EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico,...

48
1 Junio 2005 - Revista INIA EDITORIAL Editorial Editorial Editorial Editorial Editorial En el Editorial del Nº 2 de la Revista INIA, decíamos asumir “la responsabilidad de conducir una Institución cuya misión principal es la generación de conocimien- tos y tecnologías para el sector más relevante en la eco- nomía del país”. En el marco de esta definición y de los elementos reco- gidos en estos primeros meses de actividad, hemos im- pulsado la realización de un análisis exhaustivo del es- tado de situación actual en materia operativa y progra- mática de INIA, la actualización del análisis de ambiente externo e interno y finalmente, definir un nuevo Plan Estratégico para el período 2006 – 2010. Este ca- mino es imprescindible en el intento de construir un futuro más esperanzador y más relacionado con las necesidades de la gente. Este proceso será tanto mejor cuanto más participativo sea - tanto hacia aden- tro como hacia afuera de la institución- desde que INIA no será mucho más de lo que los propios involu- crados se propongan que sea. También hacíamos referencia en el editorial del número anterior sobre “el desafío de aportar a la construcción de un modelo institucional moderno, descentralizado, transparente, cuyas señales de identidad sean la cali- dad en el sentido más amplio y el compromiso con el desarrollo productivo, social y ambiental del Uruguay”. Si bien este desafío está contemplado en la definición de un nuevo Plan Estratégico, la nueva Junta Direc- tiva de INIA ha ido tomando una serie de definiciones importantes. A modo de ejemplo enumeramos las si- guientes: a) aprobar un código de ética que enmarque el ac- cionar dentro y hacia afuera de la institución, b) fortalecer y jerarquizar a la Unidad de Recursos Humanos dotándola de personal especializado, con el cometido de trabajar en forma profesional y siste- mática con el recurso más importante del que dispone INIA: su gente, c) establecer en conjunto con los funcionarios no profe- sionales, las bases de un convenio laboral para mejorar la articulación entre los derechos de los trabajadores y las necesidades de la Institución pero, fundamentalmen- te, que les permita a ambos crecer en armonía, d) implementar un Sistema Integral de Gestión (SIG) del cual destacamos dos aspectos. El primero, que per- mitirá “cruzar” la evaluación económico-financiera con la programática, lo que implica poder conocer tanto si INIA ejecuta el presupuesto de acuerdo a lo programa- do como los productos que se están generando. El se- gundo aspecto, refiere a la potencia del SIG como he- rramienta de planificación, componente esencial para una institución como INIA. Mencionábamos también en el editorial anterior la opor- tunidad de que INIA sea un actor protagónico en la cons- trucción de un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, al servicio de un Uruguay productivo e in- teligente”. Para que esta oportunidad se concrete, es imprescindible realizar un fuerte trabajo de articulación interinstitucional. En este marco, se han realizado mu- chas acciones de las que nos gustaría destacar tres: a) la convocatoria conjunta con la Universidad de la República (UDELAR) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) de Mesas Tecnológicas a las que se integren el sector privado y otros organismos públicos, con el objetivo de orientar las capacidades científico-téc- nicas hacia la resolución de problemas y el desarrollo de innovaciones en las cadenas agroindustriales, b) el fortalecimiento de la vinculación con organizacio- nes sociales e instituciones de investigación de la re- gión, con el cometido de desarrollar plataformas regio- nales de trabajo en el área de la Agricultura Familiar, y c) creación de un Grupo de Trabajo Interinstitucional, con el cometido de elaborar un proyecto de alcance nacional y de largo plazo que permita incorporar la dimensión ambiental, en el análisis de los principales sistemas de producción agrícola - forrajeros que hoy sus- tentan la producción primaria del Uruguay. Como decíamos al comienzo, este es un año de oportu- nidad, de cambios. En este proceso, es imprescindible que INIA sea interpelada por el sector productivo y para ello contamos con vuestra participación, ya sea en los ámbitos existentes (ejemplo los Consejos Asesores Re- gionales y Grupos de Trabajo), los que vayamos abrien- do (Mesas Tecnológicas) o los que abran otros agentes trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ponibles y de la construcción de una cultura de “las si- nergias”. Ahí nos encontraremos… Ing. Agr. (PhD) Pablo Chilibroste Presidente de INIA

Transcript of EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico,...

Page 1: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

1Junio 2005 - Revista INIA

EDITORIAL

EditorialEditorialEditorialEditorialEditorial

En el Editorial del Nº 2 de la Revista INIA, decíamosasumir “la responsabilidad de conducir una Institucióncuya misión principal es la generación de conocimien-tos y tecnologías para el sector más relevante en la eco-nomía del país”.

En el marco de esta definición y de los elementos reco-gidos en estos primeros meses de actividad, hemos im-pulsado la realización de un análisis exhaustivo del es-tado de situación actual en materia operativa y progra-mática de INIA, la actualización del análisis de ambienteexterno e interno y finalmente, definir un nuevo PlanEstratégico para el período 2006 – 2010. Este ca-mino es imprescindible en el intento de construir unfuturo más esperanzador y más relacionado con lasnecesidades de la gente. Este proceso será tantomejor cuanto más participativo sea - tanto hacia aden-tro como hacia afuera de la institución- desde queINIA no será mucho más de lo que los propios involu-crados se propongan que sea.

También hacíamos referencia en el editorial del númeroanterior sobre “el desafío de aportar a la construcciónde un modelo institucional moderno, descentralizado,transparente, cuyas señales de identidad sean la cali-dad en el sentido más amplio y el compromiso con eldesarrollo productivo, social y ambiental del Uruguay”.Si bien este desafío está contemplado en la definiciónde un nuevo Plan Estratégico, la nueva Junta Direc-tiva de INIA ha ido tomando una serie de definicionesimportantes. A modo de ejemplo enumeramos las si-guientes:a) aprobar un código de ética que enmarque el ac-cionar dentro y hacia afuera de la institución,b) fortalecer y jerarquizar a la Unidad de RecursosHumanos dotándola de personal especializado, con

el cometido de trabajar en forma profesional y siste-mática con el recurso más importante del que disponeINIA: su gente,c) establecer en conjunto con los funcionarios no profe-sionales, las bases de un convenio laboral para mejorarla articulación entre los derechos de los trabajadores ylas necesidades de la Institución pero, fundamentalmen-te, que les permita a ambos crecer en armonía,d) implementar un Sistema Integral de Gestión (SIG)del cual destacamos dos aspectos. El primero, que per-mitirá “cruzar” la evaluación económico-financiera conla programática, lo que implica poder conocer tanto siINIA ejecuta el presupuesto de acuerdo a lo programa-do como los productos que se están generando. El se-gundo aspecto, refiere a la potencia del SIG como he-rramienta de planificación, componente esencial parauna institución como INIA.

Mencionábamos también en el editorial anterior “la opor-tunidad de que INIA sea un actor protagónico en la cons-trucción de un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologíae Innovación, al servicio de un Uruguay productivo e in-teligente”. Para que esta oportunidad se concrete, esimprescindible realizar un fuerte trabajo de articulacióninterinstitucional. En este marco, se han realizado mu-chas acciones de las que nos gustaría destacar tres:a) la convocatoria conjunta con la Universidad de laRepública (UDELAR) y el Laboratorio Tecnológico delUruguay (LATU) de Mesas Tecnológicas a las que seintegren el sector privado y otros organismos públicos,con el objetivo de orientar las capacidades científico-téc-nicas hacia la resolución de problemas y el desarrollode innovaciones en las cadenas agroindustriales,b) el fortalecimiento de la vinculación con organizacio-nes sociales e instituciones de investigación de la re-gión, con el cometido de desarrollar plataformas regio-nales de trabajo en el área de la Agricultura Familiar, yc) creación de un Grupo de Trabajo Interinstitucional,con el cometido de elaborar un proyecto de alcancenacional y de largo plazo que permita incorporar ladimensión ambiental, en el análisis de los principalessistemas de producción agrícola - forrajeros que hoy sus-tentan la producción primaria del Uruguay.

Como decíamos al comienzo, este es un año de oportu-nidad, de cambios. En este proceso, es imprescindibleque INIA sea interpelada por el sector productivo y paraello contamos con vuestra participación, ya sea en losámbitos existentes (ejemplo los Consejos Asesores Re-gionales y Grupos de Trabajo), los que vayamos abrien-do (Mesas Tecnológicas) o los que abran otros agentestrabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis-ponibles y de la construcción de una cultura de “las si-nergias”.Ahí nos encontraremos…

Ing. Agr. (PhD) Pablo Chilibroste

Presidente de INIA

Page 2: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 32

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

I. Introducción

La ovinocultura nacional se encuentra frente a un puntode quiebre. Las señales que estamos observando des-de hace mucho tiempo a nivel mundial muestran un ca-mino que aquí recién estamos comenzando a transitar.En el mismo, se hace necesario un incremento de laproductividad y calidad mediante la mejora de la eficien-cia en el uso de los factores de producción. Para ello serequiere una especialización de la misma, la incorpora-ción de tecnología de última generación, una remunera-ción acorde a la calidad del producto, una diferencia-ción y agregado de valor de los productos a lo largo delas Cadenas de Valor Agroindustriales, certificación deproductos y procesos, producción amigable con el me-dio ambiente y cuidado del bienestar animal. Paralela-mente, es imprescindible que exista un respaldo científi-co a las estrategias de promoción y marketing de losproductos.

Del punto de vista de los mercados, se observa que losmayores incentivos de precios para la lana se darán endiámetros de fibra cada vez menores, pensando en lamisma como una fibra de lujo dirigida a mercados dealtos ingresos. Por otra parte, las perspectivas de co-mercialización de carne ovina de calidad en el mundoson muy alentadoras.

En este contexto, parece importante replantearse la ovi-nocultura nacional, con una proyección futura que lepermita responder a esas señales de mercado a travésde la adaptación y aplicación de los factores producti-vos y tecnológicos mencionados.

En la 1era Auditoría de Calidad de la Cadena CárnicaOvina del Uruguay, la mejora de la eficiencia reproducti-va de la majada nacional fue identificada, por todos losagentes de la Cadena, como la mayor restricción queenfrenta el rubro para su crecimiento sustentable. Du-rante el mismo se mencionaba además que: “el creci-miento, competitividad, diferenciación y agregado devalor de las Cadenas Textil y Cárnica Ovina del Uruguay,debe basarse en una participación activa, compromisoy visión compartida entre todos los agentes de las mis-mas”.

II. La realidad de la producción ovina delUruguay - Sector primario

La importante disminución en el número de ovinos veri-ficada en los últimos 15 años, originada fundamental-mente en la baja del precio internacional de la lana, de-terminó un cambio en la composición del stock, con unamayor reducción relativa en la categoría capones, re-sultando en una majada nacional más orientada haciael proceso de cría.

Estas tendencias destacadas para el stock ovino, tuvie-ron también su impacto diferencial en el sector primario,resultando en una regionalización de la producción ovi-na, concentrada esencialmente en las regiones de Ba-salto y Cristalino (75%), demostrando así la extensivi-dad de la producción.

Los indicadores de producción para la cría, relevadosen los últimos 20 años, determinan un porcentaje deseñalada que ha oscilado entre el 50 y 70%. La mayorpérdida de eficiencia reproductiva se da, a su vez, enlas primeras 72 horas de vida de los corderos demos-trando que los recursos forrajeros asignados a las ove-jas en periodos críticos de requerimientos nutricionalesresultan escasos para lograr una adecuada sobreviven-cia de sus crías.Otro aspecto que está asociado al potencial reproducti-vo es la edad a la primera encarnerada; la realidad mues-

Mejora de la eficiencia reproductiva de las majadasUn desafío posible, necesario e impostergable

Programa Nacional de Ovinos y CaprinosIng. Agr. (PhD) Fabio Montossi,

Ing. Agr. Andrés Ganzábal,Ing. Agr. Ignacio de Barbieri,

Ing. Agr. Martín Nolla, Ing. Agr. Santiago Luzardo

Page 3: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

3Junio 2005 - Revista INIA

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

tra que aún se está muy lejos de alcanzar el potencialde las razas mayoritarias del Uruguay, donde sólo entreun 40 a 50% de las borregas se encarneran al año ymedio de edad.

En el contexto del sector primario se deben destacarotros elementos que no están directamente ligados aluso de la tecnología, pero que están incidiendo negati-vamente en el crecimiento de la producción, destacán-dose:

• Predadores.• Situaciones climáticas marginales para la producción

ovina.• Falta de fuentes de financiamiento para la inversión.• Falta de “cultura” para la producción ovina y mano

de obra capacitada.• Buenos precios de otros rubros competitivos (carne

bovina).

III. Enfoque de la innovación tecnológica en el sec-tor primario

¿Cuál es nuestra situación actual?

Si analizamos las principales propuestas tecnológicasgeneradas y difundidas por los distintos actores refe-rentes de la investigación y transferencia de tecnologíaovina (SUL, Facultad de Agronomía, Facultad de Veteri-naria, INAC e INIA) se observa un importante abanicode propuestas. Estas contemplan la producción de car-ne ovina y lana con razas de doble propósito y razasespecializadas en la producción de carne, así como laproducción de lanas finas y superfinas.Se destaca que existe un camino a recorrer, donde elconjunto de tecnologías disponibles y generadas por lainvestigación nacional deben conceptualizarse como un

proceso gradual de aplicación, donde la “racionalidadde uso” no sólo pasa por el impacto económico de laaplicación de una determinada tecnología, sino tambiénpor el contexto socio-cultural donde la misma se inclu-ya, con una visión global del sistema de producción y elmercado.

En la Figura 1 se grafica el concepto de camino tecno-lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie detecnologías y recursos para el incremento de la produc-tividad; expresándolo en este caso como el aumento enel porcentaje de destete. El primer gran escalón quepermitiría avanzar del 50-60% de destete al 80-90%,incluye la aplicación de medidas tales como manejo delcampo natural, ajuste de la carga animal, empotrera-miento, etc. De las tecnologías disponibles, aquellas demanejo son las primeras que se deben aplicar por sugran impacto relativo en la productividad y mejora delingreso, considerando además su reducida demanda eninversión e infraestructura, menor riesgo y baja necesi-dad de capacitación de los recursos humanos.

El siguiente escalón, para aproximarse al 120 - 140%de destete, implica una mayor inversión y demanda deservicios y mano de obra calificada.

Finalmente, el salto tecnológico para superar el 150% dedestete implica el uso de genotipos de alta prolificidad,como está ocurriendo en otras partes del mundo (ej. Nue-va Zelanda). Es importante reiterar que las tecnologíasno se aplican aisladamente, sino con un concepto “globa-lizador”, donde el efecto de la aplicación de una de ellasdebe considerarse en el conjunto; ejemplo de ello es elmanejo de campo natural con una definición de la cargadel sistema y la época de encarnerada, o el uso de razasprolíficas que demandan recursos alimenticios adecua-dos para expresar su potencial genético.

Figura 1. Orientación estratégica de la Innovación Tecnológica.

Page 4: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 34

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

¿Cuáles son los horizontes reproductivos potencia-les? ¿Se generan mayores ingresos?

Trabajos realizados por INIA en los que se han modela-do diferentes escenarios productivos, considerando lacombinación de diferentes biotipos demuestran que exis-te la posibilidad de mejorar sustancialmente la eficien-cia reproductiva dentro de cada biotipo.

Estos análisis utilizando como base un sistema de pro-ducción familiar de 100 hectáreas, con un 90% del áreamejorada, produciendo corderos pesados demuestranque es posible, independientemente de los niveles dedestete logrados y del peso de faena, generar ingresosfamiliares del orden de U$S 140 a 200/há.

• extensivos con predominancia del sistema de ciclocompleto (sin engorde de corderos)

• semi-extensivos con sistemas de cría más especia-lizados

• intensivos con sistemas de ciclo completo con pro-ducción de corderos pesados para exportación

Este enfoque no niega que en la realidad co-existansubsistemas y lo que pretende es que sea visualizadocomo la predominancia y consolidación de estos tressistemas sugeridos.

Las señales indican que el proceso de especializacióncontinuará pero en forma diferencial según las regio-nes. En la fase primaria, si la especialización ha de con-tinuar, parece claro que es necesario identificar siste-mas de producción y demandas tecnológicas específi-cas para cada uno de ellos.

En el Litoral Oeste y Sur, algunas zonas de las regionesdel Cristalino del Centro, del Basalto Profundo y de lossistemas arroz-pasturas del Este, la competitividad delovino dependerá de la generación de alternativas tec-nológicas capaces de capitalizar el potencial de produc-ción forrajera de dichas regiones. La orientación seráhacia la producción de carne de calidad, destacándosepor una parte, sistemas de ciclo completo de alta pro-ductividad para los que se requieren biotipos de alta tasareproductiva y corderos de excelente tasa de crecimien-to. Otra alternativa sería la especialización en la inver-nada de corderos a partir de la compra de animales enempresas probablemente ubicadas en regiones espe-cializadas en la cría (por ejemplo en el Basalto). Se abreasí un importante espacio para el desarrollo de siste-mas de cruzamientos que exploten la complementarie-dad entre biotipos.En este escenario, el INIA apostó a la introducción derazas prolíficas para el desarrollo de sistemas intensi-vos de producción de carne ovina, en los que la eficien-cia reproductiva es un factor clave para incrementar elingreso económico; particularmente para los destinata-rios principales de esta propuesta, pequeños y media-nos productores.

IV. Una visión estratégica: la especialización de laproducción ovina nacional

Los cambios cuali y cuantitativos sufridos por la produc-ción ovina en las dos últimas décadas sugieren que laespecialización productiva parece abrirse camino a ni-vel primario e industrial. La continuidad o no de este pro-ceso dependerá, en buena medida, de las condicionesexternas, situación general del mercado y condicionesde acceso para Uruguay, y de la reacción de los produc-tores e industriales frente a los importantes desafíos quese presenten. En lo referente a mercados laneros, re-cientes análisis desarrollados en Australia pronosticanuna reducción de la demanda de lana, particularmentede las lanas medias, con menores posibilidades de com-petir con las fibras alternativas y de adaptarse a los cam-bios de la moda que priorizan a las lanas finas y super-finas. Por otra parte, existirían buenas perspectivas parala carne ovina, donde se prevé una fuerte demanda yprecios firmes. Estas señales del mercado afectarán, sinduda, las tendencias de la producción primaria y el posi-cionamiento de la industria textil y cárnica nacional.

Los sistemas de producción y las oportunidades tecno-lógicas de la ovinocultura uruguaya de la próxima déca-da, potencialmente se pueden discriminar en tres siste-mas productivos predominantes:

Figura 2. Escenarios actuales y potenciales de eficiencia re-productiva con diferentes biotipos

Sistema de producción de corderos pesados

Page 5: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

5Junio 2005 - Revista INIA

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Las razas introducidas han sido Finnish Landrace (FL) yFrisona Milchschaf (FM).En estos dos últimos años se han realizado importacio-nes de semen congelado y embriones desde Australiapara ambas razas, y los trabajos de investigación y mul-tiplicación del material genético se están llevando a caboen las Estaciones Experimentales de INIA La Estanzue-la e INIA Las Brujas. Las características principales deambas razas son su alta prolificidad (en particular FL),importante producción de leche (en particular FM), pre-cocidad sexual y lana de color blanco. En la actualidad,ambas razas están siendo utilizadas en Australia y Nue-va Zelanda en cruzamientos con las razas más difundi-das en esos países lográndose niveles de señalada deentre 150 y 200%, con majadas donde el aporte genéti-co de una o ambas razas es del 25 a 50%.

En el Cristalino del Este, parte del Cristalino del Centro,Basalto Medio, Areniscas, y el Noreste, la orientaciónsería hacia la producción de carne y lana. Con este en-foque, si bien la eficiencia reproductiva, la tasa de creci-miento y el tipo de canal producida son factores clavespara determinar la productividad y rentabilidad, tambiénse deberá considerar el uso de vientres de tamaño cor-poral moderado. La alimentación de los mismos segu-ramente se basará en la combinación del uso de pastu-ras mejoradas y naturales. En estas regiones, con unaperspectiva favorable del mercado lanero para las la-nas con menor diámetro, parece razonable reforzarel espacio de las razas doble propósito como vientres,donde se debe afinar y mejorar el color de la lana, yasea en las razas puras o en cruzamientos. El manejocombinado de estos vientres con cruza terminal para laventa de machos y hembras cruza, parece una opciónlógica del punto de vista productivo y de mercado.

Finalmente, en el Basalto Superficial y Cristalino super-ficial del Centro y del Este, la orientación predominantedebería ser la producción de lanas de altísima calidad(lanas finas y superfinas). En este escenario, la produc-ción de carne será un subproducto del sistema. No obs-tante, no existen impedimentos tecnológicos para quealgunas empresas de estas regiones se especialicen enla producción de corderos, que podrán posteriormenteser invernados en otras regiones con disponibilidad deáreas mejoradas para este fin.No cabe duda que la tendencia de los grandes consumi-dores de carne ovina del mundo es hacia canales máspesadas (dentro de ciertos rangos) y más magras. Deprofundizarse el desarrollo y especialización tecnológicade la industria frigorífica que faena ovinos deben generar-se condiciones para diversificar la oferta de productos,brindando posibilidades de desarrollo de sistemas de pro-ducción diferenciados como los que se mencionaron.La complejidad de la oferta de productos primarios (cor-deros cruza, pesados y super pesados) requerirá quelos industriales ajusten sus sistemas de clasificación decanales, reconociendo las diferentes aptitudes de lasmismas para la producción de cortes, en función al mer-cado de destino. El adecuado funcionamiento de la Ca-

dena requerirá de sistemas de valoración precisos yconfiables que remuneren diferencialmente las canalesde acuerdo al destino industrial de las mismas.

En el caso del mercado de lanas a nivel nacional, esteproceso de diferenciación de precios por calidad de pro-ducto en base limpia, comenzó a operar bajo contratohace 3 años, para lanas de 20,5 micras de diámetro omenores, donde se han incorporado recientemente otrasvariables que determinan el valor diferencial del producto(color, largo de mecha y resistencia de la fibra). Estastendencias de la Industria Textil posiblemente se acen-túen, como ocurre en otros mercados de importancia,acompañando los requerimientos de la demanda.

V. Comentarios finales

La información presentada demuestra claramente el rolfundamental que cumple el incremento de la eficienciareproductiva en la mejora de la productividad e ingresosdel productor.Por este motivo desde hace más de 5 años, el INIA, ensu proceso de priorización de las líneas de investiga-ción, en consulta con las diferentes gremiales y el MGAPy utilizando los diferentes canales institucionales dispo-nibles de relevamiento de demandas, definió como áreade trabajo la generación y difusión de alternativas tec-nológicas que permitan aumentar la eficiencia reproduc-tiva de la majada nacional. Estos esfuerzos han sidocoordinados y complementados por la información ge-nerada por otras Instituciones de Investigación y Desa-rrollo, tanto nacionales (Facultades de Agronomía, Ve-terinaria y el SUL) como internacionales (Universidadesde Massey y Western Australian de Nueva Zelanda yAustralia, respectivamente).

Para capitalizar las oportunidades de expandir y desa-rrollar la producción ovina nacional, será necesario arti-cular entre todos los agentes una estrategia global queatienda tanto a las necesidades de innovación tecnoló-gica, como aquellas asociadas a factores “no tecnológi-cos” que permitan incrementar en volumen y calidad laproducción de lana y carne. Paralelamente, es necesa-rio el desarrollo de políticas agresivas de acceso y pe-netración en nuevos mercados y ampliación de los ac-tuales, particularmente para el caso de la carne ovina.

Animales Milchschaf

Page 6: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 36

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Las mieles oscuras se destacan ante las mieles claraspor su capacidad antibacteriana atribuida al peróxido dehidrógeno y al poder antioxidante de los ácidos fenóli-cos. Su contenido en antioxidantes es incrementado porposeer mayor cantidad de pigmentos vegetales, comocarotenoides y, fundamentalmente, flavonoides. Estohace aumentar la atención sobre las mieles oscuras, nosólo en lo relacionado con la salud, sino además comoconservante natural no contaminante de alimentos.Por ser más frecuente la producción de mieles oscurasen el Noreste de nuestro país, analizamos variables fisi-coquímicas y polínicas de 36 muestras de la temporada2003-04, cosechadas en los departamentos de CerroLargo, Treinta y Tres, Lavalleja y Maldonado.En todos los análisis seguimos los métodos oficiales in-ternacionales. Los datos relevados se presentan en laTabla 1.

Tabla 1. Valor medio y variación de los factores de calidad delas mieles analizadas.

mieles florales. Sin embargo todas las muestras teníancantidades de azúcares específicos (AE), fructosa y glu-cosa, superiores al mínimo establecido, indicando queestas mieles son de origen floral.Una parte importante de las mieles (38%) no presentóhidroximetil furfural (HMF) detectable, mientras el con-tenido mayor (0,13mg/k) está muy por debajo del exigi-do (10mg/k) por el requisito europeo de “miel de cali-dad”. Esta es una variable directamente relacionada conla frescura de la miel y su buen manejo poscosecha.El color es entre ámbar claro y ámbar. Constatamos unacorrelación positiva y significativa entre color y conducti-vidad.

Debemos resaltar que los resultados de éste y de estu-dios anteriores demuestran que las mieles nacionalescumplen, en la gran mayoría de los casos, holgadamentecon las exigencias internacionales de calidad. Lamen-tablemente la totalidad de la producción se exporta agranel, bastando que cumpla con ciertas condicionesfisicoquímicas y que no supere mínimos de contamina-ción establecidos.

Los resultados palinológicos del muestreo indican que18 mieles son monoflorales: 9 de Lotus spp, 4 de Eu-calyptus spp y 5 de Scutia buxifolia (coronilla), El restode las muestras pueden considerarse milflores, sin em-bargo 5 de ellas presentan dominancia de taxones re-presentantes del monte nativo, aquí proponemos nom-brarlas miel milflores de monte.Las especies que se registran como polen dominante ysecundario en las mieles también pueden ser fuentesimportantes de néctar.Eucalyptus spp es el tipo polínico más relevante desde

Calidad y origen botánico de mieles delnoreste de Uruguay

Ing. Agr. Eduardo Corbella 1

Leticia Tejera 2

Federico Cernuschi 2,1 Apicultura. INIA

2 Facultad de Ciencias. UDELAR.

El pH y la humedad presentaron valores normales, sien-do que en relación con esta última, sólo una muestrasuperaba 21%, máximo exigido, con algunas excepcio-nes, internacionalmente.La conductividad eléctrica (CE) media supera el máxi-mo aceptado internacionalmente (0,80 mS/cm) para

valor medio variación

humedad (gr/100gr) 19,1 16,9 - 21,7pH 4,6 3,9 - 5,9conductividad (mS/cm) 1,1 0,4 - 1,8minerales (gr/100gr) 0,6 0,2 - 0,9azúcares específicos(gr/100gr) 74,3 63,8 - 87,8HMF (mg/k) 0,004 0,00 - 0,13color (mm Pfund) 68 34 - 103

Page 7: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

7Junio 2005 - Revista INIA

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

el punto de vista apícola. En más del 50% de las mues-tras forma parte del polen dominante y sólo en 6% apa-rece como de importancia menor.De acuerdo con nuestros resultados, los aportes políni-cos secundarios provienen de Trifolium repens (trébolblanco), Schinus spp (molles) y Salix spp (sauces).Otros pólenes acompañantes (3-15%) que se observanen las muestras son Echium plantagineum (flor mora-da), Acacia longifolia (acacia trinervis), tipo Lamiaceae(mentas, salvias), Baccharis spp (carquejas), Eryngiumspp (caraguatá), y Trifolium pratense (trébol rojo).

Los valores de las características fisicoquímicas de lasmieles analizadas se presentan en la Tabla 2 según suorigen botánico.

Tabla 2. Valor medio de componentes de la calidad de mielessegún origen botánico

Teniendo en cuenta que son pocas muestras, lo queimposibilita cualquier intento de generalización, en las 8muestras de Lavalleja predomina el lotus, encontrandouna variación palinológica mayor en las mieles de losrestantes departamentos.

Nuestro estudio aporta información sobre la obtenciónpotencial de mieles monoflorales nacionales; debemostener en cuenta que algunas muestras están poco re-presentadas y que se necesita afinar los criterios cuan-titativos para definir el origen botánico de las provenien-tes de los montes nativos.Creemos que en muchos apiarios donde se producenmieles milflores existe la posibilidad de cosechar mielesmonoflorales. Lograrlo en algunos puede depender, porejemplo, de cosechar varias veces de acuerdo a las flo-raciones, de manera de separar mieladas o de no mez-clar mieles de diferentes apiarios.

Por ahora no vemos clara la posibilidad de vender mielcon determinación de origen botánico, tampoco sabe-mos a nivel nacional lo suficiente sobre el tema comopara realizar este tipo de oferta. Hay mucho por delanteen el estudio del potencial melífero de nuestros montesnativos. También sobre los palmares, fundamentalmen-te los de Butia capitata de los departamentos de Rochay Treinta y Tres. Sabiendo que éstos se encuentran úni-camente en nuestro país, sería importante conocer supotencial melífero y establecer pautas de manejo apíco-la específico, para colaborar en la productividad y sus-tentabilidad de este particular ecosistema.Para Uruguay, un país con capacidad limitada en volú-menes de exportación, sería la oportunidad futura decomercializar mieles con características biológicas y decalidad propias debidamente identificadas. Para ellocobra interés el continuar este tipo de trabajo multidisci-plinario y mancomunado.Las mieles monoflorales de coronilla presentaron la

mayor conductividad eléctrica de todas las muestrasanalizadas. Según los resultados hay diferencias signi-ficativas en la conductividad eléctrica entre las mielesde coronilla y lotus, coronilla y eucalipto, coronilla y mil-flores. A su vez las mieles monoflorales de lotus son lasde menor conductividad, diferenciándose no sólo de lasde coronilla, sino también de las milflores y de montenativo.Encontramos una correlación positiva entre el color y laconductividad eléctrica de todas las mieles. Tanto que,con los valores más altos de conductividad, las mielesde coronilla son las más oscuras (media 87 mm Pfund).Con igual nivel de confianza hay diferencia en el colorentre mieles de coronilla y lotus, coronilla y eucalipto,coronilla y milflores; no así entre los colores de coronillay monte nativo. Por ser la conductividad y el contenidomineral variables dependientes, no integramos a esteúltimo en nuestro análisis estadístico.En cuanto a los azúcares específicos, la miel de coronillaes la de mayor contenido glucídico de todas las muestrasanalizadas. Hay diferencias entre la miel de coronilla y montenativo, lo mismo que entre las de lotus con las tres mielesrestantes: eucalipto, milflores y monte nativo.

lotus coronilla eucalipto monte milfloresMuestras 9 5 4 5 13

humedad 19,3 18,9 19,5 19,0 19,1

pH 4,1 5,2 4,6 4,9 4,5

CE 0,75 1,52 1,07 1,2 1,16

CM 0,37 0,79 0,54 0,63 0,53

AE 69,5 77,9 69,8 70,3 73,3

HMF 0,08 0,02 0,01 0,01 0,02

Color 55,5 87,8 61,2 69,0 70,0

Agradecimientos

A los apicultores que proporcionaron las muestras de miel, a la Dra.Angeles Beri que impulsó y colaboró con los trabajos palinológicos ya la Lic. Silvana Masciadri.A la cooperativa CALAPIS y al Laboratorio de Bromatología de laIntendencia Municipal de Montevideo por facilitarnos, gratuitamente,algunos de los análisis fisicoquímicos.A Wilfredo Ibáñez por el apoyo estadístico.Fotografía: Federico Cernuschi

Page 8: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 38

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

INTRODUCCIÓN

El complejo ganadero del país se en-cuentra en una etapa de acelerada re-cuperación de los mercados internacio-nales; para mantener este crecimientoy satisfacer las demandas de dichosmercados, es necesaria cierta consis-tencia en lo relativo a volumen y cali-dad de productos.Para ello, Uruguay deberá levantar li-mitantes tales como la tasa de extrac-ción; este indicador, que en cierta me-dida marca la productividad del sector,depende de factores tales como la efi-ciencia reproductiva del rodeo, el cre-cimiento (tasas de ganancias de peso)y la mortalidad.El porcentaje de extracción ha fluctua-do en Uruguay entre un 14 y 18 %, mien-tras que en países vecinos como Argen-tina y Chile, oscila entre 24 y 25 %.

Considerando entonces los bajos va-lores de esta tasa en el Uruguay esposible inferir que los desafíos paramejorarla se encuentran en el aumen-to de la eficiencia reproductiva del ro-deo y la eficiencia de conversión en lascategorías de recría.Las propuestas planteadas para levan-tar estas limitantes deberán ser selec-tivas priorizando prácticas diferencia-

Una mejor recría para una mayor eficienciaen la producción de carne

Programa Bovinos para CarneIng. Agr. (PhD) Gustavo Brito

Ing. Agr. Marcia del CampoIng. Agr. Oscar Pittaluga

Ing. Agr. Juan M. Soares de Lima

les aplicadas a determinadas categorías, que permitanmover los indicadores globales ó aquellas que, aplica-das en un momento de la vida del animal, produzcanefectos que pueden ser capitalizados en más de un ejer-cicio.Los elementos mencionados muestran que la dificultadexistente en el país para lograr una buena recría y unadecuado proceso de engorde distorsiona las relacio-nes de precio entre las diferentes categorías y desesti-mula el proceso de cría; la realización de ambos proce-sos en forma eficiente, acercaría el ternero al productofinal. La eficiencia biológica y económica del procesoglobal de producción de carne vacuna se basa en elincremento de la eficiencia de conversión de los alimen-tos en carne, considerando la existencia de grupos conrespuestas diferenciales a variaciones de calidad y dis-ponibilidad del forraje.

Recría

La recría es considerada la etapa de desarrollo del ani-mal desde el destete hasta el momento del entore enlas hembras o el ingreso a la invernada en los machos.Es la etapa en que el animal es más eficiente en la con-versión de alimento en músculo; lo que a su vez se vefavorecido, en la medida que la calidad del forraje otor-gado es mayor. Es así que la posibilidad de administrarla porción del forraje más digestible a los animales jóve-nes, apuntaría a mejorar la eficiencia global del proce-so.En la mayoría de los predios ganaderos de nuestro país,la recría de machos y hembras es postergada en losprogramas de alimentación, debido a que muchas ve-ces, las necesidades económico-financieras hacen quelas categorías de terminación tengan prioridad sobreéstas.Los momentos críticos de la recría son el primer y se-gundo invierno, ya que las condiciones climáticas y lacantidad y/o calidad de las pasturas del campo naturalno permiten aprovechar dicho período de crecimiento,

Page 9: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

9Junio 2005 - Revista INIA

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

impidiendo de esta manera el cumplimiento de los obje-tivos. Es importante considerar que restricciones seve-ras en esta etapa, causan efectos difíciles de revertir,afectando el comportamiento reproductivo y/o producti-vo de los animales durante toda su vida.

El hecho de recriar los animales en forma más eficientedetermina claramente una reducción en la edad de en-tore o faena, y por tanto aumentos en la eficiencia glo-bal de producción, que se reflejan en el mediano plazoen un mejor resultado económico del sistema.

PROPUESTAS DE INIA PARA EL MANEJOY ALIMENTACIÓN DE LA RECRÍA

Entre los muchos temas de gestión y manejo de la em-presa ganadera, se destaca la necesidad de definir ob-jetivos de producción tales como el peso y edad de en-tore o faena más convenientes a cada sistema de pro-ducción, a la capacidad empresarial y a los recursos delproductor. Estos objetivos obligan a planificar la evolu-ción de peso de los animales en cada período del año yla consecuente ganancia diaria de acuerdo al forraje dis-ponible.

El primer objetivo definido por INIA para las zonas gana-deras extensivas, en conjunto con los Grupos de Traba-jo regionales, fue el de alcanzar ganancias de peso nomenores a los 150-200 gramos por día en el período in-vernal, partiendo de destetes de 140-150 kg a los 6 me-ses de edad. Estas ganancias no comprometerían el cre-cimiento y el desarrollo del animal y permitirían obteneruna buena recuperación en primavera, una vez que laslimitantes de calidad y cantidad de forraje desaparecen.

La información generada por INIA en los últimos añosmuestra que estas ganancias, que no resultan comu-nes en las condiciones extensivas del Uruguay, son po-sibles en ciertas condiciones. Lo frecuente es que losterneros y los animales de sobreaño pasen el invierno

en campos con muy baja disponibilidadde forraje, no alcanzando a cubrir losrequerimientos nutritivos de manteni-miento. Sin embargo, existen diversasherramientas de manejo que permiti-rían levantar esta restricción: adecua-ción de carga y diferimiento de forraje,uso de mejoramientos de campo y su-plementación estratégica.

a) Recría en campo natural

Existen desajustes tanto anuales comoestacionales entre los requerimientosde las distintas categorías y la ofertareal de forraje. Cuando se considerael campo natural como única fuente deforraje para alcanzar el objetivo plan-teado, las herramientas de manejo autilizar serían: el ajuste de carga, dife-rimiento del forraje otoñal para su utili-zación durante el período invernal, es-trategias de utilización del forraje y con-trol de la competencia por los ovinos.El ajuste de carga permite regular encierta medida la calidad y la tasa decrecimiento del forraje y por otro lado,la oferta forrajera por animal. Esta prác-tica mejoraría el comportamiento indi-vidual no sólo de la recría, sino de to-das las categorías. Si la meta es la pro-ducción de carne, lo prioritario es ajus-tar la carga, de forma de maximizar elconsumo durante la estación de ma-yor crecimiento de las pasturas y mini-mizarlo durante el invierno.Para disponer de forraje en el períodoinvernal es imprescindible cerrar elpotrero a principios de otoño para per-mitir una adecuada acumulación. Ensuelos sobre Basalto, con disponibili-dades de forraje acumulado al inicio delinvierno de 1300 kg de materia seca

El diferimiento de forraje, el uso demejoramientos de campo y la su-plementación estratégica son herra-mientas que permiten mejorar lascondiciones de la recría

(MS), aprox. 6 cm de altura, y manejan-do cargas de 0.8 UG, se lograrían lasganancias determinadas como objetivo.Manejando este criterio, y de acuerdoal número de animales, es posible pla-nificar la cantidad de hectáreas que sedeben reservar durante el otoño parapermitir un adecuado comportamientode la recría.Campo natural diferido 1200 kg MS/ha

Page 10: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 310

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

b) Mejoramientos de campo

El hecho de contar con pasturas decalidad destinadas a las categoríasmás sensibles en momentos estraté-gicos, requiere de inversiones relativa-mente pequeñas que tienen alto retor-no si se destinan a los fines preesta-blecidos.Una de las mayores dificultades delmanejo de pasturas mejoradas es re-gular la ganancia diaria y a la vez ad-ministrar forraje sin perjudicar a la pas-tura o al animal. Generalmente, paralograr este tipo de ganancias de peso,es necesario que el animal consumacantidades restringidas de forraje dealta calidad (2 % de su peso vivo deMS/día). En estos casos, cuando la dis-ponibilidad de forraje es abundante, lautilización de altas cargas instantáneases la herramienta indicada para evitarlos sub o sobrepastoreos que provo-can desperdicio de la pastura.

La acumulación de forraje en pasturasde alta calidad, 1800 - 2000 kg de MS/ha durante el período otoñal (aprox. 8-10 cm de altura), hará posible el ma-nejo de dotaciones de 1.25 UG duran-te el período invernal, de forma de ob-tener ganancias de 200 gramos/ani-mal/día.

c) Suplementación del campo natural

Una herramienta válida para el logrode los objetivos planteados, aplicableen las diferentes zonas del país, con-siste en la suplementación al 1 % delpeso vivo (PV)/ día con subproductos oel pastoreo restringido de una o doshoras por día de verdeos y praderas dealta calidad.Estas prácticas permiten mejorar lanutrición global animal, y por tanto superformance, racionalizando ademásel uso de la pastura.

• Uso de subproductos - granos

En el caso de que el forraje disponiblesea muy escaso o la calidad no sea laadecuada, es posible la utilización degranos, subproductos o sus mezclasen raciones balanceadas. La respues-ta a esta suplementación dependerá dela calidad y la disponibilidad de las pas-turas utilizadas como base, la estruc-

tura del tapiz, tipo y nivel de suplemento utilizado, fre-cuencia y hora de alimentación y la categoría animal.

Experimentos realizados durante 4 años en INIA permi-tieron definir una estrategia de suplementación consubproductos tales como el afrechillo de arroz (AA) o detrigo (AT). El consumo de éstos al 1 % del PV por unperíodo de 90 días en invierno y con pasturas de bajadisponibilidad (500-800 kg MS), permitieron alcanzar lasganancias fijadas como objetivo.

Mejoramiento de campo diferido 1500 kg MS/ha

Suplementación estratégica con afrechillo de arroz

Page 11: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

11Junio 2005 - Revista INIA

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

• El pastoreo por horas

Por otra parte, en la bús-queda de alternativas másadecuadas para la zonaextensiva, INIA ha desarro-llado propuestas menoscomplejas como el pasto-reo por horas de pasturasmejoradas.

Diversos trabajos han mos-trado que para lograr ga-nancias de 200 gramos/díaen terneros de destete o sobreaño con una dieta basede campo natural, es suficiente el pastoreo durante 1hora por día de forraje de alta calidad, tal cómo avena,triticale, ornithopus o pradera, con ofertas de forraje de1.5 a 3 % del PV. Sin embargo, el pastoreo alternadoentre días no mostró buenos resultados.

La clave del pastoreo por hora radica en la rutina diariade ingresar los animales a la misma hora y que el forra-je permita el máximo consumo en ese lapso de pasto-reo.La propuesta resulta de una sencilla implementación yadaptable a una amplia gama de situaciones, permitien-do un mejor aprovechamiento de forraje por un mayornúmero de animales. Se estima que una hectárea deavena con 2000 kg de MS disponible, permite suple-mentar entre 12 y 18 terneros/as durante 100 días deinvierno.

Un resumen de propuestas para obtener 150 a 200 gra-mos de ganancia de peso por día durante el períodoinvernal en categorías de recría, se presenta en el si-guiente cuadro.

CONSIDERACIONES FINALES

El sistema pastoril de nuestra ga-nadería de carnes se caracterizapor la variación estacional en laoferta de forraje. Esto determinaque la dotación y la producción decarne por hectárea de los prediosganaderos estén en función de laoferta de forraje en invierno (perío-do de menor crecimiento). En losdistintos años se suceden estacio-nes críticas, lo que hace que elmanejo de cargas estables, provo-que severas crisis en los animalesy en las pasturas.

Para enfrentar esta problemáticaexisten diversas técnicas: manejodel campo natural, mejoramientosde campo, manejo fisiológico de lasdistintas categorías y la suplemen-tación, entre otras.

La suplementación, utilizada ya seacon la finalidad de disminuir pérdi-das o de maximizar el potencial delos animales en crecimiento, es via-ble económicamente en muchosestablecimientos, permitiendo me-jorar la productividad de un predioganadero en forma global. En com-paración con otras técnicas, tienela ventaja que su implementaciónes flexible en función de las condi-ciones climáticas y de las relacio-nes de precio.

La respuesta a un suplemento nodebe cuantificarse solamente en fun-ción de su eficiencia de conversión(kilos ganados por el animal en rela-ción a los kilos de suplemento sumi-nistrado) sino que también se debenconsiderar los cambios que promue-ve en todo el establecimiento.

Con el objetivo de alcanzar una mayor velocidad de cre-cimiento, asegurando una excelente recría y un ade-lanto en la edad de terminación de los animales, INIA seplantea dentro de sus nuevas líneas de investigación labúsqueda de alternativas que aprovechen al máximo elpotencial de conversión de las categorías en crecimien-to, mejorando la composición de la canal (relación mús-culo/grasa/hueso).

1 Carga instantánea

Page 12: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 312

CultivosCultivosCultivosCultivosCultivos

LA HISTORIA

El Instituto Fitotécnico y Semillero Nacional La Estan-zuela comienza sus actividades, bajo la dirección delDr. Alberto Boerger, en 1914 y desde entonces se desa-rrollan en esta Estación experimental actividades demejoramiento genético de cereales de invierno. Si bienla institución mencionada, y su sucesora, el Centro deInvestigaciones Agrícolas Alberto Boerger (CIAAB), rea-lizaron trabajos en mejoramiento de cebada cervecera,los recursos destinados a esta tarea fueron reducidos.

Recién a fines de los años ‘80 y como consecuencia deun proyecto financiado parcialmente por la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-tación (FAO), el mejoramiento genético de cebada cer-vecera se organizó como un proyecto de investigaciónindependiente. En el marco de este proyecto se contra-tó un consultor, personal técnico y personal de apoyocon dedicación exclusiva a la atención del programa demejoramiento de cebada y se establecieron estrechosvínculos con los esfuerzos privados liderados inicialmen-te por Fábricas Nacionales de Cerveza y con otros pro-gramas de mejoramiento de la región y del mundo.

En 1992 se funda la Mesa Nacional de Entidades deCebada Cervecera (MNC), con participación de investi-gadores del INIA, Facultad de Agronomía, LaboratorioTecnológico del Uruguay y técnicos de las empresasmalteras de la época, con el objetivo de coordinar la in-vestigación en cebada.

La MNC generó una fuerte interacción e integración en-tre la investigación aplicada, la producción y la industria,identificando las áreas de investigación a priorizar paralevantar las principales restricciones tecnológicas al de-sarrollo del cultivo.

En el ámbito de la MNC se crearon cuatro comisiones:Sanidad, Fisiología y Manejo, Calidad Industrial y Mejo-ramiento Genético.

La comisión de Sanidad trabaja sobre el control integra-do de las principales enfermedades y los técnicos queforman parte de esta comisión participan del proceso demejoramiento caracterizando el comportamiento frentea enfermedades de futuros padres y líneas experimen-tales promisorias y sugiriendo fuentes de resistencia autilizar en cruzamientos.

La comisión de Fisiología y Manejo estudia y ajusta di-versos aspectos como la densidad de siembra óptimapara las nuevas variedades y las pautas para manejarcorrectamente la fertilización del cultivo.

La comisión de Calidad analiza las metodologías y losparámetros vinculados a la evaluación de la calidadmaltera de líneas experimentales y variedades y proveeinformación valiosa respecto de la calidad maltera delas futuras variedades.

La comisión de Mejoramiento Genético tiene por objeti-vo coordinar los trabajos vinculados con la obtención denuevos cultivares y líneas parentales superiores.

El programa de mejoramiento genético de INIA ha sidoy es aún hoy financiado parcialmente por fondos aporta-dos por las empresas malteras que integran la MNC ysus productos responden a los objetivos que INIA defi-ne como prioritarios para el incremento de la productivi-dad y la calidad industrial, atendiendo las sugerenciasque la comisión de Mejoramiento de la MNC formula.

Cebadas INIAPrimeras variedades de un joven programa de mejoramiento genético

Programa Nacional Cereales de InviernoIng. Agr. (PhD) Juan E. Díaz Lago

Ing. Agr. (PhD) Silvia Germán

Page 13: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

13Junio 2005 - Revista INIA

CultivosCultivosCultivosCultivosCultivos

EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO

La estrategia de mejoramiento elegida durante las pri-meras etapas de desarrollo del programa consistió en laintroducción de variedades y líneas experimentales dediversos programas de mejoramiento del mundo. En par-ticular se destaca la introducción de germoplasma gene-rado por el Departamento de Agricultura del Estado deAustralia del Oeste y del programa del Centro Internacio-nal de Mejoramiento de ICARDA-CIMMYT.

En 1987 ingresa a la evaluación oficial la línea experi-mental de origen australiano CLE 116, que luego sería de-nominada Estanzuela Quebracho. Ésta fue la primera varie-dad liberada por el programa de mejoramiento. E. Quebra-cho ingresó al área comercial en 1995 y se sembró en formasignificativa durante siete años, ocupando durante este pe-ríodo un promedio de 19 % del área de siembra.

En 1988, cuando el programa de mejoramiento genéti-co se organiza como un proyecto independiente, se poneespecial énfasis en hacer cruzamientos, con el propósi-to de combinar las virtudes de las variedades comercia-les de la época con los mejores atributos respecto apotencial de rendimiento, comportamiento frente a en-fermedades y/o calidad industrial de algunas líneas ex-perimentales o variedades introducidas.

Los padres más usados en aquellos primeros cruzamien-tos fueron las variedades Ana, Clipper, FNC I 22 y FNC8. Entre 1988 y 1997 pasaron por la evaluación oficialmás de 50 líneas experimentales seleccionadas por elprograma de mejoramiento. Muchas de estas líneas sedestacaron especialmente por su alto rendimiento degrano y/o excelente sanidad, pero carecían de adecua-dos niveles de calidad maltera, factor que impidió que seconvirtiesen en variedades comerciales. Muchas de es-tas excelentes líneas fueron usadas en cruzamientos,dando origen a las líneas más modernas del programa.

En 1991 ingresa a la evaluación oficial la variedad ale-mana Defra. Esta variedad de ciclo largo y tamaño degrano pequeño fue promovida por la empresa Norteñapor la destacada calidad maltera. En los años 1996 y1997 se sembraron 25 y 26 mil hectáreas respectiva-mente y fue luego retirada del área comercial por uncambio en su comportamiento frente a mancha en red.Defra fue ampliamente utilizada por el programa de me-joramiento en cruzamientos, constituyéndose en el pro-genitor que aportó la indispensable calidad maltera alas nuevas líneas experimentales.

Entre 1998 y 2003 INIA introdujo 41 líneas al ProgramaNacional de Evaluación de Cultivares, el 46 % de éstastiene a la variedad Defra como uno de los progenitores.

INIA Ceibo (CLE 202) es la primera variedad del progra-ma de mejoramiento producto de una cruza local y supedigree es FNC I 22 / Defra. INIA Ceibo ingresó a laevaluación oficial en 1998 y en el año 2004 ocupó el25 % del área de siembra de cebada.

INIA Aromo (CLE 203) es la segunda variedad de ceba-da liberada por INIA.

También son cruzas Defra las tres líneas experimenta-les destacadas: CLE 226, CLE 232 y CLE 233. Estaslíneas cumplieron el tercer año de evaluación oficial yse encuentran en la fase de multiplicación de semilla.

Las fichas técnicas adjuntas presentan las principales ca-racterísticas de las variedades INIA Ceibo e INIA Aromo.

Cambios al esquema de mejora: la contraestación

En los programas de mejoramiento de especies autó-gamas se realizan cruzamientos entre líneas estables yuniformes con la intención de combinar las diferentesvirtudes de los mejores progenitores. En cada genera-ción que sucede al cruzamiento de dos líneas parenta-les se persiguen dos objetivos: seleccionar los mejoresindividuos y restaurar gradualmente el nivel de uniformi-dad y estabilidad que caracteriza a las variedades co-merciales.

En el esquema tradicional de mejora se siembra unageneración por año y entre el cruzamiento y el primeraño de evaluación oficial transcurren ocho años.

Este período puede reducirse mediante el adelanto degeneraciones en la contraestación. La mayoría de losprogramas de mejoramiento del hemisferio norte cose-chan sus parcelas en verano y luego siembran las po-blaciones en el invernáculo o en sitios muy distantesdonde el clima es propicio para producir cultivos a cam-po. En nuestro país es posible multiplicar cebada en elverano, si se usa riego y se controlan las enfermeda-des. Este esquema de manejo reduce en dos años elproceso de mejoramiento y aumenta el volumen de se-milla disponible para la siguiente siembra. Disponer deun volumen mayor de semilla permite sembrar parcelasde mayor tamaño e incrementar el número de ambien-tes en los que se evalúan las poblaciones.

A estos dos objetivos se agregará en la próxima zafrade verano un tercer beneficio de la contraestación: laevaluación del comportamiento frente a mancha borro-sa, una importante enfermedad que se presenta natu-ralmente todos los veranos.

Vista de la contraestación

Page 14: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 314

FICHA TÉCNICACLE 203 – INIA AromoPedigree: CLE 150 // LBP 14376 / LBP 2646

Origen: Cruzamiento realizado en INIA La Estanzuelaentre la línea experimental CLE 150 (Ana / FNC 8) y unalínea experimental introducida del programa de mejora-miento genético del instituto LBP de Alemania.

Ciclo total: Corto. Ciclo 5 a 7 días más corto que Perúnen siembras tempranas (principios de junio). Alta res-puesta al fotoperíodo, acorta su ciclo en forma impor-tante al retrasarse la fecha de siembra.

Periodo de siembra: Mediados de junio a fines de julio.

Rendimiento de grano: Alto. Supera al promedio en 5a 10 % en ensayos avanzados.

Clasificación de grano: Excelente tamaño de grano, aúnen siembras tardías o en ambientes menos favorables.

Altura: Alto. Similar a Norteña Carumbé.

Vuelco y quebrado: Sin mayores problemas, a pesarde la altura.

Excerción de espigas: Excelente. Supera a todos loscultivares comerciales.

Comportamiento frente a las principales enfermedades:Escaldadura: MR a MSMancha Borrosa: MSMancha en Red: RRoya de la Hoja: SOidio: RFusariosis de la Espiga: MS a SR: resistente MR: moderadamente resistente MS: moderada-mente susceptible S: susceptible

Proteina en grano: Media a alta. Se recomienda pres-tar particular atención en la selección de chacras y en elmanejo de la fertilización nitrogenada.

Calidad maltera: Intermedia.

Licenciatario: Maltería Oriental S.A.

FICHA TÉCNICACLE 202 – INIA CeiboPedigree: FNC I 22 / Defra

Origen: Cruzamiento realizado en INIA La Estanzuelaentre la línea experimental de origen argentino FNC I22, introducida y liberada por el programa de mejora-miento genético de Fábricas Nacionales de Cerveza, yla variedad alemana Defra. Este cruzamiento combinala excelente calidad maltera y cervecera de Defra, conlos superiores atributos de adaptación a nuestro ambien-te y características agronómicas favorables de la varie-dad FNC I 22.

Ciclo total: Intermedio a largo. Alta respuesta al fotope-ríodo. Ciclo 1 a 3 días más largo que Perún en siembrastempranas (principios de junio), pero 1 a 3 días máscorto en siembras tardías (fines de julio – principiosde agosto).

Periodo de siembra: Principios de junio a mediados de julio.

Rendimiento de grano: Intermedio a alto. Su rendimien-to en ensayos avanzados es similar al promedio de losmateriales evaluados.

Clasificación de grano: Intermedia. Superior a Perún, peroinferior a la de otros cultivares comerciales como NorteñaDaymán, Norteña Carumbé, MUSA 936 o INIA Aromo.

Altura: Baja. 10 a 15 cm menor que Norteña Daymán,comparable a Perún.

Vuelco y quebrado: No presenta problemas particulares.

Excerción de espigas: Deficiente. La espiga quedaparcialmente dentro de la vaina en siembras tardías.

Comportamiento frente a las principales enfermedades:Escaldadura: RMancha Borrosa: MSMancha en Red: RRoya de la Hoja: SOidio: MRFusariosis de la Espiga: MS a S

Proteina en grano: Baja, inferior a la expresada por losrestantes cultivares comerciales.

Calidad maltera: Muy buena. Cultivar apreciado por laindustria.

Licenciatarios: Maltería Uruguay S.A. y Maltería Oriental S.A.

CultivosCultivosCultivosCultivosCultivos

Page 15: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

15Junio 2005 - Revista INIA

CultivosCultivosCultivosCultivosCultivos

La investigación en el cultivo de arroz en Uruguay tieneuna larga trayectoria de fuerte articulación con el sectorprivado, tanto a nivel de productores como de la industria.El Programa Arroz de INIA define su plan de acción enfunción de los lineamientos generales del Plan Indicativode Mediano Plazo y de una permanente interacción contécnicos y productores, para su ajuste a las cambiantesnecesidades tecnológicas de la producción. Esta interac-ción con el sector privado se da en forma permanente porun sinnúmero de canales informales, pero tiene su basefundamental y formal en el funcionamiento sistemático yorganizado de los Grupos de Trabajo (GT) de Arroz enINIA Treinta y Tres e INIA Tacuarembó. En estos, produc-tores y técnicos discuten con los investigadores las nece-sidades del sector y las líneas de investigación.

En junio se realiza la primera reunión anual del GT deArroz, en la cual los participantes presentan un panora-ma de la zafra culminada, discuten cuales son las prin-cipales limitantes tecnológicas del cultivo y si las líneasde trabajo de INIA contribuyen a levantar estas restric-ciones. En el mes de setiembre se realizan tres reunio-nes más de los GT de Arroz, en Treinta y Tres, Tacuar-embó y Artigas, con participación de todos los técnicosdel Programa Arroz, en las que se discuten las líneas detrabajo que el programa desarrollará en la zafra a ini-ciarse.

Para conocer más sobre el funcionamiento de los Gruposde Trabajo en Arroz dentro de la estructura de INIA, dialo-gamos con cuatro activos participantes de los mismos:los productores Ernesto Stirling, Freddy Lago y TabaréAguerre, y el técnico de la industria Manuel Montes.

¿Cuáles han sido los antecedentes de los Gruposde Trabajo de Arroz en INIA?

Si bien los GT comienzan a funcionar cuando se crea INIA,en el caso del cultivo de arroz ese relacionamiento entreproductores, industria e investigación es muy anterior.

Ya desde 1979 mediante la firma de un convenio mar-co se comenzó a gestar un vínculo muy estrecho, co-participando inclusive el sector en la financiación de pro-yectos de investigación en arroz en la Estación Experi-mental del Este (CIAAB), actuando la industria comoagente de retención. Desde aquel momento, mediantela realización de 2 a 3 actividades anuales discutiendoplanes de trabajo, la cadena arrocera ha venido actuan-do en forma coordinada con la investigación. Se puededecir que los GT en arroz fueron pioneros en la regióneste, incorporando la visión de técnicos asesores decampo e industriales a la definición de proyectos de in-vestigación.

Al conformarse ya dentro de la estructura de INIA losnuevos instrumentos de apoyo, el GT Arroz dio másformalidad al relacionamiento que ya existía previamente,reforzando el mecanismo de prospección de la deman-da. Eso ha obligado a ambas partes (INIA y GT consti-tuidos por productores e industria) a trabajar los temascon agenda.A nivel de la Asociación de Cultivadores de Arroz pare-ció además conveniente que la industria participara delConsejo Asesor Regional (CAR) de INIA Treinta y Tres,considerando la fuerte articulación que existe en toda lacadena arrocera.

El sector arrocero tiene ese mecanismo formal en la ins-titución (CAR y GT) para manifestar su opinión y partici-par activamente a través de planteos concretos. Estamodalidad de participación se ha asumido en forma muycomprometida, con excelentes resultados.

Investigación en ArrozMano a mano con los usuarios

Unidad de Agronegocios y Difusión

Page 16: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 316

CultivosCultivosCultivosCultivosCultivos

¿Cuáles han sido los temas de-mandados a la investigación quegeneraron mayor impacto en elsector?

El más importante sin dudas es eltema de obtención de variedades.Más del 90% de las variedades dearroz plantadas en el país fuerongeneradas por la investigación na-cional, demostrando la excelenteadaptación a nuestras condiciones.

La siembra directa es otratécnica que ha motivadoimportantes cambios enel cultivo del arroz. Estees el caso de una iniciati-va que surgió desde elsector productor que fuetomado por la investiga-ción para hacer ajustes asu implementación, per-mitiendo levantar algunasrestricciones al uso deesta tecnología

En lo referente al sistemade producción arroz-pas-turas, que fue encaradopor la investigación yadesde la década del ’70,se retomó en 1999 en laUnidad de ProducciónA r r o z - G a n a d e r í a(UPAG) en Paso de la

Laguna a instancias del GT, anali-zando la problemática de las rota-ciones en la cuenca de la lagunaMerín. Las rotaciones con pastu-ras han contribuido a la sustenta-bilidad de la producción arroceray han revolucionado la producciónganadera en la zona Este.Vinculado a la rotación arroz – pas-turas, recientemente se comenzó aejecutar un proyecto FPTA (GIPRO-CAR del Este), en el que se monito-rean procesos de producción gana-dera en las rotaciones.

En síntesis los grandes temas por losque ha pasado el aumento de pro-ductividad del rubro en las últimasdécadas, y para lo cual ha contri-buido de manera fundamental laintegración investigación-produc-ción-industria, han sido:

Esto constituye otra demostración decómo la afinidad con el sector priva-do ha permitido trabajar en conjunto,generando la investigación materia-les de buena adaptación y calidad in-dustrial que han sido adoptados ma-sivamente. Lo más destacado de es-tas variedades es su gran estabilidadpara diferentes situaciones de sueloy clima, desde Rocha hasta Artigas,que les ha permitido mantenerse va-rios años en el mercado. Se cuentacon una masa crítica importante parapensar en conjunto con criterios debeneficio común.

En cuanto a aplicación de tecnolo-gías, las que han tenido un mayorimpacto en los últimos tiempos hansido: el uso de glifosato, la siembradirecta, el manejo del riego y los ajus-tes al sistema de producción arroz-pasturas. El uso de glifosato ha teni-do una importantísima adopción en elsector por su bajo costo y lo que sig-nifica la reducción del impacto am-biental por el uso de herbicidas.INIA contribuye evaluando los prin-cipios activos de agroquímicosantes de salir al mercado, efec-tuando recomendaciones quesirven para atenuar el impactoambiental derivado de su uso.Este elemento es hoy de altaprioridad en el sector, pensandoen una producción sostenible.

1) planificación y laboreo de vera-no, generando la oportunidad desiembras que permiten las mejo-res condiciones para el desarro-llo posterior del cultivo

2) sistematización y drenaje dechacras

3) uso de glifosato4) mejoras en riego a través de

inundaciones más tempranasque facilitan el control de male-zas

5) las buenas cualidades de lasvariedades

Praderas sobre rastrojos de arroz

Mejoramiento genético para la obtenciónde nuevos materiales

Page 17: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

17Junio 2005 - Revista INIA

CultivosCultivosCultivosCultivosCultivos

Cabe destacar que lamodalidad implementadade realizar experimenta-ción en predios de pro-ductores en los que semantiene una red de en-sayos, ha permitido ana-lizar diversas realidadesregionales (tipo de suelo,condiciones de luminosi-dad y temperatura) permi-tiendo adaptar recomen-daciones a cada situa-ción.

¿Cuáles son las deman-das a futuro que seplantean a la investiga-ción?

Continuar investigandoen materiales con mayorresistencia al frío. Estefactor sigue siendo una limitante pro-ductiva importante en la zona surcuando se dan atrasos en la siem-bra. Existen acuerdos con institucio-nes (Fondo Latinoamericano paraArroz de Riego - FLAR) para profun-dizar el análisis.

Obviamente también está la preocu-pación por la obtención de nuevosmateriales, ya que por ejemplo ElPaso 144 lleva casi 20 años en elmercado, y pueden empezar a sur-gir problemas sanitarios. Otro tan-to ocurre con INIA Tacuarí que tam-

bién está en el mercado desdehace más de 10 años.

Otro tema en la agenda de investi-gación es la obtención de materia-les de “calidad americana” que per-mitirían salir al mercado con un arrozde alta calidad. Esas variedadespodrían generar un despegue co-mercial al ser materiales de granolargo de alta calidad culinaria, muydemandados por mercados de altopoder adquisitivo. Considerando queUruguay es el único país del mundoproductor de arroz que vende el 95%

de su producción, todo incrementode precio genera un gran impacto.

Por este motivo, el INIA realiza re-uniones anuales con los exportado-res de manera de conocer de prime-ra mano las características de lademanda de variedades que existeen el mercado.

Otra pregunta que está siendo con-siderada por los GT es ¿qué hacerpara subir el potencial de rendimien-to más allá de las 9 toneladas/ha?

Entendemos que la agricultura deprecisión podría aportar elementospara incrementar esos rendimientos,ya que hoy en un predio que produ-ce 180 bolsas de promedio hay sec-tores de la chacra que dan 250 yotras 140. Actualmente no existenrespuestas tecnológicas paraabordar esta situación; a toda lachacra se le está dando igual ma-nejo, pero evidentemente sus dis-tintos sectores demandan un tra-tamiento diferencial.

Con respecto a nuestro sistema deproducción arroz-pasturas, que tie-ne características muy particulares,INIA ha comenzado a explorar posi-bilidades de certificación del mismo,de manera de valorar el comporta-miento ambiental para lograr un

Gira de campo: recorrida de chacras comerciales

Evaluación de ensayos en Paso de la Laguna

Page 18: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 318

eventual reconocimiento comercial. Se debe profundi-zar en estos estudios y la intención es que el sector co-labore con INIA en definir buenas prácticas de manejo,en un sistema “amigable” con el ambiente, y medir suimpacto, de forma de poder compararlo con la produc-ción de arroz en otras regiones del mundo. Los GT hanimpulsado fuertemente esta iniciativa para lograr siste-mas productivos más sustentables y con perspectivasde agregado de valor.

Otro elemento de destaque surgido a partir del ac-cionar de los GT, que resultó en un proyecto FPTA,ha sido la formación de grupos de productores.Estos grupos constituyen un ámbito que permite te-ner elementos de comparación entre predios y gene-rar una base de datos uniforme para evaluar la ges-tión del cultivo, permitiendo retroalimentar a la inves-tigación.

INIA da respaldo técnico a esos grupos, que actualmentenuclean a más de 40 productores en Salto y Artigas, tota-lizando unas 9000 has de arroz, existiendo también ungrupo en Tacuarembó y dos en Treinta y Tres.

CultivosCultivosCultivosCultivosCultivos

Sobre el cierre de esta publicación, el día 16 de ju-nio, se realizó la primera reunión anual del Grupo deTrabajo Arroz. En la misma participaron 62 produc-tores y técnicos, excluyendo a los integrantes delequipo del Programa Arroz. La reunión se inició conuna breve presentación de INIA sobre las condicio-nes climáticas imperantes en la zafra culminada re-cientemente. Posteriormente, los departamentos téc-nicos de las empresas industriales presentaron indi-cadores de la zafra para sus respectivas áreas. Lasempresas participantes (CASARONE, COOPAR,GLENCORE, PROCIPA y SAMAN) aportaron valio-sa información, a través de un formulario tipo, cu-briendo el área relevada un 75% del total sembradoen el país. Esta información permite una evaluaciónobjetiva de la zafra culminada y de la evolución tec-nológica del cultivo, al compararla con la presentadaen años anteriores.

Luego de estas presentaciones, los participantes sedividieron en grupos de discusión en torno a pregun-tas sobre: i) los principales problemas registrados enla zafra, ii) surgimiento de algún problema de pro-ducción y/o calidad del cultivo que no esté siendoestudiado por INIA y que por su importancia ameriteabrir una nueva línea de investigación, y iii) causasde la brecha de rendimientos entre productores yestrategias para reducirla. Reunidos en plenario, cadagrupo realizó una presentación con su visión en es-tos temas, culminándose luego con una discusióngeneral, en la que técnicos de INIA tuvieron oportuni-dad de realizar comentarios.

Los participantes coincidieron en identificar varios te-mas que entienden necesario encarar en el corto pla-zo. Entre estos se destacan el estudio de residuosde agroquímicos y el diseño de estrategias de dife-renciación o certificación de nuestro sistema de pro-ducción arrocero, como forma de agregar valor y fa-cilitar la comercialización. INIA ha explorado estostemas y se están preparando algunos proyectos encooperación con otras instituciones para avanzar enesta área. También se manifestó preocupación uná-nime por la creciente problemática con insectos en lazona norte, mencionándose asimismo, aunque conmenor énfasis, la eventual aparición de resistencia aherbicidas por parte de algunas malezas. El grupotambién enfatizó en la necesidad de contar con nue-vas variedades de calidad americana de alto rendi-miento, como forma de enfrentar los problemas co-merciales actuales, así como actualizar tecnologíaspara el control de arroz rojo, temas en los que INIAviene trabajando.

Page 19: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

19Junio 2005 - Revista INIA

Antecedentes

Los criterios de calidad tradicionalmente utilizados parala fruta uruguaya, y enfocada a un mercado interno, hansido el tamaño y el color de piel. Actualmente y de acuer-do a las exigencias del mercado consumidor, a estoscriterios se suman por un lado otras características or-ganolépticas y por otro el valor nutricional y la inocui-dad. Es así que en un mundo cada vez más preocupa-do por la seguridad alimentaria, la producción de frutasestá orientada a satisfacer las necesidades de una po-blación que, a medida que evoluciona socialmente, exi-ge alimentos sanos y con buenas características orga-nolépticas y fisiológicas. Desde este punto de vista laorientación de la producción, partiendo de la selecciónde cultivares, manejo productivo y sanitario, tiene comoobjetivo cumplir con la demanda exigida por el consumi-dor. A este aspecto debe agregarse que la competitivi-dad mundial en la oferta de productos, facilitada por elmejoramiento de las transacciones comerciales, haceque los países aumenten sus esfuerzos para mantenery ampliar sus mercados.

La información disponible para promocionar y valorizarlas manzanas y citrus uruguayos en mercados externoses limitada y de reciente preocupación. Por ello es indis-pensable contar con elementos técnico - científicos apor-tados por la investigación y respaldados por fuentesconfiables, preferentemente de los países destinatarios.

Las líneas actuales de investigación de INIA, como muybien ya se ha explicado en recientes artículos de estarevista, ha incorporado el concepto de enfoque integralde cadenas, en el cual también se ha involucrado a lafruticultura. En este marco de referencia se planteó elproyecto “Evaluación y promoción de la calidad de fru-tas uruguayas en base a los estándares de calidad dela Unión Europea”.El objetivo del mismo es mejorar la competitividad de lacadena frutícola uruguaya, aportando elementos tecno-lógicos y científicos que permitan promocionar en losmercados de exportación (principalmente Europa), aque-llos atributos y características naturales de nuestras fru-tas que hacen al valor agregado.

La ejecución del proyecto es llevada adelante por el IRTA(Instituto de Investigación Agroalimentario de Cataluña),el INIA de Uruguay y su financiamiento es compartidoentre el INIA de España, la Agencia Española de Co-operación Internacional (AECI) y el INIA de Uruguay.

Etapas del proyecto

Para dar cumplimiento al objetivo planteado, el proyec-to consta de varias etapas, las cuales fueron coordina-das en dos zafras comerciales para cada especie, du-rante el período 2002 – 2005:

• Identificación en Uruguay de variedades de man-zana y citrus a ser evaluadas.En este proceso se seleccionaron las siguientes varie-dades:Manzanas: grupo Gala (cosecha temprana), Red Deli-cious (cosecha intermedia) y Fuji (cosecha tardía).Citrus: mandarinas Clementilla, Ortanique y Clemenu-les; naranjas Washington Navel y New Hall.

• Caracterización de los predios productivos.Esta etapa permitió obtener información de los sistemasde producción desarrollados en Uruguay y del potencialproductivo de fruta de alta calidad.

Manzanas y Citrus de Uruguay:¿cómo las valora el consumidor europeo?

Ing. Agr. (M.Sc) Alicia Feippe1

Ing. Agr. (M.Sc) Ismael Muller2

Ing. Agr. (Ph.D) Alfredo Albin3

Ing. Agr. Nicolás Chiesa4

1 Fisiología de cosecha y poscosecha, Las Brujas2 Fisiología de cosecha y poscosecha, Salto Grande3 Supervisor Área Hortifruticultura del INIA4 Técnico contratado por el Proyecto

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

Page 20: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 320

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

• Muestreos periódicos de fruta.A partir de los montes seleccionados y con el objetivode determinar el momento óptimo de cosecha comer-cial, se realizó un número importante de muestreos quepermitieron establecer con mayor precisión los corres-pondientes indicadores de madurez.

• Envío de muestras a España.Durante dos períodos se enviaron las muestras, acon-dicionadas y almacenadas en las mismas condicionesde humedad y temperatura en que se realiza el trans-porte a escala comercial.

• Implementación de paneles de consumidores.Las muestras uruguayas fueron comparadas con frutasprovenientes de España y de otros países exportado-res. Este estudio fue realizado en dos momentos: 1) in-mediatamente a su llegada a España y 2) luego de trans-curridos siete días desde su arribo. Esta segunda evalua-ción tiene en cuenta las condiciones en las que se en-cuentra la fruta en las góndolas de los supermercados.Se recopilaron 200 opiniones por cada variedad evaluada.Los parámetros valorados por los panelistas fueron:apariencia externa, percepción global al masticar (cro-canticidad, harinosidad, jugosidad), acidez, dulzor y fir-meza. Paralelamente y para cada instancia de degusta-ción, se cuantificó la calidad organoléptica de la fruta através del análisis de los parámetros físico – químicos,tales como contenido de azúcar, acidez cítrica y málica,relación azúcares/acidez, color y brillo externo, firmezadel fruto, jugosidad y aromas.Los valores obtenidos serán correlacionados con lasmedidas sensoriales de calidad.

• Capacitación en Uruguay.Este proyecto ha permitido brindar capacitación a técni-cos de Uruguay en metodologías de evaluación senso-rial de alimentos. Esto se logró a través de la organiza-ción de un curso teórico – práctico (en INIA Las Brujas)a cargo de expertos españoles.

• Difusión de los resultadosUna vez analizados los datos resultantes de la ejecu-ción del proyecto, sus resultados serán difundidos enEspaña y en Uruguay. Esta es una de las etapas másimportantes, ya que permitirá mostrar las cualidades denuestras frutas a los operadores comerciales españo-les, a través de un estudio científico, contribuyendo almejoramiento de la comercialización del sector frutícolauruguayo.

¿Que nos enseña el consumidor con estos estudios?

El consumidor percibe la calidad sensorial de una frutaa través del sabor, textura y apariencia. El sabor de unafruta es el resultado de una mezcla de sensaciones degusto y perfume. La textura está relacionada con su fir-meza, crocanticidad, jugosidad y harinosidad. El aspectose aprecia a través de la intensidad del color, brillo, ta-maño y forma de las frutas.

El conocimiento científico de las preferencias del con-sumidor es una importante herramienta para evaluar lacalidad del producto, aspecto básico para optimizar laproducción, el manejo, almacenamiento, transporte ycomercialización de la fruta. El objetivo de la producciónfrutícola deberá estar orientado a satisfacer las exigen-cias del cliente.

¿Cómo aplicamos lo que nos dice el consumidor ?

El disponer de información científica sobre la preferen-cia de los consumidores, nos permitirá desarrollar líneasde investigación que contribuyan a obtener productoscon las características deseadas por ellos, ajustandoaspectos que definen la calidad de una fruta (varieda-des, manejo sanitario y cultural, prácticas de cosecha,almacenamiento y comercialización).

Finalmente, este proyecto ha logrado unificar aspectosrelacionados a la demanda de fruta fresca, a la genera-ción de nuevas tecnologías y a la interacción de equi-pos técnico-científicos de España y del Uruguay.

Cajas acondicionadas para exportación de frutas Paneles de consumidores en España

Page 21: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

21Junio 2005 - Revista INIA

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

Producción Integrada en Uruguay

INTRODUCCIÓN

En los últimos 50 años, la producción agrícola conven-cional se ha caracterizado por la obtención de altos ren-dimientos mediante el uso de fertilizantes, plaguicidas ymateriales genéticos de alta productividad y generalmen-te más susceptibles a problemas sanitarios. Es una agri-cultura extractiva con altísimo uso de energía no reno-vable, lo cual provoca efectos adversos al medio am-biente como la erosión de los suelos, la deforestación yla pérdida de la variabilidad genética. A su vez el usointensivo de pesticidas ha ocasionado problemas de con-taminación, la aparición de resistencia a los mismosy la disminución de los enemigos naturales.

Debido a que estos sistemas productivos son cada vezmenos sostenibles, han surgido enfoques alternativos,entre los que se destacan la Producción Integrada (PI) yla Producción Orgánica.

La PI es un sistema de manejo de los predios para laproducción de alimentos de calidad, con altos rendimien-tos, priorizando los métodos de producción ecológica-mente seguros y económicamente viables, minimizan-do los efectos indeseables de los agroquímicos, parasalvaguardar el medio ambiente y la salud humana. Exis-te un control permanente de las técnicas de produccióny de empaque. Hay ejemplos de PI en varios países delmundo, destacándose varios de Europa y América.

Desde el punto de vista productivo la PI tiene un gran po-tencial ya que utiliza buena parte de la tecnología genera-da para la producción convencional, haciendo de la mis-ma una producción sostenible en el tiempo.

En la mayoría de los países desarrollados existe unagran preocupación por el medio ambiente, la salud delconsumidor, del productor y del trabajador rural, por loque han priorizado este tipo de sistemas productivos.Los problemas que han surgido últimamente, como elde la “vaca loca” transformaron a la seguridad alimenta-ria en un tema estratégico, tomando fuerza el conceptode trazabilidad de los alimentos. Por ejemplo, en Euro-pa se elaboraron protocolos que garantizan la trazabili-dad, asegurando el cumplimiento de normas de produc-ción y manufactura (empaque), para ofrecer a los con-sumidores productos con buena imagen, de calidad, másnaturales y seguros para la salud.

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria(INIA), mediante sus proyectos de investigación, con-sistentemente ha estado apoyando y promoviendo sis-temas de producción que cuentan con control de los dis-tintos procesos productivos.

INVESTIGACIÓN NACIONAL YTECNOLOGÍA DISPONIBLE

La Estación Experimental Las Brujas comenzó sus acti-vidades hace 40 años con el objetivo de dar respuestaa las demandas de la producción, priorizando la pro-ductividad y calidad. Los trabajos en los años ’70 y ’80se centraron en la evaluación y selección de cultivares,el manejo de los cultivos, la identificación de plagas y deenfermedades, la evaluación de plaguicidas y el desa-rrollo de sistemas de alarma en enfermedades y plagas.Paralelamente, en los ’70 comenzó a generarse el con-cepto de Manejo Integrado de Plagas (MIP), según elcual se prioriza el manejo de los factores que inciden enel establecimiento y desarrollo de las poblaciones de

Ing. Agr. Jorge Paullier1

Ing. Agr. (MSc) Saturnino Nuñez1

Ing. Agr. (PhD) Jorge Arboleya2

Ing. Agr. (MSc) Carolina Leoni1 Ing. Agr. (MSc) Diego Maeso1

1 Sección Protección Vegetal2 Programa Nacional de Horticultura

Page 22: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 322

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

plagas y epidemias. Para ello se emplea además delcontrol químico, el control genético, cultural, biológico yfísico. En los ’80, el MIP evolucionó hacia una visión in-tegral de los cultivos, para llegar a un enfoque del pre-dio como sistema productivo, tomando fuerza el con-cepto de PI en la década del ’90.

La generación de tecnología en nuestro país ha priori-zado la conservación de los recursos naturales y ac-tualmente gran parte de ella se utiliza en PI. A modo deejemplo, se citan a continuación algunos resultados dela investigación y de tecnologías disponibles que hantenido relevancia para la PI.

Manejo del cultivo

Se han generado varias prácticas que contribuyen amejorar el manejo de los cultivos teniendo en cuentaademás la sostenibilidad de los recursos.En el caso de laboreo de suelos, para minimizar su de-gradación se recomienda la utilización de herramientasde laboreo vertical como el cincel, evitándose el uso dearados de reja y de disco. Asimismo se sugiere la siste-matización de las plantaciones para facilitar los escurri-mientos superficiales cuidando las pendientes para evi-tar erosión y realizar labores de subsolado, alomado,encanterado u otras prácticas que tiendan a reducir losproblemas de drenaje de los suelos.También se recomienda el uso de abonos verdes y enparticular el mantenimiento de entrefilas empastadas enlos montes frutales. Estas medidas resultarán en unamejor implantación y desarrollo del cultivo al minimizar,entre otros, los problemas de asfixia radicular e inciden-cia de enfermedades de suelo.

La fertilización debe basarse en el análisis de suelo, enel potencial esperado de rendimiento, en la cantidad deplantas por hectárea y en la disponibilidad de riego. Noconsiderar estos factores lleva a problemas como porejemplo el “rebrotado” (problema fisiológico) en ajo co-lorado al aplicarse altas dosis de nitrógeno, desequili-brios nutricionales en cebolla lo que puede provocardeficiencias inducidas (Fig.1)

Figura 2. No ubicar almácigos de cebolla cerca de árboles, puesfavorece una mayor humedad y el desarrollo de enfermedades.

Varias labores de manejo de los cultivos por lo generalno implican un costo adicional. Entre otras: ubicar loscultivos en lugares con buena circulación de aire, ajus-tar la cantidad de plantas por hectárea, realizar un ade-cuado control de malezas, favorecer una buena ventila-ción en el cultivo para disminuir la incidencia de enfer-medades foliares. En manzanos y perales se ha deter-minado la importancia del raleo de frutas para disminuirla incidencia de “lagartitas”, mientras que en viña el des-hojado es fundamental para reducir los problemas de“botritis” y “chanchito blanco”.

Cultivares y portainjertos

Durante los últimos años la fruticultura nacional tuvo unaimportante reconversión, en donde la mayoría de loscultivares y portainjertos plantados fueron evaluados yrecomendados por INIA Las Brujas.

En el caso de horticultura, entre los materiales creadosy liberados por INIA tenemos los ejemplos del boniatoINIA-Arapey, la frutilla INIA-Arazá y la cebolla INIA-Ca-sera. Estos cultivares tienen las ventajas de estar adap-tados a nuestras condiciones climáticas, poseer buenascaracterísticas productivas y de calidad y ser además to-lerantes o resistentes a importantes problemas sanitarios.También se han evaluado y recomendado cultivares deotras especies hortícolas como lechuga y tomate.

Manejo de plagas y enfermedades

Los principales objetivos de la investigación nacional enesta área han sido el desarrollo de alternativas al con-trol químico, y la reducción y racionalización de las apli-caciones de plaguicidas mediante el ajuste de técnicasde monitoreo y el desarrollo de sistemas de pronósticode enfermedades.

En cuanto a las alternativas al control químico, la aplica-ción de la técnica de confusión sexual ha permitido re-ducir el uso de insecticidas entre 30% y 50% en montesde perales, manzanos y durazneros (Fig.3). Por otro lado,

Figura 1 - Plantines de cebolla con deficiencias inducidas porun exceso de aplicación de fósforo

Page 23: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

23Junio 2005 - Revista INIA

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

el uso de cortinas cortavientos es una de las medidasmás eficientes para el manejo de la “bacteriosis del du-raznero”, reduciendo hasta en un 70% la severidad dela enfermedad.

La identificación y síntesis de las feromonas de “lagarti-tas de los frutales” han permitido racionalizar el controlde estas plagas mediante el monitoreo con trampas deferomonas, las cuales están disponibles en INIA LasBrujas para los productores de PI (Fig.4)

En el caso del “trips de la cebolla”, el monitoreo basadoen la revisación periódica de las hojas y el recuento di-recto de los insectos permite aplicar insecticidas segúnumbrales de daño. Así se logran rendimientos satisfac-torios reduciendo considerablemente el número de apli-caciones de insecticidas. Situación similar ocurre en elcaso de aplicaciones de insecticidas en tomate para elcontrol de “mosca blanca”, tomando como indicador lapresencia de la plaga en el 30% de los folíolos.

Figura 5. Reducción en el número de aplicaciones de fungici-das para el control de “roya del ajo” mediante el monitoreoperiódico de la enfermedad.

Los sistemas de pronóstico de enfermedades foliaresen cebolla y ajo han permitido limitar la aplicación defungicidas a los períodos más favorables para el desa-rrollo de enfermedades, evitándose intervenciones inne-cesarias y reforzando el control en períodos críticos (Fig.5)

En manzano es posible reducir entre 20% y 30% lasaplicaciones de fungicidas eliminando las que se reali-zan en el verano. Esto no afecta ni el control de la “sar-na del manzano”, ni las “enfermedades de verano”, nilos problemas sanitarios en poscosecha.

EL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN INTEGRADA

El Programa de Producción Integrada (PPI) comenzó aoperar en Uruguay en el año 1997, mediante la promo-ción y participación de la Agencia de Cooperación Téc-nica Alemana (GTZ), dentro del Programa de Recon-versión y Desarrollo de la Granja (PREDEG) del Minis-terio de Ganadería, Agricultura y Pesca, junto al INIA, laFacultad de Agronomía y la Junta Nacional de la Granja(JUNAGRA).

La implementación del PPI requirió la capacitación deproductores, operarios y técnicos, y la elaboración demateriales escritos (normas, cuadernos de campo yempaque, guías de monitoreo).

Cursos y Jornadas de Capacitación

INIA Las Brujas, JUNAGRA y Facultad de Agronomíahan realizado periódicamente jornadas en temas relati-vos a PI. En ellas productores y técnicos se capacitanen aspectos tales como: manejo del cultivo, reconoci-miento y monitoreo de plagas y enfermedades, cose-cha y poscosecha y calibración de maquinaria.

Figura 3. Comparación de aplicaciones entre el método deconfusión sexual y el convencional en manzano.

Figura 4. Trampa de feromonas

Figura 6. Jornadas de capacitación a productores.

Page 24: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 324

Normas por cultivo

Una norma es un conjunto de especificaciones consen-suadas entre técnicos, productores e integrantes delPrograma. Compendia en un solo documento todos losaspectos técnicos para llevar adelante cada cultivo.

Los resultados de la investigación nacional se han idoincorporando junto con otras recomendaciones a lasnormas de producción. En función de lo acontecido enel campo y de los nuevos aportes de la investigación,anualmente se revisan y ajustan esas normas. En esteproceso intervienen productores, instituciones de inves-tigación y de extensión. Existen actualmente normas deproducción para: manzanas, peras, duraznos, ciruelas,uva de mesa, tomate, cebolla, ajo, frutilla, lechuga, bo-niato, zanahoria, maíz dulce, morrón, pepino y melón.

Guías de monitoreo

En estas guías se detallan, describen e ilustran los pro-blemas causados por las plagas y enfermedades de cadacultivo. Estos documentos permiten el llenado de las pla-nillas de monitoreo de cada cultivo, registrando periódi-camente la ocurrencia y los niveles de cada uno de losproblemas. Esta información es la base para la toma dedecisiones y para la aplicación de medidas oportunasde control.

Las guías de monitoreo para cultivos hortifrutícolas fue-ron elaboradas por INIA, JUNAGRA, Facultad de Agro-nomía y PREDEG-GTZ (Fig.7).

Cuadernos de campo y de empaque

Son planillas en las que se registran las actividades rea-lizadas cotidianamente en el predio bajo PI: datos delanálisis de suelo y agua, dosis y fecha de aplicación deagroquímicos, refertilizaciones y demás labores. Son desuma importancia para el seguimiento, certificación y tra-zabilidad de lo producido.

Figura 7. Guías de monitoreo para hortalizas y frutales.

LA PRODUCCION INTEGRADA Y EL CONSUMIDOR

La PI es un proceso productivo controlado que ofrecealimentos con buena imagen, de calidad, más naturalesy seguros para la salud. A pesar de ello nuestros consu-midores, al igual que en otros países, no han logradovalorar y comprender lo que significa un producto de PI.La mejora en los controles para asegurar la calidad einocuidad de las frutas y hortalizas por parte del Estado,contribuiría sustancialmente a reconocer el valor de losproductos de PI.

En el mercado nacional desde hace varios años se co-mercializan hortalizas y frutas de PI como manzanas,peras, duraznos, uvas, tomates, choclo, ajo, cebolla, fru-tilla, boniato, lechuga, melón, pepino y morrón. Sin em-bargo, los productos con el logo de PI no se han reco-nocido fácilmente.

Para fomentar y difundir el consumo de estos alimentosse está desarrollando una nueva experiencia comercialdenominada Cosecha Premium, que diferencia el pro-ducto con una marca complementaria al distintivo de PI.La misma se inició en el 2004 con el apoyo del PRE-DEG y la participación fundamental de las Asociacionesde Fruticultores y Horticultores de Producción Integrada(AFRUPI y AHPI). Mediante esta iniciativa se ha logradola exportación de cosecha Premium de manzanas y pe-ras a Brasil.

Figura 8. Cebolla y maíz dulce certificados y con el logo de PI.

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

Page 25: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

25Junio 2005 - Revista INIA

CONSIDERACIONES FINALES

Los mercados internacionales exigirán cada vez más latrazabilidad de frutas y hortalizas. La PI cumple con estetipo de exigencia, ofreciendo al consumidor nacional einternacional un producto sano y seguro, preservandolos recursos naturales.

Los conceptos de seguridad alimentaria, conserva-ción del medio ambiente y rentabilidad son tres pila-res de un sistema de producción que el país debe enca-rar estratégicamente, no sólo en la hortifruticultura sinoen otros sectores de la producción agropecuaria nacio-nal. Para ello se requiere un importante papel del Esta-do dando señales claras de promoción de estos siste-mas de producción.

Un aspecto muy importante para el éxito en la imple-mentación de este tipo de programas, es que el produc-tor tome un rol protagónico en la organización de todaslas actividades de producción y fiscalización de los dis-tintos procesos productivos.

INIA Las Brujas, junto a las demás organizaciones, estácomprometido en este desafío y ha venido realizandoesfuerzos consistentes para cumplir con el desarrollode tecnologías que den respuesta al sector y a la socie-dad en su conjunto.

A su vez, a los efectos de evaluar el impacto ambientalde las tecnologías generadas y aplicadas en el PPI, INIALas Brujas conjuntamente con la Universidad de Cor-nell y del Instituto de Investigación Agropecuaria de Ca-taluña (IRTA) de España, está desarrollando un proyec-to de investigación financiado por el Banco Interameri-

cano de Desarrollo (BID), con el objetivo de comparar elimpacto ambiental de la PI con relación a la producciónconvencional.

Por último, el PPI es un muy buen ejemplo de trabajointerinstitucional, con la participación de los productoresy los técnicos asesores. Desde el punto de vista técni-co-productivo, ceñirse a propuestas de producción con-sensuadas permite la recomendación, la validación, laadopción y la captación de nuevas demandas tecnoló-gicas, lo que constituye un cambio trascendental en ladinámica de generación y transferencia de conocimien-tos. Es así que el convencimiento y la perseverancia enesta estrategia de trabajo hacen realidad la presenciade los productos de PI en el mercado.

GLOSARIO

Confusión sexual: método de control de plagas que evitala fecundación y que consiste en confundir (no matar) a lasmariposas macho para que no encuentren a la hembra.

Feromonas: sustancias químicas naturales que permitenla comunicación entre individuos de la misma especie.

Monitoreo: seguimiento de las poblaciones de plagas yenfermedades mediante distintas herramientas tales comoevaluaciones en planta y uso de trampas.

Control biológico: control de plagas o enfermedades me-diante la utilización de insectos, ácaros, hongos, bacterias,o virus.

Umbral de daño: nivel poblacional de plagas o de enfermeda-des a partir del cual se registran daños económicos al cultivo.

Figura 10. Productos diferenciados de PI con lamarca PREMIUM

Figura 9. Frutas obtenidas bajo el proceso de PI

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

Page 26: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 326

FFFFForestalorestalorestalorestalorestal

Introducción

Como es conocido por los que de alguna manera estánrelacionados a la producción forestal, Eucalyptus glo-bulus es la especie que ocupa la mayor superficie a ni-vel nacional, con una superficie mayor a las 200 mil hec-táreas. Esto, sin duda, es el resultado que la madera deesta especie tiene muy buenas propiedades para la pro-ducción de celulosa y papel, motivo por el cual es de lasmaderas de mayor precio en el mercado internacional.

De acuerdo a resultados obtenidos experimentalmentey a la simple observación empírica de algunas situacio-nes productivas, es notorio el efecto que tiene el tipo dematerial genético usado sobre los resultados económi-cos de un emprendimiento forestal. En este sentido sehan detectado grandes diferencias en el comportamien-to productivo de varios orígenes evaluados y/o planta-dos en el país en los últimos años.

Por otro lado, en varias de las situaciones en las que seha implantado Eucalyptus globulus a gran escala, se haobservado que es una especie que muestra problemasde adaptación, fundamentalmente en regiones alejadasde la influencia marítima. Esta falta de adaptación estádeterminada por la influencia de la temperatura mediaanual sobre la actividad fisiológica de la planta que, paraesta especie, tiene su óptimo por debajo de las tempe-raturas medias ocurridas en nuestro país. Por encimade los valores óptimos ocurre una importante reducciónen el índice de área foliar y en la actividad fotosintética.Esto, asociado a problemas sanitarios, ha determinadobajos crecimientos, muerte de árboles y deterioro de lacalidad de la madera. Todos estos factores, en algunoscasos, han provocado importantes pérdidas económi-cas en las zonas del litoral oeste y norte del país.

Eucalyptus globulus:Importancia de la elección de la fuente de semilla

Programa Nacional ForestalIng. Agr.(MSc) Fernando Resquín

Ing. Agr. (MSc) Gustavo Balmelli

Estrategia seguida por el INIA

Con el objetivo de superar estas restricciones, el Pro-grama Forestal del INIA, comenzó en el año 1990 con laejecución de un plan de mejora genética procurandoidentificar los materiales genéticos más productivos encada una de las zonas de prioridad forestal. Como resul-tado de esta línea de investigación se han instalado va-rios ensayos en las zonas de suelos 2, 7 y 9 de la CIDE,con materiales provenientes de bosques nativos de Aus-tralia y de semilla colectada en plantaciones comercia-les instaladas en las regiones sur y sureste del país.Los materiales introducidos desde Australia procuraronprospectar la mayor parte del área de distribución natu-ral de esta especie, la cual se ubica en la región sur delcontinente australiano (Estado de Victoria), el estrechode Bass y la isla de Tasmania (regiones ubicadas entre38º y 43º de latitud sur). Actualmente están en evalua-ción algo más de 40 materiales genéticos (Figura 1).

Figura 1. Distribu-ción natural de E.globulus y ubica-ción de los oríge-nes en evaluación.

Page 27: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

27Junio 2005 - Revista INIA

FFFFForestalorestalorestalorestalorestal

Las evaluaciones realizadas hasta el momento han te-nido en cuenta la productividad, el comportamiento sa-nitario y las propiedades pulperas de la madera. Desdeel punto de vista de la productividad, los principales pa-rámetros medidos han sido la sobrevivencia y el volu-men total con corteza por hectárea. En cuanto a la sani-dad se han identificado varias enfermedades así comoel grado de incidencia sobre las diferentes partes delárbol (hojas, corteza y madera). Finalmente, en relacióna las propiedades de la madera para la producción decelulosa se ha determinado la densidad, el rendimientoen pulpa, el consumo de madera y la producción de pul-pa por hectárea, entre otras características.

Avances obtenidos

Los resultados de estas evaluaciones han mostrado quela zona sureste es la de mayor productividad, debidoprincipalmente a la mayor sobrevivencia con que se lle-ga a turno final (Figura 2).

Figura 2. Efecto del sitio sobre la sobrevivencia y el incremen-to medio anual (IMA) en volumen total con corteza de E. glo-bulus al noveno año.

Figura 3. Efecto del sitio sobre la incidencia de cancros, po-dredumbre y rebrotes en E. globulus al noveno año.

En general la zona sureste presenta mayor incidenciade podredumbre blanca (causada por Inocutis jamaicen-sis) y menor incidencia de cancros en la corteza y de

fustes rebrotados que las zonas litoral oeste y norte (Fi-gura 3). Estos últimos factores parecen ser los respon-sables del menor número de árboles con que se llega almomento de la cosecha en las zonas litoral y norte y endefinitiva del menor volumen de madera producido endichas zonas. Estos resultados confirman la mejor adap-tación de esta especie a climas templados y regionescon influencia marítima, con temperaturas medias anua-les bajas a moderadas.

La importancia económica de estas enfermedades esvariable dependiendo del efecto producido por los agen-tes causales. La prodredumbre blanca causada por Ino-cutis jamaicensis si bien parece no influir en el creci-miento, afecta la madera, la cual tiene menor densidad,mayor requerimiento de reactivos durante la cocción ymenor rendimiento en pulpa. Debido a que los síntomasse presentan en la troza basal ésta es normalmentedejada en el campo durante la cosecha. A esto hay quesumarle la pérdida de árboles por quebrado a causa delviento, debido al debilitamiento del fuste producido porla podredumbre. Los árboles afectados por cancros pue-den sufrir quebrado del tallo principal, bajo crecimientoy ser propensos a emitir rebrotes. La madera de árbolescon cancros tiene mayor requerimiento de reactivosdurante el pulpeo y menor rendimiento en pulpa. Losárboles que presentan fustes rebrotados son más difíci-les de descortezar, lo que aumenta los costos de cose-cha.

Foto 1. Fuste severamente afectado por cancros en la corteza

Page 28: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 328

FFFFForestalorestalorestalorestalorestal

Foto 2. Madera afectada por podredumbre blanca

Las diferencias detectadas en los crecimientos en cadauna de las zonas evaluadas determinan importantes di-ferencias en productividad de pulpa por hectárea a fa-vor de la región sureste, considerando el promedio detodos los orígenes evaluados, (Cuadro 1).

Cuadro 1. Resultados del pulpeo y productividad de orígenesevaluados al 8º año.

Tanto a nivel comercial como en ensayos se ha obser-vado que existe una importante variación en el compor-tamiento de los diferentes orígenes de semilla utiliza-dos. Esto, en gran medida, es debido a que la mayoríade los materiales evaluados provienen de un área geo-gráficamente extensa con una gran variación de clima ysuelo (Figura 1).

En general los resultados obtenidos demuestran que nohay materiales que combinen alta productividad, buenasanidad y buenas características de madera. Sin em-bargo, de todas las zonas de Australia evaluadas comoposibles fuentes de semilla, la información es consis-tente en señalar fundamentalmente a las regiones delsur del estado de Victoria y algunas regiones puntualesde la isla de Tasmania como las de mejor comportamien-to para las condiciones de Uruguay.

Los materiales provenientes de las islas del estrecho deBass han mostrado resultados dispares variando desderesultados intermedios como los de la Isla Cape Barren

a pobres como es el caso de los orígenes de las islasKing y Flinders.

Del sur de Victoria los mejores orígenes provienen delas regiones de Jeeralang North, Jeeralang-Yarram, S.Lorne, Kennett River, Otways y SW. Apollo. De estos,los orígenes Jeeralang y S. Lorne presentan altas tasasde crecimiento, buena sanidad y alta densidad de ma-dera, aunque presentan bajo rendimiento de pulpa (detodas formas presentan altos valores de producción depulpa por hectárea). Un aspecto a tener en cuenta esque a excepción del origen Jeeralang, el resto de losmateriales está representado por pocas progenies lo cualindicaría que para caracterizar mejor estas fuentes desemilla seria conveniente realizar una introducción demayor número de lotes de semilla de esas regiones.

Los resultados obtenidos con los orígenes provenien-tes de la isla de Tasmania en general son inferiores a losde la región de Victoria. En este caso los orígenes LittleHenty River (costa oeste) y North East Coast (costa no-reste) han mostrado los mayores valores de crecimien-to y buena sanidad. El primero de los mencionados tie-ne propiedades intermedias en producción de celulosamientras que el segundo no fue evaluado en ese senti-do. Estos materiales, al igual que varios de los orígenesprovenientes de Victoria, están representados por po-cos lotes de semilla. El resto de los orígenes evaluadosprovenientes de Tasmania han mostrado pobres resul-tados: bajo crecimiento y problemas sanitarios, aunqueen algunos casos posean buenas características tecno-lógicas para la producción de celulosa. Finalmente, lafuente de semilla local (Diano) ha mostrado buen creci-miento pero no se destaca por su tolerancia a enferme-dades ni por las propiedades pulperas de la madera.

Foto 3 - Carga de madera cosechada

Page 29: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

29Junio 2005 - Revista INIA

FFFFForestalorestalorestalorestalorestal

Consideraciones finales

Los resultados de las evaluaciones realizadas por elPrograma Forestal del INIA muestran que no son mu-chos los materiales que presentan buen comportamien-to para las distintas zonas del país.

Si consideramos el conjunto de los parámetros evalua-dos surge que el origen de la región de Jeeralang es elde mejor performance, aunque entendemos necesariorealizar una serie de puntualizaciones. Por un lado, esbien conocida la poca disponibilidad de esta fuente desemilla a nivel comercial, sumado al alto precio. A estohay que agregarle que si bien es el origen de mejor com-portamiento sanitario muestra cierto grado de suscepti-bilidad a las principales enfermedades detectadas. Fi-nalmente, en cuanto a las propiedades pulperas de lamadera, se ha determinado que con este material seobtienen bajos valores relativos de rendimiento en pul-pa, a pesar de que esto pueda ser mejorado utilizandoprocesos de pulpeo que maximicen la producción decelulosa a partir de este tipo particular de madera.

No obstante esto, esta fuente de semilla muestra venta-jas interesantes si tenemos en cuenta todas las etapasde la cadena agroindustrial. Desde el punto de vista delforestador, para el cual el crecimiento y la sanidad son

dos de los factores más importantes para lograr un buenresultado económico, es claro que de los materialesevaluados el origen Jeeralang es el de mayor produc-ción de madera y el que muestra la menor susceptibili-dad frente al ataque de agentes patógenos en las treszonas analizadas.

Por otro lado, el productor de celulosa, tendrá en cuentaalgunos indicadores de la eficiencia de producción, comopor ejemplo el consumo de madera. En este sentido elorigen de Jeeralang es de los que muestra los mejoresresultados.

Para el caso en donde la producción de madera y celu-losa estén integradas, resulta obvia la importancia decontar con materiales que combinen altos crecimientos,baja incidencia de problemas sanitarios y alta produc-ción de pulpa por hectárea. También en este caso, elorigen Jeeralang surge como la mejor alternativa pro-ductiva a la hora de elegir una fuente de semilla paraesta especie.

Para mayor información consultar las siguientespublicaciones de INIA:Series Técnicas 143 y 149 ySerie Actividades de Difusión 289 y 374

La vida nos da oportunidades, y una de ellas ha sidoel haber podido compartir el trabajo con una exce-lente y joven profesional que se unió a trabajar connosotros en el 2003 a través de un Proyecto del Pro-grama de Desarrollo Tecnológico del CONICYT.

Desde un primer momento mostró sus excelentescualidades técnicas avaladas por el grado de Mas-ter que había obtenido en Nueva Zelanda. Supounirnos fuertemente en torno a los trabajos que rea-lizaba ganándose rápidamente el respeto y cariñode todos quienes integramos la institución. Marianaconjugaba la dedicación, la responsabilidad y espí-

ritu de equipo en el trabajo con sus excelentes cuali-dades humanas.

En vida nos unió para compartir generosamente suconocimiento, su espíritu solidario, su tolerancia, sualegría y su generosidad. Hoy su ausencia nos dejaa todos un vacío, un profundo dolor ante su rápida einexplicable desaparición física.

Queremos a través de esta breve nota transmitir esesentimiento por la pérdida de nuestra querida com-pañera de trabajo, quien seguramente permaneceráviva en nuestro recuerdo.

En MemoriaMARIANA CATTANEO

Page 30: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 330

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

FORAGRO, Foro de las Américas parala Investigación y Desarrollo Tecnoló-gico Agropecuario, tiene como princi-pales objetivos propiciar el diálogo entorno a una visión compartida de la agri-cultura y el desarrollo rural, impulsar elreposicionamiento de la ciencia, tecno-logía e innovación en las agendas polí-ticas nacionales y regionales, promo-ver la cooperación entre países y re-giones, fomentar la circulación del co-nocimiento e información y facilitar la in-serción de la Región en el sistema glo-bal de investigación.El FORAGRO es miembro del Foro Glo-bal de Investigación Agrícola, GFAR, delcual forman parte también foros de in-vestigación representativos de otroscontinentes.

Este Foro está integrado por distintosgrupos de interés tales como institucio-nes públicas de investigación, univer-sidades, organizaciones de producto-res, ONGs, sector privado, sistema glo-bal de investigación, agencias y meca-nismos de cooperación técnica -comolos PROCIs- y financiera -como el FON-TAGRO- , sistemas avanzados de in-vestigación, como los Centros Interna-cionales de Investigación del sistemaCGIAR.

La IV Reunión Internacional de FO-RAGRO se centró en “InnovaciónTecnológica y Prioridades del Agro-negocio: Hacia una nueva DimensiónInstitucional en las Américas”, y se lle-vó a cabo en Panamá, del 13 al 15de abril de 2005.

La reunión tuvo como propósito propiciar el diálogo yproveer insumos para el diseño de políticas y cambiosinstitucionales desde la perspectiva de los agronegociosy la innovación tecnológica. También se protocolizó unaalianza estratégica entre sus respectivos Presidentes.Esta iniciativa tiene como propósito intensificar los vín-culos e intercambiar información en temas de interéscomún para procurar un mejor posicionamiento de laciencia y tecnología en los sectores de decisión políticaa nivel nacional y regional.El programa se estructuró en tres módulos temáticos:I) agricultura y agronegocios: contexto político, econó-mico y desafíos, II) sistemas globales y regionales deconocimiento y la agenda de FORAGRO, III) dimensióninstitucional e integración.Los mecanismos utilizados durante la reunión se basaron enconferencias, paneles de discusión con amplitud de visiones,sesiones temáticas paralelas y grupos de trabajo.Los representantes del Foro Global y los Foros Regio-nales del África Sub-Sahariana, de la Región Asia-Pací-fico, de Norte de África y Cercano Oriente, Europa y NorteAmérica, presentaron las características, los retos y opor-tunidades que enfrentan, compartiendo las experienciasy contribuyendo a perfeccionar los mecanismos de co-operación interregional aprovechando las capacidadescomplementarias. El Foro Global resaltó, en particular,los compromisos del sector agroalimentario con la so-ciedad en general, relacionados con seguridad alimen-taría, integridad ambiental, mitigación de la pobreza ycompetencia en un mercado abierto, como base de unaagenda global que incluya la participación efectiva delos sistemas nacionales de investigación.Se analizaron los avances en los temas prioritarios delPlan de Acción de FORAGRO, referentes a la gestiónde la información y comunicación, conservación y usosostenible de los recursos genéticos y agricultura, ma-nejo sostenible de los recursos naturales, agronegociose innovación tecnológica y nuevas agrobiotecnologías.

Foro de las Américaspara la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario

INIA Uruguay propues-to para la Presidenciay Sede de la próximaReunión del ComitéEjecutivo

Page 31: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

31Junio 2005 - Revista INIA

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

Se formaron grupos de trabajo para el diálogo e identifi-cación de acciones prioritarias regionales sobre agricul-tura en el contexto político y socioeconómico, priorida-des y capacidades para la agenda tecnológica orienta-da a los agronegocios, retos y oportunidades del siste-ma regional de investigación tecnológica, alianzas, me-canismos y nuevas avenidas para la cooperación glo-bal en innovación.

La síntesis de las deliberaciones, conclusiones y reco-mendaciones de la IV Reunión del Foro apuntan a aco-meter los cambios necesarios orientados al mejoramien-to en la eficacia y eficiencia del sistema regional de in-vestigación en fomento a la cooperación recíproca en-tre países, y en particular, de FORAGRO.

En la Declaración de Panamá 2005 final se reconocenla propias capacidades en la región, se considera queen el proceso de modernización de la agricultura y elagronegocio es necesario fortalecer una agenda he-misférica de innovación tecnológica y promover una ma-yor articulación de la misma con el sistema global deinvestigación y desarrollo, que contribuya al incremen-to significativo de la producción y calidad de alimentosy al mejoramiento de la balanza comercial agrícola enforma competitiva.Al mismo tiempo, se considera esencial que estaagenda de trabajo sea compatible con el mejoramien-to en las condiciones de vida de las comunidadesrurales, la sostenibilidad del medio ambiente y la con-servación y aprovechamiento de los recursos natu-rales de las Américas. Para estos propósitos es im-prescindible el desarrollo de una renovada alianzaentre los niveles de decisión política, los sistemasnacionales e internacionales de innovación y la so-ciedad civil en general.

La Presidencia de FORAGRO está a cargo del Doctor Rey-naldo Pérez, Director IDIAP Panamá, y el Secretariado Téc-nico lo desempeñan los Doctores Jorge Ardila y Enrique Alar-cón, del Área de Tecnología e Innovación del IICA.

INIA Uruguay ocupa actualmente la Vice-Presidencia ypasará a ocupar la Presidencia del FORAGRO y serSede de la próxima Reunión del Comité Ejecutivo, pre-vista para noviembre de 2005.

El Ing. Agr. Ph.D. Mario Allegri, Director Nacional de INIA,representó a la Institución en el Comité Ejecutivo en estaoportunidad, participando también en el Panel sobre Sis-tema Regional de Investigación y Desarrollo en las Amé-ricas: Cambios y Avances.

El Ing. Agr. M.Sc. José A. Silva, Jefe de la Unidad deAgronegocios y Difusión de INIA, participó como confe-rencista invitado, en la Sesión sobre Agronegocios e In-novación Tecnológica en la Región y la situación delos INIAs en el Procisur, como base para la agenda re-gional de cooperación.

El Sr. Fernando López, Presidente dela Comisión Nacional de Fomento Ru-ral, en su carácter de Presidente de laFederación Internacional de Producto-res Agropecuarios (FIPA) para Améri-ca Latina, participó en el Panel sobreDimensión Institucional e Integración,presentando el rol protagónico de lasorganizaciones de productores enAmérica Latina y Caribe, la necesidadde políticas públicas diferenciadas paraincorporar la agricultura familiar al agro-negocio regional y ajustar la investiga-ción a sus necesidades especificas.Estos aspectos son de gran importan-cia para FORAGRO y serán parte delpróximo plan de acción.

La organización de la próxima Reunióndel Comité Ejecutivo de FORAGROrepresenta para INIA una honrosa dis-tinción, a la vez que un gran desafíopor la relevancia hemisférica del Foroy la participación de reconocidos espe-cialistas y dirigentes de instituciones depaíses americanos en temas relacio-nados con la innovación tecnológica enel sector agropecuario.

Información relativa a FORAGRO ya la IV Reunión se encuentra dispo-nible en el sitio web de FORAGROwww.iica.int/foragro, y en el Sistemade Información Científica y Tecnoló-gica: www.infotec.ws

De izq. a der. Sentados: M. Allegri, R. Pérez, P. Chacón.Parados: J. Ardilla, E. Alarcón, E. Ruz y F. López

Page 32: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 332

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

El contexto institucional

Los INIAS en Sudamérica significaron un nuevo modelode innovación tecnológica, con una reestructura organi-zacional profunda, no solo por estar asentados en unmarco legal que les permite importante autonomía admi-nistrativa y financiera, sino también por el hecho de que,en muchos de los casos, se integró a la conducción delInstituto a otros actores principales de ese proceso.Para lograr esa integración, una fortaleza que ha tenidoel INIA Uruguay respecto a otros Institutos de la región,ha sido la de contar con fondos para articular su accio-nar con otras instituciones de investigación nacionalese internacionales.

Instrumentos de articulación

El INIA cuenta con poderosos instrumentos que promue-ven la articulación institucional, facilitando las estrate-gias de coordinación de la investigación. Tanto el Fondode Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA) comola Línea de Investigación Aplicada (LIA) han sido instru-mentos fundamentales para reforzar las políticas dealianzas tanto dentro del Sistema Nacional de Investi-gación Agrícola como con Centros Internacionales.El FPTA (con recursos del 10% del presupuesto de INIA)y LIA (con recursos del BID), han financiado proyectosejecutados por terceras instituciones nacionales e inter-nacionales.

Estos proyectos contribuyen a complementar sus pro-pios programas de investigación, potenciándolos en sualcance y generando el involucramiento directo de di-versos actores que operan en las distintas cadenas agro-productivas del país.

¿Qué es el FPTA?

El Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria fueinstituido por el artículo 18º de la ley 16.065 (ley de creacióndel INIA), con el destino de financiar proyectos especiales deinvestigación tecnológica relativos al sector agropecuario delUruguay, no previstos en los planes del Instituto. El artículo33 de la ley mencionada faculta al Consejo Coordinador deTecnologías Agropecuarias a asesorar acerca de la utiliza-ción de estos fondos.A través del FPTA se financian proyectos ejecutados porotras instituciones o personas externas al Instituto, fun-damentalmente en respuesta a temas demandados porlos Programas Nacionales del INIA, constituyendo unapoderosa herramienta para coordinar las políticas tec-nológicas nacionales para el agro.

El FPTA se integra con la afectación preceptiva del 10%de los recursos del INIA provenientes del financiamien-to básico (adicional del 4o/oo del Impuesto a la Enaje-nación de Bienes Agropecuarios y contrapartida del Es-tado), con aportes voluntarios que efectúen los produc-tores u otras instituciones, y con los fondos provenien-tes de financiamiento externo con tal fin.Los proyectos a ser financiados por el FPTA puedensurgir de propuestas presentadas por:a) los productores agropecuarios, beneficiarios finales

de la investigación, o por sus instituciones.b) por instituciones nacionales o internacionales ejecu-

toras de la investigación, de acuerdo a temas defini-dos por sí o en acuerdo con INIA.

c) por consultoras privadas, organizaciones no guber-namentales o cualquier otro organismo con capacidadpara ejecutar la investigación propuesta.

La Junta Directiva del INIA decide la aplicación de re-cursos del FPTA para financiar proyectos, consideran-do su potencial contribución al desarrollo del sector agro-pecuario nacional y del acervo científico y tecnológicorelativo a la investigación agropecuaria.El INIA a través de su Junta Directiva y de sus técnicos

El modelo de Fondos Competitivos para laarticulación Interinstitucional

Unidad de ProyectosIng. Agr. (MSc) Carlos Negro

Page 33: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

33Junio 2005 - Revista INIA

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

especializados en las diferentes áreas de investigación,asesora y facilita la presentación de proyectos a los po-tenciales interesados. Las políticas y procedimientospara la presentación de proyectos son fijados periódica-mente y hechos públicos a través de una amplia gamade medios de comunicación.

Hasta el momento a través del FPTA, el INIA ha finan-ciado numerosos proyectos de investigación agropecua-ria a distintas instituciones, muchos de los cuales hanproducido resultados que se integran a las recomenda-ciones tecnológicas que realiza la institución por susmedios habituales.

¿Qué es LIA?

La Línea de Investigación Aplicada (LIA) fue creada endiciembre de 1998, mediante el Convenio 1131/OC-URfirmado entre el Banco Interamericano de Desarrollo yel Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca para laejecución del Programa de Servicios Agropecuarios. Elpropósito de este Programa es incrementar la eficienciaproductiva y las exportaciones del sector agropecuarioy agroindustral, a través de inversiones que fortalezcanlos servicios técnicos de apoyo al productor agropecua-rio y los empresarios agroindustriales.

LIA apoya el financiamiento de proyectos de investiga-ción aplicada y adaptativa presentados por entidadesespecializadas, en coordinación con las acciones em-prendidas por INIA, y apoyadas por los eventuales be-neficiarios, los cuales participan en su diseño y cofinan-ciamiento. Los recursos se asignan sobre bases exclu-sivamente competitivas, de acuerdo a la demanda delos productores y/o la cadena agroindustrial.

Los proyectos financiados por esta Línea están orienta-dos a resolver problemas específicos o puntuales quelimitan el desarrollo tecnológico de las actividades pro-ductivas del sector agropecuario. Los recursos para in-vestigación aplicada han sido adjudicados a iniciativas noprevistas en los planes del INIA y cuyos ejecutores princi-pales han sido Universidades, Empresas Privadas, Públi-cas y Para-estatales con una fuerte participación de loseventuales beneficiarios de las tecnologías desarrolladas

Montos y Proyectos adjudicados por dichos Fondos

Desde 1991 y hasta el 2004 el INIA ha adjudicado 249proyectos por un monto de U$S 12.006.470.

La modalidad de adjudicación se ha basado en los “Lla-mados Competitivos” y la “Asignación directa”.

Los Llamados Competitivos han sido llamados abier-tos a presentación de propuestas que pueden ser enllamados con temática libre o llamados con temas pre-determinados, explicitados en los mismos. Los pro-yectos presentados en dichas propuestas son eva-luados por un Comité Técnico, designado por la JuntaDirectiva en el caso del FPTA o preestablecido en acuer-do con el BID en el caso de la LIA. Por lo general los pro-yectos son evaluados y calificados de acuerdo a los si-guientes criterios: i) calidad técnica, ii) nivel de impactoesperado, iii) nivel de cofinanciación, iv) capacidad institu-cional y v) alianzas para la ejecución. En ambos casos laJunta Directiva del INIA es la encargada de la aprobaciónde los proyectos priorizados.

Por la vía de Asignación Directa se han aprobado pro-yectos derivados de demandas expresas del sector pro-ductivo y del conocimiento y la recomendación por par-te de los técnicos de INIA sobre instituciones con lacapacidad e idoneidad para llevar a cabo los traba-jos de investigación.También fueron aprobados proyectos presentadosdirectamente por las instituciones, cuya relevancia yprioridad era consultada en el ámbito de los CAR ylas jerarquías programáticas de INIA. Estas situacio-

nes se dieron fundamentalmente con institucionespúblicas tales como la Universidad de la República,el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y Em-presas o Consultoras Privadas.

Por otra parte, también bajo la modalidad de asignacióndirecta, se han establecido Alianzas Internacionales concentros especializados, para llevar adelante investiga-ciones en temas específicos. A través de este mecanis-mo se han establecido alianzas con centros como el CI-MMYT, IFDC, FLAR, Universidades de Estados Unidos,Europa y Oceanía, para la ejecución de proyectos quecontribuyen a la generación de tecnologías aplicables anivel nacional.

En el Cuadro 1 se presenta un resumen del total deproyectos aprobados en ambos Fondos y por Tipo deadjudicación, desde la creación del INIA hasta diciem-bre del 2004.

Los proyectos aprobados conservan una relación departes iguales para ambas modalidades. Considerandolos montos asignados, vemos que es mayor a través dela asignación directa, lo cual se debe principalmente aproyectos con Instituciones Internacionales para el es-tablecimiento de alianzas estratégicas.

Cuadro 1 - Número de Proyectos y Montos Aprobados (en U$S) a través de las diferentes modalidades.

FPTA 1991-2004 LIA 1999-2001 TotalModalidad Nº Proyectos Montos Nº Proyectos Montos Nº Proyectos MontosAsignación 123 7,170,962 0 0 123 7,170,962Llamados 69 2,034,085 57 2,801,424 126 4,835,508Total 192 9,205,046 57 2,801,424 249 12,006,470

Page 34: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 334

Los montos asignados por año en ambos fondos semuestran en el cuadro 2.

Proyectos aprobados por Tipo de Institución

El INIA ha tenido una clara política de relacionamientocon otras Instituciones de Investigación a nivel nacio-nal, a los efectos de complementar esfuerzos y fortale-cer el Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo.Dicha política se ha manifestado en el número y montode los proyectos financiados a otras instituciones de in-vestigación a nivel nacional, tal como lo demuestran lasgráficas 1 y 2.

Gráfica 1. Distribución del número de Proyectos F.P.T.A. y L.I.A.según Tipo de Institución

Casi el 50% de los proyectos (111) fueron aprobadospara financiar propuestas de la Universidad de laRepublica (UDELAR), representando casi un 40% delmonto total asignado.

Gráfica 2 – Montos en U$S asignados a distintas instituciones

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

Cuadro 2 – Montos Anuales asignados a los Proyectos finan-ciados por el FPTA y LIA (equivalente Dólares Americanos)

Años Montos aprobados (U$S) Nº Proyectos1991 939,898 291992 180,281 51993 605,988 271994 697,788 111995 165,371 81996 253,014 151997 75,556 51998 740,669 71999 4,213,178 802000 1,201,105 182001 1,048,429 192002 723,744 62003 1,161,449 19Total 12,006,470 249

Facultad o Instituto Monto U$S Proyectos

Facultad de Agronomía 1,887,268 57Facultad de Veterinaria 756,593 19Facultad de Química 677,752 18Facultad de Ciencias 306,858 8Facultad de Ingeniería 243,730 5Facultad de Medicina 115,000 1Instituto de Higiene 66,993 1Facultad de Arquitectura 37,372 1Universidad de la República(Regional Norte) 33,438 1Total 4,125,005 111

Cuadro 3- Distribución dentro de la Universidad

Cuadro 4 - Monto y Número de Proyectos aprobados a Em-presas o Consultoras Privadas.

Tipo de empresa Monto U$S N° Proyectos

Asoc. de productores 2.438.234 32Empresas privadas 540.246 22Consultoras 439.529 12TOTAL 3.418.009 66

Se hace evidente aquí el alto relacionamiento con to-dos los sectores universitarios, donde evidentemente elmayor énfasis es en aquellas Facultades con perfil másrelacionado con el agro.

El otro tipo de Instituciones con mayor financiamien-to han sido las empresas o consultoras privadas. Estacategoría está compuesta por tres tipos de institu-ciones: asociaciones de productores, empresas pri-vadas y consultoras cuya distribución de proyectos hasido de acuerdo a lo que se muestra en el Cuadro 4.

Se ha puesto mayor énfasis en la articulación con lasAsociaciones de productores, tales como AsociaciónRural de Uruguay, Sociedad Rural de Río Negro, FU-CREA, Comisión Nacional de Fomento Rural, AUSID,Asociación de Cultivadores de Arroz, sólo por citaralgunas. Con este tipo de instituciones representa-das directamente por los productores se han ejecu-tado proyectos cuyos productos son de directa apli-cación a nivel predial, así como proyectos de Valida-ción de Tecnologías.

Relacionamiento con Centros Internacionales

Desde la creación del INIA se han ejecutado diversosproyectos, con financiamiento de FPTA, con CentrosInternacionales. Ello ha permitido acceder a tecnologíase información para ejecutar acciones de desarrollo tec-nológico en nuestro país.

Page 35: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

35Junio 2005 - Revista INIA

Hasta el momento se ha adjudicado un monto de U$S2.601.179 a “otras Instituciones u Organismos”, los quese distribuyeron de acuerdo a las categorías que semuestran en la grafica 3.

Gráfica 4- Distribución del Monto aprobado por área deinvestigación

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

Grafica 3. Porcentaje del Monto aprobado a Otras Institucio-nes u organismos

Gráfica 5- Recursos asignados de acuerdo a los distintos Pro-gramas de INIA

Un monto de U$S 2.011.265 (79%) ha sido destinado aejecutar proyectos con Organismos intenacionales ta-les como el Centro Internacional de Mejoramiento deMaíz y Trigo (CIMMYT), el Internacional fertilizar andDeveloment Centrer (IFDC) y el Fondo Latinoamerica-no de Arroz con Riego (FLAR).

En relación al relacionamiento con Universidades delexterior, el monto aprobado ha sido de U$S 319.580(13%). Las principales han sido Universidades de Oce-anía, de Estados Unidos y del Reino Unido.

Las Áreas de Investigación

La distribución de los recursos de investigación en losdiferentes tipos de producción agropecuaria, tiene rela-ción con la importancia relativa del las mismas en el con-texto nacional.

En el gráfico siguiente se presenta la distribución de losfondos aprobados desde 1991 de acuerdo a la clasifi-cación de Áreas de Investigación de INIA.Se asignó el 76% de los fondos a investigación para lossistemas Agrícola - ganaderos. La producción Hortifrutí-cola y Forestal contó con un 15% y 4% respectivamen-te. El ítem “Otros Temas” se refiere a Proyectos que in-volucran a todas las Áreas.

Los recursos de acuerdo a la clasificación “Programasde Investigación” se distribuyeron según se muestra enla gráfica 5.

Se observa la clara relevancia de los sistemas agrícolaganaderos (carne, leche, ovinos, cultivos) lo que de-muestra la importancia relativa de dichos rubros en laeconomía nacional, así como la trascendencia que seda a continuar investigando en los mismos.

Mayor información sobre este tema se pue-de encontrar en la página web de INIAwww.inia.org.uy, en la sección Convenios yCooperación

Los resultados obtenidos enestos Proyectos se encuen-tran disponibles en publica-ciones editadas por INIA.

Page 36: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 336

Agricultura de Precisión,una herramienta para innovar

Programa Nacional de ArrozIng. Agr. (PhD) Álvaro Roel

En el pasado mes de mayo el INIA conjuntamente conel PROCISUR y la Facultad de Agronomía, organizaronun ciclo de exposiciones denominado “Agricultura dePrecisión, una herramienta para innovar”. El evento, quetuvo una importante convocatoria, se desarrolló en laSala de Conferencias del Edificio MERCOSUR, partici-pando expositores de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

El objetivo central fue conocer el avance de la Agricultu-ra de Precisión y las diferentes tecnologías asociadasen los países del Cono Sur.También permitió analizar las estrategias empleadas porlos institutos de investigación en el desarrollo y uso deestas tecnologías en cada uno de los países.

• El Dr. Rodolfo Bongiovani de INTA Argentina presentólas experiencias en Agricultura de Precisión en Argenti-na y su viabilidad económica.

• El Dr. Stanely Best de INIA Chile disertó acerca dela Agricultura de Precisión en la viticultura y fruticulturade exportación en Chile.

• El Dr Evandro Mantovani de EMBRAPA Brasil, pre-sentó el modelo de investigación y desarrollo en Agri-cultura de Precisión adoptado por su institución para laagricultura brasilera.

• En el caso de Uruguay, presentamos los fundamentosde la Agricultura de Precisión y sus primeras aplicacio-nes en el país.

De este ciclo de charlas queda claro que el término Agri-cultura de Precisión (AP) es usado cada vez con mayorfrecuencia en la región.

¿Qué es AP?

Este concepto no tiene una única definición, ya que en-cierra distintos significados para diferentes personas;algunos lo asocian con satélites, sensores y mapas, paraotros es el futuro de la agricultura, los investigadores lovisualizan como una oportunidad.

Nosotros nos inclinamos por la definición que estableceque la AP es la acción de manejar una chacra a unaescala espacial menor a la superficie de la misma.

La AP permite la posibilidad de manejar cada insumo(semilla, fertilizante, riego, herbicida, fungicida, etc.) deuna manera “sitio específica”, es decir, de acuerdo a lasnecesidades particulares de cada zona de la chacra olote. Este manejo “sitio específico” de la agricultura per-mitiría incrementar los rendimientos, disminuir los cos-tos y reducir el impacto ambiental.

De izq. a der.: Dr. Álvaro Roel (INIA Uruguay), Dr. Stanley Best (INIA Chile), Dr. Evandro Mantovani (Embrapa), Dr. Emilio Ruz(Procisur), Dr. Rodolfo Bongiovani (INTA)

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Page 37: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

37Junio 2005 - Revista INIA

En concreto, el desarrollo de tecnologías tales como losSistemas de Posicionamiento Global (GPS), los monito-res de rendimiento y los Sistemas de Información Geo-gráficos (SIG) permiten manejar los cultivos a escalasmenores que el área de sus chacras, pero en condicio-nes extensivas de producción.

Así el comportamiento productivo de una chacra ya nose expresa a través de su rendimiento promedio, sinoque está asociado a un mapa de rendimiento que guar-da las características espaciales que lo determinaron.

Argentina es quien lidera la adopción de la AP en la re-gión, con un desarrollo significativo de empresas loca-les que brindan tanto servicios como equipamientos parapoder efectuarla. A modo de ejemplo se mencionó queactualmente están trabajando en el sector casi 1200cosechadoras equipadas con monitores de rendimien-to. El INTA, a través de su Proyecto Nacional en Agricul-tura de Precisión con base en Manfredi-Córdoba, ha ju-gado un papel preponderante en esta rápida adopción,actuando como articulador entre el sector proveedor demaquinarias y servicios y el sector productivo.

En el caso de Chile la AP está comenzando a adoptarseen sectores vinculados a productos de exportación dealto valor como es el caso de la fruticultura y los vinos,de la mano de las crecientes exigencias de los merca-dos internacionales. El INIA de Chile trabaja asociadocon empresas frutícolas en lo que se denomina fruticul-tura de precisión, cuyo objetivo es el manejo sitio espe-

cífico de los huertos para maximizar la obtención de fru-ta de alta calidad que cumpla con las exigencias de losconsumidores extranjeros.

El EMBRAPA Brasil ha delineado un modelo de investi-gación y desarrollo en AP para la agricultura brasilera.Este modelo se basa en la capacitación, uso y evalua-ción de las diferentes tecnologías asociadas con la APpor los equipos de investigación. Estas tecnologías sonutilizadas primero en una Unidad Experimental del EM-BRAPA en escala semi-comercial para, luego de unaetapa de análisis y difusión, pasar a una evaluación enpredios comerciales.

En el caso del Uruguay, el Programa Arroz del INIA hacomenzado a trabajar en esta área en la zafra 2002-03.Desde entonces se está caracterizando la variabilidadespacial del rendimiento, así como de los factores quela influyen, dentro del sistema de la Unidad de Produc-ción Arroz-Ganadería que se lleva adelante en la Uni-dad Experimental Paso de la Laguna. En esta últimazafra también se comenzaron a realizar estudios en lazona de Río Branco con empresas arroceras que estánhaciendo uso de la AP.

Entendemos que para la investigación se abre una po-sibilidad muy interesante de trabajo, donde ahora cadachacra pasa a ser un “ensayo”. La clave estará en tenerla información y el conocimiento necesario para inter-pretar cuáles son las causas que determinan la variabi-lidad observada en los mapas de rendimiento, permi-tiendo el manejo sitio específico de las chacras, objetivofinal de la AP. Este enfoque, puede ser comparable alenfoque de “brecha” productiva, donde a una escalaregional se intenta conocer cuáles son los factores quedeterminan que algunos productores logren mejoresrendimientos que otros. En el caso de la AP el objetivoes el mismo, pero aplicado dentro de una chacra, esdecir, entender porqué algunas zonas de las chacrastienen un comportamiento productivo superior o inferiora otras.

Es importante considerar el desafío que supone paraINIA la implementación de métodos prácticos para el usode estas tecnologías teniendo presente los objetivos tra-dicionales de la agricultura: sustentabilidad económicay ambiental de los sistemas.

En ese sentido se visualiza a la AP como una platafor-ma de trabajo interdisciplinario donde estas nuevas tec-nologías pueden incorporarse a las tradicionalmente uti-lizadas por la investigación.

Estas herramientas pueden cumplir además un papelclave en el camino hacia una agricultura inteligente, ca-paz de acreditar la trazabilidad, seguridad e inocuidadde los productos, así como del impacto ambiental conque son generados. Estos elementos diferenciadoresconstituirán pasos fundamentales en la búsqueda delagregado de valor en la agricultura del futuro.

Toma aérea chacra de arroz

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Page 38: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 338

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Día de campo sobre cría vacunaen “La Magnolia”

El jueves 21 de abril se llevó a caboel Día de Campo sobre Cría Vacunaen suelos arenosos, en la UnidadExperimental La Magnolia de INIATacuarembó. Dialogamos al respec-to con las Ings. Agrs. Marcia delCampo y María Bemhaja.

¿Cómo podemos definir a la Uni-dad Experimental La Magnolia?

La Magnolia es una Unidad Experi-mental dependiente de INIA Tacuar-embó, que se encuentra ubicada enla Ruta 26, a unos 20 kms de la ciu-dad de Tacuarembó, en dirección aMelo.

Como Unidad Experimental data demediados de la década del 70, for-mando parte de la red de Estacio-nes Experimentales del CIAAB, eje-cutándose desde entonces, Proyec-tos de Investigación en ProducciónAnimal, Cultivos (Soja y Maíz), Hor-tifruticultura, Agroeconomía y Siste-

mas. A partir de los 90 y ya dentrode la estructura del INIA, se conti-nuó trabajando en estas áreas y co-mienza la investigación del Progra-ma Nacional Forestal, del cual INIATacuarembó es sede.

¿Qué es lo que hoy se está hacien-do en el Área de Producción Ani-mal?

La superficie de pastoreo de LaMagnolia es actualmente de 500ha (80 % de la superficie total), con360 ha de campo natural, incluyen-do bañados y bajos inundables. Larotación con pasturas mejoradascomprende aproximadamente 100ha con antecedentes agrícolas. Lasuperficie actual de diferentes me-joramientos utilizables es de 10 hade especies perennes en coberturasobre campo natural (Lotus Maku),18 ha de especies anuales (Ornitho-

ño. En el sistema se alcanza unmáximo de carga en marzo con 1.2UG/ha que se reduce a 0.9 UG/haen invierno.Se llevan registros de genealogía me-diante el entore de lotes de aproxima-damente 30 vacas por toro, para posi-bilitar el control de padres en el mejora-miento genético Braford.

En este último ejercicio, las catego-rías de reemplazo (terneras y vaqui-llonas) fueron utilizadas prioritaria-mente en ensayos de suplementa-ción sobre campo natural, así comolos terneros de los ensayos de des-tete de las vacas de primera cría,durante primavera-verano.Otras líneas de investigación inclu-yen ensayos de destete precoz ysuperprecoz, con pastoreo sobremejoramientos de campo con Lotuscv. Maku y diferentes tipos de suple-mento.

¿Cuáles fueron los objetivos delDía de Campo sobre cría vacuna?

El objetivo principal fue el de difun-dir un conjunto de prácticas de ma-nejo que permitan utilizar eficiente-mente el ciclo de producción prima-vero – estival de los campos de are-na con un rodeo de cría. Se enfati-za en aquellas prácticas tendientesa remover las principales restriccio-nes en el comportamiento de las di-ferentes categorías, utilizando unpaquete de insumos de bajo costo.La ocasión es además propicia para

pus compressus y Lotus Rincón) ymejoramientos de más de cincoaños de Lotus corniculatus y Trébolblanco.En esta área de pastoreo, se mane-ja un rodeo de la raza Braford, cons-tituido por 294 vacas entoradas y suscorrespondientes reemplazos. El sis-tema productivo es exclusivo de cría,con salida de terneros machos aldestete y vacas de descarte en oto-

Los días de campo sirven para di-fundir prácticas de manejo de ro-deos de cría en campos de arena

Unidad de Agronegocios y Difusión

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Page 39: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

39Junio 2005 - Revista INIA

intercambiar opiniones con los pro-ductores y técnicos asistentes acer-ca de la aplicabilidad e implementa-ción de las propuestas, así como le-vantar otras demandas, relativas almanejo del rodeo de cría.La actividad consistió en una reco-rrida de campo, en la que se mos-traron los diferentes experimentosque está realizando el equipo deBovinos de Carne y Pasturas, asícomo la utilización de pasturas y elmanejo general del rodeo de cría dela Unidad.

¿Qué tipo de experimentos se es-tán realizando en La Magnolia?

La Magnolia se encuentra en unazona de tradición criadora y en esecontexto es que el grueso de expe-rimentos en Bovinos de Carne y Pas-turas está orientado a la mejora deestos sistemas de producción, basa-dos en pastoreo directo de camponatural y mejoramientos de campo.El rodeo que se utiliza en la Uni-dad, por la participación de sangrecebuina en el mismo, presenta di-ferencias fisiológicas con respec-to a las razas que tradicionalmen-te se han utilizado en el país.En años sucesivos se han obtenidoconsistentemente, buenos compor-tamientos reproductivos y el objeti-vo de estos trabajos es ajustar lasprácticas de manejo que permitanatender los requerimientos de lasdiferentes categorías, buscando dis-minución de costos.

¿Cuáles fueron son los ensayospresentados en esta oportunidad?

• Se están realizando experimentossobre control del amamantamientocon tablilla nasal en vacas Brafordprimíparas y multíparas en alta y bajacondición corporal al parto. Si bienesta técnica ha sido validada en ra-zas británicas, para esta raza aún nose tiene información acabada sobrerangos de condición corporal en losque la herramienta resulta más efec-tiva.Se evalúa el uso de la tablilla nasalen terneros (destete temporario) so-bre la performance productiva y re-productiva de las vacas.

• Destete superprecoz: se ha co-menzado a evaluar el uso de uncomplemento iniciador de la activi-dad ruminal, de nombre comercialRuter®, que posibilita la realizaciónde destetes muy tempranos (a partirde los 30 días de edad).El objetivo de esta línea de trabajoes atacar la problemática de las va-cas que se preñan muy tarde (colade parición), con especial énfasis enlas de primer cría.

• Efecto de la suplementación inver-nal sobre el crecimiento y comporta-miento reproductivo de vaquillonasde sobreaño sometidas a una dietaenergético proteica. Este experimen-

to tiene como objetivo analizar elefecto de la suplementación inver-nal sobre el desarrollo de vaquillo-nas de primer entore, con énfasis enel estudio seriado de estimadores al-ternativos de crecimiento (área deojo de bife y cobertura de grasa porultrasonografía, altura de anca) y suasociación con parámetros tradicio-nalmente utilizados, como el pesovivo y la condición corporal.

• Suplementación de terneras en elprimer y segundo invierno y su efec-to en el crecimiento y futuro compor-tamiento reproductivo. El objetivode este trabajo es evaluar el efec-to de la alimentación en los prime-

Rodeo de cría de La Magnolia

Mejoramiento con Ornithopus

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Page 40: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 340

ros años de vida, sobre la curvade crecimiento de los diferentes te-jidos medidos por ultrasonografíay sobre el comportamiento repro-ductivo de los animales en los dosprimeros ciclos reproductivos y alo largo de toda su vida. Estas va-cas se seguirán hasta el momentode su descarte, para evaluar si esaalimentación temprana tiene algúnefecto en la evolución del engor-de y su calidad de carne.

• Evaluación del engorde de va-cas en base a campo natural, consuplemento y disponibilidad deabrigo. En este trabajo se buscaevaluar el efecto de la alimenta-

ción y el abrigo sobre la evolu-ción de los tejidos medidos porultrasonografía, en el período deengorde.

A su vez, se busca validar la herra-mienta de la ultrasonografía para laformación de lotes homogéneos defaena.

La jornada tuvo una muy buena eva-luación, considerando el 90 % de losmás de 100 participantes, que lastecnologías presentadas eran apli-cables en su establecimiento.Esta señal reafirma que la informa-ción brindada concuerda con lasdemandas del sector productor so-

bre tecnologías de uso comercial,para su utilización en esquemasganaderos de cría con asiento so-bre campos de arenisca.Revela además la idoneidad de losgrupos de trabajo como herramien-ta de interacción, para identificar ypriorizar necesidades del sector pro-ductor.

La información presentada en estaocasión se complementará en elpróximo mes de agosto, con la reali-zación de un Seminario de Actuali-zación Técnica en INIA Tacuarembó,celebrando los “30 años de Investi-gación en Arena”, incluyendo una Vi-sita guiada de pasturas a la UnidadExperimental de “La Magnolia”.

Evaluación de la disponibilidad de pastura para alimentación de recrías

Engorde de vacas sobre campo natural

Vista de los participantes de la jornada

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Page 41: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

41Junio 2005 - Revista INIA

Jornada de Producción Animal IntensivaAportes de INIA La Estanzuela para mejorar la eficiencia invernal.

“Una mayor producción de carne (algo que la mayoríadesea) estaría determinando un mejor resultado econó-mico. Esta mayor producción se logra fundamentalmen-te mediante un incremento de la carga animal promedioanual, la cual depende de que se logre un importanteaumento de carga en primavera. Para ingresar a la pri-mavera con altas cargas y aprovechar el máximo de fo-rraje producido en dicha estación, es necesario mante-ner también una alta dotación en invierno.”

Con este concepto el Ing. Agr. Enrique Fernández, res-ponsable de la Unidad de Invernada de INIA La Estan-zuela, iniciaba su presentación, adelantando conceptosde importancia que serian ampliados durante la Jorna-da de Producción Animal, organizada por INIA La Es-tanzuela el pasado mes de mayo.La información generada a través de diversos ensayosen La Estanzuela abordó aspectos referidos al uso depasturas (mezcla de leguminosas y gramíneas), tantocon vacunos como con corderos en engorde. Tambiénhizo énfasis en el uso estratégico de suplementos y re-servas forrajeras para mejorar la respuesta biológica yeconómica de las invernadas.

La actividad se desarrolló en la ciudad de Colonia delSacramento, en el teatro Bastión del Carmen, dondecerca de 380 asistentes de todas partes del país, parti-ciparon y disfrutaron de las comodidades de este reno-vado teatro, lo que dio un marco especial a la actividad.

PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA JORNADALos determinantes de una producción rentable

Los predios del grupo GIPROCAR (Grupo InterCreade Producción de Carne) fueron en varios momen-tos de esta actividad una importante referencia.Fernández destacaba que en estos predios espe-cializados en engorde con base pastoril, predomi-na la estrategia de la compra (o ingreso) de terne-ros de destete en el periodo de otoño/invierno ysu venta como novillos terminados (450-480 kilo-gramos) en un periodo de 18-20 meses, es deciral final del segundo invierno o durante la segundaprimavera.

Los registros conjuntos de estos predios (cerca de 20),para los años comprendidos entre 1997 y 2002, eviden-ciaron una producción de carne de 269 kilos por hectá-rea de superficie pastoreada, y un margen bruto ganade-ro de 113 dólares por hectárea de pastoreo, mostrandoasimismo que a mayor producción de carne se generó unmayor margen (o mejor dicho, que el nivel de producciónde carne por hectárea es la variable de mayor incidenciaen la determinación del margen bruto ganadero).

Los niveles crecientes de producción de carne de estospredios, fueron explicados en gran parte por manejaruna mayor carga promedio y obtener una mejor ganan-cia diaria media anual de los animales.A su vez, el área de pradera, la suplementación conheno y con concentrados resultaron ser las variablesde mayor peso en la determinación de la dotación(animales por hectárea) y por ende en la producciónde carne.En este sentido la suplementación actúa como po-tenciador de la carga animal del sistema para poderhacer el mejor uso de la pastura, tanto cuando ésta eslimitante, como en períodos donde su producción esmáxima.

Unidad de Transferencia de Tecnología INIA La Estanzuela

Ing. Agr. (MS) Ernesto Restaino

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Page 42: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 342

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

El cuadro 1 resume datos de los predios GIPROCAR, enun análisis conjunto y agrupando a los mismos en tressegmentos a través del Margen Bruto Ganadero (MBG).El suplemento con heno aparece como el elemento cla-ve que permite mantener altas cargas en otoño/invier-no. Por el contrario, la suplementación con concentra-dos (básicamente granos) muestra que los predios delsegmento “inferior” son quienes utilizan una mayor can-tidad de granos.

Posiblemente estos predios, dada su menor carga, es-tén haciendo un uso ineficiente del recurso forrajero ylos animales estén consumiendo grano dejando de con-sumir pastura (efecto de sustitución).

Utilización eficiente de las pasturas

La sustitución de pastura por grano (u otro suplemento)es sin duda el peor negocio que un invernador puedehacer. Una baja utilización del recurso más barato, lapastura, encarecerá la producción y hará ineficiente elsistema en general.

Aquí entra entonces otro concepto importante, fuerte-mente evidenciado en la jornada por el Ing. Agr. Fran-cisco Formoso: la utilización de las pasturas.El cuadro 2 muestra como una buena utilización de fo-rraje, básicamente lograda por una mayor frecuencia decambio de parcela de los animales (asignando una nue-va franja de pastura) mejora la ganancia diaria por ani-mal y por día.

Este concepto muestra, como mencionara Formoso, que“con frecuencias de cambio de los animales cada 7 y 14días, sólo se utiliza el 50% de la pastura disponible, porlo que la mitad del esfuerzo económico empresarial paraproducir forraje fue desperdiciado”. En esta experienciase destaca como la administración correcta del forraje(carga y tiempo), cuadruplicó la ganancia animal (pa-sando de 200 a 810 gramos/cabeza /día).

El arte de consumir la pastura eficientemente es unatarea que implica dedicación, y el uso de herramientastales como el alambre eléctrico, la estimación de mate-ria seca disponible y el ajuste de carga, entre otras.A esto debe agregarse una dificultad adicional como esla estacionalidad de nuestras pasturas, donde las pro-ducciones de primavera fácilmente duplican a las de oto-ño e invierno.

Las rotaciones forrajeras

Formoso destacaba firmemente que la duración de la ro-tación forrajera es una de las variables de mayor impactoen determinar, entre otras cosas, la producción de forrajeen otoño-invierno y el área efectiva de pastoreo.

Obviamente, la duración de nuestra rotación forrajeradependerá en primera instancia de las especies selec-cionadas para la siembra, del manejo del pastoreo y delnivel de engramillamiento.

A medida que las rotaciones se acortan disminuye elárea efectiva de pastoreo de manera muy importante,especialmente durante el otoño, pero también duranteel verano, encareciendo el costo de la tonelada de ma-teria seca producida en el sistema. Es aquí entoncesdonde los suplementos deben jugar un papel prepon-derante para poder mantener las cargas y evitar el so-brepastoreo de praderas nuevas.

Es importante considerar y seleccionar estratégicamen-te aquellas especies por sus atributos, de acuerdo a lasnecesidades del establecimiento. A modo de ejemplo,Formoso indicaba que para aumentar la producción oto-ñal, “las alfalfas de 2°, 3er y 4° año, constituyen las op-ciones más productivas, seguidas de trébol rojo, blancoy lotus, este último con una producción otoñal similar alas avenas”.

Foto 1- La frecuencia de cambio de parcela es clave para lautilización del forraje

Frecuencia de cambio (días)1 4 7 14

Ganancia diaria en otoño(Gramos/cabeza/día) 810 550 220 200% de utilización 80 70 50 50

Cuadro 2 - Ganancia de peso y utilización de forraje de acuer-do a la frecuencia de cambio de parcelas.

Cuadro 1 - Análisis por agrupamiento utilizando MBG comovariable clasificatoria

Page 43: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

43Junio 2005 - Revista INIA

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Asignación de forraje y niveles desuplementación

Existen numerosos estudios en tra-bajos de investigación atendiendoprocesos de intensificación en inver-nada, la mayoría de ellos ha centra-do su atención en la eficiencia deutilización de forraje; sin embargo elabordaje más interesante desde elpunto de vista del sistema ha sidoconsiderar la interacción entre el usode suplementos y la mejor utilizaciónde la pastura.

El Ing. Agr. Daniel Vaz Martins pre-sentó durante la jornada varios tra-bajos conducidos en La Estanzue-la, orientados a cuantificar las res-puestas de ganancias de novillos,alimentados con distintas asignacio-nes de forrajes (forraje ofrecidocomo % del peso vivo) y niveles desuplementación diaria.

A modo de resumen, los datos mues-tran consistentemente que la suple-mentación con grano (niveles des-de 0.7% a 1.5% de peso vivo), enbase a asignaciones de forraje diver-sas (entre 2 y 4 %), tuvieron un efec-to positivo sobre las ganancias depeso animal. En ofertas de forraje su-periores (6%), las ganancias fueronsimilares con o sin suplemento, evi-denciando que ya en estas circuns-tancias se da un efecto de “sustitu-ción”.En este sentido mucha informaciónha sido generada en el país que de-muestra que en condiciones de pas-tura de buena calidad una respues-ta adecuada a la suplementaciónsólo se da si hay una limitación en elconsumo de forraje, en la que el ani-mal hace un uso “aditivo” del suple-mento que se suministra. Esta situa-ción se logra mediante el uso de al-tas cargas y períodos de ocupacióncortos, que permitan un buen apro-vechamiento del forraje durante lasépocas de abundancia y generencondiciones adecuadas para obte-ner respuesta a la suplementaciónen períodos críticos.

En el actual escenario de preciosresulta claro que la suplementacióncon concentrados, con rangos de efi-ciencia de conversión que pueden irde 4:1 a 8:1 dependiendo de la cali-

dad de la pastura y del nivel de restricción, determinan resultados económi-cos positivos no sólo durante el período de suplementación sino para todoel sistema en su conjunto. Esto se debe a que el suministro de cantidadescontroladas de grano mejora la eficiencia de utilización del forraje, aumen-tando la ganancia de peso de los animales en altas dotaciones y por tanto laproductividad del predio.

Otro hecho que fue ampliamente documentado es que durante el otoño lossistemas invernadores del litoral presentan las ganancias de peso vivo másbajas del año.El factor determinante de esto es la característica del forraje, ya que a pesarde tener en esta estación buena disponibilidad de pastura, los animalespresentan bajos comportamientos productivos individuales.Aun así muchos de estos trabajos coinciden en señalar que este efecto nose produce todos los años y que en general tampoco corresponde a todo elotoño sino que se restringe a algún período “ventana” dentro de éste.Las características del forraje que explican esta situación se asocian a muybajos contenidos de materia seca (<15%), altos contenidos de proteínasoluble, bajos contenido de carbohidratos solubles, bajo contenido de fibraefectiva y muy alta digestibilidad. Estos atributos de la pastura determinanen el animal tenga un bajo consumo de materia seca aun frente a altasasignaciones de forraje, desbalances proteína-carbohidrato en rumen yalta tasa de pasaje del alimento por el tracto digestivo entre otros.El uso de suplementos en forma de forrajes conservados (heno) y/o gra-nos aparece como una opción interesante para esta estación como formade corregir estas características del forraje.

La suplementación “infrecuente”como estrategia para reducir costos

El Ing. Agr. Alejandro La Manna presentó el resultado de diversos ensayosrelacionados a la frecuencia de la suplementación. Básicamente, al hablarde suplementar animales con granos, siempre se piensa en una suplemen-tación continua o diaria; ahora bien, pensemos en aspectos prácticos deesta herramienta. Imaginemos un lote de vaquillonas en un potrero lejanodel establecimiento, o varios lotes de novillos repartidos en distintos potre-ros y todos con necesidad de recibir suplementos. Esto sin duda implica

Foto 2 - Suplementación con concentrados

Page 44: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 344

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

una rutina diaria, desplazamientos, mano de obra y porende costos.

La pregunta fue entonces: ¿qué posibilidad existe dealternar en el tiempo la suplementación sin afectar laganancia animal; es decir suplementar día por medio, ode lunes a viernes sin perder eficiencia? Esto suponebajar costos de desplazamientos, evitar personal extrapara fines de semana, o simplemente generar tiempopara otras tareas o descanso.

Los trabajos de campo incluyeron novillos, vaquillonasHolando y corderos. Los suplementos utilizados fueronmaíz quebrado o maíz grano entero, en tanto los ali-mentos base abarcaron fardos de mediana calidad, pas-tura de trébol rojo y pradera de lotus, blanco, alfalfa yfestuca.Los ensayos tuvieron distintas duraciones variando des-de 20 a 90 días.

Los resultados fueron muy auspiciosos, ya que la prác-tica de suministrar grano como suplemento en forma “in-frecuente”: día por medio o de lunes a viernes (no sumi-nistro fin de semana), no mostró diferencias en el com-portamiento de los animales. Esto determina que estapráctica pueda constituirse en una alternativa muy pro-metedora, como forma de reducir trabajo, desplazamien-tos o generar tiempos para otras tareas.

Sin embargo, La Manna enfatizaba en que esta prácticatiene algunas restricciones. La proteína no debe ser li-mitante para la categoría de animales a suplementar yel nivel de suplementación utilizado no debe superar el1% de peso vivo de los animales (ejemplo novillos de300 kilos, aportar 3 kilos de suplemento como grano,por cabeza, por día).

Los ovinos presentes

Estrategias de terminación y ganancias de peso de cor-deros en otoño también fueron nota en esta jornada. LaDra. Veterinaria Georggett Banchero, destacaba que enlos sistemas intensivos de producción de carne, “la pro-ducción de cordero se ha consolidado como una alter-nativa productiva”, siendo el cordero pesado el principalobjetivo.

Reafirmó la importancia del manejo de la pastura comoinsumo básico, utilizando predominantemente pastoreorotativo, complementado con el uso de alambre eléctri-co o mallas eléctricas. En el caso de INIA La Estanzue-la, en términos generales, las pasturas operan con cam-bios semanales, con descansos de 60 días en praderasy 20-30 días para verdeos.

La estrategia, al igual que en bovinos, contempla el usode suplementos como forma de mantener o aumentarla carga en el periodo de otoño, o simplemente mejorarla performance en esta estación.

Es importante destacar la capacidad de carga que sepuede mantener al restringir el pastoreo (carga y asig-nación de franjas de pasturas) y suplementar. Con nive-les de 3,5% de Peso Vivo de asignación de forraje decalidad se puede triplicar la cantidad de corderos en elcampo, solamente por realizar una mejor utilización de lapastura. Si además se suplementa estratégicamente, losniveles de ganancia de peso (100 gramos/animal/día) igua-lan a los obtenidos con una oferta del 9% de forraje. Estodetermina que se supere ampliamente la producción decarne por ha (trabajo conducido en INIA La Estanzuela,por un periodo de 5 meses: abril – agosto).

Sin duda este tipo de estrategias son muy importantesen un escenario con demanda de corderos pesados, ycomo complemento a otras producciones.

Si Usted desea ampliar esta información, puede acceder a la página Web de INIA y bajar en forma gratuita lapublicación técnica de esta Jornada (Serie de Actividades de Difusión 406).

Foto 3- Suplementación infrecuente como estrategia

Foto 4- Pastoreo rotativo de corderos

Page 45: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

45Junio 2005 - Revista INIA

PPPPProyectosroyectosroyectosroyectosroyectos

El pasado 3 de mayo se firmó un convenio de coopera-ción entre la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay(AMRU) y el INIA denominado “La Investigación Nacio-nal Contribuyendo al Desarrollo de la Familia Agriculto-ra con Perspectiva de Género”.

El mismo fue firmado por las máximas autoridades decada institución: la presidenta de AMRU Sra. Nibia Olidy el presidente de INIA Ing. Agr. Pablo Chilibroste.

Asistieron a la firma de este acuerdo institucional autori-dades de la Comisión Nacional de Fomento Rural, delINIA y socias de AMRU.

La AMRU hace 10 años que viene trabajando a fin demejorar las condiciones de vida y el desarrollo de lasmujeres rurales del Uruguay. Actualmente está integra-da por 210 grupos que trabajan en todo el territorio na-cional reuniendo a más de 2000 mujeres. Los rubrosque producen son muy variados pero todos tienen ca-racterísticas que refieren a lo artesanal, con excelentecalidad y bajo un sistema organizado de producción-comercialización.

En sus 10 años de existencia han firmado convenioscon varias instituciones a nivel nacional y han ejecutado

CONVENIO Asociación de MujeresRurales del Uruguay - INIA

proyectos financiados por instituciones internacionales.La firma de este acuerdo supone para INIA un eventode sumo interés; en primer lugar continúa un camino,que desde hace tiempo la institución viene recorriendo,al establecer acuerdos de cooperación con distintas or-ganizaciones. En ellos se procura coordinar esfuerzos,profundizar el mutuo conocimiento a fin de hacer másefectiva la adopción de la tecnología disponible y obte-ner elementos que contribuyan a diseñar nuevas líneasde investigación.

En segundo lugar, este acuerdo se centra en reforzarun proyecto ejecutado por la AMRU denominado MarcaPaís, orientado a desarrollar la marca Delicias Criollas.El INIA, en un primer paso, pondrá a disposición deAMRU material genético que pueda adaptarse mejor alos requerimientos específicos a fin de contribuir a lamejora de los productos envasados que se elaboran.

También a través de este convenio se ejecutarán pro-yectos más amplios, relacionados a la investigación y eldesarrollo, dirigidos a fortalecer la iniciativa de MarcaPaís, aprovechando las capacidades instaladas de lasdos instituciones firmantes. Por último y tal cual lo indicael nombre del convenio, se intentará incluir enfoques degénero en las actividades acordadas.

Page 46: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 346

AgronegociosAgronegociosAgronegociosAgronegociosAgronegocios

El área Hortifruticultura del INIA tiene entre sus objetivosprogramáticos impulsar el desarrollo de nuevos rubrospara la granja uruguaya. Entre los trabajos desarrolladosse destaca la generación de tecnologías para la propaga-ción y producción de plantas de variedades de aránda-nos evaluadas en nuestras condiciones agroecológicas.

El arándano es una especie con potencial exportadorque se perfila como una alternativa viable de produc-ción no tradicional en Uruguay. Hasta hace unos años,existían pocos ejemplares cultivados, representando unpequeño número de variedades. Como respuesta tec-nológica se han evaluado diferentes alternativas paraaumentar la disponibilidad de plantas a muy corto plazo,lo que es imposible de obtener en nuestro medio conmétodos convencionales (propagación por estacas),pero sí es posible mediante el cultivo de tejidos vegeta-les in vitro

En este sentido el INIA ha desarrollado diferentes líneasde investigación relacionadas con el cultivo in vitro deplantas, a través de su Unidad de Biotecnología, locali-zada en INIA Las Brujas. El cultivo in vitro es una agro-biotecnología de amplia difusión comercial y con mu-chas aplicaciones productivas. Entre ellas se incluyenla micropropagación de plantas libres de patógenos, laobtención de nuevos genotipos a partir de cruzamien-tos y la conservación de cultivares y clones avanzadosen bancos de germoplasma. En términos generales, lamicropropagación es una forma especial de propaga-ción vegetativa, caracterizada por manejar condicionesde esterilidad, que posee diversas ventajas (menor tiem-po de propagación, exclusión de patógenos, potencialpara conservación a largo plazo) respecto a los méto-dos convencionales.

A partir del año 1991, el laboratorio de cultivo de tejidosvegetales de la Unidad de Biotecnología ha trabajadoen el ajuste de sistemas de multiplicación in vitro paradiversas especies. El objetivo fundamental de estos tra-bajos de investigación ha sido incorporar la micropropa-gación como una herramienta de los programas de me-joramiento genético, para acelerar y optimizar los pro-cesos de propagación de nuevas variedades y evalua-ción a campo. Las variedades de especies vegetalescon las que se ha trabajado incluyeron cultivares depapa, boniato, ajo, frutilla, manzano, ciruelo, duraznero,peral, vid, frambuesa, zarzamora, arándanos, plantasforrajeras, diferentes especies de eucaliptos y plantasnativas de valor medicinal y aromático (marcela, cedrónde monte), entre otras.

Desde el año 2001 se están desarrollando diversos con-venios de vinculación tecnológica con empresas e insti-tuciones que agrupan a productores, orientados a vali-dar en escala piloto de producción algunos sistemaspropuestos por la Unidad de Biotecnología para impul-sar nuevas capacidades productivas en los sectores vi-verista y semillerista. A principios del año 2004 se esta-bleció el primer sistema de franquicia para utilizar a es-cala comercial un protocolo de propagación in vitro deplantas de arándanos, como forma de apoyar la trans-ferencia del paquete tecnológico ajustado por INIA ha-cia empresas agrobiotecnológicas uruguayas que pro-veerán los materiales de propagación para este cultivo.Con este mecanismo se ha buscado armonizar la de-manda de plantas por parte de los productores intere-sados en este nuevo rubro y el interés de laboratorioscomerciales y viveristas por ampliar los productos concalidad verificable que son ofrecidos a través de susprocesos de multiplicación de plantas.

El objetivo principal del sistema AR-VITRO, desarrolla-do por la Unidad de Biotecnología de INIA, es contribuira difundir una herramienta aplicable a la propagaciónde variedades de arándano, en apoyo al desarrollo de

Sistema AR-VITROcomo apoyo para la propagación de variedades de arándano

Unidad de BiotecnologíaIng. Agr. (MSc) Fabián Capdevielle

Ing. Agr. (MSc) Alicia Castillo

R

Page 47: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

47Junio 2005 - Revista INIA

la micropropagación in vitro a escala comercial. Esta tec-nología permite producir una gran cantidad de plantas apartir de cantidades mínimas de material vegetal, y sudesarrollo productivo representa una oportunidad decrecimiento y diversificación a nivel del sector hortifrutí-cola de nuestro país.

Existen diferentes modalidades de acceso al sistema AR-VITRO en función de la escala de propagación de lospotenciales usuarios. El sistema incluye los materialesnecesarios para efectuar una secuencia de procesos demicropropagación en esta especie, tales como plantasadaptadas al sistema de cultivo in vitro, medios de culti-vo seleccionados, tecnología de cultivo en laboratorio,tecnología de aclimatación post-vitro, además de ofre-cer componentes de capacitación diseñados a la medi-da de las necesidades de cada usuario.

La disponibilidad de materiales madre de las varieda-des existentes a través del sistema AR-VITRO se basaen la utilización de tecnología de conservación de ger-moplasma, asegurando el origen genético y la adapta-ción al cultivo in vitro. Los componentes de AR-VITROhan sido ajustados y validados a través de varios añosde investigación a nivel de laboratorio y de campo.

Los requerimientos técnicos para instalar el sistema hansido establecidos a efectos de asegurar la compatibili-dad de la infraestructura disponible y los procedimien-tos de cultivo in vitro en los que él se basa. Cada kitincluye un manual conteniendo instrucciones de trabajoy material de apoyo sobre los procedimientos necesa-rios para implementar esta tecnología, registros nece-sarios para monitorear el proceso de micropropagación,y procedimientos de aclimatación y manejo post-vitro delas plantas producidas. Asimismo se incluyen materia-les de consulta para apoyar las actividades de capacita-ción que sean requeridas para la correcta implementa-ción del sistema.

El acceso a esta tecnología por parte del sector privadopermitirá acelerar el proceso de producción de plantasde arándano, dando satisfacción a una demanda cre-ciente y contribuyendo al rápido desarrollo de este ru-bro, de manera de obtener los volúmenes que permitanel acceso a los exigentes mercados internacionales. Enesta primera etapa se están multiplicando a través delsistema AR-VITRO plantas de dos variedades (O’Nealy Georgia Gem) por parte de tres empresas agrobiotec-nológicas uruguayas:

AGROTECLtda.(Paysandú,tel.(072)28719,099721032,[email protected]),

BIOSUR Ltda. (Ruta 5 Km. 50, Canelón Grande, Ca-nelones, tel. 0332 3707 / 480 2482 / 099 171 888,Fax 487 1161, [email protected] )

Semillas Santa Rosa S.A. (Ruta 11 Km. 118,5, SantaRosa, Canelones,tel. 0313 2025 / 099 644 179,Fax 02 7080461, [email protected]).

Las plantas comercializadas a través de este sistemase identificarán con una etiqueta (AR-VITRO ) que ga-rantiza que el proceso de obtención y manejo de lasmismas ha sido realizado de acuerdo a las pautas defi-nidas en el protocolo entregado a los laboratorios fran-quiciados, quienes han expresado su compromiso derespetar la aplicación de los mismos a través de la firmadel contrato correspondiente. De esta forma se apoyarála diferenciación y reconocimiento de los productos ob-tenidos por los laboratorios actualmente franquiciados,estando abierto el sistema a la convocatoria de nuevasempresas y organizaciones de productores que pudie-ran estar interesadas en incorporar esta herramientatecnológica en un futuro cercano.

Esta nueva modalidad está contribuyendo a aumentarla disponibilidad de materiales de alta calidad en el cor-to plazo para todos los laboratorios interesados en adop-tar esta tecnología. Asimismo el modelo de franquiciagenera nuevas oportunidades de trabajo para laborato-rios establecidos en nuestro país, representando unenfoque innovador para llegar a todos los productorescon una planta de calidad genético sanitaria conocida yavalada por un sello de identificación. Aspiramos a queAR-VITRO continúe siendo un caso exitoso de transfe-rencia y adopción de agrobiotecnologías, impulsando laintegración entre innovación y producción, extendiendoeste modelo de franquicia a otras especies vegetalesde interés productivo para Uruguay.

R

R

R

R

R

R

Cultivo de tejidos vegetales en laboratorio

AgronegociosAgronegociosAgronegociosAgronegociosAgronegocios

Page 48: EDITORIAL - inia.org.uy · trabajando en pos de un mejor uso de los recursos dis- ... lógico, teorizando sobre la aplicación de una serie de tecnologías y recursos para el incremento

Revista INIA - Nº 348

Nombre: Apellido:

Fecha de nacimiento: Cédula de identidad:

E- mail personal: Otro e- mail alternativo:

Teléfono: Fax:

Dirección: Código postal:

Ciudad: Departamento:

Empresa o Institución: Su cargo en ella:

Cuál es su ocupación principal:

Profesional Universitario Productor Técnico Agropecuario Docente

Investigador Estudiante Periodista Empleado

Otro

Si es profesional Universitario, indique su título

Si es docente, indique su especialización Primaria Secundaria Terciaria

Indiquenos los temas de su interés

Agricultura Orgánica Animales de Granja Apicultura Arroz

Bovinos para Carne Bovinos para Leche Cultivos de Invierno Biotecnología

Citricultura Clima Economía Cultivos de verano

Forestal Fruticultura Horticultura Ovinos y Caprinos

Plantas Forrajeras Producción Familiar Evaluación de Cultivares

Otro (Especifique)

Agradecemos nos brinde sus datos personales para mantener actualizada nuestra base de datos.Su suscripción mediante este formulario o directamente en nuestra página Web (www.inia.org.uy), esimprescindible para continuar recibiendo esta Revista, por lo que le invitamos a realizarla si aun no loha hecho. Eso además nos permitirá seguir informándolo sobre los temas de su interés a través de:invitación a jornadas, informe mensual de actividades, boletín INIA Informa, etc.

Enviar este formulario a: Andes 1365 Piso 12 Montevideo

FORMULARIO DE REGISTROAviso importante: si usted aún no ha completado este formulario o no se ha inscripto a

través de nuestra página web dejará de recibir gratuitamente esta revista.