EDUCACION, CULTURA Y SOCIEDAD

11
Educación, Cultura y Sociedad PROTOCOLO NO. 1

description

Latinoamérica es una región con mercados pertinentes, La OEA (Organización de Estados Americanos), MERCOSUR (Mercado Común del Sur: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), en búsqueda de autonomía Económica y libertad territorial, con un constante crecimiento social y una excelente ubicación geográfica, es denominada el pulmón del planeta tierra.

Transcript of EDUCACION, CULTURA Y SOCIEDAD

Educación, Cultura y Sociedad

PROTOCOLO NO. 1

2

GRUPO Nº 1

INTEGRANTES

Jesica Medina Correa

Karen Isabel Marín Villanueva

Mike Eliseo Cardona

Darío Fernando Londoño Pinilla

Erika Juliana Tobón Álzate

Fecha de realización

09/08/2011 - 16/08/2011

3

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

El seminario se realizo en el Bloque de Ciencias Básicas salón 107, de la

Universidad del Quindío; es un sitio adecuado con buena ventilación

e iluminación, la clase se dicta para 40 personas (aproximadamente),

esta clase es dictada a todos los programas de Licenciatura, tales

como: Español, Biología, Matemáticas, Educación Física, Pedagogía y

Lenguas Modernas; quien dirige y acompaña la clase es el profesor

Robinson Ruiz Lozano.

4

El seminario comienza con el planteamiento de las siguientes

preguntas, las cuales se deben responder desde el punto de vista de

Cultura, Educación y Sociedad.

1. ¿Qué es Latinoamérica? Desde el punto de vista de Cultura.

La mayoría de los grupos mediante sus expositores reconocen, a

Latinoamérica como una diversidad de culturas, políticas, costumbres,

países, religiones y lenguajes. Pero con unas características en común.

Con diferencia en tradiciones e influencias extranjeras por ejemplo,

Argentina y Chile tienen mucha influencia Europea por lo tanto

ganaron en riquezas pero perdieron en costumbres.

Latinoamérica es una región con mercados pertinentes, La OEA

(Organización de Estados Americanos), MERCOSUR (Mercado Común

del Sur: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), en búsqueda de

autonomía Económica y libertad territorial, con un constante

crecimiento social y una excelente ubicación geográfica, es

denominada el pulmón del planeta tierra.

Algunas palabras de contexto: Folclor, calidad humana, expresión,

tejido social, normas de comportamiento, arte, música.

Etnocentrismo: Creer que la cultura propia es la única cultura

que existe y que por lo tanto es mejor que cualquiera.

5

Multiculturalismo: Diversidad de Culturas en una misma

sociedad.

Cultivar: la palabra cultura proviene de la palabra cultivar.

Con todas las intervenciones de los distintos grupos de trabajo se

realizo una definición de la palabra CULTURA:

“Es el conjunto de todas las formas, los modelos o patrones, explícitos o

implícitos a través de los cuales una sociedad se manifiesta en todos

los aspectos antes tratados”.

2. ¿Qué ciudadano queremos formas? Desde el punto de vista de la

educación.

Basándonos en los aportes de cada uno de los grupos se pudo llegar a

la conclusión de que, se quiere formar ciudadanos con grandiosos

valores como por ejemplo, respeto, tolerancia, honestidad,

comprensión y ante todo responsabilidad, con un excelente sentido

humano y sentido de pertenencia frente a la universidad,

desempeñando el rol que cada uno de nosotros ocupa en la sociedad.

Además personas autónomas, con pensamiento crítico, un ciudadano

político el cual acepte y pertenezca a una sociedad que cada día exige

más preparación profesional para salir adelante y ser alguien en la

vida.

6

De acuerdo con la participación de cada uno de los grupos se pudo

definir Educación como algo que construye conocimientos y que

transmite valores.

Existen dos tipos de Educación:

Educación Natural es aquella que se da en la familia, en el

contexto, en las habilidades sociales.

Educación Institucional se da en los niveles de educación

(básico-medio-superior).

3. ¿Cómo considero la situación del país? Desde el punto de vista de

Sociedad.

Es necesario recalcar que los grupos coincidieron con qué, la situación

del país es pésima. Es importante observar que en los aspectos

económicos, en lo que se refiere a la violencia, corrupción, entre otros;

es donde más se puede evidenciar la crisis de nuestro país.

No obstante, algunos grupos no opinaron lo mismo, ya que; consideran

que a pesar de la actual situación de nuestro país se puede salir

adelante, no todo es malo. Muchos colombianos luchan día a día por

hacer de nuestro país un lugar mejor para vivir.

7

Surgieron unas preguntas del docente:

¿Para qué nos estamos formando?

Estas fueron las respuestas de los grupos:

● Mejorar la calidad de vida.

● Para que haya una transformación en cada uno de nosotros y

en la sociedad.

¿Qué es educación?

● Proceso de formación individual y social.

● Se construye conocimiento a través de valores.

● No se forman ciudadanos si no que se contribuye a su

formación.

8

SUBTEMA

LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN

1. Aprender a Conocer

2. Aprender a ser

3. Aprender a hacer

4. Aprender a convivir

En la intervención los grupos de trabajo manifestaron que:

1. APRENDER A CONOCER es dominar los procesos cognitivos. La

experiencia nos permite conocer y comprender el mundo que nos

rodea.

El pensamiento en los niños inicia con los padres y continua con los

educadores, el pensamiento nunca deja de existir siempre está en

constante crecimiento.

2. APRENDER A SER Se basa en el desarrollo en las personas, el

pensamiento crítico. Autonomía no solo desde el punto de vista

del saber sino también integral.

También se hablo sobre que es el Desarrollo global de las personas.

3. APRENDER A HACER Puede decirse que se encarga de

desarrollar la autonomía en las personas. Ser un individuo que

utiliza la práctica y la metodología, Axiología, principios y fines

de la profesión.

9

Se planteo que la economía de las naciones desarrolladas y las

naciones en vía de desarrollo se deben acoplar a la educación y no a la

economía.

Sin dudad alguna, se debe educar para sobrevivir en la sociedad, para

ser seres íntegros con valores. Y no ser parte del monopolio de la

sociedad capitalista.

4. APRENDER A CONVIVIR Su propósito es el de, aprender a

escuchar, a respetar, a aceptar a otra persona, aprender a

reconocer nuestros errores y respetar la opinión de los demás. Y

argumentar lógicamente nuestro punto de vista sin tratar de

pasar por encima de las otras personas.

10

CONCLUSIONES DEL GRUPO

Dentro de nuestro contexto, los pilares de la Educación son

fundamentales en la formación de cada uno de nosotros como

individuos de una sociedad, debido a qué, cada uno de ellos, constituye

un modelo para ser personas integras en la sociedad.

Finalmente, creemos que estos pilares son muy importantes.

Aplicándolos conjuntamente, esto debido; a que cada uno cumple una

función específica y no solo en el sentido material sino también en el

sentido humanístico.

11

ANEXO

A continuación presentamos una descripción de cómo debe estar

basada la Educación del Siglo XXI.