Edicion 46 Vision 8

16
Periódico comunitario de la comuna 8 de Medellín · Año 7 · Edición 46 · Diciembre de 2012-enero de 2013 · Distribución gratuita Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la comuna 8 (Villa Hermosa) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín Semillero de Reportería Gráfica 2012 Páginas 8-9 La navidad del ayer Páginas 10-11 Un comité plural, diverso y participativo Página 14

description

Edicion No 46 del Periodico Comunitario Vision 8 de la comuna ocho de la ciudad de Medellín

Transcript of Edicion 46 Vision 8

Periódico comunitario de la comuna 8 de Medellín · Año 7 · Edición 46 · Diciembre de 2012-enero de 2013 · Distribución gratuitaPeriódico comunitario de la comuna 8 de Medellín · Año 7 · Edición 46 · Diciembre de 2012-enero de 2013 · Distribución gratuitaEste medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la comuna 8 (Villa Hermosa) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín

Semillero de Reportería Gráfi ca 2012

Páginas 8-9

La navidad del ayer

Páginas 10-11Un comité plural,

diverso y participativo

Página 14

2

· Medellín · Diciembre de 2012-enero de 2013 ·

Dirección Ciudad ComunaLeonardo Jiménez García

Dirección Visión 8Libardo Andrés Agudelo Gallego

Redactores Visión 8Nayibe Chavarriaga

María Alejandra AlzateÉrika Patricia Silva

Waider Fabián David PossoSara Bolivar Serna

Leonardo Jiménez GarcíaLibardo Andrés Agudelo

Redactores InvitadosAndrés Augusto Roldán

Equipo Básico de Atención en Salud (EBAS)Rubyselen Ortiz

Corrección de estiloAna María Jaramillo Vélez

Diseño e ilustración generalYurilena Velásquez López

FotografíaEquipo de trabajo Ciudad Comuna

Semillero de Reportería Gráfica -2012

EjecuciónCorporación para la Comunicación Ciudad Comuna

AcompañamientoDiana María Ortega

Dirección General de Comunicaciones Alcaldía de Medellín

ImpresiónEl Colombiano

Foto portadaRecorrido del Semillero de Reportería Gráfica 2012

Por: Leonardo Jiménez García

[email protected] 52A 33-32 · Barrio La Toma

216 8416 / 318 546 0265Visita: www.ciudadcomuna.org

Año 7 · Edición 46Diciembre de 2012

Enero de 2013Publicación mensual

Circulamos con 10.000 ejemplaresDistribución gratuita

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad de sus autores, y no necesariamente corresponden a los planteamientos ideológicos de Visión 8.

Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la comuna 8 (Villa Hermosa) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.

Editorial

Ha sido un año de grandes y paradójicas decisiones y acciones en nuestra ciu-dad. A partir del 2012, la dinámica social no será la misma. Ello como consecuen-cia del proceso de participación y aprobación del Plan de Desarrollo de Medellín durante el primer semestre, y de la inminente frustración que generó en las comu-nidades el sentirse excluidas de él. A partir de ese hecho vimos, con beneplácito, la reacomodación de un grupo de organizaciones que parecían estar disueltas en medio de procesos de contratación de menor cuantía y clientelismos políticos.

Fue un año en el que se encendió la llama del movimiento comunitario, mani-festándose en la realización de la Tercera Muestra de Video Comunitario, el VII Festival Comunitario, foros y encuentros. De igual forma, fue un año en el que vimos a los jóvenes de la 8 crear acciones de resistencia, como el Festival un Canto a la Vida; doce meses en los que se emprendieron apuestas políticas fi rmes por procesos como la Mesa Interbarrial de Desconectados de Medellín, la Mesa de Vivienda y de Desplazados de la comuna 8.

Periodo en el que, además, Ciudad Comuna y Visión 8 miraron con compromi-so los procesos de comunicación popular de la ciudad y promovieron la creación de la Asamblea de Medios Comunitarios y del Comité Editorial del medio.

Pese a esas conquistas comunitarias, la pugna por ser parte de una ciudad, que se niega a mirarnos con ánimos de concertar nuestro desarrollo, está en su fase inicial, las reivindicaciones por hacer y la seguridad comunitaria por construirse.

Pero, y más allá de esas luchas que se deben seguir dando en el 2013, está la ne-cesidad de empezar a leernos como comuna, barrio, cuadra; ello como una forma de avanzar, reconocernos, compartir y de construir conjuntamente.

Es por eso que centramos nuestro interés en recordar cómo era la navidad de antes, cómo se confi guraban esas relaciones cotidianas y se festejaba en comuni-dad. Desde Visión 8 creemos que es el momento de volver a dialogar.

Con ello y con el reconocimiento al Semillero de Reporteros Gráfi cos de la comuna 8, colectivo homenajeado como “Mejor proceso de responsabilidad social de un medio comunitario” en la tercera versión de los Premios de Periodismo Co-munitario, en los que Visión 8 fue catalogado como el tercer mejor medio impreso de la ciudad, fi nalizamos, renovando nuestro compromiso de iniciar el 2013 con mayor entrega y dedicación. Felices fi estas.

Es momento para volver a dialogar

3

· Medellín · Diciembre de 2012-enero de 2013 ·

3

Vox pop¿Por qué es importante ir a la escuela? ¿Qué es lo que más te gusta de ser niño o niña? ¿Cómo es tu barrio?

Vivencias de los niños y niñas de la Fundación

Las Golondrinas

Habrá palabra

Deisy Camila Torres8 años

“Mi barrio se llama Llanaditas, lo que más me gusta es el parque

y la escuela. Vivo en el barrio desde que estaba chiquita. Yo nací de segunda, primero mi

hermanito que tiene 15 años y después de yo otros dos”.

Willinton Andrés Graciano6 años

“Me gusta jugar con carritos y montar bici. Me gusta mi barrio porque tiene parque,

calles, carros, tiendas, iglesia y cancha”.

Sebastián Hurtado García7 años

“Vengo a la escuela por aprender, a estudiar

y a jugar”.

Stefania Vélez David10 años

“Voy a la escuela porque me gusta aprender a sumar, restar, dividir, multiplicar, hablar en

inglés y manejar computadores. El profe nos enseñó los

derechos, y me acuerdo del derecho a la libertad. Yo vivía

en La Unión, Valle, pero Llanaditas es mil veces mejor”.

Ana Virginia Quintero7 años

“Me divierte hacer oficios en la casa:

barrer y trapear. Lo que más me gusta de

ser niña es jugar”.

María Fernanda Rueda Alzate7 años

“Me gusta ser niña porque puedo jugar con las muñecas y peinarme. Mi escuela

se llama Fundación Las Golondrinas Miguel Giraldo Salazar. Vivo en

Llanaditas desde el 2004. Me trajeron porque había muchos hospitales y me sacaron del vientre de mi mamá en el del Prado. Mi familia viene de Cañas

Gordas, allá están mis abuelos”.

Mateo Henao Agudelo10 años

“Por ser niño me gusta aprender, jugar y hacer

de todo. Los niños tienen derecho de jugar, a

aprender, vivir y a tener una familia. Hace 6 años nos vinimos de Manrique porque mi mamá se separó

de mi papá”.

Andru Yohanes Quiroz Ochoa7 años

“Me gusta ser niño porque mi mamá se mantiene

trayéndome pancerotti, perros, hamburguesas, palitos de queso.

Mi mamá me quiere porque soy un niño estudioso y hago siempre las tareas. Vivo aquí desde el 2005, me gusta vivir por acá porque se mantiene

haciendo sol, llueve a veces y uno se relaja y se acuesta en

cualquier parte”.

Gustavo Adolfo Hurtado Higuita7 años

“Me gusta jugar fútbol, jugar con los carritos y montar bicicleta. Los niños nos reímos mucho

porque nos divertimos jugando”.

Simón Chaverra Henao6 Años

“Venimos a la escuela a educarnos y a aprender todo lo bueno. Aprendo

todas las letras y las vocales para poder leer.

Me gusta que los niños no trabajan y los adultos sí”.

Jhon Eider Pérez8 años

“Lo que más me gusta de ser niño es jugar balón y básquet”.

Nayibe Chavarriaga [email protected]

4

· Medellín · Diciembre de 2012-enero de 2013 ·Habrá palabra

La competencia social se adquiere y se desa-rrolla merced a las experiencias positivas que el niño y la niña hallan en el ámbito familiar, esco-lar y social. El contacto con sus pares y figuras significativas favorece la adquisición de compor-tamientos, pues el niño aprende de los modelos que observa, de sus propias acciones y de los re-fuerzos que obtiene del entrono.

La importancia de la situación social lleva a resaltar la necesidad de establecer, en los centros escolares, programas y proyectos que compartan un clima apropiado, presidido por la cordialidad, el respeto y la confianza, que permita el estable-cimiento de relaciones positivas en los niños, al realizar actividades académicas, deportivas, lúdi-cas, sociales, etc.

Vivimos en una sociedad desigual, con gran-des sectores afectados por la pobreza, en la que el desempleo contrasta con la opulencia de algu-nos grupos. Este desequilibrio estructural actúa como caldo de cultivo propicio para la inadapta-ción y las conductas antisociales, aun cuando la escuela y espacios destinados para la formación no formal contrarresten los negativos efectos de estos ambientes de exclusión.

Los medios de comunicación, en general, y la televisión, en particular, son otros factores que influyen fuertemente en los niños y niñas de nuestros territorios. Ellos determinan cuáles son los patrones aprobados o correctos para ser reconocidos por los y las otras: cómo debemos vestirnos, hablar y hasta qué música o comida es la apropiada.

Nadie pone en duda que la familia es la prime-ra y más importante comunidad en la formación de la personalidad. Por eso los problemas familia-res también tienen gran impacto en el desarrollo del niño. Entre los factores que pueden aumentar la agresividad de niños y adolescentes cabe citar: la desestructuración familiar; ausencia de algún progenitor o falta de atención; los malos tratos y la utilización de la violencia, pues el niño aprende a resolver los conflictos a través del daño físico o la agresión verbal; el ejemplo familiar presidido por «la ley del más fuerte» y la falta de diálogo; los métodos educativos basados en la permisividad, la indiferencia o la excesiva punición; la carencia de afecto entre cónyuges y la consiguiente inse-guridad del niño.

Ello comprueba que la violencia, además de ser el resultado de una enmarañada red de causas, se presenta en diversas formas y con distinta intensidad. Hay en la violencia, como en todo comportamiento humano, múltiples matices.

Pese a ello, en niños y adolescentes se puede fo-mentar la competencia social por diversas vías y con acciones como la adquisición y mejora de habilidades sociales, el aprendizaje cooperativo, la identificación, expresión y manejo de la afectividad, potenciación de la comunicación.

Las escuelas y programas y/o proyectos para la for-mación se han constituido en los espacios que la socie-dad ha privilegiado para transferir los saberes culturales, conocimientos teóricos y prácticos, valores y normas a las nuevas generaciones, con el fin de prepararlas para vivir con dignidad e insertarse positiva y activamente en los procesos sociales, económicos, políticos y culturales de la sociedad.

María Alejandra [email protected]

Fotografía por: Wilder Echeverri

La realidad social condiciona las relaciones de nuestros niños y niñas

Como puede suponerse, la construcción de la tolerancia y la paz –desde la escuela y desde los es-pacios consolidados para fortalecer y reforzar los objetivos de ésta– ha de iniciarse en la temprana infancia, sobre la base de la atención al desarro-llo cognitivo y socio-afectivo de nuestros niños y niñas. La escuela ha de abrir las puertas a la ayuda, la solidaridad, la comprensión, etc.; accio-nes todas que podemos calificar como prosocia-les y que constituyen la mejor vacuna contra sus opuestas: las conductas antisociales y violentas.

Siendo conscientes de esta realidad adversa, que se impone a nuestros niños y niñas, espe-cialmente a aquellos con más limitaciones que posibilidades, con más carencias que logros, es fundamental que el tiempo que transcurren en la escuela y en espacios de formación durante su niñez y adolescencia sea considerado, por ellos, como un tiempo y un espacio valorizado, un tiempo de crecimiento, de creatividad, que fa-vorezca la construcción de su subjetividad. Para ello, la escuela debe generar, facilitar y promover tiempos y espacios para que pueda circular la pa-labra y no los silencios, el diálogo y la discusión y no la sumisión y acatamiento, el análisis y la reflexión sobre las acciones impulsivas y las ac-tuaciones violentas.

En este contexto, la escuela, en general, está seriamente cuestionada porque no responde a las demandas, no prepara para este nuevo orden, no asegura mejoras. No obstante, y aun con estas fa-llas y carencias, es la institución social que sigue nucleando a un significativo número de niños, adolescentes y jóvenes.

Por ser una institución pública, está sometida y padece los efectos producidos por la crisis social que la atraviesa, e incide tanto en la singularidad de cada uno de los actores como también en el colec-tivo institucional que conforman, y se pone de ma-nifiesto en problemáticas concretas y observables: el miedo a un futuro incierto, el temor a estar cada vez peor, la vivencia de desolación, el debilitamien-to de vínculos de solidaridad y amistad, la pérdida de relaciones institucionales, de grupos sociales de pertenencia y referencia; en realidad se trata de una progresiva pérdida del sentido de la vida. Estas pérdidas son carencias que afectan, limitan y so-meten a los niños y niñas como sujetos de derecho en su condición y dignidad humana.

Recorrido del Semillero de Reportería Gráfica 2012 / Barrio Altos de La Torre

5

· Medellín · Diciembre de 2012-enero de 2013 · Habrá palabra

La comuna 8 tiene 153.756 personas, según cifras aportadas por el Sistema de Identificación y Clasi-ficación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén). De ellas solo un 5% se encuen-tra realizando estudios superiores. Óscar Naranjo, un joven proveniente de Monte Líbano, Córdoba, empezó a estudiar en el Instituto Tecnológico Me-tropolitano (ITM); después de haber realizado dos semestres de electrónica se presentó al SENA, don-de pasó a estudiar soldadura: “obviamente fue una gran alegría, decidí quedarme en el SENA, primero porque sabía que mi mamá ya no iba a tener la carga económica de pagar semestres en el ITM y todo el cuento. Aunque el ITM es muy bueno, yo me sentí muy contento porque eso es lo que me gustaba a mí”.

Tal y como lo fue en algún momento para Óscar, la situación económica es un aspecto de gran preocu-pación para muchos jóvenes que quieren continuar

estudiando después de terminar el colegio. Ir a la universidad implica asumir costos de pago de matrí-cula semestral, transporte, materiales académicos y demás. De acuerdo con la Encuesta Socioeconómi-ca Familiar, realizada por el Plan de Desarrollo de la Comuna 8, el 49% de las personas de esta comuna viven con menos de un salario mínimo, con dichos recursos las familias deben costear la alimentación, vivienda, salud, educación, entre otros.

Clara Eliza Gómez, docente de bachillerato y egresada de la Universidad de Antioquia, plantea que en su experiencia como docente ha identifica-do problemáticas que interfieren con la calidad en la educación básica, lo que por ende lleva a más dificultades para ingresar a una institución de edu-cación superior. “Al interior de las instituciones educativas se presentan muchas problemáticas que afectan la calidad, por ejemplo la falta de compro-

miso de los docentes, problemas a nivel administrativo y también conflictos a nivel social”. Sin em-bargo, todas las dificultades ante-riormente mencionadas contrastan con la gran inversión realizada por el municipio, no solo en cuanto a la educación básica, la cual tiene una cobertura casi universal, sino tam-bién en la educación superior, que, según el Banco de la República seccional Medellín, ha venido pre-sentando un aumento progresivo en la cobertura desde el 2009 has-ta el 2011, con un incremento de 10.9% en este período de tiempo.

Como parte de la iniciativa de Medellín para mejorar las oportuni-dades de los jóvenes de bajos recur-sos, y para incrementar los niveles de acceso a la educación superior, se implementaron estrategias como el Fondo Camino a la Educación Su-perior, del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PP), y El Fondo EPM. Frente a esto, Esteban Guerra, de 18 años, estudiante de gastronomía, plantea: “eso depende de cada quien, si quie-re estudiar o no; en sí hay muchas oportunidades, hay que buscarlas,

aunque hay mucha gente que no tiene dinero o no tie-ne los recursos, yo creo que deberían haber más alter-nativas para que se pueda estudiar”.

Según la Encuesta de Calidad de Vida 2011, en la comuna 8 había 97.103 personas que no se encon-traban estudiando durante dicho año, de las cuales 1.094 desertaron de los procesos escolares en este período, siendo un compañero de Óscar una de las 71 personas que se vieron obligadas a aplazar o aban-donar sus metas y proyectos, debido a dificultades económicas. Sin embargo, según la misma encuesta, el embarazo (70 personas) y el desinterés por conti-nuar en formación (77 personas) también se presen-taron como causas relevantes en la deserción acadé-mica durante el transcurso del año anterior.

Carlos Ignacio Giraldo piensa que la situación so-cial actual, particularmente para los jóvenes, es muy complicada, “ya salen endemoniados, ya no hacen caso, no quieren ni trabajar ni estudiar, ya quieren estar embarazadas, se van de la casa. No entran a la universidad porque ni siquiera terminan un bachille-rato, ya no quieren estudiar ni nada”, frente a lo cual, Clara Eliza opina que “problemáticas sociales como la violencia causan que los jóvenes no tengan las con-diciones a nivel de familia para dedicarse a estudiar. Además, muchas veces se les niega el derecho a la educación dentro de las mismas instituciones, es de-cir, que muchas personas que se dedican a la docen-cia no tienen la preparación pedagógica necesaria, y en muchos casos no se encuentran en la capacidad de lidiar con aspectos conflictivos de algunos jóvenes, así que se opta por marginarlos y finalmente negarles el ingreso a los centros educativos”.

Las instituciones de educación superior son para muchos tan solo un edificio de tantos que adornan el panorama de la ciudad. Para quienes esperan en algún momento ser ingenieros, abogados, maestros, médicos, entre otros, representan un futuro incierto, lleno de retos, dificultades, angustias y con la prome-sa de ver cumplidos sus sueños. Para quienes están dentro es un trabajo continuo, arduo, incluso escla-vizante, y, en ocasiones, una barrera para poderle de-dicar tiempo a otras cosas. Sin embargo, para otros como Milena Suárez, la primera de su familia en ingresar a una universidad, es todo un orgullo, una puerta inmensa que le abre miles de oportunidades y la convierten en la alegría de sus padres, quienes ven cómo se hace posible para ella un futuro mejor que el que les tocó vivir a ellos y a sus abuelos.

Érika Patricia Silva [email protected]

Fotografía por: Wilder Echeverri

El rollo en educación no es solo acceder

6

· Medellín · Diciembre de 2012-enero de 2013 ·Gente de a pie

Parkour es una disciplina que nace en Francia al-rededor de 1990. Es desarrollada por David Belle y su grupo Yamakasi, quienes lo nombraron Add, “Art du deplacement” (arte del desplazamiento). Esta práctica se realiza en ambientes urbanos y rurales, y consiste en superar obstáculos desplazándose de un punto a otro lo más eficazmente posible, con mo-vimientos libres y fluidos, utilizando las habilidades del cuerpo. Sus practicantes son llamados Traceurs y su lema principal es “ser y durar”, además de po-seer un espíritu de auto-superación y confianza en sí mismos. Lo anterior depende del significado que le dé quien lo practica, ya que para unos solo suele ser un deporte con el que se entretienen y se vive, y para otros un arte con el que se expresan. Similarmente sucede con el Free Running.

En la comuna 8 existe un semillero de Parkour que integra aproximadamente 30 jóvenes practican-tes, que han creado nuevos grupos, formando una gran cadena. Traceurs, para quienes el Parkour, ade-más de un arte, es un estilo de vida, y por tal moti-vo surge la idea de crear grupos, con el objetivo de acercar a los niños y adolescentes a la disciplina, para promover el buen manejo del tiempo libre y propor-cionar aprendizajes teóricos y prácticos para que ad-quieran técnicas y habilidades en actividades propias del Parkour. De esta manera se originan los grupos The Big Jum y Run To Escape.

Julián Andrés Grisales López, practicante de Parkour y Free Running, narra que “mi interés por el Parkour inició por medio de unos videos que me enseñó mi hermano, estudiante de la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo, donde se ve mucho acerca del tema. Interesado, comencé a practicarlo como principiante en los muros de las ca-lles, y al demostrárselo a mis amigos, empezamos a conformar grupos y sacarlos adelante. Así nació Run To Escape, y por el momento ha avanzado mucho,

ya que más que un gru-po somos una familia, y cuando alguno tiene problemas que tienen que ver o no con el Parkour intervenimos todos y buscamos solu-ciones como verdaderos amigos que somos, esa es una de las mejores experiencias”.

Run To Escape inte-gra a seis jóvenes entre 14 y 17 años, la mayoría estudiantes de la Insti-tución Educativa Joa-quín Vallejo Arbeláez del barrio Llanaditas, y nace aproximadamente dos años atrás, cuando algunos de los integran-tes interesados en el tema se unen a Julián como Traceur, para obtener nuevos conocimientos. Han tenido varias presenta-ciones, tanto escolares como a nivel de ciudad, en eventos como Parkour Medellín y Me desplazo, que fue un evento que reunió a Traceurs a nivel nacional. Éstos se han dado a conocer difundiendo videos a través de diferentes redes sociales.

Ebert Andrés Jiménez Rivera, integrante del gru-po, comenta que “es una experiencia muy bacana y chévere, nos divertimos, y cuando estamos abu-rridos llamamos amigos y practicamos, además me gusta crear videos y formar mezclas interesantes para el grupo”.

Para hacer sus proyectos realidad y sacarlos ade-lante, con el objetivo de enseñar con más seguridad y correctamente, Run To Escape se une al Clan Re-

Waider Fabián David [email protected]

Fotografía por: Mauricio Aristizábal

velación La Voz Del Pueblo, del que también hace parte el grupo The Big Jum, que agrupa a niños del barrio Altos de la Torre. De esta manera se consolida una red y se obtiene reconocimiento y la oportuni-dad de dar a conocer sus proyectos a organizaciones para ser apoyados.

“Una expectativa para el futuro es conformar va-rios grupos en diferentes barrios y enseñar, ponien-do en práctica nuestros conocimientos para que los niños no piensen tanto en la violencia ni hagan parte de ella, por eso invitamos a los niños que les llame la atención a que se unan a nosotros, ya que cuando se comienza a practicar Parkuor se van adentrando más en el tema y poco a poco se interesan y confor-man grupos, y es una buena forma de aprovechar este tiempo libre”, concluye Julián Andrés.

Run To Escape escala sueños

7

· Medellín · Diciembre de 2012-enero de 2013 · Tejido social

El proyecto de Atención Primaria en Salud APS “Salud en el Hogar” es una estrategia de la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Mede-llín, que busca acercar los servicios de salud a los hogares más vulnerables de ocho comunas y tres corregimientos de Medellín, llevando acciones integrales de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y cuidado prima-rio ambulatorio.

Estas acciones serán ejecutadas por un Equipo Básico de Atención en Salud (EBAS), conformado por una trabajadora social, nutri-cionista, psicóloga, enfermera, tecnólogas am-bientales y un médico (en caso de requerirse), realizando acompañamiento con metodología IEC (información, educación y comunica-ción), en visitas a familias, establecimientos abiertos al público, recorridos por los barrios y sesiones educativas.

En la comuna 8, en el 2012, se tiene como meta vincular inicialmente a más de mil 479 familias de los hogares más vulnerables, en los barrios Llanaditas y Trece de Noviembre, en articulación con el programa “Medellín Soli-daria”, sin embargo, la meta hasta el 2015 es ampliarlo a otros barrios de la comuna.

En el tema ambiental se abordarán los aspectos relacionados con factores de riesgo ambientales en el entorno familiar y comuni-tario, con respecto a abastecimiento de agua potable, vivienda sana y saludable, manejo de residuos sólidos, emisiones atmosféricas, ma-nejo de vectores y zoonosis, identifi cación de viviendas de alto riesgo, y establecimientos sanos y seguros; buscando con ello que las fa-milias tengan un estilo de vida y un entorno más saludable.

Salud en el hogarEquipo Básico de Atención en Salud (EBAS)

Foto cortesía: EBAS

Andrés Augusto Roldán MontoyaColegio CEDEPRO – Altos de La Torre

[email protected]

Fotografía por: Waider Fabián David Posso

¡Legalización de nuestras comunidades ya!

A principios del mes de septiembre, la Junta de Acción Comunal ( JAC) de Altos de la Torre decidió convocar a las demás JAC cuyas comunidades aún no cuentan con la legalización de sus predios. Aunque este no es solo un problema de predios, sino de te-rritorios, se podría decir que está relacionado con las discusiones sobre el Plan de Ordenamiento Territo-rial (POT) y Cinturón Verde; en la medida en que al no encontrarse dichos terrenos con los documentos o legalización correspondiente, se verían abocados a las directrices que sean impuestas por el gobierno lo-cal (reubicación, reasentamiento o, por qué no, y en el peor de los casos, expulsión del territorio, como ha sucedido en otros lugares de la ciudad), sobre todo en este momento coyuntural donde se discuten dife-rentes temas de carácter territorial.

Hasta el momento se han realizado cuatro en-cuentros. El 23 de septiembre en el Salón Social de la JAC de Altos de la Torre, el 6 de octubre en el colegio CEDEPRO de Altos de la Torre, el 28 de octubre en el Salón Social de la JAC de El Pacífi co y, fi nalmente, el 21 de noviembre en el Salón Social de la JAC de Las Golondrinas.

En dichos encuentros han participado princi-palmente las JAC de Altos de la Torre y el Colegio CEDEPRO de la Corporación CEDECIS, quienes han asumido la responsabilidad ética y política de representar, informar y orientar a la comunidad so-bre el proceso de legalización y demás instancias que lo ameriten.

La iniciativa, denominada “Legalización de nues-tras comunidades ya”, cuenta además con la partici-pación de las juntas de Las Golondrinas, Colinas de Enciso Parte Alta, Altos de la Torre, El Pacífi co, Tre-ce de Noviembre, La Primavera y Pinares de Oriente.

La invitación es a que se sumen otras organizacio-nes y la comunidad en general, para que conozcan y refl exionen críticamente sobre el derecho al territorio y las amenazas que se avecinan. Además, este espacio se propone ofrecer las herramientas necesarias para iniciar un proceso de pertenencia de sus predios.

Estos encuentros han permitido que se empiecen a desarrollar acercamientos, movilizaciones, asesoría jurídica, exigibilidad de los derechos; a partir de la participación y construcción de conocimientos.

Además, ha habido la articulación con otros es-pacios como la Mesa de Vivienda Digna y Servicios Públicos, y la Mesa de Desplazados; a través de los encuentros y talleres que se desarrollan en el sector de Altos de la Torre sobre POT, Cinturón Verde, Plan de Regulación y Legalización Urbanística, y Mejoramiento Integral de Barrios.

La participación en los debates sobre POT, Cintu-rón Verde, Jornadas de Vida con el Alcalde y demás espacios serán importantes siempre y cuando la co-munidad conozca, se empodere y exija sus derechos, por una vida más digna y con mayor reconocimiento.

Actualmente se vienen desarrollando obras de mitigación del riesgo en algunos sectores, tal es el caso de Las Golondrinas, Llanaditas, Altos de la Torre y El Pacífi co, mediante la construcción del acueducto, donde participan las JAC, EPM y la Secretaría de Participación Ciudadana (otrora de Desarrollo Social).

Finalmente, una de las ideas que se tienen es la constitución de una persona jurídica, conformada por miembros de cada una de las JAC que participan en el proceso, en representación de sus comunida-des; así como la participación de la Universidad de Antioquía y la Universidad Nacional, para empren-der acciones de mayor impacto e incidencia política.

“Nunca se han cerrado las puertas para confor-mar una mesa de negociación con los distintos fun-cionarios de la Administración Municipal”. Esta es la premisa sobre la que se delimita el trabajo. Sea pues este el espacio para invitar a los próximos encuen-tros a toda la comunidad interesada, y a que estén informados de la agenda que se está construyendo, a través de sus JAC.

8

· Medellín · Diciembre de 2012-enero de 2013 ·

Reconocido como Mejor proceso de responsabilidad social de un medio comunitarioIII Premio de Periodismo Comunitario / Universidad de Antioquia - Alcaldía de MedellínNoviembre de 2012

Construyendo tejido social desde la fotografía

9

· Medellín · Diciembre de 2012-enero de 2013 ·

Part

icip

ante

s de

los

reco

rrid

os d

el S

emill

ero

de R

epor

tería

Grá

fica

2012

: Luc

ero

Cha

lial -

Hub

er A

lexa

nder

Rod

rígue

z -

Mar

icel

a M

artín

ez -

Van

essa

Álz

ate

- Ér

ica

Agu

delo

- O

scar

Gra

nda

- Ra

quel

Per

ea -

Sus

ana

Duq

ue -

Wild

er E

chev

erri

- M

atía

s E

spin

osa

- M

aría

Ale

jand

ra O

ssa

- D

iana

Pao

la P

laza

- N

atal

ia G

il -

Nay

ibe

Cha

varr

iaga

- G

loria

Qui

ceno

Coo

rdin

ado

por:

Leon

ardo

Jim

énez

Gar

cía

- C

iuda

d C

omun

a

Reconocido como Mejor proceso de responsabilidad social de un medio comunitarioIII Premio de Periodismo Comunitario / Universidad de Antioquia - Alcaldía de MedellínNoviembre de 2012

Construyendo tejido social desde la fotografía

10

· Medellín · Diciembre de 2012-enero de 2013 ·Pasado-presente

Dicen por ahí que las navidades de antes no son como las de hoy ¡no…no…no!

-Acaso ¿cómo eran?Dejen les cuento pues: busqué a mi abuelita, tíos,

tías (familia Serna García) para que me contaran cómo se vivía esta temporada navideña hace 50 años aquí en Antioquia y, para ser más específi ca, en En-ciso y Sucre, situados en la comuna 8 de Medellín, y vean lo que me encontré:

Los antioqueños tenían la tradición de comenzar a decorar sus casas a principios de diciembre, ya que el 7 de este mes era el día ofi cial para comenzar la navidad. Todos empezaban a decorar sus casitas con el alumbrado, era tradición hacerlo en familia, mejor dicho, se reunían abuelos, hijos, nietos, sobrinos, etc.

“Con música montañera y, ¿por qué no?, con el aguardientico al lado armábamos el arbolito. Éste lo íbamos a coger al morro Pan de Azúcar, cortábamos un chamizo y lo decorábamos con algodón, en él envolvíamos bolas decorativas y lucecitas chiquitas”, lo paraban en un tarro que se decoraba con cinta, lleno de piedras para que el chamizo se pudiera sos-tener, “así era nuestro arbolito de navidad”, cuenta mi abuelita Lucía García.

“La casa la decorábamos con algunas porcela-nas navideñas y, lo más tradicional, con cadenetas y chorrillos de colores. Por supuesto decorábamos el frente de la casa con luces ordinarias pero llama-tivas, y no podían faltar los focos grandes de colores también. La calle se decoraba con cadenetas que se pasaban de casa en casa”.

“Los antioqueños somos muy creyentes de la reli-gión, y es por eso que el 7 y 8 de diciembre, el día de las velitas, las familias nos reuníamos para encender una gran cantidad de velas o faroles en frente de las casas, ya no es como ahora que ponen las velas en las tablas de la cama, ¡no!, en aquel tiempo no im-portaba llenar la acera de esperma, lo importante era poner las velas y, de esta forma, trazar el camino con fe para que la Virgen María, al momento de pasar, según la leyenda, a las ocho de la noche, pudiera ben-decir nuestros hogares”.

Omaira Serna García recuerda que “lo que más disfrutábamos de la prendida de las velitas era re-coger esa esperma, para ir formando una bola de cera, al fi nal de la noche se veía a todos los niños con grandes bolas creadas por ellos mismos, cosa que en-orgullecía al que la hiciera más grande”.

¡Ah linda que quedaba la humilde obra artísti-ca elaborada por toda la familia al hacer el pesebre! Aquella casita hecha con paja. Se amontonaban cajas en desorden, cubiertas de musgo, que daban la im-presión de un gran territorio que no cabía en el alma de sus humildes constructores.

Un espejo era sufi ciente para crear un lago lleno de paticos plásticos. Unas tirillas de papel traspa-rente daban vida a una hermosa cascada, por donde bajaban los sueños de los niños y los viejos. Unos trozos de grama y una casita de cartón, una fi nqui-ta de vaquitas blancas y diversos caballos, más unos cuantos marranos, ovejas y gallinas, todas fi guras he-chas de barro y cera. Más allá un conjunto de casitas blancas, rosadas, verdes, azules y rojas imitando el pueblo de Belén, de donde salía un caminito que, en zig - zag, llegaba hasta la humilde choza donde nace-ría el niño Jesús.

El 24 de diciembre era la fi esta más esperada e importante de la época. Las familias desde temprano empezaban a hacer la cena navideña. Lo especial era la gallina, que se acompañaba de deliciosos dulces de mantequilla, arequipe, dulce de brevas y, por supuesto, no podían faltar la natilla, los buñuelos y las hojuelas.

Esta era la fecha que reunía a todas las familias de la cuadra, pues las fi estas de casa se hacían a puertas abiertas, todos eran invitados y bienveni-dos.

Lo más bonito para mí, recuerda mi abuela con nostalgia, “era ver el compartir entre los vecinos, to-dos nos intercambiábamos los platos de la cena, los dulces y los buñuelos, todo como si fuéramos una sola familia, hoy esa tradición infortunadamente ya se perdió”.

Los equipos de sonido vibraban al son de la mú-sica parrandera decembrina. La pólvora no podía fal-tar en la fi esta antioqueña, se traían totes, chorrillos, chispitas mariposa, borrachos y voladores.

Era una verdadera fi esta pirotécnica de luces y colores. Casi nunca se presentaba un accidente que lamentar. Se tomaban las precauciones del caso, los adultos quemaban la pólvora de gran poder; los jó-venes, las papeletas y los chorrillos; los niños, las lu-ces como chispitas mariposas, y gozaban cuando un artefacto de éstos se metía por entre las piernas de las mujeres, pues comentaban con alborozo que un chorrillo le había quemado las enaguas a la abuelita.

Los niños se acostaban antes de la media noche para que les pudiera traer el niño Jesús. Los regalos

· Medellín · Diciembre de 2012-enero de 2013 ·Pasado-presentePasado-presente

Sara Bolívar [email protected]

Fotografías por: Felipe Morales “Felo”

La Navidad del ayer

11

· Medellín · Diciembre de 2012-enero de 2013 · Pasado- presente· Medellín · Diciembre de 2012-enero de 2013 · Pasado- presentePasado- presente

La culminación de la navidad era el 6 de enero, hacían representaciones en vivo del día de los reyes magos. Era tradición de las familias celebrar esta fe-cha haciendo un paseo de olla, cogían monte arriba para ir al morro, los pinos o a un lugar que le decían Ratón Pelado, hoy el barrio El Pinal. Allí, entre ami-gos y vecinos, montaban las pailas y hacían el san-cocho, se bañaban en el charco, caída la tarde iban bajando nuevamente hacia sus casas, después de un largo día de disfrute al aire libre. De esta forma ter-minaba la navidad. O al menos así la culminaban en Enciso los vecinos, amigos y, por supuesto, la prime-ra generación de la familia Serna García.

Ya no existe la noche buena, solo la navidad de regalos y compromisos, de arbolitos, papás Noel, lu-ces y colores; un 24 y 31 de diciembre de rumba y borrachera. Hoy vemos un 25 de diciembre a algunos niños inconformes por el regalo navideño, porque no cumplió sus ambiciones. Ni qué hablar del 6 de reyes, que para los paisanos de hoy es una fecha de olvido.

Vivimos envueltos entre los afanes del moder-nismo y hemos dejado atrás nuestras costumbres y tradiciones, nos alejamos del placer de compartir y vivir en familia, en amistad y alegría, los momentos especiales y mágicos que nos da la vida.

¡En esta navidad deseo que todos ustedes vuel-van a reunir a sus familias, si es que lo han dejado de hacer, disfruten de la compañía de sus seres que-ridos hoy que los tienen vivos, que los abrazos sean de cariño sincero y que en una palabra se den los mejores deseos!

Éste es mi deseo para la navidad de 2012… ¿Cuál es el tuyo?

¡Feliz navidad!

¡Por mi Madre! Bohemios, por la ancianaque piensa en el mañanacomo en algo muy dulce y muy deseado,porque sueña tal vez, que mi destinome señala el caminopor el que volveré pronto a su lado.

Por la anciana adorada y bendecida,por la que con su sangre me dio vida,ternura y cariño;por la que fue la luz del alma mía,y lloró de alegría,sintiendo mi cabeza en su corpiño.

Por esa brindo yo, dejad que llore,que en lágrimas desfl oreesta pena letal que me asesina;dejad que brinde por mi madre ausente,por la que llora y sienteque mi ausencia es un fuego que calcina.

Por la anciana infeliz que sufre y lloray que del cielo imploraque vuelva yo muy pronto a estar con ella;por mi Madre, bohemios, que es dulzuravertida en mi amarguray en esta noche de mi vida, estrella...

El bohemio calló; ningún acentoprofanó el sentimientonacido del dolor y la ternura,y pareció que sobre aquel ambientefl otaba inmensamenteun poema de amor y de amargura.

eran puestos al lado de su cama, y a las doce de la noche despertaban para ver qué les había traído aquel niño juguetón.

El 25 de diciembre era el día de la alegría de los ni-ños, el clima se hacía amigo de ellos, el sol brillaba más que de costumbre y el cielo estaba tan azul como el mar. Todos los niños se veían en la calle jugando y mostran-do sus regalos, no había más alegría que verlos pasar de casa en casa enseñando su nuevo juguete.

Entre risas y nostalgia, mi tía Hilda Serna García y mi mamá Luz Stella me cuentan cómo eran los traídos de aquella época. Recuerdan que los regalos para las niñas eran muñecas de plástico grandes y tiesas, con el pelito pegado y cachetes muy rosados, “y con un olor tan especial, difícil de olvidar”.

Agregan también que en aquel tiempo se veían mu-cho hermosas vajillas de plástico y, para los hombres, muñecos como un caballito de plástico o un soldadito, y carritos. Era común ver carros de Coca-Cola, todo de plástico, ya que en este tiempo no existía nada de cuerda ni juguetes de pila o motor.

Daba pesar que llegara el 31 de diciembre, ya que es la repre-sentación de que ha acabado un año más. La fi esta de este día co-menzaba alrededor de las seis de la tarde. Cada familia, en su casa reunida, iniciaba el baile, pero al igual que el 24, todo el que entraba era bienvenido, así que era muy común pasar de casa en casa a bailar con los vecinos. A las doce de la noche era infaltable, en todas las casas, oír la canción “El Brindis del Bohemio”, que es un clásico, defi nitivamente es contundente, capaz de lograr sacudir tu corazón de poeta con una sola lectura. Luego de escucharla, todos salían

a la calle a darse un abrazo y desearse un feliz año nuevo.

Les mostraré las estrofas más especiales e importan-tes de la letra “El Brindis del Bohemio”, cuando Raúl brinda por su madre. Él dijo así, con inspirado acento:

—Brindo por la mujer, mas no por esaen la que halláis consuelo en la tristeza,

rescoldo del placer ¡desventurados!;no por esa que os brinda sus hechizos

cuando besáis sus rizosartifi ciosamente perfumados.

Yo no brindo por ella,yo brindo por la mujer que me enseñó de niño

lo que vale el cariñoexquisito, profundo y verdadero;

por la mujer que me arrulló en sus brazosy que me dio en pedazos,

uno por uno, el corazón entero.Fotografía por: Érica Agudelo Gallego

12

· Medellín · Diciembre de 2012-enero de 2013 ·Tejido social

Informe de comunicaciones 2012

A modo de balance:Valoramos de una manera muy positiva el nivel

de apropiación y dinamización comunitaria que se logró en la Casa Ciudad Comuna, un espacio que abrió sus puertas el primero de marzo del 2012 y que, desde esa fecha hasta ahora, ha permitido no solo el encuentro de los jóvenes que participan de Ciudad Comuna sino también la interacción de procesos so-ciales y comunitarios del territorio. La Casa Ciudad Comuna se convirtió en un referente de interacción comunitaria en nuestro territorio.

El proyecto de la Escuela de Comunicación Co-munitaria, que comenzó en el año 2009 con el Se-millero de Reporteros Gráficos, se ha fortalecido y ha tenido un gran reconocimiento, no solo en la comuna 8 sino a nivel de ciudad. 62 Jóvenes se for-maron durante este año en los semilleros de Perio-dismo, Reportería Gráfica, Radio y Producción de Sonido. La Escuela ha permitido consolidar un im-portante banco de metodologías para el desarrollo de procesos formativos con un enfoque de comunica-

Leonardo Jiménez GarcíaDirector Ciudad Comuna

ción comunitaria y popular, como resultado de ello el pasado 10 de diciembre los jóvenes participantes de la experiencia formativa compartieron los traba-jos realizados con familiares, amigos y líderes de la comuna.

Además, después de cuatro años su fundación el Semillero de Reporteros Gráficos fue reconocido como mejor propuesta de inclusión social desde los medios en la III versión de los Premios de Periodis-mo Comunitario, entregados por la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín.

En este año además de fortalecer la base social en nuestro territorio, fortalecimos lazos de solidaridad y cooperación con procesos sociales de la ciudad. Des-tacamos la participación de Ciudad Comuna en la construcción de la propuesta de Asamblea de Medios Comunitarios y Ciudadanos de Medellín, la partici-pación en el proceso de Articulación de Organiza-ciones Sociales y Comunitarias que revivió la llama del Festival Comunitario por la Vida y la Dignidad,

y la participación activa de nuestra Corporación en plataformas y redes de derechos humanos desde un ejercicio comprometido de acompañamiento y difu-sión a través de nuestros medios de comunicación.

Este año se fortalecieron nuestros medios de comunicación y se promovieron nuevas dinámi-cas comunicativas al interior de la organización. El Centro de Producción Audiovisual realizó cuatro documentales que registran la realidad social de la comuna 8 y cinco producciones sobre las realidades sociales de la ciudad y del departamento.

El Periódico Visión 8 logró fortalecer su pro-ceso democrático a través de un Comité Editorial activo y participativo, en el que estuvieron presen-tes líderes y representantes de los procesos sociales más reconocidos de nuestra comuna. Se publicaron 8 ediciones del Periódico Visión 8, se fortaleció el equipo de periodistas y se revitalizó el medio con una nueva propuesta de imagen.

En el primer semestre del año comenzaron a transmitirse los programas infor-mativos y el Magazine de la Emi-sora Comunitaria Voces de la 8, propuesta que continuará fortale-ciéndose en el próximo año.

En el mes de noviembre se ter-minó la construcción del estudio de producción de sonido en la Casa Ciudad Comuna, un espacio que permitirá que los artistas de la co-muna puedan grabar sus canciones para dar a conocer su talento.

El 2012 estuvo lleno de resulta-dos positivos para Ciudad Comuna, con un equipo fortalecido, con una visión clara, y con el respaldo de lí-deres y organizaciones que creen en este proceso en la comuna 8 y en otros escenarios de ciudad.

Para el año 2012 el equipo de jóvenes que dinamizamos Ciudad Comuna tenemos todo el ánimo y toda la energía para continuar apor-tando al fortalecimiento de esta ex-periencia de comunicación comuni-taria que trabaja por la defensa de los derechos de las comunidades.

Ciudad Comuna

El año 2012 deja un balance muy positivo para la Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna, porque se aportó al fortalecimiento de los procesos comunicativos que promovemos

13

· Medellín · Diciembre de 2012-enero de 2013 · Publirreportaje

Los Planes de Desarrollo Local de las comunas 8, 9 y 10 se articulan en la nueva estrategia de forta-lecimiento con el Proceso de acompañamiento a los planes de desarrollo local zona 3 – Medellín, en don-de los cooperantes, en cabeza de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social - CORPADES, buscan ejecutar estrategias de articulación que jalonen el de-sarrollo, además de establecer alianzas que permitan el logro de los objetivos propuestos desde la planea-ción local del desarrollo, con un enfoque de gestión social y participativa.

Lo que quiere decir que las comunidades, si antes tenían un papel protagónico en la Planeación del De-sarrollo, ahora son actores determinantes, pues son quienes entran a gestionar sus propias iniciativas en los diferentes espacios de planeación del desarrollo que se habilitan en la ciudad.

El Departamento Administrativo de Planeación (DAP) se asume como entidad municipal responsa-ble de dinamizar la Planeación Local del Desarro-llo en la ciudad de Medellín, con la instauración del proceso de Planeación Local y Presupuesto Partici-pativo como política pública, además de asumir la responsabilidad de fortalecer las capacidades de las comunidades en la formulación y gestión participa-tiva de sus planes de desarrollo; atendiendo al reque-rimiento expresado claramente en el actual Sistema Municipal de Planeación.

Otro punto a favor para el ejercicio de Planeación Local del Desarrollo es que la actual administración centra su visión en la vida como derecho fundamen-tal y la equidad como prioridad de la sociedad y del gobierno, anexando los Planes de Desarrollo Local al Plan de Desarrollo de la ciudad, con lo que ahora los planes no solo son un insumo, sino que se con-vierten en un componente vital para las intervencio-nes en el territorio.

Y para esto ya hay funciones muy claras: los pla-nes de Desarrollo y sus respectivos Consejo (para la comuna 8) y Equipos de Gestión (para las comu-nas 9 y 10) ahora podrán intervenir en temas como la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), la revisión del Acuerdo 43 de 2007 – Siste-ma Municipal de Planeación (SMP) y la discusión de ciudad, en relación con uno de sus programas bandera de la administración de Aníbal Gaviria: el “Cinturón Verde”. Para lo cual, los planes de desa-rrollo y el Proceso de acompañamiento a los planes de desarrollo local zona 3 – Medellín entregarán

herramientas y elementos conceptuales y políticos a los diversos actores del territorio, incluyendo líderes y lideresas, procesos organizativos y a la ciudadanía en general; todo orientado a movilizar y cualificar la discusión de estos tres temas, que se convierten en asuntos de máxima importancia para el futuro del desarrollo de Medellín.

Así, las actividades puntuales a realizar en esta nueva fase de los Planes de Desarrollo están orien-tadas a:

1. Facilitar y apoyar la etapa de gestión y segui-miento de los Planes Estratégicos de Desarrollo Lo-cal de la zona 3; comunas 8 Villa Hermosa, 9 Buenos Aires y 10 La Candelaria, en el marco del Acuerdo 043 de 2007.

2. Diseñar y ejecutar una escuela de formación socio-política en gestión del desarrollo local y en en-foque sociocultural múltiple del desarrollo y hábitat en la zona 3, comunas 8, 9 y 10.

Rubyselen OrtizComunicadora Plan de Desarrollo Local Comuna 8

Foto cortesía: PDLC8

Ampliando la mirada

Ahora los planes de desarrollo se van a ver fortalecidos con una estrategia zonal

(1) Información basada en el documento del convenio entre el Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Medellín y la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (CORPADES).

3. Fortalecer el plan de comunicaciones del Plan de Desarrollo de las comunas 8, 9 y 10.

4. Implementar el sistema de monitoreo, evalua-ción y seguimiento a los proyectos priorizados e in-cluidos por la comunidad de la zona 3.

5. Diseñar y ejecutar la estrategia metodológica de homologación de los planes de desarrollo locales de la zona 3, con las demás comunas y corregimien-tos de Medellín.

6. Promover la participación efectiva y la genera-ción de acuerdos de la ciudadanía y los actores socia-les y comunitarios en las discusiones de ciudad, acer-ca de los instrumentos de planeación y participación.

Así, se abren nuevos caminos para la planeación local y es necesario que las comunidades y sus líderes inicien un proceso aún más comprometido por for-marse e informase, para estar a la altura de los retos que vienen por delante. Otra ruta para seguir cons-truyendo, sintiendo y viviendo nuestra comuna 8.

(1)

14

· Medellín · Diciembre de 2012-enero de 2013 ·Camino con voz

La Casa Ciudad Comuna recibió a 130 habi-tantes de la comuna 8, entre ellos a representantes de organizaciones sociales, bibliotecas populares, programas de la Administración Municipal, Jun-tas de Acción Comunal, Fundaciones, ONGs, mesas, colectivos y redes. Quienes defi nieron la agenda temática Visión 8 y se convirtieron en re-dactores del periódico.

El Comité Editorial representó para Visión 8 la posibilidad de crecer en redactores, en cu-brimientos de barrios y en articulaciones con la comunidad. De igual forma, garantizó que entre enero y octubre, 39 habitantes de la comuna escri-bieran para el periódico, recogiendo en sus artí-culos los procesos que adelantan sus organizacio-nes, su apuesta política frente al desarrollo de sus territorios, sus principales problemáticas, riqueza cultural y su memoria.

La participación de representantes de organi-zaciones y colectivos como el Colectivo de Muje-res de la comuna 8, el proyecto De la Exclusión al Reconocimiento, la Fundación Las Golondrinas, la Corporación Cultural Diáfora, el Hogar Infantil Martha Cecilia, la Biblioteca Familia, el progra-ma Buen Comienzo, el Consejo de Gestión del Plan de Desarrollo de la Comuna 8, La Mesa de Educación, la Mesa Interbarrial de Desconecta-dos de Medellín, entre otros, aporta al desarrollo de nuestro territorio a través de las voces de sus habitantes y a la consolidación de Visión 8 como medio comunitario y popular.

Con el compromiso de continuar cualifi cando este escenario como un espacio político, pedagó-gico y participativo fi nalizó el 31 de octubre el úl-timo comité de 2012, en la Casa Ciudad Comuna del barrio La Toma.

Un comité plural, diverso y participativo

de la comuna 8 hicieron parte de los

130 habitantes

8 ComitésEditoriales

realizados en el 2012 del periódico Visión 8

publicadas y dos planeadas dejó el trabajo del Comité

Editorial en 2012

6 ediciones

Mujeres, población afrocolombiana y líderes

comunitarios fueronlos más

comprometidos

15

· Medellín · Diciembre de 2012-enero de 2013 · Pasado-presente

Medellín, gracias a sus características geográfi cas y a la alta montañosidad, es reconocida como una zona hidrográfi camente rica. El afl uente principal es el Río Medellín, considerado por los antioqueños como un patrimonio ambiental e histórico. El Río nace en el Alto de San Miguel, y atraviesa la ciudad de Sur a Norte hasta desembocar en el Río Nechí. En el Río Medellín desembocan 57 quebradas, con afl uentes de agua que, en su mayoría, han disminui-do su caudal como consecuencia de la urbanización e industrialización que ha sufrido la ciudad.

La quebrada principal que recorre Medellín es la quebrada Santa Elena, que nace en la vereda Espíritu Santo de dicho corregimiento; posteriormente llega a la ciudad por el costado centro oriental, lugar en el que se convierte en el límite entre las comunas 8 y 9. Esta quebrada es canalizada en el Teatro Pablo Tobón Uribe, pasando por debajo de la Avenida La Playa, La Primero de Mayo y la Avenida De Greiff, hasta desembocar en el Río Medellín, escondiendo

el patrimonio ambiental y todos los paisajes que die-ron origen al nombre de la Avenida “La Playa”. Du-rante el siglo XX, en la quebrada Santa Elena se de-sarrollaron actividades económicas como la minería de oro y la producción de energía.

Entre algunos de los principales afl uentes de agua que cruzan la comu-na 8 se encuentra la quebrada Chorro Hondo, la cual está localizada en el barrio Los Mangos, que inicialmente perteneció a los Cárdenas, dueños de grandes territorios de lo que actual-mente es el barrio. En dicha época, la quebrada era primordial para satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes. Madrugar a las 4:00 de la mañana para bañarse en el “chorrito” que provenía de un nacimiento y lavar la ropa antes de ir a misa a la capilla de Enciso eran actividades que hacían parte de la cotidianidad de los habitantes.

Nayibe Chavarriaga [email protected]

Quebradas: patrimonio histórico, cultural, ambiental y económicoQuebradas: patrimonio histórico,

La quebrada Santa Elena, antes de recibir su nombre

actual, fue llamada “quebrada de Anná”,

“Aguasal”(nombre dado por los españoles) y “Santa

Helena”, hasta llegar a su actual denominación, anulándose “la h” por cuestiones culturales.

Don Manuel Osorio, habitante del barrio Los Mangos, afi rma: “en estos 40 años que he vivido en el barrio he visto como el agua pasaba por unos tubos que venían desde Santa Elena, allí todos ma-drugábamos a bañarnos”. Otros afl uentes impor-tantes son la quebrada La Aguadita y La Castro, esta última aún surte de agua a los habitantes de barrios como Altos de La Torre, El Pacífi co, Las Golondri-nas y la parte alta del barrio Llanaditas.

El papel de las Empresas Públicas de Medellín (EPM) ha dado como resultado la mejoría, progreso

y descontaminación de las quebradas, pero se continúa requiriendo de la ayu-da, ahorro y conciencia de toda la po-blación, debido a que actualmente éstas están siendo acopios de basuras, escom-bros, vertederos de aguas residuales, etc.; generando con ello malos olores, problemas de salud, plagas e inundacio-nes en temporadas invernales.

Las quebradas constituyen un im-portante recorrido en la historia del Valle

de Aburrá, de la ciudad y de nuestra comuna. Todas ellas son un aspecto fundamental y complementa-rio para el desarrollo social, político y ambiental de nuestra vida; por ello es necesario que como habi-tantes aportemos a su cuidado y permanencia.