educa7

47
El Manual de Recomendaciones Prácticas para el Mejoramiento de Viviendas en Asentamientos Urbanos del Departamento de Guatemala (Módulo Educativo 6) ha sido producido con el apoyo financiero de la Comisión Europea a través del Programa de Preparación ante Desastres -DIPECHO - COMISION EUROPEA Ayuda Humanitaria Ejecutado por la alianza Oxfam GB – ESFRA – ISMUGUA Fortaleciendo las Capacidades de Preparación ante Desastres en asentamientos urbanos del departamento de Guatemala. PROYECTO Educativo MÓDULO Educativo I S M U G U A I N S T I T U T O P A R A L A S U P E R A C IÓ N D E L A M I S E R I A U R B A N A D E G U A T E M A L A Este documento ha sido elaborado y publicado con la contribución financiera de la Comisión Europea quien no se hace responsable de las opiniones aquí recogidas ya que no reflejan su posición oficial. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS EN ASENTAMIENTOS URBANOS DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Don Prudencio y Doña Zoila Segura P R E S E N T A N

description

es un manual que apoya a quien esta interesado en leerlo

Transcript of educa7

  • El Manual de Recomendaciones Prcticas para el Mejoramiento de Viviendasen Asentamientos Urbanos del Departamento de Guatemala (Mdulo Educativo 6)

    ha sido producido con el apoyo financiero de la Comisin Europea a travs delPrograma de Preparacin ante Desastres -DIPECHO -

    COMISION EUROPEA

    Ayuda Humanitaria

    Ejecutado por la alianza Oxfam GB ESFRA ISMUGUA

    Fortaleciendo las Capacidades de Preparacin ante Desastres enasentamientos urbanos del departamento de Guatemala.

    PROYECTOEducativo

    MDULO

    Educativo

    ISMUGUAIN

    ST

    ITU

    TO

    PA

    RA

    LASU

    PERACIN DE LA

    MISE

    RIA

    UR

    BA

    NA

    DE GUATEMALA

    Este documento ha sido elaborado y publicado con la contribucin financiera de la Comisin Europea quien no se haceresponsable de las opiniones aqu recogidas ya que no reflejan su posicin oficial.

    RECOMENDACIONES PRCTICASPARA EL MEJORAMIENTO DE

    VIVIENDAS EN ASENTAMIENTOSURBANOS DEL DEPARTAMENTO

    DE GUATEMALA

    Don Prudencio y Doa Zoila SeguraP R E S E N T A N

  • ISMUGUAIN

    ST

    ITU

    TO

    PA

    RA

    LASU

    PERACIN DE LA

    MISE

    RIA

    UR

    BA

    NA

    DE GUATEMALA

    Mdulo Educativo 6

    Diseo grfico y creacin:Lic. Jorge Luis Mrida / Estrategia Publicidad [email protected]

    Edicin y formato:

    Equipo Tcnico del Proyecto Oxfam GB ESFRA ISMUGUA

    RECOMENDACIONES PRCTICAS PARAEL MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS EN

    ASENTAMIENTOS URBANOS DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA

    Con el apoyo y en coordinacin con laSecretara Ejecutiva de la Coordinadora Nacionalpara la Reduccin de Desastres / SE - CONREDy las Municipalidades de Guatemala y Chinautla

  • CONTENIDO

    INTRODUCCIN

    ESCOGIENDO Y PREPARANDO EL TERRENO

    TTULO DE PROPIEDAD Y SERVICIOS BSICOS APROPIADOSTtulo de PropiedadAgua PotableDrenajes de Aguas NegrasDrenajes de Aguas de Lluvia

    CONSTRUYENDO MI CASAPreparo el TerrenoLos Cimientos

    Si la desicin es con Cimiento de PiedraGeometra sugerida del Cimiento de PiedraSi la desicin es con Concreto ArmadoDiseo sugerido del Cimiento Corrido con Concreto Armado

    El Armado de las EstructurasImgenes de referencia para determinar el Calibre del Hierro

    1

    3

    55678

    91011121314151618

  • 4. OTROS CONSEJOS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE MI VIVIENDA

    4.1 Pendiente de los taludes o cortes del terreno4.2 Cimientos en terreno inclinado4.3 Muros de contencin4.4 Repellos de proteccin4.5 Proteccin contra el agua de lluvia4.6 Relleno de agujeros o pozos ciegos4.7 Propuesta de armado de un muro de contencin

    5. TABLA DE PROPORCIONES PARA LA PREPARACIN

    6. GLOSARIO

    7. BIBLIOGRAFA

    El Levantado de los MurosEl TechoEl Piso

    OTROS CONSEJOS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE MI VIVIENDAPendiente de los Taludes o Cortes del TerrenoCimientos en Terreno InclinadoMuros de ContencinRepellos de ProteccinProteccin contra el Agua de LluviaRelleno de Agujeros o Pozos CiegosPropuesta de Armado de un Muro de ContencinTabla de Proporciones para Preparacin de Mezclas

    GLOSARIO

    BIBLIOGRAFA

    232427

    292930323435383940

    41

    42

  • 1

    1 ESFRA = Fundacin Esperanza y Fraternidad; 4. Ave. 3-14 zona 1. Ciudad de Guatemala.2 ISMUGUA = Instituto para la Superacin de la Miseria Urbana; 4a. Calle 10 Av. A 10-30, zona 2. Ciudad de Guatemala.

    COMISION EUROPEA

    Ayuda Humanitaria

    INTRODUCCIN

    ISMUGUAIN

    ST

    ITU

    TO

    PA

    RA

    LASU

    PERACIN DE LA

    MIS

    ER

    IAU

    RB

    AN

    A

    DE GUATEMALA

    La situacin de riesgo ante deslizamientos, erosin y terremotos queenfrentan las comunidades en los asentamientos urbanos del departamento deGuatemala es derivada de la interaccin entre los niveles de amenaza en elterreno circundante y las condiciones de vulnerabilidad. Dentro de estas ltimasdestaca sobremanera la situacin de la vulnerabilidad fsica de las viviendas.

    En el marco del proyecto DIPECHO V Fortalecimiento de capacidadesde preparacin ante desastres en asentamientos urbanos del departamentode Guatemala, ejecutado conjuntamente entre Oxfam Gran Bretaa, ESFRA1

    e ISMUGUA2 con el financiamiento de la Comisin Europea a travs de suDepartamento de Ayuda Humanitaria, se le ha dado una gran importancia a lasactividades de informacin, comunicacin y educacin. Como parte de dichascomponentes, se ha elaborado el presente manual de Recomendacionesprcticas para el mejoramiento de viviendas con el propsito de colaboraren el proceso de reduccin de riesgo de las comunidades mencionadas.

    El manual se ha elaborado como resultado de visitas de reconocimiento alos asentamientos Nuevo Amanecer, Arenera Alta y Arenera Baja en zona 21,Las Joyas Verbena en zona 7; y Tierra Nueva II en Chinautla y entrevistasindiv iduales o trabajo con grupos focales con representantes

  • 2

    COMISION EUROPEA

    Ayuda Humanitaria

    ISMUGUAIN

    ST

    ITU

    TO

    PA

    RA

    LASU

    PERACIN DE LA

    MIS

    ER

    IAU

    RB

    AN

    A

    DE GUATEMALA

    de dichas comunidades. El manual pretende ser una herramienta informativa yde consulta para los habitantes de los asentamientos urbanos del departamentode Guatemala con relacin a tcnicas de construccin de viviendas seguras yrecomendaciones prcticas para el mejoramiento de las viviendas ya existentes.

    El manual se ha estructurado en cuatro secciones principales. La primerade ellas que brida algunas sugerencias relacionadas con la seleccin y preparacinde terrenos seguros para la construccin de nuevas viviendas. La segunda describelas actividades relacionadas con la planificacin y provisin de servicios bsicospara las viviendas en los asentamientos (incluye ttulos de propiedad, agua potable,drenajes de aguas negras y pluviales y energa elctrica). La tercera seccin serefiere al proceso constructivo en s desde los cimientos, columnas, muros, techoy piso. En la cuarta y ltima parte se incluyen algunas recomendaciones tendientesa solucionar algunos de los problemas observados en las viviendas existentes.Sin embargo, las recomendaciones y consejos prcticos que este documentopresenta y describe no son garanta de la reduccin del riesgo total. La mejor delas soluciones sigue siendo la prevencin del riesgo a travs de la ubicacin delas viviendas en los lugares ms seguros, planos y con las caractersticas ideales.

    Ing. Edy Manolo BarillasCoordinador Proyecto DIPECHO V

    Oxfam GB ESFRA ISMUGUA

  • 3ESCOGIENDO Y

    PREPARANDO EL TERRENO

    Antes de iniciar la construccin de nuestra vivienda nueva sedeben tomar en cuenta algunos aspectos muy importantes, entreellos el lugar donde vamos a construir.

    No construir nuestra viviendaen zonas de relleno, de ripio

    o de basura.

    Los taludes con materialporoso, como arenas o con

    acumulacin de humedad, noson seguros para construir

    nuestra casa.

    Observar que elterreno no tengafracturas, hoyos,material suelto

    Estos sonindicadores que el

    suelo no esseguro.

    Antes de decidir sobre construir o no, debemos considerar queaunque el suelo est compactado y tengamos posibilidad de

    construir un muro de contencin, si ocurre un deslizamiento enel lugar, de cualquier forma se puede destruir nuestra casa y

    ponemos en peligro a nuestra familia.

    1

    2

    3

    4

    5

    Por la seguridad de nuestras familias, debemosconstruir sobre suelo firme, evitando dejar la

    casa con los cimientos en el aire o inestables.

  • 4

    LOS MEJORES LOTES SON PLANOS,DE TIERRA FIRME, DE CONSISTENCIA

    SLIDA Y QUE NO ESTN EN LASORILLAS DEL BARRANCO.

    RECUERDE: LO MS IMPORTANTEES SU VIDA Y LA DE SU FAMILIA!

    7Los cortes del talud no deben sermuy pronunciados. No debemosubicar las viviendas una encima

    de otra.

    6Se debe evitar tambinlas partes ms bajas delos barrancos, ya que

    muchas veces esos sonlos canales naturales dealgunos riachuelos queen poca seca no dan

    problemas pero eninvierno o en temporalespueden crecer e inundar

    nuestra casita.

  • 5

    TTULO DE PROPIEDAD YSERVICIOS BSICOS APROPIADOS

    Al mismo tiempo que escogemos el terreno, debemos averiguar sobre la legalidad del mismo, es decir,si tiene ttulo de propiedad y si cuenta con los principales servicios bsicos para atender nuestrasnecesidades de vivienda, como el servicio de agua potable y la red de drenaje de aguas negras y de lluvia.

    Ttulo de Propiedad

    2Para evitar problemas ms

    adelante, mejor averigu bien sison terrenos legales no vaya aser que despus te quieran sacar

    de aqu

    Ser que es legal la venta deeste terreno? mejor me aseguroporque si no puedo perder los

    ahorros que he juntado...

    Dice doa Zoila Segura que lomejor es tener la seguridad de

    que la tierra es ma porque tengotitulo de propiedad

    Ser seguro construir en estosterrenos o habr alguna falla en el

    suelo que lo pueda volver peligroso?mejor pregunto a la Municipalidad o

    a los miembros de la COLRED

    RECUERDE: POR EL FUTURO DE SUFAMILIA, TIENE QUE BUSCAR SIEMPRE

    QUE EL TERRENO QUE PIENSACOMPRAR SE LO ENTREGUEN CONLOS PAPELES QUE LO RESPALDAN

    LEGALMENTE

    1

    4

    3

  • 6

    21

    4

    3

    Tendr servicio de agua lacomunidad? Y si no tiene.

    Qu vamos a hacer?

    Nos tocar comprar elagua en camiones

    cisterna... y cmo la voya llevar hasta mi casa?

    Mir vos, y el agua sermunicipal o de pozo?...Voy aaveriguar bien, porque el aguaes importante para la salud de

    mi familia.

    Preguntemos si es seguro elsuministro de agua o si slo hay

    agua de vez en cuando.

    Agua Potable

    RECUERDE ASEGURARSE QUE ELTERRENO TENGA ABASTECIMIENTO DEAGUA PORQUE ESTE SERVICIO ES VITAL.

    SIN AGUA NO HAY VIDA Y PELIGRALA SALUD DE SU FAMILIA.

  • 7

    Ser que hay drenajes municipalespara las aguas negras?

    Drenajes de Aguas Negras

    ANTES DE EMPEZAR A CONSTRUIRTIENE QUE ESTAR SEGURO POR DONDEPASAN LOS DRENAJES DE ESO VA ADEPENDER DONDE UBIQUE SU SERVICIO

    SANITARIO Y SU PILA.

    MAS ADELANTE LE DIR CMORELLENAR UN POZO CIEGO

    mmm Antes, mucha genteusaba pozos ciegos, ser

    que hay alguno en elterreno?

    No s, tenemos queaveriguar para poder

    conectar nuestrosdrenajes a la red

    21

    4

    3

    Don Prudencio dice que no debohacer pozo ciego porque podradebilitar el suelo de mi terrenomejor nos informamos bien por

    dnde pasan los drenajes!

  • 8

    2

    1

    3 Dicen que por estos lados se inundan las calles cuandollueve. Voy a pensar bien para dnde voy a tirarmis aguas de lluvia para no perjudicar ni a mi vecino,

    ni a los que pasan por la calle

    Ser que la colonia tiene drenajespara las aguas de lluvia?

    Qu hace mi vecinocon sus aguas de lluvia?Ser que eso me va a

    afectar?

    RECUERDE: PIENSE BIEN HACIADNDE VA A DEJAR LA PENDIENTE DEL

    TECHO DE SU VIVIENDA PARA NOAFECTAR A SUS VECINOS.

    TODOS Y TODAS SOMOSRESPONSABLES POR NUESTRA AGUADE LLUVIA Y DEBEMOS CONDUCIRLA

    DE LA MEJOR MANERA

    Drenajes de Aguas de Lluvia

  • 9

    Ahora que ya conoce las principales caractersticas de su terreno y antesde construir su casa debe considerar otros aspectos muy importantescomo el material de construccin, la ubicacin de la casa en el lote, lasmedidas de la casa y que sea preferiblemente de un nivel.

    CONSTRUYENDO MI CASA

    Hago un cuartitopara todo o le hago

    divisiones en medio?

    Ser que el suelo de mi terreno aguanta elpeso de una construccin de block o tendrque ser ms liviana de lmina o de madera?

    Si construyo con block para cunto me alcanzar lo que tengo?....dice don Prudencio que tengo que hacer cuentas en metros cuadradosde construccin y que de preferencia slo construya en un nivel

    Dnde quedarmejor construir micasita dentro dellote?...mmm, lovoy a consultarcon mi familia y

    con los (as)compaeros (as)de la COLRED.

    Y si no me alcanzapara hacerlo todo

    junto ser que mequeda bien si lo hago

    por partes?...

    ES IMPORTANTE CONSTRUIRLA CASA ALEJADA DE LOS PELIGROS

    QUE ENCUENTRE DENTRO DE SU TERRENO,COMO CORTES DE TALUD, ORILLA

    DE BARRANCO, QUEBRADAS OBAJADAS DE AGUA DE LLUVIA

    NO CONSTRUYA MS DEUN NIVEL PORQUE EL SUELO DE LACOMUNIDAD NO ES MUY ESTABLEY SI NO AGUANTA CON EL PESO DE

    LA CASA PUEDE SUFRIR UNDESASTRE.

  • 101

    4

    Preparo el Terreno Primero tengoque limpiar miterreno.

    Tengo que ver que quede sinraces de rboles, ni piedras

    grandes.

    Despus empieza el proceso dehechura de las zanjas.

    Cuando ya lo tenga bienlimpio voy a dejarlo

    planito para empezar lostrazos.

    CUANDO YA TENGA DECIDIDA ELREA DE CONSTRUCCIN, LOS

    MATERIALES Y EL DISEO DE SUCASA, YA PUEDE EMPEZAR A

    CONSTRUIR. AUNQUE SEA UNPOCO MS TARDADO ES MEJOR

    HACERLO AS PORQUE SER MASSEGURO.

    32

  • llamado cimiento corrido con concreto armado. Antes de iniciar el zanjeo, y dependiendo del tipo de suelo,se debe definir el tipo de materiales a utilizar, ya que eso define el tamao de la zanja. Si es un suelo porosoo con una pequea capa de relleno deber excavarse a mayor profundidad hasta encontrar suelo macizo tipotalpetate que es un suelo duro y con mayor resistencia.

    Ambos tipos de cimientacin son buenos y la eleccin del material puede depender de la facilidad paraconseguirlos o por el precio. Tambin es importante que el albail conozca cmo se trabaja cada sistema.

    Lo primero que vamos a construir porque es la base de la viviendaes el cimiento. Hay dos formas de cimentacin sugeridas paraestas construcciones, una es con piedra y mortero al que se lellama cimiento ciclpeo; y la otra es con concreto y hierro,

    11Los Cimientos

    CONCRETOMezcla de cemento, piedrn, arena yagua, que se usa para fundiciones de

    cimientos, columnas, losas, etc.

    PIEDRA Y MORTEROEs ms econmico especialmente

    cuando se encuentra la piedra cercadel lugar donde vamos a construir.

    HIERRO Y CONCRETO OCONCRETO ARMADO

    Su costo es ms elevado. Altacapacidad de carga.

    MORTEROEs la mezcla de cemento, arena y

    agua, que se usa para pegar piedra,block o ladrillo.

    Qu tipo de cimentacin meconvendr para mi casa?piedra y mortero? o

    hierro y concreto?....

  • 12

    2

    1

    3

    Si la desicin es con CIMIENTO DE PIEDRA

    Ahh si, ya meacord, elancho y

    profundidad dela zanja va adepender del

    tipo de suelo demi terreno.

    MATERIALES: piedra bola dedimetro no mayor a 8" (pulg.),

    cemento gris, tipo Portland,3000 PSI,

    arena de ro,agua limpia para la mezcla.

    En la siguiente pgina seencuentran las medidas del

    cimiento de bola de acuerdo altipo de suelo.

    NUNCA DEBEMOS ALMACENARLOS SACOS DE CEMENTODIRECTAMENTE SOBRE EL

    SUELO O LA TIERRA PORQUEABSORBEN HUMEDAD Y SE

    ARRUINA.

    De qu tamaome dijeron quetena que hacer

    la zanja.?

    Me decid por elcimiento de

    piedra es el quems me conviene

    y ya tengo mismateriales.

  • 13Geometra sugerida del Cimiento de Piedra

    ANCHOS MNIMOS RECOMENDADOS PARA EL CIMIENTO DEPIEDRA, SEGN LOS SUELOS DONDE SE CONSTRUIR

    (medida de la corona):En suelos duros, como roca, grava o talpetate, mnimo 40 cm.En suelos arcillosos, mnimo 50 cm.En suelos arenosos, mnimo 70 cm.

    BASE

    El ancho de la corona,la base y el altodependen de la

    estabilidad del suelo.

    Para construir el cimiento seusar piedra bola, cuidandode mezclar los diferentes

    tamaos de la piedra.

    CORONA

    Al momento deconstruir el cimientohay que tomar en

    cuenta la pendiente.

  • 14

    Si la desicin es con CONCRETO ARMADO

    DIMENSIONES MNIMAS RECOMENDADAS PARA CIMIENTOCON CONCRETO ARMADO:

    Ancho = 40 cm.Alto = 20 cm.

    Profundidad = 80 cm.

    Mi cimiento ser de concretoarmado. y lo primero ser

    hacer la zanja.

    Como mi terrenotena un suelo

    con buena tierrayo le voy a poner

    2 hiladas deblock arriba del

    cimiento.

    Debo tener cuidado deque las paredes de la

    zanja no se desmoronenporque eso arruinara mi

    cimentacin.

    Se debe chequear que los materiales autilizar estn en buen estado y que no

    sean retazos de hierro o cemento viejo,ni tampoco block que se vea hmedo yque la arena no tenga tierra revuelta.

  • 15

    ES IMPORTANTE QUE EL HIERRO A UTILIZARSEA EL DE GRADO "LEGTIMO", COMPRARVARILLAS COMPLETAS SIN XIDO Y QUE

    NO ESTN TORCIDAS O USADASANTERIORMENTE.

    Diseo sugerido del Cimiento Corridocon Concreto Armado

    SOLERA DE HUMEDAD:

    3 hierros de 3/8"(pulg.) de dimetrocon eslabones de hierro de 1/4"(pulg.)

    puestos a cada 20 cm.

    CIMIENTO CORRIDO:3 hierros de 3/8" de dimetro conestribos de hierro de 1/4" puestos acada 15 cm.

    NIVEL DE CALLE

    SISA DE CEMENTO YARENA DE 1 CM

  • 16

    ESLABN ESTRIBO

    Al terminar dehacer todos mis

    estribos tengo quejuntarlos y

    guardarlos paraarmar la columna.

    Si tengo unacolumna de 2.80 mtde largo y tengo queponer estribos a cada

    20 cm., necesitohacer 14 estribos

    para cada columna.

    Los eslabones se usan encolumnas secundarias de dos

    hierros y cimientos mientras quelos estribos se usan en soleras y

    en columnas principales.

    El Armado de las Estructuras

  • 17

    Tengo que dejarbien amarrados losestribos a las solerasy columnas porqueas me aseguro desu resistencia.

    Como no quieroarriesgar la vida

    de mi familia,compr

    materiales debuena calidad y

    en buenestado.

    SE RECOMIENDA QUE TODOS LOS AMARRES SEHAGAN DOBLES, NO SLO PARA AMARRAR LOSESTRIBOS Y ESLABONES, SINO TAMBIN PARA

    AMARRAR COLUMNAS CON CIMIENTO Y SOLERASCON COLUMNAS.

    PARA EL ARMADO DE COLUMNASY SOLERAS SE DEBEN ROTAR LOS

    GANCHOS DE LOS DOBLECESTANTO DE LOS ESTRIBOS COMO DE

    LOS ESLABONES.

  • 18

    HIERRO DE 5/8"(PULG.). SE LE CONOCE COMO NMERO 5, ESTE TIPO DE VARILLA DE HIERRO SE USAPARA ESTRUCTURAS MS GRANDES Y PESADAS O CON UN DISEO ESPECFICO, SU TAMAO ESSIMILAR A UNA MONEDA DE 5 CTVS.

    HIERRO DE 1/2" (PULG.). SE LE CONOCE COMO NMERO 4, ESTE TIPO DE VARILLA DE HIERRO TAMBINSE USA PARA ARMAR ESTRUCTURAS COMO LA NMERO 3, SU TAMANO ES SIMILAR A UNA BATERIA AA.

    HIERRO DE 3/8"(PULG.). SE LE CONOCE COMO NMERO 3, ESTE ES EL QUE SE RECOMIENDA USARPARA EL ARMADO DE COLUMNAS, SOLERAS, VIGAS Y MOCHETAS, SU TAMAO ES SIMILAR AL DIMETRODE UNA BATERIA AAA.

    HIERRO DE 1/4" (PULG.). SE LE CONOCE COMO NMERO 2, EN SU MAYORASE USA PARA ESLABONES Y ESTRIBOS Y ES SIMILAR AL DIMETRO DE UNCRAYN DE MADERA.

    ESTOS TAMAOS DE HIERROS SON DE 3/4 O NMERO 6; Y DE 7/8" O NMERO 7. EL USO DEAMBOS NO ES RECOMENDADO EN LAS CONSTRUCCIONES DE LAS QUE SE HABLA EN ESTEFOLLETO PERO SUS TAMAOS DE REFERNCIA SON PARA LA NMERO 6 SIMILAR A LA MONEDADE 1 CENTAVO Y LA NMERO 7 SIMILAR A LA MONEDA DE 50 CENTAVOS

    Imgenes de referencia para determinarel Calibre del Hierro

  • 19

    Estribos de hierro de1/4"(pulg.) colocados a

    cada 20 cm.

    Hierros de3/8"(pulg.)

    COLUMNAS SECUNDARIAS. Estas columnas que son mspequeas se utilizan en la mayora de casos, en los marcos de las

    puertas y ventanas y como refuerzo intermedio entre columnasprincipales cuando el techo no es muy pesado.

    Estas son algunas sugerencias de estructuras,para utilizar en el proceso constructivo de unavivienda mnima construida con block de pmezy concreto armado.

    REFUERZO HORIZONTAL: SOLERAS

    Tambin se pueden fundir las soleras enun block "U" con este armado. Puede

    usarse tambin para fundir los sillares odinteles de las puertas y ventanas.

    COSTILLAS O MOCHETAS

    Con cuatro hierros de 3/8" Con dos hierros de 3/8"

    COLUMNAS PRINCIPALES. Estas dimensiones pueden usarse paralas columnas de la vivienda. Van a ser los apoyos verticales de lacasa y no deben estar espaciadas entre s a ms de 5 blocks, de lo

    contrario habr que construir otra principal o una secundaria.

    VISTA LATERAL

    Block "U"

    4 Hierros de3/8" (pulg.)

    Eslabones de hierro de1/4"(pulg.) colocados a

    cada 20 cm.

    SOLERA DE HUMEDAD, SOLERA INTERMEDIA YSOLERA DE CORONA. Estas dimensiones pueden

    usarse para cualquiera de ellas.

    VISTA DEPLANTA

    Hierros de3/8"(pulg.)

    Estribos de hierro de1/4"(pulg.) colocados a

    cada 20 cm.

    REFUERZOVERTICAL: COLUMNAS

    Eslabones de hierro de1/4"(pulg.) colocados a

    cada 20 cm.

    Hierros de3/8"(pulg.)

  • 20

    SIEMPRE SE DEBE CONSTRUIR CON CIMIENTOS SLIDOS, YAQUE SON LA BASE DE LA VIVIENDA Y NOS ASEGURA QUE LOS

    MUROS NO SE VAN A VOLTEAR.

    Distancia entre columnasprincipales nunca mayor a2 metros o el equivalente

    a 5 blocks.

    Todas las columnas deben quedaramarradas al cimiento desde la fundicin

    para darle estabilidad a la casa.

    Para la fundicin decimientos, soleras, vigas

    y columnas serecomienda un concretoen proporcin 1:2:2; osea que por cada saco

    de cemento, doscarretillas de arena dero y dos de piedrn de

    3/8" (pulg.)

    Este puede ser un espacio para una puerta,ente una columna principal y una secundaria

    o mocheta. Se recomienda de 90 cm.

    Es importante que seaseguren los armadosde las columnas paradejarlas rectas y listaspara el formaleteado

    y la fundicin.

    Antes de echar el concreto, se deben colocar unos tacos bajoel armado del cimiento para que la humedad de la tierra nodae el hierro. Estos pueden ser piedras que tengan un alto

    de 2" o algn otro material que no sea poroso(no usar pedazos de block).

    COLUMNACOLUMNA COSTILLA

  • 21

    2

    1

    3

    AHORA QUE YAFUNDI EL CIMIENTO,HAY QUE ESPERAR AQUE SE SEQUE BIEN

    Uyy tengo que echar elconcreto con cuidado para nodestruir el corte la zanja y queno le caiga tierra al cimiento

    Si vos, y qu buenoque los patojos noandan jugando por

    aqu porque sepueden tropezarcon los hilos deltrazo, casi no se

    ven

    Tambin hay que tenercuidado con los hierros que

    detienen las columnas ahoraque ya las dejamos rectas hay

    que mantenerlas as.

    Ahora que le echamos elconcreto tengo que picar bienpara que salgan las burbujas y

    que no queden espacios sinmezcla.

    4

  • 22

    Para la sabieta que se utiliza parapegar el block, se recomiendausar una proporcin de 1:3, esdecir, 1 saco de cemento por 3

    carretillas de arena de rio.

    Si el suelo esestable y el cimientoes de piedra, puedefundirse la solera de

    humedad(anteriormente se

    explic su armado). Si es de concreto

    armado serecomienda levantar

    al menos 2 3hiladas de block yluego la solera dehumedad, luego

    inicia el proceso delevantado de muros.

    Nunca se deben introducir tubosde drenaje pluvial en las columnas,

    porque debilita la estructura.

    Ser que importa cmoponga los blocks?y si me

    falta un pedacito para llegar alfinal ser que mejor hago

    ms grande la sisa?

    No, ya me record que DonPrudencio me dijo que la sisadebe ser de un centmetro,

    mejor le hago caso!

    LA CORRECTA COLOCACION DELBLOCK ES ALTERNANDO LAS JUNTAS

    (COMO ESTA EN LA IMAGEN), YA QUE ASISE DISTRIBUYEN LAS CARGAS. EN LA

    MEDIDA DE LO POSIBLE EVITAR LAUTILIZACION DE PEDAZOS DE BLOCKS O

    MATERIAL EN MAL ESTADO, YA QUEDEBILITAN LA ESTRUCTURA DE LA

    VIVIENDA.

    En la colocacin de los blocks se debe cuidar que las piezasqueden a plomo y a nivel y con una sisa de solamente 1 cm.

    entre las piezas.

    Es importante el uso de la plomada para chequear que el murose levante recto ya que si hay un pequeo desplome desde abajo,

    la inclinacin ir creciendo conforme se construya el mismo.

  • 23El Levantado de los Muros

    ES IMPORTANTE QUE TODAS LAS SOLERAS QUEDENAMARRADAS CON LAS COLUMNAS. ESO LE DAR MAYOR

    ESTABILIDAD A LA CONSTRUCCION.

    Para levantar los muros se recomienda utilizar preferiblemente blockde concreto o tambin se puede utilizar block pmez de buena calidad,con una resistencia no menor de 35kg/cm2. Los muros exterioresdeben ser de 15 cm y los interiores pueden ser de 15 10 cm.

    Creo que no calcul bien eltamao de mi andamio porqueno me cabe el material que

    voy a necesitar.Y ahora cmo le hago paraseguir si ya no alcanzo. Y

    si me paro sobre unascubetas..ser que llego?

    Recordar mojar los blocksantes de iniciar el levantado

    para que no absorban el aguade la mezcla.

    Cimiento de concretoarmado.

    La sabieta debe hacerseen un lugar accesible atodos los albailes de la

    obra y de preferenciasobre una batea para

    evitar que se mezcle conla tierra.

    Luego de colocar 6hiladas de block, se arma

    y funde la soleraintermedia.

    En el remate del muro, luego de darle la alturarequerida, se funde la solera de corona, quees el elemento final que amarra la estructura.

    Luego de fundir la solera intermedia y paraseguir con el levantado de muros, se

    necesitar un andamio. Utilice siempreelementos seguros ya que por ahorrarse

    material podra caer y lastimarse.

    BATEA

  • 24Dependiendo del diseo de la vivienda as ser la colocacin delas piezas para el soporte del techo. Como las recomendacionesde este folleto se orientan a una vivienda liviana el techo que sepropone es una estructura de madera y cubierta de lmina de zinc.

    LAS COSTANERAS SON DE MADERA. EL TAMAO LO DETERMINAEL LARGO DEL REA A CUBRIR. LOS TAMAOS PUEDEN SER

    DE 2" X 2"(pulg.) Y SE COLOCARN A CADA 60 cm.

    LOS TENDALES TAMBIN SON DE MADERA. ELTAMAO DE ESTAS PIEZAS LO DETERMINA EL

    ANCHO DEL REA QUE SE QUIERE CUBRIR. DEMANERA GENERALIZADA PUEDE RECOMENDARSE

    UNA SECCION DE 2" x 4" POR PIEZA, A UNADISTANCIA NO MAYOR DE 1.50 m. DE PREFERENCIASON PIEZAS CEPILLADAS Y TRATADAS CON UNA

    CAPA DE PROTECTOR ANTIPLAGAS PARA ALARGARSU TIEMPO DE VIDA.

    Hijas gracias a Dios, yavamos a empezar a poner

    el techo qu alegre!

    El Techo

    Doa Zoila me dijo queme fijara bien porque sino despus se me va a

    entrar el agua

    LAS LONGITUDES COMERCIALESDE LA LMINA DE ZINC VARIAN DESDELOS 6 A LOS 12(pies). ESCOGEREMOSEL LARGO CON BASE AL REA QUE SE

    QUIERE TECHAR. EL ANCHO DE LALAMINA SIEMPRE ES DE 3(pies).

    Lmina de zinc,acanalada

    Tendal

    Costaneras

  • 25El sistema de cubierta con lmina de zinc es muyutilizado, sin embargo, algunas veces no se tomanen cuenta los requerimientos apropiados.

    Esta es la forma correcta de colocar la lmina, se debe analizar de dnde vieneel viento para evitar que se levante la lmina. El traslape es de una onda y media.

    Clavos con cabeza para fijar lminaLongitud variable

    6-12 (pies)

    El traslape de lmina a lo largodebe ser de 15 20 cm.

    Se utilizarn clavos con cabeza para evitarque se filtre el agua, a una distancia entre1 y 3 ondas a lo ancho, y sobre cada tendal

    a lo largo de la pieza.

    Ancho de lmina de 91 cm. Ancho til de 82 cm. Sedebe dejar un traslape de una onda y media a lo ancho

    entre lminas.

    EL CLAVO DEBE COLOCARSEEN LA PARTE SUPERIOR DELA ONDA, SI LO COLOCA ENLA PARTE INFERIOR SE LE

    COLAR EL AGUA

  • 26

    LAS PENDIENTESSUGERIDAS PARAEL TECHO SON DE25 Y 35, LO QUE

    SIGNIFICA QUE PORCADA METRO DE

    DISTANCIA SESUBE 25 35 cm ELMURO DE APOYO O

    SI ES EN DOSAGUAS, A LACUMBRERA.

    75-105 cms.

    3 mts.

    Si verdad, as evitamosque el viento levante laslminas y que escurra el

    agua dentro de lavivienda.

    Empezamos a colocarlas lminas desde abajo

    y en contra de ladireccin del viento

    Para la proteccin de los muros y evitar elescurrimiento en la parte alta del techo, es

    recomendable colocar un capote de lmina alterminar de colocar el techo; ste puede comprarseo hacerse con lmina lisa. Debe tener al menos20 cm de ala hacia donde escurre el agua paraevitar que el viento la introduzca a la vivienda.

    Alero ovoladizo

    Tendales

    Costanera

    Direccin del viento

    Traslape horizontal

  • 27

    El Piso

    Cuando ya se tiene colocado el techo, se puede iniciar la fundicin delpiso. Este rengln depender de los recursos econmicos que setengan, ya que el suelo de la vivienda puede quedar de tierra compactada,con una torta de concreto o con losetas de piso de diversos tipos.

    La mezcla para la fundicin dela torta de concreto, serecomienda sea en una

    proporcin de 1:2:4. Es decir,1 saco de cemento por 2carretillas de arena y 4 de

    piedrn. El espesorrecomendado es de 5 a 8 cms.

    Antes de fundir una torta deconcreto, se debe limpiar, nivelar

    y compactar el suelo. AL TENER NIVELADO Y COMPACTADO ELSUELO DEBER COLOCARSE UNA CAPA

    DE SELECTO DE 5 CM COMO MNIMO,PARA ESTABILIZAR EL SUELO Y

    HACERLE UNA BASE A LA FUNDICIN DECONCRETO.

  • 28

    La torta de concreto nonecesariamente debe quedar gris, lepodemos aplicar colorante en polvo Hay que echarlo sobre la superficie

    hmeda y extenderlo con movimientoscirculares con la plancha.

    Muchachos, recuerden que lafundicin del piso se debe hacerpor secciones para evitar que se

    raje y se quiebre la torta

    Hay que definir el espesor que tendr latorta de concreto para poder tener las alturas

    de las puertas.

    Antes de fundir el piso de la viviendase deben colocar guas, con la

    referencia del nivel para que la tortaquede pareja y nivelada.

    AL TENER EL PISO FUNDIDOSE DEBER MANTENER

    HMEDO POR LO MENOS 8 DASPARA QUE SEQUE EL

    CONCRETO!

  • 29

    Pendiente de los Taludes o Cortes del Terreno

    OTROS CONSEJOS PARA MEJORARLA SEGURIDAD DE MI VIVIENDA

    A continuacin encontrar algunas sugerencias y recomendacionesbsicas para mejorar la seguridad de su vivienda. Esta son accionesmuy puntuales y sencillas pero que le pueden ayudar a mejorar el estado fsico de la vivienda, prolongarel tiempo de vida de la construccin y busca sobretodo, el bienestar fsico de la familia.

    IDEAL: 0 15 gradosde pendiente. Por

    cada metro delongitud, sube hasta 15

    cms de altura.

    ACEPTABLE: 15 35grados de pendiente.

    Por cada metro delongitud, sube hasta 35cms de altura. Construiren este tipo de terrenos

    es seguro si seconstruye

    adecuadamente.

    INSEGURO: ms de 35 grados dependiente. Por cada metro de longitud,

    sube ms de 35 cms de altura.Construir en este tipo de terrenos no

    es seguro, es muy caro y existe el riesgoa que el terreno se deslice.

  • 30Cimientos en Terreno Inclinado

    INADECUADO

    Mir vos, creo que algoestamos haciendo malEl cimiento corrido nosva a quedar inclinado,

    verdad?

    Ahora s! Debemostomar el nivel de acabajo para excavar

    nuestras zanjas paralos cimientos

    Es cierto! No podemos hacerloas, tenemos que excavar ms

    la zanja de este lado

    Si, de esta forma nos quedarnbien amarrados los cimientos y

    evitamos volteos.

    ADECUADO

    AL MOMENTO DE ZANJEAR SEDEBE TOMAR EL NIVEL MSBAJO PARA EVITAR QUE EL

    CIMIENTO AFLORE Y QUEDE ENEL AIRE

  • 31

    LA INCLINACIN O LA PENDIENTEDEL CORTE DEL TALUD LA DEBE

    DAR EL TIPO DE SUELO.DEPENDIENDO DE SU

    CONSISTENCIA Y CONTENIDO ASSER EL NGULO DE REPOSO DE

    LOS MATERIALES.

    No es seguro queconstruya su viviendacercana a reas contaludes o cortes muy

    verticales.Generalmente es en

    estos puntos donde seproducen los

    deslizamientos y puedenllegar a enterrar lavivienda completa

    Es muy importante calcular ladiferencia de altura entre la viviendade mis vecinos y mi vivienda. No hay

    que olvidar que se debe trabajarbuscando el beneficio colectivo y noslo el individual, pues al momento

    de un desastre todos podemosperder

  • 32

    INADECUADO

    Muros de Contencin

    Al construir muros demanera individual o si nose prevn las columnas

    y soleras para poderamarrar los muros entres, stos cedern al pesode la tierra que puedan

    tener atrs o con unpequeo temblor o una

    lluvia fuerte.

    Si el muro est pegadoa algn talud de tierra y

    no le colocaronrespiraderos para quesalga el exceso de aguaque absorbe la tierra,aparecern manchasde humedad e incluso,

    el muro puedereventarse.

    Chanfle! No le puse soleras ni columnasal muro y por si fuera poco, lo llen de

    tierra por detrs! Esto no es seguro, voya tener que botarlo Me lo dijo Doa

    Zoila Segura y no le hice caso!...

    Si al muro no se le construye una buena solera de humedad,absorber el agua del suelo e ir subiendo por el muro afectando

    el material y debilitando la estructura.

  • 33

    2

    3

    ADECUADOAhh, esas son para estabilizarel suelo, o sea, para evitar que

    se derrumbe

    Viste cmo quedaron losdrenajes del muro? Son paraque cuando llueva, salga el agua

    que se va infiltrando en elterreno y no dae el muro.

    1

    S pues! Y esasplantas que sembraste

    ah abajo?

    Existen varias especies de plantas que ayudan a estabilizarlos suelos. Puede sembrar vstagos de flor de izote, gigante,

    macollas de bamb o caa en las orillas de su terreno.

    Los respiraderos son agujeros quedeben quedar en el muro que va a

    cargar tierra por detrs. Se recomiendaque sean de PVC de 1 pulgada, almenos a cada 1.20 mts. en sentido

    vertical y horizontal.

  • 34

    Repellos de Proteccin

    CERNIDO

    REPELLO

    SABIETA

    BLOCK

    Para evitar que los muros se humedezcan es necesario aplicar sobre el block,una capa de sabieta y luego una capa de repello. Si sus posibilidades se lopermiten puede aplicar un cernido como acabado final aunque no es necesario.

    SABIETA. Aplicar una capa de 1/2 cm aprox. de una mezcla con proporciones1:4, donde por cada saco de cemento se utilizarn 4 carretillas de arena de

    ro, cernida con un tamiz de 3/16" (pulg.)

    SE RECOMIENDA UTILIZAR LOS MATERIALESDESCRITOS, YA QUE CADA UNO TIENE

    PROPIEDADES QUE TRABAJAN BIEN ENTRE S. NO SE RECOMIENDA SUSTITUIR POR EJEMPLO,LA ARENA DE RO POR EL SELECTO YA QUE

    AMBOS MATERIALES TRABAJAN DE DIFERENTEMANERA. EN ESTE CASO, EL SELECTO NOPERMITE UNA BUENA ADHESIN DE TODOS

    LOS MATERIALES Y DEBILITA LA MEZCLA, CONLO CUAL PUEDE FALLAR.

    REPELLO. Recubrimiento de 2 cm, que puede aplicarse a muros internos yexternos, luego de la sabieta, ste se trabaja con 1 saco de cal, 3 carretillas dearena amarilla cernida con un tamiz 3/16" (pulg.), y 10 libras de cemento gris.

  • 35

    Para evitar filtraciones cuandollueve con viento, se recomienda

    que se aplique una capa demezcla entre la solera de corona

    antes de apoyar la lmina.

    Proteccin contra el Agua de Lluvia

    Remate de muro conla mezcla encima

    Es conveniente que construya una cuneta en la orillade la calle, para conducir el agua de lluvia y evitar

    daos en la construccin. Si las aguas no sonconducidas adecuadamente existe el riesgo a que se

    socaven los cimientos.

    Si quiere que el tubode la bajada de aguapluvial quede ocultodentro de la pared,

    puede meterlo dentrodel block pero nuncadentro de la columna.

    Esto debilita laestructura.

  • 36

    En algunas colonias no cuentan con un sistemade drenaje pluvial y el servicio de agua es escaso. Se recomienda la conduccin y recoleccin deesas aguas, que puede utilizar para algunasactividades domsticas pero nunca para beber.

    Por cada metro de canal, stedeber inclinarse 5 cm para evitarque se rebalse y permitir que elagua llegue al tubo de bajada.

    Para evitar que lavivienda ubicada en la

    parte baja sufra deinfiltraciones de agua delluvia y humedad en elmuro, se recomienda lautilizacin de piezas delmina lisa, que puedandoblarse y clavarse a la

    estructura existente.Puede colocarse tambinuna pieza de plstico conmezcla, sin embargo es

    necesario revisarloconstantemente porque

    puede despegarse. Al evitar que el agua lleguea este lugar de los taludes

    se protege tanto a loscimientos de la casa quese ubica ms alto y los

    muros y taludes del vecinode abajo, ya que si no secuida este aspecto, las dosviviendas corren el mismoriesgo de deslizamiento.Se recomienda tambin,

    sembrar las plantasmencionadas anteriormente

    para proteger el talud.

    Dejar por lomenos 20 cmsde lmina enambos lados.

    RECUERDE LIMPIARPERIDICAMENTE LOS CANALES,

    YA QUE CON EL VIENTO Y LALLUVIA SE ACUMULAN HOJAS Y

    BASURA QUE TAPAN LOSCANALES Y LA TUBERA.

  • 37

    Para proteger las bases de los muros y los cimientos de la vivienda de la erosin que causa elagua de lluvia, se recomienda fundir una banqueta alrededor de la vivienda y fundirle un canal o

    cuneta para encauzar las aguas de lluvia en la calle.

    El ancho del canal y de la tuberadepender de la cantidad de agua que

    se reciba, pero nunca deber sermenor que 4" (pulg.).

    En el manual de vivienda seguradice que hay que colocar una

    bajada de agua pluvial. Tengoque hablarle a Don Lencho

    porque slo puso la canaleta yas no va a funcionar

    Se sugiere la ampliacin de los aleros de las viviendas,al menos 60 cm, y la colocacin de un canal de

    lmina y una bajada para la coleccin y conduccinde las aguas de lluvia.

    El canal se colocarcon un soporte

    metlico, una hembrade hierro de 1 1/4" x1/4 "o 1" x 3/16" de

    seccin.

  • 38Relleno de Agujeros o Pozos Ciegos

    Si dentro del terreno existe un agujero o un antiguo pozociego es preciso cerrarlo adecuadamente. Primero retire

    la basura que pueda haber adentro.

    LO IMPORTANTE ESRELLENAR Y COMPACTAR

    BIEN EL MATERIAL DERELLENO EVITANDO QUE

    QUEDEN ESPACIOS VACIOS.

    Y yo que pens que era slode llenarlo con ripio y

    basurita! Qu bueno quehabl con Don Prudencio!

    Luego rellene con capas de tierra limpia, entre 20 y 50 cmscada capa y compacte muy bien cada una de ellas.

    NO llenar con basura.

    NO llenar con ripio.

    NO llenar con llantas, ollas,colchones o elementos en desuso.

  • 39Propuesta de Armado deun Muro de Contencin

    PARA LA FUNDICIN DE ESTE MURO SE DEBEUTILIZAR LA PROPORCIN 1:2:2. ES DECIR,

    POR CADA SACO DE CEMENTO, DOSCARRETILLAS DE ARENA DE RO Y DOS

    CARRETILLAS DE PIEDRN.

    CORONA DEL MURO. 7 hierrosde 5/8" + estribos y eslabones 3/8"

    colocados a cada 20 cm.

    Capa de piedrn de 1/4"

    Piedrn de 4" y 5"

    Hierro 5/8", colocado a cada 20 cm en ambos sentidos

    Hierro 5/8", colocado a cada 28 cm en ambos sentidos

    Tubo de PVC de4" perforado,

    colocado con unapendiente del 3%

    - 5% , a cada2.00 mt

    Hierro 5/8",colocado a cada20 cm en ambos

    sentidos

    Hierro 5/8", colocado a cada28 cm en ambos sentidos

  • 40

    Cimientos, columnas, soleras

    Acera y piso de concreto

    Muro contencin

    Sabieta o mortero de unin

    Sabieta (recubrimiento)

    Repello

    1

    1

    1

    1

    1

    10 libras

    2

    3

    2

    3

    4

    --

    3

    6

    2

    --

    --

    --

    --

    --

    --

    --

    --

    3

    --

    --

    --

    --

    --

    1

    CEMENTOGRIS (sacos)

    ARENA DE RIO(carretillas)

    PIEDRIN(carretillas)

    ARENA AMARILLA(carretillas)

    CAL(sacos)DESCRIPCIN

    Tabla de Proporciones para Preparacin de Mezclas

    Don Prudencio y Doa Zoila Segura

    BUENO MIJITOS,RECUERDEN SIEMPRE QUELO MAS IMPORTANTE ES LAVIDA Y SEGURIDAD DE SUS

    FAMILIAS.

    ESPERAMOS QUE TODOSESTOS CONSEJOS LESAYUDEN A REDUCIR EL

    RIESGO EN SUS VIVIENDAS.NOS VEMOS PRONTO!

  • 41

    ADHESIN: Pegar o unir una cosa con otra. Lograr que los materialesde una mezcla se pegue uno con otro.

    COMPACTAR: Accin de compactar o comprimir el suelo por procesos manuales o mecanicos, hastadejar una textura apretada y poco porosa. Denso o macizo.

    CONCRETO: Mezcla de cemento, arena de ro y piedrn utilizado para fundir elementos estructurales ode carga, como cimientos, soleras, columnas, vigas, banquetas.

    CONCRETO REFORZADO: Mezcla de cemento gris, arena de ro y piedrn trabajando en conjunto conarmaduras de hierro.

    FRAGUAR: Perodo de tiempo que se debe esperar luego de fundir un elemento. Vara de acuerdo altipo y caractersticas del elemento.

    PLUVIAL: Referente a las aguas de lluvia.

    REPELLO: Recubrimiento que se utiliza muchas veces de base para aplicar despus otro acabado. Sirvepara cubrir imperfecciones del muro, aumenta la vida til de los materiales y protege de la humedad.

    RIPIO: Conjunto de fragmentos de block o ladrillo y otros materiales de obra de albailera que sedeshechan y se utilizan para rellenar espacios. No se recomienda para rellenar pozos ciegos.

    SABIETA: Mezcla utilizada para unir o recubrir materiales de construccin.

    SISA: Medida visible de sabieta que queda por la unin de un block y otro. No debe ser mayor de 1 cm.

    GLOSARIO

  • 42

    Van Lengen, J / 1982Manual del arquitecto descalzo. Cmo construir casas y otros edificiosEditorial Conceptos, S. A. Mxico, D. F.

    Vides T, A / 1976Enseanzas prcticas en la construccin de la viviendaEditorial Piedra Santa. Guatemala

    Centro Regional de Construcciones Escolares para America Latina y la regin del Caribe CONESCAL / 1978Cartilla de autoconstruccin para escuelas rurales / Mxico, D. F.

    Pontificia Universidad Catlica de Per PUCP, SENCICO, editor Blondet m. / 2005Construccin y mantenimiento de viviendas de albailera. Para albailes y maestros de obraPontificia Universidad Catlica de Per. Per

    Ediciones Oceano, S.A. / 1980Diccionario Enciclopedico Oceano / Barcelona, Espaa

    BIBLIOGRAFA

    Manual de Recomendaciones Prcticas para el Mejoramiento de Viviendas en AsentamientosUrbanos del Departamento de Guatemala

    CRDITOS

    Impreso en: Estrategia Publicidad, 16 Calle 13-36 Residenciales Petapa 2, Zona 7 SMP / Tel.: 6685-0462 [email protected] Tiraje de 500 ejemplares

    Investigacin, diseo y edicinArq. Giovanna B. Maselli Arq. Adriana I. Hidalgo

    Fotografas de portada interior:Edy Manolo Barillas

    DibujoArq. William Garca

    Fotografa de portada:Andrea Aragn

  • 43

    Guatemala, Febrero del 2008

    Oficiales de Campo

    CON EL APOYO DEL EQUIPOTCNICO DEL PROYECTO

    DIPECHO V

    Milvia Guevara & Luis OsorioJulieta Lpez & Cristian ReutigerFrancisca Soza & Alvaro Ramrez

    LogsticaSandy Barrientos

    Olga Cerritos / Directora de ESFRAElvira Snchez / Directora de ISMUGUA

    Maribel Carrera / Gerente Oxfam GB Guatemala

    Manolo Barillas y Virginia Herzig / Oxfam GB