Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

108
Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA CONTENIDO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Pág. Los animales de mi comunidad 01 Nuestros amigos los animales 05 Observar para conocer 10 La Historia de la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca 15 Yaku, agua se presenta de diferentes maneras 19 Los seres vivos en la Reserva 23 Identificando problemas para encontrar soluciones 28 La naturaleza ha creado un tesoro en la Reserva 33 Yaku, Unu, agua: milagro de la naturaleza y fuente de vida 39 Formemos nuestro comité ambiental 47 La Reserva nuestro hogar 51 La pachamama (formación del suelo) 55 La pachamama (composición del suelo) 61 Formulando hipótesis para explicar hechos y fenómenos 67 Valorando nuestra cultura 71 Conociendo más palabras 75 Leyendo imágenes 78 Vivo en la Reserva Salinas y Aguada Blanca 83 Mis derechos y deberes ambientales 88 El viaje de una gota de agua 94 RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA para estudiantes para estudiantes

Transcript of Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Page 1: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

CONTENIDO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Pág.

Los animales de mi comunidad 01

Nuestros amigos los animales 05

Observar para conocer 10

La Historia de la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca 15

Yaku, agua se presenta de diferentes maneras 19

Los seres vivos en la Reserva 23

Identificando problemas para encontrar soluciones 28

La naturaleza ha creado un tesoro en la Reserva 33

Yaku, Unu, agua: milagro de la naturaleza y fuente de vida 39

Formemos nuestro comité ambiental 47

La Reserva nuestro hogar 51

La pachamama (formación del suelo) 55

La pachamama (composición del suelo) 61

Formulando hipótesis para explicar hechos y fenómenos 67

Valorando nuestra cultura 71

Conociendo más palabras 75

Leyendo imágenes 78

Vivo en la Reserva Salinas y Aguada Blanca 83

Mis derechos y deberes ambientales 88

El viaje de una gota de agua 94

R E S E R V A N A C I O N A L S A L I N A S Y A G U A D A B L A N C A

para estudiantespara estudiantes

Page 2: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

CONTENIDO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Pág.

Los animales de mi comunidad 01

Nuestros amigos los animales 05

Observar para conocer 10

La Historia de la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca 15

Yaku, agua se presenta de diferentes maneras 19

Los seres vivos en la Reserva 23

Identificando problemas para encontrar soluciones 28

La naturaleza ha creado un tesoro en la Reserva 33

Yaku, Unu, agua: milagro de la naturaleza y fuente de vida 39

Formemos nuestro comité ambiental 47

La Reserva nuestro hogar 51

La pachamama (formación del suelo) 55

La pachamama (composición del suelo) 61

Formulando hipótesis para explicar hechos y fenómenos 67

Valorando nuestra cultura 71

Conociendo más palabras 75

Leyendo imágenes 78

Vivo en la Reserva Salinas y Aguada Blanca 83

Mis derechos y deberes ambientales 88

El viaje de una gota de agua 94

R E S E R V A N A C I O N A L S A L I N A S Y A G U A D A B L A N C A

para estudiantespara estudiantes

Page 3: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

PRESENTACIÓN

En la medida que el desarrollo sostenible y la conservación de la diversidad biológica son temas cada vez más importantes, se ha hecho evidente, que el progreso económico y social debe basarse en un uso adecuado de los recursos naturales a largo plazo. Las Áreas Naturales Protegidas del Perú con sus características naturales y valores son fuente importante para el aprendizaje, y en ese sentido el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), fomenta alternativas educativas a fin de generar mayor conciencia ambiental sobre la importancia de las Áreas Naturales Protegidas para el desarrollo social, económico y cultural del país y la inclusión de objetivos de conservación en los sistemas y programas educativos (Plan Director del SINANPE, 2003).

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca con el apoyo del Proyecto Gestión Participativa en Áreas Naturales Protegidas (GPAN), pone a disposición de los educadores y alumnos este manual de educación ambiental, que ha sido elaborado con el fin de servir de apoyo y consulta a los alumnos de las Instituciones Educativas de la reserva y su zona de amortiguamiento, pues, como en todas las áreas protegidas, la dificultad en resolver los problemas ambientales no se debe solo a la falta de soluciones, sino a la escasa conciencia de las personas, que siendo a veces parte del problema y afectándoles directamente, no encuentran la manera de resolverlos. Es así que muchos de los problemas ambientales quedan sin soluciones porque no existe una conciencia ambiental.

Por ello, el importante rol que cumplen los profesores en la formación de los escolares es fundamental para orientar y desarrollar las capacidades de los niños - niñas y jóvenes de las comunidades de la reserva y su zona de amortiguamiento para contribuir a la solución de los problemas ambientales desde su ámbito de acción, que es la Institución Educativa a través del desarrollo de compromisos y acciones que permitan sumar y multiplicar actitudes y comportamientos positivos hacia el ambiente, base del desarrollo.

Blgo. Arturo Cornejo FarfánJefe Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

Page 4: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Arequipa - Perú

Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca - RNSAB

Edición auspiciada por:

Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado - PROFONANPE

Proyecto de Gestión Participativa en Áreas Naturales protegidas - GPAN

El presenta manual se ha elaborado a través de la Consultoría financiada por el

Proyecto ARAUCARIA - Colca Consultora IIP - Yachay Wasi

El manual de Educación Ambiental ha sido aprobado por la

Dirección Regional de Educación DREA

Según Resolución Directoral Nº 1706

Page 5: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

CONTENIDO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Pág.

Los animales de mi comunidad 01

Nuestros amigos los animales 05

Observar para conocer 10

La Historia de la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca 15

Yaku, agua se presenta de diferentes maneras 19

Los seres vivos en la Reserva 23

Identificando problemas para encontrar soluciones 28

La naturaleza ha creado un tesoro en la Reserva 33

Yaku, Unu, agua: milagro de la naturaleza y fuente de vida 39

Formemos nuestro comité ambiental 47

La Reserva nuestro hogar 51

La pachamama (formación del suelo) 55

La pachamama (composición del suelo) 61

Formulando hipótesis para explicar hechos y fenómenos 67

Valorando nuestra cultura 71

Conociendo más palabras 75

Leyendo imágenes 78

Vivo en la Reserva Salinas y Aguada Blanca 83

Mis derechos y deberes ambientales 88

El viaje de una gota de agua 94

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

Page 6: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

“LOS ANIMALES DE MI COMUNIDAD”

Encierra en un círculo el animal que tiene el mayor tamaño y que

vive en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

TEMA:

PROCEDIMIENTO

Los animales de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

Vizcacha

Mono Sapo

Parihuana Vicuña

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-1-

Page 7: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

4. Aquí tenemos dos guanacos, encierra en un cuadrado el de la

izquierda

5. Las parihuanas andinas (flamencos) se dirigen hacia la

izq_________, encierra en un triángulo el primero de la fila.

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-2-

Page 8: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

6. Señala con una X la taruca que se encuentra bajo la línea y

conversa con tu profesor (a) acerca de lo que significa

“encima” y “debajo”, menciona ejemplos.

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-3-

Page 9: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

PATO RANA

7. Conversa con tu profesor(a) y produce textos orales sobre los

animales que viven en la Reserva Nacional Salinas y Aguada

Blanca: la taruca, el guanaco, la parihuana andina y la vizcacha.

Tu profesor anotará las conclusiones en un papelógrafo.

a) ¿Hay muchas tarucas, guanacos, parihuanas, vizcachas?,

¿por qué?

b) ¿Para qué nos sirven?

c) ¿Qué podríamos hacer por ellos?

d) Comparte en clase alguna canción, cuento, tradición, leyenda,

mito sobre estos animales.

PLENARIA

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-4-

Page 10: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

“NUESTROS AMIGOS LOS ANIMALES”

TEMA:

Recursos animales que ofrece el medio o

entorno en la Reserva Nacional Salinas y

Aguada Blanca.

PROCEDIMIENTO:

1. INTRODUCCIÓN

En la Reserva viven muchos seres vivos, entre ellos encontramos a

los animales que nos proporcionan una serie de beneficios a lo largo

de nuestra vida.

2. Encierra en un círculo los animales que viven en tu comunidad.

vicuña

loro

ratón de campo

Sapo

lagartija

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-5-

Page 11: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

3. Haz una lista de los animales seleccionados y menciona otros

que viven en tu comunidad.

Animales seleccionados Otros animales

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-6-

Page 12: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

4. Agrupa a los animales según sus usos y utilidad: alimenticio,

medicinal, comercial y religioso

a) Uso alimenticio: los animales que nos

proporcionan carne, huevos, leche, etc.

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

b) Uso medicinal: los animales que nos proporcionan grasa,

sangre, cuero, plumas para curar enfermedades.

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-7-

Page 13: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

c) Uso comercial: los animales que nos ofrecen cuero, estiércol,

carne, fibra, etc.

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

d) Uso religioso: Animales que son usados en los ritos, costumbres,

celebraciones

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-8-

Page 14: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

5. ¿Por qué los animales que se encuentran en la Reserva Nacional

Salinas y Aguada Blanca son importantes para nuestra vida?

Los animales de la Re___________, son muy importantes para

nuestra v_____,

Porque:

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

Entonces si los animales de nuestro entorno son importantes para

nuestra sobrevivencia, debemos cui____________ de las siguientes

maneras:

a) Proteger a los guanacos de la caza deportiva

b)______________________________________________

c)______________________________________________

d)______________________________________________

e)______________________________________________

PLENARIA

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-9-

Page 15: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

“OBSERVAR PARA CONOCER”

TEMA:

PROCEDIMIENTO:

La observación

1. Con su profesor(a) salgan fuera de la escuela,

siéntense formando un gran círculo describan

lo que observan:

__________________________________

_______________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

Para conocer algo tenemos que

observar bien, para observar

bien debemos hacer uso de la

mayoría de nuestros sentidos

los que nos permiten conocer

mejor nuestro entorno.

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-10-

Page 16: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

2. Dibujen el órgano que les ayuda a identificar las siguientes

situaciones:

Sentido Situación Órgano

Vis.............

El rebaño de alpacas está

muy lejos.

Ol.............

Sin ver, sé que mi mamá

está cocinado un estofado

de alpaca.

Tác...........

El agua del bodefal está

muy fría.

Vis.......... y

oí............

Se acerca un grupo de

huallatas.

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-11-

Page 17: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Gus..........

El mate es de chachacoma.

Tác........... La yareta es muy dura.

Vis......... y

tac.........

El tejido es de lana de

alpaca.

Oí............

El lecke- lecke canta muy

temprano en la mañana.

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-12-

Page 18: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

PLENARIA

3. Menciona otras situaciones, cosas, lugares, etc., que puedas

observar y percibir con tus sentidos.

ÓRGANOS

SITUACIONES,

COSAS, ETC

Reconocer la lana teñida

con airampo

X

El mate es de pinco pinco

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-13-

Page 19: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Los sentidos nos sirven para conocer mejor nuestro entorno, ¿qué

debemos hacer para cuidarlos?

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-14-

Page 20: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

“LA HISTORIA DE LA RESERVA NACIONAL SALINAS

Y AGUADA BLANCA”

1. Pregunta a tus papás o abuelitos

cómo era la comunidad cuando

ellos eran niños

ENCUESTA

a) ¿Qué animales vivían y criaban

en la comunidad?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

b) ¿Cómo era el clima, había muchos bofedales?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

c) ¿Había muchas personas en la comunidad? ¿Quiénes?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

TEMA:

PROCEDIMIENTO:

La Reserva Nacional Salinas y Aguada

Blanca

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-15-

Page 21: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

d) ¿Qué vegetación había en esa época? ¿Dónde?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

CONCLUSIONES (respecto de las preguntas de la encuesta)

a) _______________________________________________

_________________________________________________

b)________________________________________________

_________________________________________________

c)________________________________________________

_________________________________________________

PLENARIA

d)________________________________________________

_________________________________________________

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-16-

Page 22: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

HISTORIA DE LA RESERVA

1. Comparen cómo era la comunidad antes y cómo es ahora

_________________________________________________

_________________________________________________

Reserva Nacional

Salinas Aguada Blanca

Han podido comprobar que los recursos naturales (plantas,

animales, agua, etc.) de la comunidad disminuyeron en los últimos

años.

Otras personas también se dieron cuenta de lo que estaba

sucediendo y decidieron proteger esta zona y a todos los

recursos que se encuentran en ella así, en 1977 la declararon

como zona reservada y luego en agosto de 1979 se le da

oficialmente la categoría de Reserva Nacional de Salinas y

Aguada Blanca.

La Reserva constituye una muestra representativa de la Puna

Seca de América del Sur con especies de plantas y animales

característicos de estos ambientes. Fue creada inicialmente

para proteger vicuñas, actualmente su mayor valor es ser la

principal reserva de agua de la ciudad de Arequipa y de las

poblaciones de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-17-

Page 23: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

En la siguiente línea de tiempo graficamos la historia de la Reserva

- CONTESTA

¿Cuántos años tiene la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca?___

¿Cuántos años fue Zona Reservada?_____________________

OBJETIVOS DE LA RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA

BLANCA

Conversen con un guardaparque de la Reserva y pregúntenle:

a) ¿Cuáles son los objetivos de la Reserva?,y

b) ¿Qué podemos hacer para conservar la Reserva Nacional Salinas y

Aguada Blanca?

Nombre del Guardaparque:_______________________________

Respuestas:

a) ________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

b) ________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

1977 1979 2005

Zona Reservada Reserva Nacional

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-18-

Page 24: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

“YAKU SE PRESENTA DE DIFERENTES MANERAS”

El agua y sus propiedades físicas

1. Coloquen hielo hasta la tercera parte de un vaso, toquen el hielo y

señalen la característica correcta:

TEMA:

PROCEDIMIENTO:

a) El hielo es:

__ Agua sólida

__ Agua líquida

__ Agua gaseosa

__ No es agua

b) El hielo es:

___ Tibio

___ Caliente

___ Frío

___ Muy frío

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-19-

Page 25: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

2. Dejen el hielo en el vaso y observen lo que ocurre, describan el

cambio:

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

3. Coloquen el agua del vaso en una olla y

caliéntenla usando el mechero o cocina,

describan lo que ocurre:

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-20-

Page 26: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

4. Sigan calentando hasta que hierva. Recojan el vapor en una

superficie fría (tapa metálica, vidrio, plato de loza, etc.)

¿En qué se convirtió el agua líquida?

En va________ de agua

5. En esta experiencia ustedes han visto el agua en tres diferentes

estados físicos:

Sóli_______, lí_________ y gaseo_______ (vapor)

Mencionen en qué lugares de la Reserva Nacional Salinas y Aguada

Blanca se encuentra el agua en sus diferentes estados:

PLENARIA

Lugares Sólido Líquido Gaseoso

Laguna del

Indio

X

6. Da tres razones sobre la importancia del agua para la vida en

la Reserva:

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-21-

Page 27: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

1. Hace crecer los pastos

2. ______________________________________________

3. ______________________________________________

7. De qué manera pueden contribuir a cuidar el agua de la Reserva

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-22-

Page 28: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

“LOS SERES VIVOS EN LA RESERVA”

1. ¿Existe una relación entre el suelo y el kcapo?: sí/no____¿Cuál

es esa relación?

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

2. ¿Dónde vive el guanaco?

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

TEMA:

PROCEDIMIENTO:

La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, y las relaciones entre

seres vivos (factores bióticos) y no vivos (factores abióticos)

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-23-

Page 29: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

3. ¿Dónde viven la huallata y la trucha?

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

4. El ser humano tiene interrelación con el aire, ¿cuál es esa

relación?

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

5. ¿Qué relación tiene el ichu con la luz del sol?

________________________________________________

________________________________________________

_________________________________________________

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-24-

Page 30: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

6. Con flechas establezca las relaciones entre los elementos

abióticos y bióticos

AGUA

TRUCHA

GUANACO

KCAPO

SUELO

SER

HUMANO

AIRE

LUZ SOLAR

ELEMENTOS ABIÓTICOS

(No vivos)

ELEMENTOS BIÓTICOS

(vivos)

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-25-

Page 31: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

7. Por lo que hemos observado, nos damos cuenta que el kcapo se

alimenta de los nutrimentos del sue_______. El guana________

come la hierba que crece en el suelo. La trucha es alimento para

__________________

¿Qué otras relaciones conoces entre seres de la Reserva?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

El alimento gaseoso del hombre es el ai__________sin la energía

solar el ichu no podría crecer.

PLENARIA

CONCLUSIÓN:

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-26-

Page 32: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

8. Dibuja dos de las relaciones mencionadas anteriormente

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-27-

Page 33: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

“IDENTIFICANDO PROBLEMAS AMBIENTALES PARA

SOLUCIONARLOS”

1. En grupo conversen y subrayen, en el siguiente listado, el

problema ambiental más grave en su entorno:

a) Extracción excesiva de tola

b) Plásticos en bofedales y carreteras

c) Caza de vicuñas

d) No hay letrinas

e) El suelo es de mala calidad y

por eso no crece pasto de

buena calidad

f) Hay poca agua

g) Los orqo's no tienen nieve

h) Calles con basura

i) Mucho humo que contamina el aire

j) El sobrepastoreo está dañando el suelo y los pastos

TEMA:

PROCEDIMIENTO

Identificación de problemas ambientales

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-28-

Page 34: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

�2�. �A�h�o�r�a�,� �m�e�n�c�i�o�n�e�n� � �d�o�s� � �r�a�z�o�n�e�s� �p�o�r� �l�a�s� �q�u�e� �h�a�n� �s�e�l�e�c�c�i�o�n�a�d�o� �e�l�

�p�r�o�b�l�e�m�a� �a�m�b�i�e�n�t�a�l�.

�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_

�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_

�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_

�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_

�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_

�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_�_

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-29-

Page 35: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

En el dibujo del árbol de queñua realicen lo siguiente:

a) En el tronco del árbol de queñua escriban el problema

seleccionado por el grupo

b) Ahora, en los recuadros de las raíces del árbol de queñua

escriban tres causas (las más importantes) que originan el

problema.

c) Luego, en la parte superior del árbol de queñua (en los

recuadros) escriban tres consecuencias (las más

importantes) que producen ese problema ambiental.

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-30-

Page 36: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

PLENARIA

3. En grupo conversen, elaboren conclusiones y posibles soluciones:

a)_____________________________________________

_______________________________________________

b)_____________________________________________

_______________________________________________

c)_____________________________________________

_______________________________________________

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-31-

Page 37: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

4. Dibuja tu entorno con el problema (situación actual) y sin el

problema (situación ideal o futura)

SITUACIÓN ACTUAL (con el problema ambiental)

SITUACIÓN IDEAL (sin el problema ambiental)

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-32-

Page 38: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

“LA NATURALEZA HA CREADO UN TESORO EN LA

RESERVA”

En grupo:

1. Construyan 5 cubos de papel de 10cm por 10cm.

2. Dibujen y pinten en cartulinas de 10cm., elementos de la

Reserva, uno en cada cartulina.

TEMA:

PROCEDIMIENTO:

El ambiente de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-33-

Page 39: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

2. Peguen los dibujos en los cubos.

4. Construyan una torre parecida a un orq'o (cerro) con los

cubos de todos los grupos, coloquen los dibujos que se

relacionen unos con otros y según como se encuentran en la

Reserva (sigan las instrucciones de su profesor(a)).

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

34-

Page 40: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

EL AMBIENTE DE LA RESERVA NACIONAL SALINAS

AGUADA BLANCA

Lo que ustedes han construido entre todos es el ambiente de la

Reserva: que es el mundo exterior que rodea a todos los seres

vivientes que habitan este lugar y que determina la existencia de

todos ellos.

Como ustedes han podido notar en su entorno o ambiente encontramos

seres muy distintos, unos vivos y otros inertes o inanimados.

5. Ahora, observen lo que hace su profesor con la torre que

han construido.

Luego, traten de reconstruir la torre inicial. En grupo

contesten las siguientes preguntas:

a) ¿Es posible que la torre vuelva a tener

la misma forma?________

¿Por qué?

_________________________________

_________________________________

_________________________________

b) ¿Qué ha pasado con cada uno de los cubos y lo que había

dibujado en ellos?

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-35-

Page 41: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

c) ¿Existe alguna forma de volver a tener la torre que

construyeron? ¿Por qué?

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

CONCLUSIONES

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

______________________________________________

_______________________________________________

6. PLENARIA

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-36-

Page 42: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

7. ¿Qué compromisos con la Reserva, les nace hacer luego de esta

actividad en el ámbito?:

Personal________

______________

______________

______________

______________

______________

______________

___________________________________________________

___________________________________________________

Familiar_________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

___________________________________________________

___________________________________________________

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-37-

Page 43: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Escolar ___________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

___________________________________________________

Comunal_________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-38-

Page 44: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

“YAKU, UNU, AGUA: MILAGRO DE LA NATURALEZA Y

FUENTE DE VIDA”

El agua de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca y su importancia para la

vida de los seres vivos

1. Introducción

El agua es el factor ambiental más abundante de la superficie

terrestre, cubre las tres cuartas partes de la tierra.

Existe libremente en sus tres estados físicos:

a) Estado sólido en las cumbres, orqo's, glaciares (nevados), etc.

TEMA:

PROCEDIMIENTO:

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-39-

Page 45: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

b) Estado líquido formando ríos, lagos(cochas), bofedales (oq'onales)

y mares

c) Estado gaseoso formando las nubes, neblina, etc.

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-40-

Page 46: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

2. Observen el agua (yaku, unu) líquida contenida en el vaso y

anoten la información que logran utilizando su:

Entonces, ahora podemos definir lo que es el agua:

El agua es un líqui_________ incoloro, porque no tiene co____,

insípido, porque no tiene sab_____, inodoro, porque no tiene

ol___ y es un buen disolvente.

Vista Tacto Olfato Oído

Gusto

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-41-

Page 47: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

3. ¿Dónde encontramos agua (unu) en la Reserva Nacional Salinas y

Aguada Blanca?

4. IMPORTANCIA DEL AGUA

El agua nos permite realizar diferentes actividades relacionadas

con nuestra vida.

Menciona actividades en las que se encuentre presente el agua:

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-42-

Page 48: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Higiene general

del cuerpo

Limpieza de

utensilios

Fuente de vida para

los animales

Riego de cultivos

Energía

Alimento

5. Une las dos columnas:

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-43-

Page 49: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

6. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Marca con una ( X ) los problemas de contaminación de agua en la

Reserva:

( ) Presencia de detergentes en los ríos y bofedales.

( ) Roca molida, barro, metales en lagunas y lagos producto de

la minería.

( ) Basura: plásticos, vidrios, latas, pedazos de tela, etc,

cerca de la carretera.

( ) Excrementos de animales, personas, etc., en los bofedales,

ríos, lagos y lagunas.

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-44-

Page 50: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

PLENARIA

7. CONCLUSIÓN

El agua de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca es muy

importante para la vida de _________________, está siendo

contaminada por________________________. La contaminación

de todas las fuentes de agua produce enfer_______, en los

animales, plantas y personas.

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-45-

Page 51: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

8. ¿Qué debemos hacer para evitar la contaminación del agua: unu

cochas, bofedales, ríos, puquios?

9. Menciona el nombre y dibuja la fuente de agua más importante para

tu comunidad.

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-46-

Page 52: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

“FORMEMOS NUESTRO COMITÉ AMBIENTAL”

1. En una actividad anterior han identificado en

su comunidad y centro educativo el problema

ambiental:

________________________________

Luego de identificar el problema han establecido relaciones con

otros problemas de su familia y comunidad, han llegado a la

conclusión que para resolverlo deben partic_________ todos y lo

deben hacer de manera organi______. Por lo que es necesario

formar un grupo en nuestra escuela que pueda ayudarnos a cuidar

nuestro entorno.

2. Te proponemos formar un Comité Ambiental

¿Qué es un comité ambiental?

Es un conjunto de personas de la comunidad educativa que reciben el

encargo de dirigir las acciones para proteger el ambiente y evitar su

contaminación.

TEMA:

PROCEDIMIENTO:

El comité ambiental

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-47-

Page 53: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

¿Quiénes integran el comité ambiental?

El Director (a) Un (a) Docente responsable

del Comité Ambiental

Un Alumno y

una Alumna

Un(a) representante de la

APAFA

Un(a) representante del

personal administrativo

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-48-

Page 54: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

3. Con la ayuda de tu profesor elijan a los miembros del Comité

Ambiental

Nombre del Director: ________________________________

Estudiante (niña): ___________________________________

Estudiante (niño): ___________________________________

Representante de los padres de familia: ___________________

_________________________________________________

4. ¿Cuáles son las funciones del Comité Ambiental?

a) Planificar las actividades

b) Desarrollar las actividades programadas en el plan de trabajo

5. En grupo propongamos acciones para el

plan de trabajo del comité ambiental

(recuerden los problemas ambientales

identificados y qué acciones ayudarían a

resolverlos)

a) Campaña de acopio de bolsas y

botellas de plástico, latas, etc., del

entorno del colegio (dentro y fuera)

b) _____________________________________________

_____________________________________________

c) _____________________________________________

_____________________________________________

YA TENEMOS UN COMITÉ AMBIENTAL Y ALGUNAS

ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE TRABAJO

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-49-

Page 55: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

6. En la comunidad existen otras organizaciones formadas para

realizar actividades importantes:

a) Asociación de padres de familia (APAFA)

que se encarga de _____________________________

b) ____________________________________________

que se encarga de _______________________________

Recuerda que existe unComité Ambiental, pero

toda la comunidadeducativa debe

participar

7. Entonces, elabora un compromiso que ayude a proteger el medio

que rodea a tu institución educativa.

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-50-

Page 56: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

“LA RESERVA NUESTRO HOGAR”

La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca como un ecosistema

1. Salgan al patio de la

escuela y durante diez

minutos observen todo lo

que les rodea

TEMA:

PROCEDIMIENTO:

Hagan una relación de los elementos observados

Todo lo que nos rodea se denomina am________ o entor_____

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-51-

Page 57: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-52-

2. Los seres vivos tienen su propio medio ambiente o entorno natural,

formado por muchos elementos (factores) que se relacionan entre

sí y que determinan la vida de los seres que lo habitan.

En el ambiente encontramos dos grupos de elementos o factores:

a) FACTORES ABIÓTICOS, son factores o elementos presentes

en el ambiente que no tienen vida como:

- Suelo

- Agua

- Luz y energía solar

- Aire

b) FACTORES BIÓTICOS, son todos los seres vivos que nos

rodean:

- Plantas

- Animales

- El hombr

3. Dibujen en el recuadro su colegio y los factores bióticos y

abióticos que lo rodean

e

PLENARIA

Page 58: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-53-

Los elementos que se han identificado en los dibujos, son sólo algunos

de los que existen en la Reserva. En el área que ocupa la Reserva hay

una gran diversidad de flora y fauna, así como otros elementos

bióticos y abióticos.

5. Todos los elementos bióticos y abióticos mantienen estrechas

relaciones entre sí.

Pensemos, ¿Qué pasaría en la Reserva si el agua y el suelo se

contaminan?, ¿Quiénes tendrían dificultades?, ¿Por qué?

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

Todos los elementos bióticos (seres vivos, animados) y los

elementos abióticos (seres inanimados) tienen relaciones entre sí,

y constituyen un ecosistema, si uno de los elementos del ecosistema

es dañado los demás también sufrirán las consecuencias del daño.

4. Dibujen el paisaje de la Reserva Nacional Salinas y Aguada

Blanca, con los factores bióticos y abióticos

Page 59: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-54-

Por ejemplo, si contaminamos el agua de los bofedales (elemento

abiótico) las llamas, alpacas y otros animales (elementos bióticos) se

enfermarían, al enfermarse mueren, si mueren no habría en la

Reserva ni lana, ni carne, entonces los comuneros tendrían muchos

problemas para vivir.

6. Todos nosotros cuidamos nuestra casa y a todos los seres que hay

en ella, pero también formamos parte de una casa, de un hogar más

grande La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, ¿Qué

podemos hacer para cuidar este ecosistema del que formamos

parte y que es nuestro hogar grande?

_________________________________________________

_________________________________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Page 60: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-55-

LA PACHAMAMA (El suelo)

Formación y origen de los suelos

1. Froten dos rocas (pedazos de sillar o

ladrillo) hasta obtener un poco de tierra.

¿Qué es lo que han hecho con las rocas?

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

________________________________________________

TEMA:

PROCEDIMIENTO

Formación del suelo

Page 61: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-56-

2. Sigan las indicaciones de su profesor(a):

a) Calienten sobre una rejilla un trozo de ladrillo,

b) Colóquenlo en un depósito con agua fría.

c) ¿Qué es lo que ha ocurrido con el trozo de sillar o ladrillo?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

a)Antes de calentar b)Caliente c)Después de meterlo en agua fría

Dibujos

Page 62: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-57-

3. Tomando en cuenta todo lo anterior:

¿Cuáles son los factores que causan el rompimiento de las rocas

en la naturaleza?

_________________________________________________

_________________________________________________

Page 63: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-58-

Entonces el suelo se forma por:

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

Conclusiones:

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

PLENARIA

Page 64: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

4. El origen del suelo

El suelo se origina por la acción de los

factores del clima: humedad, la , lluvia, la temperatura, el

etc., y también por la presencia de organismos vivos como

sobre las rocas.

y líquenes

Las rocas por la acción de los

factores ambientales se van

descomponiendo en partes más

pequeñas. Las raíces de las

plantas contribuyen a romper las

rocas. Los organismos vivos

cuando mueren pasan a formar

parte del suelo, así todos los

seres vivos enriquecen y

transforman el suelo.

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-59-

Page 65: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-60-

5. En grupo piensen cómo podrían ayudar a que el suelo de la Reserva

se mantenga con todos sus nutrientes.

a) Resembrar tola y yareta

b) ______________________________________________

c) ______________________________________________

d) ______________________________________________

e) ______________________________________________

Page 66: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-61-

LA PACHAMAMA (El suelo)

1. Mezclen en un depósito porciones iguales de diferentes tierras

(arena, arcilla, tierra de chacra)

Examinen la mezcla con los dedos y separen, usando un colador, las

diferentes rocas que encuentren. Describan lo que lograron.

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

2. Observen y contesten:

Mencionen lo que encuentran en la tierra

____________________________________

____________________________________

____________________________________

TEMA:

PROCEDIMIENTO

Composición del suelo

Page 67: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

¿Todas las partículas tienen el mismo tamaño?

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

¿Cuántos grupos podrían formar?

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

3. En un depósito calienten un poco de tierra de chacra, observen

lo que se forma en las paredes de la parte superior del depósito.

Dibujen lo que sucede:

Se forma_______________________

-62-

Page 68: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-63-

4. En un vaso con agua echen una porción de tierra, remuevan y

observen lo que se forma en la superficie de la mezcla. Dibujen

lo que sucede

5. Completar

Teniendo en cuenta las experiencias realizadas, podemos indicar

que los componentes básicos del suelo son:

a) Ag_____, aire, piedras, are_______Elementos que reciben el

nombre de .MATERIALES INORGÁNICOS

Se forma_______________________

Page 69: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-64-

a) Restos de plan_____ y anima____, denominados

b) Lombrices, insectos, etc.; llamados

MATERIALES ORGÁNICOS

SERES VIVOS

PLENARIA

Page 70: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-65-

6. En grupo:

Mencionen para qué es útil el suelo de la Reserva:

A)______________________________________________

________________________________________________

b)______________________________________________

________________________________________________

c)_______________________________________________

________________________________________________

d)_______________________________________________

________________________________________________

El suelo es un recurso importante porque en él se

desarrolla la vida de los demás seres vivos. Las

personas con las actividades que realizan pueden

cuidarlo o dañarlo

AJOYA

Page 71: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-66-

7. Menciona dos problemas de conservación de suelos en tu localidad

y cómo podrías contribuir a que disminuya el deterioro del suelo.

a)_______________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

b)_______________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

QUEMA DE BASURAL ES

Page 72: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

“FORMULANDO HIPÓTESIS PARA EXPLICAR HECHOS

Y FENÓMENOS”

CASO A: José hoy encontró

una vicuña muerta, él cree que

murió porque la atropellaron en

la carretera y la dejaron tirada

en el campo.

CASO B: La profesora faltó a clase, los

niños de la escuela piensan que se ha

enfermado

En los dos casos: José y los niños de la

escuela han tratado de dar una explicación

sobre los hechos. A estas explicaciones se

les denomina hipótesis.

TEMA:

INTRODUCCIÓN

Formulación de hipótesis

-67-

Page 73: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-68-

PROCEDIMIENTO

1. A continuación van a comentar y observar algunos fenómenos para

luego proponer explicaciones sobre lo que sucede o podría suceder:

a) En Imata la escarcha que

encontramos en la mañana

generalmente al mediodía ya no

está.

¿Cuál es la explicación?

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

b) Una familia de siete vicuñas, que

el año pasado pastaba cerca de la

comunidad, ahora tiene nueve

vicuñas.

¿Cuál podría ser la explicación?

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Page 74: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-69-

c) En la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, la tola es cada día

más escasa, ¿cuál es la explicación?

_________________________________________________

_________________________________________________

d) En la Reserva, no se

encuentran campos cultivados

¿En qué se basan para dar esa

respuesta?

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

_________________________________________________

___________________________

Page 75: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-70-

PLENARIA

CONCLUSIÓN

Formulamos hipótesis cuando tratamos de explicar los

fenómenos, hechos, situaciones, proble____, que observamos

o que vivimos en todo momento.

Las hipótesis son muy útiles para los científicos y en

general para todas las per_____

Nos ayudan a resolver problemas y a entender lo que sucede

en nuestro entorno.

4. Realicen hipótesis con respecto al ambiente de la Reserva, Ejm.

- Si protegemos a las tarucas, éstas no desaparecerán de la Reserva

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Page 76: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-71-

“VALORANDO NUESTRA CULTURA”

1. En grupo, recordemos lo que pasa en

los carnavales, elaboremos una

narración con el aporte de todos

Los Carnavales

En mi comunidad ___________, nosotros festejamos la fiesta de los

carnavales de la siguiente manera:

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

TEMA:

PROCEDIMIENTO

Nuestras costumbres

Page 77: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-72-

2. El carnaval es una fiesta costumbrista que forma parte de lo que

conocemos como cultura.

Cultura: es todo lo que una persona

piensa, hace y comparte con un grupo de

personas. Son formas culturales, la

forma de hacer nuestras viviendas, cómo

cultivamos, cómo hablamos, cómo

cuidamos de nuestro ganado, cómo

festejamos, cómo enterramos a nuestros

muertos, cómo nos relacionamos con la

naturaleza, lo que comemos, etc.

Los carnavales se celebran de diferentes maneras en los pueblos y

comunidades de la Reserva.

En grupo investiguen, qué hacen las comunidades en las siguientes

fiestas:

El “Tincachi”

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

PLENARIA

Page 78: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-73-

La entrada de “Kcapo”

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

El “Bilancho”

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

Page 79: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-74-

4. En forma individual, dibuja y menciona el nombre de las comidas que

se ofrecen en el carnaval

5. Investigar, el porqué y para qué las comunidades de la Reserva

realizan el “Tincachi”

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

6. Junto con su profesor(a) realicen un cronograma anual de las

fiestas de la comunidad.

Page 80: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-75-

“CONOCIENDO MÁS PALABRAS”

A) En el siguiente pupiletras se encuentran 10 nombres de plantas

de la Reserva enciérralas con lápiz de color, Ejemplo:

BERRO

TEMA:

PROCEDIMIENTO

Vocabulario y redacción de textos

K

B

E

R R O C

C O H

A R Q A

P U U C

O I C H U R E H

O T Ñ A

T C U U C

C O N C O N A O

L A M

A Y A R E T A

1. Berro

2. Kcapo

3. Concona

4. Chachacoma

5. Ichu

6. Ocoruro

7. Queñua

8. Tola

9. Tuna

10. Yareta

Page 81: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-76-

B) En grupo, elijan 5 palabras, nombres de plantas del ejercicio

anterior, con ellas construyan oraciones sobre sus usos en la

comunidad. Ejemplo:

1. La chachacoma en mate es buena para el estómago……………………..

2. _______________________________________________

3. _______________________________________________

4. _______________________________________________

5. _______________________________________________

C) De manera individual, redacten un texto con las oraciones

anteriores

TÍTULO: “Las Plantas

de mi comunidad”

__________________

__________________

__________________

__________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

Page 82: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-77-

PLENARIA

C) En grupo, mencionen el nombre de otras plantas que son

importantes para la vida de las personas de la Reserva,

dibújenlas

Nombre de la planta Dibujo

D) Cultivan, en un fitotoldo, tola y yareta para

luego resembrar las áreas que sufren de

sobrepastoreo o extracción indiscriminada.

Page 83: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-78-

“LEYENDO IMÁGENES”

1. Observa la siguiente imagen (petroglifo)

TEMA:

PROCEDIMIENTO

Lectura de imágenes

2. Haz una descripción oral o escrita de los elementos que se

encuentran en la imagen ( petroglifo). Ejemplo:

Veo un cóndor que está volando,________________________

Page 84: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-79-

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

3. En el dibujo anterior (petroglifo), encierra en un círculo el animal

que se describe a continuación:

a) Es de color café

b) Tiene un mechón de pelo en el pecho

c) Su cuello es largo, tiene pezuñas almohadilladas

d) Le gustan los pastos duros

e) Su fibra es tupida y muy fina

f) Vive en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

4. Ahora, observa la siguiente imagen

Page 85: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-80-

Completar

5. Los animales que aparecen en el dibujo son vicu___, están en grupo,

se dirigen hacia la dere_______, hay ________grandes y

_______pequeñas.

6. Las vicu______viven en___________________su alimento

preferido es__________,en nuestra comunidad se les da los

siguientes usos:

a)_______________________________________________

b)_______________________________________________

C)_______________________________________________

PLENARIA

Las imágenes que hemos visto en

esta actividad se llaman petroglifos,

los petroglifos son imágenes

pintadas o talladas en piedra, algunas

fueron realizadas hace miles de

años, generalmente representan

rebaños, cosechas y actividades

humanas

En la Reserva tenemos

petroglifos en Sumbay, San Juan de

Tarucani y Pillones.

Page 86: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-81-

7. Averigua qué animales, situaciones, lugares, actividades humanas

están graficados en los petroglifos de Sumbay

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

8. El docente debe organizar un paseo a los petroglifos de Sumbay,

Los estudiantes dibujan y comentan los elementos que más les

han impresionado

Page 87: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-82-

Comentario:

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

9. Qué podemos hacer desde la institución educativa para

hacer conocer estos lugares, elaboren una actividad de

difusión

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

Page 88: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-83-

“VIVO EN LA RESERVA NACIONAL SALINAS Y

AGUADA BLANCA”

TEMA:

PROCEDIMIENTO

Ubicación geográfica de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

1. Realicen un dibujo (mapa) de la comunidad. Ubiquen el lugar

donde se encuentran sus casas, los puquios, los bofedales, los

pastos para el ganado, la escuela, el río, las lagunas, etc.

MI COMUNIDAD

Nombre y apellidos: __________________________________

Page 89: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-84-

2. De la misma manera que ustedes han ubicado en la comunidad algunos

elementos que se encuentran en ella, es posible ubicar espacios más

grandes a través del uso de mapas

Ahora, armen el rompecabezas que les da su profesor(a)

Observen bien. Lo que han armado es el mapa de la Reserva

Page 90: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-85-

3. En el mapa de la Reserva, marquen con un círculo rojo el pueblo

donde viven, copien los nombres de las comunidades, lagunas,

ríos, vías de transporte, represas y nevados (Observen los

ejemplos)

Pueblos transporteComunidades Lagunas Ríos Vías de Represas Nevados

Tarucani Piscococha Pati Tren (vía

férrea)

El Frayle Ubinas

Page 91: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-86-

4. La zona en la que vivimos y trabajamos forma parte de la Reserva

Nacional Salinas y Aguada Blanca, conversemos con un guardaparque

y junto con él ubiquemos (marquen con un círculo rojo) en un mapa del

Perú el área que corresponde a la Reserva.

La Reserva Nacional Salinas y Aguada

Blanca está ubicada entre los

departamentos de Arequipa y Moquegua.

Page 92: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-87-

PLENARIA

5. Con el profesor (a) y si es posible también con un guardaparque

identificar los lugares que podrían ser más visitados por los

turistas, ejemplo

- El bosque de piedras en Imata

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

6. Qué debemos hacer para que estos lugares permanezcan como

atracción turística, y sigan siendo interesantes para nosotros y

los turistas

- Mantenerlos limpios

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

Page 93: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-88-

“MIS DERECHOS Y DEBERES AMBIENTALES”

TEMA:

Derechos y deberes ambientales.

Page 94: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-89-

PROCEDIMIENTO:

1. Recuerda lo que aprendiste.

A través de flechas debes relacionar el texto de la izquierda con

el dibujo de la derecha.

El suelo es un recurso básico

en el que se encuentran

materiales sólidos, líquidos y

gaseosos.

El Perú tiene el 80% de la

población mundial de

camélidos sudamericanos que

dependen del ambiente que

los rodea.

Hay que proteger todos los

recursos que nos ofrece la

Reserva.

El agua es importante para

La contaminación del

ambiente puede originar

enfermedades en las

personas y en los animales.

La quema de basura, plásticos

y los incendios forestales

contaminan el aire.

Page 95: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-90-

2. DERECHOS Y DEBERES

a) Lee los siguientes textos:

b) Con respecto a los textos, señala qué expresiones son verdaderas

(V) y cuáles falsas (F)

“Toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente

saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo

de la vida y asimismo, el deber de preservar el paisaje y la

naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente”

“Es obligación del Estado mantener la calidad de vida de las personas

a un nivel compatible con la dignidad humana. Le corresponde

prevenir y controlar la contaminación ambiental y cualquier proceso

de deterioro o depredación de los recursos naturales que pueda

interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la

sociedad. Las personas están obligadas a contribuir y colaborar

inexcusablemente con estos propósitos”

Marcar (V/F)

- El mantenimiento de la limpieza de la Reserva es obligación de todos

sus habitantes

- Los niños no son responsables del cuidado del medio ambiente

- No se debe arrojar desperdicios, plásticos, botellas descartables,

desechos domésticos o residuos.

- Las autoridades deben proteger a los seres que viven en la Reserva

sobre todo a las vicuñas que están en peligro de desaparecer

- Se debe sancionar a las personas que sacan tola sin ningún permiso.

- Todos los arequipeños tienen que cuidar los recursos de la Reserva.

- La contaminación ambiental es problema sólo de las autoridades

- Sólo los escolares deben estudiar educación ambiental

- Se debe controlar la contaminación de las fuentes de agua

Tenemos derecho a botar las bolsas de plástico a lo largo de la

carretera para no ensuciar el ómnibus.

- Hay que cuidar los bofedales porque son fuente importante de agua

para los animales y las personas.

Page 96: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-91-

3. El ambiente de la Reserva es muy importante para Arequipa,

está siendo contami____y puede originar graves problemas

para la Región y todos sus habitantes. Existen actividades que

realizan las personas que dañan y contaminan nuestra Reserva.

Por lo tanto, están actuando contra el dere_________a gozar de

un am_______sano y adecuado y no cumplen con el

de______de conser_______ esta importante área protegida.

4. En grupo conversar y ponerse de acuerdo en los cuatro derechos

más importantes de la comunidad en la Reserva.

a) ____________________________________________

b) ____________________________________________

c) ____________________________________________

d) ____________________________________________

Page 97: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-92-

3. Conversando en grupo, ponerse de acuerdo en los cuatro

deberes más importantes que debemos cumplir para cuidar y

conservar nuestra Reserva:

A)_____________________________________________

b)_____________________________________________

c)_____________________________________________

d)_____________________________________________

Dibuja cómo te gustaría que sea tu ambiente (La Reserva Nacional

Salinas y Aguada Blanca

PLENARIA

Page 98: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-93-

3. Qué deber, de los cuatro seleccionados, van a practicar en la

Escuela

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

Page 99: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-94-

EL VIAJE DE UNA GOTA DE

YAKU, AGUA, EN AREQUIPA

Hola, yo soy una gota de agua

Formo parte de las ,

lagunas como la laguna de Salinas, la laguna

del Indio, lagos y mares.

Page 100: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Yo estoy en una nube desde allí puedo

ver muchos lugares, como la Reserva

Nacional Salinas y Aguada Blanca,

Los volcanes: Misti, Chachani, Pichu Pichu y Ubinas.

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-95-

Ahora, está haciendo mucho frío, estoy a más de 3,500 metros

sobre el nivel del mar, algunas de mis amigas gotas de agua se

convierten: en granizo

Page 101: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-96-

Otras en nieve y hielo en los nevados: Chachani, Huarancante y

Pichupicchu.

También podemos estar como neblina

Page 102: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-97-

Mis amigas y yo ayudamos a

crecer y desarrollar a las

plantas en la Reserva,

gracias a nosotras los

pastos se ponen verdes y

sustanciosos, para las

alpacas, llamas, vicuñas y

guanacos.

Allí, ellos y sus hijos nos beben

Nos ubicamos en varios lugares de la

Reserva, por ejemplo en los puquios,

manantiales, ojos de agua de donde los

comuneros nos llevan a sus casas en baldes

o a través de tuberías

Page 103: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-98-

Estamos almacenadas en las Represas el Fraile, Aguada Blanca y el

Dique de los Españoles, allí ayudamos a producir (en Charcani) energía

eléctrica desde las centrales hidroeléctricas para la ciudad de

Arequipa.

Y formamos parte de los ríos Caquemayo, Chalhuanca, Quellomayo,

Capillone, Sumbay, Blanco, y en el Chili que pasando el Misti y el

Chachani se dirige a la ciudad de Arequipa

Page 104: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-99-

…mis compañeras, gotas, y yo podemos ver muchos pueblos y

personas

Formando parte del Río Chili…

Page 105: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-100-

Algunas de nosotras vamos por acequias, otras por tuberías y

llegamos a las casas en las cuales realizamos muchas actividades:

Page 106: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-101-

También a lo largo del río encontramos y transportamos: basura, latas

de conserva, animales muertos, excrementos, botellas de plástico,

detergentes, plaguicidas y lo peor de todo vemos morir a los peces

que viajan con nosotros.

Page 107: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca - INRENA

-102-

Luego de este largo viaje, como parte del río y de desempeñar varias

actividades en la Región Arequipa, llegamos al mar. Nuestras amigas, las

gotas del mar nos miran muy raro porque todas estamos muy sucias y

con nosotras también llega mucha basura.

Allí estuve un largo tiempo, desde el mar puede ver muchas aves y

conocer peces muy diferentes a los de la Reserva, observé también

diversas plantas, conocí parte de “El Santuario Nacional Lagunas de

Mejía”, otra área natural protegida. El calor hizo que me evapore y

nuevamente formo parte de otra nube.

Page 108: Manual de ED. Ambiental de La RNSAB Nivel Primario

Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA Lima: Calle Diecisiete Nº 355, San Isidro, Lima 27

Tel: 01 – 2252803www.inrena.gob.pe

Reserva Nacional Salinas y Aguada BlancaUrb. Cesar Vallejo E-8, Umacollo, Arequipa

Telefax.: 054 - 257461 Email: [email protected]

www.inrena.gob.pe/areasprotegidas/rnsalinas/main.html

Actividades de aprendizaje constructivoActividades de aprendizaje constructivo