Edición 6

48
Autismo en la infancia, ¿Cómo identificarlo? Orlandia Ortiz Almonte, M.A. Kelvin Núñez; El rostro detrás de Kanqui el payaso Yoga Infantil Edición especial sobre: niños y pediatría Busca la nueva sección: Consulta con el cirujáno Dr. Sergio Guzmán Edición VI, 2011

description

Ser padres es una tarea complicada en sí misma, y cuando a esto se agrega problemas de salud, emocionales o sicológicos el asunto se pone aún más difícil. Conozca a través de esta edición cuales son los hitos que marcan los primeros meses de vida en un niño, cómo el yoga puede beneficiarle y algunos detalles sobre el autismo, lo cual podría hacer una gran diferencia en su vida.

Transcript of Edición 6

Page 1: Edición 6

Autismoen la infancia,¿Cómo identificarlo?Orlandia Ortiz Almonte, M.A.

Kelvin Núñez;El rostro detrás deKanqui el payaso

Yoga Infantil

Edición especial sobre:

niños y pediatría

Busca la

nueva sección:

Consulta con

el cirujáno

Dr. Sergio Guzmán

Edic

ión

VI,

2011

Page 2: Edición 6
Page 3: Edición 6

EDITORIAL StaffDra. Karina Fernández

Dr. Sergio GuzmánDra. Eva Rodríguez

Dra. Carolina ArroyoDra. Johanna Grullón

Dra. Jenny Licelotte ThenOrlandia Ortiz M.A.Daysi Córdova M.A.

Lic. Ana AcostaLic. Olga Navarro

Lic. Desideria RojasLic. Soheila Colina-Peña

Karina EstayErwin DomínguezManuel Martínez

Lynette Vargas García

Agradecimientos:Pablito Drums Luis SanabiaYoryi López

Ana AzconaHumberto Mercado

Marcos LoraArquímedes G. Bencosme

Ha pasado un año desde

que comenzamos esta

aventura y la verdad es

que no ha sido fácil recor-

rer el camino pero sí satis-

factorio. Formar parte del

bienestar de cada uno de

los lectores ha sido nues-

tra meta desde el prin-

cipio y hasta ahí hemos

cumplido a cabalidad con

el objetivo; el plan ahora es seguir creciendo, convirtién-

donos en parte de su estilo de vida. El estilo Bien-être.Hasta la fotografía de portada está envuelta en un halo

de simbolismo, pues fue en el Centro León donde toma-

mos nuestra primera foto de portada, al igual que la que

adorna esta edición.

En el interior de estas páginas podrán ver el desarrollo

de un trabajo hecho con dedicación y entusiasmo.

Encontrarán consejos prácticos sobre el desarrollo del

crecimiento de su hijo, así como una serie de conocimien-

tos que le serán útiles en cualquier momento de su diario

vivir; y es que nuestro objetivo es seguir siendo precur-

sores de un estilo de vida saludable y placentero.

!Disfruten su contenido y gracias por hacernos parte de

ustedes!

Dr. Richard LópezEditor Médico

Edición general yDirección ejecutiva

Keila González Báez

Dirección comercial:Elvis Rodríguez

Relaciones Públicas:Ana Acosta

Dirección de arte:Lic. Soheila Colina-Peña

Diseño y diagramación:Taisha Báez

Dirección medios interactivos:Manuel Núñez

Fotografía:David Pou

Ana AcostaCharlyn Tineo

Tissor PayampsMelissa Marte

Colaboradores:Dra. Naime Pratt

Dra. Mayeline Acosta Dra. Milagros Martínez

Agradecemos a Party Accesories Gift Shop por cedernos parte de la utilería que adornó la portada, así como también a la administración del Centro Cul-

tural Eduardon León J. por prestarnos sus instalaciones como locación para realizar este maravilloso trabajo.

Party AccesoriesAv. Benito Juárez No.51,

Villa Olga, Santiago, Rep. Dom. Tel.: (809) 971-0909

Centro Cultural Eduardon León JimenesAv. 27 de Febrero No.146,

Villa Progreso, Santiago, Rep. Dom.Tel.: (809) 582-2315

Para suscribirse a nuestra revista comuníquese con nosotros al 809.276.4504 • [email protected]

Page 4: Edición 6

5 En cifras...Niños6 Yoga en casa

8 Hitos del desarrollo infantil10 Maquillaje para una super mamá

12 Top ten 14 Haz de esto un hábito

15 Consulta con el cirujano16 Succión digital

17 Los niños y las alergias18 La salud entra por la boca

19 Vegetales: ricos y saludables20 Enfermedad diarreica en niños

22 Autismo en la infancia, ¿cómo identificarlo?26 Gente Bien-être: Kelvin Nuñez

28 Yo vivo Bien-être 29 Razones para celebrar el

cumpleaños de tu hijo 30 La importancia del ahorro infantil

32 Gente Bien-être: José Márquez34 Medicina del futuro

36 Hablemos de educació preescolar37 Éxito escolar y salud visual

39 Iridología40 Gente Bien-être: Jenny Domínguez

41 Alienación parental 42 Arte: herramienta para el desarrollo infantil

43 Cómo elijo una mascota para mi hijo44 Actividad Bien-être

45 Destino Bien-être46 Brain Gym: Gimnasia cerebral

PORTADAFotografía: Vitico Cabrera

Edición de fotograía: Tissor Payamps

Producción: Soheila Colina-Peña

Locación: Centro Cultural Eduardo E. León J.

Modelos: Salma López, Paul Chen, Camilla Peña,

Dominique Almonte, Eduardo Manuel Fernández,

Luis Eduardo Fernández.

22

CONTENIDO

* Esta revista no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con los conceptos emitidos por los mismos. Queda prohibido reproducir parcial y totalmente el contenido de la misma, aún citando procedencia, sin autorización expresa y por escrito de la dirección de la revista. Bien-etre Magazine no tiene precio comercial, cuenta con tirada bimensual en todo el país y no cobra ningún tipo de honorarios para realizar cobertura sociales y se reservamos el dere-cho de pu-blicar cualquier tipo de contenido social según el espacio disponible y que responda al criterio y la calidad de la editora.

46

30

40

26

6

Page 5: Edición 6

3 es la cantidad deniños que nacen por segundo alrededor del mundo.

7 de cada 10 meno-res entre 10 y 14 años son usuarios de inter-net, y 56, 5% de estos dejan de estudiar para “navegar en la red”.

200 millones de niños en todo el mun-do, viven o trabajan en las calles, lo cual es más que toda la población de Fran-cia y Gran Bretaña juntas.

N1ños:

2 años es la edad ideal para que un niño co-mience su edu-cación escolar (maternal).

16 es la cantidad de vacunas que debes poner a tu hijo antes de cumplir los dos años.

2 ó 3 años es la etapa donde “aparecen” los ami-gos imaginarios de algunos niños.

Imá

ge

nes: fue

ntes e

xterna

s

En c

ifras

...

5 Bien-être magazine

Texto:Keila González

80 millonesde menores en todo el planeta están sin escolarizar.

Page 6: Edición 6

Yoga Infantil

Es sabido por todos que el yoga es provechoso tanto para el cu-erpo como para el espíritu, lo que no saben muchos es que los ni-ños también pueden gozar de los beneficios de esta práctica milenaria.

Con la ejecución de esta habilidad el infante ejercitará su respiración y apren-derá a relajarse para hacer frente al estrés, a las situaciones conflictivas y a la fal-ta de concentración. También puede resultar muy beneficioso para varios aspec-tos de su crecimiento, como fortalecer la tonicidad muscular, la agilidad y la postura.Aquí le traemos algunas posiciones que son fáciles de practicar si se motiva al pequeño y se hacen siempre a una hora específica, preferiblemente en la mañana.

Posición flor de loto.Esta es quizás la posición más sencilla y la que más se asocia a la práctica del yoga. Es la postura inicial o preparatoria para la sesión de ejercicios y es muy sencilla de re-alizar, por lo que podrá hacerla sin ningún inconveniente con su hijo.

1-Nos sentamos en el suelo con las piernas cruzadas delante de nosotros, la espalda recta y las manos apoyadas sobre las rodil-las, con las palmas hacia arriba.

Beneficios: equilibra nuestro sistema nervi-oso; combate el estrés, la ansiedad y la depresión.

Posición del diamante.1- Nos sentamos sobre los tobillos con las piernas flexionadas, manteniendo la colum-na erguida.

2- Las manos se mantienen sobre las rodillas con los brazos extendidos, la barbilla debe estar alta y hay que aflojar el abdomen.

3- Tratamos de respirar abdominalmente, evitando que se infle el tórax y estando con-siente de nuestra respiración.Beneficios: Flexibiliza la columna, activa el tórax, el páncreas y las glándulas.

Beneficios: flexibiliza la columna, activa el tórax, el páncreas y las glándulas.

Texto:Keila GonzálezImágenes: Charlyn TineoModelo: Ian Domínguez

6 Bien-être magazine

Yoga

en

casa

Page 7: Edición 6

Posición del árbol:

1- Nos ponemos en la postura de la mon-taña o Tadasana, que consiste en ponerse de pie, con la espalda derecha. Subiendo los brazos hacia arriba juntando las palmas sobre la cabeza.

2- Flexionamos una de las rodillas y se colo-ca el talón del pie contrario contra la parte más alta del muslo.

3- Se mantiene el equilibrio tanto como se pueda sintiendo el ritmo de la respiración.

Beneficios: alivia las articulaciones, tobil-los y rodillas, aumenta la concentración.

7 Bien-être magazine

Page 8: Edición 6

Hitos del desarrolloinfantilGuía de monitoreo delcrecimiento de tu hijo

Esta guia te ayudará a evaluar el desarrollo de tu hijo. Es importante recordar que cada niño se desarrolla a su propio ritmo. Cuando uses este recuadro para com-parar su información con el desarrollo de tu hijo obsérvalo por un período de

tiempo prolongado (días o semanas) esto te dará un margen adecuado para pod-er promediar tus hallazgos. Si tu niño muestra signos preocupantes, no esta logrando el desarrollo esperado dentro del margen de edades, o tiene riesgo de sufrir algún tipo de retraso en su desarrollo lo mejor es hacer una cita con su pediatra y exponerle tus preocupaciones y observaciones. Entre mas temprano tu niño reciba ayuda profe-sional más altas serán las posibilidades de superar el retraso en su desarrollo con éxito.

Comportamiento esperado:

•Hacer otros sonidos que no sea llorar.

•Girar desde la poción boca abajo a

boca arriba y al contrario.

•Intentar sentarse.

•Tomar, alcanzar y transferir juguetes de

una mano a otra.

•Reaccionar a sonidos y voces.

Signos preocupantes:

•Dificultad al chupar.

•No aumentar en peso o tamaño.

•No responder a sonidos y voces.

•No comenzar a hacer otros ruidos

aparte de el llanto.

•Extremidades rígidas o débiles.

•No usar las manos para jugar con los

juguetes.

•No sonreír en respuesta o otros.

Texto: Lic. Soheila Colina-Peña

8 Bien-être magazine

Imá

ge

nes: fue

nte e

xterna

Page 9: Edición 6

Comportamiento esperado:

•Balbucear el sonido de por lo menos 6 o 7 consonantes diferentes como “m” o “d”.•Imitar sonidos y decir algunas palabras.•Responder con reacciones a palabras simpes como “no” y “adiós”.•Gesticular y vocalizar a la hora de pedir.•Asomarse y gatear con agilidad.•Sentarse sin ayuda.•Halar para tratar de pararse.•Recoger objetos pequeños.•Sostener objetos para mostrarlos.•Comer pequeños trozos de cereal.•Jugar con la persona a cargo de su cuidado.•Explora y tocar diversas texturas.

Comportamiento esperado:

•Responder a simples pedidos como “dame la pelota”.•Probar comidas con diferentes texturas.•Imitar y decir algunas palabras (10 a 15).•Balbucear de un modo que suene como “hablar”.•Caminar sin ayuda ni soportes.•Jugar con sus juguetes de un modo común y corriente.•Mostrar afecto.•Mirar un libro y pasar las paginas.•Garabatear con creyones.•Poner objetos en contenedores.•Usar la cuchara con algo de dificultad y tomar de un vaso.

Signos preocupantes:

•No imitar ni balbucear diferentes sonidos.•No decir algunas palabras.•No señalar o vocalizar al pedir algo.•No responder a su nombre.•No gatear, sentarse o pararse por si mismo.•No recoger pequeños objetos.•No jugar con sus juguetes, padres, hermanos o la persona a cargo de su cuidado.

Signos preocupantes:

•No responder a ordenes sencillas.•No escuchar ni mostrar interés por canciones o cuentos sencillos.•No imitar ni decir palabras.•No poder caminar por si mismo.•No jugar con sus juguetes. •No mostrar una variedad de emociones.•No garabatear o poner objetos en contenedores.•No alimentarse por si mismo.•Evitar texturas.

Page 10: Edición 6

10 Bien-être magazine

Texto: Karina EstayCosmetólogaViña del Mar, Chile

Si la mujer y madre de hoy hiciera una

lista de lo más importante por hacer

en el día, ¿Qué dejaría para último

lugar?, probablemente ella misma.

No hacen falta más de 15 minutos para

hacerle un cariñito a tu piel y a la vez re-

saltar la belleza que hay en ti, por eso, te

daré algunos consejos básicos de cómo

organizarte y hacer un buen trabajo, tanto

de limpieza como de embellecimiento.

1* Analiza tu rostro, ve

todo tipo de imperfección

(por muy desagradable que

sea), así te darás cuenta

qué tipo de piel tienes y qué

línea de productos usar.

2* Limpia tu rostro:

leche de limpieza o gel

limpieza, loción tónica y

crema hidratante con filtro

solar. No olvides exfoliar

toda tu piel una vez a la

semana.

Imágenes: fuente externa

¡Maquillaje para una súper mamá!

Esté

tica

Page 11: Edición 6

3* Aplica una base

líquida (que sea del tipo de

tu piel): desliza tus dedos

desde la frente hacia el

mentón siempre estirán-

dola de forma pareja hacia

abajo.

4* Peina tus cejas,

aplica sombra iluminadora

en todo el párpado, desde

bajo las cejas hasta el pár-

pado móvil, luego aplica la

sombra de tu elección, si

no sabes qué color aplicar,

fíjate el color que vistes y

combina.

5* Encrespa tus

pestañas y aplica más-

cara de pestañas desde la

mitad hasta la punta, así la

pestaña no se bajará.

6* Aplica delineador

del color de tus labios si sólo

usas brillo. Si te gusta el lápiz

labial, aplica delineador del

mismo tono.

No dejes de lado esos 15 minutos para ti, ya que todo el día lo tienes para darle el gusto

a los demás. El agotamiento físico no acompañará a tu piel con el pasar del tiempo, por

eso súper mamá: ¡Cuídate!

7* Acomoda el rubor,

justo debajo de tus pómulos

si estos son pronunciados;

si mas bien son discretos,

sonríe y aplica el rubor o

blush encima.

Page 12: Edición 6

4. Parques de diver-sión, ferias y parques públicos• La altura requerida en parques no siempre es confiable. Tome en cuenta la habilidad de su hijo para entender y obedecer in-strucciones a la hora de usar un juego mecánico.• Asegúrese de que los juegos mecá-nicos estén en buen estado, y que en los parques públicos el área de los juegos contenga material amortiguador de impactos como arena suave, gravilla pequeña, o caucho molido .

Top

10

Seguridad InfantilTexto: Lic. Soheila Colina-Peña

1. Asientos infantiles para el auto• Estudios demuestran que durante una colisión, los asientos infantiles para autos reducen el riesgo de muerte de infantes un 71% y niños de edadpre-escolar un 54%.• Las bolsas de aire delanteras en los autos pueden ocasionar la muerte de un niño. Trece años es la edad en la que pu-eden ocupar este asiento para pasajeros.

3. Cascos protector• Asegurarse de que su hijo use cascos protectores cada vez que ande en bici-cletas, patines, patinetas, etc.Utilizar el casco reduce un 65% el riego de sufrir daño cerebral. El casco debe ir posi-cionado protegiendo la frente,cuidando que esta noquede descubierta.

2. Transporte escolar• La mayoría de accidentes infantiles que involucran transportes escolares ocurren al subir o bajar de el ya que están fuera del perímetro visual del conductor. Se re-comienda supervisar la entrada y salida del niño al vehículo.• Si el niño debe cruzar la calle debe esperar por un adulto y pasar por el freten del transporte a la vista del conductor.

Imá

ge

nes: fue

nte e

xterna

12 Bien-être magazine

Page 13: Edición 6

7. A la hora de comer• Una de las causas principales de muerte en niños menores de 5 años es el ahogamiento o asfixia por un alimento.• Supervise que su hijo mastique bien los alimentos antes de tragarlos,y enséñele que lo únicoque se entra en la bocason los alimentos.

10. Sobre los juguetes• Asegúrese de comprar juguetes que estén acordes con la edad de su hijo. • Los niños menores de 3 años son los que están en mayor riesgo de asfixiarse con un juguete pequeño o parte remov-ible de un juguete. Como evitarlo: mida el tamaño de los juguetes utilizando la parte interna de un rollo de papel higié-nico. Todo lo que quepa a través del orifi-cio del rollo de papel puede pasar por la garganta de su hijo y ahogarlo.

9. Personas extrañas o no• Advierta a los niños que no deben bajo ningún concepto hablar con personas extrañas si sus padres no están presentes, ni tampoco aceptar ningún dulce o ac-ceder a acompañarlo a algún lado.• Tome en cuenta que la mayoría de pederastas no son extraños para sus vic-timas, por el contrario son personas que los niños con-ocen.• Enseñe a su hijo a decir “NO”, a buscar asistencia y reportar lo sucedido cuan-do alguien trate de hacer, haga o diga algo que la haga sentir in-comodo, asustado, confundido o amen-azado.

6. Armas de Fuego• Si posee un arma de fuego en la casa manténgala con el seguro puesto y fuera del alcance de los niños.• Indique a su hijo que las armas no son juguetes y solo pueden ser manejadas por adultos.• Advierta a su hijo no tocar armas bajo ninguna circunstancia, en caso de que usted no tenga una en casa.

5. En el Hogar• Guarde las medicinas en un sitio alto fuera del alcance de los niños y no les diga a la hora de administrar medica-mentos que es un dulce o caramelo.• Remueva los productos de limp-ieza ubicados debajo del fregadero y colóquelos en un sitio alto solo accesible a un adulto. Puede instalar seguros especiales a las puertas del gabinete.

8. A la hora de dormir • Pediatras recomiendan colocar al bebe boca arriba o sobre su espalda a la hora de dormir en la cuna para evitar el “Síndrome de muerte súbita”.• Retire peluches y otros objetos que se encuentren en la cuna a la hora de dormir.• Vista al bebe con pijamas ajustadas mas no apreta-das ya que pijamas sueltas pueden enredarse en el cu-erpo y provocar asfixia.

Page 14: Edición 6

Realiza 30 minutos de toni-ficación para tus músculos, sin olvidar una comida salu-dable que contenga proteí-nas, carbohidratos y grasas.

Comer 5 comidas pequeñas al día es importante para evitar los excesos de comida más adelante en el día.

Combina ejercicio aeróbico

y entrenamiento de fuerza

esto es indispensable para

obtener el efecto de adel-

gazamiento que buscas.

Bebe agua fría, es lo me-jor para hidratar y depurar. También puedes agregar a tu consumo de líquidos dia-rios tés, batidos, jugos natu-rales, etc. Dos litros de agua diarios es la medida ideal.

Evita el estrés. Muchos es-tudios han encontrado una relación entre altos niveles de estrés y aumen-to de peso. Así que relá-jate, haz una cosa a la vez.

Trata de dormir de 7 a 8 horas cada noche. Este descanso es determinante a la hora de ganar o perder peso. Según un estudio las mujeres que duermen 5 horas o menos por noche son 32 % más pro-pensas a aumentar de peso.

Imá

ge

nes: fue

nte e

xterna

¡Para mantenerteen forma!

Haz

de

esto

un h

ábito

... Texto: Keila González

14 Bien-être magazine

Page 15: Edición 6

P. Doctor tuve mi hijo hace cinco años y quedé marcada con estrías, ¿es posible eliminar-las con cirugía? -Ana Karina Espinal.

R. Siempre y cuando las estrías estén por debajo del ombligo, tengas la flacidez suficiente en el abdomen y la decisión de no tener más hijos en lo adelante, con una abdomino-plastía tu problema puede solucionarse. Por supuesto debes consultar un especialista y evaluarte para estar segura de que calificas para este tipo de cirugía.

P. Quiero hacerme una lipoescultura pero aún no tengo hijos y quisiera alguno en el futuro, ¿es cierto que no es recomendable hacérmela antes de tenerlo y porque? -Ruth Bencosme

R. La lipoescultura es un procedimiento que moldea el cuerpo, muy popular entre la po-blación joven de hoy en día. No hay ningún problema en realizarla antes de tener tus hijos, lo que debes es estar consciente que al momento del embarazo van a ocurrir los cambios normales en tu abdomen y este puede deformarse, por lo tanto si piensas tener tus hijos a partir del año siguiente de someterte a este procedimiento no es recomendable, pero si tus hijos lo vas a programar más adelante y quieres moldear tu cuerpo, ¿por qué no hacerlo?

Dr. Sergio GuzmánUnión Médica del NorteTorre C, suite 547, 5ta plantaTel.: 809.226.8686, ext. [email protected]

Con

sulta

con

el c

iruja

no

Page 16: Edición 6

Succión digital:Lo que todo padredebe saber sobreesta conducta.

Dra. Mayeline AcostaEstomatóloga

[email protected]

Desde los últimos meses de vida em-brionaria, se puede observar al bebé chuparse el dedo pulgar como un

reflejo natural. Esta conducta, luego del nacimiento del niño le ayudara a su super-vivencia preparándolo para succionar el seno de la madre.

La succión digital puede ser considerada inofensiva durante los primeros 2 o 3 años de vida del niño, puesto que le brinda una sen-sación agradable de tranquilidad y placi-dez. Se debe tomar en cuenta que durante este periodo mientras más se presione para dejar el hábito, se podría estar provocando en el niño un mayor apego al mismo.

Luego que la dentadura temporal(dientes de leche) esta completa, si dicha conducta persiste entonces es momento de los padres intervenir para la eliminación de lo que ya se convertiría en un mal hábito y posteriormente provocaría consecuencias tanto físicas como emocionales. Las consecuencias físicas que conlleva la succión digital incluyen: deformación del paladar o paladar ojival (por la presión ejer-cida por el dedo), mal posición de los di-entes anteriores, superiores e inferiores (los dientes de adelante), maloclusión o mor-dida abierta, en ocasiones el niño no puede cerrar correctamente los labios por las de-formidades óseas y dentales, cambios en la tonicidad muscular y/o alteraciones en la fonética (dislalia: dificultad para pronunciar los sonidos de la /t/ /d/ /l/ /r/).

La principal consecuencia emocional es causada por el rechazo y las burlas de los compañeros del niño, lo que puede tra-ducirse en una baja autoestima en el futuro.Los padres deben adoptar una actitud posi-tiva frente a sus hijos para erradicar este mal hábito de succión digital; como primera táctica se le puede explicar al niño las con-secuencias y el porque no debe chuparse el dedo (preferiblemente de manera inter-activa), premiar y elogiar al niño los días que logre evitar chuparse el dedo y no reco-nocerlo el día que no lo haga. Si dicha con-ducta persiste entonces lo más conveniente es buscar ayuda profesional visitando al odontopediatra para que los ayude a tratar y manejar el problema y en algunos casos se puede requerir ayuda psicológica.

Imá

ge

nes: fue

nte e

xterna

16 Bien-être magazine

Page 17: Edición 6

Las alergias son respuestas anormales y exageradas del organismo a sustancias del medio ambiente que se les llama alérgenos. Generalmente esta exposición es inocua o inofensiva para los individuos que no son alérgicos.

En el caso específico de los niños son más propensos a hacer una reacción alérgica a los alimentos en sus dos primeros años de vida.Algunas de las enfermedades o manifestaciones alérgicas que ocurren en los ni-ños durante la etapa del desarrollo son:Las enfermedades respiratorias; como la rinitis alérgica y el asma y las enferme-dades de la piel como la urticaria (ronchas), que puede ser desencadenada por la ingesta de alimentos o ciertos antidiarreicos o antibióticos como penicilinas, etc.Para saber si la enfermedad que tiene un niño es alérgica, una vez que se tiene la so-specha podemos determinar la concentración en sangre de Inmunoglobulina E. Si ésta se encuentra por arriba de las cifras consideradas normales para su edad, y se descarta cualquier otra posibilidad que pueda estar relacionada con esta elevación, es posible que el padecimiento sea alérgico.

Texto: Dra. Jenny Licelotte ThenNeumólogo PediatraInmunologíaFisiología Pulmonar

Los Niñosy las alergias

Síntomas más frecuentes en las alergias alimenticias.• Diarreas crónicas, cólicos, vómitos persistentes, sin evidencia de infecciones ni deteri-oro general.• Rinitis alérgica que con estornudos, comezón nasal, nariz tapada y abundante moco nasal. • Asma que presente tos persistente y dificultad para respirar con silbido al inhalar o exhalar.• Dermatitis atópica en áreas como las mejillas, huecos de flexión en las manos, brazos y piernas. Esta se presenta en forma de piel enrojecidas y/o húmedas (llorosas) con o sin costras de sangre por el rascado.

¿Qué información debo darle al doctor para lograr un buen diagnóstico?• Los antecedentes familiares de cualquier miembro que haya padecido o hayan sido diagnosticado con cualquier cuadro alérgico.• Tomar en cuenta los signos y síntomas que se relacionan con el agente causal; como por ejemplo: síntomas que se presentan en los cambios de estaciones o aquellos que persistentes en todas las épocas del año como estornudos, lagrimeos, asma, tos, etc.• Observar posibles alérgenos como: los intradomiciliarios (el acaro del polvo, las esporas de hongos, la humedad) o los epitelios de animales (gato, perro, aves, etc.).

Imá

ge

nes: fue

nte e

xterna

Page 18: Edición 6

La s

alud

entra

por

la b

oca

* Lo que su niño consuma durante su díaescolar no debe ser “algo” para salir del paso.Recuerde que el valor nutritivo de las meriendas es clave para la salud de los niños.

Texto: Dra. Karina FernándezNutrióloga Clínica.

Cuando prepare la lonchera para la escuela tenga en cuenta lo siguiente:

LoncheraNutritiva,para el nuevo cicloESCOLAR

Imá

ge

nes: fue

nte e

xterna

18 Bien-être magazine

Evite empacar “calorías huecas”. Las papitas saladas, bizcochitos, galletas relle-nas con crema, quesitos, maltas y refrescos: estos calman el hambre pero no nutren. Deje que el niño participe. Puede cortar en pedazos pequeños y colocar en envas-es separados las frutas, quesos y vegetales junto con el niño; así se sentirá parte de la “misión” y la comerá gustoso. Incluya todos los días alimentos ricos en vitamina C; prefiera las frutas frescas como naranjas, mandarinas, fresas, y piñas. Son más fáciles de comer. Las frutas deben estar congeladas para que estén frías a la hora de consumirlas. Incluya pasas y ciruelas que combaten el estreñimiento.

Para tomar, mejor incluya una botellita de agua, leche o jugo sin azúcar en el termo. Seleccione panes y galletas de harina integral, preferiblemente enriquecidos con hierro. Si al niño le gustan los alimentos más crujientes puede ofrecerle cereales enrique-cidos, listos para comer. Los sándwiches preparados con pan in-tegral o pan pita son otra alternativa sabro-sa y nutritiva. Para complementarlos, añada lechuga o alfalfa, tomates y queso bajo en grasa.Hay un sin fin de posibilidades para ser niños felices y adultos sanos. Usted elije!!

Page 19: Edición 6

VEGETALES:Ricos y Saludables

Las hortalizas y verduras junto a otros alimentos como cereales y otros de-rivados de legumbres constituyen las

fuentes mayoritarias de la energía y fibra de la dieta.Son alimentos ricos en fibras, determinadas vitaminas y ciertos minerales tales como hi-erro y calcio, pero a la vez son nutrimentos muy pobres en proteínas grasas e hidrato de carbono; aunque si presentan un eleva-do contenido en agua.Su riqueza en vitaminas especialmente en la vitamina C, se mantiene si su cocción es al vapor como lo hacemos en Olive’s Light Food regularmente en la mayoría de los platos que servimos, y no por el mé-todo tradicional de ebullición. Existen productos vegetales blandos co-mestibles, que normalmente se salan, y cru-dos y cocidos que suelen ser consumidos junto a carnes o pescados.

Esto le confiere variedad, sabor, atractivo estético y valor nutricional.

Tipos de vegetalesAlgunos son hojas como las espinacas, acelgas, lechuga, col, etc.; otros son raíces como la cebolla, rábano y nabo; frutas como el calabacín, y flores como la coli-flor y la alcachofa, incluso los tallos como el apio pueden ser considerados vegetales.Los hongos no se pueden incluir en este grupo a pesar de que estos son muy diver-sos, por que poseen niveles muy bajos en carbohidratos, proteínas y grasa; y solo po-seen pequeñas cantidades de vitamina B. Aunque no podemos obviar que son muy ricos en potasio y fósforo.Lo recomendable es consumir diariamente de 3-5 raciones y utilizar todos los tipos con regularidad.

Texto: Dra. Karina FernándezNutrióloga

Olive’s Light Food C/ Arturo Grullón #51,

Jardines Metropolitanos,Santiago, R. D.

Tel.: 809.241.3697

Imá

ge

nes: fue

nte e

xterna

Page 20: Edición 6

20 Bien-être magazine

En esta época cuando empiezan las vacaciones nuestros hijos están más expuestos a la posibilidad de presen-

tar una enfermedad diarreica aguda.En mi consulta la pregunta más común de las madres es: ¿cuándo deben preocu-parse por un episodio diarreico? Para contestar esa pregunta primero debe-mos definir la diarrea aguda. Es una disminución de la consistencia y/o un aumento de la frecuencia de las de-posiciones habituales con una duración de menos de 15 días. La frecuencia normal de las deposiciones oscila entre 3 veces al día y 3 veces a la semana.

Causas:• 90% por agentes infecciosos (virus, bac-terias o parásitos) y autolimitadas a 1 día,

• y de 5 – 10% son de etiología descono-cida, producidas regularmente por el con-sumo de alimentos y agua contamina-das ya sea por falta de cocción o higiene.

Signos de deshidratación* El niño llora sin lágrimas* Tiene la boca seca, y mucha sed.* Orina menos* Tiene los ojos hundidos* No quiere jugar y/o duerme mucho.

¿Cuándo debemospreocuparnos y acudiral médico?Si el niño no presenta mejoría a las 12 horas o si presenta síntomas acompa-ñantes como son las náuseas, vómitos, dolor abdominal, fiebre, y deshidratación se ameritan internamiento del paciente.Siempre les explico a las madres que visualicen las heces buscando cam-bios en el color, consistencia y en el olor de la misma. También de-ben buscar signos de deshidratación.

Enfermedad Diarreica En Niños:¿Cuándo DebemosPreocuparnos?

Imá

ge

nes: fue

nte e

xterna

Dra. Johanna Grullón GastroenterologíaEndoscopíaMedicina Interna

Page 21: Edición 6

Signos y síntomas de alarmaCuando el niño presenta severa deshi-dratación, dolor abdominal, fiebre, y heces con sangre y/o pus. Un error que se comete comúnmente es la suspensión de la vía oral en los niños para así parar la diarrea. Se ha demostrado que esto es perjudicial ya que la alimentación adec-uada durante un episodio diarreico es fun-damental para reparar la mucosa intestinal.Otro error que se comete es la adminis-tración de antibióticos y antidiarreicos de manera empírica, que no hacen más que alterar la flora intestinal. NUNCA debemos darles estos medicamentos a nuestros niños salvo que sean indicados por un médico.

21 Bien-être magazine

¿Qué hacer?En los niños que no se han deshidratado y que tiene más de 6 meses y un estado nu-tricional adecuado, podemos manejarlos de manera ambulatoria, o sea, en casa. Se debe dar una buena hidratación y continuar con la alimentación. La me-jor manera de asegurar una buena hi-dratación es con las sales de rehidratación oral, luego de cada deposición, así como agua de arroz y caldos caseros. En cuanto a la alimentación, si el niño no presenta náuseas y vómitos debe-mos continuar la dieta. No se debe suspender el pecho ni diluir la leche.

Se ha descrito la Dieta BRATT como una de

las mejores opciones. Esta consiste en una dieta basada en Bananas, Arroz, Manza-nas, Pan blanco tostado y Té. También se puede agregar Yogurt Probiótico.

Prevención Manteniendo una buena higiene, lavándose las manos antes y después del uso del baño y de alimentarse.Cocinando bien los alimentos y lavando bien las latas, las frutas y los vegetales, y manteniendo los alimentos bien tapados.

Page 22: Edición 6

El autismo es un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) que desvía los patrones evolutivos normales, afectando la in-teracción social, la comunicación y la conducta (estereotipa-das). El espectro autista va desde el retraso mental profundo hasta una inteligencia normal, o incluso alta en algunas áreas. El TGD tiene una mayor incidencia en niños que en niñas.

Autismoen la infancia,¿Cómo identificarlo?

Imá

ge

nes: fue

nte e

xterna

Page 23: Edición 6

El niño autista mantiene una mirada perdida, mostrando poco o nulo contacto visual. En el lactante, se suele observar un balbuceo monótono del sonido, un balbuceo tardío y una falta de contacto con su entorno, así como un lenguaje gestual. En sus primeras interaccio-nes con los demás, lo primero que se detec-ta es que no sigue a la madre en sus inten-tos de comunicación y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve. En la etapa preescolar, el niño empieza a parecer extraño porque no habla. Le cues-ta asumir el yo e identificar a los demás. No establece contacto con los demás. Pueden presentar conductas agresivas, in-cluso para sí mismos. Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de manera repetitiva como dar vueltas o llevar a cabo movimientos rít-micos con su cuerpo . Los autistas con un alto nivel funcional pueden repetir los anun-cios comerciales televisivos o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir. Entre sus síntomas presentan deteri-oro cualitativo de la comunicación, de las relaciones sociales, y un comporta-mientos esteriotipados; tales como gol-pearse la cabeza, movimientos con los dedos, aleteos en las manos, etc.El espectro autista inicia dentro de los 3 primeros años de vida. El médico pediatra en responsable de observar el desarrollo evolutivo del niño, así como de advertir a los padres sobre posibles signos visibles. Ex-isten pruebas cualitativas como el CHAT y MCHAT, que son utilizadas como herramien-tas diagnósticas por el médico pediatra y los padres con fines de confirmar tales so-

spechas. Una vez valorado el cuadro de Autismo, debe ser referido a un médico neurólogo para hacer las evaluaciones de lugar. Luego, un terapeuta especialista en el área, valora el alto o bajo funcionamiento de niño, descarta si se trata de un autismo o retraso mental, hipoacusia (no oye) u otros trastornos del lenguaje y aprendizaje.

Resumen de los síntomas que indi-can que el niño es autista

- Acentuada falta de reconocimiento de la existencia o de los sentimientos de los demás.

- Ausencia de búsqueda de consuelo en momentos de aflicción.

- Ausencia de capacidad de imit-ación.

- Ausencia de juego social.

- Ausencia de vías de comunicación adecuadas.

- Marcada anormalidad en la comuni-cación no verbal.

- Ausencia de actividad imaginativa, como jugar a ser adulto.

- Marcada anomalía en la emisión del lenguaje con afectación.

- Anomalía en la forma y contenido del lenguaje.

- Movimientos corporales estereotipa-dos.

- Preocupación persistente por parte de objetos.

- Intensa aflicción por cambios en as-pectos insignificantes del entorno.

- Insistencia irracional en seguir rutinas con todos sus detalles.

- Limitación marcada de intereses, con concentración en un interés particular.

Page 24: Edición 6

¿Qué hacer?El TGD necesita de la intervención multidisciplinaria de varios profesionales especialistas en el área, combinando una atención individualizada. La meta es potencializar las áreas fuertes del niño con miras a ser estimuladas y reforzadas, garantizando mejorar su calidad de vida en la medida que desarrolla autonomía en independencia.Es importante resaltar que la familia debe buscar y mantener contacto con asociacio-nes para padres de niños autistas. Es esencial involucrar a todos en el proceso, para dar seguimiento a las rutinas y estructuras trabajadas desde el centro de educación especial, logrando así un trabajo en equipo. El terapeuta, además de tratar al niño, puede ayudar a la familia a afrontar el estrés; por ejemplo, puede ayudar a los hermanos, que se sienten ig-norados por el cuidado que requiere el niño autista, o que se sienten abochornados si traen a sus amigos a la casa. El terapeuta puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos para que puedan crear un ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño.

Recomendaciones• Los niños autistas necesitan de orden y estructura diaria, cualquier alteración en esta les genera mucha ansiedad.

• Se debe propiciar independencia y autonomía en el niño.

• Las familias y la escuela deben traba-jar en equipo.

• La intervención temprana favorece

el desarrollo de conductas autónomas e independencia.

• El lenguaje alternativo ayuda a disminuir los niveles de ansiedad y agresión, y permite al niño comuni-carse con su entorno.

• Es importante darle sentido a las ac-tividades que se realizan.

• Los padres deben de alentar a sus niños autistas para que desarrollen destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes, de manera que se sientan bien consigo mismos.

¿Dónde buscar ayuda?Instituto de Estimulación MultisensorialC/ 6 No. 6, La Zurza I. Santiago, Rep. Dom.

Tel.: 809.226.3583

www.fundaciondominicanadeautismo.orgwww.autismspeaks.org/about-us/en-espanol

Orlandia Ortiz, M.APsicóloga Clínica

Terapeuta Familiar

Page 25: Edición 6

Holly Robinson PeeteContrajo matrimonio con Rodney Peete en 1995, tiene cinco hijos, entre ellos dos mellizos, y Rodney Jr., fue diagnosticado a los tres años de edad con autismo. El matrimonio constituyó una fundación lla-mada HollyRod Fundation en 1997, la que ayuda a las personas con la enfermedad de Parkinson y con autismo. Holly participó en la 13 temporada del aclamado show de realidad : El Aprendiz con Donald Trump recaudando para su fundación la suma record de US $597,000 durante el programa.

John Travolta y Kelly PrestonContrajeron matrimonio en 1991, su hijo Jett nacido en 1992 y fallecido en 2009 padecía autismo, El pequeño tenía convulsiones cada 15 días que duraban entre 45 segundos y un minuto, también padeció la en-fermedad de Kawasaki. Se cuestionó el tratamiento médico de sus padres por ser partidarios de la Cientología, secta que no cree en los fármacos. Travolta ya había dicho, de acuerdo con sus creencias, que el autismo no existe sino que más bien una creencia psicosomática.

Padres famosos con hijos autistas

Page 26: Edición 6

KELVIN NÚÑEZ;El rostro detrás de Kanqui el payaso

Gen

te B

ien-

être

Texto: Keila González / Imágenes: Ana Acosta / Locación: Soho Roof Top

Page 27: Edición 6

Muchos hemos crecido viendo y escuchando al personaje que alegra las maña-

nas domingueras de los hogares dominicanos hace ya cinco años, pero pocos

sabemos quién es el rostro que se esconde detrás del maquillaje. Productor, ani-

mador y artista son algunos de los papeles que desempeña Kelvin Núñez; y es que con ap-

enas 30 años ha logrado trascender fronteras físicas y cronológicas para llevar alegría no

solamente a niños, sino adolescentes y hasta adultos en bodas y eventos empresariales. Te

invito a conocer algo más de la persona que me impresionó por su fácil trato y capacidad

de reinventarse a través del tiempo.”

KANQUI nos dijo:Ser payaso es divertido poder salir a otro lugar luego de trabajar y que nadie te conozca.Mi pandilla es un complemento esencial en Kanquimanía.Siento admiración por Héctor Acosta y Freddy Beras Goico.Los niños son mis súper amigos.No podría vivir sin los besos de Kelary, mi chiquita, sin TV y sin comer pollo por lo menos tres veces a la semana.

www.kanquimania.com¿Cuál es la parte más agradable de tu trabajo? Pararse en un escenario y recibir aplausos.

¿Qué hay de Kanqui en Kelvin Núñez?Creo que si Kelvin fuera menos tímido sería lo mismo uno y el otro.

Después de 15 años de carrera, ¿a qué crees que se deba el éxito que has tenido?Nunca hemos parado de trabajar; siempre estamos innovando.

¿Qué ha significado tener 2 premios Casandra en tu trayectoria artística? Tener en mis manos, en dos ocasiones el reconocimiento más grande que puede recibir un artista dominicano; me compromete a seguir trabajando, entreteniendo y divirtiendo a la familia dominicana que es el objetivo principal.

Háblanos de tu experiencia al trabajar como Kanqui en otros países latinoamericanos. Es increíble llegar a Nicaragua, Perú, Guatemala y el Salvador, y llevar un poco del sabor dominicano, mientras se ve a las personas brincando y cantando como si fuera en mi patio.Es algo emocionante.

Sé que tienes una familia hermosa, ¿qué opinan tus hijos sobre tu trabajo?Ellos aún están pequeños, pero igual aman el trabajo de su padre. La pequeña de 3 años dice que será bailarina y el varón de 6 años dice que será mago. – Ambos tendrán un poco de mí, - dice final-mente sonriendo.

Page 28: Edición 6

Yo vivo Bien être:

Luis Eduardo Fernandez Aguilera 10 años“No uso la PC y el televisor

al mismo tiempo”

Danna Rosario 6 años“Cierro la llave de agua mientras

me cepillo los dientes”

Eduardo Manuel Fernandez Aguilera 11años

“Apago todas las luces que no están usando en mi casa”

Dominique Almonte Polanco. 4 años

“No tiro basura a la calle”

Imá

ge

nes: M

elissa

Ma

rte

28 Bien-être magazine

Page 29: Edición 6

Razones para celebrar el Cumpleaños de tu hijo

C onmemorar la fecha en la que nacimos es una costumbre que viene desde tiem-pos antiguos. Ese día único simboliza que una etapa se cierra en el crecimiento del pequeño y comienza otra llena de nuevos desafíos. Es una ocasión para entregar

cariño al homenajeado, el centro de atracción principal que en combinación con los globos ,bizcochos, caritas pintadas ,velas ,aplausos, rifas y regalos hace que el niño se sienta importante y especial para sus familiares y amigos.

Texto: Carolina Arroyo

Esto tiene especial importancia en la niñez, ya que las fiestas de cumpleaños (peque-ñas o grandes) son esperadas por ellos con una gran ansiedad ,alegría e ilusión .Son niños que desarrollan la tolerancia de estar rodeados por muchas personas sin temor, más independientes y abiertos a las sorpresas .Además su autoestima recibe una carga positiva y un gran im-pacto en sus vidas que según los expertos permanece en su memoria por siempre .

Para que tenga el efecto deseado es im-portante planificar un cumpleaños acorde a la edad, gustos y características person-ales del niño, dándole la oportunidad de escoger el motivo que más le agrade y los invitados que quiere que le acompañen en su fiesta, de manera que cada cumpleaños sea diferente.

Nosotros como padres tenemos el compromiso de cada día sembrar mas sonrisas en los protagonistas de nuestras vidas; ya que ellos nos hacen felices y realizados cada día, entonces ¿por qué no hacerlo súper felices a el-los lo menos una vez al año?

Y que mejor opción para hacer esta idea realidad que en:

PARTY ACCESORIES GIFT SHOPDonde tu fiesta ¡Será diferente!

Imá

ge

n: fuente

exte

rna

29 Bien-être magazine

Page 30: Edición 6

La pregunta es:¿Cómo hacerlo?sugiero el EIYM:Ejemplo, Involucramiento, y Metas

E: El ejemplo de cómo manejamos las finanzas es crucial para el proceso de aprendizaje de los niños, actuar con coher-encia sobre lo que les decimos, para evitar confusiones.

I: Involucrarlos en la elaboración del pre-supuesto familiar, dejarles saber que se considera ingresos, gastos, y enseñarlos a ahorrar de sus mesadas en una alcancía o cuenta de ahorro , adicionalmente no le diga que si a todo lo que le pidan, y muéstreles la diferencia entre deseo y nece-sidad, de esa forma estarán regalándoles el don del autocontrol.

M: Ayúdelos a establecer una meta al-canzable, pequeña y que guarde relación con su edad, por ejemplo si quieren una bicicleta, o un celular de moda, establecer un plan de cuotas de ahorros que les per-mita guardar el monto total de lo que de-sean adquirir a través del tiempo (Ej: Monto total: RD$3000.00/6 meses= 500.00 pesos mensuales), o la importancia del ahorro no solo para adquirir bienes sino para acumular

30 Bien-être magazine

Recuerdo de mi niñez esa latita de

metal de la Asociación de Ahorros y Préstamos, y la famosa campaña de

los enanitos que por la televisión estimula-ban al ahorro tanto a adultos como a niños, con su inolvidable” jaijo, jaijo”; hoy al sen-tarme con Priscilla mi hija de 9 años a ver Disney Channel es increíble la sobreestimu-lación que el espacio publicitario realiza para sentar una cultura de consumismo.

Poco, sin embargo es el esfuerzo de toda una estructura sistémica que involucra: medios de comunicación, instituciones financieras, presión social, que prom-ueven la consciencia de toma ahora y paga después y no la de que para ad-quirir las cosas hay que realizar ciertos ajustes y sacrificios, tales como el ahorro.Ahora bien considero que la buena enseñan-za empieza por casa, es por eso que ense-ñar sobre el manejo del dinero a nuestros pequeños nunca es demasiado temprano.

La Importanciadel AhorroInfantil

Imá

ge

nes: fue

nte e

xterna

Olga NavarroLic en Asministracion

de empresa y Especialistaen Estudio de mercado

[email protected]

Page 31: Edición 6

capital, que puede servir para que el niño haga sus pininos de emprendedor con ven-tas de garajes o dulces en el parque más Finalmente recalcar que lo más trascen-dental es el ejemplo que usted pueda dar-les, y los pequeños ejercicios que más arriba le hemos sugerido, de esta forma estará fortaleciendo al hombre y mujer de ma-ñana que caminara con una consciencia sana acerca del manejo de sus finanzas.

Page 32: Edición 6

JOSÉ MANUEL MÁRQUEZMarcando la diferencia.Texto: Keila González / Imágenes: David Pou

Gen

te B

ien-

être

Page 33: Edición 6

que también incrementa notablemente la fuerza y la resistencia en la ejecución de diferentes actividades físicas y en cualquier deporte que se practique.

P. Me gusta la idea de que sea un pro-grama social, ¿Por qué se concibió de esta manera, más que como una simple idea in-novadora o una forma ofrecer alternativas más sanas y divertidas?

R. Porque en “Barras Urbanas” estamos comprometidos con contribuir a elevar la calidad de vida, a través de alternativas deportivas y recreativas para nuestros jóvenes, niños y ciudadanos en general.

P. ¿Cuál ha sido la respuesta de la po-blación a esta inventiva?

R. La respuesta fue inmediata y muy posi-tiva, tanto de los usuarios como de los que hoy día son nuestros colaboradores. De hecho, ya nos escriben a www.barrasur-banas.com juntas de vecinos que saben de nuestra labor haciendo peticiones para sus comunidades y nosotros trabajando en busca de patrocinio para cubrir sus necesi-dades.

P. ¿Cuáles son tus expectativas respecto al futuro de “Barras Urbanas”?

R. Lograr colocarlas no solo en los princi-pales parques del Distrito Nacional, sino también llegar a todos los espacios de recreación públicos, colegios, estadios deportivos, centros olímpicos, bulevares, parques, y sobre todos a los sectores de menos recursos de todo el país.

A pesar de no haber nacido bajo cielo dominicano, este joven emprende-dor ha dedicado su tiempo y esfuer-

zo a desarrollar un proyecto social a nivel na-cional que ya está dando de qué hablar en cada rincón del país. Veamos de qué se trata

P. El lema de Barras Urbanas : “Es el mo-mento de marcar la diferencia”. La pre-gunta es, ¿Qué te motivó a ti a marcar la diferencia de esta manera?

R. Siempre me ha gustado hacer ejerci-cios, sobre todo al aire libre, caminando por los distintos parques de la capital y entre-nando de forma improvisada. Al ver que muchas personas hacían lo mismo; me dije: ” hay que hacer algo”. Así nació la idea.

P. Tengo entendido que figuras influyentes como Marcos Díaz, están apoyando tu iniciativa. ¿Qué signifíca esto para el desar-rollo del proyecto?

R. Es muy importante para “Barras Urbanas” contar con el apoyo de personas como Marcos Díaz. Aparte de ser un gran depor-tista y una excelente persona, es destaca-do también por hacer labores sociales a través de su fundación. Dentro de nuestro proyecto, aparte de su apoyo incondicio-nal también ha sido orientador y educador en muchos aspectos gracias a su experien-cia. El recibir el apoyo de personas como él nos indica que vamos por un buen camino.

P. ¿Por qué barras y no algún otro elemen-to que sirva para ejercitarse de la misma forma?

R. Porque es lo más práctico. Barras fijas, paralelas y planchas son todo lo que una persona necesita para mantenerse en forma y lograr al mismo tiempo un buen resultado sobre todos los grandes grupos musculares del torso superior. Este sistema de entrenamiento garantiza en poco tiempo no solo la capacidad de mover cómodamente el propio peso corporal, sino

33 Bien-être magazine

www.barrasurbanas.com

Page 34: Edición 6

Nanómetro se aplica a la unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un metro.

Un nanómetro es tan pequeño que esta-mos hablando de trabajar directamente con las moléculas y los átomos que for-man la materia. La nanotecnología estu-dia, diseña y crea materiales, aparatos y sistemas basada en el control de la ma-teria y sus propiedades a nano escala.

Las aplicaciones de este ramo de la ciencia

en beneficio de la salud son muy diversas.

Por ejemplo, en agricultura se aplica para

la manipulación de alimentos para hac-

erlos más nutritivos y resistentes a plagas

(evitando el uso de los perniciosos pestici-

das), sin alterar sus propiedades genéticas.

En la producción de energía se usa para

la fabricación de materiales que con-

viertan mejor la energía solar en eléc-

trica, que transmitan la energía eléctrica

con menos pérdidas y que la almacenen

más eficientemente. Estos avances per-

miten que la energía limpia sea más

barata y que seamos menos dependien-

tes de carburantes que contaminan la at-

mósfera y generan efecto invernadero.

La utilización de filtros con poros nano-métri-

cos permite recuperar agua contaminada

para uso del sector agrícola o incluso domésti-

co, eliminando el 100% de bacterias y virus.

En el aspecto médico podemos decir que

aunque muchos proyectos se encuen-

tran en la fase de investigación, también

es mucho lo que se esta avanzado. Por

ejemplo se está trabajando en la identifi-

cación de las células cancerígenas medi-

ante hormonas y otras estructuras molecu-

lares de tal manera que la nano-medicina

solo actúe sobre las células atrofiadas. Se

han desarrollado nanotubos de carbón

especiales, unas minúsculas estructuras

parecidas agujas que se espera ayuden a

la introducción de ADN en células sin da-

ñarlas ya que no alteran el balance de la

membrana celular. Este proceso será usa-

Nanotecnologíay Salud

34 Bien-être magazine

Imá

ge

nes: fue

nte e

xterna

Med

icin

a de

l fut

uro

Texto: Erwin B. Dominguez

Page 35: Edición 6

do para combatir enfermedades para las

cuales se conoce sus genes relacionados.

Otro proyecto perfecciona nano-sensores

capaces de detectar la presencia de in-

sulina en la sangre y de ser necesario lib-

erar insulina encapsulada para aumentar

su nivel.Las nano-cadenas fluorescentes

permiten detectar de manera temprana y

Desventajas y efectos negativos.Como toda área nueva de estudio, la nanotecnología tiene sus amantes y detractores.

Uno de los factores negativos que se suele señalar es el alto costo de la investigación y

el desarrollo de esta tecnología.

Manipular la materia en un nivel tan básico puede llevar a embarcarnos en una tec-

nología de la cual luego descubriremos efectos secundarios indeseados.

precisa la presencia de una enfermedad

debido a que pueden atrapar moléculas

de ARN y analizar su expresión genética.

En fin , la nanotecnología aparte de

que puede ser la solución a nuestros

problemas o posibles catástrofe no pre-

vista, es sin duda revolucionaria. Es-

peremos optimistas lo que vendrá.

Page 36: Edición 6

en el proceso de cada año escolar, sus hi-jos están aprendiendo; que sus hjos exhiben unos aprendizajes, unos comportamientos, unos hábitos de aseo y de alimentación, un respeto por los otros; que son capaces de esperar su turno en la fila, cuando ac-ceden al recreo o a la merienda. Lo más importante es que estos hábitos de com-portamiento y actitudes le permitirán en-frentar con éxito la etapa siguiente de su vida de estudios, la educación básica.

* ¿Cómo logramos todo esto?La respuesta está en la metodología de trabajo que el centro educativo está uti-lizando. Para Eureka, el propósito que orienta las tareas cada día es lograr que

niños y niñas reciban informaciones, las comprendan, interioricen e incorporen después en su vida diaria, en la casa y en la escuela. Nombramos esta metodología como «método juego-trabajo»; pretend-emos combinar ambas palabras que con-trastan con lo que habitualmente entiende la gente. Combinando el juego con el trabajo se logra que, niños y niñas, mien-tras juegan, vayan realizando actividades educativas, trabajos; y cuando desarrollan actividades consideradas como trabajo, si-enten que se divierten, que están jugando. En síntesis, en Eureka tratamos de con-vertir las diferentes tareas y actividades que realizan los niños en un juego, y los distintos juegos, a los que se siente natu-ralmente inclinado un niño, tratamos de que se conviertan en oportunidades y pretextos para aprender, para educarse.En una próxima entrega,continuaremos ampliando estas ideas.

Hablemos deeducaciónpreescolarNuestro sistema educativo, comienza

el proceso de educación en el nivel preescolar o inicial, y se culmina en

el bachillerato, en la etapa de la edu-cación formal. Queremos compartir con ustedes nues-tra experiencia en Eureka. En cada año escolar, los niños y las niñas que están en nuestro centro escolar nos permiten re-flexionar sobre el trabajo que realizamos.

*¿Qué hacen los niños que están en ese nivel educativo? ¿En verdad, después de pasar un año en el preescolar, estos niños, que tienen entre uno y cinco años, apren-den realmente algo?Esta es una pregunta que se hacen, a vec-es los padres, porque con frecuencia se piensa que para los niños en esas edades no existe otro interés que la satisfacción de necesidades primarias y el juego por el juego. Sin embargo, los papás constatan que a medida que transcurren los meses,

Centro Educativo EurekaC/ Benito Monción # 30

Santiago, R.D.Tel.: (809) 582-2235

Imá

ge

n: fuente

exte

rna

Lic. Desideria Rojas (Tía Lela)

Page 37: Edición 6

Recientemente leí un artículo que decía: “hoy día nuestros hijos no sólo aprenden de manera tradicional en el salón de clase, sino que también usan computadoras, lo cual se sabe, causan fatiga visual. Los niños que necesitan usar espejuelos se pueden beneficiar grandemente al usar lentes fo-tosensibles, los cuales reducen la fatiga vi-sual producida por el uso prolongado de la computadora al igual que bloquean el 100 por ciento de los rayos UV del sol al estar en exteriores”.Desafortunadamente la mayoría de las per-sonas pasa mucho tiempo escogiendo cui-dadosamente los marcos de anteojos que mejor le queden, y se olvidan de escoger un cristal beneficioso para su salud visual; su oftalmólogo le puede brindar información necesaria para que usted pueda elegir un cristal beneficioso para la salud de sus ojos.En resumen, incluye en tu lista de prepara-ción para el regreso a clases cada año un examen completo de la vista para tus hijos, el oftalmólogo es quien esta capacitado para la conservación a corto y largo plazo de tu salud visual.“Los Ojos son el reflejo del Alma”

Uno de cada 4 niños en edad escolar padece de condiciones visuales que pueden tener un impacto negativo

en su aprovechamiento académico de no ser diagnosticadas y tratadas a tiempo, además pueden afectar al niño académi-ca, social y atléticamente. Un niño en edad escolar puede tener prob-lemas de visión si muestra dificultad para ver objetos a distancia o leer en el pizarrón, si entrecierra los ojos o si se sienta demasiada cerca del televisor. Si notas una de estas se-ñales, debes llevarlo con un profesional de la salud visual para hacerse un chequeo y posteriormente realizar citas de seguimiento cada año.Mediante un examen de la vista, el profe-sional de la salud visual puede identificar en los niños algunos de los trastornos oculares

más comunes como: Miopía (problemas

para ver de lejos), Hipermetropía (no ver objetos de cerca), Astigmatismo (la cór-nea es ovalada lo que provoca la dismi-nución de la visión), Estrabismo, también llamado ojo desviado. Todas estas condicio-nes pueden impactar la habilidad de lec-tura y el desempeño de tus hijos en el salón de clases.

Éxito escolary salud visual

Imá

ge

nes: fue

nte e

xterna

37 Bien-être magazine

Síntomas que ameritan una visita al oftalmólogo• Se frota los ojos constantemente• Siente sensibilidad extrema ante la luz• Tiene dolor de cabeza• Presenta falta de atención• Se lleva los materiales de lectura muy cerca de su rostro• Entrecierra los ojos constantemente• Utiliza los dedos para seguir las palabras mientras lee• Presenta enrojecimiento o lagrimeo cróni-co de los ojos

Dra. Milagros Martínez De Herrera Cirujano Oftalmólogo

Page 38: Edición 6
Page 39: Edición 6

Para aquellos que no conocen el término Iridología, es el estudio y diagnóstico de enfermedades

a través del iris del ojo. Podemos decir también que es una terapia alternativa que parte de la base del diagnóstico del paciente a través del análisis de su iris.

Aunque no se sabe exactamente el origen

de esta técnica los testimonios más antiguos

encontrados son de Egipto. Los jeroglíficos

nos cuentan sobre esta técnica. Para ellos

era muy importante la vista y el ojo, pensa-

ban que era una puerta hacia el alma de la

persona, dejando ver sus emociones.

Ahora bien, el descubrimiento de la iri-

dología propiamente dicho hacia el siglo

XIX, se atribuye al médico húngaro, Ignatz

Von Peczely, nacido en 1826. La historia

cuenta que cuando Ignatz era niño, le en-

cantaban las plantas y los animales; y en un

intento por capturar un búho, le fracturo una

pata. En ese momento el niño, percibió en

el ojo del animal un cambio en su iris. Este

hecho llevó a Ignatz a pensar que los cam-

bios que se manifestaban en el cuerpo, lo

hacían también en el ojo.

Fue así que a partir de esa experiencia el ,

continuó investigando , estudió medicina,

hasta que llego a crear la primera topo-

grafía o interpretación aproximadamente

por los años 1850.

Desde entonces la iridología ha ido evolu-

cionando y adquiriendo más información

sobre la interpretación entre la relación que

puede existir entre las enfermedades y los

cambios reflejados en el iris del ojo. Hoy en

día es muy utilizada por muchísimos profe-

sionales a la hora de diagnosticar enferme-

dades, aunque como todo método alterna-

tivo, la veracidad o efectividad de este es

puesto en duda por algunos, sin embargo

el tiempo y los testimonios de los pacientes

hablan por sí mismo.

Cabe mencionar que muchas personas al

desconocer este tipo de diagnóstico creen

que se trata de brujería. Pero en verdad

para llevar a cabo este procedimiento hay

que tener conocimiento tanto del cuerpo

humano como también conocer concep-

tos básicos de medicina general.

Iridología:Una mirada a lasalud a travésde su ojo

Usted puede consultar a la médico naturista Eva Rodríguez , especialista en Iridología en Factor nutrición. Teléfono : 809.471.7417

Imá

ge

n: fuente

exte

rna

39 Bien-être magazine

Texto: Dra. Eva Rodríguez

Page 40: Edición 6

Dra. Jenny DomínguezC/ Ponce No.40, Mini plaza Ponce,

Módulo 7B, La Esmeralda, Santiago.Tel.: 809.276.1018

¿Si no fuera estomatóloga, que sería?Doctora en medicina, siempre he sentido gran vocación de servicio. Nací para servir, soy un ser destinado a ser útil a los demás. ¿Por qué se decide usted por la endodon-cia, y no otra especialidad?Como estomatóloga general, la endodon-cia para mi representó un reto, pues es una rama de la odontología, que amerita muy buena preparación del profesional, y lo me-jor de todo permite al paciente preservar la dentadura natural.

En sus 10 años en ejercicio, ¿hay alguna ex-periencia que le haya marcado?

Dra. Jenny Domínguez: mezcla de vocación yprofesionalismoDistinguida y profesional son palabras que definirían perfectamente a la Dra. Jenny Domínguez; y es que entrar a su consulto-rio y ver la armonía que hay en cada uno de los detalles y la disciplina con la que trabaja, hacen a cualquier paciente sentir que está en el lugar indicado. Conozcamos más de cerca a esta doctora, mediante sus respuestas a esta entrevista.

Gen

te B

ien-

être

40 Bien-être magazine

Text

o: K

eila

Go

nzá

lez

/ Im

ág

en:

Ana

Ac

ost

aMe marcó mucho el caso de un niño de unos 4 o 5 años de edad, el cual lo reha-bilitaron con una prótesis completa en supe-rior, ya que le avergonzaba ir a la escuela sin dientes.De esa experiencia aprendí primero: el rol de nosotros como profesionales de educar y concientizar a los padres, sobre la importancia de mantener una buena salud oral desde temprana edad y segundo, nunca extraer una pieza que pueda ser tratada, aun el paciente no esté de acuerdo con ello. Pocos saben que usted imparte docencia en la PUCMM. ¿Cuál es su mayor satisfac-ción al desempeñar este papel?Es una satisfacción extraordinaria y hermo-sa, el poder compartir lo poco o mucho que sabemos, con aquellos con motivaciones de aprender. Háblenos de su labor como Encargada del área odontológica del hospital Rafael Cas-tro de Cien Fuegos en horas la tarde.Es uno de los desafíos más grande que ten-go. Trabajar en una de las comunidades más pobres y marginadas de nuestra ciu-dad de Santiago, me ha convertido en un ser humano más sensible.Valoro la oportunidad que tengo, como una bendición del cielo, poder servir a es-tas personas. ¿Qué ha significado para usted colaborar con instituciones sin fines de lucro como La casa Rosada, 20/30 y los operativos médi-cos realizados por SESPAS?En una sociedad como la nuestra, todo aquel que ha tenido la oportunidad de estudiar y de formarse, debe tener como norte retribuirla con servicios.De manera que todo cuanto he hecho se enmarca dentro de esta forma de pensam-iento. Siempre estaré en primera línea, dis-puesta a hacer grandes sacrificios en ben-eficio de mi país.

Page 41: Edición 6

EL manejo inadecuado de la ruptura de una relación de pareja

puede traer consecuencias sobre los hijos cuando uno de ellos utiliza la inocencia, para ponerlos en contra del otro, este proceso consiste en programar (lavado de cerebro) al hijo para que odie o rechace a uno de sus padres sin que tenga justifi-cación alguna, a esta prác-tica se le conoce “Síndrome de Alienación Parental” SAP.

En mi práctica he visto con frecuencia el llamado “Sín-drome de la madre malici-osa”, donde esta pretende injustificadamente castigar a su ex marido, indisponiendo al niño contra su padre, im-plicando a otras personas en sus actos maliciosos o manteniendo litigios judicia-les con frecuencia, relacio-nados en gran parte con el régimen de visitas y el ac-ceso del padre a los hijos, produciéndose un patrón de actos contra el padre, contándoles mentiras como: “que el no aporta dinero”, “que en realidad el no es su padre”,“que la maltrataba”, etc. Hay autores que refieren que estas son mujeres feministas

¿Promueve ustedla alienaciónparental? Im

ág

en: fue

nte e

xterna

Daisy Cordova M.A. / Psicologa Clinca-Terapeuta Familiar

41 Bien-être magazine

donde se sienten capaces de manejar ellas sola la educación, cuidado y protección de sus hijos y hacen todo lo posible por lograrlo. Donde la manipulación puede llegar al extremo de mentir a un terapeuta y conseguir que testifique a su fa-vor o manipular a otros para que le hagan la vida imposible.Pueden surgir situaciones de riesgo para el desar-rollo emocional del niño que propician la apar-ición de alteraciones psicológicas en la infan-cia. Algunas de estas situaciones son las siguietes:

EL niño hipermaduro:Aparenta una madurez superior a la de su misma edad. El niño espía:Son bombardeados con preguntas sobre el otro progenitor, sobre que ha hecho con ellos y/o con quien han estado. Conflicto de lealtad:Se produce cuando sabe que si contesta desagrada auno de los padres y si no contesta puede ser causa de un en-frentamiento entre ellos. EL niño dividido:Cuando se intenta negar la existencia del otro progeni-tor, no se atreve a llevar a la casa regalos, porque saben que cuando estan con uno, no debe de dejar signos de cercanía con el otro. El niño mensajero:Utilizan al menor para enviar mensajes de uno a otro. El niño colchón: amortigua el conflicto de los padres. El niño confidente:Estos son utilizados por uno de los padres para descargarse, dejando en ellos sentimiento de culpa y se creen traidores si dejan colar información hacia el otro.

Page 42: Edición 6

Arte: herramientapara el desarrollo

Infantil

El arte es una de las vías más importantes de expresión y desarrollo de la confi-anza, combinando imaginación, es-

pontaneidad, experimentación y diversión. Los niños que son estimulados a expresar sus sentimientos a través del arte encontrarán que sus pensamientos, emociones e imagi-nación son enriquecidas en gran manera.La exposición temprana al arte es crucial para el desarrollo de las mentes jóvenes y de habilidades que serán de mucho benefi-cio mas adelante en la vida.Poco a poco, a medida que los niños van creciendo, establecerán lazos entre sus ex-periencias cotidianas y el arte, como parte de un proceso natural, altamente benefi-cioso y que les permitirá ampliar su universo propio.Las clases que se enfocan en los fundamen-tos principales de las bellas artes como el dibujo, la pintura, escultura y medios mixtos son de gran provecho. El uso lúdico de los diversos materiales artísticos juegan un pa-pel esencial para favorecer la expresión espontánea, la comunicación, la percep-ción, la organización espacio-tiempo, para aumentar el auto estima, confianza e inde-pendencia del niño. Un ambiente seguro es

esencial para estimular el proceso creativo del niño, de hecho es uno de los factores más importante, ya que así se logra que hasta el alumno con mayores dificultades pueda “aprender y cumplir objetivos a través del arte”. Al mismo tiempo el arte es mucha diversión desaliñada, educacional, visceral y terapéutica.

Los talleres experimentales de arte como Musa Musita son una buena opción a la hora de escoger, ya que se basan en el método científico para así asegurar que la experiencia sensorial-perceptiva de cada niño sea única e enriquecedora, siendo este método un sistema universal que pu-ede ser aplicado en cualquier ámbito.

Musa Musita es un espacio donde los ni-ños pueden expresarse libremente sin temor de ser juzgados, sintiéndose adecuados y pertenecientes a este que es también “su” lugar fomentando y desarrollando así la identidad del yo, el valor y la confianza en si mismos. Nosotros creemos en el proceso más que en producto final y enseñamos que no hay “malo o bueno” “feo o bonito” “acertado o equivocado” cuando se trata de crear arte.

Texto: Lic.Soheila Colina-PeñaImágen: Vitico Cabrera

Modelo: Paul Chen

Calle 11, casi esquinaBenito Juarez,

Plaza Nano, Villa Olga.Santiago, Rep. Dom.

[email protected]

[email protected]

42 Bien-être magazine

Page 43: Edición 6

43 Bien-être magazine

Cómo elijouna mascotapara mi hijo?Texto: Manuel MartínezMédico Veterinario

Mucho se ha dicho de la importancia y el papel significativo que juegan las mascotas en la salud emocio-

nal y sicológica de los niños, se sabe que Los niños que se crían junto a mascotas muestran muchos beneficios. El desarrollar sentimientos positivos hacia el animal pu-ede contribuir a la autoestima y a la auto-confianza del pequeño. Las relaciones posi-tivas con las mascotas pueden ayudar en el desarrollo de relaciones de confianza en otros. Sin embargo, a este hecho se suman muchas preguntas, ¿cuál es la edad ideal para que mi hijo tenga su primera mascota, cuál es la raza adecuada, que tipo de ani-mal es preferible, gato, perro o hámster? A continuación le ofrecemos una guía prác-tica para tomar la mejor decisión respecto a su hijo y su mascota.

•La mejor edad para tener mascota es después de los cinco años, cuando los

niños son capaces de dar algunos cuida-dos.

•Los gatos son animales que pueden de-sarrollar alergias. Si el niño tiene ante-

cedente alérgico o alguien en la familia, no es el animal recomendado.

•Es bueno propiciar acercamientos entre los bebes y las mascotas, siempre y cu-

ando se guarden las medidas de higiene necesarias.

•Si el niño demuestra miedo ante ciertos animales, no es bueno obligarlos a estar

en presencia de estos o “sorprenderlos” de ninguna manera con este tipo de animal. Se debe buscar la raíz del problema y buscar ayuda de un profesional de ser necesario.

•Cuando un niño tiene antecedentes respiratorios no es adecuado tener ani-

males de ninguna especie en casa.

•A los niños les sirve interactuar con animales, pero es importante tener en

cuenta que los pequeños entre tres y cuatro años no tienen la madurez para controlar sus impulsos, por lo tanto hay que perman-ecer con ellos y la mascota

•Las razas más recomendadas para niños son : Bóxer, Poodle , Maltes, York, Lhapsa

Apso las cuales puede encontrar enCachita’s Pet Shop y las menos reco-mendadas : Chihuahua, Chao Chao y PIt-bull. Ya que son mascotas hiperactivas y/o agresivas en ciertos momentos.

Cachita Pet ShopC/ E. León Jiménez #50,

Villa Progreso, Santiago, R. D.Tel.: 809.226.1576

www.cachitapet.com

Imágen: fuente externa

Page 44: Edición 6

Act

ivid

ad B

ien-

être

El Centro León con el auspicio de Phil-ip Morris Dominicana en su labor de colaborar con el desarrollo de una

conciencia medioambiental progresiva, dio inicio a lo que fue la 4ta edición del programa “Ciudad Reciclada” en la es-cuela Santiago Guzmán. Este proyecto aborda la problemática medioambien-tal existente en las zonas urbanas, con el fin de que jóvenes y adolescentes aprendan a ubicar y utilizar materiales reciclados de manera creativa y arte-sanal, propiciando la confección de di-versos objetos, entre ellos, un mural col-ectivo, el cual se inaguró formalmente este pasado jueves 9 de julio con las pa-labras de María Isabel Martínez, Coordi-nadora de Educación del Centro León y la presencia de artistas conocidos de la talla de Fellé Vega y algunos escolares participantes en el proyecto.

Text

o: K

eila

Go

nzá

lez

/ Im

ág

en:

Ana

Ac

ost

a /

Co

rte

sía

de

l Ce

ntro

Le

ón

ARTEy Reciclaje

Page 45: Edición 6

Des

tino

Bie

n-êt

re

Montecristi es una ciudad pesquera, un oasis con uno de los escenarios naturales más fotografiables que haya visto, por sus impresionantes paisajes y hermosos atarde-ceres de color ocre y gris, con pincelazos de ese naranja intenso, que reflejan una candente llama capaz de envolver a cu-alquier amante de una buena fotografía.Entre sus atractivos tenemos el Morro, el cual es una loma con forma de camello acostado, así como también sus salinas producidas por la ubicación de sus playas que se encuentran bajo el nivel del mar, provocando que las sales sean arrastradas hasta la orilla. La playa en sí misma es un espectáculo im-presionante, por la majestuosa arena color barro rojizo y el fuerte oleaje del mar, que retan a cualquier amante de las aventuras, ofreciendo la posibilidad de participar en buceos profundos en búsqueda de tesoros perdidos en las entrañas de las naves espa-ñolas que naufragaron en el siglo XVI .En Montecristi todo está envuelto en un halo de misterio y simbolismo , desde sus deslumbrante paisajes que invitan a la re-lajación y el descanso ininterrumpido hasta el legendario reloj que adorna el centro de este pueblo desde hace ya muchos años . Sin olvidar por supuesto la cordialidad de su gente que es sin lugar a dudas lo más agradable de toda la zona.

Text

o: A

na A

co

sta

/

Montecristi,Cuidad del Sol…Final de la isla ycomienzo de una aventura

Imá

ge

nes:

Ana

Ac

ost

a y

Tis

sor P

aya

mp

s

Page 46: Edición 6

Abreu Konny, Dra.Tel.:809.724.3232 Ext. 233Ginecóloga/Obstetra/Mas -tóloga/Cirujana Vagino PlásticaC/ Pedro Bisonó No. 7,La Esmeralda , Santiago, R.D.

Almonte Enrique, Dr.Cirujano PlásticoClínica Corominas, Santiago, R.D. Tel.: 809.580.1117 Ext. 7747

Biofit Sport ClubTel.: 809.241.4240Av. Estrella Sadhalá No.7,Santiago, R.D.

Casa ChiTel.: 809.233.8024Centro para la práctica y ense-ñanza de las artes sanadora.Av. Rafael Vidal No. 54, (Próximo Carretera Licey) Santiago, R.D.

Domínguez Jenny, Dra.Tel.: 809.276.1018 Especialista en endodonciaCalle Ponce No. 40, Módulo 7B, La Esmeralda, Santiago, R.D.El mundo de la saludTel.: 809.471.7107

DIRECTORIO Club Bien-être

Tienda de productos médicos. C/ Restauración # 67 (Próximo Corominas), Santiago, R.D.

Factor nutriciónTel.: 809.471.7417Centro de medicina naturistaC/ Pablo F. Bidó, esq. Sabana Larga No. 2ª, Ensanche Julia, Santiago, R.D.

Farmacia San LuisTel.: 809.247.6494C/ San Luis, esq. Independencia, Santiago, R.D.

Fernández Karina , Dra.Tel.: 809.241.4240Nutrióloga Clínica/Medicina Estética y EnvejecimientoBiosiluette Ave. Estrella Sadhalá No. 7, Santiago, R.D.Guzmán Sergio , Dr.Cirujano PlásticoClínica Unión Médica Tel.: 809.226.8686 Ext. 4547

López Richard, Dr.Ortopeda/HOMSTel:. 829.947.2222 Ext.326

Medrano Martin, Dr.Geriatría y Medicina InternaClínica Corominas,Santiago, R.D.Tel: 809.580.1117 Ext. 7520

Olive’s Light FoodTel.: 809 241-3697Calle Dr. Arturo Gullón No. 21, Jardines Metropolitanos, San-tiago, R.D.

Rosario Amín, Dr.Urólogo/Clínica CorominasSantiago, R.D.Tel: 809.580.1117 Ext. 7269

Rosario Bruno, Dr.Neurólogo/Clínica Unión Médica Tel.: 809.226.8686 Ext. 7706

Salón DinorahTel.: 809.580.2068C/ Libertad casi esq. Próceres de la Restauración, S.R.

Salón Nélcida Tel.: 809.583.9111Av. Las carreras esq. Mella, 2do nivel, Santiago

Beneficios Club Bien-être Premiun• Una clase de yoga gratis en Chakkra Estudio.

• 50% de descuento al subscribirte en Biofit Fitness Club.

• Garantía de aumento en su cartera de clientes o pacientes.

• Elaboración de una página web hasta con un 50% de descuento.

• Ejemplares gratuitos de las ediciones futuras de la revista para sus clientes o pacientes.

• Oportunidad de escribir algún artículo en la revista si su profesión le califica para el

contenido de la edición en curso.

• Exposición constante por todo un año en el directorio Bien- être en la revista física.

• Exposición constante por todo un año en el directorio electrónico de nuestra página web

CONTACTOSwww.bienetremagazine.net

[email protected].: 809.276.4504•BBpin 3068BD17

Suscríbase a nuestroClub Premiuny disfrute de los beneficiosinmediatos que te ofreceser parte de nosotros

SIGUENOS

Page 47: Edición 6
Page 48: Edición 6