Educacion_y_desarrollo_capital_humano_o_capital_social.pdf

19
Educación y desarrollo:¿capital humano o capital social? Diego Azqueta Oyarzun Guillermina Gavaldón Hernández [email protected] Leonor Margalef García Universidad de Alcalá Resumen La contribución de la educación al proceso de desarrollo ha sido objeto de controversia. Los estudios que han tratado de establecer una relación causal entre las inversiones en el sis- tema educativo y el desempeño económico de los distintos países se han basado en la conta- bilidad del crecimiento: es decir, en la estimación del peso de un indicador educativo en la función de producción agregada de la economía. La evidencia empírica no es concluyente: si bien las primeras estimaciones mostraban una correlación positiva y relevante entre ambas variables, esta conclusión ha sido recientemente cuestionada, sobre todo en el ámbito de algu- nos países subdesarrollados. En ambos casos, sin embargo, la vía a través de la que se ha medi- do esta contribución ha sido la de analizar su papel elevando la productividad del factor tra- bajo: es decir, su contribución a la formación de capital humano. Probablemente esto sea inde- bidamente restrictivo. El propósito de estas líneas es el de introducir un segundo canal a tra- vés del cual la educación puede contribuir al desarrollo: su papel en la formación y fortaleci- miento del capital social. En efecto, el capital social no sólo reduce los costes de transacción asociados a las distintas relaciones económicas y permite gestionar situaciones de pobreza impidiendo que deriven hacia la marginación y la exclusión social, sino que eleva la rentabili- dad de las inversiones públicas.Ahora bien, en este segundo caso, es importante analizar el tipo de educación, tanto desde el punto de vista institucional como de currículo, más apropiada para lograr este objetivo. Palabras clave: economía de la educación, capital humano, capital social, contabilidad del crecimiento. Revista de Educación, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283 Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptación: 05-03-07 265

Transcript of Educacion_y_desarrollo_capital_humano_o_capital_social.pdf

  • Educacin y desarrollo: capital humano o capital social?

    Diego Azqueta OyarzunGuillermina Gavaldn Hernndez

    [email protected] Margalef Garca

    Universidad de Alcal

    ResumenLa contribucin de la educacin al proceso de desarrollo ha sido objeto de controversia.

    Los estudios que han tratado de establecer una relacin causal entre las inversiones en el sis-

    tema educativo y el desempeo econmico de los distintos pases se han basado en la conta-

    bilidad del crecimiento: es decir, en la estimacin del peso de un indicador educativo en la

    funcin de produccin agregada de la economa. La evidencia emprica no es concluyente: si

    bien las primeras estimaciones mostraban una correlacin positiva y relevante entre ambas

    variables, esta conclusin ha sido recientemente cuestionada, sobre todo en el mbito de algu-

    nos pases subdesarrollados. En ambos casos, sin embargo, la va a travs de la que se ha medi-

    do esta contribucin ha sido la de analizar su papel elevando la productividad del factor tra-

    bajo:es decir, su contribucin a la formacin de capital humano.Probablemente esto sea inde-

    bidamente restrictivo. El propsito de estas lneas es el de introducir un segundo canal a tra-

    vs del cual la educacin puede contribuir al desarrollo: su papel en la formacin y fortaleci-

    miento del capital social. En efecto, el capital social no slo reduce los costes de transaccin

    asociados a las distintas relaciones econmicas y permite gestionar situaciones de pobreza

    impidiendo que deriven hacia la marginacin y la exclusin social, sino que eleva la rentabili-

    dad de las inversiones pblicas.Ahora bien,en este segundo caso,es importante analizar el tipo

    de educacin, tanto desde el punto de vista institucional como de currculo, ms apropiada

    para lograr este objetivo.

    Palabras clave: economa de la educacin, capital humano, capital social, contabilidad del

    crecimiento.

    Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    265

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    266

    Abstract: Education and Economic Development: Human or Social Capital?The contribution of education to the process of economic development has become a

    controversial area.Growth accounting provides a suitable framework when trying to establish

    a casual relationship between investment in the education system and the economic results of

    the different countries; that is to say, the quantitative importance of an education quality index

    in explaining the performance of the aggregate production function of the economy.However,

    the empirical evidence within the field offers mixed results:while the first studies did support

    the existence of a positive casual relationship between educational effort and economic

    development, this conclusion has recently been called into question, especially in the case of

    some underdeveloped countries. In both cases, however, the means by which this contribution

    has been measured was an analysis of its role in increasing the labour productivity, i.e.: its

    contribution to increasing human capital. Yet, this stance may be unduly short-sighted.The

    purpose of this paper is, therefore, to explore another path through which education can

    enhance socioeconomic development: its role in the building and reinforcing of social capital.

    Social capital not only reduces transaction costs and helps to manage poverty problems,preventing

    them to end up in social exclusion, but it also increases the productivity of public and private

    investments. In the case of the latter, however, it is important to analyse the type of education

    most suitable to achieve this goal, both from an institutional and curricular point of view.

    Key Words: education economics, human capital, social capital, growth accounting.

    Introduccin

    La educacin ha sido contemplada desde hace ya varias dcadas como una de lasvariables clave en el proceso de desarrollo econmico y social de los distintos pases.Esta apreciacin ha venido acompaada,como corolario natural,de una serie de reco-mendaciones encaminadas a impulsar el esfuerzo inversor en el sistema educativo,sobre todo en los pases ms atrasados. La economa de la educacin, y la teora delcapital humano, proporcionaron el marco terico del que se derivan estas conclu-siones. La evidencia emprica, sin embargo, no arroja un resultado unvoco. Por unlado, la mayora de los estudios realizados en y entre distintos pases, a lo largo deltiempo, a nivel agregado, tienden a corroborar el importante papel de la educacinen el desarrollo, si bien no exento de sombras, sobre todo en los pases ms atrasa-dos. Por otro lado, sin embargo, otro grupo de estudios que tratan de analizar la rela-cin entre el esfuerzo inversor en el sector educativo y el ritmo de crecimiento, una

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    267

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    vez ajustados para tener en cuenta los inevitables desfases temporales, no parecensoportar conclusiones tan optimistas al respecto.Aplicando asimismo las metodologaspropias de la contabilidad del crecimiento, el papel de la educacin en el desarrolloeconmico aparece, en el mejor de los casos, como muy tenue. La variable clave entodos estos estudios,no obstante,aqulla que establece una relacin de causalidad entreeducacin y desarrollo econmico, no es otra que la productividad del factor trabajo.Ahora bien, los ltimos aos han sido testigos de una revalorizacin sostenida del papeldel capital social en el proceso de desarrollo econmico y social. Es muy probable, eneste sentido, que la variable educativa no sea enteramente ajena a la aparicin y conso-lidacin del capital social.Valdra la pena analizar, por tanto, el papel de la variable edu-cativa en la formacin del capital social, aadiendo, de esta forma, un nuevo canal a tra-vs del cual poder explicar su contribucin al desarrollo econmico.

    Este artculo est estructurado como sigue. En la primera seccin se presentarbrevemente el marco terico en el que se inscriben los estudios que tratan de esta-blecer una relacin causal entre el esfuerzo educativo y el proceso de desarrollo: lacontabilidad del crecimiento, la economa de la educacin y el capital humano. Laseccin segunda pasar revista a la evidencia emprica existente al respecto, y elpesimismo resultante con respecto a la contribucin de las inversiones en educa-cin al desarrollo. La tercera seccin abordar la problemtica referente al concep-to de capital social: definicin, tipos, problemas de medicin y de estimacin de suimportancia en el desarrollo econmico y social. En la seccin cuarta se analizarla posible contribucin de la educacin al desarrollo a travs, ahora, de su inciden-cia en la formacin y consolidacin del capital social, con especial referencia a lasdificultades existentes a la hora de tratar de contrastar empricamente esta aporta-cin. Unas breves conclusiones, as como una indicacin de las lneas de investiga-cin abiertas, cerrarn el artculo.

    Educacin y desarrollo: la contabilidad del crecimiento

    Convencionalmente, el anlisis de la contribucin de la educacin al desarrollo eco-nmico y social, se ha dado en el marco de la llamada contabilidad del crecimiento.Brevemente expuesto este marco terico podra sintetizarse como sigue. La funcinagregada de produccin de una economa cualquiera, que refleja el volumen total de

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    268

    la produccin nacional a lo largo de un ao,en funcin de los recursos utilizados paraello, podra representarse de la siguiente forma:

    Y = f ( K, L, T, RN ) (1)

    En la que Y representa la renta nacional (produccin total de bienes y servicios),K el stock de capital, L el factor trabajo (el nmero de horas trabajadas), T la tecnolo-ga, RN los recursos naturales, etc. Una simplificacin muy utilizada de la expresinanterior, por lo conveniente, es la de especificar una funcin de produccin Cobb-Douglas restringida (con rendimientos constantes de escala),en la que nicamente secontemplan dos factores productivos, capital y trabajo:

    Yt = At Kta

    Lt1-

    (2)

    A partir de una funcin de produccin agregada como la anterior, se puede tratarde cuantificar la contribucin de cada uno de los dos factores de produccin al cre-cimiento de la renta nacional a lo largo del tiempo. En efecto, tomando logaritmos yderivando, la expresin anterior queda convertida en:

    Yt = At + Kt + (1- ) Lt (3)

    Expresin en la que un punto sobre la variable correspondiente indica su tasaponderada de crecimiento:

    Conocidos, a travs de las correspondientes series temporales, los valores de Yt, Kty Lt y estimado el valor de ,es relativamente sencillo deducir la contribucin de cadauno de los factores seleccionados (capital y trabajo), al crecimiento de la economadurante el perodo considerado. Para ello nicamente sera necesario estimar el valorde .Ahora bien, introduciendo el supuesto de una economa perfectamente compe-titiva en la que los factores de produccin son remunerados a partir de sus respecti-vas productividades marginales, la productividad marginal del capital () en la expre-sin anterior no es otra que:

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    269

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    (4)

    de donde, despejando , obtenemos:

    (5)

    es decir, la participacin de los beneficios en la renta nacional,dato tambin conocido.Planteado as el ejercicio, el resultado de la estimacin no poda ser otro que un

    desmesurado aporte al crecimiento del denominado factor residual (At). En efecto,en las primeras estimaciones de la contabilidad del crecimiento, este factor (denomi-nado asimismo, irnicamente, coeficiente de nuestra ignorancia) explicaba ms delas dos terceras partes de la evolucin observada de la renta nacional en cualquierperodo de tiempo.Las razones no son difciles de explicar: la medicin del crecimien-to de los factores de produccin (en trminos de cambios en el stock de capital fsi-co y en el nmero de horas trabajadas) no ha tomado en cuenta las mejoras que sehan producido en su calidad, debidas al progreso tecnolgico, en el caso del capital,y a la educacin y la experiencia, en el caso de la mano de obra.Ajustando el factortrabajo para tener en cuenta estas mejoras en su calidad, y poder medirlo de estaforma en unidades de eficiencia, se haca posible discriminar la importancia de laeducacin en el proceso de crecimiento econmico. Para ello, no haba sino que apo-yarse en las viejas teoras del capital humano de Schultz y Becker ( Schultz, 1988).

    La teora del capital humano permita medir la contribucin de la educacin alproceso de crecimiento de forma sencilla. En efecto, si una mejor educacin se tradu-ce en una mayor productividad marginal de la mano de obra y ello, a su vez, se refle-ja en un mayor salario (recurdese la igualdad entre salario y productividad marginalen una economa perfectamente competitiva), las diferencias salariales entre trabaja-dores (descontando otros factores) son las que recogen la contribucin del factoreducativo al proceso productivo, a travs del incremento del capital humano, y per-miten ponderar convenientemente el factor trabajo para medirlo en unidades de efi-ciencia. De esa forma aparece la educacin como un factor adicional en la contabili-dad del crecimiento y puede deducirse su contribucin al desarrollo. Paralelamente,la economa de la educacin permitira discriminar la rentabilidad social de la inver-sin en los distintos niveles o segmentos del sistema educativo.Para ello bastara com-parar los costes en los que incurre la sociedad en cada una de los segmentos educa-tivos contemplados (inversin en recursos reales ms el coste de oportunidad del

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    270

    trabajo cuando el potencial trabajador sigue en el sistema educativo), con los benefi-cios sociales de la inversin: la mayor productividad del trabajo reflejada en las dife-rencias salariales (ajustadas).

    ste es, precisamente, el marco analtico en el que se encuadran la mayora de losestudios existentes sobre la contribucin de la educacin al desarrollo econmico ysocial de los distintos pases, y que pasamos a revisar, someramente, a continuacin.

    Educacin y desarrollo: evidencia emprica

    La evidencia emprica con respecto a las relaciones entre educacin y crecimientoeconmico, ha sido en general, positiva. Dado que no se trata, en estas pginas, de lle-var a cabo un examen exhaustivo de la cuestin, baste quiz con sealar uno de losltimos y ms representativos estudios en este sentido: las estimaciones del BancoMundial con respecto a la riqueza de las naciones (World Bank, 2005). La primera evi-dencia que se muestra en este estudio es la correlacin existente entre el nmero deaos de escolarizacin promedio en una determinada poblacin, y su nivel de rentaper capita (p.90). En este mismo sentido Mankiw (1995), por ejemplo, tambin habaencontrado una fuerte relacin entre el nivel de renta per capita de un pas y su tasade matriculacin en educacin secundaria.Ahora bien, este dato no es en s mismomuy significativo,ya que es difcil establecer sin ms informacin,el sentido de la cau-salidad: es la elevada escolarizacin el motivo de las altas rentas per capita observa-das, o una demanda resultante de las mismas?

    Ms relevante resulta, en consecuencia, el trabajo de Psacharopoulos y Patrinos(2004) en el que se analizan las respectivas tasas de rendimiento social de las inver-siones en educacin, para distintos niveles educativos y grupos de pases. Los resulta-dos aparecen recogidos en la Tabla I.

    Grupo de pases Primaria Secundaria SuperiorBajos ingresos 21,3 15,7 11,2Ingresos intermedios 18,8 12,9 11,3Altos ingresos 13,4 10,3 9,5Promedio mundial 18,9 13,1 10,8

    TABLA 1. Rendimiento social (tasa interna de rendimiento:TIR) de las inversiones en educacin

    Fuente: Psacharopoulos y Patrinos (2004).

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    271

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    Los resultados observados, como puede comprobarse, estn en lnea con lo espera-do por la teora ms convencional: las tasas de rendimiento social de las inversiones enel sistema educativo son considerablemente elevadas, tanto ms cuanto menos desarro-llado es el pas en cuestin, y ms bsico el nivel educativo que recibe la inversin.

    Otros estudios, sin embargo, ponen seriamente en duda estos resultados. Denuevo en aras a la concrecin, y sin nimo de ser exhaustivos, podran sealarse lossiguientes (Easterly, 2003, cap. 4). En primer lugar, el trabajo de Pritchett (1999), en elque el autor no pudo encontrar una relacin positiva entre el crecimiento de la edu-cacin y el crecimiento del producto por trabajador en varios pases africanos, en elperodo 1960-1987 (en algunos casos la relacin era negativa y estadsticamente sig-nificativa). Pases en los que el capital humano haba experimentado un crecimientosignificativo (Angola, Mozambique, Ghana, Zambia, Madagascar, Sudn y Senegal)tuvieron unas tasas de crecimiento desastrosas. Por el contrario, algunos pases asiti-cos (Japn) tuvieron unas tasas de crecimiento espectaculares con unas tasas de cre-cimiento del capital humano notablemente inferiores. Otro grupo de pases de AsiaOriental (Singapur, Corea, China e Indonesia) tambin tuvieron elevadas tasas de cre-cimiento con un crecimiento de su capital humano igual o inferior al de los pasesafricanos mencionados.En segundo lugar, Benhabib y Spiegel (1994), que trataron derelacionar los aos de escolaridad promedio y el crecimiento del PIB per capita, paraun amplio grupo de pases en el perodo 1965-85, sin ser capaces de establecer rela-cin alguna entre ambas variables. De hecho, las tasas de crecimiento de los pasespobres han estado cayendo sistemticamente en las ltimas dcadas del siglo pasado,al tiempo que se produca una enorme expansin educativa en ellos.

    En tercer lugar, Klenow y Rodrguez-Clare (1997), que muestran cmo el creci-miento del capital humano slo puede explicar un 6% de las diferencias en las tasasde crecimiento de los distintos pases.

    Finalmente Romer (1995),quien analizando las implicaciones de la teora del capi-tal humano como motor del desarrollo econmico, en el marco de la teora del creci-miento endgeno y la convergencia condicional, puso de relieve el hecho de que, siesta teora es correcta, los salarios de los trabajadores cualificados en los pases sub-desarrollados deberan ser muy superiores a los de los pases desarrollados (dada lamayor rentabilidad relativa de su capital, y la libre movilidad del capital financieroentre pases), cosa que est muy lejos de ocurrir.

    Esta evidencia emprica,presentada por Easterly en su provocativo trabajo,es cier-tamente incompleta y quiz sesgada, pero no cabe duda de que plantea algunas inte-rrogantes que merecen atencin.

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    272

    La evidencia emprica analizada hasta aqu, sin embargo, y cualquiera que fuere elsigno de su conclusin con respecto a la contribucin de la educacin al desarrolloeconmico y social, comparte una misma caracterstica: en todos los casos la va a tra-vs de la que la educacin influye sobre el desarrollo es nica, es su papel en la for-macin de capital humano y la consiguiente elevacin en la productividad de los tra-bajadores. Participa, por tanto, de lo que se ha denominado la perspectiva tcnica ode eficacia social de la enseanza (Liston y Zeichner, 1993), y que contempla el pro-ceso educativo como un sistema de transmisin de conocimientos tcnicos,una obse-sin por la eficacia y un currculo como producto: lo que Schn (1983) denomina laracionalidad tcnica como epistemologa de la prctica, heredada del positivismo(Prez Gmez, 1992, p. 402). Desde esta perspectiva se promueve un utilitarismo yeficientismo coherente con las demandas de mano de obra para ejercer, muchasveces, funciones rutinarias y reproductivas.Valdra la pena explorar, no obstante, unsegundo canal de influencia: la contribucin de la educacin a la construccin y for-talecimiento del capital humano, una vez probada la importancia de ste en el proce-so de desarrollo econmico y social.

    El capital social: concepto y medicin

    El concepto de capital social ha recibido ltimamente una gran atencin, sobre todoa partir de algunos trabajos empricos debidos fundamentalmente a Robert Putnam,que mostraban su importancia a la hora de explicar la efectividad de determinadaspolticas de desarrollo. Sin embargo,es un concepto no exento de problemas,no sien-do el menor de ellos el de su misma definicin y posterior medicin1. De hecho, algu-nos respetados economistas (Solow,Arrow),han dudado incluso de que puede hablar-se en trminos estrictos de una forma de capital (Fukuyama, 2003). Estas crticas, sinembargo, parecen actualmente superadas, una vez se reconoce que el capital social,al igual que el capital fsico, es duradero, flexible, fungible, se complementa con otrasformas de capital y, sobre todo, proporciona un flujo de servicios que generan una

    (1) Algunos autores han sometido este concepto a una crtica ms ideolgica, argumentando que no es sino otro instrumentodel paradigma ideolgico dominante para desviar la atencin sobre las verdaderas causas de la pobreza y la marginacin.Vase, por ejemplo, Bebbington (2005).Al igual que el propio Bebbington, sin embargo, consideramos que estas crticas tantajantes no aportan gran cosa a la comprensin del fenmeno en cuestin, por lo que no les prestaremos mayor atencin.

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    273

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    rentabilidad econmica a quien lo posee (Robison et al., 2003).Al igual que el capitalfsico, por otro lado, est compuesto por una serie de elementos muy dismiles, quehacen muy difcil su reduccin a una unidad comn de medida2.

    Cmo puede definirse el capital social? Numerosas son las respuestas que se han dado a esta pregunta: El capital social

    es la solidaridad que una persona o un grupo siente por los dems. Se basa en relacio-nes de solidaridad que pueden describirse mediante el uso de redes (Robison et al.,2003, p. 52); normas o valores compartidos que promueven la cooperacin social(Fukuyama, 2003, p. 37); es fruto de las relaciones sociales y consiste en expectativade beneficios derivados del trato preferencial entre individuos o grupos (SCIG,2001): el contenido de ciertas relaciones e instituciones sociales, caracterizadas porconductas de reciprocidad y cooperacin y retroalimentadas con actitudes de con-fianza (Durston, 2005, p. 48).

    Como bien seala este ltimo autor, las definiciones anteriores permiten distin-guir entre las acepciones culturalistas del capital social, que ponen el nfasis en losvalores compartidos, y las acepciones sociologizantes que enfatizan las relacionessociales por encima de los discursos formativos (ibd.p.50).Ahora bien,antes que unadicotoma sin ms, esta distincin muestra realmente que el capital social posee doscomponentes (formas) fundamentales que pueden ser diferenciados a efectos de an-lisis: el estructural y el cognitivo. Mientras que la primera se presenta en el marco delas relaciones interpersonales (estructura y organizacin social), la segunda encuen-tra su espacio dentro de la mente de cada persona (valores), convirtindose en capi-tal social cuando se comparte3. Como afirma Uphoff (2003, p. 125), las formas cog-noscitivas constituyen la esencia del capital social, siendo las formas estructuralesaquellas mediante las que se expresa. En funcin de las caractersticas concretas delos valores comunes de partida (y del tipo de vnculos interpersonales a que danlugar), y de la intensidad con que se comparten estas formas cognitivas, el capitalsocial puede adoptar distintas formas (Robison et al., 2003):

    (2) Vale la pena recordar,en este sentido, la denominada Controversia de Cambridge que se desarroll a comienzos de los aossesenta del siglo pasado entre economistas de la universidad de Cambridge, en el Reino Unido (Joan Robinson fundamental-mente), y del MIT en Cambridge, Massachussets (Solow, Swan y Samuelson), precisamente sobre la dificultad de construiruna medida de la rentabilidad del capital (y por tanto de su valor) endgena, en una teora cerrada del valor. De hecho, elproblema no era sino una nueva reformulacin de la dificultad que haban encontrado Ricardo y Marx al abandonar el mode-lo unisectorial de la economa (presente en el Ensayo de 1818 y en el primer volumen del Capital, respectivamente) y queapareca igualmente en los modelos neoclsicos de crecimiento bisectoriales. La solucin propuesta por Samuelson eraexactamente la misma que las que, en su momento haban avanzado Ricardo y Marx, e igualmente insatisfactoria.

    (3) En este sentido estara emparentado con el capital tico que mencionan algunos especialistas (vase, por ejemplo, AdelaCortina, El Pas, 28 de abril de 2006).

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    274

    Capital social de unin, que se da en relaciones socialmente estrechas a travsde compromisos intensos, como es el caso, por ejemplo, de la familia.

    Capital social de vinculacin, que aparece cuando se construyen relacionessociales horizontales, medianamente estrechas, basadas en compromisos(explcitos o implcitos) de medio plazo: con los compaeros de trabajo, porejemplo, los miembros de una misma asociacin cultural, o los seguidores deun determinado club deportivo.

    Capital social de aproximacin, que aparece cuando estas relaciones interper-sonales son asimtricas (profesor-alumno, empleador-empleado) y el capitalsirve como puente para efectuar la conexin.

    Aunque esta multiplicidad de definiciones no ha impedido el dilogo acerca delparadigma del capital social y su aplicacin, sobre la base de una interpretacincomn (Robison et al, 2003, p. 57), lo cierto es que introduce una dificultad aadidacon respecto a su medicin, paso ciertamente relevante si se trata de averiguar sucontribucin al proceso de desarrollo econmico y social.

    Medir la contribucin del capital social al desarrollo implica, en primer lugar, esta-blecer una identificacin y estimacin del valor de sus servicios. Algunos autores(vase,por ejemplo,Prez Garca et al.,2005) han planteado,en este sentido,una claradiferencia entre las economas avanzadas y las ms atrasadas con respecto a la impor-tancia cuantitativa del capital social (el valor econmico del mismo):

    En economas desarrolladas,dinmicas,en las que el proceso productivo es comple-jo e involucra a multitud de actores, el capital social permite reducir los costes detransaccin en un contexto de informacin asimtrica e incompleta. Es precisa-mente esta reduccin de costes la que permite identificar y valorar econmicamen-te el flujo de servicios del capital social, y la que ha llevado a algunos autores a afir-mar que ste tiene una mayor importancia en economas avanzadas,en funcin dela complejidad del proceso productivo y los costes de transaccin que conlleva.

    En sociedades subdesarrolladas, por el contrario, caracterizadas por la estabili-dad (cuando no el estancamiento), la utilizacin de tecnologas sencillas y pro-cesos productivos simples en los que aparecen involucrados pocos actores, elpapel de capital social reduciendo los costes de transaccin es mucho mslimitado, dada la escasa relevancia de los mismos.

    Este planteamiento, sin embargo, probablemente no sea del todo acertado. Sera mscorrecto afirmar que el capital social probablemente juegue un papel ms relevante en

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    275

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    trminos de cohesin social en las economas subdesarrolladas que en las economas avan-zadas,y que,en estas segundas,su virtud fundamental es la reduccin de costes de transac-cin.En efecto,la caracterstica fundamental del capital social en economas atrasadas es lade proporcionar a quien lo tiene una red de proteccin ante la adversidad,y un sitio en lasociedad de referencia:capital social de unin.Es el que permite que la pobreza no se trans-forme en marginacin y exclusin social,pero, al mismo tiempo,es difcil que por s solo,sin el concurso de otras formas de capital, tanto social (de vinculacin y, sobre todo, deaproximacin) como humano y fsico, logre superar esta situacin (Bebbington, 2005).Ahora bien,aceptado lo anterior,el capital social de unin,propio de las sociedades atrasa-das, no slo reduce la conflictividad social sino que, desde una perspectiva ms positiva,incrementa la rentabilidad social de inversiones en otros campos que involucran a la per-sona como ciudadana: educacin, salud, infraestructuras comunes, etc. No se pueden per-der de vista,por otro lado,dos elementos igualmente importantes aunque de sentido con-trario.En primer lugar,que el capital social (sobre todo el de unin) tiene tambin un aspec-to negativo,ya que conlleva en s mismo el fenmeno de la exclusin hacia quien no per-tenece al grupo. En segundo lugar, que polticas que fomentan la adquisicin de capitalsocial de vinculacin y aproximacin,pueden tener efectos negativos sobre el capital socialde unin de distintos grupos sociales, al introducir en ellos elementos de diferenciacin(Bebbington,2005).Es por ello importante recordar,como hace Fukuyama (2003) parafra-seando a Schumpeter, la necesidad de una cierta destruccin creativa del capital social.

    Sea como fuere, sin embargo, evaluar la contribucin del capital social al creci-miento y al desarrollo es un proceso sustancialmente ms complicado.

    Se mencion, en el epgrafe anterior, el trabajo que est realizando el Banco Mundial(World Bank, 2005) para tratar de estimar la riqueza de los distintos pases. El procedi-miento seguido ha sido una adaptacin a variables fondo (riqueza), de la metodologade la contabilidad del crecimiento (diseada para variables flujo: renta).Para ello, se cal-cula la riqueza total acumulada de un pas cualquiera, y se estima la contribucin de losdistintos tipos de capital a la misma:capital construido,capital humano,capital natural ycapital intangible. ste ltimo queda identificado como el residuo resultante de sus-traer el valor de las distintas formas de capital previamente identificadas, del total de lariqueza estimada.Acto seguido, los analistas del Banco Mundial se adentran en el terrenode tratar de averiguar los componentes de este capital intangible, y la importancia decada uno de ellos.Apoyndose en el trabajo de Kauffman et al. (2005), identifican seisposibles variables que explicaran el valor de este capital intangible:

    Voz y rendicin de cuentas Estabilidad poltica y ausencia de violencia

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    276

    Eficiencia del gobierno Calidad de la accin reguladora del gobierno Cumplimiento de la ley Control de la corrupcin

    Es difcil, por supuesto, establecer indicadores cuantitativos, homogneos y com-parables, que cubran una muestra significativa de pases, y permitan establecer lascomparaciones pertinentes, a pesar de los avances realizados en muchos de estoscampos. La evidencia emprica existente, sin embargo, muestra que estos seis indica-dores se encuentran fuertemente correlacionados entre s, lo que facilitara la elec-cin de uno cualquiera como representativo del conjunto. Esto es, precisamente, loque hacen los analistas del Banco Mundial, decantndose por el penltimo de ellos:el grado de cumplimiento de la ley. Es ms, de acuerdo a Paldam y Svendsen (2005),la correlacin existente entre el nivel de capital social (estimado mediante un indica-dor de confianza generalizada para una muestra de veinte pases) y el imperio de laley es,asimismo,muy elevada.No es de extraar,por tanto, la afirmacin de Fukuyama(2003, p. 43), en el sentido de que en estos casos [sociedades que carecen de con-fianza social], el nico enfoque posible para crear capital social en toda la sociedad esfortalecer polticamente el imperio de la ley.

    A pesar de lo meramente indicativo de este tipo de resultados, a la vista del carc-ter ms bien anecdtico de la evidencia emprica utilizada, el punto que vale la penaresaltar, en cualquier caso, es importante: el capital social es muy relevante a la horade explicar la riqueza de un pas (y, por tanto, su renta futura y sostenible).Analicemos, por ejemplo, los resultados que aparecen reflejados en el Cuadro II.

    La interpretacin intuitiva de las cifras que aparecen en el cuadro es sencilla: unainversin que aumentara en un ao la escolarizacin de la poblacin en un pas debajos ingresos, incrementara el capital per capita en 838 dlares. En promedio, estospases gastan 51 dlares por alumno en educacin primaria.

    Productividad marginal de la escolarizacin Productividad marginal del cumplimiento de la leyPases de bajos ingresos 838 111Pases de ingresos medio-bajos 1.721 362Pases de ingresos medio-altos 2.398 481Pases de altos ingresos (OCDE) 16.430 2.973

    CUADRO I1. Variacin en el capital total (US $) como resultado de un incremento unitario en la variable explicativa

    Fuente:World Bank (2005, p. 95).

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    277

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    No es fcil derivar conclusiones paralelas para el caso del cumplimiento de la ley,yaque el valor de la derivada parcial que refleja su productividad marginal, depende de laescala en la que se haya medido el ndice correspondiente. No obstante, utilizando unaespecificacin Cobb-Douglas para el capital intangible total en funcin de la escolari-dad, el capital social (aproximado mediante la variable cumplimiento de la ley) y lasremesas de emigrantes (que recogen el papel del capital humano exportado),se obtie-ne que el capital social explica el 57% del capital intangible total; la escolaridad el 36por ciento; y las remesas de los emigrantes el 7% (World Bank, 2005, p. 97).

    Sea como fuere,vale la pena reflexionar sobre uno de los resultados que aparecenclaramente reflejados en el cuadro, y que no depende de la escala. Si bien es ciertoque, en todos los casos, el rendimiento de la educacin es superior al de una mejoraen el cumplimiento de la ley (aunque no olvide el lector que no contamos con datossobre el coste econmico de conseguir esta mejora), este abanico se va cerrando con-forme se avanza en la escala de la renta per capita y se hacen mayores los niveles edu-cativos de partida. Qu implica este resultado con respecto a las relaciones entreescolaridad y capital social? Quiere decir que la primera es un prerrequisito para elxito de la segunda? Este es el punto que trataremos de abordar a continuacin.

    La contribucin de la educacin a la formacin de capitalsocial: qu tipo de educacin?

    La metodologa utilizada tradicionalmente para evaluar la contribucin de la educa-cin al desarrollo econmico y social sufre, en nuestra opinin, de un cierto reduc-cionismo, que afecta negativamente sus resultados.

    En efecto, como tuvimos ocasin de comprobar en el epgrafe sobre la contabi-lidad del crecimiento y la economa de la educacin, se pone el nfasis en elpapel que juega el capital humano en el proceso productivo. En otras palabras: larentabilidad social de la educacin se deriva de la mayor productividad de la manode obra que facilita4. Por supuesto que no se ignora el conjunto de externalidadespositivas de todo orden que la educacin produce (desde un electorado ms infor-

    (4) Como indica Connell (1997) el sistema educativo se ha convertido no slo en el vigilante estratgico en el mercado de tra-bajo, sino tambin en una importante fuerza productiva, gracias al papel que desempea en la produccin y codificacin delconocimiento.

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    278

    mado a los efectos-desbordamiento de la mano de obra muy cualificada), pero ellono se refleja en las metodologas seguidas para medir este impacto.Se ha tenidoocasin de comprobar, asimismo, en el epgrafe anterior, la enorme importancia delcapital social a la hora de explicar las diferencias en los procesos de desarrollo delos distintos pases.

    Ahora bien, analizando con detenimiento los distintos componentes que, como seha tenido ocasin de comprobar, conforman el capital social y permiten su medicin,es difcil sostener que el esfuerzo educativo es ajeno a su consolidacin.Un solo ejem-plo bastara para ilustrar este punto. Como se ha reiterado hasta la saciedad, algunosde los indicadores del esfuerzo educativo (tasas de escolaridad, nmero de alumnospor docente, etc.), pueden proyectar una imagen distorsionada del papel de la educa-cin, al no tomar en cuenta diferencias con respecto a su calidad: de nada sirve mejo-rar esos indicadores, si los maestros no acuden a sus clases. Un reciente informe delBanco Mundial enfatizaba, precisamente, la necesidad de abordar sin rodeos este pro-blema para asegurar que los servicios educativos llegaban realmente a los ms pobres,que son quienes ms los necesitan. Ese mismo informe sealaba, al mismo tiempo,que la mayor participacin social (voz) en la gestin del sistema educativo se tradu-ca en una mayor exigencia y control por parte de los padres, y un menos absentismode los docentes (Banco Mundial, 2005).

    Lo que interesa resaltar aqu, sin embargo, no es el hecho de que nivel educativoy dotacin de capital social estn ntimamente relacionados, cosa no sorprendente5,sino las implicaciones que ste hecho tiene sobre el tipo de educacin ms relevan-te a la hora de procurar un mayor desarrollo econmico y social. En efecto, una vezestablecida la vinculacin entre el esfuerzo educativo y la formacin de capital social,y entre sta y la consecucin del desarrollo econmico y social, conviene plantearalgunas de las posibles implicaciones que todo ello plantea con respecto a la ofertaeducativa, tanto desde un punto de vista institucional, como del currculo:

    Conviene recordar en primer lugar,que la forma cmo se produzca la insercindel alumno en el sistema educativo, as como su propia institucionalizacin,puede tener efectos tanto positivos como negativos para la construccin y con-solidacin del capital social, ya que puede tener un gran impacto sobre laforma estructural del mismo. Por un lado, la educacin puede convertirse, a

    (5) Uno de los primeros estudios que se hicieron sobre el capital social (Coleman 1990) demostr que el nivel de educacinalcanzado se relacionaba con el entorno de capital social de los estudiantes (Robison et al., 2003, p. 92).

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    279

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    travs de la estratificacin de los circuitos educativos, en un elemento de seg-mentacin social, y en un factor clave en la transmisin desigual de las oportu-nidades de la vida,mediante mecanismos culturales y sociales propios del capi-tal social que son activados por grupos y estratos privilegiados (Ocampo,2003, p. 29). En este caso, no cumple con una funcin social de contribuir a laigualdad o justicia social sino agudiza las diferencias. No se ocupa de los efec-tos secundarios de unas tradiciones injustas y unos sistemas inadecuados. Sinduda, el sistema educativo no puede por s solo evitar fuertes desigualdadessociales pero si puede compensarlas.Y como veremos ms adelante,una formade compensacin es ayudar a los estudiantes ms desfavorecidos a compensarsus deficiencias de origen y a ofrecer conocimientos, aptitudes y capacidadescrticas. La enseanza pblica integrada, por otro, puede representar una fuen-te importantsima de creacin de capital social de vinculacin y de aproxima-cin, no slo para los nios,sino tambin para los padres (Robison et al.,2003).De esta manera, la insercin en el sistema educativo se convierte en un elemen-to para la adquisicin de un capital social que,a diferencia del de unin,no slopermite gestionar la pobreza sino, sobre todo, superarla. En algunos casos,como el de los inmigrantes, puede ser una de las vas ms importantes deadquisicin del mismo.

    En segundo lugar, y con respecto a su potencial contribucin a la acumulacinde capital social, es importante sealar que ms que una educacin en habili-dades, orientada hacia la insercin en el mercado de trabajo, con un enfoquenetamente productivista, probablemente lo ms conducente sea invertir enuna educacin en valores, dirigida a la formacin de ciudadanos. Nos referi-mos a formar ciudadanos en el amplio sentido de la palabra. Sin duda, no des-preciamos lo laboral sino que es un aspecto importante, pero no el esencial niexcluyente, dado que la vida de las personas incluye muchos y complejasdimensiones que necesitan abordarse por lo menos en la etapa de educacinobligatoria. En este caso es la forma cognitiva del capital social la que se vereforzada, gracias a la adquisicin de una serie de valores compartidos, vincu-lados a la ciudadana, que son los que permitirn no slo reducir los costes detransaccin en la esfera econmica, sino potenciar la rentabilidad de las inver-siones pblicas en el campo de la salud, las infraestructuras, la lucha contra elfraude y la delincuencia, etc. Esta formacin, desde la perspectiva del ciudada-no, contribuye a que las personas sean ms que eficientes trabajadores sinotambin integralmente educados y socialmente crticos.

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    280

    Esta ltima propuesta se relaciona con el criterio de justicia curricular, entendidocomo la disposicin de una estrategia educativa para producir ms igualdad en todoel conjunto de las relaciones sociales a la que est unido el sistema educativo.

    En definitiva, las inversiones en el sistema educativo se traducen en un mayor ndi-ce de desarrollo econmico y social, as como en mayores tasas de crecimiento, graciasa su aporte a la construccin y consolidacin de capital social, tanto de vinculacincomo de aproximacin, gracias a la extensin de las redes sociales en el entorno tantodel alumno como de sus padres,por un lado,y a la introduccin,en su caso,de una seriede valores de ciudadana que canalizan en la direccin ms apropiada este potencial. Elproceso educativo se contempla, en este caso,desde la perspectiva de la prctica parala reconstruccin social (Prez Gmez, 1992), apareciendo la enseanza como unaprctica social de carcter tico,en la que los valores deben de traducirse en principiosde procedimiento que guan el proceso de enseanza-aprendizaje.El aula se contemplaas en un determinado contexto social, con un grupo de significados y normas compar-tidos (Darling-Hammond, 2001) dentro de un proceso de aprendizaje social (Klafki,1996) que trate de trascender el yo ilimitado (Hargreaves, 1996).

    La educacin para la ciudadana,en este entramado complejo de redes y relaciones,compete a toda la sociedad,especialmente a la familia,a las escuelas,a los poderes pbli-cos,a los medios de comunicacin. La educacin para la ciudadana es responsabilidady tarea compartida, por lo que conviene aclarar los papeles de cada agente educativo,cmo deben ser desempeados y coordinados (Gimeno Sacristn, 2002, p.25).

    Conclusiones

    La educacin juega un papel indudable en el desarrollo econmico y social de lospueblos.Tradicionalmente se ha tratado de medir esta contribucin analizando nica-mente un aspecto de la misma: su papel en la formacin de capital humano, en lamayor productividad de la mano de obra. La evidencia al respecto, si bien mayorita-riamente de acuerdo con respecto a la existencia de una relacin positiva entre edu-cacin y tasas de crecimiento, a travs de esta va (capital humano), no deja de pre-sentar algunas lagunas importantes.

    Existe, sin embargo, un segundo canal a travs del que la educacin tiene un impac-to positivo sobre el desarrollo econmico, que no queda reflejado en los estudios de la

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    281

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    contabilidad del crecimiento: su contribucin a la formacin y consolidacin del capitalsocial,sobre todo del capital social de vinculacin,y del capital social de aproximacin.Eneste segundo caso el papel de la educacin,a diferencia del primero,no estriba en la pro-visin de habilidades, sino en la apertura de nuevas redes de relacin social y en la conso-lidacin de valores de tica ciudadana, lo que obliga a poner el nfasis tanto en los conte-nidos como en las formas institucionales de insercin en el sistema educativo.No se trata,por tanto, de proporcionar nicamente una serie de saberes instrumentales que facilitenla incorporacin al mercado de trabajo elevando la productividad de la mano de obra,sino,sobre todo,de formar ciudadanos dotados de espritu crtico y de una serie de valores com-partidos que faciliten la vida en comn. Para concretar este modelo es necesario trabajaren distintos mbitos, desde el acceso a la educacin a las relaciones interpersonales (vin-culacin y aproximacin) pasando por los contenidos y las prcticas educativas.

    Referencias bibliogrficas

    ARRIAGADA, I. (ed.) (2005). Aprender de la experiencia: el capital social en la supera-cin de la pobreza. Santiago de Chile: CEPAL.

    BANCO MUNDIAL (2005). Informe sobre el desarrollo mundial 2004: servicios para lospobres. Madrid: Mundi Prensa.

    BEBBINGTON, A. (2005). Estrategias de vida y estrategias de intervencin: el capitalsocial y los programas de superacin de la pobreza. En I. ARRIAGADA (ed.),Aprender de la experiencia: el capital social en la superacin de la pobreza.Santiago de Chile: CEPAL.

    BENHABIB, J. & SPIEGEL, M. (1994). Role of Human Capital in Economic development:Evidence from Aggregate Cross Country Data. Journal of Monetary Economics,34, 143-173.

    CONNELL, B. (1997). Escuela y Justicia Social. Madrid: Morata.DARLING-HAMMONG, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para

    todos. Barcelona:Ariel.DURSTON, J. (2005). Superacin de la pobreza, capital social y clientelismos locales.

    En I.ARRIAGADA (ed.),Aprender de la experiencia: el capital social en la superacinde la pobreza. Santiago de Chile: CEPAL.

    EASTERLY,W. (2003). En busca del crecimiento: andanzas y tribulaciones de los eco-nomistas del desarrollo. Barcelona:Antoni Bosch.

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    282

    FUKUYAMA, F. (2003). Capital social y desarrollo: la agenda venidera. En R.ATRIA Y M.SILES (eds.),Capital social y reduccin de la pobreza en Amrica Latina y el Caribe:en busca de un Nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL-Michigan StateUniversity.

    GRADSTEIN, M. ; JUSTMAN, M. & MEIER, V. (2005). The Political Economy of Education:Implications for Growth and Inequality. Cambridge, Massachusetts: The MITPress.

    GIMENO SACRISTN, J. (2003). Volver a leer la educacin desde la ciudadana. En J.MARTNEZ BONAF, (coord.), Ciudadana, poder y educacin. Barcelona: Gra.

    HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, Cultura y Postmodernidad. Cambian los tiem-pos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.

    KAUFFMANN, D.; KRAAY,A. & MASTRUZZI, M. (2005). Governance Matters IV: GovernanceIndicators for 1996-2004. Policy Research Paper. Washington D.C.:World Bank.

    KLAFKI,W. (1996).Problemas centrales del mundo moderno y tareas de la escuela.Unaperspectiva de educacin internacional. Revista de Educacin, 53, 50-62.

    KLENOW, P. & RODRGUEZ-CLARE, A. (1997). The Neoclassical Revival in GrowthEconomics: Has it Gone Too Far? In NBER Macroeconomics Annual. Cambridge,Massachusetts:The MIT Press.

    LISTON, D. & ZEICHNER, K. (1993). Formacin del profesorado y condiciones socialesde la escolarizacin. Madrid: Morata.

    MANKIW, N.G. (1995). The Growth of Nations. Brookings Papers on EconomicActivity, 1, 275-312.

    OCAMPO, J. A. (2003). Capital social y agenda del desarrollo. En R. ATRIA Y M. SILES,(eds.): Capital social y reduccin de la pobreza en Amrica Latina y el Caribe: enbusca de un Nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL-Michigan StateUniversity.

    PALDAM, M. & SVENDSEN, G.T. (2005): Social Capital Database for a Cross-CountryStudy. En M. PALDAM & G.T. SVENDSEN (eds.): Trust, Social Capital and EconomicGrowth: an International Comparison. Cheltelham, UK: Edwar Elgar Publishing.

    PREZ-GARCA, F. (dir.) (2005). La medicin del capital social: una aproximacin eco-nmica. Bilbao: Fundacin BBVA.

    PREZ GMEZ, A. (1992). Enseanza para la comprensin. En J. GIMENO SACRISTN y A.PREZ GMEZ, Comprender y transformar la enseanza. Madrid: Morata.

    PRITCHETT, L. (1999). The Tyranny of Concepts: Cumulative Depreciated InvestmentEffort (CUDIE) is not the Same as Capital Accumulation. Washington,DC:WorldBank Policy Research Working Paper.

  • Revista de Educacin, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 265-283Fecha de entrada: 07-06-06 Fecha de aceptacin: 05-03-07

    283

    Azqueta Oyarzun, D., Gavaldn Hernndez, G., Margalef Garca, L. EDUCACIN Y DESARROLLO: CAPITAL HUMANO O CAPITAL SOCIAL?

    PSACHAROPOULOS, G. & PATRINOS, H. A. (2004). Returns to Investment in Education: AFurther Update. Education Economics, 12 (2), 314-321.

    ROBISON, L. J., SILES M. E. Y A. SCHMID,A. (2003). El capital social y la reduccin de lapobreza:hacia un paradigma maduro. En R. ATRIA Y M.SILES, (eds.),Capital socialy reduccin de la pobreza en Amrica Latina y el Caribe: en busca de un Nuevoparadigma. Santiago de Chile: CEPAL-Michigan State University.

    ROMER, P. (1995). Comments on N. GREGORY MANKIW, The Growth of Nations,Brookings Papers on Economic Activity, 1, 313-320.

    SCHULTZ, T. P. (1998). Education Investment and Returns. En H. CHENERY Y T.N.SRINIVASAN (eds.), Handbook of Development Economics, Vol. 1. Amsterdam:Elsevier Science Publishers.

    UPHOFF, N. (2003).El capital social y su capacidad de reduccin de la pobreza. En R.ATRIA Y M. SILES (eds.), Capital social y reduccin de la pobreza en Amrica Latinay el Caribe: en busca de un Nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL-MichiganState University.

    WORLD BANK (2005).Where Is the Wealth of Nations?: Measuring Capital for the XXICentury. Conference Edition.Washington DC, July 15.