Edu

download Edu

of 3

Transcript of Edu

Edu.fisica1 Igualdad: es una situacin social segn el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algn aspecto.Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situacin social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre personas discriminadas o de distintos pases con respecto a las oportunidades de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto a derechos de trnsito, de uso de transportes pblicos o de acceso a la educacin.

2 La libertad de expresin:es el concepto de ser capaz de hablar libremente y sin censura. A menudo es considerado como un concepto integral en las democracias liberales modernas.

3 Lano violencia:es mucho ms que una prctica, tctica, estrategia, forma de actuar. Lano violenciaes una ideologa poltica que consiste en la renuncia a recurrir a laviolencia, ya sea como objetivo, metodologa, mtodo deprotesta, prctica de lucha social, o como respuesta a la misma violencia.

4 No discriminacin: un requisito que plantea que la cobertura subsidiada por el empleador no establezca trato de inferioridad alguno en base al estado de salud. No se podr negar o restringir cobertura alguna bajo los planes subsidiados por el empleador. Tampoco se le cobrar una suma mayor por su estado de salud. ...

5 El cuidar de s y el cuidar del otro: comprende un proceso de aprendizaje continuo que involucra unas acciones cuidadoras desde el marco de la integralidad de la persona: soma, mente, y espritu. Esto involucra autonoma para tomar decisiones, madurez, autorrespeto, responsabilidad, humildad, y autoestima en la bsqueda de una existencia mejor.

6 Cuidar el entornosiempre comienza por uno.Si paseas a tu perro, procura llevar con qu limpiar. Lo mismo sucede cuando comes un caramelo, tira el envoltorio en la basura. Si todos cuidamos el entorno en el cual vivimos, podemos tener las calles y veredas de nuestra ciudad ms limpias. Cuidando nuestro entorno, podemos crecer y desarrollarnos en un lugar ms limpio y sano.

7 La participacin activa:se basa en el principio de quelas personas que realizan un trabajo, deben ser responsables de su control y coordinacin. Por supuesto todos hemos de rendir cuentas (accountability), y ello debe lograrse mediante lavisibilidad y trasparenciade los resultados que genero

2 objetivo : Con el Golombiao se busca que la sociedad y el Estado consideren a los jvenes como sujetos de derechos y que junto con ellos construyan estrategias contra: la ausencia de espacios de participacin efectiva para los jvenes; el predominio del imaginario de juventud como etapa de alto riesgo y pocas capacidades para la autodeterminacin; la estigmatizacin de y entre los y las jvenes por etnia, gnero, discapacidad, procedencia y opcin sexual; y la reproduccin de la violencia basada en gnero, entre otros problemas que afronta esta poblacin. El objetivo del Golombiao es generar entornos protectores en donde los adolescentes y jvenes puedan construir sus proyectos de vida, haciendo ejercicio pleno de su ciudadana y alejados de la violencia y de otras situaciones que pongan en riesgo su desarrollo integral.

El objetivo es que no haya ms violencia a la hora de definir un impasse entre un grupo de personas. Actualmente se est logrando dirimir conflictos con un simple partido de ftbol. Se pretende recuperar la verdadera esencia de lo que es el amor y los valores y principios que le hacen falta a la sociedad,

Golombiao es una estrategia pedaggica para trabajar con adolescentes, jvenes y las comunidades a las que pertenecen, a travs del juego (generalmente el ftbol, aunque se puede adaptar a cualquier deporte de equipo), con el fin de promover la reflexin y acciones en torno a: La convivencia y el trmite pacfico de conflictos La participacin social y ciudadana El reconocimiento de la equidad de gnero La estrategia comienza por la identificacin de una problemtica que afecta a los jvenes al interior de la comunidad y, a travs del Golombiao, se desarrolla un proceso reflexivo en el que participan tanto los jvenes como los adultos y autoridades locales. En relacin con la problemtica del trabajo infantil, en comunidades urbanas y rurales de Colombia el Golombiao ha sido empleado para prevenir la vinculacin de los jvenes y adolescentes a grupos armados ilegales, una de las peores formas de trabajo infantil establecidas en el convenio nmero 182 de 1999 de la OIT. No obstante, la estrategia tiene grandes potencialidades para abordar otras formas de trabajo infantil, as como otras problemticas afrontadas por los adolescentes y los jvenes.