EDUCACIÓN REPROBADA

13
“LA EDUCACIÓN REPROBADA” MAESTRIA EN EDUCACIÓN ASIGNATURA: Evaluación de los aprendizajes MAESTRO: Villalba Jiménez Walter Michael TRABAJO: Resumen Ejecutivo ALUMNA: Leticia Sánchez Cuétero GRADO: Tercer Semestre

Transcript of EDUCACIÓN REPROBADA

Page 1: EDUCACIÓN REPROBADA

“LA EDUCACIÓN REPROBADA”

M A E S T R I A E N E D U C A C I Ó N

A S I G N A T U R A :

Evaluación de los aprendizajes

M A E S T R O :

Villalba Jiménez Walter Michael

TRABAJO:

Resumen Ejecutivo

A L U M N A :

Leticia Sánchez Cuétero

GRADO:

Tercer Semestre

Xalapa Ver., a 23 de mayo del 2015.

Page 2: EDUCACIÓN REPROBADA

“LA EDUCACIÓN REPROBADA”

INTRODUCCIÓN

La educación en México presenta un grave retraso y una significativa

problemática en varios ámbitos importantes que de una manera o de otra salen a

relucir en forma reiterada en los medios informativos nacionales.

La calidad de la educación es un elemento central para la acumulación de

capital humano y para el desarrollo económico de un país. No obstante, la

evidencia revela que el sistema de educación pública en México no ha sido capaz

de ofrecer una enseñanza de alta calidad, además de que hay un importante

rezago en la escolaridad básica de la población, según exámenes y estándares

internacionales.

Todos los factores y ejes que promueve la Alianza conforman un instrumento

atractivo que señala el camino que hay que recorrer y construir para la

consecución de una verdadera calidad educativa en México.

La importancia de impulsar el desarrollo del capital humano, es decir, del

acervo de conocimientos y habilidades de los habitantes de un país, directamente

aplicables a los procesos productivos de bienes y servicios, se debe

principalmente a dos razones.

La primera es que entre mayor sea el nivel educativo promedio de la población,

más eficiente será la asignación de recursos en la economía, lo que hace posible

producir más con los mismos recursos. La segunda es que entre mayor sea el

nivel educativo de la población, más fácil, rápida y eficiente será la introducción de

los cambios tecnológicos en los procesos productivos.

Page 3: EDUCACIÓN REPROBADA

“LA EDUCACIÓN REPROBADA”

SITUACIÓN ACTUAL

México se encuentra sumergido en una problemática estructural debido a las

fuertes crisis políticas y económicas que de una manera u otra salen a relucir en

los altos porcentajes que asechan las diferentes investigaciones, toda esta

problemática se refleja en las drogadicciones, delincuencias, violencias, abandono

de escuela y el trabajo infantil.

Todo esto también se ve reflejado en el ámbito educativo, puesto que la

educación en México presenta un grave y significativo retraso en diversos ámbitos:

a) pobres resultados en cuanto a cobertura y calidad; b) escaso crecimiento y

profundas desigualdades regionales; c) concentración de la matrícula en ciertas

áreas; d) desvinculación con la sociedad; e) falta de planeación; f) desequilibrios

entre oferta y demanda en el mercado de trabajo; g) falta de mayor formación de

cuadros para responder a las exigencias de los nuevos tiempos; h) incapacidad

para modernizar a los nuevos sistemas de administración; i) discontinuidad con el

sistema de posgrado, etc. La educación en México es un asunto no resuelto que

remite una y otra vez a un ambiente de transición interminable.

De acuerdo con lo que ha sido informado por el gobierno federal, los objetivos,

propuestas y metas en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 se

resumen en los siguientes aspectos : elevar la calidad de la educación, ampliar las

oportunidades educativas, impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la

información, ofrecer una educación integral, ofrecer servicios educativos de

calidad y fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la

participación de los centros escolares en la toma de decisiones. Aspectos desde

luego importantes y que permitirían sin duda elevar la calidad educativa en todo el

territorio nacional.

No obstante, las circunstancias por las que atraviesa la educación mexicana no

dejan de ser complejas y difíciles, inmersas en una grave problemática, otros de

los problemas aledaños que contribuyen a agravar más el estado actual educativo

mexicano: problemas sociales de desocupación, inestabilidad en el empleo,

Page 4: EDUCACIÓN REPROBADA

“LA EDUCACIÓN REPROBADA”

embarazos no deseados de adolescentes, ascenso de los índices de drogadicción

en la población joven, maltrato y violencia en el seno de las familias, desatención

en el hogar de niños y jóvenes, etc.

En un informe detallado por la OCDE, manifiesta que México es la nación

donde los ciudadanos con estudios universitarios tienen mayores posibilidades de

estar desempleados, en comparación que con solo tienen el nivel básico.

Es este el panorama educativo que exhibe nuestro país en la actualidad al

mundo, agravado por estadísticas derivadas de exámenes nacionales e

internacionales aplicados tanto a maestros como a alumnos.

El informe PISA de la OCDE en los últimos años se ha conocido cifras que

dejan ver esas dificultades de la educación mexicana, advierte del bajo

desempeño de los alumnos en matemáticas, lectura y ciencias, donde México

ocupa el último lugar del grupo de 30 países. Para responder a la necesidad de

disponer de datos sobre el rendimiento escolar que fueran comparables

internacionalmente, OCDE puso en marcha en 1997 precisamente este Programa

para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). La prueba PISA (Program for

Internacional Student Assessment) del 2006 muestra que un porcentaje

considerable de los estudiantes de quince años no tiene las habilidades mínimas

para obtener la información por medio de la lectura o no es capaz de resolver

problemas matemáticos básicos.

Adicionalmente a esta problemática que los organismos internacionales han

señalado en el caso de México, las evaluaciones realizadas en el país han

mostrado el rezago educativo.

La prueba Enlace muestra los conocimientos sobre el dominio y habilidades del

alumno en matemáticas y en español, internacionalmente consideradas como

materias que promueven el desarrollo de competencias básicas para la vida. Esta

prueba califica a los alumnos y los ubica en cuatro niveles según los resultados

obtenidos:9 insuficiente, cuando se carece de los conocimientos básicos;

Page 5: EDUCACIÓN REPROBADA

“LA EDUCACIÓN REPROBADA”

elemental, cuando se domina sólo una parte del conocimiento; bueno, cuando

dominan la mayoría de los conocimientos; y excelente, cuando se dominan

conocimientos y habilidades.

Su intención es ofrecer “una nueva base de diálogo político y colaboración para

definir y materializar los objetivos educativos”, a través de métodos innovadores

que reflejen las competencias consideradas fundamentalmente para la vida de los

adultos.

“México necesita con urgencia un sistema de evaluación docente basado en

estándares recompensar a los docentes excelentes o dar apoyo a los docentes de

menor desempeño. Los docentes que presenten un bajo desempeño de forma

permanente deben ser excluidos del sistema educativo”

REFORMAS EDUCATIVAS

La Alianza para la Calidad de la Educación es la herramienta adecuada para

construir el sistema educativo moderno, equitativo y eficiente que demanda el

país”. El 16 de mayo de 2007 en esos términos el presidente Felipe Calderón

presentaba el acuerdo educativo suscrito entre el SNTE y la SEP, proyecto

sustentado en cinco ejes de trabajo con acciones y metas por alcanzar al término

de la administración calderonista.

Alianza por la Calidad de la Educación

Salud

Alimentación y nutrición

Desarrollo social y

comunitario

Con el lanzamiento de la Alianza presentada por el Gobierno Federal como la

reforma a través de la cual se realizará una “transformación profunda del sistema

Centros Escolares

Maestros

Alumnos

Reforma Curricular

Evaluación

Mejor calidad

de la

Educación

Page 6: EDUCACIÓN REPROBADA

“LA EDUCACIÓN REPROBADA”

educativo nacional, a fin de hacer de la educación pública un factor de justicia y

equidad”, la SEP y el magisterio externaron la necesidad de sumar esfuerzos para

superar los rezagos tecnológicos y de infraestructura en los centros escolares de

educación básica; mejorar la capacitación y profesionalización de los docentes;

supervisar la alimentación, salud y seguridad de los alumnos en las escuelas; dar

seguimiento a los procesos de aprendizaje y contar con mecanismos permanentes

de evaluación.

Alianza por la Calidad de la Educación

Ejes Objetivo Procesos

1. Modernización de los centros escolares

Garantizar que los centros escolares sean lugares dignos, libres de riesgos, que sirvan a su comunidad, que cuenten con la infraestructura y el equipamiento necesario y la tecnología de vanguardia, apropiados para enseñar y aprender.

1. Infraestructura y equipamiento2. Tecnologías de la información y la comunicación3. Gestión y participación social

2. Profesionalización de los maestros y las

autoridades educativas

Garantizar que quienes dirigen el sistema educativo, los centros escolares yquienes enseñan sean seleccionados adecuadamente, estén debidamente formados y reciban los estímulos e incentivos que merezcan en función del logro educativo de niñas, niños y jóvenes

4. Ingreso y promoción

5. Profesionalización6. Incentivos y estímulos

3. Bienestar y desarrollo integral de los alumnos

La transformación de nuestro sistema educativo descansa en el mejoramiento del bienestar y desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes, condición esencial para el logro educativo.

7. Salud, alimentación y nutrición8. Condiciones sociales para mejorar el acceso, permanencia y egreso oportuno

4. Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo

La escuela debe asegurar una formación basada en valores y una educación de calidad, que propicie la construcción de ciudadanía, el impulso a la productividad y la promoción de la competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su potencial.

9. Reforma curricular

5. Evaluar para mejorarLa evaluación debe servir de estímulo para elevar la calidad educativa, favorecer la transparencia y la rendición de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas.

10. Evaluación

Para implementar estos cinco ejes y diez procesos se constituyó la Comisión Rectora

de la Alianza, integrada por igual número de miembros de la Secretaría de

Page 7: EDUCACIÓN REPROBADA

“LA EDUCACIÓN REPROBADA”

Educación Pública y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,17

de la misma manera que cada eje rector cuenta con una coordinación para los

trabajos de las mesas.

En este sentido, las mesas de trabajo son las que presentan y articulan los

consensos necesarios para dar cumplimiento a los planes, programas y proyectos

derivados de las metas planteadas por la Alianza.

A su vez, a la Comisión Rectora, que constituye el órgano colegiado de máxima

autoridad de la Alianza, le corresponde coordinar, aprobar y dar seguimiento a

cada una de las acciones que se realizan para el cumplimiento de los acuerdos

comprometidos en la Alianza; asimismo, analizar los documentos que envían las

mesas de trabajo, previamente validados por las coordinaciones de eje y

aprobarlos para su implementación.

La calidad de la educación es un elemento central para la acumulación de

capital humano y para el desarrollo económico de un país. No obstante, la

evidencia revela que el sistema de educación pública en México no ha sido capaz

de ofrecer una enseñanza de alta calidad, además de que hay un importante

rezago en la escolaridad básica de la población, según exámenes y estándares

internacionales.

Todos los factores y ejes que promueve la Alianza conforman un instrumento

atractivo que señala el camino que hay que recorrer y construir para la

consecución de una verdadera calidad educativa en México.

Ese camino es muy largo aún. En la medida de lo posible el Acuerdo Nacional

para la Modernización de la Educación Básica generó en 1992 una transformación

en la forma de administrar y conducir la política educativa en México. Después de

17 años, los retos se centran no precisamente en el financiamiento ni en alcanzar

tasas de cobertura cercanas al 100%. El reto hoy es que todos los niños que

Page 8: EDUCACIÓN REPROBADA

“LA EDUCACIÓN REPROBADA”

egresan de la educación básica cuenten con las herramientas necesarias para

aumentar sus capacidades y oportunidades profesionales.

En su momento, la organización gremial del magisterio, con la suscripción del

llamado Compromiso Social por la Educación, a principios del sexenio anterior se

comprometió a impulsar acciones para alentar la capacitación permanente del

magisterio. Asimismo se comprometió a fomentar la innovación de la comunidad

educativa y a incidir en el fortalecimiento de los perfiles de los responsables de la

docencia, la dirección, la supervisión y la jefatura de sector; ello con base en

medidas para que el acceso a estos cargos se realizara mediante exámenes de

ingreso al servicio y las promociones de los docentes se llevaran a cabo por medio

de concursos de oposición.

En materia de infraestructura el avance ha sido reducido, sobre todo

considerando el presupuesto en esta materia, además de que en razón de las

condiciones macroeconómicas para el 2010 pudiese verse afectado, lo cual

impediría que las condiciones físicas y tecnológicas mejoraran sustancialmente.

Las reformas desde el punto de vista de la profesionalización y de los

incentivos al magisterio, configuran un nuevo escenario que presumiblemente

puede impactar directamente en la calidad de la educación. Los mecanismos de

acceso para los profesores de nuevo ingreso o eventuales configura hoy un paso

más de la transformación educativa que se ha vivido a lo largo de muchos años.

SITUACIÓN DESEABLE

Lo que me gustaría hacer son algunas de las transformaciones, en “Cambios

necesarios y posibles”, que deben darse en torno a la reforma de los contenidos

curriculares, en tanto que el actual sistema de planeación curricular presenta una

debilidad en la medida que, tomando a México como un espacio geográfico y

social diverso, establece planes de estudio de carácter homogéneo, originando

diversas contradicciones. En este sentido, una de las propuestas es que la

federación y los estados puedan elaborar los contenidos de los cursos en

conjunto, y que esta planeación no solamente esté en manos de expertos, sino

Page 9: EDUCACIÓN REPROBADA

“LA EDUCACIÓN REPROBADA”

también de agentes cercanos al proceso educativo: asociaciones de padres de

familia, profesores, etc.

Siguiendo con el tema de la planeación curricular y el grado de centralización

que poseen las instituciones de educación, el hecho de que la planeación

curricular esté a cargo de los docentes de forma predominante. Propondría que los

planes de estudio no sólo se conviertan en asunto de los docentes, en la medida

que la educación no es un proceso que se agote con el trabajo en las aulas; ante

ello se destaca la importancia de que en dicha planeación participen los padres de

familia –no nada más como organizaciones de padres de familia, sino como partes

funcionales del proceso de socialización– y la sociedad en general. De ello resulta

un cuestionamiento respecto a que la planeación educativa (planes de estudio,

materiales educativos y calendarios) siga estando en manos de expertos.