Ediciones Especiales, 08 de Diciembre de 2013

8
Trinidad, domingo 08 de diciembre de 2013 L a dulce promesa del Beni Concepción de Baures y sus 305 años de fundación

description

Ediciones Especiales

Transcript of Ediciones Especiales, 08 de Diciembre de 2013

Page 1: Ediciones Especiales, 08 de Diciembre de 2013

Trinidad, domingo 08 de diciembre de 2013

La dulce promesa

del BeniConcepción de Baures

y sus 305 años

de fundación

Page 2: Ediciones Especiales, 08 de Diciembre de 2013

GERENTE GENERAL: Cynthia Vargas Melgar

COLABORACIÓN:Andrea Fernández

AGRADECIMIENTO ESPECIAL A:Gobierno Autónomo Dptal. del Beni

Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA-Beni)

Decano de la prensa beniana

EDICIÓN:Milton Tapia Gonzales

ENCARGADA DE PUBLICIDAD: Sissel Suárez Suárez

DIAGRAMACIÓN:Iver Hurtado Hurtado

Impreso en: EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. C/ Nicolás Suárez No. 693 - Telf. 3 - 46 20808 • www.lapalabradelbeni.com.bo • www.facebook.com/lapalabrabeni • www.twitter.com/lapalabrabeni • Trinidad - Beni - Bolivia

DIRECTORA DE INFORMACION: Ana María Tineo Fernández

02 INDÍGENAS

Trinidad •domingo 08 de diciembre de 2013

Edición Especial

Fue uno de los pueblos indígenas con mayor crecimiento en las reducciones jesuíticas. La

etnia Baure, localizada en la provincia Iténez, departamento del Beni, llegó hasta dieciséis mil personas en el año 1740 según los pocos datos históricos que quedan sobre este grupo étnico.

Dicha cantidad fue alcanzada aproximadamente sólo por los Itonamas en Magdalena. Sin embargo, en el siglo XVIII, la numerosa población fue diezmada, tras la expulsión de los jesuitas.

El trabajo que posee mayor detalle sobre los baure es el del padre Francisco Eder, publicado en 1770, un jesuita húngaro que paso 15 años (entre 1720-30) en la reducción de San Martín, ubicada en la confluencia de los ríos San Simón y San Martín.

Su trabajo sobre este grupo indígena es casi el único que, a pesar de ser uno

de los más importantes de la región, quedó marginado en gran parte de las descripciones e informes.

Las f lorecientes r e d u c c i o n e s , d e s a p a r e c i e r o n entre los años 1920 y 1940 , deb ido a l a s e n f e r m e d a d e s tropicales, que tuvieron un fecundo caldo de cultivo en la zona y al mal manejo económico y humano por parte de los nuevos sacerdotes.

M u c h o s d e l o s baures, prefirieron retomar su libertad en los bosques, para evitar la excesiva carga y castigos de sus ‘líderes espirituales’.

L o s c o n t i n u o s a t a q u e s d e l o s

portugueses también significaron una amenaza para las reducciones que no tenían armas. Este último antecedente habría sido la razón para el traslado de la misión San Joaquín, por el Cacique Gabriel Ojeari, en 1788 a su lugar actual, la ribera del Río Machupo.

En 1796, fue fundada la misión El Carmen, donde se juntaron tres diferentes pueblos indígenas, los Baure, Chapacura y Guarayos. Fue utilizado un asentamiento que existió desde varios siglos antes.

El primer asentamiento, llamado Carmen de Guarayos, ya existió en 1786, según documentación colonial y se ubicaba en la ribera del río Blanco en Chapacura. Estaba compuesto por dos etnias, los Guarayos y los Chapacura. Cinco años más tarde, en 1791, se trasladó al arroyo Chiquiguani, donde hoy todavía se ven las ruinas; luego

al arroyo Mariquiri. En 1801, se trasladaron a su lugar actual, a orillas del río Blanco, ya en convivencia con los baures. Este proceso llevó a la división geográfica del pueblo indígena en tres grupos, baureños, joaquinianos y carmelitanos, que con el tiempo se convirtieron en grupos separados étnicamente. En la actualidad se considera a baureños y carmelitanos como pueblo, mientras los joaquinianos forman uno independiente.

En el siglo XIX, la reducción del número de los habitantes baure siguió su rumbo y Alcides D’Orbigny anotó, ya son solo, aproximadamente, cinco mil de ellos.

HÁBITATEl hábitat de los baure forma parte

de las sabanas del Beni, constituido por llanuras que se inundan cuando los ríos se desbordan anualmente, dejando

lagos, lagunas y pantanos, cuando las aguas se retiran. Durante el tiempo de lluvias, la comunicación en toda la región se torna muy dificultosa. En menor cantidad se encuentran pequeñas islas de bosques, allá donde el terreno se queda encima de la superficie de las aguas. El clima es subtropical y cálido. La precipitación anual oscila entre 1.200 a 1.500 mm.

FAMILIASLos baure estaban organizados

en familias extensas, que formaban la principal unidad económica. Actualmente, se impone la tendencia a la formación de familias nucleares. Cada familia numerosa estaba bajo el mando de un jefe, que tenía especial autoridad en caso de guerra.

Baure, una gran etnia reducida y

en el olvidoSegún archivos de los jesuítas, en 1740, este grupo indígena llegó a una población de 16 mil personas. En la actualidad se estima que sólo queden aproximadamente 5.000.

LA FORMA PRIMITIVA DE VESTIR DE LA MUJER BAURE FUE DESPLAZADA EN LAS ÚLTIMAS DECADAS.

LOS BAURE HABITAN ACTUALMENTE EN SAN MIGUEL, TUJURÉ, EL CAIRO, ALTA GRACIA, JASIAQUIRI, BEREMO, SAN FRANCISCO, SAN PEDRO, BUENA HORA, LAS PEÑAS, PUEBLO BAURE Y EL CARMEN.

FOTO

ETN

IASB

OLI

VIA.

BLO

GSP

OT.

CO

M

Page 3: Ediciones Especiales, 08 de Diciembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI03INDÍGENASTrinidad •

domingo 08 de diciembre de 2013

LOMAS O TERRAPLENES

Los baure formaban parte de los pueblos arawak. A partir del año 3000 antes de Cristo llegaron subiendo los ríos desde la Amazonia, topándose con las inmensas sabanas del Beni, parecido a las tierras que habían dejado atrás. Enfrentada a las anuales inundaciones en tiempo de la producción agrícola, estas contingencias las convirtieron en un proyecto próspero que dio sustento a una población arawak estimada en más de un millón y medio de personas. A partir de ello, los baure se organizaron para poder realizar construcciones mayores, se acercaron a la formación de un Estado y dejaron una obra que fascina a los pocos conocedores de este trabajo hasta ahora. Los baure y mojeños construyeron un sinnúmero de lomas o terraplenes, que se quedaron por encima del alcance de las aguas, donde erigieron sus aldeas. Las lomas eran conectadas entre ellas por terraplenes, acompañados por canales que servían para el transporte acuático en tiempo de sequía. Esos

canales interconectaron también los sistemas fluviales

y acortaron los grandes meandros de los ríos.

UNA REPRESENTACIÓN ESTILIZADA Y ACTUAL DE LA ETNIA BAURE Y SU CULTURA.

FOTO

ETN

IASB

OLI

VIA.

BLO

GSP

OT.

CO

M

FOTO

YER

KO

KAR

AGEO

RGE

LAS COSTUMBRES DE LOS BAURE SE MANTIENEN PESE AL PASO DEL TIEMPO.

FOTO

YAN

A M

ARIA

TIN

EO

Hoy, las comunidades baure se han adaptado al sistema del Estado boliviano con alcaldes y corregidores. El rol del Cabildo indigenal, que hasta mediados del siglo XX formaba la autoridad principal, se ha reducido en la actualidad a la organización de las fiestas religiosas.

ECONOMÍAComo era tradición entre los

baure, la agricultura de subsistencia sigue siendo la base principal del sustento, acompañada de la caza, pesca y recolección, en la que estas actividades son posibles de ser realizadas. Los principales productos de sus sembradíos son el arroz, el maíz, la yuca, el guineo y, en menor medida, el frijol, el café, el algodón, el camote y el maní. Como principal actividad generadora de ingresos figura la ganadería, sea por producción propia o mediante el trabajo en las estancias. El ganado está concebido para la venta, mientras que en el consumo predomina aún la carne silvestre y los resultados de la pesca.

Igualmente, sigue la como principal actividad la tradicional recolección del cacao o ‘chocolate’, que es otra fuente importante de ingresos para las familias baure.

COSMOVISIÓNEl centro de la cosmovisión

de los baure constituye los que podrían ser llamados amos de la naturaleza: los achané. Cada esfera y especie de la naturaleza tiene su achané, amo y protector de la especie. Antes de ir a la caza, los baure piden al achané correspondiente que le entregue a uno de sus hijos. Las relaciones con los achané se mantienen

hasta ahora, aunque generalmente de forma escondida, debido al menosprecio o prejuicios que tiene la población dominante frente a los indígenas. Durante la pesca, caza o en los viajes se pide éxito y protección de los cada uno de los amos de la naturaleza. Se practican aún algunos ritos, el principal dedicado a la agricultura, para así garantizar lluvias suficientes y benévolas.

Tradicionalmente, los muertos son enterrados con todos sus enseres, esto para olvidar a ellos y las cosas que manejaban, pues consideran que deben centrarse en la vida a seguir y no en los difuntos. En toda la región, pervive la importancia de la religión católica probablemente por el impacto que dejó la religiosidad formada en las reducciones jesuíticas. Las iglesias evangelistas tienen relativa vigencia, pero existe una creciente importancia, especialmente en la región baure. No obstante, permanece el poder de los chamanes, los únicos capaces de curar enfermedades del ‘mal puesto’, mal causado por la envidia o la maldad de otra persona.

ACTUALIDADCon el creciente avasallamiento

del que son objeto las tierras tradicionales de los baure, muchas comunidades se vieron obligadas a retirarse a zonas alejadas para encontrar nuevos parajes que otorguen la garantía de poder generar el sustento básico. La situación del pueblo baure recién mejoró con la creación de los TCO a partir de 1996. La lengua originaria baure tiende a desaparecer, debido a la enseñanza

escolar que solamente se hizo en castellano y las crecientes relaciones con la población dominante.

Page 4: Ediciones Especiales, 08 de Diciembre de 2013

TRAS LA COSECHA, LOS COMUNARIOS, SUPERVISADOS POR EL CIPCA, REALIZAN LA LIMPIEZA DE LOS LUGARES DONDE SE ENCUENTRAN LAS PLANTAS DE CACAO.

LA PALABRA DEL BENI05ECONOMÍA04 ECONOMÍA Trinidad •

domingo 08 de diciembre de 2013 Trinidad •domingo 08 de diciembre de 2013

Este municipio festeja hoy 305 años de fundación. Si bien tiene otras actividades productivas, su base económica está en los cacaotales -más conocidos como chocolatales- que se encuentran en miles de hectáreas. Su calidad y aroma es singular. El Gobierno Municipal, el CIPCA y otras entidades, trabajan para que el producto sea de exportación.

UN PROCESO MINUCIOSOEl proceso de obtención del chocolate es largo y requiere acciones minuciosas y fríamente calculadas, que van desde la cosecha, fermentado, secado hasta el acopiado del producto. En noviembre las verdes mazorcas se convierten en amarillas pero recién en diciembre y hasta marzo del siguiente año se realiza la cosecha. Luego de esta temporada, guiados por el CIPCA, los comunarios benefi ciados inician la poda de los árboles y limpieza de la maleza. El Gobierno Municipal de Baures, que lidera Juan Ágreda Moreno, invierte en el mantenimiento de los caminos vecinales y de ingreso a los chocolatales.La isla Cati ene, una de las 29 existentes en el lugar, es la más grande, y le sigue San Carlos. Vecina de éstas, es la isla ‘Sal si puedes’. En el libro: El cacao en Bolivia, se prevé que para el año 2037, unas “6000 familias aprovechen 12.115 hectáreas de producción de cacao silvestre y comercialicen 1.672 toneladas métricas, con un valor aproximado de $us2,7 millones”. Cualquier persona puede acceder a los cacaotales silvestres, gracias a una Ordenanza M unicipal aunque está prohibido cortar los árboles. Hace 10 años, aproximadamente, por una arroba de cacao silvestre, el acopiador pagaba Bs50. En la actualidad, la arroba de un grano de calidad, vale Bs280. El precio mínimo es Bs240.

Hablar de Baures, es hablar innegablemente del chocolate. Y no es mera

coincidencia, dado que esta región, ubicada en la provincia Iténez y la línea fronteriza con Brasil, concentra la mayor cantidad de cacao silvestre, que según estudios posee color, aroma y sabor singular, que ningún otro tiene en el mundo.

De acuerdo a la investigación realizada por Oscar Bazoberry Chali y Coraly Salazar Carrasco, a través del Centro de Investigación y Promoción del C a m p e s i n a d o (CIPCA-Beni), en el año 2008 d e n o m i n a d o : “El cacao en Bolivia”, se estima que existen más de 12.115 hectáreas

del producto, concentradas en los departamentos de Beni (67%) y Santa Cruz (24%).

En la región beniana, los municipios que poseen la mayor extensión de cacaotales silvestres son Baures y Huacaraje, seguidos de San Ignacio de Moxos donde las comunidades productoras se ubican en áreas más boscosas.

En el Municipio de Baures, las zonas de cacaotales

( c h o c o l a t a l e s ) alcanzan 8.145

hectáreas, las c u a l e s

llegan a

benefi ciar a 1.210 familias de comunidades campesinas e indígenas, que aprovechan este recurso, según reveló Eduardo Mansilla Saucedo, técnico de campo del CIPCA.

Dijo que destaca el desarrollo de Baures en cuanto a la recolección y comercialización del producto, habiéndose cosechado dentro de las 29 islas de cacaotales cerca de 11.497 quintales en 2004.

“Tenemos un rendimiento promedio por hectárea de 3.6 quintales, de los que solo se logra recolectar un 40% del total de todas las áreas, solo se manejan entre 5.000 a 8.000 hectáreas”, agregó.

TRABAJODesde el 2008, el CIPCA inició su

trabajo institucional en el municipio de Baures. En coordinación y bajo convenio de trabajo fi rmado con el Gobierno Autónomo Municipal, se iniciaron actividades productivas y organizativas de cara a mejorar las condiciones de vida de las y los productores de este municipio.

Durante estos años se han realizado diversas actividades en el marco de las líneas de trabajo institucional como actividades productivas y organizativas.

En el tema productivo, el CIPCA ayuda en el fortalecimiento y diversifi cación de la producción familiar a partir de la dotación de semillas de hortalizas y herramientas de cultivo.

Pero, principalmente, contribuye en las actividades de capacitación en manejo de chocolatales silvestres a partir de talleres continuos a recolectores y productores, así como acompañamiento y asistencia técnica en jornadas de manejo de cacaotales.

Asimismo anualmente

Baures, la ‘dulce’ promesa del Beniproductores de Baures y representantes de la Asociación de Recolectores y Productores de Baures (AREPCAB) participan, con el apoyo institucional, de ferias productivas departamentales, locales y nacionales, y de eventos de intercambio de saberes y conocimientos con productores de otros municipios que forman parte de la cobertura institucional.

Gracias al apoyo del CIPCA, se consolidó la fi rma de un convenio entre AREPCAB y AAIAS (Asociación Agroforestal Indígena de la Amazonia Sur) en el que se acuerda que AAIAS compraría cacao de la AREPCAB.

AREPCABUno de los más grandes

logros del CIPCA es la organización, conformación y consolidación de la Asociación de Recolectores y Productores de Baures (AREPCAB) la cual está compuesta en la actualidad por cinco comunidades: Altagracia, Tujuré, Jasiaquiri, El Cairo y San Francisco; cuenta con 305 socios de 110 familias.

Desde mayo de 2013 esta asociación ya cuenta con su personería jurídica, teniendo así ya toda la documentación legal necesaria para encarar nuevos emprendimientos y

el poder regular el precio de compra y venta de la materia prima tan apreciada como es el cacao.

Según Mansilla Saucedo, técnico de campo del CIPCA, se viene trabajando ya con la asociación para poder consolidar mejores estrategias de trabajo en las islas de cacao: como el manejo sanitario de la planta, limpieza, actividades de capacitación para mejorar todo el proceso de producción artesanal, obtener un producto de calidad y así lograr mejores precios.

En ese sentido, más de cien

familias en las cinco comunidades citadas son capacitadas por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), con algunas actividades que son coordinadas con CIPCA y el Municipio de Baures.

La intención es avanzar en la fase de mejoramiento de calidad y cantidad de grano, además de fortalecer la organización de las comunidades para que se consoliden como empresas comunales. Posteriormente, se buscarán otros mercados que paguen el plus de un producto de calidad, aseguró Mansilla.

LA MAZORCA ADQUIERE UN COLOR CARACTERÍSTICO EN NOVIEMBRE. AL SIGUIENTE MES SE INICIA LA COSECHA.

EL CIPCA APOYA A AREPCAB PARA MEJORAR SU PRODUCCIÓN.

FOTO

S C

IPC

A-B

EN

I

Page 5: Ediciones Especiales, 08 de Diciembre de 2013

TRAS LA COSECHA, LOS COMUNARIOS, SUPERVISADOS POR EL CIPCA, REALIZAN LA LIMPIEZA DE LOS LUGARES DONDE SE ENCUENTRAN LAS PLANTAS DE CACAO.

LA PALABRA DEL BENI05ECONOMÍA04 ECONOMÍA Trinidad •

domingo 08 de diciembre de 2013 Trinidad •domingo 08 de diciembre de 2013

Este municipio festeja hoy 305 años de fundación. Si bien tiene otras actividades productivas, su base económica está en los cacaotales -más conocidos como chocolatales- que se encuentran en miles de hectáreas. Su calidad y aroma es singular. El Gobierno Municipal, el CIPCA y otras entidades, trabajan para que el producto sea de exportación.

UN PROCESO MINUCIOSOEl proceso de obtención del chocolate es largo y requiere acciones minuciosas y fríamente calculadas, que van desde la cosecha, fermentado, secado hasta el acopiado del producto. En noviembre las verdes mazorcas se convierten en amarillas pero recién en diciembre y hasta marzo del siguiente año se realiza la cosecha. Luego de esta temporada, guiados por el CIPCA, los comunarios benefi ciados inician la poda de los árboles y limpieza de la maleza. El Gobierno Municipal de Baures, que lidera Juan Ágreda Moreno, invierte en el mantenimiento de los caminos vecinales y de ingreso a los chocolatales.La isla Cati ene, una de las 29 existentes en el lugar, es la más grande, y le sigue San Carlos. Vecina de éstas, es la isla ‘Sal si puedes’. En el libro: El cacao en Bolivia, se prevé que para el año 2037, unas “6000 familias aprovechen 12.115 hectáreas de producción de cacao silvestre y comercialicen 1.672 toneladas métricas, con un valor aproximado de $us2,7 millones”. Cualquier persona puede acceder a los cacaotales silvestres, gracias a una Ordenanza M unicipal aunque está prohibido cortar los árboles. Hace 10 años, aproximadamente, por una arroba de cacao silvestre, el acopiador pagaba Bs50. En la actualidad, la arroba de un grano de calidad, vale Bs280. El precio mínimo es Bs240.

Hablar de Baures, es hablar innegablemente del chocolate. Y no es mera

coincidencia, dado que esta región, ubicada en la provincia Iténez y la línea fronteriza con Brasil, concentra la mayor cantidad de cacao silvestre, que según estudios posee color, aroma y sabor singular, que ningún otro tiene en el mundo.

De acuerdo a la investigación realizada por Oscar Bazoberry Chali y Coraly Salazar Carrasco, a través del Centro de Investigación y Promoción del C a m p e s i n a d o (CIPCA-Beni), en el año 2008 d e n o m i n a d o : “El cacao en Bolivia”, se estima que existen más de 12.115 hectáreas

del producto, concentradas en los departamentos de Beni (67%) y Santa Cruz (24%).

En la región beniana, los municipios que poseen la mayor extensión de cacaotales silvestres son Baures y Huacaraje, seguidos de San Ignacio de Moxos donde las comunidades productoras se ubican en áreas más boscosas.

En el Municipio de Baures, las zonas de cacaotales

( c h o c o l a t a l e s ) alcanzan 8.145

hectáreas, las c u a l e s

llegan a

benefi ciar a 1.210 familias de comunidades campesinas e indígenas, que aprovechan este recurso, según reveló Eduardo Mansilla Saucedo, técnico de campo del CIPCA.

Dijo que destaca el desarrollo de Baures en cuanto a la recolección y comercialización del producto, habiéndose cosechado dentro de las 29 islas de cacaotales cerca de 11.497 quintales en 2004.

“Tenemos un rendimiento promedio por hectárea de 3.6 quintales, de los que solo se logra recolectar un 40% del total de todas las áreas, solo se manejan entre 5.000 a 8.000 hectáreas”, agregó.

TRABAJODesde el 2008, el CIPCA inició su

trabajo institucional en el municipio de Baures. En coordinación y bajo convenio de trabajo fi rmado con el Gobierno Autónomo Municipal, se iniciaron actividades productivas y organizativas de cara a mejorar las condiciones de vida de las y los productores de este municipio.

Durante estos años se han realizado diversas actividades en el marco de las líneas de trabajo institucional como actividades productivas y organizativas.

En el tema productivo, el CIPCA ayuda en el fortalecimiento y diversifi cación de la producción familiar a partir de la dotación de semillas de hortalizas y herramientas de cultivo.

Pero, principalmente, contribuye en las actividades de capacitación en manejo de chocolatales silvestres a partir de talleres continuos a recolectores y productores, así como acompañamiento y asistencia técnica en jornadas de manejo de cacaotales.

Asimismo anualmente

Baures, la ‘dulce’ promesa del Beniproductores de Baures y representantes de la Asociación de Recolectores y Productores de Baures (AREPCAB) participan, con el apoyo institucional, de ferias productivas departamentales, locales y nacionales, y de eventos de intercambio de saberes y conocimientos con productores de otros municipios que forman parte de la cobertura institucional.

Gracias al apoyo del CIPCA, se consolidó la fi rma de un convenio entre AREPCAB y AAIAS (Asociación Agroforestal Indígena de la Amazonia Sur) en el que se acuerda que AAIAS compraría cacao de la AREPCAB.

AREPCABUno de los más grandes

logros del CIPCA es la organización, conformación y consolidación de la Asociación de Recolectores y Productores de Baures (AREPCAB) la cual está compuesta en la actualidad por cinco comunidades: Altagracia, Tujuré, Jasiaquiri, El Cairo y San Francisco; cuenta con 305 socios de 110 familias.

Desde mayo de 2013 esta asociación ya cuenta con su personería jurídica, teniendo así ya toda la documentación legal necesaria para encarar nuevos emprendimientos y

el poder regular el precio de compra y venta de la materia prima tan apreciada como es el cacao.

Según Mansilla Saucedo, técnico de campo del CIPCA, se viene trabajando ya con la asociación para poder consolidar mejores estrategias de trabajo en las islas de cacao: como el manejo sanitario de la planta, limpieza, actividades de capacitación para mejorar todo el proceso de producción artesanal, obtener un producto de calidad y así lograr mejores precios.

En ese sentido, más de cien

familias en las cinco comunidades citadas son capacitadas por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), con algunas actividades que son coordinadas con CIPCA y el Municipio de Baures.

La intención es avanzar en la fase de mejoramiento de calidad y cantidad de grano, además de fortalecer la organización de las comunidades para que se consoliden como empresas comunales. Posteriormente, se buscarán otros mercados que paguen el plus de un producto de calidad, aseguró Mansilla.

LA MAZORCA ADQUIERE UN COLOR CARACTERÍSTICO EN NOVIEMBRE. AL SIGUIENTE MES SE INICIA LA COSECHA.

EL CIPCA APOYA A AREPCAB PARA MEJORAR SU PRODUCCIÓN.

FOTO

S C

IPC

A-B

EN

I

Page 6: Ediciones Especiales, 08 de Diciembre de 2013

06 PRODUCCIÓN Trinidad •domingo 08 de diciembre de 2013

La tierra fértil de Baures, es apta para producir desde cítricos hasta granos y hortalizas. La producción y cosecha de estos productos se da todo el año. En la actualidad, la población produce –en su mayoría- para su autoconsumo.

Baures es un reflejo del icónico paraíso. Todo el año su suelo es apto para producir desde cacao

hasta maíz, yuca y plátano, entre otros productos. Algunos son para consumo propio y otros trasladados a centros urbanos para su comercialización. Es tan prodigiosa que hay quien dice -para alabar las bondades de esta noble tierra- “que si se siembran piedras nacen cerros”.

No se puede negar que en la zona de Baures, la principal actividad es la recolección del chocolate silvestre, sin embargo, tanto familias indígenas como campesinas, también dedican su tiempo a la siembra de otras legumbres y hortalizas.

Destaca la siembra y aprovechamiento de los cultivos tradicionales más característicos, que son la base de la alimentación de los pobladores, como el maíz, arroz, plátano y yuca. A diferencia de otras regiones, se puede realizar la siembra y aprovechamiento de estos productos todo el año, ya que la zona cuenta con tierras fértiles, con gran cantidad de materia orgánica la cual ha sido abonada por mucho años gracias a hojarascas de los bosques existentes.

Según información del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), cada una de las familias siembra un estimado de media a una hectárea (ha). En el caso del arroz y el maíz, aumenta un poco su producción aunque su cantidad no es significativa. En cuanto a la yuca y el plátano, la siembra oscila entre una a dos ha. Estos son productos que se pueden comercializar en los mercados locales y de los cuales se obtienen derivados como el chivé, muy cotizado en la zona, dijo Eduardo Mansilla, técnico de campo del CIPCA.

Asimismo, agregó que todo el tiempo se encuentra en este municipio una gran variedad de cítricos, que son muy bien aprovechados por los pobladores, como la toronja, limón, naranja, lima. En su época también se degusta de la manga, guayaba, guapurú, achachairú, papaya, palta y el cinini.

Mansilla cuenta que hace casi 5 años se introdujo el cultivo del Noni, fruto que en la actualidad es considerado de mucha importancia ya que se ha descubierto que

proporciona una serie de beneficios para la salud.

“Y en todo el mundo se habla de las bondades de este cultivo porque los estudios han demostrado que disminuye considerablemente las células cancerígenas enfermedad que hoy en día, afecta mucho a la población a nivel mundial”, indicó.

Este cultivo desde que fue introducido en la zona se ha adaptado muy bien y es considerado como una planta nativa. Toda la población de Baures conoce sus beneficios y hay bastante producción, incluso en los “canchones” de casi todas las casas y uso de la misma.

Otro de los frutos de esta tierra prodigiosa al cual también se le atribuyen propiedades curativas, es el Cinini o Guanabana cuyas plantas crecen en esos predios.

Entre otras actividades pecuarias de la zona, también se desarrolla la ganadería tradicional, ya que se cuentan con campos de pastoreos en la zona, no se siembra pastos a grandes escalas aunque en algunas estancias ganaderas si se cultiva pastos para el engorde del ganado.

También se practica la implementación de proyectos de nueva ganadería como los módulos de ovejas de pelo. Y los

comunarios se han capacitado en el manejo, sanidad, implementación de infraestructura de campos de pastoreos para estos animales.

T o d o e s t e trabajo es para g a r a n t i z a r l a s e g u r i d a d alimentaria de las familias y mejorar la economía de las mismas ya que la venta de la carne de ovejas de pelo va creciendo cada día.

RIQUEZA MINERAEn la serranía de San Simón, al

noreste del área ocupada por los baures, se han establecido asentamientos de cooperativistas mineros, pequeñas y medianas empresas privadas para la explotación del oro, que lamentablemente no han tomado medidas sobre el impacto ambiental de dicha explotación (uso del mercurio). Poco se conoce sobre la explotación del mineral en esta zona, que en su momento se dijo, es una de las más

grandes reservas del mundo.Las regalías sobre estas explotaciones

hace muchos años que no llegan a beneficiar al territorio baureño.

El paraíso en suelo beniano

FOTO

CIP

CA

EN BAURES SE PRODUCE YUCA EN GRAN CANTIDAD, DADO QUE SE UTILIZA PARA LA ELABORACIÓN DEL CHIVÉ.

EL CIPCA CAPACITA PERMANENTEMENTE A LOS COMUNARIOS PARA MEJORAR SU PRODUCCIÓN.

F O T O CIPCA

A L G O M Á S D E BAURES

El clima en Baures, se caracteriza por ser tropical con una temperatura media anual de alrededor de 27 ° C. La precipitación anual supera los 1.400 mm, con una estacionalidad marcada, es húmeda de noviembre a marzo y seca de junio a agosto.

La producción y actividad económica se centra en la recolección de chocolate en los cacaotales, la agricultura en menor escala y la carne vacuna que generalmente sale en pie, como de todos los pueblos del Beni, por la falta de caminos estables todo el año y frigoríficos que permitan la utilización y beneficios de todos los subproductos.

Se comercializa el chocolate, el chivé. También se cosechan frutas.

Entre las actividades de subsistencia están la caza, pesca, recolección de madera, hojas de palma, plantas medicinales. En cuanto a las artesanías, se realizan tejidos de hamacas de algodón, sombreros, “jasayes” y sopladores de fibras vegetales, esteras.

Page 7: Ediciones Especiales, 08 de Diciembre de 2013

LA PALABRA DEL BENI07JÓVENESTrinidad •

domingo 08 de diciembre de 2013

Juventud baureña y su particular forma de vivirLe dedica poco tiempo al ocio, porque la mayor parte del día debe estudiar y trabajar para la alimentación de su familia. Su vida es distinta a la de los centros urbanos grandes. LOS NIÑOS Y JÓVENES DE BAURES AYUDAN EN EL TRABAJO FAMILIAR PARA SU

ALIMENTACIÓN.

FOTO

CIP

CA

FOTO

CIP

CA

EL CIPCA HA LOGRADO ORGANIZAR E IMPULSAR VARIAS ACTIVIDADES DE APOYO A LOS JÓVENES BAUREÑOS.

Es innegable que pese a la globalización, la tecnología y el grado de atención del

Estado a las necesidades de los pueblos originarios, la vida en el área rural es diferente, ni que decir la de los jóvenes, quienes tienen que mezclar su formación con actividades laborales.

Sus condiciones socioeconómicas distan mucho de la realidad de otros centros urbanos. Tienen que trabajar para ayudar en el sustento y alimentación de sus familias.

Un gran número se dedica a la cosecha del cacao (chocolate), principal fuente económica en el Municipio de Baures, aunque ello no restringe su ocupación en las actividades agrícolas para su consumo.

Un artículo reciente de la psicóloga Andrea Fernández, titulado: “Jóvenes del área rural… sus realidades y sueños”, rescata la vivencia de este grupo etario en Baures, y menciona que éstos repiten día a día una serie de actividades educativas y laborales (en su hogar y en el chaco familiar) que están lejos de la irresponsabilidad y falta de seriedad.

Además de cumplir con las labores instructivas, colaboran en las activi-

dades reproductivas y productivas de la familia, durante sus vacaciones normalmente buscan trabajo en cen-tros poblados cercanos a su comuni-dad, trabajos, que en la mayoría de los casos, se caracteriza por un bajo nivel salarial y la consecuente carencia de beneficios sociales establecidos por Ley.

Sin embargo, no todo es trabajo, la juventud rural cuenta con momentos de disfrute que se centran en las ac-tividades deportivas o en las fechas de festejo propias de cada comunidad. En zonas donde no se cuenta con un servicio permanente de electricidad, la juventud se reúne alrededor de la vivienda con luz para poder disfrutar una película o un video musical de acuerdo a la moda local.

En este sentido, el trabajo institucional del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), en el Municipio de Baures, también abarcó acciones de fortalecimiento organizativo, y consolidación de organizaciones locales.

Desde la gestión 2012 se iniciaron actividades con jóvenes de este municipio. Entre ellas destaca la capacitación en liderazgo que fue realizada con más

de 150 participantes. Asimismo se posibilitó la participación de 40 jóvenes líderes en el I Encuentro de Jóvenes indígenas y Campesinos de la Amazonia Sur que fue realizado el año 2012 en la ciudad de Trinidad, a partir del cual elaboraron un diagnóstico de la realidad juvenil de Baures y propuestas para la inclusión de sus demandas en políticas públicas. El documento fue entregado al presidente de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni, Alex Ferrier.

En el 2013 se ha continuado con el apoyo a la juventud rural. Entre las actividades realizadas a la fecha se destacan talleres de capacitación en nuevas normativas como la Ley Nacional Nº 342 de la Juventud, Ley Nº348 Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia; Ley Nº 338 de OECAS y OECOM para la integración de la Agricultura Familiar y la Soberanía Alimentaria. Estos talleres se impartieron en 5 comunidades con un total de más de 250 asistentes.

D e s d e o c t u b r e d e e s t e a ñ o se inició también el I Concurso de Emprendimientos Productivos para jóvenes: “Por un futuro con jóvenes emprendedores”. En un inicio los jóvenes de las comunidades de Jasiaquiri, El

Cairo, Tujuré, San Francisco y Altagracia presentaron sus proyectos en la ronda eliminatoria realizada en Baures con proyectos como Transformación del maíz (horneados, chica en pasta, aceite), Transformación del plátano (harina de plátano, vinagre de plátano, chipilo), Transformación del Noni como producto medicinal; Transformación de la yuca y Transformación de cítricos (licores y otros derivados de toronja, naranja y limón).

En este evento se rescata la activa participación del alcalde municipal, Juan Ágreda Moreno, quien acordó institucionalizar esta iniciativa para que en los próximos años se pueda replicar la experiencia en otras comunidades del municipio.

En la fase final del concurso realizado el 22 de noviembre en Trinidad el grupo de jóvenes de las comunidades de Jasiaquiri y Tujuré ganaron el segundo lugar a nivel regional y con eso se hicieron acreedores al financiamiento de su proyecto que será implementado desde el mes de enero de la gestión 2014.

Indudablemente, el fortalecer y promover un desarrollo más sano y útil de los jóvenes conlleva beneficios a largo plazo para sus comunidades que necesitan del aporte de las nuevas generaciones, claro está, preservando sus raíces culturales y ancestrales.

FORMAR LÍDERESDesde la gestión 2012 se iniciaron actividades con jóvenes de este municipio. Entre ellas destaca la capacitación en liderazgo que fue realizada con más de 150 participantes. Asimismo se posibilitó la participación de 40 jóvenes líderes en el I Encuentro de Jóvenes indígenas y Campesinos de la Amazonia Sur que fue realizado el año 2012 en la ciudad de Trinidad, a partir del cual elaboraron un diagnóstico de la realidad juvenil de Baures y propuestas para la inclusión de sus demandas en políticas públicas. El documento fue entregado al presidente de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni, Alex Ferrier.

Page 8: Ediciones Especiales, 08 de Diciembre de 2013

08 PUBLICIDAD Trinidad •domingo 08 de diciembre de 2013

SALUTACIÓN

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE TURISMO

La Dirección Departamental de Turismo de la Gobernación del Beni expresa su saludo emocionado al pueblo de Baures al conmemorar su CCCV aniversario de fundación

y hace votos para que todo ese enorme patrimonio cultural y natural que posee sea la base para su desarrollo turístico.

Baures ha dado mucho al Beni y ya es hora que el Beni apoye a Baures para que juntos lancemos a este municipio al concierto de los destinos turísticos más notables de la región, tomando como base la gran riqueza de la reserva Científica, Ecológica y Arqueológica “Kenneth Lee”, sus paradisíacos lagos y sus ricos chocolates silvestres.

En esta fecha memorable, deseamos dicha y prosperidad a todas las familias baureñas. ¡Viva Baures!

Lic. Catherine Kohler ArteagaDIRECTORA DEPARTAMENTAL DE TURISMO

Trinidad, 8 de Diciembre de 2013