Educacion y Sociedad 5

32
Revista Educación y Sociedad Edición Nº 5 - Mayo - Junio - 2012 Palabra que Piensa País Chilenos al límite. ISSN 0719-076X ¿Qué tipo de país está construyendo nuestro actual sistema escolar? ¿Qué le pasa a mi país? ¿Quién está haciendo hervir la tetera? Un país que no nos pertenece

description

Revista Educacion y Sociedad Número 5

Transcript of Educacion y Sociedad 5

Page 1: Educacion y Sociedad 5

CIUDADANÍA

CONCIENCIA

TRABAJO

RESPETO

AMOR

BIEN COMÚN

EMPATÍA

PARTICIPACIÓN

C H I L E

DIVERSIDAD

CULTURA

OPINIÓN

DEMOCRACIA

JUSTICIA

SALUD

EDUCACIÓN

RevistaEducación y Sociedad

Ed

ició

n N

º 5

- M

ayo

- J

un

io -

20

12

Palabra que Piensa

País Chilenos al límite.

ISSN 0719-076X

¿Qué tipo de país está construyendo nuestro actual sistema escolar?

¿Qué le pasa a mi país? ¿Quién está haciendo hervir la tetera?

Un país que no nos pertenece

Page 2: Educacion y Sociedad 5

Índice

¿Qué culpa tiene el tomate?

¿Qué le pasa a mi país? ¿Quién está haciendo hervir la tetera?

La mano de Gus

4

24

25 - 28

29 - 31

32

País

País

País

País

País

País

PaísCIU

DADANÍA

CONCIENCIA

TRABAJO

RESPETO

AMOR

BIEN COMÚN

EMPATÍA

PARTICIPACIÓN

C H I L E

DIVERSIDAD

CULTURA

OPINIÓN

DEMOCRACIA

JUSTICIA

SALUD

EDUCACIÓN

Portada:País:

¿Qué tipo de país está construyendo nuestro actual sistema escolar?

6-9

Plaza de Armas: ¿Centro cultural o Centro popular?

El año que vivimos en peligro

10 - 18

19 - 23

Fotopoema

Page 3: Educacion y Sociedad 5

País

País

País

País

País

País

PaísÍndice

Un país que no nos pertenece

El alma de Chile: creer y esperar

Poemas de Gustavo Donoso

Constructores - Un hombre de Negro…

Puntos de Encuentro

Pare de Bromear

Revista ES! En Facebook…

5

33 - 35

36 - 38

41 - 42

43 - 45

47

50

51

Humor

No es Casual

46

48 - 49

Penultima Paginade W

52

Supositorio

39 - 40

Page 4: Educacion y Sociedad 5

6

País

País

País

País

País

País

País

ColumnaPor Ernesto Schiefelbein

¿Qué tipo de país está construyendo nuestro actual sistema escolar?

Fuente: revista Es!

Page 5: Educacion y Sociedad 5

7

ColumnaPor Ernesto Schiefelbein

Doctor en Educación de la Universidad de Harvard (Ed.D.1969) Rector de la Universidad Autónoma de Chile. Ex Director de la Oficina Regional de Educación de Unesco.Ex Ministro Educación de Chile.

¿Qué tipo de país está construyendo nuestro actual sistema escolar?

Parece existir acuerdo en que el sistema escolar construye un mejor país en la medida que ofrece una efectiva instrucción y fomenta el comportamiento responsable de la persona como miembro de la socie-dad (en su rol de productor, consumidor, ciudadano, contribuyente, vecino o familiar). Pero luego la atención se centra en la manera de instruir (aprender a conocer y hacer) y no se evalúa cuanto se

logra formar en comportamientos responsables (apren-der a convivir o ayudar a un ser moral a llegar a la per-

fección personal). Esto ocurriría porque no se reconoce que serían dos tipos de aprendizajes (de diversa naturaleza)

y porque se emplea una modalidad única de evaluación. El error que se comete, al asumir que sólo se trata de ofrecer buena instrucción, altera el equilibrio entre ambas tareas y suele llevar a asignar recursos insuficientes para una ade-cuada formación en un comportamiento responsable. Ade-más, se tiende a subestimar las brechas en los aprendizajes que se producen en los primeros años de vida (antes que los niños ingresen al sistema escolar), las que exigirían impor-tantes recursos para proporcionar una atención personal que compense esas brechas. Estos dos problemas tienden a limitar el impacto del sistema escolar en la construcción de un país desarrollado, justo y solidario.

Dos ejemplos ilustran las diferencias entre instrucción y formación

Nuestros médicos conocen bastante bien los efectos que el fumar tiene en la salud de los fumadores, pero uno de cada tres declara ser adicto al cigarrillo. Saben cuales son las probabilidades de sufrir diversas enfermedades, en relación a la cantidad de cigarrillos que fumen por día. También conocen su efecto en la esperanza de vida de una persona, Sin embargo, cerca de un tercio de los médicos en-cuestados en el país no pudo dejar de fumar. Es decir su decisión (de fumar) no estaría determinada por el nivel de conocimiento de sus efectos (logrado mediante la instrucción), sino por la gratificación inmediata que obtienen de cada cigarrillo que fuman. Algo parecido se observa en las decisiones sobre la cantidad de calorías que se consumen por día. La satisfacción inmediata que se obtiene del comer algo cuyo sabor se considera muy bueno suele superar las consideraciones (racionales) del beneficio eventual (a largo plazo) que le producirá el no tener un sobrepeso excesivo. En resumen, la decisión estaría determinada por el preferir estímulos de corto plazo, que procesa la inteligencia emocional (que reside en el hemisferio derecho), por sobre los eventuales estímulos de largo plazo que procesa la inteligencia cognitiva (que reside en el hemisferio izquierdo del cerebro). Por lo tanto, serían necesarios otros tipos de intervenciones (con una mayor inversión de tiempo y recursos por persona) para que un fumador realmente dejara de fumar (o para reducir el embarazo precoz). Sin embargo, no se observan muchos estímulos (ni hay debates en los medios de prensa) para lograr que la “formación en decisiones responsables” sea una actividad importante en nuestro sistema escolar.

Page 6: Educacion y Sociedad 5

8

ColumnaPor Ernesto Schiefelbein

El currículo y las pruebas nacionales (de conocimientos) privilegian la instrucción

Un currículo resume la secuencia de todas las actividades que debería realizar el instructor para que los educandos aprendan “lo” que deben aprender (conocer y hacer). El o los objetivos están dados de antemano y el docente-instructor trata que sus alumnos los logren de la mejor manera posible. Es decir, el currículo no incluye (por definición), la forma de resolver situaciones imprevistas. Por lo tanto, cuando un niño decide agredir a un compañero y lo hace caer, el docente-maestro debe repasar rápidamente toda la teoría pedagógica que domina y usarla para improvisar su actuación. Si su reacción es adecuada logrará que los involucrados en el incidente desarrollen su capacidad de convivir y avancen en su perfección personal. Pero no hay una garantía que la respuesta práctica del maestro sea exitosa (dependerá de la calidad de la formación que tuvo el educador para lograr una buena aplicación de la teoría).

El problema (implícito en el párrafo anterior), es que todo el tiempo para enseñar, disponible en un año escolar, apenas alcanza para aprender los contenidos y actividades prescritos en el currículo. No queda tiempo para estimular una buena convivencia y la capacidad de tomar decisiones respon-sables. No hay tiempo para reflexionar tanto sobre las decisiones tomadas por los alumnos (y sus implicaciones) como sobre sus resultados. En cambio, se suelen generar problemas de convivencia cuando se promueve la competencia entre los estudiantes (en ese caso, mientras menos aprenden mis compañeros mejor es mi nota o calificación).

Sin embargo, si se generan actividades complementarias como las que lleva a cabo el programa Es-cuela Nueva de Colombia (por ejemplo el gobierno escolar, trabajos de grupos con materiales inte-ractivos, lectura asistida entre pares, escribir 10 minutos diarios sobre temas atractivos, entrevistas a parientes y personas del vecindario de la escuela o proyectos de desarrollo local), entonces se de-sarrolla la comprensión del otro; se perciben formas de interdependencia, se aprecia el valor de la diversidad de puntos de vista o se prepara para tratar los conflictos respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Pero estas actividades tienden a ser eliminadas si las pruebas nacionales (como la PSU) ponen énfasis en la memorización de datos y fórmulas y el puntaje que se obtiene en ellas determina el ingreso al colegio o establecimiento en el que se quiere continuar los estudios o se emplean como indicadores de un eventual ingreso a (y éxito en) el mercado de trabajo.

Conoce tu país primero y después el Mundo entero. Anónimo

Page 7: Educacion y Sociedad 5

9

País

País

País

País

País

País

PaísLas brechas en los aprendizajes iniciales marginan a la mitad de la población

El Estudio de Comportamiento Lector --realizado a fines de 2011 por el Centro de Microdatos por encargo del Consejo Nacional de la Cultura--, señala que el 84% de los chilenos no comprende ade-cuadamente lo que lee. Parte del problema se genera por la gran diferencia entre el vocabulario de los hijos de campesinos y de profesionales que se comentó en el número anterior de Revista ES!. Al cumplir su segundo año de vida los primeros manejan unas 70 a 90 palabras y los segundos 340 a 380. Cuando ingresan a primer grado (a los seis o siete años de edad) la brecha en el vocabulario es bastante mayor: 500 a 600 palabras para los primeros y 3000 a 4000 palabras para los segundos.

Lamentablemente, la escuela básica no corrige esta brecha --generada por el nivel socioeconómico de la familia--, porque los formadores de los profesores usan preferentemente el modelo frontal de enseñanza. Cuando se explica a todo el curso (al mismo tiempo), aquellos que quedan bajo lo que se considera “alumno promedio”, no pueden aprender. Necesitarían mas tiempo para aprender ciertos datos, recibir explicaciones o realizar ejercicios adicionales, pero el profesor no suele estar preparado (ni las escuelas cuentan con materiales de aprendizaje apropiados) para ofrecer la atención persona-lizada que se requiere para eliminar esas brechas.

Cuando el sistema escolar deja a la mitad del pueblo sin acceso a la información escrita, atenta contra un derecho que hoy día se considera esencial para construir una sociedad que ofrezca segu-ridades, oportunidades y valores compartidos por todos. Conviene recordar que este tipo de abuso sería similar al que generó la impresionante violencia que se desató en varios países árabes en los años 2011-2012.

Tareas para que el sistema escolar contribuya a desarrollar nuestro país

Debemos mejorar el sistema escolar para construir una sociedad desarrollada donde se respeten los derechos humanos básicos y se ofrezcan oportunidades razonables. Para eso es necesario: reconocer que las clases frontales no ayudan al desarrollo de la persona; personalizar la formación de los futu-ros docentes y realizar campañas masivas (por TV, radio y prensa) para que los padres ofrezcan mejor estimulación inicial a sus hijos. Un mejor sistema escolar permitiría que los chilenos tengamos la po-sibilidad de realizarnos como personas; desarrollar en plenitud los talentos que hemos recibido y que vivamos en una sociedad donde reine la libertad responsable, la justicia y la fraternidad solidaria.

ColumnaPor Ernesto Schiefelbein

¿Por dónde hay que empujar este país para llevarlo adelante? Quino.

Page 8: Educacion y Sociedad 5

10

País

País

País

País

País

País

País

Artículo

Plaza de Armas: ¿Centro cultural o Centro popular?

Por Exequiel Garay Silva

Fuente: revista Es!

Page 9: Educacion y Sociedad 5

11

ArtículoPor Exequiel Garay Silva

Me sorprendió la mirada de aquella niña, esta se aferraba a sus padres buscando la protección en un momento que no entendía, pero que le producía un terrible miedo. La escena en la cual sus ojos eran testigos; gente cercando a un “Delincuente juvenil”, este al parecer había robado un collar. Fue ubicado por la misma gente y obligado a entregar la “alhaja” mientras la fuerza pública hacía su ingreso de manera lenta y tardía. aunque no se justifica el robo, no creo que la auto justicia sea el mejor camino a seguir, me encontraba nada más, ni nada menos que en la querida plaza de armas. Llamado el centro histórico de la capital de Santiago, su creación data en plena época de la colonia, en donde su centro se utilizaba para colgar a los criminales que cometían delitos graves que debían ser pagados a punta de la vida de ser necesario. Plaza fundada por Pedro de Valdivia a mediados del siglo XVI, construida en forma de damero que su diseño se asemeja al de un tablero de ajedrez.

En todas las ciudades y pueblo existe una plaza de armas, pero su nombre históricamente se conoce, debido a que en los años de fundación de la ciudad, existía un polvorín (lugar destinado a guardar pólvora o diversos explosivos), este se creó para contar con los elementos necesarios para la defensa de la ciudad frente al ataque de los indígenas.

Actualmente su estructura ha cambiado a la de antaño, actualmente las calles que la conforman Son: Catedral por el norte, 21 de Mayo y Estado por el este, Compañía por el sur, el Paseo Ahumada y el Paseo Puente por el oeste. Bajo la Plaza se encuentra en la actualidad la estación Plaza de Armas del Metro de Santiago, inaugurada en el año 2001.

Quién no ha caminado por plaza de armas, si no eres de Santiago es un sitio obligado para conocer. El que vive en la urbe considera esta plaza histórica como un lugar que está lleno de flaites actualmente conocidos como washiturros, lugar lleno de palomas, lugar que cada vez que te acercas debes agarrar tu mochila asegurándote que no te la robaran. Hay que reconocerlo y ser honesto, esto es parte de este lugar, pero si lo miramos en un porcentaje es un 20% del 100%.

En algún almuerzo junto con mi querida amiga Loreto, nos preguntamos qué era lo que hacía místico este lugar, por qué tenía una relevancia dentro de la historia, pero nos llamó profundamente la aten-ción los componentes culturales y populares que se encontraban insertos dentro de esta. Es por esta razón que decidí aventurarme en este lugar, que dicho sea de paso no era tan conocido por mí. Todo nació cuando nos formulamos las siguientes preguntas:

Fuente: revista Es!

Page 10: Educacion y Sociedad 5

12

ArtículoPor Exequiel Garay Silva

¿Qué hacen los ajedrecistas en este lugar?

Mi primera impresión fue que todos los jugadores que habían sen-tados en las mesas, nada les preocupaba, vivían tranquilos y en armonía la tarde, tenía que averiguar detalles de esta parte que reúne una gran cantidad de personas durante los siete días de la semana. Pregunté por el encargado del lugar, su nombre era Víctor Zurita y era de nacionalidad ecuatoriana, es por eso que comencé con todas las dudas que tenia:

¿Cuál es la historia de este centro de ajedrez?

La historia de esto no la sé muy a fondo porque yo soy ex-tranjero, de acuerdo a lo que me han contado esto lleva más de 20 años de funcionamiento, no necesariamente aquí en la plaza, sino que en algunos alrededores de la plaza que estaban destinados para jugar ajedrez, poco a poco y con la ayuda de los permisos municipales hemos logrado posicionarnos en el odeón.

¿Desde qué hora comienzan a funcionar?Mira estamos desde las 11 cuando comenzamos armar la estructura hasta a las 22:30 como horario de cierre.¿Cómo es que el ajedrez transciende y cautiva?Creo que hay bastante gente que le gusta el ajedrez y su masificación está muy latente en chile, yo he viajado Argentina por ejemplo y no he visto una plaza llena de gente jugando ajedrez, lo mismo se repite en Perú. En mi país se juega mucho ajedrez pero no hay una masificación como lo hay aquí en plaza de armas.

Fuente: revista Es!

Page 11: Educacion y Sociedad 5

País

País

País

País

País

País

País

13

¿Cuál es el tipo de gente que viene a jugar?

Aquí viene gente de todos los estratos sociales, clase media, media baja, media alta, de todos los es-tratos este es un deporte que une a toda a una sociedad y lo vuelve transversal, aquí se une un pobre con un rico y juegan ajedrez como si nada los diferenciara.Si yo en estos momentos me entusiasmo ¿Qué debo hacer para poder jugar?

Para jugar hay dos maneras:

1. Es pagar quinientos pesos por persona y puedes jugar hasta cinco horas, si lo calculas es bastante tiempo.

2. La segunda es haciéndose socio; se paga una inscripción única de 5.000 pesos y mensualmente se pagan 2.000 pesos que dan derecho a jugar de Lunes a Domingo las veces que se quiera y a la hora que se quiera.

ArtículoPor Exequiel Garay Silva

Fuente: revista Es!

Page 12: Educacion y Sociedad 5

14

País

País

País

País

País

País

País

ArtículoPor Exequiel Garay Silva

Le soy sincero, tengo mucha curiosidad con el tipo de gente que viene a jugar:

¿Hay alguien que venga siempre?

Aquí la mayoría se conoce, algunos vienen todos los días, a lo mucho pasa día por medio de que no vienen, nos consideramos una gran familia. Siempre tenemos actividades, Hace pocos días se realizó un torneo de ping pong, (Juego conocido por este nombre, debido al marcador del tiempo) esto se realiza todos los jueves.¿Imagino que del tiempo que lleva a cargo, debe tener alguna experiencia anecdótica?

Mira yo llevo cerca de tres años trabajando acá, convivir con la gente es maravilloso, lo que más me llama la atención es que hay una señora que tiene cerca de 83 años, ella siempre viene a jugar, toda su vida ha venido desde que existe este club, es la única mujer que se le ve por aquí su nombre es Victoria Espinoza, incluso tiene una silla con su nombre en la cual nadie puede sentarSE más que ella, es una tremenda jugadora.

Habiendo conversado sobre como el ajedrez es transversal, es muy curioso que el sexo femenino no se haga parte de este lugar

¿aparte de la señora Victoria asisten otras mujeres que jueguen ajedrez?

Mira un día vinieron dos mujeres suizas, ella me comentó que le parecía increíble que no jugaran mujeres en el ajedrez, le llamaba profundamente la atención, me preguntaba el por qué no jugaban más mujeres en el ajedrez, cómo es posible que este sólo sea de hombres. La verdad no te puedo dar una respuesta, será que a las mueres no le gusta jugar, no le gusta venir aquí, o se siente aparte de este territorio, es como cuando uno va a un lugar donde hay solo mujeres uno no se siente incómodo.

Fuente: revista Es!

Page 13: Educacion y Sociedad 5

15

En nuestra querida plaza, se reúnen diferentes épocas y sueñes que se resisten a olvidarse, es así como me detengo a conversar con alguien muy particular, el llamado Minutero. Con este nombre se les conoce a los fotógrafos que junto con un caballo de palo, han hecho soñar a cientos de niños que cabalgan por algún lugar y han quedado inmortalizados en una foto. Luis Maldonado Vega es el nombre de aquel que aun mantiene esta tradición que se mantiene por más de cincuenta años, pero que no está exento de problemas, es así como comienza mi conversación:

¿Cómo nace la fotografía en plaza de armas?

El origen es de muchos años, se viene arrastrando en ge-neraciones. Al principio era un cajón con la cámara oscura, después se utilizaron las cámaras polaroid y los modelos que le siguieron, pero si me preguntas ha sido un camino por más de cincuenta años. Ha sido un largo camino.Con los avances de la tecnología y los avances sociales.

¿Se ha vuelto más complicado?

Ahora hay mucha tecnología se hace más difícil, pero yo soy feliz ejerciendo el oficio de minutero, quien lo aprendí de mi abuelo y de mi padre. ¿De dónde nace el nombre de minutero?Antiguamente se le llamaba a la maquina, después a las fotografías. Se le llamaba porque ofrecían las fotos en un minuto, aunque realmente eso no era real, ya que el minuto era el enganche para que la persona se tomara la fotografía, uno ponía la conversación y el cliente se entretenía y no se daba cuenta de cómo pasaba el tiempo. Pero a pesar de todo me sumo a la tecnología, pero nunca descuidado las verdaderas tradiciones.

ArtículoPor Exequiel Garay Silva

Page 14: Educacion y Sociedad 5

16

Don Luis… usted hace una gran labor cultural:

¿tiene conciencia de que su trabajo es bien reconocido en nuestro país?

La verdad me doy cuenta, ¿Quién no se ha sacado una foto en estos caballos?, la verdad que son pocas personas que no. Muchas generaciones han pasado, en donde hay familias que traen a sus hi-jos, en donde dicen: quiero una fotografía con los caballos de palo. Es duro mantenerlo, ahora todos tienen cámaras y no van a pagar 2000 pesos por una fotografía, es duro mantener esto.

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en este oficio?

Hay personas que llevan 40 años, yo solo tengo 22 años. Yo sigo manteniendo esto porque me gusta, yo trabajo con agrado, no todos pueden decir lo mismo, pero es difícil. Debido a lo difícil que es man-tenerse, me he retirado en dos ocasiones y dejando el oficio que se arrastra por más de cincuenta años. Actualmente hay solo tres o cinco minuteros activos, cuando hace 40 años atrás había 3000. ¿Cómo se proyecta en diez años o más?

La verdad no lo veo por más de cinco años más.

¿ A qué se dedicará?

Aquí a diario tengo problemas, no puedo trabajar establecido, la municipalidad me negó permisos, pero aquí estoy arriesgando cosas, por este lindo oficio que es valorado por mucha gente, pero no así por los legisladores, ya que piensan que uno debe estar haciendo cosas ilícitas. Sólo tienen permiso los dueños de patente, yo solo arriendo la patente que es de mí tío que tiene una enfermedad cróni-ca y no puede ejercer la profesión.

ArtículoPor Exequiel Garay Silva

Fuente: revista Es!

Page 15: Educacion y Sociedad 5

17

País

País

País

País

País

País

PaísArtículo

Por Exequiel Garay Silva

¿Sus hijos mantendrán ésta tradición?

Uno de mis hijos sabe el oficio, pero también se da cuenta de todas las cosas que he pasado, por las condiciones que he pasado, prefiero que no, ya que no hay respeto, por este trabajo, cuando antigua-mente era casi un deber cívico tomarse una fotografía con la corbatita y bien bonito en familia.

¿Algo anecdótico?

Me han quiero llevar preso, porque una señora se quejó de que no le gustó como salió en la fotogra-fía; dijo que era fea, a lo cual yo le respondí que era fotógrafo no mago. Pero anecdótico seria que ha venido el presidente Frei, Zamorano, Salas, algunas modelos, también a la presidente Michelle Bachelet, pero todos se quedan en lo bonito y cuando uno pide una ayuda nunca están.En concreto :

¿Qué necesita para seguir en su oficio?.

Ser valorado, no sólo yo, sino todos los que hacemos este sencillo y lindo oficio. Que sean reconoci-dos los que nos llevaron a este lugar, por último tener un lugar establecido en donde trabajar, porque negarse, no pedimos limosna, sólo mantenernos como parte de cultura de este país.

La galería de las pinturas en plaza de armas, es un panorama obligado. Nadie que pasee por esta pla-za, puede dejar ausente este lugar, en donde las diferentes expresiones artísticas que se plasman en materiales de oleo sobre tela, pasan hacer fundamentales. Tal como lo hicimos con los ajedrecistas y los fotógrafos; los pintores no pueden quedar ausentes de nuestro paseo cultural. Elías Cuntuman Malío lleva más de 15 años, pintando sus cuadros y exponiéndolos para la venta. Me cuenta que de esta forma ha comprado su casa, ha pagado la universidad de sus hijos, pero también me cuneta la historia y problemas que han debido enfrentar los módulos de pintura.

Fuente: revista Es!

Page 16: Educacion y Sociedad 5

18

País

País

País

País

País

País

PaísDon Elías… ¿me cuenta la historia de los módulos de pintura?

Estos te llevan más de 20 años. Hay fundadores que comenzaron haciendo retratos cerca de treinta años, en plena época de la dictadura. Pero de la manera en que se formalizó es más o menos de la época del Alcalde Ravinet. El planificó concurso público para los pintores. Al principio se nos pasaron módulos de aluminio y después el edil cambio a módulos metálicos. En ese entonces se tuvo que pagar 18.000 pesos por cada uno de los módulos; desde ahí se comenzó a organizar la agrupación de pintores. Hasta la fecha hay cerca de 45 pintores.

¿Cómo es la relación de los pintores con en el Alcalde Zalaquet?

Ha sido buena, no nos ha puesto muchas exigencias, solo nos pidió que pintáramos los módulos durante el bicentenario y que se ordenaran los espacios.Disculpando la indiscreción…

¿Cuánto gana diario?

Todo depende de la cantidad de cuadros que se vendan, varía dependiendo del tamaño. Nuestros cuadros se caracterizan por ser en óleo sobre tela, uno de medida normal vale alrededor de 25000 pesos, de todos modos se regatea, está permitido, mi base es 25 hasta 22 puedo dejar el precio de un cuadro.

¿Cuál es la importancia que usted le atribuye a este espacio?

Esto se abrió y se expande cada día, hay pintores que se integran más a la pintura y el arte callejero, esta es la mejor galería en la calle, hay diferentes expositores, diferentes estilos. Cuando uno entra una galería hay un solo estilo y los precios son muy alto, en cambio aquí te llevas un gran cuadro de óleo por aproximadamente 25000 pesos.

ArtículoPor Exequiel Garay Silva

Pintor:Elías Cuntuman MalíoFuente: revista Es!

Page 17: Educacion y Sociedad 5

19

ArtículoPor Sergio Espejo

El año que vivimos en peligro

Fuente: revista Es!

Page 18: Educacion y Sociedad 5

20

ArtículoPor Sergio Espejo

Sergio Espejo YaksicAbogado, Ex Ministro de EstadoProfesor Universidad de Chile y Universidad Central.

Introduccion

Los ecos de 2011 aún no se apagan. Ellos me recuerdan el título de una gran película que vi hace mucho: “El año que vivimos en peligro”. Es difícil pensar en otra cosa. Ahí está la primavera árabe luchando por convertirse en ve-rano y no ser aplastada. Ahí están los indignados que siguen acompañándonos en diversas partes del planeta y la crisisfinanciera internacional que parece no respetar ni siquiera al verdadero símbolo de la solidez, el Euro y la Unión Europea. Ahí están las movilizaciones estudiantiles, cuyas demandas se proyectan en las discusiones que sostendremos en el horizonte previsible. Por último, pero no por eso menos importante, ahí está tam-bién la evidencia brutal del desprestigio de nuestro sistema político, sus dirigentes y partidos, sus instituciones democrá-ticas (y otras no tanto).En estas líneas esbozo algunas ideas – por cierto tentativas – para intentar comprender lo que ocurre. Propongo además algunos pasos para fortalecer nuestra democracia ,y restituir a la política la legitimidad que requiere con urgencia para abrir un mejor futuro a Chile.

Claves para comprender la crisis de la politica

Sabemos que conflictos complejos no tienen jamás una sola causa o explicación. La experiencia in-dica que sobre ellos actúan múltiples elementos que van configurando una cierta realidad. Con esa prevención en mente, sugiero poner atención a tres cuestiones que pueden ayudarnos a explicar – por lo menos parcialmente – la actual crisis de la política.

En primer lugar, digamos que para bien y para mal, uno de los atributos fundamentales de la política es su capacidad para generar certezas. A veces éstas descansan en fundamentos que consideramos sólidos, como un cuerpo doctrinario, una visión filosófica o científica, o una articulación consistente de intereses. Otras veces la certeza se sostiene más bien en el ejercicio de la retórica o en el desplie-gue de un liderazgo llamativo. Como sea, la política y los políticos tienden a desenvolverse en un marco de afirmaciones y negaciones que les permite diferenciarse de sus competidores y presentar un terreno comprensible y cierto para sus seguidores.

No me creas demasiado optimista; conozco a mi país, y a muchos otros que lo rodean. Pero hay signos, hay signos. Julio Cortázar.

Fuente: revista Es!

Page 19: Educacion y Sociedad 5

21

País

País

País

País

País

País

País

ArtículoPor Sergio Espejo

La realidad atenta contra ese atributo.

En un mundo interconectado, en el cual la información fluye en múltiples direcciones de manera casi instantánea y en el cual las personas tienden a cuestionar las mediaciones y buscan respuestas directas y personalizadas a sus inquietudes, “todo lo sólido se vuelve líquido”. Las instituciones, au-toridades y verdades en torno a las cuales nuestra convivencia se ha estructurado por ya largos años tienden a “diluirse” y perder consistencia.Así las cosas, en nuestro país y fuera de él, la política se ha mostrado incompetente tanto para com-prender lo que ocurre como para articular respuestas eficaces. La política se ha convertido en una pieza más en el campo de la incertidumbre y la confusión. Un átomo en el fluido líquido de nuestra convivencia.En segundo lugar, durante 2011 la política ha visto cuestionado en su esencia el pacto social que ella construyó durante más de dos décadas.En un escenario ambiguo en el que se combinaron pragmatismo, temor y convicción, los chilenos habíamos estructurado un cierto consenso en torno al rol del mercado como productor de riqueza y asignador de recursos, en tanto entregábamos al Estado un rol de regulación económica y de pro-visión de servicios básicos para los segmentos más desfavorecidos de la población. El resultado de ese proceso combina crecimiento económico y disminución de la pobreza, expansión en el acceso al consumo, aumento en las expectativas de vida y cobertura masiva de servicios básicos. Como con-trapartida, los chilenos han asumido individualmente el financiamiento de la educación, la salud y la previsión y han aceptado una dosis creciente de desigualdad con la esperanza de que el crecimiento volviera ésta irrelevante.Las movilizaciones estudiantiles, así como el respaldo que ellas encontraron en la población, remecie-ron los cimientos de este consenso.

Motivadas por la promesa de un futuro mejor, miles de familias han destinado una proporción cre-ciente de sus ingresos a financiar la educación de sus hijos. A cambio de eso han visto que la educa-ción escolar se limita a perpetuar la desigualdad de origen de cada niño y que la educación superior carga a miles de jóvenes con pesadas deudas financieras y un acceso incierto al mundo laboral en el campo de sus estudios. El problema se reproduce en el campo de la previsión y la salud y las familias parecen preguntarse, si pago por la educación de mis hijos y logro poco o nada, financio mi previsión y espero una jubilación miserable, cotizo por mi salud pero en caso de una urgencia sólo tengo respuesta oportuna en el sector privado;

¿De qué consenso o pacto social me hablan?

Y la política, desconcertada, reniega del pasado, intenta subirse al carro de las movilizaciones, olvida su función como instrumento a través del cual una sociedad confronta e integra sus intereses y prefe-rencias, así como define – con tensiones, ambigüedades y errores - sus prioridades y objetivos.

Cuando en un país reina el orden, es una vergüenza ser hombre pobre y común. Cuando en un país reina el caos, es una vergüenza ser rico y funcionario. Confucio

Page 20: Educacion y Sociedad 5

22

País

País

País

País

País

País

País

ArtículoPor Sergio Espejo

Es decir, la política renuncia a hacer política.

Por último, tanto las arterias de nuestro sistema político como las del Estado se han ido bloqueando. La esclerosis se apodera de ellos.

En el caso de nuestra democracia, resulta evidente su incapacidad para expandir y canalizar la par-ticipación ciudadana, estimular el compromiso con los asuntos públicos, aumentar la competencia por la representación de los chilenos, renovar estructuras anquilosadas. En materia de gestión de los asuntos del Estado y luego de un ciclo significativo de impulsos modernizadores y disposición a acometer desafíos complejos, nuestro aparato público ha alcanzado lo que los economistas definen como el límite de su incompetencia. El instrumental disponible no es suficiente para acometer los nuevos desafíos que nuestra sociedad reclama. Ahí está la persistente incapacidad de construir bue-nos sistemas de transporte público, la precariedad del sistema eléctrico, la falta de fiscalización que permitió el escándalo de La Polar y la imposibilidad de administrar con calidad la educación.Nuestro sistema político inhibe la participación ciudadana y protege a los incumbentes. Nuestro apa-rato público se muestra ineficaz para gestionar asuntos complejos y no se aprecia en el horizonte interés por cambiar esta situación. La demoesclerosis se ha instalado entre nosotros.

Reconstruir la política: Imaginacíon moral, democracia y estado enserio.

¿Cómo enfrentar este momento? ¿qué hacer? ¿cómo luchar contra la tentación gatopardista que apuesta a algunos cambios cosméticos para que finalmente todo permanezca igual?

Lo que estamos viviendo es un verdadero momento ético, una fase en nuestra vida colectiva en la cual las preguntas fundamentales no son sólo instrumentales, sino también y muy fundamentalmen-te morales. Por lo mismo, lo que requerimos de la política es en primer lugar un ejercicio de imagi-nación moral.

El conflicto en torno al tipo de educación que queremos para nuestros hijos, la relación que conside-ramos adecuada entre actividad económica y medio ambiente, la forma en que entendemos la fami-lia, la manera concreta en que respetamos y convivimos con la diferencia, el espacio que asignamos a lo público y lo privado, constituyen desafíos y dilemas de naturaleza ética a los que por primera vez en muchos años se enfrenta colectivamente nuestra sociedad.El desafío para la política es fenomenal. De ella se demanda la imaginación y la voluntad necesarias para estimular un diálogo ético en el espacio público, cuestionar la forma en que hemos estructurado nuestra convivencia, revisar nuestras prioridades, desafiar los contornos de lo que nos resulta desea-ble y aquello que no es aceptable, mirar de frente nuestras limitaciones y el costo que deberemos pagar por alcanzar nuestros objetivos.

Pero no basta con la imaginación moral. El mundo político debe recordar el viejo adagio jurídico que nos dice que “las cosas se deshacen del modo en que se hacen”.

Primero el suelo nativo que nada. Nuestra vida no es otra cosa que la herencia de nuestro país. Simón Bolívar

Page 21: Educacion y Sociedad 5

23

ArtículoPor Sergio Espejo

Fuente: revista Es!

Si la esclerosis de nuestra democracia es el resultado de la captura de ésta por parte de la clase po-lítica, entonces el paso indispensable es recuperar la democracia para los ciudadanos y hablar de democracia en serio. Bien por la inscripción automática, mal por el voto voluntario.

¿Pero por qué no elección directa de gobiernos y autoridades regionales, iniciativa popularlegislativa, plebiscitos derogatorios de ley?

Y si iniciamos esta discusión, ¿por qué no podemos aspirar a una nueva constitución? ¿No debiera ser ésta la expresión de un pacto social compartido por la comunidad de los chilenos?¿No es entonces su elaboración una oportunidad para deliberar y concordar los fundamentossobre los cuales articularemos nuestra convivencia en los próximos años?

Por último, la democracia debe no sólo permitirnos debatir entre iguales. Ella también debe contar con los instrumentos necesarios para pensar y ejecutar las políticas públicas que materialicen esas decisiones.Para eso debemos reconocer que el Estado de Chile no está en condiciones de enfrentar las exigen-cias de un salto al desarrollo.

¿Continuaremos pidiendo a los municipios que sean la plataforma sobre la cual se constru-ye el desarrollo local cuando la mayoría de ellos apenas puede cumplir con sus obligaciones legales mínimas? ¿Deberá producirse otro caso La Polar para que construyamos una super-visión financiera consolidada? ¿Esperaremos que el tiempo o el mercado incrementen la subvención escolar, estimulen y financien docencia de excelencia, garanticen educación decalidad?

El Estado esclerótico es un Estado impotente, y como tal, una amenaza a la legitimidad de nuestra democracia. Un acuerdo político para reformar el Estado es esencial para los desafíos que vienen.

EPÍLOGO

Hemos hablado de procesos, cuestiones colectivas e instituciones. La paradoja, sin embargo, es que la solución a estos dilemas colectivos tiene una dimensión clave en el terreno personal.En primer lugar, porque no hay espacio para la construcción de un nuevo pacto social si los ciuda-danos, individualmente, no estamos dispuestos a ello y no incluimos en esa disposición una cierta propensión al sacrificio. Un pacto se sostiene en concesiones recíprocas. Esto es no sólo ganancias, sino también renuncias. A ratos pareciera que, aún cuando por motivos que podemos comprender, la disposición a la renuncia, al asumir obligaciones como correlato de los derechos, a aceptar la verdad del otro que puede ser muy distinta a la mía, fueran cuestiones cada vez más alejadas de nuestra práctica ciudadana.No hay ciudadanía colectiva, y por lo tanto democracia, sin ciudadanía individual. Y eso es personal.En segundo lugar, porque no existe democracia sólida – menos en esta “era líquida” – sin liderazgos políticos sólidos. Liderazgos que con imaginación moral estén dispuestos a cuestionar el estado de las cosas, a escuchar y comprender lo que ocurre en la comunidad y el mundo, a promover la delibe-ración entre iguales. Pero liderazgos que también estén dispuestos a cuestionar a la comunidad que aspiran a representar. A desafiarla en sus creencias e instintos. A ir contra la corriente cuando ese es el precio a pagar por una deliberación constructiva y que abre horizontes.Los atributos de ese liderazgo, tan necesarios hoy, son inevitablemente también una cuestión personal.

Page 22: Educacion y Sociedad 5

24

Fotopoema

Page 23: Educacion y Sociedad 5

25

País

País

País

País

País

País

PaísColumna

Por Urbano Modesto

¿Qué culpa tiene el tomate?

Fuente: revista Es!

Page 24: Educacion y Sociedad 5

26

País

País

País

País

País

País

País

ColumnaPor Urbano Modesto

Lidia, Jefa de la Unidad Técnico Pedagógica del Liceo “Profesor Pedro Zuñiga Cornejo” en un arran-que emocional tomó la decisión, en el mes de diciembre, de nombrar a Bernardo como Profesor Jefe del Cuarto Medio. Sólo contaba con 2 impresiones consolidadas del Profesor de Lenguaje y Comu-nicación; una evidencia: era creyente, no era conflictivo y contaba con la simpatía de los alumnos y alumnas. Esto de nombrar a los profesores jefes, en los últimos años se había transformado en una dificultad mayor. Por tanto, cada vez que debía tomar una decisión acerca de este tipo de nombra-miento era toda una odisea que podía traerle alguna consecuencia negativa. También sabía que esta función crítica y fundamental, la de profesor jefe, nadie institucionalmente, a nivel de educación su-perior, la tenía en la matriz formativa de los estudiantes de pedagogía. En lo más profundo de ella, estaba el convencimiento que esta labor era clave en la enseñanza media para la formación de los jóvenes.

Bernardo, era un joven docente, de 33 años, que había hecho de su profesión, su vida y su modelo de gestión en el aula era, silenciosamente, la película “La Sociedad de los Poetas muertos”. Siempre le habían dicho que la función de Profesor Jefe era “un cacho”. Pues, debía sumar a su vida 40 proble-mas más y que ya no tenía la valoración de antes. En conversaciones de pasillo, más de alguna profe-sora se recordaba de cómo antes, al final del año, se le hacían regalos los padres y apoderados y los alumnos. ¡Eran otros tiempos! Mascullaba algún profesor al pasar. Ahora tenían que pagar hasta las entradas a los bailes a beneficios. Sin embargo, cuando le dieron la noticia que iba a ser Profesor Jefe del Cuarto Medio más desordenado sintió que le ponían a prueba su vocación. Y en ese momento, se recordó de Claudio Veliz, el profesor de Inglés, del Liceo Eduardo de la Barra, que en cada clase le conversaba de la vida y del fin último de la educación, la felicidad. El resultado había sido noble: había aprendido poco inglés pero mucho de la vida.

Fuente: secundarios.cl

Page 25: Educacion y Sociedad 5

27

Miguel y Paulina, apoderados del Tercero Medio, como pocos, van los dos a reuniones. Generalmente es una tarea para la madre, la tía o la abuela. En los supuestos que se manejaban, en reuniones de pasillo, del liceo, acerca de las razones por las cuales era un curso desordenado, era que en los tres años anteriores habían tenido 5 profesores jefes y ninguno de aquellos le habían dado “con ancho de banda”. La última, Marcela, Profesora de Matemática, había dejado de ser profesora jefe porque los alumnos y alumnas hicieron llegar a la Dirección una lista con firmas en donde la denunciaban por ser arbitraria, barrera y gritona. Aunque sin quererlo, muchas veces, las madres y las apoderadas les entregan “un cheque en blanco” a los profesores Jefes para que realicen el trabajo que los padres y madres no saben hacer.

Javier Ignacio y Francisca eran los líderes de aquél Tercer Año. Se sentían con poder después de tantas batallas por encontrar al Profesor Jefe que mostrara vocación y convicción. A esa altura, era una verdad escrita en todas las murallas: A los profesores Jefes nadie los forman. Estos son elegidos cuando a la dirección del establecimiento quiere completarle el horario, a algún docente, porque “se ha sabido” vender la imagen de un buen profesional. O cuando algunos de los dirigen el Liceo están convencidos que cumple con el perfil deseado. Como le decía Javier Ignacio a Francisca ¿ Cuándo será el día en que nos preguntarán a nosotros de lo que queremos, y cómo nos gustaría aprender…? Francisca, un poco más madura y realista lo aterrizaba diciéndole… HOY se está luchando por acceder a la educación en las mismas condiciones y con “un costo cero” y después…quizás se cambiará el paradigma. Lo cierto, que al final del año los alumnos y alumnas del Tercer año habían recibido la mejor noticia : BERNARDO , Profesor de Lenguaje y Comunicación sería el profesor Jefe. Y con él, había la posibilidad de conversar y de llegar acuerdo.

ColumnaPor Urbano Modesto

Fuente: cronica.cl

Page 26: Educacion y Sociedad 5

28

ColumnaPor Ricardo Aranda

Fuente: revista Es!

Page 27: Educacion y Sociedad 5

32

La mano de Gus

Page 28: Educacion y Sociedad 5

41

Supositorio

Fuente: revista Es!

Page 29: Educacion y Sociedad 5

42

Supositorio

Fuente: revista Es!

Page 30: Educacion y Sociedad 5

50

Pare de Bromear

Page 31: Educacion y Sociedad 5

47

País

País

País

País

País

País

PaísPuntos de Encuentro

1. El humano está formado de un espíritu y un cuerpo, de un corazón que palpita al son de los sentimientos.

2. El amor es tordellino de pureza original, hasta el feroz animal susurra su dulce trino, retiene a los peregrinos, libera a los prisioneros, el amor con sus esmeros, al viejo lo vuelve niño y al malo sólo el cariño lo vuelve puro y sincero.

3. Miren como sonríen los presidentes cuando le hacen promesas al inocente, miren como le ofrecen al sindicato este mundo y el otro los candidatos, miren como redoblan los juramentos, pero después del voto, doble tormento

4. Que vamos hacer con tantos y tantos predicadores. Unos se valen de libros, otros de bellas razones algunos de cuentos caros milagros y apariciones, de esqueletos y escorpiones.

5. Paso por un pueblo muerto se me nubla el corazón, aunque donde habita gente la muerte es mucho peor, enterraron la justicia, enterraron la razón, y arriba quemando el sol.

Violeta Parra

Fuente:pepeolivercabrera.blogspotcom

Page 32: Educacion y Sociedad 5

Para ver edición completa…

Número “PAÍS”

Te invitamos a suscribirte y a descargar sin costo… dirígete a zona de registros

[email protected]