Edición 61

12
C on el objetivo de analizar la propuesta de Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo para la conformación del Parlamento Suramericano se llevó a cabo en Quito, Ecuador la Cumbre de los Presidentes de los países de los poderes legislativos que integran Unasur, Unión de Naciones Suramericanas. El Parlamento Andino participó en la elaboración de esta propuesta que será debatida por un grupo parlamentario especial. L a Plenaria del Parlamento Andino finalizó su Periodo Ordinario número 36. Duran- te el primer semestre de 2010 los Parlamentarios Andinos de Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Chile, co- mo miembro asociado, se reunieron en Bogotá, Colombia. La Plenaria se reunirá en Sesión Extraordinaria el 21 de julio con el fin de posesionar a los nuevos Parlamen- tarios Andinos colombianos, electos por votación popular. Véase pág. 5 Véase pág. 9 Véase pág. 10 Parlandino clausura su periodo 36 Periódico del Parlamento Andino Edición Nº 61 Año 2010 Avanza Tratado Constitutivo de Unasur Reunión de Mesa Directiva, sesiones de junio. Plomo en la sangre, afecta a los andinos Pág. 5 Agenda estratégica de la CAN en la mira de la Plenaria del Parlan- dino Pág. 8 Ecuador celebra Se- mana de las Culturas Andinas Pág. 11 Contenido

description

Este mes en el Cóndor todos los detalles de la Primera Cumbre de Presidentes de los Poderes Legislativos de Unasur, que se reunió en Quito, Ecuador. También, el trabajo parlamentario realizado durante el primer semestre de 2010, durante el Periodo Ordinario 36 del Parlamento Andino. Esto y mucho más en la edición 61 de El Cóndor.

Transcript of Edición 61

Page 1: Edición 61

Con el objetivo de analizar la propuesta de Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo para la conformación del Parlamento Suramericano se llevó a cabo en Quito, Ecuador la Cumbre de los Presidentes de los países de los

poderes legislativos que integran Unasur, Unión de Naciones Suramericanas.El Parlamento Andino participó en la elaboración de esta propuesta que será debatida por un grupo parlamentario especial.

La Plenaria del Parlamento Andino finalizó su Periodo Ordinario número 36. Duran-

te el primer semestre de 2010 los Parlamentarios Andinos de Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Chile, co-mo miembro asociado, se reunieron en Bogotá, Colombia.

La Plenaria se reunirá en Sesión Extraordinaria el 21 de julio con el fin de posesionar a los nuevos Parlamen-tarios Andinos colombianos, electos por votación popular.

Véase pág. 5

Véase pág. 9

Véase pág. 10

Parlandino clausurasu periodo 36

Periódico del Parlamento Andino Edición Nº 61 Año 2010

Avanza Tratado Constitutivo de Unasur

Reunión de Mesa Directiva, sesiones de junio.

Plomo en la sangre, afecta a los andinosPág. 5

Agenda estratégica de la CAN en la mira de la Plenaria del Parlan-dino Pág. 8

Ecuador celebra Se-mana de las Culturas AndinasPág. 11

Contenido

Page 2: Edición 61

Instituto de Altos Estudios para la Integración y Desarrollo Legislativo, IDL

El Grupo de los 20 o G20, es el principal foro de cooperación económica internacional, ya que representa a naciones de-

sarrolladas y emergentes, uniendo a países del norte y del sur, de oriente y occidente. Este grupo representa alrededor del 85% de la economía mundial.

Es importante resaltar el papel que em-piezan a jugar países emergentes dentro de

los intereses de Grupo de los Ocho (G8). Las potencias industriales consideraron que un grupo más amplio de países, que incluye a naciones en desarrollo como Argentina, Bra-sil, China, India y México, sería un mejor foro para desarrollar una estrategia económica global. Sin embargo, aún hace falta mucho para alcanzar un consenso al respecto.

Estas cumbres están caracterizadas por la presencia de cientos de activistas reaccio-narios ante el modelo económico actual, pero

A lo largo de estas cuatro décadas se han registrado importantes avances en el proceso andino de integración así como grandes dificultades, las

cuales han logrado ser superadas, demostran-do que la CAN es un proyecto histórico que sigue adelante más allá de las circunstancias coyunturales.

Crecimiento sostenido del comercio entre los países

Uno de los logros, que busca preservar y consolidar la CAN, es la zona andina de libre comercio, cuya creación ha contribuido al crecimiento sostenido y exponencial del comercio intracomunitario, sobre todo desde su puesta en operación.

En los 41 años el comercio intra-andino pasó de 75 millones de dólares en 1970 a 5774 en 2009, es decir se incrementó casi 77 veces más. Asimismo, la composición de las transacciones intrasubregionales, de repre-sentar un 43% de productos manufacturados en 1970, pasaron al 80% en el 2009, es decir casi duplicó su participación.

Sólidas bases institucionales y jurídicasEl patrimonio jurídico e institucional de

la CAN, está expresado en bases normativas, decisiones supranacionales, sistema propio de resolución de controversias, un sistema amplio de órganos e instituciones y una

diversidad temática.La Comunidad Andina tiene el poder de

adoptar normas comunitarias de obligatorio cumplimiento para los países andinos. En 41 años se han adoptado 732 Decisiones y 1806 Resoluciones, de las cuales 506 fueron aprobadas por la ex Junta del Acuerdo de Cartagena y 1300 por la Secretaría General de la Comunidad Andina.

Los ciudadanos han adquirido nuevos derechos

Además de los derechos que gozan por ser de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, los ciu-dadanos de estos países han adquirido nuevos derechos derivados de la integración que los pueden hacer valer dentro del territorio am-pliado de los países andinos. Entre los dere-chos adquiridos destacan: el derecho a viajar por los cuatro países andinos sin pasaporte ni visa, sólo portando el documento nacional de identificación; el derecho a prestar servicios en el territorio de los otros países andinos en las mismas condiciones que los nacionales; el derecho a acceder a los órganos judiciales nacionales y comunitarios para la defensa de sus derechos e intereses y el derecho a exportar mercaderías de origen andino a otro país de la CAN sin pagar aranceles.

Medio ambiente adquiere prioridadUna de las mayores fortalezas y, a la vez,

una fuente de oportunidades para la Comu-nidad Andina es concentrar la mayor riqueza natural del planeta y el 20 por ciento de la biodiversidad biológica mundial.

Teniendo en cuenta esto, la CAN ha con-vertido al medio ambiente en una prioridad. En este marco, propició la formulación de “21 Propuestas para el Siglo XXI” para hacer frente al cambio climático; puso en marcha el proyecto BioCAN, que promueve la con-servación de los ecosistemas de las regiones andino amazónicas de los países andinos, y el proyecto Adaptación al Impacto del Retroceso de los Glaciares, que impulsa acciones para enfrentar los impactos del cambio climático en los Andes y sus cuencas, entre otros.

Instituciones financieras consolidadasLa Corporación Andina de Fomento

(CAF) y el Fondo Latinoamericano de Re-servas (FLAR) son dos instituciones surgi-das del proceso andino de integración, que brindan un valioso apoyo para la estabilidad macroeconómica y el financiamiento del de-sarrollo de los Países Miembros.

Un satélite andino para proyectos so-ciales

Se ha culminado un largo proceso de ne-gociaciones para poner en órbita un satélite que, además de proveer mayor capacidad satelital comercial a la Subregión, permitirá

que, a partir del 2012, se destine una parte de di-cha capacidad, equivalente 40 canales de televisión, 1000 antenas Vsat o 500 emisoras de radio (sin costo), a proyectos sociales que decidan los Gobiernos.

DesafíosAl llegar a los 41 años, la Comunidad

Andina enfrenta el desafío de manejar la diversidad de visiones entre sus miembros y consolidar el acercamiento de la Comuni-dad Andina con la ciudadanía realizando acciones concretas que tengan sentido para el ciudadano.

Asimismo, tiene el reto de implementar la Agenda Estratégica y, por lo tanto, impulsar sus doce temas: la participación de los ciuda-danos andinos en la integración, la integra-ción comercial y complementación económica, la promoción de la producción, el comercio y el consumo sostenibles, la integración física y desarrollo de fronteras, el desarrollo social, medio ambiente, turismo, seguridad, cultura, cooperación, integración energética y recur-sos naturales y desarrollo institucional de la Comunidad Andina.

en los últimos años el liderazgo asumido por este grupo ha hecho que se tomen importantes acciones como es el caso del foro de Londres de 2009, donde las políticas preventivas que asu-mieron las grandes potencias en su momento, impidieron que la crisis de 2008 resultara en una catástrofe económica mundial.

Para la cumbre de Toronto, los presidentes se plantearon una política económica para cada país, que genere una recuperación eco-nómica sostenible y global.

Una de las metas acordadas fue reducir el déficit fiscal, diferencia entre los ingresos

que recaudan un Es-tado y lo que gasta, a la mitad para 2013, a pesar de que esta política implique quitarle estímulos a la reactivación de la economía mundial. Para no alterar preocupación en los mercados financieros, ésta debe ser gradual y controlada a largo plazo, ya que cada país tiene distintas estrategias dependiendo de sus niveles de endeudamiento.

Otro de los objetivos fue poner a funcio-nar una serie de cambios al sistema finan-ciero internacional para prevenir una crisis como la de 2007 y 2008: establecer una nueva normativa que le dé estabilidad y confianza al consumidor, donde el sistema bancario se guíe por estándares globales con reglas claras y teniendo al Estado como observa-dor. Se trata en últimas de la preocupación mundial por la protección de los ahorros del consumidor.

Todas estas medidas tomadas por el Grupo de los 20 son importantes para la estabilidad de la economía global a mediano y largo plazo, en momentos en que los se ve un nuevo orden mundial por el creciente protagonismo de Brasil, Rusia, India, China (BRIC), países que pueden llegar a darle un nuevo impulso a las economías emergentes dentro de las cuales se encuentran los miem-bros de la Comunidad Andina.

Editorial 2El Cóndor / Julio 2010

El grupo de los 20 en la estabilidad económica mundial

Logros y retos de la CAN en sus 41 añosSala de prensa Secretaría General de la Comunidad Andina

Page 3: Edición 61

La Cumbre de los Presi-dentes de los países de los poderles legislativos que integran Unasur, Unión

de Naciones Suramericanas, se realizó en junio en la ciudad de Quito, Ecuador. A esta Cumbre, asistieron presidentes y represen-tantes de los poderes legislativos de Argentina, Perú, Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador, Vene-zuela, Paraguay y Uruguay. Ade-más, de los parlamentos Andino y del Mercosur, participaron el Amazónico, Latinoamericano e Indígena, con el objetivo de ana-lizar la propuesta de Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de Unasur para la Conformación del Parlamento Suramericano.

Reunión preparatoria En primer lugar se llevó a ca-

bo la reunión del grupo de trabajo parlamentario y técnico, a cargo del presidente de la Asamblea Nacional de Ecuador, Fernando Cordero, y el presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Héctor Arce.

El grupo de trabajo partió por reconocer las aspiraciones de construir un documento, lo sufi-

cientemente cohe-rente y realista, para ser pues-to a conoci-

miento de los presi-

dentes de los Poderes Legislati-vos, sobre la base de la propuesta de proyecto borrador de Protocolo Adicional presentada por Rubén Vélez Núñez, secretario general del Parlamento Andino.

Como insumo para perfeccio-nar la propuesta que se presentó en la Cumbre, el documento pre-sentado por el Secretario General del Parlandino, fue reconocido por muchos de los participantes como el motor de la Cumbre.

Por su parte, Rubén Vélez, jus-tificó la presencia del Parlamento Andino, como esencial en la labor

de integración, ya que desde el propio

tratado cons-titutivo tanto del Parlamento Andino, como del Mercosur, se habla de una integra-ción latinoa-mericana, “el

Parlamento del Mercosur y

el Parla-m e n t o

Andino, apenas hubo la iniciativa de los presidentes de conformar la Comunidad Suramericana de naciones, se reunieron con sus directivas en el año 2004, y se suscribió un documento, una intención de crear la Asamblea, la Unión Interparlamentaria Sudamericana”, explicó.

En la misma reunión, se destacó el trabajo del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo Legislativo, IDL y la Secretaría de la Asamblea Nacional de Ecuador, que cumplieron las funciones de Secretaría Técnica tanto del grupo de trabajo como de la Cumbre. Además, se llevó a cabo una presentación de pro-puestas y observaciones a cargo de cada uno de los delegados de los países presentes, quienes resaltaron varios de los aspectos consagrados en la propuesta de protocolo adicional.

Luego de la reunión prepara-toria, y después de una larga deliberación por parte del grupo de trabajo, se presentó la propuesta

de declaración a ser considerada por los Presidentes de los Parla-mentos.

Cumbre de Presidentes de los congresos de Unasur

Como un primer punto de consenso entre los presidentes de los Parlamentos nacionales y regionales de Suramérica fue el de corroborar la voluntad de ratificar el tratado de Unasur.

Los Presidentes y repre-sentantes de los Parlamentos

que participaron de la Cumbre,

expresaron su volun-tad polí-tica de c o n s -t i t u i r una co-ordina-

ción conformada por los Presi-dentes de los congresos, la cual será liderada por el presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador, Fernando Cordero, “es un acto de compromiso unánime, y una evidencia de que a pesar de las diferencias políticas, partidistas y coyuntu-rales entre países, la voluntad integracionista está marcando la agenda de nuestros países y parlamentos”, comentó Cor-dero.

Por su parte, Luis Fernando Duque, presidente del Parla-mento Andino y representante del Congreso de Colombia, resaltó que esos espacios que se construyen para beneficio de los pueblos, deben ser acogidos constructivamente en un diálo-go fraternal.

Con el ánimo de continuar los trabajos que permitan avan-zar en un texto de protocolo adicional al Tratado Cons-titutivo de Unasur, para la conformación del Parlamento Suramericano, se instituciona-lizó un grupo parlamentario especial de alto nivel del que participaran representantes de los doce poderes legislativos de las naciones suramericanas, así como del Parlamento Andino, el Mercosur, el Parlamento Latinoamericano, Indígena y Amazónico.

Sobre la base de las propues-tas y observaciones presentadas en la Cumbre, el Secretario Ge-neral del Parlamento Andino, se

encuentra trabajando en una nueva versión de antepro-yecto de protocolo adicio-nal que pueda ser anali-zado y debatido tanto por el grupo parlamentario especial, como por la coordinación política de los presidentes de los poderes legislativos suramericanos.

Integrando3El Cóndor / Julio 2010

Lina Toro Álvarez

El Parlamento Andino presente en la Primera Cumbre. Presidente Luis Fernando Duque y secretario general, Rubén Vélez.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, estuvo presente en la Cumbre de los presidentes de los congresos de Unasur.

Declaración de Quito, reflejo de voluntad integracionista

Page 4: Edición 61

La Misión de Observación Elec-toral del Parlamento Andino, MOPA, estuvo presente en la primera y segunda vuelta de

las elecciones presidenciales en Co-lombia, junto a la Misión de Observa-ción Internacional, organizada por el Consejo Nacional Electoral, CNE.

El objetivo de este trabajo es “ha-cer una observación en los puestos de votación de toda la jornada, esto se traduce en unas recomendaciones que generalmente son acogidas por todos los organismos electorales y contribuyen a mejorar el proceso en cada uno de los países”, explicó Ade-lina Covo, presidenta del CNE.

La MOPA, conformada por Par-lamentarios Andinos y funcionarios de la Secretaría General, estuvo re-corriendo diferentes sectores de Bo-gotá. Al final del día se hizo entrega del informe en el cual se resaltaron los aspectos positivos y negativos de la jornada electoral.

Para Juan Lobos, diputado y parlamentario andino de Chile, el sistema electoral colombiano es vul-nerable y difícilmente fiscalizable, pues el tarjetón no lleva un código alfanumérico que permita confirmar que efectivamente se entregó en la mesa de votación y corresponde al número de votantes inscritos.

“El sistema de conteo nos pareció también vulnerable, con muy poca presencia de los apoderados de mesa

que son los representantes de los dis-tintos partidos políticos en el conteo, y que tampoco se haga un acto de transparencia al momento de hacer el conteo, pues esto debiera ser mos-trado al público”, agregó Lobos.

Por su parte, Patricio Zambra-no, vicepresidente del Parlamento Andino por Ecuador, consideró que “se dieron las garantías necesarias por parte de la Registraduría, el Consejo Nacional Electoral y de los órganos competentes para que las elecciones se desarrollaran en una buena forma y que los ganadores fueran los que el pueblo colombiano eligió”.

La Misión Internacional contó

también con observadores de la Or-ganización de Estados Americanos, OEA, la fundación alemana Konrad Adenauer, la Misión de Observación Electoral de Colombia, MOE, y las instituciones electorales de países como Venezuela, Bolivia, Argentina, la Unión Europea, entre otros.

Los observadores coincidieron en que la inseguridad pasó a ser un factor de riesgo secundario, por lo cual estas se consideraron unas de las elecciones más tranquilas.

“En general este fue un proceso electoral desarrollado dentro de condiciones de relativa seguridad, aunque hubo alteraciones del orden público, sobre todo por la guerrilla

en algunas zonas del país, la segu-ridad de los candidatos y las cam-pañas se preservó. Hubo algunos antecedentes de otro tipo de riesgos que pudieron afectar las elecciones, en particular la intervención políti-ca del Gobierno”, afirmó Claudia Ló-pez, coordinadora del Observatorio de Democracia de la MOE.

“Tuvimos los colombianos la oportunidad de votar sin contra-tiempos en seguridad, en trans-parencia, son las elecciones más tranquilas en 40 años”, aseguró Gabriel Silva, ministro de defensa de Colombia.

La Misión de Observación Electo-ral del Parlamento Andino participa en todos los procesos electorales de los países que conforman la Región Andina, Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador y Chile como asociado, con el objetivo de promover la confianza en los procesos electorales, el res-peto por la democracia y el Estado de Derecho.

“El papel principal que cumpli-mos aquellos que venimos desde otras latitudes a presenciar un proceso electoral, es poder dar las garantías de que aquí se están si-guiendo las leyes de la democracia, nosotros en todos aquellos centros de votaciones que tuvimos no observa-mos situaciones sospechosas, en ese sentido me voy tranquilo porque creo que se cumplió la misión y también podremos decirle al mundo que Co-lombia vivió su proceso democrático a plenitud”, concluyo Juan Lobos, Parlamentario Andino por Chile.

4El Cóndor / Julio 2010

Integrando

Parlandino observó elecciones en Colombia

Alejandra Bernal Castro

Parlamentario andino ecuatoriano Fausto Lupera en la presentación del informe de la observación electoral, segunda vuelta presidencial.

Los colombianos acudieron a las urnas para elegir Presidente de la República.

Page 5: Edición 61

Cómo se intoxica la sangrecon el plomo

Algunas empresas mineras no tienen el con-trol total o parcial de las emisiones de gases que producen a diario, partículas muy finas de plomo se expanden en el aire, agua y vegetales contaminando el medio ambiente.

Cuando la persona inhala estas partículas ingresan a su organismo alojándose en los pul-

mones, también lo hacen a través del sistema digestivo tras ingerir alimen-

tos y bebidas infectadas, o al llevarse las manos a la boca después de tocar objetos contaminados.

La contaminación con plomo trae dife-

rentes alteraciones para la salud “no solamente mal lo-gra el hueso del ser humano sino también baja el coeficiente inte-lectual”, menciona la parlamentaria andina Elsa Mal-partida.

También, “pue-de causar apoca-miento de la cór-nea (queratitis), d i f icultad para respirar, inf la-

mación de las vías respiratorias, irritación ocular por formación de ácido sulfuroso sobre las mucosas húmedas, alteraciones psíquicas, edema pulmonar, paro cardiaco y colapso circulatorio” se indica en la decisión aprobada por la Plenaria del Parlamento Andino.

Otra de las situaciones preocupan-tes que se subrayan en el proyecto rea-lizado por Malpartida hace referencia a las consecuencias que podría tener la contaminación de plomo en las mujeres embarazadas ya que daña el sistema nervioso del feto disminuyendo su peso al nacer.

El plomo acumulado en los huesos de la madre es transferido al feto du-rante el embarazo y luego al bebe que lacta, “mi punto es aclarar que aunque saquen a los niños de La Oroya, los estragos de este metal toxico en el cuerpo continuarán por décadas si no se eliminan las fuentes de conta-minación”, aclara Malpartida en el proyecto de decisión.

Lo que se busca es limpiar un poco el aire, el agua para que así la población tenga un lugar sano donde puedan vivir.

Situaciones como la de Perú, también se afrontan en países como Chile “en el norte en el limite con Perú, hay una ciudad que se llama Arica, hasta allí fueron trasladados desechos de plomo que se instalaron

como una especie de basural grande, que luego se tapo y luego se construyeron poblaciones arriba de ellas y cuando la gente se fue a vivir, con el paso de los años mediante los diagnósticos correspondientes, se descubrió que una inmensa cantidad de personas habían sufrido las conse-cuencias negativas del plomo”, cuenta el diputado Gabriel Asencio de Chile

El proyecto aprobado por la plenaria fue presentado por la presidenta de Comisión III de Seguridad Regional y Desarrollo Sustentable, Elsa Malpartida.

Plomo en la sangre, afecta a los andinos

En la Oroya, y en diez depar-tamentos cercanos de esta ciudad, ubicada en Perú, los niños están intoxicando

su sangre con plomo a causa de la emisión de gases de empresas mine-ras. La parlamentaria andina Elsa Malpartida Jara preocupada por esta situación lidera el proyecto que busca, a través de la Corporación Andina de Fomento, financiar la creación de un hospital especializado en este tema.

“Los niños son llevados a hos-pitales comunes y corrientes en el país del Perú y los médicos dicen que no los pueden tratar porque no es una enfermedad y es cierto, no es una enfermedad, es una conta-minación. Tenemos que hacer un hospital de desintoxicación con plomo en la sangre, todos sabemos que este problema es irreversible pero podemos darle una mejor vida a estos niños”, afirma Malpartida Jara.

El proyecto piloto se llevará a ca-bo en la Oraya, sin embargo la Parla-mentaria Andina peruana considera importante expandirlo en toda la subregión, “recomendando a los países andinos que controlen el tema de las extracciones de las transnacio-nales que están trabajando en la explotación de minas y vigi-lando con más eficacia el tema de la contami-nación”.

El Cóndor / Julio 2010

5 Sobre la mesaAlejandra Virgüez Clavijo

Empresas no controlan las emisiones de gases

Cerca de las ciudades está la contaminación

Parlamentaria por Perú, Elsa Malpartida, autora del proyecto.

www.minsa.gob.pe

www.elmantarorevive.com.pe

Page 6: Edición 61

6El Cóndor / Julio 2010Galeria

Trabajo parlamentario durante el primer semestre de 2010.

Los representantes de Bolivia se posesionaron ante el Parlamento Andino.

La Misión de Observación Electoral del Parlamento Andino estuvo presente en los procesos electorales que se llevaron a cabo en Colombia: elecciones de congresistas, Parlamentarios Andinos y Presidente.

Los co-presidentes de Eurolat, entre ellos el Presidente del Parlamento Andino, entregaron el mensaje de la Asamblea Eurolatinoamericana a la Unión Europea, América Latina y el Caribe.

Con Acuerdo político se designó una nueva Mesa Directiva transitoria.

Reunión de la Asamblea Parlamentaria Eurolat en España.

Cumbre de los presidentes de los congresos de Unasur. En la foto la parlamentaria andina por Ecuador, María Isabel Salvador; el presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador, Fer-nando Cordero y el secretario general del Parlamento Andino, Rubén Vélez.

Page 7: Edición 61

El Cóndor / Julio 2010

7

El Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo, IDL, el Parlamento Andino, el Ministerio de la Pro-

tección Social, la Comunidad Andina y la Unión Europea, se unieron para realizar Talleres de sensibilización y participación para la construcción de la propuesta de lineamientos de una estrategia andina de cohesión económica y social, EACES, con el objetivo de ofrecer un espacio para el análisis y el debate en el que se recogieran argumentos y opiniones que trascendie-ran el ámbito nacional, y así alcanzar niveles supranacionales.

Durante los talleres, se contó con la participación del viceministro técnico de la protección social, Carlos Jorge Rodrí-guez; la coordinadora Nacional CAECES, Olga Lucía Turbay; y los consultores, José Alberto Pérez Toro, Alejandro Lo-zano, Juan Manuel Ospina y Margarita Marín.

Tres días de productivas discusiones y diálogos que permitieron crear sólidas propuestas en torno a los lineamientos de la estrategia andina de cohesión eco-

nómica y social, entre algunas, está la de retomar experiencias de otros países en materia de cohesión social, la de incenti-var la participación ciudadana, realizar una mayor capacitación de los ciudada-nos, utilizar las instituciones existentes en el tema social, fortalecer en los países

Desarrollo legislativo e integración son los principales objetivos del Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarro-llo Legislativo, IDL. De ahí nace el

interés de realizar alianzas estratégicas con diversas instituciones que deseen trabajar en este mismo objetivo.

El Centro de Investigación y Proyectos Especiales de la Universidad Externado de Colombia, tiene una serie de líneas y grupos de investigación, uno de ellos dedicado a las relaciones hemisféricas, en el que se trabajan temas y aspectos relacionados con la integra-ción y las políticas exteriores de cada uno de los países, “en este sentido se vincula nuestra investigación con la oportunidad que nos brinda el Parlamento Andino”, afirmó Mar-tha Ardila, experta en temas de integración de política exterior colombiana y relaciones internaciones de América Latina.

Por su parte el Centro de Investigación en Economía, CISE, de la Facultad de Ciencias

Económicas y Contables del programa de Econo-mía de la Universidad Los Libertadores, mostró un gran interés por trabajar en estos temas, “la

institución quiere abrir nuevas puertas a los pro-cesos de investigación, sobre todo lo que compete a los países latinoamericanos y a las realidades

que se viven” dijo Ana María Torres Directora del CISE.

Asimismo, Fernando Chavarro Miranda, Economista y funcionario del Centro de Inves-tigaciones de Estudios en Economía, Adminis-tración y Contaduría de la Universidad Libre, habló de la idea mancomunada de aliarse con el Parlamento Andino “es importante comenzar a trabajar en investigaciones sobre integración y desarrollo económico en América Latina”. Añadió “este convenio, es un convenio macro del que se desprenden todos los proyectos de investigación que se van a realizar en torno a cada uno de los modelos de desarrollo”.

En conjunto estas universidades y sus inves-tigaciones, reflejan un claro interés de estudian-tes, profesores y académicos por avanzar en los procesos de integración de los países de la región y de América Latina en general.

El IDL genera espacios de debate y diálogo en torno a la cohesión

social

IDL, Parlamento Andino y Universidades unidos por la integración

IDL

Francia Marcela Acero Arenas

Investigaciones de universidades se vinculan con el Instituto de Altos Estudios IDL en la lucha por generar mayor y mejores espacios de desarrollo legislativo e integración.

andinos los sistemas de protección social y promover el desarrollo regional.

Estos talleres se realizarán en todos los países socios, con el fin de realizar una propuesta regional que se someta a aprobación en el Consejo de Cancilleres, para que esta estrategia sea utilizada

como instrumento oficial de política Subregional. Dado el alcance de este proyecto, se es-pera una amplia participación en los demás países faltantes para que esto se traduzca en propuestas viables hacia el fortalecimiento de la cohe-sión social en la región. Sin embargo, “es indispensable un compromiso y una partici-pación activa del Estado, pero de igual forma de la sociedad civil y de la académica, para la búsqueda de propuestas que respondan a las inquietudes de todos los implicados” afir-mó Thierry Dudermel, primer consejero jefe de Sección Ope-

racional de la Unión Europea. En definitiva, lo que se busca es rea-

lizar una propuesta incluyente que bene-ficie a todas las personas y sólo mediante la participación activa de diferentes organizaciones estatales, académicas y sociales se logrará este objetivo.

Tres días de debates, discusiones y grandes resultados son las conclusiones del Taller.

El Instituto de Altos Estudios IDL seguirá trabajando por el desarrollo legislativo y la integración de los países de la región.

Page 8: Edición 61

Agenda Estratégica de la CAN en la mira de la Plenaria del Parlandino En el marco del XXXVI Periodo Ordinario

de Sesiones, el Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legis-lativo IDL, presentó ante la Plenaria del

Parlamento Andino, la evaluación y análisis a la Agenda Estratégica de la Comunidad Andina 2010, la cual fue aprobada por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en febrero del presente año.

“El texto hace un seguimiento detallado a los compromisos y ejecutorias relacionados con el proceso de integración en la subregión andina” manifestó Rubén Vélez Núñez, Secretario General del Parlamento Andino.

El documento registra un análisis al alcance de cada uno de los ejes temáticos de la Agenda aprobada por los cancilleres andinos, evaluando los temas y proyectos incluidos, haciendo una se-rie de propuestas que sirvan de insumo al trabajo parlamentario de evaluar el proceso de integración, ejerciendo el control político a los Órganos e Insti-tuciones del Sistema Andino de Integración.

Los temas han sido integrados a los planes de ac-ción de las Comisiones Permanentes del Parlamento Andino, para que desde dichas comisiones surjan iniciativas que permitan hacer de la Agenda Estra-tégica Andina una realidad tangible que apunte al fortalecimiento de la Comunidad Andina.

Algunos de los temas más sobre salientes de la presentación fueron los relacionados con los proyectos ejecutados por la Secretaría General de la Comunidad Andina y en su gran mayoría financiados por la Unión Europea. Es el caso de

los proyectos Socican, Predecan y Cescan.

De igual forma, los parlamentarios cono-cieron los resultados de las evaluaciones a los temas de participación de los ciudadanos andi-nos por la integración, la política exterior común, integración comercial y complementación econó-mica, integración física y desarrollo de fronteras, desarrollo social, medio ambiente, seguridad, cooperación técnica, in-tegración energética y recursos naturales, así como lo relacionado con el desarrollo institucio-nal.

Se destacó la necesidad de dar cumplimiento al ordenamiento jurídico andino y a generar mayores niveles de coordinación y cooperación entre los órganos e instituciones del sistema andino de inte-gración. De igual forma, dentro de las propuestas se resaltó la necesidad de que el parlamento avance en la armonización legislativa y en las iniciativas de normas comunitarias que permitan desarro-llar e implementar los compromisos comunitarios que desde hace varios años están en mora de ser atendidos.

Como un gran insumo académico y técnico de apoyo al desarrollo legislativo del Parlamento Andino, fue considerado el esfuerzo del Instituto de Altos Estudios IDL, por parte de varios de los parlamentarios.

Adicionalmente, el Instituto de Altos Estudios IDL, presentó una evaluación al informe de gestión de la Secretaría General de la Comunidad Andina, enero 2007 – mayo 2010, presentado por el ex se-cretario general de la Comunidad Andina, Freddy Ehlers Zurita.

8El Cóndor / Julio 2010

IDL

Instituto IDL

Diplomado “Analista de las conflictividades urbanas,

violencias y delitos”Inscripciones abiertas hasta el 25 de julio Mayor información www.instituto-idl.com

[email protected]@instituto-idl.com

IDL como soporte técnico del Parlamento Andino, realizará constantemente el seguimiento a todos los temas de la Agenda Estratégica de la CAN

Page 9: Edición 61

En el mes de junio finalizó el Periodo Ordinario de Sesiones número 36 del Parlamento Andino. Entre los hechos más

importantes se destaca el Acuerdo Político mediante el cual el organismo encontró solución a la crisis institucio-nal por la que venia atravesando desde el mes de noviembre de 2009.

El Acuerdo tuvo como objetivo nom-brar una Mesa Directiva transitoria hasta el mes de julio, fecha en donde se posesio-nan los nuevos Parlamentarios Andinos de Colombia, electos por votación popular, y en la que se llevará a cabo una Sesión Extraordinaria para designar el nuevo directorio presidido por un Parlamentario peruano.

Los Parlamentarios Andinos de Boli-via, Ecuador y Perú deciden, mediante es-te Acuerdo, designar como presidente del organismo al colombiano Luis Fernando Duque teniendo en cuenta su trayectoria y experiencia en el Parlamento Andino. También, se nombraron como vicepresi-dentes a Rebeca Delgado por Bolivia, Pa-tricio Zambrano por Ecuador y Auristela Obando por Perú.

Otro punto importante para destacar durante el Periodo Ordinario fue la pose-sión de la representación boliviana. Tras quedar al día en sus cuotas comunitarias los nuevos parlamentarios bolivianos de-signados por el congreso de ese país fueron Ignacio Mendoza y Roxana Ca-margo y los diputados

Rebeca Delgado, Javier Paucara y Carlos Subirana.

Para la parlamentaria Rebeca Delgado lo más importante es “el fortalecimiento de la institucionalidad en Bolivia, es decir que el Parlamento Andino tenga presencia institucional, política y jurídica” y para el diputado Paucara “el objetivo preciso tiene que ser demostrar cómo integramos y cómo vamos a integrarlo a nivel nacional y supranacional”.

La Plenaria debatió proyectos dife-rentes entre los que se encontraban los propuestos por la parlamentaria ecuatoriana María Isabel Salvador.

“El primero relaciona-do con el cambio climáti-co y la adaptación de los pueblos indígenas y cam-pesinos. El segundo tie-ne que ver con temas de

turismo,

la recuperación del camino de la libertad que hemos llama-do la ruta del libertador. El tercer proyec-to es proponer un encuentro de turismo co-munitario que convoque a las pequeñas comunidades i n d í g e n a s , campesinas y rurales en to-

da la región andina y el cuarto es un encuentro de los afrodescendientes de la región andina, ya que las Naciones Unidas declaró el 2011 como el año de los afrodes-cendientes”, puntualizó Salvador.

También, fue aprobado el proyecto presentado por la parlamentaria de Pe-rú Elsa Malpartida, el cual busca gestio-nar ante la Corporación Andina de Fomento, CAF, recursos para la elaboración de un proyecto piloto de “desin-toxicación con plomo en

la sangre” para Pe-rú, debido a que

este afronta una conta-

minación de plomo en las personas que viven cerca de las industrias mineras de ese país.

Se aplazó el debate de dos proyectos postulados por el parlamentario Faus-to Lupera de Ecuador, sobre la Ley Orgánica de Educación Superior en el Ecuador y por la libertad de expresión en América Latina.

Entre otros decretos esta la decisión número 1264 “mediante la cual se crea una misión de buenos oficios para el relacionamiento con países estratégi-cos”, de la Comisión I del Parlamento Andino.

Además el Presidente del Parla-mento Andino expusó su Informe de Gestión en cual se centró esencialmente en mantener el posicionamiento de este organismo.

La plenaria se reunirá en Sesión Extraordinaria el próximo 21 de julio, fecha en la cual se posesionarán los nuevos Parlamentarios Colombianos y el 22 de este mismo mes, con el apoyo

de las Embajadas de Bolivia, Ecuador y Perú se hará una ofrenda floral

en homenaje al Bicentena-rio y al natalicio de Simón

Bolívar.

Así finalizó Periodo Ordinario de Sesiones.

El Cóndor / Julio 2010

9 InformandoAlejandra Virgüez Clavijo

Sesiones de junio, Periodo Ordinario 36.

Parlamentarios Andinos de Chile estuvieron presentes en las sesiones de junio.

Page 10: Edición 61

En la ciudad de Lima, Perú, en el mes de junio, se llevó a cabo el taller regional andino sobre Par-lamentos conectados, organizado

por el Banco Interamericano de Desa-rrollo, BID; la Organización de Estados Americanos, OEA; y el Congreso de la República de Perú.

Con la presencia del secretario gene-ral del Parlamento Andino, Rubén Vélez Núñez, Emilio Otero Dajud, secretario general del Senado de Colombia, Francisco Velasco de la Asamblea Nacional de Ecua-dor, Carlos Augusto Chacón, coordinador académico del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo Legislativo, IDL; repre-

sentantes del BID y la OEA, entre otros personajes, se trabajó para sistematizar la información y conocimientos acerca del potencial de las nuevas tecnologías en el ámbito parlamentario y apoyar a países con el fin de fortalecer la capacidad institucional de parlamentos en el cumpli-miento de sus funciones, para así, mejorar la gestión de los sistemas de información legislativa.

Este evento, fue el seguimiento a activida-des realizadas en años anteriores, como fue el uso de las nuevas tecno-logías de la información en el poder legislativo y la red global de informa-ción legal, GLIN, que se realizó en el 2009 con la colaboración y trabajo del Parlamento Andino.

El encuentro, permi-tió continuar el diálogo y profundizar el inter-cambio de experiencias entre miembros parla-mentarios, secretarios generales y directores de tecnología en pro al fortalecimiento y modernización de los procesos. “Pudimos exa-minar las experiencias

de otros congresos en la tecnología de modernización que han aplicado cada uno de ellos, tuvimos también la oportunidad de explicarle a los congresos, nuestra ex-periencia en implementación del sistema de modernización, la sistematización de las plenarias y la plataforma tecnológica”, explicó, Emilio Otero, secretario general del Senado de Colombia. Por su parte, San-

dra Ramos Flores, encargada del equipo técnico del Congreso del Perú, recalcó, la importancia de contar con una integración de los grupos de modernización y los par-lamentarios, para realizar cambios reales a corto, mediano y largo plazo.

De igual forma, se llevó a cabo la jor-nada de trabajo con los directores de las estaciones del GLIN de Colombia, Ecua-

dor, Perú, Parlamento Andino y República Dominicana, quienes presentaron los avances y pers-pectivas respecto a la puesta en funcionamiento de las estaciones GLIN en cada uno de los parla-mentos.

“GLIN ve hacia el futuro el poder trabajar en conjunto con la región andina, para así pro-porcionarle a sus miembros una herramienta que imparta acceso a la información jurídica y de es-ta manera, apoyar y fomentar la transparencia gubernamental y la rendición de cuentas”. Expresó a este medio, Francisco Macías, analista de información jurídica de la biblioteca de los Estados

Unidos de América. En el marco de dicho encuentro, Carlos

Augusto Chacón, coordinador Académico del IDL, realizó la presentación de una propuesta de cooperación interparlamen-taria regional, de cara a los procesos de modernización y fortalecimiento institu-cional de los parlamentos de la región, así mismo, reconoció la importancia vincular

a los Congresos y al Parlamento Andino en una Unidad Re-gional de Desarrollo y Formación Legis-lativa. “La inicia-tiva busca que un proyecto legislati-vo que cursa en un Congreso cuente con un apoyo directo de los directores de las estaciones GLIN de la Región, contán-donos las experien-cias nacionales, y así construir un criterio regional que alimen-te el debate y sirva de sustento para el Congreso que lo re-quiera; esto daría una riqueza concep-tual muy grande”, dijo Carlos Augusto Chacón.

El Cóndor / Julio 2010

10

Parlamento Andino participa en proyecto regional de

Parlamentos Conectados

InformandoLina Toro Álvarez

El Secretario General del Parlamento Andino y el Coordinador Académico del Instituto IDL estuvieron presentes en el taller Parlamentos Conectados

Taller Parlamentos Conectados. Lima, Perú.

Page 11: Edición 61

En conmemoración al Natalicio de Simón Bolívar, personaje insigne de la inte-

gración de América Latina, el 24 de julio, el Parlamento Andino, Oficina Ecuador, ha organizado varios eventos dentro de lo que se denomi-na la Semana de Culturas Andinas, con el objeto de revalorizar la multiculturalidad de los países andinos e impulsar la formación de valores ciudadanos en la región.

La apertura de la Semana Cultu-ral se cumplirá el domingo 18 de julio con el Desfile de Caporales en el que cientos de danzantes, que en su ma-yoría pertenecen a grupos de ballet

folklórico del Ecuador, recorrerán las calles del centro histórico de Quito, para concluir con una presentación de bailes andinos en la Plaza del Teatro.

El Parlamento Andino participa en este evento que es iniciativa de la Organización Boliviana de Defensa

y Difusión del Folklore Boliviano, el Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia y la Emba-jada de ese país en Ecuador.

El Concierto Andino de Integra-ción La Voz del Cóndor, es otro de los eventos de la Semana Cultural, que contará con la participación de gru-

pos musicales o canta autores de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, quienes interpretarán rit-mos propios de cada país. Este acto se llevará a cabo en la Fundación Filarmónica Casa de la Música, de la ciudad de Quito, el jueves 22 de julio, a partir de las 20 horas.

Durante la Semana Cultural también se proyectarán películas de los cinco países mencionados, en el marco de lo que se ha llamado “Festival de Cine Andino”. El esce-nario será la sala principal del cine

OchoyMedio en Quito, entre el 19 al 23 de julio, a partir de las 19 horas.

Con la exhibición de los filmes se pretende mostrar parte de la cultura cinematográfica de los países andinos y a través de las historias conocer la cotidianidad de nuestros hermanos de la región.

El Cóndor / Julio 2010

11

Caporales es una danza folklórica que tiene su origen en el Departamento de La Paz, Bolivia inspirada en el personaje del caporal de la saya, danza afro-boliviana. El “Caporal”, que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros traídos a Bolivia durante la época de la Colonia.

COL OM BI A - Beto Jamaica, el Rey Vallenato

Obtuvo el título de Rey Vallenato el 26 de abril del 2006 en la versión 39 del Festival de la Leyenda Vallenata. Comenzó tocando guitarra, caja y guacharaca y lleva más de 21 años to-cando acordeón. Ha participado en más de 50 producciones discograficas.

Ecuador celebra Semana de las

Culturas Andinas

BOLIVIA – PapirriManuel Monroy, conocido como Papirri, es un

canta autor y guitarrista boliviano. Registra has-ta la fecha más de 200 canciones de su autoría. Como interprete de guitarra latinoamericana, es característica suya, en sus conciertos, incluir interpretaciones instrumentales que dejan ver su virtuosismo con la guitarra.

Informando

José Luis Moya

w

ww

.mir

aboliv

ia.c

om

w

ww

.fac

ebo

ok.

com

w

ww

.fac

ebo

ok.

com

Page 12: Edición 61

El Cóndor / Julio 2010

12

Secretaría General Ak 14 N 70 A – 61 - Pbx:+57 217 33 57

Fax:+57 348 28 05Email: [email protected]

El Cóndor es una publicación mensual del Parlamento Andino, órgano deliberante de la Comunidad Andina

Secretario GeneralRubén Vélez Núñez

Directora de comunicacionesLina Toro Álvarez

PrensaLorena Castañeda Macchi

Coordinación general de El Cóndor Lorena Castañeda Macchi

Redacción Lina Toro

Lorena Castañeda MacchiAlejandra Bernal Castro

Alejandra Virguez ClavijoFrancia Acero

ColaboraciónInstituto IDL

EdiciónLorena Castañeda Macchi

Diseño y diagramaciónAndoilustrando design

Impresión El Tiempo

Ronald Chamat

Colombia ya tiene representantes al

Parlamento AndinoConózcalos en la próxima

edición de El Cóndor

Machu Pichu. Lima, Perú.

Entretenimiento