EDICIÓN AG N9

download EDICIÓN AG N9

of 9

Transcript of EDICIÓN AG N9

  • 8/12/2019 EDICIN AG N9

    1/9

    Movimiento por Amnista y Derechos Fundamentales Febrero Ao IV N9 1 NUEVO SOL AMNISTA GENER

    En esta edicion publicamos unainfograa acerca del

    cercenamiento historicodel territorio peruano NO SE LO PIERDA!Pag. 8 y 9

    Cmo ver lasituacin nacionalPg. 5 y 6

    Algunas cuestiones

    sobre situacininternacionalPg. 3 y 4

    Lucha popular

    en el nuevo ao

  • 8/12/2019 EDICIN AG N9

    2/9

    AMNISTA GENERAL Febrero 2014

    ditorial

    La crisis econmicaglobal, la ms grande ygrave crisis del sistemacapitalista lleva ya msde 7 aos y, tal comosealamos en referen-cia al ao que pas,la economa mundialmostr un magro cre-cimiento, apenas 0,1%ms que el 2012, resul-tado influenciado porlas evidentes dificulta-des que enfrentan lasprincipales economas .

    EE.UU. la primeraeconoma mundial noalcanza a despegar talcomo requieren para re-vertir las consecuenciasde la recesin que vivi;segn el Departamentode Comercio norteame-ricano, su economa enel 2013, a pesar queen el ltimo trimestrecreci ms del 3%, sinembargo su PBI anualapenas alcanz crecerun 2.9%.

    China la segundaeconoma mundial pro-sigui con la disminu-cin de su crecimiento,su PBI se expandi en7,7%, el menor creci-miento de los ltimos14 aos; la Unin Euro-

    pea prcticamente semantiene estancada yen el caso de AmricaLatina, su tendencia aldecrecimiento tambinse comprob duranteel ao 2013, crecien-do solo 2,6%, es decir0,5% menos que el aoanterior.

    Estos, entre otrosresultados llevaron

    a configurar el creci-miento mediocre de laeconoma mundial quepronosticamos para el2013.

    Y cmo ser el2014? Segn proyec-ciones de los principa-les organismos interna-cionales, ser el ao del

    despegue, vaticinan unrepunte significativo delas principales econo-mas del mundo, frentea ello es necesario ana-lizar algunos aspectosque permitan apreciarcon mayor objetividadla perspectiva econ-mica del 2014.

    En el caso de EEUU,su economa en el lti-

    mo trimestre mostr uncrecimiento significati-vo, sin embargo es evi-dente que an mantienefactores de inestabili-dad, el enfrentamientoentre el ejecutivo conel parlamento por elmanejo de la polticafiscal y la aplicacin del

    llamado TAPERING,disminucin del esti-mulo monetario que seacentuar en mayo conconsecuencias impre-decibles no solo para laeconoma yanqui, sinotambin mundial.

    La unin Europeacuya economa prcti-camente se encuentraestancada, enfrentan-

    do elevadas tasas dedesempleo, cerca de 27millones de desemplea-dos, de ellos cerca de6 millones son jvenesmenores de 25 aosque implica una tasa de23,5%, siendo ms gra-ve en Espaa donde el56,5% de jvenes de

    esa edad se encuentrandesocupados, seguidopor Grecia donde latasa de desempleo lle-ga a 57,3 %, adems,tener en cuenta quela crisis va generandoms de 43 millones deeuropeos carentes decapacidad de comprapara alimentarse porsus propios medios,

    lo que evidentementeno favorece al impulsode la demanda interna,smese la continuadapoltica de austeridad ylos riesgos polticos quela misma trae.

    En el caso de Chi-na, desde julio del aopasado vienen apli-cando un plan bus-cando estabilizar sucrecimiento a travs delaumento significativode su consumo internoy el crecimiento de laproduccin industrial,sin embargo, an nologran los resultadosbuscados.

    A todo lo sealadole agregamos las difi-cultades que trae parala economa los riesgosde conflictos mayoresque an se mantienepor ejemplo en el MedioOriente.

    Estos aspectossealados, hacen verreales dificultadescomo para aventurarpredecir un despeguesignificativo de las prin-

    cipales economas ymundial, en este marco,nos parece interesantey objetivo lo seala-do por el economistaNouriel Roubini al res-pecto: con la posibleexcepcin de EstadosUnidos, el crecimientopermanecer anmicoen las economas msavanzadas y la fragili- dad de los mercadosemergentes incluidoslos esfuerzos inciertospor parte de China paraalcanzar un reequili- brio econmico podraconvertirse en un frenopara el crecimiento glo- bal en los aos subsi- guientes.

    As, la actual crisis,la segunda de la tan ca-careada globalizacin,manifestacin actualdel imperialismo, com-prueban lo enseadopor el Pdte. Mao Tse-tung, que el imperia-lismo es un tigre depapel, que el pueblonada puede esperar delimperialismo.

    3 AMNISTA GENERAL Febrero 2014

    Internacional

    Empezamos el2014 y a to-das luces, esevidente que alariado y a los pue-del mundo se lesr presentandoficultades que lal crisis econmical acarrea, efectossiempre carganlos hombros de

    o.e lo que tambin

    mos seguros, esas luchas de lay del pueblo se

    rn expresandoa la esquilmacin,chazo del saqueos recursos natu-de las naciones

    midas y en defen-sus conquistas,hos y libertadescrticas concul-en las tres lti-

    cadas.n nuestro pas, elerno derechistaomparsa con laderecha, avizoranuevo ao de me-

    resultados, evi-mente, pensan-las ganancias y

    cumulaciones deales que sueanar a travs de unr impulso de su

    de nueva acumu-n originaria, paraecto se han pro-o reactivar s o soyectos mineros, Conga, con loretenden revertircimiento cada vez

    r del PBI.or el lado de nues-ueblo, el proleta-

    con mayor com-in de la situa-prepara

    fuerzas para im-r la an incipientepor reconquistarerechos enarbo-sus tres bande-

    alario, jornada yres condicionesbajo, reactivandodicalizacin paraecer su organiza-en miras de lass que se darn

    en defensa de sus de-rechos.

    Las lu chas popu-lares masivas se de-sarrollarn en campoy ciudad, mal gradolas estigmas de terro-rismo que en contralevantan; la aplicacinde leyes represivas, antilaborales y anti pueblo,o la promulgacin deotras, como la Ley uni-versitaria, encontrarn,sin duda, justa res-puesta popular.

    El ao 2014 tambin

    mostr en sus inicios,como un problema decoyuntura nacional, lasentencia ya emitidapor el Tribunal de laHaya, problema sobrela que oportunamentenos hemos pronuncia-do, reafirmando nuestraposicin en Defensade la nacin, la sobe-rana nacional y la in-tegridad territorial! Ydenunciando la falta depreparacin y espritunacional y anti histri-co de los que mandany oprimen en nuestropas, que en circuns-tancias como la queseguimos viviendo, le-jos de servir a la unidadde las fuerzas naciona-les, persisten obceca-damente en perseguira los Comunistas, alos marxista-leninista-maostas, pensamientoGonzalo, oponindosea la necesaria Solu-cin Poltica, Amnista

    General para civiles,policas y militares dela guerra interna, quelleve a laReconciliacinNacional.

    La apertura del Nue-vo juicio Tarata esparte de esa persecu-cin e instrumento paranegar el derecho a lalibertad de prisionerosque han cumplido sussentencias, situacinque hemos denunciadoy valga la oportunidadpara unavez ms rechazarla. Y,sobre la sentencia ya

    emitida por el Tribunalde la Haya, en su mo-mento nos pronuncia-remos, lo que no impi-de resaltar la correctaposicin proletaria que

    la realidad corrobora:Fallo de la Haya; suaplicacin no ser tansimple ni inmediataEn las pginas que po-nemos a su disposicin,

    encontrarn desarro-llados los temas quelneas arribas hemosesbozado, esperandocon ello contribuir al de-bate en funcin de una

    mayor comprensin denuestra realidad y prin-cipalmente esperamosque sirva al desarrollodel camino de nuestropueblo.

    Consejo Editorial: Manuel Fajardo, Alfredo Crespo | Web: http://movaminstiayderfundamentales.blogspot.comEmail: [email protected] Hecho el Depsito Legal N: 2010-14630

    Algunas cuestiones sobresituacin internacionalDespus de siete aos de iniciada la crisis econmica mundial, su recuperacin seguir siendo lenta y larga,conllevando a que la clase y el pueblo carguen con sus efectos. A la par que las contradicciones entre las po-tencias imperialistas aumentan por el reparto del mundo.

    SOBRE LA CRISIS ECONMICA MUNDIAL

    Creciente lucha popular avanza y desarrolla

    As la actual crisis, la segunda crisis de la tan cacareada globalizacin, ma-nifestacin actual del imperialismo comprueban lo enseado por el Pdte.Mao Tsetug, que el imperialismo es un tigre de papel, que el pueblo nadapuede esperar del imperialismo.

  • 8/12/2019 EDICIN AG N9

    3/9

    5 AMNISTA GENERAL Febrero 2014

    Nacional AMNISTA GENERAL Febrero 2014

    nternacional

    necesario reafir-que las potenciaso del reajuste deolticas, van espe-ndo su participa-

    en la escena mun-n funcin de susses por el controlundo, comprobn-ambin lo seala-r Lenin quien dijouna de las carac- cas econmicasperialismo es quea nuevo repartondo engendran-

    erra de rapia, o no es eso lo quee en el mundo en

    ltimos tiempos?,ntemente que s, yprobarlo, veamosunos de sus acto-sus hechos.bservando aU., es el gran pro-r de las guerras dea que preparan yrn, y enemigoipal de los pue-del mundo, quemprueba en suin a Irak dondech una derrota,agresin conjuntaizo con el impe-

    mo francs contray en el reciente

    o por atacar Siria,e encontr seriasultades para cum-on su objetivo, en- principalmente elzo de los pueblosas naciones opri-

    midas, adems unaoposicin mayor deotras potencias comoRusia, China e inclusode su aliado Inglaterra,esta situacin tambincomprueba lo que hacetiempo sealamos: sucondicin de super-potencia hegemnicanica est en declive.

    En el caso de Rusiay Japn buscan levan-tar cabeza, no olvidarque fue Putn quien asu-miendo incluso la posi-bilidad de afectar a supas, le dio la solucina Obama en el conflicto

    de Siria, defendi susintereses dentro de susafanes expansionistasy hoy est nuevamenteinmiscuido en la crisis

    ucraniana, en concretoRusia busca ocupar supuesto en la polticamundial.

    Similar ocurre conJapn que acaba deanunciar la ruptura de laprohibicin post segun-da guerra mundial quele impeda contar conarmamento ofensivo.

    Y China, impulsasu proceso econmicointerno para conjurarla crisis econmica,pero a la vez, invadeel mundo econmica-mente expandiendosu zona de influencia

    y apropindose de lasriquezas, principalmen-te de los minerales,en nuestro pas, ya seadue del hierro, en

    el Medio Oriente vendemaquinaria de explora-cin petrolera , de esamanera va disputndo-

    le a EEUU el control del

    mundo.Todos los hechosprueban que mientrasEEUU se desenvuelvecomo Superpotencia

    hegemnica nica endeclive, China buscaexpandir su control anuevas reas de in-

    fluencia, de esa manera

    se va expre sando labipolaridad en ciernesentre EEUU y China.

    En el caso de Ale-mania y Francia, ambos

    buscan encabezar launin europea, princi-palmente Alemania quees la que lo jalonea.

    Sin embargo la ac-

    cin del imperialismofrancs tambin se hizonotar con su agresina Mali y a la RepblicaCentroafricana.

    Qu nuestro pasestaba blindado con-tra la crisis, fue unaposicin demaggi-ca, idealista y encu-bridora que la realidadse encarg de desen-mascarar, pretendernegar que en la pocaactual las relacioneseconmicas que im-prime el imperialismomarcan el rumbo mun-dial es un despropsi-to por decir lo menoso ignorancia? Qucada quien saque suconclusin!, eviden-temente que tamaaridiculez no cal unpice en nosotros, alcontrario, siempre se-alamos que l a cri-sis econmica global,la ms grande queenfrenta el sistemacapitalista repercuteen nuestra economay como siempre larecargan sobre loshombros de nuestropueblo, es ms, he-

    mos precisado que elproceso econmicoperuano que vienedesde los 90s signadopor el neoliberalismohaba entrado en unmomento crtico, re-percutido por la crisismundial y en lo espe-cifico por las medidasadoptadas por EEUU,Europa y China, lo quepara algunos miem-bros del gobierno im-plicaba ingresar a lapoca de las vacasflacas. Para noso-tros ese problema enque se encuentra elproceso econmicoperuano es el pro-blema principal queenfrentan.

    De ese momento ahoy, cmo se ha des-envuelto la economaperuana?, creemosnecesario analizar porlo menos algunas va-riables econmicasque nos permitan sa-car conclusiones.

    Analizando eldesenvolvimiento dela economa perua-na, constatamos quemantiene un creci-miento por ms de12 aos, es evidenteque es as, pero quese hace a costa deuna mayor explotacindel proletariado y delpueblo, sin embar-go, podemos precisartambin que en losltimos aos, dichocrecimiento es cadavez menor que el ante-rior, el grfico adjuntomuestra lo que sea-lamos, el crecimientodel 2013 fue inferior aldel ao anterior.

    Y, Cmo se hacomportado la balan-za comercial en losltimos aos?, analizareste aspecto es im-portante no solo paraver su incidencia enel crecimiento, sinotambin para enten-der que dada la es-

    tructura productivaprimaria exportadoraque el Per mantiene,evidentemente, bajoninguna circunstanciaiba a escapar de losefectos de la crisis,y qu constatamos,segn datos oficia-les de los ltimos tresaos, el resultado dela balanza comercialha sido cada vez msdesalentador, msan el 2013 ha sidodeficitario, repercutidoprincipalmente por ladisminucin de losvolmenes de expor-tacin de los minera-les y la cada de susprecios, precios que elmercado internacionaldetermina. Cmo quela crisis no iba a reper-cutir en el Per? Enel afn de mantenerel equilibrio fiscal e

    incluso con supervit,los sueldos y salariosde las masas popula-res se mantienen con-gelados por muchotiempo, al contrario losprecios de los princi-pales productos queconstituyen la canastafamiliar no cesan desubir, as tenemos quela tasa de inflacin del2013 lleg al 2,86, esdecir 0,21 ms que elao anterior, entoncesla inflacin ha subido,pues los precios delos principales pro-ductos y rubros sehan incrementado, delos 532 productos queconforman la canas-ta familiar, ha subidoel precio de 407 deellos, as tenemos porejemplo que alimentos

    y bebidas subi en2,24 , transportes 3,43,enseanza 3,55, salud4,29, entonces, es evi-dente que los salariosreales han disminuido,lo que implica que lacapacidad de comprade nuestro pueblo seha deteriorado y quehay un alza del costode vida, comprobn-dose de igual modoque los efectos dela crisis lo recargansobre los hombros delpueblo.

    As, evaluando es-tas variables econ-micas, se comprue-ba que el procesoeconmico signadopor el neoliberalismoiniciado en los 90sse encuentra en unmomento crtico.

    Frente al actualmomento crtico, se

    han escuchado vo-ces que demandanreplantear, refor-mular el modeloeconmico neoliberaly propugnan la diver-sificacin del sistemaproductivo, dicen queimpulsando la indus-trializacin, y, desdeel mismo gobiernose ha anunciado elpronto lanzamientode un plan nacionalde industrializacincon cuatro ejes, cu-yos contenidos esen-cialmente implicanconvertir al Estadoen facilitador de lainversin privada,principalmente de losgrandes monopoliosextranjeros, esto esfacilitar la penetracinimperialista en nuestro

    pas, contrario al de-sarrollo de la industrianacional largamentepospuesta y abando-nada por las clasesdominantes peruanas,eso se expresa porejemplo en la escasapreocupacin por lasinnovaciones, funda-mental para agregarvalor a la produccin,el Estado destina me-nos del 0,5% del PBIpara la investigaciny desarrollo del pas.

    Y si vemos el com-portamiento del sectormanufactura dentrodel PBI, esta mues-tra un decaimiento,el 2011 alcanz uncrecimiento del 5,6%,el 2012 se redujo al2%, y el ao que pastambin fue muy bajoy largamente inferior alalcanzado por el PBI.

    Es evidente quepara mantener el PBIy reimpulsarlo apun-tarn a impulsar losgrandes proyectosmineros, dentro deellos Conga, pues esnecesidad de su ca-mino y de su plan denueva acumulacinoriginaria, y en el im-penitente objetivo deimponerlos s o s hantomado algunas medi-das que garanticen suejecucin, a eso sirvela Ley 30151 dondese da carta blanca alas fuerzas represi-vas para reprimir lasluchas populares yasesinar a los hijos delpueblo, basndose enestos aspectos desdeel gobierno proclamanque el ao 2014 ser

    Cmo ver la situacin nacional

    ente a la accindel imperialismo

    a reaccin nativa,ueblos del mun-guen desarrollan-otestas masivaszando la esquil-n de la clase yeblo, as comoa el saqueo decursos naturalesdefensa de sushos fundamen-negados con la

    acin de la polti-oliberal , resistenmbaten contra lain imperialistarrasa soberanasapropiarse delleo, del gas, oro yrecursos, relieva-

    mos el papel del pro-letariado que es quienda ejemplo de lucha enprimeras lneas contralos efectos de la actualcrisis, sin embargo, susluchas an muestran lacarencia de una direc-cin proletaria para quele de justo rumbo y sirvaa desarrollar la actualsituacin revolucionariamundial.

    RE LAS LUCHASOS PUEBLOSMUNDO

    RE LAS POTENCIAS IMPERIALISTAS

    ()las potencias dentro del reajuste de sus polti-cas, van especicando su participacin en la escenamundial en funcin de sus intereses por el control delmundo, comprobndose tambin lo sealado por Leninquien dijo que: una de las caractersticas econmi-cas del imperialismo es que genera nuevo reparto delmundo engendrando guerra de rapia ()

    Y China, impulsa su proceso econmico interno para conjurar la crisiseconmica, pero a la vez, invade el mundo econmicamente expandiendosu zona de inuencia y apropindose de las riquezas, principalmente delos minerales ()

    El proceso econmico en nuestro pas, que viene desde los 90, ha entrado en un momento crtico, y a pesar quese escuchan voces para su replanteamiento o reformulacin, deber enfrentar objetivas y reales dicultadesque se avizoran en el presente ao.

    () el proceso econmico peruano que viene desde los90s signado por el neoliberalismo haba entrado enun momento crtico, repercutido por la crisis mundialy en lo especico por las medidas adoptadas porEEUU, Europa y China ()

  • 8/12/2019 EDICIN AG N9

    4/9

    7 AMNISTA GENERAL Febrero 2014

    Lucha popular AMNISTA GENERAL Febrero 2014

    acionalpunte y mayor

    miento del PBI.ente a tal posi-es interesante lan divergente denSchuldt desta-economista de larsidad del Pacifi-

    uien seala:La economa nor-ricana no se recu-ompletamente, La Unin Europearelativamente es-da, y,China se concen-

    en su mercado in-y l se pregunta

    dnde puede venireactivacin de lastaciones? Para loe necesita recu-

    las exportacionesas.

    oncluye que no seerarn, por lo quensidera que ha-na ralentizacin:a de crecimientoedio de 6% de

    ltimos seis aosa 4% para los

    mos cinco aos,nemos en cuentayuntura polticaral y sus implican-onsideramos quevas y reales difi-

    des enfrentar unams la economana durante el aostamos iniciando.sobre el diferendoimo con Chile, fuetema importanteo mucho en lasas semanas porcana al da de lancia, frente a talin hemos venidoeando una clarain en defensa dein, la soberananal y la integridadorial, la sentencia

    sido dictada yomo se apreci

    anterioridad haysboque triunfalis-sde las distintasas de las clasesnantes y es ms,quien se irroga laa del triunfo que

    aman para ganarelectorales, hastapresidente Alberto

    mori ha mandadotita con ese afntra.obre el contenidosentencia y sus

    cancias, creemosequiere ser es-

    tudiado, nosotros aslo estamos haciendo,para luego, en nuestraprxima edicin sealarun posicin sobre lamisma, lo que s estclaro, es que su aplica-cin no ser tan simpleni inmediata.

    Finalmente, reitera-mos, los efectos de lacrisis la seguirn recar-gando sobre los hom-bros de nuestro sufridopueblo, que tambinseguir luchando encontra, por la defen-sa de sus derechos,conquistas, beneficiosy libertades democr-ticas conculcadas,creemos que las luchaspopulares masivas seincrementarn y se ex-presarn no solo en elcampo sino tambinen ciudades con in-cremento cuantitativo yprincipalmente cualita-tivo, as pues, la luchade clases cobra mayorimportancia y dimen-sin, por ms que se lapretenda negar.

    Mientras que en elmundo la crisis econ-mica global prosigue,habindose concluido unao de crecimiento me-diocre para la economamundial, sta continuadejando sus devasta-dores efectos sobre loshombros de los pueblosdel mundo. Lo cual nosconstata que el actualsistema capitalista esincapaz de resolver lasnecesidades de nuestropueblo. Situacin quevemos reflejado tambinen el caso del Per, don-de las luchas popularesdel ao pasado no solohan mostrado un avancecuantitativo, sino espe-cialmente un desarrollocualitativo. La lucha po-pular seguir siendo ma-siva de pueblos enteros,pero no solo continuaren el campo, tambin lalucha citadina prosegui-r incrementndose. Asvemos que la situacincrtica de la economaperuana que descargansobre los hombros de las

    masas, la agudizacin decontradicciones en tornoa las elecciones que sevienen harn expresaruna vez ms las luchaspopulares masivas, lasque, consideramos, de-ben desarrollarse conmayor intensidad y aun ms alto nivel polticoy de organizacin, quesirva a la perspectivadel camino del pueblo.Por ello, decimos quela lucha de clases ac-tualmente es decisiva ycobra mayor importanciay dimensin.

    A inicios de este ao,el pueblo de Cajamarcaya anunciaba el reiniciode las protestas contra elproyecto minero Conga,y a mediados del mesde enero cientos de po-bladores se movilizaronhasta las lagunas Na-mococha y El Perol paraexpresar su rechazo adicho proyecto minero.Asimismo en Espinar,las autoridades y orga-nizaciones sociales dela provincia cuzquea

    realizaron un paro de48 horas los das 21y 22 de enero, contrael inicio de la construc-

    cin de la presa deAngostura para el

    proyecto agroenergticoMajes Siguas II. Luchasque se dan en rechazo alos planes que impulsa elgobierno de derecha deOllanta Humala, contra elplan de nueva acumula-cin originaria, que impli-ca mayor esquilmacin ala clase, el pueblo y losrecursos naturales.

    Por otro lado, hemosvisto cmo en la ciu-dad los trabajadores delsector salud continanexigiendo el respeto asus derechos laborales,enarbolando las bande-ras de la clase, y denun-ciando la privatizacinde la salud en desmedrode los ms pobres. Elmes pasado, los galenoshan anunciado un paronacional para los das 17y 18 de febrero debido alincumplimiento del Mi-nisterio para el pago desus bonificaciones a losms de 20 mil mdicosdel Minsa, las FFAA yPNP. Adems exigen lareglamentacin de lasguardias, horas comple-mentarias, y se continecon los nombramientos.El electo decano del Co-legio Mdico

    del Per, Csar Palomi-no, ha denunciado unavez ms que se estndando en concesin loshospitales pblicos amanos de las empresasprivadas, como parte dela privatizacin.

    A mediados del mespasado, las obstetrastambin han salido enmovilizaciones y planto-nes para exigir la anula-cin de las normas apro-badas en diciembre del2013 donde se apruebaque la atencin prenataly de partos puedan serrealizadas por profesio-nales de otras especiali-dades. Ante ello, la deca-na del Colegio de Obste-tras de Lima, Flor Agurtoha denunciado que estasnormas afectaran prin-cipalmente la salud delas mujeres ms pobres,y exige se respete lasleyes y derechos, con-siderando, adems, quecontravienen con susderechos profesionales.Nuestras actividadeslas estn repartiendo en-tre el personal de salud yeso pone en riesgo a la

    pobla-

    cin. Estn bajando lacalidad de la atencin.Esperamos que hayauna solucin inmediataa nuestros reclamos ma-nifest a un diario local.

    Otro de los sectoresdonde se viene prepa-rando fuertes medidasde lucha para contrarres-tar las leyes que vieneaprobando el gobierno,es el de la minera arte-sanal, desconociendo suderecho al trabajo, parabeneficio de la gran mi-nera. Sobre ello, el aopasado la Defensoradel Pueblo en su informeacerca de los conflic-tos sociales estim queeste ao el sector de la

    minera artesanal seriafoco de conflictos. Asvemos cmo en otrossectores tambin vienenexigiendo el respeto asus derechos fundamen-tales, los fonavistas, quecontinan en la luchapor la devolucin de susaportaciones al FondoNacional de Viviendas;y los trabajadores admi-nistrativos del Palacio deJusticia, quienes acata-ron un paro en rechazoa la Ley de Servicio Civily por mejoras salariales.Y por otro lado, continael debate del proyec-to de ley universitaria,cuyo pre dictamen ya fueaceptado en la comisinde educacin y est a laespera de ser debatidoy aprobado en el plenodel Congreso. Esta leyatenta contra los prin-cipios democrticos dela universidad peruana,conculca los derechosestudiantiles, legitima lapersecucin poltica a losdirigentes estudiantilesy le niega el derecho alpueblo de educarse. Porello, hemos visto el aopasado movilizaciones,donde los jvenes uni-versitarios han expresa-do su rechazo rotundoa dicho proyecto con laque las clases explota-doras ansanimponer elcamino

    d e

    una mayor privatizacinde la educacin y elarrasamiento de los prin-cipios democrticos dela universidad.

    Es as que, la luchapopular continuar in-crementndose para en-frentar los planes que lareaccin promueve pormandato del imperialis-mo con el nico objetivode explotarnos y opri-mirnos cada vez ms.Aprueban leyes para re-primir ms las demandasdel pueblo, como la ley30151 que exime de todaresponsabilidad penal alos policas y militaresque causen lesiones omuerte a terceros en ac-

    cin de servicio, dandocarta blanca para unamayor represin de laclase y el pueblo ensus justas luchas porimpedir la conculcacinde sus derechos y arran-car otros. Desenvuelvencampaas de perse-cucin poltica que seextienden a las luchaspopulares. Llamamosa la unidad de nuestropueblo para hacer frentea los planes polticos yeconmicos, que aplicanen menoscabo de losderechos fundamenta-les. Nada nos ha cadodel cielo, todo lo hemosconseguido en lucha!

    El pueblo lucha en defensa desus derechos fundamentales

    SALUDAMOS LASJUSTAS LUCHASDEL PUEBLO

    El pueblo Cajamarcaxpresa su rechazo losreinicios el proyecto

    minero Conga.

    Paro de 48 horas realizadoen la ciudad de Espi r

    contra el inicio de la construccinde la presa de Angostura del

    proyecto agroenergticoMajes Siguas II.

    Los mdicos hananunciado un paronacional para febrero,mientras las obstetrasvienen realizandomedidas de lucha;ambos en e fensade sus derechoslaborales y n contrade la privatizacinde la salud.

    Fonavistas

    Ley universitaria

    Minera artesanal

    La lucha popular seguirincrementndose paraenfrentar los planes queimpulsa el gobiernode derecha de OllantaHumala.

    ENERO

    FEBRERO

    2 14

    Y sobre el diferendo martimo con Chile () la sentencia ya ha sido dictada y tal como seapreci con anterioridad hay un desboque triunfalista desde las distintas esferas de lasclases dominantes y es ms, cada quien se irroga la autora del triunfo que proclamanpara ganar votos electorales ()

  • 8/12/2019 EDICIN AG N9

    5/9

    AMNISTA GENERAL Febrero 2014 9 AMNISTA GENERAL Febrero 2014

  • 8/12/2019 EDICIN AG N9

    6/9

    AMNISTA GENERAL Febrero 2014 11 AMNISTA GENERAL Febrero 2014

    nsayo Ensayo

    Hoy se escuchay repite insis-t e n t e m e n t een los medioscursos oficiales,s tales como noede dar amnistaenes iniciaron lancia, MOVADEFnde a los iniciadoresviolencia, Si lasas Armadas intervi-

    n fue por la violenciandero, etc.a violencia fue ini-por los insurgentesyo 1980?29 de setiembre

    13 Salomn Lerners Presidente de la declara sobre la

    nciliacin NacionalRepblica digital

    do el Informe FinalI p. 63) :La CVR entiende

    por reconciliacin elrestablecimiento y la re-fundacin de los vnculosfundamentales entre losperuanos, vnculos vo-luntariamente destruidoso deteriorados en lasltimas dcadas por elestallido, en el seno deuna sociedad en crisis,de un conflicto violentoiniciado por el Partido

    Comunista del Per Sen-dero Luminoso. . (Subrayas nuestras).

    Cul era la natura-leza real de los vnculosfundamentales entre pe-ruanos, en los 60 y 70del siglo pasado? Vea-mos en primer lugar loque nos dice en 1986 elhistoriador Alberto FloresGalindo.

    En 1972, 10 % delas familias con mayores

    ingresos acaparaban43 % del total de ingre-sos, mientras que en elotro extremo, 50 % defamilias reciban 11 %.En condicin de pobre-za absoluta -es decir,sin poder satisfacer ne-cesidades bsicas enalimentacin, vestido osalud estaban el 50 %de familias peruanas. A

    la pobreza extrema enuna verdadera condicinsubhumana- estabancondenados 35 % defamilias.1

    En 1965 el 24.1 %del presupuesto iba alas fuerzas armadas en1968 subi al 32.9%.Entre el 50 y el 68 4,000oficiales participaron en1. A. Flores Galindo, Tradicin Au-toritaria: democracia y violenciaen el Per, Editorial: SUR Casa deEstudios del Socialismo, 1999

    el Military AssistanceProgram, acompaadosde millones de dlares enun entrenamiento cuyocontenido era acompa-ado con la propalacinde teoras acerca de laseguridad nacional ylas guerras internas2

    En la misma obra elautor dice: Queda otrocamino. La espontanei-dad popular puede ad-quirir cohesin y efecti-vidad hasta convertirseen una alternativa. Unarevolucin que nazcadesde abajo. La grantransformacin que estepas viene reclamandodesde 1930, incluso an-tes, desde 1821 1780.

    Ante los hechos his-tricos, no se puedeocultar que desde elinicio de la Repblica (yantes), el rol del Estadofue de agresin violentaa las constantes rebelio-nes populares contra laexplotacin y opresin enespecial las de los cam-pesinos. Violencia quedej un saldo de milesde muertos, en defensade los terratenientes, delcapital imperialista y del2. A. Flores Galindo, Ob. Cit.

    capitalismo burocrtico.Veamos algunos de loshechos ms relevantes.

    Algunos ejemplos entremiles de alzamientos yluchas

    Sobre los iniciosde la casi bicentenariaRepblica, el Ing DazMartinez analiza acerta-damente, En el caso delPer: nuestro procesoemancipatorio tuvo fallasde base al no canalizar afondo la rebelda campe-sina para que con armasconquiste su reivindica-cin ms sentida: la tierray destruya la feudalidadde tres siglos. Las luchascampesinas que se ha-ban venido dando, eranbrutalmente reprimidascon asesinatos en masa,en tanto que a criollos ymestizos se les daba untrato distinto. La nacienteburguesa comercial ,aqu estaba confundiday enlazada con la granpropiedad terratenientearistocrtica y feudal ;por tanto no inclua ensu programa revolucio-nario la reivindicacinprincipal de la masa in-dgena, razn por la quelos campesinos no tuvie-ron una accin masiva,directa y activa.3

    As, el movimientocampesino contra el ga-monalismo dirigido enPuno por Juan Busta-mante en 1867 fue masa-

    3. Antonio Daz Martinez, Aya-cucho : Hambre y Esperanza,Mosca azul editores, 1968.

    crado con saa y vesaniapor el ejrcito dirigido porcoronel Andrs Rechartey mesnadas de campe-sinos reclutados por l ylos terratenientes.

    La lucha dirigida enAncash por Atusparia yUcchu Pedro,en 1885cuyo lema la tierra espara todos levant elmismo odio y temor enlos terratenientes y alle-gados en Huaraz. El ejr-cito enviado por el Esta-do al mando del coronelIraola, dej un saldo decentenares de masacra-dos en las comunidadesparticipantes.

    En Huanta, levanta-miento campesino en1896 contra el impuestode la sal. El gobiernoenva 800 soldados queaplastan el levantamientocon matanzas y fusila-mientos.

    En abril de 1912muerte de 150 obrerosen una represin estatala la huelga de 5,000braceros del valle deChicama.

    El movimiento cam-pesino en Puno dirigidopor Rumi Maqui, el deHuancho y otros msen Puno entre los aos1915 a 1923, igualmenteaplastados de manera

    sangrienta por fuerzasdel Estado y las de losgamonales. El Estado,a pedido de los gamo-nales construye varioscuarteles en la zonapara que nunca msse repitan tales rebelio-nes. Juan Bustamante,

    Atusparia, Ucchu Pedro,Rumi Maqui, los campe-sinos huantinos, fueroncatalogados como lospeores criminales, comoasesinos y montruos desu poca.

    A mediados de 1924,la rebelin armada diri-gida por Eleodoro Benelen Cajamarca, con fuerteapoyo de masas campe-sinas. En 1927 el Estadoy sus fuerzas armadas,aplastaron esta rebelinen medio de masacresy terror en las comuni-dades cajamarquinas(Taylor 1993: 93-127)4

    La insurreccin apris-ta de Trujillo con la tomadel cuartel O. Donovanel 5 de julio de 1932 fueaplastada por el regi-miento de Infantera N7de Lambayeque y bom-bardeos de la aviacin.Fue una gran masacrede masas y fusilamientode prisioneros cuyasvctimas se calculan en 6000 pobladores. Controltotal del Estado, el 18 deJulio del mismo ao.

    La situacin social enlos 50, 60 y 70

    Los aos 50 son deprofundizacin del ca-pitalismo burocrticocon creciente participa-cin del Estado, en unasociedad semifeudal ysemi colonial. Son aosde crecientes luchasdel campesinado, de laclase obrera y del movi-miento popular.

    Entre 1959 y 1963, se4. Citado por Augusto Ruiz Zeval-los, Rebeliones campesinas comparativo Mxico Per,Movilizacin sin revolucin: elPer en tiempos de la revolucinmexicana. Lima, IEP, 2011. (Doc.de Trabajo, 162. Serie Historia,29) Edicin digital del Instituto deEstudios Peruanos, Lima, octubrede 2011.

    desenvuelve una ola deinvasiones de haciendaspor parte de las comu-nidades5 , en 1959 lascomunidades de Rancasy Yanacancha en Cerrode Pasco, en 1960 msde mil campesinos tomanla hacienda Paria de laempresa minera, Cerrode Pasco Corporation.

    El 8 de setiembrede 1959, en la Hacien-da Casa Grande en LaLibertad, de la empresaGildemeister, los traba-jadores se declaran enhuelga. Como respuestael gobierno reprime contropas del Ejrcito y dela Polica. Cinco trabaja-dores muertos y ms detreinta heridos.

    El 61 y 62 Invasin alas haciendas Pomaco-cha y Ccaccamarca enAyacucho.

    Ier Congreso de laFederacin Provincialde Campesinos de Hua-manga.

    El 62, las luchas enLa Convencin, Cusco,se desarrollan con fuer-

    za, los terratenientes yel gobierno respondenmilitarmente dejando nu-merosos muertos entreellos Remigio Huamn.El campesinado, en es-pecial el de Chaupima-yo, decide defendersey armarse. En 1963 sonderrotados y apresadossus dirigentes entre ellosHugo Blanco G, quienescapa a una sentenciaa fusilamiento.

    En 1963, el 24 deoctubre se produce laMasacre de San Pedro,contra 700 comunerosde las partes altas del5. Mariano Valderrama, Mov-imientos Campesinos y la Re-forma Agraria en el Per, NuevaSociedad, N 35, abril 1978.

    distrito de Ongoy queinvadieron las tierras deSan Pedro, sector de lahacienda Chacabamba,provincia de Chincheros,Apurmac. Una fuerza de30 policas y 500 civilesenfrenta a los campesi-nos dejando 17 muertos.Siguen las invasiones ahaciendas en Cerro dePasco, Hunuco y Junn.

    Es la dcada de lareconstitucin del PCPretomando a Maritegui,con la fraccin roja delPCP forjada por el Dr.Guzmn en Ayacucho,teniendo como centroel trabajo campesino enel mbito de Ayacucho,

    Huancavelica y Apur-mac.El problema de la

    tierra es tan evidenteque se decretan dosleyes agrarias, una dela Junta Militar y otra du-rante el primer gobiernode Belaunde. Leyes queno fueron otra cosa quesimulacros de ReformaAgraria, para calmar lalucha campesina.

    El auge de las luchascampesinas dieron fuer-za tambin al desarrollode luchas de la claseobrera y del pueblo.

    La violencia estatalgolpe igualmente a losde abajo, en 1959, a lahuelga de obreros de laFederacin de Tejidos,

    en 1960 a los obrerosde Paramonga con dosmuertos. Primera huel-ga de Siderrgicos enChimbote, cuatro ma-nifestantes muertos. En1961 huelga de traba-jadores de construccincivil. Eleuterio Alave mue-re por la represin delEstado. Huelga de losobreros ferroviarios dela Southern Corporation,Bancarios y Construc-cin civil, reprimidos y unobrero muerto, etc. etc.

    Es tambin la po-ca de migraciones delcampo a las ciudadescomo Lima y otras, coninvasiones de terrenosy arenales, duramentereprimidas por el Estadoterrateniente burocrtico,bajo mando imperialista,con el saldo de cantidadde muertos y heridos.

    En 1965 el MIR yel ELN emprenden ac-ciones armadas, con elobjetivo de transformarla sociedad, son derro-tados en 7 meses con

    una represin sangrientaincluyendo a civiles ycampesinos que no te-nan relacin directa conlas guerrillas.

    El gobierno militar de1968

    Ante la debacle del

    gobierno Belaundistaque a pesar de sangrien-tas represiones, no pudofrenar las luchas popula-res, el 3 de Octubre de1968 se da un golpe deEstado, proclamando unGobierno Revoluciona-rio de la Fuerza Armadacon el objetivo de ins-taurar una Democraciasocial de participacinplena. El objetivo cla-ro, frenar las crecientesluchas populares, pro-fundizar el CapitalismoBurocrtico y reestructu-rar la sociedad Peruana.La tradicional BurguesaCompradora fue despla-zada por otra faccinde la Gran Burguesa, laBurocrtica, ms ligada

    al poder y economa delEstado. Las divergenciasnunca fueron antag-nicas.

    El gobierno militar,con una concepcin po-ltica fascista, se aboca sentar bases para lacorporativizacin de lasociedad. Con el Siste-ma Nacional de Apoyoa la Movilizacin Social(SINAMOS) cre el Mo-vimiento Laboral Revo-lucionario, el Sindicatode Educadores de laRevolucin Peruana, LaConfederacin NacionalAgraria, Movimiento deJvenes de la RevolucinPeruana, etc. Organi-zaciones corporativas,dirigidas todas por elSINAMOS y por un Gene-ral. Las organizacionesclasistas del movimientopopular fueron perse-guidas, sus dirigentesencarcelados, muertos yhasta deportados.

    Una de sus princi-pales medidas fue la leyagraria. No hubo destruc-

    cin del latifundio feudalni reparto individual alos campesinos. Bajo elnombre de Cooperativas,Sociedades Agrcolasde Inters Social (SAIS),Empresas Rurales dePropiedad Social (ERPS),mantuvo el latifundio e

    incluso lo agrand al unirvarias haciendas en unasola empresa. Los cam-pesinos participantes enlos Consejos de Adminis-tracin y Vigilancia eranconvidados de piedra,pues todas las decisio-nes eran tomadas porel Gerente, con rdenesprovenientes del Minis-terio de Agricultura. Laobra del escritor puneoLuis Gallegos6 describemuy bien la manipulaciny engao a las comuni-dades, supuestas sociasde las Empresas Agra-rias. La feudalidad semantuvo en las nuevas6. Luis Gallegos, Dicen que nosvan a dar tierras (Qoi Kucho) yotros relatos, Editorial Frisancho,1983

    empresas, a travs deltrabajo gratuito e inclu-so del comportamientofeudal de los gerentes yfuncionarios, los salariosestablecidos eran msque simblicos. Los ex-colonos vivan sobre todode sus parcelas y pasti-zales como en tiemposde la hacienda.

    Los hacendados ex-propiados, fueron remu-nerados. Por otro lado,hubo una gran cantidadde haciendas que nofueron tocadas por la lla-mada Reforma Agraria.

    El objetivo de todasestas medidas era frenarlas luchas campesinasy llevar el CapitalismoBurocrtico al campo, atravs de prstamos delBanco Agrario, dineroproveniente del BancoInter Americano de Desa-rrollo y del BM, es decirel acrecentamiento dela dependencia al Impe-rialismo.

    La poltica represi-va del gobierno se hizosentir desde el inicioe igualmente la firmeoposicin y luchas delpueblo peruano. Aqualgunos ejemplos.

    1.Repliegue del mo-vimiento popular frentea la ofensiva militar

    En 1969 el 4 de marzose da el Decreto Supre-mo 006-69 que suprimela gratuidad de la ense-anza a los alumnos quedesaprueben un curso.Signific un duro golpea la poblacin pobre y seprodujeron protestas envarios lugares del pas.

    Masacre de Huanta.En 1969, el 22 Junio en laplaza de Huanta se des-envolva un mitin contra

    dicha ley. La protesta fueacallada por una masa-cre contra campesinos yestudiantes reunidos conel saldo de 20 muertos.

    En 1970, intensasmovilizaciones en defen-sa de sus derechos, deobreros de Paramonga,marcha de obreros deCobriza, la Oroya, pes-cadores, confeccionesTexoro, estudiantes ymaestros.

    2 .Reactivamientode la lucha popular

    En 1971 se prepa-raba una huelga en lasminas de la Cerro dePasco Co.

    Cobriza. El 10 deNoviembre, Sinchis ar-mados y disfrazados de

    l Per en los aos 60 y 70La violencia comenz el 17 de mayo de 1980?

    isis sobre el uso de la violencia en el proceso histrico de nuestro pase a los planteamientos que difunden memoria, verdad y paz pro-ando falsamente que los vnculos fundamentales entre los peruanos

    on destruidos en los 80, cuando ha sido y es el Estado peruano quiena represin sistemtica al pueblo

    no se puede ocultar que desde el inicio de la Repbli-antes), el rol del Estado fue de agresin violentaconstantes rebeliones populares contra la ex-

    cin y opresin en especial las de los campesinos.encia que dej un saldo de miles de muertos, en de-a de los terratenientes, del capital imperialista yapitalismo burocrtico.

    En casi 200 aos de vida republicana, la represin siste-mtica, caus un inmenso dolor al pueblo, a las familiaspor los miles de muertos, heridos, encarcelados e inclusodeportados y desaparecidos, todo ello en defensa delos terratenientes, de los imperialistas y del capitalis-mo burocrtico. Estos son los vnculos fundamentalesdefendidos por Salomn Lerner Flores?

  • 8/12/2019 EDICIN AG N9

    7/9

    AMNISTA GENERAL Febrero 2014 13 AMNISTA GENERAL Febrero 2014

    nsayo Ensayoos de Utha Cons-n ingresan al localna asamblea deos. Premeditada-e alguien llama a Inza, Secretarioral, al responder,enza la matanza.con l, caen otros

    o obreros, heridos,o campesinos queeron a la asambleariamente.ras huelgas y mo-ciones del pueblo1ro de diciembrehuelga de obrerosos y metalrgicosy Toquepala, pri-

    huelga en la em-Cuajone.72, en Puno ma-del 27 de junio,

    cin de estudiantesarticiparon en unata durante el mitinesposa de Juan

    co Alvarado, el 26.siguiente una mul-

    naria manifestacinudiantes universi-marcha pidiendoertad. Por ordennamental, la policaea calles forzandomanifestantes a

    y permanecer de-del estadio Torresdonde previamen-

    c en la parte alta,as armados cons de largo alcance.oduce entoncestanza donde caenr Aguilar Callo, elante Augusto Lipa

    aya y la Sra. Cande-Herrera, vendedoramercado, ademscenas de heridos yguidos. En rechazoasacre, se forma elde organizaciones

    ares 27 de Junio.n junio, intervencinr de la Cooperativan y encarcelamien-unos 50 dirigenteszona.rigentes del mo-nto campesino deuco son detenidosCangallo se forma

    la Federacin de Campe-sinos Basilio Auqui. EnEcash (Ancash) los cam-pesinos expulsan a 24gamonales y organizansu primera convencin yadoptan el lema Tierray Liberacin. En Jan(Cajamarca) se apresa ytortura a 60 campesinos.

    En Julio de 1972 pri-mer congreso del SUTEPcon principios de frentenico clasista.

    3.Desarrollo de lalucha democrtica porunificacin de las ma-sas

    En 1973 y antes, seforman los Frentes deDefensa del Pueblo,agrupando sindicatos,barrios, estudiantes,

    maestros, organizacio-nes culturales, etc. EnMoquegua, Arequipa,Puno, Chimbote, Tum-bes, Pucallpa, Cusco.

    En 1974 se des-

    envuelven las luchasdel campesinado deAndahuaylas, 20,000campesinos ocupan 68haciendas dirigidos porla Confederacin Cam-pesina del Per (CCP),firman un acta donde elgobierno se comprometea respetar las ocupacio-nes. Una vez desmovi-lizado el campesinado,se produce una fuerterepresin con desalo-jos, cientos de presosy perseguidos. MoissArce Llacta y HumbertoVargas son muertos enesta operacin.

    Los principales di-rigentes de la FEPCA(Federacin Provincialde Campesinos de An-dahuaylas) sacarn lec-cin de esta lucha y asu-mirn posiciones crticasa la orientacin dada porla CCP, de las Tomas detierras. El antroplogoRodrigo Montoya reflejaesta situacin en su ar-tculo Despus de lastomas qu?77. Rodrigo Montoya, Despus de

    4.Desarrollo de latendencia principal delpueblo, avance en loidelgico, poltico yorganizativo.

    En 1975, luchas enel Alto Piura y ocupacinmilitar de la comunidadde Querecotillo, pos-teriormente se dan lasluchas en Querecotilloy Salitral, enfrentandouna fuerte represin delgobierno.

    Crisis, producto dela aplicacin y profun-dizacin del capitalis-mo burocrtico y de lacorporativizacin de lasociedad, acentuada porla crisis mundial. Bajade sueldos y salarios,aumento incesante de

    precios, desocupacincreciente. Paquetes eco-nmicos, suspensionesde garantas, toques dequeda. Crecientes lu-chas campesinas. Mo-

    vilizacin huelgusticade obreros, maestros,trabajadores estatales,estudiantes, etc. Parosgenerales y represin po-liciaca y militar, muertos,heridos, presos, perse-guidos, desaparecidos.Ejemplo, la masacre del5 de febrero de 1975 enLima en el transcursode una huelga policial,100 muertos oficialmen-te reconocidos; el parode julio 1976 en Lima,reprimido con 5 muertos,los paros generales enmltiples ciudades, enparticular las del Sur y elparo general del 19 de ju-lio de 1977, con centenasde obreros despedidos

    No hay ciudad impor-tante que no haya sidoescenario de la crecienteprotesta popular, inclusode escolares.

    En 1978 paro en laCooperativa Paramongaen protesta por la inter-vencin gubernamental.

    El 28 de diciembre delas tomas qu ?, revista Marka,1978

    1978, los Obreros de lafbrica CROMOTEX de-ciden tomar locales de laempresa en defensa desus reivindicaciones. Latoma de la fbrica finalizacon una masacre el 4 defebrero con 6 obrerosmuertos entre ellos He-migidio Huerta, MximoMontoya y Mximo Lara.

    En 1979 en Puno, lascomunidades de Thunco,Marquesquea, Molloco,Mocaraya Culta, ocupanla hacienda Chillerota dela familia Cabala. El go-bierno desplaza tropasdel cuartel de Ilave a latoma, solidaridad de or-ganizaciones popularescon los campesinos.

    Estas no son sino

    algunos ejemplos de unavasta lucha de campesi-nos, del proletariado, demaestros, estudiantes,obreros mineros y me-talrgicos, pobladores

    barriales, de los frentesde defensa, contra lapoltica fascista y corpo-rativa del gobierno quienen medio de constantessuspensiones de garan-tas, toques de queda,estados de emergenciadesarrolla una ofensivaantipopular y antisindicalen favor de la clase domi-nante y del imperialismo.

    Frente a esta situa-cin muchos que decanser de izquierda plan-teaban la necesidad dela lucha armada. Van-guardia Revolucionaria,dirigi la ConfederacinCampesina del Per conel lema Por la tierra y elPoder, Patria Roja ensus smbolos inscribiEl Poder Nace del Fusil.El MIR , Puka Llacta, Es-trella Roja, VR ProletarioComunista y otros igual.

    Por su parte el PCPdesde el inicio de su re-constitucin en los 60, seaboca a poner el centrodel trabajo en el campoen funcin de prepararlas acciones revolucio-

    narias, iniciadas el 17 demayo de 1980.

    En mayo 1969 se rea-liza la 1ra ConvencinRegional de Campesinosde Ayacucho y poste-riormente se organiza elFrente de Defensa delPueblo de Ayacucho.En los aos 74 y 75 seintensifica la movilizacincampesina realizandoconvenciones como laConvencin Regional deMujeres Campesinas,se multiplica la organi-zacin del Movimientode Campesinos Pobresy un persistente trabajode Escuelas Populares,todo ello dentro de laorientacin de recons-tituir el Partido desde el

    campo y poner el trabajocampesino como basepara cercar las ciudadesdesde el campo.

    Frente a los hechossealados PUEDEN SE-

    GUIR AFIRMANDO QUELA VIOLENCIA EMPEZREALMENTE EL 17 DEMAYO DE 1980 y, questa destruy volunta-riamente los vnculosfundamentales los pe-ruanos, como lo afirma elInforme Final de la CVRcitado por su presidenteel Sr. Salomn LernerFebres ? Buena parte deestos hechos estn regis-trados por historiadorestanto nacionales comoextranjeros.

    La explotacin,opresin y violencia vivi-da por el pueblo peruanoera parte normal de losvnculos fundamentalesentre peruanos?

    En casi 200 aosde vida republicana, larepresin sistemtica,caus un inmenso doloral pueblo, a las familiaspor los miles de muertos,heridos, encarceladose incluso deportados ydesaparecidos, todo elloen defensa de los terrate-nientes, de los imperialis-tas y del capitalismo bu-

    rocrtico. Estos son losvnculos fundamentalesdefendidos por SalomnLerner Flores?

    Toda esta VIOLEN-CIA MORTAL y OPRE-SORA, los defensoresde la MEMORIA y de laVERDAD y de la PAZoficial, gubernamental,pretenden que el pueblola ignore, la olvide?.

    Vivamos en un oa-sis de democracia conel gobierno de Belaundeen 1980? Evidentementeque NO! Para muestra,recordemos solamentea su Ministro del Interiory luego Primer Ministro,Luis Percovich, respon-sable de trfico de dro-gas a gran escala, de la

    militarizacin y masacresen Ayacucho, as comode continuas accionesrepresivas contra otrasluchas populares, esta-blecidas por la polticaBelaundista (ver Anexo1 de las conclusiones dela CVR, perodo 80 85).

    Hoy a 21 aos del findel conflicto interno, delms grande movimientopopular revolucionariode la historia peruana,rechazamos tajantemen-te toda esta campaa decriminalizacin y perse-cucin basada en distor-siones y negacin de laverdad histrica, concre-tizada hoy en mantenerel encarcelamiento deMargot Liendo y OsmanMorote a pesar de habercumplido la totalidad desu condena carcelaria.

    Queda demostra-do que las condicioneseconmicas, polticas ysociales del desarrollode la lucha de clases enla sociedad peruana defines de la dcada del70 fueron base para lainsurgencia del PCP enmayo de 1980, dirigidopor el Dr. Abimael Guz-mn, hoy preso polticopor casi ms de 21 aos.

    Respondiendo a to-dos los que proclaman laverdad oficial, decimoscon firmeza y con la ver-dad de nuestro lado quepersistiremos en : Lucharpor una Solucin Polticade los Problemas Deriva-dos del Pasado ConflictoArmado. Una AmnistaGeneral para Civiles,Policas y Militares; en laDefensa de los DerechosFundamentales de Nues-tro Pueblo, cada vez msoprimido, explotado ycriminalizado.

    La declaracinde la indepen-dencia en 1821no signific enmanera alguna la quie-bra del ordenamientoeconmico y social decarcter colonial1 Ladependencia de Espa-a fue sustituida porel dominio financiero,comercial y poltico deInglaterra. El sistemade dominacin feudal,opresor y explotadorde inmensas masascampesinas se tradujocomo lo explica Mari-tegui en gamonalismo.La economa continubasada en la exporta-cin de materias primas(lana, algodn, minera-les) y en las inversionesextranjeras.

    El primer y segundopresidentes fueron Josde la Riva Agero, hijode nobles espaolesy el Marqus de TorreTagle, salidos de la litecolonial que se plega San Martn. Los quelos siguieron en el po-der del Estado fueron1. H. Bonilla, K. Spalding; La in-dependencia en el Per: Las pa-labras y los hechos, IEP ediciones1972, pag 15

    parte de una renovadalite criolla y militar dedonde salieron los su-cesivos caudillos quegobernaron, ms in-teresados en seguirexpoliando al campesi-nado, usufructuaron deltributo indgena aboli-do por San Martn; ascomo de las riquezas,guano y salitre, siempreligados a consorcios in-gleses principalmente,sin preocuparse inclusopor la salvaguarda dela integridad territorialfrente a los evidentespreparativos anexionis-tas de Chile.

    Totalmente hosti-les desde el inicio a larebelda campesina,india, cuyos derechosa la tierra, a la des-truccin del latifundioy la opresin feudal,al respeto debido entanto ciudadanos, aldesarrollo econmico ysocial, hubiera podidoser el fundamento delinicio de una Rep-blica democrtica, dedesarrollo econmico ysocial realmente inde-pendiente.

    Lo que se aplic fueexactamente lo con-trario, el gamonalismoprofundiz la condicinde siervos del cam-pesinado, prolifer lausurpacin de tierras,de los Ayllus o comu-nidades campesinas,vase por ejemplo latesis del socilogo Ren-gifo Balarezo2 o en laobra de Alberto FloresGalindo3 , ponen entotal evidencia esta si-tuacin refirindose alcaso de la exportacincreciente de lanas.

    Con la poltica feu-dal, busc la apropia-cin de tierras comu-nales gracias a papelesfalsos convalidados porla justicia y la consi-guiente expulsin vio-lenta por las fuerzaspoliciales o militares, demiles de familias cam-pesinas de sus tierras.Contra esta situacin2. Grimaldo Antonio RengifoBalarezo, EXPORTACIN DE LA-NAS Y MOVIMIENTOS CAMPESINOSEN PUNO 1895 1925, Tesis paraOptar el Ttulo de Licenciado enSociologa, LIMA - 19903. Alberto Flores Galindo, Areq-uipa y el Sur Andino. PonticiaUniversidad Catlica del Per,1977

    es que se desarrollanlas luchas de Huancandirigida por Juan Bus-tamante en 1867, la deAtusparia y Uchcu Pe-dro en Huaraz en 1885y en 1915 la dirigidapor Rumi Maqui en laprovincia de Aznga-ro, Puno. Tres grandesluchas emblemticas,conflictos armados, en-tre centenares de levan-tamientos y protestascampesinas, derrota-dos por el Ejrcito con

    utilizacin sistemticade mesnadas o cam-pesinos organizados opresionados por el ejr-cito o gamonales (comolas de Andrs Rechartecontra J. Bustamante).

    En 1895 aparece demanera bien definidala Burguesa Mercantil,ligada a los terratenien-tes feudales y a partirde 1920 durante el go-

    bierno de Legua estaburguesa impone suhegemona en el Esta-do. A partir de 1895 seinicia tambin la historiay la lucha de la claseobrera peruana.

    El gamonalismo nose restringi solo a lagran propiedad de latierra. Se extendi aldominio de los podereslocales e incluso al po-der central en la capital.En los departamentos,jueces, fiscales, alcal-des, prefectos, sub-prefectos, maestros,abogados, polica eincluso ejrcito estabanmuy ligados a l.

    El gamonalismo enlos 60 y 70

    En los aos 60 y 70pasados, existan pro-vincias ntegras dondeuna o dos familias dehacendados tenan elpoder absoluto. JosMara Arguedas des-cribe este ambiente demanera bien elocuenteen sus obras, en es-pecial en Todas lasSangres.

    El gamonalismo pro-pag e impuso igual-mente su ideologa yvalores. No solamenteeran las diferentes for-mas de trabajo gratuitoimpuestas, colonos, ya-naconas, aparicog (car-

    gador), etc. Un campe-sino, era consideradocomo un ser inferior.En muchas haciendashaban stanos de cas-tigo, de preferencia ensus iglesias a dondeiban a parar los rebel-des, sin agua ni alimen-to hasta la muerte delcastigado, ejemplo enlas haciendas Atarani ySan Jos de Puno.

    El sistema de pon-

    gos o trabajo gratuitode jvenes y adultospor turnos en la casade los hacendados,en todos los serviciosde servidumbre, las 24horas del da. Los pon-gos eran llamados porlos gamonales: allcoo perro y dorman paracuidar la casa general-mente muy cerca a lapuerta de entrada sobrecueros de oveja o llama.

    Las mitanis, jve-nes campesinas, obli-gadas al trabajo servilen la familia del hacen-dado. Como el pongo,las 24h del da, someti-das a todos los abusos,castigos corporales,violaciones, sin ningnderecho, ni siquiera aldescanso.

    El colono, trabajagratuitamente en la ha-cienda, a cambio elhacendado le permiteusar tierras para cultivaro pastos para su exiguoganado.

    El yanacon, utilizatierras de la hacienda ypaga en frutos y trabajo.Algunas veces lograbaun acuerdo al partir.

    En los aos 70, loscampesinos de la ha-cienda, llevaban pe-ridicamente para elconsumo familiar delhacendado en su re-

    sidencia en la ciudad,llamas o mulas carga-das de productos de lahacienda.

    Cargador o Apari-cog, su trabajo es car-gar en su espalda loque le manda el patrn.

    Durante el gobiernomilitar de 1968

    La Reforma Agra-ria durante el gobiernofascista y corporativoiniciado en 1968, no

    EL gamonalismo:De los inicios de la Repblica a los aos 70 del siglo pasad

    Lo que se aplic fue exactamente lo contrario, el gamo-nalismo profundiz la condicin de siervos del campesi-nado, prolifer la usurpacin de tierras, de los Ayllus ocomunidades campesinas ()

    Estudio complementario, donde nos muestra cmo se fue desenvolvimiento el gamonalismo antes y despus de lareforma agraria, la aplicacin de la violencia del Estado que ejerca para la defensa del sistema de explotacin,frente a los miles de campesinos pobres que exigan transformar dicha situacin

  • 8/12/2019 EDICIN AG N9

    8/9

    AMNISTA GENERAL Febrero 2014 15 AMNISTA GENERAL Febrero 2014

    nsayo Arte y Cultura

    Pregunta: Tenemos en-tendido que su propues-ta es la de un teatro pol-tico, cmo conciben supropuesta?Respuesta: Nosotrosconcebimos en primer lu-gar que la contradiccinprincipal en el arte es;Arte por arte o Arte al ser-vicio de la lucha de cla-ses, es decir, hacemosarte como herramientapara movilizar, politizary organizar al pueblo enfuncin de sus derechosfundamentales y de de-sarrollar su camino.

    P: En qu aspectos secentran las obras quellevaron para tierras gau-chas? Podra contarnosun poco sobre ellas?R:Con mucho gusto. Lle-vamos 2 trabajos de me-dia hora cada uno apro-ximadamente. Somosun grupo nuevo, y estosson trabajos inicialesen nuestro proceso. Elprimer trabajo tiene pornombre 8 de Marzo.Polticamente es un tra-bajo que fue concebidopara homenajear a lasmujeres en su da, en lcentramos en las mujeresde barrios y barriadas,mostramos su condicinactual de explotacin yopresin, relegada a laslabores domsticas endificilsimas condiciones.Adems, tratamos como

    el sistema imperante ac-tual y la pobreza las invo-lucra en el sistema pro-

    ductivo general y en eseproceso, en su condicinde obrera en una fbri-ca, eleva su concienciapoltica y sale a lucharorganizadamente bajouna correcta direccin,enarbolando diferentesbanderas de lucha tan-to reivindicativas comotambin polticas resal-tando la lucha polticaque es lo que garantizael triunfo de sus luchaconcretas y sus objetivosen perspectiva, su eman-cipacin y la del todo elpueblo. En lo artstico,

    es un trabajo que estarmado con textos de di-ferentes fuentes: Textosextrados de La Madrede Gorky, textos poticosdel Sr. Osmn Morote, deMarcos Ana, de la prof.Elena Iparraguirre, de L-vano, etc. La msica esntegramente del grupoperuano Voces.

    El segundo trabajoLuz de Libertad. Polti-camente es un trabajoconcebido para tratarel problema de los Pri-sioneros Polticos y deGuerra en el Per. Paraello cogemos a una desus principales prota-gonistas, la Prof. ElenaIparraguirre contando suproceso desde su trasla-do a la Isla San Lorenzohasta estos momentos enChorrillos. Podemos verah principalmente comonos ensea a transformarla adversidad en belle-za, la oscuridad en luz.Tambin la situacin queatraviesan las prisionerastodas, las requisas, losretrocesos en sus condi-ciones de prisin, el en-saamiento con quienesconsideran el lado msdbil por su condicin

    de mujeres, madres, hi-jas, ancianas. Al final deese trabajo ligamos eseproblema a la necesidadde la Amnista. En lo ar-tstico est ntegramenterealizado en base a unaentrevista que dio la Prof.a una revista internacio-nal, a poemas de ella queescribi principalmenteen Parvulez, y a un dvdllamado Luz de Libertadque narra los hechos dela requisa en la que ve-mos muchos testimoniode prisioneras. En estaoportunidad utilizamosmsica de otros pasespara buscar un contras-te.

    P: Cul es la mirada quese tiene desde all de loque fue la guerra internavivida en nuestro pas?R:Pienso que en un nivelgeneral hay desconoci-miento. No se conocebien el proceso peruanoque, bien sabemos, tie-ne sus particularidadesy especificaciones conrespecto a los procesosde otros pases latinoa-mericanos. Lo positivofue encontrar que hayun ambiente de relativa

    democracia en la que losdebates y los encuentrosson muy bien acogidosy donde hemos podidoplantear nuestras po-siciones como artistas,como activistas y hastacomo testigos de un pro-ceso como el nuestro. Loltimo despus de la sor-presa es la solidaridad.El pueblo cordobs escombativo, sensible conlas luchas del pueblo yal comprender la situa-cin actual de nuestropueblo manifiesta abiertay generosamente su so-lidaridad. P: Cmo vieron las lu-chas populares en Ar-gentina, en que situacinse encuentra el puebloargentino?R: Las luchas popularesen Argentina, en particu-lar en Crdoba, expre-san lo que vemos en elmundo hoy. Un puebloque lucha contra el planimperialista, contra elcapitalismo y sus nefas-tas consecuencias enel campo popular. Esverdad que su realidadconcreta tiene sus dife-rencias con la nuestra.El neoliberalismo tienecontradicciones puestoque el pueblo tiene ylucha por mantener mu-chos derechos, labora-les, de educacin, salud,

    etc. que a diferenciade nuestro caso no hansido barridos. La luchasindical y las luchas ma-sivas son cuestiones queestn a la orden del da.Eso no quita que, si bienhay mejores condicionespara desenvolverse, cier-to es tambin que faltaretomar la perspectivapoltica, quiere decir, noquedarse nicamenteen la lucha reivindicati-va, sino principalmenteretomar el camino de latransformacin social. P: Encuentran en elPer espacios democr-ticos donde puedan dara conocer sus obras enrelacin a su experienciaen el extranjero?R: No, definitivamen-te no. Son muy pocos.Contados con los dedosde una mano. La perse-cucin poltica que sedesenvuelve en el Per,como expresin de queen nuestra sociedad hayproblemas no resueltosderivados de la guerrainterna es nuestro prin-cipal problema. Somosblanco de estigmatiza-cin, difamacin, y hastacalumnias de personasllenas de odiosidad quehablan y alientan dichapersecucin a pesar deque, incluso, nunca hanvisto nuestro trabajo.

    Versos de Fuego es un grupo de teatro que pese atodas las adversidades viene bregando por llevar unarte que sirva al desarrollo del pueblo, formando par-te de sus luchas, sirvindolo de todo corazn. Acabande volver de una gira por Crdoba, en el hermano pasde Argentina llevando tres de sus obras

    i estas relacio-Las llamadas em-s asociativas non otra cosa querandamiento del

    undio, al confor-e cada empresala base de variasndas. No todasaciendas fueronadas.as empresas fue-irigidas por geren-on directivas delterio de Agricul-

    y de la autoridadar. El gran endeu-ento con el que seituyeron no hizoque alimentar eldo de hacienda

    los salarios eranlicos.sistema de ahija-ahijadas continu.s que viven desdeeos, 5 aos, endel patrn o deiares o allegadosacendado, o deos de ciudades,ando tareas quentan progresiva-e. No son raros

    asos de ancianaspesinas que co-aron esa labor enancia. Los ahijados

    neral eran entre-s con acuerdo deadres, pudiendo

    enir de una comu-d o de una hacien-on la idea que deanera obtendran

    acin. La vamosr como a nuestraera la promesa,

    stino real era, elo servil, gratuito

    e los CINCO aosad.trabajo servil se

    di con mltiplesntes a las ciuda-ncluyendo la ca-Las muchachas o

    hachos, es decir,ntes, cama aden-

    con sueldos exi-horarios y laboresde la legislacin

    u gran mayora.

    Se necesita empleadasin colegio anunciosque se podan ver enLima y otras ciudades.Todo ello estuvo bienvigente en los 60 y 70pasados e incluso enla sociedad del Percapitalista de hoy seviven los rezagos.

    En los distritos, go-bernadores, juecesde paz, alcaldes, eranpuestos de poder ocu-

    pados por notablescon estrechas relacio-nes con hacendadosdel lugar o con el ge-rente de la SAIS, ERPS,o Cooperativa. El apoyopolicial era para a estospersonajes y hacen-dados del distrito. Losabusos a los campe-sinos por parte de em-presas, haciendas o decomunidades fueroninnumerables.

    En las comunida-des de la provincia deMoho (Muju en aymara),departamento de Puno,recuerdan hoy, que uncampesino, comunero,que os en los aos 50pasar por la plaza prin-cipal de Moho, con za-patos a la hora en quelos notables y hacenda-

    dos salan de la misa. Elcampesino fue cogidopor uno de los gamona-les, insultado, humilladoy obligado a golpes aquitarse los zapatos,pues su agresor y losque lo apoyaban, con-sideraban inaudito queun campesino, un indio,quisiera de esa maneraigualarse.

    En los aos70, eramuy frecuente la apro-

    piacin o confisca-cin de productos porel gobernador y policasen los mercados comu-nales, de carne, pes-cado, huevos, queso,etc. usando cualquierpretexto.

    Tampoco es casualque en los mismos aos70, en las crceles deCajamarca, Cerro dePasco, Huancayo, Aya-cucho, Huancavelica,Abancay, Cusco etc.la mayor parte de lapoblacin penal estabacompuesta por cam-pesinos provenientesde comunidades, dehaciendas y empresas,muchos de ellos porconflictos con el poderlocal. De igual modola mayor parte de los

    clientes de los aboga-dos de esas ciudadeseran campesinos. Y enotro sentido gran partede los integrantes delos tribunales de los 70estaban en familia conterratenientes o conmiembros del poderlocal.

    El robo de ganadoa los campesinos decomunidades o de ha-ciendas por abigeosconocidos en la zona ydenunciados infructuo-samente, es otra carac-terstica de los 60 y 70.La impunidad de quegozaban los abigeospermita engrosar lascuentas de los mismosencargados de reprimiro sancionar el abigeato,desarrollando inclusorelaciones de amistady compadrazgo conellos.

    El menosprecio alindio, al serrano, alcampesino que todavase puede observar hoyse patentiz inclusoen el Cdigo Penal de1924 o Cdigo Martua,extrado de cdigos dela Europa colonialista,donde a los habitantesde culturas diferentes ala de la clase dominanteperuana, se los clasificaen semi civilizados sison de cultura quechuao aymara, y salvaje obrbaro si son ama-znicos. Concepto co-lonial que no tiene encuenta la igualdad detodos los ciudadanosni el respeto a la len-

    gua, a la economa, alterritorio, ni a los usosy costumbres de susculturas de origen.

    Por otro lado evi-dencia la postergacinde la clase dominanteperuana, frente a losvalores del colonialis-mo europeo y hoy, delimperialismo nortea-mericano. Para ellos lanacin peruana no tienesus races y fundamen-to en las civilizacionesy pueblos existentesantes del colonialismoespaol, en particularen la nacin quechua.

    Qu rol asumi elEstado frente a los ml-tiples atropellos?

    Las quejas en lostribunales, generalmen-te concluan contra loscampesinos deman-dantes, las comisionesa Lima, fueron reprimi-das al regreso por losmismos gamonales.

    La responsabilidaddel Estado es muy gran-de pues no defendi, in-cluso derechos recono-cidos en la constituciny las leyes. Mariteguidice al respecto: Eljuez, el sub-prefecto, elmaestro, el recaudador,estn enfeudados a lagran propiedad. La leyno puede prevalecercontra los gamonales.El funcionario que seobstinase en imponer-la, sera abandonado ysacrificado por el podercentral, cerca del cualson siempre omnipo-tentes las influencias

    del gamonalismo, queactan directamente oa travs del parlamentopor una u otra va con lamisma eficacia.4

    La protesta, la insur-gencia y la ocupacinde tierras y en ocasio-nes el juicio popular algamonal, fueron siem-pre las nicas alterna-tivas del campesinado,luchas aplastadas asangre y fuego por elEjrcito y la Polica de-jando miles de muertos,heridos e invlidos. Seconstruyeron inclusonumerosos cuarteles afin de dar seguridad alos gamonales en prin-

    cipios del siglo XX.Esta es pues ladominacin que en elPer semifeudal y semicolonial de fines delos aos 70 se ejercicontra la mayor partedel campesinado. Esen zonas como las deAyacucho, Huancaveli-ca y Apurmac donde elcampesinado prepary desarroll su luchainsurgente, como seseala en otro artculode esta edicin.

    Terminamos dicien-do a quienes proclamanla verdad oficial, aquienes ocultan y de-forman la historia, aquienes no hablan deesta situacin de violen-cia, vivido y sufrido pormltiples generacionesde campesinos, queesos eran parte de losvnculos fundamentalesentre peruanos a losque aluden SalomnLerner Febres y la lla-

    mada CVR antes de1980. Situacin quejustifica ampliamentelas fuertes rebelionesde los 60 y 70 y el de-sarrollo del ms grandemovimiento popular re-volucionario de la his-toria peruana. Pese ahaber sido derrotado en1992, constituye el msgrande barrimiento dela semifeudalidad de lasociedad peruana.

    (*) Complemento del artculo El Per en los aos 60 y70 - La violencia comenzel 17 de mayo de 1980?

    4. Alberto Flores Galindo, Areq-uipa y el Sur Andino. PonticiaUniversidad Catlica del Per,1977

    amonalismo no se restringi solo a la gran propie-de la tierra. Se extendi al dominio de los poderesles e incluso al poder central en la capital. En losrtamentos, jueces, scales, alcaldes, prefectos,prefectos, maestros, abogados, polica e inclusoito estaban muy ligados a l

    Teatro popular para lalucha de clases

  • 8/12/2019 EDICIN AG N9

    9/9

    La apertura de ins-truccin sobre los he-chos de Tarata, despusde 20 aos, no atiende arazones jurdicas ni tieneamparo en las garan-tas judiciales, sino que,responde al plan reac-cionario de persecucinpoltica a los comunistas,a los marxista-leninista-maosta, pensamientoGonzalo y como parte delmismo, buscan extenderla prisin por plazo in-definido de quienes yacumplieron su condena,como es el caso de Mar-got Lourdes Liendo Gil yOsmn Roberto MoroteBarrionuevo, quienes,pese haber cumplidosu condena de 25 aos,continan detenidos ile-gal y arbitrariamente.

    El plan de persecu-

    cin poltica en contrade los comunistas , ennada benefician al pasni sirve a la reconciliacinnacional; por el contrario,responde a la tendenciadel sector ms reaccio-nario quienes persistenen la venganza y perse-cucin, utilizando paraello, el DERECHO PENALDEL ENEMIGO, el mismoque no forma parte denuestro ordenamientojurdico, pero, que enlos hechos se aplica acasos como el de Tarata,Soras y el llamado MEGAPROCESO, en el cual, seproces y conden al Dr.Abimael Guzmn Reino-so, la profesora ElenaIparraguirre y otros, a lainconstitucional cadenaperpetua, vulnerando eldebido proceso y confi-nando a los sentenciadosal aislamiento absoluto,en prisiones militares yde mxima seguridad ynegndoseles los dere-chos ms elementalese inherentes a todo ser

    humano, como es el desocializar con los dems.En el llamado caso

    Tarata, se est proce-sando a los dirigentes delPCP por un delito inexis-

    tente en el Cdigo Penal,el delito de terrorismo porautora mediata a travsde un injusto de organi-zacin; desconociendoexprofesamente, quelos autores materialesya fueron condenadospor ese hecho, que deacuerdo a las investiga-ciones de la DIRCOTEy que sirvieron de fun-damento a la acusacin

    fiscal, el auto apertorioy la propia sentencia,el hecho de Tarata NOFUE DISPUESTO POR LADIRECCIN DEL PCP,sino, fue una decisintomada por quienes in-consultamente lo reali-zaron. En consecuencia,en el caso de Tarata noexiste autora mediata yla acusacin fiscal, comotal, responde nicamen-te a la decisin polticatomada por el gobiernode derecha de OllantaHumala.

    Otros elementos queevidencian la ilegalidady arbitrariedad de laacusacin fiscal y la de-tencin preventiva, estque para ello se est

    tomando como funda-mento la pena de cadenaperpetua que fue dero-gada por Ley N 27579 el2/12/2001 y restablecidapor el Decreto Legislativo982 y se ha recurrido a ladeclaracin de testigoscon identidad secreta, loque viola el derecho dedefensa, as como, el su-puesto desconocimientode domicilio conocido de

    los inculpados, para fun-damentar su mandato dedetencin; hechos quemuestran a todas luces,que lo nico que importaen este caso, es mante-ner a los comunistas enprisin de por vida.

    16 AMNISTA GENERAL Febrero 2014

    Persecusin poltica

    Rechazamos la persecucin poltica contra loscomunistas!Lejos de dar una solucin poltica a los problemas derivados de la guerra interna la reaccin peruana continasu campaa de persecucin poltica contra los comunistas, enfundando el odio y la venganza que en nada be-necia al pas