EDITORIAL 1 -...

27

Transcript of EDITORIAL 1 -...

EDITORIAL 1

Asociación Internacional de LancerosINTERLANZA

PRESIDENTE HONORARIOGeneral LanceroJuan Pablo Rodríguez BarragánComandante General de las FF.MM. PRESIDENTETeniente Coronel LanceroJosé Jacinto Murillo GóngoraVICEPRESIDENTE Mayor LanceroJorge Rengifo YurgakySECRETARIO GENERAL Mayor LanceroJosé Hermes Páramo Millán

Revista INTERLANZADirector:Teniente Coronel LanceroJosé Jacinto Murillo GóngoraCorrector de Estilo: Teniente Coronel LanceroAlonso Romero QuinteroAdministración:Sandra Milena Cómbita HernándezDigitación, Diseño y Diagramación: Angelica Julieth Casallas MercadoFotografía: Óscar BarbosaImpresión: Periódicas [email protected]: 2684439Distribución: ColserviexTels.: 3125737966

Publicación Oficial de la Asociación Internacional de LancerosISSN 19091303

Calle 57 # 6 - 35 Piso 14 Bogotá D.C., ColombiaTels.: 2118525 - 2110739 Cel.: 3107629892Correo: [email protected] TC José Murillo Góngora @Interlanza

Los artículos aquí publicados son responsabilidad exclusiva de los autores.

En este día del Aniver-sario No. 32, de nuestra Asociación, en nombre

de la Junta Directiva y el mio en particular quiero en-viar a la gran familia Lance-ra mi saludo fraterno agra-deciéndoles su fidelidad a los postulados de nuestra Agremiación; unidad, inte-gración, compañerismo, lo cual ha hecho posible que el sueño de nuestros funda-dores en particular el señor General Carlos Guillermo Narvaez Casallas (Q.E.P.D) y a los Lanceros que aun nos acompañan Coronel Hiram Villegas Mejía, Te-

Saludo del Presidente

niente Coronel Alonso Ro-mero Quintero, Mayor Her-nando Bernal Durán, Mayor Guillermo Dulcey Angel, de prolongar en el tiempo que la supervivencia de Interlanza se haya hecho realidad, alcanzando en el presente un posiciona-miento admirado y reco-nocido dentro de las Uni-dades Simbólicas, merced a la acertada elección de sus Comandantes, que en forma ininterrumpida han ocupado el pedestal de la gloria para dirigirla por los derroteros de la honesti-dad, ascendrado patriotis-mo y vocación de servicio.

Dios bendiga a nuestros Cónsules en el exterior y en Colombia, a todos nuestros afiliados y les de la fortale-za espiritual que les permita continuar fieles a nuestros credos, nuestras tradicio-nes, nuestra mística, para que fortalecidos podamos enfrentar los grandes retos que la supervivencia Insti-tucional nos impone en el momento presente.

Teniente Coronel LanceroJOSÉ JACINTO MURILLO GÓNGORA

Presidente de INTERLANZA

Harold Bedoya Pizarro nació en Cali el 30 de diciem-bre de 1938 y falleció en Bogotá, el 2 de mayo de 2017.

Vida militarUn militar tropero y comprometido con el Ejército, fuerte crítico de Ernesto Samper y su gobierno, y candidato a la Presidencia de la República, el general Harold Be-doya Pizarro murió el martes 2 de mayo de 2017 en el Hospital Militar de Bogotá, a los 78 años de edad. El ge-neral Bedoya ingresó con apenas 16 años de edad a la Escuela General Santander para cursar cuarto de ba-chillerato y seguir su vida de uniformado por 42 años. En 1987 recibió el grado de brigadier general, con un alto conocimiento en operaciones de inteligencia y contra-inteligencia en la lucha contra la guerrilla.En diciembre de 1994 llegó a ser comandante del Ejér-cito y en 1996 asumió el mando de las Fuerzas Militares durante el gobierno de Ernesto Samper..

Ingresó a la escuela de cadetes del ejército en 1955. En 1978 tenía el grado de teniente coronel y fue coman-dante del Batallón de inteligencia y contrainteligencia “Charry Solano” (BINCI) hasta 1980. En 1979 fue profesor de la Escuela de las Américas y ascendió constante-mente hasta brigadier General en 1987, asumiendo la comandancia de la VII Brigada con sede en Villavicen-cio, donde Llegó a ser un elemento clave en la lucha contra el narcotráfico, lo cual continuó tras su nom-bramiento en la IV Brigada con sede en Medellín. En 1991 fue ascendido a mayor general, y en diciembre de 1994 era Comandante del Ejército Nacional de Co-lombia. Fue ascendido en 1996 a general de tres soles y nombrado comandante general de las Fuerzas Militares en diciembre de ese año. En 1997 sus cada vez más ti-rantes diferencias con el presidente Ernesto Samper, en especial por la toma guerrillera de Las Delicias, le moti-varon a renunciar y dar término a sus más de cuarenta años de servicio militar.

“El Ejército, como institución de estirpe constitucional, será siempre respetuoso de las decisiones del Señor Pre-sidente y, por tanto, está en la obligación de rodearlo y asesorarlo en sus esfuerzos para que culmine exitosa-mente el proceso de paz en que se encuentra com-

prometido su gobierno”, dijo en su momento Bedoya, para ponerle fin al llamado ‘ruido de sables’ del que se habló en julio de 1995, cuando, durante el gobierno de Samper, se determinó la desmilitarización de la Uribe (Meta).Para la época, Bedoya Pizarro era un general tropero y respetado como estratega en las Fuerzas Armadas, por lo que no fue extraño que se le señalara como uno de los supuestos líderes entre los militares de la inconformi-dad con las decisiones del gobierno del momento.Como un soldado integral, que vivió ciento por ciento en misión de la seguridad de los colombianos, fue ca-lificado el general Bedoya, uno de los pocos oficiales que se le ha medido a la política como candidato a la Presidencia de la República en 1998 por el movimiento Fuerza Colombia.

Vida políticaApenas se efectuó su renuncia, en julio funda el Mo-vimiento Fuerza Colombia y anuncia su intención de postular a la Presidencia de Colombia para el periodo 1998-2002. En las primeras encuestas parte como favo-rito representando la oposición a Samper, pero pron-tamente es opacado por el liberal Horacio Serpa y el conservador Andrés Pastrana. En la lucha por la tercería pierde finalmente ante la independiente Noemí Sanín, quedando en un lejano cuarto lugar. Para las eleccio-nes de 2002, repite aspiración, pero los resultados son aún más desalentadores, pues se ubica sexto, con medio punto porcentual.2 En 2003 promueve su última empresa electoral, como candidato a la Alcaldía de Bogotá, pero nuevamente es sexto con 0,5%. El ma-gistrado de Justicia y Paz, Olimpo Castaño, ordenó en 2012 investigarlo a él y al general Jorge Enrique Mora Rangel por su presunta participación en el asesinato del humorista y periodista Jaime Garzón, sucedido en agos-to de 1999.3

MuerteEl general retirado padecía desde 2015 un cáncer linfá-tico por el cual había sido hospitalizado en varias oca-siones en el Hospital Militar Central de Bogotá. El 30 de abril de 2017 fue hospitalizado nuevamente, donde fa-lleció dos días más tarde.

General Harold Bedoya

COROLealtad, honestidad, transparencia

Tres palabras que me identifican

Porque en Interlanza con orgullo me ratifican

Que siempre hacia el norte iré

Para saber adonde al final llegaré.

Estrofa IMi espíritu Lancero se sobrepone a todas las barreras

Para evocar a aquellos grandes guerreros

Quienes en el Pantano de Vargas

escribieron páginas de gloria

Que aún nos engrandecen y llenan de euforia.

Estrofa IISiempre estaré listo al llamado del clarín

Para cumplir con honor el mandato Institucional

Haciendo gala de luchador incondicional

Bajo el lema inolvidable

“Unidos Hasta el Fin”

COROLealtad, honestidad, transparencia

Tres palabras que me identifican

Porque en Interlanza con orgullo me ratifican

Que siempre hacia el norte iré

Para saber adonde al final llegaré.

Mayor Lancero Adolfo Donado Muñoz

Propuesta Himno De Interlanza

3EDITORIAL 2

El origen del tricolor se debe al general venezolano Francisco de Miran-da, el significado de cada color se le atribuye al político y científico Fran-cisco Antonio Zea, quien lo declaró durante el Congreso de Angostura en 1819. En este se tomaron decisiones importantes sobre la distribución de las capitales de los países, elegir presidentes y vicepresidentes, así como el de establecer una constitución, por lo cual el General Bolívar entre otras razones lo calificó como el Congreso Admirable.

El significado de los colores de la bandera de Colombia son los siguientes:

• Amarillo: esta franja ocupa la mitad del ancho de la bandera y representa la riqueza, la armonía, la soberanía y la luz del sol como fuente de luz.

• Azul: simboliza el cielo y los ríos que rodean a este país. Hay que destacar que Colombia es el único país del América del Sur rodeada por dos océanos el pacífico y el atlántico.

• Rojo: representa la sangre que derramaron los patriotas en las batallas para conseguir la libertad, también significa amor, fuerza, progreso y poder.

Hay que destacar que según algunos decretos la bandera de Colombia ten-drá características distintas según el uso que se le dé, ya sea por parte de civiles, militares o diplomáticos.

EDITORIAL2 EDITORIAL 3

Este editorial está dedicado a honrar la memoria de nuestros Símbolos Patrios: La Bandera,

El Escudo, y el Himno Nacional, con el único propósito de resca-tarlos del limbo al que han caído, llevándolos a una decadencia inusitada que no se compadece con la grandeza que representa para la supervivencia de nuestra democracia y de nuestros valores ancestrales. El simbolismo de cada uno de ellos, cuyo conocimiento detallado formaba parte de mate-rias tan importantes como: La His-toria Patria, La Catedra Bolivaria-na, La Instrucción Cívica, etc. Por intereses mezquinos, desaparecie-ron del aprendizaje obligatorio de los centros educativos, donde no hubo en su momento una voz que se pronunciara en su defensa, y con el silencio cómplice de nues-tros padres de la patria, supuestos abanderados, para defender los más caros intereses del pueblo que los ha elegido, ni los gobier-nos de turno que debieron orientar las directrices culturales, cívicas y

educativas de la enseñanza pri-maria, media y superior, midieron las consecuencias de las reformas que se derivaron al desarrollar La Constitución de 1991 y dejaron al vaivén de las olas los vacíos en el campo socio-cultural que ha-bilidosamente intereses foráneos al parecer con el esnobismo del Socialismo del Siglo XXl fueron permeando nuestras costumbres, nuestros credos, nuestras tradicio-nes, llegando a considerar como obsoletas algunas prácticas como la colocación de la bandera ador-nando los ventanales de nuestras fachadas patrias el 20 de julio, el 7 de agosto, el 12 de octubre, etc. Igual suerte está corriendo el aprendizaje del Himno Nacional y conocimiento de los componentes de nuestro Escudo por considerar-los enseñanzas en desuso, y con el pretexto de “refundar el Estado” actualizar la verdadera “Memoria Histórica” está atomizando con sus predicas revanchistas las mentes incautas de una generación cre-ciente en medio de la ignorancia,

por no haber tenido en su momen-to oportuno una enseñanza de los verdaderos valores patrios que hi-cieron posible haber alcanzado a través de sus gestas emancipado-ras, la vida republicana que nació en 1919 con un Estado Soberano libre e independiente, fundamen-tado en la esencia de sus tres po-deres teniendo como garantes de su grandeza, fortalecimiento, de-sarrollo y funcionamiento a unas fuerzas militares y policiales que a pesar de los errores cometidos por sus Gobernantes, han permitido a través de estos 200 años el desa-rrollo armonioso de Colombia sin norte distinto que el cumplimiento de la constitución y la ley, enfren-tando a las organizaciones impos-toras a este mandamiento y que hoy pretenden cambiar esta ver-dad histórica.

Para cerrar este reconocimiento a nuestros Símbolos, dedicaremos algún segmento histórico de cada uno de ellos.

El Himno Nacional de la República de Colombia es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la Bandera y el Escudo, tiene la categoría de Símbolo Patrio.

La letra del Himno está compuesta por un coro y once estrofas, fue es-crita por el presidente Rafael Núñez originalmente como una oda para celebrar la independencia de Cartagena. La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici. Se oficializó a través de la ley 33 del 18 de octubre de 1920.

Para la composición del Himno, Oreste Síndici se retiró a su Hacienda «El Prado» en Nilo (Cundinamarca), llevando un armonio marca Dolt Graziano Tubi. El pre-estreno de la melodía se realizaría bajo un árbol de tamarindo en el parque principal del municipio cundinamarqués el 24 de julio de 1887, después de la misa dominical.

En el Presente año el Comandante y la Junta Directiva de Interlanza, asistieron a la mencionada población a la celebración de los 130 años de este acontecimiento.

El himno nacional se estrenó oficialmente el 11 de noviembre de 1887 en la celebración de la Independencia de Cartagena con un coro de niños de tres escuelas primarias, alumnos de Oreste Síndici.

Por el decreto 91 del 21 de enero de 1942, en las instituciones educa-tivas del país solo se permite entonar himnos patrióticos colombianos.

De acuerdo con el decreto 1722 del 16 de julio de 1942, todas las es-cuelas deben iniciar sus tareas el primer lunes de cada mes con un acto breve pero solemne durante el cual se ice el Pabellón de la Patria a los acordes del himno nacional. LA BANDERA DE COLOMBIA

EL ESCUDO DE ARMAS DE LA REPÚBLICA

COLOMBIANA

HIMNO NACIONALDE LA REPÚBLICA COLOMBIANA

Fue creado en 1834 y solamen-te el Gobierno y las instituciones estatales pueden hacer uso de este. El significado del escudo de Colombia es el siguiente:

• Faja superior: con una for-ma suiza, consta de tres franjas iguales. La franja superior lle-va una granada, que recuerda el nombre que llevó Colombia hasta la mitad del siglo XIX, Nueva Granada. A los lados de esta se encuentran dos cuernos de la abundancia, una con mo-nedas de oro y otra con frutas tropicales, representando la ri-queza y la abundancia del país, respectivamente.

• Faja del medio: posee un go-rro frigio de color rojo, que sim-boliza el espíritu de la república y la libertad.

• Faja inferior: se visualiza el ist-mo de Panamá, además se ven representados los dos océanos que rodean a Colombia. Y las velas simbolizan el comercio con otros países.

• Timbre: en este espacio se ubica un cóndor, que es el ave del país y que representa la li-bertad. Además se aprecian las palabras libertad y orden, que es el lema nacional.

Las cuatro banderas colombia-nas que lo rodean no son una parte integrante de este.

Pero debemos rescatar tam-bién del aprendizaje de su himno y llevar en nuestros co-razones La promesa principal cuando escuchamos “¡Oh San-ta bandera nosotros te ama-mos!, porque eres la patria la gloria el honor, por ti moriremos felices cantando, ¡que viva al Sublime pendón Tricolor!”

También recordar lo dicho por el poeta aludiendo a la heroica gesta emancipadora del Ge-neral Atanasio Girardot al con-quistar el cerro El Bárbula “aquí planto esta bandera, donde se Mece altanera, la del español odioso, y yo moriré dichoso, sí tal es tu voluntad, compañeros avanzad, nos espera el enemi-go, venid a buscar conmigo, la muerte de o libertad.

¡Patria! te adoro en mi silencio mudo,y temo profanar tu nombre santo.Por ti he gozado y padecido tanto

cuanto lengua mortal decir no pudo.

No te pido el amparo de tu escudo,sino la dulce sombra de tu manto:

quiero en tu seno derramar mi llanto,vivir, morir en ti pobre y desnudo.

Ni poder, ni esplendor, ni lozanía,son razones de amar. Otro es el lazoque nadie, nunca, desatar podría.

Amo yo por instinto tu regazo,Madre eres tú de la familia mía;

¡Patria! de tus entrañas soy pedazo.

Para terminar evoquemos el pensamiento de Miguel Antonio Caro recordando su bello poema a la Patria

OPINIÓN 54

¡Qué bellos amaneceres se aprecian en la Sabana de Bogotá en una sin igual au-rora boreal que nos brinda un descanso de sincronía natural, con mágica luz y

contraste de colores como si fuera en el Polo Norte,

en donde encontramos los más bellos caprichos de la naturaleza, pareciera que ya el invierno se fatigó y

salió de viaje, sol brillante, resplandeciente que nos

trae una fuerte energía, un seguro devenir y muchas

ganas de trabajar!

Allá en el horizonte, por el oriente donde nace el sol, en la penum-bra observamos las montañas despejadas, la naturaleza viva, flores de todo tipo y colores ma-ravillosos como si fuera un otoño majestuoso, árboles gigantes cu-yas hojas verdes son la manifes-tación sincera de la esperanza, las maravillas que la naturaleza nos regala a diario como premio de un mejor vivir: aves volando en el inmenso espacio, pájaros cantando anunciando el nuevo día dando gracias a Dios Jesús Todo poderoso, Cristo redentor. ¡Llenos de alegría y agradecidos por un nuevo día! salimos a nues-

tras labores cotidianas confiados en que nuestras calles están ale-jadas del mal, de la perversidad, el engaño porque Colombia es un país de amigos, de compa-ñeros arropados con el manto de la seguridad y con una socie-dad de bien que ama la patria, somos patriotas de nacimiento y es nuestro mayor deseo vivir en sana convivencia y proyectar el mejor futuro para nuestros hijos, nietos y demás personas que as-piran a obtener progreso, bien-estar y vivir en paz con calidad de vida.

Es la vida que todo colombiano merece, distanciado de las pre-ocupaciones e inquietudes ante la gama de necesidades que a diario afrontamos, por aquellas obligaciones y dificultades que nos rodean en aras de alcanzar un mejor vivir y así rodearnos de la felicidad.

Recordando una, sin igual frase, del hombre ilustre presidente de Estados Unidos, Abraham Lin-coln:” La gente es capaz de ser feliz sólo cuando abre su mente”.

Es la base de partida para al-canzar la felicidad. Me pregun-to: ¿Qué es la felicidad? Hay muchas maneras de definirla: Ser feliz es auto realizarse, alcan-zar las metas propias de un ser humano (eudemonismo), postu-ra defendida por Aristóteles. En cierto sentido, también Platón puede ser encuadrado en esta postura, si bien el horizonte de la felicidad, según Platón, se abre a la vida después de la muerte.

“Si quieres vivir una vida feliz, áta-la a una meta, no a una persona o a un objeto” A. Einstein”.

Ser feliz es alcanzar un futuro meritorio, lleno de

éxito para disfrutar la vida. Tu vida. Tu futuro, tu felici-dad te pertenecen, están

en tus manos.

Conseguir mejores resultados en tu vida, ser feliz, no depende de nadie más que de tu actitud ante las circunstancias y los pa-sos que des para alcanzarlos.

No es fácil, para ello no existe magia alguna sino tu voluntad, tus principios que regulan tu de-venir frente a las circunstancias dando los pasos firmes para lle-gar a ella. El camino que esco-jas es el camino esperanzador, fascinante, donde abraces con pasión tus objetivos y disfrutes tus propios logros. He aquí la fuente de tu felicidad.Con ello se alejan los dolores, sufrimientos, preocupaciones y, más aún, el tan conocido ESTRÉS, de moda en circunstancias con-trovertidas que impiden seguir el camino amplio, seguro que vis-lumbra la tranquilidad, el sosie-go, la paz, es decir, la tan anhe-lada FELICIDAD.Invito a la conquista de la felici-dad de todos los compatriotas. Colombia es un país de amigos, de compañeros, somos un equi-po que luchamos por ella en aras de vivir en paz con democracia, teniendo como pilares: justicia social, el principio de la igualdad y la buena fe, el respeto por la vida, educación y cultura para lograr la superación alcanzando la cúspide que merece nuestra patria gloriosa.

Para llegar a ella se requiere me-ditar a conciencia, enfocarse en lo que es y sus beneficios.Meditación procede del latín

meditatĭo y hace referencia a la acción y efecto de meditar (enfocar atentamente el pen-samiento a la consideración de algo). El concepto está asocia-do a la concentración y a la re-flexión profunda.

La noción de meditación es ha-bitual en la religión y la espiritua-lidad. Se trata de una práctica que consiste en concentrar la atención sobre un pensamien-to, un objeto externo o la propia conciencia.

El Budismo, Judaísmo o el Islam son algunas de las religiones que no dudan en tener como uno de sus principales pilares a la medi-tación.Existen varias formas de medita-ción, desde religiosas hasta las terapéuticas. Diversos estudios aseguran que las técnicas de

meditación pueden contribuir a fortalecer la memoria, mejorar la concentración y reforzar la salud.

No obstante, existen otros muchos beneficios que aporta la práctica de la

meditación a cualquier ser humano. En este sentido, tendríamos que destacar que permite reducir de

manera notable lo que son los niveles de estrés, con-sigue ponerle punto y final a la ansiedad, además de todo ello, se convierte en una herramienta estupen-da para acabar con los cuadros de depresión.

Estudios realizados en los últimos años por investigadores son los que han llegado a esta conclu-sión, en la que también se ha determinado que no menos re-

MEDITANDO SANAMENTE

Mayor (RA) José Hermes Páramo Millán

levante es el hecho de que la meditación es muy útil para to-das aquellas personas que sufren de enfermedades tales como la fibromialgia o el insomnio.

Además, por regla general, la meditación se suele clasificar en dos grandes grupos. Así, por un lado, se encuentra la llamada de conciencia plena, que gira en torno a cuestiones tales como serían la experiencia y la propia percepción. Por otro lado, está lo que se conoce como medita-ción de concentración.

Una vez logrado este hábito, podemos decir que escogimos el mejor camino para llegar a la felicidad plena, si bien es cierto que es la actitud mental forma-da como medio de conquistarla.

La meta de la Presidencia, de su Junta Directiva y equipo de trabajo, es demostrar su pasión para prestar un excelente servicio a todos los

asociados y fortalecer la Asociación. Con coraje ha recuperado el Liderazgo, la coordinación, la transparencia y la eficiencia.

VENTANA DEL SECRETARIO

OPINIÓN 76“EL PROYECTO DEL FERROCARRIL DE LOS

LLANOS Y LA AMAZONÍA”

La infraestructura del transporte en la civilización ha sido el pilar del desarrollo desde los albores

de la humanidad. Basta recordar que desde la Edad de Bronce, la “Vía Maris”, que unía a Egipto con Siria y Mesopotamia, permitió el intercambio de mercaderías indis-pensables para la comodidad y el progreso de Occidente.

Otro caso singular fue la red de ca-minos que unía la antigua Roma con el resto del mundo conocido. Las vías “Apia”, “Emilia”, “Egnasia”, entre otras, son ejemplos de anti-guas carreteras que permitieron a Roma el éxito en sus conquistas, la eficiente administración de sus co-lonias y su extensa supremacía.

En el mundo de hoy, se han desarro-llado nuevos medios de transporte como los ferrocarriles, que utilizando inicialmente la máquina de vapor, los diversos combustibles y posterior-mente la energía eléctrica, jalonan con éxito el avance del desarrollo en el mundo moderno.

OBRAS PIONERASEl Ferrocarril Trans Siberiano es el más largo del mundo. Fue construído entre 1891 y 1904 para conectar la capital de Rusia, Moscú, con la ciu-dad rusa más oriental: Vladivostok, a una distancia aproximada de 9.300 kilómetros. Atraviesa la gran exten-sión de Siberia (14’800.000 Km2), una región caracterizada por severas condiciones climáticas y aislamien-to casi total. A fines del siglo XIX la única forma de viajar a los puertos del oriente de Rusia era por barco. Por el norte, saliendo de San Peter-sburgo, por el mar de Barents, mar

del Laptev y mar de Siberia Orien-tal, pasando a través del Estrecho de Bering y regresando al sureste a lo largo de la costa oriental por el mar de Bering. Esta vía solo se podía usar en el verano, pues debido a su latitud permanece congelada gran parte del año. Por el sur, saliendo por el mar Negro, el Mediterráneo hasta Egipto, haciendo trasbordo por tierra hasta el mar Rojo, Océano Indico, para subir hacia el norte, por los mares de China, hasta el mar del Japón y llegar a Vladivostok. Esta úl-tima es utilizable todo el año, pero su gran distancia se constituye en fac-tor desfavorable. La construcción de este importante ferrocarril, vincu-ló económicamente la estepa rusa con el mundo civilizado y dio salida al Océano Pacífico a la Antigua Ru-sia, permitiendo mover productos en forma global (Asia – Europa) por su propio territorio y transportar tro-pas y pertrechos sin utilizar los mares. (Wikitravel, Trans-Siberian Railway).

El “Primer Ferrocarril Transcon-tinental” en Estados Unidos es el nombre de una línea férrea que unió la ciudad de Omaha (Nebraska) con Sacramento (California), vinculando así la

red de ferrocarriles del este del país con la costa del Pacífico. Su construcción inició el 8 de enero de 1863 y finalizó con

la famosa ceremonia Golden Spike (Clavo de Oro), celebra-da el 10 de mayo de 1869 en

Promontory (Utah), creando en solo 6 años y 4 meses una red

de transporte mecanizado a es-cala nacional que revolucionó la población, la economía y el desarrollo del oeste americano.

Esta red hizo que las famosas ca-ravanas de carromatos (wagon trains) del llamado viejo oeste de décadas anteriores se volvieran ob-soletas, cambiándolas por un siste-ma de transporte ágil y moderno. Anteriormente, el viaje normal entre el este y el oeste de Norteamérica, se hacía por mar, saliendo de al-gún puerto de la costa este por el Océano Atlántico hacia el sur, has-ta el Cabo de Hornos extremo sur de Suramérica y remontando por la Costa Pacífica hacia el norte hasta

San Diego, Long Beach o San Fran-cisco en California. Otra alternativa era hacer trasbordo, atravesando el Istmo de Panamá o Costa Rica en tren, para embarcarse nueva-mente en el Océano Pacífico y ter-minar el viaje. El ferrocarril disminu-yó un viaje de seis (6) meses o más, a una semana.El 4 de junio de 1876 un tren rápido llamado “Transcontinental Express”, llegó a San Francisco, a 83 horas y 39 minutos de haber salido de Nue-va York. (Wikipedia, Primer Ferroca-rril Transcontinental).

ASPECTOS TÉCNICOSUna de las características del siste-ma férreo colombiano es su ancho de trocha el cual es de 914 mm. En la mayoría de los países se usa la trocha estándar (1435 mm.) lo que permite mayores velocidades y aumento de carga, al mejorar la estabilidad transversal con loco-motoras mas potentes y cómodas (Jaramillo, 2005, Pg. 9). Esta medida se estableció en la Conferencia de Berna de 1907 y es usada en casi todos los países europeos y en Nor-teamérica.

Colombia tiene 3.176 Km. de vías fé-rreas, de las cuales solo 150 Km. son de trocha estándar (1435 mm.) y el resto de trocha angosta (914 mm.), encontrándose activos únicamen-te 1991 Km. (62.7%). (Mintransporte, 2005, Pg. 112).

En Colombia durante los últimos 40 años, los medios de transporte han sido modernizados aplicando nue-vas tecnologías con excepción del ferrocarril, convirtiéndolo en obsole-to e incompleto. (Puerta 1999, Pg. 37).

El transporte férreo es utilizado prin-cipalmente para la movilización de carga en grandes volúmenes y a largas distancias de desplaza-miento. Para que sea eficiente y competitivo frente a otros medios de transporte, se requiere que el fe-rrocarril posea un material rodante en excelente estado y permanente modernización. (Encyclopedia Bri-tannica Article, 2002, <on line>).

Para aprovechar al máximo su ren-dimiento es necesario que el tra-

zado de la línea sea lo mas recto posible, con curvas amplias y pen-dientes mínimas.Colombia es un país rico en pro-ducción de energía a través de hidroeléctricas, lo que debe apro-vecharse en el transporte férreo, ya que es el único medio que puede utilizar este insumo en lugar de com-bustible, lo que reduce costos y mi-nimiza la contaminación ambiental.En Argentina por ejemplo, para competir con el transporte de car-ga por carretera, se contará desde el inicio del proyecto de rehabilita-ción con locomotoras que apor-tarán una velocidad promedio de 120 km/hora, gracias a esto, se lo-grará recorrer 470 km. en tan solo 4.5 horas para pasajeros y 5.3 ho-ras para carga (Ferricol, 2009, <en línea>).

En Colombia a estas velocidades, se podrá hacer el trayecto Bogo-tá-Santa Marta en 12 horas, en lu-gar de las 24 actuales, convirtién-dose en rival de los medios aéreos y terrestres.

BAJOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTOEn relación al sistema de carrete-ras, el sistema férreo se caracteriza por sus bajos costos de construc-ción, ya que demanda un frente de trabajo más angosto y por tanto menos área a comprar, con meno-res afectaciones sobre los vecinos. Asimismo, la sub-base es de menor área y su profundidad se disminuye con el natural aligeramiento que proporcionan los rieles y durmien-tes.

La base y rodadura de las carrete-ras, de tan costosa manufactura y sostenimiento, se limita en el ferro-carril a una capa de grava, para evitar la erosión. La duración de rieles y durmientes es muy gran-de. Los puentes para los trenes son más económicos, al tener menor anchura y cargas más repartidas y predecibles.

Los tiempos de ejecución son me-nores. Recordemos que en la cons-trucción del Primer Ferrocarril Trans-continental en Estados Unidos, en el tramo a cargo de la compañía “Central Pacific”, empleando tra-bajadores chinos, lograron el re-cord de instalar 16 Km en un solo día (28 de abril de 1869). (Wikipe-dia, Primer Ferrocarril Transconti-nental).

MARCO DE PLANEAMIENTO REGIONALLa implementación de esta infraes-tructura ferroviaria debe estar regi-da a Proyectos de Desarrollo Re-gionales que garanticen la mejor utilización de los recursos disponi-bles: Área productiva, variedades seleccionadas y autóctonas, po-tencial minero, pesca y acuicultu-ra, reservas forestales y protección de especies, mano de obra, tec-nología e investigación, servicios sociales y públicos, manejo ecoló-gico, financiación y control, polos de desarrollo, etc.

Lo anterior, dentro de criterios pre-cisos de autoabastecimiento re-gional (explotación diversificada), abastecimiento nacional (explota-ción industrializada) y exportacio-nes (explotación especializada), con el máximo aprovechamiento de agroindustria de baja inversión, unidades de producción coopera-tiva, empresas familiares y pymes, para garantizar la mayor redistribu-ción del ingreso y que los recursos obtenidos se mantengan en la re-gión.

EL EMPLEO DE LOS INGENIEROS MILITARES El desarrollo de ingentes obras, como es el caso del ferrocarril del Llano y la Amazonía, es sin duda alguna un gran reto a la ingeniería colombiana y envuelve diversos aspectos de planificación técnica, económica y de desarrollo, apoyo logístico, transporte y uso de explo-sivos, tecnología de manejo, ope-ración y mantenimiento de trenes y suministro de la seguridad, tan necesaria en estas inhóspitas regio-nes.

Por todo lo anterior se debe asig-nar esta responsabilidad a una institución que cuente con las ca-pacidades terrestres, fluviales y aéreas suficientes para disminuir al máximo la dependencia de terce-ros y mantener la unidad de man-do indispensable para garantizar el control de las operaciones y el cumplimiento de los objetivos.

La institución mas capacitada es desde luego nuestro Ejército Na-cional, en cabeza de los Ingenieros Militares y con el respaldo directo e irrestricto de sus unidades de apo-yo de combate, maniobra, apoyo de servicios para el combate y des-tacamentos de servicios técnicos y administrativos.

El cáncer de la corrupción,con dolores infernales,

ataca hoy a los mortalesque componen una nación

con ignorante poblaciónque hace honor al embustero

y a las dadivas primerosin pensar que la maldad

destruye la sociedadcuando reina el dios dinero.

La corrupción es tumorenquistado en sociedadesque cambia las libertades

por los puestos de valorsacrificando el honor

de servir al pueblo honestoa quien roban presupuesto

recibiendo porcentajespor contratos, por chantajes

con un malandrín deshonesto.

La corrupción es cual ríocon peligroso torrente

que arrastra a mucha gentecon aparente señorío

que no ve al que muere de fríoen medio de enfermedades,

en los campos y en ciudades,por culpa de alcabalerosque depredan los dineros

sin tener dificultades.

La corrupción es un quistemetido en la dirigencia

que actúa sin transparenciaante el pueblo que resisteal holgazán que se vistede abolengo y oropeles

quien comanda los cartelesde putrefacción rampante

que unidos al maleantedesocupan anaqueles.

La culpa de la corrupciónproviene de la justicia

que a malandros beneficiacuando les perdona su acción

o les brinda la protecciónen cárceles especiales

donde hacen sus bacanalespara mostrar el poder

que el dinero logra tenercon unos jueces venales.

La fuerza de la corrupciónse constituye amenaza

y acaba con la esperanzade una floreciente naciónporque envilece la opinión

con información erradaal pregonar la llegada

del nuevo conquistadoro del nuevo redentor

que reparte mermelada.

A la patria no le pido nada; tan solo quiero seguir sirviéndole con honor

y honestidad hasta la muerte.

LA CORRUPCIÓN

Coronel Lancero Héctor José Corredor Cuervo

Coronel (RA) Arquitecto Jorge Aragón De La Torre

OPINIÓN 98

Un ejemplo para que los Gene-rales y Almirantes, los militares todos y el pueblo colombiano

aprendamos a defendernos de los ataques que desde ya adelantan el partido comunista colombiano y su brazo armado de las FARC re-cientemente desmovilizado.

Insertamos a continuación la de-claración del Almirante argentino ante el Tribunal argentino que lo juzgó por haber derrotado militar-mente a los grupos armados comu-nistas financiadores del terrorismo y la guerra sucia, igual como pasó en Colombia.

iNO HE VENIDO A DEFENDERME! “Nadie tiene que defenderse por haber ganado una guerra justa”

Cuando el Dr. León Arslanian, de acuerdo a lo establecido en el Có-digo Castrense, invitó al Almirante Massera a hacer uso de la pala-bra, el marino ya estaba de pie, pálido, evidentemente nervioso y con elevado tono de voz, el ex Co-mandante en jefe de la Armada comenzó con esta frase: “No he venido a defenderme”:

A continuación expresó: “Nadie tie-ne que defenderse por haber ga-nado una guerra justa”. Y la guerra contra el terrorismo fue una guerra justa. Sin embargo, yo estoy aquí procesado porque ganamos esa guerra justa. Si la hubiéramos perdi-do no estaríamos acá- ni ustedes ni nosotros porque hace tiempo que los altos jueces de esta Cámara ha-brían sido sustituídos por turbulentos tribunales del pueblo y una Argen-tina feroz e irreconocible hubiera sustituído a la vieja Patria”.

“Pero aquí estamos. Porque gana-mos la guerra de las armas y perdi-mos la guerra’ psicológica. Quizás por deformación profesional está-bamos absortos en la lucha arma-da; y estábamos convencidos de que defendíamos a la Nación y es-tábamos convencidos y sentíamos

que nuestros compatriotas no sólo nos apoyaban. Más aún, nos incita-ban a vencer porque iba a ser un triunfo de todos”.

“Ese ensimismamiento nos impidió ver con claridad los excepcionales recursos propagandísticos del ene-migo y mientras combatíamos, un muy eficaz sistema de persuasión comenzó a arrojar las sombras más siniestras sobre nuestra realidad hasta transformarla, al punto de convertir en agresores a los agredi-dos, en victimarios a las víctimas y en verdugos a los inocentes”.

“Y esa guerra psicológica no ha cesado. Lleva más de diez años golpeando la sen-

sibilidad de la gente, ayu-dada por un extraordinario apoyo de la prensa, Era - y

es - imposible contestar esos ataques porque, en primer lugar, es- muy difícil encon-

trar los medios dispuestos a jugarse por la verdad

cuando la correntada social avanza en sentido contrario; y en segundo lugar, porque nos han tergiversado la con-vención social que le da a

cada palabra un significado aceptable para todos”.

“Así parecería que la democracia era el terrorismo y los que com-batíamos el terrorismo éramos los auténticos terroristas. Así hemos perdido el sentido de la palabra libertad- que es un bien en sí mis-mo. Independiente de que alguien intente arrebatárnoslo, y laS usinas destinadas a la perversión de las ideas la han suplantado por la pa-labra “liberación”, que no supone un bien intrínseco, sino un bien co-yuntural sujeto a que alguien nos esté reprimiendo. Se da entonces por sentado que siempre estarnos

oprimidos a menos que, claro, es-tén los libertadores manejando el poder”.

“Cuando el enemigo se dio cuen-ta de que empezaba a perder la guerra de las armas, montó un es-pectacular movimiento de amparo inobjetable, el sagrado tema de los derechos humanos. Yo tenía muy buenas razones informativas para saber que se trataba de una gue-rra psicológica totalmente despro-vista de buenos sentimientos. Pero si algo hubiera faltado para con-vencerme, aparece una satánica discriminación en los derechos hu-manos. Nunca se dijo nada sobre las víctimas de los terroristas”.

“¿Qué pasa con los policías, los mi-litares, los civiles que fueron víctimas - muchas veces indiscriminadas - de la violencia subversiva? ¿Tie-nen menos derechos o son menos humanos? “Esta sencilla observa-ción que no hace falta demostrar porque ahí están los hechos, nun-ca fue objeto de la atención o al menos de la curiosidad de nadie y a esta altura es una especie de valor-aceptado por la sociedad afirmando que la violación de los derechos humanos estuvo única-mente a cargo de los represores y que las víctimas de esas violaciones son únicamente los terroristas de la guerrilla subversiva”.

“El asombroso silencio que hay en torno a esa monstruosa falsificación es suficiente indicativo del grado de parcialidad que ostentan los dirigentes políticos, desde aquellos que deberían ser -por su investidura - profesionales de la imparcialidad, hasta los jefes de grupos de pre-sión, siempre preparados para po-ner en la calle diez mil o veinte mil irracionales ululantes capaces de convencer a los poderes públicos de que ellos son la historia y ellos ya han dado su veredicto”.

“No le reprocho al Fiscal el estilo con que ha desarrollado la acu-

sación porque, después de todo, el estilo es el hombre. Le reprocho sí, sus desagradables ironías sobre nuestros héroes, como en el caso del Teniente Mayol. Alguien me dijo que era intolerable que se juzgara al sarcasmo con nuestros muertos. Pero ¿Quiénes son nuestros muer-tos? ¿De quién son los muertos? Terminado el fragor de la guerra, todos los muertos son de todos, y nadie tiene el derecho de hablar de ellos, de ninguno de ellos sin el respeto que a cualquier hombre moral y civilizado debe inspirarle la dignidad intrínseca de la muerte, aunque más no sea, porque cada muerto es un testimonio tangible de la eternidad”.

“Pero si no hubo serenidad para hablar de nuestros muer-tos, ¿Quién sería tan cando-roso de esperar un proceso objetivo para los que están vivos? ¿Quién sería tan can-

doroso de pensar que se está buscando la verdad, cuan-do nuestros acusadores son

aquellos a quienes vencimos en la guerra de las armas?

Aquí estamos protagonizando todos algo que es casi una

travesura histórica: Los -ven-cedores son acusados por los vencidos...Y yo me pregunto: ¿En qué bando estaban mis juzgadores? ¿Quiénes son o

qué fueron los que tienen hoy mi vida en sus manos?; ¿Eran terroristas?; ¿Estaban desean-do que ganaran los represo-res?; ¿Eran indiferentes y les daba lo mismo la victoria de

unos que la de otros?”.

“Lo único que yo sé, es que aquí hubo una guerra entre las fuerzas legales en donde, si hubo excesos, fueron desbordes excepcionales, pero dentro del terrorismo subversi-vo el exceso era la norma. Esto que acabo de decir es el punto central, pues la acusación no ha hecho otra cosa que tratar de demostrar que los excesos eran norma de las fuerzas legales. Naturalmente esto

no es cierto. Cualquiera puede imaginar que nadie transforma a los oficiales y suboficiales del Ejérci-to; la Fuerza Aérea y la Armada en una banda de asesinos que de la noche a la mañana pierden todo reflejo ético. “Pero lo que no hace falta demostrar es que en una or-ganización terrorista el exceso sí es norma, simplemente porque el ex-ceso es su razón de ser”. “Claro que de eso no se habla, pa-rece un simple detalle. Pero ellos, los que ejercieron el exceso como norma, son mis acusadores, son mi simple detalle. “En la obsesión del enemigo por debilitar a las Fuerzas Armadas no se ha ahorrado hasta el uso de la infamia menor tratan-do de mostrar supuestos agravios y recriminaciones recíprocas entre los que ejercimos el comando de las Fuerzas Armadas en aquel mo-mento. Los distintos puntos de vista políticos que existieron, se mantu-vieron siempre dentro del plano de las ideas y es simplemente ridículo pensar que eso tenía consecuen-cias en las relaciones institucionales como en las personales. A pesar de esas diferencias, nunca se perdió el respeto entre nosotros”.

“No obstante, comprendo que a los vencidos les interesa difundir esa fábula, con la esperanza de que las Fuerzas Armadas de hoy se mi-ren entre sí con suspicacia. Dividir para reinar. Pero lo que están ade-lantando es, en definitiva, miedo, mucho miedo. Porque el enemi-go sabe que las Fuerzas Armadas de hoy son capaces de derrotarlo como las Fuerzas Armadas de ayer. “No he venido a defenderme”. He venido como siempre a responsa-bilizarme de todo lo actuado por los hombres de la Armada mientras tuve el incomparable honor de ser su Comandante en Jefe. También me responsabilizo por los hombres de las fuerzas de seguridad y poli-ciales que durante mi comando actuaron subordinados a la Arma-da en la guerra contra la subver-sión. Quiero decir, además, que me responsabilizo por los errores que pudieran haber cometido”.

“Pero si el Tribunal necesita para eximir de responsabilidad a mis su-bordinados, a todos mis subordina-

dos, que yo deba aceptar además que todas sus actuaciones fueron cumpliendo órdenes precisas que yo debiera haber impartido perso-nalmente y en forma omnipresente, lo acepto. Yo, y solo yo, tengo de-recho al banquillo de los acusados. Sentar a otros aquí sería como sen-tar a la Argentina en el banquillo de los acusados, porque en verdad les digo, que la Argentina libró y ganó su guerra contra la disolución na-cional”.

“Pido a Dios que el Tribunal no co-meta la equivocación de poner al país en estado de proceso, porque esa equivocación aquí valdría a haber perdido también la guerra de las armas. Si necesitan acabar con nosotros; háganlo, pero no le arrebaten a la Argentina su única victoria de este siglo”.

“Mi serenidad de hoy proviene de tres hechos fundamentales: En pri-mer lugar, me siento responsable pero no culpable, sencillamente porque no soy culpable. En se-gundo lugar; porque no hay odios en mi corazón. Hace tiempo que he perdonado a mis enemigos de ayer; y a mis flamantes enemigos que no han podido sustraerse a la compulsión que estamos viviendo. Y en tercer lugar, porque estoy en una posición privilegiada. Mis jue-ces disponen de la crónica, pero yo dispongo de la historia y es allí don-de se escuchará el veredicto final”.

“Casi diría que afortunadamente carezco de futuro. Mi futuro es una celda. Lo fue desde que empezó este fantástico juicio y allí transcurri-rá mí vida biológica ya que la otra, la vida creadora, la vida de la in-teligencia, la vida del alma, se la entregué voluntariamente a esta veleidosa y amada nación”.

“Solo de una cosa estoy seguro. De que cuando la crónica se vaya desvaneciendo, porque la historia se vaya haciendo más nítida, mis hijos y mis nietos pronunciarán con orgullo el apellido que les he deja-do”.

DECLARACIÓN DEL ALMIRANTE MASSERA ANTE EL TRIBUNAL ARGENTINO - OCTUBRE 1985

*La Dirección*

OPINIÓN 1110

En ésta época donde el tema principal en academias, pane-les, reuniones, agendas, corri-

llos y demás, gira en torno a la paz y a la próxima contienda electoral, a muchos se les pasa por alto dos de las actividades ilícitas que mas afectan al país y que generan ga-nancias fabulosas a los grupos cri-minales, como son la minería ilegal y el narcotráfico.

Desde hace mas de una dé-cada, este flagelo ha venido azotando a varias zonas del país, otrora productivas tanto

para la agricultura como para la ganadería; pero el afán de expansión y enri-

quecimiento ilícito por parte de grupos al margen de la

ley, presionaron y obligaron a muchos campesinos a

que dejaran sus actividades tradicionales para dedicarse a estas nefastas y devasta-

doras acciones en contra de los recursos naturales.

Es así como en varias zonas, se ha incrementado la explotación ile-gal del oro utilizando en algunas, equipos rudimentarios, y en otras, sofisticados equipos que han traí-do como consecuencia el surgi-miento de otro cartel y el desgaste paulatino de los suelos, la contami-nación de las fuentes hídricas de los sitios y un incremento de las ac-tividades delictivas que generan violencia por el control territorial y la llegada de delincuentes a dichas

áreas. Regiones como el Bajo Cauca Antioqueño y el Chocó, han pa-decido este flagelo de extracción ilegal por años, ligado al uso inade-cuado de la tierra, además que la contaminación del agua ha alcanzado niveles exagerados de presencia de mercurio, que es uno de los componentes mas utilizados para la conversión del oro, junto

con el cianuro( en el proceso de separación de impurezas), de mas de 1.000 partículas al nivel recono-cido por la Organización Mundial de la Salud(OMS), lo que ha gene-rado disminución y destrucción de la fauna silvestre, especialmente peces y aves, así como la apari-ción de diferentes enfermedades de tipo respiratorio, gastrointestina-les y neurológicas a sus moradores.

MINERÍA ILEGAL Y NARCOTRAFICOAcciones devastadoras de los recursos naturales

Al no contar, en el caso de la minería ilegal con ningún tipo

de licencia y mucho menos con los permisos de explotación, estas actividades se realizan sin ningún control, lo cual genera un impacto ambiental adverso contra la pre-servación de los recursos naturales. Según estudios del Departamento Administrativo del Medio ambien-te, solo en la zona del Nordeste antioqueño y el Chocó, se con-centra el 49 por ciento de estas actividades; si tenemos en cuenta para el caso del oro, la producción anual estimada en 50 toneladas, de ellas el 88% es ilegal, según la Asociación Colombiana de Mine-ría (ACM). Un Kg. De oro vale en el mercado $130 Millones, de tal for-ma que si sacamos cuentas de la producción anual, sencillamente las ganancias son descomunales, dineros que van a engrosar en gran parte las finanzas de estos grupos.Para el caso del narcotráfico, no

es un secreto que las hectáreas de plantaciones de hoja de coca se dispararon en el último año. Se calcula que de 96 mil Has del año 2.015 se pasó a 188 mil en el 2.016, lo cual se podría considerar escan-daloso si se tiene en cuenta que ésta última cifra se compara con niveles de finales de los años 90, lo cual equivale a una producción aproximada de 780 toneladas, si-tuación que genera unos ingresos a los narcotraficantes, superiores a los 4.500 millones de dólares; una cifra colosal (un kilo de coca en el exterior tiene un valor aproximado a los 6.000 dólares). Lo anterior nos da a entender que el negocio sigue vigente, hoy en manos de bandas criminales, del ELN, quien se afianzó en las áreas de producción dejadas por las FARC después de firmado el acuerdo de paz con el gobierno y de grupos disidentes de estas, quie-nes ven en el negocio una mejor fuente de ingreso a menor riesgo.

En zonas como el Catatumbo, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Cauca y Municipios como Bue-naventura y Tumaco(Nariño), se ha evidenciado el incremento de estos cultivos ilícitos; situación que trae como consecuencia adicio-nal, el aumento de los índices de-lincuenciales especialmente de homicidios, por la disputa y control de las áreas por parte de los gru-pos criminales asociados al narco-tráfico.

En el gráfico a continuación, podemos apreciar la situación

de los cultivos de coca en el país durante los últimos 15 años y la incidencia que estos han teni-do en las principales regiones afectadas, hasta el año 2.015. No está incluido el dato del año 2.016 que se calcula en 180.000 Has sembradas y una produc-ción cercana a las 780 Tns. de cocaína. Aunque no podemos descono-cer las acciones adelantadas por la Fuerzas Militares y Policía, se aprecia que ayudas signifi-cativas recibidas en el caso es-pecífico por parte del gobierno de Estados Unidos para apoyar la guerra contra los carteles del narcotráfico, podrían verse re-ducidas o suspendidas si no hay una mejoría en este sentido, pero todo esto requiere una decidida acción del Estado a través de la Fuerza Pública, para el some-timiento de los grupos ilegales en las áreas de influencia de estas actividades, acompañado de una gestión a fondo de diferen-tes gremios de la producción como la Sociedad de agriculto-res de Colombia (SAC), Federa-ción de Ganaderos (Fedegán) y de otros, a través de entes fi-nancieros y sociales, para llevar a cabo una gestión conjunta permita reducir al menos estas nocivas prácticas y motive a los campesinos a dejar el negocio, pero a la vez que se vean res-paldados por propuestas serias y asequibles en la parte eco-nómica para acabar con la mi-nería ilegal y lograr la sustitución

Desastre ecológico y ambiental dejado por la minería ilegal en la región de Cuturú, Nordeste antioqueño. (Foto El Tiempo)

PLANTACIÓN DE COCA EN EL SUR DEL PAÍS

Fuente. Oficina de la ONU contra la droga y el delito y Policía Nacional

Adicional a lo anterior, la tala in-discriminada de bosques con es-tos fines, también ha provocado un desastre ambiental de grandes proporciones, difícil de recuperar a corto plazo al quedar mal distri-buidos los árboles cortados, que a la postre han servido para otras tragedias ambientales, al obstruir los cauces de ríos y quebradas, y generar avalanchas como la su-cedida recientemente en Mocoa (Putumayo).

de cultivos ilícitos, paralela a ac-ciones de erradicación tangibles a mediano plazo; porque de lo contrario, este flagelo seguirá en aumento, convirtiéndose en una bomba de tiempo en las regio-

nes afectadas, que será difícil de controlar, con las fuertes implica-ciones que podría acarrear para la Seguridad Nacional, la econo-mía del País y la imagen interna-cional.

Mayor LanceroADOLFO DONADO MUÑOZ

12 NOTICIAS 13

LA CAPA DE OZONO En el Convenio de Viena 1985 y posteriormente en el Pacto de Montreal (Canadá) 1987, se acordaron esfuerzos para evitar el uso de sustancias como los clorofluocarbonos que se utilizan en la manufac-tura de aparatos de produc-ción de frío en general como congeladores, sistemas de aire acondicionado, refrigera-dores además en sintéticos y aerosoles. Las medidas a nivel mundial que se tomen pueden prevenir cada año hasta dos millones de casos de cáncer de piel y evitar muchos de cataratas, así lo han hecho saber repre-sentantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

ARMAS HIPERSÓNICAS Gran preocupación causa al gobierno de los Estados Unidos y sus aliados de la Organización del Tratado Atlántico Nor-te (OTAN), el informe del viceministro ruso Dimitri Rogozín y la agencia oficial rusa (TASSI) sobre el desarrollo de armas hiper-sónicas de este país que representa una nueva generación de misiles entre ellos el poderoso antibuque “Tsirkon” denominado como el “asesino de portaaviones” que puede volar ocho ve-ces superior a la velocidad del sonido. El misil está siendo sometido a pruebas desde el año 2015 y su culminación está prescrita para el año 2020. Según analistas internacionales Rusia y China vienen desarro-llando en paralelo con los Estados Unidos armas hipersónicas y sistemas de defensa al mismo nivel. Referencia: Agencia Oficial Rusa “TASSI”

VENEZUELA Y EL MERCADO PETRO-LERO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Las grandes deudas del régimen de Venezuela con el gobierno Chino, así como los cambios en el mercado y declive de la producción en ese país ha permitido la pérdida de espacio en el gran mercado del petróleo ve-nezolano hacia los Estados Unidos. La crisis que afronta la empresa esta-tal de Venezuela “PDVSA” ha lleva-do a la importación de petróleo es-tadounidense (según cifras oficiales del Ministerio de Energía) en más de 92 barriles diarios de crudo liviano a Venezuela para la preparación de su propio crudo de exportación como además otros productos en volúme-nes importantes como naftas (usados para diluir hidrocarburos), lubricantes y oxigenantes para gasolinas como el MTBE (metil terbutil éter) que eleve el octanaje. El gobierno de los Estados Unidos publicó un documento llamado “Un Plan Energético América Primero” en donde se compromete a lograr la in-dependencia energética del cartel de la Organización de Países Expor-tadores de Petróleo (OPEP) y de cual-quier nación hostil a sus intereses con-siderando posibles sanciones contra el poder energético de Venezuela incluida la petrolera estatal “PDVSA” como un esfuerzo para presionar a la administración del país sudame-ricano y golpear su economía que depende del petróleo en un 95% de ingresos por exportaciones. La petrolera española Repsol en so-ciedad con Armtrong Energy anun-ciaron que en el estado de Alaska ha tenido lugar el mayor descubrimien-to de hidrocarburos de los último 30 años en los Estados Unidos. Actualmente Venezuela vende el 20% de su petróleo a los Estados Uni-dos, cifra que ha venido disminuyen-do. Referencia: Información de funcionarios de alto rango del gobierno estadounidense. Agencia de noticias Reuter.

NOTICIAS INTERNACIONALESJORGE ISAACS Y SU PROPUESTA PARA EL HIMNO NACIONAL

En conmemoración al aniversario del himno nacional del Doctor Rafael Núñez en Nilo Cundinamarca

Sargento Primero Lancero RAÚL ENRIQUE RUÍZ VEGA

La capa de ozono se ubica en la estratósfera, entre 20 y 30 kilómetros por encima de la superficie de la tierra y contiene las concentracio-nes de ozono que protege a los humanos de la radiación ultravioleta. Según reconocidos investi-gadores, la liberación de los halocarburos en la atmósfe-ra ha sido negativa, permi-tiendo así la destrucción de la capa de ozono. Gran preocupación ha cau-sado el agujero de la capa de ozono sobre la Antártica de un área mayor que Amé-rica del Norte, situación que se verá por muchos años más debido a las condicio-nes climáticas en la atmós-fera. Otros agentes destructores de la capa de ozono son el tetracloruro de carbono y el cloroformo de metilo uti-lizado como disolvente in-dustrial, adema del bromuro como pesticida. Referencia: Susan Salomón, geóloga del MIT (Massachusetts lnstitute of Te-chnology en Boston) con investiga-dores de la Universidad de Leed en el Reino Unido.

Jorge Isaacs, el poeta militar revolucionario e ingenie-ro, nacido en el estado del

Cauca el 10 de abril de 1837; fueron sus padres el señor Geor-ge Henry Isaacs, ciudadano in-glés, y la señora Manuela Ferrer, colombiana de nacimiento.

Poeta creador del más hermoso idilio entre Efraín y María.Al presentarse la propuesta al General Mosquera en Santiago de Cali, de abrir la carretera ha-cia el mar, acuden muchos pero no había interesados. El poeta tiene conocimientos, y por ser adelantado en ingeniería civil, se atreve a revisar tan monumental obra, desafío en los bosques vír-genes, infestados de serpientes, y clima malsano de la costa del Pacífico con un cuartel de mil hombres (fuerza de manos y herramientas caseras) trabajó y luchó hasta vencer la naturale-za, hermosa pero agresiva con los hombres. Tenía adoración por su misión y los resultados ahí están; la vía redentora producti-va, comercial de progreso, por lo que expresó “trabajé y sufrí como Inspector constructor 14 meses; las enfermedades mor-tales se llevaron muchos de mis trabajadores hasta caer víctima yo de la malaria, por obra del mal clima. El 31 de agosto se ba-

tió como capitán de la unidad zapadores en la batalla de los changos cuando usó el paso del Otún el 13 de noviembre del 76 con los batallones de la Tercera División y el 14 de María para que pudiera efectuarse el movimiento que desconcertó a los defensores de las Riberas de Otún, pasando con los com-batientes por las montañas del nudo; era Sargento mayor y de Estado Mayor de la Tercera Divi-sión del ejército del sur terminó la campaña con la recupera-ción de Popayán el 26 de abril de 1877. Al caer el coronel Ma-nuel Vinagre Neira jefe del Bata-llón de zapadores, Isaac, lo re-emplaza en el mando después de retirar del campo de guerra, al héroe moribundo.

Esta batalla de los chancos es contra la férula conservadora y la iglesia, enemigos del proyec-to de educación y creación de las primeras escuelas públicas y el rechazo de los radicales a la dictadura ultramontana im-perante y fanática religiosa de Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro.

La revolución de 1876 lo encon-tró haciendo preparativos en los municipios del Cauca, siendo Presidente Federal el Doctor Ce-sar Conto.

El capitán Jorge Isaacs fue jefe civil y militar del Estado Sobera-no de Antioquia en 1880, poste-rior mente regresa la tarea de secretario general de instruc-ción pública.

Fallece el 16 de abril de 1895 en la ciudad de Ibagué, en la Ca-sona de Cambeima.

(Pequeños fragmentos del libro “Jorge Isaacs, Siempre Genio” del periodista y escritor Efraín María Isaacs)

HIMNO DE COLOMBIA- Fragmentos -

CORO:Levantad los gloriosos pendones

que Bolívar triunfante llevóal confín de las bellas regiones

do reinaron los hijos del sol!¡Los verdugos de cinco naciones! ¡A sus plantas Colombia humilló!

¡Ala lid, 0 victoria o baldón!

¡Levantad los gloriosos pendones que Bolívar Triunfante llevó!

IIPueblos libres que a sombras enteras

condenaba el orgullo de un rey,hoy altivos holláis las cadenas que llevasteis al cuello y el pie;

hoy la luz de verdad y de ciencia, de ignorancia os redime también;

sangre os pide la patria. iLibertad.! ¡O a las sombras y oprobio volved!

¡Levantad los pendones que Bolívar triunfante llevó!Sacros de Córdoba egregio,

de los hijos del Cid, vencedor,!Sucre! Sucre!... Domina su acento

en la lid el tronar del cañón:ved, mirad de sus altos aceros

tras lo denso del humo, el fulgor:por la patria combaten los muertos.

Libertad, tu victoria es de Dios.

Jorge lsaacs

Mayor (RA) JORGE ALONSO RENGIFO YURGAKY

El Congreso de la República crea la Ley Constitucional, convocatoria de Escrito-res, poetas; creación del Himno Nacional de Colombia. Finalistas Jorge lsaacs, con la letra “Himno de Guerra Colombiano”. El Presidente Núñez, también participa y lo rechaza, impone el que hoy cantamos los compatriotas. El de lsaacs es retirado

por Radical. 1881.

ANÉCDOTA:

OPINIÓN 1514

El modelo político, económico y social que actualmente rige en Venezuela llamada Bolivarianismo del Siglo XXl,

es en realidad un sistema ineficiente y corrupto, donde escasean dramáti-camente los alimentos, las medicinas y todos los elementos de primera necesi-dad.

Desde que inició el presente año, los ve-nezolanos salen a las calles a protestar contra la crisis creada por el gobierno que el camarada Nicolás Maduro, al que exigen que deje el poder, mientras que miles y miles de personas abando-nan su país en busca de empleo, salud, comida y educación.

La aguda crisis que viene de años ante-riores se agravó, cuando el Tribunal Su-premo de Justicia (T.S.J) cooptado por el Presidente de la República, decidió asu-mir las funciones de Asamblea Nacional, hecho considerado demasiado grave condenado por los países demócratas del mundo.

El (T.S.J) resolvió recortarles la inmunidad a los diputados de la Asamblea Nacio-nal y usurpar sus funciones. La Asamblea Nacional que en realidad es el poder Le-gislativo, fue elegida por amplias mayo-rías ciudadanas en diciembre de 2015, donde se impuso la oposición, fueron conquistadas 112 curules de un total de 167.

La medida dictatorial de Maduro se considera como una evidente violación del Estado de derecho y de separación de poderes como desconocimiento de la voluntad soberana del pueblo.

Y si algo faltara, el 5 de julio pasado se produjo el infame asalto a la Asamblea Nacional (Legislativo), por parte de los círculos armados creados por el Gobier-no para ejercer violencia contra la opo-sición. Estas bandas de forajidos, atacan con piedras, palos y cuchillos dejando a 12 personas heridas, entre ellas 5 diputa-dos. Todo se debió a que los diputados aprobaron la realización de un plebisci-to para el 16 de julio de 2017. El nuevo zarpazo o maduras o madura-zo dió lugar a que 19 países en el con-tinente y de la Unión Europea hayan expresado su rechazo y consideraran a Venezuela como una dictadura, como si no se dieron cuenta que el vecino país desde hace muchos años es una narco-dictadura comunista.De todas maneras, quedó abierta la po-sibilidad de llevar a juicio o apresar a los

diputados opositores, quién es como ya se dijo, son mayoría.

Tal fue la presión de las inmensas mani-festaciones del pueblo en las calles de Caracas, Valencia, Barquisimeto, San Cristóbal, Guanare y otras ciudades de la Comunidad Internacional, unida a la oportuna y valerosa Fiscal General de la Nación Luisa Ortega amiga del régi-men, quien señaló como inaceptables las decisiones del T.S.J pues las consideró como violatorias del orden constitucio-nal.

El tirano dictador Nicolás Maduro se vió obligado a ordenarle al T.S.J que cam-biara la sentencia.

Contra la libertad de expresión y de prensa, el régimen también ha aumen-tado la brutal represión. La Comisión de Telecomunicaciones aumentó sus medidas para evitar que los canales de televisión y emisoras transmitan lo que sucede. Suspendieron la señal de Vivo-play y hostigan aún más CNN y NTN4.

Los empleados de medios de comuni-cación continúan siendo sometidos a vejámenes, despojados de sus medios de trabajo, agredidos a patadas, gol-pes e insultos, como sucedió en marzo pasado a la periodista y corresponsal Elyangélica González de Caracol Radio en Venezuela.

La pobreza en Venezuela se disparó igual que la corrupción. Los funcionarios chavistas y maduristas se llenaron los bol-sillos con él saqueo a las finanzas públi-

cas y los negocios de PDVSA, le robaron al pueblo cientos de miles de millones de dólares del boom de los precios del crudo. El poder militar, los generales de la cúpula manejan personalmente al negocio de las drogas ilícitas por lo cual se llama el Cartel de los Soles.

Transparencia internacional por me-dio de su presidente el señor José Ugaz presentó en abril pasado informe sobre corrupción en el mundo, donde Indicó que el país peor clasificado en dicha materia fue Venezuela qué desplazó a Haití que siempre ha tenido los peores ni-veles, seguido por Paraguay. Se puede decir que Venezuela es un estado fallido como lo son Somalia y Sudán del Sur. La corrupción en estos países está enquis-tada en los niveles más altos del poder.

La inflación en Venezuela se calcula para cuando finalizó el 2007 en 1.660%. En 68% del desabastecimiento de ali-

mentos y productos básicos. 7 de cada 10 personas rechazan la gestión de Ma-duro, las exportaciones se contrajeron en 29% al finalizar 2006. 900,000 barriles de

crudo menos que en 2008. La escasez de comida y de artículos de primera necesi-

dad superó el 80% al finalizar 2016.

Aunque no es una novedad, el gobier-no de Nicolás Maduro continuará en el despliegue inusitado de más represión violenta, por la guardia, Policía Nacional y colectivos civiles armados controlados por oficiales cubanos. Ya lo pronóstico el diputado Comunista Diosdado Cabello cuando hace pocas semanas dijo: “aún si hay sangre no habrá cambio político en Venezuela”.

El chavismo continuará la decapitación de la oposición, mantiene a decenas de presos políticos como Leopoldo López con una condena arreglada de 14 años y Henrique Capriles inhabilitado para ejercer cualquier cargo.

El pueblo de Venezuela determinó con-tinuar en las calles en impresionantes manifestaciones como protesta.

Si la OEA no actúa para aplicar la Car-ta Democrática quizás el gobierno de Donald Trump qué tiene el congreso en sus manos, actúe con menos paciencia que su antecesor ante un régimen to-talitario que quiere consolidarse como una nueva dictadura comunista en el Continente, igual o peor que la de Raúl Castro o la de Corea del Norte.

Confucio dijo que los hom-bres son todos semejantes por su naturaleza, que se

diferencian por los hábitos que adquieren, no permitamos que el fracaso se vuelva un hábito nues-tro. La vida siempre es difícil, pero lo es menos cuando la vivimos conforme a las reglas de la ma-yoría civilizada Los hombres he-mos convenido en ciertas reglas de conducta, no por nobleza, sino por necesidad, por pasar la vida mejor.

Ningún hombre se haya en posi-ción tan desesperada que no se remedie por portarse mejor, lo de que allá arriba nos llevan la cuen-ta de los buenos y de los malos, que hacemos, es una alegoría. Esa cuenta nos la llevan aquí abajo, los que nos observan. Las victorias que el hombre ha alcan-zado sobre la barbarie han sido resultado de una conducta me-jor: de la industria, del ahorro, de la temperancia, de la equidad y de la disposición para aprender algo por la experimentación.

La necesidad exige al niño que adquiera educción y si éste tiene buen sentido, considera un pri-vilegio tal exigencia. Esa misma necesidad orden al hombre que aprenda un oficio o profesión para ganarse la vida, y el hombre de buen criterio acepta la orden y ama su trabajo. Si cumplimos nuestros deberes sin quejamos, eso solo nos vuelve dichosos.

Cada ser humano tiene determi-nada suma de tiempo y de ener-gía que emplear y la vida es un gran almacén lleno de objetos, con su precio a la vista. Quien paga el pecio correspondiente, adquiere voluntad, buenos hábi-tos, carácter etc.

De poco sirve aconsejar a otro; el buen sentido es una cosa natu-ral, que cada quien puede llevar consigo mismo, pero no pasarla a

EL PUEBLO VENEZOLANO PACÍFICAMENTE EN LAS CALLES RECHAZA LA DICTADURA COMUNISTA CASTRO-CHAVISTA

los demás. Si el buen sentido pu-diera transmitirse, el hombre sería ya un ángel para estas fechas. Cada vez que oímos alguna sa-bia advertencia, recordamos haberla oído antes y no haberle hecho caso.

El hombre tiene que adquirir bue-nos hábitos por la más sencilla de las razones: por su propia conve-niencia.

El sermón que mejor nos puede volver temperantes es el de ver individuos de talento converti-dos por el vicio en seres adep-tos. El mundo es muy amplio y sin embargo el principal ene-

migo de cada quien está tras la pechera de su camisa. Dejarnos

dominar por nuestros malos instintos es esclavizarnos.

El impulso es normal cuando es sano biológicamente y anormal cuando es contrario al bienestar humano; esto lo aprendí en mis clases con los hermanos lasallistas en la Universidad social Católica de la Salle cuando tuve la opor-tunidad de estudiar la materia de estilística. Lo mismo que está al al-cance de la química quitar cual-quier impureza del agua, está al alcance de la voluntad sacudirse cualquier mal hábito.

La constante repetición de un

acto, el automatismo, es la ex-plicación psicológica de todo hábito. La naturaleza tendrá mu-cho que ver con nuestros gustos, nuestras inclinaciones y nuestras características, pero en cuanto a nuestros hábitos está en nuestro poder el controlarlo. Estimulemos el hábito de la firmeza, realizando diariamente cualquier tarea difí-cil, se relacione o no con el buen hábito que específicamente nos estemos formando.

Los malos hábitos no son obliga-torios en los seres humanos inclu-so ni en los propios animales, las costumbres sin razón son viejos errores y la razón es más antigua que cualquier costumbre, buena o mala, eso depende de cada uno de vosotros.

Porque algunos empezaron a errar, les parece que es constan-cia el proseguir. Generalmente, un error no es más que un mal juicio; pero aferrase a él, una vez descubierto, es una enfermedad del carácter de cada personal. Será interesante conocer el ori-gen del hombre, pero no es in-dispensable: lo indispensable es tener cuidado de cómo nos con-ducimos. Para gozar las comodi-dades de la civilización tenemos que adquirí hábitos civilizados.

Sargento Primero José Nicolás Valencia Moreno

LOS HABITOS DEL SER HUMANO

*La Dirección*

HISTORIA 1716

Las ideas del Libertador Simón Bolívar en Hispanoamérica for-jaron el proyecto de integración tanto en el campo económico, cultural y político en pro del be-neficio y el desarrollo de los pue-blos Hispanoamericanos.

Desde 1812 cuando Bolívar ini-ció su campaña admirable en pro de luchar por la libertad de las colonias Hispanoamericanas hoy en día Repúblicas Latinoa-mericanas, promovió en sus es-critos tales como “El Manifiesto de Cartagena” en 1812, la ne-cesidad de unión entre granadi-nos y venezolanos, para lograr la independencia y por ende libe-rarse del yugo español.

El esclavismo, la explota-ción, los altos impuestos

fueron los factores por los que el Libertador luchó. Fue así como en el año

1815, al iniciarse el perío-do de terrorismo impuesto por los españoles a través del pacificador Pablo Mu-rillo y Juan Sámano. Bolí-var sale desterrado hacia Kingston-Jamaica en 1815

y es aquí donde escribe un importante documento

“La Carta de Jamaica” donde plasma su visión

profética con respecto al futuro de Hispanoaméri-

ca; esta carta la dirigió al Príncipe y protector HENRY CULLEN, en la que expo-ne el 6 de septiembre de

1815 la realidad de las colonias españolas.

La solución que propone Bolívar a esta serie de catástrofes y de-pendencias se trata en la nece-sidad de lograr una verdadera cooperación e integración; por tanto surge la idea bolivariana de conformar de “América la más Grande Nación de Mundo”

teniendo en cuenta su riqueza, su idioma, su religión y sus cos-tumbres. La importancia del ca-nal de Panamá por su ubicación Geográfica; la cual era la clave para el proceso de florecimiento de relaciones comerciales con Asia, África y Europa. Como tam-bién tratar los temas de la paz y la guerra entre las Naciones y consolidar una liga anfictiónica de estados.

La importancia de los territorios caribeños visitados por Cristóbal Colón 400 años antes con la que Bolivia los bautizó con el nombre de Colombia y también a la ne-cesidad de fortalecer la integra-ción colombo-venezolana, que genera posteriormente junto con la providencia de Quito en 1819 “La República de La Gran Colombia”, para tratar los temas de la paz y la guerra como fac-tor importante de la región en un congreso de plenipotenciarios de carácter institucional, que se llevó a cabo el 21 de junio de 1826 en Panamá. El Libertador era partidario de crear zonas de comercio con el objeto de esta-blecer el comercio preferencial disminuyendo los aranceles con el objetivo de ampliarlo entre es-tos Países y el resto del mundo. Ya 1822 a 1823 Bolívar estable-ce relaciones diplomáticas con países como la Gran Bretaña, México, Perú, Argentina y Cen-tro América. Vísperas del triunfo de la Batalla de Ayacucho en diciembre 7 de 1824, invitó a los Gobernantes de las Naciones Hispanoamericanas a conformar una confederación perpetua de naciones.

Desafortunadamente el gobier-no de los Estados Unidos de Nor-te América a través del Presidente James Moroe promo-vió en 1823 el mensaje “América para los Americanos”, postulado

que chocaba con los ideales de Bolívar, puesto que ponía en peligro nuestra libertad e inte-gración y presagiaba una nue-va dependencia que hoy limita nuestro crecimiento económico, lo cual frenó el progreso de His-panoamérica, por cuanto los Es-tados Unidos de Norte América, que cualquier intromisión de otro Estado en sus asuntos e invasión de su territorio era considerado como una amenaza para sus in-tereses políticos y económicos.

Desafortunadamente al Congre-so de Panamá no asistieron to-dos los Estados convocados por el Libertador por la intromisión de Estados Unidos y las Naciones integrantes de La Santa Alianza impidieron y sabotearon la asis-tencia a esta reunión de Nacio-nes como Argentina, Chile, Uru-guay.Participaron: La Gran Colombia, Perú, México, y la Confedera-ción Centroamérica.Objetivos del congreso del anfic-tiónico:

1. Un poder militar2. Ciudadanía Hispanoameri-

cana3. Soberanía territorial4. Zona de comercio preferen-

cial entre estados5. Mantener la paz y amistad

entre estados.

Desafortunadamente las con-clusiones de este importante congreso no se ratificarían en la Ciudad de Tacubaya México en 1827. Desde 1848 hasta 1948, se llevaron a cabo reuniones pana-mericanas que concluyeron en la creación de la O.E.A.

“En síntesis hoy América Latina está fragmentada en bloques económicos como la Comuni-dad Andina de Naciones antes el Grupo Andino, el Mercosur

y la Confederación Centroa-mérica. El proyecto de una ver-dadera integración en este hemisferio es la consolidación de una “Comunidad Latinoa-mericana de Naciones” como alternativa de verdadera uni-dad para nuestras Naciones. Este proyecto está consignado en la carta Constitucional Co-lombiana de 1991 en el artículo 227, contemplado también en otras constituciones latinoameri-canas y a su vez, apoyado por el Parlamento Latinoamericano. A esta Comunidad integran 19 naciones latinoamericanas: Las Constituciones de Ecuador, Bra-sil, Venezuela, Perú apoyarán La consolidación de una verdadera integración de las Naciones Lati-noamericanas a través de una Comunidad de Naciones.

El artículo 227 de la Constitución Política de Colombia aprobada el 5 de Julio de 1991 en su preám-bulo expresa: “El Pueblo de Co-lombia se compromete impulsar la Integración de la Comunidad Latinoamericana de Naciones”

El artículo 227 promueve la crea-ción de la Comunidad Latinoa-mericana la cual estaría inte-grada por 19 Naciones, que son: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Pa-namá, México, Costa Rica, Hon-duras, Guatemala, Nicaragua, Guyana, Cuba y República Do-minicana.

La construcción de una Comu-nidad de Naciones Latinoame-ricanas tiene objetivos múltiples, pero se destacan los más impor-tantes: Sólo gobiernos elegidos directos, transparentes, y popu-larmente, que aseguren a sus pueblos un total ejercicio de los Derechos Humanos, podrán re-presentar a sus naciones en la Comunidad. Vigorización de la democracia participativa, for-taleciendo las comunidades de base y municipios, sus raíces vita-les. Ciudadanía Común, erradi-

cación de la pobreza absoluta. Desarrollo de la economía soli-daria. Creación de empleo. Un mercado común de personas, servicios, bienes y capitales. Un desarrollo sostenible equilibrado entre lo económico, lo social y lo ecológico. Convergentes de-fensa y racional utilización de la humanidad en el planeta. De-fensa del portugués y el español. Programas de desarrollo integral terrestre, fluvial, marítima, aéreo y espacial. Inserción a través de la apertura, en el mercado internacional, asegurando los intereses vitales de nuestros paí-ses. Autodeterminación de los pueblos. No intervención. Des-armamiento. Solución pacífica de los conflictos, Respeto a los Tratados. Adecuaciones de los organismos Internacionales y un nuevo Orden Internacional ba-sado en la justicia Social y la Paz.

Su estructura Administra-tiva sería: El parlamento

Latinoamericano. El Con-sejo de Jefe de Estado. La Corte Suprema de Justi-

cia. El Estado Mayor Militar Conjunto. La Secretaria

Ejecutiva. Las Instituciones Financieras y el Tribunal

de Cuentas.

Solo siendo comunidad América Latina se convertirá en el cuar-to bloque Mundial teniendo en cuenta su privilegiada posición Geopolítica, sus riquezas naturales que la colocan en el primer lu-gar de Biodiversidad en el Mundo. Un co-mercio Internacio-nal de más de 600 billones de Dólares y una población promedio de 580 millones de habitantes.

Es importante destacar la la-bor de UNASUR (Unidad de Na-ciones Surameri-

canas), creada el 9 de Diciem-bre de 2004 en Homenaje a los Libertador Simón Bolívar, José de San Martin, Bernardo Ohiggins con ocasión de la conmemora-ción de la Batalla de Ayacucho en el Alto Perú (1824 en el 180 Aniversario). Se construyó como organismo intergubernamental en el entorno regional, Para for-talecer la integración por cuan-to es un paso importante hacia la unidad con Centro América y los países del Caribe.

Si logramos en el futuro ser co-munidad seremos actores y due-ños de nuestro destino.

Oscar Alfredo Lozano Lozano, Presidente de la Asociación de Estudios Simón Bolívar de

Colombia.

DIALÉCTICA DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA.

HISTORIA 1918

El mes de octubre es el mes del sabio Caldas. Nace en un 4 de octubre de 1768 en

Popayán y muere un 29 de octu-bre, en lo que es hoy el Parque Santander de Bogotá, fusilado.

Colombia tiene en su genera-ción de hombres y mujeres que forjaron su democracia una abi-garrada suma de caracteres y personalidades cuyas principa-les facetas van sobresaliendo acorde a las épocas que suce-den. Del héroe militar el interés se ha ido repartiendo a otros actores.

Hoy en día un libertador gue-rrero no tiene la atención del público como sí se le otorga a los luchadores políticos de la In-dependencia. Un Camilo Torres parece tener más que aportar hoy en día a nuestra historiogra-fía que un José María Córdova. No es un juicio de valores, se tra-ta más de simpatías ligadas a un momento específico y como lo militar ha sido tan ampliamente

documentado, la atención se concentra en los otros actores como precisamente los políti-cos, ideólogos, periodistas inclu-sive simples ciudadanos que de alguna manera dejaron algún testimonio de esa interesantísi-ma época. Ahora el país de hoy busca en su tradición personajes que encajen en su problemáti-ca actual y tal vez le den luces de cómo actuar o por lo menos lo reconforte en el ánimo.

La Independencia de la Nueva Granada tiene como carac-terística, y la diferencia de las demás Independencias latinoa-mericanas, que una expedición botánica le aportó una estruc-tura basada en la ciencia. La Nueva Granada contó con una docena de hombres imbuidos en la lectura, adscritos a una disciplina mental y poseedores de un mundo intelectual que les permitía captar por medio de la razón el fenómeno político que iban a intervenir.

Dentro de estos hombres especiales sobresale el más talentoso de ellos:

el sabio Caldas.

Sobre Caldas, más sin embargo pesa una discriminación curio-sa: se cree que fue un hombre huraño y raro, demasiado con-centrado en sus libros y obser-vaciones. Al parecer en nues-tro medio hispanoamericano hombres de ciencia no se dan y por ende no sabemos ubicar-los. Creemos que América latina es tierra apta para genios como Bolívar o energúmenos como José María Córdova. Creemos

que solo somos capaces de ser impulsivos e intuitivos.

Caldas es el exponente más perfecto de

científico a pesar de surgir dentro de un

medio subdesarrollado y teológico.

Metódico ya que interiorizó una forma de proceder, su afán de medir haciendo levantamientos de mapas y de ubicar alturas so-bre el nivel del mar demuestran un afán de comprender más allá de lo que permite el ojo y el corazón. El recolectar en esa época herbarios y muestras mi-neralógicas era conquistar terre-no nuevo, nada de esto existía y era importante hacerlo para poder definir la personalidad y carácter de un territorio. Caldas estaba en el proceso de susten-tar la identidad del país a pesar que este, aún, no se había pro-clamado políticamente.

Era Caldas un creativo que no le temía pisar terreno nuevo y desconocido así lo demuestra los instrumentos que construyó con la ayuda de un joyero y un carpintero. Obstáculos para él no eran definitivos, con gran vo-luntad los solucionó pudiendo de esta manera avanzar en al-canzar una meta.

Es probable que Caldas fuera tí-mido y retraído en lo social. Que se le haya escogido esposa y se haya casado con ella por po-der es una anécdota que se ha sobre explotado especialmente en un medio machista como el nuestro donde el macho alfa

cree estar enamorado varias veces al día. Más su timidez la vivió sin afectar a nadie y no se convirtió en un frustrado que su-blima sus penas por medio de la agresión como tanto héroe de la Independencia. Recordemos solamente el caso del rambo criollo, el bizarro general Hermó-genes Maza.

A Caldas se le debe reconocer que a pesar de su presunta apa-tía ante lo social, se vinculó con alma y razón a la lucha de la In-dependencia. Él como director del Diario Político de Santa Fe, ayudó a difundir los primeros he-chos de la Independencia. Con-cienzudamente iba publicando los sucesos y los comentaba con entusiasmo y sentido crítico. Se podría dudar de la antipatía que podía haber sentido Cal-das referente a la gente porque la lucha política no sucede en el apartado gabinete de ciencias sino en los directorios improvisa-dos hablando y discutiendo con la gente.

Y en el campo de ac-ción, que para Caldas

nunca fue el campo de batalla, el teniente co-

ronel de ingenieros puso sus conocimientos sobre químicos al servicio de la democracia y lucha política. Enseñó a fa-

bricar pólvora, a fundir hierro y producir eficien-temente pertrechos de guerra para las tropas

libertarias.

Lo que sabía Caldas, este ex-traordinario autodidacta, so-bre arquitectura lo amplió con lecturas capacitándose en la construcción de fortificaciones que construyó en varios puntos

del río Cauca por orden del Pre-sidente Dictador don Juan del Corral en el año 1814. Vale la pena explicar porque aparece Caldas en Antioquia, es sencilla la razón: aliado con su primo Ca-milo Torres, habían combatido al centralista Nariño y cuando este se hizo con el poder ejecutivo, estos adversarios optaron por salir de Bogotá. Caldas se fue a Medellín, al parecer invitado por un hijo del Alférez Real Villegas y Córdova, José Antonio Villegas su antiguo compañero de estu-dios en el Colegio del Rosario en Bogotá.

Que el Departamento de Cal-das honre con su nombre a este gran prócer es magnífico. Como seria llamándonos Córdova ha-ciéndole honor a aquel aguerri-do ignorante, esforzado solda-do que no entendió el mundo

HABLEMOS DE HISTORIA,OCTUBRE, MES DEL SABIO CALDAS

DoctorPEDRO FELIPE HOYOS KÖRBEL

en el cual estaba actuando y al igual a una figura de un dra-ma griego, supo morir con valor careciendo de razón. O llamar-nos Departamento de Robledo recordando al ambicioso con-quistador que igualmente hizo mal sus cuentas políticas y murió fuera de la ley.

La anécdota que oí en la casa de mis abuelos que el Depar-tamento de Caldas obtiene su nombre debido a dos votos popayanejos que había que gratificar en la Asamblea Cons-tituyente de 1910 para que aprobaran, o mejor se aproba-ran, la creación del departa-mento hecha por el despedido dictador Rafael Reyes, no restan el honor. Gracias Popayán por, otra vez más, encauzar nuestros pasos.

INSTITUCIONAL 2120

YO VI NACER LA ESCUELA DE LANCEROS

Teniente Coronel Lancero ALONSO ROMERO QUINTERO

FUNDADOR ESCUELA DE LANCEROS

Son muchas las cosas que es-tán en mis recuerdos a una edad en que mis amigos

Lanceros de calendario están fallecidos, en malas condiciones de salud o padecen el mal de parkinson o alzheimer.

De estos recuerdos que son el patrimonio histórico que corres-ponde a la leyenda de la Es-cuela de Lanceros fundada en diciembre de 1955 me serviré, para compartirlos con los lecto-res de la Revista Interlanza.

Relievar además el interés que siempre he tenido para seguir el rumbo de los acontecimientos de una organización tan cara a mis afectos, a la comunidad lan-cera y a la sociedad en general.

Trataré de apartarme de ante-cedentes, narraciones, de he-chos próximos y lejanos de la fundación de la Escuela Mater, pues son suficientemente cono-cidos por los lanceros que, con maestría y profesionalismo han sido expuestos en las cuatro pu-blicaciones que a la fecha se han realizado.

La primera, LANCEROS DE CO-LOMBIA 1955-1998, editada bajo la dirección del entonces Tenien-te Coronel Alejandro Navas Ra-

mos Comandante de la Escue-la, hoy prestigioso general de la República, Ex Comandante General de las Fuerzas Militares y reconocido líder de los soldados de Colombia.

La segunda, ESCUELA DE LAN-CEROS DE COLONBIA 1955-2005, bajo la dirección del Teniente Coronel Dario Murcia Caro, tam-bién cuando ejercía como Co-mandante de la Escuela.

La tercera, LANCEROS BODAS DE ORO – REMINICENCIAS DE LA FUNDACIÓN DE LA ESCUELA Y DEL PRIMER CURSO, escrita y publicada por el alumno funda-dor lancero Silvio Vallejo Rosero, donde relata por primera vez re-cuerdos, anécdotas, y sucesos ocurridos en el inicio de su fun-dación.

La cuarta, ESCUELA DE LANCE-ROS 1955-2015-60 AÑOS, redac-tada y editada por el Capitán Lancero Alderson Leandro Piam-ba Galindez, en el Comando del T.C. Lancero Hebert Garzón Rey.

Transcurre el año de 1995, mediados de octubre, nos

encontrábamos en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, aproximadamente

190 alféreces, conformando la promoción que había sido bau-tizada con el nombre del héroe

casanareño Ramón Nonato Pérez, y esperaba ser ascendi-da al grado de oficial el 6 de

diciembre.

A mediados del mismo mes, se hizo presente en la Escuela una comisión integrada por un capi-tán y un sub-oficial egresados de la Escuela Ranger del Ejército de los Estados Unidos, coordinada por su Misión Militar en Colom-bia, donde el Te. Coronel Joseph

Koontz, también Ranger, se des-empeñaba como asesor para el planeamiento y desarrollo de la futura Escuela, en contacto per-manente con los generales Gus-tavo Rojas Pinilla, Pedro A. Muñoz Palacino y coronel Rafael Navas Pardo, principales impulsores del proyecto Ranger para el Ejército Colombiano.

Los dos militares rangers fueron presentados a un centenar de al-féreces en el teatro de la Escuela Militar, por su Director el Coronel lván Berrío Jaramillo, donde el capitán nos explicó acerca de la existencia de unidades de comando en varios ejércitos del mundo, de su accionar y pres-tigio que habían alcanzado, de sus contundentes golpes de mano al infiltrarse en las fuerzas enemigas, por ejemplo en Co-rea del Norte, en sus flancos y en su retaguardia, gracias al arrojo, valor, decisión y sacrificio de sus integrantes.

El motivo de la información que nos presentaba el capitán obe-decía a la decisión del General Gustavo Rojas Presidente del Gobierno Militar, para organizar unidades especiales del com-bate, para enfrentar a los grupos insurrectos que se hacían fuertes en los cañones del Duda y del Davis, El Pato, Guayabero, Villa-rica y otras regiones, inspirados y financiados por la República comunista de la Unión Soviéti-ca, grupos que comenzaban a dar sus primeros pasos para la creación de la guerrilla de las farc E.P., integrada por hordas de bárbaros que han cambiado nuestra historia.

Cinco días después se realiza otra reunión donde se inscriben 50 alféreces, pero solo a 25 Se nos realiza una rigurosa y exigen-

te prueba física en un segmento de la zona verde de la Escuela, que consistió en cinco ejercicios básicos, como flexiones de pe-cho, en la barra Fija, carrera, de velocidad, saltos en cuclillas.La última reunión con la comi-sión Ranger fue para darnos a conocer los resultados de los cin-co primeros puestos, Jesús María Peña Rojas, Héctor Alonso Madri-ñán Raffo, Silvio Vallejo Rosero, Alonso Romero Quintero, Y José Antonio Torres Mariño. Pero solo serían tenidos en cuenta los cua-tro primeros.

Estamos ya en noviembre del mismo año, cuando fuimos pre-sentados al Capitán de Infante-ría Jorge Robledo Pulido, con él íbamos todos los días al edificio del Comando del Ejército ubica-da en la Plaza de los Mártires.

Ocho días días después viaja-mos a la Meseta de Los Limo-nes, hacienda de Tolemaida, jurisdicción del municipio del Nilo, donde se iniciaba la cons-trucción del Fuerte Militar en un área de aproximadamente 10.000 hectáreas, para albergar un Regimiento Estratégico con el nombre de Centro de Instruc-ción Militar General Gustavo Ro-jas Pinilla, en cuya estructura se incluyó el Centro de Armas Mó-viles de Asalto y dentro de este una compañía de combatientes élite, que posteriormente sería La Escuela de Lanceros.

Allí fuimos presentados al enton-ces capitán de infantería Her-nando Bernal Durán, quien había sido nombrado para desempe-ñarse como primer comandante de la futura Escuela. En igual for-ma a los tenientes recientemen-te egresados de la Escuela Ran-ger Roberto Fernández Guzmán, César Negret Velasco, Moisés Patiño Umaña y José Moros Con-treras. También al capitán Ralph Pukett primer asesor Ranger, de-bido a sus actos de valor.

Otro oficial que con el tiempo llegaría a ser reconocido como un personaje dentro de los Lan-ceros, Teniente Carlos Narváez Casallas (masato), Comandante de la Compañía Atila del Bata-llón Colombia, designado para desempeñarse en acciones de enemigo en los patrullajes, para construir, adecuar pistas aéreas de entrenamiento y pruebas de confianza.

Terminada esta etapa del pro-ceso del conocimiento de las instalaciones del Fuerte Militar, del personal de oficiales, subo-ficiales, y soldados quienes inte-grarían la Escuela, regresamos a Bogotá el 1 de diciembre, para alistarnos a recibir la ansiada es-trella dorada de subteniente.

La gran parada militar en la Es-cuela Militar presidida por el Ge-neral Presidente, quien personal-mente nos entregó el sable de oficial, y por la noche nos reci-bió en el palacio de San Carlos, para brindarnos con una copa de vino y un exquisito plato frío.

Con posterioridad al ascenso, nuevamente al Fuerte Militar de Tolemaida, fuimos alojados los cuatro en la habitación del se-gundo piso de la casona que durante muchos años fue la re-sidencia de los propietarios de la hacienda.

Después de regresar del perío-do de vacaciones fuimos noti-ficados de la asignación como auxiliares del teniente Carlos Narváez, para la construcción de las siguientes pistas: de infan-tería, de lanza-granadas de frag-mentación, de supervivencia, de combate cuerpo a cuerpo, de esgrima de bayoneta, de la adecuación de áreas para prue-bas de confianza tales como ba-jada y subida por la roca de cor-te vertical (34 metros de altura), de salto desde el puente sobre el río Sumapaz en el Carmen de Apicalá, del viaje en polea des-

de un promontorio, para caer en el pozo del lancero.

Al suscrito le correspondió ser auxiliar para la construcción de la pista de supervivencia, la de combate cuerpo a cuerpo y la de esgrima de bayoneta.

Para la primera seleccioné un área para cazar aves, otra para atrapar conejos, otra para llevar serpientes cascabel que habían sido capturadas en la Meseta, in-movilizarlas con una horqueta en la cabeza y extraerles el veneno con un vaso, quitarles las esca-mas y 15 cms de la punta de la cola hacia el cuerpo donde se fabrica el tóxico, colocarla al fuego, para luego deleitarse con su carne, al igual que se hace con la carne a la llanera.

Para la adecuación de la segunda pista, de esgrima de

bayoneta, preparamos los moni-gotes del trapo del tamaño de un ser humano, para simular en la práctica enfrentarse con el

enemigo, dejarlo fuera de com-bate o eliminarlo, clavándole la bayoneta en la parte más

vulnerable.

Para estas prácticas fueron de-signadas dos parejas, la primera Silvio Vallejo y Madriñán Raffo, y la segunda Peña Rojas y Romero Quintero, igual sistema para los sub-oficiales.

Este método de parejas com-batientes parece haberse ins-pirado en las severas disciplinas que impuso el legislador Licurgo 600 años A.C. en Esparta; para entrenar a los jóvenes soldados, los organizaban por parejas con el fin de que, si uno de ellos mo-ría, el otro continuaba el comba-te con más ardor y agresividad, para después, si era el caso, mo-rir alegremente por la muerte de su compañero.

El 16 de enero de 1956 fue el día acordado por el Comando de la

HISTORIA 2322Escuela y su Plana Mayor, para la iniciación del primer curso de lan-ceros.En la Meseta de los Limones, trans-currió nuestro trasegar cuando aún teníamos rostro de niños, por la Serranía de Chelenchele, Pa-guey, Nilo, Agua de Dios, Pandy, Icononzo, los patrullajes diurnos y nocturnos por el río Sumapaz, por donde íbamos embarcados en botes raudos, en noches oscuras; y también cuando éramos obser-vadores de patrullas, para buscar la sorpresa con astucia de las po-siciones del enemigo, o para dar golpes de mano certeros, o para emprender retirada inmediata, o la caída en manos del enemi-go dirigido por Narváez Casallas, bajo la mirada penetrante y con-tundente del Ranger Ralph Puc-ket, Se me escapaba un tema inte-resante, el del bienestar, podría decir que era inexistente. No ha-bía Club Militar, los casinos a du-ras penas prestaban el servicio de restaurante para atender las tres comidas. Muy escasas las reunio-nes sociales. Ante este cuadro el Comandante mayor Bernal deci-dió que algunos viernes o sába-dos por las tardes o por las noches nos reuniéramos en un lugar que tenía fama no solo en la región de Girardot, sino que había trascen-dido hasta Bogotá, pues era con-siderado el más lujoso, donde se consumían los mejores licores, se escuchaba buena música, se pre-sentaban danzas al estilo oriental y se bailaba alegremente. El lu-gar era frecuentado por la élite política e intelectual y personas de gusto refinado. Se llamaba el Mikey Mouse, regentado por una dama muy carismática de nom-bre Margarita.

Puedo comparar el Mikey Mouse con la Milesia, lugar que existió en la edad dorada de Atenas con Pericles 399 A.C., regentado por Aspasia de Mileto, región jonia, mujer de hermosos atributos físi-cos, conocedora de todas las co-

rrientes filosóficas de la época. Allí se reunían para tomar vino, para dialogar sobre filosofía, Sócrates, Platón, Pericles, Aristófanes, Pro-tágoras de Abdera, Pródico de Ceos, Anito, Alcibíades, y otros.

Finalizando el curso, su clausura se realizó el 24 de julio de 1956 con éxito rotundo, la asistencia del alto mando militar representado por el General Prada Fonseca, comandantes de Brigada y varios comandantes de Batallón. Re-cibimos el diploma con alegría y orgullo quienes aprobamos todas las materias y pruebas de confian-za, fuimos graduados 4 oficiales y 20 suboficiales, cuyos nombres in-serté en la pasada edición de la Revista.

De mucho interés describir como se seleccionó el nombre de Lan-ceros, para bautizar la naciente Unidad Élite.

Como consecuencia de la de-cisiva influencia que tuvo en la creación de la Escuela el Segun-do Comandante de la misma, el Señor Capitán de Infantería Jorge Robledo Pulido, Veterano de la Guerra de Corea, posteriormen-te sobresaliente Comandante del Ejército Nacional, decidió que se conformara el Comité de Instruc-ción y Operaciones, para organi-zar y aplicar los planes de lección (colemedio) para el entrenamien-to y capacitación del primer curso y siguientes, para dar ideas y pro-poner el nombre que se le daría a la Escuela, Comité presidido por el Comandante Bernal, el capitán Robledo, el capitán Puckett y los cuatro oficiales rangers gradua-dos en Estados Unidos. Se discu-tieron los de varias tribus indígenas que sobresalieron por si agresivi-dad cuando los españoles llega-ron a América, entre otros Pijaos, Caribes, etc. Puckett propuso Es-cuela de Rangers de Colombia. El teniente de caballería Roberto Fernández ampliamente cono-cedor de la gesta heroica de los

jinetes lanceros de caballería al mando del Coronel Juan José Rondón en el Pantano de Vargas, hizo un detallado relato y propu-so que la Unidad de Combate se llamara Escuela de Lanceros, propuesta que fue acogida por todos los integrantes del Comité y posteriormente por el General Ra-fael Navas Pardo, Comandante de la BIM.

Lo anterior tiene significado muy importante para los lanceros de ayer y de la época actual, pues el tema nunca se trató en textos que al inicio indiqué, cuando la Escuela de Lanceros se ha cons-tituído en madre de un Cuerpo

que ha crecido en forma geomé-trica, y en magnífico edificio de la institucionalidad colombiana.

Esta narración quedaría incom-pleta si no agrego lo siguiente: varias, muchas reuniones se han realizado con asistencia de lan-ceros de diferentes épocas, con posterioridad a su fundación, para indagar quienes fueron los que supieron imprimir el verdade-ro espíritu de luchadores, arrojo, coraje y valor, como cualidades y calidades, para graduarse y obtener el distintivo de Lancero que los acredita como tales, tiene nombre propio, los lanceros ran-gers Roberto Fernández Guzmán, y César Negret Velasco. Todos los méritos al Capitán norteamerica-no Ralph Puckett. Considero que mi misión es rendirles un perpetuo homenaje en silencio, por la hue-lla de todo lo que hicieron, que se fija en nuestro recuerdo.

Hoy, 62 años después de haber pertenecido a la Escuela de Lan-ceros cuando se creó en 1955, creo haber interpretado mis re-cuerdos de aquella época dora-da, son los mismos recuerdos de los Oficiales y Suboficiales que, nos correspondió por la suerte y el destino, estar en este lugar de glo-ria de sus fundadores.

INSTITUCIONAL 2524

La humanidad siempre ha tomado como modelo a la naturaleza, para aplicar en

muchos de sus inventos lo que en ella se observa. Tomemos como ejemplo, aves como el cóndor, las águilas y los gavila-nes que mediante el vuelo ob-servan, localizan, y finalmente capturan la presa. En el mar, las gaviotas, los pelícanos y los gar-zones localizan a los peces y en picadas veloces los pescan.

Con base en lo anterior, se ha logrado la importancia del do-minio del espacio aéreo, el que ha sido motivo del desarrollo de

la aviación militar con el em-pleo de aviones y helicópteros, para fortalecer las operaciones terrestres e impulsar la concep-ción estratégica del poder aé-reo para dominar al enemigo.

En Colombia, el apoyo aero-táctico se inició con motivo del conflicto con el Perú, cuando el Presidente Enrique Olaya Herrera adquirió aviones y

contrató la asesoría de pilotos alemanes, quienes utilizaron por aquella época aviones Junkers. Con motivo del conflicto interno

durante las operaciones con-tra las guerrillas del Llano en la década de 1950, la Fuer-za Aérea apoyó a las tropas

del ejército con transporte de tropas y bombardeo, utilizando los aviones T 34 Mentor y AT-6 Texan. Posteriormente la FAC adquirió aviones anfibios tipo Catalina, los tradicionales DC3 y los Paiper conocidos como

los trípodes.

Durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, se fortale-ció la Fuerza Aérea y se incor-

poró la creación de la primera base de helicópteros, entre ellos los conocidos como “Burbujas”, que hoy día se exhiben como parte de la historia en la entrada de la base en Melgar.

Como quiera que el apoyo ae-rotáctico por parte de la Fuer-za Aérea requería diferentes trámites, el Ejército determinó crear su aviación propia, lo que facilitó la unidad de mando. La Fuerza Aérea continua prestan-do su servicio, cuando las nece-sidades operacionales lo han requerido.

En la evolución operativa, las fuerzas de tierra se han estructu-rado últimamente con la organi-zación de la Fuerza de Desplie-gue Rápido, la Fuerza de Tarea Omega, las Brigadas Móviles y la agrupación de Lanceros. Para el éxito de sus operaciones han contado con el apoyo ae-rotáctico de transporte, abaste-cimiento y bombardeo. El avance del apoyo aerotácti-co ha llegado con la División de Asalto Aéreo, unidad que ha sido clave en el éxito de las ope-raciones que causaron decisivos golpes a la guerrilla de las FARC, como por ejemplo la FENIX, en la que fue abatido Raúl Reyes, la CAMALEÓN, en la que fue liberado el Mayor General Luis Herlindo Mendieta, dos tenien-tes coroneles de la Policía y un Sargento del Ejército. La SODO-MA, en la que se dio de baja a alias “el Mono Jojoy”, la ODISEO, en la que murió Alfonso Cano, JAQUE, en la que fue liberada la precandidata presidencial

Ingrid Betancourt, 12 miembros del ejército y de la Policía, tres contratistas estadounidenses y la captura de dos guerrilleros y cientos de operaciones más, de menor trascendencia, que se realizaron en todo el territorio nacional.

La victoria estratégica lograda por el Estado Colombiano se dio, gracias a sus fuerzas élites, en las que participaron desta-cados pilotos de la Fuerza Aé-rea y de la Aviación del Ejérci-to. Es preciso registrar la figura del Mayor General Javier Rey, quien desde el grado de tenien-te participó en múltiples accio-nes, en las que sobresalió por su destreza, conocimientos y expe-riencia. Él ocupó todos los nive-les de mando en la Aviación del Ejército, constituyéndose en un adalid y modelo para las gene-raciones futuras. Otro piloto que se destacó en los años sesenta fue el Teniente hoy General Ho-norario, Belarmino Pinilla de la Fuerza Aérea.

Sea esta la oportunidad para que ACORE y sus miembros rin-damos un homenaje a decenas de pilotos de aviones y helicóp-teros de la Fuerza Aérea y de la Aviación del Ejército, que con lealtad y pericia han apoyado a las Fuerzas Élites y contribuído al éxito de las operaciones, así mismo, rendir un homenaje pós-tumo a aquellos pilotos y técni-cos que entregaron sus vidas en cumplimiento de la misión y que hoy son parte de la tradición engendrada por Ícaro, hijo de Dédalo, símbolo mitológico de la Aviación Colombiana.

El apoyo aerotáctico ha garan-tizado el transporte de las tropas especiales de asalto terrestre, el abastecimiento logístico, la evacuación de los liberados, de los heridos y los muertos en com-bate. Ha facilitado el desplaza-miento de las Fuerzas Especiales

APOYO AEROTÁCTICO HÉROES DEL AIRE

CORONEL LANCEROENRIQUE AMAYA CASTRO

Q.E.P.D.

a los sitios de mayor dificultad de acceso.

La capacidad operativa obe-dece al entrenamiento intensi-vo de vuelo diurno y nocturno

de los pilotos y auxiliares. Al mantenimiento responsable por parte de técnicos especializa-dos en mecánica, electricidad, electrónica, comunicaciones, etc., circunstancias estas que

garantizan su eficiencia.

No podemos desconocer los riesgos que se presentan en las diferentes áreas de operacio-nes, como la alta montaña y las cordilleras, la selva, las condicio-nes atmosféricas variables, entre ellas la nubosidad, la lluvia, los fuertes vientos y tormentas y las rutas que se deben tomar ines-perada y sorpresivamente y que no se encuentran registradas en manuales de vuelo, además de los riesgos que se generan ante el fuego de ametrallado-ras, cuando se aproximan a los objetivos que generalmente están custodiados por tiradores especiales. Numerosos aviones y helicópteros han sido impac-tados y milagrosamente en mu-chas ocasiones no han sido de-rribados, gracias a la pericia de los pilotos para superar las emer-

gencias.

Tras el prolongado proceso de negociaciones por la paz en-tre el gobierno y las FARC en la Habana, con una duración de algo más de 6 años, el pasado 2 de octubre, los colombianos no aprobaron el contenido de los Acuerdos establecidos y se de-terminó la modificación de pun-tos fundamentales, con el obje-to de que se elabore un nuevo Acuerdo. Lo que sí ha quedado plenamente claro, es el deseo de lograr la paz, por parte de todo el pueblo colombiano.

Como persisten las hostilida-des con ELN, disidentes de las FARC y la reestructuración de nuevas organizaciones subversi-vas interesadas en mantener el narcotráfico , la minería ilegal y otras actividades delicuencia-les, consideraciones políticas y militares determinan mante-ner completa la fuerza pública, particularmente las Fuerzas Es-peciales que deberán perma-necer en estado de alerta, con entrenamiento, actualización tecnológica y modernización en todo tipo de equipo y arma-mento, para seguir suministran-do el apoyo aerotáctico.

INSTITUCIONAL 2726rígido una vía y se acometió la construcción de placa huella sobre la vía que comunica la cabecera municipal con el co-legio pluri-étnico de Carurú.

De igual forma, durante los úl-timos 5 años se ha atendido a la comunidad con más de 62 jornadas de apoyo al desarro-llo (JAD), de las cuales se han realizado en el Meta 40, donde han sido atendidas 47269 perso-nas, en el Guaviare con 12 JAD y atendidas 7350 personas, en el Vaupés con 11 JAD y beneficia-das 3797 personas, con médicos especializados en pediatría, gi-necología, audiología, optome-tría, entre otras especialidades. El Ministerio de Defensa Nacio-nal, dentro de su estrategia del Programa Basta Ya, jornada de-portiva y cultural ”Juega por la Vida”, por intermedio del Grupo Asesor del Comandante, ha rea-lizado seis actividades deporti-

vas en los tres departamentos, aportando a la prevención del reclutamiento ilícito, en el tema de consolidación se han instala-do 20 parques en el Meta, 15 en Guaviare y 6 en Vaupés, gene-rando espacios de recreación para nuestras niñas y niños.

Desde la década de los años 50 y 60 con el Plan Lazo y Andes hasta nuestros días, el Ejército Nacional no sólo ha enfocado sus esfuerzos hacia la Seguri-dad y Defensa, sino también su denodado aporte en el esfuer-zo no armado también ha sido muy significativo.

En el presente con el programa Fe en Colombia en articulación con las gobernaciones, las al-caldías, universidades como La Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA, entidades como el SENA, DPS, ACR, Uni-dad de Víctimas, ICBF, DGT, URT,

GAC, y fundaciones como Los Hijos de la Luz, Meta Visible, Se-millitas de Amor y Pervivir, se han realizado actividades lúdicas re-creativas, deportivas, de salud, de prevención del reclutamien-to ilícito, de la violencia intrafa-miliar, de la violencia sexual, de consumo de sustancias psicoac-tivas, de proyectos productivos, todas estas actividades enca-minadas a tener espacios de esparcimiento, prevención, inte-gración, apoyo y reconciliación, acciones que se continuarán realizando por parte de todas la entidades de Estado para mejo-rar la calidad de vida de los ha-bitantes de la Orinoquia.

FE EN COLOMBIA

Coordinador GAC Cuarta División.

Coronel RÓMULO FONSECA SALCEDO

FE EN COLOMBIA, UN PROGRAMA DE TODOS PARA TODOS.

Acción Integral, se entien-de como la facultad que tiene el Estado colom-

biano para integrar sus capa-cidades políticas, económicas, sociales y militares, fundamen-tadas en la sinergia interinstitu-cional, mediante la ejecución permanente, simultánea y coor-dinada de planes, programas y proyectos encaminados a con-solidar los fines esenciales del Estado.

Manual de Acción Integral EJC 5-2-2

Durante las últimas décadas, el Estado colombiano ha venido desarrollando diferentes polí-ticas públicas con el fin de cu-brir las necesidades básicas de las poblaciones vulnerables a lo largo del territorio nacional, en razón a que su responsabili-dad es diseñar estrategias que aceleren los procesos para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Por tal motivo, es necesario estructurar un proceso de articulación con las empresas públicas, privadas, internacionales y comunitarias con una participación activa del Ejército Nacional, dentro de un enfoque social. Enmarcado, de manera interinstitucional se da origen a un programa que busca la participación de to-dos los esfuerzos del Estado con apoyos externos, con el ánimo de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables en todo el territorio nacional.

El programa Fe en Colombia nace de las necesidades más sentidas de las comunidades y la responsabilidad del Estado,

generando espacios de gober-nabilidad, confianza e institucio-nalidad en los territorios.

Dicho lo anterior, Fe en Co-lombia desarrolla procesos

de capacitación con el em-pleo de personal especiali-zado en el desarrollo comu-nitario, enmarcado en temas de gestión social que mue-van los objetivos del Estado en la ruta de la prosperidad.

Para tal fin, el programa cuenta con líneas de acción y actividades que orientan

el proceso para disminuir los índices de pobreza, vulne-rabilidad y violencia den-tro de un concepto que se ha denominado seguridad integral. Bajo este progra-

ma, se posesiona el trabajo del líder comunitario y las autoridades locales, que

sumado a la intervención de las diferentes instituciones

públicas y privadas, quienes con el aprovechamiento de la capacidad instalada de la Fuerza, generan afianza-

miento, conocimiento, apro-vechamiento y ejecución de todos los programas sociales

que producen calidad de vida a las comunidades.

En la jurisdicción de la Cuarta División, entidades públicas y privadas de nivel regional, na-cional, junto con sus unidades orgánicas, dentro del marco del programa de Fe en Colombia han realizado múltiples activida-des en beneficio de los grupos étnicos, campesinos, víctimas y comunidades en general, ac-

ciones que han ayudado a miti-gar sus necesidades básicas.

Es así como entre los años 2012-2014 con recursos propios y del Plan de Consolidación para la Orinoquia de la Presidencia de la República, se han construido en el departamento del Meta dos polideportivos en los mu-nicipios de EL Castillo y Puerto Concordia, pavimentación en concreto rígido en El Castillo y Uribe, construcción de la vía Le-janías-Uribe en el departamento del Meta.

Adicionalmente, con asignacio-nes presupuestales del Ministerio de Transporte, INVIAS y FONADE, Ministerio de Defensa, Ejército Nacional y mano de obra del Batallón de Ingenieros y Cons-trucciones No 51, se construye-ron 24.160 kilómetros con una in-versión de 78.000 millones, obras de beneficio para pobladores de los municipios de Lejanías, San Juan de Arama, Mesetas, Vista Hermosa y Uribe que per-mite comunicación más rápida hacia la capital del departa-mento.

Así mismo, estos nuevos carre-teables han permitido que los campesinos puedan evacuar la amplia producción cultivada en la zona, disminuyendo el costo de transporte de estos. En el de-partamento del Guaviare se han construído tres polideportivos en San José de Guaviare, Calamar y Miraflores, pavimentación en concreto rígido en diferentes vías de San José. En Mitú, capital del departamento del Vaupés se construyeron un polideportivo y una cancha múltiple, en Ca-rurú se pavimentó en concreto

Fue la que obtuvieron los nume-rosos próceres y mártires que lu-charon para dejarnos el valor más sublime que tienen los pueblos: la libertad.La victoria militar sobre los apa-ratos armados comunistas fue alcanzado por medio de opera-ciones conjuntas, planificadas, supervisadas y ejecutadas por nuestro Ejército, Armada y Fuerza Aérea, y por operaciones coor-dinadas realizadas con la Policía Nacional.Las operaciones militares alinea-das a la doctrina militar y acata-miento a la normatividad legal vi-gente, complementada en forma permanente con capacitación y entrenamiento. La entrega, dedicación, fe en la causa, llevaron a nuestros solda-dos a alcanzar la victoria militar sobre un aparato terrorista y crimi-

poder en poco tiempo, influencia y figuración, para intentar llegar al poder empleando todos los me-dios de lucha, legales e ilegales.La victoria militar no se alcanzó de la noche a la mañana, se lo-gró gracias a las miles de víctimas mortales, heridos, secuestrados, torturados, viudas, huérfanos y fa-miliares de quienes pasaron por defender en forma valerosa las instituciones democráticas ataca-das ferozmente por las diferentes organizaciones criminales crea-das por el Partido Comunista Co-lombiano.Ante todo lo anterior, nos pregun-tamos, ¿Cuál será el futuro para los miembros de las fuerzas mi-litares que obtuvieron la victoria militar contra el narcoterrorismo Comunista?

nal que mantuvo a Colombia por más de 50 años sometida a san-gre y fuego para generar terror y miedo y cambiar las instituciones democráticas por un modelo salvaje y guerrerista como el de Cuba o Venezuela.Gracias a sus Fuerzas Militares y de Policía, Colombia continuará siendo un Estado debidamente estructurado y reconocido como autónomo y soberano en su ejer-cicio político, económico, social, militar, cultural, geográfico y tec-nológico. Un Estado Social de Derecho en el que prevalecen el bienestar general y la conviven-cia pacífica.No obstante la contundente victo-ria militar, es difícil entender como el Partido Comunista Colombiano y su brazo armado las FARC, reco-nocida internacionalmente como terrorista, hayan alcanzado Tanto

LA VICTORIA MILITAR

*La Dirección*

CULTURA 2928

COMO DEBEMOS CONQUISTAR NUESTRA HUMILDAD PARA EL BIEN DEL SER HUMANO

Todos somos tontos, unos más que otros, y los más no sabe-mos qué hacer con nuestra

tontería. El ser humano está muy interesado en sí mismo pero no se conoce, muchos se sienten gran-des al usar un sobrero de copa a pesar de que éste les hace apa-recer pequeños y ridículos. Para corregirse hay que conocerse. Es dudoso que alguien se conozca bien y pueda enorgullecerse.

La verdadera humildad consiste en no estimamos en más de lo so-mos ni en menos de lo que vale-mos. Nuestra egolatría es nuestro mayor peligro. La peor alabanza es la alabanza propia. Si la vani-dad fuera fuente de la felicidad, cuan felices seríamos todos “ne-gros, blancos, indios etc.; altos bajitos, delgados, obesos etc.”

Nuestro orgullo es más peligroso mientras menos fundado. Cuan-

do una cualidad nos falta de modo conspicuo, es lo más co-mún reclamar poseerla en gra-do sumo. Es muy común atribuir todos nuestros éxitos a nuestra habilidad y todos nuestros fraca-sos y nuestras victorias a la suerte, inclusive el vicio. La mala suerte es con frecuencia, una excusa de nuestro mal juicio. No importa cuán mala sea nuestra “suerte”; siempre podemos mejorarla pen-sando claramente y sin apasiona-mientos.

El mundo gusta de ver al hombre alcanzar éxitos y se regocija con sus triunfos cuando ve que el éxi-to no le vuelve vanidoso.

Muchas habilidades del hombre no se reconocen en la prospe-

ridad. A nadie le hace daño reconocer sus limitaciones; por el contrario, todos encontramos

agradable cualquier deporte desde el día que admitimos

francamente ser chambones en él. Hay limitaciones peores que querer hacer algo y no poderlo hacer; consisten en deber hacer algo y no hacerlo, pudiéndolo hacer. Muchos de los que nos quieren hacer creer que van a llegar a tercera base, no llegan siquiera a primer, eso le ocurre a los malos jugadores de este

deporte.

El que nada sabe suele enseñarle algo al que cree saberlo todo. La sabiduría y el poder de algunos

cosiste en nuestra credulidad. El total de las creencias supersticio-sas excede en mucho al volumen de los conocimientos científicos. Lo mejor de hoy es solamente un mejoramiento de lo que le ha precedido. Muchas cosas bue-nas dichas por los sabios fueron dichas antes por el pueblo.

Nada se ha hecho todavía com-pletamente y con perfección ni en el arte, ni en Ia ciencia, ni en los negocios. De las obras de arte es rara la que no puede mejorar-se. Todavía no ha sido pintado el mejor cuadro ni por los mejores pintores, ni escrito el mejor poe-ma; recordemos a Barba Jacob, nunca se creyó ni lo que él mis-mo escribió; como tampoco se ha concebido la mejor música. En las ciencias, lo más está por ser descubierto. Apenas empezamos a imaginarnos la fuerza y compo-sición del átomo. La física no des-cubre aún la materia indivisible, ni la psicología un alma perceptible por los sentidos. La filosofía está más cerca de la poesía que de la ciencia.

Las matemáticas son exactas solamente en números. La quí-mica apenas si es más que una serie de interrogaciones. La so-ciología es una emboscada, en espera de héroes extraviados y atrevidos. Los físicos acaban de descubrir que el fundamento de

su saber es inseguro. Y hasta en historia hay lagunas inmensas. La pregunta especial de una socie-dad científica, centenares de in-vestigadores en ciencias exactas, químicos, físicos, matemáticos, biólogos etc. Etc. CONTESTARON que sus problemas más difíciles los resolvían generalmente por meras conjeturas. Ayer, las esta-ciones meteorológicas predijeron buen tiempo para hoy y esto fue una farsa, ya que esta mañana ha llovido a cántaros. Aparatos que han costado millones y millo-nes y hombre que consideramos científicos proporcionaron ayer la información que hoy resulta falsa.

En el progreso del mundo, lo me-jor se realiza por los que admiten modestamente la falibilidad hu-mana. Mucha de la diversión que sacamos de la vida nos viene de escucharnos unos a otros, exage-rar lo listos que somos. El hombre no es siquiera el más listo de los animales. Hay animales para los cuales no se ha podido inventar todavía una trampa eficaz; en cambio no hay un solo hombre al que no se le pueda entrampar. La edad tampoco le quita lo ton-to a nadie. El tiempo hace viejos, no sabios. Los hombres alardea-mos de habilidad, pero cualquier racha de adversidad nos hace lamentarnos y escondernos.

El que se infla en la prosperidad se achica en la adversidad. De que un hombre sea muy rico no se deduce necesariamente que sea muy listo, ahí tenemos ac-tualmente el ejemplo de Donald Trump que se cree el magnate del globo terrestre y esto es inad-misible. Hay muchas pruebas en contrario, del Tío Sam ya que se han reído sus deudores de la gue-rra.

La fortuna no nos da discreción, nuestro temor de ciertos hombres se basa más en la importancia de su posición que de ellos mismos. Hemos tomado a algunos por bravos, porque el miedo les im-

pidió correr; al campeón de bo-xeo por ejemplo campeón en el ring, con bastante frecuencia lo noquea en la calle cualquier des-conocido, este es un gran ejem-plo. Y para cada Goliat como nos dice la historia hay por allí un hombre y una piedra. La cuestión de tamaño no es muy importante; cada quien es grande solamente en su sitio, la ballena es un animal poderoso pero en el agua y que sea profunda, pero si se encalla en la boca de un río se la comen las carpas y los peces pequeños.

Cierto emperador chino, en el otoño mandaba coser hojas y flores de seda en sus árboles,

para mostrar que los “elegidos” no estaban sujetos a las leyes de las estaciones siquiera; y

todavía ahora hay quienes ase-guran gobernar “por derecho divino” o por “elección popu-

lar” como actualmente nos está sucediendo con varios de

nuestros gobernantes en nuestra querida América. Las vanidades raciales serían siempre risibles,

si a veces no fueran trágicas por el color de la piel se niegan los hombres, unos a otros, hasta los derechos más elementales, a

pesar de que según un hombre de ciencia las diferencias de

razas, de que tanto se enorgu-llecen algunos, consiste en que uno desciende del orangután, otros del gorila y los demás del chimpancé. Dijo Séneca que, “si pudiéramos averiguar la

descendencia de los hombres encontraríamos que todos los

esclavos vienen de príncipes y todos los príncipes vienen de la esclavitud, y que la fortuna todo lo ha cambiado en una serie de revoluciones”. El hombre es to-

davía un experimento, un recién llegado.

Solamente la locura que trae la vanidad puede inducir al hom-bre a creerse mejor que los otros como sucede en muchos com-pañeros que actualmente se creen dioses y poderosos, simple-mente por la posición que le dan las circunstancias de la vida y esto es una mentira y una falacia.

Según dice Heine diputaban los peldaños de una escalera portátil y los superiores decían a los inferio-res como suele suceder en nues-tra vida militar en la actualidad y en pleno siglo XXI; “no os hagáis ilusiones no sois nuestros iguales. Vosotros os encontráis en el fango, mientras nosotros dominamos el espacio; la jerarquía de los escalo-nes ha existido siempre; fue tradu-cida por la naturaleza y consagra-da por el tiempo, ella es legítima e inmutable. Es, pues inútil que os agitéis desesperados por alcanzar nuestro rango. No lo conseguiréis nunca”.

Un filósofo, que escuchaba sin querer la charla enfática de los es-calones superiores, sonrió...y acer-cándose a la escalera, la tomó en sus manos y puso arriba lo que estaba abajo, los que se creen conquistadores son conquistado, así es que no nos hagamos ilusio-nes hoy estamos arriba y mañana estaremos muy abajo. Dos hom-bres discutían si en la mayoría de los hogares mandaba el hombre o la mujer. Uno de ellos asegura-ba que, de cada cincuenta casas, cuarenta y ocho mandaba la mu-jer, hicieron una apuesta y carga-ron en un camión cuarenta y ocho gallinas y dos hermosos perros con el propósito de dejar una gallina en donde mandara la mujer, y un perro en donde el hombre manda-ba. Llevaban entregadas treinta y cinco gallinas, cuando llegaron a una casa en la que había un hom-bre sentado en la puerta, fumando su pipa. Habiéndole preguntado quien era el amo en la casa, llamó a su mujer para que le contestara “ vaya dijo ella el, amo es mi mari-do aquí presente. Entonces los de la puerta le dijeron al hombre que le iban a regalar un pero; que dije-ra si quería el negro o el café, con toda certeza eligió el negro. Pero en esto se acercó la esposa y le dijo al oído y el hombre habló así: Creo que mejor me quedo con el cafecito, no exclamaron en coro los visitantes a usted lo que le toca es una gallina

Sargento Primero LanceroJOSÉ NICOLÁS VALENCIA MORENO

CULTURA 3130

AFORISMOS DE VOLTAIRE

François Marie Arouet Le Jeune, (1694 - 1778). Él mismo se hizo llamar Voltaire, juego de palabras obtenido de su apellido Arouet Le

Jeune y del lugar de nacimiento de su padre: Air-Vault.

Nació en Paris en el seno de una familia bur-guesa. Pensador, teórico y activista político clave en la Revolución Francesa, además físi-

co, matemático, literato, filósofo y poeta.

Estuvo en el Colegio Jesuita Louis le Grand, don-de estudió griego y latín. No obstante recibir una esmerada educación religiosa se distinguió por su

anticlericanismo.

Fue encarcelado en la Bastilla en 2 ocasiones, una de ellas por lanzar sátiras contra el regente.

Desde 1726 a 1729 se exilió en Inglaterra en donde leyó a John Locke, destacado filósofo inglés quien se esforzó en de-

mostrar como a partir de la experiencia se forman las ideas y los conocimientos. También leyó a Isaac Newton, científico,

matemático, y teólogo inglés quien construyó en Cambridge el primer telescopio utilizable. Ambos personajes influyeron notable-

mente en la formación de su pensamiento.

Entre sus principales obras, Cartas filosóficas sobre Inglaterra (1734), Henriade (1728), Zaire (1732) obra trágica, muchos poemas como el Poema sobre el desastre de Lisboa (1756), cuentos y novelas cor-tas de Luis XlV (1751), el Diccionario Filosófico (1764) obra ésta por

lo que se considera uno de los más importantes participantes en la elaboración de la Enciclopedia, la mayor empresa intelectual del si-glo XVlll que reunió 27 volúmenes, 72.000 artículos, 16.500 páginas y 17 millones de palabras, más conocida como la Gran Enciclopedie de Diderot y D’Alambert. Escribió el Tratado de la Tolerancia obra que le dio mucha fama.

Es interesante conocer que en la época de Voltaire, en Francia, la tasa de analfabetismo era de 80%, es decir, que solamente un

10%, como mucho de la población eran capaces de saber quién era filósofo y menos leer sus opiniones. En aquellas

épocas las personas se dedicaban a orar y a escuchar los sermones de los sacerdotes.

Las máximas y aforismos que ustedes leerán a conti-nuación son apartes de una selección que han rea-

lizado especialistas de la extensa correspondencia que el filósofo francés mantuvo a través de su exis-tencia con personajes como D’Alambert, Dide-rot, Rousseau, y otros que sobresalen por la lucha que Voltaire sostuvo contra la intolerancia, a fa-vor de la libertad, el rechazo a la hipocresía y al fanatismo, a la búsqueda de la verdad.

• “Quien disfruta de libertad no debe arriesgarse a perderla. Cuando no se tiene sino ingenio y de-seos de aparentar, se escribe un libro malo”.

• “Si fundara mi propia religión, incluiría la intole-rancia entre los siete pecados capitales”.

• “Cuando consigamos que los hombres vean porqué necedades combaten, dejarán de com-batir”.

• “Si deseáis entregaros seriamente al estudio de la naturaleza, debéis empezar por no adoptar nin-gún sistema: examinar, pensar, calcular, y medir, pero jamás adivinar. Hay que dar por cierto lo que nos muestran los ojos y las matemáticas. Para todo lo demás, solo cabe decir: ‘lo ignoro’”.

• “La confesión hace depender a los necios de los curas”.

• “La hidra del fanatismo es el monstruo más peli-groso que hay en la tierra. Si no podemos extirparlo por completo, al menos debemos cortarle las ga-rras y arrancarle los dientes”.

• “Todo el mundo necesita la paz, y sin embargo, peleamos”.

• “Si pasamos revista a la historia de los asesinos cristianos que es larga, veremos que todas lleva-ban la Biblia en el bolsillo junto al puñal, y nunca a Cioran, Platón o Virgilio”.

• “Nacemos en cueros. Nos entierran con una triste sabana, que no vale ni 20 céntimos. ¿Acaso tenemos algo mejor que hacer que alegrarnos con nuestras obras durante el tiempo que reptemos por este globo o glóbulo?”.

• “Sabed que en una filosofía ocupa siempre mu-chísimo tiempo la amistad. La considero el bálsa-mo que sana todas las heridas que causan conti-nuamente al hombre la suerte y la naturaleza”.

• “Los elogios de un sinvergüenza no deben nun-ca alagar a un hombre de bien”.

• “Los animales tienen una gran ventaja sobre la especie humana: se mueren sin sospechar que se mueren”.

• “Confiamos en la justicia cuando nos protege la virtud”.

• “El mal tiene alas y el bien va a paso de tortu-ga”.

• “Para hacer bien una cosa no hay que hacer sino una a la vez”.• “La intolerancia deshonra demasiado a la natu-raleza humana (y) hemos estado demasiado tiem-po por debajo de los judíos y los hotentotes”.

• “Ya va para 80 años que estoy en el mundo y no he visto más que injusticias. Estoy convencido que Matusalén podría decir otro tanto”.

• “Solo hay 2 cosas que pueden hacerse en este mundo: tener paciencia y morirse”.

• “No hay que desaprovechar ninguna ocasión de vengar a la humanidad de las atrocidades del fanatismo”.

• “Es un error reducir los pecados mortales a 7. Hay 8 y el primero es la ingratitud”.

• “En el mundo no se puede triunfar si no es a pun-ta de espada”.

• “Cuando se comete una falta es honroso repa-rarla”.

• “Quienes yerran son casi siempre los más fuer-tes”.

• “La envidia, cuando es rabiosa es causa de más crímenes que el interés y la ambición”.

• “Conocer a fondo la poesía y la elocuencia le exige a un hombre la vida entera. No he tenido más oficio que ese y, a la edad de 55 años, aun aprendo a diario”.

• “La verdadera ciencia conduce necesariamen-te a la tolerancia”.

• “El monstruo de la superstición y el fanatismo son el enemigo auténtico de la Divinidad y la razón”.

• “Cuando el público se alza y persevera, fuerza a los jueces a hacer justicia. La causa de la nación es la tolerancia”.

• “La libertad de comercio y la libertad de con-ciencia, tales son los dos puntos de apoyo de la opulencia de un Estado, pequeño o grande”.

• “Pero hay acá y acullá almas hermosas que consuelan un tanto de toda la maldad que pode-mos encontrarnos por el camino”.

• “Quien no dice la verdad, asquea; a quien la dice lo lapidan. ¿Qué hacer?”

• “¿En que país no se encuentran personas inso-ciables, con las que hay que vivir?”.

• “No podía figurarme cuanta felicidad le tiene reservada el retiro a la vejez”.

Teniente Coronel ALONSO ROMERO QUINTERO

CULTURA 3332

Efeso, fue una de las más im-portantes ciudades de la antigüedad y posiblemente

hoy el yacimiento arqueológico más visitado de Turquía. Durante un milenio albergó el templo de ARTEMISA, una de las 7 maravi-llas del mundo antiguo. Posterior-mente se convirtió en uno de los grandes íconos de la cristiandad.

Entre las doce ciudades que el historiador Heródoto de Halicar-naso (484 - 425 a.C.), citó en su texto Los nueve libros de la histo-ria, está Efeso, ubicada en la cos-ta Egea y mediterránea en Asia

Menor. Son aproximadamente 3,5 millones de personas que la visitan al año. Durante el Imperio Griego sobresalió como ciudad Estado. Su nombre, se dice, vie-ne de una mujer llamada Efeso, madre de Amazo, que dió su nombre y origen a las amazonas.

Tuvimos la oportunidad de visi-tarla en dos ocasiones, la prime-ra en el 2000 cuando el jubileo y posteriormente en el 2009 en un periplo por las principales ciuda-des de Turquía.En el campo cultural la importan-cia de Efeso fue grande: allí na-

ció el filósofo Heráclito, el pintor Parrasio, el filólogo Alejandrino Zenódoto y Tiberio Julio Celso, el más famoso benefactor de la ciudad.

En el campo de la guerra tam-bién sobresalió en el año 454 a.C. cundo estaba bajo la pro-tección de Atenas, apoyó a Es-parta en la guerra del Pelopone-so (431-404 a.C.). En el 334 a.C. Alejandro el Magno la conquistó y comenzó para ella una época de prosperidad que duró más de 50 años.

Al comienzo de la Edad Media el puerto de Efeso estaba total-mente repleto de aluviones de un río cercano, el Caístro, por lo cual perdió toda importancia para el comercio. En el siglo XlV fue totalmente abandonada.

Los principales monumentos para visitar se hallan en una ca-lle con huellas de ruedas de ca-rros, calles que pasan por medio de las edificaciones reconstruí-das.

Las termas. Son varias las que existen, pero sobresalen las de Vario, encon-trados en excavaciones realiza-das en 1926. Fueron construídas en el siglo I d.C. Como todas las termas romanas constan de un “frigidarium” zona fría; el “apodyterium”, o vestuario; el “tepiderium”, zona tibia; el “ca-lidarium”, zona caliente y el “su-datorium”, zona para sudar.

La Basílica. Durante el imperio romano era el centro comercial donde se ubicaban los que se dedicaban a dicha actividad.

El Agora. Fue un lugar sagrado donde se realizaban actos religiosos y otros ordenados por el gobier-no. Allí se encontraban las ofici-nas de empleados de alto ran-go. Era un sitio de encuentro.

El Odeón. Construído en el siglo II d.C. tie-ne capacidad para 1.500 perso-nas. Allí se realizaban recitales y conciertos.

La Fuente de Polión. Construida en el año 97 d.C. por Sestilio Polión ciudadano po-seedor de gran fortuna. Es una importante construcción con un arco alto y ancho, debajo de él, estatuas que representaban

las aventuras de Odiseo con Po-lifemo después de la guerra de Troya.

La vía de los Curetos. Los curetos eran sacerdotes que se encargaban de labores administrativas como religiosas. Allí se encontraban estatuas de personajes famosos. El suelo de la vía está pavimentado con placas de mármol. Debajo del cual existe un sistema de cana-lización.

La Biblioteca de Celso. Este personaje fue Cónsul de Roma y Gobernador de la Pro-vincia de Asia. Él y sus descen-dientes construyeron la Bibliote-ca, terminada en el 125 d.C. En aquella época contenía 12.000 rollos de libros. En el 265 duran-te una invasión de los godos fue incendiada. La fachada tiene dos pisos. En los nichos entre las puertas están las estatuas de Sofía, Episteme, Eunoia y Areté que simbolizan la sabiduría, la ciencia, la fortuna, y la virtud.

El gran teatro. Fue construído en la época de los griegos y ampliado por el emperador Claudio entre el 41 y 54 d.C., con capacidad para 24.500 personas sentadas.

El Templo de Artemisa. Fue una de las 7 maravillas del mundo. Hoy solo quedan res-tos de mármol y una columna. El culto a Artemisa es tan anti-guo como el de la Diosa Cibe-les. Durante las excavaciones se encuentran bajo el templo construcciones pertenecientes a cuatro épocas anteriores. Fue construída en el año 6 a.C. por un famoso arquitecto, y fue in-cendiado la noche en que na-ció Alejandro Magno (356 d.C.), por un loco de nombre Herostra-tos, quien quería que su nombre fuera inmortal.

La casa de la Virgen María.Cuatro años después de la muerte de Jesucristo, el apóstol San Juan llevó a la Virgen María a Efeso. La casa que es en for-ma de cruz tiene una cúpula, ha sido restaurada varias veces. Se dice que allí murió María, pero otras versiones indican que su tumba está en un lugar cerca-no.

Otros sitios que tuvimos la opor-tunidad de visitar de mucho interés son: La Caverna de las Siete Durmientes, La Mezquita de Isabey, que sobresale por sus puertas de mármol. La tumba de san Juan, donde están sus huesos, después que escribió su evangelio. Durante el reinado de Justiniano (527-565 d.C.) fue construida allí una iglesia en for-ma de cruz a la que se entra por un atrio, de allí al nártex y luego a la nave principal. Al lado de la iglesia están las termas bizan-tinas. Sobresale la vía del puer-to que va desde el Gran Teatro hasta el puerto, tiene 530 metros de largo y 11 de ancho. La vía lleva el nombre del Emperador Arcadio, pues fue él quien la restauró. De gran importancia el Estadio, de la época de los griegos, pero fue Nerón quien le hizo modificaciones para competencias deportivas, com-bates de gladiadores, carreras de carromatos. El templo de Adriano. La fuente de Trajano. Y otros monumentos más, restos arqueológicos Helenísticos y ro-manos, verdaderos tesoros, que también pueden apreciarse en el museo de la ciudad, encon-trados en excavaciones realiza-das desde 1.863

LA FELICIDAD DE VIAJAR-XV Efeso, la puerta de Asia

Teniente Coronel ALONSO ROMERO QUINTERO

FACHADA DE LA BIBLIOTECA DE CELSO

SOCIAL 3534 INOCENCIO &

CÁNDIDO

De coscorrón en coscorrón se va conociendo al faraón

Doctor NEFTALÍ RENGIFO YURGAKY

CÁNDIDO: Compa Inocencio: ¿De cuándo acá los funcionarios públicos tienen la potestad de golpear físicamente a sus subal-ternos o guarda espaldas para corregir sus actuaciones?

INOCENCIO: Mompa Inocencio: nunca han tenido legalmente esa facultad, pero algunos siempre la han ejercido y, cuando no tienen a su alcance a la víctima, sea sub-alterno o no, la maltratan verbal-mente con expresiones como las lanzadas por él en Arauca el 30 de abril de 2014 a un interlocutor que lo interrumpía en una reunión, di-ciéndole con ímpetu de faraón: “Con este gamín no se puede”, o como la telefoneada furibunda de diciembre de 2007 del recono-cido mesías: “Estoy muy berraco con usted y ojalá me graben esta llamada. Y si lo veo le voy a dar en la cara, marica”, dirigiéndose a uno de sus ex empleados de la Casa de Nariño a quien llamaban “la mechuda”. De vainas se esca-pó de la furibunda mechoneada.

CÁNDIDO: El coscorrón de Var-gas Lleras a uno de sus escoltas el 23 de diciembre de 2016, fue sólo una muestra ligera del deseo del caudillo de ser adulado por la muchedumbre, magnificada de amarillo por los medios de comu-

nicación. Afortunadamente él le pidió disculpas, pero sobre todo, que menguó el golpe al pegarle sólo con dos nudillos de la izquier-da y no con cuatro de la derecha. En eso fue de buenas esta buena persona que se apellida ahuma-da; porque la derecha maltrata por lo menos el doble de lo que maltrata la izquierda; y en eso coinciden el Faraón y el Mesías y no tiene nada de raro que tam-bién coincidan en el ejercicio del poder. Qué vainas pa’l pueblo te-ner que seguir soportando tantos golpes de la izquierda o de la de-recha.

INOCENCIO: Lo anterior, me re-cuerda un pasaje de la novela “El Otoño del Patriarca” del nobel de literatura Gabriel García Márquez en la que se relata un encuentro espontáneo de él con la muche-dumbre: “… es él, exclamó asus-tada, que viva el macho, gritó, que viva, gritaban los hombres, las mujeres, los niños que salían corriendo de las cantinas y las fon-das de chinos, que viva gritaban los que trabaron las patas de los caballos y bloquearon el coche para estrechar la mano del poder, una maniobra tan certera e impre-vista que él apenas tuvo tiempo de apartar el brazo armado del edecán reprendiéndolo con voz tensa, no sea pendejo, teniente, déjelos que me quieran …”

CÁNDIDO: Qué resignación la suya compa Inocencio ¿Usted estaría de acuerdo que para corregirlo le dieran su coscorrón? ¿O trae su alienación desde que era un mu-chachón? A usted como que le dieron muchos coscorrones en su época escolar o cuando prestó el servicio militar y, por ello, lo acep-ta como algo normal. Nadie tiene derecho a castigar físicamente a sus congéneres y, si acaso, de

una manera mesurada, los padres para corregir oportunamente y, sin ira, a los hijos. Aunque se ganaría el reproche del ICBF entidad que no tiene la capacidad para aten-der a los millares de niños maltra-tados por la miseria y la sociedad, pero sí para amenazar a los pa-dres que pretenden corregir a sus hijos a temprana edad con unos atenuados coscorrones.

INOCENCIO: No compa: nunca estuve de acuerdo que los padres ni los maestros le dieran a usted sus cocotazos por ser un adolescente jodón en la casa, en el aula de clase o en la calle. No comparto la idea de que “la letra con cos-corrón entra” y estoy de acuerdo en utilizar otros métodos pedagó-gicos y más civilizados. Los mal-tratados de hoy serán los maltra-tadores de mañana. Igualmente siempre he criticado los maltratos entre miembros de las fuerzas ar-madas para imponer la disciplina en sus filas.

CÁNDIDO: Estamos completamen-te de acuerdo, compa Inocencio: también yo estuve en desacuerdo cuando a usted los maestros le daban sus cocotazos por andar jodiendo a todo momento. Yo me estremecía cuando, adicional-mente, para corregir sus travesu-ras, lo pellizcaban o le pegaban con regla de madera y usted gri-taba a la maestra: “Ayayay, aya-yita, ayayota. Pero al parecer los castigos no le sirvieron de nada porque los hematomas se le quita-ron pero la mamadera de gallo y la joda se le quedaron. Ojalá que nuestros aspirantes a gobernar, es-pecialmente los que coronen, no nos maltraten más con garrotazos verbales y menos con impactos materiales. ¡Que el amor y el res-peto al prójimo, corrija al faraóni-co temperamento!

ANIVERSARIO ESCUELA DE INFANTERÍAEl pasado 25 de abril del presente año, Interlanza se hizo presente en el octogésimo primer Aniversario

de la Escuela de Infantería.

Izq. S.M. Rodríguez Sotelo, S.P. Ruíz Vega, MY Rengifo Yurgaky, MY. Páramo Millan, S.P. Valencia Moreno

Ofrenda floral

Misa en la Catedral Jesucristo Redentor Cantón Norte

CONDECORACIÓN CASA DE INGENIEROS MILITARESEl pasado 26 de abril del 2017, se condecora al Señor Gr. González Peña con la Cruz de Honor Caballeros

de la Lanza y al Señor T.C. Gamba Rojas con la Cruz de Honor.

Izq. T.C. José Jacinto Murillo Góngora, Gr. González Peña, T.C. Hernando Lozada García

T.C. José Jacinto Murillo Góngora impone la Cruz de Honor al Sr. T.C. Gamba Rojas

Parte de la Junta Directiva de Interlanza junto a los condecorados y compañeros.

SOCIAL 3736

CLAUSURA CURSOS DE LANCEROSPARTICIPACIÓN DE LOS CONSULADOS

T.C Murillo, Presidente de Interlanza concede la Cruz de Honor al Táctico del curso de Lanceros.

El 29 de abril de 2017 en la ceremonia de Juramento de Bandera en el Campo de Paradas “Batalla de Palonegro” Cadete Luis Torres, CT. Lancero Jaime Garnica, Cadete Abraham Garnica, Cadete Ramirez,

My. Gutierrez, TC. Carlos Lasso.

El 23 de mayo, Interlanza Santanderes se reúnen con el Sr. Bg. Jaime Carvajal, CDTE. de la Segunda División. Izq. MY. Parada, Director Militar colegio General Santander, MY. Hernández, TE. PONAL Barajas, TC. Carvajal, BG. Carvajal, MY. Gutiérrez, CT. Jaimez, TE. González, TC. Barrera, CO. Rendón G3 DE LA Segun-

da División y SM. Rivera.T.C Murillo, concede la Cruz de Honor al Primer Puesto

del curso de Lanceros.

T.C. Murillo Góngora, MY. Páramo Millán, S.P. Ruiz Vega, S.P. Herrera Monroy presentes en la clausura de los cursos

424 y 425

El 15 de junio, Interlanza Santander visitó al Señor BG. Cdte de policía metropo-litana. Izq. MY. Alvaro Gutierrez Castellanos, Sr. BG. Juan Alberto Libreros Mora-les Cdte de la metropolitana de Bucaramanga, TC. Carlos Carvajal Lasso, y Te

Ponal Gilberto Barajas.

T.C. Murillo Góngora, MY. Páramo Millán, S.P. Ruiz Vega, S.P. Herrera Monroy presentes en la clausura de los cursos

428 y 429

Bienvenida a nuevos Asociados el día 23 de junio en Interlanza Santander. IZQ. CO. Alfonso Hunda, TE. Ponal Gilberto Barajas, MY. William Parada, MY. Alvaro

Gutierrez, TC. Carlos Carvajal, MY. Victor Muñoz, TE. Guillermo Gonzalez, CT. Gabriel Jaimes, SM. Urbano Rivera.

T.C Murillo, Presidente de Interlanza concede la Paca de la Confraternidad al Ayudante del Táctico

El Domingo 7 de Mayo, Interlanza Santanderes se solidariza con el personal recluido en la Cárcel Modelo de Bucaramanga, entregando regalos y amenizando la tarde. Izq. Interno EJC.SP Arnulfo Rodrigues,

My. Alvaro Gutierrez, TE Ponal Gilberto Barajas

El 10 de junio se llevó a cabo la ceremonia de ascensos a unos oficiales de la Segunda División. IZQ. SM. Valero (Coreano), DR. Moreno Gte. de Ton Kids, TC. Calderon Cdte Bat. de Selva No. 48, BG. Giraldo Cdte BR-5, SM. Quintero Veterano Segunda Guerra Mundial,

SM. Rodriguez, MY. Gutierrez BG. Carvajal Cdte de la Segunda Division del Ejército, TC. Carvajal, SM. Rodriguez Veterano de Corea, y SM. Joya Veterano de Corea.

T.C Murillo, concede la la Paca de la Confraternidad al Segundo Puesto del curso de Lanceros.

T.C. Murillo Góngora concede la Cruz de Honor al Táctico del curso de lanceros 427.

El jueves 15 de junio Interlanza Santander se presentó en la misa de acción de graciasen la Capilla BR-5. En la foto de derecha a izquierda: MY. Alvaro

Gutierrez, TC. Carlos Carvajal, y Te Ponal Gilberto Barajas.

T.C Murillo, concede la Cruz de Honor al Primer Puesto del curso de Lanceros.

El 19 de julio Interlanza Villavicencio rindió tributo de honor a los héroes caídos en el cumplimiento de la misión en representación de las reservas activas

la Asociación Internacional de Paracaidistas la Asociación Internacional de Lanceros. en la foto SP. Valenzuela, Consul Villavicencio.

Interlanza presente en la clausura de los Cursos de Lanceros 424. 425, 426, 427, 428 y 429 realizados en la Escuela de Lanceros en abril, junio y julio del 2017 en donde se condecoró a los primeros y segundos puestos

y a los Tácticos y sus ayudantes.

Interlanza presente en las diferentes regiones del país representado por sus Cónsules.

SOCIAL 3938

Co. Navas, Co. Trujillo, Gral. Ortega, Gral. Fuentes, Gral. Gonzalez, Co. HernandezCondecorados

CONDECORACIÓN EN LA SEDEEl pasado 26 de mayo, el General Mario Fuentes Juares de México, celebró en Colombia los 50 años de haberse graduado como Lancero del Segundo Curso Internacional, y en su visita a Interlanza y fue conde-

corado con la Gran Cruz de Interlanza. También tuvo lugar la condecoración de los señores: Brigadier General Dem. José Alfredo Ortega Reyes y el Capitán Francisco José Gómez Cadavid con la Estatuilla Réplica del Lancero, Mayor Carlos Alarcón Falla con la Insignia de Honor, este importante acto servirá para mejorar y fortalecer los vínculos ya existentes en-

tre las repúblicas de Colombia y México.

Comandante de Interlanza T.C. Jose Murillo Góngora impone la Gran Cruz al General Mario Fuentes Juares

Comandante de Interlanza T.C. Jose Murillo Góngora impone la Cruz de Honor al T.C. Tobías Buitrago

Comandante de Interlanza T.C. Jose Murillo Góngoray la familia del My. Hermida Perdomo Raúl

Comandante de Interlanza T.C. Jose Murillo Góngoray la esposa del Co. Amaya Castro Enrique

Comandante de Interlanza T.C. Jose Murillo Góngoray la familia del S.P. Velasquez Santana Arcesio

T.C. Jose Murillo Góngora concede la Estatuilla Replica del Lancero al

Brigadier General Dem. José Alfredo Ortega Reyes

T.C. Jose Murillo Góngora condecora con la Estatuilla Replica del Lancero al

Capitán Francisco José Gómez Cadavid

T.C. Jose Murillo Góngora concede la Insignia de Honor al

Mayor Carlos Alarcón Falla

CONDECORACIÓN A UN SOCIO DE INTERLANZA

SOLIDARIDAD CON LAS FAMILIAS LANCERAS

El pasado 10 de junio del presente año, tuvo lugar la condecoración al Señor T.C. Tobías Buitrago, miembro del curso Pedro Alcántara Herrán.

SOCIAL 4140

CULMINACIÓN DEL DIPLOMADOCONDECORACIONES EN LA SEDEEl día 2 de mayo del 2017, culminó el diplomado “Negocios Internacionales y Comercio Exterior“. Los asisten-tes y graduandos disfrutaron de este gran logro que no hubiera sido posible sin las gestiones realizadas por Interlanza. Felicitaciones a los graduandos quienes una vez más unen sus vínculos con la Asociación para

fortalecer la relación.

Interlanza en agradecimiento a las labores realizadas, condecora al MY. Velázquez, al Gr. Pradilla Giraldo, al S.P. Herrera, al T.C. Del Risco, al MY. Donado, al MY. Bermudez Olaya, al Doctor Gerney Ríos y a la Doctora

Estefanny Pardo.

Dr. Fabio Hoyos, Dr. Gerney Ríos, My. AdolfoDonado, T.C. Murillo G., My Rengifo, My. Páramo,

S.P. Cala

T.C. Moreno Ex comandante de Interlanza, T.C. Murillo G. Presidente de Interlanza, MY. Rengifo Vicepresidente, T.C.

Lozada Ex comandante.

S.P. Oscar Cala con su diplomado en “Negocios Internacionales y Comercio Exterior”

T.C Murillo G, otorga la Cruz de Honor Interlanza al Sr. Gerney Ríos

Dr. Gerney Ríos pronuncia su discurso en la primera clausura de diplomados de Interlanza.

MY. Velázquez, Gr. Pradilla Giraldo, S.P. Herrera, T.C. Del Risco y MY. Donado: condecorados.

S.P.Jaime Achury C. con su diplomado en “Negocios Internacionales y Comercio Exterior”

T.C Murillo G, impone el Distintivo de Interlanza a la Dra. Estefanny Pardo

Graduandos junto a profesores y miembros de Interlanza.T.C. Murillo impone la Cruz de Honor Interlanza al MY. Bermudes Olaya

Coronel Rudy Alirio Castellanos Perilla y miembros de la Junta Di-rectiva en la Clausura de los Diplomados

SOCIAL 4342

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MADREComo ya es tradición en interlanza, se celebró el día de la madre el pasado 19 de mayo del presente año,

los asociados tuvieron una tarde de integración.

T.C. José Jacinto Murillo Góngora, Comandante de Interlanza, da la bienvenida a los Asociados y

familiares.

Mayor Adolfo León Donado y Sra, y el TC. Ricardo Ortiz. Presencian la importante ceremonia.

Oficiales Lanceros en actividad se integran armóni-camente con Oficiales y Suboficiales Lanceros de

InterlanzaMy. Páramo, Secretario de Interlanza. Explica el protocolo de la ceremonia

Co. Alvarez Lopera junto al Co. Barragán disfrutan de la celebración.

Obsequios por parte de interlanza para las madres y esposas de nuestros asociados.

Los Socios y sus esposas disfrutan de una tarde de integración.My. Rengifo, Vicepresidente de Interlanza hace

entrega de los premios rifados.

Show de mariachis Parranda Vallenata anima la celebración.

SOCIAL 4544

ANIVERSARIO DE INTERLANZAEl pasado 14 de julio se llevó a cabo la celebración del trigésimo segundo Aniversario de Interlanza, en el

Regimiento de Caballería San Jorge. Se condecoró a un personal activo y de la reserva activa, y posteriormente lo asociados disfrutaron de una

tarde de integración.

TC. Murillo, Comandante de Interlanza condecora alSM. Leal con la Gran Cruz Interlanza

Gral Caviedes, TC Murillo Comandante de la Aso-ciación, Co. Villegas y Co. Romero fundadores,

presentes en el aniversario de Interlanza.

TC. Murillo, Comandante de Interlanza condecora alCO. Suarez con la Gran Cruz Interlanza.SV. Lopez, SP. Suescun, SP Caceres y Sras, luciendo

el obsequio de Interlanza.

TC. Murillo, Comandante de Interlanza condecora alSP. Valenzuela con la Cruz de Honor Interlanza

Cp. Lugo, JT Hernandez y el My Muñoz disfrutan de una agradable tarde de integración.

TC. Murillo, Comandante de Interlanza impone el Distintivo de Interlanza al ST. GonzalezSP Mesa, Srta. Maira y SP. Achury, compartiendo en

la celebración

SP. Herrera, SM. Velazco junto a su hijo, SM. Cruz, SM. rodríguez y Sras.

CO. Plazas, CO. Álvarez, CO. Barragán, TC. Mayorga, TC. Moreno TC. Lozada y CO. Castellanos disfrutando de la tarde de integración

SOCIAL 4746

ANIVERSARIO INOCENCIO CHINCÁ

DÍA DE LA FAMILIA EN ASIPAR

CONMEMORACIÓN DEL LANZAMIENTO HIMNO NACIONAL El pasado 29 de Julio del presente año en el municipio de Tibasosa, Interlanza se hizo presente en el aniver-

sario del fallecimiento del Héroe de la Batalla del Pantano de Vargas el Sargento Inocecio Chincá.

El día 16 de junio de 2017 en Acolsure Bogotá, tuvo lugar la celebración del día de la familia de la Asocia-ción Internacional de Paracaidistas Asipar, donde los Asociados disfrutaron de una tarde de diversión con

todo el ambiente de los años 70’s.

El presidente y la junta directiva de la Asociación Internacional de Lanceros Interlanza, hicieron presencia en el municipio de Nilo el día 24 de julio como la única asociación de la Reserva Activa que participó en la conme-

moración de los 130 años del lanzamiento del Himno Nacional de la República de Colombia.Posterior mente la delegación asistente fue agasajada en un almuerzo de integración ofrecido por la adminis-tración municipal y el Señor Jaime Luis Vargas Ocampo de nacionalidad peruana radicado en esa localidad.

El Comandante de Interlanza y su Junta Directiva presentes en el importante evento.

Sp. Blanco Neira Marco Antonio, Co. Murillo Gon-gora José Co. Hernandez Hernandez Roberto, Svp.

Martinez Valbuena José Olivo.

Comandante de Interlanza y su Junta Directiva junto a los nuevos Socios Adherentes.

Comandante de Interlanza y su Junta Directiva brindan y comparten un almuerzo de integración con auto-ridades y la comunidad de Nilo

Erika Perez Dussan, My. Rincón Camargo Carlos Hugo, Señora Janeth Campillo de Rincón, Sm. Rodriguez Sotelo Jesus Antonio, Señora Martha Luz Pareja Molina de Rodri-

guez, Maria camila muñoz ferro, Señora Rosalba simbacoa de linares, Sp. Linares Saboya Jose Omar.Comandante de Interlanza y su Junta Directiva junto a los

nuevos Socios Adherentes.

TC. Lancero José Murillo Góngora, condecora al Comandante de la Primera Brigada el Sr. Co. Omar

Zapata Herrera con la Gran Cruz Interlanza

Comandante de Interlanza, condecora a la Alcaldia te Tibasosa con la Estatuilla Replica del Lancero

Comandante de Interlanza, condecora al Coman-dante del Batallón Silva Plazas el Sr. TC. Richard Ale-

zander Ochoa Real con la Gran Cruz Interlanza

Junta Directiva de Interlanza marcha por las calles de Tibasosa

48

FALLECIDOSENFERMOS• General Harold Bedoya Pizarro• My. Hermida Perdomo Raúl• S.P. Velasquez Santana Arcesio• Co. Amaya Castro Enrique

• My. Rivera Jaimes Marco Fidel

Recupérate Pronto

Caballeros, hoy siento una bella emoción, al encon-trarnos en el Altar de los

Veteranos Lanceros de Colom-bia especie única e irrepetible. Llenos de satisfacción, culmina-mos una etapa más de esas que adornan nuestra existencia inte-lectual, donde fuimos partícipes de la labor más productiva de la vida: la transmisión de cono-cimiento.

Sin artilugios, Dr. Gerney Ríos González, usted, con su equipo de colaboradores, los Doctores: Fabio Hoyos y Álvaro Murcia, en una forma amena y con la ex-periencia de muchos años, lo-

graron despertar pasión en este grupo de personas, ya cargadas de años y con rostros envejeci-dos, pero llenos de experiencias aportaron con entusiasmo, todo su saber, lo cual dio a sus confe-rencistas un tinte de alegría que enriqueció y ayudó la mejor al mejor entendimiento. Gracias señores conferencistas, ustedes con su organización so-cial, son un ejemplo de ayuda al progreso de Colombia, prepa-rando a los ciudadanos de bien, acortan la distancia que nos llevan los países desarrollados y disciplinados. Si no nos prepara-mos y luchamos por el avance

PALABRAS CLAUSURA DIPLOMADO NEGOCIOS INTERNACIONALES

integral de nuestra sociedad, el mundo pasará por encima de nosotros y feneceremos, para quedar como utilitarios al servi-cio de las sociedades desarro-lladas.

Interlanza por medio de su Di-rector T.C. José Jacinto Murillo Góngora, agradecemos toda su colaboración para llevar a fe-liz término el Diplomado. Sugiero para una próxima oportunidad hacer mayor publicidad para lograr una más nutrida partici-pación.

Bogotá D.C. 2 de mayo del 2017

Sargento Primero OSCAR ORLANDO CALA