EDICIÓN N7 AG

download EDICIÓN N7 AG

of 7

Transcript of EDICIÓN N7 AG

  • 7/29/2019 EDICIN N7 AG

    1/7

  • 7/29/2019 EDICIN N7 AG

    2/7

    Consejo Editorial: Manuel Fajardo, Alfredo Crespo Direccin: Jr. Pasco 3679 - San Martn de Porres Web: http://movaminstiayderfundamentales.blogspot.comEmail:[email protected] Hecho el Depsito Legal N: 2010-14630

    2 3AMNISTA GENERAL AMNISTA GENERAL

    Abajo las inconstitucionales leyes represivas,antilaborales y antipueblo!

    Con el nico objetivo de seguirsirviendo de todo corazn anuestro querido pueblo, reanu-damos la publicacin de nues-tro peridico para continuarhaciendo de nuestras pginasuna tribuna en donde se ex-presar nuestra posicin sobrecuestiones polticas, gremiales,

    cientcas, culturales y artsti-cas, se expresar tambin la vozde los de abajo: de los obreros,campesinos pobres, estudiantes,masas de barrios y barriadas,los que con su aliento y apoyoinconmensurable de siempre,nos impulsan a persistir su-perando las diicultades quecomo parte del camino popularenrentamos, pues siendo lonuevo, siempre encontraremosla embestida de los que estn encontra de la rueda de la historia,ms, con la luz de nuestra invictagua ideolgica superaremos ba-rreras , limitaciones y nuestrospropios errores.

    Retomamos nuestro trabajocon nuestra conviccin msacerada y el optimismo realque la perspectiva histrica dela clase nos insufa. En los p-rraos siguientes, presentamosnuestras primeras apreciacionessobre como vemos el contextointernacional, nacional; marcopoltico que hemos tomado paraeste reencuentro.

    Analizando cmo se encuentrala crisis econmica global di-ramos que las justas posicionesproletarias se corroboran, unavez ms, pues esta prosigue ysu camino hacia la recuperacines largo.

    Entre el ao 2012 y 2013 no hahabido signos de recuperacinundamentales, por el contra-rio, tanto EEUU, como la unineuropea, China y dems pasesexperimentan recesin, desocu-pacin cada vez ms crecientecomo en el caso de Francia conalta tasa de jvenes en paro.Viendo las grandes economas:Estados Unidos con problemasde impuestos pendientes de

    incrementarse y debate sobresi mantener o no la llamadalexibilizacin cuantitativa(grandes aportes estatales paraapoyar a la banca y a las i-nanzas).La inestabilidad quese generara a inicios de ao enEstados Unidos, por el precipicioscal, llev a tan solo un mini

    acuerdo entre demcratas y re-publicanos, pero no est resueltoel problema undamental. Sucrecimiento es demasiado dbil

    y desacelerado, la marea de larecesin acecha su economa yesperan llegar a crecer, por lomenos, 2% este ao.

    La Unin Europea debatin-dose en el estancamiento y larecesin. El desempleo es unactor predominante, tasas al-tas de 50%, como es el caso deEspaa y Grecia. La locomotoraAlemania con enriamiento desu economa vive el riesgo de larecesin y ni que decir de Fran-cia que vive recesin y altas tasasde desempleo.

    China con reduccin y replan-teando su economa para centraren el mercado interno. A decirde Nouriel Roubini, para el se-gundo semestre, se acelerar lacada de la inversin en bienesraces, inraestructura y capa-cidad empresarial. Es decir, queel riesgo a una cada brusca au-mentar para nes de este ao.

    En medio de esta situacin decrisis las contradicciones un-damentales se potencian, inten-sicando la lucha de clases. Elimperialismo yanqui que actade manera abierta o encubierta

    y la accin de otras p otenciasimperialistas como Francia porejemplo. Mali, Libia, Aganistn,Siria, son expresiones de la con-tradiccin naciones oprimidas-imperialismo.Los ltimos tratados econmicosimpulsados por EEUU y Chinatienen implicancias polticas ymilitares. La Asociacin Trans-pacco y la Asociacin Econ-mica Integral Regional, son unamuestra de cmo contienden

    por el mundo estas dos nacio-nes. Estados Unidos y China quepromueven respectivamente lasdos organizaciones menciona-das. Expresando cada vez msla bipolaridad en ciernes, dentrode la contradiccin interimpe-rialistas.

    En la contradiccin proletariadoburguesa vemos cmo ante loseectos de la crisis, la clase y elpueblo luchan, pero sta mismaexpresa la limitacin de su orga-nizacin y direccin proletaria.Es cierto que el pueblo se bateen heroicas jornadas, tanto enEuropa como en Amrica (casoBrasil por ejemplo) pero hacealta la direccin proletariaque de rumbo a sus luchas ylleve a una real solucin de losproblemas que lo someten a laopresin y explotacin, pues elmovimiento no lo es todo sino lasmasas con direccin proletariadeben tomar las riendas de lahistoria para una real solucina los problemas de la crisis queen el ondo es el problema delsistema opresor y explotador,del imperialismo.

    Las zonas candentes en la ac-tualidad. Por un lado vimos elproblema con Corea del Nortepromovido por el imperialismo

    yanqui a travs de Corea del Sur.Es decir un incidente ms de losmuchos que Estados unidos hamontado contra Corea del Norte.El Medio Oriente. La agresincontra Siria marcha hacia la ma-

    yor accin imperialista y hastaabierta y directa intervencinlo que generara una guerraregional, que reiteradamentedemanda Israel. Sin embargo,una guerra regional apunta-ra centralmente contra Irn yarriesgara la intervencin deotras potencias que apoyan aSiria. En conclusin, la situacindel Medio Oriente y especca-mente en Siria es el problemams candente de la actualidad

    y de grave y seria perspectiva.En la cuestin nacional vemosla agudizacin de contradiccio-nes en el campo de la reaccin;

    derecha y ultraderecha, en uncontexto de reacomodo de uer-zas en uncin de las elecciones.Su plan econmico de nuevaacumulacin originaria prosigue

    y enrenta discrepancias, p eroambos estn por este plan. De ahque las reormas planteadas porel gobierno estn en ese rumbo,

    necesidad del Estado para eldesenvolvimiento de su caminocapitalista. Adems que las re-ormas han pasado tambin porlas uerzas armadas y policialesdentro del marco de la militari-zacin del gobierno. Ah mismoestn enrentando discrepanciaspor cmo se conciben stas.La reorma magisterial ue unade las primeras como vimos alempobrecido maestro peruanosali a deender sus derechosenrentando toda una campaade persecucin y desprestigio,pero como es necesidad delEstado ellos la han impuesto.Vino la reorma del sistemapensionario para darle mayorcapital a las AFPs y exprimir alos trabajadores. Ahora el puebloha enrentado la ley del ServicioCivil con lucha, y aunque en stano han levantado el antasma delterrorismo igual la aprobaron.Muestra, entonces, que es sunecesidad y para tener el campolibre reprimen, como en el casode los estudiantes que luchan porel derecho que tiene el pueblo ala educacin pblica y gratuita.La aplicacin de estos planes yreormas encuentra resistenciaen el pueblo, que en esencia essu combate al plan de nueva acu-mulacin originaria que explota

    y oprime a la clase y al pueblo.La contradiccin principal enla sociedad peruana se agudiza

    y el pueblo sale a la s cal les acombatir. Lo hemos visto en lamovilizacin del 4 de julio, eseestado de nimo. La clase obrera,la juventud, movilizndose ycombatiendo por la deensa desus derechos undamentales, elderecho a la estabilidad laboral,contra la desocupacin, dere-chos a la sindicalizacin, etc.Todo esto es parte de la luchapor la deensa de los derechos

    undamentales del pueblo y quenecesariamente han de agudizarms la contradiccin principalpueblo-Estado.

    En todo este panorama las clasesdominantes y explotadoras hanvenido divergiendo en cuestio-nes concretas como en el caso

    del indulto a Fujimori que, comodecimos, no podemos verlocomo simple indulto sino comocuestin poltica que conrmanuestras posiciones. Todo espoltico, no es simple indultohumanitario.

    Y cmo actan en este escenariode intensicacin de la contra-diccin principal las llamadasizquierdas? Formando su renteelectorero, para arrastrar alpueblo tras una de las accionesde la gran burguesa. No se unenpara pelear por la reconquista ydeensa de los derechos unda-mentales, sino para reormarel orden. Ante esto desde aqureairmamos nuestro trabajo

    y posicin por nu estros linea-mientos programticos que tieneque ver con potenciar la luchapor los derechos undamentales,la reconquista y deensa de losderechos, benecios y libertadesdemocrticas, asumiendo que alpueblo nada le ha cado del cielosino todo lo ha conseguido enlucha y dura lucha. As se hanplasmado todos los derechosque tenemos y que nos quierenarrebatar cada vez ms.Una expresin de ello es la luchapor la libertad de los prisionerospolticos que ya cumplieron suscondenas y que abren el procesoSoras con el objetivo de mante-nerlos en prisin por siempre.Desde ya nuestra solidaridad ylucha por sus libertades pues a 25aos de prisin su libertad debeser inmediata.

    Cada uno de los puntos que he-mos esbozado, sern expuestoscon ms detalles en las pginasque a continuacin presenta-mos.

    El Comit de Redaccin

    Editorial Especial

    Julio 2013 Julio 2013

    1. Hay en marcha una nuevaley universitaria y el debate secentra todo en la autonoma,la cuestin de si se incluye ono una especie de Consejo Su-prauniversitario, denominadoSuperintendencia Nacionalde Universidades, concor-dante con el Proyecto de Leyde organizacin y uncionesdel Ministerio de Educacin,creando el Vice Ministerio deEducacin del cual depende-ra dicha Superintendencia,y atribuyndole competenciasobre las universidades, quelas controle no exclusivamenteen el aspecto administrativo,porque para eso estn otrasentidades.

    2. Partamos entonces de culesson los caracteres de la uni-versidad.A travs del desarrollo de lasociedad peruana contempo-rnea, los universitarios comoparte del pueblo han luchadopor una reorma universitariaque responda a los interesesdel pueblo. A lo largo de estasluchas se han ido especicando

    principios que antes regan lamarcha de una universidad eninters del pueblo.

    3. Cules son estos principios?:

    En los 60 se undament ydeni la tesis de DEFENSA DELA UNIVERSIDAD, que com-prende 3 grandes cuestiones:

    1)Deensa de los principios de-mocrticos de la universidad,conquistados por la ReormaUniversitaria de los aos 20por autonoma y democracia;

    2)Luchar por la subsistenciay desarroll o de la Universi-dad que demanda aumentode rentas, contra los planesde ahogarla econmicamentepara someterla o contralarla; y

    3)Ligazn con las masas po-pulares, esto es que sirva alpueblo principalmente y aldesarrollo de la sociedad engeneral.Dentro de la Deensa de laUniversidad se trata de que,an cuando su proceso datadel Medioevo, la lucha de losestudiantes del pueblo y delproletariado a inicios del sigloXX ue una lucha contra el

    espritu medieval y colonial,imprimiendo los principiosque hoy deben seguir rigiendo,

    de una universidad al serviciodel pueblo, y por eso es unainstitucin que debe deender-se; as se parte de que, siendouna necesidad en inters delpueblo, debe deenderse.

    Luego, esta deensa suponela Deensa de sus Principios yuno de ellos es la AUTONO-MA UNIVESITARIA, que debeenarbolarse; es decir, no debeexistir ningn tipo de controlde contenidos programticosporque la universidad es unente de libertad de ideas, todotipo de ideas se consienten;as como est en manos de launiversidad ejercer el controladministrativo, est en susmanos tambin la cuestinprogramtica; por eso es que lainjerencia que hoy se pretendeimponer a travs del predic-tamen choca con el principiode la autonoma universitaria,principio que es una parte dela deensa de la universidad.

    Aparte de la autonoma, estoda la tesis de la deensa dela universidad que comienza

    por autonoma pero tambincontempla enarbolar la LI-BERTAD DE CTEDRA, y este

    principio se especica, porquea travs del tiempo muchasveces las clases dominantes(terratenientes, burgueses ygrandes burgueses) han pre-tendido imponer contenidosprogramticos de estudio, yprecisamente eso es lo que hoyse busca y se pretende encubrircon que se trata de un controlsimplemente administrati-vo. Pensamos que ms bienhoy da lo que se quiere es uncontenido programtico en laormacin de los estudiantesuniversitarios, que sirva al de-sarrollo capitalista y a su nuevaacumulacin originaria. Tn-gase en cuenta que la deman-da primordial de los gremiosempresariales es la llamadamodernizacin de la educa-cin peruana, claro est parasujetarse a lo que exige el BancoMundial; es decir, una educa-cin al servicio del capitalismo,sus grandes burguesas y losdiversos imperialismos quecontienden. Hoy es entoncesuna exigencia del capitalismoy su nueva acumulacin origi-naria en el Per bajo mandato

    del imperialismo.Por eso es imprescindible de-ender la libertad de ctedra

    que est ntimamente ligada ala libertad de ideas, a la libertadde pensamiento y opinin, y lalibre diusin de ideas. Imagi-nmonos, qu investigacinpodra hacer una universidadsin libertad de ideas? Ninguna.Y esta cuestin es ms necesa-ria hoy, cuando luchamos porla diusin del marxismo, por-que desde los 90 se ha barridotodos los estudios de materia-lismo histrico y materialismodialctico de todas las curr-culas universitarias, y quierenborrarlo para siempre, por esose persigue a quienes enarbo-lan el marxismo-leninismo-maosmo, pensamiento gonza-lo, para imponer su idealismo,neopositivismo, pragmatismo,individualismo, etc. y cuantaposicin anticientca pululahoy; o tecnicismos baratos queborran una ormacin cient-ca, libre, no exclusivamentehumanstica sino abierta alprogreso, al desarrollo de lasciencias.

    As como la deensa de la uni-versidad ve la autonoma y la

    libertad de ctedra, tambinse suma a estos principios,el DERECHO DE TACHA, es

    Acerca del proyecto de nueva Ley UniversitariaLos jvenes del pueblo vienen luchando por deender su derecho a tener una universidad nacio nal, pblica,cientfca y democrtica al servicio del pueblo, y no a los intereses de la reaccin, el Estado, la derecha y laultraderecha que desenvuelven su plan econmico de nueva acumulacin originaria.

  • 7/29/2019 EDICIN N7 AG

    3/7

    4 AMNISTA GENERAL

    Especial

    Julio 2013 5AMNISTA GENERAL

    Especial

    Julio 2013

    decir el derecho que tienenlos alumnos a cuestionar a losproesores por su enseanzaanticientca, y este derechono puede ser consideradocausal de expulsin, como sepretende en los reglamentosque se introduce hoy, comopor ejemplo en San Marcos.

    A esto se le suma otro prin-cipio: el COGOBIERNO, quecomprende la participacinde los tres estamentos en las

    decisiones universitarias, des-tacndose entre estos el tercioestudiantil, pero sin olvidar eltercio de los trabajadores quese agregara al tercio de losdocentes.

    Y no se puede tomar comojusticacin y pretexto la de-generacin de las AsambleasUniversitarias con partici-pacin del tercio estudiantilpara imponer camarillas en elgobierno universitario; nues-tra posicin es cogobierno,con participacin de los 3estamentos.

    Finalmente, debemos lucharpor el principio de la GRATUI-DAD DE LA ENSEANZA entodos los niveles educativos,porque hoy en da la educacinen el Per est en crisis, al im-ponerse la privatizacin de laeducacin se la ha convertido

    en mercanca, causa principalde esta crisis.

    El Estado ha reducido el pre-supuesto de la educacin, yen la actualidad la universidadprivada es la que tiene la mayorpoblacin estudiantil (60.5%),lo que refeja la privatizacinde la educacin en detrimentodel derecho del pueblo a lagratuidad de la enseanza, sudeensa y consolidacin; esdecir, estrechamente ligada ala amplia lucha popular.

    Son todas estas cuestiones las

    que abarcan el primer punto dela gran tesis de Deensa de losprincipios de la universidad.

    En cuanto al segundo: Subsis-tencia y Desarrollo.

    Se reere a la necesidad de unauniversidad nacional, pblica,cientca y democrtica.

    O sea se trata de que el Estadocumpla su uncin de garanti-zar la educacin pblica comosu responsabilidad, la educa-cin de todos los peruanos.Entonces, la lucha por rentasy a umento del presup uestoeducativo es otra bandera paraenarbolar.

    Finalmente, el tercer punto sereere a que la universidad estal servicio de los intereses delpueblo y no de los que mandanen un Estado explotador, capi-

    talista, como hoy se tiene en elPer. Tngase en cuenta que ni

    siquiera se cumple lo que pro-pone el Acuerdo Nacional del6% del presupuesto. Si no tienepresupuesto la universidad,cmo va a elevar la calidad dela proesin, de la investiga-cin, contenidos, etc.?

    Por ltimo, una universidad alservicio del pueblo es un prin-cipio undamental, tiene quever con satisacer los interesesprincipalmente del pueblo ytambin servir al desarrollo

    de la sociedad como nacin; lalucha del pueblo por lograr quelos hijos de obreros, campesi-nos y de la pequea burguesaempobrecida, tengan hoy elderecho de acceder a la educa-cin superior. La investigacinde la universidad tiene quetener esas metas concretas y noinvestigacin en el aire, abs-tracta, o que sirva solamente alas clases dominantes.

    As es como, en resumen, laDeensa de la Universidad ysus principios contenidos, laSubsistencia y Desarrollo dela Universidad, y la Univer-sidad al Servicio del Pueblo yal Desarrollo de la Nacin, sonlas banderas de lucha que co-bran vigencia hoy y deben serenarboladas para no reducirtodo, como estn haciendoalgunos, a autonoma. Y si deautonoma se trata, no se pue-

    de dejar de mencionar que setrata de autonoma acadmica,

    econmica y administrativa yque para que sta se desarrolley consolide su lucha debe serindesligable de la lucha por ladeensa de los principios de-mocrticos de la universidad.

    4) Cul ha sido el proceso dela lucha por la Reorma Uni-versitaria en el Per?Recurdese la gran repercu-sin que tuvo la Reorma deCrdobaArgentina, en todaAmrica Latina, tambin en

    el Per.

    Las luchas de los aos 20 por laReorma Universitaria, la lu-cha de los 60 y la gran lucha delos 70 por la Deensa de la Uni-versidad, contra el desarrollodel capitalismo burocrtico delrgimen militar.

    Todos estos son ejemplos his-tricos reales que el movi-miento universitario ha vi-vido.

    Y recurdese tambin los aos80, cuando el movimientouniversitario gener un grancontingente que se entregal movimiento de transor-macin ms trascendente dela historia peruana, la que hadejado estudiantes univer-sitarios heroicos y ejemplo aseguir en su servir al pueblode todo corazn y con desin-

    ters absoluto. La lucha porlos benecios como comedor,

    vivienda y movilidad universi-taria, laboratorios, bibliotecas,servicios mdicos, pasajesuniversitarios, etc., no se pue-den ver separados de la luchauniversitaria y sus principios,pues precisamente estos casosconcretos, entre otros, posibi-litan un real acceso del puebloa la universidad.

    5) Qu proponemos?El proceso de la lucha univer-sitaria hoy exige enarbolar la

    gran tesis de la Deensa de laUniversidad y sus principiosque aqu hemos menciona-do. Reormar, deender ytransormar la educacin uni-versitaria particularmente launiversidad pblica porque lasituacin actual de la universi-dad niega el uturo proesionaly de investigacin al pueblo.Sin un pueblo educado dequ desarrollo de la economase habla?

    La lucha es contra la reaccin,el Estado, la ultraderecha yla derecha que estn imple-mentando nueva legislacinuniversitaria para negarle orestringirle todos sus derechosy quieren una universid ad alservicio de la nueva acumu-lacin originaria. Pensamosque no es correcto centrar lalucha contra la corrupcin delRector, la lucha es contra este

    proyecto de ley, contra los quelo impulsan o implementan.

    El pueblo lucha contra las leyes represivasy antilaboralesMientras las contradicciones en el campo de la reaccin se vienen agudizando, el pueblo explotado y oprimidodesenvuelve sus luchas en deensa de sus derechos undamentales, mostrando su rechazo al plan econmico y polticoque las clases dominantes, al servicio del imperialismo, desarrollan en uncin de su camino capitalista.

    La movilizacin del 4 de julio,en la que participaron orga-nizaciones sindicales de tra-bajadores del sector pblico,estudiantes y obreros, con elapoyo de otras organizacionesdel pueblo, es muestra de un

    nuevo reimpulso de la luchapopular, expresa adems laagudizacin de la contradic-cin principal pueblo- Estado.Reacciones de repudio de lasmasas ante el paquete de leyesque el gobierno de derecha deOllanta Humala, al serviciode la gran burguesa y el im-perialismo, pretende aprobarcomo lo ha hecho con la Leyde Servicio Civil, y que ahorabuscan hacer lo mismo conuna legislacin para salud y elproyecto de ley universitaria,entre otras medidas, con elnico objetivo de desarrollarsu camino capitalista y cum-plir con su plan econmico denueva acumulacin originariapara llevar a una mayor esquil-macin de la clase , el pueblo ynuestros recursos naturales.

    Al interior del pas, se hanmovilizado trabajadores de Ica,Ucayali, Chiclayo, Arequipa,Tumbes, Puno, Iquitos, entreotras regiones, as como de

    Lima. Declaraciones comono vamos a permitir que nosquiten los derechos que hansido conquistado en las ca-lles o nosotros vamos a darnuestra vida por deender laestabilidad laboral son algu-

    nas expresiones pblicas quelos trabajadores de los diver-sos sectores han dado ante laprensa. Y a pesar que dicha leyha sido aprobada y promulga-da, las masas no van a cejar endeender su derecho al trabajo,a su subsistencia y bienestar,por lo que diversas organiza-ciones se vienen preparandopara plegarse a una huelganacional en los das cercanosal discurso presidencial.

    Dentro de los sectores quevienen denunciando y re-chazando estos planes, estel de salud, que l a semanapasada ha iniciado una huelgaindeinida convocada por laFederacin Mdica Peruana enla que se plegarn alrededor de15 mil mdicos de todo el paspara exigir aumento salarial yrechazar la privatizacin dela salud ante las intencionesdel Ejecutivo de adquirir a-cultades para legislar en esamateria. Asimismo, el cuerpo

    mdico y los trabajadores deEssalud han salido a protestara travs de una concentracinrente a los exteriores del hos-pital Rebagliati denunciado lapoltica privatista del gobiernocon consignas como la salud

    es del pueblo o el seguro nose vende la salud se deende,adems de anunciar la posibi-lidad de un paro de 24 horas.

    Por otro lado, nuestros estu-diantes universitarios tam-bin han salido a plantear sudesacuerdo con la negacin desu derecho a tener una univer-sidad nacional, pblica, cien-tca y democrtica. Jvenesque como parte del pueblo hanhecho sentir su rechazo a larepresin con la que respondeel gobierno para mantener sudominio, explotacin y su ne-gacin al derecho del pueblo ala educacin. Ante el proyectode ley universitaria los jvenesen distintas regiones del pashan realizado movilizaciones,toma de locales de sus centrosde estudios, as como bloqueosde carreteras, medidas de lu-cha para expresar su repudioa dicha ley como ha sucedidoen Puno, Huancayo, Cuzco yotras ciudades, siendo Lima

    parte de estas maniestacio-nes. Tambin los docentes ytrabajadores se han sumadoa esta lucha conjunta por ladeensa de la universidad y susprincipios, y de que sta sirvaal pueblo y al desarrollo de la

    nacin y no al plan de nuevaacumulacin originaria que eslo que pretende la reaccin,el Estado, la ultraderecha y laderecha.

    A todo esto, vemos cmo laclase obrera ha participado enestas movilizaciones expre-sando su solidaridad de clase ymostrando su repudio a estosplanes. Rearmndonos en lavigencia de sus banderas delucha; salario, jornada y con-diciones de trabajo, que estna la orden del da como eviden-cian los obreros del sindicatoRelima que la semana pasadaestuvieron en una huelga inde-nida por aumento de salariosque cubra la canasta bsicaamiliar y no mseras propinascomo la empresa ha queridodarles aumentndoles sola-mente 0.33 cntimos diarios.A lo que han respondido hallegado el momento de demos-trar que tenemos dignidad quedeendemos el pan de nuestras

    amilias e hijos, adems exi-gen mejores condiciones detrabajo ya que estn expuestosa correr el riesgo de contraerenermedades. Y cmo harespondido la empresa? Des-pidiendo a los obreros del

    sindicato, desconociendo unavez ms su derecho a la huelgay organizacin. Por ello, la lu-cha del proletariado debe darseen los tres planos; econmico,poltico e ideolgico.

    Reiteramos una vez ms nues-tra posicin de estar junto anuestro pueblo en deensa desus derechos undamentalessirviendo al desarrollo de sucamino, contrario al de lasclases explotadoras que sloquieren seguir desangrando yexprimiendo cada vez ms a laclase y al pueblo, sumindolosen una mayor desocupaciny n egacin de sus derechospara llevar a cabo sus planes,corresponde seguir desenvol-viendo la lucha porque todo seconsigue con lucha. Cuntoms luchas menos pierdes!,Deender los derechos un-damentales del pueblo! Abajola represin contra la lucha delpueblo!

  • 7/29/2019 EDICIN N7 AG

    4/7

    6 AMNISTA GENERAL

    Marco poltico

    7Julio 2013

    Habiendo concluido el pri-mer semestre del ao, lasprevisoras posiciones proleta-rias sobre la economa mun-dial para el 2013 se conrman.

    La crisis econmica global,la ms grande y grave crisisdel sistema capitalista inicia-da a nes del 2008, prosigue,

    maniestndose como unasegunda recesin, Francia;especialmente en Europa. Laparte ms golpeada es el sur deEuropa donde la tasa de des-empleo juvenil llega a ms del50% como en Espaa y G recia,y a ms del 40% en Portugal eItalia; en el caso de los pasesconsiderados locomotora dela Unin Europea, el panora-ma an es sombro: Alemaniacon un enriamiento de sueconoma no supera el riesgode recesin, Francia, con dostrimestres de crecimiento ne-gativo ya entr en recesin.En la primera se registra unatasa de desempleo del 7.6%,mientras en Francia el desem-pleo llega a 10.8%, con 3,2 mi-llones de jvenes en paro. Ensntesis, la Unin Europea se

    debate entre el estancamientoy la recesin.

    Japn, pese a sus medidaspara incrementar sus expor-taciones, no sale de la rece-sin con una defacin que ledemandar aos superar.

    Estados Unidos, como lo co-rroboran sus propios ana-listas, tiene un crecimientodemasiado dbil para sanar

    rpidamente las heridas deuna recesin histrica. En elprimer trimestre 2013 su cre-cimiento se desaceler, regis-trando una tasa de desempleode 7,6%, con 16,1% de jve-nes desempleados y la escan-dalosa cira de 16,1 millonesde nios en pobreza. Si a estose suma los eectos de nuevosrecortes scales, es claro quea la economa norteamericanale acecha recesin, aunque losoptimistas esperan crezca un2%.

    Mientras tanto China, sigueexpresando desaceleracinde su economa, como pue-de verse en el resultado delprimer trimestre que crecial 7,7%, 0.02 puntos menosque el trimestre anterior. En

    el mismo perodo registrtambin un dcit comercial

    producto de la disminucinde su comercio exterior, porlo que pugna por revertir estasituacin incrementando sudemanda interna.

    El Banco Popular de China (suBanco Central) indica en uninorme reciente que los un-damentos para un crecimien-

    to econmico estable an noson slidos. No obstante, elFMI arma que Asia lidera-r la recuperacin econmicaglobal y que el crecimien-to de la regin obedece a unasostenida demanda interna.

    El caso de Rusia tambin re-feja la crisis econmica glo-bal, enrentando riesgo derecesin, como lo reconoceel Ministro de Desarrollo aldeclarar que si no se tomanlas medidas para estimular laeconoma, en otoo podra-mos entrar en recesin.

    En resumen: la crisis econ-mica global prosigue y el ca-mino hacia su recuperacin eslargo.Pero lo ms signicativo es sin

    duda la maniestacin patentede que el imperialismo hoy

    en globalizacin- es incapazde resolver las necesidadesde las inmensas masas delmundo, pues son las propiasbases econmicas del ordenopresor y explotador las quedeben ser derrumbadas.

    En sntesis: A seis aos desu inicio el 2013 se desen-

    vuelve similarmente al 2012:crecimiento prximo al 3%;especicndose en 1% en laseconomas avanzadas y de5% en las emergentes. Condicultades crediticias, lentocrecimiento y austeridad quese extiende; en conclusin:otro ao de crecimientomediocre.

    -Ms, esta crisis econmi-ca general potencia las con-tradicciones undamentalesen el mundo e intensica lalucha de clases. La contra-diccin principal nacionesoprimidas-imperialismo seexpresa en las agresiones im-perialistas contra las nacionesoprimidas y como contrapar-te la lucha de resistencia desus pueblos, tal como ocurre

    en Mali con la invasin desdeenero 2013 a travs de Fran-

    cia, en Libia en guerra civilpor accin del imperialismoyanqui a travs de la OTAN, enAganistn y principalmentecontra Siria donde prosiguela rebelin promovida porel imperialismo y las monar-quas reaccionarias rabesdel Golo Prsico contra Siriapara derrocar el rgimen de

    Al Assad y volver a controlarese pas, lucha que ha causa-do a la echa ms de 100,000muertos. En perspectiva, estaagresin contra Siria, marchahacia la mayor accin impe-rialista y hasta su abierta ydirecta intervencin, lo quegenerara una guerra regio-nal, reiteradamente deman-dada por Israel. Vemos comousan nuevamente el pretex-to del uso de armas qumi-cas, levantndose el impe-rialismo como deensor dela democracia. Sin embargouna guerra regional apunta-ra centralmente contra Irny arriesgara la intervencinde otras potencias pues losintereses de Rusia y Chinapor ejemplo, entraran enjuego. En conclusin, la si-

    tuacin en Medio Oriente yespeccamente en Siria es el

    problema ms candente de laactualidad y de grave y seriaperspectiva.

    Adems el conficto palestinoisrael sigue siendo una zonade pugna armada constante.

    Por otra parte, en los meses demarzo y abril Estados Unidosmont un nuevo incidentecontra Corea del Norte. Serioincidente internacional gene-rado por la constante agresinyanqui y la necesidad nor-coreana por autoarmarse(mximo cuando tienen unnuevo dirigente) y su derechoa armarse atmicamente paradeenderse; actualmente sepromueven nuevas conver-saciones con Corea del Nortepero se encuentran estanca-das.

    La contradiccin interim-perialista. Los hechos en elmundo prueban la correctitudde nuestra posicin proleta-ria: se expresa cada vez msuna bipolaridad en ciernesentre Estados Unidos y China;el hecho que el Ocano Pac-

    co haya devenido en el marde contienda en la actualidady en perspectiva agudiza lascontradicciones interimpe-rialistas entre stas y la con-tienda con otras potenciascomo India, Japn, la UninEuropea.

    Cada vez ms analistas plan-tean la bipolaridad, como elartculo de Carlos Alonso Be-doya Hegemona mundial endisputa abierta (La Primera,31 de marzo 2013) donde se-ala que sta se da a partir deAcuerdos y Tratados econ-micos impulsados por EEUU yChina y sus implicancias pol-ticas y militares, por ejemplola Asociacin Transpacco(TPP) negociada entre Esta-dos Unidos y 11 socios: Ca-nad, Mxico, Per, Chile,Australia, Nueva Zelandia,Vietnam, Malasia, Singapur,Brunei y Japn; la AsociacinEconmica Integral Regional(RCEP) impulsada por China,pacto que incluira adems deChina a Japn, Repblica Co-rea, India, Australia, NuevaZelandia y los 10 miembros de

    la Asociacin de Naciones delSud Este Asitico (ASEAN).El artculo de Alberto Adrian-zn Estados Unidos y UNA-SUR (La Primera 2/12/12)muestra las dicultades deEEUU para aislar a China y re-ere la conrontacin actualentre Estados Unidos-China.

    El Mar del Sur de China si-gue siendo uno de los puntospotenciales de conficto en elcontinente asitico.En el caso de Rusia sigue pug-nando por restablecer el blo-que ruso-asitico.

    La contradiccin burguesa-proletariado. Cada da la reali-dad muestra ms que es sobrelos hombros del proletariadoen quien recae principalmentelas graves consecuencias de lacrisis econmica general: ma-yor desocupacin, reduccinde salarios, mayor negacinde derechos y benecios. Loocurrido con el proletariadotextil en Bangladesh (segun-do exportador de ropa en elmundo) en los ltimos me-ses, muestra la esencia vil e

    inclemente de la explotacincapitalista que extrae consangre la plusvala a costa dela vida de los proletarios. Elartculo Tragedias tejidas enBangladesh (El Pas 9-12-12)narra la situacin inrahuma-na principalmente de la mu-jer proletaria. Registra comoneasto antecedente: ms de600 muertos y 200 heridos en6 aos, pero ahora en un soloda (24 de abril 2013), la ina-me explotacin capitalista hacegado la vida de ms de 1200obreros, la mayora obre-ras bajo los escombros de unedicio construido sin cum-plir ninguna de las normasde seguridad laboral, psimascondiciones reiteradamentedenunciadas y desodas porlos explotadores, hecho queconmocion a todo el mundoexpresndose la indignacin,el repudio y la protesta quese hizo multitudinaria el 1ode mayo, Da del ProletariadoInternacional.La clase obrera orjada en elprincipio de que mientras mslucha menos pierde, pese aestar debilitada incluso en su

    organizacin sindical, luchaen todas partes del mundodonde millones han marcha-do contra las consecuenciasde la crisis como en Espaa,Portugal, Francia, Chipre,Bangladesh, Indonesia, etc.

    Las extensas luchas masivasdel proletariado y el pueblocontra la crisis, las guerras deresistencia contra la agresinimperialista, las luchas de lasnaciones oprimidas contra elimperialismo y la accin ar-mada, por ejemplo en la India,son muestra de la existenciade situacin revolucionariaen el mundo, prueban la ne-cesidad de la revolucin paratransormar la sociedad, peroa su vez muestran debilidadpor la alta de direccin polti-ca proletaria, alta de PartidosComunistas que den rumbocorrecto y aplicando el mar-xismo-leninismo- maosmocomo la ideologa del proleta-riado, conviertan la situacinrevolucionaria en crisis revo-lucionaria plasmando la Re-volucin Proletaria Mundialen perspectiva.

    Agudizacin decontradiccionesen el campo de

    la reaccin(Post-

    revocatoria)

    Las contradicciones en elcampo de la reaccin se hanagudizado, especialmentedespus del proceso de revo-catoria en Lima, al punto quemuchos analistas opinan so-bre una campaa electoraladelantada (como lo denun-ciramos durante el procesode revocatoria), donde predo-

    mina la derecha y la ultrade-

    recha, con debilidad de parti-dos polticos y una izquierdacasi inexistente e incapaz dedeender los intereses y ne-cesidades de las masas popu-lares.El gobierno intent unir a lasdiversas uerzas polticas (oacciones y grupos de la granburguesa) en torno al com-

    bate al terrorismo, pero

    como los hechos son otros hoy,montaron una supuesta crisisde seguridad y el Premier lla-m a unirse contra el enemi-go que es la delincuencia ycontra ellaestar juntos, comoestamos juntos todos contra elterrorismo.As, ocultan el problema prin-cipal de desocupacion, subo-

    cupacion y la base econmica y

    fondo real generador del pro-blema de la delincuencia quees el propio sistema capitalistay en concreto su actual plande nueva acumulacin origi-naria. Ms bien usan el temapara aplicar una mayor polti-ca represiva contra las masas ytratan tambin la lucha popu-lar como un crimen para repri-

    mirla ms fcilmente.

    La crisis econmica global prosigue y su recuperacin ser lenta, a pesar del crecimientomediocre con altas tasas de desocupacin, condenando an ms a las masas en el mundoa una mayor explotacin y opresin por el actual sistema capitalista.

    La lucha de popular se viene acr ecentando, mientras en el campo dela reaccin la derecha y la ultraderecha tienen sus contradicciones porcmo desenvolver sus planes polticos y econmicos.

  • 7/29/2019 EDICIN N7 AG

    5/7

    8 AMNISTA GENERAL

    Marco poltico

    Julio 2013 9

    Especial

    Julio 2013 AMNISTA GENERAL

    1.En cuanto al carcterdel indulto:Se trata de una gracia presi-dencial, constitucionalmenteestablecida y reglamentadapor ley especca, por tantotiene requisitos, tanto para elIndulto como para el Indul-to Humanitario. Sin embar-go, tras esa especicacin nose puede ocultar su carctereminentemente poltico, porqu? porque lo da el Presiden-te por decisin propia, msan en este caso se trata de unex Presidente que incluso hasido juzgado y condenado.

    Negar el carcter poltico deeste hecho sera un absurdo.

    2. En cuanto al proceso:El ujimorismo tiene en suprograma un punto principal:la libertad de su lder, y hantratado de diversas manerasde lograrla. Recurdese que alnalizar el gobierno de Garcase puso en la agenda polticaeste mismo asunto, el indul-to de Fujimori y luego de undebate Garca no acept. Peroes recin cuando en respuestaa la presin del ujimorismoel propio Ollanta les propo-ne presenten el indulto. Es

    decir, a iniciativa del propioHumala puso el tema en laagenda poltica peruana; esde su propia responsabilidad,quiz por la alta de expe-riencia, quiz porque queratantear el panorama, vayauno a saber, porque su pro-pio hermano est en la crcel.Entonces, este tema polti-co entr en la agenda polti-ca. Esta es una realidad, perocada uerza o grupo polticolo ha usado segn su intersde clase: Ollanta ha tratadode alargarlo, mantenindolopendiente. Recurdese que elpropio canal 4 denunci ensu programa Cuarto Poderque Ollanta se quera lavarlas manos y dejarle la respon-sabilidad a la Comisin paraque emita una opinin tc-

    nica. Y acaso no es esto lo

    Sobre el indultohumanitario a

    Fujimori

    que ha hecho? Pero tampocose quiere ver, y unos y otroshan presionado la decisin deOllanta. Y en un momento enque las encuestas no le eranavorables y quera el apo-yo de la izquierda burguesay los de DD.HH., para seguiraparentando ser de izquierdapor ratos, entonces cedi alas presiones de estos grupos(que incluso estn aunqueelementos tangenciales de esaaccin de izquierda burguesay ms bien tecncratas- estnen su gobierno, tales como elarribista de Jimnez, la Sra.Eda Rivas, el propio Pedraza);y, en el caso de Cateriano pro-veniente de las las del Mo-vimiento Libertad de VargasLlosa y posteriormente delFIM, e ntimamente ligado a laIglesia Catlica.

    Entonces, preguntmonos:No estara preparando el te-rreno, al buscar el apoyo deesta izquierda burguesa y deorganismos de DD HH, paradecidir la inversin estatal?Tal vez no ahora en lo inme-diato sino despus, pues no hadesistido de esto, porque essu necesidad para manejar lasrepercusiones negativas de la

    crisis econmica mundial enel Per, que ya muchos estnregistrando.

    3. Cmo ha sido su decisin?Se ha eximido de dar el indul-to a Fujimori dndose la apa-riencia de ser hombre uerte,del que decide. Pero, conquin se muestra uerte? Conun preso, peor an, adems delos requisitos hace un adicio-nal: agrega que cul es la acti-tud del interno hacia su delitoy que Fujimori se cree presopoltico y no se arrepiente denada. Sin embargo, no se veque le haya cerrado la puer-ta a una prxima posibilidad.Para qu? Para, si en el casose diera una muerte, limpiarsu responsabilidad. Es decir,ha estado polticamente bien

    pensado a su avor, y est ju-

    gando a su uturo poltico,porque quiere contar con elapoyo de tirios y troyanos;quiere quedar bien con la iz-quierda burguesa para pro-yectos p osteriores, porque al y su mujer les queda muchotiempo en la poltica peruana.

    4. Cul ha sido la respuestade las facciones?Fcil de entender, todos hanaceptado la decisin, peroquienes ms lo respaldan sonlos de izquierda burguesa. Y elujimorismo le ha respondidotibiamente porque ni siquierahan sido capaces de sacar unamovilizacin popular, por-que tambin quieren jugar aalianzas uturas parlamenta-rias y negociar.

    As que por todos lados es po-ltico el carcter, el proceso,la decisin, el manejo. Todoes poltico, no es un simpleindulto humanitario.

    5. Cul es la perspectiva?Por ahora el ujimorismo hadicho que va a usar las callespara actuar como oposicin.Veremos.

    Y el gobierno no les ha cerra-

    do la puerta y juega a pugna ycolusin segn le convenga.La izquierda burguesa to-mando una de sus voceras, laPresidenta de la CoordinadoraNacional de DD HH, ella llamaa destacar la prolija sentenciade Fujimori y a que los pe-ruanos estemos orgullosos deaquella, negando el carcterviolatorio del derecho perua-no e introduciendo sin ley eluso del derecho internacionalde los derechos humanos. ElWOLA, su Presidenta, ha di-cho algo similar, por lo que sepuede derivar que la peruanasigue a la norteamericana,Jo Marie Burt, quien dijo: sedemuestra la ortaleza de lasentencia peruana, que es unejemplo para el mundo.Las otras uerzas polticas se-

    guirn usando el tema. En lo

    que respecta a Fujimori juegaa ser vctima y le da uerza a suorganizacin.

    As, se seguir usando el temaaunque no estar en primerplano de la agenda poltica,como lo estuvo casi un ao;enturbiando el debate de losproblemas centrales como lasrepercusiones de la crisis eco-nmica mundial en el Per,as como las leyes que se estndando a avor de la inversinprivada, sin escatimar el gastopblico.

    Tngase en cuenta tambin laactitud de Ollanta de jugar atodas las aguas, el asunto dela posible candidatura de laesposa y otros similares hacenver la posibilidad de una con-tinuacin del gobierno a tra-vs de Nadine, que puede dar-se como no darse. El asunto noest zanjado, porque l mismolo ha mantenido hasta hoy.

    Analizar esta ley deman-da comprenderla en susdiversos aspectos e interre-laciones; ms an, cuandoviene siendo explicada por elEstado, los representantes delas clases dominantes y sus la-cayos como parte de la mo-dernizacin del Estado dicenque para mejorar la calidadde los servicios al ciudadanoque incentivar crecimientopersonal y proesional en laadministracin pblica pa-labras mentirosas! que utili-zan obedeciendo necesidadese intereses de clase, y esto esas porque las clases que asu-men la conduccin del Esta-do, empiezan a construir sumundo a su imagen y seme-janza, de acuerdo a sus inte-

    reses y necesidades que comoclases tienen, esto se expresa

    Aplastemos el plan reaccionariode la nueva ley de servicio civil!

    en todos los aspectos y la leyno escapa a ello, por eso, si sequiere entender lo que impli-ca es necesario partir de reco-nocer el principio de la luchade clases que rige en la socie-dad, de esta manera deriva-remos que la ley del serviciocivil tiene carcter de clase,tiene un n poltico y obedecea las necesidades de las clasesdominantes.

    En tal sentido en primer lu-gar, esta norma debe enjui-ciarse dentro de las actua-les circunstancias de crisiseconmica global que existeen el mundo, cuando des-de hace seis aos! vivimos lams grande y grave crisis delcapitalismo, cuya recupera-

    cin ser lenta y larga y quecomo lo prueba la situacin

    de EEUU, China, Japn, laUnin Europea, se especi-ca con una segunda recesin,con un magro crecimientodel 3%, crisis que las clasesdominantes pugnan por re-solver descargndola en elproletariado y el pueblo, re-cortando y negando derechosundamentales, con despidosmasivos, con reduccin delgasto social, etc. As en el Peresta situacin podemos cons-tatarla en las medidas que lagran burguesa siguiendo losmandatos del imperialismoadopta para enrentar las re-percusiones de esta crisis yel trmino del crecimientoeconmico como por ejem-plo con la llamada fexibi-lidad laboral que no es ms

    que estabilidad econmica yjurdica para sus inversiones

    a travs de medidas estatalesque garantizan sus interesesy niegan derechos laboralesy undamentales del pueblo,parte de lo cual es esta neastaley.Adems que esta ley se pro-mulga cuando en nuestropas, en una sociedad capi-talista, dependiente del im-perialismo y con rezagos se-mieudales subsistentes, elgobierno de derecha de Ollan-ta Humala viene mantenien-do, deendiendo y desarro-llando el sistema capitalistade explotacin que se sustentaen la plusvala, que sacan deldespellejamiento del proleta-riado, de la succin de la ener-ga y la sangre del pueblo. Esnecesario recalcar que como

    parte de ello lleva adelante suplan econmico de nueva acu-

    mulacin originaria esquilma-dora de la clase, el pueblo y losrecursos naturales. Y hoy enconcreto, en uncin de esteplan es que viene impulsandola llamada reorma del Esta-do, que es una necesidad de lasclases dominantes, parte de locual es la ley del servicio civil,que han impuesto s o s, y queen sntesis est en uncin deldesarrollo del camino capita-lista, de su plan de nueva acu-mulacin originaria y que enesencia implica arrasamientode derechos laborales y un-damentales de todos los tra-bajadores estatales.

    Vemos que tal situacin esevidente y podemos com-probar con las declaraciones

    que el Ejecutivo, la CONFIEP,Adex, entre otros han realiza-

    Es necesario analizar la Ley del Servicio Civil que se ha promulgado entiempo record por el Ejecutivo despus de su debate en el Congreso; esparte de la reforma del Estado que lleva adelante el gobierno de Ollanta

    Humala acatando las disposiciones del imperialismo y del Banco Mun-dial, como lo ha sealado en la entrevista al diario El Pas; y esta nuevaley est impulsando la lucha de los trabajadores estatales en todo el pas

    en defensa de sus derechos conquistados que la ley busca arrasar, im-plementando un despido masivo so pretexto de la meritocracia.

  • 7/29/2019 EDICIN N7 AG

    6/7

    10 AMNISTA GENERAL

    Especial

    Julio 2013 11

    Especial

    Julio 2013 AMNISTA GENERAL

    Conformacindel frenteamplio deizquierda

    Despus de 25 aos, seis organi-zaciones de la llamada izquierdaen el Per (PCP-PR; Tierra yLibertad; MAS; P. Socialista;Fuerza Social; y Ciudadanospor el Cambio), conormaron elFrente Amplio de izquierda, queen sus planteamientos sealan:No a la violencia, imputandoal PCP de violencia unda-mentalista y genocida de SL,hoy disrazado de movade;

    y, contribuir a desarro llar elsistema democrtico.En ese Frente est Patria Rojaque ha devenido de colabora-cionista en demcrata burgus,

    ya no quieren la revolucin yquieren la reorma del orden,mejorar la democracia actual.Las guras de: Degregori, JavierDiez Canseco, Flores Galindo

    (quien antes de su muerte les

    dijo: han vendido su alma aldiablo), son las que consideranque les alumbran el camino aseguir.Tapia es uno de los impulsores deeste Frente. Tapia, el que quisoser militar y al ao y medio sesali, luego estudi ingenie-ra agrnoma y nunca ejerci,estuvo en el MIR y estuvo slotres meses y orm Libre MIR,se qued solo y postul al Con-greso, se gan el premio deldiputado ms callado, estuvoen la IU, luego ue un miembrode la CVR, posteriormente apa-reci a la cola de Ollanta Humalaquien le tir su patada y ahora se

    junta con todas las izquierdas;qu consecuencia tiene? es unoportunista, pero l s perora.En el comunicado del Frente

    Amplio no ponen sus principios,

    dicen que van a tener su conven-cin y enarbolan: 1 militante,1 voto. Es un rente electoreroconormado para las eleccionesdel 14 y 16. Ya se les conoce,son los mismos, nunca se unie-ron para deender al pueblo,menos para hacer la revolucin.La ultraderecha los est llevandopor all y les exigen: pronn-ciate contra la violencia; peronos dejan el campo libre, nadiehabla de marxismo, nosotros s;tenemos la obligacin de deen-derla y con la luz de nuestra guaideolgica servir a la perspectivamovilizando, politizando y or-ganizando a las masas y partici-pando en sus luchas.Algunos ya estn pronosti-cando que, siendo un frenteelectorero, sin bases, no tiene

    perspectiva.

    Los 26 Decretos Legislativos quese reeren a las reormas de lasFFAA Y FFPP, promulgados porel gobierno de OH en diciembre2012, estn dentro del rumbo dela militarizacin de su gobierno.Su necesidad es reestructurar lasFFAA y tratar de revertir la err-nea posposicin de stas msan cuando nuestros vecinos ylos Estados sudamericanos engeneral, para no ir ms lejos,modernizan y ortalecen susFFAA.El problema de ondo es qu tipode FFAA piensan lograr. Dicen:moderna, proesional, perono lo logran, tienen contradic-ciones, no dan suciente presu-puesto, a lo ms logran concre-tar algunas reormas en salarios,alargar tiempo de servicio y

    otros que permiten a OH contar

    Decretos parareforma de las

    FFAA y FFPP

    con militares de su conianzaen su entorno, pues en ellos seapoya; as como tener un manejoo control ms centralizado deinormacin de inteligencia yseguridad, y compra de armas.Por otro lado, nuevamente ter-minan recurriendo a la leva delos ms pobres.

    Adems, la necesidad de que elEstado asuma la conduccin dela economa y que, por ejem-plo, las FFAA puedan tener unapresencia en la deensa de lospuertos, etc., choca constante-mente con la poltica neoliberala ultranza y las presiones de laultraderecha para dejar todo enmanos de los privados, poreso se promueve que el Estadono asuma ni su uncin de segu-

    ridad y deensa, para que stas

    tambin se vuelvan negocio delsector privado, para gananciamayor de la gran burguesa y elimperialismo.

    El papel que le asigna OllantaHumala a la FFAA como actorde desarrollo est llevndoloadelante al asignarle tareas dereconstruccin, como en el casode Ica, de construccin de carre-teras, al tiempo que diunde quevan a llevar el Estado a los ce-rros, con el trabajo de la FFAA.Al no contar con un partido po-ltico, se apoya polticamente enlas FFAA, principalmente en elEjrcito; eso es lo undamentalen el plano poltico, y en el planoeconmico apuntan a impulsar lainversin pblica a n de con-

    jurar la recesin de la econo ma

    peruana.

    do, y con el contenido expre-so del texto de la norma, lascuales propugnan la llamadafexibilidad laboral, el e-cientismo y la tan cacareadameritocracia pero qu sig-nican estos planteamientos?En lo ideolgico, siendo tesisburguesas que el neolibera-lismo proclama y diunde, lessirve para omentar el exa-cerbado individualismo, parapromover la competencia de

    unos contra otros, ms espe-ccamente con esta ley, paracontraponer y dividir a lostrabajadores estatales, entrequienes son o no son compe-tentes y para quienes no loson se vayan a la calle!, situa-cin que rechazamos porquees contrario al espritu solida-rio del pueblo y porque buscaocultar la responsabilidad delEstado en el uncionamientode los servicios pblicos queson derechos undamentalesdel pueblo y es su obligacinineludible, que pretendenabandonar, responsabilizan-do exclusivamente a los tra-bajadores y as contraponerpueblo contra pueblo. En loeconmico el ecientismoque propugnan, para los tra-bajadores no es ms que uer-

    za de trabajo barata y calica-da, es decir, incremento de laproductividad del trabajo, quees generacin de mayor plus-vala para mayor acumulacindel capital, pues es necesidadde su camino capitalista paramantener la opresin y explo-tacin.

    De todo lo dicho, podemosprecisar que la ley es incons-titucional, represiva, antila-boral y antipueblo, signicaarrasamiento de los derechoslaborales y undamentales delos trabajadores estatales con-quistados en arduas jornadasde lucha, undamentalmenteva contra el derecho a la esta-bilidad laboral, la negociacincolectiva, y contra derechosindesligablemente unidos a

    ella como lo son el derecho a

    la sindicalizacin y la huelga,para sometimiento absolutoa los mandatos del emplea-dor en condiciones de trabajo,negacin del derecho al des-canso pre y post natal para lastrabajadoras, y especialmenteen lo remunerativo, etc, ge-nerando despidos masivos, elmayor empobrecimiento delos trabajadores estatales, ytras las llamadas evaluacionesadems de los despidos masi-

    vos, omentarn el clientelis-mo poltico para buscar atar alos trabajadores a los interesesde la gran burguesa compra-dora compradora y utilizarlosen uncin de sus necesidadesy las contiendas electorales.

    Sobre los despidos masivos yprdida de la estabilidad la-boral, ello se desprende delartculo 49 de la norma queestablece CAUSALES DELTRMINO DEL SERVICIO CI-VILK) supresin del pues-to l) extincin de la enti-dad, causal de supresin deentidades y puestos de trabajoes una modalidad de despidosmasivos y principalmente delartculo 26 de la ley que diceCONSECUENCIAS DE LAEVALUACIN.-la evaluacin

    es la base para la progresin,compensaciones y la perma-nencia en el servicio civilpor la evaluacin se calica alos servidores como personalde rendimiento distinguidode buen rendimientosujeto aobservaciny desaprobadolas entidades solo pueden ca-licar como personal de ren-dimiento distinguido hasta un10% del personal. Es decir,la evaluacin es la base de lapermanencia, consideramosque ste es un mecanismousado en la ley para despidosmasivos de los trabajadoresestatales a travs de una eva-luacin punitiva, subjetiva yobligatoria en base a la cualse dene exclusivamente lapermanencia en el trabajo,quienes no aprueben esta eva-

    luacin establecida bajo sus

    tacin de servicio rebajan-do la dignidad del trabajadordiscriminando a unos rentea otros, lo cual genera, en lamayora de los casos congela-miento de las remuneracionesde los trabajadores porque apesar que arman que quienessean ms ecientes tendrnmejor remuneracin y queel aumento de remuneracines para todos esto es total-mente also, puesto que ello

    solamente se da en el caso dela categora de distinguidosque no pueden pasar del 10%de los trabajadores de una en-tidad como mximo y as soloellos podrn percibir mejorassalariales, qu pasa con elresto, con el 90% de los tra-bajadores? no tiene derecho aver mejorada su situacin la-boral, su remuneracin y con-diciones de trabajo, en basea qu criterios se determinaeste 10% de trabajadores? enbase a decisiones discrecio-nales del empleador, situa-cin que rechazamos porquese prestan para avoritismo yclientelismo poltico.

    En lo que respecta a la nego-ciacin colectiva, el derechoa la sindicalizacin y huel-

    ga pese a que son enunciadosormalmente en la norma, sevuelven letra muerta, se le va-ca de contenido para hacerlosimpracticables en la realidad,ya que en razn del artculo41, 42, 43.e, 44.b y 45, el sin-dicato debe coadyuvar en lamejora continua del servi-cioy no aectar el unciona-miento de la entidad, eltrabajador a travs de la nego-ciacin colectiva tiene de-recho a solicitar mejora de suscompensaciones no econmi-caslas contrapropues-tas o propuestasrelativas acompensaciones econmicasson nulas de pleno derechosolo son permitidas peticionessobre permisos, licencias,capacitaciones, uniormes,ambientes de trabajo y la

    huelga solo ser declarada le-

    gal cuando se ejerza en tornoa tales peticiones, adems quedurante su ejercicio la enti-dad proceder con la con-tratacin personal y directade personal Qu signicaello para los trabajadores? Lanegacin del sindicato comoorganismo principal para lalucha econmica, con talesdisposiciones se le pretendedesviar para que deenda losintereses de las clases domi-

    nantes, buscan atarlos exclu-sivamente al uncionamien-to de la entidad, para que noenarbole mediante la nego-ciacin colectiva y la huelgala lucha por la deensa de sustres banderas undamentales:salario, jornada y condicio-nes de trabajo, y qu sentidotendran si a travs de ellosno se puede exigir la deen-sa, respeto y ampliacin delos derechos undamentalesde los trabajadores? Con laley ninguno! para los traba-jadores el ejercicio de talesderechos tienen en esen-cia contenido econmico: lanegociacin colectiva es elderecho de los trabajadoresorganizados para conquistarderechos y benecios, talescomo el incremento salarial

    teniendo en cuenta el aumen-to del costo de vida, condi-ciones de trabajo, reduccinde la jornada, con la normase prohben y se vuelven im-practicables, niegan estos de-rechos en uncin de sus inte-reses de clase, reducindolosal mnimo, al punto que solose puedan exigir legalmenteuniormes, capacitaciones,etc, cuando stos deberan serbrindados por el Estado obli-gatoriamente. Adems que lahuelga siendo la orma prin-cipal de lucha en el campoeconmico, se declara ilegaly no se puede practicar ya quepor derivacin de la ley me-diante sta tampoco se puedeexigir conceptos econmicosy la entidad deben reempla-zar trabajadores para que no

    aecte el servicio, situacin

    que rechazamos porque conella se ejerce una lucha ron-tal, de presin que implicacese de la prestacin del ser-vicio.

    Por todo lo dicho, conside-ramos que est ley concebidacomo parte de la reorma delEstado, en esencia es arra-samiento de derechos labo-rales y undamentales de lostrabajadores, es totalmente

    lesiva a sus intereses y est

    en uncin del desarrollo delcamino capitalista y su plande nueva acumulacin ori-ginaria. Por eso saludamosla justa lucha de los traba-jadores estatales que se handesenvuelto en todo el pas,expresa la combatividad denuestro pueblo en luchasmasivas, rechazando el planeconmico que el gobierno dederecha de Ollanta Humalaviene impulsando, luchas que

    expresan la deensa de sus de-

    rechos undamentales y labo-rales, derecho al trabajo, a susubsistencia y bienestar.Sinembargo consideramos queestas luchas demandan de unrumbo correcto, del rumboproletario, pues ellas no re-suelven el problema porque lacausa es el sistema, y la clasey el pueblo debe de desarro-llar estas luchas en uncinde desarrollar su camino y superspectiva.

    Y por ltimo llamamos anuestro querido pueblo, es-pecialmente a la clase obreray trabajadores, a unirnos to-dos rente a los planes del Es-tado, la reaccin y el imperia-lismo, enarbolando la luchapor la deensa, ampliacin, yreconquista de los derechosundamentales y como partede ello deender y recuperarlos derechos undamentalesnegados con esta ley, pues

    stos no son por gracia de los

    que mandan, sino contra suvoluntad y por la lucha delpueblo. Tener presente que selucha por conquistar el dere-cho, se lucha por establecer-lo, se lucha porque se apli-que, se lucha por deenderlo,mantenerlo o recuperarlo.Consideramos que en deni-tiva la lucha econmica debeser en uncin de la brega delproletariado por el cumpli-miento de su papel histrico,

    perspectiva incontrovertible.

    parmetros, segn la normapor segunda vez, o quienesno se presenten a darla sernechados a la calle! Adems quela estabilidad laboral de la quegozaban los trabajadores enbase a la prohibicin de despe-dirlos cuando tenan un tiem-po de servicios acumulados enaos de trabajo se pierde conla ley. Por otro lado el mismoartculo reere que los traba-jadores son divididos en trescategoras: los distinguidos,los de buen rendimientolos observados y desapro-bados, y que en uncin deesta clasicacin se determi-na distintas escalas salariales,ello atenta contra el derechoa una misma remuneracin

    en razn a una misma pres-

    De todo lo di-cho, podemosprecisar que laley es inconsti-tucional, repre-siva, antilaboraly antipueblo,signifca arrasa-

    miento de los de-rechos laboralesy undamentalesde los trabaja-dores estatalesconquistados enarduas jornadasde lucha.

  • 7/29/2019 EDICIN N7 AG

    7/7

    12 AMNISTA GENERAL

    La contra

    Julio 2013

    El Proceso Soras es parte deun plan reaccionario que, porahora, centra en el Partido Co-munista del Per y los ligadosa l anteriormente

    Este proceso implica: 1) Im-pedir la libertad de quieneshan cumplido su condena,mediante nuevos juicios porhechos anteriores a la senten-cia con orden de detencin. 2)Juicio que, aparte de acusarpor terrorismo y asesinato,imputa violacin de los dere-chos humanos, de las normasde la guerra interna y por de-lito de lesa humanidad. Y as,adems de aplicar el DecretoLegislativo 046 sobre terroris-mo y el Cdigo Penal de 1924,pretende sancionar aplican-do el Derecho InternacionalHumanitario, el Estatuto deRoma y la Convencin sobre

    Persecucin poltica.Caso soras, planpoltico reaccionario

    la Imprescriptibilidad de losCrmenes de Guerra y de losCrmenes de Lesa Humanidad.3) Enjuiciar por delitos de LesaHumanidad les permite apli-car la imprescriptibilidad delos mismos; y la condena porLesa Humanidad implicar lanegacin de benecios peni-tenciarios: amnista, indulto yotros que consideren recortar.4) Este plan, en su concrecinde nuevos juicios por delitosanteriores a la sentencia, hoy seaplica contra los dirigentes delPartido Comunista del Per,maana a otros presos polticosy luego se generalizar a lospresos comunes.

    Este Proceso Soras, sin embar-go, no tiene slidos undamen-tos. En cuanto a los hechos: tie-ne armaciones que no podrprobar, sus testigos por ejem-

    plo dicen que les contaron, nohay parte policial pues se que-m la comisara, etc. En cuantoa derecho: se viola principio delegalidad, recurre a la analogaexpresamente prohibida, apli-ca retroactividad maligna, etc.En sntesis, el Proceso Soras notiene slidos undamentos.

    As, el proceso Soras es un planpoltico reaccionario, es expre-sin de la persecucin polticaque busca hundir por siempre

    en prisin a los prisionerospolticos , principalmente alos dirigentes del Partido Co-munista del Per, lo han usadopara impedir la libertad deOsmn Morote Barrionuevoy Margot Liendo Gil, quieneshan cumplido su condena de 25aos, no hay razn para man-tenerlos en Prisin la libertades su derecho!