Ed Ambiental y Genero

9
Eloísa Tréllez Solís Física y ambientalista nacida en Barcelona, con nacionalidad doble hispano-colombiana y residente en Perú. Cuenta con Maestría en Ciencias, Especialización en Investigación Social y estudios de Doctorado en Educación Ambiental. Tiene una amplia trayectoria de trabajo en procesos de educación y gestión ambiental, investigación prospectiva, género y ambiente y participación ambiental comunitaria. EDUCACIÓN AMBIENTAL, GÉNERO Y BIODIVERSIDAD: UNA FUSIÓN DINÁMICA Y MULTIDIMENSIONAL HACIA LA SOSTENIBILIDAD Eloísa Tréllez Solís Marzo 2005

description

Genero

Transcript of Ed Ambiental y Genero

Elosa Trllez SolsFsicayambientalistanacidaenBarcelona,connacionalidaddoblehispano-colombianay residente en Per. Cuenta con Maestra en Ciencias, Especializacin en Investigacin Social y estudios de Doctorado en Educacin Ambiental. Tiene una amplia trayectoria de trabajo enprocesosdeeducacinygestinambiental,investigacinprospectiva,gneroy ambiente y participacin ambiental comunitaria. EDUCACIN AMBIENTAL, GNERO Y BIODIVERSIDAD: UNA FUSIN DINMICA Y MULTIDIMENSIONAL HACIA LA SOSTENIBILIDAD Elosa Trllez Sols Marzo 2005 Educacin ambiental, gnero y biodiversidad: una fusin dinmica y multidimensional hacia la sostenibilidad 2 Centro Nacional de Educacin Ambiental LAS URGENCIAS Y LOS ESPACIOS DE ARTICULACIN Laurgenciadeunaeducacinambientalhaciaunfuturosostenible,sustentadaenla investigacinparticipativa,eneldilogodesaberes,enlacomprensindelasdiversas realidadeslocales,nacionales,regionaleseinternacionales,nosremiteaprocesosque permitancomprenderacabalidadtantolarelacinentrelasociedadylanaturaleza,como las relaciones dentro de la sociedad misma, con una clara perspectiva tica y de gnero. Uno de los fundamentos de la educacin ambiental es la continua necesidad de reconocer las realidades,defocalizardesdediversasperspectivasnuestrasvisiones,depensar,percibir, sentiryactuarapartirdenuevasmiradasquecomplementen,integrenyarticulenlos saberes diseando alternativas constructivas y dinmicas. Esimportanteefectuarunesfuerzoporrepensarnosy reconstruirnos a nosotros y nosotras mismascomosereshumanos.Unesfuerzoespecialpararepensar,revisaryreconstruir nuestrossistemassocialesynaturales,profundizandoenladiversidadbiolgicaycultural, enlasinterrelacionespresentesyfuturas,dndoleespaciosytiemposalaimaginacin creadorayalainterdisciplina,alavisincomplejay a la renovacin, impulsando procesos de cambio y diseando escenarios prospectivos que planteen nuevos retos y mejores logros. Loseducadoresylaseducadorasambientalesnecesitamos,enprimerlugar,mejorarmos como personas, revisar nuestros comportamientos y nuestro ambiente interno, para aportar almejoramientoambientalyalanuevavisineducadoraquerequierelahumanidadyel Planeta.Igualmentenecesitamosampliarnuestrosenfoquesdetrabajo,nuestras metodologasynuestroscompromisosconlaspersonasygrupossocialesconlosque interactuamos y a los que pretendemos educar. Enesecontexto,esimportantequenosenriquezcamosconnuevasperspectivas,que ingresemos a la mirada intercultural de los procesos, que seamos conscientes de los roles y relaciones de gnero y de su impacto sobre la gestin ambiental y sobre la calidad de vida de losgruposhumanos,querelacionemostodoelloconlosnuevossaberesquehayque construir hacia la sostenibilidad en un marco de diversidad biolgica y cultural. Cada vez se siente con mayor vigor y claridad la necesidad de que los conceptos de gnero y ambienteseacerquen,tantodesdeplanteamientostericoscomoprcticos,debidoasus implicaciones para la sostenibilidad y el futuro de nuestros pueblos. Cada concepto ha tenido supropiaconstruccinperosindudatantoelgnerocomoelambientetienenbases sistmicasyserelacionanmutuamente.Enelenfoquedegneropredominanlosanlisis sistmicosacercadelasrelacionesentrehombresymujeresylasconsecuenciasquede ellas se derivan para la sociedad y el desarrollo. En los estudios ambientales predominan los anlisissistmicosacercadelasrelacionesentrelasociedadylanaturaleza,ylas consecuenciasquedeellassederivanparaeldesarrollohumanoyparalaconservaciny buen uso de la naturaleza. Porlotanto,paraelmejoramientoambiental,paralabuenagestindelosrecursos naturales,esclavequelasrelacionesinternasenlasociedad,quesecaracterizan notablementeporlasrelacionesylosrolesdegnero,seanequitativasyapropiadasde modoqueestasociedadacteasuvezdemaneraconsecuenteconlanaturaleza.Y,por obvias razones, para que exista una mejor situacin en las relaciones y roles de gnero, se requieren bases sociales y naturales que permitan un verdadero desarrollo con equidad. Tal como lo sealan Wilches-Chaux y Trllez1, "La educacin debe aprovechar al mximo las capacidadesque poseemos los seres humanos para comunicarnos entre nosotros mismos y conelentorno.Debeayudaradesarrollarsensibilidadesqueyacenennosotrosyquepor

1 Wilches-Chaux, Gustavo y Trllez Sols, Elosa. (1998) "Educacin para un Futuro Sostenible en Amrica Latina y el Caribe. Documento elaborado para la Reunin de Ministros de Educacin celebrada en Brasil, en 1998, por encargo del Ministerio de Educacin de Colombia, la OEA y la UNESCO. Bogot. Elosa Trllez Sols 3 Centro Nacional de Educacin Ambiental razonesmeramenteculturaleshemosidodejandodeladoyolvidando.Comopartedesu perspectivadegnero,laeducacinparalasostenibilidaddeberevalorarformasde conocimiento y de relacin -como la intuicin y la ternura, entre otras- que como resultado de la visin machista y discriminatoria del mundo se haban considerado, despectivamente, como atributos femeninos, y en consecuencia, de segunda clase". Estudiarycomprenderlasituacindelambiente,deladiversidadbiolgicayculturaly buscarlasrutashaciaunamejorcalidaddevida,conelaportefundamentaldela perspectivadegnero,esunaimportanteopcinqueabredimensionesclavesparael mejoramientodelosprocesosfuturos.Igualmente,enriquecerelanlisisdegnerodesde unaperspectivaambientalpermitenuevasreflexionessobreelequilibriodinmicodelas relaciones sociales en un marco natural y cultural. Es importante evolucionar hacia una educacin ambiental que construya y reformule el valor delodiverso,delariquezamulticultural,delaconvergenciaentrehombresymujeres, exponentesyconstructoresdelavida,desdedimensionessimilaresydiferenciadas.Enel conceptomismodelambiente,delasrelacionesentrelasociedadylanaturaleza,estn inmersas las urgencias de nexos armnicos en el interior de la sociedad, en las vinculaciones entreloshombresymujeres,enlajusticiasocial,enlasformasderelacionamientoconla naturaleza y con la vida. La educacin ambiental hacia un futuro sostenible debe avanzar an un largo camino, para lograr hacer explcitas las consideraciones de gnero en sus procesos formativos. Para ello se requiere una mejor comprensin de las situaciones sociales y culturales que precondicionan la gestin del ambiente y forman parte de las opciones de un desarrollo real. Se precisa un acercamientomsexplcitoalasconsideracionesdegneroinsertasenlasrelaciones sociedad naturaleza que repercuten, favorable o desfavorablemente, en la calidad de la vida demujeresyhombres.Ysehacenecesariounnuevoenfoquedelosanlisissocialesen referencia a las opciones participativas para la gestin ambiental local o regional. Porsuparte,losestudiosdegneroprecisanabrirmayoresespaciosdereflexinhacialas consideraciones ambientales, tomando como eje las caractersticas de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza en los diferentes contextos culturales. Enlosprocesoseducativosambientalesserequiereabrirunanuevaetapadeanlisisque clarifiquelaconvergenciaentrelaperspectivadegneroylasostenibilidadylogrehacer operativoslosconceptosdebasedeestaconvergencia.Hastaelmomento,secuentacon diferentes esfuerzos investigativos y de gestin, provenientes de los campos ambiental y de gnero,quehanavanzadoenaspectosmuyinteresantesyproponenalgunaslneasde trabajoconstructivo.Esinteresanteenesesentidolaspropuestasdesistematizacinde experiencias en gnero y ambiente que se han venido desarrollando en el marco del proyecto "Asumiendo el reto de la equidad de gnero en la gestin ambiental en Amrica Latina", que lideralaUICNMesoamrica,yqueademsdellevaracabomsde40procesosde sistematizacin en diversos pases de la regin, ha puesto en marcha una Red de Gnero y Ambiente para Latinoamrica y el Caribe - GALAC2. SNTESIS DE UNA EXPERIENCIA REALIZADA EN EL PER Enelmarcodelarealizacindelproyecto"DesarrollodelConocimientoLocalparala ConservacindelaBiodiversidad,fortaleciendolaSeguridadAlimentariadesdeuna Perspectiva de Gnero - Per", del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristn, con el apoyo de la GTZ de Alemania, la autora de este artculorealiz una investigacin3 orientada a lograr la clarificacin de los criterios y el reconocimiento de las diferencias de gnero en cuanto a los saberes y prcticas relacionadas con los recursos de la biodiversidad y su manejo en zonas

2 Al respecto, pueden consultarse diversos documentos, aportes y experiencias en http://www.generoyambiente.org 3 Un resumen de los resultados de este estudio se encuentran en el libro: "Gnero y Biodiversidad" Ayacucho y San Martn. Avances de Investigacin. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristn. Lima, 2002. Educacin ambiental, gnero y biodiversidad: una fusin dinmica y multidimensional hacia la sostenibilidad 4 Centro Nacional de Educacin Ambiental de sierra y selva del Per, as como su contribucin a la seguridad alimentaria, partiendo de laexistenciadeconocimientos,experiencias,contenidosynecesidadesespecficasy diferenciadasdemujeresyhombres,ascomoderelacionesdiferenciadasentreunasy otros. Elestudiomencionadoplantelarealizacindeunprocesoeminentementeparticipativoy con bases educativas, que aportara a las comunidades elementos especficos en aspectos de equidaddegnero,degestindelabiodiversidad,hacialaconstruccindeunavisinde futuro sostenible y hacia la revalorizacin de los saberes y capacidades locales. Elretocentraldelainvestigacinfueeldeintentaringresarcreativamente,demanera conjuntayparticipativa,juntoconloshombresymujeresdelaszonasycomunidades seleccionadas4,aunacomplejaredderelacionesentrediversos temas de anlisis, a fin de lograrahondarenlasposibilidadesdemejoramientodelasituacinsocialynaturaldela poblacin, articulndolas con un avance hacia la equidad, hacia la conservacin y utilizacin deladiversidadbiolgicaycultural,aportandoalmejoramientodelasopcionesparaun futuro sostenible comunitario y hacia el equilibrio de las relaciones intergnero, intertnicas e intergeneracionales.Todoelloconunaclaravisineducativaambientalpresenteenlos diversos momentos del proceso y con miradas diferenciadas segn rangos de edad. En la investigacin participativa, los diferentes pasos a realizar y las tcnicas a aplicar fueron instrumentosnosloderecoleccindeinformacionessinotambinsedisearoncomo medioseducativosparaquelamuestra5depersonasparticipantesingresaranalas reflexiones,analizaranlostemas,aportaransusexperienciaseideasyllegarana conclusiones propias, de tal manera que pudieran renovar, ampliar y complementar la visin sobresuspropiasrealidadesyconstruyeranalternativasdefuturoparasuscomunidadesy sus familias, considerando expectativas colectivas y personales. Se trataba, as, de realizar una investigacin muy flexible y amplia, con niveles mltiples y articulados de anlisis y de participacin, y a la vez con un diseo emergente que permitiera unavisinmultilateralatravsdelacombinacinde resultados contrastables provenientes de diversas tcnicas y fuentes. Eldiseotemticodelainvestigacinestablecidoslneasdetrabajo:losTemasdeBase (TB) y los Temas de Anlisis (TA). ComoTemasdeBaseseconsideraronaquellostemasdesustentacinquepodranser encontradosenestudiossobreaspectosnaturalesysocioeconmicosexistentesreferidosa los departamentos y zonas en estudio, y que seran recogidos y trabajados en funcin a sus relaciones con los objetivos de la investigacin. En ellos se incluyeron: Aspectos generales: Ubicacin,superficie,divisinpoltica,poblacin,densidadpoblacional,temperaturas, precipitaciones,reasnaturalesprotegidas,etctera.Aspectossocialesyeconmicos:

4 Se seleccionaron dos departamentos del Per, uno ubicado en zona altoandina, de sierra (Ayacucho), y el otro situado enzonadeselva(SanMartn)afindeefectuarcomparacionessobrebiodiversidadylassituacionessocialesy culturales de cada regin. En la seleccin de las comunidades se aplicaron varios criterios: en Ayacucho se consider la participacindecomunidadescampesinasquechuahablantescuyaubicacinfuerarelativamentecercanaalacapital del departamento (Soccos y la comunidad de Larampuquio), caracterizadamente en zona de sierra, y otra que estuviera mucho ms alejada, y tuviera una ubicacin mixta sierra-selva (Chungui y sus comunidades de Angea, Chungui, Anama y Ccarn). En San Martn, por su parte, se consider la participacin de San Roque de Cumbaza, una comunidad mestiza con fuerte ascendente indgena, relativamente cercana a Tarapoto, y de Aviacin, como una comunidad lamista, ms lejanadeTarapoto(cabedestacarquelascomunidadeslamistassonconsideradasnativasdeselvayaquesu asentamiento en la regin es de ms de 400 aos, pero su origen anterior es de sierra, por lo cual hablan un quechua propio de la regin). 5 La muestra total de la investigacin, en los dos departamentos, fue de 509 personas de 7 comunidades participantes. Estas personas (nios, nias y adolescentes entre 7 y 14 aos; y hombres y mujeres en los rangos de edad de 15 a 25 aos,entre26y40aos,ymayoresde40)seencontrabandistribuidasas:endosdistritosdetamaomedio: Chungui (Ayacucho), con 1254 habitantes; y San Roque (San Martn), con 550 habitantes, en cuyo caso las muestras respectivasrepresentaronel12.44%yel27.1%desuspoblaciones.Enlasdoscomunidadesmuypequeas: Larampuquio(Soccos-Ayacucho),con232personas;yAviacin(SanMartn),con141habitantes,lasmuestras representaron el 44.82% y el 71.43 % de sus poblaciones respectivamente. De esta manera, los resultados tuvieron una buena confiabilidad muestral, ya que los niveles promedio de representacin, respecto de los distritos de tamao medio, fue cercana al 20% y en las comunidades menores, aproximadamente del 60 % de la poblacin. Las mujeres representaron el 48.5% de la muestra; y los hombres representaron el 51.5% de la muestra. Elosa Trllez Sols 5 Centro Nacional de Educacin Ambiental Poblacin,migracionesypoblacinnativa,ndicesdepobreza,idioma,religin,saludy educacin,accesibilidadvial,servicios(agua,desage,electricidad),organizaciones existentes,relacionesyrolesdegnero.Trabajoyempleo,actividadeseconmicas principales,rolesyrelacionesdegneroconocidas.Aspectosambientales:Clima,suelos, cuencas, ecosistemas, zonas de vida, ecorregiones, etc. Principales especies de flora y fauna. Principales problemas ambientales y de conservacin de la biodiversidad en la zona. Manejo general de recursos naturales y de la seguridad alimentaria. ComoTemasdeAnlisisseconsideraronaquellosdeintersdirectoenlainvestigacin, sobre los cuales se buscaron datos especficos a travs de todo el proceso participativo y se trat de encontrar elementos de respuesta y de interrelacin referidos a los objetivos de la investigacin.Cadatemadeanlisissedesglosasuvezenelementoseinterrogantesa responder. Seescogieronsietetemascentralesdeanlisis,mutuamenterelacionados,cuyoenfoquey caractersticas fueron definidos a travs de elementos constitutivos y de interrogantes a los cuales la investigacin misma debera plantearse respuestas, explicaciones y/o alternativas. Los temas de anlisis seleccionados fueron los siguientes: TA1. Cosmovisin de la comunidad, roles y relaciones de gnero; TA2. Caractersticas y situacin de la biodiversidad en la zona;TA3. Conocimiento de la biodiversidad diferenciado por gnero;TA4. Prcticas de manejo y conservacin de la biodiversidad por gnero; TA5. Seguridad alimentaria y relacin con el uso de la biodiversidad; TA6. Situacin del desarrollo comunitario; TA7. Alternativas para un desarrollo sostenible con perspectiva de gnero. Paracadaunodelostemasdeanlisisseestablecieronelementosconstitutivose interrogantes,loscualessetrabajarondirectamenteenlosprocesosparticipativosatravs de un proceso de complementariedades en diversos momentos de las tcnicas6 aplicadas. El balance de resultados se alcanz a travs de dos enfoques centrales: 1.La situacin general de la comunidad desde visiones externas e internas y 2.Elestadodelabiodiversidad,losconocimientosylaalimentacin,haciaunfuturo sostenible, desde diversas perspectivas.

Lasituacingeneraldelacomunidadseanalizatravsdedostemasdeanlisis-TA1y TA6: Cosmovisin, roles y relaciones de gnero y Situacin del desarrollo comunitario. Para examinar estos temas se trabajaron los siguientes 13 subtemas: Conocimiento de mitos yleyendaslocales;Origen,creacinehistoriadelospoblados;Identificacintnicayde origen;Organizacincomunitariayrelacinconautoridades;Relacionesentrelos pobladores; Cambio de costumbres; Violencia poltica en el pasado; Roles de gnero: tareas cotidianas;Relacionesdegnero,problemasquemsafectanahombresyamujeres; Oportunidadesdecapacitacin;.Disponibilidadymanejodebienes:qutienen,quinlo maneja;Cmovensucomunidad,supueblo;yProblemassocialesdetectadosenla comunidad y que se necesita para solucionarlos. El estado de la biodiversidad, los conocimientos y la alimentacin, hacia un futuro sostenible, se examin articulando los resultados de los restantes cinco temas de anlisis: caractersticas y situacin de la biodiversidad en la zona;

6 En el transcurso de la investigacin se aplicaron seis tcnicas. Las primeras dos tcnicas Observacin Participante y Elaboracin de Informes y Diagnsticos previos, se orientaron a la bsqueda de informacin sobre los Temas de Base. Las siguientes cuatro: Entrevistas a profundidad a personas de base y personas clave; Entrevistas Semiestructuradas a Grupos Focales; Talleres Participativos y Dibujos Simblicos y Dramatizaciones, se trabajaron para alcanzar resultados en los Temas de Anlisis. Para cada tcnica se elaboraron instrumentos de aplicacin. Educacin ambiental, gnero y biodiversidad: una fusin dinmica y multidimensional hacia la sostenibilidad 6 Centro Nacional de Educacin Ambiental conocimiento de la biodiversidad diferenciado por gnero; prcticas de manejo y conservacin de la biodiversidad por gnero; seguridad alimentaria y su relacin con el uso de la biodiversidad; y alternativas para un desarrollo sostenible con enfoque de gnero. Paraello,semanejaronlosresultadosprovenientesdelestudiode21subtemas:Situacin generaldelabiodiversidad,visinporgneroyporrangodeedad;Problemasnaturales detectadosenlazona;Especiesdeflorayfaunaqueestndesapareciendo;Informacin sobreespeciesnombradaspornios,nias,hombresymujeressegnrangodeedad,o personasclave;Conocimientosyactitudsobrelabiodiversidadporgnero;Prdidade conocimientos, quin ensea sobre biodiversidad; Valoracin de los conocimientos; Prcticas demanejoporgnero;Prcticasdeconservacin;Controldelosrecursosnaturalesy financieros; Alimentos que producen y consumen; Comercializacin de productos alimenticios yusodeldinero;Decisionessobrelaalimentacinfamiliarysituacindelanutricindela comunidad;VisinIndividualdelfuturo;Visindeldesarrollocomunitario;Ideaspara recuperar,aplicarydesarrollarlosconocimientosdelacomunidadsobrelabiodiversidad; Ideasparausardemanerasosteniblealgnrecursonaturalqueapoyeeldesarrollodela comunidad;Ideasparamejorarlaalimentacin;Ideasparamejorarlasposibilidadesde desarrollodelasjvenes,niasymujeresadultas;Ideas para mejorar las posibilidades de desarrollodelasmujeresydeloshombresmayores;Otrasideasparaeldesarrollo sostenible de la comunidad. La complejidad temtica de la investigacin propuesta, que requera una visin articulada y complementaria de situaciones sociales, culturales y ambientales, tuvo la posibilidad de ser estudiadaatravsdelaaplicacindeestametodologaparticipativaenlacualse combinaron y alternaron diversas tcnicas y enfoques. Precisamente, la opcin de combinar y reiterar los temas de base y los temas de anlisis en cada tcnica dio una mayor seguridad alestablecerlasconclusionesrespectivasyclasificarlasdiferenciasdeedad,gneroy ubicacinsocial(diferenciandopersonasdebaseopersonasclaves).Laaplicacin diferenciada a mujeres y hombres de diversos rangos de edad, permiti establecer tambin tendencias y niveles de conocimientos, as como pautas y visiones del desarrollo. La inclusin de talleres de anlisis y propuestas para el futuro sostenible dio luces no solamente para los propsitosdirectosdelainvestigacinsinotambinsustentlasfuturaspropuestasdelos planesdedesarrollocomunitariosquefueronelaboradosenelmarcodelproyectogeneral. Los resultados obtenidos, mostraron elementos fundamentales para la construccin futura de dichosplanesdeaccincomunitariosyabrieronlaopcindecontinuarelprocesode acercamientoalconocimientotradicionaldesdeunaperspectivadegnero,haciaelfuturo sostenible,brindandodatosmuyvaliososyprecisossobrelasdiferenciasentrehombresy mujeres rurales en su acercamiento cognoscitivo de la biodiversidad. Todo el proceso tuvo un nfasis eminentemente educativo, no solamente para los pobladores ypobladorasqueparticiparonenlasactividadesespecficas-yquienesmanifestaronsu entusiasmo por lo aprendido y lo vivido en cada una de las situaciones -, sino tambin para elequipodeinvestigacinyparalospromotoresypromotoraslocales,quetuvieronque revisarsusconocimientos,adaptarsealasdiversascircunstanciasculturales,naturalesy socioeconmicasdelosparticipantes,yahondarensusaportesinterdisciplinariosy comunicacionalesparapoderllegarconjuntamenteavariadasconclusionesencadatema tratado vinculndolas entre s y construyendo de manera participativa escenarios y visiones de futuro. La interrelacin de los diversos temas de base con los temas de anlisis explorados, as como lasrelacionesmutuasexistentesentrecadaunodelostemasdeanlisispermitieronver detallesimportantesenlasituacinactualdelosconocimientossobrelabiodiversidadpor partedelasdiferentescomunidades,ascomolosnexosexistentesconlaseguridad alimentaria,todoellodesdeunaperspectivadegnero.Sedetectaronsimilitudesentrelos resultados y conclusiones obtenidos en Ayacucho y en San Martn, en cuanto a varios de los temasysubtemastrabajados,perotambinaparecierondiferenciasconcretasquese relacionan tanto con las distintas culturas como con los diversos mbitos naturales de sierra y selva. Elosa Trllez Sols 7 Centro Nacional de Educacin Ambiental Esimportantedestacarquelosresultadosobtenidosylasconclusionesquedeellosse derivaronprovinierondeunagrancantidaddematerialesescritosygrabados(consu posterior trascripcin, la cual incluy en ocasiones la traduccin del quechua al castellano), lo cualreflejalaampliaaportacindelospobladoresypobladorasdecadaunadelas comunidadesestudiadas.Todoslosresultadosfuerondevueltosposteriormentealas comunidades, y se continu con la puesta en marcha de proyectos especficos de desarrollo local, sustentados en los anlisis realizados. Fuenotablelaparticipacindelasmujeresque,apesardesentirsepresionadasporsus mltiples tareas, se interesaron en responder a las consultas y tuvieron aportes significativos incluso en las actividades mixtas, pese a la falta de experiencia en este tipo de reuniones y a latimidezdemuchasdeellas,quenoseencuentranacostumbradasaserescuchadasy tomadas en cuenta. Una impresin generalizada de los promotores y promotoras de los dos departamentos fue que aquellas mujeres que haban participado previamente en los grupos focales y en las entrevistas, llegaron a los talleres participativos con mucha mayor confianza yexpresaronconmayorlibertadsusopiniones.Porlocual,lainvestigacincumpliuna primerametaqueeraladeincentivarlaparticipacin,elautoanlisisylaformacinenla poblacin femenina, especialmente, dadas las dificultades conocidas para su cabal insercin en los procesos de gestin en sus comunidades. Tambinloshombresexpresaronqueduranteelprocesohabanaprendidoytenanms claras algunas situaciones del desarrollo de su comunidad, as como de las alternativas para un futuro sostenible con enfoque de gnero. La participacin de autoridades, personas claves yhombresdelosdistintosrangosdeedad,fuedestacada,expresandonumerosasideasy propuestas que sin duda constituyeron una buena base para los planes de desarrollo y para lapuestaenmarchadeproyectosdeconservacinyusoadecuadodelabiodiversidad, tomandoenconsideracinlagranriquezanaturalexistenteascomolosconocimientosde hombres y mujeres. En los grupos mixtos se confirmaron las tendencias de opinin expresadas en los grupos de mujeresyhombres,yenocasionesseaportaronelementosnuevos.Engeneral,fueron espaciosparticipativosimportantes,enloscualessetrabajcontotalrespetomutuoyse logr que los hombres escucharan a las mujeres y consideraran sus opiniones, en medio de un ambiente de equidad. Pese a ello, las mujeres en algunos casos fueron ms tmidas que en las reuniones entre ellas. No existe en muchos grupos de mujeres de estas comunidades lacostumbredeinteractuarydebatirsusopiniones,peroestonofueobstculoparaque defendieran en algunos casos de manera vigorosa sus apreciaciones. Los nios, nias y adolescentes aportaron elementos innovadores y expresiones interesantes sobre sus visiones actuales y futuras. Las nias, en algunos casos, limitaron sus aportes por su timidez para hablar y expresarse libremente, en particular en las zonas de sierra. Pese a ello dieron importantes referencias y opiniones en todos los temas previstos. Resulta imposible en un breve artculo resear la amplia gama de conclusiones a las que se lleg en el curso de la investigacin. Pero vale la pena citar algunas de ellas, por ejemplo, las referencias obtenidas en cuanto a los conocimientos7 acerca de la biodiversidad por gnero, rango de edad y localidad. La mayor informacin sobre este tema, consultado a hombres y mujeresporrangodeedad,provinodelasentrevistas,lascualesreforzaronlosdatos obtenidosenlosgruposfocalesporgneroymixtos.Algunaspersonasclavetambin aportaron nuevos elementos a los descritos por la comunidad. Los nios y nias hicieron sus aportesenelprocesodeconsulta,lacualseenriqueciconlarealizacindedibujosy representaciones dramatizadas. Losresultadosenestecampofueronimpactantes:903mencionesaplantasenel departamento de Ayacucho (de las cuales 381 diferentes) muestran una gran diversidad de especiesdefloraenzonasdesierrayselvaquesonconocidasporlascomunidades.Las

7Enelestudioseconsiderlaideadeconocimientosdelapoblacinenelsentidodelaposibilidaddeidentificary ubicar a una determinada especie de flora o de fauna, as como sus usos actuales o potenciales, sin exigirles que los detallaran, a fin de preservar los criterios de cuidado de sus derechos intelectuales. Educacin ambiental, gnero y biodiversidad: una fusin dinmica y multidimensional hacia la sostenibilidad 8 Centro Nacional de Educacin Ambiental mujeresdeestedepartamento,enelcasodeChungui,manifestaronconocermsplantas queloshombres,yexplicaronmuchosmsusosqueellos.EnSoccos,loshombreslas superaronenun5%;peroencuantoausos,lacifrafueprcticamentelamismapara hombres y mujeres. La expresin de conocimientos sobre variedades genticas tambin tuvo una alta representatividad femenina. En general, las mujeres y los hombres de mayor edad fueron los que dieron ms informaciones sobre estos temas. Encuantoalafauna,lasmencionesfueronsignificativas:untotalde434mencionesa animales,deloscuales165diferentes,expresanasuvezladiversidaddefaunadela regin,incluyendolazonadesierrayselvadelaszonasdeestudioenAyacucho. Aparentemente, los hombres conocen ms de fauna, un 10% adicional a las mujeres, en el casodeChungui,yenelcasodeSoccoshayunmayorequilibrio.Estoserelaciona mayormente con las actividades de caza y pesca de los hombres. EneldepartamentodeSanMartn,semencionaroncasi800plantas,siendodeellas305 diferentes.Estagrandiversidadbiolgicaesconocidacasideigualmaneraporhombresy mujeresenSanRoque,perolosusosqueellassealansonsuperioresyserelacionan especialmenteconelconocimientodeplantasmedicinalesyalimenticias. Los nios y nias delaszonasdeestudiomanifiestanunsorprendenteconocimiento,querepresentacasiun terciodelo que conocen sus mayores. En cuanto a la fauna, los hombres y las mujeres se diferenciaron muy levemente (un 3% de ventaja para ellos). El caso de Aviacin es especial, porque las mujeres (en particular las de edad mediana y las mayores)senegaronenmuchoscasosasealarlasespeciesqueconocen,debidoala conciencia de la necesaria preservacin de sus conocimientos y de su propiedad intelectual. Esto aclara la fuerte diferencia en menciones de plantas (hombres, 47% y mujeres, 30%) y defauna(hombres,38%ymujeres,28%)queapareceenestacomunidad.Losniosy nias manifestaron un buen conocimiento de su biodiversidad, representando un 23% en el caso de plantas y un 34% en el caso de fauna. El tema de los conocimientos se analiz juntamente con el reconocimiento de estos saberes enlosgrupossociales,expresndoseconclaridadqueloquesabenlasmujeresnoestan reconocidocomoloquesabenloshombres,yquelasrelacionesdepodertienenunfuerte desequilibrio. Los diversos procesos de contrastacin llevados a cabo hicieron claridad entre hombres y mujeres acerca de esta situacin y aportaron pautas para lograr mayor equilibrio para alcanzar un futuro sostenible. En sntesis, la exploracin mltiple y colectiva de estos y otros aspectos relacionados con el gnero, la diversidad biolgica y cultural, y los conocimientos asociados, permiti ampliar y enriquecer notablemente no solo la visin interna y externa sobre la situacin ambiental y las alternativas hacia un futuro sostenible, sino tambin llevar a cabo un proceso de educacin ambiental participativa. An queda mucho que hacer en este terreno, pero sin duda la fusin dinmicaymultidimensionalentreestasperspectivaspuedeabrirespaciosyvisiones creativasquemejorenlagestinambientallocal,fortalezcanlossaberescomunitarios, apoyenlasaccionesdeconservacinyavancenhacialaequidaddegnero, intergeneracional e intertnica. Hayqueprofundizarlosesfuerzosmetodolgicosenelterrenodelainvestigacinydela educacin participativas, sistematizar e intercambiar experiencias; necesitamos fortalecer la educacinambientalrevalorandoyrecuperandosaberesambientalesdelascomunidades, fusionando visiones y conocimientos del campo cientfico y tecnolgico. Precisamos continuar connuevasbsquedasparalaconstruccincolectivadelsaberambiental,desdecada perspectiva humana y comunitaria. Todo ello, en el marco de procesos que consideren, como lo seala Leff8, que: "La gestin ambiental local parte del saber ambiental de las comunidades, donde se funde la conciencia de su medio, el saber sobre las propiedades y las formas de manejo sustentable

8 Leff, Enrique (2000). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI Editores. Mxico p.187 Elosa Trllez Sols 9 Centro Nacional de Educacin Ambiental de sus recursos, con sus formaciones simblicas y el sentido de sus prcticas sociales, donde se integran diversos procesos en el intercambio de saberes sobre el ambiente: a.Elsaberambientaldecadacomunidadinsertoensusformacionesideolgicas,sus prcticas culturales, sus tcnicas tradicionales; b.Elsaberambientalquesegeneraenlasistematizacinyelintercambiode experiencias de uso y manejo sustentable de los recursos naturales; c.Latransferenciayaplicacindeconocimientoscientficosytecnolgicossobreel medioambiente,suapropiacinculturalysuasimilacinalasprcticasysaberes tradicionales de uso de los recursos". Elcompromisodelaeducacinambientalhaciaelfuturososteniblenosindicaasnuevas rutasdeaprendizajeydeaccin,nuevasdimensionesdelsaber,yexige,hoymsque nunca, que reforcemos nuestra capacidad de revisar lo que creemos conocer, de re-aprender y de re-mirar las realidades, de acercarnos a los saberes de los otros y de las otras a fin de encontrar vas para la comunicacin creativa y la construccin de nuevas utopas. Lima, enero 2005