Educación emocional

8
PREESCOLARSOS PLANEACIÓN 1 Zaira Lizeth Barba Moreno EDUCACIÓN EMOCIONAL CAMPO FORMATIVO: Desarrollo personal y social Expresión y apreciación artísticas ASPECTO: Identidad personal y autonomía Expresión y apreciación musical COMPETENCIA: Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos y desarrolla su sensibilidad, hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros. Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha MANIFESTACIONES: Expresa cómo se siente y controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás Evita agredir física o verbalmente a sus compañeras o compañeros y a otras personas Cuida de su persona y se respeta a sí mismo Apoya a quien percibe que lo necesita Describe lo que imagina, siente y piensa, al haber escuchado una melodía o un canto. Reproduce secuencias rítmicas con instrumentos. SINTESIS: Los niños en edad preescolar, muestran poco control de sus emociones, es necesario que las conozcan, las expresen y las comprendan, no solo las propias sino las de los demás, para que gradualmente mejoren en este aspecto, y se den cuenta que son

Transcript of Educación emocional

Page 1: Educación emocional

PREESCOLARSOSPLANEACIÓN

1

Zaira Lizeth Barba Moreno

EDUCACIÓN EMOCIONAL

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo personal y social

Expresión y apreciación artísticas

ASPECTO: Identidad personal y autonomía

Expresión y apreciación musical

COMPETENCIA: Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos y desarrolla su sensibilidad, hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.

Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha

MANIFESTACIONES:

Expresa cómo se siente y controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás

Evita agredir física o verbalmente a sus compañeras o compañeros y a otras personas Cuida de su persona y se respeta a sí mismo Apoya a quien percibe que lo necesita Describe lo que imagina, siente y piensa, al haber escuchado una melodía o un canto. Reproduce secuencias rítmicas con instrumentos.

SINTESIS: Los niños en edad preescolar, muestran poco control de sus emociones, es necesario que las conozcan, las expresen y las comprendan, no solo las propias sino las de los demás, para que gradualmente mejoren en este aspecto, y se den cuenta que son ellos y sólo ellos, los que deciden cómo sentirse y que deben evitar ciertas conductas que cambien el estado de ánimo de los demás, es decir, que se apropien de un valor tan importante que es el respeto.

DURACIÓN: Un mes aproximadamente

EDUCACIÓN EMOCIONAL

MODALIDAD: Taller

Page 2: Educación emocional

PREESCOLARSOSPLANEACIÓN

2

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

- INTERCAMBIANDO ZAPATOS: se hace una ronda con los alumnos y empiezan a girar al ritmo del pandero, cuando la educadora indique, todos se detendrán y se quitarán los zapatos dejándolos frente a ellos, luego realizarán de nuevo la ronda con el pandero, cuando se detenga la música, quedarán parados frente a un par de zapatos que no serán de su propiedad, mismo que deberán ponerse sin importar que les queden grande, chicos o a la medida, ya con ellos puestos, vuelven a girar al ritmo del pandero. A la indicación todos se sientan en el piso con los zapatos ajenos y comentan cómo se sintieron. La educadora llegará a la conclusión que todos somos diferentes y que es importante ponerse en los zapatos de otros para entenderlos, que no todos son como yo.

- DADO DE LOS SENTIMIENTOS: En un dado gigante, se pegan en cada uno de los lados, caras con diferentes sentimientos (alegría, tristeza, miedo, enojo, afecto). Cada niño pasa a tirar el dado y debe reconocer primero, cómo está la carita y después hablar sobre qué cosas le provocan ese sentimiento.

- CONOCIENDO EL MIEDO: Se muestra en una cartulina una carita con cara de miedo y se les pregunta, qué se los provoca, en ella hay varias cuestiones que la educadora deberá llenar con las respuestas de los alumnos, tales como: Cómo se ve, cómo suena o cómo se escucha, a qué huele, a qué sabe y cómo se siente. Después los niños expresan qué les da miedo, es importante que la educadora tome nota, ya que cada uno elaborará un escudo protector del miedo (puede ser con platos de cartón, cartulina, etc.) La educadora pega dibujos de los miedos de los alumnos en pelotas, que luego lanzará a cada uno, primero sin el escudo y después con él, esto con la finalidad que comprendan que uno tiene el poder de bloquear los miedos, haciendo hincapié, en que existen situaciones peligrosas en las que se vale sentir miedo, pero que hay cosas que son producto de nuestra imaginación, como los monstruos, las cosas bajo la cama, el miedo a la oscuridad, etc. Se pone música que exprese miedo (sugiero la de la película “tiburón” que causa cierto miedo y angustia al presentar en la melodía, el sonido del corazón a la inversa) al terminar los niños comentan lo que sintieron, luego la escuchan de nuevo y la siguen con instrumentos. Se deja que cada uno haga un dibujo de lo que le causa temor.

- CONOCIENDO EL ENOJO: Se muestra en una cartulina una carita con cara de enojo y se les pregunta, qué se los provoca, en ella hay varias cuestiones que la educadora deberá llenar con las respuestas de los alumnos, tales como: Cómo se ve, cómo suena o cómo se escucha, a qué huele, a qué sabe y cómo se siente. Después los niños expresan qué los hace enojar. Se pone música que exprese enojo (sugiero alguna clásica que se escuche

Page 3: Educación emocional

PREESCOLARSOSPLANEACIÓN

3

golpeada) al terminar los niños comentan lo que sintieron, luego la escuchan de nuevo y la siguen con instrumentos. Se deja que cada uno haga un dibujo de lo que le causa enojo.

- LA CREMA DE LOS BUENOS SENTIMIENTOS: la educadora lleva los “ingredientes” para elaborar la crema, a cada niño se le da: Amor (un corazón de papel), abrazos (una manita de papel), besos (una boca de papel), diversión (una pisca de confeti), alegría (una carita feliz de papel) y agua. Así también a cada niño se le entrega un palito de madera y un vaso de plástico. Se indica cómo ir integrando los ingredientes, recordando que durante su fabricación no pueden enojarse ni estar tristes, sino muy alegres, antes de poner cada ingrediente deben hacer algo con él: la porción de amor, necesita que se peguen el dibujo de corazón, unos segundos en su corazón, para la porción de brazos, deben tomar la manita y darse un autoabrazo fuerte, con ella en la mano, para los besos, deben tomar la boquita y darle tres besos tronados, al poner la pisca de diversión, deben hacerlo con una gran sonrisa y por último en la porción de alegría, deben poner la figura frente a su cara y darle su mejor sonrisa; sus vasos ya tienen agua, así que lo van a revolver, luego la educadora pasa con cada niño para que ponga su mezcla en un balde, para unirlas todas y crear la crema, la educadora bate un momento más, ella llevará ya en un bote, alguna crema, de preferencia alguna con aroma dulce (uva, manzana, fresa, etc.) cubrirá con una toalla el balde con la mezcla de todos los alumnos y la “vaciará” al bote (que ya tiene la crema olorosa) les mostrará a los niños el resultado y explicará que esa crema es para ayudarnos a sentir mejor, que cuando veamos a alguien triste, podemos tomar un poco y ponérsela para hacerlo sentir más feliz, y que de igual forma, si alguien hace llorar o enojar a otros, tendrá la obligación de ponerle crema y esta a su lado hasta que logre dejarlo feliz y tranquilo, que era como estaba antes de que él o ella lo hiciera cambiar de estado de ánimo.

- CONOCIENDO LA TRISTEZA: Se muestra en una cartulina una carita con cara de tristeza y se les pregunta, qué se los provoca, en ella hay varias cuestiones que la educadora deberá llenar con las respuestas de los alumnos, tales como: Cómo se ve, cómo suena o cómo se escucha, a qué huele, a qué sabe y cómo se siente. Después los niños expresan qué les da tristeza. Se pone música que exprese tristeza (sugiero alguna clásica tranquila, lenta y con violines) al terminar los niños comentan lo que sintieron, luego la escuchan de nuevo y la siguen con instrumentos. Se deja que cada uno haga un dibujo de lo que le causa tristeza.

- CONOCIENDO EL AFECTO: Se muestra en una cartulina una carita con cara de afecto y se les pregunta, qué se los provoca, en ella hay varias cuestiones que la educadora deberá llenar con las respuestas de los alumnos, tales como: Cómo se ve, cómo suena o cómo se escucha, a qué huele, a qué sabe y cómo se siente. Después los niños expresan qué les da tristeza. Se pone música que exprese afecto (sugiero la de “el amor” de tito el bambino) al

Page 4: Educación emocional

PREESCOLARSOSPLANEACIÓN

4

terminar los niños comentan lo que sintieron, luego la escuchan de nuevo y la siguen con instrumentos. Se deja que cada uno haga un dibujo de lo que le causa afecto. Cada niños elaborará un corazón, lo adornará como quiera y luego compartirá con el resto a quién se lo quiere dar (motivando que sea a alguna persona por la que siente afecto)

- CONOCIENDO LA FELICIDAD: Se muestra en una cartulina una carita con cara de alegría y se les pregunta, qué se los provoca, en ella hay varias cuestiones que la educadora deberá llenar con las respuestas de los alumnos, tales como: Cómo se ve, cómo suena o cómo se escucha, a qué huele, a qué sabe y cómo se siente. Después los niños expresan qué les da alegría. Se lleva material para hacer pompas de jabón, y se deja que los niños jueguen libremente con ellas, de repente se les pide que dejen de jugar y se les pregunta cómo se sintieron, la idea es que la educadora explique que la felicidad es así, que los momentos felices llegan y duran un rato y luego se van, y que es importante disfrutarlos cuando los tenemos. Se pone música que exprese alegría (sugiero alguna clásica y movida de Mozart) al terminar los niños comentan lo que sintieron, luego la escuchan de nuevo y la siguen con instrumentos. Se deja que cada uno haga un dibujo de lo que le causa felicidad.

- HABLANDO DE LOS SENTIMIENTOS CON MIS PAPÁS: Se invita a los padres de familia, cada uno dibujará la silueta de su hijo acostándolo en un papelote, luego, con ayuda de música de fondo, la educadora irá guiando la actividad, pedirá a los papás, que le pregunten a sus hijos cuándo han sentido cada sentimiento estando con ellos, se deja que conversen para después cuestionarlos sobre dónde creen que está ese sentimiento en su cuerpo y lo irán marcando en su silueta (ejemplo: una carita feliz en el rostro, para expresar que ahí sienten la felicidad, una carita afectuosa en el corazón, una carita enojada en el estómago, etc.)

- MI ALBUM DE SENTIMIENTOS: Con los dibujos hechos durante el trabajo con cada sentimiento, cada niño creará su álbum, recopilando sus actividades.

- CÓMO ME QUIERO SENTIR: Se hace una dinámica final, en la que primero se da un globo a cada niño para que juegue libremente por todo el espacio, como quieran hacerlo, solos, compartiendo con otro, parado, sentado, etc. Luego se cambia, ahora cada niño tendrá que caminar por todo el salón cargando una silla, se deja la actividad hasta que el último se canse, si un niño pregunta si se puede sentar, uno responderá que puede hacer lo que él decida. La idea de esta actividad, es mostrar a los niños que hay sentimientos que nos hacen sentir bien y que los disfrutamos, pero que también hay otros que nos cansan y nos lastiman, y es cosa de cada un de nosotros decidir en qué momento seguir disfrutando y en que momento dejar de sentir el peso y cansancio, que los sentimientos es normal

Page 5: Educación emocional

PREESCOLARSOSPLANEACIÓN

5

sentirlos y no podemos no experimentarlos, pero si podemos decidir por cuánto tiempo los queremos y si dejamos que nos afecten o no.

- ACTIVIDAD DE CIERRE “EL CONCIERTO DE LOS SENTIMIENTOS”: Con las canciones escuchadas, se realiza un concierto, se invita a los padres de familia, se ambienta el lugar con las cartulinas de cada sentimiento, elaboradas a lo largo del mes, se pide a los alumnos asistan elegantes. La educadora será la directora de la orquesta.

EVALUACIÓN: (INSTRUMENTOS): Se evaluará conceptualmente por medio de preguntas que serán anotadas en las cartulinas, tales como ¿qué son los sentimientos? ¿Cómo se ven? ¿Cómo se escuchan? ¿A qué huelen? ¿A qué saben? ¿Cómo se sienten? etc. La parte procedimental será mediante observaciones, anotaciones, y productos de los alumnos, tomando en cuenta la forma en la que van avanzando en sus conductas propias. Lo actitudinal, lo evaluaré por medio de observaciones durante toda la secuencia de actividades, el grado en que se van controlando más, la forma en la que muestren interés hacia sus compañeros, etc., me apoyaré con el calendario de mis emociones, en el que las mamás irán anotando, por medio de caritas, los estados de ánimo que muestren sus hijos durante el mes, en la mañana, tarde y noche, les pediré comentarios y que me hagan saber los cambios que observen.

MATERIALES:

Panderos, triángulos, cascabeles, maracas, sonajas, papelotes, plumones, dado gigante, imágenes de las diferentes emociones a trabajar, canciones variadas, grabadora, platos de cartón, colores, pinturas, pelotas de plástico, hojas, crema aromática, hojas de colores, burbujas.

ACTIVIDADES PERMANENTES:

OTRAS COMPETENCIAS:

Desarrollo personal y social: o Acepta a sus compañeros y compañeras como son y comprende que todos tienen

los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que deben asumir, Lenguaje y comunicación

o Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.

Exploración y conocimiento del mundo

Page 6: Educación emocional

PREESCOLARSOSPLANEACIÓN

6

o Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en la sociedad

Expresión y apreciación artísticaso Interpreta canciones, las crea y las acompaña con instrumentos musicales

convencionales hechos por él. Desarrollo físico y salud

o Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.