EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante...

39
1 EDAD MEDIA Hay autores que defienden el paso por este puerto de Alfonso VIII para la batalla de las Navas de Tolosa, pues sabemos que comenzaron las hostilidades veinte días antes de celebrarse ésta, que acompañaban al ejército cristiano 70.000 carretas 3 , y, ante la imposibilidad de atravesar el puerto del Muradal que en los informes del técnico Lemaur, encargado por Carlos III en 1772 de hacer practicable el mismo, se puede leer "de los tres pasos existentes en Despeñaperros, ninguno es practicable con carros, siendo el mejor el paso del Rey de cinco leguas de asperísimo camino y de gran peligro para carruajes aun vacíos"-, son conducidos por un pastor ante el Real de los Almohades, obteniendo así tan señalada victoria para las armas cristianas. La creación y denominación del reino de Jaén es fruto de la voluntad del rey Fernando III, en cuyo reinado se reseña en los documentos reales tras los de “Cordube et Murcie” como uno de los títulos que adornan la corona de los monarcas castellanos. En opinión del giennense Eslava Galán, “La expresión “Reino de Jaén” fue acuñada por motivos meramente funcionale s en la cancillería castellana durante el reinado de Fernando III y sirvió en su origen para designar el territorio del Alto Guadalquivir cuyo núcleo urbano más importante era Jaén”. Por nuestra parte no podemos definir con exactitud las razones de la corte para elevar a Jaén a la categoría de reino, de la que no había gozado antes al menos con cierta permanencia, aunque hay que pensar que la decisión real obedecería a motivos de muy diversa índole. No olvidemos la primitiva idea de la monarquía castellana de crear un reino con sede en la ciudad de Baeza, que, de haberse consolidado hubiera impedido la existencia del reino de Jaén y la designación de Jaén como capital del nuevo reino. Tampoco se sabrá nunca si el reino de Baeza habría comprendido en su seno a todo el territorio que después integraría el de Jaén. Esta consideración de Baeza como capital de su propio reino en la época cristiana, habría significado la prolongación de la vida del reino musulmán que encabezó la ciudad hasta su conquista por Fernando III y asimismo la continuidad del obispado de Cástulo-Baeza.

Transcript of EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante...

Page 1: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

1

EDAD MEDIA

Hay autores que defienden el paso por este puerto de Alfonso VIII para

la batalla de las Navas de Tolosa, pues sabemos que comenzaron las

hostilidades veinte días antes de celebrarse ésta, que acompañaban al ejército

cristiano 70.000 carretas 3, y, ante la imposibilidad de atravesar el puerto del

Muradal – que en los informes del técnico Lemaur, encargado por Carlos III en

1772 de hacer practicable el mismo, se puede leer "de los tres pasos existentes

en Despeñaperros, ninguno es practicable con carros, siendo el mejor el paso

del Rey de cinco leguas de asperísimo camino y de gran peligro para carruajes

aun vacíos"-, son conducidos por un pastor ante el Real de los Almohades,

obteniendo así tan señalada victoria para las armas cristianas.

La creación y denominación del reino de Jaén es fruto de la voluntad del

rey Fernando III, en cuyo reinado se reseña en los documentos reales tras los

de “Cordube et Murcie” como uno de los títulos que adornan la corona de los

monarcas castellanos. En opinión del giennense Eslava Galán, “La expresión

“Reino de Jaén” fue acuñada por motivos meramente funcionales en la

cancillería castellana durante el reinado de Fernando III y sirvió en su origen

para designar el territorio del Alto Guadalquivir cuyo núcleo urbano más

importante era Jaén”. Por nuestra parte no podemos definir con exactitud las

razones de la corte para elevar a Jaén a la categoría de reino, de la que no

había gozado antes al menos con cierta permanencia, aunque hay que pensar

que la decisión real obedecería a motivos de muy diversa índole.

No olvidemos la primitiva idea de la monarquía castellana de crear un

reino con sede en la ciudad de Baeza, que, de haberse consolidado hubiera

impedido la existencia del reino de Jaén y la designación de Jaén como capital

del nuevo reino. Tampoco se sabrá nunca si el reino de Baeza habría

comprendido en su seno a todo el territorio que después integraría el de Jaén.

Esta consideración de Baeza como capital de su propio reino en la época

cristiana, habría significado la prolongación de la vida del reino musulmán que

encabezó la ciudad hasta su conquista por Fernando III y asimismo la

continuidad del obispado de Cástulo-Baeza.

Page 2: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

2

Así lo confirma un ponderado autor de la historiografía jaenera:

“En treinta de noviembre día de San Andrés Apóstol del año 1227 fue

conquistada de los moros por última vez la ciudad de Baeza, siendo su Rey

Azehit Aben Mahomat. Con este motivo el Santo Rey Don Fernando añadió

este título a los de Castilla, Toledo, León y Galicia que entonces usaba”

(MARTINEZ DE MAZAS, 461)

Un privilegio rodado del monarca Fernando III procedente del archivo de

Uclés fechado en Toledo el 12 de abril de 1235, da fe de este reino de Baeza.

El motivo es la permuta por la cual el monarca recibe el lugar de Xandoliella

(Jandulilla) con sus castillos, a cambio de la hoy jiennense villa de Chiclana que

entrega a D. Juan, canciller real y obispo de Osma. El documento, que recoge

Joaquín Mercado literalmente, finaliza con la fórmula ritual:

“Facta carta en Toledo doce días de Abril del año en que fue capta

Magacela. Era MCC septuagésima tercia. Et yo el eprecitado Rey don

Fernando reinante en Castilla, en Toledo, en León, en Galicia, en Badajoz y en

Baeza, mandé hacer esta carta que doy y confirmo. Rodrigo, Arzobispo de

Toledo da fe y confirma. El Infante D. Alfonso, hermano del Rey, confirma.

Bernardo, Arzobispo compostelano, confirma, Johanem, Obispo de Osma,

Canciller del Rey, confirma...” (La encomienda de Montizón y Chiclana, 118).

La ciudad de Baeza es la sede del obispado y Reino de Jaén al menos

durante una década a partir de la fecha de su conquista, aunque ya el Rey es

consciente de la conveniencia de ubicarla en Jaén, lo que llevará a cabo en

cuanto las circunstancias bélicas lo permitan. Esta decisión se refleja en

algunos documentos que suscribe el monarca antes de rendir la plaza de Jaén,

donde aparecen referencias expresas al reino de Jaén que más tarde instaura

en sustitución del anterior Baeza.

Conquistada la región y por la ayuda prestada en este hecho de armas

pasa a ser ocupada por el concejo de Alcaráz, y más tarde entregada a la

Orden de Santiago para la defensa de este paso, que edifica el castillo de

Montizón en su lado norte, y donde Jorge Manrique escribió sus inmortales

Page 3: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

3

versos a la muerte de su padre, concede el rey Sancho IV en 1283 a

Santisteban del Puerto privilegios para que dicha villa guarde a su costa el

puerto de Montizón.

Bartolomé Ximénez Patón, nacido en Almedina en el año 1569 y muerto

en Villanueva de los Infantes el 1640, en su obra “La Historia de la antigua y

continuada nobleza de la ciudad de Jaén, muy famosa, muy noble, y muy leal,

guarda y defendimiento de los reynos de España. Y de algunos varones

famosos, hijos de ella (1628)” .

Este libro relata el nacimiento del Reino de Jaén y de los límites de este,

y por primera vez se habla de la Venta de los Santos, lo que me inclina a

afirmar que aquella mansión romana de AD SOLARIA, se convirtió en Alquería

con los árabes, posada con la conquista cristiana y durante toda la edad Media

y aldea dependiente de Montizón en la actualidad.

La gestación del Reino de Jaén se documenta de manera formal en un

privilegio real dado en Burgos el 21 de agosto de 1242 que reconoce la

concesión a la Orden de Santiago de la villa de Segura y sus términos,

excluyendo expresamente los territorios que pertenezcan a Murcia y los

términos ”pertinentes ad regnum de Jahen”. Esta parece ser la primera

mención que se conoce del hipotético reino de Jaén, que refrenda un privilegio

que concedió a la ciudad de Toledo el 4 de enero de 1246, cuando se

encontraba el rey en el cerco de Jaén, donde dice:

“Facta carta in exercitu apud Jahen Regis expensis quarta die lanuar,

era MCCLXXX, quarta”.

La confirmación oficial se refleja con toda solemnidad en carta redactada

por el monarca en Jaén el 31 de Marzo de 1246, en la que se intitula ya Rey de

Castilla, et de Toledo, de León, et de Galicia, de Córdoba, et de Murcia et de

Jaén. De estos actos se colige la existencia oficial del Reino de Jaén como

entidad político-administrativa importante, que se traduce en la concesión del

excepcional privilegio de tener asiento y derecho en Cortes.

Page 4: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

4

La existencia del reino giennense se registra en los documentos oficiales

de la corte, en los cuales, conforme al protocolo y siguiendo las normas de la

cancillería, aparece en la denominada clausula de corroboración donde se

relacionan los reinos de Castilla por orden de importancia, entre los cuales

figuraría Baeza detrás de Badajoz, e incluso de forma transitoria se agregan

Martos y Úbeda desde el 19 de octubre de 1233 a 1234. Jaén aparecerá en los

documentos reales a partir del 31 de marzo de 1246 ocupando el octavo lugar

en la corroboración de los últimos años, cuyo conjunto de diez reinos era por

este orden: Castilla, Toledo, León, Galicia, Sevilla, Córdoba, Murcia, Jaén,

Badajoz y Baeza.

Incluso en pleno siglo XIII, los reyes castellanos Alfonso X y Sancho IV

llegaron a acariciar la idea de dotar de rey propio a Sevilla y a Jaén. No

obstante, como nos informa un autor “después de 1304, tales especulaciones

carecen por completo de lugar, pero permanece siempre el concepto de reino

como entidad teórica y marco de acción administrativa”

Los límites del nuevo reino aparecen reseñados en varias fuentes y

autores clásicos:

“...Al Septentrión la Sierra Morena llamada de los antiguos los Montes

Marianos...” (ARGOTE, 11)

“... a la parte del Mediodía el Reino de Granada que comienza desde las

sierras de Cazorla y de Quesada y del nacimiento del río Guadiana el menor...”

(ARGOTE, 11).

“Atraviefa todo efte Reyno defde fu alindaño Oriental, que es la tierra de

Caçorla, hafta el Occidental, que fon los confines del Obispado de Córdoba el

famoso río Guadalquivir... (XIMENEZ PATÓN, 15 vto).

Más adelante, este mismo autor nos aclara la pertenencia eclesiástica y

administrativa de la zona cazorleña:

“El Adelantamiento de Cazorla es del Arzobispo y Santa Iglesia de

Toledo, y cae en efte Reyno...” (37).

Page 5: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

5

Concluye Jiménez Patón con la descripción de los límites orientales que

recoge de autores anteriores:

“Por un rincón entre el Oriente y Septentrión alinda con el Obispado de

Cartagena; por Sierra Morena, con la villa de Chiclana y por la ve(n)ta de los

Santos y tierra de Veas” (195).

Lo accidentado del terreno, la falta de agua y la poca fertilidad del suelo,

hace que la población se establezca en las fértiles vegas de los ríos quedando

nuestra tierra como refugio de bandoleros, rufianes y ladrones; de ahí el refrán

que dice “vete a robar a Sierra Morena” y como lugar de paso de Castilla a

Andalucía.

Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad

Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado que

fuimos importantes.

Un ejemplo palpable fue el viaje que hizo la primera duquesa de Alba,

María, madre de Gutierre de Toledo, Obispo de Plasencia, desde Alba de

Tormes (Salamanca) a Córdoba para visitar a su hijo.(1)

“Viernes, cinco días del mes de mayo de ochenta y seys (1486) partió la

señora doña María de Alva para Córdoba.

... Este dia a la venta de los Santos, a cenar. De pan para la mesa,

quatro panes, a seys maravedís cada uno, 24 maravedís. Costo un quarto de

carnero treynta e cinco maravedís. Dos levrasticas para la mesa, diez

maravedís. De paja para las mulas e azemilas doze maravedís, seys harneros.

De vino, a ocho maravedís el açunbre, cinquenta e ocho, para raciones e zala.

(1) Valentín Soria Sánchez en su libro “Trujillo en el siglo XV y Gutierre de Toledo, Obispo

de Plasencia, hijo del primer duque de Alba y conde de Coria.”

Por este paso se documenta el paso de un importante contingente de

moriscos en 1476; en los Itinerarios de Villuga y los de Meneses, así como en

la Cosmografía de Fernando Colón figura en el camino de Barcelona y levante

Page 6: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

6

a Andalucía; se documenta igualmente el paso de Tariq, en 1101 4 el paso del

Cid para visitar a Alfonso VI que sitiaba Úbeda 5; Enrique II 6; Santa Teresa 7;

Cosme de Médicis 8; y Felipe IV en su viaje a Doñana y que Quevedo nos

relata pormenorizadamente en 1624.

Todavía podemos ver en el MTN, en su edición de 1888, hojas 814, 839

y 840, en el que la Vía Augusta figura como Vereda de los Serranos, ya que

como otras muchas vías pecuarias aprovechaban los caminos existentes; y que

como tal, se documenta el paso en el año 1476 por el contadero de Villanueva

de la Fuente de 140.096 cabezas de ganado ovino 9. Pues bien, en el tramo de

dicha vereda entre este último pueblo y Viveros figura como "Vía Romana", y,

al este de su paso por Sierra Morena desde las Aldeas de Montizón hasta

Puebla del Príncipe, como "Camino de Aníbal".

4 . MOPMA. El camino de Andalucía, p. 35.

5 . Santiago Rodríguez Guillén, p. 23.

6 . Pretel Marín, A. Villanueva de la Fuente..., p. 100.

7. Mapa adjunto de Efrén de la Madre de Dios. Tiempo y vida de Santa Teresa.

8 . Corchado Soriano, o.c., p. 29.

9. Pretel Marín, A. o. c., nota 18

Como consecuencia de la entrega de las villas de Chiclana y Beas a la

Orden de Santiago pertenecientes al Partido de los Infantes, estas se incluyen

dentro de la Mancha. La venta por tanto, sería manchega y así estuvo hasta el

siglo XVIII, como lo atestiguan los mapas que se ven a continuación.

Page 7: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

7

LA VENTA MANCHEGA EN EL SIGLO XVI

Page 8: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

8

LA VENTA MANCHEGA EN EL SIGLO XVIII

En el siglo XVI aparecen los primeros Repertorios de Caminos. La

primera publicación en Europa y en lengua moderna es la de Pedro Juan

Villuga, que tiene lugar en Medina del Campo, en 1546. Su título completo es:

Reportorio de todos los caminos de España hasta agora nunca visto en el

qual allaran qualquier viaje que quieran andar muy provechoso para

todos los caminantes. Compuesto por Pero Juan Villuga valenciano . Año

de MDXLVI. Con privilegio Imperial . Treinta años después, en 1576, publica

Alonso de Meneses un nuevo Repertorio de Caminos que, realmente, aporta

pocas novedades.

La intención con la que Villuga publica su obra es la de que sirva

como obra práctica de consulta que los viajeros llevarían encima; sus

Page 9: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

9

dimensiones de 14 x 10 cm le otorgan esta característica de libro de

bolsillo. La forma en la que aparece descrito cada itinerario es la siguiente: se

enuncia primeramente el título del camino expresando el número de leguas que

median entre la cabecera y el final, después sigue la relación de los lugares y

las ventas por las que el camino transcurre, para mencionar -tras el nombre de

cada estación- el número de leguas o medias leguas, que la separa de la

precedente. Los números son romanos, adoptando indistintamente la grafía de

“i” o de “j” para expresar la unidad, siendo la unidad mínima de distancia la

media legua, a veces representada por la letra “m”.

En el mapa de España de la siguiente página, se pueden ver plasmados

todos los caminos que el libro de Meneses reflejaba.

Page 10: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

10

LAS CALZADAS ROMANAS Y LOS CAMINOS DEL SIGLO XVI (REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS, JULIO 1985

Page 11: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

11

Otro libro parecido al de Villuga y Meneses es el de Ambrosio de

Salazar, publicado en 1612, donde refleja paso a paso todos los caminos de

España.

Solamente se han cogido los que pasaban por la Venta, que la he

subrayado en rojo.

Como curiosidad, la Venta del Villar ó Venta del Villar de Cecilia es

Venta Nueva.

Page 12: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

12

Page 13: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

13

Page 14: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

14

Page 15: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

15

Page 16: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

16

El siguiente documento que he encontrado es la guía de Caminos de

Pedro Pontón publicado en 1706 , donde se ve el camino, aquí, sin embargo no

aparece Venta Nueva.

GUIA DE CAMINOS DE PEDRO PONTÓN EN 1705

Page 17: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

17

Seguramente que Santa Teresa, utilizó el repertorio de caminos de

Villuga para la fundación del convento de Beas en 1575, que es lo que voy a

relatar a continuación.

EL PRIMER VIAJE DE SANTA TERESA A JAÉN

(EFREN DE LA MADRE DE DIOS O.C.D.)

Santa Teresa y sus compañeras fundadoras de conventos, iban siempre

acompañadas de quien las pudiese confesar, “y esa era la primera hacienda

cada día; y luego comulgaba ella (Tiempo y Vida, 2ª ed. P. 925).

A los principios iba con ellas el capellán Julián de Ávila. Años adelante,

tres descalzos y algunos seglares. Los días de partida comulgaban todas las

compañeras, y durante los caminos procuraba que los sacerdotes no dejasen

ni un día sin celebrar.

El encerramiento o aislamiento, sello de las descalzas, debía estar

siempre con ellas, pues ellas eran el convento.

Procuraba también rodearse de una cierta dignidad, para que la gente

no tuviese en menos las monjas y no se les atreviesen con palabras

descomedidas que suelen decir a mujeres de poca consideración; “quería que

en lo exterior fuesen como mujeres principales” (F. Ribera, V.S.T. 1.2, c. 18).

Ella aclaró a su cuñado Juan de Ovalle que iban cubiertas con los velos porque

“si las viesen romeras y mal en orden, se les atreverían a decir

deshonestidades por los caminos”.

Escogía en lo posible, buenos vehículos; coches y aún literas; si

buenamente las podía haber. Cuando no, carros muy bien cubiertos, que era lo

ordinario.

Aquellos carros se transformaban, como por ensalmo, en “coro, casa y

sala de recreo”. Primeramente señalaba algunas a quienes las demás

obedeciesen, y con esto tanteaba si tenían talento para gobernar.

Page 18: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

18

El entrar y salir de los carros era algo solemne, y tenía que ser con la

capa blanca y el velo negro sobre el rostro. Se adelantaban a los hombres para

mirar la posada y ponerla en condiciones, para que no hubiese más que salir

del carro y ocupar la posada, sin pérdida de tiempo (Tiempo y vida, p. 927).

En los carros nunca faltaba agua bendita, y también llevaban un niño

Jesús, un reloj de arena y una campanilla pequeña; a veces, una imagen de S.

José, de la SS. Virgen o un devoto Crucifijo.

Pasar por delante de una iglesia donde estuviese reservado el SS.

Sacramento, era una auténtica profesión de fe, cuando eran lugares discretos:

“Hacía nos postrásemos todas con profunda reverencia”, dice Ana de Jesús y

aunque estuviese cerrada la puerta, se apeaba y hacía esto, diciendo: “¡Qué

gran bien, que hallemos aquí la Persona del Hijo de Dios!”

También se hacían en los carros las mortificaciones acostumbradas en

el convento: “rezaban sus horas y había silencio y gran recogimiento”. Tanto

que no se permitía hablar ni con los religiosos ni con los seglares. Y cuando se

levantaba el silencio era una explosión de júbilo, y todos lo celebraban como

una fiesta, pues el silencio lo guardaban hasta los mozos y carreteros.

En las posadas se mantenían encerradas, y los recados sólo podía

recibirlos la que había sido designada portera. “En los mesones ni en otra parte

no se desnudaban. A veces se pasaban las horas en oración vocal y mental”.

La madre era siempre la última que se acostaba y la que despertaba a todas. Y

añade Ana de Jesús: “Ella quería guisar lo que todas habíamos de comer.”

Durante los viajes iba pendiente de lo que cada una pudiese necesitar. A

su enfermera encargaba “acudir y regalar lo mejor que pudiese a la gente

necesitada, y a los carreteros y demás mozos que en el camino servían”, dice

Teresita de Cepeda.

Eran tan encarecidas sus palabras cuando hablaba con Dios, que dejaba

suspensos a los propios arrieros. Llamaba a veces a los que iban a pie y

mantenía con ellos conversación con tanta gracia que olvidaban el cansancio

Page 19: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

19

del camino; aunque no faltaba el zumbón que oyéndola decir que así ganarían

el cielo, replicó malhumorado: “¡También lo ganaba yo dende mi casa”.

Así era cuando iban en carros. Cuando los viajes, por ser más urgentes,

eran en mulos, la Santa mostró su pericia particular para mantenerse enhiesta

sobre ellos, aunque se espantasen las bestias. Se conservan varias sillas de

montar de la Santa, como la de Ávila y la de Palencia. El Padre Gracián, torpe

jinete él, la admiraba, y declaró: “Acaeció una vez disparar a correr la mula en

que iba, alborotándose, y ella, sin dar voces ni hacer extremos de mujer, la

frenó”

Antes de hacerse cargo de una fundación la Madre Teresa se informaba

minuciosamente de sus condiciones: cómo se mantendría, qué enlaces tenía

con sus restantes fundaciones, cómo eran los caminos y sus comunicaciones

por correo.

La primera invitación que recibió de Beas de Segura (Jaén), la puso en

movimiento de investigar. La invitación le había llegado por correo propio, es

decir, en mano, que era el medio más costoso y más eficaz. Y lo primero que

hizo fue informarse del mismo portador: “yo me informé del hombre. Díjome

grandes bienes de la tierra”. Averiguó también a qué distancia se hallaba y

cómo eran los caminos.

La distancia y el estar tan a desmano la arredró un poco, porque tenía

que contar con el consentimiento del Comisario Apostólico: “Mirando la muchas

leguas que avía desde allí, paracíame desatino”.

Las distancias y los caminos eran conocidos por ciertos manuales que

corrían de mano en mano. El más conocido era el de Juan Villuga: Repertorio

de todos los caminos de España (Valencia, 1545. Medina del Campo, 1546).

Posterior a éste y con algunas correcciones, de Alonso de Meneses:

Compendio y memorial o abecedario de todos los principales caminos de

España (Toledo, 1568).

Más usados todavía eran otros itinerarios privados, muy corrientes, que

se proporcionaban los que tenían que viajar con alguna frecuencia.

Page 20: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

20

A lo largo de seis meses estuvo la Madre Teresa planificando

minuciosamente la excursión a la raya de Andalucía. Con fecha 24 de

septiembre de 1574 escribía a M. Bautista, priora de Valladolid, muy

entrometida en todas las empresas de la Fundadora: “Sepa que no es Beas en

el Andalucía, sino cinco leguas más acá que ya sé que no puedo fundar en el

Andalucía” (Cta. 72,4).

Esta era la conclusión de la Madre Teresa después de tantas

investigaciones, tan aplomadas como ella solía hacerlas. Fue más tarde

cuando comprobó que Beas gozaba de doble jurisdicción, que daba pie a una

contradictoria filiación territorial. “Averiguóse, dice Gracián, que en cuanto a los

pleitos seglares de las Chancillerías era distrito de Castilla; más que en cuanto

a las religiones era provincia de Andalucía” (Schollas).

Los expedicionarios se concentraron en el convento de Malagón, lugar

calificado por la Santa, ya desde los principios como “lugar tan pasajero” (Cta.

104, 7). Partieron de Malagón el 14 de febrero de 1575. Eran nueve las monjas,

además de una aspirante, natural de Villarrubia de los Ojos, llamada Lucía

Martínez, los mozos y carreteros de alquiler y el ajuar indispensable todo en

cuatro carros, amén de los mulos para los escuderos.

El alquiler de cada bestia era de 2 reales por día y cincuenta reales por

mes a 8 leguas por día. Cada mozo cobraba diariamente 4 reales.

El itinerario directo, minuciosamente cronometrado, era entrando por el

punto más cercano de la Encomienda de Santiago, que comenzaba en la

localidad de la Membrilla, contigua a la villa de Manzanares.

La primera jornada, lunes de carnaval, fue desde Malagón a

Manzanares. Allí pernoctaron, según cierta tradición y al día siguiente, martes

de Carnaval, pasaron la raya de la Encomienda de Santiago por la Membrilla,

con la intención de celebrar la Santa Misa en el primer lugar a propósito. Eran

dos los sacerdotes de la comitiva: el capellán Julián de Ávila, y el sacerdote

Gregorio Martínez, hermano que era de la postulante Lucía Martínez.

Page 21: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

21

El gobernador civil, D. Gómez Velázquez, de la Orden de Santiago,

residía a la sazón en la villa de Infantes, cabeza del Campo de Montiel. Entre

los moradores de la Membrilla había un hidalgo, llamado D. Bartolomé de

Ahumada. Sospechamos que se trata de un primo de la Santa, hijo quizá de su

tío D. Juan de Ahumada, que años antes había fijado su residencia en

Castilblanco (Badajoz), por donde la Santa había pasado en 1548, al regreso

de la romería de Guadalupe, visitando a cuantos familiares hallaba en su

camino.

El primer problema de la Santa Madre, en amaneciendo, era que los

sacerdotes pudiesen celebrar la Sta. Misa y dar la comunión a las monjas, y la

parroquia de Manzanares estaba destruida desde el incendio que la consumió

el día de Corpus de 1571. Decidieron buscar suerte en La Membrilla, que

estaba al lado.

“En las afueras de La Membrilla, leemos en un relato de 1575. Hay una

ermita que está en el castillo que llaman del Tocón, de mucha devoción en esta

villa y su comarca”. Estaba a cargo del bachiller Pedro Ramírez, y se tenían

que decir cada semana dos misas. Aquí hubo de ser donde dijo la misa el

capellán Julián de Ávila, y después no podía decirla el otro sacerdote Gregorio

Martínez, por falta de provisiones. La Sta. Madre suspiró pidiendo a Dios que lo

remediase; “y casi milagrosamente, asegura Ana de Jesús, se halló lo que

faltaba”.

El camino real del Andalucía corría desde allí a la Solana, a una legua

grande, que lindaba con los términos del Campo de Montiel, el partido de

Segura y la bailía (jurisdicción) de Caravaca.

Desde la Solana el camino real continuaba por Alcubillas, “a cuatro

leguas moderadas de camino real derecho”. Este camino cruzaba el Jabalón

por vado, y dos leguas al sur pasaba por Cazar, y otras dos adelante, entraba

en la Torre de Juan Abad, meta de la jornada, donde tenían que pernoctar y

contratar espoliques (Mozo que camina a pie delante de la caballería en que va

su amo) adiestrados en los pasos de Sierra Morena.

Page 22: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

22

Torre de Juan Abad era el paso obligado entre Castilla y el Andalucía. La

villa rebosaba de trajinantes, concentrados mayormente en la Venta del Villar

(En 1617, es reconstruida por el Comendador de Segura, Suárez de Figueroa,

pasándose a denominar Venta Nueva), a media legua de distancia, junto a la

fuente del villar. Se presume que fue aquí donde pasó la noche Sta. Teresa.

El alquiler de los espoliques previó todas las contingencias del camino

hasta Beas; pues amén de los carros y bestias de tiro, alquilaron bestias de

refresco para el vado del Guadalimar. Todo hacía suponer que pensaban

seguir todo el camino real hasta Beas pasando por dicho vado.

Al levantarse la madrugada del miércoles de Ceniza, 16 de febrero, se

pusieron en camino hacia Beas que distaba siete leguas, que podían muy bien

hacer en una jornada corta, para llegar allá a media tarde, como habían

previsto, de acuerdo con los vecinos de Beas. Todo iba meticulosamente

previsto.

Y comenzaron a caminar los cuatros carros, los mulos de refresco, los

escuderos en sus mulos y los mozos, los carreteros y los capellanes.

Todos los haces de caminos que iban y venían, se anudaban en el

puerto de Sierra Morena, puerta del Andalucía, en el sitio preciso de la Venta

del Barranco. Desde aquí seguían hasta la Venta de los Santos y Santisteban

del Puerto, donde la antigua vía romana coincidía con la nueva vía del

Condado.

Tenían ante sus ojos la tierra del Andalucía.

Los espoliques de Torre de Juan Abad condujeron a las fundadoras por

el camino real hasta la Venta de los Santos. Allí, no acertamos porqué motivo,

rebasado el lugar se desviaron a su izquierda, con la intención quizá de tomar

el camino real que bajaba de Alcaráz a Granada por el vado del Guadalmena.

Se desviaron junto al cerro de los Candilonares, por los cortijos del

Engarbo y del Roblear, llamado también de las Minas. A poco trecho del

Roblear, el camino se bifurcaba: a la derecha en ondulaciones descendentes

hasta el nivel del rio, donde había un vado, llamado de linarejos, que todavía

Page 23: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

23

hoy atraviesan las caballerías. Tomaron, sin embargo el ramal izquierdo, que

les venía de cara, menos accidentado de momento, pero que poco después

abocaba en unos precipicios horripilantes, con desniveles superiores a los 300

metros, cortes a pico que se multiplicaban en todas direcciones. Eran las

llamadas Riscas de Valdeinfierno.

A una esquina, por la izquierda, se desdoblaba un camino pendiente que

bajaba hasta el Cortijo de El Norte, al nivel de la corriente del rio, donde

confluyen los ríos Herreros y Guadalmena. Los carros y toda la gente se

quedaron bloqueados en un laberinto de precipicios, hasta que oyeron una voz

que subía de lo hondo, quizá del Cortijo de El Norte, invitando a los caminantes

a retroceder con tiento de la forma que aquella voz indicaba.

El relato de una testigo, Ana de Jesús, recoge el estremecimiento que

embargaba a nuestros caminantes: “Ya que llegamos a la postrera jornada en

Sierra Morena, perdieron los carreteros el camino de manera que no sabían por

dónde iban, nuestra Madre Teresa de Jesús comenzónos a mandar a ocho

monjas que con ella íbamos pidiésemos a Dios y a nuestro Padre S. José nos

encaminase, porque decían los carreteros que íbamos perdidos y que no

hallaban remedio de salir de unos riscos altísimos, por donde íbamos. Y al

tiempo que la Sta. Madre nos mandó lo dicho, comenzó desde una hondura

muy honda, que con harta dificultad se veía desde lo alto de aquellos riscos en

que estábamos, a dar grandes voces un hombre que en la voz parecía anciano,

diciendo: ¡Teneos, teneos, que vais perdidos y os despeñaréis por ahí! A estas

voces paramos. Y los sacerdotes y personas seglares que iban con nosotros,

comenzaron a escuchar y preguntar: Padre, pues ¿qué remedio tendremos

para remediarnos y salir del estrecho en que estamos? Él le respondió: que

echasen hacía una parte, que vimos todos que milagrosamente habían podido

atravesar por allí los carros”.

Las mulas, contagiadas del júbilo de los liberados del lance, parecían

volar. “Esta ligereza de las mulas, dice Ana de Jesús, fue de manera que,

habiendo aquél día sacado del pueblo de donde salimos bestias y hombres

para pasar el rio Guadalimar fuera de los carros, en llegando a él nos hallamos

Page 24: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

24

en la otra parte sin haber tenido lugar de salir de los carros ni podernos

menear. Y así se espantaron los principales del pueblo de Beas que nos

salieron a recibir, de ver la gran jornada que aquel día se había podido andar”.

El 16 de febrero de 1575, a media tarde, a pesar de las dos horas que se

había llevado el extravío de las riscas, las fundadoras entraban en la villa de

Beas.

Las promotoras de aquella fundación, las hermanas Catalina Godínez y

María Sandoval, como quien no da nada, ofrecieron sus casas principales para

hacer en ellas el convento, amén de lo que les había quedado de la hacienda,

que eran 6.000 ducados.

Page 25: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

25

EN ROJO, RECORRIDO DE SANTA TERESA DE JESÚS POR LOS CAMINOS DE LA VENTA HACIA BEAS

En el libro “Itinerario Español o Guía de Caminos, para ir desde Madrid a

todas las ciudades y Villas más principales de España”, impreso en 1767, sigue

apareciendo la Venta como parada importante según se ve en los distintos

tramos.

Page 26: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

26

PORTADA DEL LIBRO “ITINERARIO ESPAÑOL, O GUÍA DE CAMINOS”

Page 27: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

27

ITINERARIO DE MADRID A ÚBEDA, GUADIX Y ALMERIA

Page 28: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

28

CAMINO DE VALENCIA A LAS ANDALUCIAS

Page 29: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

29

Por fin en el siglo XVIII, la venta pasa a pertenecer a la provincia de

Jaén, como se puede apreciar en los dos mapas siguientes.

LA VENTA EN JAÉN FINALES DEL SIGLO XVIII DENTRO YA DE LA PROVINCIA DE JAÉN

Page 30: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

30

OTRO MAPA DE LA VENTA EN EL SIGLO XVIII YA EN JAÉN

A finales de la Edad Moderna y comienzo de la Contemporánea,

España, que ya estaba en su mayoría dividida en provincias tal como la

conocemos hoy en día, salvo pequeñas modificaciones, hace una revisión

catastral y modifica y concreta los términos de cada municipio. Esto conlleva a

enfrentamientos y litigios entre distintos pueblos por sus límites.

Page 31: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

31

En el siguiente artículo veremos las vicisitudes de lo que nos afecta a

nuestro término.

La organización territorial de la provincia de Jaén, 1750-2000:

permanencia y cambio.

Amparo Ferrer Rodríguez y José Antonio Nieto Calmaestra, del Departamento de

Geografía, Universidad de Granada

Concepción Camarero Bullón, Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid

Las provincias que formaban la Corona de Castilla en 1750 y en las que

se van a realizar las averiguaciones catastrales eran: Galicia, León, Burgos,

Zamora, Toro, Palencia, Valladolid, Salamanca, Ávila, Segovia, Soria, Cuenca,

Guadalajara, Madrid, Extremadura, Toledo, Mancha, Murcia, Jaén, Granada,

Córdoba y Sevilla.

De ellas, las más modernas eran la de Galicia, formada en 1623 al dar

voto en Cortes a Santiago (hasta entonces todo el reino de Galicia pagaba los

servicios a través de Zamora), Extremadura, formada al dar voto a Trujillo en

1653 (la capital será después Badajoz), y Palencia, en 1656, que se forma

desgajando la parte central de la de Toro, que desde entonces quedará como

provincia tripartita. A mediados del siglo XVIII se constituiría la de La Mancha,

con capital en Almagro, por iniciativa del ministro de Estado de la época de

Ensenada, José de Carvajal y Lancaster.

Pues bien, como se ha señalado anteriormente, aquí vamos a ocuparnos

únicamente de una de esas 22 provincias o intendencias provinciales, la de

Jaén, cuya demarcación territorial es resultado de la división provincial de

Javier de Burgos de 1833 y no es coincidente con la Intendencia, Provincia o

Reino de Jaén existente a mediados del XVIII, pues, como puede comprobarse

en el Mapa 1, la actual Provincia comprendería:

1. El territorio de la Intendencia jiennense .al frente de la cual fue

nombrado en 1750 don Francisco Varona y Rozas, caballero de la Orden de

Calatrava, marqués de Villaitre., salvo el término de Villafranca de las Agujas

(hoy denominada Villafranca de Córdoba) y el de Bélmez, ambos incluidos en

Page 32: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

32

la actual provincia cordobesa y pertenecientes al antiguo Reino de Jaén por su

vinculación a la Encomienda marteña de la Orden de Calatrava.

2. El sector nororiental, lo que hoy constituye la mayor parte de la Sierra

de Segura(1), estaba integrado en el Reino de Murcia, perteneciendo todas sus

poblaciones a la Encomienda de la Orden de Santiago, dependiente del Partido

murciano.

3. Las villas de Beas de Segura y Chiclana, que estaban incluidas en la

provincia de La Mancha y pertenecían también a los territorios de la Orden de

Santiago, dependientes del Partido de los Infantes.

4. Y, finalmente, las villas de Solera y Bélmez de la Moraleda (o

Moraleda de Bélmez), la primera de señorío, perteneciente al duque de

Santisteban, y la segunda, realenga, que se hallaban en el Reino de Granada e

integradas en el Partido de las Villas.

Como resultado de la organización territorial expuesta, la actual

provincia jiennense debería haber sido catastrada bajo la responsabilidad y

mando de cuatro intendentes: don Francisco Varona y Rozas, para el territorio

del Reino de Jaén, don Pedro Manuel de Arandia Santisteban, para el sector

correspondiente a la provincia de La Mancha, don Luis González Torres de

Navarra, marqués de Campoverde, para aquellos dos términos que se

localizaban en el Reino de Granada y don Diego Manuel de Mesía y Barnuevo,

para la parte correspondiente a la provincia de Murcia.

Sin embargo, la realidad no fue exactamente ésa. Los territorios

entonces Manchegos y granadinos fueron catastrados por los respectivos

intendentes, Arandia y Campoverde, mientras que la zona entonces murciana

fue catastrada por primera vez por el marqués de Malaspina, y por segunda,

por Juan Phelipe Castaños. Al inicio de las operaciones, aquél, intendente de

ejército del Reino de Valencia, fue comisionado para operar en el Reino de

Murcia, apartando a Mesía de dicha labor. Tal decisión estuvo relacionada con

el hecho de que Malaspina fue uno de los miembros de la Junta de Intendentes

que informó positivamente el proyecto de única contribución. Sin embargo, su

labor, por razones de edad, de salud, familiares y manifiesta incomprensión del

Page 33: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

33

método operativo, en cuya elaboración y diseño él había participado

activamente, fue caótica. En consecuencia, en febrero de 1755 fue apartado de

la Única y encomendada la labor de recatastrar toda la provincia a Juan

Phelipe Castaños, que previamente había actuado en Galicia.

(1) Las denominadas a mediados del siglo XVIII como villas de Segura de la Sierra, Hornos,

Orcera, Benatae, La Puerta, Torres de Albanchez, Génave, Villarrodrigo, Siles y La Puebla de

Santiago.

Por otro lado, y como estudiamos en otro trabajo, con la finalidad de

acelerar las averiguaciones catastrales en la provincia, el territorio de la

intendencia jiennense fue dividido, a tales efectos, en dos departamentos a la

altura de abril de 1751. Ello hizo que las averiguaciones de una zona de la

provincia quedasen bajo la dirección de un Comisionado, don Manuel Velarde

Cevallos, y la otra, bajo la dirección del Intendente, Francisco Varona y Rozas,

marqués de Villaitre.

Page 34: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

34

En el mapa 1 se describen los partidos existentes en 1755

(Montizón no existía como tal)

Page 35: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

35

En el mapa 2 se han señalado los términos catastrados y descritos con motivo de la

operación de la Única Contribución. (Montizón no existía como tal)

Page 36: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

36

en el mapa 3 se han señalado todos los lugares en los que se realizó operación catastral

separada, aunque no tuvieran término definido por estar proindiviso o integrado en otra

jurisdicción. (Montizón no existía como tal).

Úbeda por su parte septentrional limita con el Condado de Santisteban,

constituido por la villa de Santisteban del Puerto y los lugares de Castellar y las

Navas, llevándose a efecto operaciones catastrales separadas.

Así, según consta en los Autos Generales de la Villa de Santisteban

(40), el día 18 de febrero de 1752 el Señor Juez subdelegado don Antonio de

Alcántara dice que, «habiendo entendido que el término de esta villa está

proindiviso con el de sus aldeas de las Navas y el Castellar, y que por esta

razón no se puede dar punto fijo al correspondiente de cada uno, mandó se

haga consulta al señor don Manuel Velarde Ceballos, de quien depende su

comisión, para que le dé la orden que tuviere por conveniente al reparo de esta

Page 37: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

37

dificultad», a lo que el señor don Manuel Velarde contestó que se delimite a

partir de la dezmería y que se ponga de acuerdo con el subdelegado de

Castellar.

No obstante, el Comisionado consultó a la Real Junta, por mano de su

Secretario, Sánchez de Valencia, como era norma, ratificando ésta la medida

adoptada, al ordenar que los peritos de la audiencia de Castellar con los de

Santisteban, junto con el agrimensor, pasen a hacer la división de términos por

el citado orden de dezmería y, una vez ejecutado, declaren el deslinde de dicho

término.

En su carta a la Real Junta, Velarde explica la situación y expone que no

es exclusiva de estos términos. Veamos: «el subdelegado que destiné a la villa

de San Esteban del Puerto me propuso en fecha de 18 del presente [febrero de

1752] la dificultad de no tener la dicha villa señalamiento de circunferencia de

término, por estar éste unido con sus dos aldeas de el Castellar y las Nabas,

cuyas jurisdicciones se hallan sujetas a la referida de San Esteban, a lo que

respondí, por modo de providencia (ínterin por VS lo manifestaba a la Real

Junta, como lo hago), que se governara por la diezmería, por la que a juicio

prudente podía demarcar el término y que, para asegurar más bien el acierto

respecto que dicha villa y las dos referidas aldeas son de el estado de

Sanesteban y éste de mi departamento, que en el Castellar tengo juntamente a

el subdelegado que nombró la Real Junta, se pusiese de acuerdo de mi orden

con éste para que, juntándose los peritos de uno y otro, señalasen por dicha

diezmería los referidos dos términos, dejándole el correspondiente a las Navas

y, no obstante las dificultades que en la práctica se pueden ofrecer, me ha

parecido medio menos confuso el de dicha providencia para evitar la

reproducción de medidas de todo su continente y que al final saliese una

liquidación fantástica de tierra que no se pudiera verificar, pues, prevenidos así

uno y otro subdelegado, señalará cada uno a su población determinada

circunferencia. Respecto que esta misma dificultad se ofrecerá en las villas de

Villacarrillo, Yznatorafe y Villanueva del Arzobispo (según estoy informado) se

lo participo a VS para que, teniéndolo por combeniente, ynforme a la Real

Junta de las dichas dudas y mi interina resolución».

Page 38: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

38

En una pequeña esquela, unida a un resumen del contenido de la carta,

aparece el lacónico y significativo comentario de, «esto está arreglado a lo

resuelto en semejantes casos », que se convierte en un texto mucho más

explicativo en la carta que se envía a Velarde desde Madrid, fechada el día 3

de marzo del referido 1752, según la cual, en Junta celebrada el día anterior,

se «aprueban las providencias tomadas por Vm para la descripción del término

de cada una de las tres poblaciones, cuya práctica deberá seguir en semejantes

casos». Práctica, que, como hemos visto y veremos más adelante, es la que se

siguió también en otras poblaciones jiennenses.

En consonancia con lo resuelto, se procedió el día 26 de marzo de 1752

a hacer una descripción detallada de cada uno de los límites de Santisteban. Y

es la indicada en los Autos la que se ha seguido al trazar la demarcación entre

Castellar y Santisteban. Sin embargo, el límite entre las Navas y Santisteban

no se ha podido precisar con tanta exactitud, dado que sólo hemos dispuesto

de los Autos de Santisteban, pero no de los pertenecientes a las Navas, al no

haberse conservado los mismos en el Archivo Histórico Provincial de Jaén, lo

que ha dificultado el amojonamiento entre este lugar y su matriz.

Tampoco quedan perfectamente definidos los límites trazados entre

Chiclana de Segura y Castellar. Montizón, aunque en los Autos de Santisteban

se señala la dehesa de Montizón como adscrita a Castellar. Dicha dehesa

pertenecía al Ayuntamiento de Santisteban por permuta que se hizo con el

Conde. En 1767 Olavide la ocupa junto a mil fanegas del cortijo de la Condesa,

lo que provocó graves protestas.

En 1814 Montizón solicita tener ayuntamiento propio y Santisteban

informa favorablemente. En 1888 se anexionó a Castellar hasta que en 1906

consigue la independencia definitivamente .

Aparte de esta modificación que afecta a Montizón, cabe decir que parte

de lo que hoy es el término de Aldeaquemada pertenecía, hasta la segregación

de este municipio, en 1814, a Santisteban. En concreto la división de términos

Santisteban-Vilches en 1752 habría que hacerla en el río Guarrizas, ya que la

Page 39: EDAD MEDIA - frasaji3.files.wordpress.com · Prueba de que sigue siendo el camino más importante durante la Edad Media es la cantidad de mapas y escritos en los que queda reflejado

39

mitad occidental de lo que hoy es el término de Aldeaquemada consta como la

dehesa del Chortal y el paraje de las Cuevas en las respuestas de Vilches.