Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

26
EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA COMO INSTRUMENTOS DE DESARROLLO RURAL. EL CASO DE LA ESCUELA AGROPECUARIA DE BAJO HONDO EN EL SUDOESTE BONAERENSE. 1 Lic. Matías A. ALAMO. Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur-Bahía Blanca. Argentina. Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) Correo electrónico: [email protected] Resumen El objetivo de este trabajo es analizar las acciones llevadas a cabo por la Escuela Agropecuaria de Bajo Hondo, partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, provincia de Buenos Aires, a partir de las prácticas educativas y productivas desarrolladas por su comunidad -directivos docentes, alumnos y egresados- y cómo se relacionan con los productores agropecuarios de la localidad, concibiendo nuevas formas de desarrollo rural. En tal sentido entendemos a la extensión rural como una actividad socio-educativa, que pretende contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los productores locales. Metodológicamente se han aplicado diversos procedimientos, entre los cuales se encuentran la recopilación de información bibliográfica y entrevistas a informantes claves, entre los que se destacan directivos, docentes, alumnos y egresados del establecimiento educativo, productores agropecuarios de Bajo Hondo, y representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Finalmente, intentamos mostrar el rol significativo que adquiere la educación y extensión en el desarrollo rural del espacio geográfico analizado. 1 Una versión de este trabajo fue presentada en las XV Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VII del MERCOSUR en San Luis del 6 al 8 de octubre de 2010. Agradecemos la colaboración brindada para realizar el presente a los Ingenieros Agrónomos German Balbarrey de la Agencia de Extensión del INTA Coronel Rosales, Julio Lazzari docente de la escuela agropecuaria de Bajo Hondo y extensionista del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires y María del Carmen Benítez Directora de la escuela agropecuaria de Bajo Hondo.

description

EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA COMO INSTRUMENTOS DE DESARROLLO RURAL. EL CASO DE LA ESCUELA AGROPECUARIA DE BAJO HONDO EN EL SUDOESTE BONAERENSE. Lic. Matías A. ALAMO.Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur-Bahía Blanca. Argentina. Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) Correo electrónico: [email protected]

Transcript of Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

Page 1: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA COMO INSTRUMENTOS DE DESARROLLO RURAL. EL CASO DE LA ESCUELA AGROPECUARIA DE BAJO

HONDO EN EL SUDOESTE BONAERENSE. 1

Lic. Matías A. ALAMO.Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur-Bahía Blanca. Argentina. Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) Correo electrónico: [email protected]

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar las acciones llevadas a cabo por la Escuela Agropecuaria de Bajo Hondo, partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, provincia de Buenos Aires, a partir de las prácticas educativas y productivas desarrolladas por su comunidad -directivos docentes, alumnos y egresados- y cómo se relacionan con los productores agropecuarios de la localidad, concibiendo nuevas formas de desarrollo rural. En tal sentido entendemos a la extensión rural como una actividad socio-educativa, que pretende contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los productores locales.

Metodológicamente se han aplicado diversos procedimientos, entre los cuales se encuentran la recopilación de información bibliográfica y entrevistas a informantes claves, entre los que se destacan directivos, docentes, alumnos y egresados del establecimiento educativo, productores agropecuarios de Bajo Hondo, y representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Finalmente, intentamos mostrar el rol significativo que adquiere la educación y extensión en el desarrollo rural del espacio geográfico analizado.

Palabras clave: Extensión y educación rural, desarrollo rural, Escuela Agropecuaria de Bajo Hondo.

1 Una versión de este trabajo fue presentada en las XV Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VII del MERCOSUR en San Luis del 6 al 8 de octubre de 2010. Agradecemos la colaboración brindada para realizar el presente a los Ingenieros Agrónomos German Balbarrey de la Agencia de Extensión del INTA Coronel Rosales, Julio Lazzari docente de la escuela agropecuaria de Bajo Hondo y extensionista del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires y María del Carmen Benítez Directora de la escuela agropecuaria de Bajo Hondo.

Page 2: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

Introducción

El objetivo de este trabajo es analizar las acciones llevadas a cabo por la Escuela Agropecuaria de Bajo Hondo, partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, provincia de Buenos Aires, a partir de las prácticas educativas y productivas desarrolladas por su comunidad -directivos docentes, alumnos y egresados- y cómo se relacionan con los productores agropecuarios de la localidad, concibiendo nuevas formas de desarrollo rural. En tal sentido entendemos a la extensión rural como una actividad socio-educativa, que pretende contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los productores locales.

Metodológicamente se han aplicado diversos procedimientos, entre los cuales se encuentran la recopilación de información bibliográfica y entrevistas a informantes claves, entre los que se destacan directivos, docentes, alumnos y egresados del establecimiento educativo, productores agropecuarios de Bajo Hondo, y representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El análisis se complementa con la observación participante que es “…una forma de indagación que también considera la interacción social entre el investigador y los actores bajo estudio en el ámbito de estos últimos, pero se centra fundamentalmente en la obtención de datos de manera tal que no signifique una intromisión en sus modos de vida cotidiano…” (Santarelli, S. y otros, 2004: 156).

A los fines del presente trabajo es necesario definir previamente algunos conceptos que serán relevantes para el desarrollo del mismo. Como punto de partida podemos definir con mayor precisión a la extensión rural como una práctica de “…intervención junto con la gente, para facilitar procesos endógenos, agroecológicos y territoriales de transformación productiva, social, económica, ambiental e institucional, planificados a través de formas de acción colectiva, y orientados al desarrollo de sociedades sustentables…” (Alemany C y Sevilla Guzmán E. 2006: 11).

Por ello es preciso señalar la importancia que adquiere el ser humano en este tipo de prácticas. Este concepto está íntimamente relacionado al de desarrollo local, el que es definido como “…el ejercicio de la capacidad social de un pueblo para construir su futuro, aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica y los recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo con un proyecto que se define según sus propios valores y aspiraciones…” (Bonfil Batalla, 1982).

La extensión rural representa una actividad socioeducativa, que pretende contribuir al mejoramiento de las condiciones generales de vida de los productores. Además implica un proceso que se desarrolla entre actores sociales e institucionales, entre ellos los productores, sus familias, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones pertenecientes al Estado en sus distintos estamentos y los técnicos extensionistas, se concreta en una realidad que esta atravesada por la unidad de producción agropecuaria en una escala micro, la cual se encuentra inserta en una determinada área ecológica con características socio-productivas, que pertenece a su vez a un ámbito local, provincial y nacional.

En este sentido, Alemany y Sevilla Guzmán señalan que “…la extensión rural contribuye a la articulación entro los distintos actores involucrados en la problemática del desarrollo local, especialmente en las interfases de los movimientos sociales y el Estado, actuar en la integralidad de los procesos de desarrollo local donde se articulan la producción, la distribución y el consumo desde una perspectiva holística y de responsabilidad en el acceso y uso de los recursos naturales, fortalecer los procesos locales, con su dotación de recursos naturales, su identidad, su conocimiento y su organización, también actúa en la generación de estrategias para articular los procesos locales con los globales, sean estos económicos, culturales o ambientales, se la ha considerado una ciencia aplicada por lo que históricamente se ha nutrido para sus desarrollos teóricos y su práxis de diferentes disciplinas del conocimiento científico (sociología, economía, antropología, educación de

2

Page 3: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

adultos, ciencias agrícolas. etc., desde su teoría y práctica impulsa el pluralismo epistemológico como forma de generar conocimiento (la transdisciplinaridad y tiene una larga tradición en la concepción liberadora como práxis, reflexión y acción de los seres humanos sobre su realidad para su transformación…”. (2006:8-9).

Al analizar este concepto observamos el carácter destacado que le asignan los autores a las prácticas sociales integrales, las que intervienen en el territorio para desarrollar nuevas formas productivas.

En este sentido es necesario elaborar una breve reseña histórica y señalar los distintos enfoques que adquirió a lo largo de los últimos años “…en los años 90, cuando se percibe que la agricultura ya está suficientemente desarrollada y constituye una rama más del complejo agroindustrial, y que además los procesos de desaparición de los productos familiares y campesinos son irreversibles y la agricultura como una forma de vida” es ya parte de la rémora del pasado, se desarrolla la perspectiva teórica de la privatización de la extensión rural…” (Alemany C y Sevilla Guzmán E. 2006:6).

Siguiendo con las ideas de Alemany y Sevilla Guzmán “…la extensión convencional desarrolla una trayectoria en la cual, primero ayuda a generar las condiciones culturales y económicas para iniciar los procesos de modernización, posteriormente constituye un arma poderosa para la transferencia de los paquetes tecnológicos de la Revolución Verde que consolida el uso industrial de los recursos naturales y, finalmente cuando la tarea de transformación de la agricultura en una rama de la industria está cumplida, se plantea su desaparición como disciplina científica…” (2006:6).

Así también debemos destacar el papel que cumple la denominada extensión alternativa que tiene como basamento las teorías del subdesarrollo y la dependencia desarrollista en Latinoamérica. La teoría de la concientización de Paulo Freire (1973) es el marco teórico más emblemático de esta corriente de pensamiento: Este enfoque parte de una crítica a la extensión transferencista, contextualizando tal proceso en el marco de la comunicación.

Esta introduce el concepto de concientización; el cuál “…implica trascender la esfera espontánea de la aprehensión de la realidad para llegar a una esfera crítica en la que la realidad se da como objeto cognoscible y en la que los seres humanos asumen una posición epistemológica. Significa insertarse en la historia donde los seres humanos asumen el papel de sujetos hacedores y rehacedores del mundo, así como reconocen que cuánto más concientizados, están, más existen…” (Freire, 1973: 33)

En la actualidad la función que adquiere la extensión rural esta orientada al “…cambio técnico y la educación que siguen siendo prioritarios, pero emergen otras funciones con alta relevancia: el cambio institucional y la gestión, que comprenden tareas particularmente inherentes al trabajo del extensionista del sector público .El sistema de extensión se ve básicamente como articulador, con equipos de trabajo especializados constituidos con capacidades en tecnología por Sistema/producto, procesos, insumos, gestión, organización y referentes en el área de desarrollo (Agentes de Desarrollo)…” Elverdin J. 2004:5).

Entonces cuando abordamos la problemática de le extensión moderna encontramos que la misma adquiere un carácter multifuncional, además del carácter técnico y educativo, donde los procesos productivos deben son analizados a partir de una mirada transdisciplinar.

En tal sentido Thornton menciona que “…la nueva o moderna extensión rural pública y gratuita se muta a ser una herramienta de intervención para participar, liderar, facilitar, mediar, ayudar activamente en la construcción de redes de relaciones de cambio tecnológico, negocios, solidaridad,

3

Page 4: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

cooperación, competitividad, ayuda mutua y control ciudadano en los territorios. La difusión tecnológica deja de ser la razón única de los Sistemas de Extensión Rural y Transferencia de Tecnología, y son las innovaciones articuladas en redes y la práctica democrática los ejes de la nueva extensión rural pública. Los servicios privados de asistencia técnica y extensión rural se hacen cargo de mucho de la difusión tecnológica clásica, fundamentalmente en los ámbitos de la agricultura de agronegocios capitalizados…” (2006: 305).

Es preciso resaltar el rol intermediador que adquiere la extensión rural facilitando la resolución positiva de estas tensiones entre las políticas públicas y la acción social. La realidad debe ser considerada como un producto social donde el hombre en función de sus concepciones, valores e intereses del saber hacer, que comparten la condición de ser una construcción histórica. En el marco actual, la extensión se orienta por la idea del proceso y el desarrollo.

Por otro lado, en torno a la problemática que estamos caracterizando, la educación se presenta en el espacio rural atravesada por factores políticos y socio-productivos, condicionada por procesos sociales y culturales que construyen y le otorgan una identidad propia al territorio. Forma parte de un sistema masivo, que incide en las estructuras y relaciones que producen el territorio, en tal sentido se convierte en un indicador de los avances o retrocesos que puede significar la educación para los procesos de construcción social y territorial.

Al respecto Freire señala que “…la educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados…”. Esta debe ser entendida como ”…una autentica situación gnoseológica, es la problematización del mundo del trabajo, de las obras, de los productos, de las ideas, de las convicciones, de las aspiraciones, de los mitos, del arte, de la ciencia, el mundo de la cultura, y de la historia, que resultando de las relaciones hombre-mundo, condiciona a los propios hombres, sus creadores….” (1973:33-42)

Cuando nos referirnos al proceso educativo no podemos dejar de destacar una de las características que lo hacen particular, en palabras de Huergo, este adquiere “…un sentido hegemónico en la medida en que tiende a generar prácticas conformistas respecto a un orden social establecido, a las relaciones sociales que lo sostienen, a modos de pensar que avalan la dominación…” (Velarde I y Otros. 2007: 20).

Entonces “…Desde esta perspectiva, necesitamos reconocer aquellas tradiciones que operan como discursos dominantes, porque son éstas las que estructuran con más fuerza las percepciones sobre el mundo del trabajo, las capacidades de gestión y los procesos educativos. Estas tradiciones han homologado la formación como una estrategia meramente “instrumental”, en la que el sentido y los fines últimos de los procesos formativos y de capacitación se les escapa a los propios sujetos de la misma…” (Velarde I y Otros. 2007: 21).

Teniendo presentes las nociones de extensión y educación es preciso explicar el significado que adquiere el desarrollo rural, para ello seleccionamos una definición de Schneider y Peyrë Tartaruga, quienes afirman que: “…debe ser entendido como un proceso que resulta de acciones articuladas que quieren inducir cambios socioeconómicos y ambientales en el ámbito del espacio rural para mejorar la renta, la calidad de vida, y el bienestar de las poblaciones rurales. Dadas las especificidades y particularidades del espacio rural, determinadas por las condiciones sociales, económicas, ambientales y tecnológicas, el desarrollo rural se refiere a un proceso evolutivo, interactivo y jerárquico de sus resultados, manifestándose en los términos de esa complejidad y diversidad en el plano territorial…” (2006: 90).

4

Page 5: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

Debemos entender que el desarrollo rural es mucho más que una cuestión de los pobres, de la pobreza rural, significa la construcción de una opción social donde, en forma explícita e implícita, se pongan en discusión objetivos y posibilidades de transformación económica, social, ambiental y política en el actual espacio rural.

Así también podemos conceptualizar al espacio rural como “…el ámbito territorial de baja densidad poblacional relativa con una infraestructura y equipamiento directamente vinculado a la valoración de las actividades productivas agro-silvo-pastoriles, en donde predomina una relación directa entre naturaleza y sociedad y donde existe una identidad especifica construida históricamente…” (Sili, M, 2002: 73)

Es además un territorio donde interactúan distintos tipos de actores sociales e institucionales con objetivos e intereses diferentes enmarcados dentro de un espacio con características propias en relación directa con la naturaleza y con una identidad particular. Es necesario advertir la complejidad, las diferencias y la heterogeneidad del espacio rural.

Por lo antes expuesto, el territorio en el desarrollo rural cumple un papel fundamental y debe ser entendido como una construcción social que puede representarse como un conjunto de relaciones sociales y naturales, donde el poder juega un papel preponderante en la determinación de las vinculaciones que se concentran en dicho espacio. (Alamo y Pérez, 2009:4)

Estas relaciones de poder y conflicto lo atraviesan y le imprimen una dinámica propia, que se modifica permanentemente produciendo períodos de desterritorialización y reterritorialización, es decir la construcción de un nuevo territorio y la destrucción del territorio anterior. Los “…actores y sujetos ejercen poder y territorialidad a través de diferentes roles y, consecuentemente producen transformaciones en el espacio y en las instituciones respectivas, que son la causa y consecuencia de las diferentes formas que asume la producción del espacio…” (Manzanal, M, 2007)

Es por ello que la extensión, se encuentra inmersa en estas relaciones de poder, relaciones que permiten actuar, gestionar y planificar –con tensiones y contradicciones- en procesos de transformaciones socio-culturales, productivas, económicas y ambientales.

Entonces en este contexto en el cuál estamos analizando la educación, la extensión y el desarrollo rural, señalaremos cómo han impactado las políticas económicas neoliberales en el espacio rural argentino.

A partir de la década del 90 se ha producido una profunda crisis rural, entendida ésta como una ruptura histórica espacial del modelo de desarrollo rural vigente: esta crisis se manifiesta por la amplificación del proceso de concentración de la tierra, el éxodo y el despoblamiento rural y la marginación social en las áreas rurales y en áreas urbanas receptoras de la población rural, así como la emergencia de nuevas formas de producción y de gestión territorial más agresivas contra el medio ambiente.

El modelo económico de acumulación imperante a nivel mundial y nacional que se desarrolla en las últimas décadas ocasiona en nuestro país heterogeneidades, diferencias y fragmentaciones que se materializan en el espacio rural analizado. En el área bajo estudio, en el período antes mencionado los productores que no cuentan con escalas de producción suficiente deben abandonar las explotaciones en busca de otras oportunidades o se mantienen en las áreas rurales en condiciones de subsistencia. En este periodo se profundizan los procesos de desplazamiento rural por razones

5

Page 6: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

económicas y la incorporación de nuevas tecnológicas, afectando especialmente a los pequeños y medianos productores.

Este proceso genera un descenso de la población, que trae como consecuencia características espaciales que se expresan en la pérdida de servicios y equipamiento, el desaprovechamiento de la capacidad productiva instalada y el envejecimiento de aquella, provocando la fragmentación del territorio en muchas localidades rurales del interior de la nuestro país.

Como mencionamos anteriormente es dable destacar que el proceso de globalización y la implementación de políticas económicas neoliberales tiene impactos diferenciales en el territorio argentino y en las áreas rurales especialmente en la región pampeana, mientras algunas áreas crecen, se modernizan y se desarrollan -las regiones ganadoras- otras se mantienen con estructuras tradicionales y en muchos casos se han empobrecido. Esto produce una fragmentación territorial que provoca la ruptura del espacio local

El rol de la educación y la extensión en el desarrollo rural

Para comprender la problemática relacionada con la educación y la extensión rural veamos en primera instancia como se caracteriza a la enseñanza agropecuaria, en tal sentido, uno de los rasgos característicos de ésta, es que posee un interés compartido por el trabajo en el campo, el cual constituye un factor clave en la conformación de la identidad de estas escuelas y de sus actores. Es por ello que existe una visión casi mística del docente y del alumno de las escuelas agropecuarias que constituyen un elemento configurador hacia el interior de estas instituciones. Poseen características propias, son discretas, silenciosas, sólo se comunican a través de sus obras, de la formación de jóvenes y de los lazos profundos que sostienen con las comunidades locales.

Por lo tanto todos los sistemas de extensión que realmente perduran a lo largo del tiempo son aquellos que, primer lugar dedican mayor cantidad de horas a la formación de los que son presente y futuro, es decir los niños y los jóvenes, que componen la juventud rural, y en segundo lugar brindan esfuerzo y colaboración a los adultos productores, los que están produciendo en cada momento de la historia: Este es uno de los aspectos mas importantes a tener en cuenta. La interacción entre la educación y la comunidad facilita el desarrollo de la extensión.

Al respecto es pertinente citar las palabras de un ingeniero agrónomo, especialista en extensión quien señaló que “…La extensión rural es una forma de facilitar los procesos de desarrollo en el medio rural, además es un medio para la transferencia de tecnología, relevamiento de información…” (2)

La misma está orientada a que la comunidad tenga el control sobre los procesos de desarrollo y de transformación integral de la realidad local; debe integrar los procesos de investigación, acción, aprendizaje en un mismo marco conceptual, metodológico y operativo, que denominamos investigación participativa. Induce al individuo, a la comunidad, o al grupo de individuos a realizar las actividades necesarias para lograr la solución de algunos problemas. Hay aquí implícita una selección previa de los problemas a solucionar que la realiza el sistema de extensión a través de extensionista o del equipo actuante. Por lo tanto sigue imperando la negación de la búsqueda de la verdad y de los caminos para lograr el desarrollo por parte de los propios interesados.

2 Entrevista a ingeniero agrónomo de la Agencia de Extensión Rural INTA-Coronel Rosales, en la localidad de Punta Alta, partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, realizada por Matías Alamo, 25 de junio de 2010.

6

Page 7: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

En los últimos años, existe “…un énfasis ponderable en la capacitación sobre el que enseñar, mientras que prácticamente y sin desmerecer algunos esfuerzos, se dejó de lado la capacitación sistémica dinámica y constante que le permitía los agentes estar al día en materia de conocimientos sobre el cómo enseñar: últimos adelantos en pedagogía, ciencias de la educación, conceptos modernos vs. conceptos tradicionales de extensión, filosofías e ideologías implícitas en cada sistema de enseñanza, últimos adelantos en materia de sociología rural, desarrollo participativo de las comunidades rurales, dinámica de grupos, etc. en definitiva todos los componentes de “como enseñar”. Si el extensionista no logra ser un maestro de excelencia y con actualización actualizada en todo tiempo… ese mismo tiempo se encarga de ir deteniendo progresivamente todo impulso inicial, por más fuerte que sea…” (Schaller N. 2006:16).

En tal sentido debemos “…Repensar este espacio de comunicación / educación desde una perspectiva política supone una apertura a las múltiples articulaciones que se generaron en el desarrollo del proyecto con y entre los organizaciones intervinientes, con los condicionamientos estructurales y con el mundo cultural de sus protagonistas…” (Velarde I y Otros. 2007: 21).

En este contexto tenemos que pensar nuevas miradas a nuestras prácticas profesionales cotidianas, que tengan una postura critica a las actuales, que desnaturalicen lo dado y se presenten como alternativas a los conocimientos predominantes de nuestros campos profesionales, que recreen los sentidos instaurados e incluso creen nuevos sentidos para las prácticas de extensión rural en la actualidad. “…La extensión es, en si misma, un proceso continuo de acompañamiento a las comunidades rurales en sus deseos y acciones para lograr el desarrollo; es educación para la vida o para vivir mejor. Debatir sobre la necesidad de trabajar en forma continúa con las comunidades rurales buscando la solución de los problemas, en forma planificada con sus integrantes, abre un camino lleno de posibilidades...” (Schaller N. 2006:18).

Entonces cuando trabajamos en extensión rural lo más importante no es la cantidad de gente con la que se trabaja, la tecnología que solucionará los problemas productivos, sino que lo fundamental, es conocer profundamente la realidad en la que se va a trabajar, debemos tener en claro desde qué postura se la analizará y cuáles son los objetivos que se quieren alcanzar con el trabajo y los principios orientadores que lo van a guiar. El objetivo de la extensión rural es transformar la realidad, como consecuencia de la complejidad del espacio rural se hace imprescindible conocerlo profundamente, identificar claramente sus componentes, diferenciando sus elementos y comprendiendo los procesos que lo atraviesan.

Siguiendo las palabras de Freire quien afirma que “…Los hombres en su proceso, como sujetos del conocimiento, y no como recibidores de un conocimiento que otro u otros les donan o les prescriben, van ganando la razón de la realidad. Esta, a su vez, y por esto mismo, se les va revelando como un mundo de desafío y posibilidades, de determinismos y de libertad, de negación y de afirmación de su humanidad, de permanencia y de transformación, de valor y cobardía, de espera, en la esperanza de la búsqueda y de espera sin esperanza…” (1973:42)

Por lo tanto la extensión rural al intervenir en el territorio encuentra en el ámbito educativo un lugar propicio para desarrollar todos sus saberes, donde se articulen distintas prácticas socio-productivas que les permitan mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales.

En tal sentido las escuelas agropecuarias operan como actores institucionales en la extensión y el desarrollo rural. Las mismas “…son instituciones territoriales, esto implica definirlas como un orden socioespacial (conjunto de vínculos simbólicos y materiales entre los grupos sociales y sus espacios) donde la identidad y la cultura estructuran una valorización territorial especifica y los cursos de acción expresan los posibles caminos interpretativos de la realidad…” (Plencovich, M, 2009:21).

Por lo antes expuesto es oportuno señalar la importancia que adquieren en la actualidad estos establecimientos educativos ya que “…Las escuelas agrotécnicas son la insignia de un nuevo

7

Page 8: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

tiempo, con ellas se recupera la cultura vinculada a la tierra y al interior. Los colegios agrarios tienen una fuerte vinculación con el desarrollo del sistema productivo, por esto es imprescindible que cada pueblo cuente con su establecimiento educativo con el aporte y el respaldo del Estado nacional…” (3)

Estas ofrecen estudios de nivel polimodal que incorporan trayectos técnicos profesionales, la mayoría ofrecen una formación orientada a la Producción de Bienes y Servicios, en menor medida se encuentran las modalidades de Ciencias Naturales, de Economía y Gestión de las Organizaciones.

Las mismas persiguen distintos objetivos entre los que se destacan la formación educativa -propia de los estudios secundarios-, la preparación para continuar con los estudios superiores -de cualquier especialidad-, y por último la capacitación para lograr la incorporación al mercado de trabajo, es decir, la formación de técnicos en producción agropecuaria que se inserten laboralmente en la problemática del medio rural.

Es necesario preguntarnos qué objetivos debe cumplir la educación rural en el presente, para que los estratos más jóvenes de la población rural migren a la ciudad en mejores situaciones, o para estar en condiciones de quedarse en el espacio rural, transformarlo y aumentar su calidad de vida, debemos discutir cuáles son los objetivos que priorizamos, siempre junto a la participación activa de todos los miembros de la comunidad local.

En las escuelas encontramos dos corrientes curriculares: la primera desde un punto de vista formal que parece asegurar la reproducción social de una región tradicionalmente agropecuaria a través de su modalidad curricular que le da su razón de ser, y por otro lado una segunda corriente que hace frente al proceso de desterritorialización que las afecta en relación con las nuevas poblaciones que atienden provenientes del ámbito urbano o periurbano.

Por lo antes expuesto éstas se convierten en las productoras del territorio, ya que actúan en los planos inmateriales e ideológicos de la comunidad local, para materializarlas en acciones concretas. Esta situación aumenta por ser una de las únicas instituciones que se mantienen a lo largo del tiempo en el espacio rural.

Características de Bajo Hondo y de la escuela agropecuaria

En primera instancia analizaremos la localidad de Bajo Hondo, donde se encuentra emplazada la escuela agropecuaria nro 1. Esta localidad se ubica en el partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales (4). La misma se localiza en la región pampeana, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, limita con los partidos de Coronel Dorrego, Coronel Pringles y Bahía Blanca. Posee una superficie de 131.230 hectáreas de las cuales 102.821 son de uso agropecuario.

3 En MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y PESCA DE LA NACION. “Educación Agrotécnica. Julián Domínguez: con las escuelas agrotécnicas se recupera la cultura vinculada a la tierra y se afianza el conocimiento de las nuevas generaciones”. Buenos Aires, [en línea], 04 de octubre de 2010, Fuente: http://www.minagri.gob.ar/site/index.php [Consultado 05 de octubre de 2010].

4 Se encuentra a 22 Km. de la ciudad de Punta Alta -cabecera del partido de Coronel Rosales- y a 30 Km. de la ciudad de Bahía Blanca, centro urbano de mayor jerarquía del sudoeste la provincia de Buenos Aires.

8

Page 9: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

Los elementos del medio natural que caracterizan las condiciones de sitio se identifican con la dominancia de la llanura pampeana, el clima es templado de transición con precipitaciones anuales que oscilan entre los 600 a 900 mm, decreciendo de este a oeste. La temperatura media anual es de 14º C. Predomina la estepa herbácea, con la presencia de suelos molisoles de aptitud mixta agrícola-ganadera, entre los principales cultivos encontramos al trigo y la cebada, por otro lado la ganadería es de bajos requerimientos para la cría y recría de ganado vacuno.

Figura 1Localización de Bajo Hondo en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires

Fuente: elaborado propia sobre la base de Atlas de la República Argentina, La Nueva Provincia 2009.

Los orígenes de la localidad se relacionan con el trazado de los ramales del Ferrocarril del Sud desde Tres Arroyos hasta Bahía Blanca que influyeron en la construcción de la estación Bajo Hondo, habilitada al público el 30 de noviembre de 1891, dando un testimonio de la expansión agrícola y ganadera de la época.

9

Page 10: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

A comienzos del siglo XX el ferrocarril fue de gran relevancia para la región porque permitía conectar las localidades del sur de la provincia de Santa Fe con el sur de la provincia de Buenos Aires, dicha situación posibilitó servir a una extensa área productiva con el transporte de carga y permitió la llegada de mano obra en forma masiva desde diferentes sitios de nuestro país.

En la década de 1940 se funda la Cooperativa Agrícola de Bajo Hondo Limitada que contaba con almacén, ferretería, artículos rurales, combustible, servicios de seguros, compra de cereales, silos e instalaciones de feria con balanza, entre otros. Además, en esos años la localidad experimenta un crecimiento sostenido a partir de la producción y comercialización de cereales y ganado en pie. Los primeros se transportaban en camión hasta la estación para el transporte y los animales eran llevados por arreo terrestre hasta el tren –mercado de Avellaneda y Liniers– o los frigoríficos próximos a la ciudad de Bahía Blanca.

Avanzando a través de la historia, en el año 1989 con la asunción de Carlos S. Menem a la presidencia de la República, comienza un proceso de privatización de empresas públicas entre las que se destacan los ferrocarriles argentinos -estatizados en la década de 1940. Este proceso implicó la disminución de servicios, cierre de ramales, estaciones y talleres, situación que afectó trascendentalmente a Bajo Hondo y su área de influencia.

En este período asimismo se incorporan nuevas técnicas y formas de trabajo del suelo -siembra directa-, uso de fertilizantes, semillas genéticamente modificadas y maquinarias con mayor capacidad productiva que se relacionan con la tendencia a nivel nacional del proceso de agriculturización, que en el nivel local acentúa el cultivo de cereales en detrimento de la cría de ganado vacuno y ovino, modificando los modos de producción, la propiedad de la tierra, la organización y el sistema de relaciones que induce a los pobladores a adoptar diversas estrategias como respuesta a la crisis rural. (Alamo y Pérez, 2009:10)

En tal sentido es preciso citar un fragmento de la entrevista realizada a un egresado de la escuela agropecuaria, quien al respecto comenta que “…en la década del 90 muchos compañeros dejaron sus estudios porque los padres se quedaban sin trabajo y se fueron a vivir a las ciudades más cercanas en busca de trabajo…” (5)

En la actualidad la localidad posee una población de 165 habitantes. Comparando el censo nacional de población y vivienda del año 1991 la población disminuyó un 10.81 % (6), los cambios en las prácticas socio-productivas se manifiestan en la implementación de nuevas técnicas de producción, la llegada de nuevos actores económicos (7) y la quiebra de las cooperativas agrícolas. A dicha situación se suma la venta a grandes productores, de explotaciones agropecuarias por disminución de la rentabilidad de las mismas y por los crecientes intereses bancarios.

Una vez caracterizada la localidad de Bajo Hondo nos referiremos a la Escuela Agropecuaria nro. 1 “José Orozco”, institución creada el 13 de marzo de 1987 en el Paraje las Oscuras ( 8). Permaneció allí hasta 1988 cuando se traslada a Bajo Hondo, funcionando en la calle Victorina de

5 Entrevista a egresado de la escuela Agropecuaria nro. I de Bajo Hondo, en la localidad de Punta Alta, partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, realizada por Matías Alamo, 26 de junio de 2010.

6 Fuente INDEC 2001, Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda.

7 En Bajo Hondo la presencia de Los Grobo Agropecuaria S. A. que adquiere la planta de silos perteneciente a la cooperativa agrícola.

10

Page 11: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

Llanos s/n. Es de destacar que el traslado de la escuela se realizó por pedido de los pobladores de Bajo Hondo, quienes solicitaron a las autoridades educativas provinciales y municipales el emplazamiento del establecimiento educativo en dicha localidad.

La citada Entidad depende de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, contaba para el ciclo lectivo del año 2009 con una matrícula de 169 alumnos y con una superficie aproximada de 18 ha –dividida en varios predios-. En relación con la infraestructura, posee aulas, biblioteca, gabinete de informática, cocina, salón comedor, sanitarios. Además cuenta con criaderos de pollos, cerdos y conejos, sala de molienda donde se produce el alimento balanceado para las gallinas, los pollos, y los conejos, sala de faena para pollos, lechones y conejos (9), potreros para la cría de ganado vacuno, viveros, invernáculos, huertas hortícolas, montes frutales y un predio donde el corriente año se procedió a la siembra de cebada para alimentar a los animales.

Respecto a su producción, se destacan los pollos parrilleros, huevos, conejos, lechones, chacinados, hortalizas como espinaca, zapallo, berenjena, pimientos, plantas ornamentales, plantines de eucaliptos, entre los productos elaborados elaboran mermeladas, dulces, pickles y escabeches. La escuela posee una Asociación Cooperadora con personería jurídica, que desempeña un rol fundamental en las actividades de la institución. Es el eje motor de las actividades que esta realiza en la comunidad -festivales folclóricos y de doma-. También se cuenta con su participación en todo tipo de actos escolares y extraescolares como ferias o presentaciones fuera de la localidad, además a través de ella se comercializan los distintos productos que se elaboran en la escuela.

Figura 2 Distintas producciones animales en la escuela agropecuaria de Bajo Hondo

Fuente: fotografías tomadas en el terreno escuela agropecuaria de Bajo Hondo, 2010.

El titulo que otorga es de Técnico Agropecuario, el perfil profesional en la actualidad apunta a “…la formación de competencias para realizar operaciones o labores en una explotación agropecuaria o en otros ámbitos como el de las agroindustrias, empresas comerciales, agencias de desarrollo, empresas de servicios para la producción agropecuaria y otras, con criterios de rentabilidad y sustentabilidad. Asimismo el técnico posee competencias para realizar el mantenimiento primario y el manejo de las instalaciones, maquinas y equipos y herramientas del establecimiento y para organizar y gestionar una explotación familiar o empresarial, en función de sus objetivos y recursos disponibles…” ((Plencovich, M, 2009:203).

8 Paraje rural ubicado sobre la ruta nacional nro.3 Km. 634 a 20 Km. de distancia de la localidad de Bajo Hondo perteneciente al partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales.

9 En la actualidad la sala de faena esta en pleno proceso de remodelación, ya que la escuela agropecuaria recibió un subsidio del Fondo nacional solidario de la Soja de $ 150.000 por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para ampliar sus instalaciones.

11

Page 12: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

Figura 3Distintas producciones vegetales en la escuela agropecuaria de Bajo Hondo

Fuente: fotografías tomadas en el terreno escuela agropecuaria de Bajo Hondo, 2010.

En cuanto a la decisión de los alumnos para continuar sus estudios en esta escuela, la Directora del establecimiento comenta “…la elección de la escuela la hacen los padres y los chicos, “mitad y mitad; el principal motivo de elección de la escuela es que dicen que les gusta el campo…” (10)

Las motivaciones de los alumnos están centradas en la relación con el medio rural y sus prácticas productivas. Tal es el caso de un estudiante que al momento de la entrevista señala"…me gusta todo lo relacionado con el campo, con la naturaleza y me agrada la escuela…"(11)

Uno de los aspectos destacados es cómo los distintos actores involucrados –directivos, docentes, alumnos, padres, miembros de la asociación cooperadora y productores- se desplazan y esgrimen fines, sistemas de valores y creencias, distintos según el lugar que ocupan en la comunidad y cómo contribuyen a conservar o a transformar la realidad del medio local. Este sentimiento lo notamos al entrevistarnos con un egresado de la Institución, quien manifestó que “…la escuela me dio todo, por eso cada vez que me llaman para hacer algo es sentir la obligación de devolverle lo que me dio…” (12)

Así también observamos un sentido de pertenencia de toda la comunidad educativa a la Escuela. Esto se refleja en uno de los dichos de un egresado “…la escuela es algo grandioso, es una de las mejores cosas que he tenido en la vida…uno siente orgullo por haber pasado por ahí…”. (13)

10 Entrevista a la Directora de la Escuela Agropecuaria nro I, en la localidad de Bajo Hondo, realizada por Matías Alamo, 27 de septiembre de 2010.

11 Entrevista a alumno de la Escuela Agropecuaria nro I, en la localidad de Bajo Hondo, realizada por Matías Alamo, 18 de junio de 2010.

12 Entrevista a egresado I de la Escuela Agropecuaria nro. I de Bajo Hondo, en la localidad de Punta Alta, partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, realizada por Matías Alamo, 26 de junio de 2010.

13 Entrevista a egresado I de la Escuela Agropecuaria nro. I de Bajo Hondo, en la localidad de Punta Alta, partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, realizada por Matías Alamo, 26 de junio de 2010.

12

Page 13: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

En tal sentido debemos destacar la importancia que adquiere el vinculo entre la escuela y la comunidad local, quizás como no se da en ningún otro tipo de escuela, porque no sólo se relacionan con empresas vinculadas al sector, sino también con los distintos actores sociales de la comunidad en la que se emplaza creando estrechos lazos con las fuerzas vivas de la sociedad local, de allí su importancia como actor destacado del desarrollo local.

La escuela mantiene estrechos vínculos con organismos del Estado, entre los que se destacan el INTA y el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires “… Prácticamente desde la creación de la escuela, ha habido un trabajo conjunto entre la misma y el Ministerio. Esto se ha generado desde los actores locales, personal de la escuela y técnicos del Ministerio. Por otra parte, a nivel provincial, se generan paulatinamente proyectos conjuntos entre la Dirección General de Escuelas y el Ministerio de Asuntos Agrarios...” (14)

Sobre este punto, cabe citar las palabras de Julián Domínguez, Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación “…Al hablar de educación ponemos en valor la oferta educativa en función del modelo de desarrollo de cada comunidad. Vamos acercar al INTA a cada zona que los necesite porque el saber tecnológico hay que promoverlo. Estas escuelas –indicó el Ministro- le dan la posibilidad a los jóvenes de seguir creciendo sin tener que emigrar, sin tener que abandonar sus pueblos y en este sentido es primordial la relación con el pequeño y mediano productor…” (15)

Un claro ejemplo de la importancia que tiene la extensión rural en la escuela son las múltiples actividades que se desarrollan en la misma, junto a la Agencia de Extensión INTA de Coronel Rosales, el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, la Secretaría de Desarrollo de la Municipalidad de Coronel Rosales y el grupo CREA Ventania, brindan a los productores charlas de capacitación periódicas para mejorar sus producciones. “...En el año 2008 se realizaron más de 35 jornadas de capacitación que tenían entre otras temáticas, la cebada cervecera -que representa más del 50 % de la cosecha fina en el distrito-, aromáticas y conservación de forrajes...” (16)

Hay distintas modalidades en el desarrollo de las actividades dentro del establecimiento educativo, por un lado “… la tarea de extensión se lleva a cabo en forma indirecta, por transferencia de los alumnos a los padres en el caso de que los mismos tengan a cargo la dirección de establecimientos agropecuarios. Además, cuando los alumnos egresados comienzan a tener decisión en el manejo de los campos, acompañan sus decisiones y su actividad, a partir de los conocimientos obtenidos en la escuela...” (17)

Las prácticas agropecuarias y la extensión rural en sus distintas orientaciones es uno de los aspectos más destacados de la escuela, 18 las mismas cumplen un papel fundamental para la formación de los alumnos. Así lo destaca un fragmento de la entrevista realizada a un docente quien

14 Entrevista a docente de la Escuela Agropecuaria nro I y extensionista del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Bajo Hondo, realizada por Matías Alamo, 18 de junio de 2010.

15 En MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA DE LA NACION. “Educación Agrotécnica. Julián Domínguez: con las escuelas agrotécnicas se recupera la cultura vinculada a la tierra y se afianza el conocimiento de las nuevas generaciones”. Buenos Aires, [en línea], 04 de octubre de 2010, Fuente: http://www.minagri.gob.ar/site/index.php [Consultado 05 de octubre de 2010].

16 Entrevista a la Directora de la Escuela Agropecuaria nro I, en la localidad de Bajo Hondo, realizada por Matías Alamo, 27 de septiembre de 2010.

17 Entrevista a docente de la Escuela Agropecuaria nro I y extensionista del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Bajo Hondo, realizada por Matías Alamo, 18 de junio de 2010.

13

Page 14: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

señala que “…participar en las prácticas profesionales es importante para su formación, teniendo en cuenta la característica de la escuela, donde se están formando no solamente bachilleres, como se pueden formar en cualquier otra escuela Polimodal, sino estamos formando técnicos agropecuarios, y éste debe tener los conocimientos mínimos como para querer insertarse en el mercado laboral, si no decide estudiar, y nosotros se las tenemos que brindar esas herramientas…”. (19)

En este sentido las actividades que realizan los alumnos del establecimiento “…. tienen un contacto directo con la producción en la zona. En forma progresiva, se complementan los conocimientos teóricos con la observación de situaciones prácticas en los predios de la zona. En el tercer año del polimodal, a través del proyecto denominado “Evaluación de la calidad educativa”, los chicos llevan a cabo durante el año una actividad de aplicación de los conocimientos adquiridos, en situaciones concretas de producción. Generalmente trabajan en las secciones productivas de la escuela, pero en ocasiones realizan su trabajo a partir de la experiencia en campos de productores...” (20)

Al respecto los alumnos opinan sobre el papel de las prácticas productivas y la extensión en sus formaciones profesionales “…En la escuela aprendemos las cosas básicas, nos muestran los conceptos…las prácticas de agricultura y ganadería son eventuales…los trabajos de extensión también…” (21)

No podemos obviar la importancia que tiene desde la gestión y el desarrollo de las prácticas y los procesos productivas la instalación de la Agencia de Extensión Rural Coronel Rosales perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (22) en el área bajo estudio, al respecto el encargado de la agencia señala “…La relación es permanente y continua, no hay un vinculo formal, sino que el trabajar con la escuela es algo que ya esta implícito y es cotidiano desde el momento que comenzamos en la agencia…” (23)

Asimismo en la localidad, la mencionada agencia de extensión gestiona distintos programas junto con los productores locales “…Los programas que se desarrollan en Bajo Hondo son: PROFAM.-comprende a 10/12 pequeños productores familiares, CAMBIO RURAL apícola, inicialmente contaba con 12 productores, en la actualidad hay 8, se implementó a fines del año 2002 y todavía continua, los dos responden al PROFEDER…” (24)

18 La escuela agropecuaria de Bajo Hondo cuenta con dos orientaciones gestión de procesos de producción animal y gestión de producción vegetal.

19 Entrevista a docente de la Escuela Agropecuaria nro I, en la localidad de Bajo Hondo, realizada por Matías Alamo, 18 de junio de 2010.

20 Entrevista a docente de la Escuela Agropecuaria nro I y extensionista del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Bajo Hondo, realizada por Matías Alamo, 18 de junio de 2010.

21 Entrevista a alumno de la Escuela Agropecuaria nro. I de Bajo Hondo, en la localidad de Bajo Hondo, realizada por Matías Alamo, 18 de junio de 2010.

22 La misma se encuentra ubicada en la localidad de Punta Alta, cabecera del partido de Coronel Rosales, distante a 22 Km. de la localidad de Bajo Hondo. Se creó en el año 2005, pero formalmente comienza a funcionar en el año 2008. Pertenece a la Estación Experimental Agropecuaria Bordenave que depende del Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 23 Entrevista a ingeniero agrónomo de la Agencia de Extensión Rural INTA-Coronel Rosales, en la localidad de Punta Alta, partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, realizada por Matías Alamo, 25 de junio de 2010.

24 Entrevista a ingeniero agrónomo de la Agencia de Extensión Rural INTA-Coronel Rosales, en la localidad de Punta Alta, partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, realizada por Matías Alamo, 25 de junio de 2010.

14

Page 15: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

Entre las actividades más importantes que realizan para los productores locales en la escuela “…se llevan a cabo todas las presentaciones de experiencias para los productores, la promoción de jornadas técnicas, se realizan experiencias a campo con distintos cultivos, por ejemplo verdeos de invierno, además se lleva acabo un trabajo en el marco formativo de la producción de cereales…” ( 25) Además “…La escuela tiene un contacto estrecho con los productores. La Federación Agraria Argentina, a través de la filial Bajo Hondo, es la institución que apadrina a nuestro establecimiento. Por otro lado, los productores, especialmente los padres y familiares de alumnos, participan activamente en la Asociación Cooperadora...”(26)

La trascendencia que tiene el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en el desarrollo de la extensión en la escuela queda reflejado en distintas acciones que llevan a cabo entre las que se destacan, “…El INTA a través del programa PRO-HUERTA nos dona periódicamente semillas y en el área de producción animal donó el año pasado 75 ponedoras negras para la producción de huevos…” (27)

Otra de las acciones que emprende el INTA a través de la Agencia de extensión Coronel Rosales “… le suministra permanentemente material bibliográfico a la escuela, entre ellas se destaca la revista de la Estación Experimental Agropecuaria Bordenave Desafío 21…”28

Entre los proyectos educativos-productivos planteados a largo plazo entre el INTA y la escuela agropecuaria se destaca “…la creación en la escuela de una unidad olivícola como un módulo de producción educativa…”.(29)

Asimismo el establecimiento educativo proyecta desarrollar a futuro una unidad productiva avícola “…estamos pensando en armar un proyecto avícola integrado en el ámbito de la escuela agropecuaria módulos para que las familias más carenciadas de la localidad de Bajo Hondo puedan producir pollos parrilleros, el establecimiento educativo se encargaría de brindarles el balanceado, faenarlos y comercializarlos a partir de la asociación cooperadora de la escuela...” (30)

El impulso al desarrollo local es otro de los aspectos más importantes que persigue la institución educativa, “…La escuela forma parte del Consejo Regional Asesor del INTA, junto con otras instituciones de Punta Alta y Bahía Blanca, entre ellas la Bolsa de Cereales, la Asociación de Productores Ganaderos, CARBAP filial Bahía Blanca, Federación Agraria filial Bajo Hondo, donde se tratan temas de interés local y regional…” (31)

25 Entrevista a ingeniero agrónomo de la Agencia de Extensión Rural INTA-Coronel Rosales, en la localidad de Punta Alta, partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, realizada por Matías Alamo, 25 de junio de 2010.

26 Entrevista a docente de la Escuela Agropecuaria nro I y extensionista del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Bajo Hondo, realizada por Matías Alamo, 18 de junio de 2010.

27 Entrevista a docente de la Escuela Agropecuaria nro I, en la localidad de Bajo Hondo, realizada por Matías Alamo, 18 de junio de 2010.

28 Entrevista a ingeniero agrónomo de la Agencia de Extensión Rural INTA-Coronel Rosales, en la localidad de Punta Alta, partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, realizada por Matías Alamo, 25 de junio de 2010.

29 Entrevista a ingeniero agrónomo de la Agencia de Extensión Rural INTA-Coronel Rosales, en la localidad de Punta Alta, partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, realizada por Matías Alamo, 25 de junio de 2010.

30 Entrevista a la Directora de la Escuela Agropecuaria nro I, en la localidad de Bajo Hondo, realizada por Matías Alamo, 27 de septiembre de 2010.

31 Entrevista a ingeniero agrónomo de la Agencia de Extensión Rural INTA-Coronel Rosales, en la localidad de Punta Alta, partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, realizada por Matías Alamo, 25 de junio de 2010.

15

Page 16: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

En tal sentido la escuela agropecuaria fue invitada a participar en el plan estratégico agroalimentario y agroindustrial (PEA 2) dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. En el mismo se realizarán talleres donde están involucradas las escuelas agropecuarias con la temática del desarrollo local y rural. (32)

Por otra parte la escuela se enfrenta a distintos problemas entre los que se destaca principalmente la falta de presupuesto asignado para su funcionamiento. Los inconvenientes se acentúan como consecuencia de estar atravesadas por distintas administraciones en el ámbito municipal, provincial y nacional: la Secretaria de Desarrollo de la Municipalidad de Coronel de Marina Leonardo Rosales, la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica-INET-, el Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria-INTA, la filial de Federación Agraria Argentina-.

En este sentido citamos a Bocchicchio quien señala que “…Las escuelas se ubican en el foco de la articulación entre el estado (nacional, provincial e incluso municipal) y el territorio local: Reciben mandatos de distinta escala de su propia cartera (la educativa) y también del mundo del trabajo regional y local, al que tienen que ajustar los contenidos curriculares. Por esta razón, se hallan entrecruzadas por varias fuerzas y tensiones, la identidad y trayectoria propias, los proyectos políticos de la jurisdicción de la que dependen, el proyecto político del gobierno local que se constituye en su interlocutor inmediato y los proyectos o realidades del resto de los actores privados que coparticipan en el territorio: los productores y sus asociaciones, gremios, cooperativas, agrupaciones técnicas, emprendimientos locales y extrarregionales, agroindustrias, acopiadores e incluso actores internacionales vinculados con la exportación de cereales o procesos de adaptación de tecnología…” (Bocchicchio A y otros. 2006). Entre las dificultades con las que cuenta hoy la escuela “…en términos de infraestructura y equipamiento tenemos un déficit de aulas, no se puede crecer en matricula…”. (33)

La contención que brindan las escuelas agropecuarias implica entre otras cosas una valoración general del trabajo que se realiza en la escuela, una valoración de la doble escolaridad que mantiene a jóvenes de origen urbano fuera de la calle y por el contacto con la naturaleza, un egresado resaltó “…La calidad humana de los profesores y la relación que se daba entre profesores, alumnos y no docentes…” (34)

En relación con la importancia que posee la Escuela Agropecuaria para la localidad, debemos recalcar algunas opiniones de los entrevistados, que coinciden en manifestar que “…La escuela le da la vida diaria al pueblo…” (35), “...la escuela agropecuaria es el motor del pueblo...” (36). Esta debe ser el actor convocante que congregue a otros actores a través de diferentes canales formales e informales para integrarse a los proyectos de extensión y desarrollo local.

32 Entrevista a la Directora de la Escuela Agropecuaria nro I, en la localidad de Bajo Hondo, realizada por Matías Alamo, 27 de septiembre de 2010.

33 Entrevista a la Directora de la Escuela Agropecuaria nro I, en la localidad de Bajo Hondo, realizada por Matías Alamo, 27 de septiembre de 2010.

34 Entrevista a egresado II de la Escuela Agropecuaria nro. I, en la localidad de Bajo Hondo, realizada por Matías Alamo, 18 de junio de 2010.

35 Entrevista a productor agropecuario I, en la localidad de Bajo Hondo, realizada por Matías Alamo, 18 de junio de 2010.

36 Entrevista a productor agropecuario II, en la localidad de Bajo Hondo, realizada por Matías Alamo, 18 de junio de 2010.

16

Page 17: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

Por lo antes expuesto la escuela agropecuaria ocupa un rol protagónico en la comunidad local, por ser la institución que tiene mayores posibilidades de movilizar y activar mecanismos participativos de extensión con los productores locales.

Consideraciones finales

Con el presente trabajo intentamos mostrar la importancia que adquiere el accionar de la escuela agropecuaria en materia de extensión rural y como esta genera distintas alternativas para facilitar y mejorar el desarrollo de la comunidad de Bajo Hondo.

Entendemos que la extensión encuentra en el ámbito de la educación agropecuaria un lugar propicio para desarrollar todos sus saberes, donde se articulen distintas prácticas socio-productivas que les permitan mejorar las condiciones de vida de los productores y la familia rural. En tal sentido debemos propiciar la creación de estos espacios que permitan construir de manera colectiva los fundamentos de una mejor calidad de vida de las comunidades rurales.

El Estado - en sus distintos niveles- no debe estar ausente de esta problemática, debe gestionar y promover políticas de extensión rural, de participación comunitaria para mejorar las características socio-culturales de los habitantes del medio rural, evitar el despoblamiento rural y la fragmentación territorial de estos espacios. Desde esta perspectiva y atento el rol preponderante que desempeñan las Escuelas Rurales para el desarrollo local, debiera comenzar dotando a dichas instituciones educativas, con mayores recursos presupuestarios que les permitan el cumplimiento de sus fines.

Las mencionadas políticas de extensión y desarrollo deben ser coordinadas, de manera tal que se involucre al sistema educativo, al agro y a las comunidades locales, para poder llevar a la plenitud las funciones y objetivos de las escuelas rurales y así generar un círculo virtuoso entre la educación agropecuaria, el sector agropecuario, el territorio y sus actores.

Es dable destacar las relaciones y articulaciones que lleva a cabo la escuela en materia de extensión, junto con el INTA y el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, estas articulaciones y relaciones antes descriptas propician formas nuevas y alternativas de producir que les permitirán a los productores acceder a otro modelo de relacionarse, de gestionar y de comercializar.

Por último bregamos para que ejemplos como el que se analiza en el presente se multipliquen fortaleciendo los lazos territoriales y los vínculos de pertenencia y arraigo de los productores rurales que se encuentran en el medio rural.

Bibliografía

-ALAMO Matías y PEREZ María I. 2009: “Transformaciones territoriales en centros de servicio rural. El caso de Bajo Hondo en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina”. En Actas del 12 Encuentro de Geógrafos de America Latina, organizado por la Universidad de La Republica, Montevideo, Uruguay.

17

Page 18: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

-ALEMANY C y SEVILLA GUZMAN E. 2006: “Reflexiones para fortalecer la extensión junto con la gente, en camino a una sociedad sustentable.” En Actas de las XIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y V del Mercosur. Esperanza. Provincia de Santa Fe.

-ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL. “Bajo Hondo”. [En línea], Punta Alta: Municipalidad de Coronel Rosales, 2008, http://www.archivodepunta.com.ar/home_ frames.html, [22 de junio de 2010].

-BOCCHICCHIO Ana, PLENCOVICH Maria y COSTANTINI Alejandro. 2006 “Escuelas agrotécnicas y desarrollo local: limites y desafíos de una relación compleja”. En Actas del VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, ALASRU-FLACSO. Quito, Ecuador.

-ELVERDIN Julio. 2004: “Prospectiva de los Modelos de extensión rural: ¿Hacia donde van los modelos de extensión en América Latina? Bases para la discusión” En Actas de las XII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y IV del Mercosur. San Juan.

-FREIRE Paulo. 1973 “¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México.Editorial Siglo XXI.

-INDEC. 2001, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

-LA NUEVA PROVINCIA. “La comunidad rural necesita un gran espaldarazo. Bajo Hondo se resiste al olvido y se aproxima a sus 118 años de vida”. Bahía Blanca: La Nueva Provincia, [en línea], 20 de octubre de 2008, http://www.lanueva.com/edicion _impresa/nota/20/10/2008/8ak045/nota_papel.pdf, [22 de junio de 2010].

-MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA DE LA NACION. “Educación Agrotécnica. Julián Domínguez: con las escuelas agrotécnicas se recupera la cultura vinculada a la tierra y se afianza el conocimiento de las nuevas generaciones”. Buenos Aires, [en línea], 04 de octubre de 2010, Fuente: http://www.minagri.gob.ar/site/index.php [05 de octubre de 2010].

-MANZANAL, Mabel. .2007: “Territorio, Poder e instituciones. Una perspectiva critica”, en MANZANAL, Mabel, ARQUEROS, Mariana y NUSSBAUMER, Beatriz (Compiladores) Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos, entre la cooperación y el conflicto. Buenos Aires. Editorial Ciccus.

-PLENCOVICH Maria, COSTANTINI Alejandro y BOCCHICCHIO Ana. 2009 “La educación agropecuaria Argentina. Génesis y estructura”. Buenos Aires. Editorial Ciccus.

-SCHNEIDER, Sergio y PEYRE TARTARUGA, Iván. 2006: “Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales”, en MANZANAL, Mabel, NEIMAN, Guillermo y LATTUADA, Mario. “Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios”. Buenos Aires. Ciccus.

-SILI, Marcelo. 2002: “Del enfoque agrario al enfoque rural. Ideas y conceptos para construir una nueva a ruralidad”, en Revista Universitaria de Geografía. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Vol. 11 Nº 1 y 2.

18

Page 19: Educacion y Extension Esc Agro Bajo Hondo

-SCHALLER Nilo. 2006 “Extensión Rural ¿Hacia dónde vamos? ¿Hacia dónde ir?”. El Colorado. Formosa. Ediciones INTA.

-THORNTON Ricardo. 2006 “Los 90 y el nuevo siglo en los sistemas de Extensión Rural y transferencia de Tecnología públicos en el Mercosur”. Buenos Aires. Ediciones INTA.

-VELARDE Irene y Otros. 2007: “Análisis de las prácticas de extensión rural en espacios locales: Articulaciones Educativas, Políticas y Psicosociales.” En Actas de las V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, organizadas por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires.

19