ECOPEDAGOGÍA.pdf

16

Transcript of ECOPEDAGOGÍA.pdf

Page 1: ECOPEDAGOGÍA.pdf
Page 2: ECOPEDAGOGÍA.pdf
Page 3: ECOPEDAGOGÍA.pdf
Page 4: ECOPEDAGOGÍA.pdf
Page 5: ECOPEDAGOGÍA.pdf
Page 6: ECOPEDAGOGÍA.pdf
Page 7: ECOPEDAGOGÍA.pdf
Page 8: ECOPEDAGOGÍA.pdf
Page 9: ECOPEDAGOGÍA.pdf

Pasos para hacer efectiva una

propuesta ecopedagogíca participativa en el territorio.

Page 10: ECOPEDAGOGÍA.pdf

1. SENSIBILIZACION:

Este proceso permite, que las –Habitantes de

Territorios alcancen un nivel de percepción e

interpretación de cada uno de los indicadores del

entorno ambiental de los Recursos Naturales y

lleven a su interior la posibilidad de experimentar y

sentir, las sensaciones, emociones y sueños sobre

los ecosistemas estratégicos locales y vitales para,

los habitantes de los Territorios (Urbano- Rural).

Competencias Ciudadanas Formar

ciudadanos(as) Sensitivos (as), afectuosos(as),

formativas con sentido de Identidad Regional

encaminadas a Apropiar Territorio

1

Page 11: ECOPEDAGOGÍA.pdf

2- ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS

Es innato en los grupos humanos buscar

respuestas a inquietudes y problemáticas; es aquí

donde el proceso permite el desarrollo de las

facultades sensoriales del ser humano, el conocer e

indagar, investigar, sobre la historia, vida biológica,

social y política de los sectores urbano - rurales; su

importancia ambiental, ecológica y económica,

conocer sobre los problemas ambientales y la

manera de solucionarlas.

Aporto conocimientos para el desarrollo

ambiental local

2

Page 12: ECOPEDAGOGÍA.pdf

3-CONCIENCIAR:

Una vez los diferentes Habitantes de Territorios

hayan percibido y sentido la problemática

ambiental, a una fase de análisis y conocimiento

reflexivo que les permite cuestionarse y pensar

en cómo solucionar y como aportar la

recuperación de los ecosistemas.

Competencias Ciudadanas analíticas, críticas,

reflexivas, interpretativas, comunicativas,

ciudadanas, de valoración y desarrollo en el

territorio.

3

Page 13: ECOPEDAGOGÍA.pdf

4- CAMBIO DE ACTITUD:

Una vez que los diferentes grupos y actores sociales

se han sensibilizado, han tomado conciencia y

aprendido lo relacionado con la problemática urbano -

rural, hay una disposición de ánimo, se toma una

postura y se dispone de voluntad para aportar y

ayudar a mejorar la calidad de vida de sus

habitantes.

Expreso buena actitud y trabajo por el desarrollo

ambiental del territorio

4

Page 14: ECOPEDAGOGÍA.pdf

5- PARTICIPACIÓN:

La participación solo es posible cuando hemos

percibido, sensibilizado, tomamos conciencia,

aprendemos, cambiamos de actitud y luego decidimos

intervenir, es aquí donde queremos dar lo mejor de

nosotros, de nuestras vivencias y aprendizajes,

queremos hacer, proponer soluciones al deterioro

ambiental de las zonas urbano - rurales , zonas de vida

y unidades de paisaje ecológicas y productivas para la

ciudad.

Propongo, acciones participativas para de Gestión

ambiental del territorio.

5

Page 15: ECOPEDAGOGÍA.pdf
Page 16: ECOPEDAGOGÍA.pdf

Gracias.