Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los...

16
E-mail: [email protected] Educación en materia de derechos de la infancia y participación solidaria en la educación formal y no formal Jolas eta Ekin / Juega y Actúa Boletín nº 1 Febrero 2009

Transcript of Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los...

Page 1: Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los Derechos de la Infancia, Campaña Mundial por la Edu - cación… además de otras que

E-mail: [email protected]

EEdduuccaacciióónn eenn mmaatteerriiaa ddee ddeerreecchhooss ddeellaa iinnffaanncciiaa yy ppaarrttiicciippaacciióónn ssoolliiddaarriiaaeenn llaa eedduuccaacciióónn ffoorrmmaall yy nnoo ffoorrmmaall

Jolas eta Ekin /Juega y Actúa

Boletín nº 1 Febrero 2009

Page 2: Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los Derechos de la Infancia, Campaña Mundial por la Edu - cación… además de otras que

Es un programa plurianual de Educación en materia de de-rechos de la infancia y participación solidaria en la educa-ción formal y no formal, subvencionado por elAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Empezamos esta nueva aventura en septiembre conmucha ilusión por parte de la tres organizaciones que es-tamos inmersas en el proyecto, Serso Euskalherria, Tierrade Hombres y Save the Children.

Lo que pretendemos es fortalecer la Educación para elDesarrollo tanto en los centros educativos como en los gru-pos eskaut y de tiempo libre, apostando por un métodoeducativo basado en la acción y reflexión, el juego para lacomprensión, el trabajo en grupo…

Desde “Jolas eta Ekin/Juega y Actúa” asesoramos y ges-tionamos actividades orientadas a la empatía de los edu-candos con otros niños, niñas y adolescentes en el mundo.

Por otro lado aportamos recursos humanos y materialespara llevar a cabo este tipo de actividades contando con lanecesaria dedicación del voluntariado que disponemos.Las jornadas de formación del monitorado y profesoradotambién es uno de los elementos clave de este programa.

Además de la ejecución de las actividades, “Jolas eta Ekin”también participa en movilizaciones sociales con otras or-ganizaciones, como Pobreza Cero, Día Internacional delos Derechos de la Infancia, Campaña Mundial por la Edu-cación… además de otras que pueden ir surgiendo sobrela marcha.

Este primer Boletín proporciona información sobre las ac-tividades que se está llevando a cabo en el programa, asícómo los derechos que recoge la Convención de los De-rechos de la Infancia, y otro tipo de información que puedeser útil para el monitorado y profesorado para ampliar suconocimiento en Educación para el Desarrollo.

¿Quiénes somos? ONGD que trabaja en proyectos de co-operación, sensibilización y Educación para el Desarrollorelacionados con la infancia en lo países del Sur.

¿Cómo puedes colaborar? En campañas de sensibiliza-ción, comercio justo, en actividades de Educación para elDesarrollo...

Para más información:C/ San Viator 15 01009 Vitoria- GasteizTlf: 22 05 00 www.serso.orgEmail: [email protected]

¿Quiénes somos? ONGD que ayuda de manera directa ala infancia desamparada en países del Sur a través de pro-yectos de cooperación al desarrollo en áreas como saludmaterno-infantil, apoyo social...

¿Cómo puedes colaborar? En el acompañamiento deniños y niñas africanos/as durante el tratamiento de sus en-fermedad en hospitales vascos.

Para más información:C/Zalburu s/n 01003 Vitoria-GasteizTlf: 616 901 733 www.tierradehombres.orgEmail: [email protected]

¿Quiénes somos? ONG que trabaja para la defensa y lapromoción de los derechos de la infancia y que lucha por unmundo más justo de todos los niños y las niñas.

¿Cómo puedes colaborar? Participando y colaborando enlos programas tanto de cooperación: internacional y emer-gencias, como en los programas locales. Actualmente seestán priorizando las siguientes temáticas: trabajo infantil,prevención de violencia, trata, niños y niñas en conflictosarmados, Menores Extranjeros no acompañadas, participa-ción infantil y educación.

La forma de partici-par es de lo mas va-riada acércate acontarnos tus inquietudes

Para más información:C/ Manuel Iradier 22 entreplanta oficina 11005 Vitoria-GasteizTlf: 945 13 43 68www.savethechildren.esEmail: [email protected]

2

Jolas eta Ekin / Juega y Actúa Boletín nº 1 Febrero 2009

¿QUÉ ES JOLAS ETA EKIN?

ORGANIZACIONES QUE IMPLEMENTAN EL PROGRAMA

Page 3: Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los Derechos de la Infancia, Campaña Mundial por la Edu - cación… además de otras que

¿Qué es?

La "Convención sobre los Derechos del Niño" es un tra-tado de las Naciones Unidas y la primera ley interna-cional sobre los derechos del niño y la niña sucumplimiento es obligatorio. Reúne derechos civiles,políticos, económicos, sociales y culturales, reflejando lasdiferentes situaciones en las que os podéis encontrar losniños, niñas y jóvenes de todo el mundo. La Convencióntiene 54 artículos que reconocen que todos los menoresde 18 años tienen derecho al pleno desarrollo físico, men-tal y social y a expresar libremente sus opiniones. El 20 deNoviembre de 1989 se firmó la Convención sobre los De-rechos del niño y la niña y desde entonces, en todo elmundo, se celebra en esta fecha el Día Universal del niñoy la niña. La Convención ha sido firmada por todos los pa-íses, excepto por EEUU y Somalia.

¿Para qué?

Para garantizar a losniños y niñas protec-ción. Aunque en nu-merosos paísesposeen leyes que lesprotegen, muchos nolas cumplen. Para losniños, niñas y jóvenes-y en especial paralos grupos excluidoso minoritarios- estosignifica con frecuen-cia vivir en situacio-nes de pobreza, sinhogar, sin protecciónjurídica, sin acceso ala educación, en si-tuaciones de aban-dono, afectados porenfermedades preve-nibles, etc. Estos pro-blemas no sóloafectan a los paísesempobrecidos, aveces también estánpresentes en los paí-ses ricos. La Conven-ción reconoceclaramente el dere-cho de TODO niño yniña -y no sólo de al-gunos privilegiados aun nivel de vida ade-cuado.

¿Zer da Konbentzioa?

“Haurren eskubideei buruzko Konbentzioa" Nazio Batuenhitzarmen bat da eta baita ere haurren eskubideei bu-ruzko lehenengo nazioarteko legea, derrigorrez betebehar dena. Eskubide zibil, politiko, ekonomiko, sozial etakulturalak biltzen ditu, eta mundu osoko haur eta gazteekbizi ditzaketen hainbat egoera islatzen ditu. Konbentzioa-ren 54 artikuluetan barrena aitortzen da, alde batetik, 18urtetik beherako guztiek garapen fisiko, mental eta sozia-lerako eskubidea dutela eta, bestetik, iritziak libreki adie-razteko eskubidea dutela. 1989ko azaroaren 20anhaurren eskubideei buruzko konbentzioa sinatu zen eta,harrezkero, egun horretan haurraren egun unibertsala os-patzen da mundu guztian.

Zertarako?

Haurrei babesa bermatzeko. Herrialde askotan daudehaurrak babesten dituzten legeak, baina asko dira baita

ere horiek betetzen ez di-tuztenak. Horren ondo-rioz, haur eta gazte asko–bereziki, baztertutakotaldeetako edo talde mi-noritarioetako haur etagazteak- egoera lazga-rrietan bizi dira: pobre-zian, etxerik gabe, babesjuridikorik gabe, ikastekoaukerarik gabe, abando-natze egoeretan, prebe-nitu daitezkeengaixotasunekin jota, etaabar. Arazo horiek ezdira herrialde txiroetansoilik izaten, batzuetanherrialde aberatsetan ereagertu ohi dira.Konbentzioak argi etagarbi aitortzen du haurGUZTIEN eskubidea -eta ez bizi-maila egokiaduten pribilegiatuena soi-lik

Jolas eta Ekin / Juega y Actúa Boletín nº 1 Febrero 2009

CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y NIÑAHAURREN ESKUBIDEEI BURUZKO KONBENTZIOA

3

“La gente nosabe lo que estasucediendo y nisi quiera sabe

que no lo sabe”Noam chomskyGrupo de niños y niñas en un

poblado de la India

Page 4: Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los Derechos de la Infancia, Campaña Mundial por la Edu - cación… además de otras que

4

Jolas eta Ekin / Juega y Actúa Boletín nº 1 Febrero 2009

DERECHOS DE LOS NIÑOS y NIÑAS

Page 5: Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los Derechos de la Infancia, Campaña Mundial por la Edu - cación… además de otras que

Jolas eta Ekin / Juega y Actúa Boletín nº 1 Febrero 2009

DERECHOS DE LOS NIÑOS y NIÑAS Mafalda no es solo un personaje humorístico, es algo mas, es un símbolo, representa lalibertad, la democracia y los derechos humanos. Todo esto se ve dentro y fuera de las tiras

5

Page 6: Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los Derechos de la Infancia, Campaña Mundial por la Edu - cación… además de otras que

El estado actual de la educación

Aproximadamente 77 millones de niños y de niñas en elmundo no están todavía escolarizados. El 55% son niñas.El acceso de las niñas a la educación ha aumentado enla última década. Según la UNESCO, la proporción demujeres analfabetas disminuyó de un 28,5% en 1995 aun 25,8% en el año 2000. Sin embargo, todavía hay 65millones de niñas no escolarizadas en el mundo. Y la dis-paridad entre niños y niñas es aún notable: de cada cincomenores que no van a clase en el mundo, tres son muje-res

Los estereotipos predominantes en buena parte delmundo, limitan las posibilidades de las niñas de asistir ala escuela, ya que desde pequeñas deben cuidar de sushermanos y realizar las labores del hogar, mientras quelos niños gozan de mayores oportunidades para estudiary prepararse para el futuro.

Avances desde el año 2000

• Se estima que 40 millones de niños y niñas más asis-ten ahora a la escuela

6

Jolas eta Ekin / Juega y Actúa Boletín nº 1 Febrero 2009

INFORMACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS DELOS NIÑOS Y NIÑAS QUE SE HAN TRABAJADOEN LOS GRUPOS Y CENTROS EDUCATIVOS

EDUCACIÓN

Colegio de los campamentos saharauis de Tinduf, los niños/as

Deben arreglárselas con una tablilla y un trozo de tiza.

Exposición “Letras para Volar” Save the Children

Page 7: Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los Derechos de la Infancia, Campaña Mundial por la Edu - cación… además de otras que

• Se han suprimido las tasas escolares en 14 países • La tasa de alfabetización de adultos en los países endesarrollo pasó del 68% al 77% entre le periodo 1985-1994 y el periodo 1995- 2004 • En América Latina, el gasto público en educación seha incrementado visiblemente • Entre 2000 y 2004 aumentó casi el doble la ayuda ala educación básica, pero en 2005 disminuyó

Miles de personas sin educación

Sin embargo, a pesar de los avances producidos en la si-tuación mundial de la educación, todavía queda un largocamino por recorrer para alcanzar la educación básicauniversal y de calidad en 2015 porque:

1. La educación infantil permanece estancada en los últi-mos años.

2. La educación primaria universal NO está garantizada:

• Más de 70 millones de niños y niñas en el mundo si-guen sin estar escolarizados, de los cuales el 55% sonniñas • 86 países todavía no han logrado la universalizaciónde la enseñanza primaria; y si siguen las tendenciasactuales, 23 países no lo lograrán en 2015.• En 89 países se siguen cobrando tasas de matricu-lación, siendo esto un obstáculo importante para elacceso a la educación.

3. La paridad entre los sexos en 2005 no se ha alcanzadoen 113 países, y 86 de ellos corren el riesgo de no alcan-zar la paridad ni siquiera en 2015

4. La alfabetización de personas adultas se subestima:

• 771 millones de personas adultas carecen de com-petencias básicas en lectura, escritura y cálculo

• Los gobiernos y los organismos de ayuda al des-arrollo no otorgan prioridad ni financiación suficientea los programas de educación básica de personas jó-venes y adultas.

5. La calidad es muy insuficiente:

• Falta de recursos educativos. Insuficiente cobertura,falta de materiales educativos adecuados• Más de un tercio de todos los alumnos de primaria nollegan al último grado de este ciclo educativo • Se necesitarán como mínimo, 18 millones de profe-sores más para lograr la educación primaria universalen 2015. En el Chad, la media es de 69 alumnos pordocente.

El estado actual del Trabajo Infantil

Más de 200 millones de niños y niñas de todo el mundoson trabajadores/as infantiles, y realizan tareas dañinaspara su desarrollo mental, físico y emocional. La inmensamayoría de esos niños y niñas viven en países en des-arrollo como África, Asia y América Latina. En los paísesindustrializados, el trabajo infantil no es una cosa del pa-sado; existe, aunque en menor medida que en los paísesen desarrollo.

Los niños y niñas trabajan porque deben sobrevivir ellosy sus familias. Casi las tres cuartas partes de los niños yniñas trabajadores/as son víctimas de alguna de sus pe-ores formas, incluyendo tráfico de personas, conflictos ar-mados, esclavitud, explotación sexual y trabajos

peligrosos. La abolición de este trabajo nocivo es uno delos desafíos más urgentes de nuestros tiempos.

Causas del trabajo Infantil

Es importante comprender que normalmente no existeuna sola causa que lleva a las niñas y niños a trabajar:

• Pobreza• Falta de una Educación de Calidad y Adaptada a lasNecesidades de los Niños• Desigualdades Sociales y Culturales• Creencias Sociales Acerca del Trabajo y la Infancia• La Demanda del Trabajo Infantil• VIH/SIDA y Cambios Climatológicos• Conflictos Armados

Jolas eta Ekin / Juega y Actúa Boletín nº 1 Febrero 2009

TRABAJO INFANTIL

Grupo de Niños/as de Guatemala en la entrada del Colegio.Exposición “Letras para volar” Save the Chlidren

7

Page 8: Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los Derechos de la Infancia, Campaña Mundial por la Edu - cación… además de otras que

• Vulnerabilidades Concretas• Tradición

El trabajo infantil está estrechamente vinculado a la po-breza. Una familia pobre puede no tener los medios depagar las cuotas escolares u otros gastos inherentes a laeducación. Además, la familia puede depender de la con-tribución que la niña o el niño trabajador/a aporta al in-greso familiar, y atribuirle más importancia a ese ingresoque a su educación.

Por otro lado, cuando una familia tiene que escoger entreenviar a su hijo o a su hija a la escuela, suele ser la niñala que sale perdiendo.

Las personas recurren a una mano de obra infantil por di-versas razones, y la explicación que suele darse más amenudo es doble: Su costo es menor y la destreza in-sustituible. En realidad, ninguna de esas dos tesis sueleser defendible.

Diferencias de género en el trabajo infantil

Existen más Probabilidades que las Niñas…:

• Empiecen a trabajar a edades más tempranas quelos niños• Reciban una remuneración menor que los niños porel mismo trabajo• Queden recluidas en zonas y sectores caracteriza-

dos por bajos salarios y largas jornadas• Trabajen en ramas de actividad económica clandes-tinas o no reglamentadas, lo que aumenta su vulnera-bilidad a la explotación y el abuso• Queden confinadas en ramas de actividad econó-mica que entrañan graves peligros para su salud, se-guridad y bienestar• Queden excluidas de la educación o sufran la triplecarga del trabajo doméstico, la escuela y el trabajo re-munerado

Hay dos posturas hacia el trabajo infantil. Por un lado losque sostienen la abolición total del Trabajo infantil, y porotro lado los que defienden el trabajo infantil pero en susentido más amplio, es decir, como las actividades querealizan los niños y niñas para contribuir a su propia eco-nomía o la de sus familias.

Esto incluye las tareas domésticas al igual que las activi-dades que generan ingresos, ya sea dentro o fuera delhogar. El término trabajo infantil generalmente ha estadoasociado a prácticas de trabajo peligrosas y/o explotado-ras en las cuales los menores son partícipes. Sin em-bargo, no todos los trabajos realizados por niñas y niñospueden ser considerados un perjuicio o una forma deabuso. Esta segunda posturas es la que adoptamos en“Jolas eta Ekin”.

8

Jolas eta Ekin / Juega y Actúa Boletín nº 1 Febrero 2009

Niñas de Costa de Marfil llevando agua a sus casas.

Page 9: Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los Derechos de la Infancia, Campaña Mundial por la Edu - cación… además de otras que

El estado actual de la discriminación

La exclusión perjudica a la infancia en todos los países,sociedades y comunidades. Las causas fundamentalesde la exclusión son la pobreza, la gestión deficiente delos asuntos públicos, los conflictos armados y elVIH/SIDA.

Las desigualdades en la salud de los niños y las niñas, latasa de supervivencia y la asistencia a la escuela y su ter-minación tienen también mucho que ver con el género, elorigen étnico o la discapacidad. Estas desigualdades pue-den producirse cuando los niños, niñas y sus cuidado-res/as están directamente excluidos de los serviciosdebido a que viven en zonas pobres y donde los serviciosson inadecuados, o a barreras culturales como el idioma,la discriminación por motivos étnicos o la estigmatización.

Casi 900 millones de personas pertenecen a grupos quesufren desventajas como resultado de su identidad, delos cuales 359 millones padecen restricciones debido asu religión. En todo el mundo, alrededor de 334 millonessufren restricciones o discriminación relacionada con eluso de su idioma. Por ejemplo, en más de 30 países deÁfrica subsahariana (donde habita un 80% de la pobla-ción de la región), el idioma oficial es diferente del que sehabla habitualmente, y solamente un 13% de los niños yniñas de estos países reciben instrucción primaria en sulengua materna.

Cuando un niño/a sufre discriminación o marginación de-bido a su origen étnico, el riesgo de que quede excluidode los servicios esenciales aumenta rápidamente. El Co-mité de los Derechos del Niño ha expresado su preocu-pación sobre la posición concreta de los niños y niñasindígenas en Australia, Bangladesh, Burundi, Chile, Ecua-dor, India, Japón y Venezuela. A muchos de ellos se lesdeniegan todavía sus derechos definidos en la Conven-ción, especialmente en lo que atañe a la inscripción delnacimiento y el acceso a los servicios educativos y deatención de la salud.

El origen étnico, como una serie de características -cul-turales, sociales, religiosas y lingüísticas- que conformanuna identidad concreta, compartida por una comunidadde personas, es una expresión natural de la diversidadhumana y una fuente de fortaleza, resistencia y riquezade la familia humana.

Acción

Abordar los problemas que representan estos factoresexige medidas rápidas y decisivas en cuatro esferasclave:

• Pobreza y desigualdad. Ajustar las estrategias de re-ducción de la pobreza y ampliar los presupuestos oreasignar los recursos hacia la inversión social serviráde asistencia a millones de niños y niñas en los paísesy comunidades más pobres.

• Conflictos armados y estados “frágiles”. La comuni-dad internacional debe tratar de evitar y resolver losconflictos armados, y de incorporar a los estados conun marco institucional y de políticas frágil en las labo-res de protección de la infancia y la mujer, y la presta-ción de servicios esenciales. Las respuestas deemergencia para niños y niñas atrapados en conflictosdeben incluir servicios relacionados con la educación,la protección de la infancia y la prevención de la trans-misión del VIH.

• El VIH/SIDA y la niñez. Es preciso prestar una mayoratención a las consecuencias del VIH/SIDA sobre lainfancia y la adolescencia, y a los métodos para pro-tegerles contra la infección y la exclusión. La Cam-paña Mundial sobre la Niñez, la Juventud y elVIH/SIDA desempeñará un papel fundamental a esterespecto.

• Discriminación. Los gobiernos y las sociedadesdeben enfrentarse abiertamente a la discriminación,

9

Jolas eta Ekin / Juega y Actúa Boletín nº 1 Febrero 2009

DISCRIMINACIÓN

Madre e hija de un poblado de la India

Grupo de niñas de Afganistán

Page 10: Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los Derechos de la Infancia, Campaña Mundial por la Edu - cación… además de otras que

10

Jolas eta Ekin / Juega y Actúa Boletín nº 1 Febrero 2009

promulgar y poner en vigor leyes que la prohíban, yaplicar iniciativas para abordar la exclusión que sufrenlas mujeres y las niñas, los grupos étnicos e indíge-nas y los discapacitados.

Desde “Jolas eta Ekin” damos bastante importancia aeste derecho, puesto que es uno de los más cercanos alos chavales y chavalas de los grupos y centros educati-

vos. Hoy en día comparten aula, juegos, distintos servi-cios… con personas de distintas nacionalidades lo quepuede Grupo de Niñas de Afganistán derivar en conduc-tas discriminatorias. Intentamos sensibilizarles con estetema conociendo la riqueza de que haya distintas cultu-ras, el porque de la inmigración, obstáculos que encuen-tras las personas inmigrantes.

ACTIVIDADES REALIZADASColegio Escolapias

Al igual que el colegio Vera Cruz, la clase de 1º de se-cundaria de Escolapias averiguaron la situación actual dela educación. El alumnado de 2ª ESO a través de unvideo de los NAT´S (Niños y Niñas Adolescentes Traba-jadores), descubrieron el movimiento organizado deNiños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (NAT´S) deBolivia a través de un documental. Este movimiento luchapor la defensa y promoción de sus derechos, por un tra-bajo digno y en buenas condiciones en contra de toda laexplotación laboral.

Por otro lado, “Jolas eta Ekin” estuvo presente el día del“Bocata Solidario” con los niños y niñas de 3º.4º, 5º y 6ºde primaria. Se realizaron diferentes juegos cooperativosdonde la asistencia del voluntariado fue fundamental parapoder desempeñar los juegos.

Colegio Vera Cruz

El colegio Vera Cruz está trabajando los Derechos Hu-manos a los largo del todo el curso. 1º, 2º y 3º de secun-daria participa en “Jolas eta Ekin”. En una primera sesiónse dieron a conocer los derechos que tienen, así comolas responsabilidades que conllevan esos derechos de laConvención de los Derechos del Niño/a. En una segundasesión 1º ESO conocieron el estado actual de la Educa-ción, consecuencias de no asistir al colegio, y se creo undebate de porque es importante el acceso a la educación.

El alumnado de 2º ESO a través de imágenes, imagina-ron el día a día del niño y niña de la fotografía lo que des-pués derivó a una comparación con el suyo propio.Conocieron las causas del porque el trabajo infantil enmuchas partes del mundo.

Por último la clase de 3º ESO se dio cuenta de la fuerzaque tienen los estereotipos para juzgar a una persona,mediante los estereotipos podemos hacer la fotografía deuna persona, pero cuando esos estereotipos son negati-vos conllevan a los prejuicios y esos a la discriminación.

Colegio San Viator

El alumnado en las clases de Tutoría realiza actividadessobre los Derechos de la Infancia. Los derechos que hantrabajado durante el primer trimestre son el derecho a laeducación, el trabajo infantil y el derecho a no se discri-minado. Actualmente están realizando actividades entorno al derecho a la familia, el derecho a la salud y ali-mentación prioritaria y por último el derecho a no ser mal-tratado. Algunas de las aportaciones que se han recogidopor parte del alumnado son las siguientes:

“Antes del ver el video creíamos que no habíatanta esclavitud infantil, que la edad a la que losniños y niñas empezaban a trabajar no era tantemprana, que las condiciones de vida eran mejo-res, que los niños y niñas estaban más valora-dos/as, que los trabajos no eran tan duros… Peroel video mostraba lo contrario y que para mejorarestas condiciones, los niños y niñas se organiza-ban en distintas organizaciones, como los Nat´s;niños y niñas con los mismos derechos que nos-otros/as. Gracias al video hemos aprendido a va-lorar lo que tenemos y sabemos que losderechos de los niños/as nos incumben atodos, por eso hay que intentar que se cumplanesos derechos y mejorar las condiciones de tra-bajo infantil…” (Colegio San Viator 3ºA. TrabajoInfantil)

“Ayuda a los inmigrantes y trátalos como se mere-cen, en el fondo todos somos iguales, somospersonas” (Alumnado de 4ºA Colegio San Via-tor: Andrea Hernando; Unai Zabala, Lidia Ibá-ñez y Cristian Naharro. Discriminación)

El juego del paracaídas fue un éxito para el grupo de primaria.

Page 11: Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los Derechos de la Infancia, Campaña Mundial por la Edu - cación… además de otras que

“Aurreritzi pertsona bat ezagutu gabe juzgatzea da,eta hori es da bidezkoa. Imaginatu zyri berdina egi-ten dizutela, gustokoa izando al zanuke? Berdinagertatzen da xenofobiarekin, arrazo desberdinekoaizateagatik juzgatzen dira persotsonak, eta hori ezdago ondo, ez dugu pertsona bat juzgatu beharezagutu aurretik, berdin dio Kolorea. Inor ez daukabaimena ume bati bere eskubideak kentzeko”(Alumnas de 4ºC Colegio San Viator: SaraLopez de Pariza y Ania Gorostiza.Disrimina-ción)

Berri Bide Eskaut Taldea (Lobatos/ Koskorrak)

Los koskorrak construyeron una escuela mediante dibu-jos y mensajes escritos. Colorearon, dibujaron, recorta-ron frases para crear una escuela donde la educaciónsería de calidad destacando la importancia de acceso a laeducación de todos los niños y niñas.

Berri Bide Eskaut Taldea (Rangers/Oinarinak)

Los Rangers a través de un juego de rol buscaron solu-ciones al problema que se presentaba en la historia. Parameterse aún más en el papel se disfrazaron y defendieronfrente a los otros compañeros/as el papel que les habíatocado desempeñar. La historia de trasfondo tenía refle-jado el trabajo infantil, pero en una de sus peores formas,la explotación infantil. Todos/as tenían que ceder en al-gunos aspectos para llegar a solucionar el problema. Lasesión finalizó con un juego cooperativo.

Los Ángeles y Berri Bide Eskaut Taldea (Pioneros/Az-karrak)

A través de la exposición “Letras para Volar” de Save theChildren, Los azkarrak de los grupos los Ángeles y BerriBide pudieron comprobar el reto de la Educación Univer-sal . Con al exposición se quiso mostrar la ilusión diaria delos niños y niñas que luchan por su derecho a la ense-ñanza y denunciar las graves carencias en muchas par-tes del mundo. Luego se reflejo la importancia del accesoa la Educación, se dibujo un árbol y cada en las ramascada chaval puso lo más le gustaba de ir al colegio.

Los Ángeles Eskaut Taldea (Lobatos/Koskorrak)

El monitorado de este grupo eskaut solicito una actividadde introducción a los Derechos de la Infancia que ejecu-taron ellos mismos en una salida con los chavales/as aAngosto. Mediante un juego de rol, representaron distin-tas escenas, donde los demás compañeros y compañe-ras tenían que descubrir que derechos se estabanvulnerando.

San Viator Eskaut Taldea (Rangers/Oinarinak)

El monitorado solicitó para esta rama una actividad sobreal derecho a tener una familia. Primeramente los chava-les/as a través de una lluvia de ideas sobre los valoresque proporciona la familia, se realizó una dinámica entorno a esos valores. Los integrantes del grupo tenían quecompletar distintas pruebas para ser “la familia del año”.

San Cristóbal Eskaut Taldea (Rangers/Oinarinak) yAranako Eskaut Taldea

Ambos grupos, por separado, trabajaron el concepto depobreza. Los chavales/as a través de fotografías identifi-caron tipos de pobreza y se concienciaron sobre las di-mensiones y repercusiones de la misma. Una vezterminada esta parte, mediante otra actividad, se obtuvouna imagen más visual de los desequilibrios demográfi-cos y económicos existentes entre los continentes

Instituto de Murgia

Desde el Instituto de Murguia, los chicos y chicas de 1º deBachiller se pusieron en contacto con nosotras para co-nocer con mas profundidad las organizaciones que tra-bajamos con y para la infancia y además profundizar yconocer por medio del video del NAT´s a niños y niñastrabajadores de Bolivia.

11

Jolas eta Ekin / Juega y Actúa Boletín nº 1 Febrero 2009

Berri Bide Eskaut Taldea

San Cristóbal Eskaut taldea

Page 12: Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los Derechos de la Infancia, Campaña Mundial por la Edu - cación… además de otras que

Tutores/as del Colegio San Viator

A principios de curso se impartió una formación en el co-legio San Viator a los tutores y tutoras de 2º 3º y 4º de se-cundaria. La formación estuvo orientada a la Convenciónde los Derechos del niño y la niña, y al código de imáge-nes y mensajes. Los mismos tutores y tutoras son los quellevan a cabo las actividades sobre los Derechos de la in-fancia en las horas de tutoría.

Monitorado Berri Bide Eskaut taldea

Al igual que en el Colegio Vera Cruz, este grupo a lo largode este curso tiene muy presente la educación en Dere-chos Humanos. Desde “Jolas eta Ekin” específicamentese comentó la Convención de los Derechos del niño/a yaque el monitorado educa a chavales/as menores de 18años. Se les planteo una actividad sobre los Derechos dela Infancia y compartieron distintas inquietudes que teníanrespecto a este tema y de sus chavales/as.

12

Jolas eta Ekin / Juega y Actúa Boletín nº 1 Febrero 2009

FORMACIONES IMPARTIDAS

Monitorado Berri Bide Eskaut taldea

Pobreza Cero

Como año tras años, seguimos colaborando con la Cam-paña Pobreza Cero que se realiza a nivel estatal. En Vi-toria colaboramos a través de la plataforma demovilización social que lleva a cabo la Coordinadora deONGD de Álava.

La celebración de este día fue el pasado 17 de Octubrebajo el lema “AGUA: Derroche en el Norte, Lujo en el

Sur”. Los días previos, se realizaron talleres en distintoscolegios, entre ellos en el colegio San Viator, sobre latemática del agua para sensibilizar a la población ado-lescente.

Con esta movilización apelábamos a la ciudadanía y alos gobiernos que se tomen las medidas correctivas ne-cesarias que garanticen un derecho humano al aguapara todas las persona, con lo cual nuestra propuestaes:

MOVILIZACIÓN SOCIAL

Page 13: Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los Derechos de la Infancia, Campaña Mundial por la Edu - cación… además de otras que

• Hacer que el acceso al agua sea un derecho hu-mano y legislar para la aplicación progresiva dedicho derecho.• Respaldar con asistencia internacional las estrate-gias nacionales para el agua y saneamiento, apo-yando el incremento de la inversión pública destinadaa extender la red de abastecimiento.• Asegurar que los documentos de estrategias de re-ducción de la pobreza reconozcan el vínculo entreagua y saneamiento y la mortalidad infantil.• Considerar el suministro de agua y saneamientocomo un elemento clave de las estrategias a favor dela equidad de género.• Considerar el agua como un recurso natural valiosoy no como una mercancía que puede usarse y ex-plotarse sin tener en cuenta la sostenibilidad me-dioambiental.

Día Internacional de los Derechos de la Infancia

El 20 de noviembre es el día de los derechos de la in-fancia. Lo celebramos el pasado día 22. Distintas orga-nizaciones y asociaciones con la colaboración delayuntamiento de Vitoria-Gasteiz acercaron a la pobla-ción infantil, juvenil y adulta el trabajo que realizan conla infancia para la promoción de sus derechos y la reali-dad de la infancia en otros países, así como a descubrir

sus derechos a través de juegos, talleres, cuenta cuen-tos musicales, actuaciones…

Desde el proyecto “Jolas eta Ekin/Juega y Actúa” acer-camos a los más txikis el derecho a la educación en lacarpa familiar que estaba situada en la plaza de los Fue-ros. Los niños y niñas jugaron durante todo el día aljuego de la oca, dibujaron y conocieron la situación de laeducación en otros países.

Como todos los años, la CME, organiza la Semana deAcción Mundial en la que se propone a la comunidadeducativa que dedique un tiempo de reflexión, análisis ybúsqueda de propuestas sobre este tema y se dirija asus representantes políticos para que hagan todo lo que

está en su mano para hacer efectivo elderecho a la educación básica,

gratuita y de calidad. A la sensibi-lización social se une un com-

ponente demovilización y depresión política.

Durante la semana de Acción Mundial por la Educación(SAME), que tendrá lugar del 20 al 26 de abril de 2009,millones de personas en todo el mundo se movilizaránpara lograr el acceso a una educación de calidad paratodos y todas.

Este nuevo curso, bajo el lema “Abre un libro, abre elmundo” trabajaremos en torno a la Alfabetización depersonas adultas y jóvenes. Queremos recordar a las ylos representantes políticos el compromiso que firmaronpara alcanzar una Educación para todas las personas.Contaremos con trípticos, carteles, pegatinas y una uni-dad didáctica.

Para más información podéis acceder a la Web de laCampaña (www.cme-espana.org) donde encontrareis in-formación más detallada sobre los objetivos y actuacio-nes realizadas.

13

Jolas eta Ekin / Juega y Actúa Boletín nº 1 Febrero 2009

AGENDA DE ACCIÓN SOCIAL

Page 14: Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los Derechos de la Infancia, Campaña Mundial por la Edu - cación… además de otras que

14

Jolas eta Ekin / Juega y Actúa Boletín nº 1 Febrero 2009

EL TXOKO DE LA INFANCIA

• Cuento infantil“El pez que no quería ir al colegio”

¡Que gran susto se llevó el pez Tris por nogustarle ir a la escuela y no saber leer!

El burro Orejas, después de unos laboriososaños de trabajo, gozaba de un buen mere-cido descanso. Pero tan acostumbrado es-taba a trabajar que no podía estar sin hacernada. Paseando un día a la orilla del río tuvouna brillante idea.

- Eso es, cada día vendré al río a pescar yasí me distraeré. Y entonces, sentado sobreel viejo puente que cruzaba al río, el burroOrejas lanzaba el anzuelo al río y esperaba aque los peces picaran.

¡Qué emoción al sentir el tirón dado por unpez y luego la anhelada espera de tirar el hilohasta ver el pez agitándose al extremo delanzuelo!

Pero lo que era ocasión de alegría para elburro, lo era de tristeza para los peces quevivían en el río. Al ver el burro Orejas iba cap-turándolos, se reunieron todos/as para en-contrar el modo de librarse de él.

Después de mucho cavilar decidieron poneren el lugar donde siempre pecaba el burroOrejas, debajo del puente, un letrero con lainscripción con letras bien grandes:

- “¡Atención!!Peligro!! Aquí pesca Orejas! Nocomáis ningún gusano.”

Desde aquel día, Orejas no comprendía porqué no cogía ya ningún pez. Y se rascaba lacabeza pensando en el extraño misterio.

El pececito Tris, al salir de la casa, en lugarde ir a la escuela, solía dar grandes pa-

seos por todos los re-covecos del río.Era más emocio-nante nadar deun lado para otro

que estar en clase, sentado, dibujando, es-cribiendo, contando. Y claro está, nunca iba ala escuela y no sabía leer.

Un día en una de sus correrías aventurerasllego debajo del puente, al lugar donde lospeces habían puesto el gran letrero.

Tris no lo vio ¿Por qué habrán puesto estoaquí? ¿Qué dirán estas letras? En este mo-mento su atención se vio atraída por un deli-cioso gusano que se columpiaba en el agua.

- ¡Bocado exquisito!-pensó Tris.

Y abría la boca para tragárselo cuando, depronto, ¡zas! El viejo puente sobre el que sesentaba Orejas se derrumbó y éste se vio su-mergido en el agua. Mal lo pasó. Pero pudover el letrero de peligro que los peces habíanpuesto. Y como era viejo y le resultaba difícilsalir del agua porque los huesos le pesabanmucho, los peces, compadecidosde él le ayudaron a salir.

El burro Orejas les prometió quenunca más iría apescar. Y los pecesle pidieron que seacercara a la orilla, y él y elloshablarían contándose cosas.

Tris recibió un soberanosusto al ver lo cerca queestuvo de morir pescadopor no saber leer y yanunca más dejo de ir a laescuela. Y ¿sabéis?, llegóa comprender que ir aclase era tan emo-c i o n a n t ecomo pa-sear a loancho ylargo del río.

Page 15: Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los Derechos de la Infancia, Campaña Mundial por la Edu - cación… además de otras que

• ¿Quiénes somos los Nat´s?

Somos un movimiento organizado de niños, niñas yadolescentes trabajadores (Nat¨S) de América latina,África y Asia. Luchamos:

Por la defensa y promoción de los derechos de la infan-cia, no sólo de los niños, niñas y adolescentes trabaja-dores, sino de la infancia en general. Esos derechasson reconocidos en la Convención de Naciones Unidassobre los derechos del Niño (CDN).

• Por nuestro protagonismo organizado.• Contra todo tipo de explotación.• Por el trabajo digno y en buenas condiciones.• Porque el trabajo se reconozca como un derecho detodas y todos.

• ¿Por qué trabajamos?

• Trabajamos porque lo encesitamos para sobrevivir.• Trabajamos para ayudar a nuestras familias.• Trabajamos para poder pagar los estudios, comprarropas y medicinas.• Trabajamos porque el trabajo nos forma como per-sonas y aprendemos muchas cosas importantes parala vida.• Trabajamos porque en nuestra culrura todos y todascolaboramos por el bienestar de la comunidad.• Trabajamos porque el trabajo nos hace sentirnos fe-lices.

• Nor gara Haur eta nerabe langileen mugimenduak?

Latin Amerikako, Afrikako eta Asiako haur eta nerabelangileen mugimendu antolatua gara. Borrokatzen gara:

Haurren eskubideak babestu eta sustatzearen alde.Haur eta nerabe langileen eskubideak ez ezik, kontuanhartzen dituzte gainerako haur guztienak ere. HuarrenEskubideei buruzko Nazio Batuen Konbentzioan daudeonartuta eskubide horiek.

• Gure protagonismo antolatuaren alde.• Era guztietako esplotazioaren aurka.• Lan duina eta kondizio egokietan izatearen alde.• Lana guztien eskubidetzat onar dadin.

• Zergatik lan egiten dugu?

• Lan egiten dugu, bizirik irauteko behar dugulako.• Lan egiten dugu, familiari laguntzeako.• Lan egiten dugu, ikasketak ordaintzeko, eta arropaknahiz sendagaiak erosteko.• Lan egiten dugu, lanak pertsona giza hezten gaitue-lako eta bizitzarako garrantzizko irakaspenak ematendizkigulako.• Lan egiten dugu, gure kulturan komunikatearen on-gizaterako guztiok lankidetzan aritzen garelako.• Lan egiten dugu, lan egiteak poza ematen digulako.

Jolas eta Ekin / Juega y Actúa Boletín nº 1 Febrero 2009

EL TXOKO DE LA INFANCIA LOS NAT,S (Niños y Niñas Adolescentes Trabajadores)

• ¿Qué tipos de trabajos hacemos los Nat´s?

• Realizamos diferentes actividades comercialescomo la venta de:Golosinas, flores, comida, fruta, carne, pan….• Trabajamos en el campo y realizamos actividadescomo:Siembra, cosecha, riego, crianza de ganado…• También prestamos servicios como:Trabajo doméstico en casa propia o ajena, limpiezade nichos y tumbas, trabajador/a en restaurantes yhoteles, lava coches…• Ofrecemos mano de obra en la producción debienes tangibles como:Operarios de talleres, producción de artesanía, ayu-dantes de albañilería, carpintería, mecánica…

Niña bordando mientras cuida de sus hermanos y hermanas. Pakistán. Proyecto “A través de sus ojos

15

Nuestras organizaciones están formadasmayoritariamente por niños, niñas y ado-lescentes menores de 18 años. La mayoriade nosotros tenemos entre 12 y 16 años.

Gure antolakundeetako kideak, gehien-bat, 18 urtetik beherako neskato-muti-koak gara. Gehienok 12 eta 16 urte bitarteditugu.

Page 16: Educación en materia de derechos de la infancia y participación … · 2013-03-07 · los Derechos de la Infancia, Campaña Mundial por la Edu - cación… además de otras que

16

Jolas eta Ekin / Juega y Actúa Boletín nº 1 Febrero 2009

www.crin.org – Red mundial que se encarga de di-vulgar información a cerca de la Con-vención sobre los Derechos delNiño/a.

www.unicef.org– Fondo de las Naciones Unidas parala Infancia (UNICEF)

www.icrc.org– Página Web del Comité Internacio-nal de la Cruz Roja

www.cme-espana.org– Campaña Mundial por la Educacióndonde se exponen los objetivos de lamisma, acciones, y material educa-tivo para trabajar el derecho a la edu-cación.

http://www.actuaporlainfancia.org– Un acercamiento a la realidad dela infancia más desfavorecida y la si-tuación de las niñas en el mundo.

http://www.menoressoldado.org– Coalición para acabar con la utili-zación de niños y niñas soldado.

PÁGINAS WEB DE INTERÉS

• Algunas historias de niños y niñas soldado:

“Lo peor son las noches. A veces tengo miedo dedormir porque, cuando duermo, sueño que estoymuerto. En mi sueño, un soldado en uniforme vienea buscarme. Está enfa-dado conmigoy mearresta y me lleva lejos.El soldado me interrogadurante un buen rato.Yo le digo queno sé quéhe hecho. Nadie escu-cha. Creo que alguiencoge una pistola y medispara, no unasolavez, sino tres veces…”Fuente: Adult Wars, ChildSoldiers: Voices of chil-dren involved in armedconflict in the East Asiaand PacificRegion, UNI-CEF, 2002, pág.6.

“Mi padre trabajaba enlas minas de oro hastaque cayóenfermo. Des-pués no teníamos nada y tuvimos que dejar laes-cuela. Cuando las tropas de Kabila de Catangaingresaronen nuestra aldea, saquearon todas las ca-bras y gallinas y noshicieron cargar bultos pesados.Después de ser saqueados tresveces, yo estabaenojado y me enrolé en el ejército paravengarme, ypara huir de los ataques. En el ejército mepagaban100 dólares al mes y me sentía muy feliz.” (Niños yniñas no soldados. Lineamientos para el trabajo conniños y niñas soldados y otros menoresvinculados conlas fuerzas combatientes. Save the Children. 2002. Ado-lescente de 17 años en la R.D.Congo).

Emile fue reclutada a la fuerza por la guerrilla cuandotenía 11 años, describió lo que pasó cuandose negó alas pretensiones de un jefe militar: «Algunos coman-dantes tenían ciertos principios morales,pero otrossólo querían acostarse con quien fuera. O acepta-

bas o te negabas, con todas las consecuenciasqueesto podía acarrearte. Frecuentemente, los coman-dantes ya tenían otra concubina, lo quetambién pro-vocaba problemas con la otra mujer. Si te negabas,estabas poniendo en duda su autoridad,lo estabasdesafiando, y esto te causaría problemas. Muchas

veces me azotaron enla espalda por decirnoa un comandante. “

Natalia tiene 16 años.Procede de Kivu Meridio-nal y fue reclutada por laguerrilla cuando tenía12años: «Vivía en mi aldeacon mi madre y mishermanos y hermanas.Un día los mayi-mayiatacaronnuestra aldea.Los soldados robarontodo lo que teníamos.Unos días más tarde, laaldea volvió a ser ata-cadapor la guerrilla,que nos acusó de cola-borar con los mayi-mayi y proporcionarles

comida. Presenciécómo los soldados mataban amuchos de mis familiares de la aldea y violaban amis dos hermanas y a mimadre. Estaba escondida,pero vi cuántos soldados violaban a mis hermanasy a mi madre. Estaba asustaday pensé que, si mealistaba en el ejército, estaría protegida. Quería de-fenderme. Una vez en elejército, aprendí a llevar y autilizar un fusil e hice guardias nocturnas y diurnas.Era horrible porque yosólo tenía 12 años y los otrossoldados a menudo me golpeaban y me violabandurante la noche. Un día,un comandante quería con-vertirme en su esposa e intenté escapar. Me captu-raron, me azotaron y meviolaron durante muchosdías. Tuve un hijo cuando sólo tenía 14 años. Ni si-quiera sé quién es su padre.Me volví a fugar y estavez conseguí escaparme. Pero hoy no tengo adondeir ni comida para el bebé ytemo volver a casa por-que he sido soldado»

"Viajeros nocturnos" en el Hospital Kitgum en el norte de Uganda.Miles de niños abandonan sus poblados al anochecer buscandoprotección frente a los grupos armados que los secuestran para

convertirlos en soldados o esclavos sexuales.