economia1

376

Click here to load reader

Transcript of economia1

Page 1: economia1

El libro Economía para 1.º de Bachilleratoes una obra colectiva concebida, diseñada y creadaen el departamento de Ediciones Educativas de SantillanaEducación, S. L., dirigido por Enrique Juan Redal.

En su realización ha participado el siguiente equipo:

AUTORES

Ricardo Gimeno NoguésLorenzo Escot MangasJosé Andrés Fernández CornejoJuan Manuel López ZafraJosé Manuel Marqués SevillanoRuth Mateos de CaboJosé Luis Montes BotellaElena Olmedo Fernández

EDICIÓN

Raquel Rubalcaba Bermejo

DIRECCIÓN DEL PROYECTO

Teresa Grence Ruiz

Economía 1BACHILLERATO

936471 _ 0001-0005.qxd 19/4/08 12:17 Página 1

Page 2: economia1

2

Índice

1. La actividad económica

1. Escasez y actividad económica ............................ 82. ¿Qué es la Economía? ......................................... 103. Elección y coste de oportunidad ......................... 114. Clasificación de las necesidades humanas ........... 125. Clasificación de los bienes económicos ............... 146. La asignación de los recursos .............................. 167. La Economía como ciencia ................................. 18

ECONOMISTAS FAMOSOS. Adam Smith ....................... 23

2. Los sistemas económicos

1. El concepto de sistema económico ..................... 262. Funciones de un sistema económico ................... 273. Los tipos de sistemas económicos ....................... 294. La economía de mercado .................................... 305. La economía de dirección central ....................... 326. Las transiciones económicas ............................... 347. Las economías mixtas ......................................... 35

ECONOMISTAS FAMOSOS. Ludwig von Mises ............... 41

3. Agentes económicos y factores productivos

1. Los agentes económicos ...................................... 442. Los factores de producción ................................. 493. Los ingresos de los factores de producción ......... 544. El mercado de bienes y el mercado de factores ... 57

ECONOMISTAS FAMOSOS. Karl Marx ........................... 63

4. El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda

1. El funcionamiento de los mercados .................... 662. La demanda ........................................................ 663. La oferta ............................................................. 724. El equilibrio del mercado ................................... 765. Cambio en las condiciones del mercado ............. 786. Efecto del desplazamiento de una curva

en el equilibrio del mercado ................................ 80

ECONOMISTAS FAMOSOS. Alfred Marshall ................... 87

5. La producción y la empresa

1. Concepto y elementos de la producción ............. 902. Inputs fijos y variables: el corto y el largo plazo ... 923. Los costes de producción .................................... 964. La maximización de los beneficios ...................... 102

ECONOMISTAS FAMOSOS. Thomas R. Malthus ............. 109

6. Tipos de mercados

1. Clasificación de los mercados ............................. 1122. El mercado de la vivienda ................................... 1223. El mercado de trabajo ......................................... 1254. El mercado de bienes prohibidos......................... 129

ECONOMISTAS FAMOSOS. John F. Nash ...................... 135

7. Magnitudes macroeconómicas

1. Introducción: Microeconomía y Macroeconomía ............................................... 138

2. La riqueza nacional ............................................. 1393. El PIB y otras magnitudes relacionadas ............... 1404. La inflación ......................................................... 1445. La distribución de la renta .................................. 1466. El desempleo ...................................................... 1487. Limitaciones de las macromagnitudes

como indicadores ................................................ 149

ECONOMISTAS FAMOSOS. Simon Kuznets .................... 155

8. El crecimiento económico

1. El crecimiento económico: definición y medida ............................................ 158

2. Determinantes del crecimiento de la productividad ............................................ 160

3. Estrategias para lograr el crecimiento económico ................................... 162

4. Crecimiento y población. Las tesis malthusianas ......................................... 168

5. Los límites del crecimiento ................................. 169

ECONOMISTAS FAMOSOS. Robert Solow ...................... 175

9. La intervención del Estado en la economía

1. El papel del sector público en la economía ......... 1782. Los fallos del mercado ........................................ 1793. Los fallos de equidad y el Estado del bienestar ... 1844. La política fiscal .................................................. 189

ECONOMISTAS FAMOSOS. John M. Keynes .................. 197

10. El dinero

1. Definición y funciones del dinero ....................... 2002. Evolución histórica del dinero ............................ 2013. Formas diferentes de dinero ............................... 2034. El valor del dinero y la inflación ......................... 2045. El proceso de creación del dinero

en el sistema financiero actual ............................ 2056. Los intermediarios financieros ............................ 2087. La Bolsa de valores ............................................. 210

ECONOMISTAS FAMOSOS. Irving Fisher ....................... 217

11. La política monetaria y el banco central

1. Las funciones de un banco central ...................... 2202. La oferta y la demanda monetarias ...................... 2223. ¿Qué diferencia un banco central de otros

organismos públicos? .......................................... 2244. El Sistema Europeo de Bancos Centrales

y el BCE .............................................................. 2255. Algunas características

de otros bancos centrales .................................... 227

ECONOMISTAS FAMOSOS. Milton Friedman ................. 233

936471 _ 0001-0005.qxd 19/4/08 12:17 Página 2

Page 3: economia1

3

12. El comercio internacional

1. El comercio internacional .................................... 2362. Dos teorías sobre los beneficios

del comercio internacional ................................. 2383. Las barreras al comercio ..................................... 2404. Proteccionismo y libre comercio. La OMC .......... 244

ECONOMISTAS FAMOSOS. David Ricardo ..................... 251

13. La financiación del comercio internacional

1. La balanza de pagos ............................................ 2542. Los flujos de capital internacionales .................... 2583. El papel del tipo de cambio ................................ 2604. Las políticas de tipo de cambio:

distintos regímenes cambiarios ........................... 264

ECONOMISTAS FAMOSOS. Robert A. Mundell .............. 273

14. La globalización

1. La globalización .................................................. 2762. La cooperación internacional:

organismos económicos ...................................... 2823. La integración económica ................................... 2844. La integración financiera y monetaria .................. 2875. La Unión Europea .............................................. 289

ECONOMISTAS FAMOSOS. Joseph E. Stiglitz ................. 299

15. Desequilibrios y pobreza

1. Definición de pobreza ......................................... 3022. ¿Cómo se mide la pobreza? ................................. 3043. Las causas de la pobreza ..................................... 3074. La discriminación ............................................... 3125. La lucha contra la pobreza .................................. 314

ECONOMISTAS FAMOSOS. Amartya K. Sen ................... 321

16. La economía y el medio ambiente

1. Funciones económicas del medio ambiente ........ 3242. El valor económico del medio ambiente

y su evaluación ................................................... 3253. Recursos renovables y no renovables .................. 3284. Desarrollo sostenible y crecimiento económico ... 3305. El cambio climático:

una perspectiva económica ................................. 334

ECONOMISTAS FAMOSOS.

Nicholas Georgescu-Roegen .................................... 345

Métodos y técnicas ....................................................... 346

Términos de Economía ................................................. 368

Al final del libro se presentan algunos métodos matemáticoscuyo conocimiento es básico para comprender la asignatura de Economía. Su consulta ayudará a resolver dudasmatemáticas.

Métodos y técnicas

1. La serie cronológica2. Las representaciones gráficas3. Representar variables discontinuas:

el gráfico de barras4. Representar una distribución: gráficos de barras

compuestos y sectoriales5. Representar una variación: el gráfico lineal6. Representar la evolución de una distribución:

el gráfico de zonas7. El gráfico semilogarítmico8. Calcular costes9. Los porcentajes de distribución y de variación

(la tasa de crecimiento)

10. El coeficiente multiplicador11. Errores estadísticos comunes12. Los índices13. La media y la mediana14. Analizar la concentración y la dispersión:

los percentiles y la curva de Lorenz15. Medir una variable en valor y en volumen16. Comparar datos económicos internacionales

936471 _ 0001-0005.qxd 19/4/08 12:17 Página 3

Page 4: economia1

4

Esquema de la unidad

La economía y las guerrasNapoleón decía que para ganar una guerra hacíanfalta tres cosas: dinero, dinero y dinero.

Puede parecer una exageración pero, casi tan importante como los ejércitos que luchan, en los conflictos bélicos es fundamental unaadecuada asignación de los recursos, como las botas que llevarán los soldados, el abastecimiento de víveres o la gasolina que necesitarán los vehículos. De hecho, en la Guerra de Secesión americana, las tropassudistas no pudieron avanzar deprisa porque los soldados se quedaron sin botas, y en la Segunda Guerra Mundial los nazisperdieron la batalla de las Ardenas cuando sus tanques se quedaron sin gasolina.

Precisamente, durante la Segunda GuerraMundial, antes del ataque japonés a Pearl Harbor,los militares estadounidenses habían hechoestimaciones acerca de su potencial de producción de armamento en caso de entrar en un conflicto armado. Según sus cálculos, esta producción era muy limitada, lo que no les permitiría enfrentarse con éxito a Japón y Alemania al mismo tiempo.

Sin embargo, en 1941, el economista RobertNathan, utilizando métodos matemáticos de optimización, la llamada «programaciónlineal», logró determinar cuál sería el incrementopotencial de la producción de la economíaestadounidense, de qué fuentes podría venir ese incremento de la producción y cuáles eran las restricciones físicas que la impedían crecer aún más.

Las estimaciones realizadas por Nathan eran mucho mayores de las que los militarescreían posibles. Pero el presidente Rooseveltrespaldó los cálculos del economista, que resultaron ser correctos.

Después de Pearl Harbor, los militares se fijaronunos nuevos objetivos, en esta ocasión muchomás optimistas. Simon Kuznets, antiguo profesory colaborador de Nathan, predijo que no se alcanzarían en el tiempo establecido por los militares, y advirtió que el esfuerzo que seríanecesario podría suponer presiones inaceptablespara la economía civil. Las previsiones de Kuznetsfueron consideradas como base para fijar los objetivos de producción, tanto civiles comomilitares, durante el período bélico.

El Premio Nobel de Economía de 1970, Paul A. Samuelson, escribió en un artículo de 1944que la Segunda Guerra Mundial fue una «guerrade economistas». Aunque se pueda considerar la afirmación un tanto exagerada, es cierto que en pocas ocasiones es tan importante un usoóptimo de los recursos escasos como en una guerra. También lo es que los economistasde aquella época desempeñaron un papeltrascendental a la hora de establecer los objetivos de la producción, fijar los precios en el sector civil de la economía o diseñar planespara financiar la guerra. Se dice que fue su importante trabajo durante la segunda granguerra lo que llevó a crear en Estados Unidos el Consejo de Asesores Económicos delPresidente, que continúa vigente en la actualidad.

UN PASEO POR LA HISTORIA

137

• ¿Crees que la contabilidad nacional es tan importante

en tiempos de guerra como en tiempos de paz?

• En tiempos de paz, ¿piensas que el Gobierno se fija objetivos

macroeconómicos respecto al crecimiento,

la inflación o el desempleo?

• Si has respondido afirmativamente a la cuestión anterior,

¿cómo puede la contabilidad nacional servir al Gobierno para

fijar esos objetivos macroeconómicos?

Piensa y contesta

En cualquier situación es necesario contemplar ciertosindicadores que nos adviertan de dónde estamos y haciadónde vamos. Para saber cómo marcha la economía de un país hay que considerar tres indicadoresfundamentales: la producción total (el PIB) y su ritmo de crecimiento; la tasa de desempleo y su evolución; y el comportamiento de la inflación en el tiempo.

Las cifras que arrojan estos indicadores constituyenmagnitudes macroeconómicas, pues se refieren al conjuntode la economía del país y no a una empresa o a unafamilia en particular. Estas cifras determinan el bienestarde los ciudadanos y son las que manejan los Gobiernospara valorar el estado de la economía y para diseñar sus políticas socioeconómicas.

Índice

Introducción: Microeconomía

y Macroeconomía

La riqueza nacional

El PIB y otras magnitudes

relacionadas

La inflación

La distribución de la renta

El desempleo

Limitaciones

de las macromagnitudes

como indicadores

7

6

5

4

3

2

1

136

Magnitudes macroeconómicastema7

150 tema 7 Magnitudes macroeconómicas 151

Completa el test.

1. La Macroeconomía estudia:

la relación entre las empresas y las familias.

la regulación del mercado del trabajo.

cómo toman decisiones las empresas.

la economía considerada como un todo.

2. La riqueza nacional:

es la suma de la riqueza de todos los habitantes.

es el valor a precios de mercado de los recursosnaturales de un país.

es la diferencia entre los activos y los pasivos de un país.

solo considera los activos de un país; el resto es deuda.

3. La contabilidad nacional:

lleva únicamente las cuentas del país con el extranjero.

está formada por cuentas independientes que registranla evolución de las macromagnitudes más importantes.

registra solo la evolución de las macromagnitudesinteriores, de ahí su nombre de nacional.

es un sistema de cuentas interconectadas que registra el valor y el comportamiento de las macromagnitudesde la economía nacional.

4. El valor de mercado de los bienes finales, venales y legales producidos dentro de las fronteras geográficasde un país durante un año se llama:

Producto Nacional Bruto.

Renta Nacional.

Producto Interior Bruto.

Producto Nacional Neto.

5. Para mejorar la exactitud en el cálculo del PIB se incluyenestimaciones de:

el valor de mercado de las comidas que se preparanpara los miembros de la familia.

el valor de los vegetales que se cultivan en los jardinesprivados de algunas viviendas.

lo que cobraría una enfermera si viniese a cuidaral abuelo.

nada de lo anterior.

6. La distribución igualitaria de la renta:

se mide por la renta per cápita.

se mide mediante el índice de Gini.

es lo mismo que la distribución igualitaria de la riqueza.

no es un asunto de interés económico, solo moral.

30

7. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

En tiempos de inflación, el PIB a precios corrientes es inferior al PIB a precios constantes.

En tiempos de deflación, el PIB a precios constantes es inferior al PIB a precios corrientes.

El PIB nominal valora la producción a precios constantesy el PIB real valora la producción a precios corrientes.

Si no hubiera inflación, los valores de los PIB reales y nominales coincidirían.

8. La señora Lloyd es de nacionalidad inglesa y trabajapermanentemente en España. El valor añadido que creacon su trabajo en España forma parte de:

el PIB inglés y no del español.

el PIB español y no del inglés.

ambos PIB, el inglés y el español.

ninguno de los dos PIB.

9. La Renta Personal Disponible es la renta que:

queda a las empresas después de pagar los salarios de sus empleados y los impuestos al Gobierno.

queda a los hogares después de haber hecho frente a todos sus gastos.

los hogares destinan al ahorro.

queda a los hogares después de haber pagado los impuestos al Gobierno.

10. Si el precio del pan sube y el precio de la carne de pollobaja, estas variaciones se recogerán más claramente en:

el deflactor del PIB.

el IPC.

la productividad del sector agrícola.

ninguno de los indicadores anteriores.

11. En un país en el que todos sus ciudadanos fueran ricos,vivieran de sus rentas y no trabajasen:

la tasa de paro sería 0 %.

la tasa de paro sería el 100 %.

la fuerza de trabajo sería de 0 personas.

la renta per cápita sería igual a 0.

12. El PIB no es una medida perfecta del bienestar porque:

no tiene en cuenta la calidad del medio ambiente.

considera muchos productos que son inútiles.

es demasiado complicado su cálculo.

todo lo anterior es cierto.

¿Qué estudian la Macroeconomía y la Microeconomía?¿Crees que son necesarias las dos? ¿Por qué?

¿Cuál es el fin de los indicadores macroeconómicos? Cita los tres indicadores macroeconómicos que consideresmás importantes. Justifica tu elección y defínelos.

¿Qué es la riqueza nacional? ¿Qué piensas que es másimportante para el bienestar económico de un país, ser rico o ser trabajador? Respalda tu respuesta con algún ejemplo.

Define y explica detalladamente lo que es el PIB.

¿Cuántos métodos conoces para estimar el valor del PIB?Explica en qué consiste cada uno de ellos.

¿Cuáles son los componentes de la demanda del PIB? Di en qué consiste cada uno de ellos.

¿Qué es el valor añadido? ¿Cuál sería el valor añadido de una fábrica de calzado?, ¿y el de una tienda de zapatos?

21

20

19

18

17

16

15 ¿Cuál es la diferencia entre una magnitud calificada comointerior y una magnitud calificada como nacional? Como ejemplo, explica la diferencia entre el PIB y el PNB.

¿Qué significa per cápita? Pon un ejemplo de una macromagnitud per cápita y explica su significado.

¿Qué magnitud macroeconómica te parece que reflejamejor el bienestar económico? Razona tu respuesta.

¿Qué son unidades monetarias constantes? ¿Y unidadesmonetarias corrientes? Pon un ejemplo.

¿Cómo se puede medir si la distribución de la renta es más o menos igualitaria? Explícalo.

¿Cuándo se dice que una persona está en paro? ¿Cómo se mide el paro?

¿Qué es la inflación? ¿Cómo se mide? ¿A qué se debe?

¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de los indicadores macroeconómicos que has estudiado?

29

28

27

26

25

24

23

22

Repaso del tema Autoevaluación

RESUMEN

La Macroeconomía estudia la eficiencia, el comportamiento y la estructura de la economía de un país en su conjunto.

La contabilidad nacional es un sistema de cuentas que registra el valor y la evolución de las macromagnitudes de la economía nacional.

La riqueza nacional es la diferencia entre el valormonetario, en un momento dado, de los activos y pasivos de un Estado.

El Producto Interior Bruto (PIB) de un país es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales,venales y legales producidos en su interior durante unperíodo de tiempo determinado, normalmente un añonatural. El PIB mide el total de la producción, de la rentay del gasto de un país. Desde el punto de vista del gasto, el PIB tiene cuatro componentes: el consumo, la inversión, las compras del Gobierno y las exportaciones netas.

Otras macromagnitudes destacables son: el ProductoNacional Bruto (PNB), el Producto Nacional Neto (PNN),la Renta Nacional (RN), la Renta Personal (RP) y la RentaPersonal Disponible (RPD).

La Renta Nacional es el conjunto de los ingresos quereciben los residentes de un país como contrapartida de su participación en el proceso productivo.

La renta per cápita es la Renta Nacional dividida por el número de habitantes de un país.

La inflación es el aumento continuado del nivel generalde precios de los bienes y servicios.

El valor nominal de un bien o servicio es su valorexpresado en unidades monetarias del año en que seprodujo, mientras que el valor real de un bien o servicioes su valor expresado en unidades monetarias del añoelegido como año base o de referencia.

El PIB nominal se mide en precios corrientes, y el PIB real en precios del año de referencia; es decir, una vez corregidos los efectos de la inflación.

Una persona se considera desempleada o en paro si estando en edad legal de trabajar quiere hacerlo pero no encuentra trabajo. El paro se mide mediante la tasa de desempleo o tasa de paro, definida como el porcentaje de la población activa que se encuentra sin trabajo respecto al total de la fuerza de trabajo.

El PIB es el principal indicador del bienestar económicoen un país, aunque tenga sus imperfecciones.

146 tema 7 Magnitudes macroeconómicas

5.1. Las causas de la desigual distribución de la renta

Las medidas del desigual reparto de la renta no informan de sus causas.Algunos de los motivos más frecuentes de la desigualdad en la renta sonlos siguientes:

• El ciclo de vida o, lo que lo mismo, la edad de las personas. Generalmen-te, los jóvenes ganan menos, porque tienen menos experiencia. Tambiénlos jubilados tienen menos ingresos que cuando están en activo.

• Las características innatas de cada individuo, como su talento o inteli-gencia, y las adquiridas, como la educación, que le permitirán acceder apuestos de trabajo mejor o peor remunerados.

• La decisión personal sobre el empleo del tiempo (relación trabajo/ocio).

• La disposición para asumir riesgos económicos.

• La riqueza heredada.

• Las circunstancias económicas y sociales (por ejemplo, la discriminación).

• Y las imperfecciones del mercado.

Las mayores desigualdades de la renta dentro de los países se dan en Lati-noamérica y África; mientras que Japón y los países de Europa del norteson los que presentan una distribución de la renta más igualitaria F (Doc. 8).

147

*Subsidio: ayuda económica, concedidanormalmente por el Estado, sin ningunacontrapartida por parte del que la recibe.

La distribución de la renta

En un Estado, un asunto de gran importancia económica y social es cómose distribuye la renta. ¿La mayor parte de la renta generada en un país seconcentra en manos de unas pocas familias o está más igualmente reparti-da? ¿Es más justa una distribución igualitaria de la renta?

La distribución desigual de la renta se ve atenuada con la intervención delEstado a través de los impuestos y subsidios* y de la creación de un siste-ma de seguridad social. No obstante, es difícil determinar cuál es la distri-bución ideal de la renta.

Por una parte se puede pensar que es mejor una distribución igualitaria,en la que el Estado, mediante los impuestos, equilibre las rentas de todoslos ciudadanos, gravando más los ingresos de las personas más ricas ytransfiriendo ese dinero a las más pobres. Pero, por otra parte, si los im-puestos fuesen excesivos, probablemente desincentivarían el trabajo y lainversión, disminuyendo de este modo la creación de riqueza y no habría,o habría mucho menos, dinero para transferir. La decisión que adoptan losGobiernos a este respecto depende de factores tanto técnicos como ideoló-gicos, así como de la estructura de poderes sociales existente en el país.

Se pueden aplicar varios métodos para medir la distribución de la rentade un país. Los más extendidos son el índice o coeficiente de Gini y la cur-va de Lorenz.

• El índice de Gini es un número que varía entre 0 y 1. El valor 0 corres-ponde a una igualdad total, lo que significaría que todas las personas re-cibirían la misma renta, y el valor 1 corresponde a una desigualdad extre-ma, como sería el caso en el que una sola persona recibiese toda la rentadel país. Por tanto, la distribución de la renta será más igualitaria en lamedida que el valor del índice o coeficiente de Gini se acerque a cero.

• La curva de Lorenz se sirve de un gráfico de líneas para comparar unadistribución equitativa de la renta con su distribución real. En la medidaen que la línea que representa la distribución real se aleja de la línea querepresenta la distribución equitativa, la renta estará más desigualmente re-partida. En el caso extremo de un coeficiente de Gini igual a 1, su repre-sentación sería una línea superpuesta al eje horizontal, hasta el valor 100,que después giraría 90º hacia arriba, formando un ángulo recto.

5

DOC. 7. LA CURVA DE LORENZ.

DOC. 8. LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA NACIONAL SEGÚN EL ÍNDICE DE GINI.

O C É A N O

P A C Í F I C O

O C É A N O

Í N D I C O

O C É A N O

P A C Í F I C O

O C É A N O

A T L Á N T I C O

O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O

< 0,25

ÍNDICE DE GINI

0,25 - 0,29

0,30 - 0,34

0,35 - 0,39

0,40 - 0,44

0,45 - 0,49

0,50 - 0,54

0,55 - 0,59

≥ 0,60

Sin datos

ACTIVIDADES

Debate

Observa el mapa. ¿En qué países existe una mayor

igualdad de renta? ¿Cuáles presentan una mayor

desigualdad?

¿Piensas que todas las personas deberían recibir

una renta similar? ¿Por qué?

¿Cuál sería para ti la distribución ideal de la renta?

¿Cuáles crees que son los principales motivos

de la desigual riqueza dentro de tu país?

¿Qué motivos explican, en tu opinión, las desigualdades

entre los países desarrollados y subdesarrollados?

¿Qué medidas se podrían adoptar para reducirlas?

13

12

11

10

9

Distribución perfectamente equitativa

Distribución real (curva de Lorenz)

Desigualdad extrema

% d

e re

ntas

100

80

60

40

20

00 20 40 60 80 100

% de hogares

Al comenzar el tema encontrarás:

• Un texto introductorio que avanzauna visión global de los contenidos que se van a tratar.

• El índice del tema.

• Una lectura que trata sobre algún temao anécdota histórica relacionada con los contenidos de la unidad.

• Las actividades «Piensa y contesta»pondrán en relación tus conocimientosprevios con la lectura y con lo queestudiarás a continuación.

El texto informativo se acompaña de:

• Documentos variados (esquemas,tablas, gráficos, textos, mapas, fotos),con cuestiones para su análisis.

• Un glosario al margen, que aclaralos términos más complejos.

• Actividades de varios tipos: Técnicas de Economía (interpretaciónde estadísticas, problemas,razonamiento económico), En tu vida(aplicación de lo estudiado a la vidadiaria), Debate (sobre cuestionespolémicas), Ejemplos, análisis de Casos y En profundidad (trabajocon contenidos de mayor dificultad).

A continuación, viene una doble páginadedicada al estudio y repaso.

• La página «Repaso del tema»contiene un resumen de la unidad. En muchos casos, se acompaña de unas cuestiones que insistirán en los conceptos más importantes que debes estudiar.

• La página de «Autoevaluación»es un test que te permitirá evaluar tus conocimientos de una formarápida.

936471 _ 0001-0005.qxd 19/4/08 12:17 Página 4

Page 5: economia1

5

En la web del Instituto Nacional de Estadística,www.ine.es, puedes consultar los datos más recientessobre el PIB, la inflación y el empleo.

Entra en la web y pulsa sobre «INEbase». Recoge los datos macroeconómicos principales.

• Los datos sobre empleo los encontrarás dentro del

apartado «Sociedad», pulsando sobre «Mercado laboral».

Una vez que entres en esta sección, consulta «EPA.

Encuesta de población activa». Comenta el

comportamiento del paro en España y en tu Comunidad.

• Los datos sobre la inflación los encontrarás dentro

del apartado «Sociedad», pulsando sobre «Nivel, calidad

y condiciones de vida». Una vez que entres en esta

sección, consulta «Índice de precios de consumo ».

¿Cuánto subieron los precios en el último año? ¿Cuáles son

los bienes y servicios que forman parte de la cesta

de la compra y que se utilizan para calcular el IPC?

• Los datos del PIB los encontrarás dentro del apartado

«Economía», pulsando sobre «Cuentas económicas».

Una vez allí, consulta la «Contabilidad nacional de España».

Busca datos de la evolución histórica del PIB y represéntalos

mediante un gráfico utilizando el programa Excel. ¿Qué componentes forman el PIB por el lado de la oferta?,

¿y por el lado de la demanda?, ¿y por las rentas?

45

Economía y nuevas tecnologías

152 tema 7 Magnitudes macroeconómicas 153

Explica si crees que el Gobierno utiliza los datosmacroeconómicos como instrumento para alcanzar y evaluar sus objetivos políticos y económicos. Justifica tu opinión con ejemplos.

Si se descubre un importante yacimiento petrolífero en un pueblo, explica el efecto que tendrá en la economíade su región y en la del país.

• ¿Qué sectores económicos se verán más favorecidos?

• ¿Causará algún perjuicio a otros sectores?

Justifica la mayor o menor importancia del capital humanoy de los recursos naturales que posee un país para su desarrollo económico hoy en día. ¿Sabes de algún paísque haya conseguido un alto grado de desarrollo con solouno de estos factores de producción?

En una fábrica de automóviles resulta claro que la chapa,los neumáticos y otros componentes que se compran para la producción aumentan el valor añadido pues, una vez transformados y montados, el producto resultante, es decir, el automóvil que se venderá en el mercado, tienemás valor que el conjunto de los componentes utilizadospara su fabricación. Sin embargo, en otros casos, no es tanfácil de ver. Piensa y explica cómo y en qué medida se podría aumentar el valor añadido del centro educativodonde estudias.

La dedicación al cuidado del hogar tiene un valorinnegable, pero no pasa por el mercado. Piensa cómo se podría valorar y di si serías partidario de que las personas dedicadas por entero a las tareas domésticas(que puede ser tu padre o tu madre, por ejemplo) deberían recibir un salario a cambio. Si es así, explica cómo cuantificarías este salario y quién debería pagarlo.

Analiza la siguiente gráfica y responde a las cuestiones.

36

35

34

33

32

31 • ¿Qué actividades engloba la llamada economía sumergida?

• ¿Qué grado de desarrollo tienen los países con más

economía sumergida?

• ¿Serías partidario/a de incluir el valor de esas actividades

en el PIB?

• Si tu respuesta a la pregunta anterior es afirmativa,

¿cómo estimarías su contribución al PIB?

Justifica tu elección: ¿cuál consideras una medida más adecuada del bienestar, el PIB nominal per cápitao el PIB real per cápita?

Analiza el siguiente caso.

• Si, de repente, todos los habitantes de un país con edad legal

para trabajar decidieran hacerlo, ¿cómo se vería afectada

la tasa de actividad, aumentaría o disminuiría?, ¿y la tasa de

paro?

• ¿Justifica si esa decisión sería buena para la economía

del país.

Justifica qué tiene mayor efecto en el IPC: un incrementodel 5 % de la carne de vaca, un incremento del 10 % delprecio de las entradas de cine o un incremento del 1 % del precio medio del billete del avión Airbus 370.

Explica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

Si a un empleado le suben el sueldo a principios de año,

su renta real habrá aumentado.

Analiza el siguiente caso.

El PIB real de España ha crecido sustancialmente en los últimos

60 años. En el gráfico adjunto se muestra la evolución, desde

1970, del PIB en millones de euros del año 2000.

• ¿Crees que ha crecido el bienestar de los españoles tanto

como el PIB?

• ¿En qué aspectos sí y en cuáles no?

41

40

39

38

37

P R Á C T I C A S

Técnicas de Economía

Expresa tu opinión justificando las respuestas.

• El deflactor del PIB y el IPC son medidores de la inflación.

Por tanto, ¿toman el mismo valor? ¿Cuál es mejor indicador

de la inflación?

• ¿Cómo apuede aumentar la tasa de actividad de un país?

¿Podría tener el aumento de la tasa consecuencias negativas

para la economía?

• A lo largo de la historia se han sucedido períodos

de crecimiento y de recesión económica. Una de las

características que se le atribuye a la denominada

«Nueva Economía» es que trae consigo una alta tasa

de crecimiento permanente. ¿Crees que realmente existe

esta «Nueva Economía» o solamente forma parte del lenguaje

periodístico?

Deduce si los siguientes conceptos se incluyen o no en el PIB. Señala también si alguno de los que piensasque no están contemplados en el PIB deberían estarlo y cómo los valorarías.

• El tiempo que pasan los estudiantes jugando

con videojuegos.

• El tiempo que dedican los estudiantes a estudiar.

• Los salarios de los empleados públicos de la limpieza.

• Los ingresos de los ladrones.

• Las horas que un vecino emplea en cuidar las flores

de su balcón y que hacen que la vista desde tu casa

sea más agradable.

Interpreta los gráficos.

• ¿Cuando la economía entra en recesión aumenta

el desempleo? ¿Y cuando la economía crece lentamente?

• ¿Crees que es necesario un nivel mínimo de crecimiento

económico para que la tasa de desempleo se reduzca?

44

43

42

• ¿En qué se diferencian el IPC y el deflactor del PIB?

• Según los datos del gráfico, ¿qué ha subido más en los

últimos años, el precio de los bienes y servicios consumidos

o el precio de los bienes y servicios producidos?

Economía sumergida(En % respecto al PIB)

0 10 20 30 8040 50 60 70

NigeriaTailandia

EgiptoFilipinasMéxico

RusiaMalaysia

Corea del SurBrasil

GreciaHungría

ItaliaBélgicaEspaña

ArgentinaSuecia

Dinamarca

Evolución del PIB(Datos constantes en miles de millones de euros de 2000)

PIB 2000 = 100

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

800

700

600

500

400

300

200

100

0

Tasa de empleo (%)PIB per cápita (miles

de PPC de 2005)

(*) Unión Económica y Monetaria.

120

100

80

60

PIB per cápita y tasa de empleo(Evolución temporal en España. UEM* = 100)

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Deflactor del PIB5

4

3

2

1

0

% IPC

MA

R 0

3

JUN

03

SEP

03

DIC

03

MA

R 0

4

JUN

04

SEP

04

DIC

04

MA

R 0

5

JUN

05

SEP

05

DIC

05

MA

R 0

6

JUN

06

SEP

06

DIC

06

MA

R 0

7

JUN

07

SEP

07

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

DEBATE

Cita cuáles son los principales problemas de este

mercado en España.

¿Por qué el envejecimiento de la población es un

problema para poder seguir pagando las pensiones?

¿Sabes si se cumplieron las previsiones de Solbes?50

49

¿Qué se entiende por un crecimiento equilibrado?

¿Cómo podrías comprobar si es cierta la desaceleración

de la economía?

Entre las principales reformas pendientes para la nueva

legislatura el ministro incluye la del mercado de trabajo.

48

47

46

154 tema 7 Magnitudes macroeconómicas 155

BIOGRAFÍA

Simon Smith Kuznets (Járkov, 1901-Cambridge, 1985) vivió en Ucraniahasta los 21 años. A esta edad se marchó a los Estados Unidos de América para reunirse con su padre, que había emigradoantes de la Primera Guerra Mundial.Allí completó su formacióneconómica en la Universidad de Columbia, donde se doctoró en 1926.

La labor de Kuznets como economista se desenvolvió en variasvertientes: dedicó gran parte de su tiempo al desarrollo de programas gubernamentales en la Oficina Nacional deInvestigación Económica, trabajó como consultor parainstituciones privadas como el Growth Center de la Universidadde Yale o el Social Science Research Council, y fue profesor deEconomía y Estadística en la Universidad de Pennsylvania(1936-1954), de Economía Política en la Universidad JohnHopkins (1954-1960) y de Economía en Harvard (1960-1971).Además, escribió 31 libros y más de 200 artículos.

En 1971 obtuvo el Premio Nobel de Economía por susaportaciones a la comprensión del crecimiento económico.

P R Á C T I C A S

Prensa económica Economistas famosos

Simon KuznetsEste economista ruso, nacionalizado estadounidense, ha de-sempeñado un papel fundamental en la transformación dela Economía, de una disciplina guiada por la ideología a unaciencia social empírica, es decir, fundamentada en datos y,por tanto, más objetiva.

Asimismo, el valor de sus aportaciones en el ámbito de lacontabilidad nacional, del análisis del crecimiento económi-co moderno y de la medida de las magnitudes económicases incuestionable.

Su pensamiento económico

Kuznets desarrolló métodos para evaluar la magnitud y loscambios en la renta nacional, tratando de lograr no solo pre-cisión cuantitativa, sino de evaluar, por ejemplo, la incerti-dumbre e indeterminación que se presentan cuando se pro-ducen cambios cualitativos en el consumo y la producción.

Utilizó sus conocimientos sobre datos macroeconómicos pa-ra estudiar las diferencias entre los países respecto al proce-so de crecimiento económico. Para Kuznets, el crecimientoeconómico moderno responde a un incremento sostenidode la renta per cápita acompañado de un aumento en la po-blación y de grandes cambios en la estructura de la econo-mía. Cita como la característica principal de este crecimien-to económico –cuyo comienzo sitúa a finales del siglo XVIII–la aplicación sistemática del conocimiento científico a losproblemas de la producción y el desarrollo de una tecno-logía basada en la ciencia.

Para Kuznets, el rápido crecimiento de la población influ-ye en el desarrollo económico por varias razones: tiende aincrementar la renta per cápita al aumentar el número de per-sonas con conocimientos útiles; también incrementa el aho-rro, porque ahorran un mayor número de personas y las derentas más altas destinan una mayor parte al ahorro; y favo-rece las economías de escala y la respuesta a nuevos produc-tos (por los cambios en la estructura por edades de la po-blación). Sin embargo, frente a estos aspectos positivos,apuntó que el incremento acelerado de la población en lasnaciones en desarrollo podía impedir el aumento de la ren-ta per cápita en ellos.

Pero, para muchos economistas, la mayor contribución deKuznets fue su destreza en la medida de las magnitudes eco-nómicas. Sin embargo, su inclinación hacia los estudios em-píricos no le hacía rechazar la teoría; continuamente defen-día que una teoría sólida era necesaria para identificar lasvariables que había que medir. Y así, como las medidas realizadas estaban guiadas por la teoría, según avanzaba esta, las medidas tenían que ser revisadas. De esta forma,la interacción entre la teoría y la constatación empírica con-tribuía al desarrollo de ambas.

[…] el vicepresidente eco-

nómico del Gobierno, Pedro

Solbes, reiteró ayer su

apuesta de crecimiento para

la economía española en el

año que entra: el entorno del

3%. Pero no se limitó a ello,

y, con las cautelas propias de

un pronóstico tan anticipa-

do, auguró que el Producto

Interior Bruto se mantendrá

«en el entorno de su poten-

cial» (como él mismo afir-

mó, ese 3 %) también en

2009. […]

Además, el vicepresiden-

te reiteró la «mejor compo-

sición» del crecimiento ac-

tual, con una detracción

menor por parte del sector

exterior y un mayor empu-

je de la inversión en bienes

de equipo. «Ha habido una

aceleración de la actividad

y ahora hay una vuelta a la

moderación, pero entre me-

dias se han sentado bases

para asegurar el crecimien-

to futuro». Entre ellas, citó

los aumentos de la inversión

productiva o la I+D+i, ade-

más de la mayor consolida-

ción fiscal y la reducción de

la deuda sobre el PIB, «lo

que ofrece un margen de

maniobra importante». So-

bre la mencionada consoli-

dación fiscal, Solbes avan-

zó que el superávit de las

Administraciones Públicas

será este año «del orden del

1,8 % del PIB», semejante

al de 2006. También estimó

que el crecimiento de este

año estará «en el entorno del

3,8%», la cifra prevista ini-

cialmente por el Gobierno.

«El discurrir de la activi-

dad no se separa mucho de

nuestras expectativas», sen-

tenció Solbes. «Estamos

asistiendo a una moderación

del crecimiento, de forma

ordenada y a un ritmo sua-

ve, aunque algo más inten-

sa en la construcción resi-

dencial». Aun así, relativizó

la temida desaceleración del

mercado inmobiliario, al

afirmar que «hace unos me-

ses el ritmo de iniciación de

viviendas era muy elevado»,

y recordar que «la construc-

ción supone un 17 % del

PIB, pero más de la mitad es

construcción no residencial

e infraestructuras, que gozan

de buena salud». […]

El vicepresidente segun-

do no se olvidó en su discur-

so de enumerar las cuentas

pendientes para la próxima

legislatura, en el caso de que

el PSOE gobierne de nuevo.

[…] Solbes puso énfasis en

que las dos principales re-

formas que se abordarán en

la próxima legislatura serán

las del mercado laboral y las

pensiones. «Soy de los que

piensa que la solución para

el problema de una pobla-

ción cada vez más envejeci-

da y que solo se corrige de

forma parcial con el fenó-

meno migratorio, obliga a

reducir la deuda pública, au-

mentar la tasa de actividad

para aumentar los ingresos

y la revisión del sistema de

pensiones para hacerlo más

eficiente y sostenible».

Respecto a la posibilidad

de rebajar las cotizaciones

sociales, explicó que se han

aplicado rebajas en anterio-

res legislaturas y que la úni-

ca rebaja generalizada que

se llevó a cabo, en 1994,

rompió el equilibrio en la

Seguridad Social, tuvo un

efecto inflacionista y obli-

gó al Gobierno a compen-

sar con una subida del IVA.

«No me gustaría una expe-

riencia de este tipo en el

momento actual», apuntó.

[…]

A pesar del repunte de la

inflación hasta el 4,1% en

noviembre, Solbes aseguró

que los precios cerrarán el

año con un crecimiento me-

dio del 2,7%, lo que, a su

juicio, «no es una cifra ex-

cepcionalmente alta». Pre-

guntado por la previsión pa-

ra 2008, el vicepresidente

estimó que el IPC medio es-

tará por debajo del 2,7 %.

«La curva de la inflación se-

rá la contraria a la de este

año: los precios estarán al-

tos en los tres primeros me-

ses y luego bajarán por el

efecto base y la caída del

precio del petróleo», dijo.

[…]

Solbes extiende la previsión de crecimiento del 3 %hasta 2009

CincoDias.com, 12 de diciembre de 2007

Estima un superávit fiscal del 1,8 % para este año con un crecimiento más equilibrado

DOC. 11

Una de las tareas de la Ciencia Económica es preguntar quéestá sucediendo realmente en un mundo donde solamenteciertas cosas pueden ser directamente observadas. Conside-remos el crecimiento económico durante los últimos siglos.Llevar a cabo un escrutinio crítico y una recogida inteligen-te de cifras y otros materiales –para hacer estimaciones y me-didas– y encontrar las posibilidades de interpretar las fuerzasconductoras y conexiones, es ciertamente una tarea tremen-damente difícil, y de inmensa amplitud. El estudioso que halogrado más que ningún otro en este campo es el economis-ta americano nacido en Rusia Simon Kuznets, Profesor Emé-rito en la Universidad de Harvard […]

Discurso de Bertil Ohlin, de la Real Academia Sueca de las Ciencias, en la entrega de Premios Nobel de 1971

En tu opinión, ¿ayuda a la objetividad y credibilidad

de una afirmación el que esté fundamentada

en datos o bastaría con un razonamiento lógico?

¿Crees que todos los países han de pasar por

las mismas etapas en su desarrollo económico?

Según Kuznets, ¿el crecimiento de la población

es favorable al desarrollo de un país o perjudicial?

53

52

51

La siguiente doble página de «Prácticas» se divide también en dos apartados:

• La sección «Prensa económica»propone el análisis de una noticia de prensa a través del planteamiento de un Debate.

• La sección «Economistas famosos»presenta las principales aportacionesde algunos de los economistas másimportantes de la Historia. El análisisde su pensamiento dará piea la realización de actividades de Razonamiento económico.

El tema se cierra con cuatro páginas de «Prácticas». La primera doblepágina está dividida en dos apartados:

• La sección «Técnicas de Economía»plantea actividades relacionadas con la interpretación de estadísticas,la resolución de problemas y el razonamiento económico.

• En la sección «Economía y nuevastecnologías» buscarás informaciónen Internet y, en ocasiones, tendrásque tratarla a través de distintospaquetes informáticos (Excel,PowerPoint…).

Métodos y técnicas 351

MÉTODOS Y TÉCNICAS

4.1. Los gráficos de barras compuestos

• La barra representa la totalidad del fenómeno, es de-cir, el 100 %.

• La barra se subdivide en distintos sectores, cada unode los cuales representa uno de los grupos que for-man el conjunto.

• Cada sección de la barra tiene una longitud propor-cional a la cantidad que representa, a su porcentaje deese 100 %.

• La barra puede ser horizontal o vertical.

4.2. Los gráficos sectoriales

• El círculo representa la totalidad del fenómeno, es de-cir, el 100 %.

• El círculo se subdivide en distintos sectores, cada unode los cuales representa uno de los grupos que for-man el conjunto.

• Con una regla de tres se calculan los grados de la cir-cunferencia que corresponden al porcentaje de cadagrupo. Por tanto, cada sector es proporcional a la can-tidad que representa.

4.3. La interpretación de los datos

Estos gráficos representan la composición de una totali-dad, es decir, su estructura. Por ello, es preciso:

• Distinguir bien el conjunto (por ejemplo, el consumoeléctrico en España, gráfico inferior) de cada una delas partes que lo componen (distintos usos de esaelectricidad consumida, si seguimos analizando elmismo gráfico).

• Analizar el peso que tienen cada uno de sus compo-nentes.

• Explicar las razones de esas diferencias.

4

En ocasiones, deseamos representar cómo se distribuye un fenómeno. Por ejemplo, cómo sedivide la población según su situación laboral. Para ello se utilizan los gráficos de barras com-puestos y los gráficos sectoriales.

Representar una distribución mediante barras y sectores

61,7 %

11,7 %

9,4 %

8,5 %

5,1 %3,5 %

Oriente Medio

Eurasia

África

América Central y del Sur

América del NorteSureste asiático y Oceanía

Residencial25 %

Otros7 %

Industria y construcción

37 %

Comercio y servicios

31 %

Reservas de petróleo en el mundo(En %)

Distribución del consumo eléctrico en España (En %)

La barra completa representa el 100 % de las reservas probadas de petróleo

Cada una de las secciones indica el porcentaje de reservas de cada zona del mundo. La suma total de las secciones forma el 100 % del total de la barra.

368

Accionista o capitalista: persona que aporta dinero para laconstitución de una sociedad y que recibe a cambio unasacciones o participaciones de la empresa que la convier-ten en propietaria de una parte del capital adquirido por lamisma.

Activos: conjunto de todos los bienes y derechos con valor mo-netario que son propiedad de una empresa, una institucióno un individuo.

Adaptación: proceso por el cual se limitan los efectos adver-sos del cambio climático mediante modificaciones en elcomportamiento privado y en las políticas públicas, parareducir la exposición tanto a los sucesos de clima extremocomo al deterioro climático a largo plazo.

Agentes económicos: son aquellos que toman las decisioneseconómicas: qué producir, cómo y en qué cantidad; có-mo se distribuirá la producción; qué se va a comprar, etc.Existen tres tipos de agentes económicos: las familias, lasempresas y el Estado.

Amortización: es el desgaste sufrido por el capital con su uso.

Arancel: impuesto con que el Gobierno de un país grava a al-gunos productos importados.

Asistencia social: consiste en que sea el Estado el que propor-cione los bienes y servicios básicos de subsistencia.

Balanza de bienes y servicios: muestra la diferencia entre losbienes y servicios que se venden al exterior (exportaciones)y los que se compran al exterior (importaciones).

Balanza de pagos: conjunto de estadísticas que se utilizan pa-ra medir los intercambios de bienes, servicios y activos fi-nancieros de un país con otros países.

Balanza de rentas: registra la diferencia entre las rentas quelos nacionales de un país reciben del exterior y las que es-tos envían al exterior.

Balanza financiera: transacciones financieras que un país ensu conjunto realiza con el exterior.

Base monetaria: suma del efectivo en manos del público y delas reservas bancarias.

G L O S A R I O

Bien: cualquier medio, material o inmaterial, capaz de satis-facer una necesidad, ya sea esta individual o social.

BM: siglas del Banco Mundial.

Bolsa de valores: organización privada que facilita que susmiembros (corredores de bolsa), atendiendo los manda-tos de sus clientes, negocien la compra-venta de valores, fa-voreciendo el ahorro y la inversión y fortaleciendo el mer-cado de capitales.

Cantidad de dinero (oferta monetaria): suma del efectivo (loque se denomina dinero legal) y de los depósitos bancarios(lo que se llama dinero bancario).

Capital físico: lo constituyen todos aquellos objetos físicos queson necesarios para producir bienes y servicios.

Capital humano: conocimientos y cualificación que poseenlos trabajadores.

Capitalismo: sistema económico en el que el capital juega unpapel predominante en la producción y, por consiguien-te, en la creación de riqueza. El término capitalismo se uti-liza hoy como sinónimo de economía de mercado.

Cartel de mercado: situación en la que un grupo de empresas(o países cuando son sus Gobiernos quienes controlan di-rectamente a las empresas productoras) se aúnan para evi-tar la competencia entre ellos y defender unos intereses co-munes.

Ceteris paribus: expresión latina que significa «siendo otras co-sas igual». Se emplea en Economía para analizar los efec-tos de la variación de un factor, suponiendo que otros fac-tores o condicionantes permanecen constantes con unaunidad monetaria.

Comercio intra-industrial: es el que realizan dos países queintercambian bienes pertenecientes a la misma industria osector.

Consumidores: personas que consumen para satisfacer sus ne-cesidades.

Consumo: uso que se hace de los bienes y servicios para satis-facer las necesidades.

Términos de Economía

El libro se cierra con dos apéndices:

• La sección «Métodos y técnicas»recoge una serie de métodosmatemáticos básicos para la asignatura de Economía. Aquípodrás resolver tus dudas sobre las representaciones gráficas, laestadística, la forma de compararvariables en el espacio y en el tiempo,y distintos métodos de cálculo.

• La sección «Términos de Economía» es un diccionariocon los conceptos fundamentales del curso. Consúltalo siempre que sea preciso.

936471 _ 0001-0005.qxd 19/4/08 12:17 Página 5

Page 6: economia1

La economía está presente en nuestra vida cotidiana: los periódicos hablan constantemente de desempleo,precios, impuestos, tipos de interés…

El término economía lo utilizó por primera vez Jenofonte,uno de los discípulos de Sócrates y rivales de Platón, al dar consejos sobre cómo aumentar las riquezas, y, de hecho, en griego significa «la administración de la casa». Los hogares tienen que decidir cómo conseguir ingresos, en qué gastarlos y, si ahorran, dónde invertir el ahorro. Exactamente lo mismo les sucede a las empresas y a los Gobiernos.

A lo largo del tema obtendrás una visión de lo que es la economía y su relación con la escasez, las necesidadeshumanas y la toma de decisiones.

Índice

Escasez y actividad económica

¿Qué es la Economía?

Elección y coste de oportunidad

Clasificación de las necesidadeshumanas

Clasificación de los bieneseconómicos

La asignación de los recursos

La Economía como ciencia7

6

5

4

3

2

1

6

La actividad económicatema1

936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 6

Page 7: economia1

7

UN PASEO POR LA HISTORIA

• ¿De qué actividad obtenían sus recursos los ciudadanos de Atenas?

• ¿Qué opciones (citadas o no) tenían los atenienses a la hora de asignar el destino de esos recursos? Indica cuándo se trata de consumo y cuándo de inversión.

• ¿Los ciudadanos españoles deciden de la misma forma que los atenienses cómo asignar los recursos disponibles? ¿Por qué crees que se hace así? ¿Es un sistema igualmentedemocrático?

Piensa y contesta

El oráculo de DelfosUno de los principales problemas y que másdiscusiones desata entre los economistas desde hace siglos es cómo deben asignarse los recursos. La ciudad de Atenas, en laAntigüedad, inventó una forma original de asignaresos recursos: la democracia.

A comienzos del siglo V a.C. se descubrieron unas minas de plata en el monte Laurión, al sur de la ciudad de Atenas. Los ciudadanos de estaurbe se encontraron con que, de la noche a la mañana, se habían vuelto enormemente ricos.Tanta plata extraían de la mina que no sabían muy bien qué hacer con el dinero obtenido. Dadoque Atenas era una democracia, decidieron teneruna asamblea para ver cómo podían gastarlo.

Muchos ciudadanos eran partidarios de repartirseel dinero a partes iguales entre todos y que cadauno hiciera con él lo que prefiriera. Sin embargo,otros argumentaban que los persas, el imperiomás poderoso de la época, les habían atacado en el pasado y que quizás era conveniente utilizarese dinero para prepararse ante una posible nuevainvasión. Había motivos por los que considerar que ambas ideas eran buenas, y los griegos, cuando no sabían qué hacer, preguntaban al oráculo de Delfos.

El oráculo tenía fama de acertar siempre con los consejos que daba, pero, por desgracia, sus respuestas eran a menudo tan ambiguas que no era fácil interpretar su significado. Ante lapregunta de los atenienses, el oráculo respondióque lo que tenían que hacer era protegerse conmurallas de madera, pues solo ellas resistiríanfrente al ataque inminente de los persas.

Sin embargo, cuando la asamblea de ciudadanosvolvió a reunirse para discutir cómo aplicar el consejo del oráculo, no llegaron a un acuerdo.Uno de sus ciudadanos más respetados, Arístides,defendía que, por una vez, la respuesta de Delfosera clara: lo que tenían que hacer era dedicarparte del dinero a construir murallas de madera,dado que con ellas se frenaría el ataque persa, y repartir el dinero sobrante entre todos. Otro ciudadano, Temístocles, opinaba que esainterpretación era absurda, pues unas murallas de madera no resistirían donde fracasaban unas de piedra, y menos frente al más poderoso de los ejércitos que el mundo había conocido.Para Temístocles, las murallas de madera del oráculo debían interpretarse como barcos, y lo que debía hacer Atenas era construir una flota.

En Atenas, cuando no se llegaba a una solución, se votaba. Los atenienses prefirieron la alternativa de Temístocles, y decidieron condenar a Arístides al ostracismo, es decir, al exilio. El dineroobtenido con las minas de plata lo dedicaron a construir unos nuevos barcos de madera reciéninventados: los trirremes, que eran mucho máspoderosos que cualquier otro barco conocido.

Finalmente, en el año 480 a.C., Jerjes, el rey de reyes persa, invadió Grecia. Pero, paraentonces, Atenas contaba con una potente flotaque derrotó a la de Persia en la isla de Salamina,junto al puerto ateniense de El Pireo. Jerjes tuvoque volver a su país y la primera democracia de la historia sobrevivió. Parece que, al menosesta vez, la asignación de los recursos de los atenienses fue la correcta.

KYLYX GRIEGO.

936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 7

Page 8: economia1

8 tema 1

Escasez y actividad económica

La Economía pretende responder preguntas del tipo:

• ¿Cómo se elige lo que se consume o lo que se produce?

• ¿Qué determina el salario de las personas?

• ¿Cuál es el papel del Gobierno en la actividad económica?

• ¿Cuáles son las causas del desempleo?

• ¿Por qué aumentan los precios?

• ¿A qué obedece la diferente riqueza de las naciones?

Todas ellas son preguntas de gran importancia, que afectan al día a día delas personas, y muy difíciles de contestar. Lo que subyace tras estas pre-guntas es una misma idea: no siempre se puede obtener lo que se quiere yes necesario el planteamiento de una elección.

1.1. La escasez

Vivimos en un mundo caracterizado por la escasez* F (Docs. 1 y 2). Porejemplo, un alumno de primero de Bachillerato puede querer asistir a unafiesta el fin de semana (que vale 15 euros) y comprarse una camiseta (quecuesta 20 euros), pero sus padres solo le dan 30 euros; por tanto, tendráque hacer una elección. Al Estado le sucede algo parecido: el PresupuestoGeneral del Estado en 2007 fue de 188,4 millones de euros, y el Gobiernotuvo que decidir cómo y en qué partidas emplearlos (defensa, salud, edu-cación, investigación…). Y no solo sucede con el dinero; toda personacuenta con un número limitado de horas al día (24), y debe elegir en quélas utiliza: dormir y descansar, divertirse, ganar dinero, estudiar…

En todos los ámbitos, las necesidades exceden a los recursos disponibles.Incluso la persona más rica del mundo sigue estando limitada por elemen-tos como el tiempo, la inteligencia, los recursos materiales, la energía o lasalud, que son factores escasos.

1

DOC. 1. LA ESCASEZ DE AGUA.

F ¿Piensas que el agua es un recursoigualmente escaso para toda la población mundial?

F ¿Cuál crees que es la situación en España?

*Escasez: carencia debida a que los recursosson insuficientes para producir las cantidadesque se precisarían para satisfacer las necesidades de toda la población.

DOC. 2. EL PETRÓLEO.

F ¿Crees que el petróleo es un recurso escaso? ¿Por qué?

F ¿Cuáles son los principales usos del petróleo?

F ¿Es un recurso que se distribuye igualmente en el mundo? ¿Sabes qué países sonlos mayores productores?

F ¿Por qué sube o baja su precio?

Según el Banco Mundial, el agua po-table es críticamente escasa en mu-chos lugares de América Latina. Aun-que aproximadamente el 86 % de lapoblación tiene acceso a ella, solo el49 % cuenta con servicios de alcanta-rillado. Se estima que unos 150 mi-llones de personas, de una poblacióntotal de 500 millones, no tienen aguasegura, y unos 250 millones no dis-ponen de servicios seguros de alcan-tarillado.

936471Tema01.qxd 14/5/08 10:59 Página 8

Page 9: economia1

La actividad económica

1.2. La actividad económica

La confrontación entre deseos ilimitados y recursos limitados se traduceen la actividad económica, que es toda actividad que se realiza paraafrontar la escasez, satisfaciendo las necesidades humanas de la forma másefectiva posible. Si los recursos fueran ilimitados no tendrían sentido nin-guna de las preguntas planteadas al inicio: no habría que elegir en qué gas-tar los ingresos, ya que si hubiera de todo en abundancia no habría quepagar por ello; el dinero no tendría ninguna utilidad, y conceptos comoprecio, desempleo o riqueza perderían su significado.

La satisfacción de la mayoría de las necesidades humanas se puede lograr a través de bienes y servicios. Por eso, la actividad económica implica laproducción, la distribución y el consumo de esos bienes y servicios.

• La producción es la actividad encaminada a obtener bienes y servicios.

• El uso que se hace de ellos para satisfacer las necesidades constituye elconsumo.

• La distribución se ocupa de acercar a los consumidores los bienes yservicios producidos.

Las personas que colaboran en la producción de bienes y servicios se de-nominan productores, y las que consumen para satisfacer sus necesidadesson los consumidores.

Por lo tanto, la actividad económica se dirige a la satisfacción de las ne-cesidades humanas empleando medios escasos con arreglo al principiode máximo aprovechamiento.

9

ACTIVIDADES

Analizad vuestro consumo.

• Pensad en vuestros gustos y en lo que consumís. ¿Estáis de acuerdo con los datos del informe?

• ¿Cuáles son vuestros principales hábitos de consumo?

• ¿Esos hábitos están condicionados por factores como los amigos, el precio, la calidad, la moda, la publicidad, la marca…?

• ¿Pensáis que las nuevas tecnologías han influido en los hábitos de consumo de los jóvenes españoles? Siopináis que sí, citad cinco bienes o servicios que consumáishabitualmente y que no fueran frecuentes, o no existieran,hace diez años.

1

En tu vida

Los chicos son más consumistas que las chicas. Entre ellas, el consumo se asocia más con satisfacer necesidades quecon disfrutar de abundancia de cosas.

Los chicos prefieren de forma mayoritaria la participaciónen grupos que desarrollan actividades deportivas.

Las chicas tienen un abanico de intereses más variados; en-tre ellos, las ocupaciones compartidas con otros u otras denaturaleza cultural.

Las chicas se inclinan hacia actividades que, además de en-tretener, sean útiles para su formación y futuro empleo.

Los chicos prefieren bienes que les permitan parecerse algrupo de referencia (coche, moto, vestuario de marca).

Las chicas prefieren diferenciarse de otros u otras. La ropa de moda, por ejemplo, es un interés más femenino.

Los chicos buscan bienes que les permitan movilidad (bi-cicletas, coches, motos).

Las chicas se interesan por bienes que les proporcionan per-manencia (habitación propia, casa propia, muebles).

Las chicas muestran más interés que los chicos por los bie-nes destinados a la información (lectura, audiencia de me-dios) y relacionados con la formación, como cursos.

Instituto Nacional de Consumo, en www.consumo-inc.es/Informes/ind_juv.htm. Adaptado

936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 9

Page 10: economia1

10 tema 1

¿Qué es la Economía?

La Economía es la ciencia que estudia la actividad económica o, dicho deotro modo, la ciencia que estudia cómo se utilizan los recursos limitadospara satisfacer las necesidades ilimitadas, asignando los recursos escasosentre los posibles usos que tienen, y conjugando así necesidad y escasez.

La definición de Economía más utilizada se debe al economista británicoLionel Robbins (1898-1984):

Por tanto, al ser la economía el mecanismo que asigna los recursos escasosentre los diferentes usos posibles, debe determinar:

• ¿Qué se produce?: qué bienes y servicios y en qué cantidades.• ¿Cómo se produce?: qué recursos físicos y humanos se emplearán, qué

tecnología, en qué lugar o lugares se realizará la producción, etc.• ¿Para quién se produce?: o, lo que es lo mismo, quién se espera que con-

suma los bienes y servicios producidos.• ¿Es eficiente la producción y la distribución?: es decir, si se puede producir

o distribuir más de un bien sin disminuir la producción o distribuciónde otro bien.

• ¿Se utilizan la totalidad de los recursos?: o si, por el contrario, hay perso-nas desempleadas, no se utiliza la tecnología disponible, etc.

• ¿Permanece constante el poder adquisitivo* del dinero?: es decir, analizar elpapel de la inflación* en la economía.

• ¿Crece cada año la capacidad de producción de la economía?: pues, para ele-var el nivel de vida de las personas, la capacidad de producción debeaumentar por encima de la población.

Si consideramos todas estas preguntas, a las que debe responder la cienciaeconómica, podríamos dar esta definición más completa de Economía:

2.1. Los enfoques de la Economía

Dentro de la Economía se distinguen básicamente dos enfoques diferentes:la Microeconomía y la Macroeconomía.

• La Microeconomía se encarga del estudio del comportamiento de losagentes que participan en la actividad económica (familias, empresas ygobierno o sector público) considerados individualmente y las relacio-nes entre ellos.

• La Macroeconomía se encarga del estudio global de la economía, ocu-pándose de temas como el desempleo, el aumento de los precios, la pro-ducción nacional…

Estos enfoques son complementarios, pues para explicar los fenómenosmacroeconómicos es necesario conocer y comprender el comportamientode los agentes económicos que estudia la Microeconomía.

La Economía es la ciencia social que estudia la asignación de los recur-sos entre sus usos alternativos para la producción de bienes y servicios,cómo se intercambian, distribuyen y consumen dichos bienes y servi-cios, su variación en el tiempo y la eficacia o ineficacia del sistema.

La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una re-lación entre necesidades y medios limitados que tienen usos alternativos.

2

*Inflación: subida significativa de los preciosde los bienes y servicios con efectosdesfavorables para la economía, pues reduceel poder adquisitivo de la moneda.

*Poder adquisitivo: cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con una unidad monetaria.

936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 10

Page 11: economia1

DOC. 3. LA DECISIÓN DE ANA Y SU COSTE

DE OPORTUNIDAD.

La actividad económica 11

Elección y coste de oportunidad

Como por culpa de la escasez de bienes no es posible obtener todo lo desea-do para satisfacer todas las necesidades, las personas tienen que hacer unaelección: deben elegir entre las diferentes alternativas que permiten los recur-sos disponibles.

Al hacer una elección hay que poner en una balanza los beneficios de obtener algo más de una cosa, frente a los costes de tener algo menos de otra cosa. Hacer este proceso de la mejor manera posible es lo que sellama optimizar los recursos o economizar.

Elegir implica que no se puede obtener más de todo: hay que renunciar acubrir peor una necesidad para cubrir mejor otra. El coste de oportunidadse refiere a aquello a lo que se renuncia cuando se hace una elección. Lamejor de las alternativas desechadas es el coste de lo que sí se decide hacer.Por ejemplo, si una familia elige destinar la paga extraordinaria a la entradade un coche en vez de irse de vacaciones, el coste de oportunidad de suelección serán las vacaciones no disfrutadas F (Doc. 3).

Existen distintas maneras de expresar el coste de oportunidad, pues no solo se considera el dinero que no se dedicó a consumir otro bien, sinotambién el tiempo empleado. Por ejemplo, si se duda entre ir al cine ocomprar un CD, el coste de oportunidad de elegir ir al cine es doble: porun lado, el CD del que nos privamos, y, por otro lado, la duración de la pe-lícula, un tiempo que no dedicamos a otras actividades.

No todo el coste de oportunidad que se paga resulta de una elección pro-pia, ya que nuestras elecciones personales pueden generar costes de opor-tunidad en el resto de la sociedad. Por ejemplo, conducir un coche tieneun coste de oportunidad social: la contaminación provocada por el dió-xido de carbono.

Por tanto, el coste de oportunidad de una elección es el valor de la me-jor opción no elegida. Mide el coste de obtener un bien en términos dela cantidad de otros bienes que podrían haberse obtenido en su lugar.

3

ACTIVIDADES

Ejemplos

Enumera algunos de los costes de oportunidad si…

• Decides ir a la Universidad en lugar de ponerte a trabajar.

• Ves una película en vez de estudiar un examen.

• Tomas el autobús en lugar de desplazarte en moto.

• Pasas la mañana del sábado durmiendo en vez de hacerdeporte.

Explica cómo las decisiones de Luis han interactuadocon las decisiones de otras personas y si han supuestoun beneficio o un perjuicio para estas últimas.

Luis ha desayunado en una cafetería. Después, ha utilizadosu coche para ir a clase. Por la tarde, como es muy rápidoescribiendo a máquina, ha pasado a ordenador un trabajo de su compañero de apartamento a cambio de que este le planche su ropa durante un mes.

Analiza el siguiente caso.

Imagina que necesitas comprar un libro de texto. El precioen la tienda es de 65 euros. Una librería lo vende a través de Internet por 55 euros, y otra, por 57 euros. La siguientetabla muestra las formas de envío, el tiempo de entrega y el coste en el caso de adquirir el libro por Internet.

• ¿Cuál es el coste de oportunidad de comprar el libro por Internet?

• Analiza las opciones que tienes. ¿Qué es lo que va a determinar que elijas una opción u otra?

4

3

2

Forma de envío Tiempo de entrega Coste (€)

Correo postalAviónAvión servicio exprés

3-7 días2 días1 día

3,998,98

13,98

Alternativas de Ana

Acostarse tarde

Acostarse una hora

antes

Beneficios Dispondráde mástiempo para dedicar a otras actividades, como ver la televisión o salir con los amigos.

Disfrutará de una horamás de sueño.

Estará másdescansadoal día siguiente ysacará másprovechode las clasesescolares.

Decisión Acostarse tarde.

Acostarseuna hora antes.

Coste de oportunidad

Disfrutar demás tiempopara dormiry descansar.

Disfrutar demás tiempopara otrasactividades.

936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 11

Page 12: economia1

12 tema 1

Clasificación de las necesidadeshumanas

Necesidad es la sensación de una carencia unida al deseo de satisfacerla.Como ejemplos, se pueden citar la sed, el hambre, el frío, el afecto, la rea-lización, el poder… Son inherentes al ser humano y por eso se consideraque las necesidades no se crean, sino que existen.

Lo que se puede favorecer, o incluso crear, es el deseo, ligeramente diferen-te de la necesidad. Un deseo es una necesidad que toma la forma de unproducto determinado. Por ejemplo, se necesita comer y se desea una ham-burguesa.

4.1. Tipos de necesidades

Las necesidades humanas pueden clasificarse de acuerdo a diferentes crite-rios: origen, naturaleza, función y valor económico.

• Según su origen o procedencia

Las necesidades individuales las experimenta una persona (por ejemplo,el hambre), mientras que las colectivas parten del individuo y pasan a sernecesidades de la sociedad (por ejemplo, el transporte público).

Las necesidades individuales pueden clasificarse a su vez en naturales osociales. Las necesidades naturales son las que tiene un individuo como ser humano y responden a una ley biológica (por ejemplo, dormir),mientras que las necesidades sociales son las que tiene una persona porpertenecer a un grupo social y están creadas por el pensamiento humano(por ejemplo, tener un coche).

• Según su naturaleza

Las necesidades primarias son aquellas de cuya satisfacción depende lasupervivencia y son independientes de la época o la sociedad en cuestión(por ejemplo, comer o dormir), mientras que las necesidades secundariasaumentan el bienestar o la calidad de vida del individuo y dependen, portanto, de la época o la sociedad (por ejemplo, en la actualidad, tener unnavegador GPS en el coche).

• Según su función

Las necesidades fisiológicas se requieren para el funcionamiento físico delindividuo (por ejemplo, beber) y las necesidades psicológicas se requie-ren para su funcionamiento mental (por ejemplo, leer).

• Según su valor económico

Las necesidades económicas requieren la utilización de recursos escasos y,por tanto, la realización de una actividad económica (por ejemplo, com-prar una videoconsola), mientras que las necesidades no económicas nosuponen una actividad económica (por ejemplo, respirar).

4

ACTIVIDADES

En tu vida

Haz una lista con dieznecesidades que consideresimportantes para ti.

• ¿Cuál sería realmente una necesidad? ¿Cuál podríaconsiderarse un deseo?

• Clasifica las necesidades de tu lista según los criteriosestablecidos en el texto.

• Compara tu lista con la de un compañero de clase.¿Vuestras necesidades son las mismas?

Elige dos de las necesidades de la lista que has elaborado,priorízalas y establece el costede oportunidad de tu elección.

6

5

Según su origen

o procedencia

Según su importancia

o naturaleza

Según su función

Según su valor económico

Individuales (naturales/sociales)

Primarias o de subsistencia

Fisiológicas Económicas

Colectivas o culturales Secundarias o de dignificación

Psicológicas No económicas

936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 12

Page 13: economia1

DOC. 4. LA PIRÁMIDE DE MASLOW.

La actividad económica

4.2. La pirámide de Maslow

Abraham Maslow fue un psicólogo estadounidense que estudió las necesi-dades humanas. Partió de la base de que estas necesidades explican elcomportamiento humano, ya que, según él, las personas actúan única-mente para satisfacer sus necesidades. Para Maslow, las necesidades estánjerarquizadas y escalonadas (de ahí que su clasificación se conozca comola pirámide de Maslow), de manera que solo cuando están cubiertas lasnecesidades de un orden es cuando empiezan a experimentarse las necesi-dades del orden superior F (Doc. 4).

• El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, quecompartimos con los animales.

• Cuando el ser humano tiene ya satisfechas esas necesidades empieza apreocuparse por las necesidades de seguridad: seguridad de tener cu-biertas sus necesidades fisiológicas en el futuro y seguridad frente acualquier daño. Es en este escalón cuando las personas comienzan a di-ferenciarse de los animales.

• Una vez que el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscarla satisfacción de las necesidades de aceptación social: quiere identifi-carse y compartir las aficiones de un grupo social, y desea que ese grupolo acepte como miembro.

• Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentirlas necesidades de aprecio o estima.

• Por último, los individuos que tienen cubiertas todas las necesidades delos escalones anteriores desean alcanzar las metas personales que semarcan y que constituyen las necesidades de autorrealización.

13

DOC. 5. ABRAHAM MASLOW (1908-1970).

Ideales y metas personales

Autoconfianza, respeto, éxito,reputación, estatus…

Amistad, afecto, aceptación social…

Seguridad física, de empleo, de recursos, de sa-lud, familiar, de propiedad privada…

Respirar, alimento, descanso…

AUTORREALIZACIÓN

ESTIMA

ACEPTACIÓN SOCIAL

SEGURIDAD

FISIOLÓGICAS

936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 13

Page 14: economia1

14 tema 1

Clasificación de los bieneseconómicos

En teoría, un bien es cualquier medio, material o inmaterial, capaz de sa-tisfacer una necesidad, ya sea esta individual o social. Por tanto, cuandohablamos de bienes no tienen por qué ser solo cosas físicas; también haybienes inmateriales que nos ayudan a satisfacer necesidades, como son laeducación o la sanidad.

Sin embargo, de una forma más restrictiva, se suele utilizar el término bienpara referirse a los bienes materiales, como una mesa o un coche, y el tér-mino servicios para los bienes inmateriales.

5.1. Tipos de bienes

Los bienes y servicios se pueden clasificar en función de diferentes crite-rios: abundancia, naturaleza, durabilidad, grado de elaboración, relacióncon otros bienes y propiedad F (Doc. 7).

• Según su abundancia

Algunos bienes son abundantes y su obtención no supone ningún esfuerzoeconómico, como el aire que respiramos, por lo que son gratuitos o li-bres. Por el contrario, si la cantidad disponible de ese bien es escasa conrelación a las necesidades que satisface, se trata de un bien económico: esel caso de la gasolina.

• Según su naturaleza

Si el bien o servicio sirve para satisfacer una necesidad, como la comida, sele denomina bien de consumo. Si, por el contrario, no satisface directa-mente una necesidad pero permite producir otros bienes que sí lo hacen,como es el caso de una hormigonera, se le denomina bien de capital.

• Según su durabilidad

Los bienes duraderos son los que se pueden usar de manera prolongada,como un coche o una lavadora, mientras que si con su uso o consumodesaparecen en un tiempo breve, como es el caso de una hamburguesa, seles llama bienes perecederos.

• Según su grado de elaboración

Los bienes intermedios, como el petróleo y las materias primas en gene-ral, son aquellos que requieren alguna transformación para que puedansatisfacer una necesidad, mientras que si son usados o consumidos direc-tamente se consideran bienes finales.

• Según la relación que mantengan entre sí

Los bienes o servicios complementarios son los que tienen que usarseconjuntamente para satisfacer una necesidad, de manera que el consumode uno implica el del otro; es el caso del coche y la gasolina. Hay otrosbienes que satisfacen la misma necesidad y que, por tanto, si se usa uno nose usa el otro, por lo que se les llama bienes sustitutivos.

• Según su propiedad

Los bienes o servicios privados son aquellos que pertenecen a un indivi-duo en particular; por ejemplo, un reloj. Su uso o consumo por parte deuna persona impide que sean utilizados por el resto. Por el contrario,aquellos bienes cuyo uso puede ser compartido por varias personas, comoun parque, son bienes públicos.

5

DOC. 6. SALÓN INTERNACIONAL

DEL AUTOMÓVIL (MADRID).

Periódicamente se celebran ferias dondelas empresas dan a conocer sus productosa los consumidores. El Salón Internacionaldel Automóvil de Madrid se conviertecada dos años en el mayor escaparate de estos bienes de lujo.

ACTIVIDADES

Ejemplos

Pon un ejemplo de cada uno de los tipos de bienes y justificatu elección.

No deben estar citados ni en el texto ni en el esquema del documento 7.

7

936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 14

Page 15: economia1

DOC. 7. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS.

La actividad económica

5.2. Bienes, demanda y renta

Algunas clasificaciones de los bienes tienen en cuenta las variaciones en lademanda y la renta del consumidor.

Así, se dice que un bien es superior si su demanda aumenta con la renta,mientras que si su demanda disminuye a medida que crece la renta, porquesea sustituido por otro bien de mayor precio (y calidad), se dice que es unbien inferior.

Pero no hay que confundir los bienes inferiores con los bienes de primeranecesidad, cuya demanda no cambia, o muy poco, ante las variaciones derenta porque se tiene necesidad de ellos.

Frente a los bienes de primera necesidad se encuentran los bienes de lujo, como puede ser un crucero transoceánico, cuya demanda aumentamás que proporcionalmente con la renta.

15

Teléfono móvil

Luz del Sol

Gasolina

Camisa

Lavadora

Helado

Libro

Coche y gasolina

Reloj de muñeca

Parque

Educación

Hormigonera

Petróleo

Mantequilla y margarina

Según su abundancia

Según su materialidad

Según su naturaleza

Según su durabilidad

Según su grado de elaboración

BIENES

Bien

Servicio

Libre

Económico

De consumo

De capital

Duradero

Perecedero

Final

Sustitutivo

Privado

Público

Complementario

Intermedio

Según su propiedad

Según la relación que mantengan entre sí

936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 15

Page 16: economia1

16 tema 1

La asignación de los recursos

Para producir bienes y servicios hay que utilizar un conjunto de recursos.También es precisa la intervención de las personas y de distintas entidadesa los que llamamos agentes económicos.

6.1. Los recursos o factores productivos

Tradicionalmente, los recursos o factores productivos necesarios para ob-tener bienes y servicios se clasifican en tres grupos principales: tierra, tra-bajo y capital.

• Por tierra entendemos todos los bienes de la naturaleza o recursos na-turales, tanto los que se encuentran en la tierra como en el mar. La re-compensa o ingreso que reciben aquellas personas y entidades que ofre-cen la tierra se denomina renta.

• El trabajo comprende la actividad humana, tanto física como mental,que se realiza a partir de unas capacidades, innatas a las personas o ad-quiridas mediante formación, para producir riqueza. La recompensa oingreso que reciben los que ofrecen el trabajo se denomina salario.

• El capital son las aportaciones humanas para acelerar la producción,como maquinaria, fábricas, equipos… La recompensa o ingreso que re-ciben los que ofrecen el capital se denomina interés.

Parte del objetivo de la Economía es analizar cómo se asignan de maneraeficiente estos recursos entre las diferentes alternativas.

6

ACTIVIDADES

Interpreta el gráfico y expresa tu opinión.

• ¿En qué países existe una mayor movilidadlaboral?

• ¿Por qué crees que los europeos, y en particular los españoles, estamos menos dispuestos a dejar nuestro lugar de residencia? Consideratodos los factores que se te ocurran: apego a la familia, no hablar otros idiomas, etc.

• Imagina que te ofrecen un trabajo en ReinoUnido. ¿Lo aceptarías o no? ¿Qué aspectosconsiderarías a la hora de tomar la decisión?

• ¿Qué beneficios crees que te aportaría el vivir y trabajar en Reino Unido? ¿Quéinconvenientes? Di cuál sería para ti el costede oportunidad de aceptar la oferta y el coste de oportunidad de rechazarla.

• ¿Crees que la movilidad laboral solo beneficia al trabajador o también a la economía en general? Razona tu respuesta.

• ¿Qué medidas consideras interesantes para promover la movilidad de los trabajadoresdentro de Europa?

8

En profundidad: la movilidad laboral

La movilidad de los trabajadores constituye un factor muy importan-te para una asignación de recursos eficiente, evitando que exista unelevado desempleo en unos lugares y una demanda insatisfecha detrabajadores en otros.

En Estados Unidos es relativamente frecuente que las personas se tras-laden a otra ciudad, e incluso a otro estado, por motivos de trabajo.Por el contrario, en Europa, y especialmente en los países medite-rráneos, las personas son más reacias a abandonar su entorno, y, so-bre todo, a establecerse en otro país, aunque este ofrezca más opor-tunidades de trabajo y mejores condiciones laborales y salariales.

0,0

EE. UU.: entre los 50 estados

Movilidad laboral anual(porcentaje de la población activa, 2000-2005)

Australia: entre los 8 estados

Canadá: entre las 10 provincias

EU15: dentro de cada país*

EU15: entre los 15 países

* Entre las principales unidades territoriales administrativas(en el caso de España, entre las CC. AA.).

0,5 1,0 2,0 3,01,5 2,5 3,5

936471Tema01.qxd 22/4/08 15:30 Página 16

Page 17: economia1

La actividad económica

6.2. Los agentes económicos o decisores

Las familias, las empresas y los Gobiernos constituyen los agentes econó-micos. Son estos quienes toman las decisiones económicas, por lo que seles considera los decisores de la economía.

Estos agentes intercambian bienes y factores de producción en los llamadosmercado de bienes y mercado de factores, respectivamente. Las familiasy las empresas toman decisiones para intercambiar esos bienes y factores.

• Las familias necesitan bienes y servicios y ofrecen factores productivos,como pueden ser su trabajo, recursos naturales o locales donde desarro-llar una actividad económica. Reciben sus ingresos (renta, salario o inte-rés) de las empresas, y emplean esos ingresos para adquirir los bienes yservicios que producen las empresas. Por tanto, las familias toman deci-siones en cuanto a los factores productivos que ofrecen y a cómo gastanel ingreso que reciben por los mismos.

• Por su parte, las empresas producen bienes y servicios y necesitan tie-rra, trabajo y capital. Reciben sus ingresos de las familias, y toman deci-siones en cuanto a los factores productivos que necesitan y a los bienesy servicios que producen.

Así, entre las familias y las empresas se producen dos tipos de flujos: unflujo de factores de producción, que se convierten en bienes y serviciosque van de las familias a las empresas, y un flujo de pagos a cambio de di-chos factores, que van de las empresas a las familias F (Doc. 8).

Por su parte, los Gobiernos deciden qué impuestos deben pagar las fami-lias y las empresas y redistribuyen estos ingresos, pues determinan québienes y servicios van a proporcionar con ellos a esas familias y empresas.De esta forma se produce también un doble flujo: el flujo de los impues-tos, que va de las familias y las empresas al Gobierno, y el flujo de losbienes y servicios, que redistribuye el Gobierno a familias y empresas.

17

ACTIVIDADES

En tu vida

Ejemplifica el flujo circular entrefamilias, empresas y Gobiernotomando como base tu familia.Indica qué miembros de la unidad familiar ofertan su trabajo, capital o tierra; qué retribuciones obtienen a cambio y quién las paga; qué flujos de bienes y serviciosestablece con el Gobierno, etc.

9

Gasto en bienes y servicios

Bienesy servicios

Bienesy servicios

Bienesy servicios

Impuestos

Impuestos

Salario, renta, interés

Factoresproductivos

Mercado de bienes Mercado de factores

Familias

Gobiernos

Empresas

DOC. 8. LOS FLUJOS ENTRE LOS AGENTES ECONÓMICOS.

936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 17

Page 18: economia1

18 tema 1

La Economía como ciencia

7.1. Los modelos económicos

La Economía se define como ciencia porque utiliza el método científicopara llegar a conclusiones objetivas, rigurosas y contrastables. Con estemétodo se dictan reglas generales o principios que permiten entender ypredecir las elecciones económicas. Estas reglas generales forman la teoríaeconómica.

La teoría económica se desarrolla construyendo y probando modelos eco-nómicos, abstracciones de la realidad que, generalmente, se resumen ha-ciendo uso de símbolos matemáticos.

Para la elaboración de un modelo económico se usa la lógica, tanto la de-ducción como la inducción.

• La deducción es un proceso exclusivamente mental: el científico partede unas premisas o datos iniciales que le llevan a establecer unas con-clusiones.

• La inducción parte de la realidad (la experiencia, los hechos, la histo-ria). El científico recoge los datos, los analiza y establece una hipótesis osuposición.

Los modelos económicos pueden compararse con el mundo real, lo quepermite establecer si sus planteamientos son correctos o no. Esto es lo quese llama contrastar y falsar una teoría, cosa que no puede hacerse conafirmaciones no científicas F (Doc. 9).

La teoría económica no es algo estático, porque las sociedades cambiancon el tiempo. Así, la teoría económica la forman un conjunto de modelosque parecen funcionar en un momento dado, pero que pueden dejar dehacerlo más adelante, obligando a un replanteamiento de la teoría que seajuste a la nueva realidad.

7.2. La Economía, una ciencia social

La Economía es una ciencia social porque se ocupa del comportamientohumano, en contraposición con las denominadas ciencias naturales, comola Química o la Astronomía, que se ocupan del mundo físico.

Por estudiar el comportamiento humano se dice que es una ciencia no ex-perimental, ya que no pueden hacerse experimentos en laboratorios. Laevidencia empírica que en las ciencias experimentales proporcionan losexperimentos, en Economía la proporcionan las observaciones proceden-tes de la propia realidad económica.

La Economía utiliza proposiciones positivas y normativas: las proposicio-nes positivas se refieren a lo que es, mientras que las proposiciones nor-mativas se refieren a lo que debería ser y, por tanto, están muy relaciona-das con nuestro juicio sobre lo que es bueno o malo.

La Economía se relaciona con otras ciencias que también estudian el com-portamiento humano, como son la Psicología, la Sociología y la Antropo-logía; con la Geografía, que se ocupa de las interrelaciones entre las perso-nas y su entorno espacial; y con el Derecho, que establece el marconormativo de la actividad humana. Además, como ciencia que utiliza elmétodo inductivo a partir de la realidad, se relaciona asimismo con la His-toria y con la Estadística, y al manejar el método deductivo se sirve engran medida de las Matemáticas.

7DOC. 9. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

DE UN MODELO ECONÓMICO.

MODELO• Formulación de supuestos• Deducción de implicaciones

TEORÍA ECONÓMICA• Explicación y predicción• Prueba de las predicciones (contrastar)

REALIDADHechos: observación de fenómenoseconómicos que deben explicarse

No concuerdancon la realidad

Concuerdancon la realidad

936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 18

Page 19: economia1

La actividad económica 19

Busca y comenta tres titulares de periódicos de la semanaque traten cuestiones económicas.

Define y relaciona los conceptos de escasez, toma de decisiones y coste de oportunidad. Pon ejemplos.

Explica qué entiendes por necesidad y si es lo mismo que deseo. Acláralo con un ejemplo.

Elabora un esquema sobre los distintos tipos de necesidades humanas. Pon dos ejemplos de cada uno de ellos.

Define qué entiendes por bien y pon dos ejemplos de bienes de acuerdo a la clasificación establecida en el texto.

Explica qué son y cuáles son los factores productivos.Relaciónalos con la renta, el salario y el interés.

Relaciona los conceptos entre sí.

• Factores productivos. • Impuestos.

• Decisores. • Bienes y servicios.

• Mercado de bienes. • Gasto en bienes y servicios.

• Mercado de factores.

Señala la diferencia entre modelo económico y teoría económica. ¿Existe alguna relación entre la teoríaeconómica y la realidad?

17

16

15

14

13

12

11

10 Define qué entiendes por Economía y responde a las siguientes cuestiones.

• ¿Por qué la Economía es una ciencia?

• ¿Por qué se dice que es una ciencia social?

• ¿Qué diferencia existe entre Microeconomía y Macroeconomía? Respalda tu respuesta con un ejemplo.

Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son proposiciones positivas y cuáles normativas. Indica también si serían objeto de estudio de la Macroeconomía o de la Microeconomía.

• La tasa de paro en la zona euro se mantuvo en agosto en el 6,9 %.

• Las empresas buscan maximizar su beneficio.

• Las familias deberían incrementar su capacidad de ahorro.

• Para controlar la inflación hay que aumentar los tipos de interés.

• Se deberían rebajar los impuestos.

• Conviene aumentar la movilidad laboral dentro de España.

• Para fomentar la movilidad laboral en España hay que bajar el precio de los alquileres.

• Las economías domésticas tienen cada vez más gastosderivados de las nuevas tecnologías.

• Las pautas de consumo de los jóvenes españoles deberíanestar menos influidas por la publicidad.

• La crisis hipotecaria estadounidense de 2007 afectó a los mercados bursátiles europeos.

19

18

Repaso del tema

RESUMEN

Los recursos son insuficientes para producir lascantidades que se precisarían para satisfacer las necesidades de toda la población. Esto nos lleva a hablar de escasez.

La actividad económica es la que se dirige a la satisfacción de las necesidades humanasempleando medios escasos con arreglo al principio de máximo aprovechamiento.

La Economía se define como la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entrenecesidades y medios limitados que tienen usosalternativos.

Para afrontar la escasez es necesaria la toma de decisiones. Los economistas denominan coste de oportunidad de una elección al valor de la mejor opción no elegida. Mide el coste de obtener un bien en términos de la cantidad de otros bienes que podrían haberse obtenidoen su lugar.

La economía se ocupa de la asignación eficiente de los recursos o factores productivos necesarios para la producción: tierra, trabajo y capital. Las rentas(renta, salario e interés, respectivamente) son las contraprestaciones recibidas por su aportación.

Los decisores son los agentes económicos que tomanlas decisiones: familias, empresas y gobiernos. Estos agentes intercambian bienes y factores de producción en los mercados de bienes y factores.

La Economía se considera una ciencia, ya que emplea el método científico para construir reglas o principiosgenerales que constituyen la teoría económica y que permiten entender y predecir las eleccioneseconómicas y obtener conclusiones objetivas, rigurosasy contrastables.

Se distinguen dos enfoques: la Microeconomía, queanaliza el comportamiento de los agentes económicos,y la Macroeconomía, que estudia la economíaglobalmente.

936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 19

Page 20: economia1

20 tema 1

Completa el test.

1. La Economía es una ciencia que:

no logra su objetivo si no satisface todas las necesidadeshumanas.

trata de explicar la toma de decisiones precisa para satisfacer las necesidades humanas, que sonilimitadas, con recursos limitados.

solo existe en sociedades democráticas.

se encarga únicamente del estudio de la realidadeconómica considerada globalmente (desempleo,precios, producción nacional…).

2. Señala la afirmación correcta:

Necesidad es sinónimo de deseo.

Las necesidades son siempre económicas.

Las necesidades primarias son las mismas a lo largo del tiempo, mientras que las secundariasevolucionan.

Para satisfacer una necesidad es siempre necesaria la utilización de un recurso escaso.

3. La actividad económica:

es cualquier actividad que realizan las personas.

implica exclusivamente la producción y el consumo de bienes y servicios.

se dirige a satisfacer las necesidades humanasempleando medios que son escasos con arreglo al principio de máximo aprovechamiento.

es independiente del principio de escasez.

4. El coste de oportunidad que se paga:

es siempre resultado de una elección propia.

es el valor de la opción no elegida.

siempre se mide en unidades monetarias.

no siempre existe cuando se toman decisiones en el ámbito de la economía.

5. Las necesidades humanas:

existen debido a que el ser humano vive en sociedad.

no pueden ser fisiológicas.

no pueden ser primarias.

pueden ser individuales o colectivas.

6. La pirámide de Maslow:

divide las necesidades en individuales y secundarias.

se cumple siempre.

20

implica una jerarquía de las necesidades humanas.

sitúa en el último escalón las necesidades de aprecio o estima.

7. La escasez de recursos implica:

la necesidad de una toma de decisión para asignarlosentre sus posibles usos.

la imposibilidad de cubrir las necesidades de toda la población.

que cada vez hay menos bienes libres.

la necesidad de intercambio.

8. La harina:

es siempre un bien final.

es siempre un bien intermedio.

puede ser un bien duradero.

puede ser un bien final o un bien intermedio.

9. Señala el ejemplo correcto de bienes sustitutivos:

lápiz y sacapuntas.

coche y gasolina.

bolígrafo y pluma estilográfica.

pan y leche.

10. Los bienes y servicios:

solo se definen si existe un mercado.

son aquellos medios capaces de satisfacer una necesidad.

son siempre objeto de intercambio.

se intercambian en el mercado de factores.

11. Los recursos o factores productivos son:

las familias, las empresas y los Gobiernos.

la tierra, el trabajo y el capital.

los decisores de la economía.

la renta, el salario y el interés.

12. La teoría económica:

es sinónimo de modelo económico.

está formada por modelos económicos.

no evoluciona a lo largo del tiempo.

no tiene relación alguna con la realidad económica.

Autoevaluación

936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 20

Page 21: economia1

La actividad económica 21

Lee los siguientes datos extraídos del Informe de 2007elaborado por el Instituto de la Juventud (INJUVE), en www.injuve.mtas.es/, sobre los jóvenes españoles de entre 15 y 19 años. Después, sigue los pasos

que te indicamos para saber si la situación y los gustos de tu clase coinciden con los resultados del estudio del INJUVE.

25

Analiza algunas disyuntivas a las que pueden enfrentarselas siguientes personas. Indica qué aspectos crees que tendrán en cuenta a la hora de tomar una decisión.

• Una familia que tiene que decidir si compra o no un automóvil.

• Un Gobierno que debe decidir cuánto gastar en la conservación de parques naturales.

• El presidente de una empresa que tiene que decidir si abre o no una nueva fábrica.

Justifica cuál sería el coste de oportunidad.

Has ganado 100 euros en un concurso de televisión. Puedeselegir entre gastar el dinero hoy o depositarlo durante un añoen una cuenta bancaria, que paga un tipo de interés del 5 %. ¿Cuál sería el coste de oportunidad de gastar hoy los 100 euros?

22

21 Explica cuál ha sido el coste de oportunidad de tu últimaelección de consumo. ¿Ha conllevado algún coste de oportunidad social?

Tres directivos de la empresa Pociones Mágicas, Teresa,Roberto y Lucía, están considerando si aumentar la producción. Cada uno sugiere una manera de tomar estadecisión. ¿Cuál crees que es la mejor? Justifica tu elección.

• Teresa propone averiguar si la productividad de la empresa, es decir, los litros de poción producidos por cada trabajador, aumentaría o disminuiría.

• Roberto propone considerar si el coste por trabajadoraumentaría o disminuiría.

• Lucía propone investigar si el ingreso adicional generado poruna venta mayor de la poción compensaría los costesadicionales derivados de aumentar la producción.

24

23

P R Á C T I C A S

Técnicas de Economía

Economía y nuevas tecnologías

• Responde a las cuestiones que se formulan al inicio de cada una de las tablas. En la primera tabla debes escogersolo una opción. En la segunda tabla, marca todas las actividades que practiques habitualmente.

• Anota las respuestas de todos tus compañeros de clase y, con ayuda de una hoja de cálculo, presenta dos cuadrosequivalentes a los elaborados por el INJUVE.

• ¿Cuáles son vuestros hábitos de consumo? ¿Qué necesidades cubren? ¿Están en la base de la pirámidede Maslow? ¿Qué significa esto?

• ¿Cuántos trabajáis? Los que no trabajan, ¿son agenteseconómicos? Justifica tu respuesta.

¿EN QUÉ SITUACIÓN TE ENCUENTRAS ACTUALMENTE?

Solo estudia 70,40 %

Solo trabaja 14,50 %

Trabaja y estudia 8,10 %

Está parado pero ha trabajado antes 3,40 %

Busca su primer empleo 2,90 %

Realiza trabajo doméstico no remunerado 0,50 %

Realiza labores de voluntariado social 0,00 %

No puede trabajar (invalidez, incapacidad) 0,00 %

Otra situación 0,00 %

NS/NC 0,20 %

TOTAL 100,00 %

¿PRACTICAS LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES HABITUALMENTE?

Beber, ir de copas 37,90 %

Ir a discotecas, bailar 58,40 %

Salir a reunirse con amigos 95,80 %

Hacer deporte 57,70 %

Asistir a competiciones deportivas 31,20%

Ir de excursión 41,80 %

Viajar 40,30 %

Ir al cine 59,50 %

Ir al teatro 5,50 %

Ir a conciertos 42,60 %

Escuchar música, CD, cintas 93,20 %

Ir a museos, exposiciones 15,80 %

Asistir a conferencias, coloquios 6,50 %

Ir de compras 68,30 %

Actividades asociativas o voluntariado 12,70 %

Leer libros 47,80 %

Leer periódicos, revistas 57,40 %

Ver la televisión 91,70 %

Escuchar la radio 59,00 %

Usar el ordenador 82,90 %

Jugar con videojuegos, consolas, etc. 51,40 %

Descansar, no hacer nada 69,10 %

Estar con mi novio/a, pareja 51,70 %

936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 21

Page 22: economia1

DEBATE

Lee la noticia y busca el significado de los términos que desconozcas.

Expresa tu opinión.

• ¿Cuál crees que es el papel del Estado en la economía?¿Piensas que debería ser mayor o menor? ¿Por qué?

27

26

22 tema 1

P R Á C T I C A S

Prensa económica

El vicepresidente segun-do del Gobierno, Pedro Sol-bes, llegó poco antes de lasnueve de la mañana al Con-greso de los Diputados pa-ra hacer entrega del proyec-to de Ley de PresupuestosGenerales del Estado para2007. Los presupuestos delaño que viene dedicarán el50,5 % del gasto a políticassociales, un 8,4 % más queen 2006, e incrementaránconsiderablemente las par-tidas destinadas al gasto pro-ductivo.

Un sonriente vicepresi-dente del Gobierno, con cor-bata malva y camisa azul,flanqueado por los secreta-rios de Estado de Hacien-da y Presupuestos, CarlosOcaña, y de Economía, Da-vid Vegara, llegó a la Cáma-ra Baja con los presupues-tos en una sola mano y enformato digital. En la iz-quierda, el vicepresidentesujetaba el CD-ROM contodas las cuentas del Estado

para el próximo año, juntoal libro amarillo de explica-ción de las cuentas públicas.En la mano derecha, la tec-nología, una memoria flashen la que había una copia delos presupuestos.

En estas cuentas, que pre-vén la creación de 450.000empleos, el peso del gastosocial lo tendrá el pago delas pensiones, con un presu-puesto de 91.500 millonesde euros. Además, se incre-mentará en un cien por cienla partida dedicada a Depen-dencia, que será de 400 mi-llones; y subirá el 14,8 % elgasto para inmigración,mientras que el de viviendasubirá el 14,4 %, 1.200 mi-llones.

España seguirá creciendopor encima de la media co-munitaria –la previsión deaumento del PIB para 2007es del 3,2 %–, lo que permi-tirá, según el Gobierno, quela renta per cápita de los es-pañoles alcance la media eu-

ropea al final de la legisla-tura. El gasto previsto para2007, que se eleva a 142.925millones de euros, aumen-tará el 6,7 % con respecto alde este año, en consonanciacon el PIB nominal, que seprevé que aumente en elmismo porcentaje, según seha comprometido el Go-bierno.

En la rueda de prensa pos-terior a la entrega de lascuentas públicas para el añoque viene en la Cámara Ba-ja, Solbes concretó que elconjunto de las administra-ciones públicas cerrará 2007con un superávit del 0,7 %del PIB. El vicepresidentesegundo resaltó que el Esta-do tendrá un superávit del0,2 %, de manera que es laprimera vez que sus Presu-puestos se elaboran sin dé-ficit. En cuanto a la Seguri-dad Social, recalcó que seespera un superávit del0,7 % del PIB, que permiti-rá añadir otros 6.400 millo-

nes de euros al Fondo deReserva, de forma que ladotación total será de 41.600millones, un 4 % del PIB. Elvicepresidente económicohizo hincapié además en elhecho de que se presentenlas mismas en una situaciónde superávit por tercer añoconsecutivo y que los ciu-dadanos y las empresas sevayan a ahorrar 4.000 millo-nes de euros en impuestos.

Para Solbes, estas carac-terísticas han ayudado aconsolidar la política econó-mica y presupuestaria des-de el inicio de la legislatu-ra. También destacó quedesde 2005, el Gobierno hahecho el esfuerzo de con-centrar el gasto público enpartidas destinadas a la me-jora de la productividad, laseguridad, la protección so-cial y la solidaridad interna-cional.

Los grandes objetivos de las cuentas del Estado son la mejora de la productividad, la protección social y la solidaridad internacional

Solbes presenta al Congreso los Presupuestos del Estado más sociales

El País, 26 de septiembre de 2006

• ¿A qué partidas asignó el Gobierno más recursos en el año 2007? ¿Crees que hay otras partidas que deberían recibir mayor atención? ¿Cuáles? ¿Por qué?

• ¿Cómo asigna los recursos el Estado?

• Identifica en el documento 8 del tema a qué flecha se corresponderían las pensiones. ¿Y los impuestos?

936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 22

Page 23: economia1

DOC. 10

Ninguno se propone, por lo general, promover el interés pú-blico, ni sabe hasta qué punto lo promueve. Cuando prefie-re la actividad económica de su país a la extranjera, única-mente considera su seguridad, y cuando dirige la primera detal forma que su producto represente el mayor valor posi-ble, solo piensa en su ganancia propia; pero en este, comoen otros muchos casos, es conducido por una mano invisi-ble a promover un fin que no entraba en sus intenciones.Mas no implica mal alguno para la sociedad que tal fin noentre a formar parte de sus propósitos, pues al perseguir supropio interés, promueve el de la sociedad de una maneramás efectiva que si esto entrara en sus designios. […]

Cual sea la especie de actividad doméstica en que pueda in-vertir su capital, y cuyo producto sea probablemente de másvalor, es un asunto que juzgará mejor el individuo interesa-do en cada caso particular, que no el legislador o el hombrede Estado. El gobernante que intentase dirigir a los parti-culares respecto de la forma de emplear sus respectivos ca-pitales, tomaría a su cargo una empresa imposible, y se arro-garía una autoridad que no puede confiarse prudentementeni a una sola persona, ni a un senado o consejo […].

La riqueza de las naciones, 1776

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

Analiza la teoría de Adam Smith.

• Señala qué dos temas se tratan en el texto del documento 10. Subraya las ideas principales que resumen el pensamiento de Adam Smith.

• Imagina que aceptas que Adam Smith estaba en locierto sobre el papel que debe desarrollar el Estado en la economía. Elabora una lista con las actividadesque serían competencia del Gobierno.

• Haz una lista con las principales actividadeseconómicas que el Gobierno español desempeña en la realidad.

• Compara ambas listas. ¿Existen diferencias? ¿Cómo crees que se podrían organizar las actividadesde las que se encarga el Gobierno y que no encajancon la lista de la «mano invisible»?

• Si el Gobierno dejara de realizar esas actividades, ¿qué consecuencias económicas y sociales piensas que tendría? Justifica tu respuesta con ejemplos concretos.

28

La actividad económica 23

BIOGRAFÍA

Adam Smith (Kirkcaldy, 1723-Edimburgo, 1790) nació en un pequeño pueblopesquero de Escocia (ReinoUnido). A los 14 años ingresóen la Universidad de Glasgow, y cuatro años después obtuvouna beca para proseguir su formación en la Universidadde Oxford, donde concluyó con éxito sus estudios de Filosofía a la edad de 23 años.

Entre 1748 y 1750 impartió lecciones de Retórica y Literatura en la Universidad de Edimburgo, y en 1751 regresó a la Universidad de Glasgow como catedrático de Lógica y Filosofía Moral. En estos años escribió una de sus obras más importantes, La teoría de los sentimientos morales, en la que hablaba por primera vez de la «mano invisible» que, de una forma inconsciente para los individuos, guía el comportamiento humano hacia el bien social. Esta obraalcanzó una gran difusión y le dio mucho prestigio.

En 1764 abandonó la docencia para convertirse en el tutor del joven duque de Buccleuch, con el que viajó a varios paíseseuropeos.

Tras unos años de estancia en Francia, donde dio numerosasconferencias y entabló relación con reconocidos intelectualesde la época, regresó a su pueblo natal. Allí concluyó su obramás prestigiosa, Una investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, publicada en 1776 y que le valdría el reconocimiento general por su inestimableaportación a la ciencia económica.

Economistas famosos

Adam SmithMuchos economistas señalan la fecha de 1776 como el na-cimiento de la Economía como ciencia, con la publiación dela obra de Adam Smith La riqueza de las naciones. Por eso,a este escocés le correspondería el título de fundador de laciencia económica.

Su pensamiento económico

Aunque numerosos autores habían escrito anteriormente so-bre temas económicos, Smith introdujo un supuesto nove-doso: en materia económica, el ser humano se mueve prin-cipalmente por su interés individual antes que por el biende los demás.

¿Cómo es posible entonces que la sociedad, considerada enconjunto, funcione? La respuesta de Adam Smith se basó enla existencia de lo que él denominó una mano invisible quecoordina los mercados y los distintos intereses propios; gra-cias a ella, estos se armonizan espontáneamente.

La importancia de la mano invisible aumenta a medida quela sociedad se desarrolla y la división del trabajo crece. Laexistencia de este orden natural hace que la interferencia gu-bernamental sea innecesaria e indeseable en la mayoría delas materias. Según Adam Smith, las labores del Gobiernodeben, por tanto, centrarse en la defensa interior y exterior,en administrar justicia y en proveer bienes públicos. El res-to lo hará la mano invisible.

936471Tema01.qxd 19/4/08 13:37 Página 23

Page 24: economia1

24

La vida de las personas está condicionada por el sistemaeconómico de la sociedad en la que viven. Existendiferentes sistemas económicos, cada uno de los cuales da prioridad a unos objetivos económicos u otros(eficiencia, igualdad, crecimiento, equidad, libertad…). El sistema económico también determina la manera comose organizan las actividades económicas y las instituciones y procedimientos a través de los cuales la sociedad toma sus decisiones.

El sistema económico es parte de un sistema más amplio,el sistema social, que está compuesto a su vez por otrossistemas: el sistema de valores, el político, el legal, el cultural… Si bien todos ellos están relacionados entre sí, hay una correlación particularmente fuerte entrelos sistemas económico y político.

Índice

El concepto de sistemaeconómico

Funciones de un sistemaeconómico

Los tipos de sistemaseconómicos

La economía de mercado

La economía de direccióncentral

Las transiciones económicas

Las economías mixtas7

6

5

4

3

2

1

24

Los sistemas económicostema2

936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 24

Page 25: economia1

La revolución rusa de 1917 fue, en realidad, una serie de revueltas sociales y económicas que condujeron al derrocamiento del régimenzarista. Pero, ¿qué factores desencadenaron esta revolución?

A comienzos del siglo XX, la economía rusapresentaba un notable retraso económico con respecto a Europa. Más del 80 % de la población vivía en el campo, constreñidapor una estructura socioeconómica y unas técnicas de cultivo arcaicas quedificultaban la modernización del campo y, por consiguiente, el aumento de la productividad.

Tras la abolición de la servidumbre en 1861, el Estado había comprado las tierras a la aristocracia terrateniente y las había cedido a los campesinos para su explotación,buscando un reparto igualitario de las mismas. A cambio del derecho de explotación de las tierras, que se consideraban propiedad de la comunidad, los campesinos debían pagar un impuesto. El mir o comunidad aldeana, al frente de la cual se encontraba un funcionariodel Estado, era la organización encargada deredistribuir periódica y equitativamente las tierrasa medida que aumentaba la población, así como de recaudar los impuestos.

Muchos campesinos contrajeron una deuda de por vida con el Estado y se vieron obligados a permanecer en el campo, lo que tuvo dosconsecuencias principales: el descontento de la población rural, especialmente cuando las cosechas eran malas, y el freno al desarrolloindustrial por falta de mano de obra.

Para industrializar el país, gran parte de los ingresos que recibió el Estado de los campesinos se destinaron a la creación de infraestructuras de transporte e industrias. Así se inició una rápida industrialización que, sin embargo, trajo consigo consecuencias no deseables en las ciudades industriales: los trabajadores estaban decepcionados por laspésimas condiciones sanitarias (vivían sin aguacorriente, la basura se apilaba en las calles…); por la escasez de viviendas y el elevado precio del alojamiento, que obligaba a muchos obreros a vivir hacinados (en San Petersburgo, comomedia, convivían seis personas por habitación); y por las condiciones laborales (bajos salarios,jornadas larguísimas y una disciplina exagerada,que incluso permitía el uso de la violencia).

También las razones políticas tuvieron un papelimportante en la revolución. El sentimientogeneralizado de que el sistema de gobierno era ineficiente provocó un rechazo creciente hacia el sistema autocrático de los zares e hizocrecer el deseo de participación democrática. La situación se agravó tras la decisión del Gobierno ruso de intervenir en la PrimeraGuerra Mundial (1914-1918), que se saldaría con su derrota y que tendría unos altísimos costeshumanos.

Como consecuencia de todo lo anterior se dispararon los precios, la escasez de alimentosdio lugar a situaciones de hambre y aumentó el desorden social, multiplicándose las huelgas y los crímenes. En este contexto estalló la revolución.

La revolución rusa: el colapso de un sistema

UN PASEO POR LA HISTORIA

25

• ¿Qué actividad económica predominaba en Rusia en la antesala de la revolución de 1917?

• ¿Cómo se organizaba la producción agraria? ¿Qué objetivoperseguía esta organización? ¿Eran los campesinospropietarios de la tierra que cultivaban?

• ¿Crees que el Estado intervenía nada, poco o mucho en la actividad económica? Justifica tu respuesta.

• ¿Con qué tipo de sistema económico relacionarías la Rusia de principios del siglo XX: con un sistema de subsistencia,feudal, de mercado o de dirección central? ¿Por qué?

Piensa y contesta

936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 25

Page 26: economia1

DOC. 1. ELEMENTOS DE UN SISTEMA ECONÓMICO.

26 tema 2

El concepto de sistema económico

Un sistema es un conjunto de elementos que, relacionados entre sí, contri-buyen a lograr un determinado objetivo. Si el sistema es económico, suobjetivo será de naturaleza económica, es decir, relativa a los recursos es-casos.

Los elementos de un sistema económico son dos:

• El conjunto de personas e instituciones que se ocupan de la produc-ción, la distribución y el consumo de los bienes y servicios.

• El conjunto de normas y procedimientos que la sociedad establece pa-ra decidir y organizar la propiedad y la distribución de sus recursos eco-nómicos, y que reflejan los valores e intereses de esa sociedad.

Al elegir un determinado sistema económico, la sociedad establece susprioridades respecto a posibles objetivos económicos, tales como la efi-ciencia*, la igualdad, el crecimiento, la justicia, la equidad* o la libertad, yel modo por el que va a tratar de alcanzarlos.

Un sistema económico se puede definir como un conjunto de ele-mentos relacionados entre sí con el objetivo de satisfacer, de la formamás eficiente posible, las necesidades materiales humanas empleandorecursos escasos.

1

*Eficiencia: capacidad para sacar el máximopartido de los recursos escasos.

*Equidad: disposición a distribuir la prosperidad económica de forma justaentre los miembros de una sociedad.

ACTIVIDADES

Debate

Debatid en clase sobre la mayoro menor importancia que tengan para vosotros los siguientes objetivossocioeconómicos: eficiencia,igualdad, crecimiento, justicia,equidad y libertad.

• Ordenadlos de más a menosimportante, justificando ese ordenamiento.

• ¿Qué medidas tomaríais para alcanzar el objetivo que consideráis prioritario?

• ¿Qué efectos podrían tener esas acciones sobre el resto de los objetivos?

1

Normas y procedimientos

Fases de la actividad económica

Producción

Distribución

Consumo

Factores de producción

Tierra

Trabajo

Capital

Tecnología

Productos

Bienes

Servicios

Agentes económicos

Familias

Empresas

EstadoUnidades de consumo

Individuos

Familias

Sociedades

Estado

936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 26

Page 27: economia1

Los sistemas económicos 27

Funciones de un sistemaeconómico

Función es la tarea que corresponde realizar a una institución o entidad.Las funciones de un sistema económico consisten en resolver las trescuestiones fundamentales que surgen como consecuencia de la escasez:

2.1. ¿Qué bienes se van a producir y en qué cantidades?

La escasez de recursos impide producir todo cuanto se quiere. Es necesa-rio priorizar, y eso conduce a la primera función de un sistema económico:decidir qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidades.

Además, las personas no viven aisladas, sino en sociedad. Por eso, la formacomo una persona satisface sus necesidades interfiere en la de los demás,y, al mismo tiempo, el comportamiento de los demás interfiere en el suyo.Esta interferencia recíproca se da tanto en las necesidades colectivas (porejemplo, cuando un Gobierno decide invertir más en asistencia a la vejezque en vivienda) como en las necesidades individuales (por ejemplo, alpagar menos impuestos).

Por eso, las sociedades tienen que determinar qué necesidades van a sa-tisfacer y establecer una preferencia entre todas ellas, que serán atendidassegún la importancia que se las atribuya.

Esta preferencia vendrá determinada por el sistema de valores de la so-ciedad.

2.2. ¿Cómo se van a producir?

La segunda función del sistema económico es determinar cómo producir loque se ha decidido hacer. Se trataría de resolver cuestiones como, por ejem-plo, si la producción de energía eléctrica se obtendrá principalmente de laenergía eólica, de la nuclear o del carbón, o si la nueva fábrica de automóvi-les empleará más robots o más trabajadores para realizar su producción.

La elección dependerá, fundamentalmente, de la tecnología y de la canti-dad de medios de producción disponibles, además de la ideología eco-nómica, política y social dominante. Por tanto, la decisión de cómo produ-cir dependerá no solo del sistema de valores de la sociedad, sino tambiénde las limitaciones técnicas y de capital F (Doc. 2).

2.3. ¿Para quién se produce?

Una vez que se ha decidido lo que se va a producir y cómo se llevará a ca-bo esa producción, el sistema económico debe determinar para quién seproduce o, lo que es lo mismo, decidir cómo se va a distribuir la produc-ción.

Se trata de establecer cómo se asignarán los bienes y servicios disponiblesentre los individuos o grupos sociales, resolviéndose cuestiones tales comosi lo producido irá a parar a quien esté dispuesto a pagar más por ello y,

• ¿Qué se va a producir?• ¿Cómo se va a producir?• ¿Para quién se va a producir?

2

DOC. 2. ¿CÓMO PRODUCIR LOS ALIMENTOS?

F Explica las diferencias entre la agricultura industrial y la biológica respecto a los factoresde producción.

F Si fueras un agricultor, ¿cuál de los dosmétodos de producción utilizarías?¿Por qué?

F Como consumidor, ¿qué comprarías?¿Por qué?

Durante el siglo XX, en los países de-sarrollados se ha logrado un aumen-to espectacular de la productividadagrícola gracias a la generalización detécnicas modernas. Aunque estas for-mas de producción no resultan bara-tas, los costes se compensan con elaumento en la producción.

Sin embargo, el uso de sustancias quí-micas ha levantado crecientes dudas:¿podrían estar deteriorando la calidadde las tierras de cultivo?, ¿los produc-tos químicos pueden pasar a las per-sonas cuando ingieren los alimentosamenazando su salud?

Frente a esta forma de agricultura in-dustrial se encuentra la agriculturaecológica o biológica, que no empleaningún tipo de productos químicos.Su problema reside en que, debido asu menor productividad, los costes deproducción son mayores y, por consi-guiente, el precio de venta es superior.

936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 27

Page 28: economia1

28 tema 2

por tanto, a un número reducido de individuos, o si, por el contrario, sedistribuirá entre toda la población por igual.

Estas decisiones se tomarán en función del sistema de valores de la so-ciedad y de la opinión e influencia de los distintos grupos de poder.

2.4. ¿Qué progreso económico?

La manera en la que un sistema económico resuelve estas tres funcionesprincipales que hemos visto (qué producir, cómo y para quién) determinaun asunto fundamental: el progreso económico.

Las sociedades actuales tienen como objetivo el crecimiento económico;por eso, el progreso económico se ha convertido en una función más delsistema económico.

El progreso económico sucede con el tiempo y está condicionado por va-rios factores:

• El primer factor que hay que tener en cuenta es la población, principal-mente su crecimiento y los cambios en la estructura por edades, la edu-cación y los valores. Por ejemplo:

– Al aumentar la población habrá más trabajadores disponibles, lo quepermitirá incrementar la producción, aunque también aumentará lademanda de bienes y servicios que es necesario producir.

– Los cambios en la estructura de edades pueden significar un aumentoo una reducción de la población en edad de trabajar y de la poblacióndependiente.

– Una elevación del nivel educativo puede suponer el retraso de la edada la que los jóvenes se incorporan al mundo laboral, pero tambiénuna mejor formación que favorezca el incremento de la productivi-dad.

– Y el sistema de valores de una sociedad puede conllevar la aceptacióndel trabajo infantil o, por el contrario, su rechazo absoluto.

• Otro factor importante es el incremento de la cantidad y calidad de losrecursos productivos, que facilita la producción de un mayor númerode bienes y servicios. También las variaciones en la composición de losfactores productivos (más capital o más trabajo) pueden hacer que me-jore la productividad de la economía.

• El tercer factor que debemos tener en cuenta son las mejoras en los pro-cesos técnicos y en la organización de las empresas, que harán posibleproducir más con los mismos recursos productivos disponibles.

El tipo de progreso económico que se desee implicará elegir entre distin-tos niveles de consumo e inversión. Esta decisión también dependerá dela tecnología disponible y del sistema de valores de la sociedad.

Así, el sistema económico deberá dar respuesta a cuestiones tales como sise sacrifica el consumo presente para tener un mayor bienestar en el futu-ro; o si se renuncia a utilizar tecnologías más eficientes y baratas en favorde otras menos eficientes y más caras pero más respetuosas con el medioambiente.

El progreso económico se entiende como el avance hacia una socie-dad en la cual los individuos tengan acceso a una mayor cantidad debienes y servicios de calidad, lo que hará que disfruten de un mayorbienestar.ACTIVIDADES

En tu vida

Enumera los bienes y serviciossociales que consideres más importantes explicando el motivo de tu elección.

• Di si, en tu opinión, se producenu ofrecen esos bienes y serviciosen las cantidades adecuadaspara cubrir las necesidades de la población o si se deberíaproducir más o menos.

• ¿Sabes quién decide cuánto se ha de producir de esos bienesy servicios?

• ¿Cómo crees que se toman esas decisiones?

Explica cómo se distribuye la producción de:

• Los automóviles.

• Las entradas para un cine.

• Las bolsas de palomitas.

• Un cuadro de Picasso.

• Las plazas para estudiar en un conservatorio de música.

Explica cómo han influidolos siguientes factores en el crecimiento económico de España durante el período1996-2006.

4

3

2

Aumento de la poblaciónactiva 3 %

Aumento de la población 26%

Mejora de laproductividad 10 %

Crecimiento del empleo 61 %

936471 _ 0024-0041.qxd 22/4/08 14:00 Página 28

Page 29: economia1

Los sistemas económicos

Los tipos de sistemas económicos

Los problemas económicos son comunes a cualquier colectivo humano, yasea una familia, una tribu primitiva o la sociedad más avanzada. La dife-rencia está en el modo en que tratan de resolver esos problemas. Pero to-dos ellos deben decidir sobre dos cuestiones fundamentales:

A lo largo de la historia las sociedades han tratado de responder a estascuestiones mediante el establecimiento de diversos sistemas económicos.El sistema elegido por una sociedad depende de los medios de produccióndisponibles y del conjunto de valores dominantes en el período.

En las etapas primitivas del desarrollo económico, cuando los medios deproducción son escasos y aumentan muy lentamente, la producción sedestina básicamente a cubrir las necesidades del productor y su familia yes la costumbre quien resuelve los problemas del qué, el cómo y el paraquién se produce.

Con el transcurso del tiempo los medios de producción se multiplican encantidad y calidad, y la progresiva especialización* en el trabajo tiene co-mo consecuencia el incremento de la productividad. La producción sedestina básicamente a su venta en el mercado.

En estas etapas de mayor desarrollo económico el criterio que habitual-mente se emplea para clasificar los sistemas económicos es el grado de in-tervención del Estado en la actividad económica. En función de este sedistinguen dos sistemas económicos opuestos: el sistema capitalista* ode economía de mercado, en el cual la participación del Estado es míni-ma, y el sistema comunista o de economía de dirección central, dondeesa participación es importantísima. Entre ambas situaciones extremas en-contramos los sistemas económicos que han adoptado hoy la mayoría delos países; son sistemas intermedios que combinan elementos de los dosanteriores y que reciben el nombre genérico de economías mixtas.

3

*Capitalismo: aunque el término capitalismose utiliza hoy como sinónimo de economía de mercado, en un sentido amplio hace referencia al papel predominante del capital en la producción y, por consiguiente, en la creación de riqueza. Así entendido, todas las economías modernas, tanto las de dirección central como las economías de mercado y las economías mixtas, se podrían considerar capitalistas.

*Especialización: concentración de los esfuerzos productivos de cada individuo en una o unas pocas tareas, en lugar de producir todo aquello que necesita para su propio consumo. La especialización conduce a un uso más eficiente de los recursos y aumenta la productividad.

• ¿Quién se encargará de llevar a cabo las funciones del sistema eco-nómico, es decir, el qué producir, cómo producir y para quién pro-ducir?

• ¿Cómo se coordinarán las unidades económicas que intervengan?

ACTIVIDADES

Caso

Analiza el peso del Estado en la economía española.

5

El peso del Estado en la economíaespañola puede medirse en fun-ción del porcentaje que sus gastossuponen en el total de la produc-ción que genera el país, es decir,del PIB.

• Observa el gráfico. ¿Cómo ha evolucionado el peso del Estado en la economíaespañola?

• En función de estos datos, ¿qué tipo de sistema económico dirías que existe en España? Razona tu respuesta.

41

40

39

38

37

36

% d

el P

IB

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

29

936471 _ 0024-0041.qxd 22/4/08 14:00 Página 29

Page 30: economia1

Características de un sistema de economía de mercado

• Propiedad privada de los medios de producción (recursos naturales, maquinaria, tecnología, empresas…).

• Búsqueda del máximo beneficio o utilidad como motor de la actividad económica.

• No intervención estatal en la fijación de precios y en las cantidades intercambiadas.

• Existencia de la libre competencia.

30 tema 2

La economía de mercado

4.1. El sistema de precios

En un sistema de mercado los problemas económicos fundamentales –quéproducir, cómo y para quién– se resuelven en los mercados a través delsistema de precios.

En economía se dice que existe un mercado si se dan las condiciones nece-sarias para que compradores y vendedores de un bien o servicio se comuni-quen entre ellos con la intención de realizar transacciones comerciales.

En la economía de mercado todos los bienes y servicios tienen un precio.Los precios indican lo que la sociedad quiere y sirven de orientación a losproductores de bienes y servicios.

Si un bien es muy apreciado por la sociedad habrá más personas dispues-tas a comprarlo. Esto hará que aumente la demanda de ese bien y, en con-secuencia, también su precio. Al subir el precio del bien, aumentará el be-neficio de aquellos que lo ofrecen, y, por tanto, más personas estaráninteresadas en ofrecerlo. De esta forma, se incrementará la oferta de esebien en el mercado y, al hacerlo, su precio tenderá a bajar F (Doc. 3).

Por el contrario, si la sociedad no aprecia un bien o servicio diminuirá lacantidad demandada y bajará su precio, o incluso dejará de ofrecerse.

4.2. El sistema de economía de mercado

En las economías de mercado las decisiones económicas se toman buscan-do el máximo beneficio, que dependerá de los precios, y estos a su vez dela oferta y demanda de los diferentes bienes y servicios.

En este sistema, el mercado opera con una intervención mínima del Es-tado. Los medios de producción son, en su mayoría, privados, y todaslas decisiones relativas a inversiones, producción, distribución, precios yrentas se determinan según los mercados.

La libertad en la toma de decisiones de demandantes y oferentes permiteque cualquier persona sea libre de ofrecer los productos que considere opor-tunos en las condiciones que quiera y al precio que más le convenga. Y, porel lado de la demanda, los compradores pueden adquirir los bienes que de-seen sin ningún tipo de restricción o impuesto. Así, otra de las característicasde la economía de mercado es la existencia de la libre competencia.

4

El capitalismo puro, también llamado economía de mercado, es un sis-tema en el que el Estado no interviene en la actividad económica, o muypoco. Los valores predominantes son la propiedad individual y la liber-tad económica, y las personas y las empresas tienen mucha autonomía.

DOC. 3. EL FUNCIONAMIENTO DE LA OFERTA

Y LA DEMANDA EN UNA ECONOMÍA DE MERCADO.

F Explica el papel de los precios en una economía de mercado.

Oferta Demanda

Cuando la oferta es superior a la demanda, bajan los precios.

Al aumentar lademanda, los productos

escasean, suben losprecios y crece la oferta.

Al bajar los precios,aumenta la demanda.

936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 30

Page 31: economia1

El sistema económico de mercado

¿Qué producir? Todo lo que produzca beneficios.

¿Cómo producir? Criterio del mínimo coste.

¿Para quién producir? Para el que pueda pagarlo.

Los sistemas económicos 31

ACTIVIDADES

Caso

Analiza el siguiente caso.6

• ¿Qué crees que sucedería si se permitiera la libre apertura y localización de gasolineras?¿Qué ventajas tendría? ¿Qué inconvenientes?

• El impuesto de la gasolinapretende reducir su consumo.¿Qué ventajas tiene para lasociedad el que se consumamenos gasolina?

El mercado de la gasolina no es unmercado perfectamente libre. Losvendedores no pueden abrir las ga-solineras que quieran, ni situarlasen cualquier lugar, pues se nece-sita una autorización administra-tiva.

Por otro lado, al comprar un litrode gasolina hay que pagar un im-puesto muy alto, que condicionasu demanda.

4.3. Doctrina económica: el liberalismo

En la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, en elcontexto de la Revolución Industrial, la obra de numerosos teóricos pusolas bases de la economía de mercado. Entre ellos destacó Adam Smith.

Adam Smith, con su idea de la mano invisible, insistió en que la base dela economía era el propio interés, es decir, el beneficio personal. En con-secuencia, el Estado no debía intervenir en la economía, sino dejar que losintereses de las personas compitieran libremente. Asimismo, destacó laimportancia de la especialización y de la división del trabajo para au-mentar la eficiencia de la economía.

Esta teoría recibe el nombre de liberalismo económico, nombre queagrupa a un conjunto de pensadores y economistas que defienden la eco-nomía de mercado. Esta corriente pervive desde el siglo XVIII. En la segun-da mitad del siglo XX se acuñó el término neoliberalismo para definir aaquellas doctrinas económicas actuales que defienden el libre mercado y elcapitalismo en su estado puro.

4.4. Ventajas y limitaciones de la economía de mercado

La competencia y la persecución del beneficio incentiva a los agenteseconómicos, lo que provoca varios efectos positivos:

• La flexibilidad. Como la economía de mercado se regula sola, sin inter-venciones del Estado, es capaz de responder con rapidez a los cambiosen las condiciones económicas.

• Se intensifica el crecimiento económico. La competencia fomenta lainnovación, pues las empresas innovan constantemente para mejorarsus ventas. Y la sucesión de innovaciones hace que la economía crezca.

• Se da gran importancia a los consumidores. Las empresas tienen quetener muy en cuenta las necesidades y deseos de los consumidores, pues,de lo contrario, no venderán su producción. Esto hace que las economíasde mercado ofrezcan una gran diversidad de bienes y servicios.

Pero las economías de mercado puras tienen también graves problemas:

• Es difícil lograr los objetivos de equidad y seguridad económica.Las empresas son libres de producir los bienes y servicios que deseen yesto hace que solo se produzca aquello que es rentable. Los deseos delos más pobres y las necesidades que no tienen un beneficio económicoinmediato (por ejemplo, llevar el tendido eléctrico a un pequeño pueblode montaña) nunca se cubrirían.

• Se generan graves diferencias de rentas. Hay una gran desigualdadentre los que tienen éxito (por ejemplo, los propietarios de las empresaslíderes) y los trabajadores que se dedican a las tareas peor remuneradas.

• Puede vulnerar los derechos de las personas. Por ejemplo, la apertu-ra de discotecas sin límites a la hora de cierre perjudicaría a la gente queviviera junto a ellas y quisiera dormir.

936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 31

Page 32: economia1

32 tema 2

5

DOC. 4. EL ESTALINISMO ECONÓMICO.

F ¿Puede ser eficiente una economía de planificación central?

Para comprender la dificultad que encierra basta con imaginartodas las decisiones económicas que tiene que tomar elGobierno: dónde vivirá cada persona, qué ropa llevará, quéalimentos comerá y en qué cantidad, qué trabajo realizará…¿Crees que esto hace prácticamente imposible una asignacióneficiente de los recursos para toda la sociedad?

F Imagina que por un error en la planificación se ha estimado que las necesidades de pan de la población iban a serinferiores a las reales. ¿Qué pasaría? En esta situación, ¿cómo asignarías la producción de pan existente entre la población?

Tras la muerte de Lenin en 1924 se desató una lucha por lasucesión que ganó Stalin. Este asumió la jefatura del Esta-do ruso, y, una vez eliminados sus opositores, se inició ladictadura estalinista. La dictadura de Stalin se caracterizópor el dominio absoluto del Partido Comunista sobre la or-ganización política, la economía y la sociedad.

Stalin se propuso sanear la maltrecha economía fijando co-mo principales objetivos aumentar la producción agrícola,industrializar la URSS rápidamente e implantar una econo-mía socialista. Para ello se crearon los planes quinquena-les, que recogían objetivos más concretos que debían alcan-zarse en los siguientes cinco años. El crecimiento económicodependía del acierto en la planificación, así como en el lo-gro de los objetivos marcados.

El éxito de estos planes quinquenales en sus primeros vein-te años no fue completo. En el campo, el primer plan quin-quenal (1928-1932) supuso la prohibición de la propiedadprivada de la tierra y la colectivización de la agricultura, que

se sustentó sobre dos formas de propiedad: el sovjós, o gran-ja estatal, y el koljós, un sistema de propiedad colectiva fuer-temente controlado por el Estado, que se reservaba inclusola propiedad de la maquinaria. Pero la reforma agraria fra-casó, pues los niveles de producción reales quedaron muypor debajo de las estimaciones previstas en los planes.

Por el contrario, en el terreno industrial el éxito fue inne-gable. Bajo el control casi absoluto del Estado, la URSS setransformó en una potencia industrial (aunque centrada enla industria pesada frente al menor desarrollo de la industriade bienes de consumo), y fue este desarrollo industrial el quele permitió enfrentarse con éxito a la Alemania nazi en la Se-gunda Guerra Mundial.

El colapso final del sistema en los años 80 fue consecuencia,en gran parte, de una economía que se había vuelto dema-siado compleja para seguir reglamentada de acuerdo conprácticas establecidas hacía más de sesenta años, y de unaclase dirigente más preocupada en desviar recursos al mer-cado negro (para enriquecerse personalmente) que por elbienestar de sus compatriotas.

La economía de dirección central

Los ejemplos de economías de dirección central más importantes que hanexistido hasta hace pocos años fueron: la URSS (disuelta en 1991), quetras la Segunda Guerra Mundial y durante varias décadas fue la segundasuperpotencia económica del mundo F (Doc. 4); y China, un país comunis-ta cuya economía está evolucionando en la actualidad hacia un sistema demercado (aunque el Estado sigue teniendo un peso enorme).

En nuestros días, los países que tienen sistemas económicos con un altogrado de dirección central son muy escasos y poseen un régimen políticocomunista o socialista totalitario; es el caso de Cuba y Corea del Norte.

En un sistema económico de dirección central, también llamado de eco-nomía planificada, las cuestiones económicas fundamentales las re-suelve la autoridad central. El Estado asigna los recursos a los diversossectores, determinando qué bienes y servicios se van a producir, en quécantidades, de qué manera se van a producir y quién será el beneficiariode todo lo producido, es decir, cómo se distribuirá la producción.

936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 32

Page 33: economia1

Los sistemas económicos 33

5.1. Características

En las economías de dirección central no existe la propiedad privada (oes muy reducida). Los medios de producción son propiedad del Estado:tierras, industrias, bancos... El Estado también controla todas las relacio-nes comerciales.

Por eso, el Estado es el que toma todas las decisiones. Cada cierto númerode años (cuatro, cinco...) el Gobierno elabora un plan, a través de lasagencias de planificación. En dicho plan se determinan todos los aspec-tos de la economía en dicho período: se determina cuánto se debe creceren cada sector, y dentro de él, en cada pequeña unidad (fábrica, granja,etc.) y se decide qué medios (tanto materiales como financieros) se van adedicar para alcanzar dichos objetivos.

5.2. Doctrina económica: el marxismo

Las economías de planificación central se basan en las ideas de Karl Marx,a las que conocemos con el nombre de marxismo.

Marx escribió la mayor parte de sus obras en la segunda mitad del sigloXIX. Por tanto, fue testigo de las tremendas consecuencias que la Revolu-ción Industrial estaba teniendo sobre los obreros (bajos salarios, jornadasexcesivas, trabajo de niños, malas condiciones de vida). De su observa-ción, sacó como conclusión que el capitalismo se basaba en la explotaciónsistemática de los trabajadores.

Su idea básica es que en el capitalismo existe una permanente lucha declases entre los que poseen los medios de producción (burguesía) y losque no los poseen y se ven obligados a vender su trabajo (proletariado).

Para él, la solución sería una revolución que estableciera una sociedad co-munista, en la que el Estado controlara todo (también la economía) y es-tableciera una sociedad más igualitaria y más justa.

5.3. Ventajas y limitaciones

El objetivo y la justificación principales de las economías de dirección cen-tral es alcanzar la justicia social y lograr una distribución más equita-tiva de la riqueza. Este objetivo se materializa en la existencia del plenoempleo, en que el Estado cubre las necesidades más básicas y en que haypocas desigualdades de renta.

Pero los costes económicos y sociales de este sistema son muy elevados:

• No importa maximizar beneficios ni minimizar los costes, sino cumplirel plan. Esto tiene como consecuencia un alto grado de ineficienciaeconómica y un elevado derroche de los recursos.

• Es imposible que unas pocas personas (los planificadores) sean capacesde determinar lo que deben hacer todos los agentes económicos. Poreso, los planificadores se equivocan frecuentemente en sus previ-siones. Además, el hecho de que cualquier cambio tenga que procederdel Gobierno, hace que estas economías tengan dificultades para adap-tarse cuando la situación económica cambia con rapidez.

• La inexistencia de competencia paraliza la innovación técnica y pro-voca el desinterés por la calidad de los productos.

• Los deseos de los consumidores no se tienen en cuenta. Los planifi-cadores dan prioridad a los sectores importantes para el Estado (indus-tria pesada), pero no para la población (bienes de consumo).

DOC. 5. EL MATERIALISMO HISTÓRICO.

F ¿En qué períodos de la historia se habrían producido las transicionesde un sistema económico a otro?

En el siglo XIX, Karl Marx y FriedrichEngels desarrollaron y difundieron elconcepto de materialismo histórico,según el cual la historia de la humani-dad habría presenciado la transiciónentre distintos sistemas económicos:comunidades primitivas, esclavistas,feudales y capitalistas. Estaban con-vencidos de que esta misma evoluciónhistórica conducía al establecimientode un nuevo sistema económico: el co-munista, y para ello fomentaron la fun-dación de partidos políticos que li-deraran la transición del capitalismoal comunismo.

El sistema económico de dirección central

¿Qué producir?

Lo que decida el Estado.

¿Cómoproducir?

Ateniéndose a los planes estatales.

¿Paraquién producir?

En principio, para todos.

En la práctica, para el propio Estado.

936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 33

Page 34: economia1

34 tema 2

6 Las transiciones económicas

En los últimos tiempos, hemos asistido al derrumbe de las economías deplanificación centralizada en la mayor parte de los países del mundo y latransición de estos países hacia economías mixtas en mayor o menor grado.

6.1. ¿Por qué se derrumbaron las economías de planificación centralizada?

En los años setenta del siglo XX se inició un proceso de rápido cambio tec-nológico y el mundo entró en una nueva fase económica, la tercera revolu-ción industrial. Las empresas tuvieron que invertir en innovación en tecno-logía y en los procesos productivos para adecuarse al nuevo entorno.Asimismo, nuevos sectores se convirtieron en los sectores punta de la eco-nomía: la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones, la bio-tecnología, los nuevos materiales...

Como hemos visto, dos de los problemas de las economías de planifica-ción centralizada eran la dificultad de reaccionar con rapidez a los cam-bios y la falta de interés por la innovación. Por ello, se adecuaban mal a lanueva situación y colapsaron. Los Gobiernos y las poblaciones de esos paí-ses consideraron que, para salir de la crisis y fomentar el crecimiento eco-nómico, era preciso modificar el sistema económico.

6.2. El camino hacia una economía mixta

En la Unión Soviética y la Europa del Este el primer paso fue permitir lapropiedad privada. Se reconoció la propiedad de la tierra a los campesinos,se permitió a los individuos privados crear empresas en la industria y losservicios y se vendieron gran parte de las industrias que estaban en poderdel Estado a empresarios privados.

La privatización fue un proceso complejo por varias razones:

• Es fácil vender las empresas con beneficios o que se dedican a sectorespunteros, mientras que nadie quiere hacerse cargo del resto.

• Las personas que trabajan en las empresas que cierran pasan a estar des-empleados, lo que provoca un descenso del nivel de vida de la pobla-ción, al menos en los primeros momentos del proceso.

• Los trabajadores deben adaptarse a una nueva mentalidad, lo que re-quiere tiempo: ya no tienen un empleo seguro y cada uno percibirá unsalario diferente, según su formación, empresa en la que trabaje, etc.

• Como en esos países había unas pocas grandes empresas en cada sector(a veces solo una) la existencia de libre competencia es a veces dudosa,a pesar de la privatización.

• Es preciso modificar gran número de leyes.

En China solo una parte del país (las zonas costeras) ha incorporado algu-nos criterios de la economía de mercado, mientras que el resto del territo-rio sigue en un sistema de planificación centralizada.

Los sistemas económicos no permanecen estables, cambian con eltiempo e, incluso, desaparecen. El paso de un sistema económico aotro se denomina transición económica.

DOC. 6. AGRICULTORES EN VIETNAM.Vietnam es uno de los antiguos paísescomunistas que han iniciado un procesode cambio económico.

F No todas las sociedades compartenhoy el mismo sistema económico.Identifica sociedades actuales con distintos sistemas económicos.

936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 34

Page 35: economia1

Los sistemas económicos 35

ACTIVIDADES

Debate

Ahora que ya conoces lascaracterísticas de los sistemaseconómicos que existen,expresa tu opinión.

• ¿Bajo qué sistema económico te gustaría vivir? ¿Por qué?

• ¿Piensas que es el más justo?

• ¿Crees que es el más eficaz para lograr un mayor progresoeconómico?

7

Las economías mixtas

Las economías mixtas constituyen el tipo de sistema económico más ex-tendido en las sociedades actuales, pero existen grandes diferencias entrelos países respecto al grado de intervención estatal. Hong Kong (hoy inte-grado en China), Estados Unidos y Canadá son ejemplos de economíasmixtas con un grado pequeño de intervención estatal. Portugal, Francia oMéxico ocupan un lugar intermedio, y países como Albania, Rumania yBrasil presentan un grado de intervención estatal alto.

7.1. CaracterísticasEn una economía mixta existe la libertad de mercado, es decir, libertadpara comprar, para vender y para obtener beneficios, pero regulada enmayor o menor medida por el Estado. Además, los Gobiernos tratan decorregir las posibles imperfecciones del mercado, y alcanzar objetivos de bienestar social y una distribución más equitativa de la riqueza.

A pesar de la variedad de situaciones, toda economía mixta presenta las si-guientes características:

• Se reconocen y protegen libertades para el sector privado, como lapropiedad de los medios de producción y distribución, de compra yventa, de contratación, de creación de empresas, de comunicación, etc.

• El Estado impone una serie de restricciones a la actividad privada através de leyes y regulaciones relativas al medio ambiente, al trabajo,al consumo, leyes antimonopolio, de protección de la propiedad inte-lectual o para el control de las exportaciones e importaciones, entreotras, que influyen en la actividad económica.

• En mayor o menor grado, el Estado o, lo que es lo mismo, el sector pú-blico, interviene directamente en la economía aportando factoresde producción o contratando a empresas privadas. De estas dos for-mas asume tareas como la construcción de infraestructuras y el suminis-tro de servicios sanitarios, educativos, de transporte, comunicaciones,energía o agua potable, entre otros.

• El Estado interviene en la distribución de la riqueza, principalmentemediante los impuestos, las ayudas sociales, el régimen de SeguridadSocial y las pensiones y subsidios.

7.2. Doctrina económica: el keynesianismoEsta doctrina económica toma el nombre del economista John MaynardKeynes, que vivió en la primera mitad del siglo XX. Fue testigo del crackdel 29, lo que le llevó a reflexionar sobre los límites de las economías de li-bre mercado.

Keynes defendía la existencia de una economía de mercado, pero pensabaque esta no puede asegurar el equilibrio económico. Consideraba que eranecesaria la intervención del Estado para regular la economía y para con-seguir el pleno empleo, que sería la fuente del estímulo de la demanda ydel aumento del nivel de vida.

7 Principales campos de intervención estatal

Producción y venta de bienes y servicios

• Creación, ampliación y traslado de empresas en ciertos sectores.

• Reconversión industrial.• Establecimiento de precios mínimos

de garantía.• Regulación de precios y características

de los productos en venta.• Monopolios regulados por ley.• Inversión exterior.

Mercado de trabajo

• Regulación de relaciones laborales.• Regulación de salarios.• Seguridad Social obligatoria.• Legislación sobre la participación

de sindicatos.

Sistema financiero

• Regulación de su funcionamiento.• Regulación del establecimiento

de entidades financieras.• Regulación de tipos de interés.• Control de operaciones financieras

internacionales: control de cambios.

Sector exterior

• Política de aranceles y contingentes.• Comercio de Estado.• Política de exportaciones (subvenciones).• Regulación de inversiones extranjeras.• Control de cambios.

Fuente: F. CABRILLO en Enciclopedia Práctica de Economía, Ediciones Orbis.

Un sistema económico mixto es aquel en el que los problemas econó-micos fundamentales se resuelven en parte por la autoridad central yen parte según los mecanismos del mercado.

936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 35

Page 36: economia1

Completa el cuadro.

Analiza las doctrinas económicas de Adam Smith, Karl Marx y John Maynard Keynes.

• Nombre que recibe la doctrina económica que fundó cada uno.

• Contexto histórico en el que se desarrollaron.

• Breve descripción de las ideas de cada uno de ellos.

• Influencia actual.

9

8

Economía de mercado Economía planificada Economía mixta

Características

¿Qué producir?

¿Cómo producir?

¿Para quién producir?

Ventajas

Limitaciones

Quién toma las decisiones

36 tema 2

Repaso del tema

RESUMEN

Llamamos sistema económico a un conjunto de elementos relacionados entre sí con el objetivo desatisfacer, de la forma más eficiente posible, las necesidades materiales de las personas empleandorecursos escasos.

El sistema económico de un país está formado por el conjunto de personas e institucionesque se ocupan de la producción, la distribución y el consumo de los bienes y servicios, así como por las normas y procedimientos por los que se rigen.

Las funciones o tareas de un sistema económicoconsisten en resolver los tres problemas fundamentales:qué se va a producir, cómo se va a producir y para quién se va a producir. La manera cómo se resuelvan determina el progreso económico.

Los sistemas económicos no permanecen estables. El paso de un sistema económico a otro se denominatransición económica.

Los principales tipos de sistemas económicos son: la economía de mercado, la economía de direccióncentral y la economía mixta.

• Un sistema de economía de mercado es aquel en el que los problemas económicos fundamentalesse resuelven libremente en los mercados a través del sistema de precios.

• Un sistema económico de dirección central, tambiénllamado de economía planificada, es aquel en el que los problemas económicos fundamentales losresuelve la autoridad central, es decir, el Gobierno.

• Un sistema económico mixto es aquel en el que los problemas económicos fundamentales seresuelven en parte por la autoridad central y en partesegún los mecanismos del mercado.

En la actualidad, la mayor parte de los países tieneneconomías mixtas.

936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 36

Page 37: economia1

Los sistemas económicos 37

Completa el test.

1. Los tres problemas que tiene que resolver el sistemaeconómico:

se presentan solo, o en mayor medida, en las economíasde planificación central, debido a la gran complejidad de realizar la planificación para todo un país.

se presentan solamente, o en mayor medida, en las economías de mercado, debido a que la mayorlibertad existente dificulta el llegar a un acuerdo.

afectan a todas las economías.

no se presentan en las economías de los países ricos,pues en ellos no existe escasez.

2. El principio de escasez:

no es importante en economía, ya que las sociedadestienen satisfechas sus necesidades.

afirma que los recursos económicos son limitados en todas las sociedades y hay que optimizar su empleo.

solo actúa en las sociedades subdesarrolladas, en el resto no hay escasez.

es fruto de la ineficiencia económica.

3. El problema económico de cómo se va a producir:

se refiere a la elección de bienes y servicios, que dependerá del valor que conceda la sociedad a cada uno de ellos.

no es un problema que el sistema económico tenga que resolver.

es un problema únicamente técnico y no económico.

se soluciona teniendo en cuenta la tecnología y la cantidad de medios de producción disponibles, pero también dependerá de la ideología económica,política y social dominante.

4. Señala a cuál de las siguientes preguntas no da respuestaun sistema económico:

¿Qué parte de la renta de las familias se va a dedicar al consumo y qué parte al ahorro?

¿Cómo se van a producir los bienes y servicios?

¿A quién irán destinados los bienes producidos?

¿Qué bienes se van a producir?

5. Un mercado es exclusivamente:

el lugar en el que se reúnen compradores y vendedorescon el fin de llevar a cabo transacciones comerciales.

un espacio donde se compran alimentos.

el nombre de un tipo de sistema económico: la economía de mercado.

10aquella situación que permite que los compradores y los vendedores de bienes y servicios se relacionen para llevar a cabo transacciones comerciales.

6. Las economías de mercado se distinguen de otros tiposde sistemas económicos principalmente por:

la existencia de más mercados; de ahí su nombre.

cómo son utilizados los recursos escasos.

sus sistemas políticos democráticos.

la opresión capitalista a la que están sometidos sus ciudadanos.

7. La función principal del sistema de precios en una economía de mercado es suministrar a las empresas:

un límite de lo que se pueden gastar las familias.

información sobre las preferencias de los consumidores.

información sobre su competencia.

ninguna de las alternativas anteriores es correcta.

8. Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en una economía de mercado:

Las empresas deciden qué hay que producir y cómo van a llevar a cabo su producción.

Las familias deciden qué comprar con sus salarios.

El Gobierno, mediante su política económica, es quien decide lo que hay que fabricar.

Un objetivo de las empresas es obtener el máximobeneficio.

9. La razón que puede justificar la intervención del Gobierno en la economía es que:

los mercados no pueden detectar lo que realmentequiere la sociedad.

nadie mejor que el Gobierno para saber lo que quiere la sociedad. Sus miembros están mejor preparados quela mayoría de los ciudadanos.

los mercados pueden proporcionar una distribución de la riqueza que no es equitativa.

el Gobierno tiene el poder y lo ejerce como le parece;para eso es el Gobierno.

10. Señala cuál de estas opciones describe mejor la economía de los países de la Unión Europea:

Es una economía de libre mercado.

Es una economía de planificación central dirigida por el Parlamento Europeo.

Es una economía mixta.

En realidad, es un sistema esclavista.

Autoevaluación

936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 37

Page 38: economia1

38 tema 2

Analiza el siguiente caso.

• ¿Cuáles son las ventajas de la construcción de la presa para el progreso económico? ¿Qué inconvenientes plantea?

• En este caso, ¿qué objetivos han sido prioritarios para el Gobierno chino?

Los sistemas de salud pública son muy distintos en EstadosUnidos y en España. Busca en Internet información sobre los programas MedicAid y MediCare, el equivalenteestadounidense a nuestra Seguridad Social. Compara las prestaciones que ofrecen con las españolas.

• ¿Son mayores o menores?

• ¿Cuál de los dos sistemas (el estadounidense y el español)implica una mayor intervención pública?

• ¿Qué ventajas crees que tiene cada uno de ellos? ¿Qué inconvenientes?

Para que un medicamento se pueda comercializar enEspaña es necesario que cuente con la autorización previadel Ministerio de Sanidad y Consumo. Justifica las razonesde esta medida.

• ¿Qué sucedería si no existiera esta obligación?

• ¿Qué efectos crees que tiene sobre los costes de las empresasfarmacéuticas?

• ¿Qué ventajas conlleva esta obligación para losconsumidores?

El sistema educativo en España es mixto, pues convivenescuelas públicas, privadas y concertadas.

• Determina las funciones de cada uno de estos tres tipos de centros educativos.

• ¿Qué ventajas e inconvenientes crees que tendría la transformación de este sistema a uno totalmente público o completamente privado?

• ¿Te gustaría que se diera uno de esos cambios o no? ¿Por qué?

14

13

12

11 Analiza y valora la siguiente intervención del Estado.

• ¿En cuál de estos tres países consideras que es mayor el intervencionismo del Estado?

• ¿Crees que el Estado debe intervenir en la seguridad vial o consideras que debe ser responsabilidad de cada persona?

• ¿Crees que los accidentes de tráfico afectan a la economía de un país o no tienen nada que ver? Justifica tu respuesta.

Te hemos dado varios ejemplos que ponen de manifiestocómo el Estado interviene en una economía mixta como es la española. Piensa y añade otro ejemplo más.

Entra en la web de la Presidencia del Gobierno, en http://www.la-moncloa.es/. Averigua qué ministerioshay y resume sus funciones.

• Explica cómo interviene cada ministerio en la economía.

• Valora la importancia social de sus funciones.

Lee el texto y expresa tu opinión.18

17

16

15

• ¿Cuál es la fuerza motriz en una economía de libre mercado?

• Según Halm, ¿realmente los productores y consumidoresactúan en una economía de mercado con total libertad? ¿Qué limita esa libertad?

• ¿Puede un Gobierno intervenir para evitar alguno de estos efectos indeseados? ¿Cómo?

P R Á C T I C A S

Técnicas de Economía

El modelo de la economía de mercado libre incluye la fuer-za motriz de la motivación de los beneficios, y la fuerza decontención de la competencia. Mientras sea abstracto, el mo-delo funciona por inercia propia, sin necesidad de una direc-ción consciente.

Queda patente que este tipo de economía ofrece un grado delibertad de acción que los miembros de una economía plani-ficada no podrían poseer. No obstante, es importante recono-cer el carácter restringido de dicha libertad. La libre eleccióndel consumo, así como la del empleo, es poco significativa pa-ra alguien que tenga poco para gastar en el consumo y la en-señanza. Además, la elección queda limitada por las alternati-vas que el mercado ofrece. Podemos vender nuestros serviciosen el mercado solo al precio de mercado vigente, y no al pre-cio que quisiéramos obtener, y no podemos vender en abso-luto cuando no existe demanda alguna.

HALM, George N., Sistemas económicos

Los accidentes de tráfico son un grave problema para cualquiersociedad. La lucha por reducir la mortalidad supone unaprioridad para todos los Estados. Sin embargo, la forma en la que se afronta este problema difiere de un país a otro. Por ejemplo, en Estados Unidos los límites de velocidad nopermiten a los conductores superar los 90 km/h por reglageneral; en España, la velocidad máxima establecida es de 120 km/h; y en Alemania hay autopistas en las que no existe límite de velocidad.

El Gobierno chino acaba de construir sobre el río Yangtsé la mayor presa del mundo: la presa de las Tres Gargantas. Esta presa permitirá controlar el caudal del río y evitar lasinundaciones periódicas que sufría la zona. Además, hará másfácil la navegación, favoreciendo así el comercio, y produciráuna cantidad ingente de energía hidroeléctrica, que permitirá a China reducir su dependencia del carbón y del petróleo.

Sin embargo, la construcción de la presa ha significado eldesplazamiento de casi dos millones de personas que vivían en la zona, cuyas poblaciones quedarán sumergidas bajo las aguas del inmenso lago artificial, al igual que varios restosarqueológicos. También impedirá la llegada de limo en el cursobajo del río, con las consecuentes dificultades para laregeneración del suelo cultivable. Asimismo, la reducción delflujo del agua hace temer la entrada de agua salada en ladesembocadura y la dificultad para desalojar las aguasresiduales que vierten al río las ciudades situadas en susmárgenes.

936471 _ 0024-0041.qxd 22/4/08 14:00 Página 38

Page 39: economia1

Los sistemas económicos 39

Economía y nuevas tecnologías

Entra en http://www.heritage.org/research/features/index/countries.cfm.

• ¿Qué países tienen mayor libertad económica? ¿Cuáles menos?

• ¿Crees que existe una relación entre libertad económica y progreso económico? Analiza si los países con mayor libertadeconómica son los que experimentan un mayor crecimientoeconómico. Para ello, consulta los datos sobre el PIB de los países (en Estudio breve). Observa que puedes leer esta

información en español pulsando sobre la palabra Spanishdentro de cada país.

• Compara la libertad económica de Corea del Norte y Corea del Sur, dos países limítrofes con sistemas económicosopuestos. ¿Cuáles son estos sistemas económicos? ¿Qué puesto ocupa cada país en el ranking mundial?

• ¿Qué ventajas e inconvenientes supone una mayor libertad en cada uno de los aspectos considerados?

19

EL ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA

Desde 1995 se elabora el Índice de Libertad Económica, que«representa un promedio simple de 10 libertades diferentes,cada una vital para el desarrollo de la prosperidad de las per-sonas y las naciones». Cada una de esas 10 libertades se pun-túa dentro de una escala que va de 0 a 100, y en la que 100 re-presenta la máxima libertad.

Los autores del Índice perciben que la libertad económica es unconcepto positivo. La definición de libertad económica abarcatodas las libertades y derechos de producción, distribución o consumode bienes y servicios. La forma más elevada de libertad económicagarantiza el derecho absoluto de propiedad, las libertades de inter-cambio de mano de obra, capital y bienes completamente desarrolla-das y una absoluta ausencia de coerción o restricción de la libertadeconómica más allá del límite necesario para que los ciudadanos pro-tejan y mantengan la libertad misma. En otras palabras, las perso-nas son libres de trabajar, producir, consumir e invertir en lamanera que deseen y esa libertad está protegida por el Estado y,a la vez, el Estado no la restringe.

Toda acción gubernamental implica coerción. Se requiere mí-nima coerción para que los ciudadanos de una comunidad onación se defiendan, promuevan la evolución de la sociedadcivil y disfruten de los frutos de su trabajo. […] Por ejemplo,los ciudadanos pagan impuestos para generar ingresos desti-nados a la protección de los individuos y la propiedad, así co-mo también a la defensa común. La mayoría de los teóricospolíticos también reconoce que el suministro de ciertos bie-nes, cuya definición para los economistas sería «bienes públi-cos», resultaría más eficiente si se llevase a cabo a través delGobierno que a través de empresas privadas. […] Sin embar-go, cuando la coerción gubernamental aumenta más allá delnivel mínimo, resulta corrosiva para la libertad, y la primera li-bertad que se ve afectada es la económica.

A lo largo de la historia, los Gobiernos han impuesto una am-plia variedad de restricciones a la actividad económica. Lasrestricciones a las opciones económicas distorsionan y dismi-nuyen la producción, la distribución y el consumo de bienes yservicios. El establecimiento de medidas para controlar losprecios quizás sea el más claro ejemplo del efecto distorsiona-dor de la coerción estatal debido a su reconocida ruptura delequilibrio entre la oferta y la demanda.

• Libertad comercial es la capacidad de crear, operar y ce-rrar una empresa en forma rápida y fácilmente. Las normasregulatorias onerosas y redundantes constituyen las barre-ras más perjudiciales para la libertad comercial.

• Libertad de comercio internacional es una medida com-puesta de ausencia de las barreras arancelarias y no arance-larias que afectan a las importaciones y exportaciones debienes y servicios.

• Libertad monetaria combina una medida de estabilidad deprecios con una evaluación de los controles de precios.Tanto la inflación como los controles de precios distorsio-nan la actividad del mercado. La estabilidad de precios sinintervenciones microeconómicas es el estado ideal para el li-bre mercado.

• Libertad frente al gasto gubernamental contempla todo elgasto gubernamental, incluido el consumo y las transferen-cias, y las empresas estatales. Teóricamente, el Estado pro-veerá solo los bienes públicos verdaderos, con un mínimode gasto absoluto.

• Libertad fiscal es una medida de la carga del Gobierno des-de el punto de vista de los ingresos. Aquí se incluyen tantola carga impositiva en términos de tasa impositiva máximasobre ingresos (personales y corporativos en forma separa-da) y el monto total de los ingresos fiscales como porcentajedel PIB.

• Los derechos de propiedad conforman la evaluación de lacapacidad de las personas de acumular propiedad privada,asegurados por leyes claras que el Estado hace cumplir.

• Libertad de inversión es la evaluación del libre flujo de ca-pital, en especial, del capital extranjero.

• Libertad financiera es una medida relacionada con la segu-ridad bancaria, así como también con la independencia delcontrol gubernamental. La propiedad estatal de los bancos yotras instituciones financieras, tales como los mercados decapital y aseguradores, es una carga ineficiente y el favoritis-mo político no tiene lugar en un libre mercado de capitales.

• Libertad frente a la corrupción se basa en informacióncuantitativa que evalúa la percepción de la corrupción en elentorno empresarial e incluye niveles de corrupción legal,judicial y administrativa.

• Libertad laboral es una medida compuesta de la capacidadde los trabajadores y las empresas de interactuar sin restric-ción por parte del Estado.

The Heritage Foundation & The Wall Street Journal, Índice de Libertad Económica

936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 39

Page 40: economia1

DEBATE

40 tema 2

P R Á C T I C A S

Prensa económica

Mauricio VICENT - La Habana.

Cuba está viviendo unmomento político crucial.Los debates realizados re-cientemente en barrios, cen-tros de trabajo y células debases del Partido Comunis-ta (PC) han demostrado quela sociedad cubana reclamacambios profundos, y cuan-to antes mejor. En voz cadavez más alta, académicos eintelectuales, también mili-tantes comunistas, advier-ten que el futuro del país sedecide ahora. «O nos orien-tamos pronto al arreglo pro-fundo de nuestro socialis-mo, no a un simple retoquede mascarilla, o nos iremosal desastre», asegura el his-toriador Pedro Campos.

Como muchos cubanospreocupados por el futuro desu país, Campos aplaudió eldiscurso de Raúl Castro el 26 de julio, en el que elpresidente interino anunciócambios «estructurales y deconcepto» para reactivar laeconomía y revitalizar el so-

cialismo. La discusión pos-terior de sus palabras, alen-tada por las autoridades, mo-tivó un debate nacional en elque han participado cientosde miles de personas.

«Se hizo un cuestiona-miento total a la forma enque actualmente están fun-cionando y se encuentranestructuradas la economíay la sociedad cubanas, ba-sadas en la excesiva centra-lización y el estatismo, so-licitando dejar atrás lasideas del socialismo de Es-tado que nos han llevado alactual sistema burocráticode dirección […]. No verloasí es cerrar los ojos a la realidad», asegura Campos.

De las asambleas salió uninventario de problemas ycalamidades, pero fue mu-cho más que una simple ca-tarsis. «Se identificaron lascausas de los problemas, queson estructurales, del mode-lo, no coyunturales; y se pro-pusieron soluciones, que ne-cesariamente pasan por una

reforma sistémica, no se re-suelve con parches», dice uneconomista, que lamenta elsilencio de la prensa oficialsobre el debate.

Aunque ni una palabra hasido publicada en Granma,son conocidas las deman-das de la gente: liberaliza-ción de la iniciativa privadaen los sectores no estratégi-cos; eliminación de la do-ble moneda; entrega de lastierras ociosas a campesi-nos y cooperativistas, y re-formas para incentivar laproducción agrícola; parti-cipación real de la gente enla toma de decisiones polí-ticas; fin de las prohibicio-nes anticonstitucionales, co-mo las que impiden a loscubanos acceder a los hote-les, entrar y salir libremen-te de su país o decidir sobresu propiedad individual.

Cientos de opiniones ypropuestas fueron recogi-das, y ahora el PC realizaráun informe que debería ser-vir de base al Gobierno pa-

ra las reformas que vaya aemprender.

«De lo que se haga ahora,de la nueva lógica que se ledé a la sociedad cubana, de-penderá el país en que viva-mos», opina el escritor Le-onardo Padura. Según él,«hay peligros que siempreestán presentes; unos vienende EE. UU.; otros, de lasfuerzas estáticas que existendentro de Cuba, de no mo-ver absolutamente nada;otros de tratar de cambiarlotodo». A su juicio, «es lógi-co que haya cautela, pero esmás lógico todavía que seproduzcan los cambios».

Los debates, señala Cam-pos, demostraron la existen-cia de dos «fuerzas» opues-tas: la de la mayoría de lapoblación, a favor de las re-formas y en la línea deavanzar en los cambios pro-puestos por Raúl; y la de los«partidarios del anquilosa-miento», que por inercia odefensa de sus «nichos depoder» pueden llevar al paísal desastre.

La sociedad reclama cambios profundos cuanto antes

Cuba, en la encrucijada

El País, 25 de octubre de 2007

Leed la noticia y dad vuestra opinión.

• ¿Qué tipo de sistema económico es el cubano? Recordadsus características.

• ¿Por qué, en opinión de los entrevistados, la economía nofunciona adecuadamente? ¿Y en vuestra opinión?

• ¿Creéis que necesita una transformación? Si opináis que sí,¿debería ser radical o limitada?

• ¿Os parecen necesarias y justas las demandas de lapoblación? Compara su situación actual con la española.

• Si hubiera que tomar medidas drásticas para cambiar el sistema económico, ¿quién pensáis que lo podría lograrcon más facilidad, un régimen político autoritario o uno democrático? ¿Sería el más adecuado? ¿Por qué?

• ¿Qué medidas os parecen imprescindibles para mejorar la calidad de vida del pueblo cubano?

20

936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 40

Page 41: economia1

DOC. 7

No procede poner en tela de juicio, al analizar los problemaspraxeológicos que el socialismo plantea, las condiciones mo-rales o éticas del jerarca. Tampoco tenemos por qué recusarsus juicios de valor ni los objetivos que pueda perseguir. Nosinteresa tan solo determinar si un hombre, dotado de la es-tructura lógica de la mente humana, es capaz de resolver elcúmulo de incógnitas y cuestiones que han de planteársele alrector de una sociedad socialista.

Podemos admitir que tal rector maneja todo el progreso téc-nico existente; que conoce perfectamente los factores deproducción y el potencial humano de que dispone. Multitudde expertos y especialistas le proporcionan la más detalladainformación y le resuelven acertadamente cuantos interro-gantes él les plantea. Es de suma importancia advertir que elproblema planteado nada tiene que ver con el valor que losfines y objetivos últimos perseguidos por el jerarca puedanmerecernos. La cuestión debatida hace referencia exclusiva-mente a qué medios deben ser utilizados para alcanzar me-jor y más cumplidamente los fines aludidos que en modo al-guno criticamos. […] No planteamos siquiera la posibilidadde que las gentes, los vasallos, desaprueben la decisiónadoptada por el supremo rector. Aceptamos, a efectos dia-lécticos, que una fuerza misteriosa induce a todos los hom-bres a coincidir con el jefe, y aun entre ellos mismos, encuanto al valor y oportunidad de los objetivos perseguidos.

La acción humana: tratado de Economía, 1949

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

Expresa tu opinión sobre el pensamiento de Mises.

• Lee el documento 7. ¿Consideras que constituye unacrítica al socialismo marxista o comunismo? ¿En quérazones basa su opinión?

• En general, ¿se han cumplido sus predicciones sobre la caída del sistema comunista de dirección central en el mundo?

• ¿Compartes las ideas de Mises sobre la eficacia de los sistemas económicos comunista y de mercado?

• ¿Crees que podría funcionar una sociedad sin Estado?Justifica tu respuesta.

• Mises afirmaba que si los revolucionarios de los paísespobres entendieran de Economía, su deseo de lucharcontra la pobreza les haría defensores del capitalismo.¿Estás de acuerdo con esta opinión?

• ¿Crees que la economía de mercado contribuye aeliminar la pobreza? ¿Piensas que reduce lasdesigualdades entre ricos y pobres? Razona tusrespuestas.

21

Los sistemas económicos 41

BIOGRAFÍA

Ludwig Heinrich Edler vonMises (Lemberg, 1881-NuevaYork, 1973) nació en el seno de una familia judía, en unaciudad del antiguo Imperioaustrohúngaro, hoy rebautizadacon el nombre de Lviv e integrada en Ucrania.

Siendo todavía un niño, su familia se trasladó a Viena, el hogar de sus antepasados. En la Universidad de Vienaobtuvo el doctorado en 1906 y ejerció como profesor. Desde los años 20 trabajó como asesor económico delGobierno austriaco al tiempo que dirigía su propio seminario,que pronto alcanzó gran prestigio y atrajo a numerososjóvenes economistas, sociólogos y filósofos de toda Europa.

En 1934, temiendo la represión de los nazis debido a su ascendencia judía y a sus críticas a las políticasintervencionistas nazis y comunistas, Mises se trasladó a la ciudad suiza de Ginebra, donde impartió clases hasta 1940.En este año emigró a Estados Unidos. Aquí enseñaría en la Universidad de Nueva York, desde 1945 hasta su retiro en 1969 a los 88 años de edad. Curiosamente, no recibía salario alguno de la Universidad, sino que susingresos procedían de donaciones de hombres de negocios.

Autor de más de una veintena de libros, entre sus obrasdestacan La teoría del dinero y el crédito, La acción humana:tratado de Economía y El socialismo: análisis económico y sociológico.

Economistas famosos

Ludwig von MisesLudwig H. E. von Mises fue un ilustre miembro de la es-cuela austriaca de Economía y ejerció una gran influenciaen el pensamiento liberal clásico.

Su pensamiento económico

Uno de los temas económicos en torno al cual gira granparte de la obra de Mises es el análisis de las diferenciasentre las economías controladas por los gobiernos y laseconomías de libre mercado.

Mises defendió a ultranza la economía de mercado. En suopinión, el comunismo estaba condenado a fracasar enmateria económica debido a la imposibilidad de un gobier-no comunista para hacer los cálculos económicos necesa-rios que exige la administración de una economía comple-ja, lo que denominó el problema del cálculo económico.

Mises pronosticó que sin una economía de mercado no po-día existir un sistema de precios eficaz, que juzgaba indis-pensable para la asignación racional de los bienes de capi-tal a sus usos más productivos. Estas deficiencias en lasatisfacción de la demanda de bienes y servicios son lasque llevarían, en su opinión, a la caída del comunismo.

936471Tema02.qxd 19/4/08 16:49 Página 41

Page 42: economia1

42

Cuando compramos una revista o vamos al cine estamostomando decisiones económicas, aunque no seamosconscientes de ello. También las tomamos al trabajar, al invertir nuestro dinero, al pagar impuestos, al cobrarun salario o al dedicar nuestro tiempo a estudiar.

Pero los individuos no somos los únicos que tomamosdecisiones económicas. Las empresas y el Estado tambiénlo hacen. En este tema vamos a profundizar un poco más en el conocimiento de los agentes económicos y los factores de producción.

Índice

Los agentes económicos

Los factores de producción

Los ingresos de los factores de producción

El mercado de bienes y el mercado de factores

4

3

2

1

Agentes económicos y factores productivostema3

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 42

Page 43: economia1

A finales del siglo XVI, tras el fracaso de la ArmadaInvencible, las rutas marítimas comerciales que unían Europa con Extremo Oriente quedaronabiertas a muchos países. Esta situación fueaprovechada por los comerciantes holandeses,pues la importación de productos de India o China era tan rentable que los barcos quevolvían de las Indias Orientales hacíaninmensamente ricos a los mercantes que patrocinaban estos periplos.

Sin embargo, estos viajes eran muy arriesgados.Los barcos debían atravesar el océano Atlántico,doblar el cabo de Buena Esperanza y proseguirsurcando las aguas del océano Índico hastaalcanzar su destino final, y, tras cargar las preciadas mercancías, regresar al lugar de partida. Era, por tanto, un viajeextremadamente largo, y también muy peligroso:parte del trayecto se realizaba por zonascontroladas por países enemigos, y los navegantesdebían hacer frente a los piratas y a las tempestades. Por eso, muchos barcos no conseguían regresar al puerto de origen, en Flandes.

Para reducir los riesgos del viaje, los barcos se agrupaban en convoyes y se establecíancolonias a lo largo de la ruta, que les servían de refugio, punto de encuentro y lugar deaprovisionamiento. No obstante, establecer las colonias y construir y agrupar los barcos era muy costoso. Para financiar los gastos, los comerciantes de las principales ciudadesholandesas se reunieron y crearon la CompañíaHolandesa de las Indias Orientales (VOC en su abreviatura holandesa).

En aquella época, cuando un inversor necesitabarecuperar su dinero solo tenía que solicitarlo a la compañía. Sin embargo, cuando se reanudó la guerra con España la VOC necesitaba todo el dinero que pudiera conseguir y no estabaen condiciones de hacer ningún reembolso. En esta situación, los directores de la compañíatomaron una decisión sin precedentes: no devolverían su inversión a nadie. Ante las quejas de los comerciantes, crearon un sistemacompensatorio: anotaban en unos libros las compras y las ventas de las participaciones en la VOC a otros comerciantes. Así nacieron las acciones.

En la ciudad de Amsterdam se estableció la Bolsa,en la que podían comprarse y venderse las acciones de la VOC. La novedad fue tal que en 1688 un judío sefardí, Jossef de la Vega,escribió en español el primer libro del que se tiene constancia sobre el funcionamiento de la Bolsa. El título del libro era muy descriptivo:Confusión de confusiones. En él, un comerciante, un operador de Bolsa y un filósofo mantienen una discusión sobre las características de tan peculiar mercado.

Jossef de la Vega describe cómo aquellos que operaban en Bolsa acostumbraban a iniciarrumores de guerra, tratados, hundimientos debarcos, falsos regresos a puerto, etc., con el fin de ganar dinero al operar. A pesar de todo, la compañía sobrevivió durante casi 200 años,hasta que las guerras napoleónicas la hicieronquebrar. Pero supuso la creación de un sistemaque ha sido copiado en todo el mundo y que está en la base de las economías modernas.

Confusión de confusiones

UN PASEO POR LA HISTORIA

43

• ¿Cómo se financiaba el comercio holandés con Extremo Oriente?

• ¿Qué tenían que hacer los inversores si querían recuperar sus inversiones en la VOC?

• ¿Por qué necesitaba tanto dinero la compañía?

• ¿Se te ocurre alguna otra forma en la que se hubiera podidofinanciar ese comercio?

Piensa y contesta

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 43

Page 44: economia1

44 tema 3

Los agentes económicos

Los agentes económicos son aquellos que toman las decisiones económi-cas: qué producir, cómo y en qué cantidad; cómo se distribuirá la produc-ción; qué se va a comprar, etc. Existen tres tipos de agentes económicos:las familias, las empresas y el Estado.

1.1. Las familias

Las decisiones que toman las familias responden a dos cuestiones:

• ¿A qué dedicar el tiempo? El tiempo es el principal recurso escaso quetienen las personas; por eso deben decidir qué hacer con él: dedicarlo altrabajo, al ocio, a la formación, a las tareas del hogar, etc.

• ¿Qué hacer con el dinero? Las familias deben decidir qué bienes y ser-vicios consumirán con su dinero, qué parte ahorrarán para el futuro, etc.

Las familias son los propietarios de los factores de producción. Al poner-los a disposición de las empresas para producir, reciben a cambio dinero enforma de salarios, dividendos, intereses, alquileres, etc. De estos ingresos,las familias destinan una parte a adquirir bienes y servicios. Otra parte nose gasta en el momento, sino que se ahorra. Así, los ahorros son la parte delos ingresos que se decide no consumir ahora, sino más adelante.

Pero todos preferimos consumir algo ahora que esperar a más tarde. El fu-turo siempre implica cierta incertidumbre: igual el bien que deseamos sedestruye o se estropea, lo perdemos o no estamos en condiciones de disfru-tarlo. Por eso es difícil convencernos de que renunciemos a ello. Para quenos compense la espera tiene que existir la posibilidad de que en el futuropodamos consumir más de lo que podemos ahora con ese mismo dinero. Ala razón entre el consumo al que renunciamos hoy y el fruto que obtendre-mos en el futuro se llama relación de sustitución intertemporal.

Lo que ganamos por esa renuncia son los intereses. Cuanto más altos seanlos intereses, más dispuestos estaremos a no consumir ahora y esperar,pues gracias a ellos podremos consumir más en el futuro. Pero si los inte-reses son bajos, menor será nuestro incentivo para ahorrar F (Doc. 3).

1

Las familias necesitan consumir un mínimo de bienes para subsistir. A esta cuan-tía se la denomina consumo autónomo.

A medida que percibimos mayores ingresos podemos dedicar una cantidad a consumir y otra a ahorrar. La proporción que dedicamos a consumir de cadaeuro extra que ganamos constituye la llamada propensión al consumo, que de-pende de muchos factores y varía según las familias, pero hay dos considera-ciones que son comunes:

• La percepción de la inflación. Si creemos que los precios de los bienes y ser-vicios van a subir, preferiremos comprar ahora y no esperar a hacerlo más ade-lante. Y al revés; si pensamos que los precios van a bajar, consumiremos me-nos ahora y esperaremos a que baje el precio para hacerlo.

• Los tipos de interés. Si recibimos muchos intereses por nuestros ahorros es-taremos más dispuestos a ahorrar y a consumir menos. Y al revés; si los intere-ses son bajos, esperar nos compensará menos y preferiremos consumir ahora.

F ¿Cómo son actualmente la inflación y los tipos de interés? ¿Cómo crees queafectará al consumo? ¿Por qué?

DOC. 3. ¿DE QUÉ DEPENDE EL CONSUMO?

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Tasas de crecimiento interanual

Porcentaje de la RFBD*destinado al ahorro

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

RFBD*

5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 %

Consumo privado

%11,0

10,5

10,0

9,5

9,0

8,5

8,0

(*) Renta familiar bruta disponible.

Fuente: Informe sobre el consumo y laeconomía familiar, Caixa Catalunya. 2006.

F Observa los gráficos y comenta la evolución de la renta familiar brutadisponible, del consumo privado y del ahorro. ¿A qué crees que obedece?

DOCS. 1 Y 2. LA RENTA, EL CONSUMO

Y EL AHORRO DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS.

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 44

Page 45: economia1

Agentes económicos y factores productivos

45

1.2. Las empresas

Las empresas según su forma jurídica

En un principio, las empresas eran individuales (hoy, los trabajadores autó-nomos son clasificados dentro de esta categoría) y pequeñas, pero a medidaque se han ido complicando los procesos productivos se ha hecho necesa-rio el empleo de más trabajadores y una financiación mayor de la que nor-malmente puede aportar una única persona para sufragar la actividad. Asísurgen empresas que tienen varios propietarios y que se suelen constituiren sociedades. En función de la forma jurídica que adopte una empresa,se puede distinguir entre Sociedad Cooperativa, Sociedad Anónima, Socie-dad Limitada o Sociedad Comanditaria, entre otras.

• Sociedad Cooperativa. Es una agrupación de tres o más trabajadoresque aportan ellos mismos el capital y son también los propietarios.

• Sociedad Anónima (S.A.). En España, para constituir una SociedadAnónima el capital inicial aportado por los socios debe ser igual o supe-rior a 60.102 euros, capital que está dividido en partes iguales llamadasacciones. Los propietarios o accionistas aportan el capital, pero no ne-cesariamente trabajan en la empresa. En caso de que la empresa quie-bre, los trabajadores y aquellos con los que haya contraído una deudasolo pueden reclamar a cada propietario la cantidad que haya aportadoa la empresa, pero no el resto de sus bienes; es decir, su patrimonio per-sonal queda a salvo para hacer frente a la deuda.

• Sociedad Limitada (S.L.). En España es el tipo de sociedad más fre-cuente. Para constituir una Sociedad Limitada el capital inicial aportadopor los socios debe ser igual o superior a 3.006 euros, que está divididoen partes iguales llamadas participaciones. Por tanto, el capital exigidopara formar una Sociedad Limitada es mucho menor que el que requie-re una Sociedad Anónima, pero, al igual que esta, la responsabilidad desus propietarios se limita a la cantidad de dinero que haya aportado ca-da uno de ellos.

• Sociedad Comanditaria. Este tipo de sociedad exige un mínimo de tressocios y 60.102 euros o más de capital inicial. En este tipo de sociedadhay dos tipos de socios o propietarios: los colectivos-administrado-res, que ante un problema deben responder personal y solidariamentecon todo su patrimonio; y los comanditarios, cuya responsabilidad selimita al capital que han aportado.

El objetivo de la empresa es aquel que establezcan sus propietarios.En un principio podemos asumir que todas ellas buscarán conseguir losmayores beneficios posibles. Sin embargo, este no tiene necesariamenteque ser el objetivo prioritario de la empresa en todo momento. De hecho,una empresa puede establecer como su primer objetivo crecer, conside-rando que al hacerlo, aunque pueda obtener menos beneficios en el pre-sente, a largo plazo serán superiores. Otros propietarios pueden crear unaempresa con unos objetivos más altruistas, como generar empleo y riquezaen la sociedad o preservar el medio ambiente F (Doc. 4).

F ¿Has dejado de ser cliente de unaempresa por alguno (u otros) de losmotivos mencionados en el texto?

F ¿Qué debe ofrecer una empresa parafidelizarte como cliente? Haz una lista.

F Busca en Internet la memoria deresponsabilidad social corporativa de una empresa y compara tu lista con la de la memoria.

Hace unos años, la noticia de que unaempresa empleaba a niños para fabri-car zapatillas deportivas puso en mar-cha una campaña de denuncia que te-nía como objetivo disuadir a losconsumidores de que compraran susproductos y consiguió que la empresamodificara su sistema de producción.

Las empresas han descubierto queatender a los deseos de la sociedad enaspectos tales como el respeto al me-dio ambiente, a las minorías o un tra-to digno a sus trabajadores atrae lassimpatías de los consumidores y pue-de ser más rentable que cualquier in-tento de reducir sus costes. Por eso,las empresas publican las memoriasde responsabilidad social corporativa,en las que comunican sus avances enestos aspectos.

Por su parte, los consumidores tambiénhan descubierto su poder para cambiarla actitud de las empresas al decidir aquiénes comprar y a quiénes no.

DOC. 4. SER RESPONSABLE ES RENTABLE.

Las empresas son las instituciones que organizan los factores producti-vos con objeto de producir bienes y servicios. Así, gestionan el capitalen nombre de las familias, que son sus propietarios o prestamistas fina-les, y contratan a los trabajadores. Y una vez producido el bien, se en-cargan de su distribución y venta.

45

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 45

Page 46: economia1

46 tema 3

Otros criterios de clasificación

Las empresas se pueden clasificar según otros criterios, como la propie-dad, el tipo de actividad económica que realizan o el tamaño.

Según la propiedad, hay empresas públicas, si son propiedad del Estado;privadas, si pertenecen a personas o entidades particulares; o mixtas, si unaparte de su capital es aportado por particulares y otra parte por el Estado.

Según la actividad que realizan, las empresas se pueden incluir en:

• El sector primario. Comprende las empresas relacionadas con el factortierra, es decir, con la explotación de los recursos naturales: agricultura,ganadería, pesca, bosques y minería.

• El sector secundario. Incluye las empresas industriales, dedicadas a lafabricación de bienes (muebles, pinturas, aviones, relojes…).

• El sector terciario. Engloba las empresas dedicadas a la prestación deservicios. Pueden ser tan diversas como lo son los servicios: un bufetede abogados, una empresa de telefonía, una clínica médica, un tallermecánico, una peluquería… En este sector también se incluyen los co-mercios, que ponen a disposición de los consumidores los bienes y ser-vicios producidos por las empresas.

Para establecer una clasificación de las empresas según su tamaño se pue-den considerar dos aspectos: el número de trabajadores que emplean o suvolumen de facturación. En la Unión Europea, una microempresa esaquella que tiene menos de 10 trabajadores o que factura hasta 2 millonesde euros anuales. Una pequeña empresa es la que emplea a menos de 50trabajadores o factura entre 2 y 10 millones de euros anuales. Una media-na empresa es aquella que tiene entre 50 y 250 trabajadores o que facturahasta 50 millones de euros anuales. Y cuando se superan estas cifras seconsidera una gran empresa.

Muchas veces se considera a las pequeñas y medianas empresas de formaconjunta; así se habla de las PYMES (Pequeñas Y Medianas EmpresaS). Yen el caso de las grandes empresas, cuando están presentes en varios paí-ses, en los que realizan parte de su actividad (normalmente mediante el es-tablecimiento de empresas filiales que dependen de la empresa principal omatriz), se las denomina multinacionales.

La organización de las empresas

Cuando las empresas tienen un tamaño considerable, se suelen organizarinternamente por áreas funcionales:

• Áreas comercial y de marketing. Se encargan de las tareas encamina-das a lograr ventas para la empresa, desde la distribución de los produc-tos al análisis de su mercado y la publicidad.

• Área de producción. Como su nombre indica, se encarga de la produc-ción de los bienes o servicios que ofrece la empresa.

• Área financiera. Es la que gestiona el dinero, coordinando el cobro delas ventas con el pago de los gastos para que la empresa no se quede sindinero. También se encarga de conseguir fondos cuando se necesita ha-cer frente a nuevas inversiones y adquisiciones de capital.

• Recursos humanos. Se encarga de la gestión del personal: contrata-ción, nóminas, control del cumplimiento de la jornada laboral, cursosde formación, despidos... También de aquellos aspectos que consiganque los empleados estén a gusto trabajando en la empresa.

ACTIVIDADES

Ejemplos

Los beneficios constituyen la diferencia entre los ingresos y los gastos. Por eso, las empresas buscan obtener los máximos ingresos y producircon los menores costes. Imaginaque creas una empresadedicada al reparto de pizzas a domicilio.

• Explica el modelo defuncionamiento de tu empresa.

• ¿Qué gastos tendrías?

• ¿De dónde procederían los ingresos de tu empresa?

• ¿Cómo podrías reducir los gastos?

• ¿Y aumentar los ingresos?

1

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 46

Page 47: economia1

Agentes económicos y factores productivos 47

1.3. El Estado

El Estado surge en las sociedades primitivas como una necesidad una vezalcanzado un cierto nivel de riqueza y de complejidad.

La riqueza de las primeras ciudades llevó a sus habitantes a construir mu-rallas y formar ejércitos que protegieran sus vidas y sus propiedades de laspoblaciones nómadas que eran mucho más pobres. Asimismo, necesitabanencontrar una manera de dirimir los problemas que surgían y de estable-cer y aplicar normas que regularan las relaciones entre los ciudadanos. To-do ello fue dando forma al Estado F (Doc. 5).

Las funciones del Estado se pueden clasificar en tres áreas principales: elpoder legislativo, el poder judicial y el poder ejecutivo, que ejerce a travésde diversas instituciones y administraciones.

• El poder legislativo. Promulga las leyes y normas que se deben cum-plir en el país.

En España, a nivel estatal, este poder lo ejercen las Cortes Generales forma-das por dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado, y los Par-lamentos a nivel autonómico. También las Asambleas Municipales estable-cen ciertas normas y contribuciones que deben pagar sus ciudadanos.

• El poder judicial. Este poder lo ejercen los jueces y magistrados, queinterpretan las leyes y velan por su cumplimiento, castigando a quienesno las respetan. También intervienen en las disputas que surgen entrelas personas, las empresas y el Estado.

En España, el Tribunal Supremo tiene jurisdicción en todo el territorio na-cional, y el Tribunal Constitucional interpreta la Constitución en caso deduda. Además, cada Autonomía tiene su Tribunal Superior de Justicia.

• El poder ejecutivo. Corresponde al Gobierno, que se encarga de hacerque se apliquen las leyes y las resoluciones judiciales. Para ello cuentacon diversas organizaciones e instituciones que actúan a distintos nive-les territoriales: nacional (Administración Central), regional (Comuni-dad Autónoma) y local (Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales).

En el campo de la economía, el Estado regula las actividades económicas,evitando que se produzcan situaciones de abuso. También produce bienesy servicios por dos motivos: uno, que ninguna empresa privada esté dis-puesta a producirlos, debido a su elevado coste o a sus escasos beneficios, ydos, por tratarse de sectores estratégicos (por ejemplo, los servicios de de-fensa, administración de justicia o sanidad gratuita, y la construcción y elmantenimiento de las infraestructuras públicas).

Asimismo, el Estado interviene en la economía para procurar crear situacio-nes de igualdad de oportunidades entre las personas (por ejemplo, propor-cionando una educación gratuita o adoptando medidas que busquen evitar ladiscriminación laboral de las mujeres o facilitar el acceso de los discapacitadosa un puesto de trabajo) y mitigar las diferencias sociales redistribuyendo larenta mediante la concesión de prestaciones por desempleo, pensiones, etc.

El Estado es una institución política que ejerce su soberanía sobre unterritorio dado y la población que lo habita. Para regular el territorio yla población, el Estado dicta un conjunto de leyes que deben ser obe-decidas por todas las personas y organizaciones que forman parte de él.El Estado tiene el monopolio de la reglamentación jurídica y adminis-trativa y del ejercicio de la violencia legítima.

DOC. 5. EL CÓDIGO DE HAMMURABI.

El código de Hammurabi es una de lasprimeras recopilaciones de leyes quese conservan. Procede de la antiguaMesopotamia, una región de OrientePróximo que se extiende entre los ríosTigris y Éufrates, y fue grabado en unaestela hacia el año 1700 a.C.

Este código, elaborado en época del reyHammurabi, pretendía fijar las leyespor las que debían regirse las relacio-nes entre los ciudadanos del reino. Las282 leyes recogidas en el código hacenreferencia a dictámenes y posibles re-soluciones de los jueces de la época.Así, por ejemplo, la ley 112 dice: «Siun negociante dio para vender a un de-legado trigo, lana, aceite o cualquierbien mueble que sea, el delegado ins-cribirá el valor recibido y dará el reco-nocimiento al negociante. El delegadorecibirá constancia del dinero que déal negociante».

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 47

Page 48: economia1

48 tema 3

Los ingresos del Estado

El Estado recibe ingresos a través de los impuestos. Estos, al igual que losgastos, se establecen en los presupuestos (los Presupuestos Generales delEstado en el caso de la Administración Central). Con esos ingresos pro-porciona toda una serie de servicios (sanitarios, educativos, de seguridad ydefensa…) y construye y mantiene las infraestructuras públicas (carrete-ras, líneas férreas, puertos, aeropuertos…). Todo ello convierte al Estadoen la «empresa» más grande de un país, que emplea a multitud de trabaja-dores: los funcionarios.

Los impuestos pueden ser directos o indirectos F (Doc. 6). Los impuestosdirectos gravan directamente las rentas y el patrimonio de las personas ylas empresas. En España, los más importantes son:

• El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Este im-puesto lo tienen que pagar todos los ciudadanos que reciben ingresos,ya procedan de su trabajo, ya de las ganancias derivadas de su patrimo-nio. Este impuesto es más alto cuanto mayores son los ingresos, y tieneen cuenta la situación personal y familiar del contribuyente. Aunque sepaga una vez al año, las retenciones que hacen las empresas a los traba-jadores sobre su salario mensual, constituyen un adelanto de este im-puesto.

• El Impuesto sobre el Patrimonio. Con este impuesto se paga un por-centaje del valor de los bienes que poseen los contribuyentes (segundasresidencias, tierras, cuentas bancarias, obras de arte…).

• El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). Supone el pago de unacantidad en función del valor de una casa por parte de sus propietarios.

• Impuesto de Sociedades. Lo pagan las empresas, como un porcentajede los beneficios obtenidos de su actividad.

• El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, que se paga cuando serecibe una herencia o una donación de otra persona.

Por su parte, los impuestos indirectos son los que se pagan al adquirirbienes y servicios. En nuestro país, los más importantes son:

• El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que se paga cada vez quese compra un producto. Se corresponde con el IGIC en Canarias y elIPSI en Ceuta y Melilla.

• El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos JurídicosDocumentados, que se paga en el caso de compraventa de un bien, co-mo puede ser un automóvil, y cuando se realiza un contrato legal queexige un documento oficial para estar protegido por el Estado, como laescritura de una casa.

• Impuestos especiales, como los que gravan las bebidas alcohólicas, eltabaco, los hidrocarburos y la matriculación de vehículos. Estos im-puestos especiales suponen pagar un impuesto añadido al IVA cuandose adquieren los bienes afectados.

Los impuestos que recauda el Estado son básicos para la economía de unpaís y el bienestar de su población. Con estos ingresos el Estado mantienesu actividad (crea empresas, proporciona servicios sociales, realiza infraes-tructuras…). Además, estos impuestos permiten al Estado cumplir su mi-sión de lograr una redistribución más equitativa de la riqueza entre la po-blación mediante el establecimiento de impuestos progresivos, queimplican que cuanto más cuantiosas son las rentas de las personas, más al-tos son los impuestos que deben pagar.

DOC. 6. TIPOS DE IMPUESTOS.

IMPUESTOS

Directos Indirectos

gravangravan

los pagan

trabajadores

empresarios

los pagan

consumidores

la riqueza (renta, patrimonio,

beneficios)

el uso de la riqueza(consumo

y transmisiones)

DOC. 7. LOS INGRESOS TRIBUTARIOS

DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ESPAÑOLA.

En 2007, la Administración Centraldel Estado había ingresado hasta elmes de noviembre un total de 170.380millones de euros. De estos, el princi-pal impuesto, el IRPF, había supues-to el 35 % de los ingresos. Le siguió elIVA, aportando el 30,5 % del total, yel Impuesto de Sociedades, un 20,7%.

Impuestosespeciales

10,4 %

I. Sociedades

20,7 %

Resto

3,4 %

IVA

30,5 %

IRPF

35,0 %

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda.

F ¿Qué son mayores, los impuestosdirectos o los indirectos? ¿Qué relación tiene esto con la redistribución de la riqueza?

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 48

Page 49: economia1

Agentes económicos y factores productivos 49

Los factores de producción

Los factores de producción son todos aquellos que resultan necesarios paraproducir un bien o servicio. Estos factores se clasifican generalmente en tie-rra, trabajo y capital (físico). Pero, además de estos tres factores básicos, hayotros dos que también resultan imprescindibles para perfeccionar los siste-mas productivos: el capital humano y la tecnología.

2.1. La tierra

El primer factor que necesitamos para producir es la tierra. Con este nom-bre se hace referencia a la misma naturaleza, que es fundamental pues,por mucho que queramos cultivar arroz o montar una central eléctrica eólica, si la naturaleza no nos ayuda no podremos hacer nada. Por tanto,este factor engloba todas aquellas cosas que no son consecuencia de la ac-ción directa de las personas.

Los principales recursos naturales productivos son:

• El suelo, que es el espacio en el que podemos, por ejemplo, cultivar,construir una fábrica o una oficina. No todos los suelos son igual de vá-lidos para todas las actuaciones. Según como sea la calidad del terreno,el desnivel, la altitud, la cantidad de luz solar que reciba o de precipita-ciones, el suelo será más apropiado para un fin u otro.

• El subsuelo, del que se extraen materias primas como minerales metáli-cos, petróleo y gas natural, o el agua de los pozos. El mismo calor delinterior de la Tierra es un recurso natural que permite obtener energía(la llamada energía geotérmica) y calentar, por ejemplo, el agua parausos domésticos. Pero el subsuelo también se puede utilizar para cons-truir un garage, un túnel o un refugio.

• Los ríos, que suponen una fuente de agua dulce esencial para el consu-mo humano y para irrigar los campos de cultivo. Asimismo, son fuentede alimento; en muchos casos atraen el turismo; y, si la pendiente del te-rreno por el que discurren y el volumen de su caudal lo permiten, pue-den servir como vías de comunicación y tener un aprovechamiento ener-gético mediante la construcción de presas y centrales hidroeléctricas.

• El mar, que además de cubrir la mayor parte de la superficie terrestre yconstituir la principal reserva de agua, proporciona la mayor parte de lapesca que consumimos y es fuente de otros recursos a partir de los cua-les se elaboran numerosos fármacos o se obtiene energía (mareomotriz).En España supone también un importante recurso turístico.

• El Sol y el viento, que son fuentes de energía renovables: solar y eólica,respectivamente.

En principio, todos estos factores no deberían agotarse. Sin embargo, suuso indebido está provocando su deterioro (contaminación de ríos y ma-res, degradación del suelo por el empleo de inadecuadas técnicas agríco-las, etc.). En algunos casos, como el de ciertos acuíferos subterráneos, yacimientos petrolíferos, caladeros de pesca y áreas boscosas, su sobreex-plotación ha causado su agotamiento, debido a que el tiempo que necesi-tan estos recursos para regenerarse de forma natural es muy superior al rit-mo de explotación y consumo. Por eso, es fundamental invertir en laconservación y mejora de estos factores productivos, y llevar a cabo unaexplotación sostenible de los mismos de manera que esté garantizada sudisponibilidad para las generaciones futuras.

2

ACTIVIDADES

Debate

Aunque la asignación del factorproductivo suelo a unaactividad u otra dependerá en principio de lo que quierahacer el propietario con ella,son los ayuntamientos los quecalifican el terreno (urbano,urbanizable y no urbanizable) y deciden cuál debe ser su uso:agrícola, industrial, comercial,residencial, zona verde,hospital, colegio, etc.

• ¿Qué te parece que sea el ayuntamiento el que decida eluso de la tierra?

• ¿Qué crees que sucedería si cadapropietario pudiera elegir su uso? ¿Habría zonas verdes?¿Dónde se situarían las fábricas?

Explica qué medidas se toman o se podrían tomar para el aprovechamientosostenible de los siguientesrecursos naturales.

• Madera.

• Agua subterránea.

• Angulas.

3

2

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 49

Page 50: economia1

50 tema 3

2.2. El capital

A veces se utiliza mal el concepto de capital. Como el capital está formadopor los bienes físicos necesarios para la producción y su adquisición resul-ta en general muy cara, es por ello que a menudo se confunde el capital fí-sico con el dinero necesario para su adquisición.

Por tanto, se considera capital a las fábricas, los almacenes, la maquinariapesada, las pequeñas herramientas, los ordenadores, los vehículos...

Cuanto mejor sea el capital disponible, más se podrá producir con el mis-mo esfuerzo; es decir, mayor será la productividad*. No lleva el mismotiempo y esfuerzo roturar un terreno con una azada que usar un arado oun tractor. Tampoco es igual transportar los productos en furgonetas queen camiones o en grandes trenes de mercancías, y lo mismo sucede concualquier otra actividad productiva.

El problema es que para contar con el capital que consigue aumentar laproducción hace falta dinero. Y cuanto mejor es el capital, más dinero serequiere para acceder a él.

Por otro lado, el capital necesita ser renovado, pues se va deteriorandocon su uso. Piensa en las carreteras; si no se arreglaran llegaría un mo-mento en el que nadie podría usarlas. A este deterioro progresivo se de-nomina depreciación o amortización del capital. Basta con comprobarcómo un coche de segunda mano cuesta cada vez menos a medida queaumentan los años que tiene o los kilómetros que ha recorrido.

Muchas veces las necesidades de financiación para adquirir el capital exce-den al dinero del que dispone una sola persona. En estos casos, lo que sesuele hacer es recurrir a varias personas que quieran aportar su dinero a laempresa a cambio de un beneficio. Como ya hemos visto, las empresas seconstituyen en sociedades, en las que cada persona que aporta dinero reci-be a cambio unas acciones o participaciones de la empresa que le convier-ten en propietaria de una parte del capital adquirido por la misma. Estospropietarios son los llamados accionistas o capitalistas.

Pero en muchas ocasiones ni siquiera el dinero reunido por los accionistasresulta suficiente para costear el capital necesario para la producción. Enestas situaciones se requiere solicitar préstamos a los bancos.

Las mejoras de capital para aumentar la producción constituyen la in-versión F (Doc. 8).

El capital lo constituyen todos aquellos objetos físicos que son necesa-rios para producir bienes y servicios.

DOC. 8. LA INVERSIÓN EN CAPITAL FIJO

EN ESPAÑA.

DOC. 9. LAS FAMILIAS NO INVIERTEN

EN CAPITAL.

En los cálculos que hacen las conta-bilidades de los países se establece quelas familias con sus rentas solo puedenhacer dos cosas: consumir o ahorrarprestando a las empresas el dinero queemplean para realizar sus inversiones.

El único bien que compran las fami-lias y que se considera inversión es lavivienda. Si una familia alquila un pi-so, estará recibiendo un servicio acambio de la renta de alquiler. Si envez de alquilar el piso la familia locompra, lo que hace es una inversión,pues espera ahorrarse todos los pagosfuturos del alquiler de la vivienda.

*Productividad: relación entre lo producido ylos medios empleados (materias primas,energía, maquinaria, trabajadores…).

ACTIVIDADES

Ejemplos

Cita el capital necesario para el funcionamiento de una oficina y para producir tomates en un pequeño huerto.

Observa el documento 8. ¿A qué se destina la inversión en nuestro país?¿Cómo crees que esas inversiones pueden mejorar la producción?

Averigua cuánto vale un coche nuevo y su coste si tiene un año de antigüedad. ¿Cuál sería su coste de amortización?

6

5

4

Productos metálicos y maquinaria

16,8 %

Equipos de transporte

8,3 %

Viviendas

30,5 %

Otras construcciones

27,9 %

Otros productos

16,5 %

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 50

Page 51: economia1

Agentes económicos y factores productivos 51

DOC. 11. EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES.

En España, la ley que regula el traba-jo es el Estatuto de los Trabajadores.En esta ley se establecen los derechosy obligaciones de los trabajadores. Porejemplo, se prohíbe el empleo de me-nores de 16 años; se reconoce el de-recho de huelga, de reunión y de afi-liación a un sindicato; se fija la duraciónmáxima de la jornada laboral, etc.

Aunque algunos de estos derechospueden modificarse por acuerdo en-tre la empresa y el trabajador directa-mente, o a través de un convenio co-lectivo que agrupe a los trabajadores,otros derechos son irrenunciables porparte del empleado.

F Busca en Internet el Estatuto de los Trabajadores y conoce cuálesson los derechos de los trabajadoresespañoles.

DOC. 10. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN COBB-DOUGLASS.

La función Cobb-Douglass establece que la producción (Y) se puede aproxi-mar mediante la siguiente función matemática:

en la que L es el factor trabajo, K es el capital, y α , β y A vienen determinadospor la tierra, la tecnología y el capital humano.

Esta función hace depender el efecto sobre el producto obtenido por una uni-dad más de trabajo de la tecnología y el capital.

Por ejemplo, si α � 1, β � 0,5, L � 4, K � 100 y A � 2, la producción será:

Y � 2 . 41 . 1000,5 � 80

Si queremos saber cuánto aumentaría la producción con una unidad más de tra-bajo, aplicaríamos la función:

Y � 2 . 51 . 1000,5 � 100

Por tanto, la producción se incrementaría en 20 unidades.

Y � A . Lα . K β

F ¿Cuánto tendría que aumentar el capital (K) para lograr un aumento similar de la producción?

2.3. El trabajo

El trabajo lo aportan las personas que, utilizando la tierra y el capital, pro-ducen bienes y servicios.

El trabajo resulta fundamental en el proceso productivo, pues sin él no sepodría producir absolutamente nada. Además, supone la principal activi-dad y fuente de ingresos de la mayor parte de la población.

Normalmente, la remuneración del trabajador depende de su productivi-dad. Asimismo, a un trabajador le resultará más fácil encontrar un empleocuanto más productivo sea.

Existen múltiples factores que hacen que una persona sea más productiva.Algunos de estos factores dependen del trabajador, como su formación, ex-periencia o especialización, pero otros son ajenos a él, como el tipo y lacantidad de capital con el que cuente para realizar su trabajo o la forma enla que se organice la producción. Por ejemplo, la productividad de un re-partidor dependerá no solo de él, sino también de la camioneta que tenga,de la existencia de suficientes infraestructuras para que no se produzcanatascos de tráfico y de la calidad de las carreteras.

Adam Smith relacionó la productividad con la especialización de los traba-jadores. Calculó que si una persona se dedicara en solitario a producir alfi-leres podría fabricar entre 1 y 20 alfileres al día, según su práctica. Pero sise dividiera el trabajo entre diez trabajadores, de manera que uno endere-zase los alambres, otro los cortase, otro los afilase y así hasta el último, quese encargaría de empaquetarlos, se podrían fabricar en torno a 40.000 alfi-leres, lo que supone un aumento de la productividad inmenso.

La dependencia de la productividad laboral del capital disponible en unpaís (infraestructuras, empresas, etc.) hace que una misma persona puedaproducir y cobrar más en un sitio que en otro.

La productividad de un trabajador se mide por la cantidad de bienesy servicios que es capaz de producir en un día.

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 51

Page 52: economia1

52 tema 3

2.4. El capital humanoNo todas las personas somos capaces de producir igual aunque contemoscon el mismo capital y dediquemos al trabajo el mismo tiempo. Existenbásicamente tres características que hacen que una persona pueda produ-cir más que otra realizando un trabajo semejante: el talento natural, la ex-periencia y la formación.

• El talento naturalNo todo el mundo puede jugar al fútbol como Ronaldinho o pintar co-mo Picasso. Del igual modo, algunas personas son capaces de producirmás o con mejor calidad que otras dedicando el mismo esfuerzo ytiempo.

• La experienciaAlgunas capacidades se potencian con el tiempo, al repetir un mismotrabajo u otro similar. No pueden producir igual una persona en su pri-mer día de trabajo y otra que lleve diez años haciendo la misma tarea.

• La formación

Ciertas habilidades se aprenden con la educación y nos pueden abrirmuchas puertas. Por ejemplo, al saber utilizar los programas informáti-cos básicos o al hablar otros idiomas podremos acceder a determinadospuestos de trabajo que sin esos conocimientos no sería posible.

Así, la educación puede considerarse una inversión, como lo sería la ad-quisición de maquinaria en una empresa, pues permitirá a las personasproducir más y, por otro lado, acceder a puestos de trabajo más intere-santes y mejor pagados.

Pero, como toda inversión, la educación conlleva unos costes, al igualque unos beneficios. Los costes son, por un lado, lo que hay que pagarpor los estudios: la matrícula del curso, los libros de texto, el materialextra, e incluso el alojamiento si es necesario trasladarse a otra ciudadpara realizar esos estudios. Por otro lado, hay que considerar los costesde oportunidad, pues el tiempo que dedicamos a estudiar podríamosemplearlo en trabajar y ganar un sueldo. Los Gobiernos interesados enaumentar el nivel educativo de su población procuran reducir el primertipo de costes, proporcionando educación gratuita y becas, creando cen-tros educativos próximos a la población para facilitar el acceso a ellos delas personas que deseen estudiar, o subvencionando los libros y el mate-rial escolar. Sin embargo, nunca se van a poder evitar los costes de opor-tunidad de los estudios F (Doc. 12).

Como consecuencia de la globalización, las empresas pueden fabricar unmismo producto en cualquier parte del mundo y, con posterioridad, distri-buirlo en distintos países. Eso hace que los trabajadores de un lugar ten-gan que competir con trabajadores del resto del mundo en productividad,salarios…

Hoy, muchas empresas de los países ricos trasladan parte de su procesoproductivo a países menos desarrollados, donde los salarios y la conflicti-vidad laboral son menores, las empresas obtienen mayores ventajas fisca-les, y las leyes relativas al trabajo y al medio ambiente son más permisi-vas. Este fenómeno, que es cada vez más frecuente entre las grandesempresas, es lo que se conoce como deslocalización de la producción.En esta situación, la mejor manera que tiene un trabajador de un paísdesarrollado (como España) de destacar sobre esos otros trabajadores esinvertir en su formación para, así, ofrecer algo que es más difícil de en-contrar en países económica y tecnológicamente más atrasados.

DOC. 12. ¿SEGUIR ESTUDIANDO O TRABAJAR?

Una cuestión que se plantean muchosjóvenes al terminar el Bachillerato essi empezar a trabajar o iniciar unos es-tudios universitarios. Esta duda tam-bién encierra un problema económi-co que te proponemos analizar.

Imaginemos que estudiar una carrerade cuatro años implica pagar una ma-trícula anual de 2.000 euros, un costeal que hay que sumar el de los libros ymaterial extra, que calculamos en unos500 euros. Además, al optar por cur-sar estudios universitarios podríamosrenunciar a un trabajo que nos repor-taría unos ingresos mensuales de 1.000euros.

Por tanto, el coste que tendría paranosotros estudiar una carrera sería de:

2.000 · 4 � 500 · 4 � 10.000 euros

A esta cantidad habría que sumar48.000 euros de coste de oportunidad.

(1.000 · 12 · 4 � 48.000)

Suponiendo que tras estudiar la carre-ra conseguimos un puesto de trabajoque nos permite ganar el doble de loque obtendríamos sin esos estudios su-periores, recuperaríamos nuestra in-versión (58.000 euros) en menos de 5años (58.000 euros / 1.000 euros � 58meses � 4 años y 10 meses).

F Si tuvieras que pagar 10.000 euros al año por matrícula en vez de 2.000 euros, ¿cuánto tiemponecesitarías para recuperar la inversión?

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 52

Page 53: economia1

Agentes económicos y factores productivos 53

2.5. La tecnología

La tecnología hace referencia a la forma de producir los bienes y servicios. LaReal Academia Española la define de la siguiente manera:

La tecnología es diferente según el momento y el lugar. Un mismo bien sepuede producir de maneras muy distintas. El desarrollo tecnológico permi-te que con el mismo trabajo y capital aumente la producción. También po-sibilita la creación de nuevos bienes e implica un cambio en la forma de pro-ducción.

Así, por ejemplo, el desarrollo de tecnologías para conservar en frío los ali-mentos dio lugar a la aparición del frigorífico y también modificó los proce-sos de producción, pues la incorporación de cámaras de congelación en losgrandes barcos pesqueros permitió a estos faenar durante varios meses segui-dos en el mar, logrando así un mejor aprovechamiento de los viajes y abrien-do la posibilidad de pescar en caladeros más alejados.

El avance tecnológico se produce mediante lo que se conoce con las siglasI+D+i, correspondientes a Investigación, Desarrollo e Innovación.

• La investigación científica nos permite tener un mejor conocimiento denuestro entorno. Esta investigación puede ser básica o aplicada. La in-vestigación básica busca el conocimiento en sí (un ejemplo podría ser lainvestigación de las Matemáticas), mientras que la investigación aplica-da busca su utilidad inmediata. En ambos casos, el mayor conocimientopermite el avance tecnológico de la sociedad.

• El desarrollo transforma la investigación científica teórica en nuevosproductos y en mejoras productivas prácticas. Así, la Mecánica Cuánticaes una parte avanzada de la Física que puede parecer muy alejada de laproducción de bienes y servicios, pero los conocimientos alcanzadospor esta ciencia han hecho posible, por ejemplo, la creación de discosduros de ordenador más capaces, de menor tamaño y más silenciosos.

• La innovación permite desarrollar nuevos procesos y productos, aun-que no se deriven de nuevos descubrimientos científicos. Un ejemplode innovación es el método de trabajo Just in Time ideado por la empre-sa Toyota en Japón. Aplicado a la producción, este método consiste enreducir el número de piezas que componen un vehículo y distribuir es-tas piezas en el momento y en las cantidades adecuadas, ajustando lostiempos al máximo para eliminar stocks y evitar despilfarros en todas lasactividades. Con este método se ha logrado reducir la necesidad de al-macenes y, con ello, los costes de producción.

La I+D+i se realiza básicamente en las propias empresas, en las universida-des y en organizaciones que en su mayoría son de titularidad pública, co-mo el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, laOrganización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) o la Adminis-tración Nacional Aeronáutica y del Espacio (NASA) en Estados Unidos.

La tecnología es determinante en el crecimiento económico. Sus avan-ces permiten incrementar la productividad de las empresas y ahorrar cos-tes en mano de obra, que es sustituida por máquinas en las tareas mecáni-cas y repetitivas. Pero la tecnología también plantea algunos problemas,como la desaparición de puestos de trabajo o la marginación de los paísesmás pobres que no participan del actual desarrollo tecnológico.

La tecnología es el conjunto de teorías y de técnicas que permiten elaprovechamiento práctico del conocimiento científico.

DOC. 13. LOS GASTOS EN I + D + IDE LA UNIÓN EUROPEA. Los datos muestranel porcentaje del PIB que se destina a I + D + i.

F ¿Qué países de la UE invierten más en I+D+i?

F ¿Crees que los países que inviertenmás en investigación lo hacen porqueson ricos o esos países son ricosporque invierten más eninvestigación? Justifica tu respuesta.

Suecia

Finlandia

Dinamarca

Alemania

Bélgica

Austria

Francia

EU15

EU25

Países Bajos

Italia

Irlanda

España

Portugal

Grecia

Eslovaquia

0 1 2 3 4 %

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 53

Page 54: economia1

54 tema 3

Los ingresos de los factores de producción

Como hemos visto, los factores de producción son prestados por sus pro-pietarios (las familias) a los productores (las empresas) a cambio de dine-ro. El tipo de ingresos que reciben las familias por ellos dependerá del fac-tor de producción que estemos considerando.

3.1. Las rentas

La utilización del factor tierra permite obtener una serie de productos quese denominan frutos, ya sean estos agrícolas, mineros o ganaderos. Portanto, al rendimiento del factor tierra se llama usufructo. Este usufructoes el pago que recibe el propietario del factor tierra si lo explota él mismo.

Pero si el propietario del factor tierra no lo explota él mismo, sino que locede a otro, lo que recibe a cambio de la cesión del derecho al usufructode la tierra se denomina alquiler.

En muchas ocasiones, el subsuelo es una parte del factor tierra que no espropiedad de una persona en particular, sino del Estado, que cede su explo-tación a empresas privadas a cambio de unas tasas.

En conjunto, para referirse a cualquiera de los casos anteriores, los ingre-sos procedentes de la explotación del factor tierra se denominan rentas.

Pero hay casos en los que el factor tierra no tiene propietario, como el maro el aire. Estos factores constituyen bienes públicos y nadie cobra o pagapor su utilización F (Doc. 14).

3

DOC. 14. EL INCENTIVO CUANDO NO SE PAGAN RENTAS.

F Piensa en otro bien público: el mar. ¿Cuánto cuesta utilizar el mar para pescar? ¿Qué incentivos tienen los pescadorespara reducir sus capturas una temporada con el fin de que se recuperen las poblaciones de peces? ¿Qué medidas se toman para evitar una pesca excesiva queamenace la supervivencia de algunas especies en peligro?

F Otro ejemplo sería el aire. ¿Por qué medios se podríaconseguir que todos los ciudadanos se implicasen en la luchapor reducir la contaminación y mejorar de la calidad del aireque respiramos?

En muchos pueblos de Europa era común la existencia de te-rrenos de pastos para el ganado que se consideraban propie-dad de todo el pueblo. A estas tierras se las llamaba «tierrascomunales»; cualquier habitante del pueblo podía llevar susreses a pastar en ellas. Esto suponía una gran ventaja para to-dos, que podían tener ganado aunque no poseyeran tierrasdonde alimentarlo.

Sin embargo, los pastos requieren un tiempo de descanso pa-ra que la hierba crezca lo suficiente para alimentar a las reses.Cuando una persona lleva a pastar el ganado a sus propiospastos, se preocupa por utilizar una parte del terreno distin-ta cada vez con el fin de que se recuperen otras partes y quesiempre haya terrenos con brotes frescos para alimentar alos animales.

Pero si cualquier persona puede usar un mismo pasto, segura-mente no se tendrá ese cuidado; se utilizará todo el terreno y, fi-nalmente, no quedará hierba para el ganado. Esto es precisa-mente lo que les ocurría a los usuarios de las tierras comunales,que no tenían ningún incentivo para conservar esas tierras.

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 54

Page 55: economia1

Agentes económicos y factores productivos 55

3.2. Los salarios

La remuneración de los trabajadores es el salario que reciben por su tra-bajo. En un principio, esta remuneración estará en función de la producti-vidad de cada trabajador, que, como vimos, depende de la persona y defactores ajenos a ella, como el capital con el que cuente la empresa y elmismo país para hacer más productivo su trabajo.

En el caso de los trabajadores sin cualificación o sin ningún tipo de expe-riencia previa, la productividad inicial puede ser muy baja; esto llevaría aque su sueldo también fuera muy pequeño. Pero para evitar que se paguensalarios irrisorios, se establecen salarios mínimos.

No obstante, en la relación entre salario y productividad, los trabajadoressuelen estar en inferioridad de condiciones a la hora de negociar su suel-do. Al haber menos puestos de trabajo disponibles que trabajadores dis-puestos a ocuparlos, las empresas, que siempre buscan maximizar su be-neficio, pueden negociar los salarios a la baja.

Para lograr aumentar la capacidad de negociación de los trabajadores, es-tos se agrupan en asociaciones, los sindicatos, que negocian de formaconjunta las condiciones laborales y los salarios de los trabajadores.

DOC. 15. LOS SALARIOS DE LOS ESPAÑOLES.

F A la luz del gráfico deduce en qué épocahabrá habido un mayor desempleo.

F Comenta las diferencias salariales según la formación de los trabajadores y por sexo.

Fuente: Banco de España.

4,5%

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

DIC 1996 DIC 1999

35 40

Salario bruto anual según nivel de estudios

DIC 2002

Sin estudios

Estudios primarios

Primer ciclo secundaria

Segundo ciclo secundaria

FP grado medio

Diplomado universitario

Licenciados, ingenieros…

DIC 20050

En épocas de crisis económica, en las que au-mentan las tasas de desempleo, el poder de ne-gociación de los empresarios (de forma indivi-dual o representados por la patronal) es mayor,pues hay más personas dispuestas a aceptar unsalario más bajo con tal de tener un trabajo.

Por el contrario, en épocas de bonanza econó-mica, en las que el paro es menor, se reducela ventaja negociadora de las empresas frente alos trabajadores. Esto se refleja en los aumen-tos salariales del total de los asalariados y deaquellos negociados mediante convenios queafectan a grupos de trabajadores. Pero es en lasépocas de crisis cuando los acuerdos alcanza-dos por los convenios resultan más exitososcomparados con el total de los trabajadores.

Las mujeres constituyen el 40 % de la fuerza de tra-bajo mundial. Sin embargo, han de hacer frente anumerosos obstáculos, como compaginar la vida la-boral con el cuidado del hogar y de los hijos, ya queen la mayoría de los casos siguen siendo ellas lasque se ocupan principalmente de estas tareas.

También sufren la discriminación laboral. Tienenmás dificultades para acceder a puestos de direc-ción y perciben salarios inferiores a los de sus com-pañeros varones que realizan el mismo trabajo. Ennuestro país, los salarios de las mujeres son, comopromedio, un 17 % más bajos.

FP grado superior

Aumento por convenios

Aumento mediopor asalariado

Varones

0 10 15 20 25 30

Incrementos salariales

(En miles de euros) 5

Mujeres

936471 _ 0042-0063.qxd 22/4/08 14:08 Página 55

Page 56: economia1

56 tema 3

3.3. Intereses y dividendos

El capital necesario para la producción se obtiene normalmente por dos vías:

• Las aportaciones de algunas personas para que otros produzcan bienesy servicios. Los ingresos obtenidos por el capital cedido se denominanintereses. En muchas ocasiones no se presta directamente el capital físi-co, sino el dinero con el que se adquiere ese capital. En cualquiera delos dos casos diremos que se ha producido un préstamo, donde el pro-pietario del capital es el prestamista y el que recibe el capital y lo utili-za es el prestatario.

• En ocasiones, es el mismo propietario del capital el que crea una empre-sa para organizar la producción. En ese caso, los beneficios que obtienede la producción se denominan dividendos. La propiedad del capital seestablece mediante acciones y su propietario es el accionista.

La cantidad que se recibe como intereses o como dividendos depende delriesgo que se esté dispuesto a asumir. En el caso del préstamo, el presta-mista no tiene seguridad de que el prestatario le pueda devolver el dinero.Y en el caso del accionista se corre el riesgo de que la empresa no funcioney, en vez de dar beneficios, tenga pérdidas.

Por eso, los propietarios del capital solo estarán dispuestos a aportarlo, yasea en forma de préstamos o de acciones, si los ingresos que pueden obte-ner (intereses o dividendos) son lo suficientemente altos como para com-pensar el riesgo que asumen de perderlo todo. Cuanto mayor es el riesgo,más altos tendrán que ser esos intereses o dividendos para convencer a unapersona de aportar su capital. En el caso de las acciones de una empresa, elriesgo es mayor, pues los accionistas no empezarán a obtener dividendoshasta que la empresa no haya pagado los intereses de los préstamos.

3.4. Los royalties

Ya hemos señalado que los avances tecnológicos son fundamentales parael desarrollo económico; solo ellos pueden garantizar el crecimiento y lamejora de la situación económica de la sociedad a largo plazo. No obstan-te, los avances tecnológicos son muy caros, pues requieren invertir en per-sonas y en infraestructuras dedicadas a la investigación y al desarrollo denuevos productos y tecnologías, que en muchos casos no suponen ningúnavance práctico.

Sin embargo, una vez que se ha producido un nuevo avance tecnológicoen algún sitio, y se ha comprobado que supone una mejora respecto a loque existía, resulta, en comparación, muy barato copiarlo. Esto hace quemuchos prefieran esperar a que sean otros los que se arriesguen con la in-vestigación.

Si todos hiciéramos lo mismo, nadie investigaría, salvo las personas al-truistas y muy ricas a las que les sobrara el tiempo. Por eso, con objeto deincentivar la investigación y el avance tecnológico, se creó el sistema depatentes. Una patente es un documento en el que, de manera oficial, seconcede a una persona o grupo el derecho en exclusiva de explotar su in-vento durante un tiempo determinado. Así, cada vez que una personaquiera utilizar el invento patentado en ese período de tiempo, deberá pa-gar a su descubridor una cantidad de dinero que se denomina royalty. Laposibilidad de recibir ingresos por estos royalties constituye el incentivo delos investigadores particulares y de las empresas dedicadas a la investiga-ción y desarrollo de productos, que al mismo tiempo permiten el avancetecnológico de la sociedad.

DOC. 16. INTERESES Y DIVIDENDOS

DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN 2006.

DOC. 17. LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Y EL CANON.

La creación de canciones u obras lite-rarias es similar a la investigación cien-tífica. Suponen un gran esfuerzo pa-ra su creador, pero, una vez que se daa conocer al público, cualquiera pue-de copiarla sin mayor coste.

A mediados del siglo XIX se desarro-lló un sistema similar al de las paten-tes: la propiedad intelectual. Gra-cias a ella, los autores de obrasmusicales o literarias reciben un di-nero (derecho) en compensación porla reproducción de sus obras. Sin em-bargo, su funcionamiento requiere sa-ber cuándo se reproduce una obra, ylas nuevas tecnologías dificultan mu-cho esta tarea.

El establecimiento del canon inten-ta dar solución a este problema, sus-tituyendo los derechos de la propie-dad intelectual que no se puedencobrar por una tasa que grava los ins-trumentos que permiten hacer esascopias o reproducirlas, como CD vír-genes, reproductores de DVD o re-productores MP3.

F Organizad en el aula un debate sobreel polémico canon, donde se denargumentos a favor y en contra y puedan proponerse sistemasalternativos.

(*) Millones de euros.

Pagos de las empresas comointereses del capital prestado

Dividendos entregados por las empresas a sus accionistas

59.818*

44.270*

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 56

Page 57: economia1

Agentes económicos y factores productivos 57

El mercado de bienes y el mercadode factores

Los agentes económicos se intercambian bienes y factores de producción:los bienes y servicios se intercambian en el llamado mercado de bienes, ylos factores en el denominado, en general, mercado de factores.

Las relaciones que se establecen entre los agentes económicos y los facto-res de producción son bastante complejas:

• Los bienes y servicios son producidos por las empresas, que a su vez losvenden a las familias a cambio de un precio. Estos bienes y serviciostambién se venden al Estado y a otras empresas, que los utilizan comoproductos intermedios en su producción.

• El trabajo se intercambia por un salario en el mercado específico de tra-bajo. Las familias ofrecen su trabajo, que es contratado por las empresasy por el Estado.

• Los capitales también son ofrecidos por las familias y requeridos por lasempresas a cambio de intereses y dividendos. Asimismo, el Estado pue-de pedir prestado capital en este mercado, si con los ingresos ordinariosno es capaz de financiar sus gastos. Y si en un momento dado el Estadoy las empresas disponen de más capital del que necesitan, pueden ofre-cerlo en el mercado de capitales.

• Otros mercados de factores, como el de la tierra o la tecnología, presen-tan una estructura similar a la del mercado de capitales.

• El Estado interviene en todos los mercados anteriores, y obtiene sus in-gresos a través de los impuestos y, también, directamente de las empre-sas y de las familias.

4

DOC. 18. LAS TABLAS INPUT-OUTPUT.

F Analiza el sector secundario: • ¿Cuál ha sido su producción final?

• ¿Qué ha demandado?

F ¿En la economía de este país ficticio, han sido mayores las exportaciones que las importaciones o al revés?

Sector primario 5 18 20 40 2 20 105

Sector secundario 10 50 80 150 30 30 350

Sector terciario 8 27 50 180 90 20 375

Empleo 15 80 120 2 33 0 250

Resto del mundo 2 40 30 38 10 - 120

Demanda total 40 215 300 410 165 70 1.200

Sect

or p

rimar

io

Sect

or se

cund

ario

Sect

or te

rcia

rio

Fam

ilias

Esta

do

Rest

o de

l mun

do

Prod

ucci

ón to

talWassily Leontief fue un economista ruso, nacionalizado en Esta-

dos Unidos, que ganó el Premio Nobel de Economía en 1973por elaborar lo que se conoce como las tablas input-output.

La palabra inglesa input designa a todos aquellos factores o re-cursos necesarios para llevar a cabo una producción, y el térmi-no output designa la producción realizada por una empresa, unaindustria o un sector económico.

La tabla ideada por Leontief recoge los consumos y la producciónde cada sector económico, y permite conocer las relaciones entre ca-da sector. La tabla de la derecha es un ejemplo simplificado.

En cada fila se representa lo que cada sector económico ha produ-cido. Así, por ejemplo, el sector primario ha producido 5 unida-des para el propio sector primario, 18 unidades para el sector se-cundario, 20 para el terciario, 40 para el consumo de las familias,2 para el Estado y 20 que ha exportado al resto del mundo. En to-tal, ha producido 105 unidades.

Pero para lograr esta producción ha necesitado utilizar una serie deoutputs, es decir, de materias primas y otros factores productivos,que aparecen anotados por columnas. Siguiendo con nuestro ejem-plo, el sector primario ha necesitado 5 unidades que le ha propor-cionado el mismo sector primario, 10 unidades procedentes del sec-tor secundario, 8 del sector terciario, 15 han sido trabajo y 2 hansido importadas del resto del mundo. En total, el sector primario hanecesitado 40 unidades para producir las 105 unidades finales.

EMPRESAS

Mercado de bienes y servicios

Empresas Familias Estado

FAMILIAS

Mercado de trabajo

Empresas Estado

EMPRESAS

Mercado de capitales

Empresas

FAMILIAS ESTADO

Estado

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 57

Page 58: economia1

58 tema 3

Repaso del tema

RESUMEN

Los agentes económicos son aquellos que toman las decisiones económicas. Se clasifican en tres tipos: familias, empresas y Estado.

• Las familias son los propietarios de los factores de producción. Al ponerlos a disposición de las empresas obtienen unos ingresos que destinan al consumo y al ahorro. Sus decisiones económicastienen que ver con la distribución del tiempo y el uso de los ingresos que reciben.

• Las empresas utilizan los factores de producción para obtener bienes y servicios; a cambio de esosfactores pagan salarios, intereses, dividendos y royalties. Los bienes y servicios que producen los venden a las familias, al Estado y a otras empresas.

Las empresas pueden ser de propiedad individual o colectiva, pública o privada, presentar distintasformas jurídicas y tamaños, pero todas ellas operanbuscando maximizar los beneficios.

• El Estado es una institución política que representa al conjunto de los ciudadanos de un país. Su poder se divide en legislativo, ejecutivo y judicial.

El Estado regula las actividades económicas, tratandode evitar situaciones de abuso; proporciona bienes y servicios a las familias y a las empresas; procuracrear situaciones de igualdad de oportunidades entre las personas; y mitiga las diferencias socialesmediante la redistribución de la riqueza.

Para poder ofrecer bienes y servicios, el Estado usa los ingresos que recibe a través de los impuestos.

Los agentes económicos se intercambian bienes y factores de producción en el mercado de bienes y el mercado de factores.

Los factores de producción son todos aquellosnecesarios para producir un bien o servicio. Se clasifican en tierra, trabajo, capital (físico y humano) y tecnología.

• El factor tierra engloba todos los recursos naturales.Los ingresos obtenidos por el uso de este factorconstituyen la renta.

• El trabajo es la acción humana que utiliza los otrosfactores productivos para obtener bienes y servicios.La productividad de un trabajador se mide por la cantidad de bienes y servicios que es capaz de producir en un tiempo determinado, y dependetanto de factores personales como ajenos. La retribución por el trabajo es el salario.

• El capital son los objetos físicos que se utilizan para producir los bienes y servicios. La amortizaciónes el desgaste sufrido por el capital con su uso. Las mejoras de capital para aumentar la producciónconstituyen la inversión. Los ingresos obtenidos por la aportación de este factor a la producción son los intereses y los dividendos.

• El talento natural de los trabajadores, así como su experiencia y formación, determinan el capitalhumano de las empresas.

• La tecnología son las técnicas y procedimientosutilizados para la producción de bienes y servicios. Las mejoras tecnológicas permiten el aumento de la productividad, pero requieren inversiones en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Los royalties son los pagos que se realizan a aquellosque desarrollan y patentan inventos y nuevas formas de producción.

¿Quiénes son los propietarios de los factores de producción? ¿Qué reciben a cambio del uso de esos factores?

¿Qué decisiones económicas principales deben tomar los distintos agentes económicos?

¿Cómo se llama la compensación que exigen las personas por esperar a consumir algo?

¿Cuáles son los objetivos de las empresas? ¿Cómo se clasifican? ¿Cómo se organizan?

¿Cómo interviene el Estado en la economía? ¿Cómo financia su actividad productiva?

11

10

9

8

7 ¿Qué recursos constituyen el factor tierra? ¿Qué condiciones deben cumplirse en la explotación del factor tierra para que se considere sostenible?

¿Qué nombre reciben las mejoras en el capital? ¿Y su deterioro?

¿Qué mide la productividad del trabajo? ¿De qué factoresdepende?

¿Cuáles son las características que determinan el capitalhumano? ¿Cómo pueden ampliarse?

¿Cómo influye la tecnología en la producción de bienes y servicios? ¿Cómo se producen los avances tecnológicos?

16

15

14

13

12

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 58

Page 59: economia1

Agentes económicos y factores productivos 59

Completa el test. Ten en cuenta que, en algún caso, puede haber más de una respuesta verdadera.17

1. Las familias:

son las propietarias de los bienes de producción.

reciben salarios, intereses, dividendos, alquileres, etc.

producen los bienes y servicios.

deciden entre ahorrar y consumir sus ingresos.

2. Señala cuál no es un objetivo de las empresas:

Maximizar los beneficios.

Crecer.

Pagar mayores salarios.

Reducir su endeudamiento.

3. En una Sociedad Anónima:

la propiedad está dividida en acciones.

todos los socios trabajan en la empresa.

los socios responden de las pérdidas hasta un límite.

los socios pueden ser conocidos o no.

4. Las mejoras en el capital constituyen:

el interés.

una inversión.

los dividendos.

la amortización.

5. El Estado no se dedica a:

producir bienes y servicios que las empresas no estándispuestas a producir.

garantizar la igualdad de oportunidades.

maximizar los beneficios.

redistribuir las rentas.

6. Indica cuál de las siguientes funciones piensas que no es competencia de las Comunidades Autónomas:

Defensa nacional.

Sanidad pública.

Defensa de la competencia.

Regulación del tráfico urbano.

7. Son impuestos indirectos el:

IRPF.

Impuesto de Sociedades.

IVA.

Impuesto sobre el Patrimonio.

8. Los factores de producción son:

tierra, trabajo, capital e investigación.

familias, empresas y Estado.

suelo, trabajo, capital y tecnología.

tierra, trabajo, capital y tecnología.

9. Es un factor de producción:

el mar.

el petróleo.

los peces.

el hierro.

10. Indica qué frase es correcta:

El capital es propiedad de las empresas.

El capital es lo mismo que el dinero.

El capital no se deteriora con su uso.

Al aumento de capital se le denomina inversión.

11. La productividad del trabajo no depende de:

el capital.

la tecnología.

la formación de los trabajadores.

los salarios.

12. La capacidad de trabajo de una persona no depende de:

el lugar de trabajo.

el talento natural.

la experiencia.

la formación.

13. No forma parte del I+D+i:

la investigación.

la innovación.

la invención.

el desarrollo.

14. Los ingresos del factor tierra se denominan:

dividendos.

intereses.

usufructo.

renta.

Autoevaluación

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 59

Page 60: economia1

60 tema 2

Lee el texto y justifica la intervención del Estado en la producción de bienes y servicios.

• Además de la seguridad pública, cita otros bienes o serviciosque proporciona el Estado y que piensas que las personas o las empresas privadas no están dispuestas a ofrecer.

• El tabaco es un ejemplo de bien cuyo consumo supone un perjuicio para las personas que no fuman y se encuentrancerca del fumador. ¿Qué medidas toma el Estado para reducirel consumo de tabaco? ¿Qué opinas de ello?

Si Jorge está dispuesto a prestar 100 euros hoy a cambiode que dentro de un año le devuelvan 120 euros, calcula cuáles serían los intereses de ese préstamo.

Analiza el consumo de Marta.

Las decisiones de consumo (C) de Marta dependen de losingresos que tenga (Y), y se pueden aproximar mediante la siguiente función matemática:

• Indica cuál es el consumo autónomo (consumo cuando los ingresos son nulos) de Marta.

• Calcula el consumo de Marta si sus ingresos fueran de 1.000 euros.

• Determina su propensión al consumo, es decir, la proporciónde consumo de cada euro extra que gana. (Pista: para ello,calcula el consumo cuando la renta es 0 y cuando es 1.)

C � 100 + 0,5 · Y

20

19

18 Calcula los posibles beneficios de esta empresa de alfileres.

• ¿Cuántos alfileres debería vender la empresa para no tenerpérdidas?

• ¿Cuáles serían los beneficios si se vendieran 50.000 cajas de alfileres al mes?

Indica a qué sector económico asociarías estas empresas:

• Automovilística.

• De restauración.

• Cárnica.

• De telefonía móvil.

• Bufete de abogados.

• Producción de arroz.

• Supermercado de alimentación.

• Construcción de obras públicas.

• Reparación de aparatos de aire acondicionado.

Asocia las siguientes actividades de una empresa con unode estos departamentos: Comercial, Marketing, Financiero,Recursos humanos, Producción.

• Contratación de nuevo personal.

• Pago de nóminas.

• Lanzamiento al mercado de un nuevo producto.

• Control de calidad de la producción.

• Relaciones con los clientes.

• Elaboración de los presupuestos.

• Mantenimiento de la maquinaria.

Analiza la política impositiva.

• ¿Cuánto tendría que pagar como impuesto de la renta unapersona que ganara 18.000 euros anuales con cada una de lasalternativas presentadas?

• ¿Y una persona que ganara 35.000 euros anuales?

• ¿Cuál de las tres alternativas te parece más progresiva?

• ¿Con cuál de ellas se recauda más dinero?

24

23

22

21

P R Á C T I C A S

Técnicas de Economía

Hay bienes y servicios que, aunque los adquiera un indi-viduo, benefician a toda la sociedad, por lo que la mayoríade las personas prefieren beneficiarse de ese bien y ahorrar-se el esfuerzo que puede conllevar el conseguirlo. Es el ca-so de la seguridad de un barrio; en principio, un individuopuede estar dispuesto a sufragar los costes de esa seguridad,pero dado que de ese servicio se beneficiarían todos aque-llos que habitan en el barrio, preferirá que otros paguen porella y beneficiarse gratis. De este modo, podría suceder queno hubiera nadie dispuesto a pagar por ese servicio y de-jaría de prestarse a pesar de desearse.

Por otra parte, existen bienes y servicios que, aunque sa-tisfacen una necesidad del que lo consume, suponen un per-juicio para el resto de la sociedad. A estos perjuicios se lesdenomina externalidades. Por ejemplo, al conducir un co-che obtenemos la utilidad de desplazarnos más cómoda-mente de un sitio a otro, pero producimos externalidadesnegativas para el resto de la sociedad: contaminación, rui-do, atascos, etc.

Puesto que estos perjuicios no desincentivan al usuario pa-ra dejar de consumir ese bien, el Estado tiene que interve-nir para conseguirlo. Dependiendo del tipo de bien se ha-rá mediante una prohibición, una regulación en el uso o,simplemente, gravando sobre el bien un impuesto especial,como el de matriculación o sobre la gasolina, que encare-cen los precios del coche y del combustible.

La empresa Alfil, dedicada a la fabricación de alfileres, tiene que pagar todos los meses 10.000 euros en salarios,más 3.000 euros por el alquiler de la fábrica. Por cada caja de cien alfileres cobra 50 céntimos de euro, mientras que los costes de las materias primas que necesita para su producción suponen 10 céntimos de euro.

El impuesto sobre la renta es un impuesto progresivo, lo que implica que pagan más los que más tienen. Imagina que se te plantean tres alternativas para establecer este impuesto:

1. Toda la población activa pagará un 13,5 % de su renta.

2. Toda la población activa pagará un 27 % de las rentascuando estas sean superiores a 12.000 euros.

3. Se pagará un 7 % de los primeros 10.000 euros de rentas, un 11 % de los segundos 10.000 euros que se ingresen, y un 20 % de las rentas que superen los 20.000 euros.

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 60

Page 61: economia1

No siempre es fácil ver cómo se realiza la asignaciónde un factor productivo. Sin embargo, en el caso delfactor tierra podemos verlo navegando por Internet.

Entra en la dirección web http://maps.google.es/y busca la localidad en la que vivas. Selecciona la opción de imagen «Satélite». Identifica en dichaimagen el uso que se le ha dado al suelo: residencial,industrial, agrícola, zona verde, infraestructuras detransporte, etc.

• ¿Qué sector de actividad económica es el que másocupa el factor productivo tierra?

• ¿Dirías que existe una «especialización» por zonas?

• ¿La distribución de la tierra entre las distintasactividades económicas sigue alguna pauta? ¿Puedes establecer una relación entre los distintosusos que se dan al suelo en un lugar? (Por ejemplo, si las principales vías de transporte comunican zonas densamente habitadas.)

• ¿Queda algún espacio sin utilizar? ¿Por qué?

29

Economía y nuevas tecnologías

Agentes económicos y factores productivos 61

Analiza la siguiente situación.

• ¿De cuánto tendría que ser la cuota pesquera para que el banco mantuviera su población en un millón de peces?

• Si la población bajara a medio millón de peces, ¿en cuánto se podría fijar la cuota para que su explotación fuerasostenible? ¿Cuántos años de moratoria harían falta para que la población volviera a ser de un millón de peces?

Calcula la depreciación anual de un televisor, cuyo precioes de 500 euros, teniendo en cuenta que su vida útil esperada es de cinco años.

Calcula el coste de la siguiente inversión.

• ¿Cuánto debería cobrar al terminar el máster para recuperar la inversión en 10 años?

27

26

25 Comenta la situación de España frente a la Unión Europearespecto a los indicadores recogidos en el gráfico. Explicalas consecuencias económicas de la situación española.

28

Fuente: Comisión Europea, 2002.

Nuevos titulados enCiencia y Tecnología

UE

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Población coneducación superior

Gasto público en I�D / PIB

Patentes altatecnología

Utilización domésticaInternet/hogar

Gasto en tecnologíasde la Información yComunicación / PIB

Empleados enindustrias de alta

tecnología

Gasto privadoen I�D / PIB

España

Un recién licenciado en Economía está considerando la posibilidad de hacer un máster en Estados Unidos que duraría dos años. Los costes que tendría que afrontarserían:

• Matrícula: 20.000 euros al año.

• Alojamiento: 6.000 euros al año.

• Comida, libros y otros: 5.000 euros al año.

Por otro lado, una empresa española le ha hecho una ofertade trabajo con un salario de 20.000 euros anuales.

Imagina que en el mar Cantábrico hay un banco de pescaformado por un millón de peces. Estos se reproducenaumentando la población de peces un 20 % cada año. Indicadores de innovación

936471 _ 0042-0063.qxd 22/4/08 14:08 Página 61

Page 62: economia1

DEBATE

P R Á C T I C A S

Prensa económica

España sigue a la cola dela Unión Europea en aumen-to de la productividad labo-ral y únicamente Portugal eItalia registran peores resul-tados entre los 27. La pro-ductividad por trabajador au-mentó solo un 0,8 % en2006 –prácticamente la mi-tad que la media comunita-ria, que fue del 1,5 %– unacifra que sitúa a España le-jos de otros grandes países,como Alemania (2,7 %),Reino Unido (2,6%) o Fran-cia (1,1 %), según el infor-me sobre la competitividaden la UE en 2007 hecho pú-blico hoy por la Comisión.Pese a este retraso respectoal resto de socios comuni-tarios, el crecimiento de laproductividad laboral en Es-paña el año pasado fue su-perior a la media de la úl-tima década. Durante elperíodo 2000-2005, el rit-mo de crecimiento anual delProducto Interior Bruto(PIB) por trabajador fue del0,5 %, mientras que entre1995 y 2000 la cifra se si-tuó en el 0,3 %. España des-taca, no obstante, por ser elpaís comunitario en el que

más ha aumentado el núme-ro de horas trabajadas entre1995 y 2004.

La clasificación comuni-taria de mejora de la pro-ductividad laboral en 2006la encabezan Letonia (7 %),Finlandia (5,8 %) y Litua-nia (5,7 %), mientras quepor detrás de España estánportugueses (0,5 %) e italia-nos (0,2 %). Globalmente,el crecimiento de la produc-tividad en la UE el año pa-sado fue ligeramente supe-rior al registrado en EstadosUnidos (1,4 %).

España está, además, muylejos de cumplir su objetivode aumentar la inversión enInvestigación y Desarrollo(I+D), el principal factor quepermite mejorar la produc-tividad, hasta el 2 % del PIBen 2010. Según los últimosdatos disponibles (corres-pondientes a 2005), el gastoespañol en I+D está todavíaligeramente por encima del1 %, aunque también la ma-yoría del resto de Estadosmiembros andan muy retra-sados en este capítulo.

Demasiados días y mucho dinero paracrear una empresa

De los 24 indicadores queutiliza el informe del Ejecu-tivo comunitario para medirla competitividad de las eco-nomías de los 27, Españaqueda por debajo de la me-dia comunitaria en un totalde 17. Destacan especial-mente los malos resultadospor lo que se refiere al nú-mero de días necesarios pa-ra crear una nueva empre-sa o los costes que provocaabrir un nuevo negocio.

La economía españolatambién registra peores resul-tados que la media de la UE-27 en cuanto a emisiones degases de efecto invernaderoo de uso intensivo de la ener-gía. Otros indicadores nega-tivos para la competitividadde España, según el informe,son el exceso de regulaciónpara los productos o las di-ficultades para el despido delos trabajadores, así como elprecio de las telecomunica-ciones o la cuota de mercadoque conserva el operador his-tórico (Telefónica) en llama-das a larga distancia.

Buenas ayudas públicasEspaña está también por

debajo de la media comuni-taria en gasto en I+D, en gas-to en investigación por par-te del sector privado, ennúmero de licenciados en ca-rreras de ciencia y tecnolo-gía, en inversiones de capi-tal riesgo en empresasinnovadoras, en gasto en tec-nologías de la información yla comunicación, y en expor-taciones de alta tecnología.

La economía española so-lo aventaja al conjunto de laUE en un nivel global de pre-cios más bajo y en preciosmás reducidos del gas y laelectricidad para clientes in-dustriales (que están regula-dos, y por los que el Ejecuti-vo comunitario ya haexpedientado a España). Elinforme sobre competitivi-dad destaca también entre loselementos positivos en Espa-ña la elevada cuota de mer-cado de las energías renova-bles, la reducida cuota demercado del mayor operadoren el mercado eléctrico, y unnivel de ayudas públicas glo-bales y sectoriales inferior aldel conjunto de los 27.

La productividad de la economía española sigue en el furgón de cola de Europa

El País, 5 de noviembre de 2007

¿Cómo se mide la productividad?

¿A qué factores se debe principalmente la bajaproductividad en España?

¿Qué consecuencias económicas tiene?

¿Qué medidas crees que debería tomar el Gobiernoespañol para mejorar la productividad en nuestro país?

33

32

31

30

62 tema 3

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 62

Page 63: economia1

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

Analiza el pensamiento de Marx.

• Según Marx, ¿cómo se determinaría el valor de un bieno servicio? ¿Cuánto debería valer, por ejemplo, una barra de pan?

• ¿De dónde procede la acumulación de capital?

• ¿Qué efecto tiene esa acumulación sobre el valor de los bienes?

• ¿Con qué conceptos económicos que has estudiado en el tema relacionarías el texto del documento 19?

• Marx decía que «el capital es trabajo muerto, que, como un vampiro, vive solo del trabajo vivo quechupa, y vive más cuanto más trabajo chupa». Explica su significado.

34

BIOGRAFÍA

Karl Marx (Trier, 1818-Londres,1883) nació en una localidaddel antiguo reino de Prusia, en la actual Alemania, dentrode una familia judía de clasemedia alta.

Estudió Derecho en la Universidad de Bonn y Filosofía en Berlín, obteniendoel doctorado en esta última en 1841. Fue un gran admirador de la filosofía hegeliana.

Dirigió un periódico antigubernamental en Colonia, hasta su cierre forzado por la censura. En París volvió a poner en funcionamiento este rotativo con el fin de introducirloilegalmente en su país. En la «ciudad de la luz» entró en contacto con jóvenes revolucionarios de toda Europa y conoció al que sería su amigo para toda la vida: FriedrichEngels. La relación entre ambos hizo que Marx se interesara por el movimiento comunista y por la economía en particular.

En 1845 fue expulsado de París, trasladándose a Bruselas juntoa Engels. Allí, en 1848, publicarán El manifiesto del PartidoComunista. Este mismo año, Marx fue detenido en medio de un ambiente revolucionario que se extendió por todaEuropa y expulsado también de Bélgica. Regresó entonces a París, a tiempo para presenciar el levantamiento popularcontra el rey Luis Felipe. Tras el fracaso de la revuelta abandonóFrancia y volvió a Colonia, donde fue de nuevo encarcelado. En 1849 se estableció en Londres, donde permaneció hasta el final de sus días.

En Londres, él y su numerosa familia (tuvo siete hijos, aunquesolo tres alcanzaron la edad adulta) conocieron la miseria de primera mano. Perseguido por sus acreedores, malvivió con las ayudas de su amigo Engels y la publicación de algunosartículos para periódicos estadounidenses. Durante esta etapa,participó activamente en los congresos anuales de la PrimeraInternacional y escribió su obra principal: El capital.

Economistas famosos

Karl MarxEl pensamiento de este filósofo, político y economista re-volucionario dio origen al marxismo, una corriente ideoló-gica que, junto con el anarquismo, dominó el movimientoobrero del siglo XIX.

Su pensamiento económico

La teoría del valor es clave en la obra de Marx. Para esteautor, los objetos tienen un valor intrínseco, que está enfunción de las horas de trabajo dedicadas a su producción.Las diferencias salariales entre los trabajadores vendrán de-terminadas por el número de horas empleadas para eladiestramiento del trabajador. Y el salario mínimo de untrabajador nunca deberá ser inferior al valor de los produc-tos básicos de subsistencia.

Para Marx, el capital no es más que una acumulación detrabajo. La acumulación de capital tiene la virtud de que,al incrementarse, aumenta la productividad del trabajador,reduciendo el número de horas necesarias para producir y,con ello, el valor de los bienes producidos.

La necesidad de acumular capital hace que los trabajadorestengan que vender sus horas de trabajo a aquellos que po-seen los medios de producción. Puesto que los trabajado-res se encuentran en inferioridad de condiciones, se venobligados a aceptar el salario que les ofrecen los capitalis-tas, que será inferior al valor aportado por su trabajo. Estadiferencia entre salario y valor es la plusvalía que se quedael capitalista.

Las plusvalías son necesarias para acumular más capital.Los capitalistas tienen que continuar acumulando capitalpara aumentar la productividad y no ser expulsados delmercado por otros que acumulen más capital y sean másproductivos. Así, en opinión de Marx, el propio sistemacapitalista y la necesidad de acumular capital mantendríana los trabajadores con un salario que apenas les permitiríasuperar el nivel de subsistencia.

Estas ideas se recogen en su obra cumbre, El capital, divi-dida en tres volúmenes. Solo el primero de ellos se publicóen vida del autor.

DOC. 19

La introducción de telares mecánicos en Inglaterra redujoprobablemente a la mitad el trabajo necesario para tejer unacantidad dada de hilo. Los tejedores manuales, de hecho,continuaban necesitando el mismo tiempo que antes, pero,por ello, el producto de una hora de su trabajo representaba,después del cambio, solo media hora del trabajo social y, porconsiguiente, descendió a la mitad de su valor primitivo.

El capital, volumen I, 1867

Agentes económicos y factores productivos 63

936471 _ 0042-0063.qxd 19/4/08 13:44 Página 63

Page 64: economia1

En la Edad Media era costumbre que en las poblacioneshubiera todas las semanas un día de mercado. En ese díalos campesinos acudían a vender lo que habían producido.Además, podían comprar los productos fabricados por los artesanos de la ciudad y las mercancías traídas de lejos por los comerciantes. Todavía hoy se siguencelebrando mercados callejeros todas las semanas en muchas ciudades.

Se denomina mercado al conjunto de los vendedores que ofrecen sus productos y los compradores que los demandan. La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que funcione la economía. Para saber cómoafectará un acontecimiento a la economía hay que ver primero sus repercusiones sobre la oferta y la demanda.

Índice

El funcionamiento

de los mercados

La demanda

La oferta

El equilibrio del mercado

Cambio en las condiciones

del mercado

Efecto del desplazamiento de

una curva en el equilibrio

del mercado

6

5

4

3

2

1

64

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda

tema

4

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 64

Page 65: economia1

En un principio, el petróleo solo servía comocombustible de lámparas, y aún para eso era pocousado, pues, al quemarse, provocaba un olordesagradable. Pero a finales del siglo XIX, con la invención del motor de combustión que utilizan coches y aviones, el petróleo se convirtió en un bien de amplia demanda.

El aumento de los usos del petróleo hizo que aparecieran auténticas fortunas, como la de Rockefeller, con su empresa Standard Oil. A través de compras y fusiones fue acabando con el resto de empresas de la competencia. Una vez que eliminó a sus competidores estuvoen condiciones de reducir la cantidad de petróleoque ofertar. Los consumidores notaban la escasez de gasolina, y estaban dispuestos a pagar más con tal de que fueran ellos los que consiguieran el combustible para su coche. Así, el precio del petróleo subió.

El abuso de Rockefeller llevó al Congresoestadounidense a dictar una ley antimonopoliospara evitar que una empresa tuviera el controlexclusivo sobre una actividad, precisamente lo que sucedía con la Standard Oil. La empresatuvo que dividirse en otras más pequeñas, que aumentaron la producción. Al haber másgasolina disponible, el precio descendió. El éxitode esta ley hizo que en múltiples países seestablecieran normativas similares. En España,la Comisión de Defensa de la Competencia sededica a vigilar para que no aparezca un nuevoRockefeller que ejerza un abuso de poder similaren el mercado.

A finales de los años 60, una parte muyimportante de los productores de petróleo

se agruparon en una asociación: la OPEP. A los pocos años de crearse esta organización,justo al comienzo de la década de los 70,decidieron reducir su producción. Era lo mismoque lo que había hecho años atrás la Standard Oil,pero esta vez eran países independientes los que decidieron limitar su producción y ningunanormativa nacional podía impedir que lo hicieran.Ante la escasez de petróleo en el ámbito mundial,el precio se disparó, así como el de la gasolina que se produce con él. Esta subida originó la mayorcrisis económica mundial desde los años 30.

La escasez provocada por la OPEP era artificial,pues en realidad los países eran capaces deproducir mucho más de lo que ponían a la venta,con lo que al final de la década empezaron a engañarse unos a otros produciendo por encimade la cuota que la organización les asignaba. Una vez que los países perdieron la confianzaentre ellos, la limitación en la produccióndesapareció y los precios volvieron a bajar.

Con posterioridad, cada vez que ha habido una guerra en un país productor, o un huracán haafectado a una zona rica en petróleo, el precio ha subido rápidamente ante el temor de la gente a una nueva reducción de la oferta de petróleo.

En los últimos años se han producido muchos de estos sucesos, y con cada uno de ellos el preciodel petróleo se ha incrementado. Sin embargo,ahora no baja una vez que pasa el suceso. El motivo es que hay una demanda de petróleomayor que la que ha existido en cualquier otromomento de la historia. Nunca ha habido tantoscoches en circulación ni aviones volando, ni tantaenergía ha sido necesaria para el día a día.

El petróleo

UN PASEO POR LA HISTORIA

• Explica por qué cuando hay más cantidad de gasolinadisponible en el mercado (o de cualquier otro producto) bajasu precio, y viceversa.

• ¿Qué efecto tendría sobre el precio del petróleo si se agotaran los pozos petrolíferos de Oriente Medio? ¿Y el desarrollo de coches que funcionaran con hidrógeno?

• ¿Cuando sube el precio de la gasolina se reduce su consumo? ¿Sucede lo mismo si sube el precio del pan? ¿Por qué?

Piensa y contesta

65

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 65

Page 66: economia1

66 tema 4

El funcionamiento de los mercados

El mercado de un bien o servicio está compuesto por la oferta y la deman-da de ese bien con intención de intercambiarlo. El conjunto de los compra-dores son los que determinan la demanda del producto. El conjunto de losvendedores del bien o servicio son los que determinan la oferta F (Doc. 1).

1.1. El mercado de competencia perfecta

Los mercados pueden adoptar muchas formas. El mercado que se tomacomo punto de partida para estudiar los demás tipos es el mercado decompetencia perfecta. Para que un mercado pueda calificarse como tal hade cumplir estas dos características:

• Los bienes o servicios que se ofrecen han de ser prácticamente idénti-cos, de modo que al comprador le dé igual adquirir un producto u otro.Es, por ejemplo, el caso del trigo o de la gasolina. A este tipo de bienesse les denomina homogéneos.

• Tiene que haber un número elevado de oferentes y demandantes, de talmanera que ninguno pueda influir individualmente en el precio. Sicumplen esta condición se les denomina precio-aceptantes.

Un ejemplo de mercado de competencia perfecta podría ser el de la leche.Cuando un comprador acude a una tienda encontrará gran variedad demarcas de calidad y precios similares.

Aunque suponer mercados perfectamente competitivos es una simplifica-ción de la realidad, como hay un cierto grado de competencia en la mayo-ría de ellos, los resultados que se obtengan a partir del estudio de la ofertay la demanda en condiciones de competencia perfecta también son válidospara otros tipos de mercados.

La demanda

2.1. La demanda individual de un bien

La demanda de un bien o servicio por parte de una persona depende demuchas cosas. El precio de ese bien es el principal factor a la hora de de-terminar su demanda, pero no es el único que influye. Los factores rele-vantes en la cantidad demandada de un bien (Qx) son:

• Su precio (Px). Cuanto más alto sea el precio de un artículo, si todos losdemás factores se mantienen constantes, menos unidades estará dis-puesta la gente a comprar. Y al revés; cuanto más bajo sea el precio, másunidades se venderán. Así, por ejemplo, si el precio de una tableta dechocolate fuera de 10 euros la unidad, se comprarían muy pocas table-tas de chocolate. Sin embargo, si el precio de la tableta bajara a 1 euro,se comprarían muchas más tabletas.

• Los gustos del consumidor (G). En el consumo de un bien influye loque gusta ese bien. Así, al mismo precio de la entrada, irá más veces alcine la persona que le gustan más las películas.

La demanda es la cantidad de un bien o servicio que los compradoresestán dispuestos y pueden comprar.

1

2

DOC. 1. DEMANDANTES Y OFERENTES.

F Piensa en un pescado. ¿Por cuántastransacciones comerciales crees que ha tenido que pasar antes de llegar a tu casa? ¿Quiénes han sido los demandantes y los oferentes en cada una de esas transacciones?

ACTIVIDADES

Ejemplos

Piensa en bienes o servicios que puedan ser mercados de competencia perfecta.

• ¿Un coche se corresponderíacon un mercado de competenciaperfecta? ¿Por qué?

• ¿Y las entradas para el cine?

1

Los conceptos de demandante y ofe-rente no tienen por qué coincidir conlos de consumidor y productor. Porejemplo, en el mercado de los alimen-tos, antes de ser demandados por elconsumidor final, los alimentos hansido objeto de compra y venta variasveces por parte de los distribuidores(mayoristas y minoristas).

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 66

Page 67: economia1

*Ceteris paribus: expresión latina que significa«siendo otras cosas igual». Se emplea en Economía para analizar los efectos de la variación de un factor (en este caso,el precio de un producto sobre la cantidaddemandada), suponiendo que otros factoreso condicionantes (la renta del consumidor,sus gustos y los precios de otros productos)permanecen constantes.

La tabla muestra cuántas tabletas de chocolate compra una persona a distintos precios en un mes. En el gráfico se utilizan esas cifras para mostrar la ley de demanda normal,de acuerdo con la cual la curva dedemanda-precio tiene pendiente negativa.

F Haz una tabla como la de arriba,indicando cuántas tabletas de chocolate, o de otro bien que consumas habitualmente,demandarías para cada uno de los precios dados.

F Representa gráficamente tu curva de demanda-precio.

DOC. 2. CURVA DE DEMANDA-PRECIO.

Precio de una tableta (€)

Cantidad de tabletasdemandadas

1,00 10

1,50 7

2,00 5

2,50 4

4,00 3

7,00 2

12,00 1

14

12

10

8

6

4

2

0

0 1 2 3 4 5Cantidad demandada

6 7 8 9 10

Pre

cio

(€

)

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda

• La renta (R). Dependiendo del dinero que tengan, las personas podránpagar más o menos unidades del mismo bien.

• El precio del resto de los bienes (Py). Si unos bienes son más baratos,puede que compense comprar menos unidades de otro más caro.

Así, la función de la demanda individual de un bien se puede expresar ma-temáticamente como:

2.2. La curva de demanda-precio

La curva de demanda-precio se obtiene variando el precio del bien y ob-servando cómo afecta la cantidad que se demanda del mismo, suponiendoque permanecen constantes la renta del consumidor, sus gustos, así comoel precio de los demás bienes (ceteris paribus*).

La representación gráfica de la curva de demanda-precio es sencilla, yaque solo se consideran dos variables: el precio y la cantidad demandada.Convencionalmente, el precio se representa en el eje vertical o de ordena-das, y la cantidad demandada en el eje horizontal, llamado eje de abscisas.Así, su expresión matemática sería:

Lo normal es que cuando aumenta el precio de un bien su demanda dis-minuye, y a la inversa. Así se habla de ley de demanda normal cuandoprecio y cantidad varían en sentido contrario F (Doc. 2). Pero también exis-ten bienes de demanda anormal, cuyo precio y demanda varían en el mis-mo sentido; un ejemplo típico es el de los diamantes.

2.3. Efecto sustitución y efecto renta

Una alteración en los precios de un bien modifica el poder adquisitivo dela renta del consumidor produciendo dos efectos combinados sobre la de-manda: el efecto sustitución y el efecto renta.

• El efecto sustitución es la repercusión que tiene en la demanda de unbien el hecho de modificar su precio, suponiendo que el consumidormantenga el mismo poder adquisitivo.

Si aumenta el precio de un bien, este se encarece en relación con el res-to, por lo que tiende a ser sustituido por otros bienes que resultan rela-tivamente más baratos. Por ejemplo, conforme aumenta el precio de lacarne de vaca, se come más pollo.

• El efecto renta es la repercusión que tiene en la demanda de un bien elhecho de que varíe el poder adquisitivo del consumidor, suponiendoque los precios se mantengan sin cambios.

El incremento de los precios de un bien disminuye la capacidad adqui-sitiva de los consumidores para un nivel de renta dado, ante lo cual losconsumidores se verán motivados a reducir la compra de todos losbienes. Por ejemplo, si se duplican los precios de la gasolina y sigo reci-biendo los mismos ingresos, me vuelvo un poco más pobre, pues puedoadquirir menos productos. Por eso, tendré que reducir el consumo degasolina y de otros bienes.

Qx = D (Px)

Qx = D (G, Px, Py, R)

67

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 67

Page 68: economia1

68 tema 4

2.4. La demanda global o demanda de mercado

La demanda de mercado de un bien se forma por la agregación de lasdemandas individuales, es decir, por la suma de las cantidades indivi-duales demandadas para un mismo precio.

Así, para hallar la demanda de mercado y trazar su curva, sumaremos lasdemandas individuales a cada precio concreto y situaremos la cantidad re-sultante en el eje de abcisas del gráfico donde vamos a representar la curvade demanda global o de mercado.

Volvamos al ejemplo de las tabletas de chocolate. Observa en el documen-to 3 cómo se ha representado la curva de demanda de este mercado.

DOC. 3. CURVA DE DEMANDA DE MERCADO.

Precio de una tableta (€)

Cantidad de tabletascompradas por Elena

1,00 10

1,50 7

2,00 5

2,50 4

4,00 3

7,00 2

12,00 1

Cantidad de tabletascompradas por Juan

8

6

4

3

2

1

0

Mercado

18

13

9

7

5

3

1

+

+

+

+

+

+

=

=

=

=

=

14

12

10

8

6

4

2

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Pre

cio

(€

)

Cantidad demandada

a) Demanda de Elena

14

12

10

8

6

4

2

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Pre

cio

(€

)

Cantidad demandada

b) Demanda de Juan

14

12

10

8

6

4

2

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Pre

cio

(€

)

Cantidad demandada

Demanda de Elena + demanda de Juan = demanda de mercado

c) Demanda de mercadoACTIVIDADES

Técnicas de Economía

Averigua cuántos chiclescomprarían tres de tuscompañeros a distintos preciosy recoge los datos en una tabla.A continuación, dibuja las curvas de demandaindividuales, agrega dichasdemandas y traza la curva dedemanda de mercado de chiclesen tu clase.

2

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 68

Page 69: economia1

2.5. La elasticidad de la demanda

La elasticidad no es más que el cociente de variaciones relativas entre lavariable dependiente (cantidad demandada) y una variable independiente(por ejemplo, la renta), con la condición de que las otras variables inde-pendientes (gustos, precio del bien y precio de otros bienes) permanezcanconstantes.

La elasticidad-precio de la demanda

La elasticidad-precio de la demanda (Ep) mide el grado en que la canti-dad demandada de un bien o servicio responde frente a variaciones en suprecio. Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad de-mandada por la variación porcentual en el precio.

En el caso de la demanda de mercado del bien x, cuya función es:

la elasticidad-precio será:

Qx = D (G, Px, Py, R)

La fórmula va precedida del signo «menos» porque lo normal es que a unavariación en el precio le siga otra en la cantidad demandada pero en senti-do contrario; de esta forma, la elasticidad-precio será positiva para aque-llos bienes que sigan la ley de demanda normal.

Las curvas de demanda pueden clasificarse según su elasticidad:

• Si la elasticidad es menor que 1, se dice que es inelástica; expresa que lacantidad demandada reacciona proporcionalmente menos que el precio.

• Si la elasticidad es igual a 1, significa que una variación en el precio traeconsigo una variación proporcional en la cantidad demandada. En estecaso se dice que la demanda tiene elasticidad unitaria.

• Si la elasticidad es mayor que 1, se dice que la demanda es elástica, eimplica que a una determinada variación del precio del bien la cantidaddemandada varía más que proporcionalmente.

• Se dice que la demanda es perfectamente elástica cuando la elastici-dad-precio de la demanda se aproxima a infinito, lo que significa queuna variación muy pequeña en el precio de un bien provoca una varia-ción muy grande en la cantidad demandada.

• En el caso extremo tenemos una elasticidad igual a 0; la demanda esperfectamente inelástica, y la curva de demanda, vertical. En este ca-so, la cantidad demandada es siempre la misma, independientementedel precio.

Ep = −

ΔQx . 100Qx

ΔPx . 100Px

La elasticidad de un bien indica las variaciones en la cantidad deman-dada del bien con respecto a alteraciones de aquellas otras variablesque influyen en la demanda.

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía

Define cómo será la demandaen el siguiente supuesto:

Si cuando el precio de una tabletade chocolate sube un 15 % y la cantidad de tabletas quecompramos disminuye un 30 %, laelasticidad-precio de la demandatoma el siguiente valor:

Ep = − = 2

Calcula la elasticidad de la demanda de un mercado si:

• el precio cae un 20 % y la demanda aumenta un 10 %.

• una subida de precios de un 5 % implica una caída de la demanda del 10 %.

• la demanda de un bien no cambia cuando su precio se duplica.

• un bien, cuyo precio es 100 euros, aumenta su demanda en un 1 % cuandoel precio se rebaja 1 euro.

4

(− 30 %)

15 %

3

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda 69

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 69

Page 70: economia1

70 tema 4

Como la elasticidad-precio de la demanda relaciona variaciones de la can-tidad demandada de un bien con respecto a su precio, se mide a través dela pendiente de la curva de demanda. Así, en el documento 4 podemosobservar que cuanto más plana es la curva de demanda (o menos pendien-te presenta), mayor es la elasticidad-precio.

La elasticidad-renta de la demanda

La elasticidad-renta de la demanda mide la respuesta de la cantidad de-mandada de un bien o servicio frente a variaciones en la renta de los con-sumidores. Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidaddemandada por la variación porcentual en la renta. Esto es:

También aquí se puede hablar de una ley normal de demanda con respec-to a la renta si, a medida que aumenta la renta, la cantidad demandadacrece. Cuando la cantidad demandada y la renta varían en el mismo senti-do se habla de bienes normales que tienen elasticidades-renta positivas.

Er = −

ΔQx . 100Qx

ΔR . 100R

c) Demanda elástica

Ep = −(−80 /100) = 4

1/5

8

7

6

5

4

3

2

1

00 25 50 Q

P

B

A

75 100

8

7

6

5

4

3

2

1

00 25 50 Q

P

B

A

75 100

8

7

6

5

4

3

2

1

00 20 40 60 Q

P

B

A

80 100Q

P

Ep = ∞

P

Ep = 0

d) Demanda perfectamente elástica

e) Demanda perfectamente inelástica

DOC. 4. LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA.

Q

b) Demanda de elasticidad unitaria

Ep = −(−50 /100) = 1

1/2

a) Demanda inelástica

Ep = − = −(−25/100) = 0,25

4/4

(75 − 100) . 100100

(8− 4) . 1004

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 70

Page 71: economia1

La elasticidad-precio cruzada de la demanda es positiva o negativa depen-diendo de si los bienes son sustitutivos o complementarios.

• Recordemos que los bienes sustitutivos son aquellos que pueden utili-zarse uno en lugar del otro. Así, cuando el precio de un bien sube, lademanda del otro aumenta, porque el consumidor lo sustituye. Es el ca-so de las videocámaras y las cámaras fotográficas. Una subida del preciode las videocámaras llevará a la gente a sustituirlas por cámaras fotográ-ficas. Como el precio de las videocámaras y la cantidad demandada decámaras fotográficas varían en el mismo sentido, la elasticidad-preciocruzada es positiva.

• Los bienes complementarios son aquellos que suelen consumirse con-juntamente. Por eso, la subida del precio de uno hace que se reduzca lacantidad demandada del otro. Esto sucede con el chocolate a la taza ylos churros. En este caso, la elasticidad-precio cruzada es negativa, loque indica que una subida del precio del chocolate a la taza reduce lacantidad demandada de churros.

Epy =

ΔQx . 100Qx

ΔPy . 100Py

ACTIVIDADES

Ejemplos

Pon ejemplos, que no se citenen el libro, de bienes de lossiguientes tipos:

• Normales.

• Inferiores.

• Sustitutivos.

• Complementarios.

5

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda

Pero puede suceder que a medida que se tenga más renta se consuma me-nos de un bien. Esta situación se considera anormal, y los bienes a losque les ocurre se llaman bienes inferiores y su elasticidad-renta es nega-tiva. En este caso, los aumentos de renta, y parte de la que ya se tenía, sedestinan a consumir otros bienes que satisfacen mejor la necesidad. Porejemplo, cuando aumenta la renta, el individuo puede reducir la cantidaddemandada de transporte público y utilizar más su coche particular.

Dentro de los bienes normales, la intensidad de la variación también vienedada por el valor de la elasticidad y presenta los dos casos siguientes:

• Cuando la elasticidad-renta de la demanda de un bien se encuentra en-tre 0 y 1 indica que un incremento de la renta le afecta de forma que sudemanda aumenta menos que proporcionalmente. En los llamadosbienes de primera necesidad, a medida que la renta se incrementa, lanecesidad es menos determinante y podrían llegar a tener una elastici-dad negativa. Por ejemplo, las lentejas, el arroz o las patatas son másdemandados en el caso de tener unas rentas más bajas. A medida quelas rentas aumentan, estos alimentos suelen ser sustituidos por otrosmás caros.

• Cuando la elasticidad es mayor que 1, la demanda del bien aumentamás que proporcionalmente a la renta. En el caso de los bienes de lujo,tales como las mansiones, los coches deportivos o las embarcaciones de recreo, la demanda solo se inicia al alcanzar un determinado nivel derenta.

La elasticidad-precio cruzada de la demanda

La elasticidad-precio cruzada mide la relación entre la demanda de unbien (Qx) y los precios de los otros bienes (Py). La elasticidad-precio cru-zada de la demanda se obtiene dividiendo la variación porcentual de lacantidad demandada del bien x por la variación porcentual del precio delbien y, cuya expresión matemática es:

71

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 71

Page 72: economia1

DOC. 5. REPRESENTACIÓN DE LA CURVA DE OFERTA-PRECIO.

72 tema 4

La oferta

3.1. La oferta de la empresa

Son diversos los factores que explican la cantidad ofertada por las empre-sas: la tecnología disponible, los precios de los factores de producción, losprecios de los bienes relacionados... Ahora bien, el precio juega de nuevoun papel básico a la hora de determinar la oferta de las empresas.

Cuando el precio del bien es alto, resultará rentable para las empresasofrecer una mayor cantidad de ese bien. Por el contrario, cuando el precioes bajo, las empresas producirán menos, se dedicarán a producir otrosbienes, o incluso es posible que abandonen el mercado.

3.2. La curva de oferta-precio

La curva de oferta-precio de un bien muestra la cantidad de ese bien quese está dispuesto a ofrecer para distintos niveles de precio, si se mantienenel resto de los factores constantes. Su expresión matemática es:

Cuando sube el precio de un bien, la cantidad ofrecida aumenta; y cuandobaja el precio, la cantidad ofrecida disminuye. Esta relación positiva entreel precio y la cantidad ofrecida se denomina ley normal de la oferta, eimplica que el precio y la cantidad varían en el mismo sentido.

Qx = O (Px)

3.3. La oferta de la industria

En términos generales, se entiende por industria el conjunto de empresasque producen y ofrecen un mismo producto o servicio. Por ello, la ofertade la industria se forma agregando las cantidades ofertadas por cada em-presa a un mismo precio.

3

El cuadro muestra cuántas tabletas de chocolate ofrece la empresa Chocolasa a distintosprecios. Se cumple la ley normal de la oferta, que relaciona de forma directa el precio del biencon la cantidad ofrecida. Por eso, la curva de oferta-precio presenta una pendiente positiva.

Precio de una tableta (€)

Cantidad de tabletasofrecidas

1,00 0

1,50 2

2,00 3

2,50 4

4,00 6

7,00 8

12,00 10

La oferta de un bien o servicio es la cantidad que las empresas estándispuestas a producir y vender de ese bien o servicio en unas condicio-nes determinadas.

14

12

10

8

6

4

2

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Pre

cio

(€

)

Cantidad ofrecida

a) Oferta de Chocolasa

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 72

Page 73: economia1

Ahora bien, al igual que sucedía en el caso de la demanda, la realidad esque la cantidad ofrecida de un bien (Qx) depende de distintos factores:

• Su precio (Px).

• Los precios de los factores de producción (Pf).

• La tecnología disponible (T).

• Los precios de otros bienes relacionados (Py).

• Otras características especiales (C), como las expectativas sobre losprecios futuros o las políticas gubernamentales.

De acuerdo con esto, la función de oferta de la industria de un bien toma-rá la siguiente expresión:

Qx = O (Px, Pf, T, Py, C)

Por ejemplo, si una industria estuviese formadapor dos empresas (Chocolasa y Cacaomilk), cu-yas curvas de oferta vienen dadas por las tablasde la derecha, la curva de oferta de la industriase obtendría por la suma de las cantidades ofre-cidas por cada una de las empresas correspon-dientes a un mismo precio.

DOC. 6. CURVA DE OFERTA DE LA INDUSTRIA.Precio de

una tableta (€)Cantidad de tabletas

ofrecidas por Chocolasa

1,00 0

1,50 2

2,00 3

2,50 4

4,00 6

7,00 8

12,00 10

Cantidad de tabletasofrecidas por Cacaomilk

2

4

6

7

9

11

13

Mercado

2

6

9

11

15

19

23

14

12

10

8

6

4

2

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Pre

cio

(€

)

Cantidad ofrecida

a) Oferta de Chocolasa

12

14

10

8

6

4

2

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Pre

cio

(€

)

Cantidad ofrecida

b) Oferta de Cacaomilk

14

12

10

8

6

4

2

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Pre

cio

(€

)

Cantidad ofrecida

c) Oferta de la industria

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda 73

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 73

Page 74: economia1

74 tema 4

Elasticidad-precio de la oferta

El concepto de elasticidad también es aplicable a la oferta, con el mismosignificado que para la demanda. La diferencia en la elasticidad-precio dela oferta se encuentra en que la reacción que tienen los oferentes con res-pecto al precio es en el mismo sentido que la variación que experimenta elprecio, es decir, si aumenta el precio aumenta la oferta, y viceversa.

La elasticidad-precio de la oferta mide el grado en que la cantidad ofre-cida de un bien o servicio responde frente a variaciones en su precio. Secalcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad ofrecida por lavariación porcentual en el precio.

Por ejemplo, si cuando el precio de una tableta de chocolate sube un 15 %la cantidad ofertada de tabletas aumenta un 30 %, la elasticidad-precio de laoferta tomará el siguiente valor:

Las curvas de oferta también se clasifican según su elasticidad F (Doc. 7).

• Oferta inelástica: la elasticidad es menor que 1. Expresa que la canti-dad ofrecida reacciona proporcionalmente menos que el precio.

• Oferta de elasticidad unitaria: la elasticidad es igual a 1. Esto significaque una variación en el precio trae consigo una variación proporcionalen la cantidad ofrecida.

• Oferta elástica: la elasticidad es mayor que 1. Implica que a una deter-minada variación en el precio, la cantidad ofrecida varía más que pro-porcionalmente.

• Oferta perfectamente elástica: la elasticidad es igual a infinito. La cur-va de oferta es horizontal. Esto significa que una variación muy peque-ña en el precio provoca una variación muy grande (tendente a infinito)en la cantidad ofrecida.

• Oferta perfectamente inelástica: es el caso extremo en el que la elastici-dad es igual a 0. La curva de oferta es vertical. Esto significa que la ofertaes insensible a las variaciones del precio; la cantidad ofrecida es siempre lamisma, independientemente de lo que cueste el bien.

Cuando las condiciones del mercado llevan a un aumento del precio de unbien debido, por ejemplo, a una mayor demanda, los oferentes no siemprepueden aumentar instantáneamente la producción. Quizá, para ello, se ne-cesita ampliar las fábricas o comprar más maquinaria, lo que lleva untiempo. Por eso, a corto plazo, la elasticidad-precio de la oferta suele serinelástica. Sin embargo, si los precios del bien se mantienen elevados, losfabricantes tomarán la decisión de realizar las inversiones necesarias paraampliar su producción, con lo que, a largo plazo, la elasticidad-precio dela oferta tenderá a ser mayor.

Observa en el documento 7 que a medida que aumenta la elasticidad lacurva de oferta tiene menor pendiente, lo que significa que la oferta res-ponde más que proporcionalmente ante variaciones en el precio.

Ep =

ΔQx . 100Qx

ΔPy . 100Py

Ep = = 230 % 15 %

ACTIVIDADES

En tu vida

Imagina que quieres venderzumos de naranja a tuscompañeros en el descanso.Piensa en lo que necesitas y en el trabajo que supone.

• Haz una tabla con el número de zumos que estarías dispuesto a producir a distintos precios.

• Dibuja tu curva de oferta-precio.

Compara tu oferta de zumos con la de tus compañeros y estima una oferta de laindustria.

7

6

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 74

Page 75: economia1

DOC. 7. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA.

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía

Calcula la elasticidad-precio de la oferta en los casossiguientes.

• Al aumentar el precio de un bien un 1 %, la oferta crece en un 10 %.

• Al disminuir la oferta de un bien un 5 %, el preciodisminuye un 20 %.

• El precio no cambia cuando la oferta se multiplica por dos.

• El precio y la cantidad ofrecida de un bien aumentan en la misma proporción.

La construcción de una vivienda puede tardar dos años.Por eso, si aumenta la demanda es muy difícil lograr un aumento proporcional de la oferta a corto plazo, por lo que el precio de la vivienda suele subir. Al mismotiempo, al aumentar el precio de la vivienda, másoferentes estarán interesados en participar del negocio.

• ¿Qué pasará con el precio de las viviendas dos añosdespués de iniciarse el crecimiento de la construcción?

• ¿Cómo reaccionarán los constructores ante este cambio?

98

a) Oferta inelástica

c) Oferta elástica

d) Oferta perfectamente elástica

Ep =50/100 = 1

2/4Ep =

25/100 = 0,254/4

Ep =80/100 = 4

1/5

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

0 25 50

Q

P B

A

75 100 125 150

b) Oferta de elasticidad unitaria

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

0 25 50Q

P

B

A

75 100 125 150

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

0 20 40

Q

Q

Ep = ∞

P

P

e) Oferta perfectamente inelástica

Q

Ep = 0

P

B

A

60 80 100 120 140 160 180 200

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda 75

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 75

Page 76: economia1

76 tema 4

El equilibrio del mercado

4.1. El precio de mercado

El precio es el núcleo central del mercado y determina la cantidad inter-cambiada. Cuanto mayor sea el precio de un bien, menor será la cantidaddemandada por los compradores, pero mayor la cantidad ofrecida por losvendedores. Y al revés, cuanto más bajo es el precio de mercado, más uni-dades se demandan y menos se ofertan.

El equilibrio está en aquel punto donde coinciden cantidad ofrecida ycantidad demandada. Al precio correspondiente a ese equilibrio no se pro-duce ni exceso de demanda ni exceso de oferta. Se dice que el equilibrio esestable, pues al no haber exceso de demanda u oferta el precio no tienepor qué aumentar o disminuir.

Tanto el precio como la cantidad en el punto de equilibrio se determinanpor la oferta y la demanda conjuntamente, no por uno de los dos solo. Esdecir, tanta importancia tienen los vendedores como los compradores a lahora de fijar el precio de mercado y la cantidad a intercambiar.

4.2. El excedente y la escasez

Examinemos el ejemplo de las tabletas de chocolate para ver cómo las ca-racterísticas de la oferta y la demanda determinan el equilibrio de merca-do. En las figuras de los documentos 8 y 9, donde la oferta y la demandasiguen una ley normal, el punto de equilibrio será el que determina unprecio de equilibrio de 2 euros y una cantidad de 9 unidades.

Si consideramos un precio superior de 2,5 euros, mientras la oferta estaríadispuesta a ofrecer 11 unidades, la demanda solo adquiriría 7 unidades;esto generaría un exceso de oferta que se denomina excedente. Al ser lacantidad ofrecida superior a la demanda, se almacenarían grandes cantida-des de tabletas de chocolate en los supermercados y, dado que habría po-cos consumidores dispuestos a adquirir estas cantidades, los vendedoresresponderían bajando los precios.

4

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Cantidad

Exceso de oferta

Pre

cio

(€

)

10 11 12 13 14 15 16 17 18

El precio de mercado es aquel precio que equilibra la cantidad ofreci-da y demandada.

DOC. 8. EL EXCEDENTE O EXCESO DE OFERTA.

F Describe la evolución de las curvas de oferta y de demanda.

F ¿Siguen una ley normal? Justifica tu respuesta.

F ¿Cuál es el punto de equilibrio? ¿Qué quiere decir esto?

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 76

Page 77: economia1

Por el contrario, si consideramos un precio inferior de 1,5 euros, mientrasla demanda estaría dispuesta a adquirir 13 unidades, la oferta solo ofrece-ría 6, con lo cual se produciría un exceso de demanda o escasez. A eseprecio comenzarían a desaparecer las tabletas de chocolate de los estantes.Y cuando hay demasiados compradores compitiendo por adquirir un pro-ducto, presionan al alza el precio del mismo.

4.3. El equilibrio del mercado

El equilibrio del mercado se halla para el precio en el que la cantidad de-mandada coincide con la ofrecida. A ese precio se le llama precio de equi-librio, y a la cantidad, cantidad de equilibrio.

El precio de equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de ofer-ta y demanda. A este precio se le llama también «precio que vacía el merca-do», lo que significa que tanto demandantes como oferentes están satisfe-chos porque la cantidad que los compradores desean adquirir de un biencoincide con la cantidad que los oferentes quieren vender F (Doc. 10).

La razón por la que se llama equilibrio del mercado es porque las fuerzas dela oferta y la demanda están equilibradas, por lo que no existe motivo algu-no para que se generen presiones al alza o a la baja sobre el precio, siempreque el resto de condiciones del mercado se mantengan constantes.

DOC. 9. LA ESCASEZ O EXCESO DE DEMANDA.

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Cantidad

Exceso de demanda

Pre

cio

(€

)

10 11 12 13 14 15 16 17 18

14

12

10

8

6

4

2

0

0 3 6 9

Cantidad

Equilibrio (E)

Pre

cio

(€

)

12 15 18 21 24

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda 77

DOC. 10. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO.

En la figura, el punto de equilibrio se alcanza a un precio de 2 euros. En este punto la cantidad ofrecida por los vendedorescoincide con la cantidad demandada por los compradores (9 unidades) y no existenpresiones al alza o a la baja sobre el precio.

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 77

Page 78: economia1

78 tema 4

Cambio en las condiciones del mercado

Hasta ahora hemos supuesto que todos los factores que influyen sobre lademanda y la oferta, salvo el precio, permanecían constantes. Vamos ahoraa analizar los efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio de altera-ciones en otros factores, tales como la renta o los precios de otros bienes.

5.1. Desplazamientos de la demanda

La demanda de un bien no permanece constante en el tiempo, sino quecambia a medida que evoluciona el entorno económico. Aunque la varia-ble que afecta más directamente a la cantidad demandada es el precio,existen otros factores que influyen en la demanda a un precio determinadoy que provocan desplazamientos en la curva de la demanda.

Las variaciones en la cantidad demandada que obedecen a un cambio en elprecio implican un movimiento de la demanda dentro de la curva. Por elcontrario, los cambios en la demanda como consecuencia de alteracionesen la renta, los gustos o los precios de otros bienes o servicios suponen undesplazamiento completo de toda la curva de la demanda. Veamos cómoafectan los cambios de estas variables a la demanda.

• La renta de los consumidores. Las variaciones en la renta de los con-sumidores provocan cambios en la demanda de los bienes normales; engeneral, esta demanda, para cada uno de los precios considerados, au-menta o disminuye cuando la renta crece o disminuye, respectivamenteF (Doc. 11).

• Los precios de los otros bienes. La respuesta de la demanda depende-rá de si se trata de bienes sustitutivos o complementarios.

La subida en el precio de un bien sustitutivo de otro aumenta la canti-dad demandada del otro para un mismo precio. Un aumento del preciode otros productos sustitutivos de las tabletas de chocolate, como lastartas o los pasteles, provocarán un aumento de la cantidad demandadade chocolate, cualquiera que sea el precio, y un desplazamiento de lacurva de la demanda hacia la derecha similar al provocado por un au-mento de los salarios de los consumidores.

Por el contrario, la subida del precio de un bien complementario des-plazará la curva de la demanda del otro hacia la izquierda. Así, porejemplo, al aumentar el precio del pan o las galletas, que tienden a con-sumirse junto con el chocolate, disminuirá la demanda de tabletas paratodos los precios.

• Los gustos de los consumidores. Los gustos representan un conjuntode elementos subjetivos con influencia directa sobre la demanda. Si nosgusta el chocolate, compraremos más; por el contrario, si varían los gus-tos de los consumidores hacia otro tipo de dulces, esto puede provocarun desplazamiento de su curva de demanda hacia la izquierda.

Los economistas normalmente no tratan de explicar los gustos porque lavariación de costumbres, hábitos de consumo, etc., se basa en caracterís-ticas históricas y culturales que aparecen antes de que las conozcamoscon exactitud. No obstante, dichas variaciones pueden ser previstas conantelación por la evolución de los niveles de renta, la evolución de otrospaíses del entorno, o bien por la existencia de estrategias de marketingque fuerzan la aparición de necesidades secundarias.

5DOC. 11. DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA.

Siguiendo con nuestro ejemplo de las tabletas de chocolate, un aumentoen los salarios de los consumidores llevaráa que estos puedan consumir más tabletaspara cada uno de los precios posibles del chocolate, por lo que la curva se desplazará a la derecha (figura a).

Por el contrario, un aumento de losimpuestos reducirá la renta disponiblepara comprar chocolate, con lo cual lacurva de demanda se desplazará hacia la izquierda (figura b).

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

420 6 8

Cantidad

Aumento de un 10 % de la renta

a) Desplazamiento hacia la derecha

D1 D2

Pre

cio

(€

)

10 12 14 16 18

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

420 6 8

Cantidad

Disminución de un 10 % de la renta

b) Desplazamiento hacia la izquierda

D1D2

Pre

cio

(€

)

10 12 14 16 18

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 78

Page 79: economia1

DOC. 12. DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA.

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía

A partir de la información del documento 3, calcula el efecto sobre lademanda y representa las curvas de demandas anteriores y posteriores a estas situaciones.

• Un aumento de la renta hace que la demanda aumente un 50 % para cadauno de los precios considerados.

• La preocupación por la obesidad infantil provoca un cambio en la actitud de losconsumidores, que hace que la demanda se reduzca a la mitad.

A partir del ejemplo del documento 6, calcula el efecto sobre la oferta yrepresenta las curvas de oferta anteriores y posteriores a estas situaciones.

• Un aumento del precio del cacao, necesario para la producción de chocolate,hace que la oferta sea un euro más cara para cada cantidad ofrecida.

• El uso de una nueva maquinaria electrónica permite la reducción de costes,por lo que la oferta se multiplica por dos a los mismos precios que antes.

11

10

*Arancel: impuesto que grava lasimportaciones y exportaciones de bienes.

*Cuota: cantidad máxima permitida de producción de un bien.

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

420 6 8

Cantidad

a) Desplazamiento hacia la izquierda

Pre

cio

(€

)

10 12 14 16 18 20

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

420 6 8

Cantidad

b) Desplazamiento hacia la derecha

Pre

cio

(€

)

10 12 14 16 18 20

O2 O1

O1

O2

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda

5.2. Desplazamientos de la oferta

La oferta disminuye o aumenta cuando lo hace la cantidad ofrecida de unbien a cada uno de los precios de mercado. Al igual que la demanda, laoferta de un bien se desplaza cuando cambian los factores (distintos delprecio del bien) que determinan la curva de la oferta.

De los factores que afectan a la cantidad que se ofrece podemos destacarlos siguientes:

• Los precios de los factores de producción, como el trabajo, la energíao la maquinaria, que tienen una clara influencia en el coste para generarun nivel dado de producción. Cuando sube el precio de uno o varios deestos factores, la producción resulta más costosa y es menos rentable,por lo que las empresas reducen su oferta. La curva de la oferta se des-plazará hacia la izquierda F (Doc. 12, figura a).

• Los avances tecnológicos son un determinante igual de importante.En términos gráficos, la introducción de un avance tecnológico (comopuede ser una maquinaria más rápida y eficaz) desplaza la curva deoferta hacia la derecha al estar las empresas dispuestas a vender máscantidad de un bien a cualquier precio, puesto que pueden producirlo aun coste más bajo que antes F (Doc. 12, figura b).

• Los precios de otros bienes relacionados, sobre todo los de los bienesalternativos del proceso de producción. Por ejemplo, si sube el preciode un sustitutivo del chocolate, como los caramelos o los pasteles, esposible que las fábricas de tabletas de chocolate dediquen parte de susrecursos a producir caramelos o pasteles y reduzcan la oferta de tabletasde chocolate, cuya curva se desplazará hacia la izquierda.

• Otros factores especiales. Las políticas comerciales del Estado tie-nen un efecto muy importante en la oferta. Por ejemplo, cuando se eli-minan cuotas* y aranceles* sobre determinados productos importados,se incrementa la oferta total de estos.

Las expectativas sobre los precios futuros también influyen sobre lacantidad ofertada. Si se espera que el precio del chocolate suba en el fu-turo, las empresas pueden almacenar parte de su producción actual y seofrecerán menos tabletas en el mercado.

79

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 79

Page 80: economia1

80 tema 4

Efecto del desplazamiento de unacurva en el equilibrio del mercado

Cuando se modifican los elementos que determinan la oferta y la demandase producen desplazamientos de las curvas de oferta y demanda. Estosdesplazamientos llevan a la aparición de excesos de oferta o de demanda,que alteran las condiciones de equilibrio del mercado.

6.1. Efecto de un desplazamiento en la curva de demanda

Supongamos que se produce un aumento en los salarios de las familias.Esto provocará un aumento en la demanda de bienes. La curva de deman-da se desplazará hacia la derecha, y el precio y la cantidad aumentarán.

Ahora bien, la incidencia sobre el precio y la cantidad de equilibrio depen-den de la elasticidad (pendiente) de la curva de oferta. En la figura a deldocumento 13, la oferta es más elástica (tiene menor pendiente) que en elcaso de la figura b. En este último, el cambio experimentado en el precioes más acusado que en el de la oferta elástica.

6

Efecto sobre el precio y la cantidad de equilibrio

Desplazamiento de la curva Efecto Efecto sobre el equilibrio

La curva de la demanda sedesplaza hacia la derecha.

La demanda aumenta. • El precio sube.

• La cantidad aumenta.

La curva de la demanda sedesplaza hacia la izquierda.

La demanda disminuye. • El precio baja.

• La cantidad disminuye.

La curva de la oferta se desplaza hacia la derecha.

La oferta aumenta. • El precio baja.

• La cantidad aumenta.

La curva de la oferta se desplaza hacia la izquierda.

La oferta disminuye. • El precio sube.

• La cantidad disminuye.

Supongamos que un aumento de la población hace crecer la demanda de pan. Su efecto sobre el precio y la cantidad de equilibrio dependerá de la elasticidad-precio de la oferta.

El precio del pan pasa de 2 a 3 euros con oferta inelástica (figura b), y a 2,5 euros en el caso de oferta elástica (figura a), mientras que la variación experimentada por la cantidad de equilibrio es menor

con la oferta inelástica que con la elástica: de 9 a 10 millones dekilos en el primer caso, y de 9 a 11 millones de kilos en el segundo.

Una mala cosecha de trigo puede impedir a los productoresaumentar la oferta en la cantidad deseable ante la escasez de trigo, por lo que la oferta del pan se hace inelástica y el preciosubirá más que en caso de tener una oferta elástica.

DOC. 13. EFECTOS DE DESPLAZAMIENTOS

EN LA CURVA DE DEMANDA SOBRE EL EQUILIBRIO.

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

43210 5 6 7 8 9

Cantidad (millones de kg)

a) Oferta elástica b) Oferta inelástica

D1 D2 O

O’

E’

E’’

EEP

reci

o (€

/kg

)

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

43210 5 6 7 8 9

Cantidad (millones de kg)

Pre

cio

(€

/kg

)

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

D1 D2

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 80

Page 81: economia1

Estas distintas sensibilidades en la cantidad demandada ante variacionesen los precios suponen que el ingreso de los productores aumenta odisminuye dependiendo de la elasticidad de la demanda.

• Cuando la curva de demanda es inelástica, como en el caso de la leche,un descenso del precio provoca una disminución del ingreso total. Así,en el ejemplo, el ingreso disminuye de 18 a 12 millones de euros.

• Por el contrario, en el caso de los batidos, como la demanda es elástica,el descenso del precio aumenta el ingreso total, que pasa, por ejemplo,de 18 a 19,5 millones de euros.

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

43210 5 6 7 8 9

Cantidad (millones de litros)

Pre

cio

(€

/kg

)

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 43210 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

Cantidad (millones de litros)

Pre

cio

(€

/kg

)

DOC. 14. EFECTOS DE DESPLAZAMIENTOS EN LA CURVA DE OFERTA SOBRE EL EQUILIBRIO.

a) Mercado del batido de chocolate b) Mercado de la leche

D

E’E’’

E

E

DO1

O1O2

O2

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda

6.2. Efecto de un desplazamiento en la curva de oferta

Para estudiar la incidencia sobre el equilibrio de un desplazamiento de lacurva de oferta vamos a analizar dos mercados distintos, por ejemplo, elde la leche y el de los batidos de chocolate.

Supongamos que en un mercado se reducen los costes de producción yaumenta la oferta, lo que produce un desplazamiento hacia la derecha de lacurva de oferta en los dos gráficos del documento 14, y los precios deequilibrio descienden mientras que las cantidades de equilibrio aumentan.

Ahora bien, de nuevo, la incidencia sobre el precio y la cantidad de equili-brio depende de la elasticidad de la demanda de cada mercado.

• La demanda de algunos productos alimenticios básicos, como la leche,normalmente es inelástica, pues estos bienes son relativamente baratosy tienen pocos sustitutivos. Cuando la curva de demanda es inelástica(tiene mayor pendiente) un descenso en el precio provoca un aumentoen la cantidad menor que en el caso de una curva elástica F (Doc. 14, figu-

ra b).

• De este modo, si las curvas de oferta del batido de chocolate y la lecheexperimentan un desplazamiento similar, dado que la curva de deman-da de leche es más inelástica que la del batido de chocolate, el cambioexperimentado por el precio de la leche es mayor que el de los batidos.El precio de la leche pasa de 2 a 1 euro, y el del batido de 2 a 1,5 euros.

• Por su parte, la variación experimentada por la cantidad de equilibrio esmenor en el caso de la leche que en el de los batidos: la leche pasa de 9a 12 millones de litros, y los batidos de 9 a 13 millones de litros.

81

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 81

Page 82: economia1

82 tema 4

Repaso del tema

RESUMEN

El mercado de un bien o servicio está compuesto

por una oferta y una demanda con intención

de intercambio. El mercado que se toma

como referencia es el de competencia perfecta,

que se caracteriza porque oferentes y demandantes

están en número suficiente como para que ninguno

pueda influir individualmente en el precio.

La demanda de un bien o servicio es la cantidad

que los compradores están dispuestos y pueden

comprar de dicho bien o servicio. La modificación

más directa que puede sufrir es la originada

por su precio, pero también está condicionada por

factores como los gustos del consumidor, la renta

y el precio de otros bienes relacionados.

• La curva de demanda-precio se obtiene variando

el precio del bien y observando la cantidad

que se demanda del mismo.

• La ley de demanda normal muestra que existe

una relación inversa entre precio y demanda.

• La demanda de mercado de un bien se forma

por la suma de las cantidades individuales

demandadas para un mismo precio.

La elasticidad de la demanda es el cociente

de variaciones relativas entre la cantidad demandada

y otra variable que influye en la demanda,

con la condición de que las otras variables

permanezcan constantes.

• La elasticidad-precio de la demanda mide

el efecto sobre la demanda de un bien ante

variaciones en su precio. Si la demanda reacciona

más que proporcionalmente frente a variaciones

en el precio se dice que la demanda es elástica,

y si reacciona proporcionalmente menos

que el precio es inelástica.

• La elasticidad-renta de la demanda mide el efecto

sobre la demanda de variaciones en la renta de

los consumidores. En los llamados bienes normales

demanda y renta varían en el mismo sentido. Si varían

en sentido contrario se llaman bienes inferiores.

• La elasticidad-precio cruzada de la demanda mide

la relación entre la demanda de un bien y los precios

de los otros bienes. En los bienes sustitutivos

la subida del precio de uno provocará un aumento

en la demanda del otro. En los bienes

complementarios la subida del precio de uno hace

que se reduzca la cantidad demandada del otro.

La oferta de un producto o servicio es la cantidad que

las empresas están dispuestas a producir

y vender en unas condiciones determinadas.

• La curva de oferta-precio de un bien muestra

la cantidad que se está dispuesto

a ofrecer para distintos niveles de precio.

• La ley normal de la oferta muestra que el precio

y la oferta varían en el mismo sentido.

• La oferta de la industria es la suma de las cantidades

ofertadas por cada empresa de un mismo bien

y a un mismo precio.

• La elasticidad-precio de la oferta mide el grado

en que la cantidad ofrecida de un bien o servicio

responde frente a variaciones en su precio.

El equilibrio del mercado se encuentra en el precio

en el que la cantidad demandada coincide

con la cantidad ofrecida. A ese precio se le llama precio

de equilibrio, y a la cantidad, cantidad de equilibrio.

En esta situación no se produce excedente de oferta

ni escasez.

Los desplazamientos en la curva de demanda

son provocados por cambios en la renta

de los consumidores, los precios de los otros bienes

y los gustos.

Los desplazamientos en la curva de oferta

son provocados por cambios en los precios

de los factores de producción, la tecnología

y los precios de otros bienes relacionados.

Los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda

provocan cambios en el precio y la cantidad

de equilibrio.

• Un aumento de demanda provoca un aumento

en el precio y la cantidad.

• Una disminución en la demanda provoca una

disminución en el precio y la cantidad.

• Un aumento de la oferta provoca una reducción

en el precio y un aumento en la cantidad.

• Una disminución en la oferta provoca un aumento

en el precio y una reducción en la cantidad.

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 82

Page 83: economia1

83

6. La elasticidad-precio de la demanda de un bien se calcula:

dividiendo la cantidad demandada por el precio.

dividiendo la cantidad demandada por la oferta.

dividiendo la variación porcentual de la cantidaddemandada del bien x por la variación porcentual del precio del bien y.

dividiendo la variación porcentual de la cantidaddemandada por la variación porcentual en el precio del bien.

7. Si la demanda de un bien no cambia cuando aumenta su precio se dice que la demanda es:

elástica.

inelástica.

perfectamente inelástica.

perfectamente elástica.

8. Un bien cuya demanda aumenta cuando la rentadisminuye se le llama:

bien sustitutivo.

bien normal.

bien inferior.

bien de lujo.

9. Si la oferta de un bien cambia en menor proporción que su precio se dice que la oferta:

es elástica.

es inelástica.

es perfectamente inelástica.

tiene elasticidad unitaria.

10. A la cantidad de productos que se venden en un mercado se la denomina:

excedente de producción.

ventas del mercado.

cantidad de equilibrio.

bienes sustitutivos.

11. La curva de demanda de un bien no se desplaza cuando se producen cambios en:

el gusto de los consumidores.

la renta de los consumidores.

el precio de los bienes sustitutivos.

el precio del propio bien.

Autoevaluación

Completa el test.

1. Señala cuál de estas características no corresponde a un mercado de competencia perfecta:

Los bienes o servicios que se ofrecen han de ser iguales.

Tiene que haber un número elevado de oferentes y demandantes.

Los productores deben estar físicamente en el mismo lugar.

Ninguno de los productores puede influirindividualmente en el precio.

2. La demanda individual de un bien depende de:

su precio, el coste de producción, la renta y el precio del resto de los bienes.

su precio, los gustos del consumidor, la renta y el preciodel resto de los bienes.

su precio, los gustos del consumidor, el coste de producción y la tecnología disponible.

su precio, el coste de producción, la tecnología y el precio del resto de los bienes.

3. La oferta de un bien depende de:

su precio, el coste de producción, la tecnologíadisponible, el precio de los factores de producción y el precio del resto de los bienes.

su precio, los gustos del consumidor, la renta y el preciodel resto de los bienes.

su precio, el coste de producción, la tecnologíadisponible, el precio de los factores de producción, el precio del resto de los bienes, así como otrascaracterísticas relacionadas con las expectativas de precios futuros o las políticas gubernamentales.

su precio, el coste de producción, la tecnología, la rentade los demandantes y el precio del resto de los bienes.

4. Según la ley de demanda normal:

la cantidad demandada tiende siempre a aumentar.

cuando el precio aumenta, la cantidad demandadaaumenta menos que proporcionalmente.

precio y cantidad varían en el mismo sentido y proporción.

precio y cantidad varían en sentido contrario.

5. El precio de equilibrio de un bien se rompe cuando:

se reducen los costes de producción.

aumenta la demanda por encima de la oferta.

se reducen los impuestos a la venta del bien.

disminuye el precio de un bien sustitutivo.

12

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 83

Page 84: economia1

84 tema 4

Analiza los siguientes casos.

• Los ingresos mensuales de un individuo aumentan de 1.500euros a 3.000 euros. ¿Qué crees que ocurrirá con su demandade comidas enlatadas? ¿Y con su demanda de servicios derestaurantes? Justifica tu respuesta haciendo uso delconcepto de elasticidad de la demanda.

• Si cae el precio de los ordenadores, ¿aumentará o disminuirála demanda de los programas informáticos? Razona tu respuesta haciendo uso del concepto de la elasticidad-precio cruzada de la demanda.

• La demanda de colonia para 4 euros el litro es de 20 millones de litros. Ante un aumento del precio hasta los 6 euros el litro, la demanda desciende hasta los 10 millones de litros.¿Cuál es la elasticidad-precio de la demanda? ¿De qué tipo decurva de demanda se trata?

Explica qué ocurrirá con la demanda. Ilustra los cambiosmediante gráficos.

• ¿Qué ocurrirá con la demanda de estudios universitarios si lossalarios de puestos administrativos y ayudantes no tituladosbajan mientras que los de los ingenieros, licenciados y jefesadministrativos titulados aumentan?

• ¿Qué ocurrirá con la curva del gasoil para calefacciones ante elaumento de la temperatura media anual provocada por el cambio climático?

• ¿Qué le sucederá a la demanda de entradas para el cine si se reduce el precio de los DVD y los videojuegos?

Explica qué ocurrirá con la oferta. Ilustra los cambiosmediante gráficos.

• ¿Qué ocurrirá con la oferta de pollo ante un aumento en el precio del pienso (necesario para alimentarlo) comoconsecuencia de su uso para generar biocombustible?

• ¿Qué le sucederá a la oferta de reproductores de músicadigital ante el descubrimiento de un avance tecnológico que reduce su coste de fabricación?

• ¿Cómo afectará a la oferta de merluza fresca un aumento en el precio de la merluza congelada?

Observa el ejemplo y completa las frases señalando los cambios sobre el precio y la cantidad de equilibrio en cada caso. Ilustra tus respuestas mediante gráficos.

• Un desplazamiento de la demanda hacia la izquierdael precio y

la cantidad demandada.

• Un aumento de la oferta el precio y la cantidad demandada.

• Un desplazamiento de la oferta hacia la izquierdael precio y

la cantidad demandada.

16

15

14

13 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

Si el precio de mercado es superior al de equilibrio se dará una situación de escasez o exceso de demanda.

Si el precio de mercado es inferior al de equilibrio se dará una situación de exceso de demanda.

Cuando el mercado se encuentra en situación de exceso de demanda el precio tiende a subir.

El precio de mercado tenderá a subir como consecuencia de una situación de exceso de oferta.

Con los datos de la tabla construye un gráfico para las curvas de oferta y demanda. A continuación,responde a las cuestiones.

18

17

• ¿Cuáles son el precio y la cantidad de equilibrio?

• ¿Qué ocurriría si la demanda de entradas se duplicara para cada uno de los precios?

• ¿Qué ocurriría si el productor del musical decidiera fijar el precio de la entrada en 20 euros?

Deduce cómo será la elasticidad de la oferta en los siguientes casos.

• Ante la subida del precio de los alquileres en la costamediterránea, muchos propietarios deciden alquilar sus viviendas.

• Ante la disminución de la población de gulas, el ParlamentoEuropeo ha decidido establecer cuotas a la producción.

Resuelve.

• Representa gráficamente la oferta y la demanda.

• ¿Cuál será el precio que logra el equilibrio en este mercado?

• ¿Cuál es la elasticidad-precio de la demanda? ¿Podría decirse que la demanda es inelástica? ¿Por qué?

• ¿Cuál es la elasticidad-precio de la oferta? ¿Podría decirse que la oferta es inelástica? ¿Por qué?

20

19

P R Á C T I C A S

Técnicas de Economía

Oferta y demanda de entradas de un musical

Precio(€)

Cantidad demandada(n.º entradas)

Cantidad ofrecida(n.º entradas)

20 2.000 1.200

30 1.800 1.400

40 1.600 1.600

50 1.400 1.800

60 1.200 1.900

70 1.000 2.000

Ejemplo:

Un desplazamiento de la demanda hacia la derechageneralmente eleva el precio y la cantidad demandada. En un determinado mercado se sabe que la cantidad

ofrecida sigue esta función: O = 50 + 2 . P, mientras que la cantidad demandada se comporta de acuerdo con la siguiente ecuación: D = 100 − 0,5 . P.

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 84

Page 85: economia1

Busca tres direcciones de Internet en las que se ofrezca el mismo producto.

• ¿Tiene en todas ellas el mismo precio?

• En caso de que no lo sea, ¿por qué crees que en un sitiocuesta más que en otro?

Existen sitios, como Ebay o Amazon, en los que variosvendedores ofrecen de forma conjunta sus productos.

• En www.amazon.com hemos encontrado numerosas ofertas de la versión inglesa del libro El Hobbit, la de la propiaempresa y las de otros vendedores que ofrecen ejemplares nuevos y usados. Hemos recogido las distintas ofertas y sus correspondientes precios en la tabla de abajo. Construye la curva de oferta-precio.

22

21

• En Ebay y otros sitios web similares la forma en la que se venden los productos es por subasta. Las personas quequieren comprar un producto van indicando el precio que están dispuestas a pagar por él. Al final, se lo queda la persona que está dispuesta a pagar más.

Escoge un producto que esté en venta en Ebay y sigue durante el período que dura la subasta las pujas que hace la gente por él.Anota los precios que se corresponden a cada puja. Construye una curva de demanda teniendo en cuenta el precio más alto al que estaba dispuesto a comprar cada uno de los participantes.

Economía y nuevas tecnologías

Precio(en dólares)

Cantidadofertada

15,54 2

15,99 3

16,00 4

16,15 5

16,71 6

16,93 7

16,94 9

16,95 10

17,06 12

18,68 14

19,00 15

20,00 16

21,72 17

25,00 18

Los mercados basados en la competencia entre los oferentes y los demandantes requieren, por un lado, quelos consumidores puedan acceder a los distintos oferentes para funcionar de forma eficiente. Y, por otro lado, los vendedores necesitan poder ofrecer sus productos al mayor número posible de compradores con objeto de conseguir el mejor precio posible para sus productos.

Sin embargo, si, por ejemplo, tenemos una frutería, nuestrosclientes potenciales serán los habitantes del barrio, ya que noresultará probable que la gente se desplace de otras localidadeso barrios a comprar en nuestra tienda. De igual forma, si queremos comprar un kilo de manzanas lo normal es que acudamos a una de las fruterías del barrio, y no que

nos desplacemos 40 km para comprarlas. Esto hace que el precio de las manzanas pueda variar de una ciudad a otra, o incluso de un barrio a otro, en función de cómo sea la oferta y la demanda en ese mercado local.

Pero Internet posibilita que hagamos compras en lugares muy alejados de donde nos encontramos físicamente. Tambiénhace muy sencillo descubrir dónde se puede conseguir un mismo producto a mejor precio, sin necesidad de irdesplazándose de una tienda a otra. Y cuanto más transparentees el precio de los productos, más dificil resulta a los vendedoresmantener un precio más alto que el de la competencia. Perotambién permite a aquel vendedor que está dispuesto a ofrecersu producto a un precio menor, llegar a muchos más clientes.

Ejemplo:

Siguiendo una puja por un DVD de la serie de televisión House,se ha observado el siguiente historial de pujas, sintetizado en la tabla. El precio de la puja máxima de cada uno de los quehan participado en la subasta es el precio al que demandaríanese bien.

javirancete 16,60 €

franctalnono 16,00 €

gauchitodeltalud 16,00 €

… …fractalnono 15,00 €

gauchitodeltalud 14,40 €

gauchitodeltalud 13,20 €

gauchitodeltalud 12,00 €

fractalnono 11,20 €

gauchitodeltalud 11,00 €

samybcn2 10,00 €

… …gauchitodeltalud 9,00 €

gauchitodeltalud 8,00 €

gauchitodeltalud 7,00 €

gauchitodeltalud 6,00 €

samybcn2 5,00 €

Precio de salida 4,00 €

Pujas: 247

Precio(€)

Cantidad

16,60 1

16 2

15 3

10 4

5 5

12

14

16

18

10

8

6

4

2

00 1 2 3 4 5

Cantidad demandada

Pre

cio

(€

)

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda 85

Economía y nuevas tecnologías

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 85

Page 86: economia1

DEBATE

Lee la noticia y opina.

• Explica las razones de la subida de los precios de loscereales, la leche y otros alimentos básicos. Diferencia las causas estructurales de las coyunturales.

• ¿En general, la demanda de alimentos básicos es elástica o inelástica? ¿Por qué?

23

86 tema 4

P R Á C T I C A S

Prensa económica

SAN SEBASTIÁN. DV. En lasúltimas semanas se apuntadirectamente con el dedo alos biocombustibles comoresponsables del auge de losprecios. ¿Pero son ellos losúnicos culpables? Las razo-nes parecen ser más comple-jas y, sobre todo, más univer-sales. El aumento del preciode la cesta de la compra es-capa de las fronteras delpaís, para afectar al conjun-to de la economía mundial.

Biocombustibles

Están en el ojo del hura-cán. Los biocombustibles–la producción de energía apartir de la combustión decereales, caña de azúcar ogirasol–, están desviandouna parte importante de lascosechas a la generaciónenergética. Se estima queeste año EE UU utilizará 85millones de toneladas demaíz para la producción debioetanol, el 30 % de la co-secha prevista. Son muchoslos gobiernos occidentalesque están impulsando, me-diante ayudas, la produc-ción de las llamadas ener-gías alternativas con el fin

de frenar la alta dependen-cia del petróleo. En resu-men, la demanda mundialde estos bienes agrariosestá tensionando los merca-dos mundiales y provocan-do un aumento de los pre-cios.

La Comisión Europea lo niega

La Comisión Europea nie-ga cualquier relación entreel bioetanol y el alza de losprecios en la cesta de lacompra. Según la CE, la pro-ducción de biocarburantesserá una salida marginal a laque destinar las cosechas decereales de la UE hasta, almenos, 2010. Sin embargo,la Comisión acordó imponerun uso mínimo de biocarbu-rantes, de manera que en2020 suponga el 10 % de laenergía en el transporte. LaOrganización para la Coo-peración y el DesarrolloEconómico (OCDE) coinci-de con las asociaciones delsector. Ya ha advertido queel crecimiento del bioetanoltendrá como efecto el au-mento de los precios agríco-las en el próximo decenio.

China e India entran en acción

El desvío de cereales pa-ra la energía coincide conun fuerte aumento de la de-manda por parte de China yla India, debido al desarro-llo industrial y económicoque están experimentandoestos países. Por un lado,importan más materias pri-mas para consumo humanoy, por otro, para alimentartambién al ganado.

La producciónde cereales baja

Una de las causas es ladisminución de la superficiedestinada a cereales por lasiembra de oleaginosas pa-ra la producción de bioeta-nol. Además, la Unión dePequeños Agricultores y Ga-naderos (UPA) destaca unabaja cosecha en España cer-cana a los 18 millones de to-neladas, frente a los 21 mi-llones de media de la últimadécada. La mala cosecha noha sido algo propio de Espa-ña. También ha afectado aIndia, Austria y Argentina,por ejemplo. Estos factores

han contribuido a que losprecios del trigo y del maízse hayan disparado.

Y la de leche también

Los precios de la lechesubirán. Pero en su caso, la razón no se centra en losbiocombustibles. Los pro-ductores señalan que la ma-teria prima ha subido entreun 15 % y un 20 % en el pri-mer semestre por las sequíasen Austria y Nueva Zelanda–grandes exportadores mun-diales–, el aumento de la de-manda en China e India, yla incapacidad de reacciónde la Unión Europea, cuyaproducción está sujeta a uncupo.

Consecuencia: los alimentos suben

Productores, empresas dealimentación y organizacio-nes agrarias han anunciadoya fuertes incrementos delos principales alimentos bá-sicos: leche, pan, huevos,azúcar, pastas, bollería, acei-te de girasol e incluso de lacarne. El sector lácteo ha si-do el primero en iniciar lasubida. […]

El incremento del coste de la cesta de la compra se debe a factores tanto estructurales como coyunturales

Los culpables del auge de los precios

Diario Vasco, 26 de agosto de 2007

• Reflexiona y explica cómo afectarán estas subidas a las empresas de alimentación y productores por un lado,y a los consumidores finales por otro, tanto a corto como a largo plazo. Haz la misma reflexión sobre el mercado de los biocombustibles.

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 86

Page 87: economia1

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

¿Cómo enunciarías la ley de utilidad marginaldecreciente?

Expón un ejemplo que muestre el aumento de los costes que acompaña a una mayor producción.

¿Cómo puede la economía ayudar a eliminar la pobreza?

• Cita ejemplos concretos de iniciativas gubernamentales,tanto nacionales como internacionales, encaminadas a reducir las situaciones de pobreza. Valora los resultados.

• Cita un ejemplo de iniciativa privada, como la llevada a cabo por el economista bengalí y premio Nobel de la Paz, Mohamed Yunus, con los microcréditos que concede su Banco Grameen a las mujeres sin recursos de Bangladesh. Infórmate en Internet.

26

25

24

BIOGRAFÍA

Alfred Marshall (Londres, 1842-Cambridge, 1924) ha sido uno de los más famososeconomistas británicos.

En realidad, Marshall no estudióEconomía, sino Matemáticas en la Universidad deCambridge, Reino Unido. Perosus inquietudes personalesestaban más próximas a la ética y la búsqueda del bienestar, y pensaba que con un adecuado estudio de la economía se podría mejorar la calidad de vida de las personas.

Para Marshall, la economía tiene la tarea principal de eliminar la pobreza, dado que la falta de recursos de las familias no garantiza ni la salud ni la preparación que les permita ganarmás y mejorar su situación.

En 1885 logró la cátedra de Economía Política en la Universidadde Cambridge. En esta Universidad daría clases hasta su jubilación en 1908. Tuvo entre sus alumnos a algunosde los más insignes economistas surgidos en aquella época,como Keynes o Pigou, y su influencia se dejó notar a través de ellos. Tantos economistas salieron de sus aulas que se habló de la Escuela de Cambridge como una de las más importantes fuentes del pensamiento económico.

La sólida formación matemática de Marshall se hace patentea lo largo de toda su obra. Él mismo señaló que las matemáticasson una herramienta fundamental para clarificar el pensamientoeconómico, aunque recelaba de las teorías que no pudieran«traducirse al inglés».

La influencia de Marshall en el desarrollo de la teoría económicase debió tanto a sus clases como al libro de texto publicado en 1890, Principios de Economía, que fue durante más de mediosiglo el manual de referencia en todo el mundo para aquel que se aproximara a la Economía.

Alfred MarshallEn el libro de Marshall Principios de Economía (1890) apa-recían por primera vez las curvas de oferta y demanda y laformación de precios en el punto de corte entre ambas cur-vas. Esta concepción del mercado sigue considerándoseválida hoy en día.

Su pensamiento económico

El supuesto principal del funcionamiento del mercado esque las personas, tanto los consumidores como los pro-ductores, actúan de manera racional, buscando su propiobeneficio.

De esta forma, los individuos consumen por la satisfacciónque obtienen de los bienes y servicios que adquieren. Porun helado se puede conseguir una gran utilidad; por un se-gundo helado también, pero menos; por un tercero algomenos, y así sucesivamente. En consecuencia, surge elconcepto de utilidad marginal decreciente. Así, el preciodebe bajar para que los consumidores demanden más can-tidad de un bien.

Por su parte, los productores persiguen el máximo beneficio.Solo producirán si les compensa por el precio al que puedenvender el bien. Producir más implica un mayor coste, por loque tienen que recibir un mayor precio en compensación.

Estos dos comportamientos llevan a la clásica forma de lascurvas de oferta y de demanda. Marshall, en Principios deEconomía, las comparaba con unas tijeras: «...sería igual-mente razonable discutir sobre si es la hoja de arriba [de lastijeras] o la de abajo la que corta un papel, como si es la uti-lidad o el coste de producción lo que determina el valor».

DOC. 15

Al precio actual (2 chelines/libra), esa persona compra qui-zá diez libras al año, es decir, que la diferencia entre la sa-tisfacción que obtiene al comprar nueve y diez libras es lasuficiente para que esté dispuesta a pagar dos chelines porella, mientras que el hecho de que no compre una undéci-ma libra demuestra que no cree que valga para ella otrosdos chelines más; es decir, que dos chelines la libra es lamedida de […] la utilidad marginal para ella. Si denomina-mos precio de demanda el precio que está dispuesto a pagarpor libra, entonces dos chelines será su precio de demandamarginal. […]

Cuanto mayor sea la cantidad de una cosa que una personaposea, tanto menor será, si las demás cosas no varían (esdecir, si el poder adquisitivo del dinero y la cantidad dis-ponible del mismo no se alteran), el precio que pagará poruna cantidad adicional de dicha cosa, o en otros términos,el precio de demanda marginal disminuirá.

Principios de Economía, 1890

El funcionamiento del mercado: la oferta y la demanda 87

Economistas famosos

936471Tema04.qxd 25/4/08 11:34 Página 87

Page 88: economia1

Las empresas son las instituciones encargadas de la producción de los bienes y servicios que consumenlas familias. Las decisiones que toman las empresas sobre cuánto o cómo producir nos afectan a todos de una manera u otra.

Por un lado, la cuantía y el modo de producción de losbienes y servicios ofrecidos por las empresas influirán en el precio que tendremos que pagar los consumidores por adquirirlos. Por otro lado, para la producción de esos bienes las empresas deciden cuántos trabajadoresnecesitan, lo que determinará nuestras posibilidades deencontrar un trabajo y el salario que obtendremos por él.

Índice

Concepto y elementos de la producción

Inputs fijos y variables: el corto y el largo plazo

Los costes de producción

La maximización de los beneficios

4

3

2

1

88

La producción y la empresatema5

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 88

Page 89: economia1

No cabe duda de que el empresario Henry Fordtenía las ideas muy claras cuando, a principios del siglo XX, comenzó a pensar en el modelo T.Durante la década anterior, diversas experienciasen la fabricación de varios modelos de automóvilesfueron cimentando la teoría que le llevaría al éxito.

En vez de fabricar coches cada vez más grandes y costosos, como hacían los demás productores,Ford pensó que sería más rentable fabricar un único modelo sencillo y popular, que pudieraproducirse en masa y venderse a un precio barato.Y así, a finales de 1906, convocó a su equipo de colaboradores para diseñar y planificar laproducción del Ford T. El 1 de octubre de 1908,la Ford Motor Company de Detroit presentó el primer modelo T, un vehículo de dos plazasdestinado al gran público.

Las ventas del Lizzie, nombre con el que empezó a ser conocido el Ford T, demostraron el aciertode la teoría de Henry Ford, que podía resumirseen dos supuestos: primero, a menor preciomayores ventas, y, segundo, una empresa ganarámás dinero vendiendo muchos coches con escasobeneficio unitario que pocos con un gran margende beneficio. Esta teoría constituye la base de loque hoy se conoce como economías de escala.

La fabricación de un automóvil a bajo precio y destinado a un mercado amplio solo pudoconseguirse por la puesta en marcha de unmétodo de montaje en cadena, que tenía tresgrandes ventajas. En primer lugar, los cochesavanzaban a través de la cadena de montaje hastael trabajador, de manera que se evitaban

las pérdidas de tiempo que suponían las idas y venidas de los empleados cargados con lasherramientas, y la empresa podía controlar el ritmo de trabajo de los obreros, regulado por la velocidad que se daba a la cadena de montaje.En segundo lugar, el trabajador realizaba de formarepetitiva una tarea concreta, por lo que lo hacíacon rapidez y no era necesario contar conpersonal cualificado. Y en tercer lugar, las piezasutilizadas para fabricar el coche eranintercambiables, lo que abarataba la producción.

Gracias a la introducción de este innovadorproceso de producción, que se fue perfeccionandocon la práctica, se logró optimizar los recursos yreducirse notablemente el tiempo de fabricación y el coste por unidad. Si para montar los primeroscoches fueron necesarias unas 13 horas de trabajoy los gastos no permitían venderlos por menos de 850 dólares, en 1924 el tiempo de fabricaciónde un auto se redujo a hora y media y era posiblevenderlo a 290 dólares. De esta forma, HenryFord consiguió superar con mucho la producciónde la industria automovilística en ese momento(en su primer año se fabricaron más de 10.500Ford T) y poner por primera vez un automóvil al alcance de las clases medias.

La reducción de los costes y el deseo demaximizar los beneficios llevó a Ford a pagarelevados salarios a sus empleados, pues de estemodo se aseguraba una plantilla de trabajadoressatisfecha, nada conflictiva y con unos ingresosque les permitían cruzar el umbral de las clasesmedias, convirtiéndose en potencialesconsumidores de su automóvil.

El Ford T

• ¿Qué tipo de proceso productivo se utilizó para la fabricacióndel Ford T?

• ¿Sabes en qué consiste la «economía de escala» en la que se basó la producción del Ford T?

• ¿Gracias a qué principios o elementos se pudieron obtenerestas economías?

• ¿Qué otros aspectos de la filosofía empresarial de Henry Fordconsideras importantes para el buen funcionamiento de unaempresa? ¿Crees que hoy las empresas los tienen en cuenta?

Piensa y contesta

89

UN PASEO POR LA HISTORIA

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 89

Page 90: economia1

90 tema 5

Concepto y elementos de la producción

La función de producción relaciona esos factores o recursos productivosque se utilizan con la cantidad de productos obtenidos:

siendo Q la cantidad de producto obtenida con la aplicación de n factores,variables y fijos, en las cantidades V1, V2, ... Vn.

1.1. Tipos de procesos productivos

Aunque no es posible establecer una clasificación única de los procesos deproducción debido a su gran diversidad, podemos diferenciar dos sistemasbásicos:

• La producción en serie. Este sistema utiliza tecnologías muy estandari-zadas y se aplica a productos muy tipificados, o normalizados, destina-dos al consumo en masa. Ejemplos de producción en serie los encontra-mos en la fabricación de electrodomésticos o de calzado.

• La producción intermitente o sistema de producción en lote o porpedido. Este sistema se aplica a la producción personalizada. La empre-sa produce para un cliente fabricando el producto con las característicaso especificaciones que este le señala, de manera que no puede seguir unmismo proceso o patrón productivo con todos sus clientes. Ejemplos deproducción intermitente los encontramos en la realización de obras pú-blicas o en la construcción de un buque.

Q � F (V1, V2, ... Vn)

La producción es el proceso de transformación de un conjunto de fac-tores productivos (inputs) en bienes o servicios (outputs).

Mano de obra

Energía

Capital

Materias primas…

Proceso (tecnología) Bienes y servicios

1

DOC. 1. INPUTS Y OUTPUTS DEL CINE. Inputs Outputs

En la producción de una película, losoutputs son fáciles de identificar: la película y las copias necesarias pa-ra su exhibición en las salas de cinesy para los DVD destinados a la ventay alquiler.

Los inputs son más variados. Por unlado está el personal (actores, guio-nistas, maquilladores, técnicos, di-rector…). Por otro lado está el equi-po de rodaje (cámaras, equipos desonido y de iluminación…) y los equi-pos para el montaje final de las esce-nas y el doblaje. También se necesi-tan vehículos para transportar alpersonal de un lugar de rodaje a otro,y, si se ruedan interiores, se requie-ren unos estudios con sus decoradoscorrespondientes. La lista de inputspuede ser, en este caso, enorme.

F Siguiendo el ejemplo, identifica los inputs y los outputs principales de un club de fútbol.

ACTIVIDADES

Ejemplos

Señala a qué tipo de proceso de producción correspondería la elaboración de:

• Un libro. • Un automóvil de Fórmula 1.

• Un teléfono móvil. • Una lata de refresco.

• Un parque de atracciones. • La decoración de un bar de copas.

• Una camiseta. • Una lámpara.

1

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 90

Page 91: economia1

La producción y la empresa

1.2. Eficiencia técnica y eficiencia económica

Tradicionalmente, la eficiencia se considera el objetivo principal de todosistema de producción. La eficiencia se puede medir tanto desde el puntode vista técnico como desde el punto de vista económico.

• Se dice que un método de producción es técnicamente eficiente cuan-do la producción que se obtiene es la máxima posible con unos factoresproductivos dados.

La eficiencia técnica requiere un proceso de producción que no utilicemás inputs de los necesarios para obtener una producción concreta,dada la tecnología existente. Si, por ejemplo, una fábrica de motosconsidera varios métodos alternativos para fabricar un mismo modelo,elegirá aquel que precise la menor cantidad de horas de mano de obra,de maquinaria y de materias primas para su producción.

• Se dice que un método de producción es económicamente eficientecuando minimiza los costes en comparación con otros métodos alterna-tivos para alcanzar un mismo nivel de producción.

Así, el método de producción económicamente eficiente es aquel queresulta más barato para un conjunto de precios de los factores. Siguiendocon nuestro ejemplo, si la fábrica de motos tiene varias alternativas parafabricar un mismo modelo, elegirá la que suponga el mínimo coste porunidad.

Todas las empresas se esfuerzan por producir con eficiencia, esto es, porobtener el máximo de outputs con una dosis determinada de inputs, evitan-do el desperdicio en la medida de lo posible.

91

DOC. 2. LA EFICIENCIA EN LA PRÁCTICA.

F Si en vez de utilizar hora y media de la máquina y tres horasde los trabajadores para obtener una unidad lo puedesconseguir con una hora de máquina pero a cambio deaumentar a cinco las horas de los trabajadores, ¿qué métodoserá más eficiente desde un punto de vista técnico?

F Si el coste de una hora de máquina es de 100 euros y el de una hora de trabajador es de 35 euros, ¿cuál resultarámás eficiente desde un punto de vista económico?

A la hora de escoger un sistema de producción, el empresa-rio primero analizará la eficiencia técnica. Si encuentra unsistema que minimice todas las cantidades de factores pro-ductivos que necesita tendrá resuelto el problema, dado quesi es eficiente técnicamente, también lo será económicamen-te. ¿Por qué? Porque ante una menor necesidad de horas detrabajo, de maquinaria y de materias primas de un determi-nado método de producción, si los precios por unidad decada factor de producción son iguales en todos los métodostengo el mínimo coste.

Pero a veces no basta con el análisis de la eficiencia técni-ca. Puede suceder que no haya ningún método que minimi-ce todas las cantidades de los factores productivos necesa-rios. Entonces habrá que calcular el coste total que supongantodos y cada uno de los métodos para elegir el que conlleveel mínimo coste; es decir, habrá que analizar la eficienciaeconómica.

F ¿Bajo qué requisitos se puede considerar que un procesoproductivo es técnicamente más eficiente que otro? ¿Y desde un punto de vista económico?

F Imagina que tienes dos opciones para producir un mismobien. Una de ellas requiere dos horas de la máquina y cuatro horas de trabajadores para obtener una unidad,mientras que la otra opción exige hora y media de la máquina y tres horas de los trabajadores para fabricar la misma unidad. ¿Cuál piensas que es más eficiente?

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 91

Page 92: economia1

92 tema 5

Inputs fijos y variables: el corto y el largo plazo

Cambiar el nivel de producción exige modificar la cantidad de factoresproductivos empleados, pero no todos son variables dentro de los mismosplazos: unos se pueden variar siempre y en cualquier momento, mientrasque otros solo se pueden cambiar tras un cierto período de tiempo.

• Definimos como input fijo a aquel input o factor productivo cuya canti-dad no se puede variar de inmediato, aunque las condiciones del mer-cado (por ejemplo, un aumento de la demanda) indiquen la convenien-cia de ese cambio. Los edificios y las grandes máquinas se puedenconsiderar inputs fijos.

• Por el contrario, un input variable es aquel cuya cantidad se puede va-riar casi al instante en que se desea modificar el nivel de producción. Elnúmero de trabajadores o la cantidad de materias primas que se utilizanen un proceso de producción se pueden considerar inputs variables.

Es esta distinción entre inputs fijos y variables lo que lleva a la diferencia-ción entre el corto y el largo plazo.

• El corto plazo se refiere al lapso de tiempo en el que algunos inputs es-tán fijos. Así, por ejemplo, en el corto plazo los cambios en el nivel deproducción se deben obtener empleando más horas de trabajo teniendoen cuenta las instalaciones y los equipos existentes.

• El largo plazo se refiere a aquel lapso de tiempo en el que todos los fac-tores son variables. En el largo plazo podrá hacerse cualquier cambio enla producción para obtener las mayores ventajas para el empresario.

A corto plazo, para aumentar la producción, puede resultar más conve-niente el pago de horas extra a los trabajadores, que alargarían de este mo-do su jornada laboral y producirían más. Sin embargo, si se quiere que elaumento de la producción sea permanente, puede ser más rentable adqui-rir nuevas instalaciones o equipos.

2.1. La función de producción en el corto plazo

Los procesos de producción requieren normalmente una gran variedad deinputs, pues dentro de los tres grandes tipos de factores de producción (tie-rra, trabajo y capital) se pueden diferenciar muchas otras clases de factoresdesde un punto de vista cualitativo.

No obstante, para simplificar el análisis, vamos a suponer que solo hay uninput variable, el trabajo (aunque podríamos haber considerado otro), yque este input variable se puede combinar en proporciones diferentes conun input fijo, el capital (que incluye las instalaciones y la maquinaria), paragenerar cantidades variables de producto.

La función de producción en el corto plazo es la relación que indica lacantidad máxima de producto (Q) que se puede obtener con un conjuntode inputs determinados, en nuestro caso uno variable, el trabajo (L), y otrofijo, el capital (K), dada la tecnología o el «estado del arte» disponible.

Matemáticamente, podemos expresar esta función como:

Q � F (L / K)

2ACTIVIDADES

Ejemplos

Piensa en una empresa decomida a domicilio e identificacuáles de los siguientes inputsson fijos y cuáles variables:

• El local.

• Las motos para el reparto de la comida.

• Los ingredientes para elaborarlos platos.

• Los cocineros.

• La electricidad y el gas de la cocina.

2

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 92

Page 93: economia1

El producto total, medio y marginal

El producto total (PT o producción máxima) es la producción que se puedeobtener con diferentes cantidades de inputs variables (trabajadores), dadaslas cantidades disponibles de inputs fijos (maquinaria e instalaciones).Gráficamente, se puede representar mediante una curva de productototal F (Doc. 3).

La producción y la empresa 93

DOC. 4. EL PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL

DE UNA FÁBRICA DE REFRESCOS.

DOC. 3. LA CURVA DE PRODUCTO TOTAL

DE UNA FÁBRICA DE REFRESCOS.

El producto total de esta fábrica de refrescos, que varía en función de los inputs variables que se empleen, se puede representar y visualizarmediante el trazado de la curva de productototal.

F ¿Para qué número de trabajadores se alcanza un máximo de producto total?

Consideremos el ejemplo de un fabricante de refrescos. El input fijosería el capital (instalaciones y maquinaria disponible) y el inputvariable el trabajo, medido en número de trabajadores a la semana.

En la tabla de la derecha se muestra el producto total, equivalente a los litros de refresco producidos a la semana para diferentesniveles de trabajo; el producto medio por trabajador, es decir, la relación producto-trabajo; y el producto marginal, o sea, la variación de producto por cada trabajador adicional.

F ¿Para qué número es máxima la producción de cadatrabajador?

F ¿Qué número de trabajadores aporta más a la empresa en términos de aumento de la producción?

Fábrica de refrescos

Número de trabajadores a la semana

Producto total

(litros/semana)

Producto medio (litros/

trabajador)

Producto marginal (litros/

trabajador adicional)

0 0 0 0

1 100 100 100

2 240 120 140

3 390 130 150

4 520 130 130

5 610 122 90

6 660 110 50

7 665 95 5

8 640 80 –25

El producto medio (PM) de un input (trabajo) es la cantidad producidapor cada unidad de input utilizada para cada nivel de producción. Se cal-cula dividiendo el producto por la cantidad del input empleada en esa pro-ducción. Por ejemplo, el producto medio del input variable trabajo (L) seexpresaría matemáticamente así:

El producto marginal (PMg) de un input (el trabajo en nuestro caso) es lavariación que experimenta la producción cuando se aumenta la cantidadde ese input variable en una unidad, mientras que el input fijo (el capital)permanece constante. Matemáticamente, el producto marginal del trabajose expresaría de la siguiente manera:

PM �˙QL

PMg �ΔQΔL

700

600

500

400

300

200

100

00 1 2 3 4 5 6 7 8

Prod

ucto

tota

l

N.o de trabajadores

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 93

Page 94: economia1

94 tema 5

Al principio de un proceso de producción, tanto el producto medio comoel producto marginal aumentan hasta alcanzar un máximo. En el docu-mento 5, la curva del producto marginal crece hasta alcanzar un máximode tres trabajadores. Si continuamos aumentando el input variable, es de-cir, el número de trabajadores, nos encontramos con el punto de inflexiónde la curva de producto total a partir del cual se produce un decrecimien-to; el producto marginal va descendiendo, pudiendo incluso volverse ne-gativo a causa de un uso demasiado intensivo del input variable (trabajo)con el input fijo disponible (instalaciones y maquinaria).

La curva del producto medio también crece al principio según se incre-menta la cantidad de trabajadores, alcanza un máximo que se denominaóptimo técnico, y luego decrece.

Un rasgo importante de este comportamiento es que, en la fase inicial decrecimiento, el producto marginal crece por encima del producto medio,se igualan cuando el producto medio alcanza su máximo, y el productomarginal desciende por debajo del producto medio cuando este disminu-ye. Esto se debe a que mientras que la variación que experimenta la pro-ducción total al aumentar el input variable en una unidad (producto mar-ginal) sea mayor que el producto medio anterior, el promedio aumentará.Y cuando el aumento en la producción sea menor que el producto medioanterior, el nuevo promedio será menor, y las dos curvas se cortarán en elpunto en el que la curva del producto medio alcanza su máximo.

La ley de los rendimientos marginales decrecientes

La ley de los rendimientos marginales decrecientes es una regularidadempírica, observada en la realidad, aunque no constituye una verdaduniversal.

DOC. 5. CURVAS DE PRODUCTO MEDIO Y PRODUCTO MARGINAL.

Según la ley de los rendimientos marginales decrecientes, cuando lacantidad de un input variable aumenta y la del resto de inputs (fijos)permanece constante, se alcanza un punto más allá del cual el produc-to marginal disminuye. En otras palabras, llega un momento en que elproducto marginal de cada unidad de input se reduce a medida que lacantidad de ese input aumenta, si todos los demás inputs (fijos) se man-tienen inalterables.

DOC. 6. EL ESTUDIO Y LA LEY DE LOS

RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES.

Los psicólogos han descubierto quela ley de los rendimientos marginalesdecrecientes se puede aplicar al tiem-po de estudio. Si una mañana la de-dicas a estudiar la asignatura de Eco-nomía sin parar, es posible que laprimera y la segunda hora de estudiosean productivas y consigas aprendery retener muchas cosas en tu memoria.Durante la tercera hora quizá te cues-te más mantener la atención, con loque el aprendizaje será menor. Peroen la cuarta hora los rendimientos de-crecientes se harán presentes y, al díasiguiente, pueden manifestarse comouna hora en blanco en la memoria.

140

120

100

80

60

40

20

0

–20

1 2 3 4 5 6 7 8

Óptimo técnico

Producto medio

Producto marginal

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 94

Page 95: economia1

La producción y la empresa

Pero a medida que esta relación disminuye, también lo hace el productomarginal del input variable. Cuando aumenta el número de unidades delinput variable, ocurre como si cada trabajador nuevo empleado dispusieracada vez menos de otros factores con qué trabajar (maquinaria e instala-ciones). Progresivamente, las instalaciones se congestionan, la maquinariase sobreutiliza y se reduce el producto marginal del trabajo.

Observa cómo en la tabla del documento 4 (la producción de la fábrica derefrescos) se cumple la ley de los rendimientos marginales decrecientes. Alemplear dos trabajadores en lugar de uno, aumenta la producción en 140litros de refresco, o sea, el producto marginal del trabajo cuando se empleandos trabajadores. Al contratar a un tercer trabajador aumenta la produc-ción en 150 litros; por tanto, el producto marginal del trabajo crece alaumentar el número de trabajadores, lo que puede suceder cuando la rela-ción capital-trabajo es muy elevada. Pero a partir del tercero, el empleo decada nuevo trabajador añade cada vez menos a la producción total.

2.2. La producción en el largo plazo

Como hemos visto, el corto plazo se caracteriza porque no todos los facto-res productivos pueden ajustarse plenamente a un período de tiempo dado.

Como ya dijimos, en el corto plazo la empresa podría ajustar la produc-ción al nivel deseado mediante la incorporación de más trabajadores, elpago de horas extra o la intensificación del empleo de sus instalaciones ymaquinaria, pero esta solución podría resultar muy costosa si el volumende producción requerido difiere de aquel para el cual resulta óptimo el ca-pital existente (maquinaria e instalaciones). Por eso, a largo plazo el em-presario se plantearía la adquisición de nueva maquinaria y la ampliaciónde las instalaciones al objeto de lograr el aumento de producción deseadoal menor coste posible.

En el largo plazo, todos los factores de producción pueden ajustarse y, portanto, son variables. Una empresa podría plantearse aumentar todos los inputs, y esto le llevaría a preguntarse por los efectos de los aumentos deescala de los inputs en la cantidad producida.

Entre los efectos que puede tener el aumento de los inputs sobre la produc-ción total deben distinguirse tres situaciones importantes: que se obtenganrendimientos constantes a escala, rendimientos crecientes a escala o ren-dimientos decrecientes a escala.

• Rendimientos constantes a escala

Se producen cuando la modificación de la cantidad de todos los inputsgenera un aumento proporcional de la producción. Por ejemplo, si eltrabajo, la maquinaria y las instalaciones se duplicaran, bajo rendimien-tos constantes a escala la producción también se duplicaría.

• Rendimientos crecientes a escala (economías de escala)

Se producen cuando un aumento de todos los inptus genera un aumen-to más que proporcional en la producción. Por ejemplo, sucederíacuando un aumento del 10 % de los factores tierra, trabajo y capital lo-grara un incremento de la producción total en más de un 10 %.

• Rendimientos decrecientes a escala

Sucede cuando un aumento de todos los inputs genera un incrementomenos que proporcional de la producción total. En muchos procesos,según se incrementa la escala, llega un momento en el que aparecenineficiencias.

95

ACTIVIDADES

Ejemplos

¿Qué condiciones deben darsepara que en la producción de unbien se produzcan economíasde escala? ¿Qué implica quehaya rendimientosdecrecientes?

Utiliza el concepto de losrendimientos a escala paraexplicar el hecho de que enmuchas plantas de produccióneléctrica, a medida queaumentan su tamaño, se incrementan los riesgos de ineficacia.

4

3

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 95

Page 96: economia1

96 tema 5

Los costes de producción

La producción lleva consigo unos costes, puesto que las empresas debenpagar por sus inputs: tornillos, programas de ordenador, expertos en inves-tigación de mercados, etc. Las empresas son conscientes de ello y determi-nan sobre la base de estos costes sus estrategias de producción, ya que ca-da euro de costes innecesarios reduce los beneficios de la empresa.

Pero los costes no solo influyen en la producción y en los beneficios de laempresa; también determinan la elección de los factores productivos quese van a utilizar, las decisiones de inversión, e incluso la decisión de si per-manecer o no en el negocio.

Antes de entrar en un análisis de los distintos tipos de costes a corto plazo,debemos saber cómo se calculan los costes económicos.

3.1. Los costes de oportunidad: costes explícitos y costes implícitos

Uno de los principios fundamentales en Economía es que los recursos sonescasos; esto implica que cada vez que decidimos utilizar un recurso deuna manera, renunciamos a la oportunidad de utilizarlo de otra.

Como ya sabes, el coste de oportunidad de un producto es el valor de lamejor opción a la que debemos renunciar para adquirir ese producto.Cuando los economistas lo aplican al coste de producción de una empresa,contemplan todos los costes de oportunidad de su producción de bienesy servicios.

Los costes de oportunidad de la producción no siempre son evidentes.

• Cuando los costes de oportunidad requieren que la empresa desembol-se dinero, se denominan costes explícitos.

• Pero hay costes de oportunidad que se denominan costes implícitosporque no exigen ningún desembolso de dinero.

Veamos estos costes en nuestro ejemplo del fabricante de refrescos.

3

Costes explícitos + costes implícitos = costes totales

126.000 € + 40.000 € = 166.000 €

Coste de oportunidad explícito(dinero que no se puede destinar a otras compras)

Materiasprimas

+ +

Salariotrabajadores

Alquilernave industrial

El fabricante dedica 60 horas a la semana a su empresa sin recibir salario alguno, untiempo que podría emplear en realizar un trabajo similar para otra empresa yganar 40.000 euros a cambio.

120.000 € + 6.000 € 126.000 € anuales�

Coste de oportunidad implícito(los 40.000 € anuales que deja de ingresar por elegir trabajar

por cuenta propia en su empresa)�

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 96

Page 97: economia1

3.2. Los costes a corto plazo: costes fijos y costes variables

Los costes de producción a corto plazo se pueden clasificar en dos tipos:fijos y variables.

• Los costes fijos (CF) son los costes que no dependen de la cantidadproducida, de modo que no varían cuando esta cambia; por ejemplo,para el fabricante de refrescos un coste fijo sería el alquiler del edificiodonde se desarrolla la actividad productiva.

• Los costes variables (CV) son aquellos que varían cuando la empresamodifica la cantidad producida. Los inputs variables a corto plazo generanel coste variable, dado que su grado de utilización varía de acuerdo con elnivel de producción. Un ejemplo de costes variables para nuestro fabri-cante serían los salarios de los trabajadores que tiene que contratar paraproducir más refrescos.

Por tanto, el coste de producción total (CT) será la suma de los costes fi-jos y los costes variables.

CT � CF + CV

La producción y la empresa 97

DOC. 7. CURVAS DEL COSTE FIJO, COSTE VARIABLE Y COSTE TOTAL.

Consideremos de nuevo nuestro ejemplo del fabricante de refrescos. Supongamos que el coste fijo del capital(instalaciones y maquinaria disponible) es de 75 euros; estamagnitud permanece constante independientemente del nivel de la producción.

Si la producción es mayor que 0, el fabricante deberá empleartambién inputs variables. Podemos suponer, como hemos hechocon anterioridad, que solo hay un input variable: el trabajo. A medida que aumenta la cantidad de este input variable,aumenta el coste variable de producción, como se muestra en la tabla de la derecha.

Sumando el coste fijo y el coste variable obtendremos el coste total.

Fábrica de refrescos

Número de refrescos

Coste fijo Coste variable Coste total

0 75,00 0 75,00

1 75,00 14,15 89,15

2 75,00 24,70 99,70

3 75,00 32,55 107,55

4 75,00 38,60 113,60

5 75,00 43,75 118,75

6 75,00 48,90 123,90

7 75,00 54,95 129,95

8 75,00 62,80 137,80

9 75,00 73,35 148,35

10 75,00 87,50 162,50

11 75,00 106,15 181,15

12 75,00 130,20 205,20

13 75,00 160,55 235,55

14 75,00 198,10 273,10

15 75,00 243,75 318,75

16 75,00 298,40 373,40

17 75,00 362,95 437,95

18 75,00 438,30 513,30

19 75,00 525,35 600,35

En la gráfica podemos observar que las curvas de coste total y coste variable total se mueven juntas, con lo que sus pendientesson iguales y en cada punto ambas curvas están separadas por una distancia que es el coste fijo.

700

600

500

400

300

200

100

00 5 10 15 20

Coste total

Coste variable

Coste fijo

Cos

te (€

)

N.o de refrescos

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 97

Page 98: economia1

98 tema 5

Coste medio y coste marginal

El coste fijo medio (CFM) se calcula dividiendo el coste fijo (CF) por lacantidad de unidades producidas (Q):

En el documento 8 aparece dibujada la curva del CFM, que tiene pendien-te negativa en toda su extensión porque al dividir una cantidad constanteentre un nivel de producción creciente se obtiene una curva decreciente.

El coste variable medio (CVM) se calcula dividiendo el coste variable(CV) por el número de unidades producidas (Q):

Como se observa en el documento 8, la curva del CVM desciende al prin-cipio, llega a un mínimo y después aumenta. La razón de esta forma de lacurva se encuentra en la teoría de la producción.

Dado que el coste variable es igual al número de unidades del input variableque se utilice (L) multiplicado por el precio unitario del input (P), el costevariable medio se podrá expresar como CVM = P � L / Q. Y ya que el inversodel producto medio (PM) es L/Q, también podemos expresar el coste variablemedio como:

Dado que el producto medio normalmente aumenta, llega a un máximo yluego desciende, la curva del coste variable medio cae primero, llega a unmínimo y después aumenta.

El coste total medio (CTM) es igual al coste total (CT) dividido por el nú-mero de unidades producidas (Q). Como el coste total es la suma de loscostes fijos y los variables, el coste total medio puede expresarse como lasuma del coste fijo medio y el coste variable medio:

Este método de cálculo explica también la forma de la curva CTM. En elintervalo en que las curvas del CFM y el CVM descienden, la del CTM tam-bién debe descender. Pero aún después de que el CVM empieza a ascender,el marcado descenso del CFM hace que el CTM continúe descendiendo,hasta que llega un momento en que el crecimiento del CVM supera a la re-ducción del CFM y se inicia el ascenso del CTM tras alcanzar su mínimo,como se puede ver en la gráfica del documento 8.

El coste marginal (CMg) es el aumento que experimenta el coste totalcuando se produce una unidad más:

CFM = CFQ

CVM = CVQ

CTM = = + = CFM + CVMCVQ

CFQ

CTQ

CVM = P � = P � 1

PMLQ

CMg =ΔCTΔQ

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 98

Page 99: economia1

La producción y la empresa 99

Observa de nuevo la tabla del documento 7. Dado que en el corto plazo so-lo cambia el coste variable y que la producción solo cambia en una unidad,podemos calcular directamente el coste marginal por medio de restas suce-sivas de las cifras que aparecen en la columna de coste variable, de maneraque el coste marginal de la segunda unidad sería CMg2 = CV2 − CV1.

Como se ve en el documento 8, la curva del CMg desciende al principio,alcanza un mínimo y luego aumenta. La explicación se encuentra nueva-mente en la teoría de la producción. Utilizando la notación anterior, dondelos costes variables son CV = P ⋅ L, el incremento en los costes variables sepodrá expresar como ΔCV = P ⋅ ΔL, dado que el precio en un mercado de competencia perfecta viene determinado por el mercado. Así, el CMg sepodrá expresar como:

Esto es, el CMg se podrá expresar como el precio del input multiplicadopor el inverso del producto marginal (ΔL / ΔQ). Y dado que el productomarginal normalmente aumenta, llega a un máximo y luego desciende, elcoste marginal disminuye, llega a un mínimo y después aumenta.

Otra propiedad importante que se aprecia en el documento 8 es que lacurva del CMg corta a la curva del CTM en el punto mínimo del CTM.Esta relación es fundamental para la empresa que busque el coste mediode producción mínimo, ya que debe procurar aquel nivel de producciónen que los costes marginales igualen a los medios.

• Si el CMg es menor que el CTM, la última unidad producida cuesta me-nos que el coste medio de todas las unidades anteriormente producidas.Y si la última unidad cuesta menos que las anteriores, el nuevo CTM(el que incluye la última unidad) debe ser menor que el anterior, por loque el CTM disminuye.

• Si el CMg es mayor que el CTM, significa que la última unidad cuestamás que el coste medio de las anteriores. Por tanto, el nuevo coste medio(que incluye la última unidad) debe ser mayor que el anterior.

• Y cuando el CMg es igual al CTM, significa que la última unidad cuestalo mismo que el CTM de todas las anteriores y el nuevo CTM es igual alanterior CMg, con lo que la curva CTM será, en este caso, plana.

F Repasa lo que has aprendido en estaspáginas. Define las variablesrepresentadas en el gráfico.

F ¿Qué relación existe entre el costemarginal y el coste total medio?

F ¿En qué casos el coste marginal es inferioral coste total medio? ¿En qué casos es superior? ¿Para qué valor del coste total medio este es igual al coste marginal?

F Observa el gráfico y explica elcomportamiento de las curvas del costemedio y el coste marginal.

DOC. 8. CURVAS DEL COSTE MEDIO

Y EL COSTE MARGINAL.

CMg � � P � � P � 1

PMgΔLΔQ

ΔCVΔQ

50

40

30

20

10

00 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Cos

te (€

)

N.o de refrescos

Coste fijo medio

Coste total medio

Coste variable medio

Coste marginal

CMg

CTM

CVM

CFM

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 99

Page 100: economia1

100 tema 5

3.3. Los costes a largo plazo

Hasta ahora hemos considerado que los costes fijos están fuera del controlde la empresa, puesto que nos hemos centrado en el corto plazo. Pero todoslos factores productivos son variables en el largo plazo.

En el largo plazo los costes fijos de la empresa se acaban convirtiendo enuna variable que se puede elegir, en vez de considerarla dada. Por ello, lascurvas de coste a largo plazo de una empresa son diferentes de sus curvasde coste a corto plazo.

Observa la figura del documento 9. Muestra tres curvas del coste total me-dio a corto plazo (CMC), correspondientes a una fábrica pequeña, a unamediana y a una fábrica grande.

En la figura también se ha representado la curva del coste total medio alargo plazo (CML). A medida que la empresa se va moviendo a lo largo dela curva a largo plazo, adapta el tamaño de su fábrica a la cantidad de pro-ducción.

DOC. 9. EL COSTE TOTAL MEDIO A CORTO Y A LARGO PLAZO.

Si el fabricante espera que su producción sea x1, escogerá la planta máspequeña; si espera que sea x2, eligirá la planta mediana, y así sucesivamente.Se tomarán estas decisiones porque el empresario selecciona la fábrica quesea capaz de producir el volumen esperado al coste unitario más bajoposible.

Pero puede darse el caso de que espere producir x2 (por lo que construirála fábrica mediana representada por CMC2) y luego encontrar convenienteproducir x3 unidades, lo podría hacer con su fábrica a un coste unitario C3.A corto plazo, lo que puede hacer es contratar más trabajadores en lafábrica de tamaño mediano que ya posee. Sin embargo, a largo plazopuede agrandar la fábrica y obtener dicha producción a un coste C’3, quees inferior a C3.

Así, a largo plazo el fabricante puede planificar la construcción de aquellafábrica cuyo tamaño le asegure el menor coste medio de la cantidad queespera producir. Esa curva, que se llama frecuentemente curvaenvolvente, es la curva media a largo plazo, e indica el coste mediomínimo de cualquier producción posible.

La planta más pequeña origina la curva de costemedio a corto plazo CMC1; la de tamaño medio, la CMC2; y la más grande, la CMC3.

Se observa que la curva de coste total medio a largo plazo (CML) tiene una forma de «U»mucho más abierta que la curva de coste medio a corto plazo. Además, todas las curvas a cortoplazo se encuentran en o por encima de la curvaa largo plazo. Esto se debe a que las empresastienen más flexibilidad para adaptar sus recursos a largo plazo.

En esencia, a largo plazo la empresa puede elegirla curva a corto plazo que quiere utilizar. Pero a corto plazo tiene que utilizar la curva a cortoplazo que eligió en el pasado.

C1

Cos

te to

tal m

edio

(€)

N.o de unidades producidas

C2

C’3C3

x1 x2 x3

CMC1

CMC2

CMC3

CML

Economías de escala

Deseconomías de escala

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 100

Page 101: economia1

Economías y deseconomías de escala

La forma de la curva del coste total medio a largo plazo viene determinadapor la escala; esto es, por el tamaño de las operaciones de la empresa. Lasempresas que experimentan efectos de escala en la producción es porquesu coste total medio a largo plazo depende en gran parte de la cantidadque producen.

Como puede verse en la figura del documento 9, hay economías de escalahasta un nivel de producción de x2 unidades.

En el documento 9 aparecen deseconomías de escala a partir de niveles deproducción superiores a x2 unidades.

Aunque no se muestra en el documento 9, pueden presentarse tambiénrendimientos constantes a escala: cuando el coste total medio a largoplazo se mantiene constante a medida que aumenta la cantidad producida.

Pero, ¿a qué se deben las economías y las deseconomías de escala?

• Las economías de escala surgen a menudo por un aumento en la es-pecialización que permiten los niveles altos de producción, puesto queen estos niveles los trabajadores pueden limitarse a tareas más específi-cas realizando su trabajo de forma más eficiente. También surgen eco-nomías de escala en algunas industrias, como la eléctrica o la automo-vilística, que requieren unos altos costes iniciales en forma defábricas y equipos para obtener cualquier cantidad de producto.

• Por otro lado, las deseconomías de escala pueden generarse en gran-des empresas debido a problemas de coordinación y comunicación.A medida que la empresa crece en tamaño, se vuelve más compleja lacomunicación y la organización de sus actividades.

Así, las economías de escala mueven a las empresas a aumentar su tamaño,mientras que las deseconomías tienden a limitar su crecimiento.

Por su parte, cuando existen rendimientos constantes a escala el tamañode las operaciones de la empresa no tiene efectos sobre el coste total medioa largo plazo.

La producción y la empresa 101

Las economías de escala, o rendimientos crecientes de escala, apare-cen cuando el coste total medio a largo plazo disminuye a medida queaumenta la cantidad producida.

Por el contrario, hablamos de deseconomías de escala, o rendimien-tos decrecientes de escala, cuando el coste total medio a largo plazo au-menta a medida que se incrementa la cantidad producida.

ACTIVIDADES

Ejemplos

Justifica si en este hipotético caso la empresa Toyota muestra economías o deseconomías de escala.

• Si Toyota produce 10.000 automóviles al mes, su coste total a largo plazo es de 10 millones de euros al mes. Si produce 15.000 unidades, su coste total a largo plazo aumenta a 12 millones de euros al mes.

5

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 101

Page 102: economia1

102 tema 5

La maximización de los beneficios

Las empresas toman sus decisiones de producción en los mercados com-petitivos con el objetivo de maximizar los beneficios, que vendrán deter-minados por el ingreso total menos el coste total.

El ingreso total (IT) es igual al precio (P, determinado por el mercado)multiplicado por la cantidad producida y vendida (Q). Como en un mer-cado perfectamente competitivo cada empresa considerada de forma aisla-da es precio-aceptante, el ingreso total será proporcional a la cantidad deproducción. En términos matemáticos, se puede expresar como: IT = P � Q.

El beneficio (B) vendrá determinado por la diferencia entre el ingreso totalpor ventas (IT) y el coste total de la producción (CT); esto es:

Las empresas ajustarán su nivel de producción en aquella cantidad dondese alcanza el máximo beneficio de los ingresos totales sobre el coste total.

4.1. La maximización de los beneficios a través del método de los ingresos marginales

El ingreso marginal (IMg) es la variación que experimenta el ingreso totalcuando se vende una unidad más. Como el ingreso total es IT = P ⋅ Q, y elprecio es fijo para las empresas en un mercado de competencia perfecta,cuando la cantidad producida aumenta en una unidad, el ingreso total au-menta en el precio de ese bien. Así, en las empresas competitivas, el ingre-so marginal es igual al precio del bien.

B = IT � CT

4

IMg = =P � ΔQ

ΔQΔITΔQ

DOC. 10. LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

A TRAVÉS DEL MÉTODO DE LOS INGRESOS MARGINALES.

En este caso, la curva de ingreso total es una línea recta, puesto que se trata de un mercado de competencia perfecta donde el precio no cambia con la cantidad vendida.

Se observa que el beneficio máximo se alcanza en Qmax unidades, que es el punto donde la distancia que separa las curvas de IT y CTse hace máxima, y es precisamente en ese punto donde las pendientes de ambas curvas coinciden.

Como la pendiente de una curva mide el cambio experimentado por la variable representada en el eje de ordenadas cuando la variablerepresentada en el eje de abscisas cambia en una unidad, el máximobeneficio se obtiene cuando el ingreso marginal (IMg) coincide con el coste marginal (CMg).

F ¿A qué nivel de producción se consiguen unos beneficiosmáximos? ¿Para qué niveles de producción no compensaríaproducir?

tema 5

IT

CT

CT

IT

CMg1

CMg

CMg2

Q1 Qmax Q2 Q

tg � � IMg � P

102

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 102

Page 103: economia1

La producción y la empresa

Por consiguiente, la cantidad que maximiza los beneficios se puede hallarcomparando el ingreso marginal (el precio) y el coste marginal correspon-dientes a cada unidad producida.

Imaginemos que una empresa está produciendo la cantidad Q1 de un bien.En este nivel de producción el ingreso marginal es mayor que el coste mar-ginal. Esto significa que si la empresa vende una unidad más, el ingresoadicional será superior a los costes adicionales (CMg1 < P), con lo que losbeneficios aumentarán; por eso, la empresa deberá aumentar su produc-ción F (Doc. 10).

Por el contrario, si la producción es igual a Q2 (en el documento 10), elcoste marginal será mayor que el ingreso marginal. Si la empresa produje-ra y vendiera una unidad menos, los costes ahorrados serían superiores alingreso perdido (CMg2 > P); por lo tanto, la empresa puede obtener másbeneficios reduciendo su producción.

El nivel de producción que maximiza los beneficios se alcanza enQmax, es decir, justo cuando el ingreso marginal y el coste marginal sonexactamente iguales:

IMg = CMg

103

DOC. 11. ¿QUÉ HACE A UNA PERSONA EMPRESARIA?

Hay empresarios de todas las formas y tamaños. […] Pero, […]todos ellos tienen varias cosas en común.

Rasgos. Los empresarios tienen la habilidad de ver una oportuni-dad de negocio donde otros no la ven. En otras palabras, reco-nocen la existencia o demanda potencial de algo que no se sumi-nistra. Además, los empresarios tienen la voluntad de tomar riesgosy una habilidad para aprender de los errores que cometen.

Visión. Una historia clásica de un empresario de éxito es la deCharles Darrow. En 1933, Darrow se quedó sin trabajo. Paramantener a su familia, aceptó toda clase de trabajos que pudoencontrar, pero tuvo una brillante idea de negocio. Él queríacrear un juego de mesa en el cual la gente pudiera vivir la fan-tasía de adquirir tierras, casas y hoteles que podría alquilar ovender a sus compañeros de juego. Recordando unas vacacio-nes que pasó en Atlantic City, Nueva Jersey, Darrow tomó losnombres de los inmuebles de esta ciudad que utilizaría en sujuego, al que llamó Monopoly.

Perseverancia. Aunque mucha gente le dijo que estaba per-diendo el tiempo, Darrow pasó meses desarrollando el Mono-poly. Una vez terminado, lo presentó a la compañía líder de jue-gos de mesa, Parker Brothers, que rechazó su juego alegando quetenía 52 fallos. Impertérrito, Darrow corrigió cada uno de esoserrores. Luego, con ayuda de un amigo que era impresor, produ-jo varias unidades del Monopoly, que trató de vender en tiendasde barrio.

Finalmente, después de varias semanas pateando las calles, ungran almacén de Filadelfia decidió comprar 5.000 unidades delMonopoly. La tienda los vendió tan rápidamente que Parker Bro-thers reconsideró su decisión y aceptó producir el juego. En unaño se vendieron más de 800.000 unidades del juego, y en po-co tiempo Charles Darrow se convirtió en millonario. Desde en-tonces, unos 100 millones de juegos del Monopoly se han ven-dido en todo el mundo.

ARTHUR O’SULLIVAN Y STEVEN M. SHEFFRIN,Economía, principios en acción. (Original en inglés)

F ¿Crees que reúnes las cualidades para convertirte en un empresario o empresaria?

F ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene, en tu opinión, levantar y mantener un negocio propio?

F Si te decidieras a montar tu propio negocio, ¿de qué sería? Propón tu idea de negocio y explica por qué piensas que tendría éxito.

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 103

Page 104: economia1

104 tema 5

Repaso del tema

RESUMEN

La producción es el proceso de transformación de un conjunto de factores (inputs) en bienes o servicios(outputs). La función de producción relaciona la cantidad de factores productivos utilizados con la cantidad de productos obtenidos.

Existen dos tipos básicos de procesos de producción: la producción en serie, que utiliza tecnologías muyestandarizadas y se aplica a productos muy tipificados para su consumo en masa; y la producción intermitente,que se aplica a la producción personalizada.

El objetivo tradicional de un sistema de producción es la eficiencia. Se dice que un método de producciónes técnicamente eficiente cuando se obtiene la máxima producción posible con las cantidades de factores disponibles. Y se dice que un método deproducción es económicamente eficiente cuandominimiza los costes de producción en comparación con otros métodos alternativos y para un mismo nivelde producción.

Para cambiar el nivel de producción es necesariomodificar los factores productivos:

• En el corto plazo, algunos inputs son fijos (no sepueden cambiar de inmediato) y otros son variables(su cantidad se puede variar casi al mismo tiempo que se decide variar el nivel de producción).

• En el largo plazo, todos los factores de producción son variables.

El producto total es la producción que puedeobtenerse con diferentes cantidades de inputs variables(como la mano de obra) dadas las cantidadesdisponibles de inputs fijos (como la maquinaria y las instalaciones).

El producto medio de un input es la cantidad producidapor cada unidad de input para cada nivel deproducción.

El producto marginal de un input es la variación que experimenta la producción cuando se aumenta la cantidad de ese input en una unidad, mientras que los inputs fijos permanecen constantes.

Según la ley de los rendimientos marginalesdecrecientes, cuando la cantidad de un input variableaumenta y la del resto de inputs (fijos) permanececonstante, se alcanza un punto más allá del cual el producto marginal disminuye.

En el largo plazo, los aumentos de escala (volumen de las operaciones de una empresa) pueden generar:

• Rendimientos constantes a escala: la modificaciónde la cantidad de todos los inputs genera un aumentoproporcional de la producción.

• Rendimientos crecientes a escala (economías de escala): un aumento de todos los inputs genera un aumento más que proporcional en la producción.

• Rendimientos decrecientes a escala: un aumento de todos los inputs genera un incremento menos que proporcional de la producción total.

Los costes de producción son los costes totales que tiene una empresa derivados de su producción de bienes y servicios. Hay costes explícitos, es decir,que suponen un desembolso de dinero, y otrosimplícitos o no monetarios.

Los costes a corto plazo pueden ser fijos (no dependende la cantidad producida) y variables.

• El coste fijo medio es el coste fijo dividido por el número de unidades producidas.

• El coste variable medio es el coste variable dividido por el número de unidades producidas.

• El coste total medio es el coste total dividido por el número de unidades producidas. Equivale a la suma del coste fijo medio y del coste variablemedio.

• El coste marginal es el aumento que experimenta el coste total cuando se produce una unidad más.

Los costes a largo plazo de una empresa son todosvariables.

Las empresas tienen como objetivo maximizar los beneficios.

• El beneficio es igual al ingreso total menos el costetotal.

• El ingreso total es igual al precio, que vienedeterminado por el mercado, multiplicado por la cantidad producida y vendida.

• El ingreso marginal es la variación que experimenta el ingreso total cuando se vende una unidad más.

• El nivel de producción que maximiza los beneficiosse alcanza justo cuando el ingreso marginal y el costemarginal son exactamente iguales.

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 104

Page 105: economia1

105

cuando aumenta el número de unidades del inputvariable, cada unidad nueva utilizada dispone de la misma cantidad de factores fijos con qué trabajar.

5. Es un coste implícito:

los alquileres de los edificios arrendados por una empresa.

el precio que paga el empresario por las materias primas.

los salarios de los trabajadores de una empresa.

el alquiler de un edificio propiedad de la empresa que podría arrendarse a terceros.

6. Señala cuál de las siguientes afirmaciones no es una característica de los costes a corto plazo:

Las curvas de coste total y coste variable total se muevenjuntas, primero a un ritmo decreciente y después a un ritmo creciente, y en cada punto ambas curvas estánseparadas por una distancia que es el coste fijo.

La curva del coste marginal es mayor que la del costemedio cuando este último disminuye, es igual cuando el coste medio alcanza el mínimo, y es menor cuando el coste medio aumenta.

Las curvas del coste medio y del coste marginalpresentan una forma de «U»: disminuyen primero, llegan a un mínimo y después aumentan.

La curva del coste marginal corta a la curva de coste totalmedio en el punto mínimo del coste total medio.

7. La curva del coste medio a largo plazo:

tiene una forma de «U» más cerrada que la curva de costemedio a corto plazo.

se encuentra en o por encima de las curvas de costes a corto plazo.

es decreciente cuando aparecen las economías de escala,constante cuando hay rendimientos crecientes a escala, y creciente cuando se presentan deseconomías de escala.

es la envolvente de las curvas de coste medio a cortoplazo.

8. La cantidad de producción que maximiza el beneficio:

se alcanza cuando la curva de ingreso total y la de costetotal coinciden.

se alcanza cuando la distancia entre el ingreso marginal y el coste marginal es máxima.

para empresas en competencia perfecta, se alcanzacuando el precio se iguala al coste marginal.

se encuentra en el punto en que la pendiente de la curvade coste marginal es máxima.

Autoevaluación

Completa el test.

1. Señala cuál es la principal diferencia entre eficienciatécnica y eficiencia económica:

La eficiencia técnica trata de minimizar los costes para unnivel de producción dado, y con la eficiencia económicase persigue maximizar la producción.

La eficiencia técnica persigue maximizar la produccióncon unas cantidades de factores dadas, y con la eficienciaeconómica se trata de minimizar los costes para un nivelde producción determinado.

La eficiencia técnica persigue maximizar los insumosnecesarios para obtener un nivel determinado deproducción, y con la eficiencia económica se trata deminimizar los costes para un nivel de producción dado.

La eficiencia económica no requiere un análisis explícito,puesto que implica siempre un análisis previo de laeficiencia técnica que resuelve los dos problemas (el de la eficiencia técnica y el de la económica).

2. Se considera un input fijo:

las horas de trabajo semanal de los trabajadores.

la plantilla de la empresa.

los materiales empleados en la fabricación.

las fábricas de la empresa.

3. Marca cuál de estas afirmaciones no es una característicade un sistema productivo típico a corto plazo:

El producto medio y el marginal aumentan primero,alcanzan un máximo y luego disminuyen.

El producto total aumenta primero a un ritmo creciente,después a un ritmo decreciente y, finalmente, alcanza un máximo.

La curva de producto marginal corta a la curva deproducto medio en el punto mínimo del producto medio.

El producto marginal es mayor que el producto mediocuando este aumenta, es igual cuando el producto medio alcanza el máximo, y es menor cuando el productomedio disminuye.

4. La ley de los rendimientos marginales decrecientessignifica que:

cuando la cantidad de input variable aumenta, se alcanzaun punto más allá del cual el producto marginal crecepero menos que proporcionalmente.

a partir de una cantidad determinada de input variable,cada nueva unidad de input empleada añade cada vezmás a la producción total.

llega un momento en el que el producto marginal decada unidad de input se reduce a medida que la cantidadde ese input aumenta, si todos los demás inputs (fijos) se mantienen constantes.

6

La producción y la empresa 105

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 105

Page 106: economia1

106 tema 5

Aplica la ley de los rendimientos decrecientes para explicarpor qué es mejor distribuir las horas de estudio dedicadas a la asignatura de Economía en vez de amontonarlas en los días previos al examen.

Calcula el coste de estudiar un año en una universidadpública considerando que la matrícula, los libros y eltransporte suponen unos 4.000 euros, y que el salario mediopor un trabajo a tiempo completo para un graduado en Bachillerato es de unos 20.000 euros anuales.

Aplica tus conocimientos.

• ¿Qué sucedería con la calificación media acumulada duranteaños por un alumno si la calificación obtenida al final de estecurso fuera menor que la calificación media?

• ¿Y si fuera más alta?

• ¿A través de qué propiedad de los costes se puede explicaresa relación?

Justifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

• El coste medio se minimiza cuando el coste marginal se igualaal coste total medio.

• Dado que los costes fijos nunca varían, el coste fijo medio es constante para todo nivel de producción.

• El coste medio es creciente siempre que el coste marginalesté por encima del primero.

Explica cómo se calculan los costes fijo y variable medios, el coste total medio y el coste marginal.

11

10

9

8

7 • Según los datos de la tabla, ¿para qué número de trabajadoresel coste marginal es mínimo?

• ¿En qué valor coinciden los costes marginal y variable medio?

• ¿Para qué valor el coste variable medio es mínimo?

A partir de los datos de la tabla, resuelve las actividades. Ten en cuenta que el coste fijo de esta fábrica de patines es de 2.000 euros mensuales, y el salario de cada trabajador,de 1.000 euros.

• Representa gráficamente la función de producción de la fábrica de patines.

• Calcula el producto marginal, el producto medio y los costesfijos, variables, totales y sus costes medios (fijo, variable y total) para cada número de trabajadores.

• Señala para qué número de trabajadores se alcanza el mínimode los costes totales medios. Para ese nivel de producción,¿cuáles serían los costes marginales?

Resuelve la actividad.

• Supón que los costes de producción de una empresa vienendados por la siguiente función:

a) Construye una tabla que recoja los costes totales en el casode producir cero, una, dos, tres, cuatro, cinco y seisunidades.

b) Señala cuáles serían los costes fijos y variables de la empresa.

c) Calcula para qué producción se alcanzaría un mínimo de los costes variables medios.

d) Calcula para qué producción se alcanzaría un mínimo de los costes totales medios.

e) Explica cómo serían los costes marginales.

f) Representa gráficamente los costes variables medios, los costes fijos medios y los costes marginales.

Supongamos que la empresa anterior puede vender todo lo que produce al precio de 10 unidades. Construye unatabla de costes totales e ingresos.

• ¿Cuál será el beneficio obtenido? ¿A qué nivel de producción se alcanza el máximo beneficio?

14

Coste = x 3 − 6 ⋅ x 2 + 12 ⋅ x + 32

13

12

P R Á C T I C A S

Técnicas de Economía

Número de trabajadores

CFM CVM CTM CMg

1 75,00 14,15 89,15 14,152 37,50 12,35 49,85 10,553 25,00 10,85 35,85 7,854 18,75 9,65 28,40 6,055 15,00 8,75 23,75 5,156 12,50 8,15 20,65 5,157 10,71 7,85 18,56 6,058 9,38 7,85 17,23 7,859 8,33 8,15 16,48 10,55

10 7,50 8,75 16,25 14,1511 6,82 9,65 16,47 18,6512 6,25 10,85 17,10 24,0513 5,77 12,35 18,12 30,3514 5,36 14,15 19,51 37,5515 5,00 16,25 21,25 45,6516 4,69 18,65 23,34 54,6517 4,41 21,35 25,76 64,5518 4,17 24,35 28,52 75,3519 3,95 27,65 31,60 87,0520 3,75 31,25 35,00 99,65

Fábrica de patines

Trabajadores (mes) Producción total (mes)0 0

1 200

2 600

3 1.000

4 1.150

5 1.020

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 106

Page 107: economia1

Consulta algún periódico o revista digital de economía.Estas son las direcciones de algunos de ellos:

– http://www.cincodias.com/

– http://www.expansion.com/

– http://www.negocios.com/

– http://www.eleconomista.es/

En la sección del periódico dedicada a las empresas, busca una noticia sobre la decisión que haya tomado una de ellas en función del resultado de un análisis de sus costes (eficacia técnica y económica) y que afecte a su sistema productivo.

• ¿Qué decisión ha tomado la empresa?

• ¿A qué motivos obedece?

• ¿Qué espera conseguir con esa decisión?

• ¿Qué efectos tendrá? ¿Serán beneficiosos para todos los que participan hoy en el procesoproductivo?

Entra en http://www.ott.csic.es/ebt/casos-ebt.html. Para uno de los casos que se presentan, identifica y enumera los elementos que configuran el sistemaproductivo de la empresa en cuestión.

1817

Economía y nuevas tecnologías

La producción y la empresa 107

Los costes de desarrollo de videojuegos se dispararán

La próxima generación de consolas podría disparar los precios a lahora de desarrollar juegos hasta los 20 o 30 millones de dólarespor título, además de aumentar el tiempo necesario para desarro-llarlo. […]

«Estamos realmente asustados por el coste potencial de los juegospara PlayStation 3», comentó Jez San, CEO de Argonaut. «En es-te momento, pueden existir quizás 500 pequeños estudios de desarrollo. Dentro de 2 años, podríamos quedarnos solo con 50».Y es que los usuarios de consolas esperan más de sus máquinas concada nueva generación, lo cual implica que las desarrolladorasdeberán emplear más tiempo y dinero para producir mejores tí-tulos. Frente a ello, es probable que el precio de los juegos se man-tenga, con lo que los beneficios se reducirán notablemente, he-cho que, según algunos, significará el fin de las pequeñas compañías,a no ser que estas se fusionen con otras.

«Será un gran reto tratar con la próxima generación de conso-las», afirmó David Lau-Kee, CEO de Criterion, algo que corrobo-ró Ian Shaw de Electronic Arts. «Los juegos que tardan ahora 4 o5 años, podrían tardar 10 en desarrollarse», por lo que apuntó quees necesario que la industria sea más eficiente a la hora de dise-ñar juegos, al mismo tiempo que deberá probar maneras más rá-pidas de convertir una idea en un videojuego adictivo.

J. JAVIER MARTÍN

Lee la noticia. 15 Explica lo que el autor quiere decir y expresa tu opinión.16

• Al decir que se deberían probar maneras más rápidas de convertir una idea en un videojuego, ¿se refiere a una mayor eficiencia técnica o económica?

• ¿Qué otras opciones piensas que se podrían contemplar para ser más eficientes?

[…] todas las instituciones deben generar beneficio para po-der sobrevivir. Sin embargo, existe una gran diferencia entreel beneficio y la maximización del beneficio. […] la maximi-zación de los beneficios significa que la institución está tra-tando de maximizar sus beneficios para el beneficio de sus ac-cionistas.

[…] El método de los costes marginales es el que se aplicamás comúnmente para maximizar los beneficios. En térmi-nos prácticos significa que el costo adicional de toda activi-dad o producto adicional debe ser cubierto por el ingreso adi-cional obtenido con la venta de esta actividad o producto.

[…] El concepto de una «tasa crítica de rentabilidad» es uti-lizado como medio básico para bloquear las actividades alter-nativas de inversión que no cumplen con los objetivos de be-neficio de la institución. La tasa crítica de rentabilidad esdefinida como […] la inversión más beneficiosa del momen-to. Por ejemplo, si los bonos corporativos AAA rendían el 17 %cuando todas las otras inversiones rendían menos, la tasa crí-tica de rentabilidad de la compañía era fijada en el 17 % […].Existe otra práctica aun más nefasta utilizada por los presta-mistas para maximizar los beneficios. Se trata del concepto«cobrar lo que el mercado soporta». Se trata de un conceptosencillo. Aunque se tenga una tasa crítica de rentabilidaddel 17 %, si las condiciones del mercado me permiten cobrarel 20 % porque el prestatario se encuentra en dificultades yno tiene alternativas y necesita ayuda, o porque no hay com-petencia en el mercado, se espera que cobre lo máximo posi-ble sin perder la venta.

DAVID C. RICHARDSON, Confesiones de un ex-prestamista

936471 _ 0088-0109.qxd 22/4/08 14:14 Página 107

Page 108: economia1

DEBATE

¿Qué factores relacionados con el coste se están teniendoen cuenta a la hora de tomar la decisión de fabricarcoches de la marca Seat en Sudamérica?

¿Por qué dice el presidente del comité de Seat que ladecisión no supone una deslocalización de la actividadpropiamente dicha?

20

19

108 tema 5

P R Á C T I C A S

Prensa económica

Erich Schmitt empieza adar detalles sobre su planpara duplicar la producciónde Seat en el año 2018. Elpresidente de la filial espa-ñola de Volkswagen haaprovechado una entrevistaen el diario alemán Han-delsblatt para adelantar quese estudia fabricar cochesSeat en Sudamérica.

Schmitt defendió esa op-ción porque considera que«transportar los automóvi-les hasta aquellos países notendría mucho sentido yaque nos afectaría la baja co-tización del dólar». «Debe-mos fabricar allá», añadió.No es la primera vez queSeat se plantea fabricar enpaíses como Argentina yBrasil, entre otras cosas pa-ra eludir los elevados aran-celes –en algunos casos lle-gan al 30 %– que penalizanlas importaciones de auto-móviles. Son dos mercadosque registran elevados cre-cimientos y en los que la ca-sa matriz Volkswagen yatiene una notable presenciaindustrial, con plantas de fa-

bricación que podrían serutilizadas para montar tam-bién coches de marca Seat.«No se está hablando deuna deslocalización, enten-dida como el traslado de ac-tividad desde Martorell aotros países. Lo que se plan-tea es una estrategia de cre-cimiento, con produccionesen otros países», dijo Ma-tías Carnero, presidente delcomité de empresa de Seat.«La planta de Martorell so-lo puede fabricar 550.000coches. Si quieres llegar a800.000 hay que buscarotras instalaciones», argu-mentó. Y añadió: «Tambiénla nueva fábrica de Volkswa-gen en Rusia podría aprove-charse para producir un ve-hículo low cost de Seat».Lo cierto es que sin nuevosmercados es imposible queSeat pueda acercarse a eseobjetivo de los 800.000 co-ches, que a su vez formaparte de la estrategia de expansión lanzada por elpresidente del consorcio,Martin Winterkorn. Seat so-lamente tiene una presencia

importante en el sur de Eu-ropa. Para alcanzar las ci-fras, «pensamos en una lo-calización de la producciónpara mercados interesantescomo Sudamérica», dijoSchmitt al Handelsblatt.Igualmente, se mostró satis-fecho con el saneamiento deSeat y destacó que se haconseguido un «resultadopositivo pequeño» en el úl-timo ejercicio frente a laspérdidas de 50 millones deeuros del 2006. En el ejer-cicio 2007, vendió 445.000vehículos, según las cifrasde Handelsblatt.

Schmitt avanzó que en lospróximos cinco años prevélanzar al mercado entre 13

y 15 nuevos modelos, deellos ocho en segmentos enlos que Seat no ha estadopresente hasta ahora. Losanalistas se muestran pru-dentes con la nueva estrate-gia. Ferdinand Dudenhöf-fer, director del Car Institutdu FH Gelsenkirchen, opi-na que si este nuevo proyec-to no fructifica pronto, yano lo hará. «Porque Wiede-king no perderá muchotiempo en pensar cómo re-suelve el problema de Seat»,argumenta. Y es que Wende-lin Wiedeking, presidente dePorsche (primer accionistade VW), siempre ha defen-dido la eficacia y el rendi-miento por encima de todo.

Schmitt empieza a detallar el plan para duplicar la producción

La empresa española podría aprovechar las plantas que ya tiene el grupo VW en Argentina o Brasil

Seat se plantea fabricar en SudaméricaLa Vanguardia, 3 de enero de 2008

¿Qué tipo de rendimientos de escala espera encontrar la empresa con dicha decisión?

¿Qué plazo se requiere para cambiar el nivel de producción de coches desde los 550.000 que fabricahoy la planta de Martorell hasta los 800.000 que se ha fijado la empresa como objetivo?

22

21

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 108

Page 109: economia1

DOC. 12

Creo que puedo atreverme a enunciar dos postulados. Pri-mero, que los alimentos son necesarios para la existenciadel hombre. En segundo lugar, que la pasión entre los se-xos es necesaria y permanecerá aproximadamente en su es-tado actual […].

[…] afirmo que el poder de la población es indefinidamentemayor que el de la tierra para producir bienes de subsisten-cia para el hombre. La población, cuando nada la frena, au-menta en una progresión geométrica. Los bienes de subsis-tencia solo aumentan en una progresión aritmética. Unaligera familiaridad con los números pone de manifiesto la in-mensidad del primer poder en comparación con el segundo.

Ensayo sobre el principio de la población, 1798

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

¿Cómo enunciarías la ley de los rendimientosagrícolas decrecientes?

¿Por qué no se han cumplido las predicciones de Malthus?

¿Invalidan las predicciones erróneas de Malthus la ley de los rendimientos marginales decrecientes?

¿Piensas que hay lugares donde sí existe una relaciónentre los problemas que plantea el factor tierra y la sobrepoblación?

26

25

24

23

BIOGRAFÍA

Thomas Robert Malthus(Dorking, 1776-Bath, 1834) nacióen el seno de una familia ruralacomodada con ciertaspretensiones de aristocracia.Malthus era el menor de lafamilia y, como tal, estabadestinado a entrar a la Iglesia. En 1784 fue admitido en el JesusCollege de Cambridge, dondeestudió Matemáticas y se licenció en 1791. En 1793 entró a formar parte de la institución como profesor.

En 1797 cumplió los deseos de su familia, ordenándosesacerdote anglicano. Sin embargo, solo ejerció como pastordurante un corto período de su vida. En 1805 dejó suministerio tras ser nombrado profesor de Historia y EconomíaPolítica (la primera cátedra que hubo en Inglaterra en estamateria) en el Haileybury Collage, una institución destinada a la formación de los funcionarios del naciente imperio colonialbritánico. Malthus desempeñó este cargo hasta su muerte en 1834.

En 1798 se publicó la primera edición de su obra másconocida, Ensayo sobre el principio de la población, si bien, dadala polémica que sabía que iban a generar sus ideas, Malthusprefirió que apareciera como una obra anónima, de maneraque no influyera en su entonces incipiente carrera como pastoranglicano. El libro se reeditó en 1803 con importantesmodificaciones y, esta vez, con su nombre. En él, Malthussostenía que el crecimiento demográfico era mayor que el de los medios de subsistencia, afectados por la ley derendimientos decrecientes. La interpretación malthusiana de esta ley motivó que la ciencia económica pasara a serconocida como «ciencia lúgubre».

Posteriormente, desarrolló su teoría de la sobreproducción en Principios de Economía Política, donde expuso que la ley de los mercados de Say (toda oferta crea su propia demanda)no se cumplía debido a que una excesiva acumulación de capital daba lugar a un aumento de la oferta que no hallabaante sí una demanda suficiente, con lo cual aparecíainevitablemente la crisis.

Thomas R. MalthusThomas Malthus es considerado uno de los fundadores de laEconomía Política. Su influencia ha trascendido a su tiempodebido a su controvertida teoría sobre la población, que to-davía hoy suscita importantes debates.

Su pensamiento económico

Malthus defendía la idea de que la población, si no se en-cuentra con frenos que lo eviten, tiene tendencia a aumen-tar en progresión geométrica, mientras que los alimentoscrecen solo en progresión aritmética. Malthus fue el prime-ro en establecer la ley de los rendimientos decrecientes.

Para Malthus, el problema demográfico era grave, y si nose llegaba a una situación crítica era porque realmente fun-cionan algunos frenos: un freno positivo, originado por lasguerras, el hambre, las plagas o las enfermedades; un frenopreventivo, que alude a «la prudencia y la prevención», estoes, a factores como la abstinencia sexual o el retraso en laedad de contraer matrimonio; y, en última instancia, unfreno final: el aumento de las tasas de mortalidad.

Pero Malthus no consideró dos factores que han permitidoque muchos países escapen de esta «trampa de la pobreza».

En un primer lugar, las nuevas tecnologías, que han hechoposible multiplicar la producción agrícola y alejar los pro-blemas implícitos de los rendimientos decrecientes que sepresentan cuando todos lo demás factores (tierra, técnicasagrícolas, etc.) permanecen constantes.

En segundo lugar, el descenso de la tasa de mortalidad, enparticular de la mortalidad infantil, que fue decisivo paraque las familias tendieran a tener menos hijos. Por otro la-do, y más recientemente, la prolongación de los estudios yel retraso en la edad de incorporación al mundo laboralhan retrasado también la edad de formar una familia, ac-tuando así el freno preventivo del que hablaba Malthus.

La producción y la empresa 109

Economistas famosos

936471 _ 0088-0109.qxd 19/4/08 12:41 Página 109

Page 110: economia1

El estudio de los mercados tiene una gran importanciadentro de la ciencia económica. Existen tantos mercadoscomo bienes y servicios se ofrecen y demandan. En estetema descubrirás las peculiaridades de algunos de estosmercados, sabrás cómo se clasifican en función del númerode participantes, tanto por parte de la oferta como por parte de la demanda. Y profundizaremos en elconocimiento del mercado de competencia perfecta, pues en él se desarrolla una buena parte de la actividadeconómica de nuestro entorno.

Dos mercados que requieren especial atención son el mercado de vivienda y el mercado de trabajo, ya que su comportamiento afecta directamente a todos los individuos, que necesitan un lugar donde vivir y desarrollar una actividad remunerada para podersatisfacer sus necesidades.

Índice

Clasificación de los mercados

El mercado de vivienda

El mercado de trabajo

El mercado de bienesprohibidos

4

3

2

1

110

Tipos de mercadostema6

936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 110

Page 111: economia1

Aunque los asociemos a los Países Bajos, el origende los tulipanes es turco. Desde Turquía fueronintroducidos en Alemania por Herwart, un coleccionista de flores exóticas, en 1559, y a finales de siglo llegaron a las tierras holandesasde los Países Bajos, en un período de granprosperidad económica.

En este país, los tulipanes «corrientes» comenzarona cultivarse en grandes cantidades, que, enconsecuencia, se vendían baratos. Pero algunosfueron atacados por una curiosa enfermedad quealteraba los colores de los pétalos originando unasfranjas de gran contraste. Sus bulbos, bastanteraros, pronto se convirtieron en un artículo de lujo,incluso de colección. La demanda de este segundotipo de tulipanes provocó el alza de su precio y pasaron a ser objeto de especulación.

Así se desarrolló un importante mercado debulbos de tulipanes, y, ante la posible subida delos precios en el futuro, los compradores cerrabanya operaciones de futuro sobre reservas de bulbos,lo que hacía subir su precio. Viendo los enormesbeneficios que estas operaciones reportaban a los especuladores, muchas personas decidieronvender todo lo que tenían para participar en el negocio de los tulipanes.

Charles Mackay, un periodista inglés del siglo XIX,describió en su libro Memoria de extraordinariasdesilusiones y de la locura de las multitudeseste fenómeno. Por él se sabe que en 1635 sellegaron a vender 40 bulbos por 100.000 florines(en ese momento, dos arrobas de trigo costaban448 florines, 12 ovejas 120 florines y un traje 80 florines), e incluso por un bulbo, el máspreciado Semper Augustus, se pagaron 55.000 florines. «Los extranjeros sucumbieron al mismo frenesí, y el dinero se vertía en Holandadesde todas partes. Los precios de los artículos de primera necesidad se incrementaron de nuevo

gradualmente: casas y tierras, caballos y carruajes,así como de toda clase de manufacturas de lujo, y durante unos meses Holanda parecía lamismísima antecámara de Pluto», escribióMackay.

En enero de 1637, la especulación habíamultiplicado por veinte los precios, pero entoncesse desencadenó el mecanismo clásico de«pinchazo» de la burbuja o, en términosfinancieros, un crash. Ciertos especuladorespensaron que la situación no podía durar mucho,así que empezaron a vender. En talescircunstancias, el sentimiento de pánico se apoderóde la sociedad holandesa con la misma intensidadcon la que se había vivido la euforia; los antiguospropietarios de caballos, carruajes o fábricas decerveza se encontraron sin sus anteriorespropiedades y con una «cosa» que nadie queríacomprar y carente de todo valor intrínseco.

Pero la situación más terrible se dio en el mercadode futuros, donde a su vencimiento los vendedoresexigieron el cumplimiento a los compradores,quienes no solo no tenían el importe acordado enel contrato, sino que en muchos casos se habíanhipotecado para pagar la garantía. Esto hizonecesaria la intervención del Gobierno, que sinembargo no pudo parar la oleada de bancarrotas.«Comerciantes prósperos quedaron reducidos casia la mendicidad, y muchos miembros de lanobleza asistieron a la ruina irremediable de suspropiedades», señala Mackay. La hasta entoncesboyante economía holandesa quedó destrozadapor la inflación y el desorden de la faseespeculativa, así como por la posterior depresióneconómica. Algunos autores consideran que lafiebre de los tulipanes tuvo una cierta influenciaen la decadencia del país a partir de la segundamitad del siglo XVII, cuando fue desplazado comopotencia por Francia e Inglaterra.

La fiebre de los tulipanes

UN PASEO POR LA HISTORIA

• ¿Cuál era la base del incremento del precio de los tulipanes?¿Existe algún fundamento racional en el alza de su precio?

• ¿Por qué al caer el precio de los tulipanes sus poseedores lo perdieron todo?

• ¿Habría cambiado la situación si el bien poseído hubiese sido oro o diamantes en vez de tulipanes? ¿Por qué?

Piensa y contesta

111

936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 111

Page 112: economia1

112 tema 6

Clasificación de los mercados

Como sabes, en Economía el término mercado hace referencia al conjuntode compradores y de vendedores interesados en un mismo bien o servicio.

Una de las formas más habituales de diferenciar los mercados es en virtuddel número de oferentes y demandantes, esto es, según cuántos participanofreciendo un bien o servicio y cuántos lo demandan.

Las diferencias fundamentales radican en el número de intervinientes en elmercado según nos encontremos en el lado de la oferta o en el de la de-manda. Observa la tabla de arriba. El sufijo psonio, de origen griego, hacereferencia al lado de la demanda, mientras que el sufijo polio hace referen-cia a la oferta. Y los prefijos oligo y mono aluden al número de participan-tes, pocos y único, respectivamente.

Veamos con unos ejemplos los distintos tipos de mercados.

• En muchos pueblos y ciudades pequeñas de España suele ocurrir queuna empresa emplee a una gran parte de la población del municipio;por ejemplo, en Cercedilla, pueblo de la Comunidad de Madrid, mu-chos habitantes trabajan en el hospital de la Fuenfría; y en Aguilar deCampoo, Palencia, sucede algo parecido con la empresa Gullón, dedica-da a la elaboración de galletas. En estos casos, la empresa ejerce unagran influencia sobre la economía local de forma muy directa. Cuandoconstituye la única fuente de trabajo por cuenta ajena, esa empresa seconvierte en un ejemplo de monopsonio.

• El mercado televisivo, o el de la telefonía móvil, son ejemplos de oligo-polios. En general, todos aquellos mercados regulados por vía de con-cesión administrativa suelen constituirse en oligopolios. Cuando el nú-mero de oferentes se reduce a dos se habla de duopolio; es el caso delos fabricantes de aviones Airbus y Boeing, prácticamente los únicoscompetidores en la actualidad, y el de las empresas Intel y AMD en elmercado de procesadores para PC, pues, si bien no son los únicos fabri-cantes, acaparan más del 96 % del mercado mundial.

• Por último, el mercado de productos de limpieza y el de aperitivos (pa-tatas fritas, cacahuetes, etc.) suponen claros ejemplos de mercados decompetencia perfecta.

Además de por el número de participantes, los mercados se pueden dife-renciar por algo tan importante para las empresas y para los consumidorescomo es el denominado poder de mercado.

Efectivamente, una de las claves para conocer el grado de influencia quelas empresas pueden llegar a tener en un determinado mercado se encuen-tra precisamente en su capacidad para influir en los precios.

1

El poder de mercado es la capacidad que tienen las empresas para fijarlos precios en el mercado.

Uno Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio

Pocos Monopsonio parcial Oligopolio bilateral Oligopolio

Muchos Monopsonio Oligopsonio Competencia perfecta

N.º de demandantes

Uno Pocos Muchos

N.º

de

ofer

ente

s

DOC. 1. ¿DE QUÉ MERCADO SE TRATA?

F En la imagen puedes ver a una chicaque acaba de comprarse unospantalones vaqueros. Lee el texto de esta página y responde: ¿qué tipode mercado es el de los vaqueros?¿Por qué?

936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 112

Page 113: economia1

En condiciones normales, el poder de mercado se reduce con el incremen-to del número de competidores en el mercado, y desaparece cuando lacompetencia es perfecta. La siguiente tabla recoge las diferencias existentesentre los distintos tipos de mercados según sea la competencia, perfecta oimperfecta.

Desde la perspectiva del productor, la diferencia fundamental entre la si-tuación de competencia perfecta y cualquier otra se encuentra en su capa-cidad para modificar o influir en el precio.

• Una empresa en situación de competencia perfecta es precio-acep-tante, lo que significa que actúa en el mercado al precio que este fija li-bremente, por lo que no puede ejercer ninguna influencia para conse-guir una subida en el precio. En este caso, la curva de demanda esparalela al eje de abscisas, donde se recogen las cantidades; esta disposi-ción indica que sea cual sea la demanda, para cualquier cantidad produ-cida por la empresa, el precio permanecerá inalterable F (Doc. 2).

• En una situación de competencia imperfecta, las variaciones en lacantidad ofrecida por la empresa causarán alteraciones tanto en la demanda como en el precio: ante una mayor cantidad de oferta losprecios serán menores, y restricciones en la oferta por parte de la em-presa provocarán incrementos inmediatos en el precio. En este caso, lacurva de demanda tiene pendiente negativa F (Doc. 2).

Una situación de competencia imperfecta es la típica de los cartel. Habla-mos de cartel de mercado para referirnos a una situación en la que un gru-po de empresas (o países cuando son sus Gobiernos quienes controlan di-rectamente a las empresas productoras) se aúnan para evitar lacompetencia entre ellas y defender los intereses comunes de los partici-pantes, regulando la oferta y, en consecuencia, los precios del mercado delbien o servicio objeto del cartel.

El cartel tiene su máximo exponente en la Organización de Países Exporta-dores de Petróleo (OPEP), que durante años ha ejercido un férreo controlsobre los precios del crudo internacional. Al ser pocos los oferentes delproducto y ser todas las economías muy dependientes del mismo, este car-tel ha tenido una gran capacidad para regular los precios.

113Tipos de mercados

Competenciaperfecta

Competencia imperfecta

MonopolioCompetencia monopolística

Oligopolio

Número de oferentes

Muchos Uno Muchos Pocos

Control del precio

por la empresa

Inexistente Total, aunqueen general losprecios están

regulados

Alguno Alguno

Tipo de bien Homogéneo Único, sinsustitutivos

Diferenciado Homogéneo o no

Barreras de entrada

Ninguna Puede haberlasy, de hecho, engeneral las hay

Ninguna Puede haberlas

Ejemplos Mercado de valores,

de refrescos, de aperitivos

Agua, ferrocarril

Grandes marcas de

ropa, vinos de autor

Industria aeroespacial,distribución

de gas y electricidad

DOC. 2. CURVAS DE DEMANDA

PARA DISTINTOS TIPOS DE MERCADO.

a) Competencia perfecta

b) Competencia imperfecta

P

D

P

D

Q

Q

936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 113

Page 114: economia1

114 tema 6

1.1. El mercado de competencia perfecta

Como hemos señalado, un mercado de competencia perfecta se caracterizapor la presencia de múltiples oferentes y demandantes de productoshomogéneos y en gran manera sustitutivos. En este tipo de mercado, enel que el productor tiene nulas posibilidades de controlar los precios,la decisión acerca de producir más o menos se fundamenta exclusivamen-te en la comparación del ingreso que le produce cada unidad adicionalvendida (el denominado ingreso marginal) con el coste de producir cadaunidad añadida (el coste marginal). Desde el momento en que la empresaen este tipo de mercados es precio-aceptante, el ingreso marginal que ob-tiene es el propio precio de mercado al que va a vender su producción.

En el caso de resultar el ingreso marginal (el propio precio de mercado)mayor que el coste marginal, la empresa obtiene un beneficio por el hechode producir y vender una unidad adicional. Por el contrario, si el ingresomarginal es menor que el coste marginal, la empresa deberá tratar de redu-cir su producción para ajustarse a la capacidad de demanda del mercado yno incurrir en costes adicionales.

Por tanto, en un mercado de competencia perfecta las empresas se puedenencontrar en distintas situaciones, cuya representación gráfica mostramos.

• Ante un precio de mercado P’, el empresario deberá producir una canti-dad igual a Q’, pues en ella se iguala el precio al coste marginal. El ingre-so total que obtiene será igual a P’ � Q’, y el coste de producción unitariocoincidirá con coste total medio (CTM). Así, el coste agregado paratoda la producción vendrá determinado por la función Q’ � CTM, y elbeneficio por (P’ � CTM) � Q’, el área en azul en la figura.

• Una segunda posibilidad es que el precio supere el coste variable medio(CVM), pero que sea menor que el coste total medio (CTM). Esto signi-fica que el precio no cubre la totalidad de los costes, por lo que la em-presa se encontrará con unas pérdidas determinadas por la función(P’ � CTM) � Q’, que serán iguales a los costes fijos medios (CFM) F (Doc. 5).La decisión de cierre de la empresa no sería apropiada en estas circuns-tancias, al menos en el corto plazo, pues al hacerlo no lograría tampococubrir los costes fijos.

La empresa tendrá que ajustar su producción al nivel en que el in-greso marginal (esto es, el precio) se iguale al coste marginal, siem-pre que en estas condiciones obtenga algún beneficio. En caso contra-rio, la empresa incurrirá en pérdidas y terminará por salir del mercado.

DOC. 3. CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA.

Equilibrio

CMg

P’

CMg

Q’Q

DOC. 4. SITUACIÓN A.

CMg

CVM

CTMP’

CMg

EquilibrioCTM

CVM

QQ’

Beneficios

936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 114

Page 115: economia1

115Tipos de mercados

• Por último, la empresa se puede tener que enfrentar a una situación enla que el precio es inferior a los costes variables medios, de forma quesus ingresos no sean suficientes para cubrir los costes fijos ni buena par-te de los costes variables F (Doc. 6).

En tales circunstancias el cese de la actividad resulta la mejor opción,pues las pérdidas serían iguales a los costes fijos y, de producir, se incu-rriría además en los costes variables que no cubre el precio de mercado(sus ingresos).

Así pues, podemos concluir que la empresa deberá producir las cantidadesque cumplan con el requisito de igualar el precio de mercado con el costemarginal, siempre que tal precio no sea inferior a los costes variables medios.

Es interesante asimismo observar la curva de oferta del productor. Estacurva permite analizar las cantidades puestas en el mercado a distintosprecios de cara a maximizar el beneficio. Dado que la empresa produciráaquellas cantidades que señale el coste marginal siempre que el precio demercado supere al coste variable medio, la curva de oferta de la empresaserá por tanto el tramo de la curva de coste marginal que ofrezca preciossuperiores al menor coste variable medio.

En el documento 7 observamos la curva de oferta de la empresa, repre-sentada por el trazo más grueso de la curva de coste marginal (CMg). Elumbral de rentabilidad (Ur) para la empresa se sitúa en el nivel donde losingresos cubren los costes totales medios (CTM) para un precio igual a Ur;y valores de ingresos superiores (y por tanto de precios de mercado, al tratarse de una empresa competitiva sin poder de mercado) produciránbeneficios.

DOC. 7. CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA

Y RENTABILIDAD.

CMg

CVM

CTM

Ur

CMg

CTM

CVM

Q

DOC. 5. SITUACIÓN B.

CMg

CVM

CTM

P’

CMg

Equilibrio

CTM

CVM

QQ’

Pérdidas

DOC. 6. SITUACIÓN C.

CMg

CVM

CTM

P’

CMgCTM

CVM Pérdidas

Equilibrio

Q’ Q

CMgCTM

CVM

936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 115

Page 116: economia1

116 tema 6

La agregación de todas las curvas de costes marginales de las empresasparticipantes en el mercado de competencia perfecta nos ofrece la denomi-nada curva de oferta de mercado, o, simplemente, curva de oferta.

Como vemos en la figura del documento 8, la forma de la curva de ofertaes creciente, pues aumentos en el precio provocan incrementos de la ofer-ta de productos en el mercado.

Sin embargo, pueden darse circunstancias que generen desplazamientosde la curva de oferta hacia la izquierda o hacia la derecha.

DOC. 8. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA DE MERCADO.

P

Q

• Desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda.

Si la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda se habla de restric-ciones de oferta, y supone que para que las empresas pongan en elmercado la misma cantidad de producto exigirán un precio mayor, o,de forma análoga, al nivel de precios anterior estarán dispuestas a colocaruna cantidad de producto inferior. Esta situación se da siempre que seincrementa el precio de los factores de producción (la mano de obra, lasmaterias primas, etc.) o si existen expectativas de que esto vaya a suce-der (el empresario se anticipa a la subida del precio de los factores).

El incremento del precio de la leche a lo largo de 2007 en más de un30 % es un magnífico ejemplo de esta situación, y también el aumentodel precio de los combustibles (del diésel y la gasolina) justo antes delcomienzo de los períodos vacacionales.

• Desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha.

Si, por el contrario, la curva de oferta se desplaza hacia la derecha, ha-blaremos de aumento de oferta. Sucede siempre que entran nuevoscompetidores en el mercado, cuando se producen avances técnicos quepermiten reducir los costes de producción y cuando las expectativas dereducción de costes afloran.

Pensemos en una gran cosecha de vino en una región. Ante la expectativade una reducción de los precios del vino joven, los excedentes que puedanexistir en los almacenes de los distribuidores solo se venderán si bajansus precios, pues en caso contrario los consumidores retrasarán su deci-sión de compra hasta que el nuevo vino esté en el mercado.

Hasta ahora hemos visto distintas situaciones relativas a las decisiones deproducción de las empresas en mercados de competencia perfecta. A con-tinuación analizaremos la situación en la que se alcanza el equilibrio en elmercado.

El mercado de competencia perfecta

es el mercado de referencia en nuestro

sistema económico.

O

936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 116

Page 117: economia1

El equilibrio en un mercado de competencia perfecta

¿Qué sucede cuando el precio es superior o inferior al precio de equilibrio?

• Precios superiores al de equilibrio no resultarán atractivos para los con-sumidores, que se retraerán en sus decisiones de compra provocandoun exceso de oferta igual a la diferencia entre la cantidad ofrecida porlos productores a ese precio y la que los consumidores demandarían aese precio.En esta situación, la falta de ventas hará que los productores bajen susprecios para que los consumidores entren en el mercado.

• Por otro lado, precios por debajo del de equilibrio provocarían un exce-so de demanda igual a la diferencia entre las cantidades solicitadas porlos consumidores a ese precio y las ofrecidas por los productores al mis-mo precio.Esta presión compradora empujará los precios al alza hasta que se al-cance el precio de equilibrio.

¿Cómo le afecta a las empresas?

En un mercado de competencia perfecta, si el precio de equilibrio entre laoferta y la demanda fuera tan bajo como para hacer que las empresas tu-vieran pérdidas, las menos eficientes (es decir, las que produjeran con ma-yores costes) tendrían que cerrar, lo que reduciría la oferta total del merca-do y haría subir los precios.

Por el contrario, si el precio de equilibrio fuera muy superior a los costes,provocaría la entrada de nuevas empresas en el mercado, con lo que au-mentaría la oferta agregada y, en consecuencia, bajaría el precio del pro-ducto y con él los beneficios.

También cabe señalar que en un mercado de competencia perfecta en elque no hubiera problemas para la entrada y la salida de empresas, el pre-cio de equilibrio no puede diferir demasiado de los costes de producción.

El equilibrio en el mercado se produce en el punto en que las distin-tas fuerzas que actúan se anulan, y eso ocurre en el precio en el que losdemandantes están dispuestos a comprar las cantidades que los pro-ductores ofrecen.

117Tipos de mercados

DOC. 9. EL EQUILIBRIO EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA.

P

O

Q

Exceso de oferta

Equilibrio

Exceso de demanda

D

936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 117

Page 118: economia1

118 tema 6

1.2. El mercado monopolístico

Encontramos ejemplos monopolíticos muy lejanos en el tiempo, como re-fleja el hecho de que hasta el siglo XVIII la exportación de oveja merinaconstituía un crimen penado con la muerte.

Más recientemente, la empresa De Beers ha mantenido hasta los años 90del siglo pasado un control prácticamente absoluto sobre la producción ydistribución de diamantes a nivel mundial, determinando de esta forma suprecio, e incluso el de los diamantes industriales. Y a la empresa Intel se laha acusado reiteradamente de dominar casi por completo el mercado demicroprocesadores y formar, junto a Microsoft, el monopolio Wintel.

Como vimos en el documento 2, la diferencia entre la demanda en unmercado de competencia perfecta y en un mercado monopolístico de com-petencia imperfecta se encuentra en la forma de la curva de demanda, ho-rizontal en el primer caso y con pendiente negativa en el que ahora nosocupa.

Veámoslo con un ejemplo.

Hablamos de monopolio puro cuando en el mercado solo existe unoferente.

Cantidadvendida

(Q)

Precio unitario en euros

(P)

Ingreso total(IT)

� P � Q

Ingreso marginal unitario

(IMg)

0 19,20 0

1 16,00 16,00 16,00

2 12,80 25,60 9,60

3 9,60 28,80 3,20

4 6,40 25,60 –3,20

5 3,20 16,00 –9,60

En el mercado de competencia perfecta vimos que el ingreso marginal essiempre el precio del mercado, mientras que en este caso es menor, pues lacurva de demanda es negativa. Esto obedece a que en un monopolio en elque una única empresa es la que vende el total del mercado, solo es posi-ble aumentar las ventas bajando el precio.

Como observamos en la tabla, un aumento de las ventas solo se producecon reducciones en el precio. Del mismo modo, el ingreso total también esdecreciente a partir de tres unidades vendidas; en esta cantidad se alcanzaun máximo en 28,80 euros.

En el documento 10 vemos que tanto la demanda como el ingreso margi-nal ofrecen el mismo valor en términos de precio unitario (19,20 euros)para unas ventas de 0 unidades, pero a partir de la primera unidad vendi-da, el ingreso marginal es siempre menor que el precio. El ingreso margi-nal se anula a partir de tres unidades vendidas (corte del eje horizontalcon la curva de ingreso marginal), justo donde el ingreso total es máximoe igual a 28,80 euros. Así ocurre siempre; el ingreso total alcanza su máxi-mo cuando el ingreso marginal es cero.

También podemos observar en el documento 10 que el punto en el que elingreso marginal es igual a cero se corresponde con el punto medio de lacurva de demanda. Si el objetivo del empresario monopolista es obtener el

DOC. 10. CURVAS DE DEMANDA E INGRESO

MARGINAL EN UN MERCADO MONOPOLÍSTICO.

IMg

IMg unitario

19,20

9,60 D

3 Q

IT

28,80

3 Q

936471 _ 0110-0135.qxd 24/4/08 16:19 Página 118

Page 119: economia1

máximo beneficio nunca producirá en la parte derecha de la curva dedemanda, pues el ingreso marginal de vender una unidad adicionalserá negativo.

Definido el ingreso marginal, el empresario monopolista lo compara-rá con el coste marginal, de manera que si el primero es mayor que elsegundo le interesará aumentar la producción, y de lo contrario le in-teresará reducirla. Así pues, procurará producir la cantidad en la queel ingreso marginal coincida con el coste marginal, porque de esta for-ma conseguirá maximizar sus beneficios.

En la figura del documento 11 observamos que los beneficios delempresario monopolista (el área en azul) vienen determinados por lafunción (P0 � CTM0) � Q0.

Comparación con el mercado de competencia perfecta

Supongamos que una determinada empresa que opera en un mercadocompetitivo pasa a situarse en una posición dominante, e incluso a con-vertirse en un monopolio. Esto puede suceder si, por ejemplo, en el mer-cado de las telecomunicaciones un Estado decidiese nacionalizar todas lasempresas que en él operan y crease un monopolio.

Supongamos asimismo que las curvas de demanda y de costes son igualesoperando en uno u otro mercado. En la figura del documento 12 represen-tamos como óptimo competitivo el punto C, aquel en el que el coste mar-ginal se iguala al precio; la producción de equilibrio es Qc, y el precio deequilibrio Pc.

Monopolizada la empresa, el óptimo de producción sabemos que se daráen donde el ingreso marginal se iguale al coste marginal, de forma que lacantidad de equilibrio pasaría a ser Qm y el precio de equilibrio Pm.

Asimismo, en una situación de monopolio, dado que el precio es superioral coste marginal, la sociedad soporta un coste (denominado coste socialdel monopolio) derivado de la menor y menos eficiente producciónque consigue el monopolista. Si partimos del nivel de producción del mo-nopolista, Qm, cada incremento unitario de la producción provoca unaganancia en la sociedad igual a la diferencia determinada por la funciónPm � CMgm, donde CMgm representa el coste marginal de producir Qm uni-dades de producto. Hasta que se alcanza la cantidad Qc de equilibrio encompetencia, la suma de todas las diferencias verticales ofrece el áreatriangular en naranja, que es precisamente el coste social del monopolio.

119Tipos de mercados

DOC. 12. COMPARACIÓN DE LA COMPETENCIA PERFECTA CON EL MONOPOLIO.

Pm

Pc

Ingreso unitario

CMg

C

DIMg

Qm Qc Q

DOC. 11. PRODUCCIÓN DEL EMPRESARIO MONOPOLISTA.

Po

CTMo

CMgCTM

CVM

IMg

Qo Q

D

936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 119

Page 120: economia1

120 tema 6

1.3. El mercado de oligopolio

La principal diferencia del oligopolio respecto a los dos tipos de mercadosanteriores (el de competencia perfecta y el monopolístico) vuelve a estaren el número de oferentes, que en este caso no es único ni son muchos, si-no que se trata de un conjunto reducido (generalmente, muy reducido) deempresas. De este modo, cada una de estas empresas tendrá una cierta ca-pacidad de influencia sobre el precio, de manera que sus beneficios cre-cerán si actúan de forma coordinada.

Obviamente, ese crecimiento de los beneficios derivado de la coordinaciónde los esfuerzos será a costa de un tercero, que puede ser un conjunto deempresas no oligopolísticas (es decir, sin poder de mercado) o simplemen-te los consumidores. A esa actuación coordinada que perjudica a un terce-ro se la denomina colusión.

Existen múltiples ejemplos históricos de oligopolios, siendo quizá el másconocido el de la Organización de Países Exportadores de Petróleo(OPEP), constituida en los años 60 del siglo pasado y que alcanzó su má-xima notoriedad en el año 1973, cuando decidió limitar la producción depetróleo de sus miembros y, de ese modo, actuar sobre el precio. Aunquela producción de la OPEP solo representaba algo más de la mitad de laproducción mundial, la drástica reducción provocó que los precios del pe-tróleo en 1973 se multiplicaran por tres respecto a los del año anterior. Laactuación de la OPEP como cartel de productores fue el de un verdaderooligopolio con poder de mercado, situación de la que obviamente se apro-vecharon el resto de productores no miembros, que vieron aumentar susingresos procedentes del petróleo gracias a la actuación de la organización.

En la figura del documento 13 se representa gráficamente el efecto quepuede tener un pacto oligopolístico en los beneficios de una tercera em-presa.

Partimos de un mercado controlado por cinco empresas similares (que aefectos del ejemplo las supondremos idénticas), con mismas curvas decoste marginal y cada una de ellas con una cuota de mercado del 20 %(una quinta parte de la cuota total, lo que se denomina demanda propor-cional). Asociada a esa demanda (D) aparece la curva de ingreso marginal(IMg). Si las empresas estuviesen en un mercado de competencia perfecta,la producción de cada una de ellas sería Qc, pues en esa cantidad se igua-lan el precio y el coste marginal, de forma que la producción del total delmercado sería 5 � Qc.

DOC. 13. OLIGOPOLIO.

Pm

Pc

Ingreso unitario

CMg

DIMg

Qm Qc Q

F Explica con tus palabras el significado de la gráfica en relación con los efectos de unoligopolio sobre el resto de las empresas deun mercado concreto.

FYa conoces el caso de la OPEP. ¿Podríasponer otro ejemplo de oligopolio? Si es así, justifica por qué lo es.

936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 120

Page 121: economia1

En el caso de la formación de un cartel por parte de las cinco empresas, es-tas dejarían de ser competidoras y, por tanto, tomadoras de precio, puestoque si cada una de ellas incrementase su producción en una unidad, elconjunto del mercado vería incrementada la producción en cinco unida-des y el precio, en consecuencia, no vendría dado. De tal actuación con-junta se seguiría un comportamiento monopolístico por parte del cartel,estableciendo su nivel de producción en Qm, donde el ingreso marginal seiguala con el coste marginal a un precio de equilibrio Pm; así, la produc-ción total del mercado sería de 5 � Qm.

La actuación conjunta de un grupo de empresas con poder de mercadogenera una situación equivalente a la de un monopolio. Cuando este ti-po de actuaciones se produce a nivel de un mercado, entre empresas,los Gobiernos suelen actuar en defensa de la competencia.

121Tipos de mercados

ACTIVIDADES

Ejemplos

Lee la noticia y analiza el caso.1

FOTO

Ante la entrada en vigor de la ley contra el redondeo

Competencia investiga a Movistar, Vodafone y Orange por pactar tarifas

La Comisión Nacional de Competencia (CNC) ha abierto unexpediente sancionador contra los tres mayores operadoresmóviles, Movistar, Vodafone y Orange, por la subida coordi-nada de sus tarifas que tuvo lugar el pasado 1 de marzo paracompensar el efecto de la entrada en vigor de la ley contra elredondeo.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha in-formado de la decisión del regulador tras la denuncia querealizaron esta asociación y otras organizaciones el pasado fe-brero. La asociación ha indicado que este trámite de la CNCsignifica que el organismo ha visto «indicios» de infracción,por lo que comienza una investigación formal.

A partir de este momento, se inicia la tramitación de este ex-pediente sancionador que puede concluir con la imposiciónde multas millonarias a las empresas que pueden ascenderhasta el 10 % de su facturación anual, según la OCU.

En su denuncia, la OCU sostenía que las operadoras, aprove-chando que la Ley de mejora de la protección de los consu-midores obliga a estas a modificar sus tarifas eliminando el re-dondeo al alza, habían acordado una subida generalizada detarifas con el objeto de anular los efectos de la nueva regula-ción en sus cuentas. […]

El supuesto acuerdo entre operadoras, en opinión de los con-sumidores, no ha tenido otro objeto que mantener su «sta-tus quo», así como los mismos ingresos que tenían antes dela aplicación de la ley. Solo con la subida del 25% del estable-cimiento de llamada, idéntica para las tres, las compañías re-cuperan el 60 % de lo ingresado de más por el redondeo. […]

Elmundo.es / Agencia EFE, 15 de octubre de 2007

• Las tres compañías de telefonía móvil citadas tienenteléfonos gratuitos; llámalas e infórmate acerca de los distintos planes de tarifas para particulares,profesionales autónomos y empresas.

a) Identifica en cada caso qué compañía ofrece los preciosmás baratos; no te olvides de contabilizar los costes por establecimiento de llamada.

b) ¿Existen notables diferencias entre estos tres grandesoperadores de telefonía móvil?

• A continuación, llama a alguna otra empresa competidora,como Yoigo o Euskaltel, y realiza la misma consulta. Comparasus tarifas con las de los operadores anteriores.

a) ¿Cuáles son más baratas?

b) ¿Por qué crees que no bajan las tarifas las trescompañías principales? Averigua (en algunaorganización de consumidores o en la ComisiónNacional del Mercado de Telecomunicaciones) cuál es la cuota de mercado de cada una de las empresaspara justificartu respuesta.

Expresa tu opinión.

• ¿Crees que el mercado de la telefonía móvil es un mercado oligopolístico? ¿Por qué?

• ¿Qué podría suceder si el sector público no interviniesepara evitar los abusos de poder de ciertas empresas?¿Cómo afectaría a los consumidores? ¿Y a otras empresasmenores que produjesen el mismo producto que las oligopolísticas?

2

936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 121

Page 122: economia1

122 tema 6

El mercado de vivienda

El mercado de vivienda está formado por el conjunto de oferentes y deman-dantes de vivienda en un país, una región o un municipio. Entre los oferen-tes de vivienda destacan los promotores privados y los promotores públicos.Los demandantes son los particulares que desean comprar una casa.

Desde la perspectiva de la oferta, el mercado de vivienda en España secaracteriza por la existencia de viviendas tanto de promoción privada co-mo pública. En el primer caso, el promotor es una empresa que arriesgasu dinero con el objetivo de obtener un beneficio a largo plazo. La Consti-tución Española, en su artículo 38, protege la libertad de empresa en elmarco de la economía de mercado.

Es la misma Constitución quien fomenta, asimismo, la actividad de lospromotores públicos, esto es, de las viviendas de promoción oficial, puesen su artículo 47 establece que «todos los españoles tienen derecho a dis-frutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promove-rán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes parahacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdocon el interés general para impedir la especulación». Así pues, se trata deun mercado en el que podemos encontrar, más que en ningún otro, tantooferta pública como oferta privada.

En determinados momentos hemos visto cómo los precios de la viviendaen nuestro país subían de forma constante, sin que ningún Gobierno na-cional o autonómico fuese capaz de frenar completamente esa escalada.Las razones de esta subida de precios son múltiples.

• Por un lado, cabe mencionar la reducida oferta de viviendas en alqui-ler, producto de las escasas garantías que tienen los propietarios de recu-perar en un tiempo breve sus viviendas cuando el inquilino incurre enimpago; esto hace que para muchos propietarios no sea rentable. Esta es-casa oferta supone que, en muchas ocasiones, los precios de los alqui-leres resultan tan elevados como los de la cuota de un préstamo hi-potecario, con el agravante de no conseguir propiedad alguna a cambio.Por eso, muchas personas piensan que alquilar es tirar el dinero.

Es de suponer que un mercado de vivienda en alquiler ágil, transparen-te y en el que los desahucios fuesen rápidos, es decir, que protegiese alos propietarios además de a los inquilinos, sería un aliciente que ayu-daría en parte al control de los precios de la vivienda en propiedad.

DOC. 15. VIVIENDAS POR TIPO DE OCUPACIÓN.

España Francia Alemania

Doc. 14. EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE

LA VIVIENDA, DEL PIB Y DE LOS TIPOS

DE INTERÉS REALES EN ESPAÑA.

200

180

160

140

120

100

80

60

40

%4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,01977 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco de España.

Precio de la vivienda (1997=100)

PIB (1997=100)

Tipo de interés (%)

2

7 %

Sector privado de alquiler

2 %

Sector público de alquiler

10 %

Otros

81 %

Vivienda en propiedad

Fuente: Observatorio Europeo de la Vivienda Social, año 2004.

21 %

17 %

6 %

56 %

51 %

6 %

43 %

(1997=100)

936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 122

Page 123: economia1

123Tipos de mercados

ACTIVIDADES

Debate

Leed el siguiente texto y debatid en el aula sobre los principales problemas del urbanismo en España.3

• Por otro lado, hay que destacar la repercusión que el precio del suelotiene sobre el coste final de la construcción. Al efectuarse una reserva dedominio por parte de los ayuntamientos sobre el suelo urbanizable, estepasa a ser un bien muy escaso, de manera que quienes deseen accederal bien en cuestión (del que existe muy poca oferta y que está casi com-pletamente regulada) deberán estar dispuestos a pagar una cantidadmuy elevada de dinero.

En definitiva, que como suele ocurrir en los mercados intervenidos, elcontrol de precios por parte del propietario (del suelo en este caso) pro-voca una presión en el precio final de la vivienda.

• ¿Cómo interviene el sector público en el urbanismo español?

• ¿El autor del texto es partidario de ese intervencionismo? En su opinión, ¿cuáles son las consecuencias de eseintervencionismo para los particulares y las empresas?

• Para el autor, ¿qué tipo de mercado es el del suelo? ¿Por qué?

• ¿Cómo beneficia a las Administraciones Territoriales la actualregulación del suelo?

• ¿Creéis que este intervencionismo está justificado?

• En vuestra opinión, ¿qué ventajas e inconvenientes presenta?

• ¿Creéis que existen otros problemas relacionados con el urbanismo actual que no están recogidos en el texto? Si es así, indicad cuáles.

En España existe una cultura de omnipresente intervenciónpública que se ha arraigado en el urbanismo español y se ba-sa en que este es el único campo de la economía donde toda-vía funcionan los sistemas de planificación centralizada, conla consiguiente pléyade de efectos perversos indeseados, decarestía e insuficiencia del producto inmobiliario como con-secuencia de las limitaciones a la competencia que introdu-ce. Cabe aquí traer a colación las pioneras denuncias del Tri-bunal de Defensa de la Competencia (1993 y 1995): «En elcaso español, la autoridad urbanística ha pretendido planificarcon demasiado celo poniendo en el mercado el suelo que se consi-deraba necesario y determinando detalladamente el uso que po-día dársele. Esta intervención, que teóricamente trata de introdu-cir racionalidad, lo único que ha conseguido es dar rienda sueltaa la arbitrariedad del planificador, segmentar el mercado delsuelo y generar escasez».

La planificación y el intervencionismo, en añadidura, intro-ducen un importante retardo temporal entre el momento enque se decide la calificación de un terreno como urbanizablehasta que se convierte en urbano. Todo este tiempo dificultala adaptación de la oferta a una demanda cambiante, encare-ce el coste del suelo en la medida en que ha de incurrirse enimportantes costes financieros, es fuente de incertidumbresy, en ocasiones, llega a provocar una deslocalización de acti-vidades económicas. La transformación del suelo urbaniza-ble en urbano, además, se ve encarecida como consecuenciade su utilización para financiar las arcas municipales y auto-nómicas. Como la escasez de oferta de suelo es de carácteroligopólico y se enfrenta con una demanda inelástica, dadoque la vivienda es un bien de primera necesidad, no es des-cabellado pensar que las cargas urbanísticas se trasladan alcomprador o usuario de la vivienda.

El modelo urbanístico intervencionista suele entrar en con-flicto directo con distintos aspectos contemplados en la le-gislación sobre Defensa de la Competencia. […] Aunque locierto es que buena parte de los loables propósitos de estasmedidas han sido frustrados por la oposición de las Admi-nistraciones Territoriales, deseosas de mantener sus rentasoligopólicas: las Autonomías, aprobando nuevas Leyes urba-nísticas de carácter intervencionista, aprovechando para elloel margen otorgado por una controvertida Sentencia del Tri-bunal Constitucional de 1997, y los Ayuntamientos, inten-tando demorar la liberalización a través del ejercicio de suscompetencias de Planeamiento.

G. IZQUIERDO LLANES, «El sector de la construcción en la economía española»,

en Economía española, 2007

936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 123

Page 124: economia1

Desde la perspectiva de la demanda, es claro que la presión fundamen-tal se concentra en los particulares, pues el mercado de oficinas es distintodel mercado residencial al estar amparados por actuaciones diferentes.

Según el destino que se vaya a dar a la vivienda, se distingue entre el mer-cado de primera vivienda, que es aquella que se usará como residenciahabitual de los adquirentes, y el mercado de segunda vivienda, que com-prende las casas de uso vacacional y de fin de semana.

Asimismo, según el número de propietarios que haya tenido la vivienda,se diferencia entre el mercado de vivienda nueva, donde el comprador esel primer propietario y habitante de la casa, y el mercado de viviendausada, que es aquella que ha tenido al menos un propietario anterior.

Las razones que hacen que un individuo tome la decisión de comprar envez de alquilar, o al revés, son de índole eminentemente financiero. En ge-neral, el comprador de una vivienda debe efectuar un pago inicial (la en-trada) que, independientemente del importe, exige que el propietario hayaahorrado ese dinero para poder entregarlo (aunque siempre cabe la posibi-lidad de financiarlo). Por otro lado, si existen unos tipos de interés bajos yexpectativas de revalorización de la vivienda, harán que el dinero pagadoen concepto de hipoteca resulte un mejor destino que el dinero pagado enconcepto de alquiler. Ahora bien, esta situación dependerá del tiempo quelos tipos permanezcan más o menos estables y de lo que dure la revaloriza-ción de la vivienda.

124 tema 6

DOC. 16. ¿COMPRO O ALQUILO?

Un cartel en una casa señala que se vende o alquila. En el casode venta, el precio es de 522.860 euros, frente a los 900 eurosmensuales de alquiler.

• En el caso de llevar a cabo la compra con una financiacióndel 100 % del valor de la vivienda, a 30 años y con un tipo deinterés fijo del 4,5 %, supone pagar durante toda la vida del préstamo 2.649,25 euros mensuales; esto es, al final delos 360 meses, se habrán pagado 953.731,73 euros, de losque 430.871,73 son en concepto de intereses. Es decir, quelos intereses pagados suponen un 82,4 % del valor inicial de la vivienda.

• Por su parte, los 900 euros mensuales que se pagarían inicial-mente si se opta por alquilar, se verán incrementados año aaño en el valor del IPC. Si suponemos una tasa media de in-flación del 2,5 % (bastante baja, por otro lado) durante esos30 años, al final de este período de vigencia del alquiler el in-dividuo habrá pagado 474.150,84 euros.

Esto significa que por el disfrute de la misma vivienda, el pro-pietario habría «tirado» casi 431.000 euros a cambio de tener,al final de las tres décadas, la plena propiedad de la misma;mientras que quien hubiera decidido alquilar habría pagado43.000 euros más en el mismo período y no tendría nada.

Sin embargo, para que la comparación sea completa, es nece-sario considerar el diferencial de cuota entre el propietario(2.649,25 euros durante toda la vigencia de la operación) y elarrendatario (que, considerando las subidas derivadas de la in-flación, pagaría una media de 1.317,09 euros al mes de alqui-ler durante los 360 meses), cantidad que asciende, como me-dia, a 1.331,17 euros mensuales, o 15.986,03 euros anuales.Colocando esta cuantía a un 3 % anual durante los 30 años dela operación, el arrendatario obtendría 493.968,32 euros.

En este caso, el resultado de la operación de compra, desde elpunto de vista financiero, resulta más interesante que el alqui-ler; eso sí, siempre que el particular pueda pagar el importe men-sual de la operación y no se prevea una reducción de los pre-cios de la vivienda.

Cuota (préstamo o

alquiler)

Intereses o alquileres pagados

Ahorro medio

mensual

Resultado de la

operación*Propiedad 2.649,25 430.871,73 — 1.269.118,46

Alquiler 1.317,09 474.150,84 1.332,17 493.968,32

(*) Suponiendo una revalorización de la vivienda de solo el 3 % anual y una inversión del ahorro medio mensual al 3 % anual durante los 30 años.

936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 124

Page 125: economia1

El mercado de trabajo

En el mercado de trabajo el intercambio se produce entre los individuosque ofrecen su trabajo a las empresas y estas, que actúan como demandantesde la capacidad ofrecida por los anteriores.

Dejando al margen cuestiones de tipo social, este mercado funcionaría co-mo el resto de mercados, esto es, con situaciones de exceso de oferta o dedemanda que se regularían (en principio de forma automática) por el pre-cio del factor que se intercambia, es decir, a través de los salarios.

3.1. La oferta de trabajo

El trabajo es un bien que depende directamente de la voluntad del indivi-duo de ponerlo en el mercado, por lo que su oferta no crece con el precioy, así, resulta que no siempre para mayores ingresos se obtiene una mayoroferta del mismo. Puede que a partir de un determinado nivel de ingresoslos individuos no estén dispuestos a trabajar más horas para incrementaraquellos, y que en cambio prefieran disponer de más tiempo libre para símismos o para sus familias; es el denominado efecto ingreso, según elcual los individuos valoran económicamente el tiempo libre a un tipo mar-ginal tan elevado que no existe salario capaz de igualarlo.

La oferta de trabajo está muy relacionada con la población.

• Si hay muchos nacimientos, esto provocará un incremento de la ofertacuando esas generaciones se incorporen al mercado de trabajo. Y si losnacimientos disminuyen y la población se mantiene estacionaria, o in-cluso desciende, descenderá la oferta de trabajo en el futuro.

• Los movimientos migratorios causan un descenso de la oferta de trabajoen el país de salida de los emigrantes y un aumento de la oferta de tra-bajo en el país en el que se instalan.

También los valores de la sociedad tienen mucha importancia en la ofer-ta de trabajo.

• Una de las consecuencias de la igualdad de la mujer y el cambio en susroles sociales es la incorporación femenina al trabajo fuera de casa. Estoprovoca un aumento de la oferta de trabajo.

• El rechazo al trabajo infantil tiene como consecuencia la salida del mer-cado de trabajo de los niños y de los más jóvenes.

3.2. La demanda de trabajo

Para comprender su funcionamiento es necesario introducir el conceptode valor del producto marginal (VPM), pues de él dependerá en parte ladecisión de incorporar nuevos trabajadores a la empresa.

La demanda de trabajo es el número de personas que las empresas es-tán dispuestas a reclutar a un nivel salarial determinado F (Doc. 18).

Entendemos por oferta de trabajo la agregación de las distintas curvasde oferta de los individuos, y nos indica la cantidad de personas queestán dispuestas a intercambiar su trabajo por un salario (precio) deter-minado F (Doc. 17).

125Tipos de mercados

DOC. 17. LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO

DE TRABAJO.

S

Sa

O

T

En el eje vertical se representan los precios, que en en este caso vienendeterminados por los salarios (S), y en el eje horizontal las cantidades del bienintercambiado, es decir, la mano de obra o trabajo (T). Un nivel salarial Sa representael valor a partir del cual los individuosrestringen su oferta al mercado, inclusoante incrementos del salario.

DOC. 18. CURVA DE LA DEMANDA DE TRABAJO.

El gráfico muestra cómo la cantidad de trabajo demandada por las empresasvaría en función de su precio.

3

F ¿Cómo es la curva de demanda? ¿Qué significa?

20

16

12

8

4

00 80 160 240 320 400

Trabajadores por semana

Sala

rio p

or h

ora

936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 125

Page 126: economia1

126 tema 6

Cuando del incremento de la mano de obra contratada resulte un incre-mento del producto total generado por la empresa, esta contratará más tra-bajadores. Entre los factores que influyen en la variación del productomarginal que genera una empresa destacan dos fundamentales: el progresotecnológico, que puede conllevar una mejora del resultado independiente-mente del empleo de más o menos mano de obra, y el aprendizaje o edu-cación de los trabajadores, que redundará en una mayor productividad la-boral y, en consecuencia, en un incremento del producto marginal.

Como la productividad es la relación entre la cantidad de bienes produci-dos y el consumo de los factores empleados para producirlos, si se aplica almercado laboral diremos que la productividad es el valor de la produccióngenerada por los trabajadores respecto a los costes totales de producirla. Pa-ra aumentar la productividad es necesario actuar bien sobre el numerador(incrementando el valor de la producción, mientras que el denominador semantiene constante), bien sobre el denominador (reduciendo los costes la-borales agregados, mientras que el numerador permanece constante).

3.3. El equilibrio del mercado de trabajo

El equilibrio en este mercado se producirá allí donde coincidan la oferta yla demanda agregadas de trabajo F (Doc. 19).

• En caso de que el salario en el mercado supere el de equilibrio (Se) seproducirá un exceso de oferta que provocará presiones a la baja en lossalarios, pues los desempleados estarían dispuestos a trabajar a salariosinferiores a los actuales (esta es la situación que recoge el salario S1).

• Y si los salarios actuales se encontrasen por debajo del salario de equili-brio significaría que las empresas no encontrarían trabajadores dispues-tos a vender su fuerza de trabajo a los salarios actuales, por lo que elajuste se produciría al alza hasta alcanzar el salario de equilibrio.

El desempleo está provocado por el desajuste del mercado. Se produceporque la oferta de trabajo es superior a la demanda. Generalmente, eldesajuste no es global: al mismo tiempo y en un mismo país unos sectorespueden necesitar un ajuste entre la oferta y la demanda porque la primera,la oferta de trabajo, sea superior a la demanda (por lo que habrá trabajado-res desempleados), y en otros sectores puede suceder lo contrario: que ha-ya más demanda que oferta (por lo que los empresarios deberán subir lossalarios para encontrar trabajadores).

3.4. La regulación del mercado de trabajo

El mercado de trabajo no es un mercado perfectamente competitivo, sinoque está muy regulado por motivos sociales. Los Gobiernos intervienenmediante la legislación laboral, que establece una serie de condiciones ylimitaciones que las empresas deben cumplir con sus trabajadores.

Se regulan aspectos como: el salario mínimo, por debajo del cual no puedetrabajar ningún empleado; la edad mínima para trabajar, que en España sonlos 16 años; la duración máxima de la jornada laboral y la existencia deperíodos de vacaciones pagadas; las condiciones sanitarias y de seguridaden el trabajo; las situaciones en las que se considera procedente el despi-

El valor del producto marginal es el ingreso que obtiene el adquiren-te del factor productivo al adquirir una unidad adicional del factor encuestión, manteniéndose constantes el resto de los factores.

DOC. 19. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO

DE TRABAJO.

S

S1

Se

D O

T1 Te T2 T

936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 126

Page 127: economia1

127Tipos de mercados

do; las indemnizaciones que se deberán pagar a un trabajador si se consi-dera que su despido es improcedente; el pago por la empresa de parte dela Seguridad Social del trabajador; y leyes que eviten la discriminación de determinados colectivos (mujeres, discapacitados e inmigrantes, porejemplo) o que establezcan ayudas a las empresas para que contraten apersonas de los colectivos discriminados.

El principal argumento para los defensores de la intervención pública en elmercado de trabajo es que el demandante, es decir, la empresa, tiene unpoder muy superior al del oferente, que es el trabajador. Por ello, en unmercado totalmente libre, los trabajadores tendrían que soportar todo tipode condiciones a fin de tener un empleo para poder vivir, lo que crearía si-tuaciones de auténtica explotación.

Los detractores de la intervención del Gobierno en el mercado de trabajoopinan que la elevación de los gastos en los que tiene que incurrir una em-presa para contratar a nuevos trabajadores (por ejemplo, el pago de la Se-guridad Social) y las dificultades para despedir libremente a aquellos tra-bajadores que no considera necesarios, lo único que hacen es desanimar amuchos empresarios a la hora de contratar nuevos trabajadores.

En los países desarrollados, como España, las condiciones laborales se es-tablecen en los convenios de cada sector, que se discuten y firman por lossindicatos (representantes de los trabajadores) y por la patronal (repre-sentante de los empresarios).

El salario mínimo

Es importante considerar el papel que juega el salario mínimo en el merca-do de trabajo. El salario mínimo siempre se ha considerado como el im-porte mínimo que debería cobrar un trabajador, con jornada completa,para poder vivir con dignidad.

Como en todo mercado libre, si el precio mínimo fijado como retribucióndel factor es superior al de equilibrio se producirá un ajuste por la vía delnúmero de empleados contratados; esto es, se producirá un incrementodel paro. Esta situación la observamos en la figura del documento 19. Si elnivel salarial mínimo se fija en S1, las empresas contratarán a un total de T1

trabajadores, existiendo un excedente de trabajadores igual a T2 − T1, queno es sino la diferencia entre los que se colocarían a ese salario (T2) menoslos que realmente se colocan (T1). Así, los que ya estaban colocados, traba-jando, no mejoran realmente su situación, pues ya cobran un salario igualo superior al mínimo (aunque eso sí, ahora está garantizado), pero empeo-ra la situación de todos aquellos que pasan a estar desempleados, un totalde Te − T1 personas, pues el salario mínimo no les permite estar en unmercado en el que sí podrían colocarse a otro nivel salarial. Tampoco exis-te variación alguna en las condiciones de los T2 − Te trabajadores, que an-tes de la fijación del salario mínimo ya estaban desempleados.

En estas circunstancias, ¿cuál es el principal argumento económico de losdefensores del salario mínimo? Fundamentalmente, el creer en la falta deelasticidad de la curva de demanda de trabajo, esto es, en pensar que lademanda de trabajo no se verá modificada por las presiones salariales.

Desgraciadamente, la realidad ha demostrado exactamente lo contrario, yen una economía globalizada como la actual, las empresas tratan de obte-ner el máximo rendimiento de los salarios que pagan. Y si en el mercadode trabajo existen rigideces debidas, entre otros motivos, a la existencia deun salario mínimo por encima del de equilibrio, la empresa cerrará suspuertas y buscará otro lugar en el que abrirlas.

DOC. 21.

DOC. 20. ACUERDO ENTRE PATRONAL

Y SINDICATOS. El presidente de GeneralMotors (el primero por la izquierda) y elpresidente del Sindicato de Trabajadoresdel Sector Automotriz (el primero por la derecha), ante sus respectivos equiposejecutivos, firman el acuerdo sobre las condiciones del contrato nacionallaboral en Detroit (Estados Unidos).

936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 127

Page 128: economia1

128

3.5. El mercado laboral, un mercado cambiante

El mercado laboral refleja muy bien los cambios en la estructura económi-ca de un país. Por ejemplo, en España, a comienzos del siglo XX, casi lamitad de los trabajadores estaban empleados en el sector primario, que erael sector predominante. En los años 70 de ese siglo, la industria pasó a serel que generaba más empleo. En la actualidad, dos tercios de los trabaja-dores españoles se dedican al sector terciario, mientras que menos del 5 %realizan labores relacionadas con el sector primario.

Asimismo, dentro de cada sector los cambios son continuos. Por ejemplo,en los últimos tiempos, dentro del sector servicios, se ha incrementado rá-pidamente la demanda de titulados en informática y nuevas tecnologías. Y,dentro del sector secundario, se han reducido mucho los empleos en lasindustrias tradicionales (como la del automóvil o la industria textil), mien-tras que ha aumentado la demanda de empleo en otras industrias nuevas,como las relacionadas con la electrónica o la biotecnología.

Por esta razón, es normal que exista una situación de desajuste laboral:en determinadas profesiones sobran trabajadores y, por tanto, hay paro,mientras que faltan trabajadores en las actividades que se han creado re-cientemente o que están creciendo muy deprisa.

ACTIVIDADES

Debate: el salario mínimo

El salario mínimo es la cantidad menor que un empresariopuede pagar legalmente a un trabajador. El objetivo del sala-rio mínimo es ayudar a reducir la explotación de los trabaja-dores y asegurarse de que estos pueden cubrir sus necesida-des básicas. Los primeros países en implantar un salario mínimofueron Nueva Zelanda y Australia a comienzos del siglo XX.Desde allí se extendió posteriormente a casi todo el mundo.

Una de las ventajas del salario mínimo es que ayuda a los tra-bajadores menos favorecidos sin que tenga coste alguno parael Estado. Cuando el salario mínimo es suficientemente alto,la remuneración de los trabajadores que tienen un bajo nivelde cualificación y experiencia es superior al que tendrían enun mercado libre.

Por el contrario, sus detractores afirman que al aumentar loscostes laborales, los empresarios reducen su demanda de tra-bajadores, por lo que aumenta el paro entre aquellos a los queva destinado el salario mínimo.

Podemos ver ambas argumentaciones usando lo aprendido enel tema 4 sobre oferta y demanda. Si la demanda de empleoes inelástica (gráfico de la izquierda), dominará el aumento enel salario sobre la destrucción de empleo, pero si esta es elás-tica (gráfico de la derecha) será el efecto negativo en el desem-pleo el que domine.

Leed la información y responded a las cuestiones.

• ¿Qué ventajas tiene la instauración de un sistema de salarios mínimos?

• ¿Cómo pensáis que podrían corregirse sus inconvenientes?

• Si la demanda de trabajo (la que realizan los empresarios) no variase antecambios en el salario, ¿cómo le afectaríaal desempleo la existencia de un salariomínimo? Utilizad la información de los gráficos para explicar su efecto.

4 SalarioDemanda Oferta

Salariomínimo

Equilibrio

Desempleo Trabajo

Salario

DemandaOferta

Salariomínimo

Equilibrio

Desempleo Trabajo

tema 6

DOC. 21. LAS TITULACIONES MÁS DEMANDADAS

EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL EN 2007.

1.Administración y Dirección de Empresas (ADE)

2. Arquitectura técnica

3. Económicas

4. Ingeniería técnica industrial

5. Ciencias empresariales

6. Ingeniería industrial

7. Medicina

8. Derecho

9. Ingeniería de caminos, canales y puertos

10.Ingeniería técnica de obraspúblicas

936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 128

Page 129: economia1

129Tipos de mercados

El mercado de bienes prohibidos

Un mercado que está teniendo una creciente importancia económica y so-cial es el mercado de bienes prohibidos. Se consideran bienes prohibidosa aquellos bienes o servicios que, por razones sanitarias, morales, socialeso de otra índole, quedan fuera del comercio legal. Así, en nuestro país seconsideran bienes prohibidos las drogas, la prostitución, la reventa de en-tradas para espectáculos musicales y deportivos, y las copias ilegales demúsica y películas, entre otros.

Desde el punto de vista de equilibrio del mercado, el de los bienes prohi-bidos no presenta grandes variaciones respecto al de otros bienes o servi-cios: el equilibrio se alcanza en el precio al que los particulares están dis-puestos a adquirir el bien o servicio y los proveedores a venderlo. Perocabe destacar que no se puede establecer un comportamiento homogéneopor parte de la demanda.

Hay bienes prohibidos que presentan una cierta elasticidad-precio encuanto a su demanda, mientras que otros no. Entre los primeros se en-cuentran, en general, todos los productos de consumo masivo que violanla propiedad intelectual o industrial y son fácilmente reproducibles, comolas fotocopias de libros o las copias piratas de CD y DVD que ofrecen los«top-manta». La facilidad para acceder a estos bienes ilegales a un costemuy reducido, así como su tipificación legal como falta y no como delito(a no ser que la cantidad defraudada sea muy importante) y el hecho deque quien adquiere ese bien o servicio no tenga la sensación de estar co-metiendo delito alguno, favorecen la permanencia de este tipo de merca-dos paralelos, que en muchas ocasiones contribuyen a la destrucción depuestos de trabajo de quienes trabajan legalmente en esos sectores.

Por el contrario, en otros casos, como el de la droga, la demanda es muyinelástica. El Premio Nobel de Economía 1992, Gary S. Becker, defiendeque no merece la pena prohibir los bienes en los que la demanda es muyrígida, a no ser que su valor social sea negativo y no simplemente inferioral privado. Para él, si ciertos bienes prohibidos, como las drogas, se legali-zaran, una política fiscal muy restrictiva tendría efectos más importantesen términos de elevación de precios y de reducción del consumo que unapolítica de prohibición. Pero otros autores discrepan y se muestran parti-darios de mantener la ilegalización F (Doc. 22).

4

ACTIVIDADES

Debate

Expresad vuestra opinión.

• Explicad la teoría de Becker para combatir las drogas.¿Pensáis que sería una medidamás efectiva que mantener la ilegalización? Justificadvuestra respuesta.

• ¿Por qué César PascualFernández no cree que lalegalización de las drogasacabaría con los problemas y actividades delictivas asociadas a ellas?

• ¿Consideráis el alcohol y eltabaco como drogas? ¿Por qué?

• ¿Creéis que se bebe menosporque se haya prohibido el botellón?

5

DOC. 23. VENTA ILEGAL DE CD Y DVD.

129

DOC. 22. ¿LEGALIZACIÓN O ILEGALIZACIÓN?

La legalización de las drogas no acabaría con el negocio ilegal que mueven,puesto que está movido por el crimen organizado que abarca muchas activida-des ilícitas. Legalizar ciertas drogas pero otras no supondría que seguiría exis-tiendo un posible mercado negro. Por otra parte, hay dificultades de tipo prác-tico que harían muy difícil una medida de este tipo, puesto que la legalizacióndebiera ser en todos los países si queremos acabar con el negocio, legalizaciónal mismo tiempo, para todo tipo de drogas, para todas las edades. Por tanto nocreo que la legalización sea un método para acabar con las negociaciones ilega-les o con la delincuencia. Ningún país ha defendido nunca la legalización delas drogas. Lo cierto es que en este momento los dos principales problemas de salud pública que tenemos en nuestro país son con las dos sustancias que secomercializan legalmente: alcohol y tabaco […].

CÉSAR PASCUAL FERNÁNDEZ (delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas) en Elmundo.es, 2004

936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 129

Page 130: economia1

Repaso del tema

RESUMEN

Llamamos mercado de un bien o servicio al conjunto de compradores y vendedores interesados en esemismo bien o servicio.

En un mercado, según el número de participantes que concurran por el lado de la oferta hablaremos demonopolio (uno), duopolio (dos), oligopolio (pocos) y mercado de competencia perfecta (muchos).

El poder de mercado es la capacidad que tienen las empresas para fijar los precios en el mercado.

• En un mercado de competencia perfecta el oferenteno tiene poder de mercado y se dice que es precio-aceptante.

• Una situación diferente es la del cartel de mercado.Hablamos de cartel cuando un grupo de empresas (o países) se agrupan con el ánimo de defender uninterés común provocando modificaciones en laoferta del mercado y, en consecuencia, en el preciodel bien o servicio objeto del cartel.

En un mercado de competencia perfecta, la decisiónacerca de producir más o menos se basa únicamenteen la comparación del ingreso marginal y el costemarginal.

La agregación de las curvas de costes marginales de las empresas participantes en el mercado decompetencia perfecta ofrece la curva de oferta del mercado.

Dos mercados destacados son el de vivienda y el de trabajo.

• El mercado de vivienda está formado por el conjuntode oferentes y demandantes de vivienda de un país,una región o un municipio.

• En el mercado de trabajo el intercambio se produceentre los individuos que ofrecen su trabajo a lasempresas y estas, que actúan como demandantes dela capacidad ofrecida por los anteriores. Por motivossociales, es uno de los mercados más intervenidos, a través de la legislación laboral.

La oferta de trabajo es la agregación de las distintascurvas de oferta de los individuos. Se interpreta comola cantidad de personas que están dispuestas aintercambiar su trabajo por un salario determinado. A diferencia del resto de mercados, no siempre paramayores ingresos se obtiene una mayor oferta delbien (el trabajo).

Por su parte, la demanda de trabajo representa elnúmero de personas que las empresas estándispuestas a reclutar a un nivel salarial determinado.

El valor del producto marginal es el ingreso que obtiene el adquirente del factor productivo (el trabajo) por adquirir una unidad adicional delfactor en cuestión, manteniéndose constantes el resto.

El salario mínimo es el importe mínimo que se considera que debería cobrar un trabajador, en jornada completa, para poder vivir con dignidad. El salario mínimo fijado puede causar desajustes en el mercado y, si es superior al precio de equilibriodel mercado, provocar un incremento del paro.

Un mercado que está teniendo una crecienteimportancia económica y social es el mercado debienes prohibidos. Los bienes prohibidos son aquellosque por razones sanitarias, morales, sociales o de otraíndole quedan fuera del comercio legal. Se distinguensegún sea la elasticidad-precio de su demanda.

Explica las diferencias entre un mercado de competenciaperfecta y un oligopolio.

Señala las características del monopolio y pon tresejemplos de empresas monopolísticas.

Representa gráficamente las curvas de demanda de losmercados de competencia perfecta y de competenciaimperfecta. Señala sus diferencias desde el punto de vistade la elasticidad-precio.

¿En todos los mercados, un incremento en los preciosprovoca una mayor oferta de bienes o servicios?

En un mercado de competencia perfecta, representagráficamente las curvas de demanda y ofertas agregadasdel mercado y señala cuál es la condición de equilibrio.

10

9

8

7

6 Si en un mercado de competencia perfecta los productoresfijan un precio superior al de equilibrio, ¿qué situación seproducirá? ¿Qué ocurrirá con el precio? Muestra en un gráfico su efecto aplicado al mercado de trabajo.

Cuando en un mercado de competencia perfecta seintroduce de forma masiva una innovación tecnológica:

• ¿Qué efecto tendrá sobre la curva de oferta del mercado?¿Se producirá un desplazamiento a lo largo de la misma o de toda la curva?

• ¿Qué efecto tendrá sobre el precio de equilibrio de mercado?

• ¿Y sobre la cantidad ofrecida?

¿Qué instrumentos tienen los poderes públicos para influiren el precio de la vivienda?

13

12

11

130 tema 6

936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 130

Page 131: economia1

Autoevaluación

1. En un mercado de competencia perfecta:

una empresa puede influir sobre el precio del productoen el mercado.

ninguna empresa influye en el precio; todas son precio-aceptantes.

hay pocos oferentes pero muchos demandantes.

hay muchos oferentes y muchos demandantes.

2. Si el agua de nuestra vivienda la podemos contratar almenos a dos empresas diferentes, estaremos ante unasituación de:

duopolio.

oligopolio.

competencia perfecta.

monopolio parcial.

3. Indica cuál de estos rasgos no se dará nunca en un mercado de competencia imperfecta:

Son solo unos pocos los oferentes de un bien.

Afecta tanto a bienes homogéneos como diferenciados.

Existen barreras de entrada al mercado.

Ninguna empresa controla los precios.

4. Los mercados de competencia perfecta y monopolísticose parecen en que:

existen muchos vendedores y compradores.

el producto no está diferenciado.

ambos mercados se sirven mucho de la publicidad.

en ambos mercados se puede influir sobre el precio.

5. Las barreras de entrada en el mercado de producción de electricidad obedecen a:

la falta de interés de los productores para que entrennuevos competidores en el mercado (barreras artificiales).

las enormes inversiones necesarias para producir la electricidad (barreras naturales).

no existen barreras a la entrada de nuevoscompetidores, pues nos encontramos anteun mercado de competencia perfecta.

ninguna de las opciones anteriores.

6. Para el consumidor, un mercado de competenciaperfecta es más beneficioso que una situación demonopolio porque:

se contrata a más trabajadores y con un salario mayor.

al haber más competencia, se pagan precios más bajos.

se dan mejores condiciones sociales.

al aumentar la oferta, hay más donde escoger.

7. Un cartel es una situación que se puede dar en:

mercados de competencia perfecta.

duopolios.

monopsonios de oferta.

mercados oligopolísticos.

8. En el mercado televisivo, si compiten seis cadenasnacionales, es un:

duopolio.

hexapolio.

monopolio imperfecto.

oligopolio.

9. En todos los mercados, salvo en una situación de monopolio, se da:

la existencia de barreras naturales de entrada.

la existencia de una fuerte competencia.

la existencia de muchas empresas que ofrecen unmismo bien.

la posibilidad del mercado para fijar los precios de losbienes.

10. Un productor precio-aceptante se dará siempre enmercados:

de competencia monopolística.

de competencia perfecta.

oligopolísticos.

monopolísticos.

11. Una colusión se dará siempre en mercados:

de competencia perfecta.

oligopolísticos.

monopolísticos.

ninguna de las opciones anteriores.

12. En el mercado de trabajo, el precio vendrá determinadopor el:

número de trabajadores.

salario de los trabajadores.

coste total de los medios de producción.

precio de venta de la producción en el mercado.

13. La legislación laboral regula:

los salarios mínimos.

cuánto debe producir una empresa.

el salario máximo que puede percibir un trabajador.

la duración máxima de la jornada laboral.

Tipos de mercados 131

Completa el test. Ten en cuenta que, en algún caso, puede haber más de una respuesta correcta.14

936471 _ 0110-0135.qxd 19/4/08 13:23 Página 131

Page 132: economia1

tema 6

P R Á C T I C A S

Técnicas de Economía

132

Analiza el mercado de comida rápida.

• McDonald’s, Burger King, Telepizza y Pans&Company soncuatro empresas representativas del mercado de comidadenominada fast food o comida rápida, pero existen muchasmás. Identifica otras cuatro empresas de este mercado y estudia sus características: presencia en el mercado (númerode establecimientos), tipo de producto que venden, clientes a los que se dirigen, momentos en los que reciben máspedidos, si sirven sus productos a domicilio o no, etc. Puedestratar de recabar información sobre ellas en Internet, en sus respectivas páginas web.

• Compara las empresas anteriores desde el punto de vista delmercado en el que actúan:

a) ¿Forman un mercado homogéneo?

b) ¿Presentan diferencias?

c) ¿Compiten por los mismos clientes?

d) ¿Crees que son realmente competencia para los bares yrestaurantes de sus inmediaciones? ¿Por qué?

Analiza el mercado de los combustibles.

Indica las principales características de las gasolineras desde elpunto de vista de la situación del mercado y comenta el poderde mercado que puedan tener.

Analiza el mercado de los alimentos.

• Acércate este fin de semana al mercado tradicional máscercano a tu domicilio. Observa las características de lospuestos de pescado, carne, frutas…

a) ¿Están agrupados por géneros o dispersos?

b) Compara los precios de los mismos productos en dos otres puestos. ¿Son parecidos o distintos?

c) Pregunta a los tenderos del mercado qué efecto ha tenidoen sus ventas la apertura de una gran superficie comercial,si se da el caso.

• Con la lista de precios en el bolsillo, acércate después a unsupermercado del barrio o a una gran superficie dealimentación.

a) Estudia las características del local y de los productos de losque has recabado previamente información: presentación,iluminación, accesibilidad… ¿Existen diferencias con elmercado tradicional?

b) ¿Y en cuanto a los precios de los mismos productos? ¿Son más altos o más bajos que en el mercado tradicional?¿A qué crees que se debe?

c) Pregunta a tus padres por qué compran en un sitio o enotro. Trata de establecer una relación de las ventajas einconvenientes de cada tipo de comercio para elconsumidor.

Lee la noticia y responde a las siguientes cuestiones:

• ¿Crees que el Plan de Apoyo a la Emancipación y Fomento delAlquiler responde a una demanda de nuestra sociedad?

• ¿Por qué muchos propietarios no quieren alquilar susviviendas vacías? ¿Piensas que esta ley incentiva el quecambien de opinión?

• ¿Cómo ayuda a los jóvenes que deseen emanciparse?

• ¿Qué otras actuaciones de interés contempla el plan?

18

17

16

15 El Gobierno aprueba el Plan de Apoyo a la Emancipa-ción y Fomento del Alquiler

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernándezde la Vega, y la ministra de Vivienda, Carme Chacón, hanexplicado el conjunto de medidas de apoyo a la emanci-pación e impulso del alquiler acordadas hoy por el Ejecu-tivo, algunas de las cuales ya fueron anunciadas la sema-na pasada.

Entre ellas, destaca el establecimiento de una renta deemancipación de 210 euros mensuales para los jóvenesdurante un período máximo de cuatro años. El Estadoasumirá el coste financiero del aval y un préstamo sin in-terés por 600 euros para la fianza. Carme Chacón ha es-pecificado que esta prestación está dirigida a personas deentre 22 a 30 años que suscriban un contrato de alquilery hayan «cumplido seis meses de trabajo previo y conti-nuado» o tengan «seis meses de contrato por delante enel momento de la solicitud».

Además, la titular de Vivienda ha señalado que se equipa-rará la deducción fiscal al alquiler con la de la compra pa-ra todos aquellos inquilinos que no superen los 28.000euros brutos anuales.

El Gobierno también ha adoptado medidas para facilitarque los propietarios pongan en el mercado de alquiler vi-viendas vacías y de apoyo a los intermediarios y a los pro-motores. Chacón ha avanzado que todos los propietariosque tengan viviendas desocupadas y decidan alquilarlascobrarán una subvención de 6.000 euros. «El único requi-sito será que la renta mensual de alquiler no sobrepase los1.240 euros» […]. Asimismo, se han considerado medi-das de carácter procesal para agilizar los procedimientosde desahucio por falta de pago, la ejecución de las senten-cias de desalojo de morosos y la recuperación de las rentasimpagadas. Para ello, el Ministerio de Justicia ha propues-to la creación de diez nuevos juzgados especializados endesahucios que se instalarán en las ciudades con mayorsaturación de casos. La Vicepresidenta del Gobierno, Ma-ría Teresa Fernández de la Vega, ha asegurado que estasactuaciones no pretenden «reducir los derechos ni las ga-rantías de los inquilinos», sino facilitar las acciones judi-ciales cuando estos no cumplen sus obligaciones.

Por otra parte, […] en el período 2004-2007 se han desti-nado 8,9 millones de metros cuadrados de terrenos mili-tares a suelo residencial, donde se van a construir más de31.100 viviendas, la mayoría protegidas. Al respecto, [Dela Vega] ha sostenido que «el Gobierno va a continuar li-berando suelo propiedad de Defensa» para lo que se sus-cribirá un protocolo de actuación. Además de ese conve-nio, se «pondrán en marcha nuevas actuaciones, y nuevasoperaciones que van a permitir liberar más metros cuadra-dos para construir viviendas en propiedad, protegidas ytambién en alquiler».

Presidencia del Gobierno, en www.la-moncloa.es,28 de septiembre de 2007

936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 132

Page 133: economia1

Tipos de mercados 133

Analiza el mercado de bienes prohibidos.

• Reproducción ilegal de música.

a) Identifica las características del mercado discográfico legaly del mercado discográfico ilegal.

b) ¿Cómo afecta el mercado ilegal de música al precio de losCD legales? ¿Y a los artistas y compañías discográficas?

c) ¿Dirías que tiene repercusiones negativas en el mercado de trabajo en general?

d) ¿De qué forma tratan de combatir las compañíasdiscográficas y las autoridades públicas las reproducciones ydescargas ilegales de música? ¿Qué opinas de esas medidas?

19

• Falsificaciones.

a) Acude a un mercadillo de tu localidad y descubre si se ofrecen falsificaciones de productos de firmas. ¿De qué tipo o tipos de producto se trata (ropa, bolsos,gafas…)? ¿Cuál es su precio respecto al del productooriginal? ¿Y su calidad?

b) Si el mercado de falsificaciones está tan extendido, ¿por qué crees que la gente sigue comprando los productos originales?

Analiza el mercado de la vivienda.

• Imagina que quieres comprar una vivienda en tu provincia.Entra en www.idealista.com y selecciona las opcionespertinentes.

• Elige después la zona de la provincia o del municipio en la que estás interesado.

• La página te ofrece la posibilidad de restringir la oferta del mercado seleccionando las medidas de ciertosaspectos, como el precio máximo que estás dispuesto a pagar, el número de dormitorios, el tamaño mínimo y el tipo de vivienda (piso, estudio, ático, chalet…). Como lo que te proponemos es que analices la evolución de los precios en el mercado inmobiliario de tu provincia,selecciona la opción «indiferente» para todos los criteriosdados.

• Antes de iniciar la búsqueda, ve a la parte inferior de estaprimera página y pulsa sobre «recibir avisos». Esta opciónte permite recibir por correo electrónico y diariamente

20

los anuncios nuevos o aquellos que modifiquen su preciorespecto al que en ese momento figura en el portal.Inscríbete siguiendo los pasos que se indican; no cuestanada. Te aconsejamos que te crees una nueva cuenta decorreo gratuita (en gmail, yahoo o hotmail, por ejemplo)solo para este trabajo, y así no mezclarás los correosparticulares con estos que recibas.

• Tras haberte inscrito en las alertas de idealista.com, vuelvea la página anterior y apunta cuántas viviendas hay en estemomento en venta en la zona que te gustaría vivir,además de anotar su precio medio por metro cuadrado.

• A continuación, utiliza los filtros de búsqueda de vivienda.En la misma página donde aparece la información sobre las viviendas en venta del barrio o la zona que has decididoestudiar aparece la opción de filtrar las ofertas del últimomes o de la última semana. Consulta una opción y otra,anotando durante un tiempo (el que decida tu profesor) el número de viviendas que entran en el último mes y en la última semana, así como el precio medio de cada una de ellas. De esta forma sabrás cómo se mueve el mercadoinmobiliario (si hay mucho movimiento o poco) y la evolución de los precios.

• Lleva toda esa información a una hoja de cálculo ydetermina:

a) El tiempo medio que tarda una vivienda en venderse.

b) Si varía el precio del metro cuadrado según el tiempoque lleve el anuncio puesto (menos de una semana,menos de un mes, más de un mes). Normalmente,verás que los precios se van ajustando en función del tiempo que tarda la vivienda en venderse.

c) El precio medio por metro cuadrado de las viviendasque entran en el portal de idealista.com y cuyainformación recibirás por correo electrónico.

d) El número de anuncios nuevos que se incorporan cadasemana (lo que indica el movimiento del mercado) y el de anuncios totales. Si hay cada vez más anunciossignificará un parón en las ventas; si hay menos,indicará movimiento del mercado.

• Con toda la información que has recopilado, explica cuál es la situación real del mercado inmobiliario.

Idealista.com es el portal inmobiliario líder en España. Su éxitose ha cimentado en la sencillez de su método de búsquedade viviendas, segmentado por provincias, ciudades y barrios,tipo de vivienda (nueva / usada, compra / alquiler) ycaracterísticas (superficie, número de dormitorios, precio, etc.),y en la confianza que han depositado en él los consumidores,quienes (en caso de ser particulares) tienen la posibilidad de anunciar sus viviendas de forma gratuita en la web.

Economía y nuevas tecnologías

936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 133

Page 134: economia1

P R Á C T I C A S

Prensa económica

La Comisión Europea im-puso hoy, miércoles, a Mi-crosoft una multa histórica,de 497,2 millones de euros,por «abusar de su cuasi-mo-nopolio en el ámbito de lossistemas operativos paraPC», en una decisión enca-minada a proteger a losconsumidores y que sientaun precedente para casosfuturos.

Además, obliga a Micro-soft a que ofrezca una ver-sión del sistema operativoWindows que no incluya elreproductor multimediaWindows Media Player(WMP) y a que facilite asus competidores las infor-maciones sobre el interfaznecesarias para que sus pro-ductos «puedan dialogar»con Windows.

[…]

Bruselas consideró que elcomportamiento abusivo dela empresa de Bill Gates«ha frenado la innovacióny ha perjudicado el procesode competencia y a los con-

sumidores, que en definiti-va tienen menos elección yse enfrentan a precios máselevados».

Para el comisario [euro-peo de Competencia, MarioMonti], esta decisión resta-blece las condiciones decompetencia leal e imponeunos principios «claros decomportamiento para unaempresa con tanto poder enel mercado».

Monti pidió a los periodis-tas que «no se obsesionen»con el montante de la san-ción, que es la más elevadaimpuesta por Bruselas a unaempresa individual, tras lasdecididas contra Hoffman-La Roche (462 millones deeuros) y BASF AG (296 mi-llones) por el llamado «car-tel de las vitaminas».

Para el comisario, «lomás importante» son los re-medios decretados para queMicrosoft ponga fin a suabuso de poder de mercado«restringiendo deliberada-mente la interoperabilidad»

entre los PC Windows y losservidores de grupos de tra-bajo de sus competidores,así como al vincular suWMP a Windows […].

No se puede retener información

Monti dijo que «una com-pañía dominante no puederetener información esen-cial» haciendo imposible lainteroperabilidad de los sis-temas, pues puede eliminarla competencia.

En cuanto a la obligaciónde ofrecer una versión deWindows que no incluyaWMP y que no sea menosatractiva o tenga menosprestaciones, Monti fue ca-tegórico: «son los fabrican-tes y consumidores los quedeben tener capacidad deelección, no Microsoft».

Sobre el procedimientopara fijar la multa, dijo quese tuvo en cuenta la factu-ración total de la empresaen el Espacio EconómicoEuropeo (EEE) dentro delos mercados afectados,

la duración de los abusos yla necesidad de lograr unefecto disuasorio, explicó elcomisario.

En concreto, la multa re-presenta un 1,62 % de lafacturación mundial del gi-gante estadounidense en elmundo, lejos del máximodel 10 % que se podía im-poner. […]

Monti indicó que la deci-sión, que calificó de «equili-brada y proporcionada», […]constituye un «buen ejemplode nuestro enfoque de prote-ger el proceso de la compe-tencia en beneficio de losconsumidores, más que a loscompetidores individuales».

Explicó que Bruselas hatomado una decisión a ni-vel europeo, pero recordóque podía haber tenido al-cance mundial, aunque «nolo hemos hecho por defe-rencia a las autoridades dela competencia de EstadosUnidos y de otros países».

CE impone multa histórica a Microsoft

Agencia EFE, 24 de marzo de 2004

134 tema 6

DEBATE

Leed la noticia y responded.

• ¿Por qué se habla de un cuasi-monopolio por parte de Microsoft? ¿Cómo ejercía su abuso de poder en el mercado informático?

• ¿Qué consecuencias tenían esas acciones para otrasempresas menores? ¿Y para los consumidores?

• Cuatro años después, en marzo de 2008, la ComisiónEuropea volvió a castigar a Microsoft con una multa aúnmayor, de 889 millones de euros. Navegad por Internet yaveriguad a qué motivos obedeció esa nueva condena.

21 Entrad en las siguientes direcciones web y explicad porqué fueron sancionadas Repsol YPF y Telefónica y lasconsecuencias de su comportamiento para el mercado.

• http://www.elpais.com/articulo/economia/REPSOL_YPF_/_TRIBUNAL_DE_DEFENSA_DE_LA_COMPETENCIA_/TDC/Competencia/multa/Repsol/millones/controlar/venta/butano/elpepieco/20021024elpepieco_2/Tes/.

• http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Competencia/multa/Telefonica/abuso/posicion/dominante/ADSL/cdscdi/20020504cdscdiemp_4/Tes/.

22

936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 134

Page 135: economia1

BIOGRAFÍA

John Forbes Nash (Bluefield,1928) inició estudios deQuímicas en el InstitutoCarnegie, que abandonaría porlas Matemáticas animado por elprofesor que impartía estadisciplina y quien descubrió lagenialidad de Nash en estecampo. Así, en 1948 obtuvo una beca de la Universidad dePrinceton, donde se doctoró en Matemáticas. Su tesis doctoralsobre la teoría de juegos no cooperativos supuso unaauténtica revolución en el ámbito del pensamientoeconómico, pues introducía por vez primera la idea delpensamiento estratégico para lograr el equilibrio ante lasituación de bienes escasos.

Trabajó para la RAND Corporation, una organización creadapara realizar estudios de investigación y análisis para las fuerzasarmadas estadounidenses, y ejerció la docencia en elprestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts.

A los 31 años le fue diagnosticada esquizofrenia, una enfermedadque le acompañaría el resto de su vida, pero nunca dejó deinvestigar y resolver, a pesar de la enfermedad, complejosproblemas matemáticos con importantes aplicaciones prácticas.

Hoy podemos conocer más de su vida y, sobre todo, del dramade su enfermedad, gracias a la oscarizada película Una mentemaravillosa (2001).

John F. Nash En 1994, el matemático estadounidense John F. Nash, jun-to con su compatriota John C. Harsanyi y el alemán Rein-hart Selten, recibieron el Premio Nobel de Economía «porsus pioneros análisis del equilibrio en la teoría de juegosno cooperativos». Como diría el propio Nash en una entre-vista concedida al periodista de La Vanguardia Lluís Ami-guet, «descubrí una forma de equilibrio –hoy llamado deNash– en la teoría de juegos: un punto en el que ningunode los jugadores puede mejorar su situación. Hoy este con-cepto se aplica de forma interdisciplinar».

Pensamiento económico

La teoría de juegos, formalizada por primera vez por Johnvon Neumann, analiza los comportamientos estratégicosde las personas involucradas en una situación. Así, el re-sultado de esa situación vendrá determinado por las deci-siones meditadas que tomen cada uno de los «jugadores»teniendo en cuenta los efectos que calculan que tendránesas decisiones sobre su situación personal y sobre la delos demás jugadores, y las posibles decisiones que puedantomar los otros jugadores y sus consecuencias. Un ejemploque ilustraría muy bien lo que estudia esta teoría es el jue-go del ajedrez, donde cada jugador utiliza la estrategia queconsidera óptima y trata de adelantarse a los movimientosque cree que realizará su rival.

Esta teoría diferencia dos clases de juegos: los juegos coo-perativos, donde los «jugadores» pueden comunicarse ynegociar el resultado de la situación, y los juegos no coo-perativos, donde esa comunicación no existe. Así, en elprimer caso el análisis se centra en los posibles acuerdos ysu permanencia, mientras que en el caso de los juegos nocooperativos el análisis se centra en las decisiones posiblesde los jugadores.

En este segundo tipo de juegos, los no cooperativos, se dis-tinguen a su vez los llamados juegos de suma cero, queimplican que un jugador se beneficia solamente a expensasde los otros y en la misma proporción uno gana y otrospierden; y los juegos de suma no cero (o no nula), en losque la ganancia de un jugador no supone necesariamenteuna pérdida proporcional de los otros, sino que las ganan-cias (o pérdidas) de unos y otros varían en función de lasdecisiones que toma cada uno.

La aportación de Nash a los juegos no cooperativos supusoel establecimiento del equilibrio que hoy lleva su nombre:una situación en la que ninguno de los jugadores puedemejorar su posición dadas las estrategias de los demás, y,por tanto, no tienen incentivos para modificar su compor-tamiento.

Economistas famosos

Tipos de mercados 135

DOC. 24. EL DILEMA DEL PRISIONERO.

El dilema del prisionero (A. W. Tucker, 1950) es un modelode conflictos muy frecuentes en la sociedad que ha sido pro-fundamente estudiado por la teoría de juegos.

F Entra en www.eumed.net/cursecon/juegos/presos.htmy explica en qué consiste el dilema del prisionero y la aplicación de la teoría de juegos.

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

En grupos, aplicad la teoría de juegos a este caso.

Dos individuos deben elegir simultáneamente un númeroentero entre cero y diez. Ambos saben que el premio que recibirán los dos es el del número menor valorado en euros; es decir, si uno saca un cinco y el otro un tres,los dos participantes ganarían tres euros cada uno. Pero,además, si los números son distintos, el que ha escogidoel número más alto deberá pagar dos euros a su rival.¿Qué estrategia deberán seguir los dos jugadores?Recordad que debéis plantear todas las alternativas que tienen cada uno de ellos y todos los resultados quepueden obtener. Alcanzaréis una situación de equilibriopara un determinado par de alternativas de cada jugador:ese será el equilibrio de Nash.

23

936471 _ 0110-0135.qxd 22/4/08 14:11 Página 135

Page 136: economia1

En cualquier situación es necesario contemplar ciertosindicadores que nos adviertan de dónde estamos y haciadónde vamos. Para saber cómo marcha la economía de un país hay que considerar tres indicadoresfundamentales: la producción total (el PIB) y su ritmo de crecimiento; la tasa de desempleo y su evolución; y el comportamiento de la inflación en el tiempo.

Las cifras que arrojan estos indicadores constituyenmagnitudes macroeconómicas, pues se refieren al conjuntode la economía del país y no a una empresa o a unafamilia en particular. Estas cifras determinan el bienestarde los ciudadanos y son las que manejan los Gobiernospara valorar el estado de la economía y para diseñar sus políticas socioeconómicas.

Índice

Introducción: Microeconomía y Macroeconomía

La riqueza nacional

El PIB y otras magnitudesrelacionadas

La inflación

La distribución de la renta

El desempleo

Limitaciones de las macromagnitudes como indicadores

7

6

5

4

3

2

1

136

Magnitudes macroeconómicastema7

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 136

Page 137: economia1

La economía y las guerrasNapoleón decía que para ganar una guerra hacíanfalta tres cosas: dinero, dinero y dinero.

Puede parecer una exageración pero, casi tan importante como los ejércitos que luchan, en los conflictos bélicos es fundamental unaadecuada asignación de los recursos, como las botas que llevarán los soldados, el abastecimiento de víveres o la gasolina que necesitarán los vehículos. De hecho, en la Guerra de Secesión americana, las tropassudistas no pudieron avanzar deprisa porque los soldados se quedaron sin botas, y en la Segunda Guerra Mundial los nazisperdieron la batalla de las Ardenas cuando sus tanques se quedaron sin gasolina.

Precisamente, durante la Segunda GuerraMundial, antes del ataque japonés a Pearl Harbor,los militares estadounidenses habían hechoestimaciones acerca de su potencial de producción de armamento en caso de entrar en un conflicto armado. Según sus cálculos, esta producción era muy limitada, lo que no les permitiría enfrentarse con éxito a Japón y Alemania al mismo tiempo.

Sin embargo, en 1941, el economista RobertNathan, utilizando métodos matemáticos de optimización, la llamada «programaciónlineal», logró determinar cuál sería el incrementopotencial de la producción de la economíaestadounidense, de qué fuentes podría venir ese incremento de la producción y cuáles eran las restricciones físicas que la impedían crecer aún más.

Las estimaciones realizadas por Nathan eran mucho mayores de las que los militarescreían posibles. Pero el presidente Rooseveltrespaldó los cálculos del economista, que resultaron ser correctos.

Después de Pearl Harbor, los militares se fijaronunos nuevos objetivos, en esta ocasión muchomás optimistas. Simon Kuznets, antiguo profesory colaborador de Nathan, predijo que no se alcanzarían en el tiempo establecido por los militares, y advirtió que el esfuerzo que seríanecesario podría suponer presiones inaceptablespara la economía civil. Las previsiones de Kuznetsfueron consideradas como base para fijar los objetivos de producción, tanto civiles comomilitares, durante el período bélico.

El Premio Nobel de Economía de 1970, Paul A. Samuelson, escribió en un artículo de 1944que la Segunda Guerra Mundial fue una «guerrade economistas». Aunque se pueda considerar la afirmación un tanto exagerada, es cierto que en pocas ocasiones es tan importante un usoóptimo de los recursos escasos como en una guerra. También lo es que los economistasde aquella época desempeñaron un papeltrascendental a la hora de establecer los objetivos de la producción, fijar los precios en el sector civil de la economía o diseñar planespara financiar la guerra. Se dice que fue su importante trabajo durante la segunda granguerra lo que llevó a crear en Estados Unidos el Consejo de Asesores Económicos delPresidente, que continúa vigente en la actualidad.

UN PASEO POR LA HISTORIA

137

• ¿Crees que la contabilidad nacional es tan importante en tiempos de guerra como en tiempos de paz?

• En tiempos de paz, ¿piensas que el Gobierno se fija objetivosmacroeconómicos respecto al crecimiento, la inflación o el desempleo?

• Si has respondido afirmativamente a la cuestión anterior,¿cómo puede la contabilidad nacional servir al Gobierno parafijar esos objetivos macroeconómicos?

Piensa y contesta

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 137

Page 138: economia1

138 tema 7

Introducción: Microeconomía y Macroeconomía

Como estudiaste en el primer tema, la ciencia económica se divide en dosramas, denominadas Microeconomía y Macroeconomía.

Pero, además de estudiar el comportamiento individual de los elementosque integran el sistema económico, es necesario también analizar la econo-mía como un conjunto, y este es el objetivo de la Macroeconomía: estudiarlos efectos agregados del comportamiento de todas las unidades económi-cas, tratando aspectos tan importantes como la inflación, el desempleo, labalanza de pagos o el crecimiento económico, que influyen decisivamenteen la vida cotidiana de las personas.

Para ello, analiza el comportamiento de indicadores como el Producto In-terior Bruto (PIB), la tasa de paro o el nivel de precios –con el fin de com-prender mejor cómo funciona el sistema económico–, y trata de explicarlas relaciones entre magnitudes tales como la producción, la renta nacio-nal, el nivel de consumo, la inversión, el gasto del Gobierno, el desempleoy el comercio mundial, entre otras.

De todos los aspectos económicos que trata la Macroeconomía hay dosprincipales: analizar las causas y conocer las consecuencias de las oscila-ciones de la renta a corto de plazo, y conocer los determinantes del creci-miento económico a largo plazo.

La Macroeconomía es un instrumento esencial utilizado por los Gobiernoscomo guía para fijar y evaluar sus objetivos políticos y económicos. Pero tam-bién las empresas, e incluso los individuos, se sirven de los indicadores ma-croeconómicos para planificar, desarrollar y evaluar sus propias estrategias.

Por tanto, la Macroeconomía estudia la eficiencia, el comportamientoy la estructura de la economía de un país en conjunto.

La Microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de lasunidades que integran el sistema económico (como las familias y lasempresas), en cuanto que toman decisiones económicas, y cómo se re-lacionan estas unidades entre sí en los mercados.

1

ACTIVIDADES

Ejemplos

En ocasiones es difícil determinar si un problemaes microeconómico o macroeconómico. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones crees que pertenecen al dominio de la Microeconomía y cuáles al de laMacroeconomía.

• La tasa de desempleo en el país es del 5 %.

• La empresa despedirá al 10 % de su plantilla debido a los malos resultados económicos del presente año.

• La inflación en el último año ha sido del 4 %, superando en un 2 % la media de los países de su entorno.

• La dirección de la empresa informó ayer que susproductos subirán el año próximo en un 6 % con motivodel incremento de los costes de producción.

1 • El salario de los trabajadores del sector informático ha subido un 4 % de media anual en el último quinquenio; mientras que el de los trabajadores del sector agrícola ha disminuido un 3 % cada año durante el mismo período.

• El incremento continuo de los salarios en ese paísperjudica a su competitividad.

• El Gobierno decidió ayer aumentar en un 7 % el gasto en infraestructuras para los próximos diez años.

• La depreciación de la moneda hace cada vez más difícilexportar sus productos a la empresa Ilse.

• La balanza de pagos del país presenta un saldo negativomayor debido a la continua apreciación de su moneda.

DOC. 1. LA IMPORTANCIA DE MEDIR

LAS MAGNITUDES.

A menudo digo que si puedes mediraquello de lo que estás hablando, y ex-presarlo en números, sabes algo acer-ca de ello; pero si no puedes expresar-lo en números, tu conocimiento es deun tipo escaso e insatisfactorio; pue-de ser el comienzo del conocimien-to, pero apenas habrás, en tus pensa-mientos, avanzado hacia nivel deCiencia, cualquiera que sea el asuntode que se trate.

WILLIAM THOMSON (1824-1907)

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 138

Page 139: economia1

Magnitudes macroeconómicas 139

DOC. 2. LA RIQUEZA DE LOS HOGARES.

F Interpreta el gráfico.

• ¿Qué riqueza es mayor en los hogares españoles, la inmobiliaria o la financiera? Explica lo que quieresignificar utilizando tus propias palabras.

• ¿Cuál ha experimentado un mayor crecimiento desde 1994?

F Calcula la riqueza de tu familia.

• ¿Cómo la podrías medir?

• ¿Qué bienes físicos y tangibles considerarías?

• ¿Qué otros activos piensas que aportan riqueza? ¿Puedes medir su valor?

El Banco de España calcula la riqueza de los hogares su-mando el valor las viviendas que poseen (riqueza inmo-biliaria) más el valor de todos sus activos financieros (di-nero, depósitos, acciones, fondos de inversión…), unacantidad a la que resta el valor de las deudas contraí-das por los hogares.

La riqueza nacional

Se puede decir que la riqueza de una persona es lo que tiene menos lo quedebe, pues en economía la riqueza siempre se entiende como un valor neto.

De manera análoga a la de una persona, la riqueza de una nación vienedeterminada por la diferencia entre el valor de los activos* que posee (losbienes y derechos con valor monetario) y el valor de sus pasivos* (las deu-das, en este caso, de un país con otros), expresada en unidades monetarias(euros, dólares…) en un momento dado.

Dentro de la riqueza nacional, se distingue entre los activos que se tienen ylos que se han producido con ellos. Así, por ejemplo, se consideran activosde la riqueza nacional a los recursos humanos (número de trabajadores y sunivel educativo) y a los recursos naturales (agua, minerales, petróleo…) queposee, y entre los activos producidos a partir de los recursos anteriores sepueden citar la maquinaria y equipos, las infraestructuras y los edificios…

Otro criterio para clasificar los activos de un país es aquel que diferenciaentre los activos reales (tierra y capital) y los financieros (dinero, bonos...).

La medida de la riqueza se capta en la contabilidad nacional, un sistemade cuentas interconectadas que registra la evolución de las magnitudesfundamentales de la economía de un país, denominadas macromagnitu-des, tales como el Producto Interior Bruto, el consumo privado, los gastosdel Estado, la inversión o las exportaciones e importaciones, entre otras.La contabilidad nacional normalmente excluye los activos intangibles oque no son directamente valorados por el mercado, como el capital huma-no, a pesar de su importancia.

La riqueza es el fundamento del bienestar económico, y para los Gobier-nos constituye una necesidad medir su cantidad, distribución y evolución.

Valor de los activos – valor de los pasivos = riqueza nacional

2

Fuente: Banco de España. Medida en porcentaje del PIB.

*Activos: conjunto de todos los bienes y derechos con valor monetario que son propiedad de una empresa, una institución o un individuo.

*Pasivos: valor monetario de todas las deudasy compromisos que ha contraído unaempresa, una institución o un individuo.

Riqueza financiera

600

500

400

300

200

100

0DIC

1994DIC

1995DIC

1996DIC

2001DIC

2003DIC

2004DIC

1997DIC

1998DIC

1999DIC

2000DIC

2002

Deuda financiera

Riqueza inmobiliaria

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 139

Page 140: economia1

140 tema 7

El PIB y otras magnitudesrelacionadas

En la administración de la economía, un asunto fundamental es evaluar laeficiencia del sistema económico. Como la eficiencia se manifiesta por la habilidad de una sociedad para sacar el máximo partido de sus recursosescasos, para evaluar esta eficiencia es necesario determinar cuáles son losobjetivos de la sociedad, en qué grado se alcanzan y qué cantidad de re-cursos se emplean para ello. En la medida en que el sistema económico realice mejor estas tareas, será más eficiente.

Pero resolver estas tareas no es nada fácil. Los objetivos de una sociedadpueden ser muchos y, en ocasiones, contrapuestos. Por otra parte, hay obje-tivos, como el bienestar social o la satisfacción de los ciudadanos, que sondifíciles de cuantificar. Ante estas y otras trabas, una solución aceptable pa-ra evaluar la eficiencia de una economía es valorar los bienes y serviciosproducidos a precios de mercado; esto es, el PIB.

3.1. El concepto de PIB

Esta definición precisa unas aclaraciones.

• «El PIB es el valor de mercado…». Como los miles de bienes y serviciosson de naturaleza muy diversa, una forma de agregarlos para obtener unacifra conjunta es medirlos utilizando una unidad monetaria común (el eu-ro en la mayoría de los países de la Unión Europea). Y para determinar elvalor de cada bien y servicio en la unidad monetaria elegida, se conside-ran los precios que tienen en el mercado.

• «…de todos los bienes y servicios finales, venales y legales…». ElPIB solo contabiliza los bienes que son finales, venales y legales. Losbienes finales son los bienes que están acabados y listos para su consu-mo (por ejemplo, un ordenador) a diferencia de los bienes intermedios,que son empleados para la producción de otros bienes (por ejemplo, elprocesador, las placas o los cables que precisa el ordenador para su fun-cionamiento). El PIB solo contempla los bienes finales, y no los inter-medios que han servido para fabricar los primeros, con el fin de evitarcontabilizarlos dos veces. Por otro lado, en economía un bien venal esaquel destinado a la venta; por tanto, para que un bien forme parte delPIB tiene que pasar por el mercado, además de cumplir la tercera condi-ción: ser legal.

• «…producidos en su interior…». La producción que contabiliza elPIB es la que se realiza dentro de las fronteras geográficas del país. Porconsiguiente, si un ciudadano alemán tiene su residencia y trabajo enEspaña, su salario formará parte del PIB español. Por el contrario, si unciudadano español está viviendo y trabajando en Alemania, su salariono se considerará en el PIB español, sino en el alemán.

• «…durante un período de tiempo determinado». El PIB normalmen-te se refiere a un año natural, aunque algunos países hacen también es-timaciones trimestrales. Así, el PIB solo incluye los bienes y serviciosnuevos que se han producido durante el período considerado.

El Producto Interior Bruto (PIB) de un país es el valor de mercado detodos los bienes y servicios finales, venales y legales producidos en elpaís durante un período de tiempo determinado.

3

DOC. 3. ¿QUIÉN MIDE EL PIB?

En cada país, el PIB normalmente lomide una agencia estadística guberna-mental. En España esta agencia es elInstituto Nacional de Estadística (INE),cuya sede (en la imagen) se encuentraen Madrid.

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 140

Page 141: economia1

Magnitudes macroeconómicas 141

3.2. Métodos para determinar el PIBExisten tres métodos para determinar el PIB: el método de la demanda, elmétodo de la oferta y el método de la renta.

• Determinación del PIB por el método de la demandaDesde el punto de vista de la demanda, el PIB, al que a partir de ahoradesignaremos con la letra Y, se descompone en cuatro elementos: elconsumo de bienes y servicios de las familias (C); la inversión realizadapor las empresas (I) –también llamada formación bruta de capital–; elgasto del Gobierno (G); y las exportaciones netas (X – M), definidas co-mo la diferencia entre el valor de las exportaciones (X) y el valor de lasimportaciones (M).

El PIB o, lo que es lo mismo, los bienes y servicios producidos en el país, pueden ir a parar al consumo de las familias (C), constituir inver-siones de las empresas (I), ser un gasto gubernamental (G) o destinarsea la exportación (X). Pero como para la producción de algunos de losbienes ha sido necesario utilizar otros bienes importados, en la relaciónanterior aparecen también las importaciones (M) con signo negativo,pues aunque el valor de estas importaciones aumenta el valor de losbienes producidos en el país, y estos han sido ya contabilizados dentrodel consumo o de la inversión, como se han producido fuera del país noforman parte de su PIB y es necesario restar su valor.

• Determinación del PIB por el método de la ofertaTambién se conoce como método del valor añadido. Se denomina valorañadido al aumento de la riqueza generado por una empresa al desarro-llar su actividad. Así, el valor añadido viene determinado por la diferen-cia entre el valor de la producción de la empresa y el valor de las adqui-siciones que necesita para llevar a cabo esa producción.

Piensa en el caso de un ordenador. Si lo compras en una tienda puedecostarte unos 500 euros, pero seguramente a la tienda le costó muchomenos. Pongamos que compró el ordenador al fabricante por 300 euros. La diferencia (200 euros) es el valor añadido que proporciona la tienda por distribuir el ordenador y ponerlo a tu disposición, junto aotros, para que elijas el que más te convenga sin tener que desplazarte a las fábricas, que pueden estar situadas en el otro extremo del mundo.

Algo parecido les sucede a los fabricantes. Lo que venden es el ordena-dor terminado, pero ellos tienen que comprar los componentes para sufabricación a otras empresas (pongamos que por 100 euros). El valorañadido que proporcionan es la selección de componentes y el ensam-blaje. Por otra parte, para la elaboración de esos componentes se usaronmaterias primas (por valor de unos 30 euros) que compraron a otrasempresas suministradoras.

El PIB se puede estimar por este método sumando los valores añadidosde todas las actividades económicas realizadas en el interior del país.

• Determinación del PIB por el método de la rentaComo los participantes en el proceso de producción reciben en com-pensación unos ingresos o renta, la suma del valor de todas las rentasdebe coincidir con la suma de todos los valores añadidos (sin considerarlos impuestos) y, por tanto, con el PIB. Por eso, la suma de las rentas delos participantes constituye un tercer método para el cálculo del PIB.

PIB = Y = C + I + G + X − M

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía

A partir de los datos de la tabla,aplica el método de la demanday calcula cuál fue el PIB en 2005 yen 2006. Indica el crecimientointeranual.

2

¿A cuánto asciende la suma delvalor de la producción de losdistintos sectores de actividad?¿Qué peso tuvo la construccióndentro del PIB en 2006?

3

Aplica el método de la renta y calcula el PIB en 2006.¿Coincide la cifra con laobtenida según el método de la demanda?

4

Componentes del PIB 2005 2006

Consumo de los hogares

524,9 563,2

Gasto de lasAdministraciones Públicas

163,7 178,0

Formación bruta de capital

267,9 300,0

Exportación de bienes y servicios

233,5 255,3

Importación de bienes y servicios

281,6 315,6

Componentes del PIB 2005 2006

Agricultura, ganadería y pesca

25,9 25,1

Energía 25,4 26,8

Industria 124,5 132,5

Construcción 94,0 106,4

Servicios de mercado 425,8 455,6

Servicios no de mercado

117,8 127,4

Impuestos 95,0 107,3

Componentes del PIB 2005 2006

Remuneración de los asalariados

427,4 456,1

Excedente bruto deexplotación/rentasmixtas

381,9 415,6

Impuestos netossobre la producción y las importaciones

99,1 109,3

(*) Datos en miles de millones de euros.

(*) Datos en miles de millones de euros.

(*) Datos en miles de millones de euros.

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 141

Page 142: economia1

142 tema 7

3.3. Magnitudes relacionadas

Para describir, planificar, dirigir y comprobar la eficiencia de una econo-mía, además del PIB se contemplan otras magnitudes. Las más importan-tes son: el Producto Nacional Bruto (PNB), el Producto Nacional Neto(PNN), la Renta Nacional (RN), la Renta Personal (RP) y la Renta PersonalDisponible (RPD).

Al determinar qué bienes y servicios se incluyen en la composición de es-tas macromagnitudes se siguen dos criterios:

1. El criterio geográfico, si se consideran los bienes y servicios produci-dos en el interior de las fronteras geográficas de la unidad territorialconsiderada (normalmente el país). A las magnitudes que se obtienenaplicando este criterio se las denomina interiores; este es el caso delProducto Interior Bruto.

2. El criterio de residencia permanente, si se consideran los bienes yservicios producidos por los ciudadanos con residencia permanente enun país, a los que se considera nacionales. A las magnitudes que se ob-tienen aplicando este criterio se las denomina nacionales; un ejemploes el Producto Nacional Bruto.

A continuación vamos a ver qué son y cómo se calculan esas otras macro-magnitudes principales.

• El Producto Nacional Bruto (PNB). Para realizar las actividades pro-ductivas se necesitan factores de producción. Cuando los habitantes deun país realizan actividades productivas reciben como contrapartidauna utilidad o beneficio que es su renta. El Producto Nacional Bruto esla suma de todas las rentas ganadas por los residentes permanentesde una nación.

La diferencia del PNB respecto al PIB radica en que el criterio seguidopara la determinación del PIB es geográfico (se considera lo producidoen el interior del país sin tener en cuenta la nacionalidad de quien loproduce), mientras que el criterio que se utiliza para determinar el PNBes la nacionalidad de los que lo producen, sin considerar el país dondese ha producido. De este modo, el salario de un ciudadano japonés queesté trabajando temporalmente en España (y sigue manteniendo su resi-dencia en Japón) se considera parte del PIB español, pero también delPNB japonés, ya que este ciudadano es un nacional japonés.

• El Producto Nacional Neto (PNN). El proceso de producción de losbienes y servicios causa un deterioro de los medios de producción em-pleados para ello. El valor de este deterioro es la depreciación F (Doc. 4).Se denomina Producto Nacional Neto al valor del PNB menos el valorde la depreciación (D): PNN = PNB − D.

De forma análoga, el Producto Interior Neto (PIN) es igual al valor delPIB menos el valor de la depreciación: PIN = PIB − D.

• La Renta Nacional (RN). Es el conjunto de los ingresos que reciben losresidentes de un país como contrapartida por su participación en elproceso productivo.

• La Renta Personal (RP). Es la renta que reciben las familias y sobre laque se gravan los impuestos que tienen que pagar.

• La Renta Personal Disponible (RPD). Es la renta de la que disponenlas familias para gastar libremente, después de haber pagado los im-puestos.

DOC. 4. LA DEPRECIACIÓN DE LOS BIENES.

La depreciación del capital dependede la vida útil del bien que estemosconsiderando, pero también un ob-jeto relativamente nuevo y que to-davía funciona se puede depreciar alquedarse obsoleto por motivos tecno-lógicos. Por ejemplo, las mejoras quese suceden tan rápidamente en los te-léfonos móviles hacen que estos sequeden anticuados con la misma ra-pidez.

A pesar de que cada caso es distinto,los Gobiernos establecen unas tablasorientativas de la depreciación de di-versos bienes.

Si se calcula que un avión se depreciacada año un 10 % de su valor de com-pra como mucho, al máximo ritmo dedepreciación un avión habría perdidotodo su valor en 10 años (1/10 % =10 años). Y por muy bien que se cui-de un avión, este perdería su valor alos 20 años como muy tarde, lo quesupone una depreciación del 5% anual(1/20 = 5 %).

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 142

Page 143: economia1

Magnitudes macroeconómicas 143

Todas las magnitudes anteriores podrían calcularse per cápita. El concep-to per cápita significa «por cabeza» o, lo que es lo mismo, por individuo.De este modo, si a cualquier magnitud de las estudiadas se le añade per cápita, la cifra obtenida se refiere al importe resultante de dividir esa mag-nitud por un cierto número de personas. El número de personas por elque dividiremos dependerá de la magnitud considerada.

Por ejemplo, podríamos calcular la renta per cápita dividiendo la RentaNacional por el número de habitantes del país. De este modo, la renta percápita constituye un indicador del nivel medio de riqueza de los naciona-les del país. Al obtenerse dividiendo la totalidad de la Renta Nacional en-tre el número de nacionales, la renta per cápita representa la parte de laRenta Nacional que correspondería a cada nacional del país si el reparto serealizase en partes iguales.

En el caso del PIB per cápita se calculará dividiendo el valor monetario delPIB por la cifra de residentes permanentes en el país, y en el caso del PNBper cápita se obtendrá dividiendo el valor monetario del PNB por la cifrade nacionales del país.

3.4. El flujo circular macroeconómico

Un círculo constituye una representación ideal para un proceso que seacontinuo. Por eso, el diagrama de flujo circular se utiliza para ofrecer un pa-norama general del funcionamiento incesante de una economía y nos ayudaa entender las relaciones entre las macromagnitudes que forman el PIB.

En el flujo circular del documento 5 se distinguen dos tipos flujos: los rea-les (en color verde), que representan los bienes y servicios producidos yvendidos; y los flujos monetarios (en color morado), que son los euros quereciben los vendedores de los bienes y servicios.

Al comprar bienes y servicios, las familias realizan un gasto, y la suma to-tal del gasto de las familias coincide con el PIB.

Como contrapartida a los bienes y servicios vendidos, las empresas recibenunos ingresos que, sumados los de todas las empresas, se corresponden tam-bién con el PIB, pues lo que para unaunidad económica es gasto, para otra esingreso, y la suma de los gastos de todaslas unidades económicas compradorasdebe coincidir con la suma de los ingre-sos recibidos por todas las unidades eco-nómicas vendedoras.

Si seguimos analizando el flujo circularnos encontramos con que las familias, alprestar los factores de producción, reci-ben unos ingresos en forma de salarios,alquileres, beneficios, etc., a los que lla-mamos en general rentas. El valor totalde estas rentas equivaldrá al PIB.

Cerrando el círculo tenemos que las em-presas, para producir los bienes y ser-vicios, compran los factores de produc-ción, los transforman añadiendo valor,y venden la producción a cambio deunos ingresos, cuyo valor conjunto tam-bién equivale al PIB.

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía

A partir de los datos de la tabla,calcula el valor de lasmagnitudes que has estudiado.

El país P tiene una economíacerrada, es decir, sin relación con el extranjero. Además, como la economía es muy pobre, no hay ahorro; toda la renta se gasta.

5

Sector de actividad

A B C

Comprasentre sectores

0 85 305

Salarios 50 125 200

Depreciación 10 35 20

Beneficios 25 60 80

DOC. 5. DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD MACROECONÓMICA.

(*) En unidades monetarias.

Bienes y serviciosvendidos

Ingresos (= PIB)

Mercado de bienes y servicios

Mercado de factoresde producción

Gastos (= PIB)

Bienes y servicios

comprados

Trabajo,tierra, capital

Renta (= PIB)Sueldos, alquileres,beneficios (= PIB)

Factores de

producción

Empresas Familias

936471 _ 0136-0155.qxd 22/4/08 15:31 Página 143

Page 144: economia1

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía

El Instituto de Estadística de un país suministra los siguientes datos.

6

• Ordena los años, de menor a mayor, según la cifra del PIBnominal y según la cifra del PIBreal.

• En el período considerado, ¿ha habido inflación todos los años? ¿Cuál ha sido la tasa de inflación cada año?

• Calcula las variaciones anuales,absolutas y en porcentaje, de los precios nominales (es decir, el incremento de 2003a 2004, de 2004 a 2005, etc.) y de los precios reales.

• Calcula también el incrementomedio anual real de los precios.

En la tabla siguiente se muestrael precio medio de los teléfonosmóviles entre los años 2003 y 2007, así como el IPCcorrespondiente.

7

Según las estimaciones de los fabricantes, en el año2008 el IPC se incrementará un 5 % y el precio mediodisminuirá en un 3 %. A partirdel ejemplo de la actividadanterior, señala cuál será la previsión del precio medio de un teléfono móvil en 2008.

8

AñoPIB nominal(en millones

de euros)

Deflactor del PIB

2004 3.200 100

2005 3.150 90

2006 3.800 105

2007 4.000 110

144 tema 7

La inflación

Gran parte de las variables utilizadas en economía se refieren a precios,cantidades o valores monetarios; por tanto, su comportamiento se puededescribir mediante números.

Como la mayoría de las transacciones económicas tienen lugar en los mer-cados, los valores que toman esas variables representan operaciones enellos. Estos valores están relacionados por la igualdad siguiente:

Es decir, si el precio del producto A es de 2 euros el kilo y se compran 7kilos, el valor monetario de la transacción en el mercado será de 14 euros.

Así, la variación del valor monetario puede obedecer tanto a la variacióndel precio como a la variación de la cantidad producida. De esta forma, si,por ejemplo, el precio de un bien se duplica, su valor monetario tambiénlo hace, aunque el número de unidades producidas sea el mismo.

Una situación de este tipo lleva a confusión, pues no es lo mismo un incre-mento del valor monetario debido a un aumento real de la producción –loque supone más bienes o servicios a disposición de la sociedad–, que de-bido solamente a un incremento de precios.

Para distinguir qué parte de la variación del valor monetario obedece a uncambio en la producción y qué parte se debe a la variación de los precios,facilitando así las comparaciones en el tiempo, se recurre a expresar losprecios de los bienes en unidades monetarias constantes, es decir, en uni-dades de un mismo año que se toma como año base o año de referencia.

En consecuencia, el valor de un bien o servicio puede expresarse en dos ti-pos de unidades monetarias:

• Las unidades monetarias del año en que se produjo el bien, que se de-nominan unidades nominales o unidades corrientes (es decir, corres-pondientes al año en curso, el actual). En este caso, al valor del bien sele llama valor nominal o valor corriente.

• Las unidades monetarias de un año concreto, siempre el mismo, que seelige como año de referencia o comparación, también llamado año base.En este caso, a las unidades monetarias se las llama unidades constan-tes o reales, y al valor del bien, valor constante o valor real.

Con frecuencia es necesario transformar magnitudes nominales en reales yviceversa. Esto se hace con ayuda de los deflactores. Un deflactor es uníndice que sirve para deflactar, es decir, transformar valores nominales envalores reales (monedas de poder adquisitivo constante). Los dos tipos dedeflactores más utilizados son: el Índice de Precios de Consumo (IPC) y eldeflactor del PIB.

Como existen miles de productos, una forma de seguir la evolución de susprecios es considerar los valores medios, que resumen su comportamien-to. Así, el nivel medio de precios es una media ponderada de los preciosde los bienes y servicios que una economía produce. Como la media esponderada, da más importancia a los bienes y servicios más significativos.

Precio (por unidad) ⋅ cantidad (de unidades) = Valor monetario

La inflación es el aumento continuado del nivel general de precios delos bienes y servicios.

4

AñoPrecio

teléfono(en euros)

IPC

2003 45 100

2004 55 104

2005 64 107

2006 80 107

2007 110 115

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 144

Page 145: economia1

Magnitudes macroeconómicas 145

El nivel de precios se mide mediante los índices de precios. Un índice esuna medida estadística que registra y describe el comportamiento de unamagnitud en el espacio o en el tiempo. Así, el Índice de Precios de Con-sumo en un período dado es el cociente, multiplicado por 100, entre elcoste de un conjunto de bienes y servicios en ese período y el coste delmismo conjunto en el período base.

Los bienes y servicios que forman parte del IPC representan el consumo tí-pico de una familia urbana media y se dice que constituyen su cesta de lacompra. Los períodos para los que se calcula este índice suelen ser anua-les, y en España el año base actual es el 2006 F (Doc. 6).

Por su parte, el deflactor del PIB es el cociente entre los valores nomina-les y los valores reales del PIB, multiplicado por 100. Su expresión mate-mática es:

Y aplicada a los años anteriores:

Hay dos diferencias principales entre estos dos indicadores:

• La primera es que el IPC considera únicamente los productos que sehan seleccionado para formar parte de la llamada cesta de la compra,mientras que el deflactor del PIB considera todos los bienes y serviciosque produce la economía del país.

• La segunda diferencia es que el objetivo del IPC es dar una medida de laevolución del coste de la vida, mientras que el objetivo del deflactor delPIB es dar una medida de la evolución del nivel de los precios de toda laeconomía.

4.1. ¿Por qué aumentan los precios?

Las causas fundamentales de la inflación se suelen agrupar en tres tipos:inflación de demanda, inflación de oferta e inflación autoconstruida.

• La inflación de demanda sucede cuando la demanda de los bienes au-menta sin que aumente la cantidad de bienes producidos.

• La inflación de oferta ocurre cuando el coste de la mano de obra o delas materias primas necesarias para realizar la producción se encarecen,traduciéndose este aumento en un incremento de los precios de los pro-ductos.

• La inflación autoconstruida sucede cuando los agentes económicosprevén futuros aumentos de los precios y ajustan su conducta actual aesa previsión.

IPC2007 = . 100Coste de la cesta en el año 2007

Coste de la cesta en el año base (2006)

Deflactor del PIB = . 100PIBnominal

PIBreal

Deflactor del PIB = . 100PIBnominal año 2007

PIBreal año 2006

DOC. 6. EL NUEVO AÑO BASE.

El IPC ha renovado recientemente suaño base, o año de referencia, pasan-do a ser el 2006. Asimismo, el nuevoIPC aumenta el número de artículosde la cesta de la compra, de 484 a 491artículos. Según el INE, los nuevos ar-tículos representan sectores en auge,como los alimentos dietéticos, los ali-mentos infantiles o algunos serviciosrelacionados con la salud, como la fi-sioterapia o la cirugía estética.

Además, se ha pretendido conseguiruna mejor representatividad en su co-bertura con la ampliación de la mues-tra de municipios (177 municipios fren-te a los 141 del año base anterior, el2001), el incremento del número deprecios recogidos (en torno a un 12 %,unos 220.000 precios para el cómpu-to mensual), cambios en la composi-ción de la cesta de la compra y ponde-raciones más actualizadas.

F Explica qué es el IPC y cómo se calcula.

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 145

Page 146: economia1

146 tema 7

*Subsidio: ayuda económica, concedidanormalmente por el Estado, sin ningunacontrapartida por parte del que la recibe.

La distribución de la renta

En un Estado, un asunto de gran importancia económica y social es cómose distribuye la renta. ¿La mayor parte de la renta generada en un país seconcentra en manos de unas pocas familias o está más igualmente reparti-da? ¿Es más justa una distribución igualitaria de la renta?

La distribución desigual de la renta se ve atenuada con la intervención delEstado a través de los impuestos y subsidios* y de la creación de un siste-ma de seguridad social. No obstante, es difícil determinar cuál es la distri-bución ideal de la renta.

Por una parte se puede pensar que es mejor una distribución igualitaria,en la que el Estado, mediante los impuestos, equilibre las rentas de todoslos ciudadanos, gravando más los ingresos de las personas más ricas ytransfiriendo ese dinero a las más pobres. Pero, por otra parte, si los im-puestos fuesen excesivos, probablemente desincentivarían el trabajo y lainversión, disminuyendo de este modo la creación de riqueza y no habría,o habría mucho menos, dinero para transferir. La decisión que adoptan losGobiernos a este respecto depende de factores tanto técnicos como ideoló-gicos, así como de la estructura de poderes sociales existente en el país.

Se pueden aplicar varios métodos para medir la distribución de la rentade un país. Los más extendidos son el índice o coeficiente de Gini y la cur-va de Lorenz.

• El índice de Gini es un número que varía entre 0 y 1. El valor 0 corres-ponde a una igualdad total, lo que significaría que todas las personas re-cibirían la misma renta, y el valor 1 corresponde a una desigualdad extre-ma, como sería el caso en el que una sola persona recibiese toda la rentadel país. Por tanto, la distribución de la renta será más igualitaria en lamedida que el valor del índice o coeficiente de Gini se acerque a cero.

• La curva de Lorenz se sirve de un gráfico de líneas para comparar unadistribución equitativa de la renta con su distribución real. En la medidaen que la línea que representa la distribución real se aleja de la línea querepresenta la distribución equitativa, la renta estará más desigualmente re-partida. En el caso extremo de un coeficiente de Gini igual a 1, su repre-sentación sería una línea superpuesta al eje horizontal, hasta el valor 100,que después giraría 90º hacia arriba, formando un ángulo recto.

5

DOC. 7. LA CURVA DE LORENZ.

Distribución perfectamente equitativa

Distribución real (curva de Lorenz)

Desigualdad extrema

% d

e re

ntas

100

80

60

40

20

00 20 40 60 80 100

% de hogares

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 146

Page 147: economia1

Magnitudes macroeconómicas

5.1. Las causas de la desigual distribución de la renta

Las medidas del desigual reparto de la renta no informan de sus causas.Algunos de los motivos más frecuentes de la desigualdad en la renta sonlos siguientes:

• El ciclo de vida o, lo que lo mismo, la edad de las personas. Generalmen-te, los jóvenes ganan menos, porque tienen menos experiencia. Tambiénlos jubilados tienen menos ingresos que cuando están en activo.

• Las características innatas de cada individuo, como su talento o inteli-gencia, y las adquiridas, como la educación, que le permitirán acceder apuestos de trabajo mejor o peor remunerados.

• La decisión personal sobre el empleo del tiempo (relación trabajo/ocio). • La disposición para asumir riesgos económicos.• La riqueza heredada.• Las circunstancias económicas y sociales (por ejemplo, la discriminación).• Y las imperfecciones del mercado.

Las mayores desigualdades de la renta dentro de los países se dan en Lati-noamérica y África; mientras que Japón y los países de Europa del norteson los que presentan una distribución de la renta más igualitaria F (Doc. 8).

147

DOC. 8. LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA NACIONAL SEGÚN EL ÍNDICE DE GINI.

O C É A N O

P A C Í F I C O

O C É A N O

Í N D I C O

O C É A N O

P A C Í F I C O

O C É A N O

A T L Á N T I C O

O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O

< 0,25

ÍNDICE DE GINI

0,25 - 0,29

0,30 - 0,34

0,35 - 0,39

0,40 - 0,44

0,45 - 0,49

0,50 - 0,54

0,55 - 0,59

≥ 0,60

Sin datos

ACTIVIDADES

Debate

Observa el mapa. ¿En qué países existe una mayorigualdad de renta? ¿Cuáles presentan una mayordesigualdad?

¿Piensas que todas las personas deberían recibir una renta similar? ¿Por qué?

¿Cuál sería para ti la distribución ideal de la renta?

¿Cuáles crees que son los principales motivos de la desigual riqueza dentro de tu país?

¿Qué motivos explican, en tu opinión, las desigualdadesentre los países desarrollados y subdesarrollados? ¿Qué medidas se podrían adoptar para reducirlas?

13

12

11

10

9

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 147

Page 148: economia1

148 tema 7

El desempleo

Pocas circunstancias afectan más a la vida de una persona que estar sin tra-bajo, pues para la mayoría de los individuos su bienestar material y la ne-cesidad de autorrealización dependen de él.

El trabajo también constituye una de las principales preocupaciones de losGobiernos.

En el estudio del mercado de trabajo las estadísticas solo consideran a laspersonas en edad legal de trabajar, que en la mayoría de los países se esta-blece entre los 16 y los 65 años. Dentro de este grupo de edad legal haypersonas que, por diversas razones, no tienen ni buscan empleo; este colec-tivo constituye la población inactiva. Las restantes personas en edad legalde trabajar, y que sí quieren tener un empleo, forman la llamada poblaciónactiva y constituyen la fuerza de trabajo de un país.

Pero dentro de la población activa hay personas que no encuentran trabajo;es la población desempleada o en paro. El resto de la población activa, laque trabaja, constituye la población ocupada F (Doc. 9).

El paro se mide mediante la tasa de desempleo o paro, definida como:

Para la planificación y gestión de las políticas de empleo también es im-portante conocer la tasa de actividad, definida como el cociente entre la población activa en edad legal de trabajar y la población total en esemismo intervalo de edad, multiplicado por 100. Por tanto, esta tasa indicael porcentaje de población de entre 16 y 65 años que trabaja o busca trabajo.

Los indicadores de desempleo, como todos los indicadores macroeconó-micos, adolecen de algunos inconvenientes, como los siguientes:

• No registran a los trabajadores que, cansados de buscar trabajo sin en-contrarlo, dejan de hacerlo.

• No distinguen entre trabajadores a tiempo completo y trabajadores atiempo parcial que desearían realizar la jornada completa.

• No contemplan las situaciones de subempleo en las que el trabajadorocupa involuntariamente un puesto de trabajo de nivel inferior al que lecorrespondería por sus conocimientos, habilidades o experiencia.

En el estudio del paro es importante distinguir su duración y a qué colec-tivos afecta con mayor intensidad (jóvenes, mujeres, personas con bajo ni-vel de instrucción…), pues la realidad pone de manifiesto que las tasasde desempleo varían mucho entre unos grupos sociales y otros. Su co-nocimiento ayudará a los responsables políticos a tomar medidas para mi-nimizar estas desigualdades y reducir el desempleo.

6

Tasa de desempleo = . 100número de trabajadores en paro

fuerza de trabajo

Tasa de actividad = . 100población activa mayor de 16 años

población total mayor de 16 años

DOC. 9. POSIBLES SITUACIONES

DE LAS PERSONAS EN EL MERCADO DE TRABAJO.

Poblacióndependiente

Población enedad de trabajar

(16-65 años)

Población total

Población activa

Poblacióninactiva

Población ocupada

Población desempleada

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía

A partir de los datos de la tabla,calcula las tasas de actividad y desempleo de 2006.

14

Situación 2006

Población en edad de trabajar 37.235,5

Población inactiva 15.423,1

Población activa 21.812,4

Población ocupada 20.001,8

Población desempleada 1.810,6

(*) Datos en miles de personas.

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 148

Page 149: economia1

Magnitudes macroeconómicas 149

Limitaciones de lasmacromagnitudes como indicadores

Las medidas que hemos estudiado constituyen indicadores del estado de laeconomía de un país y son tenidas en cuenta por los ciudadanos a la horade tomar sus decisiones económicas. Sin embargo, estas medidas no sonperfectas y su uso como indicadores macroeconómicos ha sido objeto decríticas, como estas hechas al PIB y a la renta per cápita:

• Críticas al PIB

El PIB, principal indicador de la economía de un país, solo considera lasactividades que pasan por el mercado, y hay un gran número de activida-des que contribuyen al bienestar pero no se comercia con ellas. Muchas deestas actividades tienen lugar en el interior de los hogares, como los cuida-dos que dispensan los padres a sus hijos y a las personas ancianas con lasque conviven, o las comidas que se preparan para la familia.

Por otro lado, el PIB no contempla aspectos tales como la calidad del me-dio ambiente, la salud, el tiempo libre o la educación de la población.Tampoco indica si la distribución de la renta es justa, ni evalúa la llamadaeconomía sumergida, que agrupa a todas aquellas actividades económi-cas que se desarrollan al margen de la ley, porque no se declaran en los re-gistros fiscales ni estadísticos.

Todo lo anterior nos lleva a considerar que el PIB que ofrecen las estadísti-cas es una cifra subestimada del PIB real y, por consiguiente, su utilizacióncomo medida del bienestar social es inadecuada.

• Críticas a la renta per cápita

La renta per cápita, junto con el PIB, son indicadores frecuentemente aso-ciados al grado de bienestar material de una sociedad, y, como consecuen-cia, utilizados como medida de la adecuación de la política económica quesigue un Gobierno.

Es cierto que existe una correlación positiva entre un PIB per cápita alto yotras medidas más claramente representativas del bienestar social o de lacalidad de vida, como son, por ejemplo, el nivel de educación o de saludde la población, pero hay que tener en cuenta otras consideraciones.

– La renta per cápita atribuye el mismo nivel de renta a todos los ciudada-nos y, por tanto, no refleja las desigualdades de la renta.

– La renta per cápita tampoco acusa los posibles efectos negativos del cre-cimiento, como la disminución de los recursos naturales de un país o eldeterioro del medio ambiente.

– No toda la producción de bienes y servicios incrementa el bienestar mate-rial. Algunos gastos contabilizados en el PIB, como los gastos militares, enseguridad o en medidas anticontaminación tienen por objeto protegernosde circunstancias externas negativas. Así, más gasto en policía contribuiráal aumento del PIB per cápita, lo que puede parecer bueno, pero lo quepone de manifiesto es algo malo: el aumento de la delincuencia.

En conclusión, no hay que negar la gran utilidad de los indicadores ma-croeconómicos estudiados, pero su interpretación y uso siempre deben te-ner en cuenta sus limitaciones. Por eso, para tratar de resolver estos incon-venientes, se han desarrollado otros índices complementarios, como elÍndice de Bienestar Económico Sostenible (IBES) y el Índice de DesarrolloHumano (IDH) F (Doc. 10).

7

DOC. 10. EL ÍNDICE DE DESARROLLO

HUMANO.

F Todos los años, el PNUD publica el Informe sobre desarrollo humanocon los resultados de este índice.Consulta en Internet el último informe y averigua:

• Cómo se calcula el IDH.

• Qué diez países tienen un mayordesarrollo según este índice y cuálesocupan los últimos puestos.

• La situación de España, Francia y Portugal.

• El valor del IDH a partir del cual se considera que un país tiene un desarrollo humano alto.

Para evaluar el nivel de desarrollo deun país, el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) hacreado el Índice de Desarrollo Huma-no (IDH). Para elaborar este índice setienen en cuenta aspectos económi-cos, como el PIB y la renta per cápita,y aspectos sociales, como la esperan-za de vida al nacer, la tasa de alfabeti-zación, el acceso a la sanidad o la igual-dad entre hombres y mujeres.

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 149

Page 150: economia1

150 tema 7

¿Qué estudian la Macroeconomía y la Microeconomía?¿Crees que son necesarias las dos? ¿Por qué?

¿Cuál es el fin de los indicadores macroeconómicos? Cita los tres indicadores macroeconómicos que consideresmás importantes. Justifica tu elección y defínelos.

¿Qué es la riqueza nacional? ¿Qué piensas que es másimportante para el bienestar económico de un país, ser rico o ser trabajador? Respalda tu respuesta con algún ejemplo.

Define y explica detalladamente lo que es el PIB.

¿Cuántos métodos conoces para estimar el valor del PIB?Explica en qué consiste cada uno de ellos.

¿Cuáles son los componentes de la demanda del PIB? Di en qué consiste cada uno de ellos.

¿Qué es el valor añadido? ¿Cuál sería el valor añadido de una fábrica de calzado?, ¿y el de una tienda de zapatos?

21

20

19

18

17

16

15 ¿Cuál es la diferencia entre una magnitud calificada comointerior y una magnitud calificada como nacional? Como ejemplo, explica la diferencia entre el PIB y el PNB.

¿Qué significa per cápita? Pon un ejemplo de una macromagnitud per cápita y explica su significado.

¿Qué magnitud macroeconómica te parece que reflejamejor el bienestar económico? Razona tu respuesta.

¿Qué son unidades monetarias constantes? ¿Y unidadesmonetarias corrientes? Pon un ejemplo.

¿Cómo se puede medir si la distribución de la renta es más o menos igualitaria? Explícalo.

¿Cuándo se dice que una persona está en paro? ¿Cómo se mide el paro?

¿Qué es la inflación? ¿Cómo se mide? ¿A qué se debe?

¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de los indicadores macroeconómicos que has estudiado?

29

28

27

26

25

24

23

22

Repaso del tema

RESUMEN

La Macroeconomía estudia la eficiencia, el comportamiento y la estructura de la economía de un país en su conjunto.

La contabilidad nacional es un sistema de cuentas que registra el valor y la evolución de las macromagnitudes de la economía nacional.

La riqueza nacional es la diferencia entre el valormonetario, en un momento dado, de los activos y pasivos de un Estado.

El Producto Interior Bruto (PIB) de un país es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales,venales y legales producidos en su interior durante unperíodo de tiempo determinado, normalmente un añonatural. El PIB mide el total de la producción, de la rentay del gasto de un país. Desde el punto de vista del gasto, el PIB tiene cuatro componentes: el consumo, la inversión, las compras del Gobierno y las exportaciones netas.

Otras macromagnitudes destacables son: el ProductoNacional Bruto (PNB), el Producto Nacional Neto (PNN),la Renta Nacional (RN), la Renta Personal (RP) y la RentaPersonal Disponible (RPD).

La Renta Nacional es el conjunto de los ingresos quereciben los residentes de un país como contrapartida de su participación en el proceso productivo.

La renta per cápita es la Renta Nacional dividida por el número de habitantes de un país.

La inflación es el aumento continuado del nivel generalde precios de los bienes y servicios.

El valor nominal de un bien o servicio es su valorexpresado en unidades monetarias del año en que seprodujo, mientras que el valor real de un bien o servicioes su valor expresado en unidades monetarias del añoelegido como año base o de referencia.

El PIB nominal se mide en precios corrientes, y el PIB real en precios del año de referencia; es decir, una vez corregidos los efectos de la inflación.

Una persona se considera desempleada o en paro si estando en edad legal de trabajar quiere hacerlo pero no encuentra trabajo. El paro se mide mediante la tasa de desempleo o tasa de paro, definida como el porcentaje de la población activa que se encuentra sin trabajo respecto al total de la fuerza de trabajo.

El PIB es el principal indicador del bienestar económicoen un país, aunque tenga sus imperfecciones.

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 150

Page 151: economia1

Magnitudes macroeconómicas 151

Completa el test.

1. La Macroeconomía estudia:

la relación entre las empresas y las familias.

la regulación del mercado del trabajo.

cómo toman decisiones las empresas.

la economía considerada como un todo.

2. La riqueza nacional:

es la suma de la riqueza de todos los habitantes.

es el valor a precios de mercado de los recursosnaturales de un país.

es la diferencia entre los activos y los pasivos de un país.

solo considera los activos de un país; el resto es deuda.

3. La contabilidad nacional:

lleva únicamente las cuentas del país con el extranjero.

está formada por cuentas independientes que registranla evolución de las macromagnitudes más importantes.

registra solo la evolución de las macromagnitudesinteriores, de ahí su nombre de nacional.

es un sistema de cuentas interconectadas que registra el valor y el comportamiento de las macromagnitudesde la economía nacional.

4. El valor de mercado de los bienes finales, venales y legales producidos dentro de las fronteras geográficasde un país durante un año se llama:

Producto Nacional Bruto.

Renta Nacional.

Producto Interior Bruto.

Producto Nacional Neto.

5. Para mejorar la exactitud en el cálculo del PIB se incluyenestimaciones de:

el valor de mercado de las comidas que se preparanpara los miembros de la familia.

el valor de los vegetales que se cultivan en los jardinesprivados de algunas viviendas.

lo que cobraría una enfermera si viniese a cuidaral abuelo.

nada de lo anterior.

6. La distribución igualitaria de la renta:

se mide por la renta per cápita.

se mide mediante el índice de Gini.

es lo mismo que la distribución igualitaria de la riqueza.

no es un asunto de interés económico, solo moral.

30

7. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

En tiempos de inflación, el PIB a precios corrientes es inferior al PIB a precios constantes.

En tiempos de deflación, el PIB a precios constantes es inferior al PIB a precios corrientes.

El PIB nominal valora la producción a precios constantesy el PIB real valora la producción a precios corrientes.

Si no hubiera inflación, los valores de los PIB reales y nominales coincidirían.

8. La señora Lloyd es de nacionalidad inglesa y trabajapermanentemente en España. El valor añadido que creacon su trabajo en España forma parte de:

el PIB inglés y no del español.

el PIB español y no del inglés.

ambos PIB, el inglés y el español.

ninguno de los dos PIB.

9. La Renta Personal Disponible es la renta que:

queda a las empresas después de pagar los salarios de sus empleados y los impuestos al Gobierno.

queda a los hogares después de haber hecho frente a todos sus gastos.

los hogares destinan al ahorro.

queda a los hogares después de haber pagado los impuestos al Gobierno.

10. Si el precio del pan sube y el precio de la carne de pollobaja, estas variaciones se recogerán más claramente en:

el deflactor del PIB.

el IPC.

la productividad del sector agrícola.

ninguno de los indicadores anteriores.

11. En un país en el que todos sus ciudadanos fueran ricos,vivieran de sus rentas y no trabajasen:

la tasa de paro sería 0 %.

la tasa de paro sería el 100 %.

la fuerza de trabajo sería de 0 personas.

la renta per cápita sería igual a 0.

12. El PIB no es una medida perfecta del bienestar porque:

no tiene en cuenta la calidad del medio ambiente.

considera muchos productos que son inútiles.

es demasiado complicado su cálculo.

todo lo anterior es cierto.

Autoevaluación

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 151

Page 152: economia1

152 tema 7

Explica si crees que el Gobierno utiliza los datosmacroeconómicos como instrumento para alcanzar y evaluar sus objetivos políticos y económicos. Justifica tu opinión con ejemplos.

Si se descubre un importante yacimiento petrolífero en un pueblo, explica el efecto que tendrá en la economíade su región y en la del país.

• ¿Qué sectores económicos se verán más favorecidos?

• ¿Causará algún perjuicio a otros sectores?

Justifica la mayor o menor importancia del capital humanoy de los recursos naturales que posee un país para su desarrollo económico hoy en día. ¿Sabes de algún paísque haya conseguido un alto grado de desarrollo con solouno de estos factores de producción?

En una fábrica de automóviles resulta claro que la chapa,los neumáticos y otros componentes que se compran para la producción aumentan el valor añadido pues, una vez transformados y montados, el producto resultante, es decir, el automóvil que se venderá en el mercado, tienemás valor que el conjunto de los componentes utilizadospara su fabricación. Sin embargo, en otros casos, no es tanfácil de ver. Piensa y explica cómo y en qué medida se podría aumentar el valor añadido del centro educativodonde estudias.

La dedicación al cuidado del hogar tiene un valorinnegable, pero no pasa por el mercado. Piensa cómo se podría valorar y di si serías partidario de que las personas dedicadas por entero a las tareas domésticas(que puede ser tu padre o tu madre, por ejemplo) deberían recibir un salario a cambio. Si es así, explica cómo cuantificarías este salario y quién debería pagarlo.

Analiza la siguiente gráfica y responde a las cuestiones.

36

35

34

33

32

31 • ¿Qué actividades engloba la llamada economía sumergida?

• ¿Qué grado de desarrollo tienen los países con más economía sumergida?

• ¿Serías partidario/a de incluir el valor de esas actividades en el PIB?

• Si tu respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, ¿cómo estimarías su contribución al PIB?

Justifica tu elección: ¿cuál consideras una medida más adecuada del bienestar, el PIB nominal per cápitao el PIB real per cápita?

Analiza el siguiente caso.

• Si, de repente, todos los habitantes de un país con edad legalpara trabajar decidieran hacerlo, ¿cómo se vería afectada la tasa de actividad, aumentaría o disminuiría?, ¿y la tasa deparo?

• Justifica si esa decisión sería buena para la economía del país.

Justifica qué tiene mayor efecto en el IPC: un incrementodel 5 % de la carne de vaca, un incremento del 10 % delprecio de las entradas de cine o un incremento del 1 % del precio medio del billete del avión Airbus 370.

Explica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

Si a un empleado le suben el sueldo a principios de año, su renta real habrá aumentado.

Analiza el siguiente caso.

El PIB real de España ha crecido sustancialmente en los últimos60 años. En el gráfico adjunto se muestra la evolución, desde1970, del PIB en miles de millones de euros del año 2000.

• ¿Crees que ha crecido el bienestar de los españoles tantocomo el PIB?

• ¿En qué aspectos sí y en cuáles no?

41

40

39

38

37

P R Á C T I C A S

Técnicas de Economía

Economía sumergida(En % respecto al PIB)

0 10 20 30 8040 50 60 70

NigeriaTailandia

EgiptoFilipinasMéxico

RusiaMalaysia

Corea del SurBrasil

GreciaHungría

ItaliaBélgicaEspaña

ArgentinaSuecia

Dinamarca

Evolución del PIB(Datos constantes en miles de millones de euros de 2000)

PIB 2000 = 100

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

800

700

600

500

400

300

200

100

0

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 152

Page 153: economia1

En la web del Instituto Nacional de Estadística,www.ine.es, puedes consultar los datos más recientessobre el PIB, la inflación y el empleo.

Entra en la web y pulsa sobre «INEbase». Recoge los datos macroeconómicos principales.

• Los datos sobre empleo los encontrarás dentro delapartado «Sociedad», pulsando sobre «Mercado laboral».Una vez que entres en esta sección, consulta «EPA.Encuesta de población activa». Comenta elcomportamiento del paro en España y en tu Comunidad.

• Los datos sobre la inflación los encontrarás dentro del apartado «Sociedad», pulsando sobre «Nivel, calidad y condiciones de vida». Una vez que entres en estasección, consulta «Índice de precios de consumo ».¿Cuánto subieron los precios en el último año? ¿Cuáles son los bienes y servicios que forman parte de la cesta de la compra y que se utilizan para calcular el IPC?

• Los datos del PIB los encontrarás dentro del apartado«Economía», pulsando sobre «Cuentas económicas». Una vez allí, consulta la «Contabilidad nacional de España».Busca datos de la evolución histórica del PIB y represéntalosmediante un gráfico utilizando el programa Excel. ¿Qué componentes forman el PIB por el lado de la oferta?,¿y por el lado de la demanda?, ¿y por las rentas?

45

Economía y nuevas tecnologías

Magnitudes macroeconómicas 153

Expresa tu opinión justificando las respuestas.

• El deflactor del PIB y el IPC son medidores de la inflación. Por tanto, ¿toman el mismo valor? ¿Cuál es mejor indicador de la inflación?

• ¿Cómo puede aumentar la tasa de actividad de un país?¿Podría tener el aumento de la tasa consecuencias negativaspara la economía?

• A lo largo de la historia se han sucedido períodos de crecimiento y de recesión económica. Una de lascaracterísticas que se le atribuye a la denominada «Nueva Economía» es que trae consigo una alta tasa de crecimiento permanente. ¿Crees que realmente existe esta «Nueva Economía» o solamente forma parte del lenguajeperiodístico?

Deduce si los siguientes conceptos se incluyen o no en el PIB. Señala también si alguno de los que piensasque no están contemplados en el PIB deberían estarlo y cómo los valorarías.

• El tiempo que pasan los estudiantes jugando con videojuegos.

• El tiempo que dedican los estudiantes a estudiar.

• Los salarios de los empleados públicos de la limpieza.

• Los ingresos de los ladrones.

• Las horas que un vecino emplea en cuidar las flores de su balcón y que hacen que la vista desde tu casa sea más agradable.

Interpreta los gráficos.

• ¿Cuando la economía entra en recesión aumenta el desempleo? ¿Y cuando la economía crece lentamente?

• ¿Crees que es necesario un nivel mínimo de crecimientoeconómico para que la tasa de desempleo se reduzca?

44

43

42

• ¿En qué se diferencian el IPC y el deflactor del PIB?

• Según los datos del gráfico, ¿qué ha subido más en losúltimos años, el precio de los bienes y servicios consumidos o el precio de los bienes y servicios producidos?

Tasa de empleo (%)PIB per cápita (milesde PPC de 2005)

(*) Unión Económica y Monetaria.

120

100

80

60

PIB per cápita y tasa de empleo(Evolución temporal en España. UEM* = 100)

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Deflactor del PIB5

4

3

2

1

0

% IPC

MA

R 03

JUN

03

SEP

03D

IC 0

3M

AR

04JU

N 0

4SE

P 04

DIC

04

MA

R 05

JUN

05

SEP

05D

IC 0

5M

AR

06JU

N 0

6SE

P 06

DIC

06

MA

R 07

JUN

07

SEP

07

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 153

Page 154: economia1

DEBATE

Cita cuáles son los principales problemas de estemercado en España.

¿Por qué el envejecimiento de la población es unproblema para poder seguir pagando las pensiones?

¿Sabes si se cumplieron las previsiones de Solbes?50

49

¿Qué se entiende por un crecimiento equilibrado?

¿Cómo podrías comprobar si es cierta la desaceleraciónde la economía?

Entre las principales reformas pendientes para la nuevalegislatura el ministro incluye la del mercado de trabajo.

48

47

46

154 tema 7

P R Á C T I C A S

Prensa económica

[…] el vicepresidente eco-nómico del Gobierno, PedroSolbes, reiteró ayer suapuesta de crecimiento parala economía española en elaño que entra: el entorno del3%. Pero no se limitó a ello,y, con las cautelas propias deun pronóstico tan anticipa-do, auguró que el ProductoInterior Bruto se mantendrá«en el entorno de su poten-cial» (como él mismo afir-mó, ese 3 %) también en2009. […]

Además, el vicepresiden-te reiteró la «mejor compo-sición» del crecimiento ac-tual, con una detracciónmenor por parte del sectorexterior y un mayor empu-je de la inversión en bienesde equipo. «Ha habido unaaceleración de la actividady ahora hay una vuelta a lamoderación, pero entre me-dias se han sentado basespara asegurar el crecimien-to futuro». Entre ellas, citólos aumentos de la inversiónproductiva o la I+D+i, ade-más de la mayor consolida-

ción fiscal y la reducción dela deuda sobre el PIB, «loque ofrece un margen demaniobra importante». So-bre la mencionada consoli-dación fiscal, Solbes avan-zó que el superávit de lasAdministraciones Públicasserá este año «del orden del1,8 % del PIB», semejanteal de 2006. También estimóque el crecimiento de esteaño estará «en el entorno del3,8%», la cifra prevista ini-cialmente por el Gobierno.

«El discurrir de la activi-dad no se separa mucho denuestras expectativas», sen-tenció Solbes. «Estamosasistiendo a una moderacióndel crecimiento, de formaordenada y a un ritmo sua-ve, aunque algo más inten-sa en la construcción resi-dencial». Aun así, relativizóla temida desaceleración delmercado inmobiliario, alafirmar que «hace unos me-ses el ritmo de iniciación deviviendas era muy elevado»,y recordar que «la construc-ción supone un 17 % del

PIB, pero más de la mitad esconstrucción no residenciale infraestructuras, que gozande buena salud». […]

El vicepresidente segun-do no se olvidó en su discur-so de enumerar las cuentaspendientes para la próximalegislatura, en el caso de queel PSOE gobierne de nuevo.[…] Solbes puso énfasis enque las dos principales re-formas que se abordarán enla próxima legislatura seránlas del mercado laboral y laspensiones. «Soy de los quepiensa que la solución parael problema de una pobla-ción cada vez más envejeci-da y que solo se corrige deforma parcial con el fenó-meno migratorio, obliga areducir la deuda pública, au-mentar la tasa de actividadpara aumentar los ingresosy la revisión del sistema depensiones para hacerlo máseficiente y sostenible».

Respecto a la posibilidadde rebajar las cotizacionessociales, explicó que se hanaplicado rebajas en anterio-

res legislaturas y que la úni-ca rebaja generalizada quese llevó a cabo, en 1994,rompió el equilibrio en laSeguridad Social, tuvo unefecto inflacionista y obli-gó al Gobierno a compen-sar con una subida del IVA.«No me gustaría una expe-riencia de este tipo en elmomento actual», apuntó.[…]

A pesar del repunte de lainflación hasta el 4,1% ennoviembre, Solbes aseguróque los precios cerrarán elaño con un crecimiento me-dio del 2,7%, lo que, a sujuicio, «no es una cifra ex-cepcionalmente alta». Pre-guntado por la previsión pa-ra 2008, el vicepresidenteestimó que el IPC medio es-tará por debajo del 2,7 %.«La curva de la inflación se-rá la contraria a la de esteaño: los precios estarán al-tos en los tres primeros me-ses y luego bajarán por elefecto base y la caída delprecio del petróleo», dijo.[…]

Solbes extiende la previsión de crecimiento del 3 %hasta 2009

CincoDias.com, 12 de diciembre de 2007

Estima un superávit fiscal del 1,8 % para este año con un crecimiento más equilibrado

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 154

Page 155: economia1

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

Magnitudes macroeconómicas 155

BIOGRAFÍA

Simon Smith Kuznets (Járkov, 1901-Cambridge, 1985) vivió en Ucraniahasta los 21 años. A esta edad se marchó a los Estados Unidos de América para reunirse con su padre, que había emigradoantes de la Primera Guerra Mundial.Allí completó su formacióneconómica en la Universidad de Columbia, donde se doctoró en 1926.

La labor de Kuznets como economista se desenvolvió en variasvertientes: dedicó gran parte de su tiempo al desarrollo de programas gubernamentales en la Oficina Nacional deInvestigación Económica, trabajó como consultor parainstituciones privadas como el Growth Center de la Universidadde Yale o el Social Science Research Council, y fue profesor deEconomía y Estadística en la Universidad de Pennsylvania(1936-1954), de Economía Política en la Universidad JohnHopkins (1954-1960) y de Economía en Harvard (1960-1971).Además, escribió 31 libros y más de 200 artículos.

En 1971 obtuvo el Premio Nobel de Economía por susaportaciones a la comprensión del crecimiento económico.

Economistas famosos

Simon KuznetsEste economista ruso, nacionalizado estadounidense, ha de-sempeñado un papel fundamental en la transformación dela Economía, de una disciplina guiada por la ideología a unaciencia social empírica, es decir, fundamentada en datos y,por tanto, más objetiva.

Asimismo, el valor de sus aportaciones en el ámbito de lacontabilidad nacional, del análisis del crecimiento económi-co moderno y de la medida de las magnitudes económicases incuestionable.

Su pensamiento económico

Kuznets desarrolló métodos para evaluar la magnitud y loscambios en la renta nacional, tratando de lograr no solo pre-cisión cuantitativa, sino de evaluar, por ejemplo, la incerti-dumbre e indeterminación que se presentan cuando se pro-ducen cambios cualitativos en el consumo y la producción.

Utilizó sus conocimientos sobre datos macroeconómicos pa-ra estudiar las diferencias entre los países respecto al proce-so de crecimiento económico. Para Kuznets, el crecimientoeconómico moderno responde a un incremento sostenidode la renta per cápita acompañado de un aumento en la po-blación y de grandes cambios en la estructura de la econo-mía. Cita como la característica principal de este crecimien-to económico –cuyo comienzo sitúa a finales del siglo XVIII–la aplicación sistemática del conocimiento científico a losproblemas de la producción y el desarrollo de una tecno-logía basada en la ciencia.

Para Kuznets, el rápido crecimiento de la población influ-ye en el desarrollo económico por varias razones: tiende aincrementar la renta per cápita al aumentar el número de per-sonas con conocimientos útiles; también incrementa el aho-rro, porque ahorran un mayor número de personas y las derentas más altas destinan una mayor parte al ahorro; y favo-rece las economías de escala y la respuesta a nuevos produc-tos (por los cambios en la estructura por edades de la po-blación). Sin embargo, frente a estos aspectos positivos,apuntó que el incremento acelerado de la población en lasnaciones en desarrollo podía impedir el aumento de la ren-ta per cápita en ellos.

Pero, para muchos economistas, la mayor contribución deKuznets fue su destreza en la medida de las magnitudes eco-nómicas. Sin embargo, su inclinación hacia los estudios em-píricos no le hacía rechazar la teoría; continuamente defen-día que una teoría sólida era necesaria para identificar lasvariables que había que medir. Y así, como las medidas realizadas estaban guiadas por la teoría, según avanzaba esta, las medidas tenían que ser revisadas. De esta forma,la interacción entre la teoría y la constatación empírica con-tribuía al desarrollo de ambas.

DOC. 11

Una de las tareas de la Ciencia Económica es preguntar quéestá sucediendo realmente en un mundo donde solamenteciertas cosas pueden ser directamente observadas. Conside-remos el crecimiento económico durante los últimos siglos.Llevar a cabo un escrutinio crítico y una recogida inteligen-te de cifras y otros materiales –para hacer estimaciones y me-didas– y encontrar las posibilidades de interpretar las fuerzasconductoras y conexiones, es ciertamente una tarea tremen-damente difícil, y de inmensa amplitud. El estudioso que halogrado más que ningún otro en este campo es el economis-ta americano nacido en Rusia Simon Kuznets, Profesor Emé-rito en la Universidad de Harvard […]

Discurso de Bertil Ohlin, de la Real Academia Sueca de las Ciencias, en la entrega de Premios Nobel de 1971

En tu opinión, ¿ayuda a la objetividad y credibilidadde una afirmación el que esté fundamentada en datos o bastaría con un razonamiento lógico?

¿Crees que todos los países han de pasar por las mismas etapas en su desarrollo económico?

Según Kuznets, ¿el crecimiento de la población es favorable al desarrollo de un país o perjudicial?

53

52

51

936471 _ 0136-0155.qxd 19/4/08 13:47 Página 155

Page 156: economia1

De forma intuitiva, todos diríamos que actualmente el nivel de bienestar de la población española es mayorque el de hace cincuenta años y que esto se debe a que ha habido un gran crecimiento económico. Es decir, el crecimiento económico se relaciona con nuestrobienestar y, por eso, ha sido un tema al que los economistas han dedicado y dedican muchasinvestigaciones.

En este tema vamos a estudiar cuáles son los determinantes del crecimiento económico ydel crecimiento de la productividad de los países, y qué pueden hacer los Gobiernos para acelerar ambos crecimientos, que están estrechamente relacionados.

Índice

El crecimiento económico: definición y medida

Determinantes del crecimiento de la productividad

Estrategias para lograr el crecimiento económico

Crecimiento y población. Las tesis malthusianas

Los límites del crecimiento5

4

3

2

1

156

El crecimiento económicotema8

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 156

Page 157: economia1

Al finalizar la guerra de Corea (1950-53), el paísquedó definitivamente dividido: al norte del paralelo 38, Corea del Norte, y al sur quedabaCorea del Sur. En la primera se instauró unaeconomía de planificación central de tipo pro-soviético, y la segunda siguió siendo unaeconomía de mercado mixta pro-estadounidense.

Desde entonces, y particularmente desde los años 60 del siglo XX, Corea del Sur ha sido uno de los campeones en crecimiento económicodel mundo, con un incremento promedio anual desu PIB por persona de casi el 6 %. Comoconsecuencia, entre los cuarenta añostranscurridos desde principios de la década de1960 hasta comienzos de este milenio, su PIB percápita se ha multiplicado por diez.

Este crecimiento del PIB de Corea del Sur ha idoacompañado de mejoras en todos los indicadoressociales; por ejemplo, la esperanza de vida al nacer aumentó de 54 a 78 años y la mortalidadinfantil cayó del 8 % al 0,5 %.

La economía de Corea del Sur es hoy día ladecimotercera más grande del mundo (según su PIB nominal). Se encuentra entre los paísesmás avanzados tecnológicamente, ocupa el tercerpuesto en el ranking de número de usuarios deInternet de banda ancha entre los países de laOCDE y tiene uno de los mejores sistemaseducativos del planeta.

El caso de Corea nos sirve para estudiar los resultados de distintas políticas de crecimiento

económico, pues las dos Coreas partían del mismo punto en 1953. Pero mientras Corea del Norte permanecía estancada, e incluso era incapaz de alimentar a su población (en los últimos años varias hambrunas hanprovocado varios millones de muertos), Corea del Sur pasaba de ser un país pobre y subdesarrollado a convertirse en un Estadoplenamente desarrollado, con indicadoreseconómicos y sociodemográficos comparables a los del resto de países ricos.

Corea del Sur es también un buen ejemplo de que es posible conseguir el desarrolloeconómico en un plazo de tiemporazonablemente corto. Otros ejemplos en los que se han alcanzado resultados parecidos al de Corea del Sur han sido: Taiwán y Singapur(también «tigres asiáticos») en Asia; España,Portugal, Irlanda y Grecia en Europa; y Chile y Costa Rica en Latinoamérica.

El principal problema con que se enfrenta Coreadel Sur de cara al futuro es que, más tarde o más temprano, se unirá a Corea del Norte, con lo que tendrá que hacerse cargo de una zonamuy atrasada y con una población muyempobrecida, de manera similar a lo que sucedióen la República Federal de Alemania (la «Alemania del Oeste»), cuando en 1990 tuvoque absorber a la República Democrática Alemana(la «Alemania del Este»), proceso que ha resultadomuy complejo y costoso, económica y socialmente, para el conjunto de Alemania.

El milagro coreano

157

• ¿Qué datos nos sirven para medir el crecimiento económico de Corea del Sur?

• El fuerte crecimiento que experimentó Corea del Sur se tradujo en la mejora de una serie de indicadores de desarrollo social. ¿Cuáles?

• ¿Qué otros indicadores crees que habrán cambiado? Justifica tu respuesta.

• ¿Por qué el caso de Corea del Sur tiene alguna similitud con el de la antigua República Federal de Alemania?

Piensa y contesta

UN PASEO POR LA HISTORIA

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 157

Page 158: economia1

Crecimiento PIBpc2007 = = ΔPIBpc2007

PIBpc2006

PIBpc2007 − PIBpc2006

PIBpc2006

158 tema 8

1

DOC. 1. RANKING DE PAÍSES SEGÚN SU PIB.

(*) Se han utilizado tipos de cambio de paridad(que son aquellos que permiten que un dólartenga el mismo poder adquisitivo en cualquierparte del mundo).

Fuente: Banco Mundial. Datos correspondientesal año 2006.

F Compara el PIB per cápita de EstadosUnidos con el de México y con el de Nigeria. ¿En cuántas veces supera el estadounidense a los de estos dos países?

F China ocupa el segundo lugar por su PIB. Sin embargo, su PIB per cápitaes uno de los más bajos de los países que aparecen en la tabla. ¿Qué significa esto?

F ¿Crees que el nivel de vida de Italia es similar al de España? ¿Por qué?

Ranking

Países

PIB(Mill.

dólares)

PIB per cápita

(Dólares)

1. EE.UU. 13.201.819 44.260

2. China 10.048.026 7.740

3. India 4.247.361 3.800

4. Japón 4.131.195 33.150

5. Alemania 2.616.044 31.830

6. Reino Unido 2.111.581 35.580

7. Francia 2.039.171 33.740

8. Italia 1.795.437 30.550

9. Brasil 1.708.434 8.800

10. Rusia 1.704.756 11.630

11. España 1.243.440 28.030

12. México 1.201.838 11.410

13. Corea del Sur 1.152.356 23.800

… … …

52. Nigeria 168.820 1.050

El crecimiento económico: definición y medida

El crecimiento económico es un aspecto fundamental de un proceso másgeneral: la mejora del bienestar y el desarrollo de una sociedad.

Esta definición requiere de una serie de aclaraciones.

1.1. El crecimiento económico se refiere al PIB per cápita

La magnitud básica para conocer el crecimiento de la economía de una na-ción es la variación del Producto Interior Bruto (PIB) en un período detiempo dado. No obstante, este dato no es el más relevante, porque no tie-ne en cuenta a la población y, como hemos dicho, el crecimiento económi-co no es más que una parte del aumento del bienestar. La población tiendea crecer y si el crecimiento del PIB no es suficiente para cubrir las necesi-dades de esa población en aumento, no se está produciendo una mejoradel nivel de vida. Por eso, el dato que hay que tener en cuenta para anali-zar si una economía crece o no, y saber con qué intensidad lo hace, es elPIB per cápita, que pone en relación el PIB absoluto con el volumen depoblación.

Así, si el PIB real crece a mayor ritmo que la población, el nivel de vidacrecerá. Y si el PIB real crece a menor ritmo que la población, el nivel devida descenderá.

El crecimiento del PIB per cápita (PIBpc) de un año respecto del año ante-rior, por ejemplo, del 2007 respecto del 2006, se puede expresar como:

Cuando los economistas hablan del crecimiento económico de lospaíses se refieren al crecimiento del PIB per cápita de las economíasdurante un período de tiempo largo (es decir, a largo plazo).

Es decir, se trataría de la tasa de variación porcentual del nivel de PIB percápita del 2007 respecto del 2006.

Los economistas comparan el PIB real per cápita en dos momentos diferen-tes para valorar si ha mejorado el nivel de vida en un país en ese período,y también utilizan este indicador para comparar el crecimiento económicoentre los Estados.

Existen grandes diferencias en los niveles de PIB per cápita de los países.Por ejemplo, en 2006 el PIB per cápita de Estados Unidos era un 57 % ma-yor que el de España y unas 12 veces mayor que el de India. Los paísesque hoy tienen altos niveles de PIB per cápita –los países desarrollados–son economías que han experimentado largos períodos de elevado creci-miento económico.

Sin embargo, en la actualidad, algunos países en vías de desarrollo estáncreciendo mucho más que los países ricos; por ejemplo, el PIB de Chinaviene creciendo a unas tasas anuales superiores al 9 %, mientras que el PIBde Estados Unidos lo hace a unas tasas en torno al 3 %.

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 158

Page 159: economia1

El crecimiento económico

Del estudio de los ciclos económicos se ocupa la Macroeconomía del cortoplazo, mientras que la Macroeconomía del largo plazo, o teoría del cre-cimiento, se ocupa de explicar la tendencia; es decir, cuáles son los factoresdeterminantes de que la economía crezca más o menos a largo plazo.

1.3. Los beneficios del crecimiento económico

El crecimiento económico sostenido durante períodos largos incrementael nivel de vida, es decir, el bienestar material de los habitantes de esaeconomía. En gran parte, esto se debe a que el crecimiento económicoprovoca un aumento del empleo.

Además, la mayor actividad económica y el aumento de las personas quetrabajan suelen redundar en una aumento de los ingresos del Estado (através de los impuestos). Así, el Estado dispondrá de más recursos paraatender a las necesidades de la población.

DOC. 2. LA REGLA DEL 70.

F A lo largo de las dos últimas décadasChina viene experimentando tasas de crecimiento anuales de su PIB del orden del 9,5 %. A este ritmo, ¿en cuántos años habrá doblado su PIB?

F México, sin embargo, viene creciendoen torno al 4 % anual. ¿Cuántos añosnecesita México para doblar su producción?

La regla del 70 establece, aproxima-damente, que el número de años quenecesita un país para doblar su PIB es70/g, donde g es su tasa promedioanual de crecimiento. Por ejemplo, enun país en donde la tasa de crecimien-to del PIB fuera todos los años del2 %, es decir g = 2, entonces:

n = 70/2 = 35

Por tanto, su PIB tardaría 35 años endoblarse.

1.2. El crecimiento económico hace referencia al largo plazo

No hay que confundir el crecimiento económico con un período corto demejora de la economía. Toda economía pasa por ciclos: a unos años demejora económica, le pueden seguir unos años de crisis.

• Hablamos de expansión cuando una economía vive un período de cre-cimiento del PIB real que dura un cierto tiempo. Los beneficios de lasempresas prosperan, se crean puestos de trabajo y el paro disminuye.

• Decimos que hay recesión en la situación contraria, es decir, cuandouna economía se contrae durante, al menos, varios meses. Si la recesiónes muy prolongada e intensa, hablaremos de depresión.

Todas las economías alternan fases de expansión y fases de recesión. Pero,para analizar el crecimiento económico, lo que nos importa es el largoplazo, es decir, la tendencia de la economía a lo largo de muchos años, deperíodos de tiempo lo suficientemente largos como para ignorar los cicloseconómicos que tienen lugar en períodos más cortos.

Por ejemplo, la economía que se representa en el gráfico ha seguido unatendencia creciente. Pero a corto plazo el PIB per cápita puede fluctuaralrededor de esa tendencia de largo plazo, y hay fases de expansión (cuandoel PIB per cápita crece por encima de lo normal) y de recesión o desacele-ración (cuando el PIB per cápita crece menos de lo normal).

159

Tiempo (años)

Expansión

PIB per cápita

Recesión

Cicloseconómicos

Tendencia

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 159

Page 160: economia1

160 tema 8

Determinantes del crecimiento de la productividad

La variable que está estrechamente relacionada con el crecimiento del PIB percápita es el crecimiento de la productividad del trabajo. Pero, ¿qué explicael crecimiento de la productividad?

Como estudiaste en el tema 3, la productividad del trabajo aumenta cuan-to mayor son el capital físico (por trabajador), el capital humano, los re-cursos naturales y, sobre todo, el progreso técnico disponibles.

2.1. El capital físico

El capital físico son las máquinas, herramientas, equipos, edificios, etc.,sobre los que se aplica el trabajo para producir bienes y servicios. Cuantomayor sea la cantidad de capital disponible por trabajador, mayor será laproductividad del trabajo. En efecto, si cada hora de trabajo se aplica so-bre más máquinas y más modernas, mayor será la cantidad de bienes yservicios que se generará por hora.

En España, la cantidad de capital físico por trabajador se multiplicó apro-ximadamente por cuatro entre 1960 y 2000, y es en esa misma cantidad loque aumentó la productividad del trabajo: como promedio, en el año2000 cada trabajador producía cuatro veces más que en 1960.

El incremento del capital físico es consecuencia de la inversión. La inver-sión es un flujo de gasto de las empresas o del Estado que se traduce en lacreación de nuevos bienes de capital (máquinas, etc.). Si el gasto en inver-sión es suficientemente elevado es posible, por un lado, reponer los bienesde capital que se han deteriorado o se han quedado obsoletos y, por otrolado, incrementar el stock (el acervo total) de bienes de capital.

2.2. El capital humano

El capital humano viene dado por los conocimientos y la cualificación queposeen los trabajadores. Dicha cualificación se adquiere mediante la edu-cación y la experiencia profesional. Los trabajadores más cualificados sonmás productivos, entre otras razones porque trabajan en ocupaciones ysectores de mayor valor añadido.

El aumento del nivel promedio de capital humano que tienen los trabaja-dores se consigue invirtiendo lo suficiente en educación; por eso, el gastoen el sistema educativo de un país es fundamental. Por ejemplo, en 2004en España se gastó en educación el equivalente a un 4,86 % de su PIB,mientras que en Finlandia (que tiene un sistema educativo muy avanzado)esta cifra fue del 6,56 %.

Así mismo, es fundamental la inversión de las empresas en mejorar laformación de sus trabajadores.

2.3. Los recursos naturales

Los recursos naturales también pueden influir en la productividad y en elnivel de vida de los países. Pero aunque la existencia en abundancia de unrecurso natural puede ser decisivo para el nivel de vida en algunos Esta-dos, como sucede con el petróleo en Kuwait o en los Emiratos ÁrabesUnidos, los recursos naturales no son imprescindibles para que unaeconomía alcance altos niveles de productividad y de vida. Por ejemplo,

2

Fuente: INE.

Crecimiento anual de la productividad del trabajo (2007)

Letonia 7 %

Finlandia 5,8 %

Lituania 5,7 %

Alemania 2,7 %

Reino Unido 2,6 %

Francia 1,1 %

España 0,8 %

Portugal 0,5 %

Italia 0,2 %

El elevado crecimiento del PIB percápita en España a lo largo de los úl-timos cincuenta años, que le ha per-mitido convertirse en una economíaplenamente desarrollada, está estre-chamente relacionado con el cre-cimiento de la productividad del tra-bajo en este período.

Pero si comparamos el crecimientoactual de la productividad con el queregistran nuestros vecinos comunita-rios, la desventaja española es mani-fiesta. En 2007, la productividad portrabajador en nuestro país aumentóun 0,8 % respecto al año anterior, unporcentaje superior a la media alcan-zada en los últimos diez años (0,3 %entre 1995 y 2000; y 0,5 % entre2000 y 2005). Sin embargo, el creci-miento español fue casi la mitad delcrecimiento medio de la UE: un 1,5 %.Solo Italia y Portugal registraron tasasde crecimiento inferiores.

Entre los motivos de esta baja produc-tividad, la Comisión Europea cita laescasez de inversiones en I+D y de li-cenciados en carreras de ciencias ytecnológicas, así como el menor gas-to en tecnologías de la informacióny la comunicación.

DOC. 3. LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO

EN ESPAÑA.

F ¿A qué se debe la baja productividadespañola? ¿Qué se debería hacer,en consecuencia, para mejorarla?

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 160

Page 161: economia1

El crecimiento económico 161

Austria y Japón son países que registran una elevada productividad laboraly unos altos niveles de vida y, sin embargo, tienen pocos recursos natura-les. Estos Estados tienden a exportar bienes con un alto contenido tecno-lógico y a importar recursos naturales.

2.4. El progreso técnico

El progreso técnico implica que es posible producir más bienes con lamisma cantidad de factores.

La tecnología o los conocimientos técnicos vienen constituidos por todaslas ideas o conocimientos aplicables a la producción. A medida que esosconocimientos técnicos avanzan, se incrementa la productividad de losfactores productivos, incluido el trabajo (será posible producir más bienescon la misma cantidad de trabajo).

Desde que comenzó la primera Revolución Industrial en Inglaterra en lasegunda mitad del siglo XVIII hasta el presente, el progreso técnico es elprincipal motor del crecimiento de la productividad y del crecimientoeconómico.

Además, el progreso técnico interacciona positivamente con la acumu-lación del capital físico y el capital humano. Por ejemplo, el progresode las tecnologías de la información durante las dos últimas décadas haconllevado que las empresas de todo el mundo tuvieran que invertir gran-des sumas de recursos en ordenadores y en conexiones de Internet, etc.,que constituyen bienes de equipo (capital físico), así como en programasde formación para sus trabajadores.

El progreso técnico sucede a través de varias vías:

• En primer lugar, algunas empresas invierten en Investigación yDesarrollo (I+D); es decir, destinan recursos (como el trabajo de los in-genieros) a mejorar los procesos productivos o a crear nuevos bienes; endefinitiva, a desarrollar nuevas ideas aplicables a la producción. El sector público también realiza una parte del esfuerzo en I+D, nor-malmente la parte más centrada en la investigación básica o investiga-ción puramente científica, cuyos avances acaban igualmente repercu-tiendo en la tecnología que aplican las empresas en sus procesosproductivos.

• En segundo lugar, el aprendizaje con la práctica también permite incre-mentar los conocimientos técnicos. En ocasiones, el avance técnico apare-ce como subproducto de las propias actividades productivas, en la medidaen que las nuevas ideas proporcionadas por los trabajadores para solventarnumerosos problemas cotidianos que surgen en la actividad productivaconstituyen avances en la técnica y en la productividad.

• Y en tercer lugar, el progreso técnico de la economía no solo provienede la generación de nuevas ideas para producir, sino también de lacapacidad de una economía para incorporar a su aparato productivolas ideas generadas previamente en otras economías. De hecho, paramuchos países esta es la principal vía de progresar en sus niveles tecno-lógicos.

Por ejemplo, el alto crecimiento económico que está experimentando laRepública Checa se debe, en parte, a que está mejorando a un ritmo muyimportante su nivel tecnológico, iniciado por esta vía. Su nivel de partidaera muy bajo (el que tenía cuando estaba bajo el dominio soviético), y enla actualidad se está aproximando progresivamente a los niveles de sus ve-cinos Alemania y Austria.

DOC. 4. EVOLUCIÓN DEL GASTO EN I+D EN ESPAÑA (1996-2006).

Fuente: Eurostat.

F ¿Qué efectos tiene una escasainversión en I+D sobre la productividad?

En los últimos años se viene pro-duciendo un incremento gradual delgasto en I+D de la economía españo-la. En efecto, en 1996 el gasto total enI+D equivalía al 0,81 % del PIB espa-ñol, mientras que ese porcentaje se si-tuaba en el 1,16 % en 2006. No obs-tante, este porcentaje sigue siendobastante reducido, puesto que en lamayoría de los países desarrolladossupera el 2 %.

1,5

1,0

0,5

0,01996

%

Inversión en I+D (en porcentaje del PIB)

1998 2000 2002 20062004

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 161

Page 162: economia1

162 tema 8

• En segundo lugar, el Gobierno puede aplicar medidas que incremen-ten directamente la tasa de inversión. Un ejemplo de ello sería unadesgravación en el Impuesto sobre Sociedades para aquellas empresasque hayan llevado a cabo una inversión real en el período.

Además, y como se verá más adelante, todas aquellas medidas que con-tribuyan a mejorar aspectos del entorno económico e institucional delas empresas, como, por ejemplo, el nivel de seguridad jurídica o el res-peto de los derechos de propiedad, también generan más seguridad en-tre los inversores, lo que redunda en una mayor inversión.

3

DOC. 5. EL CAMINO DEL AHORRO PRIVADO

HACIA LA INVERSIÓN EN CAPITAL FÍSICO

DE LAS EMPRESAS.

Ingresos de Ana30.000 €

Gasta25.000 €

Ahorra5.000 €

Invierte 3.000 €en fondos de inversión

Esos 3.000 €llegan a las empresas

Las empresas tienen más dinero para invertir

en capital físicoIngresa 2.000 €

en su cuenta corrienteEl banco presta los 2.000 €

a las empresas en forma de crédito

F Explica cómo influye el aumento del ahorro de las familias en el crecimiento económico.

Estrategias para lograr el crecimiento económico

Tomando como referencia los factores que explican el crecimiento de laproductividad y de la economía que se acaban de analizar en el apartadoanterior, vamos a estudiar las diversas acciones que los Gobiernos podríanadoptar para acelerar el crecimiento económico.

3.1. Fomentar el ahorro y la inversión

La tasa de inversión es el porcentaje del PIB dedicado a la inversión. Unamayor tasa de inversión implica un mayor flujo de gasto dirigido a la crea-ción de nuevos bienes de capital.

El aumento de la tasa de inversión se puede intentar conseguir por dos vías,principalmente:

• En primer lugar, aumentando la tasa de ahorro. Un aumento de la ta-sa de ahorro de los hogares significa que los individuos se hacen másfrugales; es decir, que se incrementa su disposición a consumir menosen el presente a cambio de poder consumir más en el futuro. Y ese ma-yor ahorro generado en la economía implica que existe una mayor capa-cidad para financiar la inversión de las empresas. En concreto, es el sis-tema financiero el que canaliza un mayor nivel de ahorro hacia lafinanciación de un mayor nivel de inversión F (Doc. 5).

El Gobierno puede llevar a cabo acciones que incentiven a los hoga-res a ahorrar más, como, por ejemplo, crear una desgravación fiscal alas rentas obtenidas del ahorro.

Es decir, una mayor tasa de inversión significa que aumenta el rit-mo al que se incrementa el capital físico, y esta mayor acumulaciónde capital físico acelera el crecimiento de la productividad y el creci-miento económico.

936471 _ 0156-0175.qxd 22/4/08 15:56 Página 162

Page 163: economia1

El crecimiento económico

Fomentar la inversión extranjera directa también contribuye a aumen-tar la tasa de inversión. Si la iniciativa empresarial nacional no es capaz deaprovechar todo el potencial inversor que tiene el país, es bueno que estesea aprovechado por empresas de capital extranjero. Estas empresas, ade-más, aportan capitales (financiación), más competencia y tecnología(know-how, o «saber hacer», y nuevas ideas aplicables a la producción).España es un ejemplo de economía en donde la inversión extranjera ha sidomuy importante para su desarrollo económico.

Para fomentar la inversión extranjera directa es fundamental que exista es-tabilidad política y económica, seguridad jurídica, y un marco legal que noponga obstáculos ni discrimine a los inversores extranjeros respecto de losnacionales.

3.2. Aumentar la inversión en educación

La mejora del sistema educativo del país se puede intentar conseguirtanto mediante el incremento de la fracción del PIB que se destina a finan-ciar la educación, como mediante la mejora de los planes de estudio, etc.

La idea de que la educación es básica e imprescindible para el progresoeconómico y social de los países es bien conocida desde hace mucho tiem-po; cuando menos, desde el comienzo de la Ilustración, en el siglo XVIII.No obstante, hoy día, la mejora de la educación ha cobrado más importan-cia si cabe, debido a que el tipo de progreso técnico que viene teniendo lu-gar desde hace varias décadas (en las tecnologías de la comunicación y lainformación, en la bioquímica, en la microelectrónica, etc.) requiere manode obra cualificada (informáticos, ingenieros, biólogos, etc.).

En España, que es una economía madura en donde ya no es posible com-petir internacionalmente a través de bajos salarios, es imprescindible abor-dar el tema de la mejora sustancial de su sistema educativo, acercándolohacia otros modelos más exitosos.

Una mayor tasa de inversión en educación se traduce en un aumentodel ritmo al que se incrementa el capital humano, lo que acelera elcrecimiento de la productividad y el nivel de vida.

163

El dato de China, el 40,6 %, es propiode una economía que se encuentra in-mersa en un proceso de vigoroso cre-cimiento económico. Las tasas de in-versión de las economías desarrolladassuelen ser ligeramente superiores al20 %. El dato de España es excepcio-nalmente alto y se corresponde conuna fase muy alcista del ciclo que yaestá agotada, de manera que es normalque vaya retornando a niveles máscercanos al 20 %.

Tasas de inversión en 2006

(En % del PIB)

China 40,6

España 30,6

Japón 24,1

Polonia 22,7

Canadá 22,5

Francia 21,0

EE.UU. 20,0

Suecia 19,1

Reino Unido 18,0

Alemania 17,8

Fuentes: Eurostat y Banco Mundial.

DOC. 7. CALIDAD DE LA ENSEÑANZA: RESULTADOS EN TRES COMPETENCIAS BÁSICAS.

F ¿Por qué el hecho de obtener unos buenos resultadosen estas evaluaciones es positivo para el crecimiento?

El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA)es un estudio internacional elaborado por la OCDE sobre el rendi-miento de los escolares de 15 años, que tiene la finalidad de generarindicadores sobre distintos aspectos del funcionamiento de los siste-mas educativos que permitan a los países adoptar medidas para me-jorar la calidad de la educación.

En el informe de 2006 participaron 57 países, incluidos los 30 de laOCDE y otros 27 «países asociados». La referencia es la nota 500que establece la OCDE como nivel de conocimientos aceptable, y lascompetencias básicas evaluadas son: matemáticas, lectura y ciencias.

Como se puede comprobar, los resultados obtenidos por paísescomo Finlandia, Canadá o Corea del Sur son muy altos, mientras quelos obtenidos por España están por debajo de la media establecida porla OCDE.

DOC. 6. TASAS DE INVERSIÓN.

Informe PISA 2006

Matemáticas Lectura Ciencias

Finlandia 548 547 563

Canadá 527 527 534

Japón 523 498 531

Corea del Sur 547 556 522

Alemania 504 495 516

Reino Unido 495 495 515

Polonia 495 508 498

Media (OCDE) 500 500 500

España 480 461 488

Italia 462 469 475

Turquía 424 447 424

Argentina 381 374 391

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 163

Page 164: economia1

164 tema 8

3.3. Aumentar la inversión en I+D+i

Para conseguir que aumenten las inversiones en I+D+i el Gobierno de unpaís puede tomar medidas muy variadas:

• Aumentar directamente el presupuesto público dedicado a investi-gación básica, o investigación puramente científica, que va destinado aorganismos públicos de investigación y a las universidades. El conoci-miento científico crea o perfecciona las técnicas de producción, mejorael capital físico y tiene como resultado mejores bienes y servicios.

• Subvencionar las actividades de I+D+i que realizan las empresas.La innovación requiere costosas inversiones. Generalmente, los nuevosproductos e ideas son el fruto de muchos años de investigación. Pero,además de costosa, la inversión en I+D+i es arriesgada, porque las em-presas nunca tienen la seguridad de que los nuevos productos e ideasque desarrollan vayan a tener éxito cuando salgan al mercado. Por eso,las ayudas que permiten a las empresas minimizar los riesgos puedenincentivar que estas dediquen más esfuerzo a las actividades de I+D+i.

• Mejorar la legislación sobre la propiedad intelectual y patentes.Como sabes, una patente es el derecho exclusivo de producir y venderun producto durante una serie de años. Una patente ayuda a las empre-sas a recuperar el coste de las investigaciones, pues la empresa que hallevado a cabo la innovación se asegura de que no va a tener competido-res durante un cierto período. De esta forma, los Estados premian a lasempresas innovadoras al permitirles poseer durante más tiempo el dere-cho al uso de las nuevas ideas que desarrollan.

Un mayor esfuerzo inversor en investigación y desarrollo aceleraría elritmo al que mejora el nivel tecnológico de la economía y, por tanto,al que crece la productividad. Además, en economías maduras es imprescindible fomentar la innova-ción como vía para que las empresas sigan siendo competitivas.

DOC. 8. UN SILICON VALLEY

PARA LA NUEVA CHINA.Más de 13.000 empresas con 560.000 empleados (el 45 % de ellos titulados universita-rios), 39 universidades y 213 instituciones de investigación repartidas sobre 300 km2. Elparque tecnológico de Zhongguancun, en Beijing [Pekín], es el primero (creado en losaños 80) y más grande de los 53 que existen en China. Este parque científico, que sueñacon ser el Silicon Valley del país, tiene como misión liderar el desarrollo de las tecnologíasde la información en el gigante asiático.

Unas 1.800 de las empresas del parque son filiales de multinacionales extranjeras (Micro-soft, Siemens, Cisco, Mitsubishi, Oracle, Nokia…), que se benefician de las políticas prefe-renciales y ventajas fiscales que les ofrece el Gobierno chino por establecerse en él.

Su actividad económica ha experimentado en los últimos 20 años un crecimiento medioanual del 40 %, y ha captado el 40 % de las firmas de programación informática del país. Deaquí ha salido el 50 % de las patentes chinas. Los ingresos en el parque procedentes de la tec-nología, la industria y la venta de productos ascendieron a 288.640 millones de yuanes(26.400 millones de euros) en 2003, un 20 % más que el año anterior.

Pero, según los expertos, Zhongguancun aún está muy lejos de la agilidad y del grado de in-novación y excelencia que caracterizan el Silicon Valley estadounidense o el parque Hsinchude Taiwán. Sus principales problemas son la fuga de cerebros; la debilidad de sus desarrollostecnológicos, que se centran esencialmente en los aspectos periféricos; y el excesivo controlpor parte del Gobierno.

El País, 27 de febrero de 2005. Adaptado

F ¿Es suficiente con crear un parque tecnológico para que la economía sea más innovadora?

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 164

Page 165: economia1

El crecimiento económico

• Mejorar el nivel y la calidad del sistema educativo, para que las em-presas que invierten en I+D+i puedan disponer de más trabajadorescualificados.

• Crear una serie de infraestructuras, como parques tecnológicos,que den facilidades a las empresas que instalen en ellos sus centros deinvestigación F (Doc. 8).

En la Unión Europea se utilizan una serie de indicadores para tratar decuantificar el esfuerzo en I+D+i que se realiza en los diferentes países; al-gunos de estos indicadores son los siguientes:

• Gasto total en I+D respecto del PIB (a).

• Porcentaje de hogares que tienen acceso a Internet (b).

• Titulados universitarios en carreras relacionadas con la ciencia y la tecno-logía por cada 1.000 habitantes con edades entre 20 y 29 años (c).

• Número de patentes solicitadas en la Oficina de Patentes Europeas porcada millón de habitantes (d).

• Porcentaje que representan las exportaciones de productos de alta tec-nología respecto del total de exportaciones (e).

165

(a) (b) (c) (d) (e)

Suecia 3,86 79 14,4 242,1 12,77

Japón 3,18 – 13,7 182,4 20,04

EE.UU. 2,68 – 10,6 117,3 26,13

Alemania 2,51 71 9,7 281,8 13,62

Reino Unido 1,73 67 18,4 98,3 26,48

España 1,12 45 11,8 24,5 4,72

Polonia 0,57 41 11,1 3,6 3,11

En casi todos estos indicadores España aparece en posiciones muy retrasa-das, lo que indica que todavía es preciso realizar un esfuerzo muy impor-tante en esta materia.

3.4. Mantener la seguridad jurídica y la estabilidadpolítica, social y económica

Una de las formas que tienen los Gobiernos para fomentar la inversión, ycon ello el crecimiento, es proporcionar un marco de seguridad jurídicay de garantías de que se van a respetar los derechos de propiedad delos individuos.

La economía no opera en el vacío, sino que las leyes imponen unas reglasdel juego determinadas. Si las leyes que afectan a la regulación de la activi-dad económica varían constantemente o si el Gobierno no asegura la pro-piedad o la percepción de los beneficios, se crearán incertidumbres en tor-no a ese país.

Imaginemos el caso de una persona o empresa (nacional o extranjera) quese está planteando si invierte en un país en la creación de un nuevo nego-cio. Se trata de una inversión cuyos frutos (rentabilidad) se recogen a largoplazo, es decir, varios años después de realizada la inversión. En tal caso,la persona o empresa se inclinará a realizar la inversión solo si considera

Los aspectos legales, políticos y sociales pueden favorecer enormemen-te el crecimiento económico o limitarlo seriamente.

ACTIVIDADES

Debate

De los cinco indicadores deinnovación utilizados por la UE y que se mencionan en el texto,¿cuáles dirías que tienen elcarácter de determinantes y cuáles constituyen resultadosde la innovación?

1

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 165

Page 166: economia1

166 tema 8

que el marco legal e institucional de la economía es lo suficientemente cla-ro y estable como para poder desarrollar su negocio y cosechar sin proble-mas las ganancias futuras que pueda obtener del mismo.

En segundo lugar, las empresas buscan países con un entorno estable:

• Estabilidad política, con una alternancia ordenada y pacífica de los dife-rentes Gobiernos.

• Estabilidad social, con unos niveles de desigualdad económica y socialentre las personas que no generen grandes tensiones sociales.

• Estabilidad económica, con una evolución correcta de las principales va-riables (inflación, balanza de pagos, etc.).

La seguridad jurídica y el entorno estable están relacionados con una seriede factores en los que la actuación del Gobierno es fundamental:

• La existencia de un régimen político democrático, que respete y ga-rantice los derechos individuales, incluido el derecho de propiedad, conuna efectiva separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial),pluralidad de medios de comunicación, etc.

• Bajos niveles de corrupción política y administrativa F (Doc. 9).

• La existencia de instituciones y políticas que favorezcan la librecompetencia en los mercados.

• Ser una economía abierta al comercio internacional.

• La implantación de instituciones y políticas que favorezcan la estabili-dad macroeconómica. Por ejemplo, que la política monetaria esté ges-tionada por un banco central independiente y con buena reputación.

• La puesta en marcha de políticas económicas que favorezcan la cohe-sión social y la igualdad de oportunidades.

Todos estos factores están presentes en gran medida en los países desarro-llados; de hecho, existe una alta correlación positiva entre el nivel de desa-rrollo de un país y la calidad de sus instituciones y sus políticas públicas.En cambio, en muchas economías en vías de desarrollo existen muchasdeficiencias en estas materias que dificultan sus procesos de desarrollo ysu convergencia económica con los países más avanzados.

DOC. 9. ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN.

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC)abarca un rango que va desde 10 (altamentetransparente) a 0 (altamente corrupto).

El IPC es elaborado todos los años por Transpa-rency International (http://www.transparency.org/)a partir de varias encuestas en las que se pre-gunta a expertos (de cada país y del exterior) ya empresarios nacionales cuál es el grado de co-rrupción política y administrativa que creen queexiste en el país.

A partir del ranking mundial de transparenciarealizado con los 179 países evaluados, en la ta-bla se muestran los países que ocupan los pri-meros puestos –los más transparentes– y lospaíses que ocupan los últimos puestos –los máscorruptos–.

España ocupa el puesto número 25 de la cla-sificación.

Los países más transparentes

Rankingdel país

País Puntuacióndel IPC 2007

1 Nueva Zelanda 9,4

1 Dinamarca 9,4

1 Finlandia 9,4

4 Singapur 9,3

4 Suecia 9,3

6 Islandia 9,2

7 Países Bajos 9,0

7 Suiza 9,0

9 Noruega 8,7

9 Canadá 8,7

… … …

25 España 6,7

Los países más corruptos

Rankingdel país

País Puntuacióndel IPC 2007

162 Venezuela 2,0

… … …

168 R. D. Congo 1,9

172 Afganistán 1,8

172 Sudán 1,8

172 Chad 1,8

175 Uzbekistán 1,7

175 Togo 1,7

177 Haití 1,6

178 Irak 1,5

179 Somalia 1,4

179 Myanmar 1,4

ACTIVIDADES

Caso

Imagínate que eres un/aempresario/a que estásexpandiendo tu negociointernacionalmente, invirtiendoen una serie de nuevos países:

• ¿Qué país consideras que te ofrece más seguridadjurídica en tu inversión,Dinamarca o Venezuela? Razonatu respuesta.

• ¿Cómo puede influir la inversiónextranjera directa en elcrecimiento económiconacional? ¿Cómo se puedeatraer esta inversión?

2

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 166

Page 167: economia1

3.5. Aumentar la tasa de empleo

Hasta ahora se ha venido hablando de medidas que favorecen el aumentode la productividad y, de esa forma, el aumento del PIB per cápita. Pero,para un nivel dado de la productividad del trabajo, el PIB per cápita tam-bién puede aumentar si se incrementa la proporción de la poblaciónque tiene empleo.

Para comprender esto basta seguir este razonamiento:

1. Debemos partir de la definición del PIB per cápita de un país, que es elcociente entre su PIB y su población, todo ello para un año dado:

2. A continuación se multiplica y se divide el cociente anterior por el nú-mero de personas que estaban ocupadas en ese año, de manera que:

Esta ecuación establece que el PIB per cápita del país es el producto dela tasa de empleo y de la productividad del trabajo, ya que:

Por tanto, para aumentar el PIB per cápita se puede mejorar la productivi-dad o incrementar la tasa de empleo.

La tasa de empleo

La tasa de empleo puede aumentar por dos razones:

• Porque aumenta la tasa de actividad en la economía, es decir, la pro-porción de personas en edad laboral (entre 16 y 65 años) que trabajan oestán buscando activamente empleo.

• Porque baja la tasa de paro; es decir, porque disminuye el porcentajede población activa que está desempleada.

En España, por ejemplo, a lo largo de la última década la productividaddel trabajo tan solo ha crecido ligeramente, mientras que la tasa de empleoha experimentado un importante aumento que explica el crecimiento delPIB per cápita en este período. La tasa de empleo española se ha incremen-tado por dos motivos: porque ha aumentado significativamente la tasa deactividad (debido sobre todo a la incorporación de las mujeres al mercadolaboral) y porque ha bajado notablemente la tasa de paro F (Doc. 10).

La tasa de empleo es el porcentaje de la población total que está ocu-pada; es decir, que trabaja y recibe una remuneración por ello. Cuantomayor sea este porcentaje (para un nivel dado de productividad) mayorserá el PIB por persona.

El crecimiento económico 167

� �PIB

Ocupados

Ocupados

Población

PIB

Población

� tasa de empleo; � productividad del trabajoPIB

Ocupados

Ocupados

Población

Fuente: EPA.

PIBper cápita �PIB

Población

87

(En %)Tasa de actividad femenina

89 91 93 95 97 99 01 03 05 07

50

40

30

20

A lo largo de las dos últimas décadasse ha producido una progresiva incor-poración de las mujeres al mercadolaboral español. Efectivamente, la tasade actividad femenina pasó del 31,8 %en 1987 al 49,3 % en 2007. Es unporcentaje importante, aunque todavíadista de la tasa de actividad masculina(69,2 %).

F ¿Por qué el aumento de la tasa de actividad femenina es un factorque contribuye positivamente al aumento del PIB per cápita?

F ¿Por qué crees que existe esadiferencia tan notable entre las tasasde actividad masculina y femenina?

DOC. 10. AUMENTO DE LA TASA DE

ACTIVIDAD DE LAS MUJERES

EN ESPAÑA ENTRE 1987 Y 2007.

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 167

Page 168: economia1

168 tema 8

Crecimiento y población. Las tesis malthusianas

El clérigo y economista clásico Thomas Malthus, en su famosa obra Ensayosobre el principio de la población (1798), sostenía que la capacidad de creci-miento de la población es mucho mayor que la capacidad de crecimientode la producción de alimentos, de manera que la humanidad estaba con-denada a vivir permanentemente en la pobreza, en el límite de la subsis-tencia. Afirmaba, además, que los intentos de las instituciones benéficas odel Estado de paliar la pobreza eran contraproducentes, porque lo únicoque hacían era permitir a los pobres tener más hijos, poniendo aún más aprueba la capacidad productiva de la sociedad.

Afortunadamente, Malthus erró totalmente en su predicción: la poblaciónmundial pasó de 978 millones de personas en 1800 a 6.600 millones en2007, el mayor incremento demográfico de la historia, y también ha sidola época de mayor crecimiento económico.

Dos razones explican que Malthus fallara en sus predicciones:

• En primer lugar, no le dio la suficiente importancia al progreso técnico.Y es que desde hace doscientos años, el progreso técnico continuo halogrado incrementar extraordinariamente la productividad agrícola, quepermite sostener sin problemas a una población como la actual. El pro-blema es la mala distribución de los alimentos y no su escasez.

• En segundo lugar, Malthus no consideró un freno sociológico y culturalal aumento de la población, que proviene del hecho de que el mayornivel de vida y de bienestar material de la población hace que bajeel número de hijos que quieren tener los individuos.

4.1. El aumento de la población, ¿factor positivo o freno?

El crecimiento de la población puede contribuir a dinamizar la econo-mía a través del aumento de la fuerza laboral y del incremento del númerode consumidores. Además, también puede fomentar el progreso técnico:si hay más personas, hay más ingenieros, científicos e inventores para con-tribuir a la generación de nuevas ideas que acaban beneficiando a todo elmundo.

Es preciso reconocer que el fuerte crecimiento demográfico que experi-mentan algunas economías emergentes, como India, conlleva que la inver-sión en capital físico y humano que se realiza sea insuficiente para dotar auna cantidad tan grande de nuevos trabajadores con la misma cantidad decapital y conocimientos que tenían los anteriores. Por ejemplo, dar cabidaa tantos niños en edad escolar en el sistema educativo agudiza los proble-mas para financiarlo, y puede obligar a reducir el gasto por alumno en de-trimento de la calidad de la educación.

Por estas razones, en algunas economías en desarrollo, como China, seaplican desde hace tiempo políticas para reducir el crecimiento demográfico(antes de alcanzar la etapa en que el propio aumento del nivel de vida re-duce dicho crecimiento).

El problema es cuando la población crece más rápidamente que el PIB.En esos casos, el PIB per cápita tiende a disminuir y no se produce cre-cimiento económico.

4

ACTIVIDADES

Debate

Reflexiona sobre las siguientescuestiones:

• ¿Crees que la escasa natalidadde nuestro país puede ser un freno para el crecimientoeconómico? Justifica tu respuesta.

• En caso de que opines que es así, ¿cómo se podríamodificar esta situación? ¿Qué papel puede desempeñarla inmigración?

3

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 168

Page 169: economia1

El crecimiento económico 169

Los límites del crecimiento

Algunos autores opinan que los recursos naturales limitan el creci-miento económico. La población (y el nivel de desarrollo de la misma)aumenta notablemente, y para satisfacer sus necesidades hay que emplearcada vez más recursos naturales. Muchos de estos son recursos no renova-bles, como el petróleo, y, por ello, si no se reduce su ritmo de consumo, seacabarán agotando y se detendrá el crecimiento.

El argumento tiene ciertas similitudes con el de Malthus, y por ello falla enlo mismo. El progreso técnico, junto con el mecanismo de precios, hanservido hasta el presente para superar este tipo de restricción.

Por ejemplo, en el caso del petróleo, las reservas mundiales son limitadas,y el proceso de desarrollo económico en curso de China e India está au-mentando notablemente su demanda. ¿Cómo se resuelve este problema?Si, como piensan algunos, al ritmo de consumo actual las reservas de pe-tróleo se agotarán en unos 40 años, ¿quiere decir que en esa fecha se cerraráel grifo del petróleo y se paralizará la economía mundial? Evidentementeno. La mayor escasez relativa de petróleo irá aumentando progresivamente,al mismo tiempo que el precio del barril, y ello incentivará la investigaciónen nuevas fuentes de energía que irán sustituyendo al petróleo.

Ahora bien, existen problemas medioambientales cuya solución no estan automática y que se derivan del modelo de crecimiento existente enlos últimos doscientos años. Este sería el caso del aumento de la concen-tración de CO2 en la atmósfera derivado de la quema de combustiblesfósiles (carbón y petróleo), que puede haber desencadenado ya el iniciode un cambio climático con posibles repercusiones sobre el crecimientofuturo F (Doc. 12).

El problema es que el coste para la sociedad de un progresivo calentamientoglobal se ha venido ignorando en gran medida hasta el presente, por des-conocimiento o por irresponsabilidad. Afortunadamente, hoy día está au-mentando de manera notable la concienciación sobre este problema. Ellodebería llevar a que los Gobiernos graven en mayor medida la utilizaciónde combustibles fósiles (para encarecer su uso); a que revisen sus planesenergéticos, potenciando las fuentes de energía menos contaminantes; aque los consumidores adquieran unas pautas de consumo más respetuosascon el medio ambiente; y, probablemente, el hecho de reconocer el proble-ma hará que aumente la investigación y el desarrollo de nuevos productosmás eficientes desde el punto de vista energético (como los coches híbri-dos) y de fuentes de energía alternativas, convirtiéndose en actividadeseconómicas muy rentables, lo cual debería acelerar el progreso técnico enesta materia.

5

DOC. 11. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL DESDE 1820.

F ¿Cuántas veces se ha multiplicado la población en EstadosUnidos entre 1820 y 2006?

F ¿Ha sido un freno o un aliciente para la economía? Razona la respuesta.

Fuente: A. MADDISON, La economía mundial: una perspectiva milenaria.OCDE, 2001; y Banco Mundial (para el dato de 2006).

Evolución de la población desde 1820 (miles de personas)

1820 1870 1913 1973 2006

España 12.203 16.201 20.263 34.810 44.068

Francia 31.246 38.440 41.463 52.118 61.038

EE.UU. 9.981 40.241 97.606 211.909 298.988

India 209.000 253.000 303.000 580.000 1.109.811

China 381.000 358.000 437.000 881.940 1.311.798

Mundo 1.041.092 1.270.014 1.791.020 3.913.482 6.517.760

DOC. 12. DESTRUCCIÓN DE UN BOSQUE

DE ALEMANIA A CAUSA DE LA LLUVIA ÁCIDA

ENTRE 1962 (ARRIBA) Y 1974 (ABAJO).

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 169

Page 170: economia1

Repaso del tema

RESUMEN

Cuando los economistas hablan del crecimientoeconómico se refieren al crecimiento del PIB per cápitaque tiene lugar en las economías a largo plazo.

El crecimiento económico sostenido durante períodoslargos incrementa el nivel de vida.

La variable que está estrechamente relacionada con el crecimiento del PIB per cápita es el crecimientode la productividad del trabajo (el PIB dividido por la cantidad de trabajo producido).

La productividad del trabajo y el nivel de vidaaumentan si hay más capital físico, más capital humano,más recursos naturales (aunque estos no sonimprescindibles) y, sobre todo, más progreso técnico.

Para elevar la productividad y el nivel de vida en un país, los Gobiernos pueden:

• Fomentar el ahorro y la inversión.

• Aumentar la inversión en educación.

• Aumentar la inversión en I+D+i del sector público y fomentar la inversión en I+D+i privada.

• Contribuir a que exista un entorno de estabilidadpolítica, social y económica, así como un elevadonivel de seguridad jurídica.

Además, para un nivel dado de productividad del trabajo, la mejora en el funcionamiento del mercadolaboral, con aumentos en la tasa de actividad ybajadas en la tasa de paro, también puede contribuir alcrecimiento del PIB per cápita y, por tanto, al crecimiento económico.

¿Existen límites al crecimiento económico?

• Las tesis malthusianas, de carácter muy pesimistarespecto a las consecuencias del crecimiento de lapoblación, no se han cumplido. El crecimientodemográfico no ha sido un freno para el crecimientoeconómico de los países. Más bien ha sido al revés.

• El hecho de que los recursos naturales no renovables,como el petróleo, existan en una cantidad fija, podría ser un obstáculo para el sostenimiento del crecimiento económico. Sin embargo, el progresotécnico ha permitido hasta el presente superar estetipo de restricción. No sucede lo mismo con otrosproblemas, como el cambio climático.

170 tema 8

Define crecimiento económico.

¿Cuándo hablaremos de expansión económica y cuándo de recesión económica? ¿Y de depresión?

¿Por qué el crecimiento económico se mide a largo plazo?

Explica la relación entre el PIB per cápitay la productividad del trabajo.

Enumera los principales factores determinantes del crecimiento de la productividad.

¿Puede un país con escasos recursos naturales alcanzaraltos niveles de productividad y de vida? ¿Por qué?¿Conoces algún caso?

¿A través de qué dos mecanismos adquieren el capitalhumano los trabajadores?

Explica cuáles son las tres vías mediante las cuales tienelugar el progreso técnico. ¿Cuál crees que fue la másimportante para la economía española en los años 60 del siglo XX?

Explica por qué un aumento del ahorro eleva el nivel de vida.

12

11

10

9

8

7

6

5

4 En las evaluaciones internacionales, los resultados de los alumnos españoles (en matemáticas, ciencias y comprensión lectora) quedan por debajo de la media de los países desarrollados. ¿Por qué este resultado puedeafectar negativamente al crecimiento económico de la economía española?

¿Podría darse el caso de que, durante algún período de tiempo, en una economía creciera su PIB per cápitasin que lo hiciera la productividad del trabajo? Justifica tu respuesta.

¿Cómo se define la tasa de empleo? ¿Qué tiene que ver con el PIB per cápita? ¿Por qué motivos puede aumentarla tasa de empleo?

¿Por qué dos razones Thomas Malthus se equivocó al pronosticar que el crecimiento demográfico condenaría a la humanidad a vivir permanentemente en el límite de la subsistencia?

¿Por qué crees que Toyota, el primer fabricante mundial de coches, ha sacado al mercado el Toyota Prius, que es un coche híbrido que funciona con una combinaciónde un motor diesel y otro eléctrico con los cuales consigueunos consumos de combustible y unas emisiones de CO2

muy bajas?

17

16

15

14

13

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 170

Page 171: economia1

1. La productividad del trabajo:

es la cantidad de bienes y servicios producidos en promedio por cada habitante a lo largo de un período.

es lo que produce en promedio cada empresa a lo largode un período.

es la cantidad de bienes y servicios producidos en promedio por cada trabajador a lo largo de un período.

es la capacidad productiva de una economía consideradaglobalmente.

2. La inversión en I+D+i:

puede ser llevada a cabo por las empresas privadas y por el sector público.

tiene, en última instancia, la finalidad de desarrollarnuevas ideas aplicables a la producción.

es un gasto que efectúan las empresas privadas y el sector público para incrementar el capital humano de los trabajadores.

es más cuantiosa, tanto de forma absoluta comorelativamente, en los casos de Alemania y Japón que en España y en Polonia.

3. Para fomentar la inversión en I+D+i privada, el Gobiernode un país:

podría aumentar el gasto realizado en infraestructurasbásicas (carreteras, hospitales, etc.).

podría crear una serie de parques tecnológicos que den facilidades a las empresas que instalen en ellossus centros de investigación.

debe aplicar una serie de medidas que contribuyan areducir los niveles de corrupción política y administrativa.

debe dar prioridad a la educación privada sobre la pública.

4. Para fomentar la inversión real de las empresas, el Gobierno podría:

adoptar medidas que incentiven en mayor medida el ahorro de las familias.

restringir lo más posible la inversión extranjera en el país y favorecer la inversión de las empresas nacionales en exclusiva.

aplicar una reforma fiscal que incentive a todas las familias a gastar una mayor fracción de su rentadisponible.

incrementar el gasto en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

5. La seguridad jurídica y un entorno estable estánrelacionados positivamente con:

la existencia de un régimen político democrático.

la existencia de bajos niveles de corrupción.

ser una economía en la que se protege a los productoresnacionales de la competencia extranjera medianteelevados aranceles y cuotas que limitan los bienes que se pueden importar al país.

la existencia de instituciones y políticas que favorezcan la estabilidad macroeconómica.

6. El PIB per cápita:

se incrementará únicamente si aumenta la productividaddel trabajo.

se incrementará tanto si aumenta la tasa de empleocomo si aumenta la productividad del trabajo.

se reducirá si aumenta la tasa de actividad y baja la tasade paro.

se incrementará solo si aumenta la tasa de empleo.

7. El crecimiento de la población:

siempre tiene un efecto positivo sobre el crecimiento del PIB per cápita.

es la causa del bajo crecimiento de los países del Áfricasubsahariana.

no está sujeto a ningún freno y en el futuro puede que la capacidad de producción de alimentos de la Tierrano pueda sostener ese crecimiento.

la historia económica ha demostrado que no tiene por qué constituir una restricción para el crecimientoeconómico.

8. Las reservas mundiales de petróleo son limitadas y el desarrollo económico de China e India estáincrementando notablemente su demanda. Por eso:

el fuerte aumento del consumo mundial de petróleo hará que este desaparezca en unos cuarenta años.

es preciso que China e India no se desarrollen para que no aumente la demanda mundial de petróleo.

el aumento de la demanda de petróleo provocará unincremento progresivo del precio del barril de petróleohasta el punto de generar una grave crisis económicamundial.

la mayor escasez relativa de petróleo irá aumentandoprogresivamente el precio del barril de petróleo, y elloirá haciendo más rentable e incentivará la investigación en nuevas fuentes de energía alternativas.

Autoevaluación

El crecimiento económico 171

Completa el test. En algunos casos puede haber más de una respuesta verdadera.18

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 171

Page 172: economia1

Analiza los datos.19

• ¿Qué información te proporciona cada uno de los gráficos?

• ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un PIB per cápitamás elevado? ¿En cuáles es más bajo?

• ¿Qué factores crees que explican estas desigualdades en el PIB per cápita de las Comunidades?

• ¿Las Comunidades con mayor PIB per cápita son las que han registrado un mayor crecimiento de su PIB en los últimosaños? ¿Cómo explicarías esta diferencia?

• ¿En qué Comunidades Autónomas creció el PIB por encimade la media entre 2000 y 2006?

• ¿Quiere esto decir que tuvieron los mayores crecimientos económicos?

Analiza el caso. 20

P R Á C T I C A S

Técnicas de Economía

172 tema 8

Fuente: Eurostat.

Austria y Eslovaquia son dos países vecinos y pertenecientes a la UE. Pero, como consecuencia de una serie de vicisitudes históricas (Eslovaquia quedó del otro lado del «telón de acero» tras la SegundaGuerra Mundial, y no se liberó de esa situación hasta 1989), a comienzos de los años 90 del siglo XX

existía entre ellos una notable diferencia en niveles de desarrollo.

PIB per cápita de las CC.AA. respecto a la UEUE 27 = 100

Por encima de la media Por debajo de la media

C. de Madrid 136 Ceuta 97

País Vasco 136 C. Valenciana 96

C. F. de Navarra 132 Canarias 95

Cataluña 124 Melilla 95

Islas Baleares 115 P. de Asturias 94

Aragón 112 Región de Murcia 89

La Rioja 111 Galicia 88

ESPAÑA 105 Castilla-La Mancha 83

Cantabria 104 Andalucía 82

Castilla y León 100 Extremadura 71

Región de Murcia

0

Tasa de crecimiento anual del PIB en el período 2000-2006

1,0 2,0 3,0 4,0 %

AndalucíaC. de MadridExtremaduraCastilla-La ManchaCantabriaCeutaC. ValencianaCanariasESPAÑAAragónMelillaCataluñaC. F. de NavarraCastilla y León País VascoGaliciaLa RiojaP. de AsturiasIslas Baleares

• ¿Cómo era la situación de la productividad de Eslovaquia en comparación con Austria en 1995? ¿Y en 2006?

• ¿El gráfico revela que Eslovaquia está recuperando el tiempoperdido y acabará siendo una economía plenamentedesarrollada en el futuro? Razona tu respuesta.

• ¿Qué factores tiene Eslovaquia favorables al aumento de la productividad y, con ello, del crecimiento económico?

Analiza el texto y responde:

• ¿Qué relación hay entre educación y crecimiento económico?

• ¿Por qué el mundo árabe está teniendo un menorcrecimiento que otras zonas del mundo?

• ¿Crees que las empresas extranjeras invierten en países conestas características? ¿Por qué?

21

La educación en el mundo árabe está «a la zaga» deotras áreas en desarrollo como América Latina y Extre-mo Oriente. El retraso educativo lastra el crecimientoeconómico y la generación de empleo en una región delmundo que requiere engendrar 100 millones de puestosde trabajo en los próximos 10 o 15 años. […] la escola-rización en secundaria y universitaria es inferior a Extre-mo Oriente y Latinoamérica. La tasa de analfabetismoentre los árabes duplica a las de estas dos regiones.

En consecuencia, «la calidad de la educación es dema-siado deficiente para que la escolarización pueda con-tribuir al crecimiento y productividad», recalca el banco.De ahí que el paro roce el 15 %, la tasa más alta de lasregiones en desarrollo. […]

El País, 6 de febrero de 2008

Datos de 2006 en paridad de poder adquisitivo.

AustriaEslovaquia

120

100

80

60

40

20

095 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06

Evolución de la productividad (UE-15 = 100)

936471 _ 0156-0175.qxd 22/4/08 15:56 Página 172

Page 173: economia1

Economía y nuevas tecnologías

La convergencia y el crecimiento en la UE

Al final del epígrafe 2.4. se sugería que, dentro de determinadosgrupos de países, como por ejemplo los que componen la UE, laseconomías más atrasadas tienden a crecer por encima de las másadelantadas. Cuando esto sucede se dice que existe convergenciaen niveles de PIB por habitante, ya que los valores de esteindicador, en unas y otras economías, se irán acercando poco a poco.

Vamos a ver, con datos, si esta hipótesis referente a la convergenciase da entre los 27 países que componen la UE. Así mismo,analizaremos el crecimiento económico y su futuro en esos países.

Para ello entra en la página web del Eurostat(http://epp.eurostat.ec.europa.eu), que, como sabes, es la oficina deestadísticas de la UE, y obtén un conjunto de datos sobre los 27 países.

Analiza si se está produciendo la convergencia entre los países de la UE a partir de los datos de las tablas.

• Busca el nombre de los países que no reconozcas.

• ¿Cuáles son los países de la UE que tienen menores niveles de PIB per cápita? ¿Cuáles registran los niveles más altos?

• ¿Los países que tienen bajos niveles de PIB per cápitapresentan tasas de crecimiento del PIB mayores que los que tienen elevados niveles de PIB per cápita? ¿Se está produciendo la convergencia?

• ¿Cuáles son los tres países que han experimentado una mayorconvergencia?

Estudia los quince países que tienen menos PIB per cápitay plantea hipótesis sobre su crecimiento futuro.

• ¿Cuáles de estos países tienen una población joven con mayor nivel educativo? ¿Cuál es la posición de España?

• ¿Cuáles de estos países tienen una mayor productividad?¿Cómo ha evolucionado en los últimos tiempos? ¿Cuál es la situación de España?

• ¿Qué países invierten más en I+D? ¿Cómo ha evolucionadoeste aspecto? ¿Y España?

23

22

El crecimiento económico 173

1. Entra en la sección «Structural Indicators».

2. Saldrán varias pestañas en la pantalla. Entra en «Data».

3. Dentro de esta sección, consulta «General EconomicBackground». Allí encontrarás tablas con los datos sobre:

– La evolución del PIB por habitante (GDP per cápita in PPS).Obtendrás una tabla similar a la que reproducimos en esta página.

– Las tasas de crecimiento del PIB (Real GDP growth rate).

– La productividad por hora trabajada (Labour productivityper hour worked).

4. Vuelve a la pantalla de las pestañas. Entra en «Short list».Consulta los datos sobre:

– El nivel educativo de los jóvenes entre 20 y 24 años (Youth educational attainment, letra T).

– El gasto en Investigación y Desarrollo (Innovation &Research). Entra en «Gross domestic expenditure on R & D»,que te dará el dato del porcentaje del PIB que se invierte en I+D.

GDP per cápita

1998 2000 2002 2004 2006

EU (27 countries) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

EU (25 countries) 105.0 105.0 104.6 104.2 103.9

EU (15 countries) 115.4 115.2 114.2 113.1 112.1

Euro area 116.1 115.5 112.8 110.8 110.3

Euro area (13 countries) 114.4 113.9 112.6 110.7 110.2

Euro area (12 countries) 114.7 114.1 112.8 110.8 110.3

Belgium 123.3 126.4 125.5 121.2 120.0

Bulgaria 27.0 27.9 31.1 33.9 36.7

Czech Republic 70.7 68.7 70.7 75.4 78.8

Denmark 132.4 132.1 128.9 126.2 126.0

Germany 122.8 118.9 115.6 116.8 114.4

Estonia 42.5 44.8 50.0 56.8 68.5

Ireland 121.8 131.2 138.5 142.1 145.7

Greece 83.6 84.4 91.1 94.0 97.8

Spain 95.7 97.7 100.9 101.4 105.2

France 115.5 115.8 116.4 110.5 111.1

Italy 120.2 117.3 112.4 107.0 103.3

Cyprus 87.0 89.1 89.6 90.7 92.1

Latvia 35.7 36.8 41.4 45.8 54.2

Lithuania 40.3 39.4 44.2 50.6 56.3

Luxembourg 218.2 244.7 241.2 253.6 279.7

Hungary 52.9 56.3 61.7 63.4 65.0

Malta 80.8 84.0 79.8 77.0 77.1

Netherlands 129.1 134.8 133.9 129.7 130.8

Austria 133.1 133.7 127.9 129.1 127.8

Poland 48.0 48.4 48.5 50.8 52.4

Portugal 76.9 78.3 77.3 74.9 74.6

Romania – 26.0 29.4 34.1 38.9

Slovenia 76.9 78.9 81.3 85.4 88.0

Slovakia 52.2 50.3 54.3 57.3 63.8

Finland 114.8 117.7 115.7 116.8 117.2

Sweden 122.9 127.2 121.6 125.2 124.8

United Kingdom 116.2 117.3 118.9 122.3 118.1

• ¿En qué países crees que se producirá un mayor crecimientoeconómico en los próximos años? Justifica tu respuesta conlos datos de las tablas.

• ¿Cómo crees que será el crecimiento económico español?Respalda tu respuesta con datos.

Fuente: Eurostat.

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 173

Page 174: economia1

DEBATE

Lee la noticia y reflexiona.

• ¿A qué ritmo ha crecido la economía rusa entre 1999 y 2007? ¿Ha sido capaz de duplicar su PIB a lo largo de ese período?

• ¿Según la noticia, a qué se ha debido el crecimientoeconómico ruso?

24

174 tema 8

P R Á C T I C A S

Prensa económica

Rusia atraviesa uno de losmomentos de mayor prospe-ridad económica de su his-toria. Con un crecimientoque ha superado el 7 % demanera consecutiva desde elaño 1999, el país ha triplica-do el alza del Producto Inte-rior Bruto (PIB) de la UniónEuropea y ha duplicado elincremento del PIB de Esta-dos Unidos durante este pe-ríodo. Las previsiones de losobservadores más optimis-tas indican que de mantener-se este nivel de crecimiento,en 2020 Rusia podría seruna de las cinco economíasmás importantes del mundo.

El secreto del éxito rusose basa principalmente en laordenada gestión de sus in-gresos derivados del petró-leo. Rusia es actualmente elprimer exportador mundialde gas natural y el segundode crudo y ha aprovechadomejor que nadie los precioshistóricos del petróleo, quese han elevado un 155 % enlos últimos cuatro años.

La gran ventaja de Rusiaes que no es un país integra-

do en la Organización dePaíses Exportadores de Pe-tróleo (OPEP), lo que lepermite realizar una comer-cialización de hidrocarbu-ros que no está ligada a losdesignios de la organizaciónde países petroleros.

Esta bonanza y el mayoringreso de divisas al paíshan generado una fiebreconstructora, una ola deconsumo privado y la llega-da de importantes inversio-nes extranjeras. Sobre estospilares se ha construido unaeconomía que este año cre-cerá al 7,6 % después de su-cesivas correcciones al alza,pero donde la inflación re-basa la tasa del 11 %. Unaeconomía en la que el Go-bierno pregona el libre mer-cado, pero en la que indirec-ta o directamente controlala gran mayoría de las em-presas productivas.

Los analistas sostienenque el gran pilar ruso estambién su principal debi-lidad. Los expertos señalanque el precio del petróleono se mantendrá eternamen-

te en los actuales niveles yque una caída en su cotiza-ción podría afectar a la eco-nomía rusa.

Rusia no ha realizado lassuficientes inversiones paraexplorar nuevos yacimien-tos de hidrocarburos y susreformas estructurales se hanparalizado a partir del segun-do mandato de Putin.

Las excesivas interven-ciones estatales provocan,a juicio de los detractoresde Vladímir Putin, un caldode cultivo para que aumen-te la corrupción administra-tiva, se debiliten los dere-chos de propiedad y, portanto, se resienta el creci-miento económico.

Las disputas del Ejecuti-vo de Putin con las autorida-des de algunos de los paíseseuropeos tampoco ayudan ala llegada a estos lares de lainversión extranjera, cuya ta-sa de crecimiento está, sinembargo, en torno al 20 %anual. Las empresas rusas,ricas en dólares, tampocotienen las mejores condicio-nes para salir al exterior.

Paralelamente, un recien-te informe de Standard &Poor’s (S&P) señala quehay motivos para subir lacalificación soberana deRusia. No obstante, la cla-sificadora dice que se si-guen manteniendo los pro-blemas en las institucionespolíticas, la elevada presiónfiscal, el alto grado de de-pendencia de la economíarusa con respecto a los pre-cios de hidrocarburos y laescasa competitividad desectores no primarios.

La creciente deuda ex-terna del sector financiero,que ya representa unaquinta parte del volumentotal de sus obligaciones,es otra de las actualescomplicaciones.

El otro gran problema sonlos precios [la inflación es-tá en el 11 %]. El propioMinisterio de Economía haalertado de la preocupanteespiral de la inflación, locual obliga al Gobierno areforzar las medidas paragarantizar la estabilidadmacroeconómica.

Rusia suma y sigue

El País, 30 de enero de 2007

• Según Standard & Poor’s, ¿cuáles son los problemas que pueden afectar a la sostenibilidad del crecimiento en Rusia? ¿De qué tipo son: políticos, económicos…?

• ¿Qué creéis que debería hacer el Gobierno ruso paramantener el crecimiento económico y asegurarse de que este se produzca aunque desciendan los precios del petróleo?

El gigante energético triplica el ritmo de crecimiento de la Unión Europea

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 174

Page 175: economia1

DOC. 13

Toda teoría depende de supuestos que no son demasiado cier-tos. Eso es lo que hace de ella una teoría. El arte de teorizarexitosamente consiste en hacer estos inevitables supuestossimplificadores de tal manera que el resultado final no seamuy sensible a ellos. Un supuesto «fundamental» es un tipode supuesto que tiene un efecto apreciable sobre las conclu-siones, y por ello es importante que los supuestos fundamen-tales sean razonablemente realistas. Cuando los resultados deuna teoría parecen derivarse específicamente de un supuestofundamental especial, entonces, si ese supuesto es dudoso, elresultado será sospechoso.

Una contribución a la teoría del crecimiento económico (artículo), 1956

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

Reflexiona sobre el modelo de Solow.

• Según el modelo de Solow, ¿cuál es el motor del crecimiento económico a largo plazo? ¿Estás de acuerdo con él?

• ¿Qué otras aportaciones le debemos a Solow y que seguimos utilizando?

• ¿Piensas que es importante conocer cuáles son las bases del crecimiento económico y cómo medir dicho crecimiento? ¿Por qué?

• ¿Crees que Solow, con su pensamiento económico, ha ayudado a mejorar la calidad de vida de las personas? Explica tu opinión.

• Por tanto, ¿piensas que está justificado el que se concediera a Solow el Premio Nobel de Economía 1987?

25

El crecimiento económico 175

BIOGRAFÍA

Robert Merton Solow (NuevaYork, 1924) es uno de los economistas másinfluyentes de los últimostiempos. Nieto de inmigrantesjudíos, él, sus hermanas y susprimos fueron la primerageneración de su familia quetuvo la oportunidad de recibir una buena educación y de ir a la universidad. Se educó en los colegios públicos de su ciudad y destacó académicamente.

En 1940 ingresó en la prestigiosa Universidad de Harvard con una beca. Allí estudió, entre otras materias, Sociología,Antropología y Economía. Interrumpió temporalmente susestudios entre 1943 y 1945, ya que tuvo que servir comosoldado de las tropas estadounidenses en el norte de África y en Italia durante la Segunda Guerra Mundial.

Alcanzó el grado de Doctor en 1951, en la Universidad deHarvard. Prosiguió su formación en el Departamento deEconomía del Instituto de Tecnología de Massachusetts, otra de las universidades estadounidenses más prestigiosas del mundo.

Trabajó como asesor económico en las administraciones de John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson, defendiendopolíticas intervencionistas de corte keynesiano. Durante cincoaños (1975-1980) fue director del Banco de la Reserva Federalde Boston y en 1980 presidente de la Asociación EconómicaAmericana.

Solow recibió el Premio Nobel de Economía en el año 1987, concretamente por sus aportaciones científicas en el campo del crecimiento económico.

Economistas famosos

Robert SolowRobert Solow es un economista de orientación keynesianay, por tanto, partidario de las economías mixtas, en las queel papel del Estado se considera importante para estabili-zar o equilibrar la economía.

Su pensamiento económico

A partir de dos artículos publicados en 1956 y 1957, el de-nominado modelo de Solow pasó a ser el modelo de refe-rencia para la teoría del crecimiento económico.

El modelo de Solow es un modelo dinámico. En él se muestracómo interaccionan el crecimiento del trabajo y del capitalcon el progreso técnico para lograr el crecimiento económico.En concreto, Solow demostró que el progreso técnico es elmotor último del crecimiento económico, ya que, entreotras cosas, este permite que se pueda mantener indefinida-mente la acumulación de capital por trabajador.

Asimismo, la denominada contabilidad del crecimiento,que es la metodología empleada hoy día para medir el creci-miento de la productividad de los países y para conocer có-mo contribuye al mismo el progreso técnico, fue en gran par-te diseñada por Robert Solow.

En Economía, con frecuencia se critica que muchos de losmodelos utilizados son muy poco realistas, porque partende supuestos que distan mucho de la realidad económicacircundante. El modelo de Solow es un claro ejemplo de mo-delo muy simplificado, en el sentido de que parte de la se-lección de unos pocos supuestos que se consideran funda-mentales, lo que hace que la economía descrita en el modelosea muy poco realista. No obstante, el modelo es capaz derecoger de manera muy sencilla algunas de las propieda-des básicas de la dinámica del crecimiento económico, loque le convierte en un buen modelo.

936471 _ 0156-0175.qxd 19/4/08 13:20 Página 175

Page 176: economia1

Todos pagamos impuestos. Cuando compramos unosvaqueros, cuando nos tomamos un bocadillo en unacafetería o cuando hacemos una llamada de teléfono,estamos pagando impuestos. Una parte de nuestro salariotambién tenemos que darlo en concepto de impuestos.

El dinero de nuestros impuestos lo recauda el Estado. Con él se paga a los funcionarios públicos y se construyencarreteras, hospitales, colegios, polideportivos… Una partese destina a ayudar a los más desfavorecidos de nuestrasociedad, a las personas que se quedan sin empleo, o a losque por tener alguna discapacidad no pueden trabajar. El Estado interviene cuando considera que la realidadsocioeconómica no es satisfactoria y piensa que con susactuaciones puede mejorar esa realidad.

Índice

El papel del sector públicoen la economía

Los fallos del mercado

Los fallos de equidad y el Estado del bienestar

La política fiscal4

3

2

1

176

La intervención del Estadoen la economía

tema9

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 176

Page 177: economia1

El New Deal

UN PASEO POR LA HISTORIA

• Una de las consecuencias de la Gran Depresión fue el aumento alarmante del paro y la pobreza. ¿De qué forma la implantación de un seguro por desempleo puede ayudar a paliar esta situación?

• Una de las medidas del New Deal para reducir el paro fueaumentar el empleo público. De esta manera, casi un tercio de los trabajadores de Estados Unidos acabaron trabajandodirecta o indirectamente para el Gobierno. ¿Qué efectos pudotener esta situación para la recuperación de la actividad privada?

Piensa y contesta

177

El 24 de octubre de 1929 es conocido como el «jueves negro». En ese día comenzó el mayordesplome de la Bolsa de Nueva York, el llamado«Crack del 29». Las enormes caídas en los preciosde las acciones generaron una de las mayoressituaciones de pánico que jamás se han visto enlas bolsas de valores. La crisis bursátil se propagórápidamente por todos los mercados financieros.Algunos bancos y entidades financieras no pudieron aguantar la crisis y se declararon en bancarrota, al igual que muchos inversores,que vieron como desaparecían sus ahorros.

A comienzos de los años 30, esta crisis financierafue acompañada del cierre de un gran número de empresas, lo que supuso la pérdida de miles depuestos de trabajo y, con ello, la reducción del consumo de las familias. El menor consumoobligó a reducir la producción y la inversiónproductiva de las empresas, que pasaban así a necesitar menos mano de obra. De este modo segeneró un círculo vicioso. Entre 1929 y 1933 lastasas de desempleo pasaron del 4 % al 25 %, y laproducción industrial se redujo aproximadamentea un tercio. Todo ello originó un fuerte deterioroen el nivel de vida de la población y la apariciónde situaciones de penuria y miseria. Esta crisis,conocida como la Gran Depresión, se prolongódurante toda la década y se trasladó a través de los nexos comerciales y financieros al resto del mundo, y en especial a Europa, que todavía estaba recuperándose de los dañossufridos durante la Primera Guerra Mundial.

Para buscar una salida a la Gran Depresión, lamayoría de los países recurrieron a la intervencióndel Estado en la economía con políticas quefomentaran el consumo y la inversión, siguiendo

las propuestas del economista británico JohnMaynard Keynes, quien consideraba insuficienteslos mecanismos del sistema económico liberalclásico que habían venido aceptándose desde la Primera Guerra Mundial.

En Estados Unidos, entre 1933 y 1937, el presidente Franklin Delano Roosevelt adoptó un conjunto de medidas económicas y socialesconocido como el New Deal («Nuevo Trato»)encaminado a reanimar la actividad económica y a paliar los efectos del paro y la pobreza.

Las medidas del New Deal consistieron en políticas de expansión del gasto público (con un aumento de las transferencias sociales y también del empleo y las inversiones públicas);políticas financieras que impusieron controlesbancarios más estrictos para evitar que se pudieraproducir otro crack de los mercados financieros;políticas monetarias expansivas (aumento delcrédito al sistema financiero y reducción de lostipos de interés); y la intervención en losmercados mediante la planificación, la regulacióny la creación de empresas y agencias estatales. Además, por primera vez en la historia de EstadosUnidos, se crearon programas de ayuda social,como los seguros por desempleo y jubilación, y sistemas de asistencia sanitaria y salud pública.

Para unos, el aumento de la inversión públicasuplió la insuficiencia de inversión privada y, así,junto al resto de las medidas, se consiguió paliarlos efectos de la Gran Depresión. Para otros, el único efecto del New Deal fue el aumento deldéficit y de la deuda pública, y la imposición de restricciones al libre funcionamiento de losmercados, lo que solo hizo empeorar y prolongarla crisis económica hasta mediados de los años 40.

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 177

Page 178: economia1

178 tema 9

El papel del sector público en la economía

En el tema 2 vimos que los sistemas económicos de los países podían cla-sificarse en función de la intervención del Estado o, lo que es lo mismo,del peso del sector público en la actividad económica, distinguiéndose entre economías de libre mercado, economías de dirección central o plani-ficadas y economías mixtas. Estas últimas son las que han adoptado lagran mayoría de los países del mundo; en ellas existe la libertad de merca-do, pero regulada en mayor o menor medida por el Estado, que participade diversas maneras en la economía.

Pero, ¿por qué es necesaria la intervención del sector público en una eco-nomía de mercado? La razón fundamental se encuentra en que, en la prác-tica, el mecanismo de libre mercado presenta una serie de imperfeccioneso de fallos que hacen que el funcionamiento de los mercados resulte enocasiones insatisfactorio, y solo el sector público puede solucionarlos. Es-tos fallos se clasifican en tres tipos: fallos del mercado, fallos de equidad yfallos de estabilidad.

Por tanto, el papel del sector público en una economía es, precisamente,tratar de solucionar estos fallos, que vamos a estudiar a continuación.

1

El sector público se refiere a las administraciones públicas y, por tanto,comprende el conjunto de unidades institucionales cuyas funcionesprincipales son: uno, producir bienes y servicios no destinados a laventa, sino que son ofrecidos gratuitamente a la sociedad, y dos, la re-distribución de la renta o riqueza.

DOC. 1. EL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL.

F ¿Se podría utilizar otro indicador para medir el peso del sector público en la economía? ¿Cuál?

45

40

35

30

25

20

15

10

5

%

1954

1960

1966

1972

1978

1984

1990

1996

2002

2008

Tamaño del sector público español

La forma más utilizada de medir la importancia o el tamañorelativo del sector público en la economía consiste en dividirel gasto en bienes y servicios realizado por el sector públicoentre el gasto total realizado por el conjunto de agentes de laeconomía. Según este indicador, el tamaño del sectorpúblico español ha seguido una trayectoria creciente,pasando de un 18 % en el año 1954 a casi el 40 % en 2008.

La Administración Pública española comprende:

• La Administración Pública estatal:

– Administración General del Estado (ministerios).

– Administraciones de los órganos constitucionales (Cor-tes Generales, Casa de su Majestad el Rey, Consejo Ge-neral del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Tribu-nal de Cuentas, Consejo de Estado).

– Otros organismos y empresas públicas (como Correos,RENFE o Radio Televisión Española), instituciones fi-nancieras públicas (como el Banco de España y el Insti-tuto de Crédito Oficial) y otros organismos autónomoso con un régimen específico (el Servicio Público de Em-pleo Estatal, la Jefatura de Tráfico, la Agencia Españolade Cooperación Internacional, el Instituto Nacional deEstadística, el Consejo Superior de Deportes, el Institu-to de la Juventud, etc.).

– Administración de la Seguridad Social (asistencia sani-taria, pensiones, atención a la dependencia…).

• Las Administraciones de las Comunidades Autónomas(consejerías y organismos autónomos).

• La Administración de las Corporaciones Locales (ayun-tamientos, diputaciones y cabildos insulares).

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 178

Page 179: economia1

DOC. 2. LOS BIENES NORMALES.

La intervención del Estado en la economía

Los fallos del mercado

Decimos que una asignación de recursos es eficiente en sentido de Pa-reto cuando no es posible volver a reasignar o repartir los recursos de for-ma que se permita mejorar a ninguno de los agentes que intervienen en elmercado sin que al menos la situación de uno de ellos empeore.

Dicho de otro modo, cuando una asignación de recursos no es eficiente(en sentido de Pareto) es porque existe otro reparto o asignación de recur-sos en que ninguno de los agentes económicos empeora y al menos uno deellos está mejor. En este sentido, una asignación de recursos que no es efi-ciente supone cierto desperdicio o despilfarro de recursos, y por ello sebuscan siempre asignaciones globales de recursos que sean eficientes.

Cuando existen fallos de mercado, el sector público puede intervenir en laeconomía para intentar mejorar la eficiencia en la asignación global de losrecursos.

Los principales fallos de mercado están ligados a:

• Los bienes públicos.

• Los monopolios y fallos en la competencia.

• Las externalidades.

2.1. Los bienes públicos

Se dice que un bien es rival en su uso cuando su consumo o disfrute porparte de un individuo impide su consumo simultáneo por parte de otrosindividuos. Y los bienes excluibles mediante el precio son aquellos en losque es posible que el individuo que paga por ellos excluya de su uso a los demás individuos F (Doc. 2).

Existe una gran cantidad de bienes que no son rivales en su uso; porejemplo, un parque público, una carretera, una cadena de televisión o ladefensa nacional que ofrece el Ejército. Muchos de estos bienes no rivalessuelen ser también difícilmente excluibles mediante el mecanismo deprecios. En estos casos diremos que se trata de bienes públicos.

En función del grado de rivalidad y de exclusión, hablaremos de bienespúblicos puros o de bienes públicos impuros.

• Por ejemplo, la defensa nacional del Ejército, las emisiones de radio, latecnología o las ideas son bienes públicos puros en el sentido de queson no rivales y no excluibles mediante precios.

El pan sería un bien rival en su uso y excluible mediante el precio, perola receta que permite elaborar el pan es un bien público, ya que es utili-zada simultáneamente por todos los panaderos del mundo y sin necesi-dad de pagar por ello.

Los bienes públicos tienen dos características: son bienes no rivales en su uso y no excluibles mediante el mecanismo de precios.

179

Los fallos del mercado, también conocidos como fallos en la asigna-ción, son situaciones en las que el mecanismo del mercado no generaasignaciones eficientes de recursos en sentido de Pareto.

2

Frente a los bienes públicos, los bie-nes normales o clásicos son aquellosque son rivales en su uso, excluiblesmediante precio y no generan exter-nalidades.

Un ejemplo de bien normal es elbocadillo de tortilla con pimientosque nos tomamos en la cafetería. Poruna parte, es rival en su uso, ya quesi un individuo se come el bocadillo(o un trozo) ningún otro se puedecomer simultáneamente ese mismobocadillo (o trozo). También es ex-cluible mediante el precio, pues elpropietario de la cafetería solo per-mitirá que el individuo se coma elbocadillo si ha pagado por él. Y nogenera externalidades, es decir, soloafecta al que lo consume, aliviando lasensación de hambre de la persona opersonas que se lo comen, pero no ladel resto.

F Pon un ejemplo de bien normal y otrode bien público. Explica por qué lo son.

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 179

Page 180: economia1

180 tema 9

• Los bienes públicos impuros son los que presentan cierta rivalidad ensu uso o en su capacidad de exclusión mediante el mecanismo de pre-cios. Un ejemplo sería el de una carretera, que puede ser utilizada si-multáneamente por un gran número de vehículos pero con limitacio-nes, ya que cuando el número de usuarios de la carretera aumenta deforma masiva comienzan a aparecer las rivalidades: se generan retencio-nes y atascos de tráfico que impiden su uso.

El problema de los bienes públicos es que su producción, como la de cual-quier otro bien, tiene unos costes, pero al tratarse de bienes no rivales y noexcluibles, que no impiden que aquellos consumidores que no hayan pa-gado por ellos los disfruten, ninguna empresa privada estará dispuesta aofrecerlos, pues aunque son bienes muy deseados por la sociedad, no pro-porcionan los ingresos necesarios para sufragar los costes de su pro-ducción.

Reflexiona sobre el siguiente ejemplo. Todos los ciudadanos queremos ypodemos sentirnos seguros por la protección militar que nos ofrece el Ejér-cito. En caso de que se produzca un intento de invasión por parte de un país extranjero, nuestras tropas intervendrán para proteger el territorio y atodos los ciudadanos simultáneamente, con independencia de si hemos pa-gado o no por este servicio. Estamos, por tanto, ante un bien público puro.Todos deseamos sentirnos seguros, pero, ¿quién estará dispuesto a pagar portener un Ejército si se puede disfrutar de él gratuitamente?

Si dejásemos que fuesen las empresas privadas quienes ofrecieran los ser-vicios de defensa nacional, ¿cuál crees que sería el tamaño del Ejército es-pañol? Si tenemos en cuenta que ningún ciudadano pagaría nada por elservicio de defensa (ya que puede disfrutar de él de forma gratuita) y quelas empresas no podrían excluir de su servicio de protección a aquellosciudadanos que no pagasen, entonces la respuesta es clara: no existiríanejércitos o su tamaño sería insuficiente para una defensa exitosa ante unainvasión extranjera.

Por eso, si se deja la producción de los bienes públicos en manos delmercado su producción será insuficiente desde el punto de vista de laeficiencia económica.

El hecho de que los mercados no ofrezcan bienes públicos, o que la ofertade dichos bienes sea muy pequeña respecto a lo socialmente deseable, jus-tifica la intervención del sector público en la economía. Solo con la partici-pación del sector público se podrán ofrecer estos bienes en su cuantía óp-tima, produciéndolos las Administraciones Públicas directamente omediante la concesión de subvenciones estatales a las empresas privadas.Y ello como consecuencia de que el sector público es el único agentecon capacidad para obligar al resto de los agentes económicos (en de-finitiva, a todos los ciudadanos), a pagar por el uso de estos bienes a travésde los impuestos.

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía

Antes de que existieran los radares o los sistemas de posicionamiento global, los faros constituíanuna ayuda imprescindible a la navegación marítimadurante la noche.

• ¿Considerarías este servicio como un bien público? ¿Por qué?

• ¿Crees que las empresas privadas estarían dispuestas a ofrecer dicho servicio?

• ¿Quién piensas que paga los costes de construcción y de mantenimiento de un faro?

Pon un ejemplo de bien comunal. Explica por qué lo es,qué problema o problemas plantea su uso y cómointerviene el Estado para intentar evitarlos.

2

1

DOC. 3. EL PROBLEMA DE LOS BIENES

COMUNALES.

Los bienes comunales son aquellosbienes que pertenecen a toda la comu-nidad y que, por tanto, pueden ser uti-lizados por todos sus miembros en supropio beneficio personal. Son, porejemplo, los seres vivos que pueblanlas aguas del mar y los bosques.

Los bienes comunales son muy pare-cidos a los bienes públicos en la me-dida en que son parcialmente rivalesen su uso y en que no son excluiblesmediante el mecanismo de precios.Pero mientras que en el caso de losbienes públicos la iniciativa privadatiende a producir demasiado poco deesos bienes, en el caso de los bienescomunales el problema radica en quela iniciativa privada tiende a hacer unuso abusivo o excesivo de ellos, lo quepuede suponer una pérdida de bien-estar social.

Es por eso que también se hace nece-saria la intervención del sector públi-co, limitando y racionando su uso pa-ra evitar la sobreexplotación.

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 180

Page 181: economia1

2.2. Los monopolios y fallos en la competencia

Otro de los argumentos que justifica la intervención del sector público enla economía es la garantía y defensa de la competencia.

Los mercados solo podrán realizar asignaciones de recursos eficientescuando oferentes y demandantes actúen en situaciones de competenciaperfecta, esto es, cuando hay muchos oferentes y demandantes que produ-cen y consumen el mismo bien y, lo que es más importante, cuando nin-guno de ellos ejerce un control especial sobre el precio del bien. Así, todoslos agentes del mercado son precio-aceptantes; toman el precio al quepueden comprar o vender los productos como un dato.

Pero cuando un mercado se aleja de la situación de competencia perfectase dice que en ese mercado existe un fallo en la competencia.

Hay muchas circunstancias que pueden limitar la competencia y que danpie a la aparición de monopolios*, oligopolios* o situaciones de compe-tencia monopolística. Una de ellas tiene su origen en las característicastécnicas de determinados sectores o ramas de la actividad que conllevanrendimientos crecientes de escala. Estas economías de escala suponen quecuanto mayor sea el tamaño de la planta productiva o su volumen de pro-ducción, menor será el coste medio de producción por unidad. Así, unaempresa grande, con un volumen de producción elevado, tendrá ventajasobre las empresas pequeñas. En esta situación surgirán monopolios na-turales, es decir, de forma espontánea y por las propias características téc-nicas del sector, una o dos empresas pueden controlar toda la produccióndel sector F (Doc. 4).

El problema de los fallos en la competencia es que las empresas monopo-listas no tomarán los precios como un dato del mercado. Actuarán sabien-do que tienen cierto control sobre el precio de mercado e intentarán fijar elprecio que maximice sus beneficios. El resultado es que los precios enestos mercados tienden a ser más elevados que los precios socialmenteóptimos, es decir, mayores que en los mercados de competencia perfecta,lo que repercutirá negativamente en el bienestar social.

Por eso, cuando existen fallos en la competencia, el sector público puedeintervenir en el mercado garantizando las condiciones de competenciao, al menos, intentando que los precios no se alejen demasiado de los pre-cios que resultarían en situaciones de competencia perfecta, bien medianteel control directo del monopolio natural, que pasaría a ser propiedaddel sector público, o bien regulando y fijando los precios que obligato-riamente tendrán esos bienes en el mercado.

La intervención del Estado en la economía 181

*Monopolio: situación del mercado en que la oferta de un bien se reduce a un soloproductor, pudiendo de este modo ejercer un control sobre su precio.

*Oligopolio: situación del mercado en que la oferta de un bien se concentra en unaspocas empresas, pudiendo de este modoejercer un control sobre su precio.

F En el lugar donde vives, ¿qué empresas se encargan de la explotación de las redesmencionadas en el texto? ¿Son de propiedad pública o privada?

La red ferroviaria y las redes de suministro de electricidad, gas y agua potableconstituyen algunos ejemplos de monopolios naturales. Son sectores dondeexisten unos costes fijos de establecimiento muy importantes asociados con lainstalación de la red, pues los costes adicionales que supone la utilizaciónposterior de dicha red por parte de los usuarios son muy pequeños.

Por eso, los costes medios en estos sectores serán decrecientes y será natural laconcentración de la producción de estos mercados en una sola empresa, que seencargará de instalar, mantener y explotar la red.

DOC. 4. MONOPOLIOS NATURALES.

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 181

Page 182: economia1

182 tema 9

2.3. Las externalidades

El tercer fallo del mercado es el conocido como efectos externos o exter-nalidades. Se producen cuando las acciones de un individuo o de unaempresa no solo causan un efecto sobre ellos mismos, sino que tambiénafectan indirectamente a otros individuos u otras empresas sin que estosefectos indirectos (que constituyen las externalidades) estén valorados otengan un precio en el mercado.

Las externalidades negativas

Las externalidades pueden ser positivas o negativas. Las externalidades seconsideran negativas cuando las acciones de un individuo imponen uncoste o perjuicio al resto de los agentes económicos, sin que ese indivi-duo tenga que pagar nada por ese coste que les está infringiendo. Unejemplo típico de externalidad negativa es el de la contaminación: los resi-duos tóxicos que vierten las fábricas a los ríos, a los mares y a la atmósfera,o los gases procedentes de los tubos de escape de los vehículos; todos ellosdegradan el medio ambiente y perjudican la salud de la población.

El problema de las externalidades negativas es que el coste para el indivi-duo que las genera es menor que el coste social que tienen sus acciones.

Pensemos en una fábrica de celulosa, que genera gran cantidad de resi-duos contaminantes. El coste que tiene para la sociedad es mayor que elcoste que tiene para sus productores. El coste social incluye el coste priva-do de los productores de celulosa más los costes de todos los demás indi-viduos que resultan afectados negativamente por la contaminación. Pero,como los productores de celulosa solo tienen en cuenta los costes privadosa la hora de determinar cuál será el volumen de producción, generaránuna cantidad de celulosa mayor que la que resulta socialmente óptima. Es-to pone de manifiesto que los mercados fallan y se tiende a causar dema-siada contaminación respecto a lo que se consideraría socialmente óptimo.

Para mejorar la eficiencia global, el sector público tendrá que limitar estasexternalidades negativas. Para ello cuenta con varias alternativas: imponersanciones o impuestos a quienes provoquen las externalidades negativas(como los llamados impuestos verdes a las empresas contaminantes); o, si-guiendo con el tema medioambiental, prohibir o limitar la cantidad deemisiones contaminantes permitidas a cada empresa F (Doc. 5).

Por tanto, se produce una externalidad cuando un individuo realizauna actividad que influye en el bienestar de otro y, sin embargo, ni unopaga nada ni el otro recibe ninguna compensación por dicho efecto.

ACTIVIDADES

Ejemplos

¿Qué externalidades negativas genera el uso del transporte privado?¿Crees que el sector público interviene para tratar de limitarlas? Si piensas que sí, explica si actúa únicamente sobre los consumidoresparticulares o también sobre los fabricantes de automóviles, señala qué medidas toma para lograrlo y valora el éxito de su política.

Indica qué externalidades negativas generaría un perro que ladra o la música alta de un vecino durante la noche. ¿Por qué las considerasexternalidades negativas? ¿Cómo se podrían reducir?

4

3

DOC. 5. LOS PERMISOS TRANSFERIBLES

DE CONTAMINACIÓN.

No siempre con los impuestos verdesse consigue reducir los niveles de con-taminación que generan las empresas.En estos casos, una alternativa son losllamados permisos transferibles decontaminación, con los que se preten-de que el propio mercado ponga pre-cio a la contaminación.

Con estos permisos, lo que estableceel sector público es la cantidad máxi-ma de contaminación que va a permi-tir emitir al conjunto de las empresas.Estos permisos son subastados o re-partidos entre las empresas, y poste-riormente se realiza la compraventade cada uno de los permisos adjudi-cados entre las empresas.

Por ejemplo, si se autoriza una emi-sión total de 1.000 unidades de resi-duos, el sector público emitirá 1.000títulos, cada uno de los cuales aprue-ba la emisión de una unidad de resi-duos contaminantes a su poseedor.Las empresas pujarán para poder com-prar estos permisos transferibles decontaminación. Así, se creará un mer-cado donde se comprarán y venderánlos permisos para poder contaminar.

La asignación que hará el mercado deestos permisos será socialmente ópti-ma, pues la cantidad total de contami-nación se encuentra previamente limi-tada por la cantidad total de permisosconcedidos por el sector público, elúnico autorizado para hacerlo. Por otrolado, el precio de cada permiso esta-blecerá el coste que tiene que asumircada empresa por contaminar y, de es-te modo, se consigue internalizar lasexternalidades negativas causadas porlas empresas contaminantes.

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 182

Page 183: economia1

La intervención del Estado en la economía

Las externalidades positivas

Las externalidades se consideran positivas cuando la acción o actividadde un individuo reporta un beneficio al resto de los agentes económi-cos sin que estos le recompensen por dicho efecto beneficioso.

Por ejemplo, la investigación sobre nuevas tecnologías genera una externa-lidad positiva porque crea conocimientos que pueden ser utilizados porotras personas, sin que en principio reciban una compensación por el usode esos conocimientos. Algo parecido podría decirse de la educación, quereporta un beneficio para el propio individuo que la recibe (por ejemplo,en forma de un mayor salario), pero también para toda la sociedad en suconjunto.

El problema de las externalidades positivas es que, al ser menos los benefi-cios individuales que los beneficios sociales, el mercado privado tiende aproducir demasiado poco de los bienes que generan externalidadespositivas. Basta con notar que cada individuo se fijará en los beneficiospersonales que le reportará su propia educación y no en los beneficios so-ciales que esta generará, por lo que el nivel educativo que surja de la ini-ciativa privada tenderá a ser inferior al considerado socialmente óptimo.

Para solucionar este defecto y fomentar la educación, la investigación yotras actividades generadoras de externalidades positivas, el sector públicointerviene en los mercados, a menudo mediante la concesión de subven-ciones que aminoren los costes privados e incentiven el aumento de laproducción de actividades que conllevan externalidades positivas.

183

DOC. 6. EL SISTEMA DE PATENTES.

F ¿Qué país registró un mayor número de solicitudes de patentesen 2007? ¿Qué externalidades positivas supone para él?

F ¿Qué dos países han registrado un mayor incremento de solicitudes? ¿Son economías plenamente desarrolladas o emergentes?

Resto del mundo

Estados Unidos

JapónAlemania

Corea del Sur

PaísesBajos

ReinoUnido

Francia

Suiza

Suecia

China

Solicitudes internacionales de patentes en 2007La Investigación y Desarrollo (I+D) de nuevos productos ge-nera externalidades positivas, ya que los conocimientos resul-tantes constituyen un bien público del que se puede aprove-char no solo sus descubridores, sino todos los agentes de laeconomía.

Este hecho hace que, en principio, los inventores no puedanrecoger todos los beneficios de su trabajo, por lo que, en ge-neral, no existirán incentivos económicos para investigar o se-rán muy escasos. Esta reducida capacidad de rentabilizar lasinversiones realizadas en I+D haría que los agentes privadosdedicasen pocos recursos a la investigación respecto a lo quesería socialmente deseable. Para remediarlo, los Gobiernos in-tervienen concediendo subvenciones y otras ayudas a la in-vestigación, de forma que se reduzcan los costes privados.

Pero existe, además, otra forma de incentivar la investigacióny producción de inventos: el sistema de patentes, que ya men-cionamos en el tema 3.

Con las patentes se reconoce a los inventores el derecho autilizar en exclusiva sus inventos durante un período detiempo determinado, lo que les permite poder rentabilizarlos costes en los que incurrieron para poder generar sus in-ventos mediante el cobro de royalties. Una vez transcurridoel período de tiempo en el que el inventor puede explotar suinvento bajo la protección de la patente, los nuevos conoci-mientos que aporta el invento se hacen públicos, de formaque el resto de agentes económicos puede utilizarlo tam-bién, libremente y sin ningún tipo de restricciones.

Variación interanual (2007-2006)

País % País %

Estados Unidos 2,6 Reino Unido 9,1

Japón 2,6 China 38,1

Alemania 8,4 Países Bajos –7,6

Corea del Sur 18,8 Suiza 2,7

Francia 2,1 Suecia 6,5

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 183

Page 184: economia1

184 tema 9

Los fallos de equidad y el Estado del bienestar

Tradicionalmente, los economistas se han limitado a justificar la interven-ción del sector público en la economía solo cuando existen problemas deeficiencia en la asignación de recursos. Así, ante la ausencia de fallos delmercado (bienes públicos, monopolios y externalidades), la propia inicia-tiva privada hará que los mercados competitivos asignen los recursos demanera socialmente eficiente.

Sin embargo, existe otra justificación para la intervención del sector públi-co más allá de la eficiencia: mejorar la equidad en la distribución de losrecursos que hace el mercado.

La eficiencia en la asignación de recursos utiliza el criterio de óptimo pare-tiano. Como recordarás, un mercado se considera eficiente en sentido dePareto si no existe otra redistribución de los recursos en la que al menosalguno de los agentes de la economía mejore sin que ningún otro empeore.

La cuestión es que no existe una única asignación de recursos que sea efi-ciente en sentido de Pareto, sino todo un conjunto de posibles asignacio-nes que son eficientes. Por ejemplo, una asignación en la que un solo indi-viduo poseyera todos los recursos de una economía y el resto de agentesno tuviera ninguno sería una asignación de recursos eficiente en sentidode Pareto, pero también lo sería si todos los individuos de esa economíadispusieran exactamente de la misma cantidad de recursos.

Por tanto, podemos preguntarnos cuál de todas las posibles asignacioneseficientes de recursos es preferible para la sociedad, lo que nos conduce ahablar de equidad en la distribución de los recursos. Cuando del mercadoresultan asignaciones de recursos eficientes que, sin embargo, no se consi-deran socialmente óptimas en términos de equidad distributiva, diremosque existen fallos en la equidad. Estos fallos justifican la intervención delsector público en la economía para redistribuir los recursos, quitándoselosa aquellos que tienen más y dándoselos a los menos favorecidos hasta al-canzar una solución que sea socialmente óptima.

3.1. Teorías de la justicia social distributiva

¿Cómo determinar cuándo un reparto de recursos puede considerarse óp-timo desde el punto de vista de la equidad? ¿Qué reparto de la renta nacio-nal podría considerarse socialmente justo?

No existe un acuerdo unánime sobre cuál debería ser el criterio a utilizar alhablar de equidad. En principio, podría pensarse que un reparto total-mente igualitario de los recursos entre todos los individuos constituiría lasituación socialmente óptima. Cuando se llega a esta situación, en la quetodos los individuos tienen exactamente la misma cantidad de recursos ode rentas, se dice que se ha alcanzado la igualdad de resultados F (Doc. 7).

Sin embargo, esta distribución uniforme de los recursos conlleva una seriede restricciones a los sistemas de incentivos y, con ello, a la consecución dela eficiencia paretiana en la asignación de recursos. ¿Para qué esforzarmeen trabajar mucho si al final voy a obtener el mismo nivel de rentas que losdemás individuos?

Por este motivo, para muchos autores la igualdad de resultados no debería serel criterio a utilizar cuando se habla de justicia distributiva, sino que se debe-ría considerar más bien algún tipo de igualdad de oportunidades.

3

La obra maestrade la injusticia es parecer justosin serlo.

PLATÓN

936471 _ 0176-0197.qxd 22/4/08 15:28 Página 184

Page 185: economia1

Como hemos comentado, no existe un acuerdo unánime y generalmenteaceptado sobre cuál debería ser el principio rector de la justicia social dis-tributiva. Así, situándonos en uno de los extremos, el más a la izquierdadesde un punto de vista ideológico, se encontraría el enfoque marxista ysu defensa de la intervención pública para garantizar la igualdad de resul-tados de todos los individuos por encima del principio de eficiencia eco-nómica.

En el lado opuesto nos encontraríamos con el enfoque libertario de No-zick, para quien el Estado no está legitimado para llevar a cabo ningún ti-po de medida redistributiva, ya que lo único realmente justo es el respetoa los derechos económicos y, en particular, el respeto a la propiedad priva-da. Para los libertarios, la redistribución de la renta solo puede considerar-se socialmente justa si parte de la propia iniciativa individual y voluntariade las personas, y no si es impuesta por el Gobierno.

Entre estos dos extremos encontramos varias posturas ideológicas inter-medias. Por ejemplo, el socialismo democrático, aun siendo partidariode las economías de mercado, justifica la intervención de los Gobiernospara garantizar el principio de la igualdad de resultados a través de políti-cas redistributivas que ayuden o favorezcan a los más necesitados o másdesfavorecidos de la sociedad. La socialdemocracia defiende los principiosde solidaridad y fraternidad, primando la cooperación y el altruismo fren-te a la competencia y el propio interés.

También en una posición intermedia, aunque más sesgada a la derecha, seencuentra el enfoque liberal, defendido por pensadores como John Rawls.Bajo este enfoque se acepta la necesidad de intervención del Estado para co-rregir situaciones injustas. La principal aportación de Rawls ha sido preci-samente establecer los principios que deberían regir dicha actuación.

Según Rawls, el Estado debe aspirar a maximizar el bienestar de las perso-nas con peor situación en la sociedad, pero sin que ello suponga la igual-dad total de resultados, ya que ello causaría problemas de eficiencia en losmercados que terminarían por reducir la renta global de la economía. Lapropuesta de Rawls permite que haya disparidades de renta, porque estasdisparidades pueden mejorar los incentivos y aumentar así la capacidad dela sociedad para ayudar a los pobres, pero también exige una distribuciónde la renta desde los más ricos hacia los más desfavorecidos, al menos has-ta que estos alcancen un nivel mínimo de bienestar establecido por la so-ciedad. Por tanto, para Rawls, la distribución de la renta debe entendersecomo una forma de completar los niveles de renta de los individuos máspobres y no de igualar la renta de todos los individuos.

La intervención del Estado en la economía 185

ACTIVIDADES

Debate

¿Compartes la opinión de aquellos que defienden la igualdad deoportunidades frente a la igualdad de resultados a la hora de hablar de justicia distributiva? ¿En qué argumentos apoyarías tu opinión?

¿Qué reparto de la renta considerarías socialmente más justo? ¿Por qué?¿Se podría llevar a la práctica? ¿Cómo?

Valora las distintas justificaciones a la intervención del Estado en la economía que dan las teorías que has estudiado relativas a la justicia social distributiva. ¿Con cuál de ellas estás más de acuerdo?¿Con cuál menos? Razona tus respuestas.

7

6

5

DOC. 7. POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS Y TIPOS

DE EQUIDAD.

Existen distintas formas de entender la equidad a la hora de proponer po-líticas redistributivas:

• Se habla de equidad vertical parareferirse a la distribución de rentasdesde los individuos o familias conmayores ingresos hacia aquellos in-dividuos o familias con menores ni-veles de renta.

• Se habla de equidad horizontal pa-ra referirse al trato diferente que de-berían tener individuos con las mis-mas rentas pero con distintasnecesidades, por ejemplo, cuandose realiza una distribución de la ren-ta que favorece a las familias conmás miembros dependientes a sucargo o a las personas mayores queya no tienen posibilidades de acce-der al mercado de trabajo.

• Y se habla de equidad categóricapara referirse al principio según elcual todos los individuos tienen de-recho a disponer de ciertas canti-dades mínimas de determinadosbienes.

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 185

Page 186: economia1

186 tema 9

3.2. La igualdad de oportunidades y el Estado

Para entender mejor la disparidad de posturas en cuanto a la justicia socialdistributiva hay que referirse a la dualidad entre la igualdad de resultadosy la eficiencia en la asignación, y analizar qué factores determinan queunos individuos dispongan de más recursos, o de más renta, que otros.

Para la mayoría de individuos su principal fuente de ingresos es el trabajo.La remuneración que recibe un trabajador se encuentra determinada portoda una serie de factores, como la educación y la formación del trabaja-dor, su experiencia profesional, y su talento, capacidades o habilidades in-natas. También influirá en el salario el tipo de ocupación que desempeñe yel esfuerzo o dedicación del individuo a su trabajo.

La principal crítica a la igualdad de resultados es que esta eliminacualquier incentivo a la educación y a la dedicación y esfuerzo en eltrabajo. Para que un individuo se esfuerce más en su trabajo tiene queverse recompensado con mayores niveles de renta. Pero si todos los indivi-duos reciben las mismas rentas, independientemente de su grado de es-fuerzo y dedicación al trabajo, las personas emplearán mucho tiempo alocio y poco a mejorar su formación y al trabajo. El resultado de la igual-dad total de rentas es, por tanto, ineficiente, y provocará que el nivel glo-bal de renta de la economía sea inferior al que existiría si no se impusieseningún tipo de política distributiva.

Pero las rentas que ingresa cada individuo no dependen solo de su esfuer-zo y formación. Existen otros factores condicionantes de las rentas, comola suerte o el azar. Así, se puede atribuir al azar el que un individuo naz-ca en el seno de una familia rica, por lo que le resultará mucho más fácilacceder a un buen puesto de trabajo, o incluso puede que no necesite tra-bajar para mantener un elevado nivel de vida. De hecho, el origen fami-liar, el nivel de renta inicial, es un factor que puede influir mucho en elnivel de ingresos futuros del individuo, ya que los hijos de las familias másacomodadas tienen más posibilidades económicas para poder recibir unaeducación más prolongada y de mejor calidad que los hijos de familiasmás modestas.

También puede atribuirse a la suerte o a la buena fortuna el haber nacidocon determinadas habilidades innatas para desarrollar ocupaciones muybien pagadas. Por ejemplo, no todos nacemos con el talento de futbolistascomo David Beckham o Ronaldinho, y, probablemente, por mucho quenos esforcemos, nunca llegaremos a jugar como ellos.

Otros factores que también condicionan los niveles de renta del individuoson la exclusión social y la discriminación que sufren algunos colecti-vos. Estos factores de carácter social se encuentran fuera del control del in-dividuo y son los responsables, por ejemplo, de las limitaciones que tienenciertos colectivos menos favorecidos para acceder a la educación o a untrabajo F (Doc. 8). También se incluirán en este grupo de factores las trabasy barreras discriminatorias que sufren las mujeres, los discapacitados o losindividuos de distinta raza a la dominante en el país donde viven para ac-ceder a mejores puestos de trabajo o para recibir el mismo salario que elresto de compañeros que realizan la misma tarea.

En este sentido, todo el mundo acepta que los Gobiernos intervengan enla economía para garantizar un tipo especial de igualdad. Nos referimos ala igualdad de oportunidades, esto es, a la igualdad de todos los indivi-duos, con independencia de sus rentas, para acceder a la educación y para recibir el mismo trato en el trabajo y no ser discriminado por cues-tiones de sexo, raza, etnia o religión; y para acabar con la exclusión social

DOC. 8. EL CÍRCULO VICIOSO DE LA POBREZA.

La marginación suele ir acompañadade tensiones, agresividad y malos tra-tos en el entorno familiar, cuyas prin-cipales víctimas son las mujeres y losniños. A veces, la salida a esta situa-ción se busca en la evasión, a travésdel alcohol, las drogas o el abando-no familiar. Los ingresos necesariospara subsistir se obtienen a menudode la práctica de la mendicidad, de ac-tos delictivos o del ejercicio de la pros-titución.

Los niños que crecen en este ambien-te suelen sufrir carencias afectivas ydesarraigo familiar; su rendimiento es-colar suele ser muy bajo, faltan a cla-se con regularidad y la mayoría termi-na por fracasar en los estudios yabandonar la escuela.

Cuando dejan de ser niños, muchosde ellos siguen los pasos de sus pro-genitores. Unos malviven de la ventaambulante, la recogida de basuras, laprostitución o la mendicidad, mien-tras otros caen en la delincuencia o lasdrogas. La situación de pobreza y ex-clusión pasa de este modo de una ge-neración a otra.

F ¿Qué puede hacer el Estado paragarantizar la igualdad deoportunidades y evitar la exclusiónsocial de estas personas? ¿Cómo lofinanciará?

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 186

Page 187: economia1

La intervención del Estado en la economía 187

de las personas en situación de extrema pobreza o de determinados co-lectivos desfavorecidos, como los discapacitados, los ancianos y ciertosinmigrantes.

La política distributiva del Estado

El principal instrumento en manos de los Gobiernos para modificar la dis-tribución de la renta y alcanzar una mayor equidad son los impuestos pro-gresivos sobre la renta. Este tipo de impuestos establece la obligación delos individuos de pagar al Estado un porcentaje de su renta, con la peculia-ridad de que dicho porcentaje no es lineal, es decir, el porcentaje de rentaque cada individuo paga en concepto de impuestos no es siempre el mis-mo, sino que aumenta a medida que la renta que ingresa el individuo cre-ce. De esta forma, las personas con mayores ingresos pagan proporcional-mente más impuestos que aquellas que reciben menores rentas.

Para mejorar aun más la distribución por el lado bajo de las rentas, muchossistemas tributarios establecen unos niveles mínimos de renta exentos detributación; esto es, solo los individuos que superen dicho mínimo estaránobligados a tributar.

Un caso especial que persigue todavía una mayor eficacia para alcanzar laequidad es el denominado impuesto negativo sobre la renta, según el cualtodos los individuos están obligados a declarar su renta al Estado, estable-ciéndose un mínimo a partir del cual hay que pagar un porcentaje progre-sivo de la renta. Los individuos cuya renta se encuentra por debajo delmínimo establecido, no solo quedan exentos del pago del impuesto, sinoque además reciben una ayuda o prestación proporcional a sus rentas: tan-to mayor cuanto menor es la renta del individuo.

Otro tipo de instrumentos distributivos vienen por el lado del gasto pú-blico, y son todas aquellas ayudas sociales englobadas bajo la denomina-ción de Estado del bienestar.

El conjunto de ayudas públicas que contempla el Estado del bienestar esmuy amplio: ayudas y subvenciones a la educación de los hijos; prestacio-nes sanitarias; ayudas asistenciales destinadas al cuidado de los hijos yotras personas dependientes, ayudas para la adquisición de vivienda, etc.El Estado del bienestar también recoge el sistema de seguros sociales,que proporciona prestaciones por jubilación, viudedad, orfandad, disca-pacidad e incapacidad laboral. También se incluyen en este ámbito delbienestar las políticas de prestaciones por desempleo y maternidad, olas relativas al salario mínimo interprofesional F (Doc. 9).

Diferentes modelos de Estado del bienestar

Aunque todo el mundo considera necesarias estas ayudas para garantizar laigualdad de oportunidades y evitar la exclusión social, no existe un acuerdounánime sobre cuál debe ser la intensidad o el alcance de dicho Estado delbienestar. Así, se distinguen diversos modelos de Estado del bienestar enfunción de la cobertura y la cuantía de las ayudas sociales F (Doc. 10).

Las diferencias entre los Estados del bienestar que existen en los países sehacen patentes al analizar, por ejemplo, sus sistemas sanitarios y educati-vos, o cómo se establecen las pensiones por jubilación.

El Estado del bienestar es un sistema de redistribución de recursosque hace referencia a la intervención del Gobierno para garantizar laigualdad de oportunidades y erradicar la exclusión social.

DOC. 9. GUARDERÍA INFANTIL.

F ¿La ayuda para el pago de la guarderíainfantil puede considerarse un instrumento de políticadistributiva? ¿Y las subvenciones para el pago de las residencias de ancianos?

F Explica por qué el establecimiento de un salario mínimo interprofesionalse considera un instrumento de política distributiva. ¿Qué efectostendría una subida de dicho salariomínimo?

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 187

Page 188: economia1

188 tema 9

Existen países con sistemas de salud pública universal donde tanto la fi-nanciación como la provisión de los servicios sanitarios corre a cargo delsector público, mientras que en otros países la asistencia sanitaria es deprovisión privada (no hay hospitales públicos) y su financiación corre acargo de los individuos y de las empresas para las que trabajan.

Respecto al sistema educativo, existen sistemas de educación universalobligatoria y gratuita donde la provisión de la educación corre a cargo decolegios públicos; sistemas mixtos donde coexisten colegios de propiedadpública y colegios de propiedad privada; y sistemas donde tanto la finan-ciación como la provisión de la educación está totalmente privatizada.

En el caso de las pensiones por jubilación, hay distintos modelos.

• Hay sistemas de seguridad social obligatoria en los que todos los indi-viduos que cumplan unos mínimos requisitos tienen derecho a recibiruna pensión cuando alcanzan la edad de jubilación, que es financiadapor las cotizaciones que de manera obligatoria tienen que pagar los tra-bajadores en activo y sus empresas empleadoras.

• Pero existen sistemas de pensiones que tienen un mayor carácterprivado; cada individuo establece su propio plan de jubilación, de for-ma que la pensión que recibirá una vez que se jubile dependerá de susaportaciones a lo largo de su vida laboral, y también del rendimientoque haya conseguido sacar de esos ahorros.

El modelo de Estado del bienestar es una cuestión cultural, ideológica y po-lítica, que requiere del consenso para establecer los principios de igualdadde oportunidades y de protección social deseables en cada momento y se-gún las necesidades y condiciones socioeconómicas en cada país.

DOC. 10. DOS MODELOS DIFERENTES DE ESTADOS DEL BIENESTAR.El modelo europeo

Este modelo tiene una tradición mucho más intervencionistay ofrece unos niveles de protección social mayores que el mo-delo estadounidense. Dentro de él se pueden diferenciar cua-tro grandes tipos.

• El modelo nórdico (Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlan-dia, Suecia y Países Bajos) se caracteriza por la provisiónuniversal; todo el mundo tiene acceso al sistema de protec-ción social. Requiere de un gasto público elevado en con-cepto de ayudas sociales, pero, a cambio, es el que alcan-za unos mayores niveles de protección.

• El modelo continental (Austria, Bélgica, Francia, Alema-nia y Luxemburgo) es similar al nórdico, pero más orien-tado a la protección mediante sistemas de seguridad socialque garanticen las prestaciones a los desempleados, jubi-lados o incapacitados para el mundo laboral.

• El modelo anglosajón europeo (Irlanda y Reino Unido)presenta un menor nivel de protección social que los ante-riores y mayores restricciones a la hora de acceder a los dis-tintos tipos de prestaciones o subvenciones sociales.

• El modelo mediterráneo (Grecia, Italia, Portugal y Espa-ña) destina el menor gasto público a la asistencia social; esel más centrado en las pensiones y las subvenciones por de-sempleo, altamente generosas tanto en cuantía como en du-ración; y se apoya mucho en la asistencia social que propor-cionan las familias.

El modelo estadounidense

El modelo de Estados Unidos es mucho más liberal que el eu-ropeo. Esto significa que deja a la iniciativa privada e indivi-dual que se encargue de asegurar la provisión de los serviciosasistenciales básicos.

Así, el sistema sanitario estadounidense está basado en segu-ros médicos privados, y el Gobierno solo los complementacon programas de bienestar muy específicos y dirigidos acolectivos especialmente desfavorecidos.

Algo parecido ocurre con las ayudas a la educación, las pres-taciones por desempleo y las pensiones por jubilación, queproporcionan una protección muy limitada y restringida a co-lectivos muy desprotegidos de la sociedad.

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 188

Page 189: economia1

La política fiscal

La intervención del sector público en la economía le exige realizar un im-portante gasto, que trata de financiar con una serie de ingresos que proce-den principalmente de los impuestos que pagan los ciudadanos.

4.1. Los impuestos

Como vimos en el tema 3, existen distintos tipos de impuestos F (Doc. 11).Cada uno de ellos grava o genera obligaciones de pago sobre distintas ma-nifestaciones de la capacidad económica.

Además del impacto recaudatorio, es decir, de la obtención de recursospara financiar el gasto público, los impuestos tienen también un efecto re-distributivo de la renta, por lo que pueden y suelen utilizarse como elprincipal instrumento de la política distributiva del Estado del bienestarpara mejorar la equidad.

Pero, por otra parte, el pago de impuestos supone una serie de costes parala sociedad. No nos referimos solo al coste individual por el pago de losimpuestos, sino también al coste en términos de pérdidas irrecuperablesde eficiencia debidas a las distorsiones que introducen en los sistemas deincentivos y, por tanto, en las decisiones económicas que toman los indivi-duos. Así, las personas pueden asignar los recursos de acuerdo con los in-centivos fiscales y no según los verdaderos costes y beneficios derivadosdel intercambio de bienes y servicios en el mercado. Por ejemplo, si exis-tiese un impuesto muy elevado que gravara las rentas obtenidas por la re-muneración del trabajo es muy probable que los individuos decidierantrabajar menos, con las pérdidas de eficiencia global y de generación derenta que ello supondría para la economía.

Cuando decimos que los impuestos suponen una pérdida irrecuperable deeficiencia nos referimos a que, con los impuestos, la reducción del bie-nestar económico de los contribuyentes puede ser superior a la canti-dad de ingresos recaudados por el Estado. Precisamente por eso, a lahora de diseñar la política fiscal, es necesario que se tenga muy en cuentaeste efecto distorsionador del sistema de incentivos, para que el sistematributario elegido, esto es, la forma concreta de recaudar ingresos públi-cos, tenga los menores costes sociales en términos de pérdidas globales deeficiencia en la asignación de recursos.

Los impuestos son pagos obligatorios «impuestos» unilateralmentepor los Gobiernos. Constituyen la principal forma de ingresos del sec-tor público y tienen como objetivo que todos los miembros de unaeconomía contribuyan al sostenimiento de los gastos públicos deacuerdo con sus posibilidades.

La intervención del Estado en la economía 189

La política fiscal engloba todo el conjunto de decisiones que tomaráun Gobierno acerca de la cantidad de gasto que realizará el sector pú-blico y cuál será la composición concreta que tendrá dicho gasto. Juntoa estas medidas relacionadas con el gasto, la política fiscal también de-termina la cuantía de los recursos que ingresará el sector público, fun-damentalmente vía impuestos, y la forma específica que tendrá esa re-caudación impositiva.

4

F Recuerda: ¿qué diferencia unimpuesto directo de uno indirecto?

F Repasa lo que aprendiste en el tema 3sobre los impuestos y señala quégrava cada uno de los tributosrecogidos en la tabla y quiénes estánobligados a pagarlos.

DOC. 11. LOS PRINCIPALES IMPUESTOS

EN ESPAÑA.

Impuestos

Directos

IRPF

Impuesto de Sociedades

IBI

Impuesto sobre el Patrimonio

Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

IVA / IGIC / IPSI

Indirectos

Impuestos sobreTransmisiones Patrimoniales

y Actos JurídicosDocumentados

Impuestos especiales

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 189

Page 190: economia1

190 tema 9

4.2. Los fallos de estabilidad macroeconómica y la política fiscal

La aportación del economista británico John M. Keynes al campo de laMacroeconomía proporcionó una justificación adicional para la interven-ción del sector público en las economías de mercado que está íntimamen-te relacionada con la política fiscal. Esta justificación tiene que ver conotro tipo de fallos en el funcionamiento de la economía: los conocidos co-mo fallos en la estabilidad macroeconómica.

Según el enfoque keynesiano, existen situaciones en las que se generandesequilibrios macroeconómicos, como las situaciones de recesión y de-sempleo, que tienen su origen en una insuficiente demanda de bienes yservicios, o las situaciones de elevada inflación provocadas por una de-manda excesiva que supera las capacidades de producción de la economía.La corrección de estos fallos de estabilidad requiere de la intervención delsector público a través de políticas de demanda, que sean capaces de re-gularla. Las principales políticas de demanda son las políticas monetarias ylas políticas fiscales.

• Así, cuando se generan situaciones de recesión económica y desempleo,sería necesario aplicar políticas fiscales expansivas para intentar com-pensar la insuficiencia de demanda, que consistirían en un aumento delgasto público en bienes y servicios y en una reducción de los impuestos.Ambas medidas, la primera de forma directa y la segunda de forma in-directa, al favorecer el aumento de la renta disponible de las familias, lo-grarían impulsar la demanda de bienes y servicios y, con ello, estimularla producción y generar empleo.

• En la situación contraria, cuando la demanda agregada es excesiva y segenera inflación, una política fiscal contractiva que aminorase la de-manda de bienes y servicios ayudaría a moderar el crecimiento de losprecios. Dicha política contractiva consistiría en una disminución delgasto público y en un aumento de los impuestos.

La mayoría de los países disponen de instrumentos de política fiscal queactúan de manera automática para estabilizar sus economías, como es elcaso de los subsidios por desempleo.

4.3. Los problemas de la financiación del déficit público

El uso de la política fiscal como instrumento estabilizador de la economíapropuesto por el enfoque keynesiano ha sido fuertemente criticado por losenfoques neoclásicos más liberales, que tachan al primero de excesivamen-te intervencionista.

Para los autores neoclásicos la intervención del sector público debería limi-tarse estrictamente a solucionar los fallos del mercado y solo cuando los be-neficios de dicha intervención superen sus costes (presupuestarios, distor-siones en los incentivos de los agentes económicos que conllevan pérdidasirrecuperables de eficiencia y de bienestar general, etc.). En este sentido, secritica la postura keynesiana por el aumento del déficit público que supo-nen las políticas monetarias y fiscales expansivas.

El déficit público se define como la diferencia entre el gasto y los in-gresos públicos. Indica la parte del gasto que excede de los ingresospúblicos y que, por tanto, no puede ser financiada por los ingresos, re-quiriendo una financiación adicional.

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía

Una forma de medir el tamañorelativo del déficit público escomparándolo con el PIB. En el documento 12 se muestra el cociente entre el déficit y el PIB español.

• ¿Crees que dividir el déficitentre el PIB es un métodoapropiado para valorar laimportancia del déficit públicoen una economía? ¿Por qué?

• ¿Qué puedes decir de latrayectoria del déficit públicoespañol en los últimos años?

• ¿Cómo debe interpretarse un déficit público negativo?

8

DOC. 12. EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT PÚBLICO ESPAÑOL.

4

5

6

7

1995

Déficit público/ PIB (%)

3

2

1

0

–1

–2

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 190

Page 191: economia1

La intervención del Estado en la economía

Al igual que le sucede al resto de los agentes económicos, cuando el gastodel Estado supera sus ingresos necesita endeudarse o pedir prestado. El sec-tor público puede financiar su déficit a través de dos vías fundamentales:

• La petición de préstamos al banco central; es decir, mediante la emi-sión de dinero. Esto puede generar graves problemas económicos parael país, ya que, si el aumento de la cantidad de dinero en circulación re-sulta excesivo, acabarán por aparecer procesos inflacionistas no desea-dos. Precisamente por este motivo, los Gobiernos de la mayoría de paí-ses, incluido España, tienen legalmente prohibida la financiación de susdéficits presupuestarios mediante la emisión de dinero.

• La solicitud de préstamos al resto de agentes económicos a través de laemisión de deuda pública. Esta deuda pública está constituida por to-do un conjunto de títulos financieros emitidos por el sector público queotorgan al poseedor de los mismos el derecho a recibir el importe pres-tado al sector público más una cantidad adicional en concepto de inte-reses. La emisión de deuda pública no genera directamente los problemasinflacionistas anteriores, pero sí otros que recomiendan la moderación desu uso de modo que su mantenimiento sea sostenible.

Los problemas de la deuda pública

Uno de los problemas que genera la deuda pública radica en el hecho deque, por un lado, el ahorro de las economías es limitado y, por otro lado,no solo el sector público requiere financiación; también las empresas pri-vadas necesitan captar dicho ahorro para llevar a cabo sus proyectos de in-versión productiva. De esta forma, si el sector público compite con elsector privado para conseguir financiación, es muy posible que acabedesplazando al sector privado y que parte de los proyectos de inversiónempresarial no se realicen. Sin embargo, en la actualidad, gracias a la in-ternacionalización de los mercados financieros, tanto las empresas priva-das como el propio sector público siempre pueden recurrir a otros paísespara intentar conseguir el dinero que necesitan.

Un segundo problema de la financiación del déficit público mediante deu-da pública se encuentra en el hecho de que la emisión de los títulos dedeuda implica que el sector público adquiere el compromiso de devolverlos préstamos y pagar unos intereses en el futuro. Así, la emisión de deudapública puede considerarse como un mecanismo con el que se trasladanhacia las futuras generaciones las obligaciones de pago generadas enel presente. Dicho de otro modo, el gasto público realizado hoy y que nohemos podido financiar con nuestros impuestos lo tendrán que pagar consus impuestos las generaciones venideras, por lo que de alguna forma sepodrían estar limitando con nuestras acciones presentes sus posibilidadesde gasto futuras.

Sin embargo, endeudarse no tiene por qué suponer ningún problemasi el gasto público se utiliza para realizar inversiones públicas, comoinfraestructuras de comunicaciones (aeropuertos, autopistas, trenes de altavelocidad, etc.) o mejoras en las infraestructuras de telecomunicaciones yen el acceso a las nuevas tecnologías de la información (Internet, redes Wi-Fi, telefonía móvil, etc.), ya que esta inversión pública supondrá un au-mento de la capacidad futura para generar más renta dentro del país.Esto es, la propia inversión pública será capaz de generar las rentas sufi-cientes para ir devolviendo los intereses y los préstamos asumidos con ladeuda pública sin ningún tipo de problema o limitación para las posibili-dades de gasto de las generaciones venideras.

191

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía

Al igual que el déficit público,una forma de analizar el tamañorelativo de la deuda pública es poniéndola en relación con el PIB. En el gráfico deldocumento 13 se muestra el cociente entre la deudapública y el PIB español entre 1995 y 2006.

• ¿Qué puedes decir de sutrayectoria?, ¿ha aumentado oha disminuido la deuda públicaen los últimos años?

• Valora esta situación.

9

DOC. 13. EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA EN ESPAÑA.

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Deuda pública/ PIB (%)

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 191

Page 192: economia1

192 tema 9

Repaso del tema

RESUMEN

La participación del sector público se justifica por la existencia de fallos en el funcionamiento de las economías: fallos de mercado, de equidad y de estabilidad.

Los fallos de mercado son aquellas situaciones en las que la asignación de recursos que hace el sistemade mercados competitivos deja de ser eficiente: El sector público puede intervenir entonces paramejorar la eficiencia en la asignación.

• Los bienes públicos son aquellos bienes que no sonrivales en su uso ni excluibles mediante el mecanismode precios. Como no son suficientemente rentables,los ofrece el sector público y no el privado.

• Los monopolios son situaciones en que una empresadomina todo el mercado elevando los precios porencima de lo socialmente óptimo. El sector públicointerviene regulando estos mercados.

• Se produce una externalidad negativa cuando laactividad de un individuo o de una empresa provocaun coste o una pérdida de bienestar en el resto de lasociedad sin que tenga que compensarles por ello;así, el mercado tiende a producir más externalidadesnegativas de las socialmente óptimas.

• Las externalidades positivas aparecen cuando la actividad de un individuo o de una empresa generauna serie de efectos positivos o beneficios para el resto de la sociedad sin que se vea recompensado por ello; así, el mercado tiende a producir demasiadopoco de estas actividades.

Los fallos de equidad se producen cuando la asignación de recursos o de rentas que se genera por el libre mercado, aun siendo eficiente, se considera

poco equitativa y, por tanto, socialmente injusta.Existen diferentes enfoques sobre cuál debería ser el criterio de justicia distributiva: unos anteponen la igualdad total de resultados, esto es, que todos los individuos reciban el mismo nivel de renta; otros, la igualdad de oportunidades y el respeto por las reglas de funcionamiento de las economías de mercado.

El Estado del bienestar busca la protección social de losindividuos, garantizando la igualdad de oportunidadesy ayudando a los colectivos más pobres y menosfavorecidos de la sociedad. No existe acuerdo sobre el alcance y la intensidad que deberían tener estasayudas del sector público; por eso existen diferentesmodelos de Estado del bienestar. Frente al modeloestadounidense, los europeos ofrecen una altaprotección social y son, por ello, muy intervencionistas.

La política fiscal es el conjunto de decisiones que tomanlos Gobiernos sobre el volumen y la composición de losgastos y los ingresos públicos. La política fiscal puedeutilizarse no solo para solucionar los fallos del mercado y los fallos de equidad, sino también para solucionar los fallos de estabilidad macroeconómica que tienen su origen en la demanda agregada de bienes y servicios.

El déficit público es la diferencia entre los gastos y losingresos públicos. El déficit público puede financiarsemediante la emisión de dinero y la emisión de deudapública. Ambas formas de financiación generan unaserie de problemas económicos, como la inflación o el desplazamiento del sector privado, por lo que los Gobiernos deben controlar y regular sus niveles de déficit público.

¿Qué significa que un bien público no es excluible y no esrival? ¿Pueden los mercados privados suministrar este tipode bienes? ¿Por qué?

Pon un ejemplo de monopolio natural y explica por qué el sector público debe regularlo o controlarlo.

El sistema educativo público, ¿crees que responde al hechode que la educación es un bien público o al objetivo deigualdad de oportunidades? Razona tu respuesta.

Señala cuáles de estos bienes o actividades pueden generarexternalidades positivas y cuáles negativas.

• Los extintores contra incendios.

• El consumo de tabaco en edificios públicos.

• La rehabilitación de una catedral del siglo XV.

13

12

11

10 ¿Qué diferencias existen entre las posturas marxistas,socialdemócratas, liberales y libertarias a la hora de hablarde la justicia social distributiva?

Define Estado del bienestar. ¿En qué consiste la igualdadde oportunidades?

Enumera los principales instrumentos de la políticadistributiva y explica cómo ejerce cada uno de ellos los efectos redistributivos.

Explica qué es la política fiscal. ¿De qué forma puedeayudar a salir de una recesión económica?

¿Es malo que un país tenga un gran déficit público? ¿De qué forma puede financiarse? ¿Cuáles son los costes de cada una de las vías de financiación?

18

17

16

15

14

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 192

Page 193: economia1

Autoevaluación

Completa el test.

1. Los bienes públicos son:

bienes no excluibles y rivales en su uso.

bienes excluibles y no rivales en su uso.

bienes no excluibles y no rivales en su uso.

bienes excluibles y rivales en su uso.

2. Las situaciones monopolísticas ponen de manifiesto los fallos de:

mercado.

equidad.

estabilidad.

no suponen un fallo del sistema de mercado.

3. Los derechos de propiedad intelectual de artistas y autores, y la lucha contra la piratería:

suponen un coste innecesario para la sociedad.

estimulan la creación cultural y mejoran el bienestarsocial.

son un instrumento de la política distributiva.

evitan las externalidades negativas producidas por la cultura.

4. Las externalidades negativas, como la contaminación, se producen cuando:

los costes individuales del que contamina son mayoresque los costes totales sociales.

los costes individuales del que contamina son menoresque los costes sociales.

los costes individuales del que contamina sufragan los costes que generan al resto de la sociedad.

los costes individuales del que contamina coinciden conlos costes sociales pero les resulta indiferente contaminar.

5. Los impuestos especiales, como el que se grava sobre la gasolina:

son impuestos especiales porque solo se pagan una vezal año, entre mayo y junio, que es cuando hay que realizarla declaración del IRPF.

son impuestos directos progresivos que se utilizanespecialmente para realizar una redistribución vertical de la renta.

su razón de ser, aparte de su capacidad recaudatoria,reside en la consideración de que el consumo de esosbienes genera costes sociales; es el caso de la gasolina,gran contaminador.

la gasolina no está gravada con ningún impuestoespecial.

6. Un estudiante de Bachillerato que no trabaja:

no paga impuestos, ya que no recibe ningún salario o ingresos del trabajo.

19

La intervención del Estado en la economía

está obligado a pagar impuestos indirectos cada vez que realiza una compra.

no pagará ningún tipo de impuesto hasta que no cumplalos 18 años y sea mayor de edad.

no paga impuestos porque ya los pagan sus padres.

7. Los impuestos progresivos sobre la renta:

tienen mayor efecto redistributivo que los impuestossobre el consumo.

tienen menos efecto redistributivo que los impuestosespeciales sobre el tabaco.

no tienen ningún efecto redistributivo al gravar todas las rentas en la misma proporción.

se diferencian del Impuesto sobre el Patrimonio en que gravan el valor añadido de la riqueza.

8. Refiriéndonos a las teorías sobre la justicia socialdistributiva:

el enfoque marxista antepone el principio de eficiencia al de equidad.

el enfoque socialdemócrata es el situado más a laderecha y antepone el principio de la competencia y la búsqueda del propio interés a la solidaridad y lacooperación social.

el enfoque libertario de Nozick aboga por la justiciaindividual, por lo que justifica la intervención activa delsector público a través de los impuestos redistributivos.

el enfoque liberal combina la creencia en el sistema demercado como mejor forma de aumentar la eficienciaglobal aplicando el principio de igualdad deoportunidades.

9. Ante una situación de desempleo originada por unareducción en la demanda de bienes y servicios, la mejorpolítica fiscal será:

una expansiva que combine un aumento de losimpuestos y una reducción de los gastos públicos.

una contractiva que combine un aumento de losimpuestos y una reducción de los gastos públicos.

una expansiva que combine una reducción de impuestosy un aumento de los gastos públicos.

una contractiva que combine una reducción deimpuestos y un aumento de los gastos públicos.

10. El déficit público puede financiarse:

a través de la emisión de deuda pública y emisión dedinero, aunque las dos vías tienen una serie de costespara la economía.

preferiblemente mediante emisión de dinero, porque nogenera ningún tipo de efecto sobre la inflación.

preferiblemente mediante emisión de deuda pública,porque no genera ningún tipo de coste económico.

193

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 193

Page 194: economia1

El Estado concede becas para los estudiantes que obtenganmejores resultados escolares. Justifica a qué responde estamedida.

• Al intento de mejorar el bienestar social garantizando la igualdad de oportunidades.

• Al intento de solucionar un problema de externalidadespositivas.

• Al hecho de que la educación en un bien público.

22

194 tema 9

En la siguiente tabla se muestran los PresupuestosGenerales del Estado para 2008. Expresa tu opinión sobre el porcentaje del presupuesto destinado a la protección social del Estado del bienestar. Valora la composición del gasto previsto y su variaciónrespecto al año 2007.

20 A la vista de los datos recogidos en la tabla, deduce qué tipode impuesto tiene una mayor capacidad recaudatoria.

21

P R Á C T I C A S

Técnicas de Economía

Ingresos no financieros totales y del Estado

Capítulos

Presupuesto inicial2008*

Δ(%)

2008EstadoEstado Total**

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 43.260 70.579 0,6

Impuesto sobre Sociedades 44.420 44.420 6,2

Impuesto sobre la Renta de no Residentes 2.001 2.001 11,1

Cuota de Derechos Pasivos 987 987 2,1Otros 85 85 –19,8I. Impuestos directos 90.753 118.072 3,5

Impuesto sobre el Valor Añadido

38.205 61.279 7,6

Impuestos Especiales 11.661 20.008 5,9

Alcohol y bebidas derivadas

644 1.028 21,5

Cerveza 179 300 2,9

Productos intermedios 14 23 –6,7

Hidrocarburos 6.657 10.849 6,6

Labores del tabaco 4.154 6.642 4,9

Determinados medios de transporte

0 0 –

Electricidad 13 1.166 –

Otros 3.497 3.497 8,2

II. Impuestos indirectos 53.363 84.784 7,3

I a II. INGRESOS IMPOSITIVOS 144.116 202.856 4,8

III. Tasas y otros ingresos 2.779 2.779 –1,2

IV. Transferencias corrientes 6.013 6.013 –6,8

V. Ingresos patrimoniales 3.293 3.293 8,2

VI. Enajenación de inversiones reales

125 125 –22,8

VII. Transferencias de capital 2.431 2.431 2,1

III a VII. RESTO DE INGRESOS 14.641 14.641 –1,4

TOTAL INGRESOS NOFINANCIEROS

158.757 217.497 4,2

(*) Datos en millones de euros.(**) Antes de descontar las Participaciones de las Administraciones

Territoriales en IRFP, IVA e Impuestos Especiales.

Presupuestos Generales del Estado consolidados para 2008

PolíticasPresupuesto (%)inicial 2008*

Δ**

Justicia 1.564,03 0,5 7,8

Defensa 8.147,85 2,6 5,9

Seguridad ciudadana 8.871,93 2,8 9,0

Política exterior 3.460,46 1,1 51,3

SERVICIOS PÚBLICOS 22.044,27 7,0 12,6

Pensiones 98.011,78 31,2 7,2Otras prestaciones económicas 14.085,29 4,5 10,1

Servicios sociales y promoción social 2.287,90 0,7 24,8

Fomento del empleo 7.653,83 2,4 5,0

Desempleo 15.777,08 5,0 9,0

Acceso a la vivienda 1.369,00 0,4 9,7Gestión y Administración de la Seguridad Social 11.213,87 3,6 7,3(1) PROTECCIÓN YPROMOCIÓN SOCIAL

150.398,75 47,8 7,8

Sanidad 4.430,82 1,4 5,5

Educación 2.831,33 0,9 13,9

Cultura 1.175,41 0,4 4,2(2) PRODUCCIÓN DE BIENES PÚBLICOS

8.437,56 2,7 8,0

GASTO SOCIAL (1) + (2) 158.836,31 50,5 7,8Agricultura, pesca y alimentación 8.998,64 2,9 5,4

Industria y energía 2.313,36 0,7 9,3Comercio, turismo y PYME 1.117,95 0,4 –4,4

Subvenciones al transporte 1.809,50 0,6 7,4

Infraestructuras 15.083,53 4,8 5,9

Desarrollo e Innovación Civil 7.678,94 2,4 17,4

Desarrollo e Innovación Militar 1.660,34 0,5 4,9Otras actuaciones de carácter económico 690,65 0,2 7,3

ACTUACIONES ECONÓMICAS 39.352,90 12,5 7,8

Alta dirección 766,90 0,2 7,2Servicios de carácter general 9.436,98 3,0 10,3

Administración financiera y tributaria 1.627,06 0,5 4,4

Transferencia a otras Administraciones Públicas 65.848,13 20,9 8,0

Deuda Pública 16.609,00 5,3 4,3ACTUACIONES DE CARÁCTER GENERAL 94.288,06 30,0 7,5

TOTAL 314.521,55 100,0 8,0

(*) Datos en millones de euros. (** ) Variación interanual (2008/2007).

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 194

Page 195: economia1

Te proponemos descubrir qué país de la Unión Europea tiene un déficit público mayor y elaborar un rankingde países en función del volumen de su deuda pública respecto al PIB.

Para ello, busca los datos que necesitas en la página web del Eurostat, la oficina europeade estadísticas económicas y sociales:www.ec.europa.eu/eurostat.

• Una vez abierta la página principal, identificalas tablas de la «contabilidad nacional»(National accounts) en la columna de los Euro-Indicators.

• Una vez dentro de la sección de la contabilidad nacional, abre la carpetacorrespondiente a las finanzas públicas (Public finance). Dentro de ella encontrarás los datos por países que necesitas, tanto losdel déficit público (General government deficit)como los de la deuda pública (Generalgovernment gross debt).

29

Economía y nuevas tecnologías

Analiza el siguiente caso.

Imagina que el sector público de un país parte del siguientepresupuesto:

• ¿Presenta este país un presupuesto público equilibrado?

• ¿Cuál es el importe de su déficit público?

• ¿A cuánto ascendería el déficit público si el Gobiernodecidiese aumentar los gastos sociales en un 5 % y el IRPF en un 4 %?

Además de los impuestos que has estudiado en el tema,existen otros tipos de tributos y de ingresos públicos comolos procedentes de las loterías y apuestas organizadas por el Estado. Piensa y contesta:

• ¿Dirías que este tipo de ingresos (los procedentes de las loteríasy apuestas del Estado) tienen un carácter distributivo?

Utiliza los datos de las tablas de las actividades 20 y 21 y calcula el déficit presupuestario del año 2008, teniendo en cuenta que los ingresos de la Seguridad Social del Estadoprevistos ascienden a 114.114 millones de euros.

25

24

23 Justifica la intervención del sector público en cada uno de los siguientes casos.

• La protección policial.

• La educación.

• Las pensiones por orfandad.

• Los impuestos progresivos sobre la renta.

• Los impuestos especiales sobre bebidas alcohólicas.

• La televisión pública.

• El transporte urbano de autobuses.

Los siguientes datos se han extraído de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al año 2006.Explica cómo medirías el tamaño relativo del sector públicorespecto al total de la población activa española y realiza los cálculos pertinentes.

Tanto los impuestos especiales sobre el tabaco como laprohibición de fumar en lugares públicos son dos medidasque buscan el mismo objetivo: reducir el consumo de tabaco.

• Explica cuáles son los mecanismos que utiliza cada una de estasmedidas para alcanzar su objetivo.

• Di cuál de ellas puede ser, en tu opinión, más eficaz.

28

27

26

La intervención del Estado en la economía 195

Gastos

• Gastos sociales: 500.000 millones de euros.

• Gastos en defensa nacional: 200.000 millones de euros.

• Otros gastos públicos: 140.000 millones de euros.

Ingresos

• Impuesto sobre Sociedades: 220.000 millones de euros.

• IRPF: 190.000 millones de euros.

• Otros ingresos públicos: 70.000 millones de euros.

Varones 1.390,5 7.923,4

Mujeres 1.491,7 5.402,6

(*) Datos en miles de personas.

Asalariados del sector público

Asalariados del sector privado

936471 _ 0176-0197.qxd 22/4/08 15:28 Página 195

Page 196: economia1

DEBATE

Leed la noticia y responded.

• ¿Quiénes son los mileuristas?

• ¿Pensáis que la medida propuesta por José Luis RodríguezZapatero en enero de 2008 ayuda a distribuir la renta de forma más equitativa? Justificad vuestras opiniones.

• ¿Esta medida supone una reducción de impuestos de carácter progresivo?

• ¿Qué efectos tendrá sobre la renta disponible de las familias?

30

196 tema 9

P R Á C T I C A S

Prensa económica

Zapatero promete devolver 400 euros del IRPF tres meses después del 9-M

www.europapress.es, 28 de enero de 2008

• ¿Esta medida puede tener otros efectos positivos másgenerales o macroeconómicos?

• ¿Puede tener también efectos negativos?

• Teniendo en cuenta que este anuncio se hizo a dos meses de la celebración de elecciones generales para el Gobierno de España, ¿por qué la oposición calificó esta medida de «electoralista»?

El presidente del Gobier-no, José Luis Rodríguez Za-patero, clausuró ayer la con-ferencia en la que el PSOEha aprobado su programaelectoral con una promesade impacto para el bolsillode muchos españoles: si ga-na las elecciones devolverá400 euros del Impuesto so-bre la Renta de las PersonasFísicas (IRPF) a todos lostrabajadores y pensionistas.Se hará efectiva tan solotres meses después de la ci-ta con las urnas, el próximomes de junio. Las devolu-ciones serán iguales para to-dos los contribuyentes in-dependientemente de susingresos, con lo que seránexiguas para aquellos conmayores sueldos y signifi-cativas para quienes gananmuy poco. De esta forma,Zapatero quiere favorecer amileuristas, pensionistas yfamilias en apuros.

Si el viernes pasado el lí-der del Partido Popular, Ma-

riano Rajoy, anunciaba –enel caso de llegar a la Mon-cloa– una reforma fiscal,con la reducción a tres tra-mos de los actuales cuatroy la correspondiente reduc-ción de pagos del contribu-yente, apenas 24 horas des-pués, el candidato socialistaa la reelección lanza su con-traoferta. Fuentes socialis-tas precisaron que se tratade una deducción en la cuo-ta del IRPF por importe de400 euros a partir del ejer-cicio 2008 y que entrará envigor en junio. La formaprecisa en que Hacienda de-volverá ese dinero –si serádevuelto o restado de las re-tenciones mensuales porIRPF– será decidida por elprimer Consejo de Minis-tros después de las eleccio-nes. La medida tendrá uncoste de 5.000 millones deeuros al año y afectará a13,5 millones de trabajado-res y pensionistas.

La medida se aplicará por

igual a todos los ciudada-nos. Zapatero defendió, enese sentido, que es «progre-sista» porque las personascon sueldos más bajos, quepagan menos IRPF, prácti-camente dejarán de pagar-lo, mientras que para losque más ingresos tienen laayuda es muy pequeña, «nova a llegar al 1 %». De es-ta forma, el presidente del Gobierno aseguró que el ob-jetivo es ayudar «a las fa-milias que tienen más difi-cultades como consecuenciade la subida de los precioso de las hipotecas».

«Ayudar a las familiascuando tienen problemas eslo que es capaz de hacer es-te Gobierno», anunció. ElGobierno devolverá dine-ro a todos los ciudadanos«porque el ahorro es de to-dos», proclamó Zapatero,añadiendo que la medidapretende además «estimu-lar la economía», despuésde que el Gobierno la haya

«gestionado bien y conse-guido ahorrar». En su favorjuega el caso estadouniden-se, donde se comenzaron aaplicar reducciones simila-res en el año 2002. Un es-tudio de la agencia financie-ra Moody’s reveló, en estesentido, que por cada dólarde los impuestos devuelto alos ciudadanos se genera asu vez un beneficio de 1,19dólares.

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 196

Page 197: economia1

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

BIOGRAFÍA

Hijo de profesores, John MaynardKeynes (Cambridge, 1883-Tilton,1949) creció en un ambientefamiliar que encarnaba las virtudes de la burguesíaintelectual victoriana de la época,un ambiente en el que se rendíaculto a las ideas de carácter liberaly abierta a todas las opiniones ycorrientes de pensamiento.

Con catorce años, Keynes obtuvo una beca para estudiar en Eton, uno de los colegios más prestigiosos del Reino Unido, y en 1902 ingresó en el King’s College de Cambridge, dondeadquirió sólidos conocimientos de Matemáticas y Economía.

Entre 1908 y 1915 ejerció como profesor en la Universidad de Cambridge, una labor que compaginó, desde 1911 y hasta1945, con la de editor para la aclamada revista económica de divulgación científica The Economic Journal, y con la de Secretario de la Real Sociedad Económica.

Desempeñó funciones importantes dentro del sector público:durante la Primera Guerra Mundial, en el Ministerio deHacienda del Reino Unido, controlando todas las comprasaliadas en los mercados extranjeros; y, después del conflicto,como principal representante del Tesoro Británico en laConferencia de París, donde defendió sin éxito la moderaciónde las indemnizaciones que Alemania debía pagar a los aliados en concepto de reparaciones de guerra.

A comienzos de los años 30 entró a formar parte del Consejo de asesores económicos del Gobierno laborista, y desde 1940 seconvirtió en asesor privado del Canciller del Exchequer (Ministrode Economía). En 1941 fue elegido Director del Banco deInglaterra, y, un año después, admitido en la Cámara de los Lorescon el título de Barón Keynes de Tilton. Tras la Segunda GuerraMundial fue escogido como representante británico en losAcuerdos de Bretton Woods de 1944, y participó activamente en la creación del Fondo Monetario Internacional en 1946.

DOC. 14

El largo plazo es una referencia engañosa para los asuntosdel presente. A largo plazo, todos muertos. Los economis-tas se plantearían una tarea demasiado fácil, y demasiadoinútil, si en tiempo de tempestades lo único que son capa-ces de decir es que cuando pase el temporal el océano vol-verá a la calma.

Breve tratado sobre la reforma monetaria, 1923

La intervención del Estado en la economía 197

Economistas famosos

John M. KeynesLas principales aportaciones de Keynes en el campo de laEconomía están recogidas en sus tres obras fundamentales:Breve tratado sobre la reforma monetaria (1923), Tratado so-bre el dinero (1930) y Teoría general de la ocupación, el inte-rés y el dinero (1936).

Estas obras otorgaron a Keynes una gran popularidad y pres-tigio entre los economistas, y, de hecho, en torno a su figura secreó toda una corriente de pensamiento que supuso una rup-tura con la forma de entender la economía hasta entonces.

Su pensamiento económico

Resulta complicado resumir en pocas líneas todo el pensa-miento económico de Keynes, pero, quizá, su principalaportación fue la de proporcionar una justificación teóricapara la intervención del sector público en la economíabasada en la inestabilidad macroeconómica.

En efecto, Keynes dio una nueva explicación al porqué ocu-rren las recesiones económicas y a la existencia del desem-pleo. Dicha explicación se fundamentaba en la insuficienciade demanda agregada de bienes y servicios, como hemos vis-to en el tema.

Según Keynes, en situaciones de crisis y desempleo se hacenecesaria la intervención del sector público con políticas ex-pansivas que estimulen y aumenten la demanda agregada debienes y servicios: políticas monetarias expansivas (reducien-do los tipos de interés) pero, sobre todo, políticas fiscales ex-pansivas (aumentando el gasto público y reduciendo los im-puestos).

En el modelo keynesiano, el nivel de producción de bienesy servicios, y por tanto el volumen de empleo, vienen de-terminados por el nivel de demanda que exista en la eco-nomía. Según Keynes, las situaciones de desempleo de lostrabajadores no se explican porque los salarios sean excesi-vos, sino fundamentalmente porque la demanda de bienesy servicios es insuficiente; si no se demandan bienes, estosno se producen, y si no se producen, no se contratan tra-bajadores. Por tanto, para alcanzar situaciones de plenoempleo sería necesario aumentar la demanda de bienes yservicios, lo que requiere de la intervención del Estado.

Reflexiona:

• Según el modelo keynesiano, las situaciones de desempleo son de carácter involuntario, tanto porparte de los trabajadores como de los empresarios. Estáclaro lo primero, pero ¿por qué afirma que el desempleo es también involuntario o no deseado desde el puntode vista de los empresarios?

• A lo largo de la historia han ocurrido situaciones de recesión y desempleo que no tenían su origen en una contracción de la demanda (como apuntaba el modelo keynesiano), sino en una contracción de la oferta motivada por una subida de los costes deproducción. ¿Tendrían también éxito las políticas de demanda expansivas en estos otros casos?

31

936471 _ 0176-0197.qxd 19/4/08 13:42 Página 197

Page 198: economia1

El término dinero procede del latín denarius. Por dinerose entiende cualquier mercancía que acepta una sociedadcomo medio de intercambio para pagar bienes y servicios.

El dinero existe desde hace miles de años, aunque no en la forma en la que hoy lo conocemos. Cuando surgióla necesidad del intercambio, el sistema utilizado era el trueque, que consistía en el intercambio de bienes o servicios directamente entre las personas. Más tardeaparecería el dinero mercancía, el dinero metálico, el papel moneda convertible y el dinero fiduciario.

El dinerotema10Índice

Definición y funciones del dinero

Evolución histórica del dinero

Formas diferentes de dinero

El valor del dinero y la inflación

El proceso de creación del dinero en el sistemafinanciero actual

Los intermediarios financieros

La Bolsa de valores7

6

5

4

3

2

1

198

936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 198

Page 199: economia1

199

Las compras y ventas entre personas no siemprese han producido como hoy las conocemos. En la Prehistoria, cuando dos tribus coincidían se solían intercambiar productos entre ellas: pieles por pescados, anzuelos hechos con huesos a cambio de comida… Pero si una tribu poseíaalgo que la otra quería, pero no tenía nada que ofrecer a cambio que esa otra tribu deseara, la única forma de obtenerlo era por la fuerza, es decir, mediante guerras.

Algunos pueblos descubrieron que era muchomás cómodo intercambiar los productos por unúnico objeto cuyo valor fuese reconocido portodos los demás, como las conchas de cauri enIndia, el arroz en China o los discos de piedracaliza en la isla de Yap en el Pacífico, además de semillas, cabezas de ganado, caracoles o herramientas en miniatura, que se usaron en el pasado como objetos de cambio.

Los sumerios decidieron utilizar para los intercambios barras de metales preciosos,como el oro y la plata, que, por ser escasos, teníangran valor y además no se estropeaban, ni se rompían, ni se podían marchar andando,como sucedía con el ganado.

El uso del oro y la plata tuvo gran éxito. Según el famoso historiador del siglo V a.C. Heródoto, los cartagineses, cuando comerciaban con tribusque vivían en la costa del Mediterráneo,depositaban en tierra sus mercancías y esperabana que las gentes locales dejaran oro junto a ellas.Si los cartagineses estaban de acuerdo con la cantidad, la cogían y se iban. Si no lo estaban,esperaban hasta que la cantidad de oro depositadafuera, en su opinión, aceptable.

Los lidios, un pueblo de la región de Asia Menor(en la actual Turquía), rica en minas de oro,decidieron hacia el año 670 a.C. partir las barrasde metales preciosos en trozos más pequeños, a los que llamaron electro, de modo que resultaran menos pesados y más fáciles de transportar. El electro estaba hecho de una aleación de oro y plata. Para certificar que las piezas tenían la proporción adecuada de estos metales preciosos, y no de otros metalesmás baratos como el bronce, se grabó en estas piezas pequeñas la cara del rey de Lidia.Así nacieron las monedas.

El rostro de los reyes de Lidia se extendió por los países vecinos a medida que los comerciantes intercambiaban estas monedascon aquellos que encontraban.

El impacto de la invención de las monedas fue enorme en la Antigüedad. La fama de los reyesde Lidia fue tal que inspiró la leyenda de Midas, el mítico rey de Lidia. Según esta leyenda, Midastenía el poder de transformar en oro todo lo que tocaba con sus manos.

Aunque la historia de Midas no es más que una leyenda, el último rey lidio, Creso, sí fue un personaje real, que vivió en el siglo VI a.C.,aunque parece ser que su riqueza no fue tantacomo la que se le atribuyó. Los griegos lo consideraban como la persona más rica que había existido, y durante cientos de años se utilizó la frase «Es más rico que Creso» para referirse a una persona rica.

Midas y Creso

UN PASEO POR LA HISTORIA

• ¿Por qué fue tan importante el nacimiento de las monedas? Enumera sus ventajas frente a otros sistemas y medios de intercambio anteriores.

• ¿Por qué se acuñan las monedas?

• ¿Por qué crees que se inventaron los billetes?

• ¿Cuál es el valor real de un billete de 500 euros (el del papel impreso), mucho o poco? ¿Y su valor de intercambio? ¿Por qué todas las personas reconocen este valor?

Piensa y contesta

936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 199

Page 200: economia1

200 tema 10

Definición y funciones del dinero

Para que un bien sea calificado como dinero debe cumplir las siguientesfunciones:

El dinero es cualquier mercancía que se acepta comúnmente por unasociedad como medio de intercambio para pagar bienes y servicios.

A lo largo de la historia las diversas civilizaciones han adoptado distintasmercancías como dinero, algunas tan curiosas como guijarros, conchas,té, sal, arroz, discos de piedra, cacao, tabaco o plumas.

Pero para que una mercancía sea considerada válida como dinero, ademásde cumplir las funciones mencionadas, debe reunir otras cualidades.

Nadie aceptaría como dinero algo que se estropease en poco tiempo, quefuese costoso de transportar, que su división en partes más pequeñas sinpérdida de valor resultara complicada, que sus unidades no fuesen prácti-camente idénticas, o que existiera en una cantidad tan abundante que ca-reciese de valor económico.

El público demanda dinero fundamentalmente por dos motivos: paracomprar bienes y servicios y como depósito de valor.

Ahora bien, el mantener el dinero líquido tiene un coste de oportunidad,ya que este dinero puede utilizarse como inversión, prestándolo a bancoso a otras instituciones a cambio de un determinado tipo de interés*. Lostipos de interés son distintos según dónde y en qué se deposite el dinero;en definitiva, en función del riesgo del préstamo, el plazo de tiempo por elque se presta el dinero y la posibilidad de recuperar o no el dinero a vo-luntad (la liquidez*). En general, el tipo de interés aumenta con el riesgo yel plazo de tiempo, y disminuye con la liquidez.

El coste de oportunidad de tener dinero son los intereses sacrificadosque obtendríamos si se invirtiera de algún otro modo. El tipo de interéses el coste del dinero, expresado en unidades monetarias anuales, porcada unidad monetaria prestada.

Para ser aceptada como dinero, una mercancía debe ser duradera, fá-cilmente transportable, divisible, homogénea y de oferta limitada.

1

*Liquidez: cualidad del activo de un bancoque puede transformarse fácilmente en dinero efectivo sin merma de su valor.

*Tipo de interés: es el pago realizado por recibir un dinero en préstamo. Es, por tanto, el precio del dinero. El tipo de interés lo fija el mercado, pero interviene la autoridad monetaria correspondiente.

Medio de cambio

Debe ser intercambiable. Esto ocurre cuando se requierefundamentalmente para ser intercambiado por otros bienes o servicios.

Unidad de cuenta

Debe ser una unidad contable. Esto ocurre cuando el valor de un bien es utilizado normalmente para expresar el valor de otros bienes y servicios.

Depósito de valor

Debe ser un conservador de valor. Esto ocurre cuando el valor del bien es suficientemente estable como para conservarlo y utilizarlo para intercambios.

Patrón de pago diferido

Relacionado con la función anterior, el bien que se denominadinero debe permitir que se establezcan acuerdos de pagos e ingresos futuros.

Aunque dos de las funciones del dinero sean servir de depósito devalor y de patrón de pago diferido,no existe ningún depósito de valorni patrón de pago diferido que seaabsolutamente seguro. Por ejemplo,la inflación disminuye el valor del dinero con el paso del tiempo.

936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 200

Page 201: economia1

El dinero 201

2 Evolución histórica del dinero

Las mercancías más utilizadas a lo largo de la historia como dinero han si-do el oro, la plata y otros metales. Las primeras monedas aparecieron en elsiglo VII a.C. en la actual Turquía, elaboradas con una aleación de oro yplata. Los fenicios copiaron el invento alrededor del año 400 a.C., y su usose difundió ampliamente gracias a los griegos por los territorios de Persia,Mesopotamia, Siria y Egipto que iba conquistando Alejandro Magno.

Durante siglos, en Grecia se acuñaron muchas monedas, cada una con suemblema local. Fue en el Imperio romano cuando se creó por primera vezen la historia de Occidente un sistema monetario unificado: se establecióuna única moneda y se igualaron los tamaños, pesos y valores de las mo-nedas existentes.

En los últimos tiempos del Imperio romano, el oro y la plata con los que seelaboraban las monedas se sustituyeron por otros metales más baratos, co-mo el bronce. Con la caída del Imperio el sistema monetario unificado sederrumbó, y obispos, nobles y ciudades comenzaron a acuñar sus propiasmonedas hasta la época de Carlomagno, quien hacia el año 800 recuperó elmonopolio estatal de la acuñación de monedas, reunificando así el sistemamonetario, una práctica que más tarde se generalizaría en toda Europa.

En el siglo VII, en China, nació el papel moneda* como certificados de laposesión de una cierta cantidad de oro. El papel moneda, que solo tiene unvalor de intercambio y no en sí mismo (pues el papel del que está hechoprácticamente no tiene ningún valor), presentaba varias ventajas frente a lamoneda común: su fabricación resultaba más barata, se transportaba másfácilmente y se evitaba la circulación de grandes cantidades de metal.

En Europa, el papel moneda fue introducido por el banquero sueco JohanPalmstruch en 1661. En España, el papel moneda (los llamados vales rea-les) comenzó a circular en 1780, bajo el reinado de Carlos III. En un pri-mer momento eran numerosos los bancos que emitían billetes, pero mástarde los bancos centrales de cada país pasaron a centralizar el poder deemisión, dando así mayor credibilidad al sistema. En España la emisión secentralizó en el Banco de España en 1874 F (Doc. 2).

En esta época los Estados emitían billetes y monedas que daban derecho asu portador a intercambiarlos por oro y plata de las reservas del país, de-positadas en el banco nacional correspondiente. Era el Estado el que res-pondía de tal convertibilidad y daba respaldo al sistema. Y no era necesa-rio pagar con monedas metálicas las compras y ventas de mercancías, sinoque bastaban documentos que garantizaban la existencia de tales metalesen las cajas fuertes de los bancos centrales.

Hoy en día las cosas funcionan de manera ligeramente diferente, y el papelmoneda ha perdido su convertibilidad en oro.

*Papel moneda: documento emitidonormalmente por el banco central de un país(o de una región) que circula como mediolegal de pago.

DOC. 2. LA PESETA.

F ¿Crees que es necesario que existauna unidad monetaria dentro de un país? ¿Por qué?

F ¿Hasta qué fecha fue la peseta la moneda de curso legal en España?¿Qué moneda la sustituyó?

DOC. 1. EL ORIGEN DEL TÉRMINO MONEDA.

ACTIVIDADES

Ejemplos

¿Se te ocurre alguna situación actual en la que funcione una mercancíacomo sustitutiva de lo que hoy entendemos como dinero?

Supón que desaparece el dinero. ¿Qué bien o servicio estarías dispuesto a aceptar como pago o a conservar como medio de cobro y depósito de valor? ¿Por qué?

2

1

La peseta fue la unidad monetaria ofi-cial de España entre 1868 y 2001.Aunque comenzó a emitirse en el rei-nado de Carlos III, no fue hasta el go-bierno de Isabel II cuando se fija co-mo moneda única de curso legal.

En 1868 se estableció un patrón bi-metálico con acuñaciones en plata de1 peseta (en la imagen), 2 y 5 pesetas,y en oro de 10, 20, 50 y 100 pese-tas, además de fracciones de 20 y 50céntimos en plata y 1, 2, 5 y 10 cén-timos en bronce. El primer papel mo-neda, con el valor facial expresado enpesetas, se emitió el 1 de julio de1874, coincidiendo con la concesiónal Banco de España del derecho en ex-clusividad a emitir billetes.

La palabra moneda deriva del latín mo-neta, que era el apodo de la diosa dela mitología romana Juno. En su tem-plo de Roma se acuñaban las mone-das del Imperio, como el denario dela imagen, la moneda de mayor di-fusión de la Antigüedad y de cuyonombre procede el término dinero.

936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 201

Page 202: economia1

202 tema 10

DOC. 4. EL MAGO DE OZ.

DOC. 3. EL VALOR DEL DINERO EN LA HISTORIA.

F ¿Por qué proponían algunos políticos aumentar la cantidad de dinero en circulación?

F ¿Qué efecto tuvo el descubrimiento de las minas de orosudafricanas sobre los precios? ¿Hubiera sido igual de no existir el patrón oro?

PATRÓN BIMETÁLICO (Siglos XVIII-XIX)Los billetes podían convertirse en oro y plata.

PATRÓN ORO (1870 - I Guerra Mundial)Cualquier ciudadano podía convertir su papel

moneda en una cantidad de oro prefijada.

PERÍODO DE ENTREGUERRASLas guerras mundiales y la crisis del 29 acabaron

con la convertibilidad en oro para los particulares.

PACTO DE BRETTON-WOODSAl finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945), los aliados

establecieron un nuevo sistema financiero, mediante el cualtodas las monedas eran convertibles en dólares

estadounidenses, y solo el dólar era convertible en oro para los Gobiernos extranjeros.

CRISIS DE LOS 70En 1971 la situación económica estadounidense, unida

a la guerra de Vietnam, provoca que los bancos centraleseuropeos traten de convertir sus dólares en oro, creando

una crisis financiera en Estados Unidos, por lo que el presidente Nixon suspendió finalmente la convertibilidad

del dólar en oro.

ETAPA ACTUALDesde 1973 hasta nuestros días el dinero que se utiliza tiene

un valor que reside en la confianza de que será aceptado como medio de intercambio. El tipo de cambio entre

las diferentes monedas no es defendido por las autoridadesmonetarias de los distintos países, que, sin embargo, sí intervienen para suavizar las fluctuaciones cuando

son excesivas, manteniendo la estabilidad de los precios para que el valor del dinero no disminuya y desaparezca

así la confianza depositada en el mismo.

Algunos cuentos no son lo que parecen. Este es el caso de El Ma-go de Oz, que es una sátira política de un debate entre los parti-darios del patrón oro y aquellos que querían que la plata tam-bién sirviera de respaldo para la acuñación de monedas.

En la última década del siglo XIX, cuando Frank Baum escri-bió el cuento, había una crisis económica terrible en EstadosUnidos. Muchos trabajadores de la industria se habían queda-do en el paro y apenas podían comprar comida. Por este moti-vo, las gentes del campo también se empobrecieron.

El candidato demócrata a la presidencia propuso sustituir el pa-trón oro por otro en el que también la plata sirviera de respal-do para emitir dinero. Al aumentar la masa monetaria, espera-ba poner fin a la caída de los precios originada por la depresióneconómica. Así los granjeros podrían comprar más productosa la industria y el paro desparecería. Sin embargo, el presiden-te McKinley y su Gobierno republicano eran firmes partidariosdel patrón oro.

En su cuento, un tornado que pasa por Kansas deja a Dorothy,la niña protagonista del cuento, en mitad de un sitio descono-cido. Allí le dicen que para volver a su casa tiene que ir a veral Mago de Oz (el Gobierno republicano; Oz era la abreviaturade «onza de oro»). En su viaje le acompañan un león cobarde(William Jennings Bryan, el candidato demócrata al que la pren-sa le acusaba de serlo), un espantapájaros sin cerebro (los agri-cultores endeudados, de los que se decía que la polémica delcambio de patrón era demasiado compleja para que la enten-dieran) y un hombre de hojalata sin corazón (los trabajadoresde la industria que habían perdido sus empleos).

Para encontrar al Mago de Oz deben ir a la Ciudad Esmeralda(Washington, del color verde de los billetes de dólar), que se hallaba al final de un camino de baldosas amarillas (en referencia al patrón oro). Pero, cuando llegan allí, descubrenque el Mago de Oz no puede solucionar ninguno de sus pro-blemas.

A pesar de todo, Dorothy encuentra el camino de regreso a ca-sa gracias a unos zapatos de… ¡plata! (el patrón bimetálico, aun-que en la película los cambiaron por unos de rubíes).

Pese a Frank Baum, McKinley ganó las elecciones y el patrónoro se mantuvo. Sin embargo, el descubrimiento de unas inmen-sas minas de oro en Sudáfrica hizo que la masa monetaria respal-dada por el oro creciera y la depresión económica pasó.

936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 202

Page 203: economia1

El dinero 203

ACTIVIDADES

Ejemplos

¿Qué tipo de dinero sería el euro? Justifica tu respuesta.

Imagina que vas a viajar a ReinoUnido y te recomiendan llevardinero en metálico. ¿De quétipo de dinero estamoshablando?

Piensa en una tribu primitivaafricana. ¿Sus habitantespodrían utilizar una piedracomún como dinero? ¿Por qué?¿Y un antílope?

¿Qué formas de dinero que se mencionan en el textohas utilizado alguna vez para realizar una compra o intercambio?

¿Qué ventajas y desventajastienen, en tu opinión, las diferentes formas de dineroexplicadas en el texto?

7

6

5

4

3

Formas diferentes de dinero

Como hemos visto, el concepto de dinero ha evolucionado a lo largo deltiempo.

Se pueden distinguir fundamentalmente cinco formas diferentes de dine-ro: el dinero mercancía, el dinero metálico, el papel moneda convertible,el dinero fiduciario o dinero signo y el dinero pagaré.

• Dinero mercancía: este medio de pago es una mercancía física quese valora por sí misma y que, en ocasiones, se utiliza para su consu-mo final. Por ejemplo, una cabeza de ganado.

• Dinero metálico: es un tipo particular de dinero mercancía que, comotal, tiene un valor intrínseco. La mercancía física utilizada es un metal,generalmente el oro, la plata o el bronce, que se acuña en forma de mo-nedas. El dinero metálico presenta dos inconvenientes: se puede falsear el valorde las monedas (por el recorte de su tamaño o por su devaluación almezclar en la fabricación metales preciosos con otros no preciosos) y elcoste de oportunidad de las mercancías utilizadas como dinero, que po-drían usarse para otros fines.

• Papel moneda convertible: surge como un documento que da derechoa una mercancía que circula como medio de pago, generalmente oro oplata. Su uso se generalizó cuando los cambistas (que fueron los prime-ros banqueros) entregaban recibos a cambio del metal depositado ensus cajas fuertes.Más tarde, como se acumuló una cantidad importante de oro y plata enlas cajas que nunca era solicitada, los cambistas empezaron a prestarparte de sus depósitos de oro cobrando un interés, y escribían la canti-dad prestada en un recibo. Siempre y cuando la cantidad de recibos nofuese demasiado elevada con relación a los metales en depósito, el ries-go de no poder hacer frente a las conversiones era asumible. De este modo, los metales depositados se convirtieron en una fraccióncorrespondiente a los recibos o papel moneda en circulación.

• Dinero fiduciario: se trata de una mercancía, prácticamente sin valorintrínseco, que desempeña las funciones de dinero por orden de la au-toridad que lo emite. Las personas están dispuestas a aceptar dinero fi-duciario a cambio de los bienes y servicios que venden porque sabenque su valor será a su vez respetado cuando vayan a comprar otrosbienes y servicios. Este es un sistema que se basa en la confianza en la estabilidad del valordel dinero en término de los bienes y servicios por los que se puedecambiar.

• Dinero pagaré: es un préstamo que implica el compromiso del presta-tario de reembolsar la cantidad con billetes y moneda en circulación.Cuando dicho derecho a reembolso se transfiere de una persona a otra,este préstamo se está utilizando como dinero.Un ejemplo común lo encontramos en los cheques. Un depósito que sepuede retirar mediante cheques es un préstamo que hace el que lo de-posita al banco, y cuya propiedad puede transferirse de una persona albanco con la firma de un cheque a dicho banco. Pero el dinero es el de-pósito que hay en el banco y no el cheque en sí mismo. Cuando uno fir-ma un cheque no está creando dinero; el dinero va a cambiar de unamano a otra, pero el cheque nunca es el dinero.

3

936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 203

Page 204: economia1

204 tema 10

El valor del dinero y la inflación

Hoy el dinero ha perdido su convertibilidad con los metales nobles, sien-do más bien una mercancía abstracta. El valor del dinero actual descansa,fundamentalmente, en la confianza que cada individuo tiene en que seráaceptado como medio de pago por los demás, estando dispuesto a tomarloa cambio de bienes y servicios que sí encierran un determinado valor in-trínseco.

Aunque el dinero cuenta con el respaldo que le otorga el Estado, si la con-fianza social en su valor desaparece, el dinero pierde su función. Existenalgunas monedas, denominadas divisas convertibles (que son 11 de untotal aproximado de 165 monedas) que se aceptan como medio de pagofuera de las fronteras de los países que las emiten debido a la confianzaque las personas tienen en su valor F (Doc. 5).

El valor del dinero se mide por el número de bienes que se pueden ad-quirir con él o se podrán adquirir en el futuro.

Ya vimos que para que una mercancía pudiera ser calificada como dinerodebía cumplir la función de ser conservadora de valor, para garantizar quesirva para realizar pagos en el futuro. Sin embargo, si un Estado cae en latentación de emitir demasiado dinero, este, como sucede con cualquierbien, perderá valor y con la misma moneda podremos comprar cada vezmenos cosas.

Además, por la ley de la oferta y la demanda, los precios de los bienes yservicios pueden subir o bajar con el paso del tiempo. La inflación es lamedida que nos indica la pérdida de valor del dinero.

Supongamos que el litro de leche aumenta en un mes un 4 %. Si antes con5 euros se compraban 6 litros de leche, ahora, con esos mismos 5 euros, secomprará un 4 % menos, es decir, 5,76 litros.

Si se produce una hiperinflación, que según el economista Philip Caganse produce cuando la inflación mensual supera el 50 %, el dinero dejará defuncionar bien como medio de cambio, ya que ante su pérdida de poderadquisitivo la gente evitará, en la medida de lo posible, conservar el dineroy gastará sus ingresos según los recibe.

La inflación es un problema incluso aunque no sea elevada, ya que redis-tribuye la riqueza entre los que tienen y los que deben dinero. Por ejem-plo, una hipoteca a un tipo de interés fijo supondrá una menor carga en elfuturo si aumenta la inflación. Asimismo, las personas que reciben unosingresos más o menos fijos y que tienen poca capacidad de negociación,como los pensionistas, no podrán comprar tantos bienes con los mismosingresos si aumenta la inflación; mientras que las empresas obtendrán ma-yores beneficios al incrementarse los precios de sus productos.

La tasa de inflación es el aumento porcentual del nivel de precios. Elíndice más utilizado para medir la inflación es el Índice de Precios deConsumo (IPC), el cual indica la variación porcentual en el precio delos bienes y servicios que adquiere un consumidor usando como refe-rencia lo que se denomina la cesta de la compra.

Por tanto, el valor del dinero es su poder adquisitivo, es decir, lo que sepuede comprar por él.

4

DOC. 5. LAS DIVISAS.

Divisa es la moneda que se utiliza enun país o en una región generalmen-te para realizar transacciones interna-cionales.

El valor de las divisas fluctúa dentro del mercado monetario mundial, es-tando las relaciones entre ellas mar-cadas por los denominados tipos decambio. Estos tipos varían constante-mente en función de diversas varia-bles económicas, como el crecimien-to económico, la inflación o elconsumo interno de una nación.

Las divisas convertibles son: el euro, el dólar estadounidense, el dólar ca-nadiense, el dólar neozelandés, eldólar australiano, el yen japonés, lalibra esterlina, el franco suizo, la co-rona sueca, la corona danesa y la corona noruega.

936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 204

Page 205: economia1

DOC. 6. LA OFERTA MONETARIA.

El dinero 205

El proceso de creación del dineroen el sistema financiero actual

5.1. La oferta monetaria

En los sistemas económicos actuales han desaparecido prácticamente eltrueque y el dinero mercancía, y los medios de pago más utilizados sondos: el efectivo, es decir, los billetes y monedas que están en circulaciónen manos del público, y los denominados depósitos bancarios. La canti-dad de dinero en circulación constituye la oferta monetaria.

Los depósitos bancarios se dividen a su vez en depósitos a la vista (cuen-tas corrientes), depósitos de ahorro (libretas de ahorro) y depósitos aplazo. Los depósitos a la vista son los que tienen un mayor grado de liqui-dez, ya que su disponibilidad es inmediata. En cualquier caso, la mayor li-quidez de una economía reside en el efectivo en manos del público.

La oferta monetaria se mide mediante los denominados agregados mone-tarios. Para la zona del euro se han definido tres agregados monetarios:M1, M2 y M3.

Por tanto, la cantidad de dinero u oferta monetaria es la suma del efec-tivo (lo que se denomina dinero legal) y los depósitos bancarios (lo quese llama dinero bancario).

5

ACTIVIDADES

En tu vida

¿Tienes algún depósitobancario? ¿Cuál es su tipo deinterés? ¿Ese depósito bancarioforma parte del dinero? ¿En qué agregado monetario se incluiría?

8M1 Incluye billetes y monedas en circulación más depósitos a la vista.

M2Incluye el M1 más los depósitos a plazo de hasta dos años y los depósitosdisponibles con preaviso de hasta tres meses.

M3Incluye el M2 más las cesiones temporales, las participaciones en fondos delmercado monetario e instrumentos del mercado monetario, y los valores de renta fija de hasta dos años emitidos por instituciones financieras.

TIPOSDE DINERO

Dinero legal

Monedas y billetes avalados por el Estado y emitidos por una institución que monopoliza su emisión.

Dinero bancario

Depósitos en los bancos aceptados generalmente

como medio de pago.

Dinero mercancía(en desuso)

Dinero fiduciario

Depósitos a la vista

Depósitos de ahorro

Depósitos a plazo

936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 205

Page 206: economia1

206 tema 10

5.2. El proceso de creación del dinero

Los billetes y monedas son emitidos por la autoridad monetaria compe-tente, que generalmente es el banco central del país, pero los demás ban-cos también son capaces de crear dinero.

Cuando abrimos una cuenta corriente en un banco (o en una caja de aho-rros) y depositamos dinero en él, el banco no guarda el dinero en una cajafuerte, sino que lo presta a otra persona o a una entidad. Eso no quiere de-cir que nosotros no tengamos ya ese dinero, pues podemos seguir hacien-do pagos y transferencias con él, aunque no constituya más que un regis-tro en el ordenador de un banco. El dinero físico que el banco presta a esaotra persona o entidad es utilizado para hacer frente a una serie de pagos,y quien recibe estos pagos suele depositarlo de nuevo en algún banco. Alvolver el dinero a los bancos, estos pueden prestarlo de nuevo a otra per-sona o entidad, con lo que se vuelve a poner en circulación F (Doc. 7).

Este proceso podría repetirse eternamente con más dinero cada vez en laeconomía, pero para evitar que haya demasiado dinero en circulación yaumente la inflación, las autoridades monetarias no dejan a los bancosprestar todo el dinero que se deposita en ellos. Una parte de esos depósi-tos, lo que se denomina reservas, debe mantenerse en el banco.

La fracción de los depósitos totales de un banco que se mantiene como re-servas es el llamado coeficiente de reservas, y su valor depende del com-portamiento de los clientes del banco, es decir, de la frecuencia con la queutilizan el dinero aquellas personas que tienen depositado dinero en él.Parte de las reservas son obligatorias. La proporción de reservas obligato-rias sobre el total del dinero depositado en un banco se denomina coefi-ciente de caja. Las reservas reales menos las obligatorias constituyen lasreservas excedentes.

La base monetaria es la liquidez del sistema que permite a las institucio-nes financieras generar dinero y conceder créditos*.

La oferta monetaria puede expresarse utilizando el coeficiente de reservascomo un múltiplo de la base monetaria:

El inverso del coeficiente de reservas recibe el nombre de multiplicadordel dinero e indica cuánto varía la cantidad de dinero por cada euro devariación de la base monetaria.

En el proceso de creación del dinero intervienen: la autoridad monetaria,que crea la liquidez de base del sistema a partir de la cual los bancos creanel dinero; el sistema bancario, que expande el dinero creado; y el público,que decide la distribución del dinero.

La oferta monetaria puede ampliarse de dos formas:

• Aumentando la base monetaria mediante la emisión de nuevos billetes omonedas por parte de la autoridad monetaria.

• Aumentando la proporción de los depósitos que los bancos utilizan pararealizar nuevos préstamos, es decir, reduciendo el coeficiente de reservas.

La base monetaria es la suma del efectivo en manos del público y lasreservas bancarias.

Oferta monetaria = base monetaria .1

coeficiente de reservas

*Crédito: dinero que alguien debe a una persona o entidad y que esta tienederecho de exigir y cobrar.

ACTIVIDADES

En profundidad

Lee la siguiente noticia.Después, navega por Internet y averigua qué fue el «corralito»,qué lo provocó, quéconsecuencias tuvo para la población y cuál es la situación en la actualidad.

9

Argentina levanta el «corralito» para las cuentas corrientesLa medida permite la liberación de unos 21.000 millones depesos, 5.882 millones de euros

El Gobierno argentino ha decidi-do levantar desde el 2 de diciem-bre las limitaciones para la retira-da de dinero de las cuentascorrientes, cuando está a punto decumplirse un año desde que se im-pusiera el corralito financiero.Quedan vigentes, no obstante, lasrestricciones para los depósitos aplazo fijo, que fueron impuestaspor el presidente Eduardo Duhal-de en enero.

El País, 22 de noviembre de 2002

936471 _ 0198-0217.qxd 25/4/08 11:56 Página 206

Page 207: economia1

El dinero 207

Paso 1BANCO CENTRAL

Emite 500 €

Paso 1Oferta Monetaria = 500 €

en dinero en efectivo

ANTONIO

DEPÓSITO

ALICIA

CARLOS

PRÉSTAMO

BERTACOMPRA-VENTA PRÉSTAMO

Paso 2BANCO A

Depósitos nuevos: 500 €

Reservas obligatorias: 100 €

Reservas excedentes: 400 €

Paso 2Oferta Monetaria = 500 €

en depósitos

Paso 3Oferta Monetaria = 900 €

(500 € en depósitos + 400 € en efectivo)

Paso 5Oferta Monetaria = 1.220 €

(500 € en depósitos + 400 € en depósitos +

320 € en efectivo)

Paso 4BANCO B

Depósitos nuevos: 400 €

Reservas obligatorias: 80 €

Reservas excedentes: 320 €

Paso 4Oferta Monetaria = 900 €

(500 € en depósitos + 400 € en depósitos)

DOC. 7. EL PROCESO DE CREACIÓN DEL DINERO.

F Explica mediante un ejemplo similar al que te hemos dado el proceso de creación del dinero.

El Banco de España emite un billete de 500 euros. El receptorde este billete, Antonio, lo deposita en el Banco A, que se en-cuentra con un depósito de 500 euros. En este momento nose ha creado dinero, pues el billete ya existía.

Así, el Banco A tiene unas reservas iniciales de 500 euros. Su-pongamos un coeficiente de reservas del 20 %, con lo cual deestos 500 euros el banco debe reservar 100 euros, y 400 eurosson las reservas excedentes que a su vez presta a Alicia.

Ahora la oferta monetaria ha aumentado desde los 500 eurosiniciales a 900 euros: los 500 euros que Antonio depositó en elBanco A más 400 euros de dinero en efectivo que tiene Alicia.

Alicia ha solicitado el préstamo para comprar un ordenador a Berta, que ingresa en el Banco B la cantidad recibida (400 euros). En el Banco B habrá entonces un nuevo depósito de 400 euros, de los que guarda como reservas 80 euros (el 20 %

de 400 euros). Los 320 euros restantes (reservas excedentes) selos presta a Carlos.

En este momento la oferta monetaria ha aumentado a 1.220 eu-ros (500 euros de Antonio en depósitos del Banco A, 400 eurosde Berta en depósitos del Banco B y 320 euros de Carlos endinero en efectivo). Si Carlos realiza un nuevo depósito ban-cario, el proceso se repite, incrementándose la cantidad de di-nero en circulación.

Si este proceso continúa se obtiene una cadena de números, cu-ya suma constituye la oferta monetaria:

Oferta Monetaria = 500 € + 400 € + 320 € + … =

500 € . (1 + 0,8 + 0,82 + …) = 500 € . = 2.500 €1

0,2

ACTIVIDADES

Debate

Lee el texto y expresa tu opinión.

• ¿Qué entiendes por dineroelectrónico o digital?

• ¿Crees que los medios de pagoelectrónicos se estánimponiendo sobre la moneda y el papel moneda?

10Para escribirlo en términos sucintos y actuales, el destino del dinero es ser digital. Es-ta conclusión se desprende de un examen del recorrido histórico del dinero y estámuy relacionada con los futuros cambios socioeconómicos. Históricamente, el dineroha seguido un cada vez mayor nivel de abstracción, disociándose de la representaciónpuramente simbólica de una materialización física. Menos evidentemente, cuando mi-ramos hacia el futuro nos preguntamos la tasa a la que los últimos vestigios del dinerofísico desaparecerán y, en la mente de algunos, parecen realmente destinados a de-saparecer.

El futuro del dinero, OCDE, 2002

936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 207

Page 208: economia1

208 tema 10

Los intermediarios financieros

No siempre se consume todo lo que se ingresa y una parte de esos ingresosse destina al ahorro. Pero también se da la situación contraria cuando senecesita más dinero del que se dispone; en este caso se recurre a la finan-ciación. Los ahorradores pueden prestar dinero a los que necesitan finan-ciación, que pasan a denominarse deudores, ya que adquieren una deudacon quienes les han prestado el dinero.

Para que a los ahorradores les compense conceder un préstamo a los deu-dores, estos deben prometerles que, a cambio, les devolverán una canti-dad de dinero superior a la que recibieron en préstamo. La diferencia en-tre el dinero prestado y el recibido a cambio se denomina interés, y elporcentaje que suponen los intereses sobre el total del dinero prestado esel tipo de interés. Este tipo de interés se fijará en función del tiempo quevaya a transcurrir entre la entrega y la devolución del préstamo, y de laseguridad que tenga el ahorrador de que el deudor le va a devolver el di-nero prestado.

El que presta el dinero tiene un derecho sobre el que lo recibe (recogidoen un título valor*) que se denomina activo financiero, y el que recibe elpréstamo adquiere una obligación con quien le presta el dinero que se de-nomina pasivo financiero.

Los intermediarios financieros se dedican a conseguir dinero de los queofrecen financiación (ahorradores) y prestárselo a los que la necesitan(deudores). A su favor juega el hecho de que los ahorradores se fían másde los intermediarios financieros que de los deudores finales.

Los intermediarios financieros facilitan las operaciones de préstamo, yaque garantizan a los ahorradores la devolución de los fondos prestados yofrecen a los deudores potenciales una financiación en las condiciones quenecesiten. A los ahorradores les ofrecen un interés prefijado a cambio delpréstamo, y a los deudores les cobran otro interés, más alto que el que pa-gan a los ahorradores. Esta diferencia, y las comisiones que cobran a am-bos, forman parte de los ingresos de los intermediarios financieros. Así,entre ahorradores, deudores e intermediarios financieros se produce unflujo circular F (Doc. 8).

Los intermediarios financieros son las instituciones especializadas enla mediación entre las unidades económicas que desean invertir susfondos y aquellas que quieren tomar fondos prestados.

El sistema financiero está formado por las instituciones que medianentre los demandantes y los oferentes de recursos financieros.

6

*Título valor: también llamado simplementevalor, representa derechos parciales de propiedad sobre una sociedad (acciones) o algún título de crédito u obligación (bono,letra, pagaré, certificado de depósito, etc.) con características y derechos fijados de antemano.

DOC. 8. ¿CÓMO FUNCIONAN

LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS?

F ¿Quiénes son los ahorradores, los intermediarios financieros y los deudores?

F ¿Qué aportan los ahorradores? ¿Qué reciben a cambio?

F Describe el flujo entre los intermediariosfinancieros y los deudores.

F Escribe un texto explicando el esquema.

Ahorradores

Intereses

Ahorro

Intereses

Fondos

DeudoresIntermediarios

financieros

936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 208

Page 209: economia1

El dinero

Dentro de los intermediarios financieros bancarios están el Banco de Espa-ña, los bancos privados, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito ycajas rurales. Dentro de los no bancarios se distinguen, entre otros, el Ins-tituto de Crédito Oficial (ICO), las compañías de seguros, los fondos depensiones, las sociedades y los fondos de inversión.

Los intermediarios financieros pueden ser bancarios y no bancarios.Los primeros son aquellos cuyos activos financieros son aceptados co-mo medio de pago, mientras que los no bancarios emiten activos finan-cieros que no son dinero en sentido estricto.

209

ACTIVIDADES

En tu vida

Cuando el tipo de interés sube,¿piensas que es más rentabletener el dinero líquido o invertirlo en algún activofinanciero? ¿Por qué?

11

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS BANCARIOS

Banco de España

Concede financiación al resto del mundo, al sector público y a otrosintermediarios financieros.

Banca privada

Obtienen financiación de los depósitos del público y de la emisión de títulos. Mantienen parte de sus fondos en efectivo y los destinan a financiar a los sectores privado y público. Son empresas cuyo fin es maximizar beneficios.

Cajas de ahorro

Similares a los bancos, están especializadas en captar fondos de pequeños ahorradores y suelen tener más estabilidad en sus pasivos. Nacieron como entidades sin ánimo de lucro.

Cooperativasde crédito y cajas rurales

Son similares a los bancos y cajas. Suelen ser creadas por cooperativas.Prestan sus fondos al sector público, a otros intermediariosfinancieros, a cooperativistas y al público en general.

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS

ICO

Organismo público cuyo fin es complementar a los intermediariosfinancieros privados, principalmente en sectores que se consideranprioritarios para la política económica gubernamental. Sus recursosproceden del presupuesto del Estado y de la emisión de títulos.

Compañías de seguros

Financiación a sus asegurados, que, mediante las cuotas que pagan,proporcionan los ingresos. Sus reservas son invertidas en otrosintermediarios financieros.

Fondos de pensiones

Complementan las pensiones de la Seguridad Social a sus asociados,que hacen aportaciones periódicas al fondo. Sus reservas soninvertidas en activos a largo plazo.

Sociedades y fondos de inversión

Financian a empresas y entidades públicas para obtener un beneficioa cambio.

Sociedades de créditohipotecario

Obtienen sus recursos mediante depósitos y emisión de títulos, y conceden créditos hipotecarios.

Entidades de leasing

Financian en especie a empresas, cediendo bienes de equipo en forma de alquiler con derecho a compra.

Entidades de factoring

La empresa asume el cobro de las deudas de otra, garantizando su cobro a cambio de una remuneración.

Sociedadesmediadorasen el mercadodel dinero

Gestionan activos. Se denominan brokers si simplemente ponen en contacto a compradores y vendedores, mientras que si compran y emiten activos financieros se llaman dealers.

Sociedades de garantíarecíproca

Garantizan a los bancos la devolución de los préstamos que suscribensus asociados a cambio de sus aportaciones.

DOC. 9. LA BANCA ESPAÑOLA.

Las dos mayores entidades financie-ras españolas, el Banco Santander y elBanco Bilbao Vizcaya Argentaria(BBVA), ocupan el primer y el tercerpuesto, respectivamente, en el rankingde los principales bancos de la zonadel euro. Gran parte de su negocio serealiza fuera de España, principalmen-te en países iberoamericanos.

El Banco Santander se encuentra, ade-más, entre los diez mayores bancosdel mundo.

En la imagen, el edificio Pereda de laCiudad Financiera del Banco Santan-der, en la localidad madrileña de Boa-dilla del Monte. Con una extensiónde 165 hectáreas, sobre las que se hanconstruido 9 edificios de oficinas ynumerosas instalaciones deportivas yde ocio (campo de golf, piscina, pis-tas de tenis y pádel, auditorio, etc.) yde servicios para los empleados (co-mo guardería, supermercado, restau-rantes, peluquería y un centro sanita-rio), constituye el mayor campofinanciero del mundo. En ella traba-jan unas 6.700 personas.

936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 209

Page 210: economia1

210 tema 10

La Bolsa de valores

La Bolsa de valores es otro instrumento de mediación financiera. Tam-bién se denomina Mercado de valores, y es el lugar al que acuden las em-presas e instituciones públicas que necesitan dinero para financiar sus ac-tividades, así como aquellos que están dispuestos a proporcionárselo.

Los participantes en la operación de las bolsas son, básicamente, los de-mandantes de capital (empresas, organismos públicos y privados y otrosentes), los oferentes de capital (ahorradores e inversionistas) y los inter-mediarios.

A la Bolsa acuden, por un lado, las instituciones que emiten los títulos conlos que buscan financiarse, y, por otro lado, los ahorradores que deseancolocar su dinero a cambio de una determinada rentabilidad y los que, ha-biendo invertido previamente, quieren desprenderse de los valores queadquirieron. Los que actúan de intermediarios entre ambos son los deno-minados corredores de bolsa.

Los títulos emitidos pueden ser de renta fija o de renta variable. Los títu-los de renta fija tienen un tipo de interés prefijado, mientras que en los tí-tulos de renta variable el interés depende de los beneficios (llamados divi-dendos) de la institución que lo emite.

Las Bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Es-tados nacionales, aunque la mayoría de ellas fueron fundadas en fechasanteriores a la creación de los organismos supervisores oficiales. En cadabolsa, a modo de resumen, se construye un índice general que sirve paraindicar la evolución global de la misma. En la Bolsa de Madrid, por ejem-plo, funciona el IBEX 35.

En la Bolsa se distingue el mercado primario o de emisión y el mer-cado secundario o de negociación. En el primero el oferente es elemisor del valor, que acude al mercado para obtener fondos de los de-mandantes. En el segundo es donde se producen las segundas y subsi-guientes transmisiones de los valores emitidos.

La Bolsa de valores es una organización privada que facilita que susmiembros (corredores de bolsa), atendiendo los mandatos de sus clien-tes, negocien la compra-venta de valores, favoreciendo el ahorro y lainversión y fortaleciendo el mercado de capitales.

7

DOC. 11. ¿QUIÉNES ACUDEN A LA BOLSA?

Sector público

BUSCAN FINANCIACIÓN(EMITEN TÍTULOS)

Títulos de renta fija

FINANCIADORES(AHORRADORES)

Compran en el mercado

primario

FINANCIADORES(AHORRADORES)

Compran y venden en el mercado

secundarioEmpresa privada

Títulos de renta fija

Títulos de renta

variable

DOC. 10. LAS BOLSAS ESPAÑOLAS.

En España operan cuatro bolsas. Laprincipal es la Bolsa de Madrid (en laimagen), que concentra en torno al92 % del volumen de negocio realiza-do por todas las bolsas españolas. Lesigue a gran distancia la Bolsa de Bar-celona, que capta el 5 % del negocio,y, más lejos, las bolsas de Valencia yBilbao, con el 2 % y el 1 % del total,respectivamente.

936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 210

Page 211: economia1

El dinero 211

DOC. 12. LAS BOLSAS DE VALORES.

¿Por qué se llama Bolsa?El origen de la palabra Bolsa se remonta al siglo XIII, a la ciudad belgade Brujas. En esta ciudad vivía una familia noble de nombre Van Der Buerse, que organizaba reuniones de carácter mercantil.

El escudo de armas de esta familia estabarepresentado por tres bolsas de plata, las monedasprincipales de la época. Del nombre de esta familia,Buerse, deriva etimológicamente el término Bolsa.

Capitalización bursátil de las cinco primerasplazas mundiales en 2007(En billones de dólares)

Principales plazasfinancieras del mundo

PRINCIPALES BOLSAS

TorontoAmsterdam

LuxemburgoLondres Fránkfurt

GinebraMilán

Nueva York

París Zurich

Montreal

Chicago

NassauIslas Caimán

Bahrein

Singapur

Tokio

Sydney

Shangai

Hong Kong

Euronext4,42

Londres4,21

Tokio4,63

NYSE16,28

Nasdaq4,39

¿Puedo invertir directamente en una bolsa?No, necesitas contratar los servicios de un corredor de bolsa. Los corredores de bolsa representan a empresas que se dedican a comprar y vender acciones y otros títulos financieros en las bolsasde todo el mundo en nombre de las personas particulares y de las empresas que contratan sus servicios. La diferencia horariaentre los países que acogen las mayores bolsas les favorece.Cuando las bolsas de Nueva York cierran, se abre la de Tokio, y cuando esta cierra se abre la de Londres. Así, se pueden realizartransacciones financieras durante las 24 horas del día.

¿Es difícil interpretar la información bursátil que facilita la prensa económica?Verás cómo no es tan complicado como parece a primera vista. ¡Inténtalo con esta!

¿Cuáles son las principales bolsas del mundo?La primera Bolsa se creó en Ámsterdam (Países Bajos) a principiosdel siglo XVII, cuando esta ciudad constituía uno de los centros másimportantes del comercio mundial. Más tarde, este lugar de primacíalo conquistó Londres y su Bolsa de valores, y mantuvo esta posiciónhasta 1920, fecha en la que le fue arrebatada por la Bolsa de NuevaYork. En la actualidad, las bolsas más importantes son las de Nueva York (NYSE y Nasdaq), Tokio y Londres. En 2006 NYSE se fusionó con la Bolsa paneuropea Euronext.

Fuente: Diario Expansión,18 de enero de 2008.

936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 211

Page 212: economia1

212 tema 10

Define qué entiendes por dinero y explica qué funcionesdebe cumplir una mercancía para que sea consideradadinero.

¿El dinero siempre ha sido como hoy lo conocemos? Señala cuáles han sido las principales etapas de suevolución histórica, desde los primeros tiempos hasta la actualidad, y responde a las siguientes cuestiones:

• ¿Qué problemas tenía el trueque?

• ¿Qué es una moneda? ¿Por qué se crearon? ¿Cuándo y dónde surgieron las primeras monedas? ¿Cuáles eran sus principales inconvenientes?

• ¿Qué es el papel moneda? ¿Cuándo y dónde surgieron los primeros billetes? ¿Qué banco centraliza la emisión de los billetes españoles? ¿Desde cuándo?

• ¿Cuál ha sido la evolución histórica del papel moneda? Señala las principales etapas.

Enumera las cinco formas principales de dinero y explicasus características. ¿Un cheque es dinero? ¿Y una tarjeta de crédito?

Relaciona los siguientes conceptos: dinero, poderadquisitivo e inflación. ¿Por qué piensas que un bancocentral no emite más billetes para aumentar el poderadquisitivo?

15

14

13

12 Define tasa de inflación y di cuál es el principal índice que se emplea para medirlo. Busca en la prensa cuál ha sidoel último dato de dicho índice en España.

¿Cuáles son los componentes de la oferta monetaria?¿Cuáles son los agregados monetarios de la UniónEuropea?

Explica mediante un ejemplo el proceso de creación de dinero por parte de los bancos. Señala la relación entrebase monetaria y oferta monetaria.

Comprueba lo que sabes sobre los intermediariosfinancieros respondiendo a las siguientes preguntas:

• ¿Qué es un intermediario financiero? ¿Cuál es su funciónprincipal?

• ¿Cuál es la diferencia entre los intermediarios financierosbancarios y los no bancarios? Cita dos ejemplos de cada tipoque se encuentren en tu barrio o ciudad.

Define qué entiendes por Bolsa de valores. Explica su función y la diferencia entre el mercado primario y el mercado secundario.

Pon cinco ejemplos de entidades que coticen en Bolsa.¿Puedes comprar directamente una acción en la Bolsa o debes recurrir a un intermediario?

21

20

19

18

17

16

Repaso del tema

RESUMEN

El dinero surge para facilitar el intercambio de bienes y servicios, siendo cualquier mercancía que aceptecomúnmente la sociedad como medio de pago. El dinero debe cumplir una serie de funciones: mediode cambio, unidad de cuenta, depósito de valor y patrón de pago diferido.

A lo largo de la historia se ha considerado dinero a muchas mercancías distintas. Para facilitar las transacciones, en el siglo VII a.C. se acuñaron lasprimeras monedas metálicas, y, más tarde, con los primeros banqueros, comenzó a emitirse el papelmoneda convertible como documentos queaseguraban el depósito de cierta cantidad de oro o plata en las cajas fuertes de los bancos. Actualmente,este papel moneda ha dejado de ser convertible y se denomina dinero fiduciario.

El valor del dinero es lo que se puede comprar por él. El dinero se devalúa ante tasas elevadas de inflación, ya que se pierde confianza en su función de depósito de valor.

La oferta monetaria es la suma del efectivo más los depósitos bancarios. La oferta monetaria

es un múltiplo de la base monetaria, que es la liquidezinicial del sistema a partir de la cual crean dinero las instituciones financieras.

Las instituciones financieras mantienen únicamenteuna parte de los depósitos que reciben, el marcado porel coeficiente de reserva. Con las reservas excedentescrean dinero mediante la concesión de préstamos.

Los intermediarios financieros son las institucionesque median entre las unidades económicasahorradoras, que desean invertir sus fondos para obtener una rentabilidad, y aquellas unidadeseconómicas que necesitan financiación. Pueden ser bancarios, cuando emiten activos que sonaceptados como dinero, o no bancarios.

La Bolsa es el lugar donde acuden, por un lado, las empresas privadas y el sector público que necesitafinanciación, y, por otro lado, aquellos ahorradores quedesean colocar su dinero a cambio de una rentabilidad.Los primeros emiten títulos que otorgan una serie dederechos, que compran los segundos en el denominadomercado primario y que, a su vez, pueden volver a vender en el llamado mercado secundario.

936471 _ 0198-0217.qxd 22/4/08 15:55 Página 212

Page 213: economia1

El dinero 213

Completa el test.

1. El dinero:

únicamente existe si es convertible en oro o plata.

sirve para facilitar el intercambio.

existe desde el siglo VII a.C., cuando se acuñaron las primeras monedas.

existe en Europa desde finales del siglo XVII, cuandocomenzaron a circular los primeros billetes.

2. Señala qué función no corresponde al dinero:

Unidad de cuenta.

Depósito de valor.

Mercancía líquida.

Patrón de pagos diferido.

3. El tipo de interés:

es el precio del dinero.

aumenta en general al disminuir la inflación.

no está relacionado con el dinero.

es lo que paga el cliente por mantener un depósito en el banco.

4. Actualmente en España:

existe el patrón oro.

existe el patrón bimetálico.

la divisa es la peseta.

el papel moneda es dinero fiduciario.

5. La tasa de inflación mide el aumento porcentual del nivelde precios y se puede afirmar que:

una tasa de inflación elevada disminuye la capacidad del dinero como medio de pago.

ha disminuido en España en la última década.

no está relacionada en absoluto con la evolución del tipo de interés.

un aumento de la tasa de inflación aumenta el poderadquisitivo.

6. El IPC indica:

el valor del dinero.

la variación porcentual de los precios.

el valor de la cesta de la compra.

una hiperinflación.

22

7. En el sistema financiero actual el dinero:

siempre es creado por los bancos centrales de un país o autoridades monetarias competentes.

se divide en dinero legal y dinero bancario.

está constituido solo por los depósitos bancarios.

puede ser creado por cualquier institución financiera,además de por el Banco de España.

8. Las instituciones financieras bancarias crean dinero:

imprimiendo billetes cuando el banco central delega en ellas.

mediante las reservas obligatorias de los depósitosbancarios.

mediante las reservas excedentes de los depósitosbancarios.

9. Las instituciones financieras:

son siempre bancos.

son siempre bancarias.

pueden ser bancarias y no bancarias.

siempre pueden crear dinero mediante los depósitosque reciben.

10. El coeficiente de caja es:

el total de las reservas.

las reservas reales menos las obligatorias.

lo mismo que el coeficiente de reservas.

la proporción de reservas obligatorias sobre el total del dinero bancario.

11. Los intermediarios financieros:

median entre ahorradores y deudores.

son siempre empresas privadas.

son siempre instituciones públicas.

actúan como mediadores en la Bolsa de valores.

12. En la Bolsa de valores:

se negocian únicamente títulos de renta variable.

no existe ningún control por parte del Estado.

cualquier agente económico puede comprar o vendertítulos directamente.

únicamente pueden comprar o vender títulos susmiembros, que atienden a los mandatos de sus clientes.

Autoevaluación

936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 213

Page 214: economia1

214 tema 10

Lee las noticias y responde a las preguntas.23 Interpreta la gráfica y reflexiona.24

• ¿En qué país ha aumentado más el poder adquisitivo de la población? ¿En cuál se ha perdido más? ¿Cómo ha sidoel comportamiento de esta variable en España?

• Cita otras variables económicas con las que relacionarías el poder adquisitivo.

• Si por un euro recibo 0,7 libras esterlinas o 1,45 dólaresestadounidenses, ¿cuál de las dos divisas tiene un tipo de cambio más favorable para mí, la libra o el dólar?

• ¿Si tenemos en cuenta que la paridad de poder adquisitivo o de compra del dólar (tomada como referente) es 1, mientrasque la de la libra es 0,618 euros, ¿cuál tendría que ser la paridad de poder de compra de la libra con relación al dólar para que diera igual, en paridad de poder adquisitivo, cambiareuros a libras o a dólares?

• Imagina que el próximo verano quieres hacer un curso deinglés en el extranjero. Estás dudando si estudiar en EstadosUnidos o en Reino Unido. Te has informado y el curso cuesta300 dólares o 320 libras. Tus padres están dispuestos a corrercon los gastos del vuelo, la manutención está incluida en elprecio que te han dado, y cuentas con un presupuesto de 600euros para tus gastos. ¿Dónde te resultaría menos costosorealizar el curso, en Estados Unidos o en Reino Unido?

P R Á C T I C A S

Técnicas de Economía

El dólar está de capa caída. Desde hace un tiempo, los fa-jos de billetes verdes están dejando de acumularse en lascajas fuertes. Su valor ya no es el que era. Incluso los gran-des bancos centrales del mundo, como el de China, hanempezado a cambiar parte de sus reservas de dólares poreuros. La divisa, considerada durante muchos años unade las más fuertes en los mercados internacionales y unvalor refugio, ha visto cómo el euro le ha superado pormucho en los últimos años. Mientras que en julio de 2002las cotizaciones de la moneda europea y la estadouniden-se estaban igualadas, el viernes, un euro se pagaba al ré-cord histórico de 1,46 dólares.

Poco a poco, y según los expertos, el euro se está convir-tiendo en la moneda favorita, no solo de los inversores, si-no también de los ejecutivos, de los deportistas de élite,de los actores y de las modelos a nivel internacional, queven que es más rentable cobrar en moneda europea.

El Mundo, 11 de noviembre de 2007

Desde 2003, la remuneración media mensual de un tra-bajador ha pasado, en términos nominales, de 1.480 eu-ros a 1.616, según la Encuesta de Costes Laborales delINE. Sin embargo, si se descuenta la subida acumuladade la inflación media en el mismo período (superior al10 %) la situación es bien distinta: el sueldo medio realha pasado de 1.576 euros en 2003 a 1.555 en 2006.

Aunque, si no ha contraído una hipoteca, puede estar ca-si de enhorabuena. En 21 meses, los tipos de interés hanpasado del 2 % al 4 % –ayer mismo, el Banco Central Eu-ropeo decidió mantenerlos en este nivel.

Expansión, 7 de septiembre de 2007

• ¿Con qué aspecto estudiado en el tema relacionarías esta noticia?

• ¿Qué significa que durante años el dólar ha sido consideradoun «valor refugio»? ¿Cuál es la principal función de una«moneda refugio»?

• Si en noviembre de 2007 te compraste un Ipod en Nueva Yorkque te costó 250 dólares, ¿cuántos euros pagaste entonces por él? ¿Y si lo hubieras comprado en julio de 2002?

• ¿El dólar y el euro son divisas convertibles? ¿Qué significa?

• ¿En qué países el euro es la moneda oficial?

• ¿Cuál es la relación entre el poder adquisitivo y la inflación?Explícalo con un ejemplo.

• ¿Cómo se puede mantener el poder adquisitivo cuando sube la inflación?

• Imagina que tu asignación semanal es de 125 euros. Después de una ardua negociación, tu madre ha decidido subírtela a 150 euros. Pero, en este mismo período, los precios de los artículos que sueles consumir han subido, depromedio, un 25 %. ¿Habrá subido o habrá bajado tu poderadquisitivo?

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,01995

Estados Unidos (referente)

Reino Unido

España

Suiza

Portugal

Luxemburgo

Países Bajos

Austria

Italia

Turquía

Irlanda

Alemania

Francia

Polonia

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Paridad de Poder Adquisitivo

La Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) son tasas deconversión de monedas que igualan los poderes de compra de las distintas divisas, eliminando las diferencias en los niveles de precios de los países en el proceso de conversión.

936471 _ 0198-0217.qxd 22/4/08 15:55 Página 214

Page 215: economia1

Navega por Internet y elabora un breve informe que recoja la historia de la Unión Económica y Monetaria europea. En este informe no debe faltar:

• Una cronología de la Unión Económica y Monetaria.

• El euro.

• Los criterios de convergencia.

• Las funciones del Banco Central Europeo y del Eurosistema.

29

Navega por Internet, busca el último Índice Big Mac y compara el poder adquisitivo de las monedas.

• ¿Qué mide el Índice Big Mac, el valor de las monedas, la inflación de sus países, la oferta monetaria o el tipo de interés?

• ¿En qué país resulta más barato comer una hamburguesa? ¿En cuál es más caro?

30

Economía y nuevas tecnologías

Te recomendamos consultar las siguientes páginas web del BancoCentral Europeo:

– http://www.ecb.int/ecb/history/emu/html/index.es.html– http://www.ecb.int/bc/intro/html/index.es.html#fix– http://www.ecb.int/ecb/enlargement/html/faqenlarge.es.html– http://www.ecb.int/ecb/html/mission.es.html– http://www.ecb.int/ecb/orga/escb/html/mission_eurosys.es.html

Para saber si la tasa de Paridad de Poder Adquisitivo de las monedas es correcta o, por el contrario, hay monedassobrevaloradas o infravaloradas, el semanario británico The Economist inventó hace más de 20 años el Índice BigMac, que publica todos los años.

El tipo de cambio entre monedas sería correcto si con una misma cantidad de dinero se pueden comprar las mismas cosas. El Índice toma como referencia para su estudio el precio del menú Big Mac de la famosa cadenade hamburgueserías McDonald’s, un producto de unascaracterísticas casi idénticas en los 120 países donde se vende y cuyo precio, en términos de Paridad de PoderAdquisitivo, debería ser, por consiguiente, el mismo. El Big Mac se equipara con el valor de una misma cesta de la compra en los distintos países.

El dinero 215

Si un país tiene una tasa de inflación interanual del 2,5 %,calcula en qué porcentaje se debe incrementar el salariomensual de un trabajador, que a principios de año era de 1.200 euros mensuales, para mantener su poderadquisitivo al final del año. ¿Cuál debería ser su salariomensual al terminar el año?

Justifica si creas o no dinero cuando:

• Depositas dinero en un banco.

• Firmas un cheque.

• Pagas una compra con una tarjeta VISA.

• Pagas una compra con una tarjeta de El Corte Inglés.

Aplica tus conocimientos y haz los cálculos pertinentes.

• Si un banco tiene depósitos por valor de 2 millones de euros y el coeficiente obligatorio de reservas es del 30 %, ¿a qué valor ascienden sus reservas como mínimo? ¿Puede tener menos reservas disponibles? ¿Puede tener más?¿Cuánto dinero podría crear ese banco?

27

26

25 • Si depositas 1.000 euros en un banco a tres años con un tipode interés del 4 % anual, ¿cuánto dinero obtendrás al final deese tiempo? ¿Se trataría de un depósito a la vista, de un depósito de ahorro o de un depósito a plazo?

Analiza la situación y expresa tu opinión.

• ¿Qué variables tendrías en cuenta para tomar esa decisión?

• ¿Qué opción recomendarías a tus padres? ¿Por qué?

• ¿Cambiaría en algo tu recomendación si se sabe que existen indicios de una absorción de la compañía de telecomunicaciones por otra? ¿Y si se descubre que el gerente de la compañía ha hecho un desfalco?

28

Tus padres tienen ahorrados 6.000 euros y están dudando si depositarlos en un banco a un plazo de un año, por lo que recibirían un tipo de interés anual del 5 %, o comprar acciones en Bolsa de una compañía de telecomunicaciones que les ha recomendado un amigo y que el año pasado arrojó unos dividendos del 7 %.

936471 _ 0198-0217.qxd 22/4/08 15:55 Página 215

Page 216: economia1

DEBATE

216 tema 10

P R Á C T I C A S

Prensa económica

La inflación ha vuelto.España ha saltado de una ta-sa que rondaba el 2 % a otracercana al 4 % en unos me-ses, y la que se comportabacomo variable amable hapasado a convertirse en laprimera pesadilla del Go-bierno como responsable dela economía, y del resto delos agentes económicos ysociales como sus auténti-cas víctimas. Pero no estásola en el infortunio: la glo-balización económica de-mocratiza los lastres con lamisma vertiginosa inmedia-tez que los progresos. La se-mana pasada Francia, Italia,Alemania o EE.UU. han re-conocido fuertes avances delos precios de consumo quehan puesto en alerta a losresponsables económicos.Hasta China amenaza conempezar a exportar infla-ción en vez de deflación.

Como hemos recordadorecientemente en estas mis-mas páginas, la inflación esla variable más parasitariade la economía, puesto que

resta poder de compra a losconsumidores, debilita la po-sición competitiva del paísy ceba todas las variablescontractivas de la actividad.Pero es doblemente peligro-sa porque siempre ha sidoconsiderada por el generalde los españoles como unenemigo simpático, casi co-mo un aliado de su renta,únicamente consecuenciadel mediocre arraigo de lacultura económica. La gen-te tarda en entender que conla misma facilidad y al mis-mo tiempo que engorda susingresos nominales volati-liza su poder adquisitivo.Solo la estabilidad cuasigermánica adquirida con eleuro en las finanzas públi-cas ha permitido a los espa-ñoles apreciar que el con-trol severo de la inflaciónpermite generar prosperi-dad.

Las causas de la resurrec-ción de la inflación tienentoda su raíz en el propiocrecimiento global, que hatensionado los precios de

las materias primas, de laenergía y, por pasiva, de losalimentos en todo el mun-do. Las principales institu-ciones económicas interna-cionales advierten que nova a ser fácil reducir la in-flación de nuevo por deba-jo del 3% en el medio pla-zo. El propio Banco CentralEuropeo admite que en to-do 2008 la zona euro regis-trará tasas por encima del2 %, umbral que la autori-dad monetaria considera es-table y compatible con unapolítica de tipos de interésexpansivos.

Por tanto, los banqueroscentrales ya tienen para lospróximos trimestres o in-cluso años trabajo por de-lante: controlar las tensio-nes de precios para lograrmantener el crecimiento delas economías. Tras unoscuantos meses inyectandodinero para que los bancoscomerciales puedan man-tener su actividad tras elcolapso de la liquidez, aho-ra tendrán que poner el ti-

ro en la inflación. Y la pri-mera providencia en el ma-nual del buen banquerocentral ante estas contin-gencias es subir los tiposde interés, sin caer en elriesgo de apretar demasia-do y contraer la demanda yel crecimiento.

Pero solo tendrán éxito siel resto de agentes econó-micos, a los que pidensiempre colaboración, laprestan. Si los Gobiernoscontrolan el gasto públicoy abren mercados para quela oferta de bienes y servi-cios fluya y abarate precios.Si los sindicatos ceden yflexibilizan el coste del fac-tor trabajo. Si los empresa-rios renuncian a márgenesexcesivos y destinan exce-dentes a nueva inversiónque dinamice los procesosproductivos. Y si los protec-cionismos, sean con incen-tivos productivos como laPAC o con aranceles exce-sivos, desaparecen para darun nuevo impulso al comer-cio mundial.

Inflación, la próxima batalla

CincoDias.com, 19 de noviembre de 2007

Aplica tus conocimientos.

• ¿Qué le sucede al valor del dinero si suben los precios de los productos?

• ¿A quién beneficia la subida de precios? ¿A quiénperjudica?

• ¿Qué efectos ha podido tener sobre la oferta monetaria y los precios que el Banco Central Europeo creara dineropara mantener la liquidez del sistema financiero?

Reflexiona y opina.

• Según la noticia, ¿a quiénes corresponde actuar y cómo para contener la inflación? Explica cómo crees que pueden favorecer el crecimiento económico y facilitarla contención de la inflación las medidas y posturas que, según el texto, deberían adoptar los distintos agenteseconómicos. ¿Estás de acuerdo con las propuestas?¿Añadirías o eliminarías algo?

3231

936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 216

Page 217: economia1

DOC. 13

Los precios de todo dependen de la proporción existenteentre los bienes y el dinero, […]. Si aumentan los bienes, sevuelven más baratos; si se aumenta el dinero, aumenta el va-lor de los bienes.

David HUME

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

¿Qué efecto tendría sobre los precios un aumento delcoeficiente de caja que redujera la masa monetaria?

Si los billetes de 5 euros se cambiaran por 10 euros,los de 10 por otros de 20 euros, y así sucesivamentecon el resto de billetes y monedas, ¿qué efectotendría sobre el nivel de precios?

Suponiendo que la introducción de las compras por Internet ha dado lugar a un aumento de lastransacciones comerciales, ¿cómo afectará al nivelde precios si no cambia la oferta monetaria ni la velocidad de circulación del dinero?

La extensión del uso de las tarjetas de crédito hapermitido aumentar la velocidad de circulación deldinero. ¿Cómo crees que repercute en los precios?

36

35

34

33

El dinero 217

BIOGRAFÍA

Irving Fisher (Saugerties 1867- NewHaven 1947) nació en un pequeñopueblo del Estado de Nueva York,Estados Unidos. Estudió Ciencia y Filosofía en la prestigiosa Universidad de Yale, donde, en 1891, recibió el primer doctorado en Economía quese dio en esa Universidad y dondeimpartió clases durante toda su vida.Compartió la actividad docente con la de consejero de finanzas y con la fundación y presidencia de instituciones como la Sociedad Econométrica o la Asociación Económica Americana, además de ser un autorprolífico.

La inquietud intelectual de Fisher le llevó a publicar poesía y escritos sobre temas tan diversos como la astronomía, la mecánica, la geometría o la salud y la higiene, pero su mayorinterés estuvo en las Matemáticas y en la Economía, campos en los que alcanzó un merecido prestigio internacional.

Sin embargo, gran parte de este prestigio lo perdió cuando en la antesala de la Gran Depresión del 29 reiteró su confianza en la Bolsa y, tras la quiebra de los mercados, en su recuperación inminente. Este excesivo optimismo enla Bolsa le llevó también a la ruina económica.

Economistas famosos

Irving FisherParte del pensamiento económico moderno se basa en losprincipios teóricos de uno de los más destacados econo-mistas estadounidenses, Irving Fisher, al que también seconsidera el padre de la Econometría, una de las ramas dela ciencia económica.

Algunos de sus trabajos, como Investigaciones matemáticassobre la teoría del valor y del precio (1892), La naturaleza delcapital y la renta (1906), El poder adquisitivo del dinero(1911) o La teoría del interés (1930), siguen siendo en laactualidad obras de consulta obligada para los estudiantesde Economía de todo el mundo.

Su pensamiento económico

Irving Fisher fue un gran defensor de la teoría cuantitati-va del dinero, formulada por primera vez por el econo-mista inglés David Ricardo a principios del siglo XIX y ba-sada en las ideas del español Martín de Azpilicueta, en1556, y en los análisis de David Hume, en el siglo XVIII.

La teoría cuantitativa del dinero defiende la relación direc-ta entre el nivel de precios y la cantidad de dinero existenteen una economía, de manera que un aumento en la ofertamonetaria provoca una subida proporcional de los precios.

Fisher reformuló esta teoría mediante la llamada ecuaciónde cambios:

donde,

M es la cantidad de dinero u oferta monetaria.V es la velocidad de circulación del dinero; es decir, el nú-mero de veces que el dinero cambia de manos. P es el nivel de precios. T es el volumen de transacciones efectuadas.

Así, Fisher equipara la oferta monetaria y su velocidad decirculación con el valor de las transacciones que se realizana unos precios determinados, y afirma que, si la velocidadde circulación del dinero y el volumen de transacciones semantienen estables, el nivel de precios solo depende de lacantidad de dinero que exista. Por consiguiente, el controlde la oferta monetaria será la herramienta fundamentalpara contener la inflación.

M . V = P . T

DOC. 14

La teoría cuantitativa del dinero descansa, en último térmi-no, en la peculiaridad única del dinero entre todas las cosas:el hecho de que no tiene ninguna facultad de satisfacer lasnecesidades humanas excepto por su capacidad de comprarotras cosas con ella que sí satisfacen necesidades.

El poder adquisitivo del dinero, 1911

936471 _ 0198-0217.qxd 19/4/08 13:26 Página 217

Page 218: economia1

218

Cuando leemos en la prensa alguna noticia sobre un banco central suele estar relacionada con el crecimiento económico, la seguridad del sistemafinanciero o la inflación. Pero, ¿por qué se presta tantaatención a estos bancos?

En general, los comentarios de sus representantes no parecen más sesudos que los que proceden de otrosorganismos. Además, suelen emplear unos términosbastante enrevesados, y con frecuencia intencionadamenteambiguos. Sin embargo, cuando el gobernador de un banco central opina sobre alguno de esos temas, los medios de comunicación se hacen eco de sus palabrasque, en muchos casos, dan lugar a apasionados debatesacerca de su significado.

Índice

Las funciones de un bancocentral

La oferta y la demandamonetarias

¿Qué diferencia un banco central de otros organismos públicos?

El Sistema Europeo de BancosCentrales y el BCE

Algunas características de otros bancos centrales

5

4

3

2

1

218

La política monetaria y el banco centraltema11

936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 218

Page 219: economia1

El día de San ValentínLa crisis económica que sufrió el mundo en los años 30 del siglo XX tuvo su origen en la Bolsa de Nueva York. En la década anteriorhabía reinado la euforia entre los inversores. Daba la sensación de que el precio de las accionesnunca caería, y por eso era normal que pequeñosy grandes inversores solicitaran créditos bancariospara comprar acciones.

La Reserva Federal, que es el equivalente a unbanco central en Estados Unidos, empezó a preocuparse porque los bancos destinabandemasiados fondos a financiar operaciones en bolsa puramente especulativas.

A lo largo de 1929 se produjeron varias caídas en la bolsa, pero que se recuperaban de forma casi inmediata.

Sin embargo, el 24 de octubre de ese año, díaconocido como el «jueves negro», sucedió un desplome sin precedentes, que esta vez no vino acompañado por una pronta recuperación.El pánico y la predisposición a vender las accionesa cualquier precio persistieron, de modo que el 29 de octubre, el «martes negro», se volvió a producir un descenso de gran intensidad y el patrimonio de grandes y pequeñosahorradores comenzó a desaparecer.

Dado que gran parte de los préstamos bancarioshabían sido concedidos para comprar acciones y que estas no valían nada ahora, los propiosbancos empezaron a tener problemas pararecuperar su dinero a medida que la lista de inversores arruinados crecía. Entre 1930 y1933 quebraron cerca de 9.000 bancos en EstadosUnidos, y el valor de los activos bancarios cayó en más de un 30%. En todo este período, la Reserva Federal no hizo nada para ayudar a los bancos, pues una ley la obligaba a mantener

en reservas de oro el equivalente a la cantidad que prestara a las entidadesfinancieras, y la cantidad de oro en manos de la Reserva Federal era muy limitada.

En 1932, el pesimismo económico favoreció que el candidato demócrata a la presidencia,Franklin Delano Roosevelt, derrotara al presidenteHoover en las elecciones por un amplio margen.Sin embargo, a principios de 1933, en el períodoentre las dos presidencias, la situación del sistemabancario se volvió insostenible y ninguno de losGobiernos se atrevía a intervenir.

Entonces, los gobernadores de distintos Estadosempezaron a cerrar los bancos mediante el decreto de vacaciones por motivos tansorprendentes como la celebración del día de San Valentín. A comienzos del mes de marzo,esta medida se había extendido a todos los bancosdel país. Curiosamente, las vacaciones bancariaslograron devolver cierta calma a la población.

El día de la toma de posesión de la nuevaAdministración, los políticos se pusieron a trabajar intensamente para elaborar una leybancaria de urgencia, que fue presentada al Congreso el 9 de marzo. Los bancos volvieron a abrir y el sistema financiero se recuperó gracias a las medidas legales adoptadas.

La nueva ley levantó las limitaciones a la actuación de la Reserva Federal; contemplabala creación de un Fondo de Garantía por el que el Estado respaldaba el 50 % de los depósitoshechos en los bancos; y se estableció el funcionamiento del Comité de MercadosAbiertos de la Reserva Federal, que es el órganoque toma las decisiones sobre política monetariaen Estados Unidos y al que se concedióindependencia del poder político.

219

• ¿Qué funciones piensas que tiene un banco central, comola Reserva Federal, que lo distingue de los demás bancos?

• ¿Por qué no actuó la Reserva Federal en la Gran Depresióndel 29? ¿Qué crees que hubiera podido hacer?

• ¿Cómo ayudó la nueva ley a calmar a los depositantes de fondos bancarios?

Piensa y contesta

UN PASEO POR LA HISTORIA

936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 219

Page 220: economia1

220

Las funciones de un banco central

Los bancos centrales son los responsables de dos elementos imprescindi-bles para el buen funcionamiento de una economía: la estabilidad del sis-tema financiero y la estabilidad de los precios.

1.1. La estabilidad del sistema financiero

Las entidades financieras (bancos y cajas de ahorro) desempeñan un papelfundamental al hacer circular el dinero y servir de intermediarias entre losahorradores y los prestatarios. Para desempeñar esta función, las entida-des no solo deben ser solventes, de manera que resulte muy improbableque quiebren; además, el público debe creer que lo son, ya que se tratade instituciones que presentan un desajuste entre el plazo de su activo (lamayoría de los créditos que prestan son a largo plazo) y su pasivo (la ma-yoría de los depósitos que reciben son a corto plazo).

Si surge la sensación de que un banco o una caja pueda quebrar, la gente re-tirará inmediatamente los depósitos que tiene en sus cuentas corrientes, oca-sionando un grave problema a la entidad aunque esta fuera solvente, es de-cir, aunque el valor de sus inversiones fuera superior a los depósitos que hanrealizado los ahorradores. En ese caso se originaría un problema de liquidez,ya que los fondos de las cuentas corrientes se pueden retirar en cualquiermomento, pero la mayoría de los créditos concedidos son amortizados porlos prestatarios a largo plazo y no se puede acelerar su devolución.

Además, si tenemos en cuenta que las entidades financieras se prestan di-nero entre sí en el llamado mercado interbancario, la crisis de una de ellaspuede ocasionar dudas generalizadas sobre todo el sistema financiero yprovocar una retirada masiva de los fondos de las cuentas bancarias, dan-do lugar a una situación de pánico bancario.

Por eso, una función fundamental de un banco central es vigilar el estadode las entidades financieras y evitar que se originen situaciones de pánicobancario F (Doc. 2). Para ello cuenta con varias herramientas:

• La inspección y supervisión de los bancos y las cajas de ahorro.

• La publicación de informes sobre la salud de las entidades financieras.

• La exigencia de un nivel de reservas en estas entidades que garantice lasinversiones que realizan.

• La creación de un Fondo de Garantía de Depósitos (mantenido poraportaciones de los bancos privados y del banco central) para garantizarque, ante la quiebra de una entidad financiera, los depósitos de cadaahorrador queden protegidos hasta un nivel máximo.

• La concesión de préstamos extraordinarios a determinadas entidadescon problemas de liquidez.

1.2. La estabilidad de los precios

Lograr mantener la inflación por debajo de un cierto nivel y estable suele serun objetivo prioritario de los bancos centrales, pues una subida muy eleva-da de los precios puede tener efectos devastadores. Por ejemplo, ante una su-bida generalizada de los precios:

• Las empresas exportadoras se verán obligadas a incrementar los preciosde sus productos, que resultarán menos competitivos, perderán cuota demercado y disminuirán sus ventas.

1DOC. 1. ¿QUÉ COMPONE EL ACTIVO

Y EL PASIVO DE UN BANCO CENTRAL?

F Entra en http://www.bde.es/infoest/htmls/balanbe.pdf y consulta el balance del Banco de España.

DOC. 2. PÁNICO BANCARIO.

F ¿Qué pasaría si todo el mundo retirarael dinero de un banco a la vez?

F ¿Qué pensaría la gente de un bancoque se negara a devolver su dinero a un depositante?

Activo Pasivo

• Oro• Divisas• Préstamos

a entidades de crédito

• Créditos a las AdministracionesPúblicas

• Activos financieros

• Billetes y monedas en circulación

• Depósitos de entidades de crédito

• Depósitos de Administraciones Públicas y otrosresidentes

• Capital y reservas

A pesar de la intervención de los ban-cos centrales es difícil evitar que ocu-rran episodios de pánico bancario,si bien en muchos casos se han limi-tado a determinadas instituciones. Al-gunos ejemplos notables son la GranDepresión estadounidense de los años30 o el corralito argentino de 2001.

Más recientemente se pueden citar laspérdidas originadas por las «hipote-cas basura» (concedidas a prestatarioscon alto riesgo), que han dado lugara episodios de pánico bancario en al-gunas entidades, como la americanaCountryWide o la británica NorthernRock, y que han obligado a los ban-cos centrales de estos países a con-cederles préstamos extraordinarios.

tema 11

936471 _ 0218-0233.qxd 22/4/08 15:33 Página 220

Page 221: economia1

La política monetaria y el banco central 221

• La inflación también reduce el valor de la deuda en términos reales; es de-cir, las personas que hayan prestado dinero en un momento dado se en-contrarán con que, cuando se les devuelva el préstamo, no podrán adqui-rir con él tantos bienes al haber perdido el dinero parte de su valor.

• Y si la inflación es importante, los trabajadores verán mermada su capaci-dad adquisitiva y exigirán incrementos salariales mayores, lo que puede ele-var más la tasa de inflación generando una espiral inflacionista F (Doc. 3).

Pero, ¿cómo puede un banco central controlar la inflación y en qué plazodebe hacerlo? Obviamente, la evolución de los precios mes a mes puederesponder a numerosos factores que afectan a la formación de cada uno delos precios de los artículos que integran la cesta de la compra con la que seelabora el Índice de Precios de Consumo (IPC). Por ello, no resulta razona-ble pretender mantener la inflación por debajo de un nivel cada mes. Losefectos de un terremoto en un país productor de petróleo pueden provocarun aumento de los precios de ese producto, pero difícilmente ocasionaránuna espiral inflacionista, ya que se entiende que la subida será temporal.

Así, el objetivo que se suelen marcar los bancos centrales es la estabilidadde los precios en un horizonte de dos o tres años. En este sentido, debenprestar atención a los acontecimientos actuales que afecten a los precios,pero, sobre todo, al desarrollo futuro de todas las variables que puedan in-cidir en los mismos. Esta tarea no es nada fácil, ya que supone tener encuenta un número grande de variables, hacer predicciones sobre ellas yrealizar intervenciones que moderen los precios en caso de que se preveaun aumento importante de estos como consecuencia de la presunta evolu-ción de las variables contempladas.

Este complejo proceso se aborda de modos muy distintos y con diferentesherramientas por los diversos bancos centrales. Una buena forma de apro-ximarnos al mismo es analizar la oferta y la demanda monetarias, que,como sucede con cualquier producto, serán las que determinen la cantidadde dinero existente en una economía, y esta cantidad influye en la inflación.

Uno de los fenómenos inflacionistas más famosos lo encontra-mos a comienzos de la década de 1920 en Alemania, durante elperíodo conocido como la República de Weimar. Para poder pa-gar las elevadas deudas del país, el Gobierno comenzó a emitir bi-lletes sin ningún respaldo económico. La tasa de inflación alcanzótal nivel que los precios se duplicaban cada 49 horas, y se llegarona emitir billetes por valor de varios millones de marcos. Aunqueeste episodio acabó en 1923 con la introducción de una nueva mo-neda, sus consecuencias tuvieron una trascendencia muy prolon-gada en el tiempo.

Por un lado, este episodio hizo que se cuestionase la eficacia de lasinstituciones liberales de la época y, en cierto modo, que se abo-nase el camino al advenimiento del nazismo. Por otro lado, las pér-didas que sufrieron muchas familias en el valor de sus ahorros crea-ron un gran temor a la inflación, lo que explica que el BundesBank(el que fue Banco Central alemán hasta la integración de Alemaniaen el Sistema Europeo de Bancos Centrales) fuera uno de los máspreocupados por la estabilidad de los precios.

DOC. 3. LA ESPIRAL INFLACIONISTA.

El Estado aumenta eldinero en circulación

para financiarse

Crece la demanda de bienes y servicios

Aumentan los gastos del Estado

Suben los precios

F Explica la relación entre cantidad de dinero en circulación e inflación.

F Explica por qué muchas familias alemanas perdieron sus ahorros en los años veinte.

936471 _ 0218-0233.qxd 22/4/08 15:33 Página 221

Page 222: economia1

222 tema 11

DOC. 5. EFECTOS DE UNA POLÍTICA EXPANSIVA

Y DE UNA POLÍTICA RESTRICTIVA.

La oferta y la demanda monetarias

La cantidad de dinero efectivo y de activos líquidos (como las cuentas co-rrientes) que existen en una economía determinan su tasa de inflación. Poreso, uno de los esquemas que utilizan los bancos centrales para prevercuál va a ser la tasa de inflación consiste en tratar de averiguar qué es loque determina la cantidad de dinero que hay en la economía.

En nuestras economías, la cantidad de dinero depende de la oferta y la de-manda del mismo, pero, ¿quién oferta y quién demanda dinero?

• El oferente de dinero por excelencia es el banco central, que periódi-camente «presta» efectivo a los demás bancos durante un corto períodoy a un tipo de interés, que en definitiva es el precio que tiene el dinero.

• Los demandantes de dinero serán, en primera instancia, las entidadesfinancieras que acuden al banco central a obtener esos préstamos, que lesproporcionará el efectivo que luego prestarán a otros bancos en el mercadointerbancario y a los particulares y empresas en forma de créditos.

2.1. La oferta monetaria

El mercado de dinero es un poco peculiar. Se puede imaginar como unmercado al por mayor en el que solo existe un productor de dinero (elbanco central), que decide cuánto dinero ofrece y a cambio de qué (el tipode interés) lo da a los mayoristas (los bancos). Después, estos bancos dis-tribuyen el dinero al resto de integrantes de la economía en forma de cré-ditos. Además, existe un stock de dinero en la economía que sirve para rea-lizar las transacciones habituales de los individuos y que se encuentradistribuido entre el efectivo que cada uno de nosotros tenemos en los bol-sillos y el dinero que hay depositado en los bancos.

Por tanto, la oferta de dinero la determina el banco central. La manera quetiene de introducir esa cantidad de dinero es mediante subastas, en las que, de partida, se establece un tipo de interés mínimo (el tipo de referencia).A continuación, los bancos demandan las cantidades que desean a cambiode tipos de interés distintos. Posteriormente, el banco central decide la canti-dad que introduce y la reparte entre los bancos en función del tipo de interésque ha ofrecido cada uno. Si un banco ha ofrecido un tipo de interés dema-siado bajo, corre el riesgo de no obtener dinero y tener que pedirlo prestadodespués a otros bancos a un tipo de interés que será más elevado.

2

Política expansiva

Política restrictiva Cae la demandaDisminuye la producción

Bajan los precios

Aumenta la competitividad

Aumenta la producción

Crece la demandaAumentan los precios

Pérdida de competitividad

Disminución de la producción

DOC. 4. EL SEÑOREAJE.

La cantidad de dinero efectivo queexiste en la economía no deja de seruna deuda del banco central con laspersonas que poseen los billetes y mo-nedas. En tiempos del patrón oro esosignificaba que, al menos en teoría,cualquier persona podía acudir al ban-co central de su país y solicitar que ledieran el equivalente en oro de los bi-lletes que poseía. En la actualidad,el dinero no está respaldado por oroy los billetes que emite el banco cen-tral suponen directamente unos in-gresos para él mismo, que constitu-yen un derecho llamado señoreaje.

Esta deuda del banco central carece,además, de una remuneración para elque posee esos billetes y monedas,pues no cobramos intereses por el di-nero que hemos prestado al bancocuando, por ejemplo, llevamos un bi-llete de cinco euros en el bolsillo.

Por eso, al aumentar la inflación, ladeuda que el banco tiene con nosotrospierde valor y, en este sentido, resul-ta más rentable para el banco centralemitir billetes. Este efecto convierte alos bancos centrales en entidades muycuriosas, ya que cuanto mejor cum-plen su objetivo de controlar la infla-ción, menos beneficios obtienen.

Según la situación económica, un ban-co central puede llevar a cabo una po-lítica monetaria expansiva, es decir,que aumente el dinero en circulación(por ejemplo, concediendo más prés-tamos a las entidades financieras), o,por el contrario, adoptar una políticarestrictiva, de modo que se reduzcala oferta monetaria (por ejemplo, limi-tando la concesión de préstamos). Am-bas políticas tendrán unos efectos positivos y otros negativos en la eco-nomía.

Aumenta la producción

936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 222

Page 223: economia1

La política monetaria y el banco central 223

2.2. La demanda monetaria

La demanda de dinero de los bancos dependerá de lo que después les pida lagente, es decir, de la cantidad de créditos que soliciten las empresas y las fa-milias, de los depósitos que quieran mantener y del efectivo que deseen teneren sus bolsillos. Aunque resulte improbable, si de repente todas las personasdecidiesen que en lugar de mantener tanto dinero en efectivo y en cuentascorrientes lo iban a invertir en depósitos a largo plazo, los bancos dispon-drían de cuantiosos ahorros para realizar sus créditos y pedirían menos dine-ro prestado al banco central. Así, la cantidad de transacciones que se reali-zan en una economía influye, lógicamente, en la demanda de dinero. Enúltima instancia, esa cantidad de transacciones está relacionada con la activi-dad económica, que generalmente se suele aproximar al crecimiento del PIB.

Además de este motivo transaccional, en la demanda de dinero influyenotros factores relacionados con la precaución. Cada persona decide loque hacer con sus rentas: si gastarlas (para lo cual demanda dinero) o aho-rrarlas (en forma de cuentas corrientes, que son tan líquidas como el dine-ro, o de otros productos menos líquidos, como depósitos a largo plazo).

• Por tanto, la primera decisión sería si consumir hoy, o ahorrar hoy yconsumir mañana. Esta decisión depende de elementos como la incer-tidumbre sobre el futuro, la facilidad que se pueda tener o no para obte-ner fondos ante acontecimientos inesperados, o lo que se valora consu-mir hoy frente a esperar a consumir mañana (dicho en otros términos,la preferencia por ser hormiga o ser cigarra). También influye el tipo deinterés al que se remuneren los ahorros, ya que cuanto más elevado seaeste tipo de interés, más cosas se podrán adquirir en el futuro a cambiodel consumo al que se renuncia hoy.

• La segunda decisión sería cuánto ahorro se mantiene en activos líqui-dos y cuánto se invierte. Esta decisión depende de cuestiones como elgrado de riesgo que se quiera asumir (lo que se conoce como «aversiónal riesgo») o la incertidumbre que existe sobre el rendimiento de inver-siones alternativas, como las acciones que cotizan en bolsa. Sin embargo,esta decisión no implica un mayor nivel de consumo y, por tanto, no tie-ne que provocar necesariamente un aumento de la inflación.

Por todo ello, es habitual que los bancos centrales, en sus análisis para co-nocer y prever la inflación, complementen el estudio de la cantidad de di-nero que existe en la economía con la revisión de un conjunto amplio deindicadores económicos que puedan influir en el gasto y, por consiguiente,en la inflación.

DOC. 6. EVOLUCIÓN DEL DINERO

EN CIRCULACIÓN Y EL IPC.

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía

En 2006, el Banco CentralEuropeo emitió nuevos billetesy monedas por valor de 58.000 millones de euros,con lo que el total de dinero en circulación ascendió a 579.000 millones de euros.

• Si en 2007 el IPC de la zona eurose situara en el 3 %, ¿cuántodinero habría ganado el BCE con la emisión de billetes? ¿Y por la pérdida de valor de los billetes y monedas?

1

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

IPC Dinero en circulación

Incr

emen

to a

nual

del

IPC

(%)

Incr

emen

to a

nual

del

din

ero

en c

ircul

ació

n (%

)

F El objetivo del Banco CentralEuropeo (BCE) es que , como mediay durante dos años, la inflación no supere el 2 % anual. ¿En quéperíodos se ha cumplido esteobjetivo? ¿Aproximadamente,cuánto ha crecido el dinero en circulación en esos períodos?

F ¿Entre qué valores situarías el crecimiento del dinero en circulación para lograr el objetivo del 2%?

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

14

12

10

8

6

4

2

0

936471 _ 0218-0233.qxd 22/4/08 15:33 Página 223

Page 224: economia1

224 tema 11

¿Qué diferencia un banco central de otros organismos públicos?

Hasta ahora hemos visto que los bancos centrales son instituciones un tan-to peculiares, que tienen unos objetivos relacionados con cuestiones tanimportantes, pero también tan difíciles de medir y gestionar, como son lasexpectativas de la inflación y la confianza en la estabilidad del sistema fi-nanciero.

En este sentido, no resulta sorprendente que uno de los activos más im-portantes de esta institución sea la credibilidad; de hecho, la mayoría delos instrumentos con los que cuenta requieren de la credibilidad para serefectivos.

La credibilidad en la estabilidad de los precios está relacionada directa-mente con dos características propias del funcionamiento de los bancoscentrales:

• La precaución que tienen los bancos centrales en sus análisis y que ex-plica la ambigüedad frecuente de sus discursos (pues el coste de unaequivocación puede ser muy alto).

• La independencia que, en general, tienen estas instituciones respecto alciclo político.

Así, a diferencia de otros organismos públicos, los bancos centrales estánconcebidos para que sean independientes respecto del poder político,pues de no ser así podrían tener menos credibilidad y eso dificultaría sutarea de estabilizar los precios. Esta independencia se puede garantizar dediversas maneras:

• Reconociéndola en los estatutos.Por ejemplo, en el caso del Banco de España, la Ley de Autonomía de1994 reconoce la independencia de esta institución de las presiones po-líticas, de modo que no se puede obligar a dimitir a sus dirigentes porlas decisiones tomadas. Este reconocimiento explícito es uno de los re-quisitos exigidos a los países europeos para integrarse en la Unión Eco-nómica y Monetaria.

• Aislando el nombramiento del Gobernador del banco central del ci-clo político.La práctica más usual es que las personas designadas para Gobernador ySubgobernador ocupen el puesto por períodos prolongados (superioresa los cuatro años del ciclo electoral), y a menudo estas personas no pue-den ser renovadas en el cargo. Por eso, es normal que en el nombra-miento de esas personas se trate de alcanzar un cierto consenso entre losdistintos partidos políticos.

• Nombrando al resto de los miembros del Consejo que toma las de-cisiones en el banco central de forma solapada.El mandato del resto de los consejeros que participan en la toma de de-cisiones del banco central también suele tener un período de vigencialargo y, además, los cargos se renuevan de forma intercalada en el tiem-po, para evitar que un Gobierno pueda asegurarse que la mayoría de laspersonas que ocupan esos puestos sean de su tendencia política. De estaforma, en el Consejo del banco central hay personas elegidas por Go-biernos diferentes.

• Limitando la posibilidad que tiene el Estado de recurrir a présta-mos del banco central.

3ACTIVIDADES

Debate

Navega por Internet y averiguacuáles son las funciones de los organismos públicos que se mencionan en el texto y si son independientes del Gobierno. Justifica siconsideras o no importante su independencia del ciclopolítico.

2

DOC. 7. EL BANCO DE ESPAÑA, CON SEDE

EN MADRID.

El banco central fue una de las pri-meras instituciones en las que secomprobó que era saludable quesu gestión estuviese aislada del ci-clo político. Numerosos estudiosdemostraron que los países en losque los bancos centrales eran in-dependientes tenían una tasa deinflación menor. Recientemente,en nuestro país se ha tratado dedar esta autonomía a otros orga-nismos públicos, como la Comi-sión Nacional del Mercado de Va-lores, la Comisión del Mercado delas Telecomunicaciones, la Comi-sión Nacional de la Energía y laComisión Nacional de la Compe-tencia.

936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 224

Page 225: economia1

La política monetaria y el banco central 225

El Sistema Europeo de BancosCentrales y el BCE

Desde el 1 de enero de 1999, la autoridad monetaria para los países miem-bros de la Unión Europea recae en el Banco Central Europeo (BCE) y enlos bancos centrales nacionales; todos ellos forman el Sistema Europeode Bancos Centrales (SEBC).

En los estatutos del SEBC se establece como su objetivo primordial man-tener la estabilidad de los precios, y se citan como funciones básicas:

• Definir y ejecutar la política monetaria de la zona del euro.

• Realizar operaciones de cambio de divisas.

• Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros.

• Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos.

• Contribuir a una buena gestión de las políticas que lleven a cabo las au-toridades competentes con respecto a la supervisión prudencial de lasentidades de crédito y la estabilidad del sistema financiero.

El establecimiento de la unión monetaria europea supuso para Españaabandonar la antigua moneda nacional –la peseta– para adoptar una nue-va –el euro–, y un cambio profundo en la política monetaria que realizabahasta entonces el Banco de España, nuestro banco central.

El cambio de un banco central a otro es inevitable. Ya hemos dicho que unade las maneras en que los bancos centrales tratan de mantener la estabili-dad de los precios es a través del dinero que prestan a los bancos privadosy, por su parte, los demás bancos pueden obtener más efectivo pidiendo di-nero prestado a bancos centrales de otros países. Pero cuando esos paísestienen una moneda distinta, los préstamos tienen un riesgo de tipo de cam-bio, por lo que no se puede obtener liquidez de forma ilimitada F (Doc. 8).

Sin embargo, si se trata de países con la misma moneda resulta imposibleque cada banco central tenga una política monetaria diferente, pues aunqueuno quisiera restringir la cantidad de dinero que emite, los bancos podríanacudir a préstamos en la misma moneda de los bancos centrales de otrospaíses, sin el riesgo de tipo de cambio. Por otro lado, si los tipos de interésa corto plazo que establecen los bancos centrales en cada país fuesen dis-tintos con una misma moneda, se crearían oportunidades de arbitraje, esdecir, se pediría prestado dinero en un país para invertir en otro y ganar deforma segura. Esto haría que los préstamos terminaran siendo insosteni-bles y se desestabilizaría todo el sistema financiero.

Por eso, si los países quieren compartir una misma moneda, como su-cede con la zona del euro, es necesario que se lleve a cabo una políticamonetaria única, lo que explica la creación del Banco Central Europeo en1998 (en sustitución del Instituto Monetario Europeo fundado en 1994).Este banco, junto con los bancos centrales de cada uno de los países de lazona euro, conforman lo que se denomina el Eurosistema.

4 DOC. 8. CARRY-TRADE.

F Interpreta el gráfico. ¿Dónde resultamás barato pedir dinero prestado?¿Dónde recibe uno más intereses si presta dinero?

F ¿Cuánto dinero habrías ganado en septiembre de 2007 si hubieraspedido prestado un millón de eurosen España y lo prestaras en ReinoUnido? ¿Y si hubieras solicitado el préstamo en Japón?

Fuente: La Caixa.

El llamado carry-trade es una forma de es-peculación. Consiste en tomar prestado di-nero en un país con tipos de interés bajos(como ha sido el caso de Japón en los últi-mos años) e invertirlo en activos de otropaís con tipos de interés más elevados. Ló-gicamente, estas operaciones producen unamayor demanda de activos financieros deestos últimos países, con lo que acaba reper-cutiendo en el tipo de cambio.

6

5

4

3

2

1

0

Zona euro

2004 2005 2006 2007

Reino Unido

Estados Unidos

Japón

ACTIVIDADES

Debate

¿En qué caso es razonable instaurar uniones económicas y monetarias?

Para vuestra vida, ¿qué ventajas tiene el pertenecer a la zona euro?4

3

%

M J S D M J S D M J S D M J S

Tipos de interés

936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 225

Page 226: economia1

226 tema 11

4.1. El Eurosistema

El Eurosistema se creó con el objetivo principal de controlar la inflaciónen la zona del euro, que para los próximos dos años se concreta en unatasa inferior al 2 % como promedio.

Las decisiones sobre política monetaria las toma el Consejo de Go-bierno del BCE, integrado por el presidente y el vicepresidente del BCE,cuatro consejeros y los gobernadores de los bancos centrales de cada país.Las cuestiones se resuelven una vez al mes, si bien el Consejo de Gobiernose reúne de forma ordinaria dos veces al mes. Las medidas se apruebanpor mayoría simple con el voto de calidad del presidente, lo que significaque, en caso de empate, su voto cuenta el doble.

A la hora de decidir si subir o no los tipos de interés, todos los miembrosdel Consejo de Gobierno deben adoptar una perspectiva de la zona del eu-ro, con lo cual, aunque a un país le interese que se incrementen los tiposde interés porque tenga una tasa de inflación elevada, su gobernador debevotar en contra de su aumento si en el conjunto de los países de la zonaeuro no existe ese problema de inflación.

4.2. ¿Por qué la política monetaria única afecta de distinta forma a cada país?

El BCE concede préstamos a las entidades financieras de la zona del euro adistintos plazos, aunque normalmente es a un día, una semana y tres me-ses, y a un mismo tipo de interés. Sin embargo, aunque el tipo de interéses el mismo para todas las entidades financieras de los países, las tasas deinflación son diferentes en los Estados miembros. ¿Por qué sucede?

Por una parte, influye el tipo de estructura productiva que tiene el país.No es lo mismo si un país produce muchos servicios que si su producciónse centra en la fabricación de manufacturas. También, en un país que de-pende más de productos que están menos expuestos a la competencia, elefecto sobre los precios de una reducción en la cantidad de dinero en cir-culación y en la demanda será menor que en países que producen bienesmás expuestos a la competencia y que deben ajustar rápidamente sus pre-cios ante cambios en la demanda.

Además, existen otras razones relacionadas con lo que se conoce como elmecanismo de transmisión de la política monetaria. Para entender esteconcepto hay que tener en cuenta que las entidades financieras aplicanunos tipos de interés que son distintos de los que fija el BCE en los présta-mos que concede a estas entidades financieras.

El tipo de interés al que se prestan el dinero los bancos en el mercado in-terbancario del euro es el euribor, que sirve de referencia para los tipos deinterés que aplican nuestros bancos y cajas de ahorro a los prestatarios. Pe-ro estas entidades aplican a sus clientes unos tipos de interés distintos,porque el plazo es diferente (por ejemplo, en el caso de una hipoteca pue-de ser de muchos años), el tipo de interés del préstamo es distinto (puedeser fijo, variable o revisable) y tampoco es igual el riesgo del prestamista(los préstamos del BCE a las entidades financieras prácticamente no tienenriesgo, mientras que en un crédito concedido a un particular el riesgo deque no se devuelva es mayor).

Todas esas variables (plazo, tipo de interés y riesgo de los prestamistas)afectan también de forma diferente a los países por motivos culturales, le-gales y fiscales, por lo que es inevitable que los efectos de las decisionesdel BCE no sean los mismos en todos los Estados.

DOC. 9. ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN HOY LOS

BANCOS CENTRALES NACIONALES EUROPEOS?

Si las decisiones más importantes so-bre política monetaria recaen en el BCE(en la imagen), ¿por qué no se cierranlos demás bancos centrales?

Varios motivos explican el manteni-miento de estas instituciones, que,aunque han sufrido un cambio deci-sivo en sus competencias y funciona-miento (gran parte de sus decisionesdeben discutirse antes con el BCE yel resto de países), siguen jugando unimportante papel.

Por un lado, cada banco central apor-ta al análisis del conjunto de la zonaeuro su visión de cómo evoluciona laeconomía de su país. Por otro lado,asesoran a los gobernadores sobre lasdecisiones que se han de adoptar enel Consejo de Gobierno del BCE. Ade-más, una parte sustancial de las ope-raciones relacionadas con la políticamonetaria europea se lleva a cabo a ni-vel nacional, así como la supervisiónde las entidades financieras.

F Explica las funciones del Banco de España en la actualidad.

936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 226

Page 227: economia1

La política monetaria y el banco central 227

Algunas características de otros bancos centrales

Hemos visto algunas de las características que definen cómo es la políticamonetaria que realiza el Banco Central Europeo. Pero algunas de esas ca-racterísticas son exclusivas de esta institución, que se ha creado reciente-mente y que ha requerido el consenso entre muchos países. Y hay otras ca-racterísticas propias de otros bancos centrales que no comparte el BancoCentral Europeo.

• Transparencia

En el Banco Central Europeo la transparencia se mantiene mediante laspublicaciones, ruedas de prensa y comparecencias en las que se expli-can las decisiones tomadas por esta institución. Sin embargo, en algu-nos bancos centrales, como el Banco de Inglaterra o la Reserva Federalestadounidense, la transparencia llega al extremo de publicarse íntegra-mente las actas de las reuniones en las que se toman las decisiones. Estatransparencia extrema no está exenta de problemas, ya que en el caso deque existan importantes diferencias de opinión en el Consejo, y una me-dida se adopte por un margen muy pequeño en las votaciones, puedegenerarse mucha incertidumbre acerca del voto de cada uno de los con-sejeros.

• Objetivos

Algunos bancos centrales, como la Reserva Federal, no destacan de mo-do tan preeminente el objetivo de la estabilidad de los precios, sino quese engloba dentro de objetivos más generales como el crecimiento eco-nómico. Esto permite al banco central ser más flexible en sus decisio-nes, aunque resta credibilidad a su compromiso con la inflación.

• Comunicación

Como hemos visto, la política monetaria no solo se basa en fijar un tipode interés, sino en que la gente crea que realmente la inflación se en-cuentra bajo control, y que, si es necesario, se incrementarán los tipos deinterés. Para mantener esta credibilidad, algunos bancos centrales ofre-cen un mayor volumen de información que el Banco Central Europeo,por ejemplo con la publicación de los modelos que utilizan para realizarlas previsiones de inflación y el resultado de esas previsiones internas.

5

DOC. 10. LA INFLUENCIA DE UN BANQUERO

CENTRAL.

Bancos centrales Objetivos prioritarios de sus políticas monetarias

Banco Central Europeo Mantener la inflación por debajo del 2 %.

Reserva Federal (Estados Unidos)

Fomentar el desarrollo económico y el empleo.

Banco de Japón Mantener la estabilidad de los precios.

Banco de Inglaterra (Reino Unido)

Mantener la estabilidad de los precios y la confianza en la libra.

Banco de Suecia Mantener la inflación entre el 1 % y el 3 %.

Banco de Australia Mantener la estabilidad de la moneda, el pleno empleoy la prosperidad y el bienestar de los australianos.

Banco de Nueva Zelanda Mantener la inflación entre el 1 % y el 3 %.

Alan Greenspan fue el Gobernadorde la Reserva Federal de EstadosUnidos entre 1987 y 2006. Sus de-claraciones acerca de la economía,los mercados financieros y las deci-siones de política monetaria tuvie-ron enorme impacto, no solo en losmedios de comunicación, sino tam-bién en los precios de los mercadosfinancieros de todo el mundo. Trassu nombramiento, el precio de losbonos tuvo su mayor caída en cincoaños; a los dos meses se produjo elcrack bursátil de 1987, que fue con-trolado tras un discurso de Greens-pan; y sus comentarios en 1996 so-bre la exuberancia irracional en lascotizaciones de las acciones hizo queestas cayesen un 3,2% en Japón.

Greenspan tenía una gran habilidadpara pronunciar discursos confusos,de lo cual se enorgullecía: «creo quedebo de hacerles ver que si ustedescreen que comprenden lo que quie-ro decir es probable que me hayanentendido mal», pues, en su opiniónera uno de los valores más impor-tantes para un banquero central.

F ¿Por qué crees que Greenspanconsideraba que no hablar claro era una gran cualidad para un banquero central? ¿Quéconsecuencias podía tener el que la gente conociese su opinión?

936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 227

Page 228: economia1

228 tema 11

¿Cuál son las funciones de un banco central?

¿Cuál es el banco central del país donde vives?

Lee el texto y responde.

• ¿Cómo puede un banco central reducir la inflación?

• ¿Qué medida directa suelen emplear los bancos centralespara solucionar el problema?

• Si el banco central aumenta el tipo de interés en lospréstamos que concede a las entidades financieras, ¿cómo afectará a las empresas y a los particulares que soliciten un préstamo a un banco o caja de ahorros?¿Aumentará o disminuirá la demanda de dinero? ¿Qué sucederá por tanto con la inflación?

¿Por qué un banco central no trata de controlar la inflacióncada mes o cada trimestre?

¿Cómo puede contribuir un banco central al mantenimiento de la estabilidad financiera?

¿En qué consiste una situación de pánico bancario? ¿Qué puede provocarla? ¿Cuáles son las medidas que adopta un banco central para evitar que se produzcan?

10

9

8

7

6

5 ¿Por qué crees que resulta más conocido el papel de los bancos centrales en garantizar la estabilidad de precios que el de contribuir a la estabilidad financiera?

¿Cómo se determina la oferta monetaria? ¿Y la demanda monetaria?

¿Por qué es importante que un banco central no forme parte del Gobierno? ¿Cuáles son los mecanismosque garantizan la independencia de los bancos centrales?

¿Por qué los países que comparten una misma moneda,como los que forman parte de la zona euro, deben llevar a cabo una política monetaria común?

¿Cuáles son los motivos de que existan tasas de inflacióndistintas entre los países de la Unión Monetaria Europea?

¿Cómo se toman las decisiones en el Consejo de Gobiernodel BCE?

¿Qué perspectiva deben adoptar los gobernadores de los bancos centrales de la zona euro cuando decidensobre las actuaciones de la política monetaria?

¿Qué tareas principales realiza hoy el Banco de España?

¿Es lo mismo el Sistema Europeo de Bancos Centrales que el Eurosistema?

19

18

17

16

15

14

13

12

11

Repaso del tema

RESUMEN

Las principales funciones de los bancos centrales son:garantizar la estabilidad financiera y controlar la inflación.

La estabilidad de los precios es un objetivo prioritariopara algunos bancos centrales, como el Banco CentralEuropeo (BCE). Para lograr cumplir este objetivo,los bancos centrales establecen un horizonte temporalde dos o tres años, a lo largo del cual la inflación debe situarse por debajo de un nivel.

Para controlar la inflación, el banco central cuenta con el privilegio de ser el único emisor de dinero, de modo que controla la oferta monetaria. La implementación de este objetivo se hace fijando los tipos de interés oficiales a los que presta dinero a las entidades financieras en unas subastas periódicas.

Un elemento importante para el éxito de la políticamonetaria respecto al objetivo de mantener estables los precios es la credibilidad. Para favorecer la credibilidad se intenta garantizar la independenciade los bancos centrales respecto a los gestores políticos.

La política monetaria que afecta a España se lleva a cabo en el Eurosistema, que está integrado por los bancos centrales de los países de la zona del euro y el BCE.

El diseño de un banco central no es homogéneo. En algunos países el banco central ofrece una mayortransparencia; otros no tienen como objetivo prioritariola inflación; y otros difieren en sus modos de comunicación.

Si por algún motivo (las reivindicaciones salariales de lossindicatos, las subidas continuas del precio del petróleo oel encarecimiento de los productos de primera necesidadpor el incremento de la demanda de un país emergente)el banco central cree que se han elevado las expectativasde inflación, debe intentar atajarlas.

936471 _ 0218-0233.qxd 22/4/08 15:33 Página 228

Page 229: economia1

La política monetaria y el banco central 229

Completa el test.

1. Las funciones de un banco central son:

mantener la estabilidad de los precios y del sistemafinanciero.

mantener la estabilidad de los precios y el crecimientoeconómico.

mantener la estabilidad de los tipos de interés.

fomentar el crecimiento económico y el empleo.

2. La búsqueda de la estabilidad del sistema financiero se realiza mediante:

el control de la oferta monetaria.

impidiendo que las entidades financieras empleen los depósitos.

supervisando a las entidades financieras y exigiéndolesunas reservas mínimas.

subiendo los tipos de interés.

3. La oferta monetaria está constituida por:

los billetes y las monedas en circulación.

el efectivo y los depósitos de los bancos.

el total del crédito.

los billetes en nuestra moneda y las reservas en divisas.

4. La demanda monetaria no depende de:

la cantidad de transacciones que se realizan.

el tipo de interés al que se remuneren los ahorros.

dónde se invierta.

la oferta monetaria.

5. La credibilidad del banco central le permite:

que el gobernador sea una persona muy influyente.

influir en las decisiones del Gobierno.

alcanzar el objetivo de la estabilidad de los precios, ya que reduce las expectativas de inflación.

ser el organismo más solvente a la hora de realizar las previsiones económicas.

6. La independencia del banco central permite:

que los cargos del banco central tengan sueldos más altos.

aislar las decisiones de política monetaria del ciclopolítico y alcanzar mayores cotas de credibilidad.

no tener que rendir cuentas a nadie.

evitar que los políticos utilicen su poder para que el banco central contrate a gente no profesional.

20

7. En la zona del euro:

cada país tiene su propia política monetaria.

los países comparten una misma moneda, el euro, pero no la política monetaria.

los países miembros comparten una política monetariacuyas decisiones toma el Consejo de Gobierno del BCE.

los países presentan una misma tasa de inflación, situadapor debajo del 2 %.

8. El objetivo de política monetaria del BCE es:

mantener el euro fuerte.

mantener el euro estable.

que no cambien los precios.

que la inflación se mantenga por debajo del 2 % en los próximos dos años.

9. El tipo de interés de los préstamos que dan los bancos y el que establece el BCE difieren porque:

los bancos tienen que hacer negocio.

el plazo, el tipo de préstamo y el riesgo son distintos.

los bancos tienen una función social.

lo exige la legislación.

10. El mecanismo que utiliza un banco central para ampliar la masa monetaria es:

organizar subastas de liquidez.

comprar Deuda Pública.

vender reservas de divisas.

prestar dinero a los particulares.

11. Que un banco sea solvente quiere decir que:

es creíble.

no tiene riesgo de impago.

no tiene problemas de liquidez.

es muy rico.

12. Las entidades financieras se prestan dinero entre sí en el mercado:

de dinero.

interbancario.

de bienes.

de factores.

Autoevaluación

936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 229

Page 230: economia1

230 tema 11

P R Á C T I C A S

Técnicas de Economía

Lee y explica la siguiente noticia.

• ¿Qué originó las turbulencias financieras del verano de 2007?• ¿Afectaron solo a Estados Unidos?• ¿Qué consecuencias tuvieron?• ¿Cómo respondieron los bancos centrales ante esta situación?

¿Con qué objetivo?• ¿Crees que este suceso influyó en la política monetaria

del BCE? ¿Por qué?• ¿Sabes si finalmente el sector bancario español se libró de los

efectos de esta crisis?

Analiza el gráfico y responde.

• Desde finales de 2005, el Banco Central Europeo comenzó a subir el tipo de interés al que presta dinero. ¿Cuál fue el comportamiento del tipo de interés a 10 años?

• ¿Subió en la misma cuantía? Justifica esta diferencia.

22

21

El sector financiero internacional abandonó la senda del op-timismo el pasado mes de agosto, cuando se desató una cri-sis que hizo tambalearse a las bolsas mundiales y que ha pro-vocado miles de millones en pérdidas a las entidadesfinancieras, incluso a las más sólidas, cuyos activos se vie-ron devaluados a causa de la crisis del sector hipotecario «sub-prime» estadounidense.

En medio de una ralentización económica en Estados Uni-dos, causada en gran parte por el enfriamiento del mercadode la vivienda, las hipotecarias especializadas en la concesiónde créditos de elevado riesgo, «hipotecas basura» o «subpri-me», comenzaron a desplomarse el pasado verano por las ele-vadas tasas de impago. [...]

La confianza se evaporó del mercado y el pánico se exten-dió por las bolsas, resultando las principales perjudicadas lasentidades financieras, que no solo tuvieron que enfrentarse ala depreciación de sus activos, que provocó enormes aguje-ros en sus cuentas, sino también a abultadas pérdidas bur-sátiles.

Esta reevaluación del riesgo se tradujo en una ausencia deliquidez en los mercados y en un endurecimiento de las con-diciones crediticias, lo que dificultó el acceso de las entida-des a financiación y también a un cierto bloqueo a la activi-dad corporativa, al endurecerse el acceso a la financiaciónpara realizar compras.

La crisis se trasladó a la esfera macroeconómica y modificópor completo el optimista escenario para la evolución del cre-cimiento económico mundial. Los bancos centrales entra-ron a escena y comenzaron a inyectar liquidez en el mercadopara evitar los descalabros bursátiles e insuflar confianza.

La primera consecuencia evidente de las turbulencias finan-cieras se produjo en materia de política monetaria. Los prin-

cipales bancos centrales cambiaron su guión ante la incerti-dumbre que plantea la crisis y para proteger la economía enla medida de lo posible de las sacudidas del fenómeno.

La Reserva Federal estadounidense comenzó a bajar tiposen septiembre y ha aplicado desde entonces tres recortes con-secutivos del precio del dinero, que se redujo en un punto,hasta situarse en el 4,25 %

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) abandonó supolítica monetaria alcista y mantiene estable el precio deldinero desde el pasado mes de junio en el 4 %, enfrentán-dose además a severas presiones inflacionistas en la zonaeuro derivadas del aumento de los precios del crudo y de losalimentos, lo que le coloca en una situación incómoda paraaplicar un recorte que daría un respiro a la economía.

Panorama de incertidumbre y grandes pérdidas

[...]

De hecho, son las entidades financieras de EE.UU. las que re-sultaron más perjudicadas por el desplome del «subprime».Las cuentas del tercer trimestre de los mayores bancos estadou-nidenses mostraron enormes agujeros en sus cuentas, y los ex-pertos estiman que aún no se conoce el impacto real sobresus balances y prevén que los números se tiñan de rojo en losresultados anuales. […]

Con respecto al impacto de la crisis en España, el sector ban-cario permanece por el momento a salvo y ninguna entidadbancaria nacional ha sufrido hasta ahora los demoledores efec-tos de la crisis debido a su escasa exposición a los activos «sub-prime»; no obstante, algunas fuentes del mercado confiesanque un par de cajas se habrían visto en dificultades, al igualque un banco mediano. […]

Europa Press, 30 de diciembre de 2007

5

4

3

2

1

0

ener

o-04

abril

-04

julio

-04

octu

bre-

04

ener

o-05

abril

-05

julio

-05

octu

bre-

05

ener

o-06

abril

-06

julio

-06

octu

bre-

06

ener

o-07

abril

-07

julio

-07

octu

bre-

07

Tipo de interés a10 años

Tipo de interés BCE%

936471 _ 0218-0233.qxd 22/4/08 15:33 Página 230

Page 231: economia1

La política monetaria y el banco central 231

Explica cuáles son los costes que tiene para una economíaunas elevadas tasas de inflación.

Interpreta el gráfico y responde.

• ¿Qué es el euribor? ¿Para qué se utiliza?• A la vista de la gráfica, ¿piensas que existe relación

entre el precio del dinero en la Unión Europea y el euribor?• ¿Afecta en algo a la economía doméstica una subida

del euribor?

24

23 Analiza el gráfico sobre la evolución de la tasa de inflacióny los tipos de interés en la Unión Económica y Monetaria.

• ¿Qué refleja el IPC?• ¿Observas alguna relación entre la tasa de inflación

y el tipo de interés?• Dado que el tipo de interés puede considerarse el precio

del dinero, justifica la relación entre la tasa de inflación y el tipo de interés.

25

6Tipo de interés del BCE

Euribor a un año

5

4

3

2

1

0

ener

o-04

may

o-04

sept

.-04

ener

o-05

may

o-05

sept

.-05

febr

ero-

06

juni

o-06

octu

bre-

06

febr

ero-

07

julio

-07

nov.

-07

%

El Banco de España te da la oportunidad de sentirtecomo un gobernador y dirigir la política monetaria.Entra en http://aulavirtual.bde.es/ y selecciona elobjetivo «Estabilidad de precios». Podrás entrar en el juego, donde tendrás que decidir a qué nivel fijarlos tipos de interés para que la inflación se mueva entreel 1 % y el 3 %.

Analiza un discurso del BCE.

Tras comunicar cada mes el tipo de interés de referencia, el BCE convoca una rueda de prensa en la que repasa los distintos indicadores en los que ha basado su predicciónsobre la evolución de los precios y que en última instancia le han llevado a tomar la decisión sobre el tipo de interés.Acude a la siguiente dirección de Internethttp://www.ecb.int/press/pressconf/2006/html/is060608.es.html y, tras leer detenidamente el discurso,señala los indicadores que ha utilizado el BCE y comenta la relación que, en tu opinión, tiene cada uno de ellos con la inflación.

Entra en http://www.euribor.org y busca informaciónsobre los tipos de interés en el mercado interbancario.

• Pulsa en la sección «Euribor» y, a continuación, en«Historical data». ¿A qué tipo de interés se prestan dinerolos bancos a un mes de plazo? ¿Y a un año? ¿Por qué creesque hay diferencias entre ambos?

• Recupera los datos del euribor a una semana de losúltimos dos años y represéntalos gráficamente. Comparalos saltos con las decisiones del Banco Central Europeo.¿Coinciden? ¿Por qué crees que sucede?

Entra en la página web del Banco Central Europeohttp://www.ecb.int/ecb/educational/facts/monpol/html/mp_001.es.html.

• ¿Cuál es el objetivo principal de su política monetaria?

• ¿Cómo debe ser la tasa de crecimiento de la inflación para cumplir sus objetivos?

• ¿Cuáles son los beneficios de la estabilidad de precios?

29

28

27

26

Economía y nuevas tecnologías

6

5

4

3

2

1

0

IPC (tasa de variación anual)

Tipo de interés diario (media mensual)

ener

o-96

ener

o-97

ener

o-98

ener

o-99

ener

o-00

ener

o-01

ener

o-02

ener

o-03

%

936471 _ 0218-0233.qxd 19/4/08 13:50 Página 231

Page 232: economia1

DEBATE

232 tema 11

P R Á C T I C A S

Prensa económica

ROSA MARÍA SÁNCHEZ/

MADRID

El Banco Central Eu-ropeo (BCE) decidió ayermantener en el 4 % el pre-cio oficial del dinero y lamayor parte de los titularesde una hipoteca en Europa,respiraron aliviados. A pe-sar del repunte de la infla-ción en octubre –hasta el2,6 % en la zona euro, y el3,6 % en España– y de laamenaza que supone la es-calada del precio del barrilde petróleo, en puertas delos 100 dólares, el BCE de-cidió ayer mantener los ti-pos de interés hasta que seclarifiquen los posiblesefectos de las turbulenciasfinancieras desencadenadasa raíz de la crisis hipoteca-ria en EE.UU. sobre la eco-nomía europea.

Por el momento, lo queha podido constatar el BCEes que la inflación se ha dis-parado, que el crecimientoeconómico se mantiene«sólido» y que las turbulen-

cias financieras no han su-puesto un freno en la con-cesión de créditos a empre-sas y particulares, segúndijo ayer el presidente delBCE, Jean-Claude Trichet.

Si este cuadro se mantie-ne en los próximos meses,el BCE podría retomar lasenda de subidas de tiposque emprendió a finales del2005 y que se interrumpióen junio pasado, cuando si-tuó el precio oficial del di-nero en el 4 %. Hay analis-tas que creen que el BCEsituará el precio oficial deldinero en el 4,25% en di-ciembre y que ese será eltecho a medio plazo. Otros,en lugar de una subida,pronostican incluso recor-tes.

El euribor a la baja

De momento, el euribor–principal referencia parael precio de las hipotecas–se mantuvo ayer a la baja.Se situó en el 4,581%, fren-te al 4,630 % con que arran-

có noviembre, dejando atrásel preocupante nivel del4,807 % anotado el 5 deseptiembre. La AsociaciónHipotecaria Española cal-cula que si el precio oficialdel dinero sube al 4,25 %,el euribor se estabilizará enel 4,75 % (0,30 puntos arri-ba o abajo).

Escuchando a Trichet enla rueda de prensa posteriora la reunión del consejo, pu-do extraerse la impresión deque el Banco Central sequedó ayer con ganas deelevar las tasas oficiales.Trichet subrayó la «preocu-pación» del BCE por el ele-vado nivel de inflación enla zona euro y dijo que es-ta «se mantendrá significa-tivamente por encima del2 % en los próximos mesesantes de moderarse de nue-vo en el transcurso del2008». Dijo, además, que elencarecimiento de la ener-gía «tendrá impacto en lainflación», lo mismo que elde otras materias primas y

el de los alimentos.

Con estos nubarrones,desempolvó su discurso ha-bitual: el BCE vigilará «es-trechamente» los riesgos so-bre los precios y hará lo quesea preciso para mantenerlas expectativas a medioplazo de inflación «ancla-das» en el entorno del 2 %.

De momento, la fuerteapreciación del euro frenteal dólar está ayudando a ca-pear la subida del petróleo.El euro repuntó ayer hasta1,4690 dólares y eso quie-re decir que el barril deBrent (que ayer bajó a94,47 dólares) cuesta 64 eu-ros y que la subida anual,en lugar de ser del 62 %, esdel 40 %. «El actual niveldel euro frente al dólar estáproporcionando alguna pro-tección a Europa», dijo laportavoz de Asuntos Eco-nómicos de la ComisiónEuropea. El comisario Joa-quín Almunia participó enla reunión del BCE.

El BCE deja el precio del dinero en el 4 % pese al repunte de la inflación

elPeriodico.com, 9 de noviembre de 2007

Lee la noticia y da tu opinión.

• ¿Por qué el Banco Central Europeo decidió mantener los tipos de interés a pesar del repunte de la inflación?

• Investiga y juzga si, a raíz de los acontecimientosposteriores, consideras que esta decisión fue acertada.

• ¿Por qué beneficia a Europa la fortaleza del euro frente al dólar? ¿Piensas que esta fortaleza puede tener algúnefecto perjudicial?

• ¿Qué efectos crees que puede tener esta decisión para la economía de una pareja joven que acaba de comprar su primera vivienda?

30

936471 _ 0218-0233.qxd 22/4/08 15:33 Página 232

Page 233: economia1

DOC. 11

La inflación es siempre un fenómeno monetario en el senti-do que es y solo puede ser producido por un aumento másrápido de la cantidad del dinero que de la producción […].Una tasa estable y moderada de crecimiento monetario pue-de proporcionar un marco bajo el cual un país puede tenerpoca inflación y mucho crecimiento. Esto no producirá la es-tabilidad perfecta; ni logrará el cielo en la tierra; pero puedeser una contribución importante para lograr una sociedad eco-nómicamente estable.

La contrarrevolución en la teoría monetaria, 1970

La política monetaria y el banco central 233

BIOGRAFÍA

Milton Friedman (Nueva York,1912-San Francisco, 2006) nació en Estados Unidos en el seno de una modesta y numerosa familia judía quehabía emigrado desde Hungríapocos años antes. Gracias auna beca, pudo estudiarMatemáticas en lasuniversidades de Columbia y Nueva York durante la Gran Depresión. Sin embargo, la difícilsituación económica hizo que se decidiera a cambiar su profesión por la de economista, iniciando sus estudios en la Universidad de Chicago.

Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para el Departamento del Tesoro, ayudando a crear el sistema deretenciones de los salarios como forma de adelantar el pagodel impuesto sobre la renta, lo que facilitó el esfuerzoeconómico que supuso la participación de Estados Unidos en el conflicto. Esta práctica se extendería después por todo el mundo.

Al terminar la guerra obtuvo el doctorado por la Universidad de Columbia y comenzó a impartir clases en la Universidad deChicago, una actividad que mantuvo hasta su jubilación y quecompaginó con la asesoría económica a numerosos Gobiernos(en ocasiones muy criticada, como la que prestó a la dictadurachilena de Pinochet), la publicación de libros y artículos y, en 1980, con la realización de un programa divulgativo paratelevisión que alcanzó un gran éxito.

Su contribución a la ciencia económica fue reconocidainternacionalmente en 1976, cuando se le concedió el PremioNobel de Economía por sus trabajos empíricos, en los quecorroboraba la idea de la renta permanente como principalvariable para explicar las decisiones de consumo, y por su aportación a la teoría monetaria. Además, en las ciudadesde Chicago y San Francisco y en el Estado de California, el 29 de enero se festeja oficialmente el «Día de Milton Friedman».

Economistas famosos

Milton FriedmanEs uno de los economistas más influyentes del siglo XX,fundador y líder de la escuela monetarista que surgióen la Universidad de Chicago en la década de 1960.

Su pensamiento económico

Según la escuela monetarista de Chicago, la inflaciónsolo obedece a las variaciones en la cantidad de dinero,que debe controlar la autoridad monetaria. Por eso, paraFriedman, la Reserva Federal tuvo una enorme respon-sabilidad en los efectos de la crisis de 1929, ya que paraestabilizar el tipo de cambio permitió que la oferta mo-netaria se redujese hasta un 30 %, agravando la depre-sión económica. En su opinión, una expansión moneta-ria hubiese estimulado el gasto y permitido que el tipode cambio flotase libremente sobre el resto de monedas.

Defensor del libre mercado y de la reducción del inter-vencionismo estatal, Friedman consideraba que el gastopúblico no resultaba eficaz para solucionar las crisis yque debía dejarse al mercado y a la libre formación de losprecios que asignaran de modo eficiente los recursos.

A pesar de ser reconocida su importante contribución ala Economía, muchas de sus ideas no resultaron eficacesal intentar llevarlas a la práctica. De hecho, sus tesis mo-netaristas, consideradas por las políticas monetarias deEstados Unidos y Reino Unido, fracasaron en su imple-mentación a finales de los años 70. En concreto, la Re-serva Federal adoptó en 1979 unas medidas de objetivomonetario como las propuestas por Friedman que tuvoque abandonar en 1982, ante el ascenso del desempleoy la ineficacia del estímulo monetario.

Desde entonces, los bancos centrales han asumido unaforma de actuación más discrecional y, en contra de laspredicciones de Friedman, han hecho posible un perío-do prolongado de crecimiento económico con reducidastasas de inflación.

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

A partir de lo que has leído sobre la interpretaciónque Friedman hizo de la crisis del 29 y de la información recogida en el apartado «Un paseopor la historia» (al inicio del tema), ¿compartes la opinión de que la política monetaria de la ReservaFederal fue uno de los principales responsables del efecto de la crisis?

Friedman era un firme opositor al intervencionismoestatal en los precios. ¿Compartes su opinión de que para que se produzca una asignación eficientede los recursos es importante que las autoridades no intervengan en los precios?

Resume en una frase la idea principal del documento 11.

33

32

31

936471 _ 0218-0233.qxd 22/4/08 15:33 Página 233

Page 234: economia1

El intercambio o comercio ha existido desde que existe el ser humano.

Cuando el comercio traspasa las fronteras nacionales se habla de comercio internacional. En el comerciointernacional se intercambian bienes, servicios y activosfinancieros, pero, además, facilita la transmisión de las ideas y de la tecnología, al igual que ocurre con el comercio que tiene lugar dentro de un país.

El comercio internacional siempre ha sido fundamentalpara la prosperidad de los países, pero hoy día, en un contexto de globalización económica, es más importante que nunca.

Índice

El comercio internacional

Dos teorías sobre los beneficiosdel comercio internacional

Las barreras al comercio

Proteccionismo y librecomercio. La OMC

4

3

2

1

234

El comercio internacionaltema12

936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 234

Page 235: economia1

El debate entre las ideas a favor del libre comercioy las ideas a favor del proteccionismo comercialtiene su origen en el siglo XVIII, una época en que las ideas de la Ilustración desafiaban a las instituciones del Antiguo Régimen, entre ellas la práctica de un fuerte proteccionismocomercial que servía para «proteger» a las empresas del reino de la competencia de los productos de otros países.

El triunfo del liberalismo político y económico a finales del siglo XVIII fue modificando la situación. Así, durante la primera mitad del siglo XIX, en Gran Bretaña se fueronimponiendo algunas de las tesis a favor del librecomercio.

En este sentido, destaca la lucha de los miembrosde la Escuela de Manchester, particularmente dedos de sus miembros, Richard Cobden y John Bright, para conseguir la derogación de las Leyes de Grano (Corn Laws) que limitabanseveramente las importaciones de granos a Gran Bretaña y que finalmente fueron derogadasen 1846.

En esta misma época, en Francia existía tambiénuna importante corriente a favor de laliberalización del comercio. Entre los intelectualesfranceses favorables al libre comercio jugó un papel muy activo el economista y políticoFrédéric Bastiat (1801-1851), quien, con objetode ridiculizar las posiciones de los defensores del proteccionismo, escribió la siguiente peticiónficticia, en la que los fabricantes franceses de velasy de todo tipo de artefactos relacionados con la iluminación pedían protección contra la competencia «desleal».

«PETICIÓN de los fabricantes de candelas, velas,lámparas, candeleros, faroles, apagavelas,apagadores y productores de sebo, aceite, resina,alcohol y generalmente de todo lo que concierneal alumbrado.

A los señores miembros de la Cámara de Diputados:

[…] Sufrimos la intolerable competencia de un rival extranjero colocado, por lo queparece, en unas condiciones tan superiores a las nuestras en la producción de la luz que inunda nuestro mercado nacional a un preciofabulosamente reducido; porque, inmediatamentedespués de que él sale, nuestras ventas cesan,todos los consumidores se vuelven a él y una rama de la industria francesa, cuyasramificaciones son innumerables, es colocada de golpe en el estancamiento más completo. Este rival… no es otro que el Sol.

[…] Lo que os pedimos es que tengáis a bienaprobar una ley que ordene cerrar todas lasventanas, tragaluces, claraboyas, buhardillas,contraventanas, cortinas y persianas; en unapalabra, todas las aberturas, huecos, grietas y fisuras por las que la luz del Sol tiene la costumbre de penetrar en las casas y que perjudica a la lucrativa industria de la que hemos dotado al país, un país que, en prueba de gratitud, no debería abandonarnosahora ante una lucha tan desigual».

Frédéric BASTIAT, Los sofismas económicos, 1845

Las peticiones de los fabricantes de velas franceses

235

• ¿Qué crees que significan las palabras «librecambismo»,«proteccionismo» y «competencia desleal»? Explícalo con un ejemplo.

• ¿Qué problema tenían los fabricantes de velas franceses?¿Cómo proponen solucionarlo?

• ¿Por qué Bastiat escribió esta sátira?

• ¿Conoces situaciones actuales en las que determinadosindividuos, empresas o grupos pidan «protección» para sus productos? ¿Cuál es su objetivo?

Piensa y contesta

UN PASEO POR LA HISTORIA

936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 235

Page 236: economia1

236 tema 12

El comercio internacional

Es imposible que un país produzca todo aquello que necesitan las perso-nas que habitan en él. Por eso los países intercambian productos y servi-cios con otros Estados del mundo.

El comercio entre distintas comunidades ha existido siempre. No obstante,la época actual es el momento histórico en el que el comercio internacio-nal ha adquirido su mayor desarrollo, de tal forma que se puede decir queno hay ningún país que consuma solo productos elaborados dentro de suterritorio F (Doc. 1).

1.1. Por qué comercian las naciones

El desarrollo del comercio internacional se explica por cuatro razones funda-mentalmente: la desigual distribución de los recursos naturales, las diferen-cias en los gustos de los consumidores, las diferencias de los costes de pro-ducción y el desigual desarrollo tecnológico.

• La desigual distribución de los recursos naturales

Existen algunos recursos naturales que se dan tan solo en algunos países,los cuales se convierten en los únicos exportadores de estos recursos. Porejemplo, los grandes yacimientos petrolíferos están situados en el subsuelode unos pocos Estados, como Arabia Saudí o Venezuela; y los grandesbancos de bacalao del Atlántico norte convierten a países como Islandia oNoruega (en cuyas aguas territoriales se encuentran buena parte de estosbancos) en los principales exportadores mundiales de esta especie.

• Las diferencias en los gustos de los consumidores

Auque dos países tengan unas condiciones de producción muy similares,se puede establecer un comercio entre ellos si sus consumidores tienenunos gustos diferentes. Por ejemplo, supongamos que España y Franciaproducen las mismas cantidades de vino y de queso. Si los consumidoresfranceses son más aficionados al vino y los españoles al queso, Españapuede exportar una parte de su vino a Francia y Francia una parte de suproducción de queso a España, lo que beneficiará a ambos países.

• Las diferencias de los costes de producción

Los países tienden a exportar aquellos bienes que son capaces de producirde manera relativamente más barata. Las diferencias en los costes de pro-ducción pueden provenir de diferencias en la tecnología, en las cantidadesde factores de producción disponibles o en el aprovechamiento de econo-mías de escala.

• El desigual desarrollo tecnológico

También hay que tener en cuenta las diferencias en el desarrollo tecnológi-co que existen entre los distintos Estados del mundo, que hacen que de-terminados productos nuevos o tecnológicamente muy avanzados solo seproduzcan en algunos países.

Cuando el comercio traspasa las fronteras nacionales se habla de co-mercio internacional.

Los bienes y servicios que un país vende en el exterior constituyen lasexportaciones, y los que compra a otros países son las importaciones.

1DOC. 1. EL COMERCIO INTERNACIONAL HOY.

Saldo comercial: diferencia entre las exportaciones y las importaciones de unterritorio. Es positivo cuando se exporta másde lo que se importa y es negativo en la situación contraria.

F ¿Cómo ha evolucionado el comerciointernacional?

F ¿Cuál es su peso económico actual?

Desde 1948 el comerciomundial de bienes ha aumentado a unamedia del 6 % anual.Hoy, las exportacionesson 43 veces mayoresque hace 50 años.

Una cuarta parte de la producción mundial se exporta y, por tanto,está sujeta a las normasdel comerciointernacional.

936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 236

Page 237: economia1

El comercio internacional 237

1.2. Los efectos del comercio

El comercio internacional permite cambiar recursos que son abundantes enun país por aquellos que escasean o no posee en su territorio. Como resul-tado, los consumidores de ese país disfrutarán de una mayor variedad debienes que consumir.

Asimismo, las empresas de un país pueden disponer de unos mercadosmucho más amplios en donde vender los bienes que producen. Esto darálugar a unas posibilidades de especialización mucho mayores, lo que esuna condición necesaria para que se produzca un aumento de la produc-tividad.

El comercio también tiene efectos sobre el empleo. Por una parte, si en unpaís los consumidores empiezan a comprar en el exterior productos y servi-cios que antes se obtenían en el propio Estado, esto provocará el cierre deempresas y el paro en ese sector. Pero, por otra parte, si un país aumenta suproducción de un determinado bien o servicio porque tiene gran demandaen el exterior, se crearán nuevas empresas y empleos en ese otro sector.

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía

En estos dos gráficos se presenta la composición de las importaciones y de las exportaciones de mercancíasque realizó España en 2006. Se hadistinguido entre bienes de consumo,de capital e intermedios, y dentro decada uno de estos grupos se destacanalgunos subgrupos de bienes.

Interpreta los gráficos y responde.

• Analiza las importaciones:

a) ¿Qué porcentaje de nuestrasimportaciones suponen los productos energéticos?¿Qué se incluye en este grupo?

b) ¿Es de los porcentajes más elevados o de los másbajos? ¿Cómo lo explicarías?

• Analiza las exportaciones:

a) ¿Qué porcentaje de nuestrasexportaciones supone la industria del automóvil?

b) ¿Por qué consideramos que es un sector clave?

• Calcula el saldo:

a) ¿Qué saldo comercial* tendrá la categoría «bienes deconsumo: alimentos, bebida y tabaco»? ¿Positivo o negativo?

b) ¿Cuál será el saldo de los «bienes intermedios:productos energéticos»?¿Positivo o negativo?

1

Distribución sectorial de las importaciones de mercancías

6,6 %

2,3 % 1,4 %5,6 %

7,6 %

14,3 %

Fuente: INE.

Distribución sectorial de las exportaciones de mercancías

50,8 %

4,0 %4,5 % 0,6 %

11,5 %

11,9 %

0,5 %3,3 %

46,0 %

Bienes de consumo: alimentos, bebidas y tabaco

Bienes de consumo: automóviles

Resto de bienes de consumo

Bienes intermedios: agricultura, silvicultura y pesca

Bienes intermedios: productos energéticos

Resto de bienes intermedios

Bienes de capital: maquinaria y otros bienesde equipo

Bienes de capital: material de transporte

Resto de bienes de capital

14,4 %

1,7 %

Bienes de consumo: alimentos, bebidas y tabaco

Bienes de consumo: automóviles

Resto de bienes de consumo

Bienes intermedios: agricultura, silvicultura y pesca

Bienes intermedios: productos energéticos

Resto de bienes intermedios

Bienes de capital: maquinaria y otros bienes de equipo

Bienes de capital: material de transporte

Resto de bienes de capital

12,9 %

936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 237

Page 238: economia1

238 tema 12

Dos teorías sobre los beneficios del comercio internacional

2.1. El principio de la ventaja comparativa

El principio de la ventaja comparativa, enunciado en 1817 por el econo-mista inglés David Ricardo, permite explicar por qué el comercio interna-cional beneficia a países que presentan diferencias relevantes entre suseconomías (a nivel tecnológico, de capital y trabajo, etc.).

Una manera de visualizar el principio de la ventaja comparativa es relacio-narlo con las dotaciones de factores (trabajo, capital, recursos naturales)existentes en la economía. Según el principio de la ventaja comparativa,cada país tenderá a especializarse y a exportar aquellos bienes que utilizanintensivamente el factor productivo más abundante en el país, mientrasque, por el contrario, importará aquellos bienes que utilizan intensiva-mente el factor productivo que es más escaso.

Por ejemplo, China tiene una mano de obra muy abundante (en compara-ción con el factor capital), por lo que tiene una ventaja comparativa y tien-de a exportar a Japón (y al resto del mundo) manufacturas básicas cuyaproducción es muy intensiva en mano de obra. Y Japón, que tiene una do-tación de capital muy alta (en relación con la cantidad de trabajo), tiende aexportar a China (y al resto del mundo) bienes de alto valor tecnológico(automóviles, electrónica avanzada, etc.).

Otro ejemplo lo encontramos en Rusia, que tiene una abundancia relativade recursos naturales energéticos (petróleo y gas natural); por eso, este paísestá especializado en la exportación de este tipo de productos. En cambio,Rusia tiende a importar la mayoría del software informático que utiliza, queproviene de países como Estados Unidos, que cuentan con una abundanciarelativa de trabajadores cualificados en las áreas de ingeniería e informática.

2.2. El comercio intra-industrial

El principio de la ventaja comparativa subraya la diferencia en las estruc-turas de las economías como causa fundamental de los flujos de comerciointernacional (Rusia exporta gas natural a Japón y Japón exporta electróni-ca avanzada a Rusia).

Pero la realidad es que también son muy importantes los flujos de comer-cio entre economías similares, que incluso intercambian un mismo tipo deproducto. Por ejemplo, Francia exporta coches a Italia e Italia exporta co-ches a Francia; España exporta vino de calidad a Francia y Francia exportavino de calidad a España; Estados Unidos exporta aviones a la Unión Eu-ropea y la Unión Europea exporta aviones a Estados Unidos, y así ocurreen la mayoría de sectores. A este tipo de comercio se le denomina comer-cio intra-industrial.

Se habla de comercio intra-industrial cuando dos países intercambianbienes pertenecientes a la misma industria o sector.

La ventaja comparativa establece que un país tenderá a especializarseen la producción y en la exportación de aquel bien que puede producira un coste relativo menor si se compara con el de otros países.

2DOC. 2. EJEMPLO DE VENTAJA ABSOLUTA

Y DE VENTAJA COMPARATIVA (O RELATIVA).

F En el caso b) de ventaja relativa, ¿qué pasaría si Katinka se especializara en fiscalidad y Mari Carmen encontabilidad?

F ¿Por qué es mejor la especialización de cada una en una sola tarea?

Katinka y Mari Carmen tienen una em-presa de asesoría contable y fiscal. Has-ta ahora, las dos realizan tareas tantode contabilidad como de fiscalidad.

a) Caso de ventaja absoluta.

Katinka tiene más habilidad parala contabilidad y Mari Carmen pa-ra la fiscalidad. Esto quiere decirque Katinka tiene una ventaja ab-soluta (sobre Mari Carmen) en con-tabilidad mientras que Mari Car-men tiene una ventaja absoluta(sobre Katinka) en fiscalidad. Si Ka-tinka se especializa totalmente enlas tareas de contabilidad y MariCarmen en las de fiscalidad, el re-sultado será el más eficiente y am-bas saldrán ganando (las dos seránmás productivas).

b) Caso de ventaja comparativa o relativa.

Katinka tiene más habilidad para lacontabilidad y para la fiscalidad queMari Carmen, por tanto, Katinka tie-ne una ventaja absoluta en las dosactividades, pero, aun haciéndolo to-do mejor, a Katinka se le da relati-vamente mejor la contabilidad quela fiscalidad, mientras que a MariCarmen se le da relativamente me-jor la fiscalidad que la contabilidad.Es decir, Katinka tiene una ventajacomparativa en contabilidad y MariCarmen tiene una ventaja compara-tiva en fiscalidad, y como Katinkano lo puede hacer todo, si ella se es-pecializa totalmente en la contabi-lidad y Mari Carmen en la fiscalidad,nuevamente el resultado será el máseficiente.

Si en lugar de dos personas y dos acti-vidades se consideraran dos países ydos productos, la lógica será la misma.

936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 238

Page 239: economia1

El comercio internacional 239

¿Cuáles son los beneficios del comercio intra-industrial entre países?

• En primer lugar, permite que el consumidor de cada país disfrute deuna mayor variedad de bienes. Por ejemplo, los consumidores espa-ñoles de automóviles no están obligados a comprar solo coches marcaSEAT, sino que pueden elegir entre todas las marcas del mundo.

• En segundo lugar, favorece que exista mayor competencia en los mer-cados, ya que los bienes producidos en el país compiten con los produ-cidos en el resto del mundo.

• Y en tercer lugar, permite aprovechar plenamente las economías deescala. Existen algunos sectores en los que no se puede alcanzar el ta-maño óptimo de las empresas (que es cuando se aprovechan plenamen-te las economías de escala) si estas solo operan en el mercado interno onacional, que es generalmente pequeño.

Por ejemplo, si el fabricante de teléfonos móviles Nokia solo operara enFinlandia (país donde tiene su sede y que cuenta con un mercado internode apenas cuatro millones de potenciales clientes), no podría haber al-canzado el grado de desarrollo y sofisticación que tiene en la actualidad.En cambio, dado que el mercado de Nokia es el mercado mundial, laempresa tiene un tamaño (un gran tamaño) óptimo, que le permite, en-tre otras cosas, producir teléfonos de calidad a un coste bajo, o hacerfrente a grandes inversiones en I+D+i.

Por otro lado, hay que señalar que entre Finlandia y el resto del mundoexiste comercio intra-industrial de teléfonos móviles: Finlandia exporta te-léfonos móviles Nokia e importa teléfonos móviles de otras marcas (comoMotorola, Sony-Ericsson o Samsung), ya que algunos usuarios finlande-ses prefieren algunas de estas otras marcas y tienen plena libertad paracomprarlas.

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía

Analiza algunos productos en los que España tiene una ventaja comparativa.

El principal producto en el que España tiene una ventajacomparativa es el turismo. En efecto, los turistas y viajerosque visitaron España en 2006 gastaron 40,7 mil millones de euros; mientras que los españoles nos gastamos en viajaral extranjero 13,2 mil millones de euros. Así, el saldo de labalanza de turismo y viajes fue de 27,4 mil millones de euros,y la tasa de cobertura fue tal que las exportaciones triplicarona las importaciones.

• La cifra de 19,5 % en la tasa de cobertura de «combustiblesminerales», ¿qué significa?

• Las balanzas de «turismo y viajes» y «frutos comestibles»presentan saldos positivos muy marcados. Pero, ¿cuál es relativamente mayor?

2

Importaciones Exportaciones SaldoTasa de

cobertura*

España tiene una ventajacomparativa en:– Turismo y viajes– Frutos comestibles

13.266.0001.271.015

40.710.0004.591.214

27.444.0003.320.199

306,9 %361,2 %

España no tiene una ventaja comparativa en:– Combustibles minerales 40.508.252 7.893.503 −32.614.749 19,5 %

Fuente: AEAT (Departamento de Aduanas). Datos para el período enero-septiembre de 2007 expresadas en miles de euros.

(*) Tasa de cobertura: es el porcentaje que representan las exportaciones respecto a las importaciones de un determinadoproducto.

F Calcula el saldo de la balanza españolarespecto a los productos recogidos en la tabla.

F Calcula el saldo de la balanza españolarespecto a los productos recogidos en la tabla.

BienesImporta-

cionesExporta-

ciones

Vehículos automóviles y demás vehículos

31.414.246 27.930.560

Productos farmacéuticos

5.601.398 4.016.879

Navegación marítima o fluvial

2.113.806 1.850.991

DOC. 3. COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL

ENTRE ESPAÑA Y EL RESTO DEL MUNDO.

Fuente: AEAT (Departamento de Aduanas).

*Datos en miles de euros.

936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 239

Page 240: economia1

240 tema 12

Las barreras al comercio

Aun reconociendo los beneficios del libre comercio y la necesidad de in-crementar el comercio internacional, en la práctica, la mayoría de los Go-biernos del mundo han llevado y llevan a cabo –en mayor o menor medi-da y con diferentes procedimientos– políticas comerciales proteccionistas.

Casi todas estas medidas proteccionistas están limitadas o prohibidas porla Organización Mundial del Comercio (OMC), que es el organismo deNaciones Unidas encargado de liberalizar las normas que rigen el comer-cio entre los países.

Existen básicamente dos formas de intervención estatal para restringir lasimportaciones: los aranceles y las medidas no arancelarias, como cuotas ocontingentes, restricciones voluntarias a la exportación y subvenciones a laexportación, entre otras.

3.1. Los aranceles

Los aranceles tienen dos objetivos:

• Principalmente, que el producto importado resulte más caro en el mercadonacional, para así favorecer a los productores nacionales del mismo.

• Pero, además, los aranceles constituyen una fuente de ingresos para losGobiernos.

Imaginemos que las manzanas producidas en la UE tienen unos costes deproducción superiores en un 30 % a los de las manzanas importadas de otrolugar del mundo. El libre comercio permitiría que en el mercado de la UElos consumidores dispusieran de más oferta de manzanas y más baratas;pero, esta situación perjudicaría a una parte de los productores de manza-nas de la UE, que dejarían de ser competitivos y quedarían desplazadosdel mercado. ¿Qué sucedería si el Gobierno impusiera un arancel, porejemplo del 30 %, sobre la importación de manzanas a la UE?

• Los productores de manzanas de la UE resultarían beneficiados, ya quelas manzanas importadas verían incrementado artificialmente su precioen un 30 %, contrarrestando así el diferencial de precios existente.

• Ahora bien, los consumidores europeos se verían perjudicados, ya quelas manzanas serían de este modo más caras y se reduciría su consumo.

• También se verían perjudicados los productores no comunitarios, puesles resultaría más difícil vender su producción en el mercado europeo.

La consecuencia de la imposición de un arancel sobre un producto esque aumenta el precio de este y se reduce su demanda por parte de losconsumidores.

Un arancel sobre un producto importado es un impuesto que imponeel Gobierno sobre dicho producto.

El proteccionismo tiene que ver con medidas que aplican los Gobier-nos para intentar restringir las importaciones de bienes que realiza elpaís. De este modo, tratan de «proteger» a los productores nacionalesde la competencia exterior.

3

DOC. 4. PROTESTA A LA IMPORTACIÓN

DE CALZADO CHINO.

El 15 de junio de 2005, representantes de empresas de calzado europeas se manifestaron ante la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas, para exigir medidas que frenasen las importaciones masivas de calzadochino en Europa, con el que no puedencompetir en precio.

936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 240

Page 241: economia1

El comercio internacional 241

En el caso de España, al pertenecer a la UE, y dado que esta tiene las com-petencias exclusivas en materia aduanera, los aranceles existentes son loscorrespondientes al Arancel Aduanero Común de la Unión Europea.Según la OMC, en 2007 el arancel medio existente en la UE para la impor-tación de productos no agrícolas era del 3,9 %, mientras que el arancelmedio de los productos agrícolas fue del 15,1 % (el arancel máximo se re-gistró dentro del capítulo de lácteos y supuso el 229 %).

Generalmente, en los países desarrollados gravan unos aranceles mayorespara los productos agrícolas que para el resto, con el fin de evitar la com-petencia de los productos de los países subdesarrollados, más baratos.

3.2. Las medidas no arancelarias

Contingentes a la importación

Los contingentes de importación, al limitar el volumen de importaciones,generan más escasez (menos oferta) de estos bienes, lo que hace aumentarsus precios en el mercado interior. Ello favorece a los fabricantes naciona-les, como sucedía con el arancel, pero perjudica a los consumidores, quepagan un precio más caro por estos bienes y, en consecuencia, consumenmenos F (Doc. 6).

Por tanto, los contingentes también aumentan el precio de los produc-tos y se reduce su consumo por parte de los consumidores.

Con los contingentes o cuotas el Gobierno de un país limita la canti-dad de unidades que se pueden importar de un bien. Se trata, por tan-to, de restricciones cuantitativas a la importación de bienes.

DOC. 5. INDICADORES DE LA IMPORTANCIA

DE LOS ARANCELES.

Como se puede ver en esta muestra de países, salvoexcepciones como Hong Kong, que es un centro financierointernacional, todos los países mantienen un sistema de aranceles que puede llegar a ser bastante amplio.

Observa que aparece la UE y no, por separado, ninguno de los 27 países que la componen. Esto es así porque la política arancelaria (y toda la política comercial exterior)es una competencia exclusiva de la UE, y, por tanto, los aranceles son idénticos para los 27 Estados miembros.

Observa también que los aranceles son mayores para los productos agrícolas que para el resto.

F ¿Cuál es el país más proteccionista en materiaarancelaria?

F De los países desarrollados que aparecen en la tabla,¿cuál es el más proteccionista en los aranceles que se imponen en la agricultura? ¿Por qué crees quees así?

Tipoarancelario

medio(%)

Fracción de productosno gravados

(%)

Arancel máximo

Hong Kong– Agricultura– Productos no agrícolas

000

100100100

000

EE.UU.– Agricultura– Productos no agrícolas

3,55,33,3

45,632,947,5

35035055

UE– Agricultura– Productos no agrícolas

5,415,13,9

29,031,128,6

22922926

Japón– Agricultura– Productos no agrícolas

5,624,32,8

52,635,955,1

958958724

Rusia– Agricultura– Productos no agrícolas

11,413,511,1

1,32,11,2

227227172

Colombia– Agricultura– Productos no agrícolas

12,516,611,8

1,702

808035

India– Agricultura– Productos no agrícolas

19,237,616,4

2,42,52,4

268182268

Fuente: OMC, año 2007.

DOC. 6. EL ACUERDO MULTIFIBRAS.

Un ejemplo de contingentes a la im-portación que estuvo vigente desdeprincipios del decenio de 1960 hastaenero de 2005 es el denominadoAcuerdo Multifibras, también llama-do Acuerdo sobre los Textiles y el Ves-tido entre 1995 y 2005. En virtud deeste acuerdo, una serie de países desa-rrollados establecieron contingentesque limitaban las importaciones deproductos textiles, mucho más baratos,provenientes de países en vías de desa-rrollo, como China.

F ¿Por qué crees que se tomó esta medida?

F ¿Cuáles serían sus consecuencias?

936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 241

Page 242: economia1

242 tema 12

Acuerdos de limitación voluntaria de las exportaciones

Se trata de acuerdos bilaterales por los que el Gobierno o una industria delpaís exportador accede a reducir o restringir sus exportaciones, de formaque el país importador no tenga que recurrir a la imposición de contingen-tes, aranceles u otros obstáculos a la importación.

Un ejemplo de restricción voluntaria a la exportación es el que propicióEstados Unidos con respecto a la exportación de automóviles japoneses. Acomienzos de los años 80, en un contexto de fuerte subida del precio delpetróleo, los automóviles japoneses (más pequeños y económicos) fueronincrementando notablemente sus ventas y su cuota de mercado en EstadosUnidos. El Gobierno estadounidense, con objeto de proteger a los fabri-cantes nacionales (Ford, General Motors, etc.) de la competencia japonesa,presionó al Gobierno japonés para que limitara sus exportaciones de co-ches a Estados Unidos, bajo amenaza de tomar, si no, otras medidas unila-terales de restricción de las importaciones. Se alcanzó así un acuerdo derestricción voluntaria con Japón que tuvo vigencia hasta bien entrada ladécada siguiente.

Medidas proteccionistas de este tipo pudieron servir de ayuda a corto pla-zo a los fabricantes estadounidenses. A la larga, sin embargo, han podidofavorecer que estos fabricantes no se adaptaran suficientemente al nuevoescenario existente, de manera que los automóviles estadounidenses hanperdido competitividad frente a los fabricantes japoneses, europeos ocoreanos.

Subvenciones a la exportación

En este caso, una empresa nacional recibe una ayuda económica o subven-ción por parte del Gobierno supeditada a que exporte bienes al resto delmundo. De esta manera, el Gobierno intenta hacer más competitivas a lasempresas nacionales en los mercados internacionales F (Doc. 7).

DOC. 7. ¿CÓMO INFLUYEN LAS SUBVENCIONES EN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS?

Caso 1. Los Gobiernos no conceden subvenciones.

Costes y producción del país B:

• Coste total de la producción.............................................................. 28.000 €(combustible de la maquinaria, semillas, fertilizantes, pesticidas, salarios, etc.)

• Kilos de tomates producidos ............................................................... 140.000

• Precio por kilo de tomate .......................................................................... 0,20 €

Resultado: el consumidor preferirá comprar el tomate del país A,que es más barato, y el del país B se venderá mucho menos.

Caso 2. El Gobierno concede subvenciones al país B.

Costes y producción del país B con subvención:

• Coste total de la producción .............................................................. 28.000 €

• Subvención ........................................................................................................ 7.000 €

• Coste final ............................................................ 28.000 − 7.000 = 21.000 €

• Kilos de tomates producidos ................................................................ 140.000

• Precio por kilo de tomate con subvención ..................................... 0,15 €

Resultado: el consumidor preferirá comprar el tomate del país B,que es más barato, y el del país A se venderá mucho menos.

Tomate del país A0,18 euros/kg

Tomate del país B0,15 euros/kg

Tomate del país A0,18 euros/kg

Tomate del país B0,20 euros/kg

936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 242

Page 243: economia1

El comercio internacional 243

Las subvenciones a la exportación son una práctica de competencia des-leal en los mercados internacionales, ya que las subvenciones pueden per-mitir que algunas empresas vendan sus productos en los mercados inter-nacionales por debajo de su precio de coste; se trataría de una práctica dedumping* favorecida por el Estado.

Ejemplos de subvenciones a la exportación son las que se realizan parauna serie de productos agrícolas de la Unión Europea, como la leche yotros productos lácteos, cuyos precios (altos) no son competitivos interna-cionalmente. De acuerdo con lo acordado entre la UE y la OMC, estas sub-venciones tienen que desaparecer de aquí al año 2013.

Otras barreras no arancelarias

Existe, además, un amplio abanico de medidas cuya finalidad es favorecerlos productos nacionales frente a los del resto del mundo. Entre otras, po-demos citar las siguientes:

• La exigencia de requisitos técnicos o sanitarios cuya especificaciónpretende (bajo la apariencia de garantizar la calidad de los productosy defender a los consumidores, la salud pública o el medio ambiente)dejar fuera del mercado y/o imponer costes adicionales a los productosextranjeros.

• La adopción de normas burocráticas que desincentivan el comercio.

• Las políticas de compras públicas o de adjudicación de obras y con-tratos públicos que exijan el origen nacional del producto.

3.3. Los efectos de las barreras comerciales

En última instancia, las barreras comerciales acaban reduciendo el comer-cio internacional, pues, de un lado, restringen las importaciones de bienesy, de otro, al reservar en mayor medida el mercado nacional para las empre-sas nacionales, estas no se preocupan tanto de exportar.

Además, estas medidas provocan un aumento de los precios y una re-ducción de la diversidad de oferta, lo que perjudica a los consumidores.

En tercer lugar, los productores locales, cuya producción está protegidapor esas barreras, tienen menos presión para ser competitivos y obtenersus productos de forma más eficiente y a precios más reducidos.

La imposición de barreras puede acabar provocando auténticas guerrascomerciales. Si un país impone un arancel a un tipo de productos, lospaíses perjudicados pueden responder poniendo aranceles sobre produc-tos que venda el otro país. Y esto puede acabar produciendo una escaladaen las barreras comerciales.

Por ejemplo, en 1999, los países de la UE prohibieron la importación decarne de Estados Unidos porque los animales habían sido criados con hor-monas. Estados Unidos respondió imponiendo cuotas a determinadosproductos europeos.

Los consumidores pierden con esta medida por dos motivos: por unlado, porque tienen que pagar más impuestos con los que sufragaresas subvenciones, y, por otro lado, porque las empresas subvencionadastenderán a vender más en el exterior y solo estarán dispuestas a venderen el mercado interior si reciben a cambio un precio más alto que elde antes.

DOC. 8. PROTESTA EN JAPÓN.

Un grupo de japoneses protestan contra la importación de carne de vacunode Estados Unidos ante el temor a la enfermedad de la EncefalopatíaEspongiforme Bovina en 2005.

*Dumping: vender los productos por debajodel precio de coste, con el fin de penetrar en un mercado y desplazar a la competencia.

936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 243

Page 244: economia1

244 tema 12

Proteccionismo y libre comercio.La OMC

El debate entre proteccionismo y libre comercio es casi tan antiguo comoel comercio internacional. Desde posiciones proteccionistas se sostendrála tesis de que es preciso aplicar una serie de medidas que obstaculicen elcomercio internacional (aranceles, cuotas, etc.), para que así el Gobiernoproteja a las empresas nacionales de la competencia extranjera. Desdeposiciones a favor del libre comercio se defenderá la tesis de que el Estadodebe interferir lo menos posible en el comercio internacional.

Ahora bien, en la actualidad nadie apoya posturas extremas: nadie defiendela autarquía, es decir, una economía que sea autosuficiente y no dependapara nada del exterior; pero tampoco se defiende el librecambismo absolu-to, es decir, la inexistencia de cualquier barrera al comercio internacional.

Se puede decir que todo el mundo considera necesario el comercio inter-nacional y que todos los países aplican sobre él medidas intervencionistas.Lo que se discute es qué casos y qué tipo concreto de limitaciones o res-tricciones pueden eventualmente mejorar los resultados del libre comercioo evitar algunos de sus problemas.

Pero no hay que olvidar que, en esta polémica, se mezclan argumentoseconómicos con presiones políticas para proteger determinados grupos deempresas nacionales.

4.1. Argumentos a favor del libre comercio

Para sus defensores, el libre comercio permite:

• Aprovechar las ventajas comparativas de cada país.

• Obtener una mayor variedad de bienes.

• Aumentar la competencia entre los productores, lo que beneficiará a losconsumidores.

• Aprovechar las economías de escala, lo que aumentará la especializa-ción y, con ello, la productividad.

4.2. Justificaciones del proteccionismo

El argumento de la «industria naciente»

El principal argumento económico en defensa del proteccionismo es el dela «industria naciente»: una industria naciente de un país no sería capazde hacer frente a la competencia de las industrias de otros países que yacontrolan el mercado en ese sector, puesto que son industrias más madu-ras y cuyos productos son más competitivos (más baratos).

Sin embargo, con una ayuda temporal (por ejemplo un arancel que grava-ra la importación de los productos de los competidores exteriores), las em-presas nacionales de esa industria incipiente podrían crecer y aprovecharlas economías de escala derivadas de la producción en serie, el aprendizajecon la práctica, la mejora de la cualificación de sus trabajadores, etc.

Los consumidores pagarían durante el período inicial un precio mayor porestos productos, pero, una vez que esta industria ya estuviera madura y pudiera producir con unos costes más reducidos y competir con las empresas del resto del mundo, se retiraría el arancel, y los consumidoresdispondrían de este producto a un precio reducido.

4DOC. 9. EL COMERCIO INTERNACIONAL

COMO UN JUEGO DE SUMA POSITIVA.

F ¿Qué sería un juego de sumanegativa?

F ¿La lotería es un juego de sumapositiva, cero o negativa?

F ¿Por qué el comercio es un juego de suma positiva?

Un juego de suma cero es aquel en elque para que algún participante me-jore otro participante tiene que empeo-rar. Existe un pastel fijo a repartir ysi algún participante aumenta su por-ción será siempre a costa de la porciónde otro participante. A veces se tienela visión errónea de que el comerciointernacional es así: si algún país salefavorecido en el comercio tiene que sernecesariamente a costa de otro quesale perjudicado.

Pero el comercio internacional es unjuego de suma positiva, en el que esposible que todos los participantes enel juego (en el comercio) salgan fa-vorecidos.

Por ejemplo, según el principio de laventaja comparativa, el comercio in-ternacional permite que cada país seespecialice y produzca relativamentemás de aquello que sabe hacer relati-vamente mejor. Esto implica una me-jora de la eficiencia y de la producti-vidad, que permite que, tras abrir lospaíses al comercio, se produzca un au-mento del tamaño del «pastel» a re-partir, de manera que todos ellos po-drían salir ganando.

936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 244

Page 245: economia1

El comercio internacional 245

El argumento parece razonable y, en cierta medida, fue aplicado con un re-lativo éxito en los comienzos de la industrialización (en el siglo XIX) enpaíses como Alemania o Estados Unidos. Sin embargo, esta estrategia pue-de presentar una serie de problemas. Con frecuencia, la industria protegi-da no alcanza nunca los niveles de eficiencia de las industrias extranjeras;de alguna manera se hace dependiente de la protección que le ofrece elGobierno y la necesidad de protección se hace incluso creciente. Esto esen buena medida lo que sucedió, por ejemplo, en la mayoría de los paíseslatinoamericanos entre las décadas de 1950 y 1970.

Es posible que una estrategia más adecuada para desarrollar una serie deindustrias nacientes sea invertir en capital humano e infraestructuras(en un entorno de estabilidad política y seguridad jurídica), de manera quese atraiga la inversión extranjera directa (la instalación de las empresas ex-tranjeras) hacia esas industrias. Este puede ser el caso, en la actualidad, depaíses como Estonia o la República Checa, que en un contexto de intensaliberalización de su comercio internacional (al integrarse en la UE) estánsiendo capaces de atraer un gran volumen de inversión extranjera que con-tribuye al desarrollo de numerosas industrias en sus economías.

Otros argumentos

Otros argumentos que se plantean a favor de determinada protección sonmás políticos que económicos. Así, por ejemplo, es común que los queproponen las barreras sean grupos de productores que constituyen gruposde presión, grupos de interés o «lobbies», que intentan que los Gobiernosprotejan sus productos de la competencia internacional. Quizás el ejemplomás notorio es el de los agricultores de los países desarrollados. En efecto,en zonas como la UE, Estados Unidos y Japón, la agricultura recibe unaprotección por parte del Estado muy superior a la del resto de sectores.

En otros casos, se defiende que determinados sectores, considerados estra-tégicos, estén en manos nacionales por razones de seguridad nacional.

4.3. La Organización Mundial del Comercio

Históricamente, ha habido períodos en los que han predominado las ideasproteccionistas y otros favorables al librecambio. Desde el final de la Se-gunda Guerra Mundial (1945) predomina la corriente librecambista.

De hecho, existe un organismo de Naciones Unidas, la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC), con 151 países miembros, que se ocupade crear las normas que rigen el comercio entre los países, y cuyo principalpropósito es asegurar que los flujos comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible. Es decir, su principal objetivoes conseguir una progresiva reducción de los obstáculos al comercio inter-nacional.

La OMC nació en 1995, y es la sucesora del Acuerdo General sobre Aran-celes Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la Segunda GuerraMundial. Los países miembros se reúnen y van llegando a acuerdos sobrela liberalización del comercio de productos concretos, es decir, se avanzaproducto a producto y no por la creación de normas generales de liberali-zación del comercio. Estos acuerdos son fruto de duras negociaciones,pues cada país tiene unos intereses diferentes, según sea exportador o importador del producto sobre el que se esté discutiendo.

Desde 2001 vienen teniendo lugar en su seno una serie de negociacionesmultilaterales, en la denominada ronda de Doha, para liberalizar adicio-nalmente el comercio internacional en la agricultura y los servicios.

DOC. 10. EL GRADO DE APERTURA

AL COMERCIO INTERNACIONAL.

F Austria y Dinamarca tienen un tamañodemográfico y económico similar.¿Cuál de las dos es la economía más abierta según este indicador?

F ¿Por qué las economías grandestienden a tener una tasa de aperturamenor?

Comercio respectodel PIB (2004-2006)

EE.UU. 25,9

Brasil 26,4

Italia 53,0

Francia 53,1

España 57,2

Reino Unido 57,8

Alemania 77,3

Polonia 78,1

Finlandia 79,0

Dinamarca 93,0

Austria 109,7

Irlanda 148,1

Bélgica 167,8

Fuente: OMC.

La tasa de apertura al comercio in-ternacional de un país es la suma desus exportaciones e importaciones (demercancías y servicios) dividida porsu PIB.

Como se puede ver en la tabla, cuan-to más pequeña es la economía mayortiende a ser su grado de apertura. Efec-tivamente, Estados Unidos, al ser unaeconomía con un gran mercado inter-no, tiene más posibilidades de auto-abastecimiento que una economía conun mercado interno pequeño, comoIrlanda.

No obstante, para países de un deter-minado tamaño también puede haberbastante dispersión en los resultados.Por ejemplo, Alemania tiene un gradode apertura muy alto, dado el tamañode su economía. Ello refleja el hechode que Alemania es una economíamuy abierta, con unas empresas deuna gran capacidad exportadora.

936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 245

Page 246: economia1

246 tema 12

Explica las diferencias entre:

• Comercio nacional y comercio internacional.

• Exportaciones e importaciones.

¿Cuáles son las tres causas generales que originan el comercio internacional?

Enumera algunos productos (bienes o servicios) en los quecreas que tienen una ventaja comparativa España, Rusia,Venezuela, Islandia, Nueva Zelanda, Japón y Finlandia.

Pon un ejemplo de ventaja absoluta y de ventajacomparativa (o relativa) de la vida corriente.

¿Cuáles son los beneficios del comercio intra-industrialentre países?

Enumera cinco productos en los que creas que existecomercio intra-industrial entre España y Francia.

¿Qué es un arancel y para qué se establecen? ¿Qué consecuencias tiene sobre el precio del productoimportado? ¿Y sobre su consumo?

9

8

7

6

5

4

3 ¿Qué significa la idea de que «el comercio internacional es un juego de suma positiva»?

En Estados Unidos, la UE y Japón, ¿qué aranceles son mayores, los de los productos agrícolas o los de los productos no agrícolas? ¿Por qué?

¿Qué son las cuotas o contingentes? ¿Qué efectos tienensobre la oferta y los precios de los productos en el país quelos adopta? ¿A quién beneficia? ¿A quién perjudica?

¿Qué es una restricción voluntaria a la exportación? ¿Por qué Japón restringió voluntariamente sus exportaciones de coches a Estados Unidos?

Explica el funcionamiento de las subvenciones a la exportación y sus consecuencias.

Pon algún ejemplo en el que se invoque la defensa del empleo existente en un determinado sector comojustificación para establecer alguna medida proteccionista.

¿Qué es la OMC? ¿Cuál es su misión?16

15

14

13

12

11

10

Repaso del tema

RESUMEN

El intercambio o comercio entre individuos o entrecomunidades ha existido desde que existe el ser humano, y constituye un factor esencial en la explicación del fenómeno de la especialización de la producción y del aumento de la productividadque se deriva de ella.

¿Qué origina el comercio internacional? Variasrazones: las diferencias en los recursos naturales, en los gustos de los consumidores y en los costes de producción (como consecuencia de diferencias en la tecnología, en las cantidades de factores deproducción disponibles o en el aprovechamiento de economías de escala).

El principio de la ventaja comparativa establece que un país tenderá a especializarse en la producción y en la exportación de aquel bien que puede producir a un coste relativo menor (comparado con otros países).

El comercio intra-industrial es aquel en el que los países comercian internacionalmente con bienespertenecientes a la misma industria o sector (Españaexporta vino de calidad a Francia y Francia exporta vinode calidad a España).

El proteccionismo consiste en medidas que aplican los Gobiernos para intentar restringir las importaciones

de bienes que realiza el país. Tratan de «proteger» a los productores nacionales de la competenciaexterior. Este tipo de acciones, en última instancia,acaba reduciendo el comercio internacional.

Las medidas de política económica proteccionista que pueden aplicar los Gobiernos abarcan: los aranceles, los contingentes a la importación, losacuerdos de limitación voluntaria de las exportaciones,las subvenciones a la exportación y otras barreras no arancelarias.

Los argumentos a favor del libre comercio son,básicamente, los que se desprenden de la teoría de la ventaja comparativa y del enfoque del comerciointra-industrial (aprovechamiento de economías de escala).

El principal argumento económico en defensa del proteccionismo es el de la industria naciente.

La Organización Mundial del Comercio (OMC)se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, y su principal propósito es asegurarque las corrientes comerciales circulen con la máximafacilidad, previsibilidad y libertad posible. Es decir, su principal objetivo es conseguir una progresivareducción de los obstáculos al comercio internacional.

936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 246

Page 247: economia1

El comercio internacional 247

Completa el test.

1. China, que tiene una mano de obra muy abundante,tiene una ventaja comparativa en la producción de:

bienes intensivos en el factor capital.

bienes intensivos en el factor trabajo.

bienes de alto contenido tecnológico.

recursos naturales.

2. El principio de la ventaja comparativa:

establece que cada país tenderá a especializarse en la producción y en la exportación de aquellos bienesque puede producir a un coste relativo menor.

establece que los países participantes en el comerciointernacional exportarán e importarán bienespertenecientes a la misma industria o sector.

establece que el comercio internacional permite que los países aprovechen plenamente las economíasde escala existentes en la producción de muchos bienes.

hace posible que el consumidor de cada país disfrute de una mayor variedad de bienes.

3. Señala la respuesta incorrecta. El comercio intra-industrial:

hace referencia a que el comercio internacional no se justifica solo por las diferencias en las estructurasde las economías, sino que también son muy importanteslos flujos de comercio entre economías similares, inclusointercambiando un mismo tipo de producto.

permite que el consumidor de cada país disfrute de una mayor variedad de bienes.

hace posible que aumente la competencia; ahora, por ejemplo, los productores de vino españolescompiten con los productores de vino de Francia, tanto en el mercado español como en el francés.

hace posible que aumente el grado de especializaciónde cada país en la producción de bienes diferentes.

4. El proteccionismo tiene que ver con:

las medidas que aplican los Gobiernos para intentarrestringir el expolio de los recursos naturales del país.

las medidas que aplican los Gobiernos para intentarrestringir las importaciones de bienes que realiza el país,y de esta manera proteger a los consumidores de los elevados precios existentes en el exterior.

las medidas que aplican los Gobiernos para fomentarque aumente el volumen del comercio internacional que realiza el país.

las medidas que aplican los Gobiernos para intentarrestringir las importaciones de bienes que realiza el país.Tratan de «proteger» a los productores nacionales de la competencia exterior.

17

5. El establecimiento de un arancel sobre un producto:

perjudica a los productores nacionales y beneficia a los consumidores de dicho producto.

perjudica a los consumidores y beneficia a los productores nacionales de dicho producto.

beneficia a los productores extranjeros de dichoproducto y perjudica a los consumidores.

perjudica a todos los participantes en el mercado.

6. Señala la frase incorrecta:

Todos los países de la UE gravan los mismos aranceles.

Los aranceles aumentan los precios y reducen la demanda.

Los aranceles existentes en Hong Kong son mayores que los existentes en la Unión Europea.

Los aranceles en la UE son mayores para los productosagrícolas que para el resto.

7. Señala la frase incorrecta:

Con las cuotas, el Gobierno del país limita la cantidad de unidades que se pueden importar de un bien.

Los acuerdos de limitación voluntaria de las exportaciones son acuerdos bilaterales por losque el Gobierno o una industria del país exportadoraccede a reducir o restringir sus exportaciones para que el país importador no recurra a la imposición de contingentes, aranceles, etc.

Un ejemplo de subvenciones a la exportación fue el denominado Acuerdo Multifibras.

Las políticas de compras públicas o adjudicación de obras y contratos públicos que exijan el origennacional del producto constituyen un ejemplo de barreras no arancelarias.

8. El argumento de la industria naciente:

sirve para justificar que los Gobiernos liberalicen el comercio internacional, de modo que las empresasnacientes puedan competir libremente en el mercadonacional y en el exterior.

sostiene que el Gobierno debe mantener de formapermanente un arancel para que las empresasnacionales de la industria incipiente puedan crecer y aprovechar las economías de escala.

inspiró las políticas comerciales proteccionistasaplicadas por la mayoría de los países latinoamericanos en el siglo XX, las cuales fueron bastante exitosas.

establece que una industria naciente no sería capaz de hacer frente a la competencia internacional en donde estas industrias están más maduras y sus productos son más competitivos (más baratos).

Autoevaluación

936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 247

Page 248: economia1

248 tema 12

Analiza la tabla, en donde se muestra la variación porcentualanual del crecimiento mundial de las exportaciones demercancías y de la producción mundial de mercancías.

• ¿Ha aumentado el peso del comercio internacional de mercancías en términos de la producción mundial en los últimos años? Apoya tu respuesta con los datos de la tabla.

• Da una explicación razonada de esta evolución.

18

Analiza las tablas siguientes, donde se muestran los valoresde las exportaciones e importaciones de mercancías de los países con más peso en el comercio internacional de mercancías.

• ¿Qué países tienen superávit comercial (exportaciones −importaciones) y qué países tienen déficit?

• ¿Qué país tiene el déficit más elevado?

• ¿Qué país tiene la tasa de cobertura más baja?

19

Analiza el caso y calcula.

• Calcula en la tercera columna de la tabla el número de turistas que entra por cada 100 habitantes del país.

• ¿Cuál es ahora el país que se sitúa en primera posición? ¿Qué puesto ocupan Francia y España?

20

P R Á C T I C A S

Técnicas de Economía

2004 2005 2006

Exportaciones mundiales de mercancías 9,5 6,5 8,0

Productos agrícolas 4,0 6,0 6,0

Combustibles y productos de las industrias extractivas

6,0 3,5 3,0

Manufacturas 11,0 7,5 10,0

Producción mundial de mercancías 5,0 3,5 3,0

Agricultura 5,0 1,5 1,0

Industrias extractivas 4,5 1,5 1,0

Industrias de manufacturas 5,5 4,0 3,5

PIB mundial real 4,0 3,5 3,5

Fuente: Organización Mundial del Turismo.

Principales exportadores mundiales de mercancías, 2006

(Miles de millones de dólares y porcentajes)

Exportadores Valor % total

mundial

AlemaniaEstados UnidosChinaJapónFranciaPaíses BajosReino UnidoItaliaCanadáBélgicaCorea del SurRusiaMéxicoTaiwánArabia SaudíEspaña

1.112,01.038,3

968,9649,9490,4462,4448,3410,6389,5369,2325,5304,5250,4223,8209,5205,5

9,28,68,05,44,13,83,73,43,23,12,72,52,11,91,71,7

Países

Entradas deturistas delextranjero(Millones)

Poblacióndelpaís

(Millones)

Nº turistas por cada

100 habitantes

FranciaEspañaEstados UnidosChinaItaliaReino UnidoMéxicoAlemaniaRusiaAustriaTurquía

75,152,446,141,837,127,820,620,119,919,416,8

60,242,3

293,01.299,0

57,959,7

105,082,5

144,08,1

70,7

Fuente: OMC.

Principales importadores mundiales de mercancías, 2006

(Miles de millones de dólares y porcentajes)

Importadores Valor % total

mundial

Estados UnidosAlemaniaChinaReino UnidoJapónFranciaItaliaPaíses BajosCanadáBélgicaEspañaCorea del SurMéxicoTaiwánIndiaRusia

1.919,4908,6791,5619,4579,6534,9437,4416,4357,7353,7316,4309,4268,2203,0174,8163,9

15,57,36,45,04,74,33,53,42,92,92,52,52,21,61,41,3

En la tabla siguiente se recogen los datos de entradas de turistas extranjeros en 2004, para los principales paísesreceptores de turistas. Francia es el líder mundial, con unaentrada de 75,1 millones de turistas, seguido de España con 52,4 millones de turistas. Estos datos revelan que ambospaíses están relativamente especializados en la exportaciónde servicios turísticos (en donde ambos tienen una ventajacomparativa).

Ahora bien, estas cifras de entrada total de turistas extranjerosal país deben ser puestas en relación con la población delpaís para obtener un indicador más preciso de la importanciarelativa del turismo en sus economías.

936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 248

Page 249: economia1

El comercio internacional 249

Explica este caso.

• ¿Qué significa que las tasas de apertura de Alemania seansiempre mayores que las de España?

• ¿El hecho de que Alemania sea una economía casi el doble degrande que España contribuye a explicar esta diferencia, o al revés?

• ¿Qué opinas del dato español de tasa de aperturacorrespondiente a 2006?

21

Temas de análisis

1. Cómo viene creciendo el comercio internacional a escalamundial.

2. Cómo se desglosa la información anterior entre comercio de mercancías y de servicios.

3. La distribución del comercio internacional por zonasgeográficas.

4. El comercio según productos o categorías de servicios.

Ficha de planificación de una presentación

90

80

70

60

50

40

30

20

EspañaAlemania

1970

Fuente: OCDE.

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2006

Tasas de apertura de España y Alemania

Entra en la página web de la OMC y consulta la sección «Estadísticas del comercio internacional»correspondientes al último año.

• A partir de la información que incluye esta sección, analiza los temas que se recogen en el cuadro de la derecha.

• Imprime aquellos gráficos que te parecen fundamentales para hacer la actividad anterior. Explica por qué los has elegido.

Elabora una presentación multimedia sobre la Organización Mundial de Comercio.

• Entra en la página web de la OMC. En la sección «Recursospara…», haz clic en «Estudiantes». Allí, consulta:

a) La OMC en pocas palabras.

b) Diez ventajas del sistema de comercio de la OMC.

c) Diez malentendidos frecuentes sobre la OMC.

d) Vídeos.

• Planifica tu presentación. Puede ayudarte completar la ficha adjunta.

• Elabora la presentación en Power Point. No olvidesensayarla en casa antes de hacer la presentación en claseante tus compañeros, pues así verás el resultado y podráscorregir detalles que veas que no funcionan.

23

22

Economía y nuevas tecnologías

La página web de la Organización Mundial del Comercio(www.wto.org/indexsp.htm) te proporciona muchainformación sobre esa organización y sobre el avance de las negociaciones respecto a la liberalización del comercio,así como un excelente conjunto de estadísticas sobre comercio internacional.

Allí se facilitan estadísticas globales, comparables yactualizadas sobre el comercio de mercancías y servicios, que te permitirán evaluar las corrientes comercialesmundiales por países, regiones y principales grupos de productos o categorías de servicios.

Tema: Posibles contenidos:

De ellos, selecciono:

Orden que voy a seguir en la exposición:

Gráficos, imágenes, entrevistas y música que voy a incluir en cada parte:

La tasa de apertura al comercio internacional de un país es la suma de sus exportaciones e importaciones (de mercancías y servicios) dividida por su PIB. En el gráficosiguiente se muestra la evolución de las tasas de apertura de España y Alemania durante el período 1970-2006.

936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 249

Page 250: economia1

DEBATE

250 tema 12

P R Á C T I C A S

Prensa económica

En una coyuntura desfa-vorable, con una fuertecompetencia en otros des-tinos de sol y playa (Tur-quía, Egipto, Croacia o Ca-ribe) y con el euro muyapreciado frente al dólar (loque encarece nuestros des-tinos frente a aquellos queutilizan el billete verde), elturismo en España tuvo unbuen comportamiento en2007. El sector acogió a59,2 millones de turistasextranjeros (un millón másque en 2006), lo que supo-ne un alza del 1,7 % en ta-sa interanual (el crecimien-to más bajo desde 2004), yregistró por primera vez enla historia un aumento delgasto diario medio por tu-rista (94 euros por turista,un 4,6 % más que en 2006)superior al de la llegada deturistas.

El ministro de Industria,Joan Clos, señaló en Zara-goza que, con la consecu-ción de estas cifras, Españacontinúa manteniendo elprotagonismo en el panora-ma turístico mundial. «Larecuperación de algunosmercados como Italia, Es-candinavia o EE.UU. nospermite compensar las pér-didas derivadas de los tresgrandes mercados emisorescomo Francia, Alemania yReino Unido», aseguró.

El turismo en Españapresentó, al igual que otrosaños, un fuerte grado deconcentración por merca-dos emisores y comunida-des de destino. Dos de ca-da tres turistas procedieronde tres países (Reino Uni-do, Francia y Alemania, poreste orden), aunque los tresmercados apenas crecieron

el año pasado e inclusoAlemania bajó un 0,7 %, loque supone un retrocesoinédito desde 2003.

Los turistas perdidos porese lado se han recuperadode otros países que estánmostrando mayor interéspor España en los últimosejercicios, como los paísesescandinavos, Italia, Portu-gal o EE.UU., que cumplena la perfección con una delas premisas establecidaspor el Gobierno: si vienenmenos turistas, que los quevengan gasten más. Un tu-rista medio en España gas-ta unos 93 euros diarios ensu estancia. Mientras quelos británicos o los alema-

nes superan por poco esa ci-fra, los escandinavos, italia-nos o norteamericanos laduplican.

Por destinos, seis Comu-nidades Autónomas (Cata-luña, Andalucía, Comuni-dad Valenciana, Madrid,Baleares y Canarias) reci-bieron al 90 % de los turis-tas extranjeros, aunque laevolución de las mismas hasido muy diferente. La quemás creció en 2007 fueMadrid, que registró un in-cremento del 11,9 % en elnúmero de turistas, mien-tras que el destino peor pa-rado fue Canarias, con unretroceso del 1,6 % en lasllegadas.

España recibió en 2007 un millón más de visitantes

Cinco días, 21 de enero de 2008

Debatid sobre el turismo en España.

• ¿Cuál es la principal razón de que hayan aumentado los ingresos por exportaciones de servicios turísticos en España en 2007: que ha entrado un mayor número de turistas o que el gasto medio por turista seha incrementado?

• ¿Por qué se afirma en el artículo que la coyuntura de 2007 fue desfavorable para el turismo español? ¿Estáis de acuerdo?

• ¿Qué sucedería si el turismo comenzara a tener una evolución a la baja en el número de turistas? ¿Y si evolucionara negativamente el volumen de ingresos?

24

Un total de 59,2 millones de turistas extranjerosvisitaron España el año pasado, un 1,7 % más queen 2006. Pese a ser el crecimiento más bajo en cua-tro años, España sigue siendo el segundo destinomás visitado del mundo, después de Francia, y elsegundo por ingresos, tras EE.UU.

936471 _ 0234-0251.qxd 22/4/08 15:57 Página 250

Page 251: economia1

DOC. 11

Bajo un sistema de comercio perfectamente libre, cada país de-dica de manera natural su capital y su trabajo a los empleosmás beneficiosos para cada uno de ellos. Esta búsqueda de laventaja individual está admirablemente conectada con el bienuniversal del conjunto. Estimulando la industria, fomentandoel ingenio, y usando lo más eficazmente posible las facultadespropias otorgadas por la naturaleza, [el libre comercio] distri-buye el trabajo de la manera más eficaz y económica posible:de manera que, aumentando el nivel general de producción,extiende un beneficio general, y une en una confluencia de in-tereses y comercio a la sociedad universal de naciones portodo el mundo civilizado. Es este principio el que determinaque el vino sea producido en Francia y en Portugal, que el tri-go sea producido en América y en Polonia, y que los equiposy otros bienes sean fabricados en Inglaterra.

Principios de economía política y tributación, 1817

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

Lee el texto y responde.

• ¿Con qué temas de los que trató Ricardo lo relacionas?

• Explica en qué consiste esa teoría.

• ¿Qué aspectos dejaba sin explicar la teoría de Ricardo?¿Qué otra teoría sobre los beneficios del comercio los tiene en cuenta?

Reflexiona.

• ¿Qué crees que opinaría David Ricardo sobre la globalización? Justifica tu respuesta.

• ¿Qué problemas crees que podría plantear la aplicación textual del pensamiento de Ricardo? ¿Cuáles serían las ventajas?

26

25

El comercio internacional 251

BIOGRAFÍA

David Ricardo (Londres, 1772-Gloucestershire, 1823) fue el tercero de los diecisiete hijosde un banquero judío sefardí.En el siglo XV su familia habíasido obligada a abandonar la península Ibérica, cuando se produjo la expulsión de los judíos por parte de los ReyesCatólicos. La familia se instalóen Holanda y desde allí marchó a Inglaterra.

Ricardo tuvo una formación autodidacta. Abandonó la escuelaa los 14 años y adquirió una formación práctica en finanzasayudando a su padre, que era agente de bolsa.

Se casó con una mujer cristiana, concretamente cuáquera, lo que le hizo romper con su familia. A partir de entonces, se estableció por su cuenta como agente de bolsa y, dada su gran habilidad para las finanzas, acumuló en poco tiempouna gran fortuna que le permitió retirarse de los negocios con menos de cuarenta años, para dedicarse al trabajointelectual y al estudio de la economía.

David Ricardo desarrolló su propio pensamiento a partir de la lectura de la obra fundamental de Adam Smith, La riqueza de las naciones. También le influyeron los debatesintelectuales con Thomas Malthus. Su obra más importante fue Principios de economía política y tributación (1817), que tuvo una gran repercusión, y que es una obra breve quecontiene la formulación más sistemática, abstracta y coherentedel pensamiento económico clásico.

Durante los últimos cuatro años de su vida fue miembro del Parlamento británico, ya que en 1819 fue elegido por Portarlington (Irlanda), aunque nunca visitó la isla. Un sobrino suyo, también parlamentario, sería a mitad del siglo XIX uno de los principales impulsores de la legislaciónde libre comercio por la que abogó David Ricardo a lo largo de su obra.

Economistas famosos

David RicardoDavid Ricardo fue uno de los grandes economistas clásicosdel siglo XIX junto con Thomas Malthus, John Stuart Mill yKarl Marx.

Su pensamiento económico

Para Ricardo, el principal problema de la economía políticaes determinar las leyes que regulan la distribución, y coneste fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de ladistribución.

Su teoría del valor establece que el valor de una mercancíaviene dado por la cantidad de trabajo que es necesario parala producción de la misma (teoría del valor-trabajo, quetambién era defendida por los otros economistas clásicos).

En cuanto a la distribución de la renta distinguía entrelos salarios (de los trabajadores), los beneficios (de los em-presarios) y las rentas (de los terratenientes). Basándose enel principio de los rendimientos decrecientes del trabajoaplicado a la agricultura, dedujo, en línea con su amigoMalthus, que a largo plazo la economía tendería al estanca-miento (estado estacionario), cosa que no sucedió, y esque Ricardo subestimó el efecto del progreso técnico.

Con su teoría de la ventaja comparativa intentó demos-trar que el comercio internacional beneficia a todos losparticipantes en él, y que el libre comercio es superior alproteccionismo. No hay que olvidar que Ricardo fue uneconomista y un intelectual liberal. David Ricardo defen-día, a comienzos del siglo XIX, que el comercio internacio-nal beneficia al conjunto de participantes en él (es un «jue-go de suma positiva»), ya que permite que cada país seespecialice en la producción y la exportación de aquellosbienes en los que tiene una ventaja comparativa.

936471 _ 0234-0251.qxd 19/4/08 12:54 Página 251

Page 252: economia1

252

Cuando se realizan transacciones económicas entre las personas se intercambian bienes y se generanoperaciones financieras. Así, para comprar una casapedimos un préstamo a los bancos, y con el dinero que no necesitamos gastar de inmediato podemos compraracciones o mantenerlo como depósitos financieros. Todas estas operaciones se registran en forma del ahorro de las personas, del consumo que llevan a caboy de la financiación que reciben.

En este tema vamos a tomar como referencia no unindividuo en particular, sino al conjunto de los individuosque conforman un país. Veremos cómo se registran las operaciones comerciales, reales y financieras, que realiza una nación con el resto del mundo.

Índice

La balanza de pagos

Los flujos de capitalinternacionales

El papel del tipo de cambio

Las políticas de tipo de cambio:distintos regímenes cambiarios

4

3

2

1

La financiación del comercio internacionaltema13

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 252

Page 253: economia1

253

El 16 de septiembre de 1992 un ataque de los inversores financieros sobre la libraesterlina provocó la devaluación de esa moneda.El Gobierno intentó mantener su cotización, pero fue incapaz de vencer a los especuladores. La crisis financiera fue tan rápida y profunda que los británicos, heridos en su orgullo, hanbautizado a esa fecha como el «miércoles negro».

Para entender los acontecimientos de ese día hayque remontarse a 1979, cuando se creó el SistemaMonetario Europeo (SME) por el que un conjunto de países decidieron hacer que sus monedas fluctuaran respecto al marcoalemán con un rango de variación determinado.En un principio el Reino Unido no se sumó a estainiciativa, pero en octubre de 1990, la entoncesprimera ministra Margaret Thatcher, presionadapor el Canciller del Tesoro, incorporó al ReinoUnido al Sistema.

Pero la situación europea estaba cambiando justoen ese momento. El 3 de octubre de 1990 se produjo la unificación de las dos Alemanias, y entre 1990 y 1992 Alemania adoptó una políticade tipos de interés elevados debido a los problemas inflacionistas que surgieron en el país como consecuencia de la unificación.Esto obligó al resto de los países que formabanparte del SME a adoptar medidas similares para mantener el tipo de cambio con el marco.

Las consecuencias para el Reino Unido fueronmuy graves. Los elevados tipos de interésalemanes provocaron una apreciación del dólarfrente al marco y, en consecuencia, unaapreciación del dólar frente a todas las monedasdel SME. Dado que Estados Unidos era el principal socio comercial del Reino Unido,

la apreciación del dólar tuvo un efectosignificativo sobre las exportaciones británicas.

En la primavera de 1992 los daneses rechazaronen referéndum el Tratado de Maastricht, lo que sembró ciertas dudas sobre el futuro de la Unión Europea. Esta incertidumbre fue aprovechada por los grupos financieros, que comenzaron a lanzar ataques especulativoscontra las monedas del SME. El mecanismo del ataque era muy simple: los inversores pedirían préstamos en libras para comprar marcos y, luego, esperaban forzar al Gobierno del Reino Unido a devaluar su moneda, de formaque tendrían que devolver menos dinero que lo que habían obtenido prestado.

El Gobierno conservador británico intentómantener su cotización respecto al marco, e incluso el 16 de septiembre elevó los tipos deinterés del 10 % al 15 % para evitar los ataquesespeculativos. Pero esto lo hizo a costa de gastargran parte de las reservas. Ante la disminuciónalarmante de reservas, al día siguiente el Gobiernoclaudicó: se salió del SME, lo que permitía que la libra flotara libremente respecto del marco, y rebajó los tipos de interés al 12 %.

Tras esta medida, en el Reino Unido se pudieronacometer unas reformas que hubieran resultadoimposibles si se hubieran mantenido los elevadostipos de interés que implicaba la fijación del tipode cambio entre la libra y el marco alemán. Pero, en la memoria de los ingleses, el «miércolesnegro» quedó grabado como el día en que ungrupo de especuladores venció al Tesoro británicoy, de hecho, el Partido Conservador tardó muchosaños en recobrar cierto prestigio en su capacidadpara gestionar la economía.

UN PASEO POR LA HISTORIA

• ¿Qué es una crisis financiera? ¿Y un especulador?

• ¿A qué crisis financiera se refiere la noticia? ¿Conoces otras quese hayan producido en el pasado o recientemente?

• ¿Qué sucedió el «miércoles negro»? ¿Qué pretendíanlos especuladores?

• ¿Por qué el Gobierno británico no fue capaz de vencer a los especuladores?

Piensa y contesta

El «miércoles negro»: cuando los especuladores desafiaron –y ganaron– al Reino Unido

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 253

Page 254: economia1

254 tema 13

La balanza de pagos

En el tema anterior hemos estudiado el comercio internacional y cómo lasempresas y los consumidores de distintos países realizan numerosos inter-cambios de bienes y servicios. Pero, además de estas transacciones que po-dríamos denominar comerciales, los inversores de un país pueden realizaroperaciones con activos financieros de otros países (por ejemplo, un fondode inversión español puede invertir parte de su cartera en acciones de em-presas japonesas o en bonos del Tesoro estadounidense).

Los países mantienen numerosas relaciones económicas con otros paísesdel mundo; son las transacciones internacionales o exteriores.

Los Estados necesitan conocer y valorar las transacciones que los ciudadanos,las empresas y el propio Gobierno realizan con los ciudadanos, las empresasy los Gobiernos de otros Estados porque tienen importantes efectos en laeconomía del país. Para ello emplean la balanza de pagos.

1.1. La balanza de pagos: definición y componentes

En este caso, y a diferencia de lo que ocurre con la contabilidad nacional,lo relevante es tratar de medir la relación del país en su conjunto (integra-do por empresas, hogares, sector público e instituciones financieras) conel resto del mundo.

La balanza de pagos es el conjunto de estadísticas que se utilizan paramedir los intercambios de bienes, servicios y activos financieros de unpaís con otros países.

1

Ejemplo Tipo de transacción

Un residente de un país A vende a un individuo o empresa de otro país B una determinada mercancía.

Exportación de bienes del país A al B.

Un residente del país B vende a un individuo o empresa del país A una mercancía. Importación de bienes del país B por el país A.

Un jugador de baloncesto del país A es contratado por dos temporadas en el país B. Exportación de servicios del país A al B.

Numerosos ciudadanos del país B van a pasar sus vacaciones al país A. Exportación de servicios del país A al B.

Algunos ciudadanos del país A contratan seguros en compañías aseguradoras del país B.Importación de servicios del país Aprocedentes del B.

Barcos del país B transportan cargas procedentes de las empresas del país A a puertosde todo el mundo.

Importación de servicios de A respecto de B.

Los ciudadanos del país B que residen y trabajan en el país A envían periódicamentecantidades de dinero a sus familias, que siguen residiendo en el país B.

Transferencia del país A al país B.

El Gobierno del país A envía al país B ayuda económica y medicinas ante una grave crisishumanitaria provocada por unas inundaciones.

Transferencia del país A al país B.

Una empresa del país A inaugura una fábrica en el país B, y paga esa fábrica con monedadel país A.

Exportación de capital a largo plazo del país A al B.

Los ciudadanos del país B compran viviendas en el país A, que pagan con moneda del país B.

Exportación de capital a largo plazo del país B al A.

Una empresa del país A adquiere un préstamo de un banco del país B, con moneda del país B.

Importación de capital a largo plazo porparte del país A procedente del país B.

Algunos ciudadanos del país A adquieren bonos a 6 meses en el país B.Exportación de capital a corto plazo del paísA al B.

Un banco del país A concede a una empresa de su país un préstamo a 6 meses en moneda del país B para financiar la exportación de ordenadores al país B.

Exportación de capital a corto plazo del paísA al país B.

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 254

Page 255: economia1

La financiación del comercio internacional 255

La balanza de pagos recoge todas las transacciones económicas internacio-nales, tanto los ingresos como los pagos.

• En los ingresos se anotan las transacciones que suministran divisas alpaís que elabora la balanza: exportaciones de mercancías, entradas decapital, etc.

• En los pagos se anotan las transacciones que implican salida de divisaspara el país que elabora la balanza: importaciones de mercancías, inver-siones en el extranjero, envío de dinero por parte de los inmigrantes asus países de origen, etc.

• El saldo es la diferencia entre los ingresos y los pagos.

La balanza de pagos se estructura en dos grandes bloques: la balanza porcuenta corriente y la balanza financiera.

1.2. La balanza por cuenta corriente

La balanza por cuenta corriente incluye tres componentes: la balanza debienes y servicios, las transferencias netas y la balanza de rentas.

• Conocemos con el nombre de balanza de bienes y servicios a la dife-rencia entre los bienes y servicios que se venden al exterior (exportacio-nes) y los que se compran al exterior (importaciones).

La balanza de servicios solo registra las exportaciones e importacionesde servicios.

Si solo tenemos en cuenta las exportaciones e importaciones de bienes,entonces hablamos de la balanza comercial. Esta balanza es la que sesuele considerar para medir la competitividad de un país con el exte-rior, ya que la medición de las transacciones internacionales de serviciostiene numerosas dificultades estadísticas. La balanza comercial es posi-tiva si un país ingresa más por las exportaciones de lo que se gasta enimportaciones, y es negativa si sucede lo contrario. Un país será máscompetitivo cuanto más positiva sea su balanza comercial.

• Las transferencias corrientes netas muestran la diferencia entre los fon-dos o remesas que los nacionales emigrantes (por ejemplo, los españo-les) envían desde el extranjero a su país (España) y las que los inmigran-tes establecidos en este país (España) envían a sus países de origen.

• La balanza de rentas recoge la diferencia entre las rentas que los naciona-les de un país reciben del exterior y las que se envían al exterior por con-ceptos como dividendos de empresas extranjeras, pagos de intereses porlas emisiones de bonos de empresas españolas comprados por extranjeroso salarios de los españoles que hacen un trabajo temporal en el extranjero.

DOC. 1. LA COMPOSICIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS.

Balanza de pagos

Balanza por cuenta corriente Balanza financiera

Bza. de bienesy servicios

Transf. netas Bza. de rentas Inversionesdirectas

Inversiones en cartera

Otrasinversiones

Bza. comercial

Bza. de servicios

ACTIVIDADES

Explica la diferencia entrebalanza comercial y balanza de bienes y servicios.

1

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 255

Page 256: economia1

256 tema 13

ACTIVIDADES

Ejemplos

Analiza la evolución de la balanza porcuenta corriente española.

• ¿Cuál es el único componente de la balanzapor cuenta corriente que ha tenido una evolución positiva a lo largo de todo el período?

• ¿En qué componente se registran los ingresospor turismo? ¿Te parece que estos ingresoshan tenido una importancia creciente en el período considerado?

• Analiza la balanza comercial:

a) ¿Su evolución ha sido positiva o negativa?

b) ¿Qué nos indica sobre la competitividadde la economía española?

c) ¿Cómo explicas que se haya dado estaevolución tan pronunciada?

• La balanza de rentas también presenta unretroceso importante. ¿Se te ocurre a quépuede deberse esta evolución?

2

Analiza los ingresos y pagos portransferencias corrientes.

En el gráfico de la balanza por cuenta corriente,podemos ver que las transferencias corrientesnetas son un componente de escasaimportancia. Sin embargo, como es habitual en economía, una cifra neta puede estarocultando fenómenos de elevada magnitud de signo contrario. Analiza los gráficos que recogen los detalles y responde:

• ¿Qué son los ingresos por transferencias?¿Cómo han evolucionado?

• ¿Qué porcentaje han supuesto las transferencias de la UE? ¿Cuál ha sido la importancia de los fondos comunitarios en la economía española?

• ¿Cómo han evolucionado los pagos por transferencias?, ¿y las remesas de los inmigrantes dentro de ellas?

• ¿Cómo crees que van a seguirevolucionando? ¿Por qué?

3

Fuente: Banco de España. Cifras en millones de euros.

Fuente: Banco de España. Cifras en millones de euros.

Fuente: Banco de España. Cifras en millones de euros.

Balanza por cuenta corriente

Transferencias corrientes netas

Balanza de servicios

Balanza de rentas

Balanza comercial

Balanza por cuenta corriente

30.000

0

–30.000

–60.000

–90.000

–120.000

Detalle de ingresos por transferencias

Ingresos por transferencias de la UE

Resto de ingresos por transferencias

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Detalle de pagos por transferencias

Remesas de inmigrantes

Resto de pagos por transferencias

20.000

15.000

10.000

5.000

0

20.000

15.000

10.000

5.000

0

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 256

Page 257: economia1

La financiación del comercio internacional 257

1.3. La balanza financiera

Podemos considerar a cada país como si fuera un individuo que realizatransacciones con el exterior. En este sentido, el saldo de la balanza porcuenta corriente representaría el saldo que le queda a ese individuo des-pués de comprar, vender y recibir y pagar rentas al exterior.

Ahora bien, puede suceder que, después de todas esas transacciones, eseindividuo tenga una saldo negativo porque los ingresos por sus transaccio-nes internacionales hayan sido menores que sus gastos. Ese individuo ten-drá, por tanto, una deuda. ¿Cómo la financiará? La respuesta es sencilla: siun particular o una empresa quiere adquirir bienes y servicios por unacuantía superior a las rentas que recibe y a los ingresos que tiene por ven-der sus propios productos y servicios, necesariamente tendrá que recurrira flujos financieros, como solicitar un préstamo a un banco o emitir accio-nes de la empresa en la Bolsa. Esto mismo sucede con los países.

Las transacciones financieras que un país en su conjunto realiza con el ex-terior se registran en la balanza financiera. En ella se recoge la diferenciaentre las ventas y las compras de activos financieros al exterior (bonos delas empresas y del Estado, acciones, créditos bancarios…). Es decir, recogelos flujos netos de capital que entran en un país por motivos financieros.Por eso, hasta hace unos años recibía el nombre de balanza de capital.

Esta balanza es la contrapartida financiera de las transacciones de la balanzapor cuenta corriente. Por ello, en todo momento debe cumplirse que lasuma de las dos balanzas sea igual a cero.

Si continuamos con nuestra analogía en términos individuales, esto es lomismo que decir que, durante un período de tiempo, lo que me gasto porencima de lo que gano (o sea, si importo más que exporto, con lo cual mibalanza por cuenta corriente es negativa) ha de ser igual a la deuda queadquiero o a lo que disminuyen mis ahorros depositados en el banco (elexceso de gasto ha de venir financiado por préstamos netos del exterior).En argot económico es lo que se conoce como una variación negativa enlos activos netos financieros.

La balanza financiera está formada por distintas categorías: las inversionesdirectas, las inversiones en cartera y otras inversiones F (Doc. 1).

• Las inversiones directas son las inversiones financieras que Españarealiza en el exterior, o que el resto del mundo realiza en España, convocación de permanencia (por ejemplo, la toma de control de una em-presa extranjera).

• Las inversiones en cartera son las inversiones financieras que Españarealiza en el exterior, o que el resto del mundo realiza en España, conun carácter especulativo o por una duración limitada en el tiempo (porejemplo, la compra de bonos extranjeros o las transacciones con accionesextranjeras que hace un fondo de inversión español).

• Además, en esta balanza se incluyen los movimientos de las reservasque mantiene un banco central y que en cierto modo respaldan el valorde una moneda. Estas reservas pueden estar materializadas en otras di-visas o en oro, y en el caso de algunos países desempeñan un papel fun-damental para garantizar la credibilidad que se le da al valor de su mo-neda con relación a las del resto de países.

Balanza por cuenta corriente (BCC) � Balanza financiera (BF) � 0

ACTIVIDADES

¿Puede un país tener una balanzapor cuenta corriente negativa y una balanza de pagos positiva?Justifica tu respuesta.

4

936471 _ 0252-0273.qxd 22/4/08 14:33 Página 257

Page 258: economia1

258 tema 13

Los flujos de capital internacionales

Como ya hemos visto, existen distintos motivos por los que se realizantransacciones monetarias con el exterior: unas obedecen a intercambios debienes y servicios; otras a operaciones financieras del sector privado o delsector público. Pero, ¿qué es lo que explica estas transacciones?

En el tema anterior apuntamos una serie de ideas, como la ventaja compara-tiva o la competitividad, que explican las transacciones comerciales interna-cionales. En este apartado trataremos de aproximarnos a los motivos queoriginan las transacciones entre agentes privados de distintos países; es de-cir, intentaremos dar respuesta a preguntas como: ¿por qué los bancos espa-ñoles emiten bonos en Alemania?, ¿qué explica que los empresarios españo-les inviertan en acciones estadounidenses? o ¿por qué los bancos chinoscompran títulos de deuda pública de Estados Unidos?

2.1. Los factores que explican los flujos de capital

El primer factor que explica las operaciones financieras es el cálculo de larentabilidad-riesgo de una inversión.

• Por ejemplo, cuando los inversores toman dinero prestado en paísescon un tipo de interés más reducido, como Japón, para invertirlo enotro país que tiene tipos de interés más elevados, tan solo están aprove-chando las oportunidades de obtener una rentabilidad en los mercadosinternacionales (estrategia carry-trade).

• Por otro lado, cuando, por ejemplo, los bancos brasileños deciden in-vertir en deuda pública de Estados Unidos, a pesar de que la rentabili-dad que obtendrían invirtiendo en deuda de su país sería más elevada,probablemente lo que están buscando es tener una parte de su carteracolocada en activos con un menor nivel de riesgo con el objetivo de lograruna mejor diversificación de la inversión.

En estas decisiones internacionales también pueden incidir factores fiscales.De hecho, en muchas ocasiones se realizan operaciones financieras a travésde empresas establecidas en países o en zonas especiales, como Bahamas,Liechtenstein o Jersey, en los que existe una fiscalidad muy favorable.

Otro de los factores que explican muchas de las operaciones financierasinternacionales son las llamadas operaciones corporativas u operacionesde fusión y adquisición entre las empresas (mergers and acquisitions, M&Aen inglés). Así, cuando una empresa de un país decide que para crecer ne-cesita expandirse en otros mercados y adquiere empresas de otros paísesse generan unos flujos financieros para adquirir las acciones que están enmanos de accionistas del otro país.

En definitiva, los flujos de capital entre distintos países obedecen a causasmuy similares a las que motivan las transacciones entre los individuos olas empresas de un mismo país. La única diferencia es que, en este caso, lareferencia es una nación, que no es más que un agregado de agentes eco-nómicos que residen en un mismo territorio. Una forma sencilla de verloes reflexionar sobre lo que supone que existan flujos desde un país a otro.Al igual que cuando un individuo le presta dinero a otro, esto no suponemás que un exceso de ahorro de un país que sirve para financiar la escasezde ahorro de otro. Estos movimientos de ahorro e inversión pueden surgire ir dirigidos hacia los individuos, las empresas o el sector público, si bienen este último caso pueden existir otras consideraciones distintas de lamera decisión rentabilidad-riesgo.

2

F ¿Cómo explicarías que muchosinversores inviertan sus capitales en países que ofrecen menosrentabilidad por ellos?

DOC. 2. LOS FACTORES DE LOS FLUJOS

DE CAPITAL.

¿A qué obedecen los flujosinternacionales de capital?

Rentabilidad de una inversión frente al riesgo

Fiscalidad favorable

Operaciones corporativas

(fusiones y adquisiciones de empresas)

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 258

Page 259: economia1

La financiación del comercio internacional 259

2.2. Las crisis financieras

Para que esos flujos sean sostenibles, la utilización que hagan los países re-ceptores de capital ha de generar suficiente rendimiento como para devol-verlo y pagar los intereses a los países prestamistas. Si existen dudas deque un país va a crecer lo suficiente como para devolver los capitales quele han prestado es cuando se generan las crisis financieras internaciona-les y cesan los flujos de capital extranjero hacia ese país.

Así, por ejemplo, en 1994 la decisión del Gobierno mexicano de solucio-nar el déficit de su balanza de pagos recurriendo a capitales privados de ti-po especulativo generó una gran inseguridad en los inversores internacio-nales, que retiraron sus capitales de México. Esto hundió el peso mexicanoy su Bolsa, con la consiguiente caída de la producción y aumento del paro.

Muchas veces estas crisis generan efectos-contagio a otros países. Esto su-cedió en el sudeste asiático en 1997, cuando la crisis financiera tailandesase extendió a los países vecinos. Como consecuencia, se desestabilizó laeconomía de un importante conjunto de Estados que necesitaban los flu-jos de capital del resto del mundo para su crecimiento.

Esta dependencia de las expectativas y la inestabilidad de los flujos de capitalextranjero que suele afectar a los países emergentes es lo que hace que de-terminados dirigentes políticos se planteen establecer controles o impuestosa los flujos internacionales de capital.

DOC. 3. PRINCIPALES CRISIS FINANCIERAS

INTERNACIONALES RECIENTES.

1994: México («efecto Tequila»).

1997: devaluación del bat, la monedatailandesa. Desde Tailandia, la crisis se expande por el sudeste asiático.

1998: Rusia («efecto Vodka»).

1999: Brasil. Desde allí, se extendió a otros países latinoamericanos.

2002: Argentina.

ACTIVIDADES

En profundidad

Analiza este caso.

A comienzos del siglo XXI, en la economía estadounidensevolvieron a aparecer los «déficits gemelos». Señala cuáles de estos factores piensas que lo explican y por qué lo hacen.

• Las reducciones de impuestos.

• La guerra de Irak.

• La elevada tasa de consumo de los estadounidenses gracias a la refinanciación de las hipotecas.

5

Los «déficits gemelos» de Estados Unidos

En los años 80 del siglo XX, en Estados Unidos se observóun importante incremento del déficit por cuenta corriente ydel déficit público, con magnitudes muy similares. Esto lle-vó a algunos economistas a sugerir que ambos déficits po-drían tener el mismo origen y les llevó a acuñar la teoría delos «déficits gemelos». La idea era que la falta de ahorro pú-blico reducía el ahorro nacional y que, por tanto, tenía queacabar siendo financiado con la afluencia de capitales delexterior.

Sin embargo, pronto quedó de manifiesto que esa similitudera casual, ya que, aunque hay elementos que pueden origi-nar ambos déficits, existen muchos factores detrás de laevolución del déficit público que no tienen por qué conlle-var flujos de capital internacional. De hecho, en algunospaíses, como Japón, ambas magnitudes son muy elevadas,pero tienen signos opuestos (en Japón se da un elevado dé-ficit público con unos altos superávit por cuenta corriente).

Piensa y contesta.

• ¿Qué elementos crees que son necesarios para que un inversor se plantee una estrategia de carry-trade? Ten en cuenta que este tipo de estrategias financieras se llevan a cabo con países bastante estables y no con paísesemergentes.

• ¿Se ha producido alguna crisis financiera reciente que creas que se deba incluir en la tabla del documento 3? ¿Cuál? ¿Por qué la incluirías? ¿Qué sucedió?

6

El carry-trade

La libertad de capitales hace que los in-versores puedan plantearse las estrate-gias financieras a nivel global. Así, unode los fenómenos observados reciente-mente es la proliferación de flujos decapital que tratan de aprovechar las di-ferencias entre los tipos de interés endistintas áreas. Como recordarás, es loque se conoce como carry-trade.

En concreto, en los últimos años mu-chos inversores han aprovechado el he-cho de que Japón venía de una etapa dedeflación, que generaba tipos de inte-rés muy reducidos, para tomar dineroprestado en ese país. Este dinero se invertía en otros países,principalmente de Europa y Estados Unidos, donde los tiposde interés eran más elevados.

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 259

Page 260: economia1

260 tema 13

El papel del tipo de cambio

En el apartado anterior hemos visto qué es lo que determina los flujos in-ternacionales de capital. Pero, ¿qué es lo que garantiza que estos flujos seequilibren? Es decir, ¿cuál es la garantía de que la demanda de una moneda(por ejemplo, euros) a nivel internacional equivalga a la oferta global queexiste de esa moneda?

Como sucede con cualquier otro producto, el equilibrio entre la oferta y lademanda se garantiza mediante el precio. En este caso, el precio de los ca-pitales es lo que se conoce como tipo de cambio.

3.1. El tipo de cambio

Existen dos formas de expresar el tipo de cambio. Por ejemplo, en el casodel euro frente al dólar, el tipo de cambio puede expresarse como 1,45 dó-lares por cada euro, o como 0,70 euros por cada dólar, dependiendo de lamoneda que se tome como unidad de referencia.

En general, cada país suele adoptar su moneda como referencia y expresarel tipo de cambio como las unidades de las otras monedas que hacen faltapara comprar una unidad de la moneda nacional. Así, si consultamos lasestadísticas publicadas en los países de la zona del euro, el tipo de cambioentre el euro y el dólar se expresará como 1,45 dólares por cada euro, y siacudimos a las publicadas en Estados Unidos encontraremos 0,70 eurospor cada dólar. Una excepción es el Reino Unido, donde el tipo de cambiose expresa tomando como referencia las monedas extranjeras.

3.2. Depreciación y apreciación del tipo de cambio

El tipo de cambio, como cualquier otro precio, variará cuando existanacontecimientos que alteren la oferta y la demanda de divisas.

Veámoslo con un ejemplo. Supongamos que un banco español decide ad-quirir una importante entidad en Estados Unidos y que va a financiar estaoperación con cargo a sus reservas. Para hacerlo, precisa adquirir las accio-nes de esa entidad, que están denominadas en dólares. Por tanto, el bancoespañol tendrá que cambiar sus reservas en euros por dólares con los quepagar a los accionistas del banco estadounidense. Esta operación generaráuna mayor demanda de dólares y un incremento en la oferta de euros.

¿Qué ocurrirá con la cotización entre el dólar y el euro en ese caso? Comoocurre con cualquier bien, se incrementará el precio de la moneda quetiene un exceso de demanda (es decir, del dólar) y se reducirá el precio dela moneda que tiene un exceso de oferta (es decir, del euro). En conse-cuencia, se pagará un mayor número de euros por cada dólar (o un menornúmero de dólares por cada euro) alcanzándose un nuevo tipo de cambiode equilibrio.

Las variaciones del tipo de cambio se conocen como apreciaciones odepreciaciones. Cuando la moneda de un país gana valor respecto a lade otro país se dice que se ha apreciado, mientras que si pierde valor sedice que se ha depreciado.

El tipo de cambio es el valor por el que se intercambia una unidad dela moneda de un país por la moneda de otro país.

3

DOC. 4. EURO FRENTE A DÓLAR.

F ¿Qué sucede si el euro se depreciafrente al dólar?

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 260

Page 261: economia1

La financiación del comercio internacional 261

Esta modificación en el tipo de cambio tendrá consecuencias en la balanzade pagos:

• En este caso, como la modificación viene motivada por una adquisiciónde activos financieros en el extranjero (es decir, un signo negativo en labalanza financiera de España), acabará provocando un efecto en la ba-lanza de rentas, ya que se incrementarán los dividendos del exteriorque recibe una empresa española.

• Pero, dado que afecta al precio de la divisa, su efecto también se exten-derá a la balanza comercial. La apreciación del dólar (o depreciacióndel euro) implicará un abaratamiento de las exportaciones y un encareci-miento de las importaciones en dólares, con lo cual se incrementarán lasexportaciones y se reducirán las importaciones (es decir, nuestra balanzapor cuenta corriente se hará más positiva).

En definitiva, el ajuste en el tipo de cambio permitirá que se satisfaga laidentidad por la cual la suma de la balanza por cuenta corriente y la balan-za financiera ha de ser cero.

Como es habitual en economía, el marco en el que se estudian estos movi-mientos es el de las curvas de oferta y demanda.

DOC. 6. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA

DE OFERTA DE EUROS.

Como puedes ver en el documento 5, la curva de oferta de euros tienependiente positiva, pues cuantos más dólares valga un euro más baratosserán los productos estadounidenses en nuestro país y, por tanto, habrámás importaciones. Para adquirir estos productos importados se generaráuna oferta de euros a cambio de dólares.

En sentido contrario, la curva de demanda de euros tiene pendiente ne-gativa; es decir, cuantos más dólares valga un euro más caros serán los pro-ductos españoles en Estados Unidos, por lo que se reducirán nuestras ex-portaciones a este país y, en consecuencia, caerá la demanda de euros parapoder adquirirlos.

En el ejemplo de la adquisición del banco estadounidense por parte delbanco español hemos dicho que suponía un aumento de la oferta de eurosy un incremento de la demanda de dólares. Esto provocará un desplaza-miento de la curva de oferta de euros, representada por la línea disconti-nua en la figura del documento 6. El nuevo equilibrio supone, por tanto,una apreciación del dólar respecto al euro, que pasa de 1,45 a 1,30 dólarespor cada euro.

DOC. 5. LA OFERTA Y LA DEMANDA DE EUROS.

Tipo de cambiodólar-euro

Cantidad de euros

1,45 $/€

Oferta de euros

Demanda de euros

Tipo de cambiodólar-euro

Cantidad de euros

1,45 $/€

1,30 $/€

1,20 $/€

Oferta de euros

Demanda de euros

Oferta de euros(tras la adquisicióndel banco)

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 261

Page 262: economia1

262 tema 13

3.3. El tipo de cambio real

Hasta ahora hemos comentado el tipo de cambio en términos nominales.Pero para entender la evolución de las transacciones internacionales no so-lo es relevante el tipo de cambio, sino también la variación relativa de losprecios entre los países.

Imaginemos que el tipo de cambio entre dos países no varía, pero en uno –país A– los precios suben un 4 %, mientras que en el otro –país B– los pre-cios permanecen constantes. El resultado será que los productos del país Bserán un 4 % más baratos para los consumidores del país A que los de pro-ducción nacional y, recíprocamente, los productos elaborados por el país Aserán más caros en el país B. En consecuencia, aumentarán las exportacionesde B hacia A y disminuirán las exportaciones de A hacia B.

Por ello, para entender los movimientos en la balanza de pagos, los econo-mistas suelen fijarse no tanto en el tipo de cambio nominal como en el ti-po de cambio real.

Así, en el caso de la relación euro-dólar estadounidense el tipo de cambioreal vendrá determinado por la función:

Siguiendo con el ejemplo anterior, si Europa fuese el país A y Estados Unidosel país B, aunque no se hubiese modificado el tipo de cambio nominal entreel euro y el dólar, el tipo de cambio real habría disminuido; es decir, el euro sehabría depreciado en términos reales. Y esta depreciación en términos realesdel euro haría que, a pesar de no alterarse el tipo de cambio nominal, la ba-lanza comercial europea con Estados Unidos mejorara.

3.4. La Paridad de Poder de Compra (PPC)

El tipo de cambio real no es un índice completamente perfecto. Para cal-cular el Índice de Precios de Consumo (lo que conocemos como IPC) cadapaís tiene en cuenta los productos que más se consumen, y estos no coin-ciden entre unos países y otros. Por tanto, al contrastar los índices de pre-cios de dos países o regiones distintos no tiene por qué estarse comparan-do necesariamente el mismo tipo de productos.

En el ejemplo anterior, el incremento del IPC de Estados Unidos podríaestar motivado por un aumento del consumo de combustibles de biodiésel,que tienen un importante peso entre los consumidores americanos; sinembargo, el IPC europeo puede no verse modificado porque ese tipo decombustible apenas se consume en Europa. Estas diferencias pueden seraún mayores entre países de distintas regiones, por ejemplo, si compara-mos los países emergentes y los países desarrollados.

Un modo de solucionar este problema es utilizar cestas comparables debienes. Es decir, considerar una cesta de productos estándar e iguales entodos los países y ver el coste que tiene en cada uno de ellos. Esta medidase conoce como Paridad de Poder de Compra (PPC) o Paridad de Po-der Adquisitivo (PPA). Así, la PPC representa el tipo de cambio que igua-la el valor de una cesta de bienes idéntica. F (Doc. 7).

Tipo de cambio dólar-euro .

El tipo de cambio real representa los cambios en las valoraciones delas monedas corregida por la variación de los precios.

Índice de precios zona euroÍndice de precios Estados Unidos

DOC. 7. ¿CÓMO PUEDO CONOCER LA PARIDAD

DE PODER DE COMPRA?

El Fondo Monetario Internacionalpublica las PPC oficiales para cadapaís. Estos índices se utilizan tam-bién para comparar el PIB de distin-tos países, ya que nos dan una ideadel valor del producto en cada paísrespecto a un mismo conjunto deproductos.

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 262

Page 263: economia1

La financiación del comercio internacional 263

Por tanto, si una cesta de bienes cuesta 1.000 euros en España y 1.500 enEstados Unidos, la PPC de Estados Unidos respecto de Europa sería 1,5.

El hecho de que se utilicen los mismos productos (algo que no siempre esposible) hace que esta medida se emplee para comparar estándares de vi-da; es decir, se contrasta lo que ganan los habitantes de cada país comopromedio y se pone en relación con lo que cuesta adquirir una cesta deproductos estándar en cada uno de ellos F (Doc. 8).

3.5. Los tipos de cambio efectivos

El tipo de cambio, real o nominal, y la Paridad de Poder de Compra son me-didas que permiten comparar la moneda de un país frente a la de los demás.Por tanto, sus movimientos nos ayudan a entender si un país gana o nocompetitividad respecto a otro y si le resulta más fácil exportar o importar.

Ahora bien, la realidad es que un país establece relaciones comerciales conmuchos países. Por tanto, ¿cómo podemos saber si un país ha ganado o nocompetitividad en el mundo considerado en su conjunto? La respuesta es:mediante los tipos de cambio efectivos.

Para calcular el tipo de cambio efectivo se tienen en cuenta las divisas delos Estados con los que el país de referencia (por ejemplo, España) mantie-ne relaciones comerciales. De este modo se obtiene una variable que daidea de la competitividad global que puede tener este país respecto al resto.

Esta medida puede aplicarse tanto a los tipos de cambio nominales como alos tipos de cambio reales.

El tipo de cambio efectivo es un índice del tipo de cambio de distin-tos países respecto a un país.

DOC. 8. LOS ÍNDICES BIG MAC Y IPOD.

Precio del menú Big Mac

PaísEn moneda

localEn

dólaresPPC

Big MacTipo de cambio*

31 enero 2007

Estados Unidos 3,22 $ 3,22

Argentina 8,25 pesos 2,65 2,56 3,11

Australia 3,45 AU$ 2,67 1,07 1,29

Brasil 6,4 reales 3,01 1,99 2,13

Reino Unido 1,99 libras 3,90 1,62 1,96

Arabia Saudí 9 riyales 2,40 2,80 3,75

China 11,0 yuanes 1,41 3,42 7,77

Egipto 9,09 libras cg. 1,60 2,82 5,70

Zona Euro 2,94 euros 3,82 1,10 1,30

Hong Kong 12 $HK 1,54 3,73 7,81

Japón 280 yenes 2,31 87,0 121

México 29 pesos 2,66 9,01 10,9

Rusia 49 rublos 1,85 15,2 26,5

Suiza 6,30 francos 5,05 1,96 1,25

Fuente: The Economist. (*) Dólares por moneda local.

Aunque la PPC es una buena idea para comparar el valorde una moneda en cada país, presenta el inconveniente deque no siempre resulta sencillo encontrar un conjunto deproductos exactamente iguales entre distintos países. Parasolventarlo se han desarrollado índices alternativos como elÍndice Big Mac o el Índice iPod, dos productos que se ven-den en varios países y que son exactamente iguales.

Observa la tabla. Si dividiésemos las rentas de los indivi-duos de esos países en su moneda por la PPC obtendría-mos el valor en dólares de las hamburguesas que con esasrentas se podrían comprar en cada país.

Además de mostrar en qué países resulta más barato co-merse un menú Big Mac, el índice refleja la diferencia quepuede existir al utilizar el tipo de cambio nominal o la PPC.Por ejemplo, si comparamos un trabajo en Estados Unidospor el que se paga 1.500 $ al mes con otro en Hong Kongpor el que se paga 7.500 HK$, en el caso de aplicar el tipode cambio nominal sería mejor el salario de Estados Uni-dos, ya que al cambio los 7.500 HK$ tan solo son 960 dó-lares USA. Pero si lo medimos con el Índice Big Mac (querefleja el hecho de que las hamburguesas no cuestan lo mis-mo en Hong Kong que en Estados Unidos) la comparaciónfavorece a Hong Kong, ya que con ese sueldo se puedencomprar 2.010 dólares USA en menús Big Mac.

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 263

Page 264: economia1

264 tema 13

Las políticas de tipo de cambio:distintos regímenes cambiarios

Como hemos visto, el tipo de cambio es una variable fundamental para en-tender las transacciones internacionales por multitud de factores. Algunosde estos factores dependen de las expectativas de la gente y pueden cam-biar de manera rápida. Este es el caso de muchos países emergentes, en losque puede existir un tipo de cambio estable con fluctuaciones moderadasdeterminadas por la oferta y la demanda que generan las transacciones co-merciales y financieras. Ahora bien, si por algún motivo (un cambio políti-co, dificultades en el control de la inflación, un déficit público que no pa-rezca sostenible...) los inversores financieros internacionales empiezan apercibir ese país como inestable o próximo a la bancarrota, decidirán noprestarle dinero. Esto puede originar bruscas oscilaciones en el tipo decambio que perjudiquen sus exportaciones y encarezcan las importaciones.

Debido a estos posibles efectos negativos, aunque el tipo de cambio es unavariable que depende de las fuerzas del mercado, los Gobiernos tratan deejercer cierto control sobre ella.

Existen dos regímenes cambiarios fundamentales: el tipo de cambio fijo yel tipo de cambio flexible o flotante.

4.1. El tipo de cambio fijo

En los países con un régimen de cambio fijo son las autoridades las quefijan el valor de la moneda, sin tener en cuenta la oferta y la demanda.

Un ejemplo de tipo de cambio fijo lo encontramos en China. El Gobiernochino puede decidir, por ejemplo, que el cambio yuan-dólar sea de 7,77yuanes por cada dólar estadounidense y no permite que ese cambio se veaalterado.

También son las autoridades las que modifican esa referencia.

• Cuando la moneda baja de valor respecto a las monedas extranjeras de-cimos que se ha producido una devaluación del tipo de cambio.

• Y si un Gobierno decide elevar el valor de su moneda respecto a las mo-nedas extranjeras hablaremos de una revaluación del tipo de cambio.

Pero, ¿cómo es posible controlar una variable que depende no solo decompradores y vendedores nacionales sino de todo el mundo? Para ello,los Estados con un régimen de tipo de cambio fijo utilizan las reservascambiarias. Las reservas cambiarias son los fondos que mantienen los Go-biernos en divisas de otros países, generalmente en dólares o euros. LosGobiernos compran o venden monedas extranjeras para así forzar a que lamoneda de su país tenga un precio determinado.

En resumen, en un sistema de tipo de cambio fijo, las autoridades de unpaís son las que fijan el precio de su moneda, sin tener en cuenta laoferta y la demanda de divisas. Cuando los Gobiernos desean fijar unprecio para su moneda distinto al que fija el mercado, intervienen utili-zando sus reservas cambiarias.

La forma en la que los Gobiernos establecen el control sobre el tipo decambio se conoce como régimen cambiario.

4

DOC. 9. LOS DISTINTOS REGÍMENES

CAMBIARIOS.

F Explica las diferencias entre un régimen de tipo de cambio fijo y uno de tipo de cambio flexible.

REGÍMENES CAMBIARIOS

Tipo de cambio fijo

Las autoridades determinan el valor de la moneda

Tipo de cambio flexible o flotante

El mercado (oferta y demanda) determina el valor de la moneda

Tipo de cambio intermedio

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 264

Page 265: economia1

En el gráfico superior se presenta una situación en la que el Gobierno chinoquiere mantener un tipo de cambio fijo en 0,12 dólares estadounidensespor cada yuan. Sin embargo, la oferta y la demanda de yuanes y dólareshace que el equilibrio se encuentre en 0,14 dólares por yuan. ¿Qué quieredecir esto? Que a un precio de 0,12 va a existir un exceso de demanda deyuanes respecto a la oferta que hay (o, lo que es lo mismo, a ese tipo decambio va a haber exceso de oferta de dólares).

En este contexto, el Gobierno chino deberá absorber ese exceso de deman-da y, para ello, se planteará poner en el mercado más yuanes, que cambia-rá para adquirir activos en dólares. De este modo, las reservas cambiariasque China tendrá en dólares aumentarán para evitar que su moneda, elyuan, se aprecie.

Esta situación ha sido la común en China durante los últimos años. Chinaes un país con un enorme superávit comercial, es decir, exporta muchomás de lo que importa. Esto, junto con las crecientes inversiones financie-ras de empresas de todo el mundo en el país, hace que existan presionespara que su moneda se aprecie. Sin embargo, el Gobierno chino está inte-resado en que esto no ocurra, pues al nuevo cambio sus productos valdríanmás caros y se reducirían sus exportaciones. Para impedirlo, adquiere acti-vos financieros estadounidenses; en concreto, deuda pública.

4.2. El tipo de cambio flexible o flotante

En un régimen de cambio flexible este se determina exclusivamentemediante los mecanismos del mercado; es decir, cuando hay mucha de-manda de una moneda su tipo de cambio sube, y si hay un exceso de ofer-ta de una moneda su tipo de cambio baja. Este tipo de régimen es el quetienen los países más desarrollados.

En un régimen de cambio flexible, los movimientos del tipo de cambio seconocen como apreciaciones o depreciaciones. Cuando una moneda su-be de valor decimos que se ha apreciado, y si su valor baja decimos que seha depreciado.

Sin embargo, la existencia de un régimen de tipo de cambio flexible noquiere decir que las autoridades se crucen de brazos ante cualquier situa-ción. Cuando se producen desajustes muy bruscos en el tipo de cambio,los Gobiernos pueden realizar intervenciones para mantener el tipo decambio en unos niveles razonables. En general, las instituciones que llevana cabo estas intervenciones suelen ser los bancos centrales.

La financiación del comercio internacional 265

DOC. 10. UN EJEMPLO: LA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO

CHINO PARA MANTENER EL VALOR DE SU MONEDA.

F ¿Cómo logran los países con un sistema de tipo de cambio fijo mantener el precio de su moneda?

F Lee la explicación del gráfico y responde:

• ¿Qué efectos tiene la política monetaria china?

• ¿Qué consecuencias adicionales puede tener su política cambiaria? Piensa en los efectos que puede provocar sobre el tipo de interés de Estados Unidos un inversor de tal tamaño en sus emisiones de deuda pública.

Tipo de cambiodólar-yuan

Cantidad de yuanes

0,14

0,12

Oferta de yuanes

Demanda de yuanesExcedente de divisas

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 265

Page 266: economia1

266 tema 13

El hecho de que sean los bancos centrales los encargados de llevar a cabola gestión de la política del tipo de cambio no es casual. Como hemos vis-to, los flujos internacionales dependen en gran medida de las expectativasde rentabilidad que tienen los inversores y, por tanto, el tipo de cambioestá muy ligado a los tipos de interés variable, de cuyo seguimiento ycontrol se encargan los bancos centrales.

Así, por ejemplo, si un inversor europeo se plantea invertir en deuda públi-ca de Estados Unidos tendrá en cuenta la rentabilidad que le pagan los bo-nos de ese país, pero también la evolución del tipo de cambio en el períodode inversión, ya que al final querrá obtener una rentabilidad en euros y noen dólares. Esto hace que en los mercados internacionales tenga que darsela siguiente ecuación que se conoce como paridad de los tipos de interés:

La ecuación equipara lo que obtendría el inversor europeo por invertir enactivos europeos con lo que espera obtener por invertir en activos esta-dounidenses. Si invierte en títulos de Estados Unidos obtendrá el tipo deinterés que exista en Estados Unidos (I*t) más (o menos) lo que se aprecieo deprecie el dólar respecto al euro.

¿Por qué tiene que darse esta identidad? La razón es que si uno fuese mayorque el otro (por ejemplo, la rentabilidad de invertir en activos europeos)habría una gran cantidad de inversores interesados en esos activos finan-cieros, con lo cual se incrementaría la demanda de esos títulos y, por tanto,los Gobiernos europeos tendrían que pagar menos intereses por su deuda,con lo cual bajaría el tipo de interés.

La paridad de los tipos de interés nos muestra una consecuencia del tipode cambio fijo si existe libertad de movimientos de capitales. Un Gobiernono puede establecer un determinado tipo de cambio fijo respecto a otramoneda y pensar que puede mantener la autonomía de su política mone-taria. ¿Por qué? Porque de la ecuación se deduce que si queremos que lagente piense que el tipo de cambio no va a variar, necesariamente los tiposde interés han de ser equivalentes a los del país respecto al cual fijamos eltipo de cambio. Por ello, la política cambiaria suele determinarse de formaconjunta a la política monetaria.

Algunos países con regímenes de tipo de cambio fijo logran separar la po-lítica cambiaria y la política monetaria a través del control de los capitalesque pueden entrar y salir del país. Lógicamente, si un Gobierno pone unlímite a la cantidad de inversiones que pueden hacerse en un país, el argu-mento que hemos utilizado para justificar la paridad de intereses deja deser válido.

4.3. Los tipos de cambio intermedios

Además de los sistemas de tipo de cambio fijo y de tipo de cambio flexible,existen varios sistemas intermedios conocidos como regímenes de flotaciónsucia o zonas monetarias.

Un buen ejemplo de régimen intermedio era el Sistema Monetario Eu-ropeo (SME), el sistema cambiario que estuvo en vigor entre 1979 y 1999en la Unión Europea, antes de la implantación del euro. En este sistema se permitía que las monedas de los países miembros flotasen librementepero dentro de unas bandas. Desde la creación del euro este flota con totallibertad.

It = (I*t) � (eet�1 / et�1)

DOC. 11. LA RESERVA FEDERAL DE ESTADOS

UNIDOS, COMO BANCO CENTRAL, ESTABLECE

LOS TIPOS DE INTERÉS.

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 266

Page 267: economia1

La financiación del comercio internacional 267

ACTIVIDADES

Un caso: el SME y las devaluaciones en España

Analiza y responde.

• ¿Qué era el Sistema Monetario Europeo? ¿Sigue existiendo?

• ¿Qué tipo de régimen cambiario era? Justifica tu respuesta.

• En un principio, ¿fue beneficiosa o perjudicial para España la incorporación al SME? ¿Por qué?

• ¿Qué sucedió después?

7

• ¿Por qué el colapso del SME ocurrió tras la unificaciónalemana?

• Paradójicamente, el sistema se estabilizó cuando las bandas se ampliaron al 15 %. ¿Se te ocurre por qué se dio estasituación?

• ¿Qué conclusiones sacas de este episodio?

A finales de los años 80 del siglo XX, la economíaespañola tenía elevadas tasas de inflación y unas po-líticas fiscales expansivas que no ayudaban a conte-ner el gasto y moderar la demanda. En este escena-rio, la política monetaria no lograba frenar la tasa deinflación, ya que los agentes sociales no considerabancreíbles los objetivos de inflación que se establecían,y la convergencia hacia la media de países europeosresultaba muy difícil.

En junio de 1989 España se incorporó al Sistema Mo-netario Europeo (SME), lo que suponía fijar la pese-ta respecto a un tipo de cambio del marco alemán,con un margen de oscilación en torno al 6 %. Esto su-puso que la política monetaria de España quedasecondicionada a lo que hiciera el Bundesbank (el ban-co central alemán), ya que de lo contrario no se po-dría mantener el tipo de cambio fijado.

Como el Bundesbank gozaba de extraordinaria credi-bilidad en su lucha contra la inflación, la incorpora-ción al SME significó un punto de inflexión en la economía es-pañola y facilitó la moderación salarial, sustentada, además, enuna colaboración por parte de los agentes sociales.

Sin embargo, en 1992 el SME entró en crisis. Aunque el mo-tivo aparente fue el referéndum de Dinamarca, por el cual es-te país rechazaba formar parte de la unión monetaria, la cau-sa de fondo fueron los desequilibrios intrínsecos del mismosistema.

El SME suponía la equiparación de la política monetaria de unconjunto de países con la que realizaba Alemania (que era elúnico que gozaba de plena autonomía). Pero a principios delos años 90 este país tuvo que llevar a cabo una política mo-netaria muy restrictiva para afrontar las consecuencias de launificación alemana. Este tipo de política no era la adecuadapara muchos países que, de hecho, estaban al borde de la re-cesión económica.

Por ello, cuando Dinamarca rechazó su incorporación en laUnión Económica y Monetaria (UEM), muchos inversores se

replantearon el mantenimiento de los tipos de cambiofrente al dólar y se sucedieron varios ataques especula-tivos que acabaron provocando devaluaciones mone-tarias. En España se produjeron dos devaluaciones en1992 (del 5 % y del 6 %) y otra en 1993 (del 8 %).

En 1993, el SME se tuvo que flexibilizar mediante laampliación de las bandas hasta un 15 %, de modo quelos países volvieron a gozar de cierto grado de auto-nomía en su política monetaria.

En el caso de España, al perder la fijación estricta res-pecto al marco alemán, volvieron a resurgir las dudassobre las tensiones inflacionistas y en 1995 tuvo queafrontar una nueva devaluación del 8 %, que, unida ala profunda transformación en la autonomía del Bancode España, sirvieron para mantener la cotización de lapeseta estable hasta la entrada de España en la UniónEconómica y Monetaria a principios de 1999.

Diferencial de inflación

La peseta en el SME

Con Alemania

Con la UE

25

20

15

10

5

0

Paridad central

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

1971 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2006

100

90

80

70

60

50

Límite superior

Límite inferior

Tipo de cambio peseta/marco

Fuente: Banco de España.

Fuente: Universidad de Navarra (Economía Española) a partir de datos del Banco de España.

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 267

Page 268: economia1

268 tema 13

¿Qué trata de medir la balanza de pagos?

¿Cuál es la identidad fundamental de la balanza de pagos?¿Por qué ha de cumplirse siempre?

¿Qué tipos de factores afectan a los flujos internacionales?

¿Qué papel juega el tipo de cambio en el ajuste de la balanza de pagos?

¿Para qué se utilizan otras medidas de competitividadinternacional como el tipo de cambio real, la PPC o los tipos de cambio efectivos?

12

11

10

9

8 ¿Cuáles son los dos regímenes principales de tipo de cambio?

¿Qué tipo de países suelen tener regímenes de cambio fijoy cuáles de cambio flexible?

¿Cómo se mantiene un determinado tipo de cambio fijo?

El caso de una unión monetaria como la de la zona euro,¿en qué tipo de régimen cambiario se englobaría?

¿Cuál es la paridad de intereses y por qué la políticamonetaria no es independiente de la política cambiaria?

17

16

15

14

13

Repaso del tema

RESUMEN

La balanza de pagos es el conjunto de estadísticas que se utilizan para medir los intercambios de bienes,servicios y activos financieros de un país con otrospaíses. Se estructura en dos grandes bloques: la balanzapor cuenta corriente y la balanza financiera.

La balanza por cuenta corriente incluye:

• La balanza de bienes y servicios, que muestra ladiferencia entre los bienes y servicios que se vendenal exterior (exportaciones) y los que se compran alexterior (importaciones). La integran dos balanzas: la balanza de servicios y la balanza comercial. Esta última solo contempla las exportaciones e importaciones de bienes y es la que determina la competitividad de un país. Un país será máscompetitivo cuanto más positiva sea su balanzacomercial, es decir, si obtiene mayores ingresos porlas exportaciones de lo que gasta en importaciones, y será menos competitivo si gasta más en importaciones de lo que ingresa por exportaciones(es decir, si su balanza comercial es negativa).

• Las transferencias netas, es decir, la diferencia entrelos fondos o remesas que los nacionales emigrantesenvían a su país y las remesas que los inmigrantesestablecidos en ese mismo país envían a sus países de origen.

• La balanza de rentas, que registra la diferencia entrelas rentas que los nacionales de un país reciben del exterior y las que estos envían al exterior.

La balanza financiera recoge las transaccionesfinancieras que un país realiza con otros países.Comprende las inversiones directas, las inversiones en cartera y otras inversiones, como los movimientos de las reservas que realiza el banco central.

La suma de la balanza financiera y la balanza por cuentacorriente debe ser igual a cero, ya que si un país gastapor encima de lo que produce necesariamente alguienha de financiar ese desequilibrio.

Además de los movimientos puramente comercialesexisten otros factores que explican los flujos de capital internacionales, como el tipo de fiscalidad, los diferenciales de tipos de interés y las operaciones de fusión o de adquisición de empresas.

A la hora de hacer una transacción con otro país ha de tenerse en cuenta el tipo de cambio entre las divisas y las posibles fluctuaciones (apreciaciones o depreciaciones) que pueden existir. El tipo de cambioes el valor por el que se intercambia una unidad de la moneda de un país por la moneda de otro país.

Los movimientos en el tipo de cambio sirven para corregir los desequilibrios que hay entre las transacciones de los países.

Para ver la competitividad de los productos de un paísen el exterior se emplean indicadores como el tipo de cambio real, los tipos de cambio efectivos o la Paridad del Poder de Compra (PPC).

La forma en que los Gobiernos establecen el controlsobre el tipo de cambio se conoce como régimencambiario.

• En un régimen de cambio fijo las autoridades son las que determinan el tipo de cambio.

• En un régimen de cambio flexible o flotante vienedeterminado por el mercado (oferta y demanda de la moneda), aunque cuando se producen desajustesbruscos las autoridades pueden intervenir,normalmente a través de los bancos centrales.

936471 _ 0252-0273.qxd 22/4/08 14:33 Página 268

Page 269: economia1

La financiación del comercio internacional 269

Completa el test.

1. La balanza de pagos:

es la contabilidad de los pagos y cobros de las empresas.

mide lo que tiene que ingresar y pagar un Gobierno.

es lo equivalente a la contabilidad nacional, pero paramedir las transacciones económicas de un país en su conjunto con el resto del mundo.

representa las deudas acumuladas por los bancos.

2. Si los inmigrantes en España envían dinero a susfamiliares que permanecen en sus países de origen:

disminuye la balanza de rentas.

aumentan las transferencias corrientes netas.

es un flujo en la balanza financiera.

disminuyen las transferencias corrientes netas.

3. Las inversiones directas de España en el exterior:

se incrementan cuando sube el tipo de interés.

disminuyen cuando baja el tipo de interés.

aumentan con el proceso de internacionalización de la industria si este implica adquisición de empresasen el exterior.

son las que van dirigidas a empresas concretas.

4. La balanza comercial:

recoge todas las transacciones económicas de un país con otros.

es la diferencia entre los ingresos y los gastos totales que tiene un país.

solo tiene en cuenta las exportaciones e importacionesde bienes.

forma parte de la balanza financiera.

5. Los flujos de capital:

exclusivamente dependen de las relaciones comerciales.

son muy volátiles y cambian de signo continuamenteporque no hay ningún factor claro que los determina.

obedecen, además de a motivos fiscales, a decisiones derentabilidad-riesgo y a motivos financieros y fiscales.

solo se pueden realizar en dólares.

6. El tipo de cambio:

no tiene efectos en las partidas de la balanza de pagos y depende de acuerdos políticos.

valora una moneda respecto a otra y sus movimientossirven para ajustar desequilibrios en la balanza de pagos.

18

sirve para ver qué país es más rico.

es siempre el mismo.

7. Las variaciones en el mercado del tipo de cambio:

no están relacionadas con elementos económicos.

se conocen como apreciaciones y devaluaciones.

se conocen como apreciaciones y depreciacionesy dependen de la oferta y la demanda de activosfinancieros en cada moneda.

son estables y se revisan al final del año.

8. Para comparar el nivel de vida en distintos países:

utilizamos el tipo de cambio nominal.

el tipo de cambio real nos da una idea de lo caro que es vivir con el mismo tipo de gastos en distintos países.

la Paridad de Poder de Compra nos indica el valor de una misma cesta de bienes en distintos países.

9. Cuando un país tiene un tipo de cambio fijo:

no lo modifica bajo ninguna circunstancia.

deja que el tipo de cambio oscile entre determinadasbandas.

se compromete a mantener el tipo de cambio de su moneda en relación a otra pero, cuando no puedehacerlo, ha de cambiar esta referencia mediantedevaluaciones o revaluaciones.

es porque no realiza transacciones con el resto del mundo.

10. Para gestionar un tipo de cambio fijo:

es fundamental que las autoridades controlen el preciode las exportaciones.

el país no debe tener mucho comercio con el exterior.

deben utilizarse las reservas (divisas) que tieneacumuladas el banco central.

puede realizarse cualquier tipo de política monetaria.

11. La paridad de los tipos de interés:

nos demuestra la relación que existe entre la políticamonetaria y la política cambiaria.

demuestra que a largo plazo los tipos de interés de todos países han de converger.

refleja que en cada momento los tipos de interés de los distintos países convertidos con el tipo de cambioactual han de ser iguales.

refleja que los países con lazos comerciales han de mover sus tipos de interés a la par.

Autoevaluación

936471 _ 0252-0273.qxd 22/4/08 14:33 Página 269

Page 270: economia1

270 tema 13

Analiza la balanza de pagos.

• Explica qué información proporciona al Gobierno la balanzade pagos.

• Justifica por qué es importante conocerla.

• En la información que ofrece la balanza de pagos, ¿dónde se pone el énfasis, en el tipo de agentes que realizan las transacciones o en el tipo de transacciones que se llevan a cabo?

La balanza de pagos se compone de la balanza por cuentacorriente y de la balanza financiera, cuya suma debe de ser igual a cero.

• Aplica este mismo paralelismo a la economía de un individuoen particular. ¿Cómo se cumple esa identidad?

• ¿A qué balanzas afectarían los intereses pagados por un préstamo que ha concedido una entidad financieraextranjera a una empresa española? ¿Cuáles serían sus efectos?

Explica cómo afectaría cada una de estas operaciones con el exterior (todas ellas valoradas en euros) a la balanzafinanciera y a la balanza por cuenta corriente de un país.

• Las empresas extranjeras compran 100 millones de accionesde empresas nacionales por las que reciben 4 millones dedividendos.

• Los fondos de inversión nacionales adquieren 50 millones de deuda pública emitida por un país extranjero que paga 2 millones de intereses.

• Los bancos extranjeros prestan 500 millones en el mercadointerbancario a los bancos nacionales, por los que tienen que pagar 20 millones.

• Los extranjeros compran casas en el país por un importe de 600 millones y, para financiar estas compras, piden 100 millones de créditos hipotecarios a bancos nacionales, por los que pagan 8 millones de intereses.

Analiza los motivos por los que se realizan los flujos de capital internacionales.

• ¿Cuál es el factor principal que los motiva?

• Explica el papel de las expectativas en el origen de las crisisfinancieras internacionales.

• En otoño del 2007, el Gobierno indio impuso una serie de restricciones que limitaban la operativa de inversoresinternacionales en los mercados bursátiles de este país. ¿Por qué crees que hay países que ponen trabas a que se realicen más inversiones internacionales en sus empresas?¿No limita el crecimiento económico?

Analiza este caso. Imagina que los países productores de petróleo deciden vender este producto en euros en lugar de en dólares.

• Explica cómo afectaría esa medida al tipo de cambio del dólarfrente al euro.

• ¿Cuáles crees que serían los efectos de esa medida en las balanzas comercial y financiera de la zona del euro?

23

22

21

20

19 Compara las distintas formas de medir el valor de una moneda respecto de otra.

• ¿Cómo se llama esa medida?

• El tipo de cambio nominal es una medida imperfecta del valorde una moneda respecto a otra. ¿Por qué?

• ¿Qué otros indicadores se usan para evitar esos problemas?

• ¿Por qué ninguno de estos indicadores es completamenteperfecto?

• ¿Crees que los tipos de cambio efectivos fluctúan más o menos que los tipos de cambio? Justifica tu respuesta.

Explica.

• ¿Por qué la política del tipo de cambio tiene relación con la política monetaria?

• ¿Crees que un país que mantiene un tipo de cambio fijorespecto al dólar podría plantearse reducir significativamentesus tipos de interés si Estados Unidos no los modifica?

• Si esto es posible, ¿qué tendría que hacer el banco central?

Analiza los siguientes casos.

• Existe una teoría conocida como la Ley del precio únicosegún la cual, si no existen trabas al comercio, un mismo biendebería costar lo mismo independientemente de dónde se vendiese. Si un iPhone en Estados Unidos cuesta 400 dólares,mientras que en España vale 495 euros y el tipo de cambio es de 1 euro = 1,46 dólares.

a) ¿Dirías que se cumple la Ley del precio único?

b) ¿A qué crees que es debido?

• A finales del año 2007 el Banco Central Europeo se enfrentabaa presiones inflacionistas en la zona del euro. Por eso, aunque no podía incrementar los tipos de interés a causa de las dificultades de liquidez de los bancos y las turbulencias financieras, existían expectativas de que así lo hiciera.

En esa época, la Reserva Federal de Estados Unidos intentabaestimular la economía estadounidense, para lo que adoptóbajadas progresivas en los tipos de interés.

a) ¿Cómo crees que esos movimientos pudieron afectar al tipo de cambio entre el euro y el dólar?

b) ¿Qué efecto pudieron tener en la balanza comercial de ambas zonas?

c) En un momento determinado, los tipos de interés en la zona del euro rebasaron a los de Estados Unidos.¿Crees que este hecho tiene una importancia real para los movimientos de capitales o tan solo tieneimportancia psicológica, ya que revela la fortaleza de cada área?

Deduce.

Supón que los países de Oriente Medio deciden crear una moneda única que se va a fijar respecto a un índice que represente una combinación del euro y el dólar. Dado queen la actualidad cada uno de los países tiene su moneda fijadarespecto al dólar, ¿cómo crees que una medida semejanteafectaría a los flujos de dólares y euros?

27

26

25

24

P R Á C T I C A S

Técnicas de Economía

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 270

Page 271: economia1

La financiación del comercio internacional 271

Aprende a utilizar la información sobre las divisas que encontrarás en la prensa económica especializada y en las secciones de economía de la prensa general.

• Por ejemplo, entra en www.cincodias.com.

• Pulsa sobre la sección «Mercados» y, una vez en esta página,consulta la sección «Divisas».

• Observa qué tipo de información se recoge en esa sección.¿Para qué te puede ser útil en tu vida cotidiana?

• En esa página hay un apartado llamado «Consulta histórico de divisas». Selecciona «Euros» y haz un clic sobre «Consultar».¿Qué información te proporciona?

• Lee esa información y explica cuál ha sido la evolución en los dos últimos meses de la relación del euro con el dólarestadounidense (USD), el yen japonés (JPY) y la libra esterlinabritánica (GBP).

Imagina que estás programando tus vacaciones y dudasentre ir a Japón, a Estados Unidos o a Reino Unido. Deseas saber a qué país te compensa más viajar, teniendo en cuenta la evolución de los tiposde cambio.

• ¿Dónde podrás comprar más por los mismos euros, en los países cuya moneda se está apreciando respecto al euro o en los que su moneda se está depreciando?

• A partir de la información obtenida en la actividad anterior, ¿a qué país te resultaría más rentable viajar?

• ¿Crees que es importante consultar el tipo de cambio de las monedas antes de decidir un viaje? Justifica tu respuesta.

Entra en la web del Banco de España y elabora un breveinforme sobre uno de los dos temas que te proponemos.Incluye datos y gráficos que encuentres en la página webanotando la fuente: el Banco de España.

• Tema 1: La importancia de la inmigración en España y el peso de las remesas hacia sus países de origen.

• Tema 2: La internacionalización de la economía española y las adquisiciones de empresas en el exterior.

Busca los datos de la balanza de pagos española del últimoaño en www.bde.es. Debe tener un aspecto similar a la tabla que te mostramos, correspondiente a 2006.

• Explica cómo han evolucionado la balanza por cuentacorriente y la balanza financiera respecto a 2006.

• Según tu análisis, ¿la economía española es hoy más o menos competitiva que en 2006? ¿En qué te basas?

31

30

29

28

En la página web del Banco de España (www.bde.es) puedesencontrar información sobre la balanza de pagos de nuestropaís. La información que tiene más relación con el tema que has estudiado se encuentra en la sección «Balanza de pagos»; allí, consulta la «Monografía anual», y, dentro de la monografía, los apartados «Rasgos básicos», «La balanza por cuenta corriente», «La cuenta financiera» y los «Cuadros estadísticos».

Economía y nuevas tecnologías

Balanza de pagos en 2006 (En millones de euros)

Ingresos Pagos Saldo

Cuenta corriente 312.917,3 397.653,5 –84,736,3

Balanza comercial 172.421,2 252.563,4 –80.142,2

Servicios 84.461,5 62.318,9 22.142,6

– Turismo y viajes 40.709,9 13.266,7 27.444,3

– Otros servicios 43.751,5 49.053,2 –5.301,7

Rentas 39.031,01 60.014,3 –20.983,1

– De trabajo 1.196,7 1.484,4 –287,7

– De la inversión 37.834,4 58.529,9 –20.695,4

Transferencias corrientes 17.003,5 22.757,0 –5.757,5

Cuentas de capital 7.636,5 1.461,9 6.174,6

Cuentas corriente �capital 320.553,8 399.115,4 –78.561,7

VNP* VNA** Saldo

Cuenta financiera – – 81.471,1

Excluido Banco de España – – 107.271,2

Invers. exteriores directas – – –55.531,1

– De España en el exterior – 71.486,5 –71.486,5

– Del exterior en España 15.955,4 – 15.955,4

Inversiones de cartera – – 198.313,6

– De España en el exterior – –5.103,5 5.103,5

– Del exterior en España 193.210,1 – 193.210,1

Otras inversiones – – –37.555,5

– De España en el exterior – 70.361,3 –70.361,3

• Instituciones financieras – 57.860,2 –57.860,2

• Administraciones Públicas – 91,4 –91,4

• Otros sectores residentes – 12.409,7 –12.409,7

– Del exterior en España 32.805,08 – 32.805,8

• Instituciones financieras 4.637,1 – 4.637,1

• Administraciones Públicas 354,7 – 354,7

• Otros sectores residentes 27.814,0 – 27.814,0

Derivados financieros – – 2.044,2

Banco de España – – –25.800,1

Reservas – – –480,4

Activos frente al Eurosistema – – –12.327,0

Otros activos netos – – –12.992,7

Errores y omisiones – – –2.909,4

(*) Variación neta de pasivos. (**) Variación neta de activos.

Fuente: Banco de España.

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 271

Page 272: economia1

DEBATE

272 tema 13

P R Á C T I C A S

Prensa económica

EFECOM. El ex directorgerente del Fondo Mone-tario Internacional (FMI)Michel Camdessus alertóhoy del riesgo de recesióneconómica mundial quesupone la persistencia del«fuerte déficit» en la ba-lanza de pagos de los Es-tados Unidos […]

[…]Según dijo, el desequili-brio de la balanza de pa-gos de Estados Unidoscrece «año tras año» des-

de finales de la década delos 90, con un déficit quesupera ya el 6 % del Pro-ducto Interior Bruto (PIB)del país, derivado en bue-na medida por la «excesi-va devaluación» de la di-visa china, el yuan.

En 2006, el déficit de losEstados Unidos en su co-mercio con China alcanzóla cifra sin precedentes de234.000 millones de dóla-res (174.600 millones deeuros), más de un tercio

del déficit total en la ba-lanza comercial del paíscon todo el mundo.

Camdessus explicó queeste déficit está financia-do principalmente por laacumulación de reservasde divisas por parte de losbancos centrales asiáticos.Esta situación, dijo, per-mite a los Estados Unidos«seguir comprando pro-ductos asiáticos a preciosbajos» y a aquellos países«seguir desarrollándose»,

y por ahora «ni unos niotros están dispuestos a to-mar las medidas correcti-vas».

Apuntó que la prolonga-ción del ciclo de bonanzaeconómica ha permitido elmantenimiento de esta si-tuación, pero alertó de que«el tiempo corre» y es ne-cesario que se corrija es-te desequilibrio de mane-ra «urgente». […]

Camdessus alerta riesgo recesión si no se corrige déficit balanza pagos EE.UU.

El Economista, 4 de junio de 2007

Leed la segunda de las noticiasy explicad qué efectos tienepara las economías europeas y estadounidense la subida del euro frente al dólar.

Averiguad cuál es el tipo decambio actual del euro frente al dólar. ¿A qué ha podidodeberse el cambio en lacotización respecto a la fecha en la que se publicó el artículo?¿Este cambio favorece operjudica a nuestra economía?Justificad las respuestas.

Leed la primera noticia y responded a las cuestiones.

• ¿Cómo se explica el déficit de la balanza estadounidense?

• ¿Cómo afecta a Estados Unidos y China?

• ¿Por qué Camdessus dice queesta situación puede provocaruna recesión económicamundial?

34

33

32

REUTERS. La subida del eurocontra el dólar ha hecho que la co-tización roce el límite de toleran-cia para Europa, […].

El martes, el ministro francés,Thierry Breton, dijo que el euroestaba «totalmente valorado» ensus niveles presentes. «Todos in-dicamos que el euro, hoy, en tor-no a 1,30 dólares, está en un nivelque representa un buen valor. De-bemos estar muy vigilantes de queel euro no exceda ese valor», di-jo después de una reunión el mar-tes de los ministros de Finanzas dela zona euro, en Luxemburgo.

No es la primera vez que Bretonse expresa en contra de una am-pliación de las subidas del eurocontra el dólar. A mediados de ma-yo, se observó que el euro habíasubido un 6,5 % contra el dólar enlas tres semanas previas, y dijo enese momento: «Haremos todo loque sea posible para que esta di-ferencia no siga creciendo».

Una subida del euro contra eldólar reduce la competitividad delos exportadores de la zona euro,así como el valor de sus gananciasen moneda estadounidense, en tér-minos de la moneda única.

¿Cuál es el tipo de cambio ideal del euro contra el dólar?

El Economista, 8 de junio de 2006

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 272

Page 273: economia1

DOC. 12. LA ERA DEL EURO

La oposición teórica y práctica al euro partía fundamental-mente de las aversiones sentidas en muchos casos frente a lostipos de cambio fijos entre monedas. Pero […] a lo largo dela mayor parte de la historia los tipos de cambio fijos fueronverdaderamente la regla […] la gran mutación en las actitu-des se produjo en 1971, cuando se abandonó el oro dentrodel Sistema Monetario Internacional del FMI, consagrándosetal situación en 1973, cuando el patrón dólar/oro/cambios delFondo se quebró definitivamente.

[…] El dólar se convirtió en la moneda dominante del mun-do, con la consecuencia de que la indispensable integraciónmonetaria de Europa emergiera como la alternativa más ade-cuada frente a los cambios flotantes. Y también como una po-lítica idónea para asegurar una buena posición a Europa enel futuro orden monetario internacional.

Con la llegada del euro, manejado por el Banco Central Eu-ropeo (BCE), todos los países de la Eurozona tienen una po-lítica monetaria mejor que la de antes. Hace todavía pocosaños, Portugal, España, Italia y Grecia mantenían tipos de in-terés de dos dígitos; ahora están por debajo del 5 %, con gran-des ahorros presupuestarios a causa de esa bajada del costedel dinero.

Por otro lado, como la Eurozona es un área única, no hayoportunidades para errores en la mezcla de las políticas mo-netaria y fiscal. Los bancos centrales nacionales necesariamen-te tienen que mantener una actitud coordinada, consistentecon los equilibrios de balanza de pagos, y también con el Pac-to de Estabilidad y Crecimiento de la Eurozona, que ponelímites muy estrictos al oportunismo fiscal. […]

También todos los países de la Eurozona puede decirse quetienen ahora una moneda de primera clase, que ya es paran-gonable a escala mundial con el dólar. […]

ROBERT A. MUNDELL, Anuario El Mundo 2002

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

Piensa y responde.

• Identifica qué pasos previos a la formación de la uniónmonetaria se tuvieron que dar para garantizar que lospaíses europeos fueran una zona monetaria óptima.

• ¿Por qué Mundell afirma que es imposible mantenersimultáneamente una política monetaria y fiscalindependiente, una política cambiaria fija y la librecirculación de capitales?

• ¿Conoces algún grupo de países que estén interesadosen unir sus monedas? ¿Crees que tienen las mismascondiciones que los países europeos antes de adoptarel euro?

35

La financiación del comercio internacional 273

BIOGRAFÍA

El economista canadienseRobert Alexander Mundell(Kington, 1932) completó su formación académica en dos de las más prestigiosasinstituciones internacionales: la London School of Economicsy el Instituto Tecnológico deMassachusetts (Estados Unidos),donde obtuvo su doctorado.

Ha colaborado con numerosas universidades y ha sido asesordel Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y de la Unión Europea. Desde 1974 es profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

En 1999 recibió el Premio Nobel de Economía por sus análisisde los flujos monetarios internacionales.

Economistas famosos

Robert A. MundellEl campo en el que las aportaciones de Mundell han sidomás decisivas es, sin duda, el de la economía internacional.Su trabajo ha generado numerosos temas de reflexión ymedidas políticas, entre los que destacan el marco analíticopara analizar los flujos internacionales y las zonas moneta-rias óptimas.

Su pensamiento económico

En 1962, junto con Marcus Fleming, Mundell establecióun modelo (conocido como modelo IS/LM) en el que seextendía el marco analítico utilizado para ver la interrela-ción entre las decisiones reales y monetarias en un país,para considerar las transacciones entre países. Este modelole permitía analizar los efectos que podía tener el tipo decambio sobre la inflación, el crecimiento o los tipos de in-terés. Esta herramienta fue decisiva para analizar a qué paí-ses les podía interesar tener un tipo de cambio fijo y paracuáles sería beneficioso un tipo de cambio flexible.

Otra de las principales contribuciones de Mundell fue lade asentar una teoría, la de las zonas monetarias óptimas,que sirvió de marco de referencia en el debate sobre la uni-ficación monetaria europea y la creación del euro. Mundellse planteó y respondió a una pregunta decisiva que acaba-ría sentando las bases para la creación del euro: ¿en quécircunstancias le beneficia a un país abandonar su políticade tipo de cambio en favor de una moneda única? Mundellanalizó las ventajas de compartir la misma moneda: la re-ducción de los costes de transacción y de la incertidumbre ala hora de tomar decisiones de inversión. También estudiósus desventajas, relacionadas sobre todo con la imposibili-dad para los Gobiernos de los países con una misma mo-neda de mejorar la competitividad mediante las devalua-ciones. Y concluyó que para que los beneficios superaran alos costes, era necesario un mínimo de movilidad en losflujos de capital y de trabajo.

936471 _ 0252-0273.qxd 19/4/08 13:53 Página 273

Page 274: economia1

274

Los españoles utilizamos el euro para realizar nuestrascompras diarias, al igual que más de trescientos millonesde europeos. A través de Internet y de las nuevastecnologías de la información podemos chatear con otraspersonas, ya residan en Móstoles, El Cairo, Sidney o HongKong. La ropa que vestimos, la música que escuchamos,los coches y motos que conducimos, los videojuegos a los que jugamos, la comida que tomamos, en definitiva,nuestro estilo de vida, no es muy diferente al de losciudadanos de Los Ángeles, Edimburgo, Copenhague o París. Aunque miles de kilómetros separen a los habitantes de diferentes países, las distanciasculturales, sociales y económicas son cada vez menores. Y todo ello se debe a la denominada globalización, uno de los grandes fenómenos de nuestro tiempo.

Índice

La globalización

La cooperación internacional:organismos económicos

La integración económica

La integración financiera y monetaria

La Unión Europea5

4

3

2

1

274

La globalizacióntema14

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 274

Page 275: economia1

275

La construcción de la Unión Europea

• ¿Con qué objetivos se puso en marcha el proceso de integración europea? ¿Crees que se han alcanzado?

• Entre 2004 y 2007 el número de países integrados en la UniónEuropea casi se duplicó, pasando de 15 a 27 miembros.¿Podrías enumerar qué países integran actualmente la Unión Europea? ¿Cuántos de ellos han adoptado el eurocomo moneda? ¿Existe algún país candidato a formar parte de esta organización?

• ¿Crees que la Unión Europea demuestra que es másbeneficiosa la cooperación que el enfrentamiento? ¿Para quéotras zonas del mundo podría servir de ejemplo? ¿Por qué?

Piensa y contesta

Las primeras ideas y manifestaciones sobre la necesidad de construir una Europa unida se remontan al menos a los años veinte del pasadosiglo. En 1923, el conde austriaco RichardCoudenhove-Kalergi hablaba ya de una pan-Europa, y en 1929 Aristide Briand y GustavStresseman, ministros de Asuntos Exteriores de Francia y Alemania, hacían una declaraciónconjunta que planteaba la posibilidad de una integración europea. En esta misma línea se sitúa la proclama que hizo Winston Churchill en Zurich en 1946, cuando habló de crear una especie de Estados Unidos de Europa.

Pero para muchos historiadores el hito que marcóel inicio de la moderna Unión Europea fue el entendimiento franco-alemán. Francia yAlemania se habían enfrentado por la hegemoníaen el continente desde mediados del siglo XIX,lo que había dado lugar a dos sangrientas guerrasmundiales que provocaron decenas de millonesde muertos y la decadencia de Europa frente a Estados Unidos y la Unión Soviética. Hoy,Francia y Alemania constituyen el motor del desarrollo europeísta.

Por tanto, fue el total desmoronamiento de Europa lo que permitió dar un impulso a la idea de un nuevo ordenamiento, al menos en Europa occidental, donde los Estados se dieroncuenta de que solo cooperando podrían conseguir un fuerte crecimiento económico, el bienestarsocial y la paz.

La primera piedra para la construcción de la Unión Europea la puso el ministro francés

de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, con ocasión de su declaración de 9 de mayo de 1950, en la que expuso el plan elaborado porél y por Jean Monnet destinado a la unificación de la industria del carbón y del acero. Con ello se introducía, al mismo tiempo, una iniciativahistórica a favor de una «Europa organizada y viva», «indispensable para la civilización» y sin la cual «la paz en el mundo no puede ser salvaguardada».

Tras la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951, el colofón a los intentos por conseguir unaEuropa unida lo puso el Tratado de Roma de 25de marzo de 1957, que dio a luz el nacimiento dela Comunidad Económica Europea y el MercadoComún Europeo, inicialmente integrados por la República Federal de Alemania, Francia, Italia,Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos (estos tresúltimos países ya habían firmado un acuerdoaduanero previo en el convenio Benelux de 1948).

Posteriormente, una estrategia de evolucióngradual llevó a la creación de las ComunidadesEuropeas en 1967, del Sistema MonetarioEuropeo en 1979, del Mercado Único Europeo en 1992, de la Unión Europea en 1993, y de la Unión Económica y Monetaria europea en 1999. Un proceso hacia la mayor integraciónde nuestro continente al que han idoincorporándose nuevos miembros, pasando de los 6 fundadores a los 27 países que actualmente integran la Unión Europea.

UN PASEO POR LA HISTORIA

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 275

Page 276: economia1

276 tema 14

La globalización

Esta «mundialización» de la actividad económica ha dado como resultadoun aumento espectacular del comercio y de los flujos de operaciones fi-nancieras entre los países, la internacionalización de las empresas y unmayor intercambio de tecnologías y de conocimiento.

La globalización también está afectando a otros ámbitos de la vida no es-trictamente económicos. Así, el mayor volumen de los movimientos mi-gratorios y las mejoras experimentadas en los medios de comunicaciónhan propiciado una creciente similitud de los estilos de vida, de las cos-tumbres y de las relaciones sociales. Por tanto, se trata de un proceso deintegración económica, socio-cultural y política que implica una aperturacada vez mayor de los países al resto del mundo.

1.1. Las características de la economía global

Si nos centramos en la economía, los rasgos más notables de la globaliza-ción que está actualmente en marcha son seis:

• El aumento exponencial de los flujos financieros internacionales,muy por encima de los intercambios de bienes y servicios. Como conse-cuencia de ello, han crecido igualmente las inversiones directas de capi-tal en el exterior F (Doc. 3). Las bolsas son los verdaderos centros econó-micos de la globalización.

• La fuerte expansión del comercio internacional F (Doc. 2). Pero estecomercio se distribuye desigualmente. Los principales flujos comercia-les tienen su origen y su destino en Estados Unidos, la Unión Europea,China, Japón y la región del sudeste asiático F (Doc. 4). Fuera de las zo-nas citadas, los flujos comerciales son mucho más reducidos.

• Los movimientos internacionales de capital han favorecido la concen-tración empresarial, proceso evidente en las numerosas fusiones deempresas que se han producido en los últimos años.

• Las multinacionales han sido uno de los principales actores de la glo-balización F (Doc. 8). Su dimensión internacional y sus enormes recursos–muchas de ellas poseen más capacidad financiera que muchos Esta-dos– les conceden una gran influencia tanto sobre los Gobiernos comosobre las instituciones económicas internacionales.

• Las empresas multinacionales han modificado la organización de la pro-ducción, basada ahora en la producción integrada a nivel internacio-nal. Las empresas realizan cada fase de la producción en la zona delmundo que consideran más adecuada. Generalmente, las empresas oc-cidentales trasladan funciones más sencillas e intensivas en mano deobra a los países subdesarrollados, mientras que las que requieren ma-yor cualificación se mantienen en los países desarrollados. Es la conoci-da como deslocalización empresarial.

• Otro rasgo es la reducción de la capacidad de los Estados para inter-venir y controlar la economía, pues cada vez más decisiones que afec-tan a sus economías se toman fuera de sus fronteras.

El término globalización hace referencia al proceso de cambio haciauna mayor interdependencia e integración de las economías mundiales.No es un fenómeno nuevo, pero se ha acelerado en las últimas décadas.

1

ACTIVIDADES

En tu vida

Busca aspectos de tu entornoque ejemplifiquen el hecho de que vives en un mundoglobalizado.

1

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 276

Page 277: economia1

La globalización 277

DOC. 1. ALGUNAS CIFRAS

DE LA GLOBALIZACIÓN.

Según los datos de la Organización Mundialdel Comercio (OMC), el volumen delcomercio mundial de mercancías ha crecidodurante los últimos años a un ritmo superioral crecimiento de la producción de las mismas, lo que pone de manifiesto la intensificación de los flujos comercialesinternacionales.

F ¿Qué tipo de producción es la que ha crecido más entre 2000 y 2006?

F ¿En cuál ha aumentado más el comercio internacional?

Fuente: OMC.

Variación porcentual anual de: 2000-06 2004 2005 2006

Exportaciones mundiales de mercancías 5,5 9,5 6,5 8,0

Productos agrícolas 4,0 4,0 6,0 6,0

Combustibles y productos de las industrias extractivas 3,0 6,0 3,5 3,0

Manufacturas 6,0 11,0 7,5 10,0

Producción mundial de mercancías 2,5 5,0 3,5 3,0

Agricultura 2,0 5,0 1,5 1,0

Industrias extractivas 1,5 4,5 1,5 1,0

Industrias de manufacturas 3,0 5,5 4,0 3,5

PIB mundial real 3,0 4,0 3,5 3,5

DOC. 2. EVOLUCIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN.

El indicador de globalización utilizado enel gráfico es el porcentaje del volumentotal de producción de mercancías que se destina al comercio internacional,tomando como referencia el año 2000.

Así, el grado de globalización de 1950era solo el 32 % del existente en el año2000. Este proceso de integraciónparece haberse acelerado en los últimosaños. Entre el 2000 y el 2006, el grado de globalización medido por esteindicador ha crecido un 17 %.

DOC. 3. FLUJO DE LAS INVERSIONES

INTERNACIONALES.

F ¿Qué zonas son las que registran más inversiones internacionales? ¿A qué crees que se debe?

F Comenta los casos de África y Japón.Elabora hipótesis que los expliquen.

610(+14,9 %)

UNIÓN EUROPEA

28,8JAPÓN

193(+10 %)

ESTADOS UNIDOS

35,6(+0,1 %)

ÁFRICA

156,7(+ 20,5 %)

SURESTE ASIÁTICOY ASIA MERIDIONAL

125,8(+50,2 %)

LATINOAMÉRICAY EL CARIBE

52,8(- 11,9 %)

ASIAOCCIDENTAL

67,3(- 3,1 %)

CHINA(Sin Hong Kong)

Inversiones directas en 2007 (En billones de dólares)

125,8(+50,2 %)

Tasa de variaciónrespecto a 2006

Fuente: OMC.

Comercio de mercancíasVolumen de exportaciones / volumen de la producción

(año 2000 = 100)120

100

80

60

40

20

0

1950

1954

1958

1962

1966

1970

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

2002

2006

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 277

Page 278: economia1

COMERCIO DE MERCANCÍAS(En miles de millones de dólares)

4.0002.0001.000500250

Fuente: Atlas de Le Monde diplomatique. 2006

En el interior de la zona

Hacia otras regiones

PORCIÓN DE LOSINTERCAMBIOSCOMERCIALES

FLUJOS COMERCIALESENTRE REGIONES (En milesde millones de dólares)

Menos de 12

Entre 12 y 50

Entre 50 y 100

Entre 100 y 300

Entre 300 y 500

OCÉANOATLÁNTICO

EuropaOccidental

4.031

Europa Oriental266

Américadel Norte

1.324

Asia2.388

África232

Américadel Sur

276

OCÉANOPACÍFICO

Países del Golfo390

OCÉANOÍNDICO

OCÉANOPACÍFICO

278 tema 14

1.2. Los factores de la globalización

Ya desde el final de la Segunda Guerra Mundial se produjo una tendencia alaumento de las relaciones comerciales internacionales y del peso de las mul-tinacionales en la economía. Pero una serie de fenómenos ocurridos en lasúltimas décadas han intensificado el proceso de mundialización económica.

• La globalización solo ha sido posible gracias a los cambios que han con-formado la llamada sociedad de la información. Sin la aplicación delas nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (infor-mática, Internet, telecomunicaciones…) no se podría organizar la pro-ducción a escala mundial o mover los capitales de un punto a otro delplaneta en cuestión de segundos.

• También ha sido fundamental la enorme reducción de los costes detransporte, lo que facilita los flujos de mercancías y personas.

• En tercer lugar, la globalización ha sido posible por la puesta en marchapor los Gobiernos de políticas de liberalización de los mercados fi-nancieros, que han permitido la entrada y salida de capitales, y de polí-ticas de eliminación de barreras aduaneras, que han favorecido queproductos de un país se vendan en otros países sin sufrir aranceles adi-cionales. Este desmantelamiento de las barreras artificiales ha incremen-tado enormemente los flujos de bienes, servicios, capitales y conoci-mientos entre todas las partes del mundo.

• Así mismo, el derrumbe del bloque comunista y su transición a eco-nomías de libre mercado abrió nuevas posibilidades de expansión. To-dos los países, salvo unas pocas excepciones (Cuba, Corea del Norte)han pasado a formar un único mercado.

F ¿Entre qué zonas se producen los mayores flujos de intercambios de mercancías?

F ¿Qué regiones participan menos en el comercio mundial? ¿A qué crees que se debe?

DOC. 4. PRINCIPALES FLUJOS COMERCIALES INTERNACIONALES.

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 278

Page 279: economia1

La globalización 279

1.3. Las ventajas de la globalización

La globalización económica se explica porque reporta más ventajas que in-convenientes a cada uno de los países que deciden formar parte de la eco-nomía mundial.

Con el intercambio de bienes y servicios todos los países pueden ga-nar sin que ninguno pierda. Estas ganancias del comercio internacionalse miden en términos de aumento de posibilidades de consumo: con elcomercio hay más competencia y los consumidores se beneficiarán de unmenor precio de los productos; además, ya no se verán limitados al consu-mo de los bienes producidos exclusivamente en el interior de su país.

La globalización también supone un aumento de las posibilidades deproducción, ya que las empresas que compiten en el mercado mundial noverán restringida la demanda de sus productos a la que exista en el interiorde su economía.

Para obtener ganancias con el comercio internacional hay que especiali-zarse en producir aquello sobre lo que se tiene una ventaja comparati-va. Los países comercian entre sí porque son diferentes. Estas diferenciaspueden ser de todo tipo, tanto de preferencias o gustos de sus consumido-res, como de diferencias en los factores productivos, en la tecnología o enla formación de sus trabajadores. Todo ello son fuentes para el intercambiode una economía con el resto del mundo. Precisamente en el aprovecha-miento de esas diferencias reside el éxito del comercio internacional.Cuanto más deseables sean los «bienes» que produzca un país y menoscompetencia de otros países tengan esos bienes, mayores serán las poten-ciales ganancias que ese país podrá obtener del comercio internacional.

Así, cada país importará aquel producto que valore relativamente más queel resto del mundo (aunque hay productos, como el petróleo, que todoslos países desean) y tendrá que especializarse en la producción de aquellosbienes y servicios sobre los que tenga una ventaja comparativa.

Las restricciones al comercio internacional suponen trabas al desarrolloeconómico de los países: reducen el tamaño de sus mercados, frenan el in-tercambio tecnológico y limitan el consumo de bienes a aquellos que escapaz de producir.

La evolución de la economía mundial en las últimas décadas corrobora es-tas ventajas. A partir de los años ochenta del siglo XX se ha vivido una eta-pa de fuerte crecimiento económico a nivel planetario que ha llegado has-ta nuestros días. Las cifras de variables económicas como el comercio, lainversión, los flujos financieros o el PIB, entre otros, han mostrado unaprogresión acelerada, por lo que resulta evidente que se ha producido unaumento de la riqueza mundial en las últimas décadas.

12,1 %

59,1 %

25,1 %

3,7 %

28,9 %

33 %

36,3 %

1,8 %

80,2 %

9,1 %

7,5 %

3,2 %

ÁFRICAIBEROAMÉRICAEUROPA

Productos agrícolas Combustibles y productosde las industrias extractivas

Manufacturas Otros

F ¿Cómo explicarías la diferentecomposición del comercio de Europa, África e Iberoamérica?

DOC. 5. COMPOSICIÓN DEL COMERCIO POR REGIONES.

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 279

Page 280: economia1

280 tema 14

1.4. Los costes de la globalización

Pero entre los efectos de la globalización no todo son ventajas. Tambiénexisten costes, y son los mismos que aparecen en las economías de merca-do nacionales. La asignación de recursos que hace el mercado, aunque seaeficiente en general, también puede tener fallos (de mercado y de equidad)que justifican la intervención del sector público en la economía a nivel na-cional. De la misma forma, aparecen también fallos en la asignación de re-cursos que realiza el mercado global.

Con el comercio internacional no todos los países tienen por qué ganar lomismo; de hecho, el reparto de las ganancias no es equitativo. Perocontrariamente a lo que se piensa, las ganancias, al abrirse al comercio,suelen ser mayores para las economías más pequeñas que para las econo-mías más grandes que acaparan casi todo el mercado.

Además, la apertura al comercio internacional supone inevitablementeuna serie de costes o pérdidas para algún grupo de agentes económi-cos del país. Los perjudicados por la globalización serán aquellos trabaja-dores y empresas que producen los bienes que ahora pasarán a importar-se, esto es, los bienes y servicios sobre los que el país tiene una desventajacomparativa frente al resto del mundo F (Doc. 6).

1.5. El movimiento antiglobalización

El movimiento antiglobalización es un movimiento social internacional,formado por grupos activistas provenientes de diversas corrientes políti-cas, que ha surgido como respuesta crítica a la globalización y a la integra-ción económica mundial, al poder de las multinacionales y al funciona-miento de los organismos económicos internacionales.

En realidad, no se trata ni mucho menos de un movimiento unificado niestructurado, sino que está integrado por un conjunto muy heterogéneode movimientos sociales y corrientes ideológicas, cada una de las cualesreclama sus propias reivindicaciones: anticapitalistas; ecologistas en favordel desarrollo sostenible y defensores de los derechos de los animales; pa-cifistas y antimilitaristas; grupos preocupados por la pobreza y la justiciaNorte-Sur; movimientos indigenistas; movimientos contra la discrimina-ción de las mujeres; movimientos de liberación nacionalistas; activistas delsoftware libre y de la libertad del conocimiento, etc.

DOC. 6. CANTIDAD ESTIMADA DE EMPLEOS

PERDIDOS A CAUSA DE LAS DESLOCALIZACIONES

EN 2005.

F ¿Cómo afectará la deslocalización a un obrero que trabajara antes en una fábrica de Puma que hubiera en Alemania?

F ¿Y al obrero contratado en una nuevafábrica en el sudeste asiático?

Un balón de fútbol es uno de los muchos artículos deportivos que fabrica lamarca alemana Puma. En esta empresa, la tareas del proceso de producción sereparten entre tres centros, localizados en Alemania, Estados Unidos y HongKong, que trabajan juntos a través de Internet.

En Alemania y en Estados Unidos se desarrolla el producto (diseño, material, ca-lidad…), se establece la estrategia para aumentar las ventas (promociones, publi-cidad, etc.) y se organiza la distribución y venta de los balones.

Hong Kong se encarga de la producción, que se realiza en su mayoría en China yotros países asiáticos según las características del balón establecidas en Alemaniay Estados Unidos.

Gran parte de la producción se subcontrata a fábricas locales y talleres domésti-cos. En estos países la mano de obra es barata y las leyes de protección me-dioambiental son muy permisivas, un aspecto importante dado que muchos delos balones están hechos con PVC, un material sintético muy contaminante y di-fícil de reciclar.

EstadosUnidos

ReinoUnido

Alemania Italia

Francia

10.000

100.000

400.000

Númerode empleos

DOC. 7. LA DESLOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA PUMA.

936471 _ 0274-0299.qxd 22/4/08 15:51 Página 280

Page 281: economia1

La globalización 281

Todos estos movimientos critican los diferentes efectos que se atribuyena la globalización. La mayoría de movimientos antiglobalización no sonmovimientos contra la globalización y la interdependencia, sino contralos fallos de mercado y de equidad resultantes.

• Así, algunos de estos grupos luchan contra el poder que tienen lasempresas multinacionales para controlar los precios y los mercados dealgunos productos.

• Denuncian también el reparto desigual de la renta entre los individuos yel hecho de que la globalización no está reduciendo la brecha o diferen-cia entre los países más ricos y los más pobres al ritmo que sería de-seable.

• Asimismo, alegan que los problemas medioambientales no saben defronteras y que la globalización es utilizada por muchos países y empre-sas como excusa para seguir contaminando y acabando con los recursosnaturales que constituyen un bien de todos.

Entre sus propuestas más relevantes se encuentran:

• La tasa Tobin, un impuesto sobre las transacciones financieras interna-cionales destinado a desarrollar el Tercer Mundo y frenar la especula-ción.

• La condonación de la deuda externa.

• La liberalización de la circulación de personas, ya que creen que esinjusto que se liberalicen los flujos de mercancías, servicios y capitales,pero no de los trabajadores.

• La supeditación de las multinacionales al control político democrá-tico por parte de los ciudadanos.

• La reforma o supresión de las instituciones económicas internacio-nales como el FMI, la OMC y el Banco Mundial.

O C É A N O

A T L Á N T I C O

O C É A N O

Í N D I C O

O C É A N O

P A C Í F I C O

O C É A N O

P A C Í F I C OEstados Unidos

México

Brasil

Argentina

Chile

España

Francia

ReinoUnido

Italia

SuizaAlemania

SueciaFinlandia

Noruega

Países Bajos

Australia

Japón

Taiwán

Hong Kong(China)

Singapur

CanadáEuropa del Este

Rusia

China

India

Tailandia

Filipinas

Malaysia

Israel

RepúblicaSudafricana

Irlanda

Valor en la bolsa de todaslas multinacionales del país

(En miles de millones de dólares)11.660

2.500

1.000500100

Sede de las 1.200 multinacionalesmás grandes del mundo

Principales países de destinode las empresas deslocalizadas

India

DOC. 8. EL ORIGEN DE LAS PRINCIPALES MULTINACIONALES.

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 281

Page 282: economia1

282 tema 14

La cooperación internacional:organismos económicos

En cada país existe un Gobierno, un sector público que se encarga de so-lucionar los fallos de mercado y de equidad existentes dentro de la propianación. Sin embargo, cuando hablamos de la economía globalizada noexiste un gobierno mundial encargado de velar por el bienestar global detodos, solo hay un conjunto más o menos coordinado de Gobiernos nacio-nales preocupados por defender primero los intereses de su propio país.

La globalización tiende a difuminar las fronteras geopolíticas de las distin-tas naciones y, por tanto, requiere de la cooperación y de la coordinaciónde un sinfín de aspectos institucionales que hasta ahora se restringían alámbito estrictamente interno de cada país. Para que la globalización tengaéxito en la solución de los fallos de mercado y los fallos de equidad es ne-cesario que los distintos Gobiernos se coordinen y cooperen en arasde mejorar el bienestar común.

Sin embargo, parece existir un desequilibrio entre la elevada integración einterdependencia económica alcanzada y la limitada cooperación políticay la insuficiente regulación global de dicha interdependencia económica.Este desequilibrio está en la base de algunas de las reticencias o descon-fianzas que genera la actual configuración de la economía internacional.

El orden económico mundial que surgió tras la Segunda Guerra Mundialse estructuró en tres ámbitos básicos y, para cada uno de estos ámbitos secreó una institución supranacional: en el ámbito financiero, el Fondo Mo-netario Internacional (FMI); en el campo del desarrollo económico, elBanco Mundial (BM); y en el terreno del comercio, el GATT, que despuésdio paso a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

2

DOC. 9. LAS GRANDES INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.

Fundación. 1945.

Banco Mundial (BM)

Objetivo. Reducir la pobreza en el mundoy mejorar el nivel de vida de la población.

Actuaciones. El Banco Mundial concedepréstamos con intereses bajos o sinintereses a los países subdesarrolladosy hace donaciones a estos países para crearo mejorar sus infraestructuras,las comunicaciones, poner en marchaproyectos educativos y sanitarios...

Miembros. 185 países son miembrosaccionistas de esta organización.Los mayores accionistas son Estados Unidos,Japón, Alemania, Francia y Reino Unido.

Funcionamiento. Existen 24 directoresejecutivos, que son los que tomanlas decisiones financieras (a quién concederpréstamos y en qué condiciones, la políticaque seguirá la organización, etc.). Cada unode los cinco mayores accionistas del BancoMundial designa a un director ejecutivo paraque defienda su postura.Los otros 19 directores representan al restode los países.

Fundación. 1945.

Fondo MonetarioInternacional (FMI)

Objetivo. Contribuir al buenfuncionamiento de la economía mundial.

Actuaciones. El FMI trata de evitar crisisanimando a los países a adoptar medidaseconómicas que considera adecuadas;concede préstamos a los países miembrosante una necesidad temporal; fomentael crecimiento del comercio mundialy la estabilidad del valor de las monedasde los países.

Miembros. 185 países son miembrosde esta organización y ellos constituyensu gobierno.

Funcionamiento. Las decisiones sobreasuntos cotidianos las toman también 24directores ejecutivos. Los cinco mayoresaccionistas —Estados Unidos, Japón,Alemania, Francia y Reino Unido—,más China, Rusia y Arabia Saudí, cuentancon un director ejecutivo. Los 16 directoresrestantes son elegidos por grupos de paísespara un periodo de dos años.En las votaciones, cuanto mayor es laaportación económica de un país al FMI,más votos tiene.

Organización Mundialdel Comercio (OMC)

Fundación. 1995, en sustitución del GATT(Acuerdo General sobre ArancelesAduaneros y Comercio), establecido en 1948.

Objetivo. La Organización Mundialdel Comercio facilita y favorece el comerciointernacional, de manera que sea fluido,libre y justo.

Actuaciones. Establecer las normasque rigen el comercio internacional. Vigilarel cumplimiento de los acuerdoscomerciales. Resolver las diferenciasentre los países. Ayudar a los Estadossubdesarrollados en cuestiones de políticacomercial.

Miembros. 151 países en 2007.

Funcionamiento. Las decisiones se suelenadoptar por consenso entre los paísesmiembros, y deben ser ratificadaspor sus respectivos parlamentos.

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 282

Page 283: economia1

La globalización 283

2.1. El Fondo Monetario Internacional (FMI)

El Fondo Monetario Internacional se creó mediante un tratado internacio-nal en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de laeconomía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del FMI son los185 países miembros, casi la totalidad del mundo.

El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, esdecir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las mone-das nacionales que permite la actividad económica entre los países.

Sus fines son dos:

• Evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medi-das de política económica y financiera bien fundadas.

• Como su nombre indica, la institución es también un fondo al que lospaíses miembros que necesiten financiación temporal pueden recurrirpara superar los problemas de balanza de pagos, respaldando tambiénfinancieramente las medidas de ajuste y de reforma que contribuyan acorregir los problemas fundamentales de las economías en apuros.

2.2. El Banco Mundial (BM)

El Banco Mundial nació al mismo tiempo que el Fondo Monetario Inter-nacional para proporcionar asistencia financiera y técnica a los paísesen desarrollo de todo el mundo.

No es un banco en el sentido corriente. Esta organización internacional espropiedad de los 185 países miembros y está formada por dos institucio-nes de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstruccióny Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).

Cada institución tiene una función diferente pero fundamental para alcan-zar la misión de reducir la pobreza en el mundo y mejorar los niveles devida de la gente. El BIRF centra sus actividades en los países de ingresomediano y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIFayuda a los países más pobres del mundo. Juntos ofrecen préstamos conintereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarro-llo para proyectos de educación, salud, infraestructuras y comunicaciones,entre otras esferas.

2.3. La Organización Mundial del Comercio (OMC)

Primero el GATT (siglas en inglés del Acuerdo General sobre Aranceles y Co-mercio) constituido en 1947, posteriormente las negociaciones realizadasentre 1986 y 1994 denominadas Ronda Uruguay, y a partir de 1995 la Or-ganización Mundial del Comercio, han sido los organismos impulsores dela liberalización del comercio internacional.

El objetivo principal de la OMC es la consecución de acuerdos multilaterales,mutuamente ventajosos, dirigidos a la reducción de aranceles y otras ba-rreras que limitan el comercio internacional de bienes, servicios y delconocimiento, así como de invenciones, creaciones, y dibujos y modelosque son objeto de transacciones comerciales (propiedad intelectual).

En 2007 eran 151 los países miembros de la OMC que, fundamentalmen-te, se constituye como un foro para que los Gobiernos negocien acuerdoscomerciales. También ayuda a resolver los posibles conflictos que puedansurgir en el comercio entre dos o más países.

La OMC es hoy el foro de unas nuevas negociaciones en el marco del«Programa de Doha para el Desarrollo», iniciado en 2001.

ACTIVIDADES

En profundidad: el G8

Piensa y responde.

• ¿Crees que el G8 representa a los países que actualmente son las principales potenciaseconómicas?

• ¿A quiénes echas de menos?Justifica tu opinión.

2

Otra institución importante es elG8 o grupo de los ocho paísesmás industrializados del mundo.

En principio, se reunían sietepaíses (G7): Estados Unidos, Ale-mania, Reino Unido, Francia, Ja-pón, Italia y Canadá. En 1997 sesumó Rusia, dando lugar al G8.

El G8 se reúne anualmente paradebatir sobre la situación econó-mica mundial y decidir accionesconjuntas en casos de crisis.

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 283

Page 284: economia1

284 tema 14

La integración económica

Las economías que han decidido integrarse, pero dotándose de un Gobier-no supranacional y unas reglas de juego comunes, parecen haber tenidomás éxito. Es el caso de los países miembros de la Unión Europea, o de losparticipantes de otras asociaciones de libre comercio e integración econó-mica.

3.1. Definición

La integración económica implica un paso más en la coordinación de polí-ticas características de la cooperación económica internacional. En efecto,la cooperación económica supone la adopción de medidas encaminadas areducir los niveles de discriminación entre los países, y suele basarse enacuerdos que, generalmente, no contemplan una cesión significativa desoberanía por parte de los Estados firmantes del acuerdo. Por el contrario,la integración económica internacional supone la cesión significativade soberanía por parte de los países partícipes.

La integración económica puede tomar diferentes formas. Suele distinguir-se la integración comercial de la integración monetaria, siendo normal-mente la comercial un paso previo para la segunda. Ambas, a su vez, sonetapas anteriores a las uniones políticas, que es el nivel máximo de inte-gración entre distintos países.

3.2. Tipos de integración comercial

Dentro de los acuerdos para la integración comercial podemos distinguirtres grandes categorías: las zonas de libre comercio, las uniones aduanerasy el mercado común.

• En una zona de libre comercio se eliminan los aranceles y, en general,la mayor parte de las trabas al comercio entre los países que la integran,pero cada Estado sigue conservando sus tarifas arancelarias frente a ter-ceros países.

El término integración económica se refiere a un proceso que involucraa dos o más países en la construcción de un espacio económico común.

3

DOC. 10. TIPOS DE INTEGRACIÓN COMERCIAL.

F Explica las diferencias entre los distintostipos de integración comercial.

F ¿Por qué el esquema tiene forma de óvalos concéntricos?

Mercado común

Unión aduanera

Zona de libre comercio

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 284

Page 285: economia1

La globalización

• Una unión aduanera supone, además de la libre circulación de mercan-cías entre los Estados miembros (eliminación de aranceles y supresiónde medidas de efecto equivalente), el establecimiento de un arancel deaduanas común o único frente al resto del mundo. Por lo tanto, cadapaís ha de renunciar a establecer una política aduanera por su cuenta yqueda sometido a la que se adopte de manera conjunta.

• Un mercado común es una unión aduanera en la que adicionalmentese eliminan los obstáculos o trabas a la libre circulación de factores deproducción. Es decir, en un mercado común, además de circular libre-mente las mercancías, deben hacerlo también los trabajadores, los capi-tales y los servicios (libre prestación de servicios y libertad de estableci-miento de las empresas).

3.3. Ejemplos de integración económica

Entre todos los ejemplos de integración económica destaca el caso de laUnión Europea, en el que profundizaremos más adelante.

En el continente americano cabe mencionar:

• El NAFTA (North American Free Trade Agreement), también llamado encastellano TLC (Tratado de Libre Comercio), aprobado en 1993 por Es-tados Unidos, México y Canadá.

• El MERCOSUR, entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, creado en1991 y ratificado por el Protocolo de Ouro Preto en 1994.

• La Comunidad Andina, formada por Perú, Ecuador, Venezuela, Co-lombia y Bolivia.

• El Mercado Común Centroamericano (MCCA), creado en 1960 e in-tegrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

• Y la Comunidad del Caribe (CARICOM), que aúna a los Estados cari-beños desde 1973.

285

DOC. 11. PRINCIPALES BLOQUES COMERCIALES.

OCÉANO

PACÍFICO

OCÉANO

ATLÁNTICO

OCÉANO

PACÍFICO

OCÉANO

ÍNDICO

O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O

Venezuela

Brasil

Paraguay

Uruguay

Argentina

Colombia

Ecuador

Perú

Bolivia

Indonesia

Malaysia

Filipinas

Singapur

Tailandia

Brunei

Vietnam

LaosMyanmar

Camboya

México

Estados Unidos

Canadá

NamibiaBotswana

Rep.Sudafricana

LesotoSuazilandia

Argelia LibiaKuwait

Nigeria

ArabiaSaudí

Irak Irán

Qatar

EmiratosÁrabesUnidos

MERCOSUR

PRINCIPALES BLOQUESCOMERCIALES

UE (Unión Europea)

TLC o NAFTA

COMUNIDAD ANDINA

ASEAN

OPEP

SACU

CARICOM

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 285

Page 286: economia1

286 tema 14

En Asia destacan:

• El ASEAN, área de libre comercio integrada por países del sudeste asiá-tico (Malaysia, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Vietnam y Singapur).

• El área de libre comercio del sur de Asia, en vigor desde 2006 y for-mada por siete Estados en torno a la India y Pakistán.

En África han proliferado también los acuerdos regionales, como la UniónAduanera de África del Sur (SACU).

En Oceanía, Australia y Nueva Zelanda mantienen un acuerdo de CloserEconomic Relations.

La APEC es un acuerdo entre países del Pacífico de América, Asia y Oceanía.

En negociación se encuentran proyectos como el ALCA para todo el con-tinente americano, la incorporación de China y algunos otros países al áreaASEAN, y los acuerdos bilaterales entre la Unión Europea y países comoChile o México.

3.4. Las ventajas de la integración comercial

En la medida en que se reduzcan las trabas al comercio entre los paísesmiembros de un área de libre comercio, una unión aduanera o un merca-do común, cabe esperar que se incrementen los flujos comerciales entreellos, es decir, que se cree comercio.

Ello, en principio, genera las ganancias típicamente asociadas al co-mercio internacional: un mayor aprovechamiento de las ventajas compa-rativas de cada país y de las economías de escala en el marco de mercadosmás amplios, una mayor competencia en el mercado interior que estimu-lará la eficiencia de las empresas, una mayor diversificación de la oferta deartículos y una reducción de sus precios, etc. En definitiva, la creación de comercio conducirá a un aumento del bienestar de los países integran-tes de los acuerdos comerciales.

3.5. Los costes de la integración comercial

Pero los procesos de integración también suponen una serie de costes.

Como ya hemos señalado, en cada país resultarán perjudicados los traba-jadores y las empresas que desarrollan su actividad en sectores sobre losque no se tiene una ventaja comparativa y que finalmente se verán obliga-dos a reconvertirse o reciclarse para poder aprovecharse también de lasposibilidades de un mercado más amplio.

Por otro lado, existe el peligro de que la integración comercial supongauna desviación del comercio, es decir, que se produzca un tratamientodiscriminatorio contra los productores de países no-miembros y que losflujos comerciales entre países socios se consigan a expensas de producto-res del resto del mundo (no-miembros) más eficientes que los de los so-cios comerciales. Así, aunque la creación de comercio es positiva desde laperspectiva de uso eficiente de los recursos a nivel mundial, la desviaciónde comercio tiene aspectos negativos desde la perspectiva de una asigna-ción eficiente de los recursos globales.

Es por ello que desde el punto de vista de la eficiencia sería deseable la in-tegración comercial a nivel mundial, lo que supondría alcanzar acuerdosque compatibilizasen los intereses propios de todos y cada uno de los paí-ses que integran la economía mundial. Pero por el momento este acuerdomundial no ha podido llevarse a cabo.

ACTIVIDADES

Debate

Busca información en Internetsobre el ALCA y analiza los prosy los contras de este proyectode integración económica.

• ¿Qué es el ALCA?

• ¿Por qué Estados Unidos está interesado en ponerlo en marcha?

• Algunos países iberoamericanoslo defienden. ¿Qué argumentoscrees que darán?

• ¿Por qué otros países se oponen?

• ¿Cuál es tu opinión?

3

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 286

Page 287: economia1

La globalización 287

DOC. 12. BOLSA DE TOKIO.

La integración financiera y monetaria

4.1. Un mercado financiero global

Desde mediados del siglo XX, la progresiva globalización e integración delos mercados financieros ha sido tal que, en la actualidad, ya no se hablade distintos mercados financieros, sino de un único mercado financieroglobal en el que se pueden comprar y vender activos financieros a cual-quier hora del día y de la noche, y en cualquier parte del mundo.

Esta globalización de los mercados financieros trae consigo grandes ganan-cias, ya que permite encontrar oportunidades de negocio más rentables,o posibilidades de financiación a menor coste en otros lugares del mundo,sin que ni ahorradores ni deudores tengan que estar necesariamente limi-tados a las condiciones financieras de los mercados interiores.

Pero la integración de los mercados financieros también supone una seriede costes. Por ejemplo, los costes en términos de transmisión de per-turbaciones o crisis financieras. En efecto, a medida que aumenta la in-terconexión financiera los mercados financieros nacionales se vuelven másvulnerables a lo que pase en el resto de mercados financieros, pues unaperturbación en el mercado financiero de un país se trasladará rápidamen-te al resto de los países.

La protección ante este tipo de fluctuaciones o perturbaciones financierasprocedentes del exterior resulta cada vez más difícil, siendo necesaria lacoordinación de las diversas autoridades monetarias y financieras naciona-les e internacionales. Esta es precisamente la labor encomendada al FMI.

4.2. La integración monetaria

Existen ocasiones en que para mejorar la integración comercial y obtenerlas ganancias del libre comercio de bienes y servicios, y de la libre movili-dad de personas y capitales, los miembros de un mercado común dan unpaso más en el proceso de integración y adoptan una moneda única; enesto consiste la integración monetaria.

La adopción de una moneda única es equivalente a la adopción de unsistema de tipos de cambio fijos (una vez establecidos, no se admitiránposteriores modificaciones en dichos tipos de cambio). Por tanto, la inte-gración monetaria implica la adopción no solo de una misma moneda sinotambién de la misma política monetaria.

La discusión fundamental entre defensores y detractores de las unionesmonetarias gira precisamente en torno a este punto, sobre las ventajas einconvenientes de la unificación de las políticas monetarias.

Beneficios y costes de una unión monetaria

Esto es así por dos razones: por un lado, la unión monetaria elimina lasincertidumbres y riesgos de los tipos de cambio y, por otro lado, evitalos costes de transacción de una moneda. Además, la unión monetariapermite comparar los precios de un país con los de otro.

El beneficio fundamental de la integración monetaria es que facilita la in-tegración comercial, los flujos financieros y la movilidad de las personas.

4

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 287

Page 288: economia1

288 tema 14

La principal desventaja de la adopción de una moneda única radica en lapérdida de soberanía sobre la política monetaria que se aplicará en ca-da país. Desaparecerá como tal la política monetaria autónoma o indepen-diente a la del resto de países integrantes de la unión monetaria. Con lamoneda única también se elimina la posibilidad de llevar a cabo políti-cas de devaluación de los tipos de cambio para conseguir mejorar lacompetitividad de cada país respecto al resto de integrantes de la uniónmonetaria.

¿Cuándo conviene hacer una unión monetaria?

Se dice que una zona, un conjunto de regiones o de países constituye unárea monetaria óptima cuando los beneficios de la adopción de una mo-neda única son superiores a los costes derivados de la pérdida de la sobera-nía sobre su política monetaria. Los inconvenientes fundamentales ocurrencuando un país sufre algún tipo de perturbación asimétrica o específicaque afecta a su equilibrio económico interno (como un elevado desempleoo inflación) y no al resto de países de la unión monetaria.

Un área monetaria será óptima cuando existan vías o medidas alternativasa la política monetaria y a las devaluaciones competitivas para corregir losdesequilibrios internos que tienen su origen en las perturbaciones asimé-tricas. Dichas vías alternativas, necesarias en las áreas monetarias óptimas,son tres:

• La movilidad de la mano de obra, de forma que cuando en un país seproduzca desempleo la población pueda emigrar a otros países de launión. En este sentido, una unión monetaria debería ir acompañada dela eliminación de los obstáculos legales o culturales a la libre movilidadde trabajadores.

• Las diferencias salariales. Si los salarios en cada territorio siguen lamisma evolución que la productividad no tendrán por qué aparecerproblemas de competitividad ni desempleo. En caso contrario, si se im-pone la igualación de los salarios en todos los países integrantes de launión monetaria, se estará perjudicando a aquellos países con menorproductividad.

• Instrumentos eficaces de política fiscal que puedan mitigar los efec-tos de las perturbaciones asimétricas. Se trataría de utilizar la políticafiscal de cada país y la política fiscal federal o supranacional para ayudara los miembros que se vean afectados por una perturbación asimétrica oalgún problema específico.

A medida que aumenta la integración comercial, los flujos de capitales ylos movimientos de personas es más probable que los costes de una uniónmonetaria disminuyan, como consecuencia de que esa mayor interdepen-dencia entre los países hace menos probable la aparición de perturbacio-nes asimétricas. Es decir, la mayor interdependencia económica hace quelas perturbaciones que surjan en un país acaben trasladándose y afectandotambién, en mayor o menor medida, al resto de países. Ello implica quedesaparecerán las perturbaciones asimétricas y se convertirán en perturba-ciones generales de la unión monetaria, que podrán ser atacadas medianteel uso de la política monetaria única.

Los costes fundamentales de la moneda única son, por tanto, la pérdi-da de dos importantes instrumentos de la política económica: la políti-ca monetaria y las devaluaciones.

ACTIVIDADES

Ejemplos

Dos países deciden poner enmarcha una unión monetaria.Explica qué sucederá si:

• No acompañan esta decisión de la implantación de la libremovilidad de trabajadores.

• Deciden igualar los salarios de los trabajadores, aunque un país tiene menorproductividad que el otro.

4

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 288

Page 289: economia1

La globalización

La Unión Europea

El ejemplo más notable de integración económica producido en los últimosaños es la Unión Europea (UE). Desde sus planteamientos fundacionales, laUE ha sido concebida para ir más allá de un simple acuerdo de libre comer-cio, una unión aduanera, un mercado común y una unión monetaria. To-das estas han sido fases en la construcción de una unión que aspira a alcan-zar una mayor y más beneficiosa integración social, cultural y política entresus países miembros.

5

DOC. 13. CRONOLOGÍA DE LA UNIÓN EUROPEA.

1951: los seismiembros fundadoresestablecen la CECA.

El 9 de mayo de 1950, la Declaración de Schuman propuso la creación de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), que se hizo realidad con el Tratado de París de 18 de abril de 1951. Esto marcaba la apertura de un mercado común del carbón y el acero entre los seis países fundadores:Bélgica, la República Federal de Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

1957: se establece un mercado comúnmediante el Tratado de Roma.

Los Seis decidieron con el Tratado de Roma de 25 de marzo de 1957, construir una Comunidad EconómicaEuropea (CEE) basada en un mercado común más amplio, que abarcara toda una gama de bienes y servicios. El 1 de julio de 1968 se suprimieron los derechos de aduana entre los seis países. También, a lo largo de ladécada de 1960 se implantaron políticas comunes, especialmente la política agrícola y la política comercial.

1973: primeraampliación y nuevaspolíticas comunes.

El éxito de los Seis impulsó a Dinamarca, Irlanda y Reino Unido a unirse a la Comunidad. Esta primera ampliación,de seis a nueve miembros, se produjo en 1973, coincidiendo con la puesta en marcha de nuevas políticas socialesy medioambientales, y con la creación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en 1975.

1979: primeraselecciones directas alParlamento Europeo.

En junio de 1979 se produjo un avance decisivo para la Comunidad Europea con las primeras elecciones al Parlamento Europeo por sufragio universal directo. Estas elecciones se celebran cada cinco años.

1981: primeraampliaciónmediterránea.

Las adhesiones de Grecia en 1981 y de España y Portugal en 1986 reforzaron la presencia de la Comunidad en el flanco sur de Europa, haciendo al mismo tiempo más necesaria la ampliación de sus programas de ayuda regional.

1993: finalización del mercado único.

La recesión económica mundial sufrida a comienzos de los años 80 trajo consigo una oleada de «europesimismo». No obstante, la esperanza de relanzamiento de la dinámica europea surgió de nuevo en 1985, cuando la Comisión Europea, presidida por Jacques Delors, decide publicar un «Libro Blanco» que establecía el calendario para la construcción del mercado único europeo, cuya finalización debíaproducirse antes del 1 de enero de 1993. Este ambicioso objetivo quedó consagrado en el Acta ÚnicaEuropea, que se firmó en febrero de 1986 y entró en vigor el 1 de julio de 1987.

1993: el Tratado de Maastrichtestablece la UniónEuropea.

El Consejo Europeo, reunido en Maastricht, aprueba el nuevo Tratado de la Unión Europea en diciembre de1991. El Tratado entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. Al añadir a las estructuras comunitarias integradasun sistema de cooperación intergubernamental en algunos ámbitos, el Tratado creaba la Unión Europea.

1995 : la UE se amplía a quince miembros.

Este nuevo dinamismo europeo y la evolución de la situación geopolítica del continente llevaron a tres nuevos países –Austria, Finlandia y Suecia– a adherirse a la Unión el 1 de enero de 1995.

2002: introducción de los billetes y las monedas de euro.

En 1999 se introdujo el euro para las transacciones financieras (no monetarias), y tres años más tarde seemitían billetes y monedas de euro en doce países miembros (la zona euro), convirtiéndose en su monedaoficial.

En marzo de 2000, la UE adoptó la «Estrategia de Lisboa» con vistas a modernizar la economía europea para que pudiese competir con los principales actores del mercado mundial, como Estados Unidos y los países recientemente industrializados.

2004-2007: docenuevos países seadhieren a la Unión.

A mediados de los años 90, comenzaron a llamar a la puerta de la UE los antiguos miembros del bloquesoviético (Bulgaria, República Checa, Hungría, Polonia, Rumania y Eslovaquia), los tres Estados bálticos que una vez formaron parte de la Unión Soviética (Estonia, Letonia y Lituania), una de las repúblicas de la antiguaYugoslavia (Eslovenia) y dos países mediterráneos (Chipre y Malta). La ampliación de la UE a veinticinco paísestuvo lugar el 1 de mayo de 2004. La adhesión de Bulgaria y Rumania se produjo el 1 de enero de 2007. Las negociaciones de adhesión con Turquía y Croacia comenzaron en 2005.

289

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 289

Page 290: economia1

290 tema 14

5.1. Panorama general

La Unión Europea se define a sí misma como una familia de países europeosdemocráticos que se han comprometido a trabajar juntos en aras de la paz yla prosperidad. No se trata de un Estado destinado a sustituir a los actualesEstados, ni de una mera organización de cooperación internacional. En rea-lidad, la UE es algo único en la historia. Los Estados miembros no desapare-cen, pero han creado instituciones comunes en las que delegan parte de susoberanía con el fin de que se puedan tomar, democráticamente y a escalaeuropea, decisiones sobre asuntos específicos de interés común.

Europa es un continente con muchas tradiciones y lenguas diferentes, pe-ro también un espacio que comparte valores como la democracia, la liber-tad y la justicia social. La UE defiende estos valores y fomenta la coopera-ción entre los pueblos de Europa, promoviendo la unidad dentro delrespeto de su diversidad y garantizando que las decisiones se tomen te-niendo en cuenta al máximo a los ciudadanos.

Hoy en día, la UE comprende 27 países y 490 millones de personas y seocupa de una amplia gama de cuestiones que afectan de manera directa oindirecta a su vida diaria. Los ciudadanos de la Unión pueden viajar por elterritorio comunitario sin necesidad de llevar pasaporte y sin tener que de-tenerse en las fronteras para pasar controles. Pueden vivir, trabajar y estu-diar en otro país de la UE si lo desean (unos derechos que se van amplian-do poco a poco a los ciudadanos de los doce países que han entrado aformar parte de la UE desde 2004). Pueden comprar en otros países en losque las mercancías son más baratas sin pagar ningún impuesto adicional,siempre que los artículos comprados sean para su propio uso, y la monedaúnica, el euro, permite a los consumidores comparar directamente los pre-cios en los quince países que la utilizan.

La actividad de la UE afecta a multitud de temas, relacionados con el comer-cio, la agricultura, el medio ambiente, la pesca, la energía, los transportes, lafiscalidad, la justicia, la seguridad, la defensa de la competencia, la protec-ción a los consumidores, la cohesión y ayudas al desarrollo, etc. En muchosde estos temas se han establecido políticas comunes F (Docs. 14 y 15).

5.2. El mercado común

El mercado único es el núcleo de la Unión Europea actual. Para hacerlorealidad, las instituciones y los Estados miembros negociaron durante sie-te años, desde 1985, cientos de directivas necesarias para eliminar las ba-rreras técnicas, normativas, jurídicas, burocráticas, culturales y proteccio-nistas que frenaban el libre comercio y la libre circulación dentro de laUnión.

Cuando se eliminan estos obstáculos y se abren los mercados nacionales seconsiguen ciertas ventajas:

• Hay un mayor número de empresas que pueden competir entre sí.Esta competitividad hace que aumente la calidad de los productos y quese reduzcan los precios para el consumidor, con la ventaja añadida deuna mayor posibilidad de elección de bienes y servicios.

• Las empresas que venden en el mercado único saben que tienen un ac-ceso ilimitado a los 490 millones de consumidores que hay en la UniónEuropea. Ello les permite conseguir economías de escala y eficacia, loque, a su vez, se traduce en precios más bajos.

• El mercado único es, además, un trampolín vital para que las empresaseuropeas se expandan en los mercados globalizados de la actualidad.

DOC. 14. POLÍTICAS DE SOLIDARIDAD

O POLÍTICAS DE COHESIÓN.

F ¿Por qué crees que las políticas desolidaridad facilitan la realización del mercado único?

La principal finalidad de las políti-cas de solidaridad o de cohesión escontribuir a la realización del mer-cado único y corregir cualquier dese-quilibrio por medio de medidas es-tructurales.

Una de estas políticas es la política re-gional de la Unión, que se basa en lastransferencias del presupuesto comu-nitario de los países más ricos a los paí-ses más pobres. Los fondos transferi-dos se destinan al desarrollo de lasregiones más atrasadas, la reconver-sión de zonas industriales en declive,la asistencia al desempleo de larga du-ración y la inserción profesional de losjóvenes, la modernización de las es-tructuras agrícolas y la ayuda a las zo-nas rurales menos favorecidas.

La financiación de estas ayudas se rea-liza mediante una serie de fondos es-tructurales (el Fondo Europeo de De-sarrollo Regional, FEDER, y el FondoSocial Europeo, FSE) y los denomina-dos Fondos de Cohesión, que se utili-zan para financiar los proyectos me-dioambientales y de infraestructurasde transporte en aquellos países de laUnión cuyo PIB per cápita es inferioral 90 % de la media de la UE.

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 290

Page 291: economia1

La globalización

Las cuatro libertades de circulación (bienes, servicios, personas y ca-pitales) se sustentan mediante una serie de políticas de apoyo:

• La firme política antimonopolio de la UE impide a las empresas fijarprecios o repartirse los mercados.

• La política de reconocimiento de cualificaciones académicas y pro-fesionales entre los Estados permite que las personas circulen más li-bremente para trabajar.

• Los Gobiernos han acordado que las decisiones que afectan al mercadoúnico se tomen mediante un sistema de votación por mayoría, y nopor unanimidad, que es mucho más difícil de conseguir.

La creación del mercado único ofreció a los países de la Unión Europea ma-yores incentivos para liberalizar mercados anteriormente monopolistas yprotegidos en sectores como las telecomunicaciones, la electricidad, el gas y el agua. Los reguladores nacionales independientes que supervisan losmercados actualmente liberalizados de las telecomunicaciones y la energíacoordinan sus actividades en el ámbito de la UE. No solo la gran industria,sino también las familias y las pequeñas empresas de toda Europa tienencada vez más posibilidades de elegir quién les suministra electricidad y gas.

Las autoridades de reglamentación y competencia tienen como funciónmantener la igualdad de condiciones en la libre circulación de bienes yservicios. En caso de que un país no las cumpla, será sancionado.

Por su parte, la libre circulación de las personas está garantizada por elAcuerdo de Schengen (el nombre de la localidad de Luxemburgo dondese firmó), que elimina los controles en la mayoría de las fronteras interio-res de la UE y los refuerza en las exteriores, incluidos los puertos y aero-puertos internacionales.

La eliminación de las barreras al comercio y la libre circulación suponenuna gran ventaja para las personas que comercian o viajan con fines legíti-mos. Pero los delincuentes tratan de aprovecharse del sistema. Por ello, laUE ha creado un sistema de policía y cooperación judicial penal tambiénsin fronteras. La Europol, el cuerpo europeo de policía, forma parte de estarespuesta, al igual que el Sistema de Información de Schengen, a travésdel cual las policías nacionales intercambian información. En el marco delproyecto Eurojust, los Estados miembros destinan a fiscales, policías y ju-ristas de alto nivel a un equipo central que trabaja en colaboración paracombatir la delincuencia organizada.

5.3. El euro y la Unión Económica y Monetaria (UEM)

Otro de los hitos alcanzados por la UE es el euro y la Unión Económica yMonetaria (UEM).

Todos los Estados miembros de la UE forman parte de la UEM, cuyoobjetivo es integrar sus economías de manera más eficaz. Con ocasión delConsejo Europeo de Madrid, celebrado en junio de 1989, los líderes de laUE adoptaron un plan para la unión económica y monetaria que se articu-laba en tres etapas. Este plan se incorporó más tarde al Tratado de Maas-tricht sobre la Unión Europea.

La primera etapa de la UEM, iniciada el 1 de julio de 1990, entrañaba lalibre circulación de capitales en el seno de la UE (supresión de los contro-les de cambios); el aumento de los recursos destinados a eliminar las de-sigualdades entre las regiones europeas (fondos estructurales); y la conver-gencia económica mediante la vigilancia multilateral de las políticas eco-nómicas de los Estados miembros.

291

DOC. 15. LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN.

F ¿Estás de acuerdo con los nuevosobjetivos de la PAC? ¿Por qué?

F ¿Qué puede suceder si la UE noestablece cuotas a la producción de determinados alimentos?

Otras políticas de solidaridad y cohe-sión se dirigen a ayudar a sectores quese encuentran en una situación difí-cil.

Un caso es el de la Política AgrícolaComún (PAC), que se estableció en elTratado de Roma de 1957 con una se-rie de objetivos: garantizar un nivelde vida equitativo para la comunidadagrícola; estabilizar los mercados; per-mitir a los consumidores pagar pre-cios razonables por los productos; ymodernizar las infraestructuras agra-rias.

Gracias a la PAC, los consumidores sebenefician de la seguridad del abaste-cimiento y los precios de los produc-tos agrícolas se mantienen estables ya resguardo de las fluctuaciones delmercado mundial. El presupuesto dela PAC se financia mediante el FondoEuropeo de Orientación y GarantíaAgrícola (FEOGA).

Pero la PAC, víctima de su propio éxi-to, se ha visto obligada a volver a de-finir sus principios para limitar un cre-cimiento de la producción que superacon creces al del consumo, y que ge-nera unos costes considerables a car-go del presupuesto comunitario.

Así, la producción se ha reducido yse está incentivando a los agricultorespara tener una agricultura sostenibleque salvaguarde el medio ambiente,preserve el entorno rural y contribu-ya a mejorar la calidad y la seguridadde los alimentos.

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 291

Page 292: economia1

292 tema 14

La segunda etapa de la UEM comenzó el 1 de enero de 1994 y estable-cía la creación del Instituto Monetario Europeo (IME), con sede enFrankfurt, formado por los gobernadores de los bancos centrales de lospaíses de la UE; la independencia de los bancos centrales nacionales, yla adopción de normas destinadas a reducir los déficits presupuestariosnacionales.

La tercera etapa de la UEM culminaría con el nacimiento del euro. El 1de enero de 1999, once países adoptaron el euro, que se convertía así en lamoneda común de Bélgica, Países Bajos, Alemania, España, Francia, Irlan-da, Italia, Luxemburgo, Austria, Portugal y Finlandia. Grecia se sumó aellos el 1 de enero de 2001. A partir de ese momento, el Banco CentralEuropeo (BCE) sustituyó al Instituto Monetario Europeo y asumió la res-ponsabilidad de la política monetaria, que se definiría y aplicaría en euros.Esto incluye la fijación de normas sobre los tipos de interés y la gestión delas reservas de divisas. El BCE se encarga, además, de garantizar que lospagos se realicen con facilidad entre los países de la UE.

El 1 de enero de 2002 se comenzaron a emitir billetes y monedas de euroen estos doce países de la zona del euro. Dos meses después, se retirabande la circulación las monedas nacionales. Desde entonces, el euro ha sidola única moneda de curso legal para todas las transacciones comerciales ybancarias en los países de la zona del euro, que representan más de dostercios de la población de la UE.

Posteriormente, nuevos países se han sumado al euro. Así, el 1 de enero de2008, con la incorporación de Eslovenia, Chipre y Malta, eran quince losEstados miembros que habían adoptado el euro. Todos los miembros de laUEM pueden adoptar la moneda única. No obstante, algunos, como Dina-marca y Reino Unido, parecen reticentes.

Los beneficios del euro

Los países que han adoptado el euro consideran que el menor controlsobre la inflación, los tipos de interés y los tipos de cambio constituyeun precio razonable por utilizar la misma moneda que sus principalessocios comerciales, gozar de mayor credibilidad en los mercados finan-cieros internacionales y recibir, gracias a ello, flujos de inversión máscuantiosos.

El euro también beneficia al ciudadano y a las empresas, como hemos vis-to a lo largo del tema.

Por tanto, podemos afirmar que la moneda común impulsa el desarrolloeconómico, y para garantizar su éxito, los países de la zona euro suscri-bieron el denominado Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). Ladisciplina que impone el PEC hace que la evolución económica en la UE,y en especial dentro de los países de la eurozona, esté sincronizada enbuena medida. Así se impide que los Estados miembros adopten medi-das que podrían beneficiar a sus economías en detrimento de otros paí-ses de la UE.

Un principio básico del Pacto es que los Estados miembros mantengan suspresupuestos cercanos al equilibrio o en superávit. Para ello fija dosnormas: que, en general, el déficit no supere el 3 % del PIB, y que la ratiodeuda/PIB no exceda del 60%.

Por eso, los Estados miembros deben adoptar medidas de precaución paraevitar déficits y endeudamientos futuros mediante mecanismos de ahorroen las épocas de bonanza, cuando los presupuestos están equilibrados oregistran un superávit.

ACTIVIDADES

En profundidad

Haz un dossier de prensa con las noticias relacionadas con laUE que se hayan publicado enlas dos últimas semanas.

• ¿Qué temas tratan?

• ¿Cuáles están relacionadas con el mercado común?

• ¿Y con el euro y la políticamonetaria de la UE?

• ¿Qué novedades se hanproducido en estos temas en los últimos tiempos?

5

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 292

Page 293: economia1

La globalización 293

DOC. 16. ¿CÓMO SE ORGANIZA LA UNIÓN EUROPEA?

La Unión Europea es más que una mera confederación de Es-tados, pero no es un Estado federal. Se trata, de hecho, de unnuevo tipo de estructura que no encaja en ninguna de las ca-tegorías jurídicas clásicas.

Su sistema político es único en la historia y ha estado enconstante evolución desde hace más de cincuenta años.

Los tratados son la base de numerosos actos que inciden ennuestra vida cotidiana. Hay un Derecho comunitario (regla-mentos, directivas y recomendaciones) que, junto con las po-líticas de la Unión en general, son el resultado de decisionesadoptadas por el triángulo institucional formado por el Con-sejo, el Parlamento y la Comisión.

Otras instituciones y organismos comunitarios destacadosson: el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas,encargado de garantizar el respeto de la legislación de la UE yla correcta interpretación y aplicación de los tratados; el Tri-bunal de Cuentas Europeo, que verifica la legalidad y la re-gularidad de los ingresos y los gastos de la Unión, así como labuena gestión financiera del presupuesto comunitario; el Co-mité Económico y Social Europeo, un órgano consultivoque representa a los distintos grupos de intereses económicos

y sociales: empresarios, sindicatos, consumidores, ecologistas,etc.; el Comité de las Regiones, órgano consultivo compues-to por representantes de las entidades regionales y locales; elBanco Europeo de Inversiones, que concede préstamos y ga-rantías para ayudar a las regiones menos desarrolladas de laUE y contribuir a que las empresas sean más competitivas; y elBanco Central Europeo, responsable de la gestión del euro yla política monetaria de la UE.

• El Consejo de la Unión Europea. Representa a los Estadosmiembros y es el principal órgano decisorio de la UE. Los Esta-dos miembros se turnan para ocupar la presidencia del Consejodurante un período de seis meses. A las reuniones acude un mi-nistro de cada país, que normalmente es el ministro competenteen la materia que figure en el orden del día: asuntos exteriores,agricultura, industria, transporte, medio ambiente, etc. Por eso,al Consejo de la Unión Europea se le llama a menudo Consejode ministros.

Cuando se reúne a nivel de jefes de Estado o de Gobierno, seconvierte en el Consejo Europeo, cuya función es dotar a la UEde impulso político en cuestiones fundamentales.

• El Parlamento Europeo. Representa a los ciudadanos. Se repartelas competencias legislativas y presupuestarias con el Consejo dela Unión Europea. El Parlamento celebra normalmente sus sesio-nes plenarias en Estrasburgo y las sesiones suplementarias en Bru-selas. Sus veinte comisiones, que se ocupan de los trabajos prepa-ratorios para las sesiones plenarias, así como los grupos políticos,suelen reunirse en Bruselas. La Secretaría General tiene su sede enLuxemburgo y en Bruselas.

• La Comisión Europea. Es el principal órgano ejecutivo de laUE, independiente de los Gobiernos de los Estados miembros ygarante del interés colectivo europeo. Tiene derecho a proponerleyes y vela por que las políticas comunitarias se apliquen ade-cuadamente. Sus miembros son elegidos de común acuerdo portodos los países, y su nombramiento, para un período de cincoaños, está sujeto a la aprobación del Parlamento Europeo.

Como «guardiana de los tratados», ha de velar por que los regla-mentos y las directivas adoptados por el Consejo y el Parlamen-to se apliquen en los Estados miembros y, en caso contrario,puede llevar a la parte responsable del incumplimiento ante elTribunal de Justicia para obligarla a cumplir el Derecho Comu-nitario.

La Comisión está asistida por una Administración, compuestade treinta y seis direcciones generales y diversos servicios, cuyasede se reparte principalmente entre Bruselas y Luxemburgo.

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 293

Page 294: economia1

294 tema 14

Define qué se entiende por globalización y explica:

• ¿Por qué se ha producido la globalización?

• ¿Cuáles son sus ventajas?

• ¿Y sus costes?

Describe el papel que deberían desarrollar las institucionessupranacionales ante el proceso de globalización.

• ¿Está justificada su intervención en los mercados globales?

• Pon algún ejemplo de organización económica internacionaly define sus principales objetivos.

Comenta cuáles son las principales formas de integracióncomercial y explica en qué se diferencian y en qué se parecen.

8

7

6 Señala qué es un área monetaria óptima. Di cuáles son loscostes de una unión monetaria y qué condiciones deberíatener un área para ser óptima.

Explica qué es la Unión Europea y enumera sus miembrosactuales y los principales hitos históricos (indicando sufecha) en el proceso de construcción.

Indica las funciones del:

• mercado único europeo.

• Acuerdo de Schengen.

• Europol.

¿Es la Unión Europea un área monetaria óptima? 12

11

10

9

Repaso del tema

RESUMEN

La globalización es el proceso de integración de los países y pueblos del mundo, propiciada por los menores costes del transporte, la revolución de la información y las comunicaciones, y la eliminaciónprogresiva de las barreras a los flujos de bienes,servicios, capitales, conocimientos y personas.

En la economía, la globalización se manifiesta en elfuerte aumento del comercio internacional y, sobretodo, de los flujos financieros, el creciente número y poder de las multinacionales, los procesos deconcentración empresarial y la producción integradaa nivel internacional (deslocalización).

La globalización tiene sus ventajas: ha aumentado las posibilidades de consumo al poder acceder a una oferta más diversificada y barata. Para las empresasha supuesto acceder a un mercado mundial quepermite aumentar las posibilidades de producción.

Pero la globalización también plantea inconvenientes:no todos ganan lo mismo, y en el interior de cada paísexistirán trabajadores y empresas que se veránperjudicadas al estar produciendo bienes y serviciossobre los que el país tiene una desventaja comparativafrente al resto del mundo. Por otro lado, la globalizacióntambién está sujeta a la existencia de fallos de mercadoy fallos de equidad a escala mundial.

Todo ello hace necesaria la cooperación de los Gobiernos y la creación de organismossupranacionales para solucionar esos fallos o costes de la globalización, como el FMI, el BM y la OMC.

El término integración económica se refiere a un proceso que involucra a dos o más países

en la construcción de un espacio económico común. Se distinguen tres tipos:

• En una zona de libre comercio se eliminan los aranceles y, en general, la mayor parte de las trabas al comercio entre los países que la integran, pero cada cual sigue conservando sus tarifas arancelarias frente a terceros países.

• Una unión aduanera supone todo eso más el establecimiento de un arancel de aduanas común o único frente al resto del mundo.

• Un mercado común es una unión aduanera en la queadicionalmente se eliminan los obstáculos o trabas a la libre circulación de factores de producción.

La globalización también ha alcanzado a los mercadosfinancieros, que se encuentran casi totalmenteintegrados al no existir en la actualidad apenas ningunarestricción o traba a la libre movilidad de capitales.

La integración monetaria es la adopción de una monedaúnica y de una política monetaria única por un conjuntode países. Con ella se pretende facilitar la integracióncomercial y los flujos de capitales y de personas.

Se dice que una zona o un conjunto de regiones o de países constituye un área monetaria óptimacuando los beneficios de la adopción de una monedaúnica son superiores a los costes derivados de la pérdida de la soberanía sobre su política monetaria.

La Unión Europea es el ejemplo más notable deintegración económica. Sus dos pilares fundamentalesson: el mercado único europeo y la Unión Económica y Monetaria, que tiene el euro como moneda única.

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 294

Page 295: economia1

La globalización 295

Completa el test.

1. La globalización es:

un acuerdo entre dos países para comerciar librementey con la posibilidad de distribuir en ambos territorios losprocesos productivos.

un proceso de colonización de las naciones más ricas.

un proceso de mayor interdependencia económica y social de escala mundial.

un acuerdo de no agresión militar.

2. La globalización es un proceso:

que tiene muchos beneficios para todos los países y ningún coste.

que solo tiene costes y que habría que erradicar como sea.

que implica costes para algunas empresas nacionalesque habrá que solucionar.

de adquisición de las economías nacionales por parte delas empresas multinacionales.

3. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio:

son las instituciones encargadas de regular las relaciones económicas internacionales asociadas a la globalización.

son las culpables de los problemas de la economíamundial.

están controladas por los países más ricos para explotara los más pobres.

son tan recientes que aún no han podido actuar.

4. Señala qué afirmación es correcta. Respecto a las formasde integración comercial:

Una unión aduanera es lo mismo que un mercadocomún pero está integrado por un número menor de países.

Las zonas de libre comercio y las uniones aduanerasnecesitan de una moneda común.

Un mercado común permite la libertad de mercancíaspero también de personas.

En un mercado común solo se puede comerciar con un determinado número de productos según las normas específicas de cada acuerdo.

5. La integración monetaria supone:

adoptar una moneda común pero cada Estado miembropuede tener una política monetaria propia.

compartir una misma moneda y la política monetaria.

13

tener una misma moneda y sistema de tipos de cambiovariables.

un paso previo para la integración comercial.

6. Un área monetaria óptima:

es un conjunto de países donde las ganancias netas de una unión monetaria son positivas.

es una zona que impone una única moneda.

supone que la política fiscal será la misma en todos los países miembros.

será aquella donde no existe movilidad de mano de obra, los salarios son fijos y cada país dispone de una política monetaria eficaz.

7. La Unión Europea:

está integrada por 27 países.

tiene 15 países integrados en el euro y 12 en vías de integración.

es la unión de 27 países que nació para hacer frente y defenderse militarmente del resto del mundo,fundamentalmente de Estados Unidos.

es un Estado federal con un presidente y un primerministro.

8. El mercado común europeo permite:

la imposición de aranceles a los productos que se producen más eficientemente en cualquier otropaís miembro.

la libre circulación de mercancías dentro de la UniónEuropea.

la libre circulación de personas siempre que seobtengan previamente los correspondientes visadosconsulares.

que cada país regule su propia política comercial frentea terceros países.

9. El euro es:

la moneda común de todos los miembros de la UniónEuropea y está regulada por el BCE.

la moneda común de la mayoría de los miembros de la Unión Europea e implica una política monetariacomún diseñada por el BCE.

la moneda común de los miembros que lo deseen,siendo la política del BCE distinta en cada paísdependiendo de sus necesidades.

la moneda común de los miembros de la UE y, junto al dólar, puede utilizarse para comprar bienes en cualquier parte del mundo.

Autoevaluación

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 295

Page 296: economia1

296 tema 14

Calcula con los datos que te proporciona la tabla de la izquierda sobre las exportaciones mundiales de mercancías:

• ¿En qué porcentaje se ha incrementado el volumen de las exportaciones mundiales desde el año 1953 hasta el año 2006?

• ¿Qué país de los que aparecen en la tabla tenía una mayorparticipación en el volumen de exportaciones mundialestotales en 2006?

• ¿Cuál es el que más ha aumentado su participación en las exportaciones mundiales desde 1953?

• ¿Qué región es la primera exportadora mundial?

• ¿Cuál era el volumen de exportaciones correspondiente a México en el año 2006 expresado en términos de miles de millones de dólares?

• ¿Y el de Italia?

14 Calcula utilizando los datos sobre importaciones:

• ¿Qué país realizó mayor número de importaciones en 2006?

• ¿Cuál es el que más ha aumentado su participación en las importaciones mundiales desde 1953?

• ¿Cuál fue el valor de las importaciones realizadas por Alemania en 2006 expresado en miles de millones de dólares?

• ¿Y el de China?

Combinando los datos de ambas tablas referentes al año 2006:

• Analiza si en Alemania las exportaciones son mayoreso menores que sus importaciones medidas ambas en términos de miles de millones de dólares.

• Calcula qué país de la tabla tiene un mayor déficit comercial.

• Calcula qué país es el que presenta un mayor superávit.

16

15

P R Á C T I C A S

Técnicas de Economía

1953 1963 1973 1983 1993 2003 2006

Valor (en miles de millones de dólares)

Mundo 84 157 579 1.838 3.675 7.371 11.783

Parte (%)

Mundo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

América del Norte 24,8 19,9 17,3 16,8 18,0 15,8 14,2

Estados Unidos 18,8 14,9 12,3 11,2 12,6 9,8 8,8

Canadá 5,2 4,3 4,6 4,2 4,0 3,7 3,3

México 0,7 0,6 0,4 1,4 1,4 2,2 2,1

América del Sur y Central 9,7 6,4 4,3 4,4 3,0 3,0 3,6

Brasil 1,8 0,9 1,1 1,2 1,0 1,0 1,2

Argentina 1,3 0,9 0,6 0,4 0,4 0,4 0,4

Europa 39,4 47,8 50,9 43,5 45,4 45,9 42,1

Alemania 5,3 9,3 11,6 9,2 10,3 10,2 9,4

Francia 4,8 5,2 6,3 5,2 6,0 5,3 4,2

Reino Unido 9,0 7,8 5,1 5,0 4,9 4,1 3,8

Italia 1,8 3,2 3,8 4,0 4,6 4,1 3,5

África 6,5 5,7 4,8 4,5 2,5 2,4 3,1

República Sudafricana 1,6 1,5 1,0 1,0 0,7 0,5 0,5

Oriente Medio 2,7 3,2 4,1 6,8 3,5 4,1 5,5

Asia / Pacífico 13,4 12,5 14,9 19,1 26,1 26,2 27,8

China 1,2 1,3 1,0 1,2 2,5 5,9 8,2

Japón 1,5 3,5 6,4 8,0 9,9 6,4 5,5

India 1,3 1,0 0,5 0,5 0,6 0,8 1,0

Australia y Nueva Zelanda 3,2 2,4 2,1 1,4 1,5 1,2 1,2

Seis países comerciantes del Asia oriental

3,0 2,4 3,4 5,8 9,7 9,6 9,6

UE – 27,5 38,6 30,4 36,1 42,4 38,5

Miembros del GATT/OMC 68,7 72,8 81,8 76,5 89,5 94,3 93,9

Exportaciones mundiales de mercancías

Fuente: OMC.

1953 1963 1973 1983 1993 2003 2006

Valor (en miles de millones de dólares)

85 164 595 1.882 3.770 7.650 12.113

Parte (%)

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

20,5 16,1 17,2 18,5 21,5 22,6 21,0

13,9 11,4 12,3 14,3 16,0 17,0 15,8

5,5 3,9 4,2 3,4 3,7 3,2 3,0

0,9 0,8 0,6 0,7 1,8 2,3 2,2

8,3 6,0 4,4 3,8 3,3 2,5 3,0

1,6 0,9 1,2 0,9 0,7 0,7 0,8

0,9 0,6 0,4 0,2 0,4 0,2 0,3

43,7 52,0 53,3 44,2 44,8 45,3 43,1

4,5 8,0 9,2 8,1 9,1 7,9 7,5

4,9 5,3 6,3 5,6 5,8 5,2 4,4

11,0 8,5 6,5 5,3 5,6 5,2 5,1

2,8 4,6 4,7 4,2 3,9 3,9 3,6

7,0 5,2 3,9 4,6 2,6 2,1 2,4

1,5 1,1 0,9 0,8 0,5 0,5 0,6

2,1 2,3 2,7 6,2 3,4 2,7 3,1

15,1 14,1 14,9 18,5 23,3 23,1 25,0

1,6 0,9 0,9 1,1 2,8 5,4 6,5

2,8 4,1 6,5 6,7 6,4 5,0 4,8

1,4 1,5 0,5 0,7 0,6 0,9 1,4

2,3 2,2 1,6 1,4 1,5 1,4 1,4

3,7 3,1 3,7 6,1 9,9 8,2 8,6

– 29,0 39,2 31,3 34,3 41,6 39,2

66,0 74,2 89,1 83,9 88,7 96,1 95,8

Importaciones mundiales de mercancías

936471 _ 0274-0299.qxd 22/4/08 15:51 Página 296

Page 297: economia1

La globalización 297

Economía y nuevas tecnologías

España es uno de los países miembros de la Unión Europeadesde el año 1986, pero, ¿cuánto sabes sobre estaorganización? Te proponemos que participes en EuropaGO!,una iniciativa de la UE compuesta por una serie de juegosinteractivos y educativos sobre Europa y la Unión Europea.

Para acceder a EuropaGO!, entra en la dirección webhttp://europa.eu/europago/welcome.jsp.

Para poder acumular puntos es necesario que te des de altacomo miembro.

Para iniciar los juegos explora con tu ratón los distintos artículosy elementos que componen la habitación.

17 Entra en http://euroaventura.educared.net/index_f.html.

• Pulsa sobre el globo de «es noticia». ¿Hay alguna noticia quetenga relación con los contenidos que has estudiado en estetema? ¿Sobre qué novedades nos informa?

• Retrocede y entra en «el debate» y, una vez allí, en «eurochat».

a) ¿Sobre qué temas se ha dialogado? ¿Cuáles tienen relacióncon lo que has estudiado?

b) Entra en los debates que te interesen y léelos en elapartado «transcripción». Imagina que hubierasintervenido en el debate. ¿Cuál habría sido tu opinión?¿Por qué?

19

Entra en http://www.aquieuropa.com/portada_actualidad.asp.

Esta página proporciona información diversa y actualizada sobre la Unión Europea. Para poder utilizar todas las posibilidades de la página es preciso suscribirse, pero algunas de sus seccionesson de consulta libre.

• Entra en «Recursos» y haz clic en «Políticas comunitarias».Consulta las secciones «Ampliación», «Comercio», «Competencia», «Economía y moneda» y «Mercado interior».

• Elige un documento de cada sección que te parezca interesante y haz un resumen de cada uno de ellos.

18 Consulta la web del Fondo Monetario Internacional en http://www.imf.org/external/spanish/index.htm. Lee los titulares más destacados.

• ¿Cuál es la situación de la economía mundial en estemomento según el FMI?

• ¿Qué temas se destacan de la actual coyuntura económica? ¿Por qué son importantes?

• ¿Hay alguna noticia o informe relacionado directamente con el tema de la globalización? ¿Cuáles? ¿Por qué considerasque se relacionan con ese fenómeno?

20

936471 _ 0274-0299.qxd 22/4/08 15:51 Página 297

Page 298: economia1

DEBATE

Lee la noticia y responde.

• ¿Qué organización proporciona la información de la noticia al periódico La Gaceta de los Negocios? ¿Qué puedes decir de ella?

• ¿Cuál ha sido la evolución del comercio mundial desde1950? Apoya tu respuesta con los datos que te facilita la noticia.

• En el artículo se hace referencia a la Ronda de Doha.Navega por Internet y responde:

a) ¿En qué consiste?

b) ¿Cuáles son sus objetivos o propuestas?

• En la noticia también se habla de la crisis global del créditopor las subprime. ¿Qué son las subprime? ¿Por qué suponenun aumento de la crisis global del crédito?

21

298 tema 14

P R Á C T I C A S

Prensa económica

(Ginebra, EFE). El comer-cio mundial, que este añoavanzará ligeramente pordebajo del 6 %, se multipli-có 27 veces desde 1950, uncrecimiento tres veces másrápido que el de la produc-ción mundial. Así lo anun-ció ayer la OrganizaciónMundial del Comercio(OMC) en su Informe anual2007, en el que renovó sualerta por el resurgir del pro-teccionismo y recordó quelos años de poca coopera-ción internacional, como elperíodo 1920-1940, fueron«fatales». «Y hoy el impac-to del proteccionismo seríaaún peor que tras la crisis de1929 y el levantamiento debarreras arancelarias», avi-só el jefe de la OMC PascalLamy.

La OMC destacó que losintercambios globales go-zan de buena salud, pese ala crisis financiera y el pa-rón de la Ronda de Doha, yque las exportaciones supu-sieron el 19,4 % del PIBplanetario en 2005, frente al5,5 % en 1950. Eso sí, laOMC advirtió de que losproblemas globales de cré-dito por el subprime* desa-celerarán levemente el avan-ce del comercio mundial en2008.

Intercambios y políticano mezclan bien

Gobiernos y políticos nodeben esperar que las nego-ciaciones de comercio inter-nacional solucionen las ten-siones internas que surgenen sus países por la globali-

zación. El aviso procediódel director general de laOMC, Pascal Lamy, paraquien depende de cada paísasegurarse de que sus polí-ticas nacionales, desde edu-cación a fiscalidad, ayudena los que han perdido su tra-bajo o han sufrido efectosadversos por la expansióndel libre comercio. «Abrirmás el comercio es crear ri-queza», dijo Lamy, desta-cando que los países debendecidir cómo lidiar con loscambios económicos resul-tantes del nuevo pacto global.

*Subprime: un crédito o hipoteca subprime es aquellaconsiderada de «riesgo». La persona a la que se presta el dinero no cumple losrequisitos que normalmente los bancos exigen paraconceder un crédito. Por ejemplo, pueden serpersonas que no tienen untrabajo estable, que no tieneingresos fijos o que no sepueden demostrar mediantenóminas.

Suelen ser entidades financierasno bancarias las que concedenpréstamos a este tipo declientes. A cambio, aplican unatasa de interés superior a la delmercado.

Es una modalidad típica de Estados Unidos. En 2002, elvolumen de créditos subprimede las entidades financieras en Estados Unidosrepresentaba el 7 % delmercado hipotecario. En 2007 era del 12,5 %.

El comercio tira del carro de la globalización a pesar de las crisis

La Gaceta de los Negocios, 5 de diciembre de 2007

Reflexiona y da tu opinión.

• El director general de la OMC, Pascal Lamy, afirmó que cada país debería intervenir para solucionar los problemas o costes que la globalización esté provocando dentro de su territorio.

a) ¿Cuáles pueden ser esos costes?

b) ¿Está justificada la intervención del sector público para paliarlos?

c) ¿Cuáles serían, en tu opinión, los instrumentos másadecuados?

d) ¿Crees que los países más pobres están en condicionesde hacerlo?

22

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 298

Page 299: economia1

BIOGRAFÍA

Joseph Eugene Stiglitz (Gary,Indiana, 1943) se doctoró en Economía en 1967 por elafamado Instituto Tecnológicode Massachusetts (MIT). En estemismo centro ejerció la docencia, así como en otrasprestigiosas universidadesestadounidenses y británicas:Yale, Oxford, Princeton,Stanford y Columbia.

Entre los trabajos de investigación de Stiglitz destacan susaportaciones a la Microeconomía en el campo de la Economíade la Información, en particular sus análisis de los problemasderivados de la información asimétrica.

Es uno de los principales integrantes de la escuela de pensamiento denominada los Nuevos Keynesianos (NewKeynesians), que retoma algunas de las ideas fundamentalesdel enfoque keynesiano, como las rigideces de precios y el racionamiento de ciertos mercados, pero dotando a sus modelos de toda la fundamentación y rigor exigidos a los modernos modelos de equilibrio general.

Stiglitz ha trabajado para las Administraciones Públicas: entre 1995 y 1997 fue director del Gabinete de Asesores de Economía del presidente Bill Clinton, y entre 1997 y 2000fue economista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial.

Economistas famosos

Joseph E. StiglitzStiglitz es hoy uno de los economistas más prestigiosos e in-fluyentes. Su contribución a la Economía ha sido recono-cida con numerosos galardones, destacando el Premio No-bel de Economía que le fue concedido en 2001 junto aGeorge A. Akerlof y Michael Spence.

A partir de su experiencia en el Banco Mundial, Stiglitz seha mostrado muy crítico con el actual proceso de globaliza-ción, como se desprende de la lectura de sus libros Comer-cio justo para todos, Cómo hacer que funcione la globalizacióny El malestar en la globalización.

Su pensamiento económico

Stiglitz ve en la globalización un proceso de integración quepotencialmente puede ser muy beneficioso para todos lospaíses. De hecho, apunta que la globalización ha ayudado acientos de millones de personas a alcanzar mejores nivelesde vida, inimaginables hace apenas poco tiempo.

Sin embargo, también denuncia que, en la práctica, la glo-balización ha tenido efectos devastadores para millones depersonas, al ser responsable de la pérdida de sus empleosy del empeoramiento de su calidad de vida.

Para Stiglitz, el problema radica en que la globalización ca-rece de un gobierno mundial que supervise el proceso deintegración y que responda ante los pueblos de todos lospaíses. En lugar de ello existen unas pocas instituciones (BM,FMI y OMC).

Stiglitz es muy crítico con el funcionamiento de los organis-mos internacionales encargados de regular la globalizacióneconómica. Para él, la mayoría de los afectados por la glo-balización no ven representados sus intereses en estas orga-nizaciones. Por ello, apuesta por el cambio en algunas de lasreglas del orden económico internacional; hay que repensarcómo se toman las decisiones a nivel internacional y en in-terés de quién.

Según Stiglitz, para que la globalización pueda enriquecer atodos los países es necesario replantearse profundamente elmodo en que la globalización ha sido gestionada, incluyen-do los acuerdos comerciales internacionales y las políticasimpuestas a los países en desarrollo en el transcurso de laglobalización.

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

Reflexiona y responde.

• Piensa en los nuevos países industrializados.

a) ¿Crees que la globalización les ha permitidosuperar su situación de subdesarrollo? Justifica tu respuesta.

b) Piensa en China. ¿Qué medidas gubernamentaleshan permitido al país aprovechar las ventajas de laglobalización? ¿Hubiera sucedido lo mismo sin unaintervención del sector público?

c) Siguiendo con el caso de China, ¿crees que toda lapoblación se ha beneficiado de la globalización?

• ¿Hay regiones del mundo que se encuentran almargen de la actual globalización? Si crees que sí,indica cuáles y a qué razones obedece.

• En general, ¿piensas que la globalización estáresultando más positiva que negativa o al revés?¿Compartes las ideas de Stiglitz acerca de la actualglobalización, los organismos económicosinternacionales y la necesidad de un gobiernomundial?

• ¿Crees que es posible otra globalización? ¿Qué medidas exigiría?

23

DOC. 17

La globalización puede ser rediseñada, y cuando lo sea,cuando sea manejada adecuadamente, equitativamente,cuando todos los países tengan voz en las políticas que losafectan, es posible que ello contribuya a crear una nueva eco-nomía global en la cual el crecimiento resulte no solo mássostenible sino que sus frutos se compartan de manera másjusta.

La globalización 299

936471 _ 0274-0299.qxd 19/4/08 13:31 Página 299

Page 300: economia1

Uno de los fines últimos de la economía es la búsqueda del bienestar de las personas, por lo que la pobreza puedeser considerada como un auténtico fracaso de unasociedad. El análisis de las causas y de las formas de corrección de esta debería ser parte fundamental detodo estudio económico.

La pobreza afecta tanto a individuos como a colectivos, y no solo existe en los países subdesarrollados, sino que hasta en los países más ricos se encuentran personasque están por debajo de los umbrales de pobreza.

Índice

Definición de pobreza

¿Cómo se mide la pobreza?

Las causas de la pobreza

La discriminación

La lucha contra la pobreza5

4

3

2

1

300

Desequilibrios y pobrezatema15

936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 300

Page 301: economia1

La gran hambruna irlandesaEn el siglo XIX, Irlanda era un paíseminentemente agrícola. Las leyes de herenciaobligaban a dividir las tierras entre todos los hijosvarones, para que todas las familias tuvieran un trozo de tierra que cultivar y con el quealimentarse. Pero también suponía que tras variasgeneraciones de división de las tierras, el terrenodisponible para cada una de ellas era muypequeño y apenas daba para proporcionarlessustento suficiente. El cultivo de patatas era la única alternativa que les permitía sobrevivir, y aún ello en un nivel de extremada pobreza.

En 1845, un hongo, el Phytophtora Infestans, atacó a las plantaciones irlandesas de patatasdestruyendo la mitad de la producción. Al reducirse la oferta subió el precio de la patata.Sin embargo, la gente no podía compraralimentos alternativos, pues en Irlandaprácticamente todo el mundo cultivaba patatas y estaba prohibida la importación de grano de otros países. Dado que no se encontraba un remedio para la enfermedad de la patata, los cultivos del año siguiente fueron todavíapeores, por lo que esta vez ya no quedaban ni siquiera reservas que se pudieran comprar a un mayor precio. El hambre comenzó a hacerestragos; se calcula que el número de personasque murieron entre 1845 y 1850 estuvo entre el medio millón y los dos millones de personas.

La situación era tan dramática que las noticias del sufrimiento del pueblo irlandés dieron la vuelta al mundo. La ayuda internacional llegabade todas partes. Hay constancia de los donativoshechos por la ciudad de Calcuta, en la India, e incluso por los indios choctaw del oeste

norteamericano. Gracias a estas ayudas semontaron sistemas de beneficencia que repartíansopas calientes entre los hambrientos irlandeses.

El Gobierno británico, que en un principio se había limitado a intentar encontrar, sin éxito,una solución para el hongo de la patata,finalmente tomó medidas para importar grandescantidades de maíz con objeto de reducir el preciode la comida. Asimismo, eliminó las leyes que impedían la importación de grano, con objetode lograr la entrada de grano barato de América.No obstante, la gente estaba completamentearruinada y no tenía ningún dinero con el quecomprar la comida, y seguía dependiendo de la sopa de la beneficencia.

Más de un millón de personas tuvo que abandonar el país para poder sobrevivir, ymarcharon a otros lugares, como Estados Unidos.Los emigrantes pudieron por fin enviar dinero a los familiares que habían quedado atrás, en Irlanda. Asimismo, un nuevo Gobiernobritánico inició un programa de construcción de infraestructuras a lo largo del país, con el objeto de que los salarios públicos llegarana la mayor parte posible de la población.

Finalmente, para 1850, la suma del dinero que entraba en el país gracias a las remesas de los emigrantes y a las obras públicas, junto a la entrada de importaciones de grano,abaratadas por las nuevas infraestructuras(puertos, carreteras y ferrocarriles), permitió que Irlanda saliera de una de las mayores crisishumanitarias del siglo XIX: si en 1845 en Irlandavivían ocho millones y medio de personas, en 1850 solo quedaban en la isla seis millones.

• ¿Cómo representarías el efecto de la enfermedad de la patata sobre la oferta y la demanda de ese producto?

• ¿Y los programas de ayuda humanitaria?

• ¿Cómo influyeron en el mercado de la patata los programas promocionados por el Gobierno? ¿Y la emigración?

Piensa y contesta

301

UN PASEO POR LA HISTORIA

936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 301

Page 302: economia1

302 tema 15

Definición de pobreza

Pasar hambre, no tener un lugar donde alojarse, la falta de asistencia sani-taria, carecer de un trabajo digno, la falta de respeto hacia uno mismo o noestar plenamente integrado en la sociedad son distintos aspectos del mis-mo problema que llamamos pobreza.

1.1. ¿Qué es la pobreza?

Tal y como veíamos en el primer tema de este libro, las necesidades huma-nas podían clasificarse de acuerdo con la pirámide de Maslow. En los pri-meros escalones de esta pirámide se encontraban las necesidades relacio-nadas con la subsistencia, como la alimentación y el descanso, y lasrelativas a la seguridad, como eran el empleo, la salud, la seguridad física yla posibilidad de formar una familia.

Bajo el umbral de la pobreza se encuentran aquellos para los que su luchadiaria consiste en la satisfacción de estas necesidades biológicas y socialesmínimas. Esta lucha les deja sin posibilidades de dedicar tiempo o esfuer-zos para la búsqueda de otras necesidades superiores F (Doc. 2).

La pobreza no solo está relacionada con las condiciones actuales en lasque se encuentra una persona, sino con las posibilidades que tiene demejorar su estado en un futuro, así como de los riesgos de que su situa-ción empeore.

La pobreza es la carencia de los recursos, los medios o las oportunida-des que permitan cubrir las necesidades humanas que se consideranmínimas, tanto las materiales (como la comida, el alojamiento o el aguapotable), como las sociales o políticas (entre las que estarían el acceso ala información, a la atención sanitaria y al reconocimiento de los dere-chos políticos).

1

DOC. 1. EL APARTHEID.

F ¿Cómo afectó a las desigualdadessociales la denegación de los derechospolíticos a una parte de la población?

F ¿Cómo afecta a las generacionesactuales y futuras el Apartheid sufrido a lo largo del siglo XX?

F ¿Existe algún segmento de la población en tu comunidad que carezca de derechos políticos?¿Cómo les puede afectar?

El Apartheid (estar apartado o exclusión, en el idioma afrikaner) es el nombreque se daba al sistema político que perduró en la República Sudafricana entre1948 y 1994. Bajo este sistema, solo los blancos tenían derecho a votar. Al ser elúnico grupo con posibilidad de votar, estos fueron haciendo todas las leyes a sumedida, llegando a reservarse en exclusiva los mejores puestos de trabajo o laeducación. Además, aprobaron medidas que resultaban denigrantes para el restode grupos sociales con los que, en principio, convivían.

Era el propio Estado el que hacía que los puestos directivos de las empresas y dela Administración estuvieran en manos de los blancos, excluyendo al resto de lasociedad de cualquier posibilidad de ascenso social y salida de la pobreza.

Finalmente, en 1994, todas las personas lograron el reconocimiento de sus dere-chos políticos y, con ellos, el final de su exclusión social y de los vetos al accesoa la educación, sanidad y puestos de trabajo que hasta entonces solo disfrutabaun segmento de la población.

No obstante, el largo período de denegación de acceso a una educación de cali-dad a la mayoría de la población hará que solo se reduzcan las desigualdadeseconómicas tras el paso de, al menos, otra generación.

936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 302

Page 303: economia1

Desequilibrios y pobreza

1.2. Tipos de pobreza

Aún pudiendo definir como pobre a aquella persona que está privada de lasatisfacción de sus necesidades primarias, el concepto de necesidad pri-maria es relativo, y lo que en un momento y país puede ser visto comotal, en otro puede ser considerado como un lujo inalcanzable.

El concepto de pobreza encierra una gran diversidad de aspectos:

• Pobreza de capacidades humanas. La carencia de las habilidades y fa-cultades que la sociedad en la que se vive considera básicas puede im-pedir llevar una vida productiva con unos ingresos mínimos. Por un la-do, las minusvalías físicas o psíquicas pueden hacer que determinadaspersonas tengan muy difícil el acceso a un trabajo digno y así alcanzarlas mismas oportunidades que los demás. Pero también otros proble-mas, como no saber leer y escribir, no conocer el idioma del país en elque se vive o no poseer las destrezas o la educación que les permita ac-ceder a un trabajo cualificado pueden llevar a la pobreza.

• Pobreza de activos e infraestructuras. La pobreza también implica lafalta de bienes físicos. Entre ellos, los principales serían la carencia de unalojamiento, de acceso a agua potable, de saneamientos o de electricidad.

• Pobreza de ingresos. La carencia de bienes básicos puede medirse porla ausencia de unos recursos financieros o de unos ingresos periódicosque permitan la compra y el consumo de una cesta básica de productosy servicios (alimentos, ropa, vivienda, educación o sanidad).

• Pobreza como vulnerabilidad. A veces puede calificarse dentro de lapobreza a aquella persona que, aun teniendo satisfechas sus necesida-des básicas, se encuentra con un alto riesgo de caer en la pobreza. La si-tuación de riesgo le impide tomar decisiones en muchos casos, por elmiedo a perder lo que tiene, lo que hace que no aproveche las oportuni-dades que se le puedan presentar.

• Pobreza de dignidad e inclusión social. Otra forma de pobreza esaquella que impide a una persona participar en la vida política y socialde la comunidad en la que vive. Si no se tienen ese tipo de derechosexisten pocas posibilidades de ser escuchado y de que los deseos y ne-cesidades propios sean tenidos en cuenta F (Doc. 1).

303

ACTIVIDADES

DOC. 2. EN BUSCA DE LA FELICIDAD.

F ¿Qué factores son los que permitirían afirmar que el personaje de Will Smith se encuentra por debajo del umbral de pobreza?

F ¿Cómo afecta la pobreza al aprovechamiento de las oportunidades?

En la película En busca de la felicidad, Will Smith interpreta a un vendedor que in-tenta alcanzar la cúspide de su pirámide de necesidades, pero que en el caminose ve limitado por su lucha para cubrir sus necesidades primarias.

El personaje principal consigue la oportunidad de entrar a trabajar en una impor-tante empresa que en un futuro le podría reportar el éxito económico. Pero paraello debe pasar un período de prueba en el que no va a cobrar nada.

La situación desesperada en la que se encuentran personas como el personajeinterpretado por Will Smith, sin dinero, sin alojamiento, sin ayuda para cuidar desu hijo, les impide poder plantearse oportunidades para salir de la pobreza. En laspelículas casi siempre hay final feliz, pero la mayoría de las veces este no se alcan-za en la realidad.

Ejemplos de vulnerabilidad

Piensa y responde.• ¿Cómo afecta a la vulnerabilidad

la existencia de un subsidio por desempleo?

• ¿Qué medidas podrían tomarsepara reducir la vulnerabilidad de las mujeres maltratadas?

• Da otros ejemplos de vulnerabilidad que esténpresentes en nuestra sociedad.

1

• Si en un país hay un alto gradode desempleo, la gente que tie-ne trabajo, aún teniendo satis-fechas sus necesidades prima-rias con los ingresos obtenidos,corre un riesgo alto de no en-contrar un nuevo trabajo si esdespedida. El miedo al despidohace que esa persona no searriesgue a cambiar de trabajoo que incluso esté dispuesta aaceptar peores condiciones la-borales y hasta abusos que se-rían ilegales.

• Si una persona depende para susubsistencia de los recursos eco-nómicos que proporciona otra,el miedo a perder ese sustentole puede llevar a perder su liber-tad y a aceptar comportamientosdenigrantes.

936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 303

Page 304: economia1

304 tema 15

¿Cómo se mide la pobreza?

Para poder identificar quiénes han caído en la pobreza es necesario tenerun criterio de clasificación.

La pobreza se puede medir de maneras muy distintas. Uno de los baremospuede ser el dinero que se ingresa. Pero esto, en ocasiones, no es suficien-te, por lo que se tienen en cuenta otros criterios socioeconómicos.

2.1. Los ingresos: medidas relativas y absolutas

Una primera forma de medir la pobreza es hacerlo a través de los ingresos.Así, se considerarían pobres aquellas personas cuyos ingresos estuvieranpor debajo de una línea dada o aquellos cuyos niveles de consumo estu-vieran por debajo de un determinado nivel.

Estas medidas de pobreza pueden ser relativas o absolutas.

Así, por ejemplo, una persona que vive en España y tiene unos ingresosmensuales de 200 euros sería considerada pobre, pero si viviera en SierraLeona, uno de los países más subdesarrollados del mundo, con esos ingre-sos tendría un nivel de vida elevado.

• Si atendemos a los ingresos y medimos la pobreza de forma relativa,consideraríamos como pobreza extrema a aquellos casos en los que losingresos no permiten adquirir los alimentos necesarios para sobrevivir.

• Y consideraríamos como pobreza crítica a aquellos casos en los que losingresos no alcanzan para alimentos, ropa o alojamiento.

Así, atendiendo a los ingresos y midiendo la pobreza de forma absoluta,el Banco Mundial utiliza dos definiciones de la pobreza:

• Pobreza extrema: si los ingresos son inferiores a un dólar diario.• Pobreza crítica: si los ingresos no llegan a los dos dólares al día.

Las medidas absolutas de pobreza implican el establecimiento de reglasconstantes en el tiempo y entre países, culturas y niveles tecnológicos.

Las medidas relativas de pobreza implicarían que los niveles para losque se consideraría que alguien es pobre serían distintos dependiendodel país o el momento del tiempo.

2

DOC. 3. POBLACIÓN MUNDIAL QUE VIVE CON

MENOS DE UN DÓLAR AL DÍA POR REGIONES.

F ¿En qué unidad se dan los datos?

F Clasifica las regiones del mundo en dos grupos: aquellas en las que el número de pobres ha aumentado y aquellas en las que ha disminuido.

F Da una explicación razonada de la evolución de cada región.

Región 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2001

Asia oriental y Pacífico 796 562 426 472 415 287 282 271

China 634 425 308 375 334 212 223 212

Europa y Asia central 3 2 2 2 17 20 30 17

Latinoamérica 36 46 45 49 52 52 54 50

Oriente Medio y Norte de África

9 8 7 6 4 5 8 7

Sur de Asia 475 460 473 462 476 461 429 431

África subsahariana 164 198 219 227 242 271 294 313

Total 1.482 1.277 1.171 1.218 1.208 1.097 1.096 1.089

Datos en millones de habitantes.

936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 304

Page 305: economia1

Desequilibrios y pobreza 305

ACTIVIDADES

En profundidad: la distribución de la riqueza por Sala i Martín

Reflexiona.

• ¿Cuáles son las causas de la disminución de la pobrezaen el mundo?

• ¿Quiénes se están quedando atrás en esta mejoraeconómica mundial?

2

País% de la población

por debajo del 50 %de la mediana

1 Rusia 18,8

2 Estados Unidos 17,0

3 Irlanda 16,2

4 Israel 15,6

5 Grecia 14,3

6 España 14,2

7 Italia 12,7

8 Reino Unido 12,5

9 Estonia 12,4

10 Australia 12,2

11 Japón 11,8

12 Canadá 11,4

13 Polonia 8,6

14 Alemania 8,4

15 Eslovenia 8,2

16 Rumania 8,1

17 Bélgica 8,0

18 Austria 7,7

19 Suiza 7,6

20 Francia 7,3

Xavier Sala i Martín es un economista catalán,profesor de la Universidad de Columbia enNueva York (y durante un breve período presi-dente del Barcelona F.C.), que ha dedicadouna gran parte de su investigación al estudiode la pobreza en el mundo. En uno de sus tra-bajos más importantes, calculó la distribuciónde los ingresos en el mundo en las últimas dé-cadas, estimando la proporción de la pobla-ción que vivía por debajo de los umbrales depobreza extrema y crítica en cada momento.

En su estudio se comprobaba cómo la propor-ción de la población mundial que vivía por de-bajo de los umbrales de pobreza se había redu-cido en el último cuarto del siglo XX.

Sin embargo, esta reducción no había sidoigual en todo el mundo. El cambio se habíaproducido por la espectacular mejora econó-mica de los dos países más poblados del plane-ta: China e India. Por el contrario, en el Áfricasubsahariana la pobreza había aumentado, asícomo las diferencias entre pobres y ricos.

En profundidad: la medición de la pobreza en los países desarrollados

Reflexiona.

• ¿Qué ventajas tiene la definición de pobreza que hace la OCDE frente a la usada por el Banco Mundial?

• ¿Y cuáles son los inconvenientes?

• Analiza la situación de España según este indicador.

3

En los países desarrollados que forman la OCDE, la definición de pobrezaes compleja, y depende del país y del momento que se esté estudiando.Para calcularla, se siguen estos pasos:

1. Medimos los ingresos de cada persona y calculamos la mediana (losingresos que no son superados por la mitad de la población).

2. Dividimos la mediana entre dos y ese es el nivel de pobreza.

La tabla muestra cuáles serían los niveles de pobreza en algunos paísesdesarrollados, de acuerdo con esta medida.

Sin embargo, esta medida es a veces criticada, pues algunos consideranque, más que medir la pobreza, mide las desigualdades dentro de una so-ciedad. Y podría darse la paradoja de que los pobres de un país ganaranmás que lo que serían los ingresos medios de otro país.

Así, por ejemplo, Rumania tiene un porcentaje de la población por deba-jo del nivel de pobreza muy inferior al de economías mucho más desarro-lladas, como Japón o Reino Unido. Pero en Rumania, más de la mitad dela población vivía en 2004 con menos de 4 dólares al día, mientras que enReino Unido solo el 15 % vivía con menos de 11 dólares.

Fuente: Informe sobreDesarrollo Humano

2007/2008, PNUD.

Fuente: SALA I MARTÍN, 2003.

0,45

0,4

0,35

0,3

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

04 5 6 7 8 9 10 11 12

Ingresos

1$ 2$

La distribución mundial de los ingresos

1970

1980

1990

1998

936471 _ 0300-0321.qxd 22/4/08 14:37 Página 305

Page 306: economia1

306 tema 15

2.2. Otros criterios de medida

No obstante, el dinero que se ingresa no siempre es una buena medida delo rico o pobre que es una persona. Por ejemplo, muchos estudiantes ga-nan menos de lo que sería el umbral de la pobreza extrema o crítica y nopor ello se les considera pobres, pues sus padres u otros familiares lesmantienen satisfechas sus necesidades primarias de comida, alojamiento oropa, aunque ellos no gasten el dinero directamente.

Por eso, aparte de los ingresos económicos, existen otros criterios para me-dir la pobreza, como los siguientes:

• La nutrición. Se considera pobre a una persona que no come lo sufi-ciente para no pasar hambre. Aunque este es un concepto subjetivo,existen medidas que también son absolutas, como no llegar a ingerir de2.000 a 2.500 calorías diarias en el caso de una persona adulta.

• La educación. La carencia de un nivel mínimo de educación puede serun signo de pobreza. En este caso utilizamos medidas subjetivas, pueslo que en unas épocas o lugares serían personas muy educadas puedenser vistos en otros como carentes en absoluto de la educación suficiente.Un nivel mínimo sería el del analfabetismo, es decir, no saber leer y es-cribir, si bien esta medida se ha ido ampliando con el tiempo de tal ma-nera que hoy se habla de analfabeto funcional para referirse a aquellapersona cuyos conocimientos no son suficientes para realizar de modoefectivo acciones habituales en la sociedad en la que vive. Un nivel másamplio y objetivo sería la carencia de estudios primarios.

• El alojamiento. Es otro indicador importante. Así, un grado extremode pobreza vendría indicado por la carencia de un lugar en el que vivir,categoría en la que caerían los sin techo o sin hogar. De acuerdo con estecriterio, un segundo nivel de pobreza más moderado sería el caso deaquellos que viven en condiciones de hacinamiento, lo cual se calculaconsiderando como mínimo un determinado número de metros cua-drados por cada individuo.

• Los servicios. Serían indicadores de pobreza el no tener acceso a servi-cios que se consideran básicos, como el agua potable, el agua corriente,los saneamientos o la electricidad. Recientemente, en algunos países seempieza a proponer el acceso a Internet como indicador de pobreza.

• La salud. Si se carece de acceso a médicos, hospitales o medicinas, unapersona es considerada pobre.

DOC. 4. LOS PAÍSES MÁS POBRES

EN 2006.

F ¿En qué países más de la mitad de la población vive en unasituación de pobreza extrema?

Fuente: Banco Mundial, 2006.

País% de la población

con ingresosinferiores a 2$

1 Zambia 94,1

2 Nigeria 92,4

3 Malí 90,6

4 Tanzania 89,9

5 Burundi 87,6

6 Níger 85,8

7 Madagascar 85,1

8 Rep. Centroafricana 84,0

9 Ruanda 83,7

10 Bangladesh 82,8

País% de la población

con ingresosinferiores a 1$

1 Zambia 75,8

2 Malí 72,3

3 Nigeria 70,8

4 Rep. Centroafricana 66,6

5 Madagascar 61,0

6 Níger 60,6

7 Tanzania 57,8

8 Burundi 54,6

9 Ruanda 51,7

10 Nicaragua 45,1

936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 306

Page 307: economia1

Desequilibrios y pobreza 307

Las causas de la pobreza

Como vimos en el tema 7, la ONU establece en su Índice de Desarrollo Hu-mano que los indicadores de la situación económica de un país no se en-cuentran solo en su renta, sino en otros factores como la salud y la educa-ción, pues estos son señales del grado de pobreza de una economía.

3.1. La salud y la pobreza

Los problemas sanitarios son una de las principales causas de la po-breza de un país. Por ejemplo, en España la esperanza de vida está porencima de los 70 años. Pero en los países en los que esa cifra es la mitad,como sucede en muchos africanos, implica que se está truncando la vidade millones de personas cuando están en plena capacidad productiva. Si una persona en un país desarrollado puede trabajar unos 40-45 años an-tes de jubilarse, en un país donde las enfermedades reducen la esperanza devida, el número de años trabajados apenas llegará a la mitad.

Por tanto, la falta de salud tiene graves efectos económicos:

• Al reducirse el número de personas en edad de trabajar, debido a las en-fermedades y muertes prematuras, la tasa de actividad es inferior.

• Además, la gente que trabaja es más joven, por lo que tiene menor expe-riencia. Como consecuencia, los trabajadores son menos productivos,pues la productividad mejora con el número de años de experiencia.

• La educación recibida también se relaciona con la productividad de lostrabajadores. La baja esperanza de vida desincentiva la educación, puesreduce el número de años en los que recuperar la inversión en educa-ción y capital humano. La gente tiende a abandonar antes los estudios yempieza a trabajar cuanto antes, pues no puede permitirse «el lujo» deretrasarlo hasta los 18 o 23 años de edad.

Esto incluso sucede con los niños más pequeños. Dado que la probabili-dad de que estos no lleguen a la edad adulta es elevada, en muchas oca-siones los padres no están dispuestos a invertir una cantidad alta de losingresos de la familia en darles una buena educación.

• Lo mismo sucede con el resto de inversiones. Lo que la gente esté dis-puesta a no consumir ahora y ahorrar para el futuro será menor si la es-peranza de vida es baja. Y si no hay ahorro, la inversión productiva seresiente. Lo mismo sucede con los créditos. Difícilmente encontraránbancos dispuestos a prestar dinero si las probabilidades de que estaspersonas mueran antes de devolverlos son altas.

• En general, las enfermedades como la malaria o el sida, también redu-cen la rentabilidad de las empresas. Si existe una alta probabilidad deque los empleados caigan enfermos, aumentan las bajas y los costes dereemplazar a los empleados, formarles, etc. Al reducirse la rentabilidadde las empresas, muchas no estarán dispuestas a invertir en esos países,con lo que habrá menos inversión y menos empleos disponibles.

• Así mismo, la muerte de seres queridos también hace que aumente la in-satisfacción y con ello la inestabilidad social y política. Este ambientesociopolítico tampoco es ideal para los inversores privados.

Por todo lo anterior, las inversiones destinadas a mejorar las condicionessanitarias son las más rentables. Y lo primero es atacar aspectos básicos,como el acceso al agua potable, la construcción de alcantarillado y mediosde tratamiento de aguas residuales, y la vacunación infantil.

3

DOC. 5. LA INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

PARA ENFERMEDADES DEL TERCER MUNDO.

F ¿Por qué no invierten más lasfarmacéuticas en tratamientos paracurar enfermedades como la malaria?

F ¿Qué soluciones se te ocurren paraque aumentaran las investigacionesde curas a las enfermedadesendémicas del Tercer Mundo?

Uno de los principales problemas desalud en África radica en las enferme-dades endémicas que sufre, como lamalaria. Sin embargo, las empresasfarmacéuticas dedican muchos menosrecursos a buscar curas y remedios deestas enfermedades que solo se danen el Tercer Mundo que los que se de-dican, por ejemplo, a tratar la obesi-dad o la alopecia, problemas quepreocupan a la población de los paí-ses desarrollados.

El motivo de estas diferencias es quelas empresas farmacéuticas saben quelos ingresos que van a obtener por losmedicamentos destinados a tratar en-fermedades específicas del TercerMundo son muy inferiores a los queobtendrían por el tratamiento de pro-blemas estéticos en el Primer Mundo,por ejemplo.

936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 307

Page 308: economia1

308 tema 15

3.2. La educación y la pobreza

La educación forma la base para la creación de capital humano. Este ca-pital humano es uno de los factores productivos básicos de una economía.Por muchas maquinarias que se adquieran, si no hay personal que sea ca-paz de manejarlas, serán completamente inútiles.

La formación de los trabajadores es la que les permite acceder a empleosmejor remunerados y con ello escapar de la pobreza. Si una persona no sa-be leer, no podrá comprender los manuales de un tractor o las instruccio-nes para usar de forma adecuada un nuevo fertilizante, con lo que se pier-den oportunidades valiosísimas.

Además, el acceso a la educación tiene unos efectos que se prolongan en elfuturo. El porcentaje de la población infantil escolarizada hoy repercutirá so-bre el nivel de pobreza de dentro de unas décadas. Así, por ejemplo, aunqueen los años 60 del siglo XX apenas había diferencias entre los niveles de po-breza de los países africanos y los del sudeste asiático, en el África subsaha-riana solo el 40 % de los niños estaba entonces escolarizado en la escuela pri-maria, la mitad que en los países asiáticos. Esto bastaría para explicar por quéen una región la pobreza ha crecido, mientras que en la otra ha disminuido.

El nivel de educación necesario para poder escapar del umbral de la pobre-za no es homogéneo y depende del momento. Así, la definición de analfa-betismo ha ido cambiando con el tiempo. En un principio se considerabaanalfabeto a aquella persona que no sabía leer y escribir. Con posterioridadse amplió esta definición para recoger también aquel que no tuviera conoci-mientos para hacer operaciones matemáticas básicas. La UNESCO, en1985, lo definía como aquella persona que no poseía las competencias ymedios necesarios para la inserción profesional, para la vida social y fami-liar y para el ejercicio activo de la ciudadanía.

El progresivo desarrollo tecnológico hace que lo que en un momento pudoser una educación suficiente, hoy no lo sea. Por ejemplo, el desarrollo delas tecnologías de la información hizo que, de la noche a la mañana, millo-nes de personas se quedaran atrás y no pudieran mantener el mismo tipode trabajo que tenían antes, pues necesitaban conocimientos de informáti-ca. De hecho, se considera que una de las principales causas del aumentode la desigualdad en los Estados Unidos en las últimas décadas se ha debi-do a la demanda creciente de trabajadores con conocimientos técnicosfrente a la menor demanda de trabajadores sin cualificación.

DOC. 6. EL CÍRCULO VICIOSO DEL TRABAJO INFANTIL.

F ¿Qué medidas crees que podrían ayudar a romper el círculovicioso que les mantiene en la pobreza?

F Un caso similar es el de las niñas a las que se hace abandonar la escuela para casarse. ¿Cómo podría evitarse que esas niñascayeran en el círculo vicioso?

Familia viviendo por debajo del umbral de la pobreza

No obtienen la educación necesaria para obtener trabajos

bien remunerados

Al llegar a la edad adulta permanecen en la pobreza

Los hijos abandonan la escuela para trabajar y ayudar a sus familias

En muchos países, las penosas condiciones de vida en la que semantienen muchas familias les fuerzan a que los niños abando-nen la escuela y empiecen a trabajar cuando todavía son muypequeños.

Al no recibir una educación adecuada, esos niños, cuando seanadultos, se verán condenados a permanecer por debajo de losniveles de pobreza. Eso hará que sus propios hijos tampocopuedan acudir a la escuela todo el tiempo que necesitan.

936471 _ 0300-0321.qxd 22/4/08 14:37 Página 308

Page 309: economia1

Desequilibrios y pobreza 309

3.3. La pobreza y la inversión

La mayoría de las familias que viven en la pobreza obtienen sus ingresosmediante el trabajo, por lo que dependen de la existencia de una oferta deempleo suficiente para sobrevivir.

Para lograr un aumento del número de empleos disponibles es necesario larealización de inversiones en capital. Estas inversiones no deben produ-cirse solo por parte de las empresas particulares. En muchos casos es nece-saria la inversión de los Gobiernos en infraestructuras (carreteras, teleco-municaciones, puertos, etc.) que faciliten la labor de las empresas. Porejemplo, de nada sirven las mejoras en los rendimientos de las tierras cul-tivadas por una familia si no existen carreteras adecuadas para transportarla producción hasta sus mercados. De igual manera, será difícil que se ins-tale una empresa informática en un país en el que no haya buenas redes deInternet, o en el que la electricidad falle con frecuencia y se pierda el tra-bajo hecho en los ordenadores.

En muchas ocasiones estas inversiones son más caras de lo que se puedenpermitir los países menos desarrollados. Y para obtener el dinero los Gobier-nos deben endeudarse con otros países o con instituciones internacionales(deuda externa). El problema de los países pobres es que quienes podríandar estos créditos no siempre se fían de que se los vayan a devolver.

DOC. 7. LA CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA LATINOAMERICANA.

F ¿Cuáles fueron los efectos positivos y negativos del aumento del endeudamiento de los países latinoamericanos?

MÉXICO

BRASIL

ARGENTINA

CHILEURUGUAY

PARAGUAY

BOLIVIA

PERÚ

ECUADOR

COLOMBIA

VENEZUELA

JAMAICA

REP. DOMINICANA

PUERTO RICOBELICEGUATEMALAEL SALVADOR

HONDURAS

NICARAGUAPANAMÁ

COSTA RICA

DEUDA EXTERNA(En millones de dólares)

1970 1986 1992

120.000

40.000

5.000

A comienzos de la década de 1970, los países latinoamericanos estabanexperimentando un fuerte crecimiento como consecuencia del entorno eco-nómico favorable. Entonces, en 1973 se inició una grave crisis económicamundial, provocada por una fuerte subida del precio del petróleo. Esta su-bida tuvo dos consecuencias principales:

• La primera fue positiva para Latinoamérica. El dinero de los países pro-ductores de petróleo no hacía más que engrosar las cuentas corrientes de los bancos occidentales y estos buscaban lugares donde invertir ese di-nero. Dada la crisis de los países más desarrollados, el destino preferidofueron Estados como Venezuela, Argentina o México, a los que se conce-dieron créditos a tipos de interés muy bajos. El endeudamiento exteriorpermitió a los países latinoamericanos seguir creciendo aunque el restodel mundo seguía en crisis.

• Pero también tuvo una consecuencia negativa. Al estar todo el mundo encrisis, las exportaciones de los países latinoamericanos disminuyeron, conlo que necesitaron más créditos para mantener su crecimiento.

En esta situación, el peso del Estado aumentaba (del 24% del PIB al 60 % enPerú y del 22 % del PIB al 46% en México) y la capacidad de devolver loscréditos se reducía a gran velocidad.

Sin embargo, Latinoamérica no era la única parte del mundo con proble-mas. Para financiar sus gastos, muchos Gobiernos optaron por el endeuda-miento. La competencia por los créditos hizo que los tipos de interés subie-ran en todo el mundo y quienes más sufrieron las consecuencias fueronlos que más debían: Latinoamérica.

Ante la imposibilidad de pagar los altos intereses, los países devaluaban susmonedas, con la esperanza de exportar más, pero lo único que lograban eraninflaciones que llegaron al 300 % anual en 1982 y cada vez más dificultadespara pagar. Los capitales empezaron a huir ante las continuas devaluacionesde las monedas que perdían valor de un día a otro. En agosto de 1982, Mé-xico declaró que no podía devolver su deuda, iniciando una cascada de decla-raciones similares en todo el continente.

La inflación acabó empobreciendo a toda la pobla-ción y la fuga de capitales impidió la inversión pri-vada, mientras que el peso de los intereses a pagarpor los Gobiernos les impedía atender, no ya a nue-vas inversiones en infraestructuras, sino a gastos máscorrientes en educación o sanidad. Los ochenta se-rían la década perdida para todo el continente.

936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 309

Page 310: economia1

310 tema 15

Por ello, estos países se ven abocados a tener que pagar unos tipos de inte-rés extremadamente altos y en unas condiciones muy desfavorables. Lasdificultades de acceso al crédito son uno de los principales problemasque impiden el desarrollo de los países pobres.

Además, los problemas de falta de inversión no solo se limitan a las infraes-tructuras. Tampoco las empresas invierten a los mismos niveles que en lospaíses más desarrollados. De hecho, las multinacionales tienden a evitarmuchos países subdesarrollados. La inestabilidad política, característicade la mayoría de estos Estados, y un entorno económico incierto hacenmuy poco rentables las inversiones para el riesgo que comportan y estoreduce la inversión interna y la internacional. Así, mientras que en los paí-ses de la OCDE la inversión supuso entre el 20-25 % del PIB en los últimos40 años y en el sudeste de Asia el 30 %, en África no superó el 15 %.

Tampoco las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza seencuentran en condiciones de formar sus propias empresas. La falta derecursos impide la creación de empresas, que en muchos casos seríancreadoras de trabajo y riqueza y podrían ayudar a reducir la pobreza.

Sin embargo, las inversiones iniciales para crear la empresa se encuentranfuera de las posibilidades de casi toda la población. Las cantidades que de-berían ahorrar exceden de sus ingresos y ningún banco normal está dis-puesto a concederles un préstamo (exigen garantías, justificar ingresos oavales de otras personas). Si intentan pedir prestado el dinero fuera de loscanales de financiación habituales, quedan en manos de prestamistas alter-nativos (y a veces al margen de la ley) que les aplican tipos de interés quesuperan el 100 % anual (usura*).

ACTIVIDADES

Analiza los microcréditos.

• ¿Por qué crees que ha tenido éxito el Banco Grameen donde otros bancosno quieren entrar?

• ¿Cómo se asegura el banco de que le devuelvan los créditos?

• ¿Qué efectos pueden tener los microcréditos en los países pobres?

• También se conceden microcréditos en España. ¿A qué tipo de personas y para qué crees que se conceden?

4

Un caso: Yunus y los microcréditos

En 2006, el catedrático de Economía Muhammad Yunus ganó el Premio No-bel de la Paz por la fundación de un banco. Este hecho sorprendente se debe aque el banco que creó es de lo más excepcional.

La idea de Yunus es que con un pequeño crédito se puede conseguir que unapersona se asegure sus medios de subsistencia y salga de la pobreza. Así, elprimer préstamo que concedió de 27 dólares permitió a una mujer comenzarun negocio de fabricación de muebles de bambú con el que sacar adelante atoda su familia.

A los bancos tradicionales no les interesa este tipo de préstamos. Tan solo elpapeleo y los gastos de gestión necesarios para formalizar el préstamo puedensuperar la cuantía del crédito, y el riesgo de que no devuelvan la cantidadprestada es demasiado alto.

Sin embargo, donde los bancos normales no llegan, Yunus decidió formar en1976 el Banco Grameen en uno de los países más pobres: Bangladesh. El éxitodel banco se basa en la concesión de préstamos de cantidades muy pequeñas amujeres y el establecimiento de «grupos de solidaridad» que solicitan los prés-tamos de forma conjunta, garantizándose unos a otros y apoyándose a la horade devolverlos. Quienes deseen un microcrédito deben unirse al banco en gru-pos de cinco personas. Entre ellos se ayudan, pues si alguno deja de pagar supréstamo, los demás miembros del grupo son penalizados.

Con este sistema, el Banco Grameen ha concedido un total de 6.000 millonesde dólares en microcréditos, sin cesar al mismo tiempo de obtener beneficiosdesde 1993.

*Usura: práctica de prestar dinero a un tipo de interés muy superior al habitual para aprovecharse de la situación deindefensión y de formas alternativas de financiación de las personas. En España la usura es ilegal.

936471 _ 0300-0321.qxd 22/4/08 14:37 Página 310

Page 311: economia1

Desequilibrios y pobreza

3.4. Otros factores empobrecedores

Existen otros muchos factores que hacen que sea muy difícil salir de la po-breza: la corrupción, el comercio desigual, la violencia y la guerra, y dis-tintos factores geográficos y medioambientales.

La corrupción

La corrupción va estrechamente unida a la pobreza. Si no se respetan lasleyes existentes, surge la incertidumbre, que alejará la inversión e impedi-rá el desarrollo económico.

La corrupción puede adoptar múltiples formas. Por ejemplo:

• La evasión de capitales que salen de los países pobres hacia paraísosfiscales. Estos capitales serían muy necesarios en sus países para aumen-tar la inversión y, además, con su evasión se reducen los ingresos del Es-tado, pues no se pagan impuestos por ellos.

• La evasión de impuestos, que hace que los Gobiernos cuenten conmenos fondos con los que realizar inversiones en infraestructuras o re-distribuir la renta y así ayudar a las personas con menos recursos.

• El economista colombiano Hernando de Soto señala que una de las cau-sas de la pobreza es la no protección efectiva de la propiedad. Esto in-cluye asegurar que el terreno que cultiva una familia no va a ser expro-piado o que alguien no va a quitarle los instrumentos con los que lograsu sustento.

El comercio desigual

Los países desarrollados aprovechan su posición dominante para imponercondiciones de comercio injustas a los países en vías de desarrollo. Así,imponen barreras arancelarias que dificultan, o directamente impiden,que los países más pobres vendan sus productos en los países desarrolla-dos. Y, por el contrario, conceden ayudas a la exportación y subvencionesa las empresas de sus países. Como resultado, por ejemplo, es más baratoen la República Dominicana un litro de leche importada desde Europa quela producida allí mismo.

La violencia y la guerra

La violencia, las guerras y los conflictos armados impiden el desarrolloeconómico y pueden hacer caer en la pobreza a quienes antes no eran pobres.Por ejemplo, las sucesivas guerras del Líbano acabaron con una de las eco-nomías más ricas y desarrolladas de Oriente Medio.

Las guerras destruyen el capital y las infraestructuras, truncan vidas, las trau-matizan, impiden la educación y el desarrollo personal de los movilizados ylos civiles y, por último, obligan a las personas a dedicar todos sus esfuerzos asu seguridad física y a mantenerse con vida, y no a crecer y progresar.

Los factores geográficos y medioambientales

Factores geográficos, como el acceso a tierras fértiles, a agua potable, a mi-nerales o a la energía, son fundamentales para la actividad económica. Yaccidentes naturales, como desiertos o montañas, impiden los cultivos, di-ficultan las comunicaciones y encarecen las infraestructuras.

También la falta de respeto por el medio ambiente tiene efectos empobrecedo-res a largo plazo. La explotación intensiva de la tierra acaba con la fertilidad deesta, mientras que la deforestación desertiza los terrenos. Ambas situacionesreducen los rendimientos que se pueden obtener con la agricultura.

311

DOC. 8. LAS REMESAS DE LOS INMIGRANTES

La falta de trabajo en muchos paíseses la causa principal de la emigra-ción. No obstante, la emigración im-plica, en muchos casos, la marginali-dad y unas condiciones de vidapeores que los ciudadanos del paísde acogida. No obstante, a pesar delas duras condiciones de vida en susnuevos países de residencia, los in-migrantes son capaces de ahorrar yde enviar dinero a sus familiares quepermanecen en los países de origen.

Se calcula que cada año los inmi-grantes de todo el mundo envían asus familias unos 300.000 millonesde dólares, tres veces más que laayuda exterior que reciben los paísesen vías de desarrollo. Y estas remesasvan directamente a las manos de laspersonas que lo necesitan, sin pasarpor los Gobiernos intermediarios, enlos que la corrupción puede acabardesviando una parte importante dela ayuda.

Al ir destinado el dinero a la genteque lo necesita, estas ayudas permi-ten subsanar los problemas inmedia-tos, pero también facilitan la educa-ción de los hermanos pequeños o loshijos, la mejora de las condicionesde vida, hogar y salubridad, con loque aumenta su esperanza de vida.En determinadas ocasiones es sufi-ciente para iniciar pequeños nego-cios, con lo que se crea riqueza yempleo en esos países.

F ¿Qué diferencia hay entre las ayudasexternas oficiales y las remesas de los inmigrantes?

F ¿Por qué las remesas de losinmigrantes son más efectivas?

936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 311

Page 312: economia1

312 tema 15

La discriminación

Desde un punto de vista económico, la discriminación supone la existen-cia de menos oportunidades laborales para un determinado grupo de lasociedad: mujeres, inmigrantes, miembros de una determinada raza o etnia,los más jóvenes o los más mayores, los discapacitados, etc.

4.1. Consecuencias económicas de la discriminación

El primer efecto de la discriminación es que el grupo discriminado, comoconsecuencia de los prejuicios de la sociedad, va a cobrar menos que elresto de la población.

¿A qué se deben los salarios más bajos?

• Una parte de las diferencias salariales se explican por las diferencias encapital humano. Evidentemente, en ocasiones esas diferencias salarialesno tienen que ver con la discriminación; simplemente, aquella personaque esté más formada es más fácil que obtenga un sueldo mayor. Peropuede suceder que la discriminación se haya producido en etapas ante-riores, es decir, en el momento del acceso a los estudios que les permiti-rían alcanzar una mayor cualificación.

Por ejemplo, en muchos países las niñas se escolarizan durante pocosaños, porque se considera que su objetivo es casarse rápidamente, porlo que las familias no invierten en su educación. Esta mujer sin forma-ción se verá abocada a tener trabajos poco cualificados y mal pagados.

Otro ejemplo sería el caso de los países en los que la educación media ysuperior es cara, porque no está subvencionada por el Estado ni existenbecas suficientes. En ellos, es casi imposible que los hijos de las familiascon pocos recursos obtengan una cualificación elevada.

• Otro problema que lleva a los menores salarios es la diferencia en ex-periencia laboral. La necesidad de interrumpir la carrera profesionalpuede llevar a que, a la larga, se cobre menos. Un caso claro es el de las

4

DOC. 9. LAS MADRES SOLTERAS.

Para una mujer soltera, tener que levantar unafamilia suele implicar bajos salarios, por falta deexperiencia laboral y de educación, ya que nor-malmente va unido a haber tenido el hijo muyjoven y haberse visto obligada a dejar los estu-dios. Las dificultades para cuidar al niño (pro-blemas para que alguien cuide a los niños mien-tras ella trabaja) implican también una menorflexibilidad a la hora de aceptar ciertos horariosy trabajos, lo que influye en los honorarios reci-bidos.

F ¿Cómo afecta a los salarios de las mujeres el tenerhijos cuando todavía son muy jóvenes?

F ¿Cómo podría ayudarse a las madres solteras para que tuvieran la posibilidad de obtenertrabajos mejor remunerados y así evitar la discriminación?

Fuente: ONU.

País

Número denacimientos por

cada 1.000 mujeres entre 15-19 años

País

Número denacimientos por

cada 1.000 mujeres entre 15-19 años

Bulgaria 46 Francia 14

Rumania 36 República Checa 12

Reino Unido 28 Finlandia 11

Estonia 24 Alemania 11

Hungría 22 Grecia 10

Lituania 22 España 10

Eslovaquia 21 Bélgica 9

Portugal 20 Luxemburgo 9

Letonia 18 Dinamarca 7

Malta 17 Italia 7

Irlanda 15 Suecia 7

Polonia 15 Eslovenia 6

Austria 14 Países Bajos 5

936471 _ 0300-0321.qxd 22/4/08 14:37 Página 312

Page 313: economia1

Desequilibrios y pobreza 313

mujeres con cargas familiares. El hecho de que la gran mayoría de las la-bores necesarias para sacar adelante a una familia recaigan sobre la mujerhace que esta supedite su carrera a su familia, mientras que eso no pasacon el hombre, lo cual hace que, a la larga, este acabe cobrando más.

Llevada al límite, la discriminación puede llevar a la completa exclusiónsocial, consistente en la alienación y la pérdida de derechos, oportunida-des y recursos (vivienda, empleo, salud, participación democrática…) desegmentos enteros de la sociedad. Esta exclusión puede estar ligada a laclase social, al nivel educativo, al nivel de vida, al género, a la edad, etc.Cualquier persona que cae fuera de lo que se establece como «normal»por la sociedad corre el riesgo de entrar en la exclusión social.

4.2. La discriminación, una actitud antieconómica

La discriminación es una actitud completamente antieconómica: si dosconjuntos de trabajadores tienen la misma productividad, deberían cobrarlo mismo. Si no sucede porque hubiera empresas que discriminan, basta-ría con que alguna no lo hiciera para aprovecharse de los salarios más ba-jos de los trabajadores discriminados y, de esta forma, hacerse con el mer-cado gracias a los mayores márgenes entre ingresos y gastos. Esos mayoresbeneficios deberían incentivar la contratación de los trabajadores discrimi-nados, lo que iría reduciendo las diferencias.

El Premio Nobel de Economía Gary Becker distingue entre varios tipos dediscriminación: la discriminación por exclusión, la discriminación busca-da y la discriminación por creencias erróneas.

• La discriminación por exclusión consiste en la exclusión de un gruposocial del mercado de trabajo (o de la vivienda, la educación, etc.). Esuna práctica totalmente antieconómica, por lo que solo puede mante-nerse en una sociedad que lo busca explícitamente, como la RepúblicaSudafricana durante el régimen del Apartheid.

• La discriminación buscada se produce cuando el empresario consideraque puede sacar un beneficio de la discriminación contra un determinadogrupo. Este beneficio puede venir de que los clientes prefieran tratar so-lo con empleados de su mismo grupo o de que los otros trabajadorespongan problemas a su nuevo compañero. Es muy difícil de erradicar,ya que encuentra su base en actitudes de la sociedad.

• La discriminación por creencias erróneas o discriminación estadísticase produce de forma inadvertida. Tiene lugar cuando se aplican estereo-tipos a una persona. Si se considera que un inmigrante no hablará bienel idioma o que una mujer no estará suficientemente volcada en su tra-bajo, se estarán aplicando estereotipos que pueden no correspondersecon las características individuales de una persona.

ACTIVIDADES

Debate

Analizad esta frase de la economista June O’Neill y dad vuestra opinión.

Hasta que los papeles en la familia no estén repartidos de una manera másigualitaria, es improbable que las mujeres tengan la misma pauta de trabajoremunerado y de ingresos que los hombres.

• ¿Por qué afectaría a los salarios de los hombres y las mujeres la forma en que se reparten las tareas del hogar?

5

DOC. 10. DISCRIMINACIÓN POR EL ASPECTO

FÍSICO.

Un estudio de los economistas Hamer-mesh y Biddle ha confirmado que laspersonas a las que consideramos másguapas, ganan más dinero que las per-sonas que consideramos menos agra-ciadas. Las causas de esta desigualdadpueden ser varias:

– La buena presencia puede ser renta-ble para la empresa, pues la gente«guapa» podría atraer clientes.

– También puede ser un indicadorindirecto de otras cualidades ocul-tas de la persona, que pudieran serinteresantes para las empresas dealguna manera, como que se preo-cupa por los detalles o que consi-dera que la imagen que los demástengan de uno es importante.

– Por último, podría implicar queexiste una discriminación sin más.

F ¿En qué tipo de empresas crees que podría estar justificado que una empresa pagara más a unapersona por su belleza?

F ¿En qué tipo de trabajos considerasque esas diferencias salariales en función de la belleza serían una discriminación?

F ¿Qué le sucedería a una empresa que discriminara por la belleza frente a otra que no lo hiciera?

936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 313

Page 314: economia1

314 tema 15

La lucha contra la pobreza

La búsqueda de soluciones a la pobreza, la discriminación y la exclusiónsocial ha sido un objetivo ampliamente deseado por la sociedad en generaly los economistas en particular, pero con un éxito muy relativo. Como lapobreza es un fenómeno con causas diversas, las medidas para luchar con-tra ella atacan frentes muy distintos.

5.1. La mejora de la educación

La educación universal obligatoria y gratuita hasta una determinadaedad permite que todo el mundo, con independencia de los ingresos de sufamilia o del grupo social al que pertenezca, pueda acceder a un nivel edu-cativo que no le haga caer en la pobreza en su edad adulta.

Esta medida debería ir asociada a la prohibición del trabajo infantil o delmatrimonio antes de una determinada edad, actividades que sacan de lasaulas a millones de niños y niñas antes de tiempo.

Además, la educación debería extenderse en las edades adultas paraevitar que los adelantos tecnológicos dejen atrás a gente de mediana edad,con el riesgo de la pérdida de empleo y del descenso de su salario. Medi-das como los cursos de formación para desempleados y las ayudas a la for-mación dentro del puesto de trabajo pueden contribuir a evitar ese riesgo.

5.2. La redistribución de la renta

Las diferencias entre rentas no siempre son justas, pues en ocasiones se ba-san en imperfecciones del mercado o en factores que no dependen de losindividuos. En estos casos podemos considerar que el mercado premia enexceso el éxito y penaliza con demasiada dureza el fracaso.

Para intentar corregir esos desequilibrios pueden utilizarse los impuestosredistributivos, es decir, que paga más el que más cobra. En España, elejemplo más claro es el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

Pero también los impuestos indirectos pueden ser redistributivos. Porejemplo, el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es reducido para losproductos básicos y de primera necesidad y más elevado para otros pro-ductos que pudiéramos considerar como no imprescindibles. De esta for-ma, la proporción del impuesto que pagará una persona con menos ingre-sos será inferior a la que pagará una persona con una mayor renta y, portanto, con mayor consumo.

5.3. Las distintas políticas sociales

La asistencia social consiste en que sea el Estado el que proporcione losbienes y servicios básicos de subsistencia. Los más extendidos por granparte del mundo desarrollado son la asistencia sanitaria universal y laeducación. Menos frecuentes son las ayudas para la consecución de unavivienda.

También se pueden implantar ayudas a los discapacitados. Las personascon limitaciones físicas y psíquicas suponen un grupo de riesgo de caer enla exclusión social y la pobreza. Las ayudas que puede conceder el Estadoa grupos concretos de la población en situación de riesgo de exclusiónpueden ir desde la reserva de puestos de trabajo, la educación personaliza-da o las ayudas para la adaptación de su entorno a sus discapacidades.

5

DOC. 11. ESCUELA EN UN CAMPO DE

REFUGIADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL.

936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 314

Page 315: economia1

Desequilibrios y pobreza 315

Similares son las medidas que se plantean para la integración de los in-migrantes, que tienen como objetivo evitar que se transformen en un seg-mento de la sociedad excluido y marginado.

Una medida radical para eliminar la pobreza extrema sería la instauraciónde unos ingresos mínimos. Toda persona que tuviera unos ingresos infe-riores a una determinada cifra (pongamos que los 2 dólares al día de la de-finición de pobreza crítica) recibiría esa cantidad del Estado. Pero esta me-dida ha sido muy criticada:

• Algunos opinan que la gente que cobra menos no tendría ningún incen-tivo para trabajar y podría perpetuar a un gran número de personas enel umbral de la pobreza.

• Además, otro problema es definir qué consideramos ingresos mínimos.Si son muy pequeños, la medida no servirá para erradicar la pobreza, ysi la cifra es muy alta puede tener un coste para el Estado superior alque se podría permitir.

Los subsidios de desempleo representan una versión suavizada de los in-gresos mínimos, ya que solo se pagan a aquellas personas que han perdidosu trabajo y durante un tiempo que suele estar limitado, con lo que se tra-ta de evitar que se produzcan incentivos a no buscar trabajo.

5.4. La ayuda al desarrollo

Algunas medidas propuestas para ayudar a los países en vías de desarrolloson: unas mejores condiciones de comercio con los países desarrollados; las ayudas directas a la inversión, como las propuestas por la plataforma del0,7 % (que proponen que los Estados desarrollados destinen de los Presu-puestos Generales del Estado el 0,7 % del PIB para ayuda al desarrollo); y la condonación de la deuda externa a los países más pobres.

ACTIVIDADES

Analiza los Objetivos de Desarrollodel Milenio.

• ¿Cómo contribuye cada uno de losObjetivos del Milenio a la reducciónde la pobreza?

• ¿Qué medidas absolutas de pobrezase consideran explícitamente en los Objetivos del Milenio?

6

En profundidad Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron establecidos por las NacionesUnidas para 2015:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.• Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 la población que vive con menos de un

dólar diario.• Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 la población que sufre hambre.

2. Alcanzar la educación primaria universal.

3. Promocionar la igualdad de la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil en dos tercios para menores de cinco años.

5. Mejorar la salud reproductiva, reduciendo en un 75 % la mortalidad ma-ternal en el parto y lograr el acceso universal a la salud reproductiva.

6. Combatir el SIDA y la malaria, reduciendo a la mitad la expansión de estasenfermedades y logrando el acceso universal a los tratamientos del SIDA.

7. Asegurar la sostenibilidad medioambiental, evitando la pérdida de recur-sos medioambientales, reduciendo también la pérdida de biodiversidad y al-canzando acceso seguro a agua potable y saneamiento.

8. Desarrollar acuerdos globales para el desarrollo. Permitir el acceso de lospaíses en vías de desarrollo a los mercados desarrollados sin tarifas ni cuotas.Establecer programas de alivio de la deuda externa. Proporcionar acceso a me-dicinas a precios accesibles para los países en vías de desarrollo. Hacer accesiblea todos los beneficios de las nuevas tecnologías, información y comunicaciones.

936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 315

Page 316: economia1

316 tema 15

¿Qué relación existe entre la pirámide de necesidades de Maslow y la pobreza?

¿Qué diferencias hay entre la pobreza extrema y la pobrezacrítica? Utiliza las definiciones de pobreza relativa y pobreza absoluta.

¿Cómo puede causar el SIDA la pobreza en un país?

¿Por qué necesita endeudarse un país? ¿Qué problemastiene un país pobre para conseguir un crédito?

¿Qué es la exclusión social?11

10

9

8

7 ¿Cuáles son las consecuencias económicas de ladiscriminación? ¿Cómo se reduce la discriminación salarial en las empresas que maximizan los beneficios?

¿Cuáles son los Objetivos de Desarrollo del Milenio? ¿Quién los ha definido? ¿Cuándo deberían lograrse?

¿Qué medidas puede tomar un Estado para luchar contra la pobreza?

¿De qué forma pueden los países ricos ayudar a los países en vías de desarrollo a salir de la pobreza?Anota más de una medida.

15

14

13

12

Repaso del tema

RESUMEN

La pobreza es la carencia de los recursos, los medios o las oportunidades que permiten cubrir las necesidades humanas que se consideran mínimas.

La pobreza es un concepto complejo, que abarcadistintas situaciones:

• Capacidades humanas

• Activos e infraestructuras

• Ingresos

• Vulnerabilidad

• Dignidad e inclusión social

La pobreza puede definirse en términos relativos,comparando a cada individuo con la sociedad en la que vive, o en términos absolutos, en los que hayun criterio único e independiente del lugar o momentodel tiempo considerado.

Si tenemos en cuenta los ingresos, la pobreza extremase da cuando no se dispone de los alimentos necesariospara sobrevivir (menos de un dólar al día en términosabsolutos). La pobreza crítica se da si no se dispone de alimentación, ropa y alojamiento (o los ingresos son inferiores a dos dólares en términos absolutos).

Pero hay criterios distintos de los ingresos para medir la pobreza, como los niveles de nutrición y educación, o el acceso a un alojamiento y a los servicios básicos.

Las principales causas de la pobreza son la falta de condiciones sanitarias, educación e inversión o acceso al crédito.

• Las enfermedades endémicas y las elevadas tasas de mortalidad provocan una reducción del númerode personas en edad de trabajar, de la productividadlaboral y de los incentivos para educarse, y aumentan la inestabilidad social y política.

• La educación es la base de crecimiento del capitalhumano, y con ello de la productividad de la quedepende el salario. De igual forma, la educacióncontinua evita que el desarrollo tecnológico deje obsoletos a los trabajadores.

• Las inversiones son las que permiten crear nuevosempleos. El dinero necesario para invertir solo puedeproceder del crédito, pero los pobres no tienenacceso al crédito.

• Otros factores que pueden causar la pobreza son la corrupción, el comercio desigual, la violencia,las guerras y los conflictos armados, y distintosfactores geográficos y medioambientales.

La discriminación consiste en la restricción de las oportunidades laborales o económicas para un determinado grupo social. La discriminaciónpuede producirse por exclusión, por creencias erróneaso simplemente es buscada.

Las medidas que los Gobiernos usan habitualmentepara luchar contra la pobreza dentro de su país son:

• La educación universal

• La redistribución de la renta

• La asistencia social

• Las ayudas a los discapacitados

• La integración de los inmigrantes

• El establecimiento de ingresos mínimos

• Los subsidios por desempleo

También se ponen en marcha las ayudas al desarrollopara socorrer a los países más pobres desfavorecidos y lograr que salgan de la pobreza.

936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 316

Page 317: economia1

Desequilibrios y pobreza 317

1. El riesgo de caer en la pobreza se denomina:

incertidumbre.

pobreza en potencia.

vulnerabilidad.

no es un tipo de pobreza.

2. De las siguientes situaciones, podría considerarseexclusión social:

la denegación de derechos sociales y políticos.

la carencia de acceso a agua potable y saneamiento.

ingresos inferiores a los dos dólares diarios.

estar desempleado.

3. La definición absoluta de pobreza extrema es aquellapersona cuyos ingresos son menores a:

los necesarios para financiar los alimentos básicos.

dos euros al día.

los necesarios para financiar los alimentos, la ropa y el alojamiento.

un euro al día.

4. De los siguientes factores, pueden reducir los incentivos a educarse:

las enfermedades endémicas.

la mejora de la esperanza de vida.

la inflación.

las ayudas a los discapacitados.

5. La causa de que las personas empobrecidas no formenempresas es que:

no tienen dinero para crear la empresa.

no tienen iniciativas que sean rentables.

no les conceden préstamos.

prefieren que les ayude el Estado.

6. No es un caso de corrupción empobrecedora:

la evasión de capitales.

la evasión de impuestos.

la no protección de la propiedad privada.

el endeudamiento.

7. La pobreza y la exclusión social:

solo se dan en los países subdesarrollados.

Completa el test.16

solo se dan en los países desarrollados.

existen tanto en los países subdesarrollados como en los desarrollados.

la pobreza solo existe en los países pobres y la exclusiónsocial es propia de los países ricos.

8. Si una empresa discrimina a un grupo social porquepiensa que la sociedad le recompensará por ello, se dice que se produce discriminación:

por exclusión.

buscada.

por creencias erróneas.

estadística.

9. ¿Cuál de las siguientes medidas no es imprescindiblepara lograr el éxito de la educación universal?

Los cursos de formación continuada.

La prohibición del trabajo infantil.

El establecimiento de una edad mínima para contraermatrimonio.

La creación de escuelas públicas.

10. ¿Cuál de los siguientes impuestos piensas que es másredistributivo?

el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

el impuesto de la gasolina.

el impuesto sobre el tabaco.

los impuestos indirectos.

11. ¿En cuál de estas medidas no hay un acuerdo sobre su éxito a la hora de erradicar, o al menos limitar, la pobreza?

La mejora de la educación.

La redistribución de la renta.

La asistencia sanitaria universal.

La instauración de unos ingresos mínimos.

12. El Banco Mundial considera que una persona sufrepobreza extrema si:

no es capaz de cubrir las necesidades básicas de la pirámide de Maslow.

tiene unos ingresos diarios inferiores a un dólar.

es un desempleado de larga duración.

tiene unos ingresos diarios inferiores a dos dólares.

Autoevaluación

936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 317

Page 318: economia1

318 tema 15

Es frecuente entre muchos alumnos universitarios el buscar un trabajo en verano como becarios aunque no cobren ningún salario por ello. Explica:

• ¿Por qué estaría dispuesta a trabajar una persona sin cobrarningún salario?

• Al terminar su carrera universitaria, ¿habrá que esperardiferencias entre los que han trabajado como becarios y los que no en el salario que cobren en su nuevo puesto de trabajo?

• ¿Qué efectos tiene sobre el salario del resto de los trabajadores la existencia de las prácticas de verano no remuneradas?

Analiza el pensamiento económico de Alan Greenspan.

• ¿Tiene racionalidad económica la conducta de Greenspan?

• ¿Tendrá Greenspan más o menos costes que una empresaque contrate de forma igualitaria a hombres y mujeres?

Imagina que estás estudiando la desigualdad salarial en dos economías.

• ¿En cuál de las dos economías hay una mayor pobreza? ¿Por qué?

• ¿En cuál de las dos economías hay menos desigualdades?¿Por qué?

En algunos países se considera que los sistemas de asistencia sanitaria universal como la Seguridad Socialespañola son tremendamente caros y que sería más baratodarle el dinero a la gente y que fuera ella la que contrataraun seguro sanitario privado. Calcula:

• ¿Qué efecto tendría un cambio de este tipo en la SeguridadSocial para la gente más pobre?

• ¿Gastarían lo mismo en sanidad que gastan ahora? ¿Quéefecto esperarías que tuviera sobre la salud de estas personas?

• ¿Qué pasaría con el precio de los seguros médicos privados si todos los que utilizan la Seguridad Social contrataran un seguro privado?

• Si se aplicara un sistema parecido para los planes depensiones, ¿qué les sucedería a las pensiones de las personas de menor renta?

20

En la primera de ellas, hay dos trabajadores: uno de ellos gana10.000 euros al año, mientras que el otro gana 50.000euros al año.

En la segunda economía también hay solo dos trabajadores.Uno de ellos gana 15.000 euros al año, mientras que el otrogana 100.000 euros al año.

19

El famoso economista Alan Greenspan decía que «siemprehe valorado por igual a los hombres y a las mujeres y he observado que, como otros no valoran por igual, las mujeres economistas buenas eran más baratas que los hombres», por lo que en su consultora siemprecontrataba a mujeres.

18

17 Supón un país en el que trabajan nueve personas que cobran 1, 2, 3, …, 9 euros al día. Calcula:

• ¿Cuál es la renta media en ese país? ¿Cuál es la diferenciasalarial entre el que más y el que menos cobra? ¿Cuánta gentevive con 3 euros o menos al día?

• Supón ahora que el Estado decide intervenir para distribuir la renta de los trabajadores. Para ello va a darles a cada uno de ellos 1 euro al día. Los ingresos los va a conseguirrecaudando un impuesto sobre la renta del 20 % del salario.¿Cuál será ahora la renta media, el diferencial y la proporciónde gente que vive con 3 euros o menos al día?

• Supón que el Estado decidiera obtener sus ingresos solo de las rentas más altas (aquellos que ganen 6 euros o más) y pusiera el impuesto de la renta en el 30%. ¿Cuál sería ahorala renta media, el diferencial y la proporción de gente que vive con 3 euros o menos al día?

• De los tres casos, ¿en cuál de ellos se logra una mayor lucha contra la pobreza? ¿Y cuál consigue que haya menosdesigualdades?

Analiza las distintas formas en las que, en nuestro país, el Estado ayuda a cubrir la necesidad básica de vivienda.

• Las viviendas de protección oficial, que tienen un preciomáximo de venta.

• Las ayudas de una cuantía de dinero concreta para los que alquilen una vivienda.

• Las reducciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a aquellas personas que compren una casa.

De todas esas medidas, ¿cuál crees que es más efectiva para ayudar a las personas que tienen menos ingresos a que tengan una vivienda digna? ¿Por qué?

Analiza y calcula.

• ¿A qué distancia se quedó el Gobierno del objetivo del 0,7?

• ¿A cuánto tenía que haber ascendido la ayuda al desarrollopara alcanzar ese objetivo?

Propón medidas para ayudar a los países pobres a:

• Mejorar la educación de su población.

• Reducir la tasa de mortalidad infantil y aumentar la esperanzade vida.

• Aumentar la inversión exterior.

• Implantar nuevas tecnologías.

24

Según la ONG Intermón-Oxfam: «La ayuda española [al desarrollo] ha pasado de los 2.000 millones de eurosaportados en 2004, pasando por 3.038 millones en 2006, a situar las previsiones para 2007 en 4.200 millones y para 2008 en 5.509 millones de euros».

Según los Presupuestos Generales del Estado para 2007, el gasto público del Gobierno se calculaba que sería deunos 188.417 millones de euros. Por su parte, el ProductoInterior Bruto de la economía española se esperaba que ascendiera a 1.038 miles de millones de euros en 2007.

23

22

21

P R Á C T I C A S

Técnicas de Economía

936471 _ 0300-0321.qxd 22/4/08 14:37 Página 318

Page 319: economia1

Desequilibrios y pobreza 319

Economía y nuevas tecnologías

Consulta el último Informe sobre Desarrollo Humano enhttp://hdr.undp.org/en/espanol/ y, dentro de él, analiza losindicadores de desarrollo humano.

• Elabora distintos ranking de los países con mayores nivelesde pobreza de acuerdo con los siguientes criterios:

– Expectativa de vida al nacer.

– PIB per cápita.

– Tasa de escolarización.

– Población sin acceso a agua potable.

– Personas desnutridas.

– Usuarios de Internet.

• Sitúa la posición de España de acuerdo con los anteriorescriterios.

• ¿Cuáles son las enfermedades que analiza el informe?

Busca información sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

• Entra en http://www.un.org/spanish/millenniumgoals.Consulta el último informe sobre los Objetivos de Desarrollodel Milenio y analiza el grado de avance en cada uno de los objetivos.

• ¿En qué zonas avanzan más y en cuáles menos? Explica por qué.

Consulta la página web de una ONG (la que tú quieras, por ejemplo, www.umbele.org que fundó Xavier Sala i Martí, uno de los economistas de los que hemos habladoen este tema).

• Busca entre los proyectos de la ONG uno que te resulteinteresante y lee la información que venga sobre él.

• Identifica en esa información cómo está ayudando a reducir la pobreza ese proyecto. Asócialo con lo que has aprendido en este tema.

• ¿Crees que podría hacer lo mismo el Estado del país de origen? ¿Por qué piensas que no lo hace?

27

26

25

Analiza el III Plan Nacional de Acción para la InclusiónSocial en España. Puedes leerlo enhttp://www.mtas.es/SGAS/ServiciosSocDep/inclusocial/plannacional/IIIPNAin.pdf.

• ¿Cómo ha evolucionado la inclusión social en nuestro país en los últimos años?

• ¿Qué grupos se consideran más vulnerables?

• ¿Qué objetivos se planteaba el plan? ¿Cuáles de ellos se cuantifican? ¿Cómo se podrá evaluar el cumplimiento de los demás objetivos?

• ¿Quién pone en marcha el plan? ¿Con qué agentes va a colaborar para su consecución? ¿Por qué?

• ¿Qué presupuesto se destina? ¿Es mucho o poco? Recuerdaque según los Presupuestos Generales del Estado para 2007,el gasto público del Gobierno se calculaba que sería de unos188.417 millones de euros. Y que el Producto Interior Bruto de la economía española se esperaba que ascendiera a 1.038miles de millones de euros en 2007.

• ¿Cómo ha evolucionado el presupuesto desde 2002, de formacreciente o decreciente? ¿A qué partidas se destinamás dinero? ¿Por qué crees que es así?

• Analiza los resultados del plan en la tabla de indicadores quese incluye al final del documento. Valora el plan comparandolos objetivos que se planteaba y los resultados obtenidos.

28

936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 319

Page 320: economia1

DEBATE

Lee la noticia y opina.

• ¿Qué diferencia hay entre el desarrollo económico chino y el indio? ¿Qué país ha crecido más?

• ¿Qué está frenando el crecimiento indio?

29

320 tema 15

P R Á C T I C A S

Prensa económica

KENNETH ROGOFF. Esteaño, el tema del Foro Econó-mico Mundial fue «India es-tá en todas partes». Occiden-te centra a tal punto suatención en China que, a me-nudo, los logros de la Indiaapenas si le merecen un re-conocimiento tardío. Por suparte, los hindúes empapela-ron los buses suizos con laleyenda «India: la democra-cia de crecimiento más rápi-do», como si quisieran su-brayar el triunfo indefectiblede la estabilidad política.

[…] En Davos, un oradortras otro pregonó la idea deque aunque hoy China va-ya a la cabeza en la carre-ra entre los dos gigantesasiáticos, nadie puede pre-decir quién triunfará a lalarga. […]

Aparentemente, Chinaaventaja bastante a la India.Hace veinticinco años,cuando empezó la ola glo-balizadora, las dos corríanmás o menos parejo encuanto al producto nacio-nal. Hoy, sea cual fuere elpatrón de medida, Chinaduplica con creces la rique-za de la India.

[…] Nos guste o no admi-

tirlo, la verdadera diferen-cia es que el Gobierno co-munista chino ha logradoglobalizar a una parte mu-cho mayor de su pueblo queel Gobierno democrático in-dio.

Esto no significa que elrégimen chino sea precisa-mente igualitario. Solo enla franja costera, donde vi-ve alrededor de un tercio dela población, puede decirseque la mayoría de la genteha ingresado de veras en elsiglo XXI. Gran parte de laChina rural sigue siendopaupérrima, con 150 millo-nes de desocupados efecti-vos y, muchas veces, unosniveles de salud y educa-ción propios de otros siglos.

Sin embargo, en la India,constreñida por el sistemade castas, la exclusión espeor. […] China tiene pro-bablemente unos 450 millo-nes de habitantes incor-porados a su economía glo-balizada. La India, unos200-250 millones, cuandomucho. Esta es la diferen-cia fundamental entre lasdos economías.

¿Qué puede hacer la In-dia para cerrar esta brecha?

Su mayor deficiencia estáen la infraestructura: faltancaminos, puentes, puertos,etcétera. El contraste conChina es asombroso. Nin-gún país podrá conquistarla economía global mien-tras sus productos no ten-gan acceso a ella.

En el último lustro, Chi-na ha quintuplicado su redcaminera. Sus nuevas carre-teras (50.000 kilómetros)soportan hasta grandesaviones. No podríamos de-cir otro tanto de algunas pis-tas de los caóticos aeropuer-tos hindúes. Y no es unasimple cuestión de dinero:el banco central de la Indialo tiene de sobra, pero ha in-vertido la mayor parte de élen letras de tesorería extran-jeras de bajo rendimiento.

El verdadero problema esotro. Cuando el régimen au-toritario chino decide arra-sar una villa miseria paraconstruir un aeropuerto, en-frenta una oposición limita-da. En cambio, el Gobiernohindú no puede ni quiere pi-sotear a los pobres para quelos ricos lo sean aún más.

Por desgracia, sin una in-fraestructura, los hindúes

que todavía no han «llega-do» –y son más de 800 mi-llones– están desahuciados.La India nunca podrá crearsuficientes puestos de tra-bajo únicamente en servi-cios. Debe ser capaz decompetir también en manu-facturas baratas. Si no me-jora su infraestructura, lamayoría de su pueblo que-dará anquilosada, excluidade la globalización.

Pero entonces, suponerque la economía hindú po-dría sobrepasar a la china¿es pecar de un romanticis-mo sin esperanzas? No ne-cesariamente, aunque solosea porque las áreas en quesobresale la India, en espe-cial los servicios, tienenmárgenes potenciales muysuperiores a los de las ma-nufacturas. A los chinos,trabados por un sistema le-gal muy inferior al hindú,no les será fácil competir eneste terreno.

Las compañías occiden-tales tienden a confiar mu-cho más en las firmas hin-dúes, poseedoras de patenteso de una sagaz informaciónfinanciera, que en las chi-nas. […]

Rumbo a la aldea global: la liebre china y la tortuga hindú

La Nación, 28 de febrero de 2006

• ¿Qué ventajas tiene el modelo indio sobre el chino?

• ¿Cómo limitan la pobreza y la exclusión social el crecimiento económico en ambos casos?

936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 320

Page 321: economia1

DOC. 12

Las capacidades de que disfrutan los adultos están profunda-mente condicionadas a su experiencia como niños. […] Lasinversiones en educación y otros aspectos de las oportunida-des existentes durante la niñez pueden mejorar las capacida-des futuras en formas muy distintas. Primero, pueden hacerdirectamente que las vidas de los adultos sean más ricas ymenos problemáticas […]. Segundo, […] la preparación y laconfianza durante la niñez también contribuyen a la habili-dad de los seres humanos para ganarse la vida y ser económi-camente productivos. Las vidas de los adultos son enriqueci-das por medio de estos ingresos y recompensas económicas.

Invertir en la infancia: su papel en el desarrollo

Desequilibrios y pobreza 321

BIOGRAFÍA

Amartya Sen (Santiniketan,1933) nació en una pequeñapoblación de Bengala, al este de la India, propiedad de lafamilia Tagore. El nombre de la localidad quiere decir«remanso de paz», y fuebautizado así por el padre del Premio Nobel de LiteraturaRabindranath Tagore. Con eldinero del premio, Rabindranath fundó en esta localidad una universidad por la que han pasado gente famosa, como Indira Gandhi o el propio Amartya Sen. El nombre deAmartya (que significa inmortal) se lo dio el propio Tagore.

Aun procediendo de una familia acomodada de la India,presenció la terrible hambruna que asoló en 1943 lo que hoy en día es Bangladesh. El hecho de ver cómo la gente se moríade hambre, aun cuando no faltaba comida en la región, le marcóprofundamente. Por eso ha dedicado gran parte de sus estudiosposteriores a analizar el hambre, la pobreza y sus causas.

Ha trabajado como profesor en multitud de universidades a lo largo y ancho del mundo, incluyendo la Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachussets, la London School of Economics, las universidades de Oxford y Cambridge, además de las de Delhi y Jadavpur en su Indianatal. Ha trabajado también para la ONU, donde ayudó a desarrollar el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Así mismo,ha sido director honorario de la ONG Oxfam.

En 1998, Amartya Sen se convirtió en el primer indio en recibirel Premio Nobel de Economía, por sus trabajos sobre el bienestareconómico.

Economistas famosos

Amartya K. SenEl trabajo científico de Amartya Sen se ha dirigido siempre aanalizar los derechos individuales. Piensa que las decisionestomadas por una mayoría no tienen por qué garantizar los de-rechos de las minorías. Por eso, para él es necesario que en lasociedad se establezcan mecanismos que permitan que los de-rechos de las minorías gocen de protección especial.

Su pensamiento económico

El trabajo más famoso de Sen se recoge en su libro Pobrezay hambrunas: un ensayo sobre derecho y privación, publicadoen 1981. En este estudio, Amartya Sen rebate la idea mal-tusiana de que el origen de las hambrunas se encuentra enla escasez de alimentos. Existen otros factores que puedenser más importantes para explicarlas, como un fuerte des-censo de los salarios de los trabajadores más desfavorecidos.

Para Sen, lo que crea riqueza no son los bienes, sino laactividad para la que son adquiridos estos bienes. Así,los ingresos no son importantes en sí mismos, sino por lasoportunidades que crean. Pero las oportunidades o capaci-dades también dependen de otros factores como la salud ola educación. Por mucho dinero que ganemos, si tenemosuna enfermedad terminal no podremos disfrutarlo.

Este razonamiento económico es el origen del Índice deDesarrollo Humano de la ONU, en cuyo planteamientotrabajó Sen. Este índice mide el desarrollo no solo por elnivel de ingresos, sino que da gran peso a los factores sani-tarios, educativos y de bienestar social.

Sen considera que las oportunidades de los individuosconstituyen la principal dimensión en la que habríaque buscar la igualdad. Las decisiones individuales quese tomen en cuanto a aprovechar en un sentido o en otrolas oportunidades actuales determinan en gran medida losingresos y riquezas que se tendrán en un futuro.

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

Lee el documento 12 y responde:

• ¿Qué tema plantea?

• ¿Qué relación tiene con lo que has estudiado en la unidad?

• ¿Por qué considera tan importante el invertir en la infancia?

• ¿Qué efectos económicos tendrá a medio y largoplazo? ¿Cómo afectaría esto a la erradicación de la pobreza y la discriminación?

Reflexiona:

• ¿Qué sentido económico tendría en el pensamiento de Amartya Sen la frase popular «lo importante es tener salud»?

• ¿Cómo debe ser el mecanismo de toma de decisionespara proteger los derechos de los individuos?

• ¿Qué consideras más importante: la igualdad de ingresos o la igualdad de oportunidades? ¿Por qué?

31

30

936471 _ 0300-0321.qxd 19/4/08 13:04 Página 321

Page 322: economia1

322

En los últimos años venimos asistiendo a un renacimientode la importancia del medio ambiente en todos los ámbitos de la sociedad, también en el económico.

¿El medio ambiente genera riqueza? Su preservación y cuidado para las futuras generaciones, ¿es solo una moda, es una cuestión moral o tiene algunajustificación económica? ¿Cuáles son las consecuenciaseconómicas del cambio climático?

Todas esas y muchas otras son las cuestiones que trataremos de plantear y resolver a lo largo del presente tema.

Índice

Funciones económicas del medio ambiente

El valor económico del medioambiente y su evaluación

Recursos renovables y no renovables

Desarrollo sostenible y crecimiento económico

El cambio climático: una perspectiva económica

5

4

3

2

1

322

La economía y el medio ambientetema16

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 322

Page 323: economia1

El río de la vidaDurante siglos, el río Ebro ha sido la granautopista de la madera. Por él han viajado desde siempre las vigas de las casas y los palaciosde Zaragoza y de Tudela, así como la madera de las naves que salían de los astilleros catalanes.Procedentes de los Pirineos, los troncos de pinos,abetos, hayas y robles viajaban por ríos menorescamino del Ebro, por el que finalmente descendíanhasta el mar Mediterráneo.

Al acabar la primavera, se trasladaban los troncoshasta los ríos, para transportarlos aprovechando el gran caudal a causa del deshielo. Los almadierosdel Roncal, los navateros del Cinca o los raiersdel río Segre eran los encargados de hacerlosllegar hasta Tortosa, lugar en el que desemboca el Ebro.

Su trabajo era peligroso, pues los hombresviajaban dirigiendo el conjunto de troncos(pelados, desprovistos de corteza y a menudolabrados) subidos en ellos.

La preparación de los lotes de troncos era compleja y laboriosa. Tras la tala de los árbolesen los lugares correspondientes, se los dejabasecar durante los meses que fuera menester. A continuación, ayudados de mulos y bueyes, los troncos eran arrastrados hasta el río máscercano, donde se dejaban a merced de lacorriente hasta llegar a un río de más caudal. Allí, en la playa, el trabajo proseguía durantelargas sesiones para conseguir amarrar los troncosy dar lugar a las navatas.

Las navatas debían cumplir tres requisitos: la estabilidad, que se conseguía mediante

la correcta colocación de troncos de distintosgrosores y el atado adecuado; la manejabilidad,mediante el establecimiento de los remos en loslugares correctos, bien fijados a la superficie de la navata; y la rentabilidad del viaje,garantizada con el mayor número de troncos que se pudiese transportar.

Tras un viaje de entre diez y veinte días, desdeunas aguas rápidas y hasta bravas en las partesaltas del río, hasta otras lentas y calmas hasta el aburrimiento en las partes colindantes a la desembocadura, llegaban los navateros a su destino.

Sus últimos viajes tuvieron lugar en los añoscuarenta del siglo XX. La construcción de diques ypresas para aprovechar la energía hidroeléctrica y garantizar el suministro de agua a laspoblaciones y a la agricultura y otras actividadeseconómicas, fueron un impedimento físico paraeste trabajo.

Pero además, los cambios tecnológicos hicieronque a los almadieros les surgieran duroscompetidores. Se generalizaron los camiones, que permitieron hacer el trayecto de forma másrápida, más rentable (en cada viaje se cargabanmuchos más troncos y solo era necesario un únicoconductor) y también más segura.

El oficio se extinguió entonces y, en la actualidad,solo quedan vestigios en ciertas zonas del Pirineocatalán.

UN PASEO POR LA HISTORIA

• ¿Por qué era necesario el oficio del navatero? ¿Tenía sentido económico?

• En las condiciones actuales, ¿tendría sentido el oficio?

• ¿Se trata realmente de una actividad respetuosa con el medio ambiente?

• ¿Qué condiciones crees tú que debe garantizar la explotación de los bosques para ser considerada como sostenible?

Piensa y contesta

323

936471 _ 0322-0345.qxd 22/4/08 14:34 Página 323

Page 324: economia1

324 tema 16

Funciones económicas del medio ambiente

Como todo ser vivo, el ser humano desarrolla su vida en un entorno natu-ral. Las actividades económicas, como parte de nuestra vida, no son unaexcepción. La interacción entre las relaciones económicas y el medio am-biente es clara en el caso de la agricultura, pero el medio desarrolla funcio-nes económicas muy variadas, de forma que es imposible imaginar una ac-tividad económica que no se relacione, de alguna forma, con él.

Según el enfoque de Passet en su obra Principios de bioeconomía (1996) esnecesario considerar que el individuo, en tanto que agente económico, noes ajeno al medio ambiente, y el medio ambiente, en tanto que proveedorde valor a las relaciones humanas, tampoco es ajeno a las transaccioneseconómicas F (Doc. 1).

El medio ambiente cumple numerosas funciones económicas, que se pue-den agrupar en tres categorías: la provisión de bienes y servicios, operarcomo sumidero de residuos y prestar servicios a la colectividad.

• La provisión de bienes y servicios.El medio ambiente tiene un papel tradicional y esencial como principalproveedor de los recursos que las personas necesitamos para desarrollarnuestra vida. Históricamente, la fuente principal de alimentos ha sidoel entorno natural. Además, el medio nos proporciona la energía, losrecursos minerales y otras materias primas que permitieron el comer-cio y el desarrollo industrial.

• Operar como sumidero de residuos.La segunda función económica del medio ambiente es la relativa a sucapacidad de absorción de residuos, lo que se conoce con el nombre desumidero.

Efectivamente, y siempre que no se sobrepase un cierto límite, la natu-raleza tiene la capacidad de asimilar los desechos y reciclarlos, sobre to-do si son de origen natural. Es lo que sucede, por ejemplo, con las hojasmuertas de los árboles en otoño. Del mismo modo, los sistemas acuáti-cos tienen cierta capacidad para dispersar los residuos que en ellos seviertan, la atmósfera puede dispersar los gases y los suelos tienen capa-cidad para degradar los residuos minerales.

Obviamente, la función de sumidero del entorno está limitada por dosfactores: su propia capacidad de absorción y la naturaleza de los resi-duos. Si dejamos una bolsa de plástico en el campo, su proceso de de-gradación será centenario. Si un barco vierte combustible en el mar, elproceso de dispersión natural resultará muy lento, lo que puede produ-cir daños irreparables en el ecosistema. Si emitimos a la atmósfera másmetano y dióxido de carbono de los que esta puede absorber natural-mente, se producirá un efecto invernadero que provocará el incrementode la temperatura.

• Prestar servicios a la comunidad.Por último, hay que tener en cuenta que el medio ambiente, en sí mis-mo, presta importantes servicios a los seres humanos. En este sentido,hay que distinguir el uso directo y consciente del medio natural, de suuso indirecto e inconsciente. Podemos destacar como actividades eco-nómicas de consumo directo las relacionadas con el atractivo turísticode un lugar o con su valor como fuente de conocimiento para la ciencia.

1DOC. 1. LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE

EL INDIVIDUO Y EL ENTORNO. Según Passet, la forma de las relaciones económicas del individuo con su entorno sigue el siguiente esquema:

Biosfera

Relaciones humanas

Relacioneseconómicas

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 324

Page 325: economia1

La economía y el medio ambiente 325

El valor económico del medio ambiente y su evaluación

En todo proceso económico, la tenencia y conservación de un bien debegenerar valor y esto mismo puede aplicarse al medio ambiente. Ahora bien,¿qué valor genera el medio ambiente? ¿Y cómo podemos determinarlo?

2.1. ¿Qué valor genera el medio ambiente?

Según Munasinghe el valor del medio ambiente proviene tanto de su em-pleo como de su no utilización, de forma que distingue entre el valor deuso y el valor de no uso del medio ambiente.

El valor de uso del medio ambiente recoge todo aquello que utilizamos deél, tanto de forma directa, como sucede con los rendimientos agrícolas, labiomasa, los minerales, etc., como de forma indirecta (regulación del cli-ma, las crecidas y riadas, la erosión de las costas…). El valor de uso delmedio ambiente es relativamente sencillo de evaluar.

El valor de no uso es el valor que se puede obtener por no emplear los re-cursos medioambientales y conservarlos. Podemos distinguir tres tipos devalor de no uso del medio ambiente: el valor de opción, el valor de existenciay el valor de legado.

• El valor de opción se refiere a la capacidad futura del entorno de gene-rar valor, lo que en parte dependerá tanto de su empleo actual como desu conservación, así como del progreso tecnológico.

• El valor de existencia es el que se deriva del conocimiento de ciertosenclaves, como pueden ser los casquetes polares o el ecosistema marino.

• El valor de legado procede de la conservación y transferencia del me-dio ambiente a las generaciones futuras, no solo para su posible empleo,sino también como fuente de conocimiento y belleza.

2.2. ¿Cómo se determina el valor económico del medio ambiente?

Obviamente, la valoración del valor que se deriva del no uso del medioambiente es mucho más compleja y dificultosa que la que procede del usodirecto. Los economistas utilizan diversos medios, más o menos elabora-dos, que permiten saber de cuánto dinero estamos hablando si decidimosconservar un determinado bien natural.

DOC. 2. VALOR ECONÓMICO DEL MEDIO

AMBIENTE. SEGÚN MUNASINGHE.

F Explica el esquema.

F Da un ejemplo de cada uno de los tipos de valor que puede tener el medio ambiente.

2

Valor económico total

Valor de no usoValor de uso

Valor de uso directo

Valor de uso indirecto

Valor de opción

Valor de existencia

Valor de legado

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 325

Page 326: economia1

326 tema 16

Valoraciones directas

Una parte de la valoración se puede hacer de forma directa y real, a travésde la evaluación de los beneficios y de los costes en situaciones en lasque existan mercados que permitan fijar un precio. Así, por ejemplo, po-demos medir los efectos en la salud de los individuos a través del gastomédico.

En otras ocasiones, podemos tratar de ver qué pasaría si sustituyésemos otuviésemos que restaurar el factor productivo (en este caso, el medio am-biente) por otro. Es lo que se llama evaluación mediante costes de repo-sición o sustitución.

Valoraciones a través de mercados alternativos

En otras circunstancias, sin embargo, la valoración resulta más compleja,pues no existe un mercado directo en el que obtener el precio, así que sehace necesario acudir a otros mercados para tratar de medir el impacto; esla evaluación indirecta a través de mercados reales. Por ejemplo, paraconocer el valor de un parque forestal, podríamos analizar qué efecto tieneen el precio de la vivienda la presencia o desaparición de dicho parque. Aeste tipo de valoraciones, en las que no existe un precio de mercado de re-ferencia, se las denomina hedónicas*.

Un método alternativo en estas situaciones, especialmente empleado en lavaloración de recursos que impliquen desplazamientos, es el denominadocoste del viaje. Harold Hotelling empleó este método por primera vez en1947 para conocer el valor económico de los parques naturales de EstadosUnidos. Este autor señaló que el valor del recurso natural en cuestión debeser mayor que el importe gastado en su disfrute.

F ¿Qué tipo de función económica desarrolla el medioambiente en este caso?

F ¿Crees que Zeltia efectúa una labor medioambientalmentecorrecta al aprovechar los recursos marinos para su beneficio?

F ¿Qué valor económico tiene en este caso el medioambiente?

F Busca en Internet información acerca del Yondelis, y comenta sus principales aplicaciones.

DOC. 3. ZELTIA, O CÓMO EL MAR PUEDE PROPORCIONAR VALOR

EN BIOTECNOLOGÍA.

Zeltia, y más en concreto su filial PharmaMar, es una em-presa dedicada a la investigación, desarrollo y comerciali-zación (en un futuro) de medicamentos de origen marinopara el tratamiento de enfermedades tumorales. Su presi-dente, el Sr. Fernández Sousa, deseaba contribuir a la lu-cha contra el cáncer, y pensó que quizá el mar, comofuente casi inagotable de recursos, podría proporcionar se-res vivos como base para el desarrollo de fármacos contraesta terrible enfermedad.

Su familia controlaba una empresa conservera, Pescanova,parte de cuyos recursos se invirtieron en la nueva activi-dad, al tiempo que se utilizaron sus barcos pesqueros paraextraer materia viva marina. Cada barco de Pescanova quesurcaba los mares en busca de capturas se convirtió en unpequeño centro de investigación primaria.

Hay que tener en cuenta que los organismos marinos de-sarrollan con frecuencia mecanismos biológicos para supropia supervivencia ante situaciones adversas. Las reac-ciones químicas que ciertos organismos marinos desarro-llan en su autodefensa son la fuente de la investigación enla lucha contra el cáncer que lleva a cabo esta empresa.

En julio de 2007, la Agencia Europea del Medicamentoaprobó un medicamento de esta empresa, el Yondelis, pa-ra el tratamiento de ciertos tipos de tumores.

*Hedónico: relativo al placer como finsupremo de la vida; se plantea así que elprecio recogerá el valor asociado al placerrelacionado con el disfrute del bien o servicio.

*Valor hedónico: valor de los componentesde un bien no evaluables directamente por el mercado.

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 326

Page 327: economia1

La economía y el medio ambiente 327

Por ejemplo, si una familia gasta 1.200 euros en total en unos días de va-caciones para disfrutar de la naturaleza en Cantabria, el valor del recursonatural disfrutado (en este caso, el hayedo de la Reserva de Saja, por ejem-plo) tiene al menos ese importe para ellos. Pues nadie gasta su dinero enalgo que no le produce satisfacción.

Valoraciones contingentes

Cuando no existen mercados alternativos a través de los cuales evaluar elprecio del bien, los economistas crean mercados ficticios y plantean mode-los en los que los agentes reales de otros mercados también reales actuaríancomo si de un mercado real se tratase; hablamos en tal caso de valoracio-nes contingentes o en mercados artificiales.

Uno de los primeros empleos de la valoración contingente se desarrolló en1947 gracias al economista Sigfried Ciriacy-Wantrup, quien lo empleó pa-ra evaluar la erosión de las costas. Y en 1953, Davis lo utilizó en su tesisdoctoral de la Universidad de Harvard en la que trataba de evaluar la ri-queza de los bosques de Maine para los cazadores y visitantes.

Una de las formas más habituales de valoración contingente es a través deuna encuesta en la que se informa a los individuos acerca de los costes deuna cierta medida medioambiental (por ejemplo, el establecimiento de unnuevo parque natural, el enterramiento de las líneas de alta tensión, etc.) yse les pide entonces que se declaren a favor o en contra de la medida encuestión. Obviamente, el individuo se mostrará a favor de ella si el coste dela misma es inferior a lo que estima como valor.

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía

Calcula:

• ¿Existe relación entre el precio de la entrada y el número de visitantesdispuestos a pagar por ella?

• Si el precio de la entrada se fijase en 3 euros, ¿todos los espaciosnaturales tendrían el mismo número de visitantes?

• ¿Qué indica la diferencia entre unos lugares y otros en términos de porcentaje de visitantes dispuestos a pagar 3 euros por la entrada?

• ¿Qué precio habría que fijar en cada caso para que la reducción de visitantes no superase el 50 %?

1

En 2002, M. Arriaza Balmón y otrostres autores publicaron en la revista Es-tudios Agrosociales y Pesqueros (nº 196)un interesante artículo sobre la «Deter-minación del valor de uso de cinco es-pacios protegidos de Córdoba y Jaén».El objetivo era determinar el valor deuso activo en la actualidad de cinco es-pacios protegidos: Hornachuelos y LosVillares (Córdoba), y Sierra Mágina,Andújar y Cazorla (Jaén). En todos loscasos se preguntó a 400 visitantes decada parque acerca de la cantidad queestarían dispuestos a pagar por la visita,así como datos de tipo socio-económico(edad, sexo, nivel de ingresos, nivel deestudios, procedencia, etc.).

A continuación mostramos el gráficoque representa la relación entre el preciode la entrada y la cantidad de visitantesque estarían dispuestos a pagarla (curvade demanda).

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Porcentaje de visitantes dispuestos a pagar la entrada

Euro

s

Cazorla Andújar Los Villares

S.ª Mágina Hornachuelos

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 327

Page 328: economia1

328 tema 16

Recursos renovables y no renovables

La principal función económica del medio ambiente es la producción derecursos naturales de todo tipo (agrícolas, minerales, animales, etc.).

Desde siempre, el ser humano ha explotado este tipo de recursos. Pero apartir de la segunda mitad del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, eluso de los recursos naturales creció exponencialmente. El ser humano,que ya había mostrado una cierta agresividad con el entorno (recuérdesepor ejemplo la tala masiva de árboles en la Meseta Central española paraconstruir la Armada Invencible en el siglo XVI), multiplicó a partir de en-tonces la tasa de explotación de los recursos naturales.

Así, por ejemplo, y según datos que se presentaron en el Congreso Nacio-nal sobre la Conservación de la Biodiversidad (Bionatura 07) celebrado enSevilla en mayo de 2007, el ritmo actual de extinción de especies animaleses de cien a mil veces mayor que en un proceso natural. Así pues, es im-prescindible que seamos conscientes de que ciertos recursos pueden pare-cer inagotables, pero que no lo son en absoluto.

Por ello, es necesario distinguir entre tres tipos de recursos, según su capa-cidad de reposición o de agotamiento: los que son renovables, los que nolo son y los recursos continuos o inagotables.

Entre los recursos renovables están las plantas y los animales, que tienencapacidad de reproducción. También el aire o las aguas, que pueden reno-varse de forma natural F (Doc. 4).

Es necesario insistir en que serán renovables siempre que no se supere sucapacidad de regeneración; así, por ejemplo, la sobreexplotación de unbanco pesquero puede provocar la desaparición de la especie.

Podemos destacar entre los recursos no renovables los minerales y los com-bustibles fósiles. Por tanto, gran parte de las materias primas y fuentes deenergía que usamos en los procesos de producción, no son renovables.

Se trata fundamentalmente del Sol, la Luna y la fuerza de la gravedad. El Solpermite generar energía mediante su aprovechamiento directo (energía so-lar fotovoltaica) o indirecto, a través de su capacidad para calentar (energíasolar térmica) o de su efecto sobre el viento (energía eólica). La Luna, porsu parte, afecta a las mareas y tiene, en consecuencia, un efecto sobre laposibilidad de aprovechamiento de las mismas, conocido como energíamareomotriz. Por último, la fuerza de la gravedad puede aprovecharse enforma de energía hidráulica en las centrales eléctricas.

Definimos como recursos continuos aquellos que son inagotables eindependientes de la actividad humana.

Los recursos no renovables son aquellos que no podrán regenerarse,tras su consumo, en el plazo de tiempo necesario para su nueva utiliza-ción; en definitiva, que se van agotando progresivamente con su uso.

Son recursos renovables aquellos que pueden regenerarse, una vezconsumidos, y que siempre que no se sobrepase su capacidad de regene-ración podrán seguir siendo consumidos en el futuro sin restricciones.

3

DOC. 4. CENTRAL EÓLICA EN NUEVA

ZELANDA. Un ejemplo de explotación de una energía renovable.

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 328

Page 329: economia1

Su carácter local o comarcal, lo que supone la revitalización eco-nómica de zonas deprimidas. La implantación de proyectos deeste tipo supone la revalorización de muchos montes que hoy endía no poseen rentabilidad alguna y, por lo tanto, permanecen mu-chas veces sin cuidado, siendo pasto de las llamas o de plagas fo-restales de gran trascendencia económica y social.

La economía y el medio ambiente 329

ACTIVIDADES

Busca ejemplos en los que la explotación excesiva de un recurso haya dado lugar a la desaparición de algunaespecie.

Reflexiona:

• ¿Puede ser el pescado de crianza una solución a la desaparición de los caladeros tradicionales?Infórmate acerca de las ventajas(precio, disponibilidad) y de losinconvenientes (contaminación,etc.) de este tipo de actividad.

3

2

¿Veis aplicable el empleo de la biomasa como combustible para calentar el agua en vuestrocentro de estudios?

¿Cómo se aprovechan en tu ciudad los residuos de las podas de los jardines? Trata de hablar con los responsables de los parques y jardines, y averígualo.

5

4

Ejemplo: la sobrepesca

La Comisión Europea decidió en verano de 2006 la veda de la anchoa hasta finales deese año. Los datos oficiales del Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca de laUE habían revelado entonces que el número de ejemplares adultos de anchoa capacesde reproducirse era de 18.640 toneladas, por debajo de la cifra establecida por el Con-sejo Internacional para la Explotación del Mar (CIEM) para considerar una pesqueríasostenible: 21.000 toneladas de biomasa mínima. Los científicos apuntaron a la sobre-explotación pesquera como la principal causa de la situación, además de ciertos facto-res adicionales de tipo biológico y medioambiental. El 70 % de las capturas se corres-pondía a anchoas de un año de edad, lo que dificulta su reproducción.

Las cofradías de pescadores del Cantábrico solicitaron el cierre del caladero paraevitar la desaparición de la especie, ya que las capturas de anchoa se han venido re-duciendo significativamente en las últimas décadas: la media de los últimos treintaaños ha sido de unas 20.000, con picos de hasta 80.000 en los años 60 del siglo XX.

Debate: la biosfera como combustible

En el Ayuntamiento de Las Navas del Marqués, y dentro deun proyecto de cooperación internacional de valorizaciónde residuos procedentes de biomasa forestal (con participa-ción de entidades de carácter público y privado de España,Portugal, Reino Unido e Irlanda), se ha desarrollado unamini-red de District Heating o calefacción de distrito, quesupone la instalación de una caldera de 1.000 kW térmicospara surtir de agua caliente y calefacción a cuatro edificiospúblicos: Ayuntamiento, Centro de usos y servicios múlti-ples, Sala de Exposiciones y Piscina cubierta municipal. LaDiputación Provincial de Ávila ha ejercido como «Jefe deFilas del Proyecto», participando económicamente.

La caldera está alimentada con astillas procedentes de res-tos de industrias relacionadas con el mueble y de aprove-chamientos forestales. El consumo aproximado es de 600toneladas de astilla al año, que supone un coste de com-bustible casi cuatro veces menor, al precio actual del car-burante. Esto significa que la amortización del proyecto seproducirá a los siete años de la puesta en marcha de la ins-talación, suponiendo un incremento parejo del precio delgasoil y de las astillas.

En el futuro inmediato se prevé la implantación de unared logística de valorización de la biomasa de origen fores-tal, lo que supondrá la alimentación de la caldera con resi-duos provenientes de los montes de Las Navas del Mar-qués; dichos restos procederán de las cortas ordinarias delmonte y de los tratamientos selvícolas de mejora y preven-ción que se ejecutan en la actualidad.

El proyecto europeo concluyó el 31 de diciembre de2006, habiendo sido financiado en un 54 % con fondoseuropeos y el resto aportado por las corporaciones local yprovincial, con un coste total cercano a los 500.000 euros.

En Finlandia, por ejemplo, más del 50 % de la energía tér-mica de calefacción se produce a través de biomasa.

Información remitida por D. Pedro Abati, Ingeniero y Director Técnico de Montes de Las Navas, S.A.

VENTAJAS DE ESTOS PROYECTOS

El abaratamiento de costes de combustible. La imparable subi-da del petróleo hace que actualmente las inversiones se recupe-ren en un período escaso de tiempo, a menudo inferior a 5 años.

La contribución al equilibrio ecológico de los ecosistemas fo-restales y a la reducción global de los gases de efecto inverna-dero.

El desarrollo endógeno de las comarcas forestales y la dismi-nución de la dependencia energética respecto a terceros países.

La no volatilidad del combustible supone un plus de seguridaden las instalaciones.

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 329

Page 330: economia1

330 tema 16

Desarrollo sostenible y crecimientoeconómico

Este concepto fue introducido por vez primera en el año 1987 en el deno-minado Informe Brundtland y fue recogido en la Declaración de Río deNaciones Unidas de 1992.

El desarrollo sostenible consta de tres vertientes que es necesario abordarconjuntamente: la económica, la social y la medioambiental. De hecho, elDocumento Final de la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas de 2005 serefiere a las tres como «pilares interdependientes que se refuerzan mutua-mente». Para la UNESCO existiría incluso un cuarto pilar, el cultural, pues,como señala en su Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural,«…la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como ladiversidad biológica para los organismos vivos».

4.1. Breve aproximación histórica

En 1991, Colby publicó un artículo en el que describe cuál ha sido la evo-lución del modelo de desarrollo de las relaciones económicas del ser hu-mano con su entorno y distingue tres tipos de paradigmas: la economía defrontera, la economía sostenible y la ecología profunda.

Se entiende por desarrollo sostenible el hecho de satisfacer las necesi-dades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidadesde las futuras de atender sus propias necesidades. Esto no significa otracosa que procurar que el crecimiento actual no ponga en riesgo las po-sibilidades de crecimiento de las generaciones futuras.

El modelo de la economía de frontera

La economía de frontera ha sido el paradigma predominante en la relacióndel individuo con su entorno hasta los años setenta del siglo pasado. Eneste tipo de economía la naturaleza se considera como una fuente inte-gral e ilimitada de recursos, así como un sumidero infinito de resi-duos. Las primeras formas de pensamiento económico (fisiócratas y mer-cantilistas), así como las escuelas clásicas y marxistas, parten de la base deconsiderar a la naturaleza como una mera suministradora de recursos.

4

DOC. 5. PARADIGMAS ECONÓMICOS

Y RELACIÓN CON EL ENTORNO. COLBY (1991). Economía sostenible

F ¿Qué paradigmas distingue Colby en las relaciones entre el ser humano y el entorno?

F ¿Cuáles son las características de cada uno?

F ¿A qué etapas corresponden?

Administración de recursos

Protección ambientalEcodesarrollo

Economía de frontera Ecología profunda

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 330

Page 331: economia1

La economía y el medio ambiente 331

Este paradigma no tiene en cuenta la interdependencia individuo-entorno, lo que provoca el agotamiento de los recursos por la falta deequilibrio entre la explotación de los mismos y su reposición. La confian-za infinita en la capacidad del individuo para resolver los problemas quepudiera crear en su entorno supone el principal fallo de este planteamien-to, lo que explica su progresiva sustitución por el paradigma del desarrollosostenible.

El modelo de la economía sostenible

En el paradigma del desarrollo sostenible el individuo toma conciencia denuevo (como sucedía en las comunidades primitivas), de que su relacióncon el entorno debe responder a criterios de equilibrio entre la explota-ción de los recursos y su capacidad de regeneración. Esto es, debe pro-curarse una conservación adecuada del entorno para no extinguir los re-cursos actuales y asegurar un legado de los mismos a las generacionesfuturas.

Cabe distinguir dos fases: la etapa de protección ambiental y la etapa deadministración de los recursos.

• En la etapa de protección ambiental la ecología se enfrenta a la con-cepción vigente de crecimiento económico, en la que el medio ambien-te es algo ajeno al proceso económico. En esta primera fase se estable-cen niveles óptimos de contaminación y se considera la necesidad dereparar los daños que los contaminadores inflingen a los contaminados.

• En la etapa de administración de los recursos, iniciada a finales delsiglo XX, el individuo toma conciencia de que no solo es necesario repa-rar el daño causado, sino que es imprescindible plantear políticas acti-vas de conservación de los recursos y de una administración racional delos mismos, entendida desde una perspectiva económica.

Muchos ecologistas critican este planteamiento porque considera el medioambiente como un tema adicional de análisis de la teoría económica, demanera que le serían aplicables todas las técnicas analíticas tradicionales(valor del recurso, utilidad marginal, etc.).

Las críticas a este modelo han desembocado en posturas de sostenibilidadmás estrictas. Así, dentro del modelo de economía sostenible, la corrientedel ecodesarrollo defiende el desarrollo armónico del individuo con suentorno, por lo que el progreso se debe limitar a aquel que no ponga enpeligro la relación de equilibrio absoluto con la naturaleza.

El modelo de la ecología profunda

El tercer enfoque de las relaciones económicas entre el ser humano y elmedio es el de la ecología profunda, también conocido como ecología ra-dical. La ecología profunda cambia la concepción de la relación del ser hu-mano con su entorno respecto a los modelos anteriores: si estos partían deun enfoque que consideraba el tratamiento económico del medio ambien-te, la ecología profunda parte de la perspectiva del tratamiento ecológicode la economía.

Algunos de estos estudiosos consideran que el ser humano es el principalproblema del planeta, algo así como un virus que está causando la des-trucción del mismo. El ser humano tendría la obligación de restablecer elequilibrio imperante antes de su aparición, o al menos antes de su estable-cimiento como especie predominante y, en consecuencia, explotadora de suentorno. Así pues, el individuo debe considerar que su posición de especie

DOC. 6. BOSQUE EN CANADÁ. La legislacióncanadiense impide que cada año se explote más del 0,25 % de los bosquescon fines comerciales. Cada año se plantan 650 millones de árboles. Es un ejemplo de economía sosteniblepues Canadá es el primer exportadormundial de madera, pero también tiene la mayor superficie de bosques protegidosdel mundo.

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 331

Page 332: economia1

332 tema 16

dominante ha causado daños irreparables al resto de especies y a nuestroplaneta y debe emplear entonces su mayor capacidad intelectual para res-tituir ese daño.

La relación con otras especies pasa a ser de igualdad, se promueve la diver-sidad biológica y cultural y se rechaza el progreso económico. Llevado a suextremo, este planteamiento supone la extinción de la especie humana co-mo único medio de devolver a la naturaleza su equilibrio original.

Obviamente, el fallo principal de este paradigma estriba en la reducción dela calidad de vida que conlleva y en el rechazo de todo progreso que pu-diera, no ya comprometer, sino alterar siquiera un poco el equilibrio «na-tural». En sus versiones más radicales se llega a proponer la desapariciónde la especie por medio del suicidio colectivo. Estas son las razones quehacen que el paradigma del ecologismo profundo o radical sea minoritario.

4.2. El desarrollo sostenible

Podríamos decir que actualmente nos encontramos en una fase de tran-sición progresiva desde la economía de frontera hacia el desarrollosostenible. Parece existir un acuerdo en que el modelo de desarrollo ade-cuado es aquel que considera al medio ambiente como un bien, más quecomo un factor.

En las sociedades desarrolladas, la posibilidad de satisfacer las necesidadesbásicas del individuo ha hecho que la conciencia ecológica surja con fuer-za. En sociedades menos desarrolladas, como ocurría en Europa hace cien-to cincuenta años, o como ocurre en muchas regiones del planeta en la ac-tualidad, el problema económico prioritario sigue siendo aseguraraspectos básicos como la alimentación o la sanidad, por lo que resultacuanto menos incómodo exigir a tales sociedades que renuncien a mejorasen esos terrenos.

Como dijimos anteriormente, el desarrollo sostenible tiene tres vertientes:la económica, la social y la medioambiental.

• En el ámbito estrictamente económico, el desarrollo sostenible suponeun planteamiento financiero clásico con capacidad añadida para con-tribuir al desarrollo económico en todos los ámbitos de la sociedad, entodos sus niveles. Como ejemplo, aquí puede citarse la aportación deYunus a la cuestión mediante la creación de los microcréditos, tal y co-mo hemos visto en el tema anterior.

• La parte social del desarrollo sostenible trata de observar y conocer lasconsecuencias de la actividad empresarial, motor de empleo, fuente deriqueza de la sociedad, pero, en determinados ámbitos, origen de injus-ticias. Así, se hace necesario establecer un marco moral de relacionesen todos los niveles: trabajadores (condiciones de trabajo, nivel sala-rial, etc.), proveedores, clientes, comunidades locales y sociedad en ge-neral. Por ejemplo, existen fondos de inversión mobiliaria que solo in-vierten en empresas socialmente responsables: son los denominadosfondos éticos.

• Por último, la vertiente ambiental del desarrollo sostenible plantea lacompatibilidad entre la actividad de la empresa y la preservaciónde la biodiversidad y de los ecosistemas. En ese sentido, será necesa-rio efectuar un análisis de los efectos del desarrollo de las empresas enla sociedad (estudiando especialmente el impacto en las comunidadeslocales) y de sus productos en términos de flujos de intercambio, con-sumo de recursos y generación de residuos.

DOC. 7. APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA

SOLAR PARA USO DOMÉSTICO.

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 332

Page 333: economia1

La economía y el medio ambiente 333

ACTIVIDADES

En profundidad: Desarrollo sostenible y biocombustibles

Piensa y responde:

• ¿Por qué se están buscando alternativas a los combustibles que proceden del petróleo?

• ¿Qué son los biocombustibles? ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen?

• ¿Su uso sería conveniente según el modelo de desarrollo sostenible? ¿Y según el modelo de la ecología profunda?

• ¿Cómo crees que se podría resolver el problema de la creciente demanda de terreno para cultivar cereales?

• ¿Pueden ser los cultivos transgénicos una solución para este tipo de problemas?

6

En los últimos años, los altos precios de los combustiblesfósiles y un apoyo institucional no menos importante hanprovocado un gran crecimiento del uso de los biocombusti-bles, es decir, de combustibles que se obtienen de la biomasa.El bioetanol se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azú-car, remolacha y cereales (trigo, cebada). El biodiésel se fa-brica a partir de aceites vegetales, como la soja.

Brasil emplea desde hace años el etanol como combustiblealternativo para sus vehículos, y es el principal productordel mundo junto con Estados Unidos; asimismo, la UE es elprincipal productor mundial de biodiésel.

El etanol brasileño procedente de la caña de azúcar es alre-dedor de un 15 % más barato de producir y un 25 % máseficiente en términos de rendimiento energético que la ga-solina; asimismo, la emisión de gases de efecto invernaderode este biocombustible es un 91 % inferior a la de la gasoli-na. En otros casos, la situación es distinta. Por ejemplo, elaceite de palma ha incrementado de tal manera sus preciosen los últimos años que la ventaja competitiva del biodiéselmalayo frente al diésel tradicional prácticamente ha desapa-recido.

Las ventajas de este tipo de combustibles son claras. Por unlado, proporcionan una fuente de recursos adicional a lospaíses productores, que suelen ser países en vías de desarrollo; al mismo tiempo, se reduce el riesgo de exposi-ción al precio internacional de los combustibles fósiles delpaís productor y consumidor de estos combustibles. Se ge-neran externalidades derivadas del empleo de mano deobra en las zonas rurales. Además, la reducción de emisio-nes de CO2 es muy importante, lo que tiene dos efectos in-mediatos: por un lado, la disminución de la contaminaciónlocal; por otro, si el país productor es firmante del Protoco-lo de Kyoto, ganará derechos de emisión a cuenta de lasunidades de energía renovable producidas, a través de los mecanismos de desarrollo limpio.

Si bien los aspectos positivos de los biocombustibles sonmuy importantes, y en ese sentido pudiera parecer un re-curso renovable compatible con el desarrollo sostenible delas comunidades, surgen sin embargo ciertos aspectos quepueden cuestionar esto. En primer lugar, el empleo crecientede semillas y aceites para la producción de biocombustiblespuede provocar un incremento aún mayor de los precios delos cereales, lo que puede poner en peligro la alimentación;en segundo lugar, la demanda elevada de este tipo de pro-

ductos agrícolas puede producir asimismo una sobreexplo-tación de los suelos y de los acuíferos, imprescindibles paraaportar el agua necesaria para el crecimiento de las plantas;y, por último, un estudio de LMC International de 2006asegura que el incremento requerido en la producción debiocombustibles para que en 2015 satisfagan el 5 % de lasnecesidades globales de combustible exigiría la expansióndel terreno cultivado en la actualidad en un 15 %.

Productores de bioetanol

Estados Unidos44%

Otros1%

India 1%

UE3%

China6%

Brasil45%

Productores de biodiésel

Austria 3%

Italia7%

Estados Unidos10%

Francia17%

Alemania63%

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 333

Page 334: economia1

334 tema 16

El cambio climático: una perspectiva económica

Uno de los principales retos a los que se enfrenta la humanidad actual-mente es el cambio climático. Si bien desde una perspectiva socioeconó-mica quizá no sea el problema más relevante, no cabe duda de que el cam-bio climático es un desafío que es necesario conocer, evaluar y afrontar.

Denominamos como cambio climático a la variación estadísticamente sig-nificativa del estado global del clima o de su variabilidad durante un largoperíodo de tiempo (generalmente, décadas o más).

El Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas eninglés) es el organismo de la ONU encargado de efectuar la evaluación delestado de la cuestión desde una perspectiva científica. Establecido en 1988conjuntamente por las Naciones Unidas y la Organización MeteorológicaMundial, el último Informe de Evaluación emitido es de 2007. En ese mis-mo año recibió el Premio Nobel de la Paz, «por sus esfuerzos para construiry difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por elhombre y poner las bases para las medidas para contrarrestar ese cambio».

En la actualidad, la mayor parte de la comunidad científica admite la exis-tencia de un proceso de cambio climático. Asimismo, existe un consensocasi general en que han sido los seres humanos los causantes del incre-mento de los gases de efecto invernadero que han provocado tal cambio.

El debate se produce fundamentalmente a la hora de plantear cómo com-batir los efectos. Así, mientras una parte de los científicos se muestra abso-lutamente partidaria de reducir de forma drástica las emisiones, otra parteseñala que la mitigación parcial de los efectos, acompañada de una correc-ta adaptación a la nueva situación, sería la postura adecuada.

5.1. Cómo afecta el ser humano al clima

El principal efecto del ser humano sobre el cambio climático es la emisiónde gases de efecto invernadero (GEI), procedentes tanto de los procesosindustriales como de los agrícolas y ganaderos. El principal gas de efectoinvernadero es el dióxido de carbono (CO2), que supone alrededor del77 % de las emisiones de GEI en la actualidad, seguido del metano (CH4,14%) y del óxido nitroso (N2O, 8 %).

Esa es la razón por la que las emisiones se contabilizan en toneladas equi-valentes de CO2, tCO2e: el resto de gases se «transforman» en términos deCO2 y de esa manera existe una unidad de cuenta común F (Doc. 8).

5

DOC. 8. LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO Y SU MEDIDA.

Los gases de efecto invernadero que se encuentran afectados por las medidas del proto-colo de Kyoto se enuncian en el anexo B del tratado, y son el dióxido de carbono (CO2),el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluo-rocarbonos (PCF) y el hexafluoruro de azufre (SF6).

La unidad de medición se establece como «tonelada de carbono equivalente» o «tCO2e»y cada gas tiene una equivalencia con esta unidad. Por ejemplo, el metano equivale a 21veces el CO2 –o sea, una tonelada de metano equivale a veintiún toneladas de dióxido decarbono–; y el óxido nitroso –uno de los más dañinos, provocado por los motores de combustión interna, fundamentalmente el transporte– equivale a 290 veces el CO2,o sea que una tonelada de metano equivale a 290 toneladas de dióxido de carbono.

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 334

Page 335: economia1

Técnicas de Economía

La economía y el medio ambiente 335

La concentración de CO2 en la atmósfera es un proceso natural, que es be-neficioso y permite la existencia de vida en la Tierra. Efectivamente, la pre-sencia del CO2 en la atmósfera incrementa la temperatura en nuestro pla-neta; sin este gas la Tierra sería un planeta muchísimo más frío. Sinembargo, hemos pasado de una concentración de 300 partes por millón(ppm) de GEI en la atmósfera antes de la Revolución Industrial, a 430ppm en la actualidad. Se considera que tal concentración (y lo que es peor,su incremento previsto en los próximos años) es la principal causa del ca-lentamiento global y en consecuencia del cambio climático.

Se calcula que los países industrializados son responsables de alrededordel 80 % de tal concentración, aunque están aumentando rápidamente lasemisiones de las denominadas economías en transición (fundamentalmenteChina, Rusia e India).

ACTIVIDADES

Porcentaje de cada país sobre el total de las emisionesmundiales en 2004.

Toneladas equivalentes de CO2 en 2004. Se obtiene dividiendo las emisiones totales del país o de la región económica por su número de habitantes.

30

20

10

0

EE.U

U.

UE

Rusi

a

Chi

na

Indi

a

Otr

os p

aíse

sde

sarr

olla

dos

Otr

os p

aíse

sem

erge

ntes

Emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles

Emisiones per cápita

1.500

2.000

1.000

500

0

EE.U

U.

UE

Rusi

a

Chi

na

Indi

a

Bras

il

OC

DE

No

OC

DE

Otr

os p

aíse

sde

sarr

olla

dos

Emisiones por unidad de PIB

Analiza los gráficos y responde:

• En la actualidad, ¿cuáles son las economías más contaminantes?

• ¿Qué crees que es más correcto, medir las emisiones de CO2 por persona o por unidad de PIB? ¿Por qué?

7

Eficiencia del sistema económico en relación con lasemisiones en 2004. Se mide en toneladas equivalentes de CO2

por cada millón de dólares de PIB. Las cifras están ajustadas porla Paridad de Poder Adquisitivo (PPA).

30

20

10

0

EE.U

U.

UE

Otr

os p

aíse

sde

sarr

olla

dos

Rusi

a

Indi

a

Bras

il

OC

DE

No

OC

DE

Chi

na

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 335

Page 336: economia1

336 tema 16

5.2. Efectos previsibles del cambio climático en la actividad económica

Si no se hacen cambios en la actividad económica actual, se prevé que elcambio climático provocará importantes efectos económicos.

Efectos negativos

La mayor parte de los efectos económicos del cambio climático serán ne-gativos.

• Las modificaciones medioambientales derivadas del cambio en las tem-peraturas y en los ciclos de pluviosidad (con la aparición de fenómenosextremos más frecuentes y más severos, como las sequías y las inunda-ciones) afectará fundamentalmente a actividades como la agricultura, lapesca y el turismo.

Los efectos en la agricultura son muy variables, pues se espera una dis-minución en los rendimientos en las zonas más proclives al calenta-miento (básicamente, las menos desarrolladas en la actualidad), mien-tras que ese mismo incremento de las temperaturas será beneficiosopara las cosechas en los países del norte.

• En consecuencia, habrá problemas en la balanza comercial en ciertospaíses a causa de la previsible reducción en las exportaciones de pro-ductos agrícolas y de servicios (turismo, por ejemplo), así como por elincremento en las importaciones de los bienes que la agricultura ya nosea capaz de producir.

• La previsible subida del nivel del mar (muy variable según los distintosestudios) llevará aparejada costes asociados al desplazamiento de laspersonas que allí habitan, además de otros costes más difíciles de eva-luar, relativos a la destrucción de ecosistemas. No hay que olvidar quedoce de las dieciséis mayores ciudades del planeta (todas de más de 10millones de habitantes) están en la costa.

• Se incrementarán los riesgos de conflictos asociados a las migracionesde las poblaciones afectadas por el cambio climático.

• Habrá un incremento en los costes para mitigar los efectos del cambioclimático y para adaptarnos a la nueva situación, así como la posible re-ducción de ingresos derivada de reducciones del PIB. Esto produciráuna modificación en las balanzas fiscales de los países.

• También aumentarán los costes relativos a la reducción de emisiones enlos países e industrias que las producen (asociados a mayores costes en los combustibles y a mayores inversiones).

• Previsiblemente, el gasto sanitario también crecerá, debido a las altera-ciones que las modificaciones del clima puedan provocar en la saludhumana (incremento de enfermedades tropicales, mayor número de ca-sos de asma, etc.).

Efectos positivos

También hay que tener en cuenta que el cambio climático puede producir al-gunos efectos positivos en ciertos sectores económicos, actividades y lugares.

• El primero será la mejora ambiental en las zonas de climas fríos.

• También se desarrollarán nuevas actividades económicas relacionadascon la política ambiental y con la mitigación de los efectos negativos delcambio climático.

DOC. 9. GLACIAL AXEL, CANADÁ. Si aumenta la temperatura sedescongelarán parte de los glaciaresterrestres y polares. Esto provocará lasubida del nivel del mar. Grandes zonascosteras pueden quedar anegadas, y nohay que olvidar que estas zonas están muypobladas.

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 336

Page 337: economia1

La economía y el medio ambiente 337

ACTIVIDADES

Técnicas de Economía

El siguiente gráfico muestradistintos escenarios de variación del PIB a causa del incremento de lastemperaturas. Se trata de previsiones de distintoseconomistas. Analiza el gráfico y responde:

• ¿En alguno de los escenariosque se plantea mejorará el PIB a causa del aumento de las temperaturas?

• ¿Qué diferencias hay entre las distintas previsiones?

• ¿Crees que existe una posturaconsensuada entre loscientíficos acerca de las futuras variaciones en las temperaturas?

8

5.3. La economía ante el cambio climático: distintas respuestas posibles

Como hemos visto, existe un consenso científico sobre la existencia delcambio climático, sus causas y los previsibles efectos que provocará. Larespuesta emocional a este desafío es inmediata: es imprescindible actuarya. Incluso destacados economistas (caso de Sir Nicholas Stern) planteanla necesidad de implantar medidas que permitan prevenir los efectos futu-ros del cambio climático.

No obstante, desde una perspectiva económica, no hay un acuerdo en có-mo combatir los efectos negativos del cambio climático. Para algunos eco-nomistas, no está clara la necesidad de incurrir en unos costes elevadísi-mos en la actualidad para prevenir los posibles efectos dentro de muchosaños. De hecho, en el gráfico de esta página podemos observar cómo haydistintas previsiones sobre la forma en que variará el PIB mundial a causadel incremento de las temperaturas.

En la actuación contra el cambio climático suelen plantearse dos posicio-nes: la de la adaptación y la de la mitigación.

Fuente: FMI, 2007.

Hope

Mendelsohn

Nordhaus, escenario 1

Nordhaus, escenario 2

Tol, escenario 1

Tol, escenario 2

Stern. Escenario base de clima, efectos de mercado, riesgos de catástrofes

Stern. Escenario de clima extremo, efectos de mercado, riesgo de catástrofes

Stern. Escenario de clima extremo, efectos de mercado y de otro tipo, riesgo de catástrofes

0 1 2 3 4 5 6 °C

3

0

−3

−6

−9

−12

Incremento medio de temperaturas en el mundo

Porc

enta

je d

el P

IB m

undi

al

Escenarios de la variación del PIB por el incremento de las temperaturas

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 337

Page 338: economia1

338 tema 16

5.4. La adaptación

La adaptación supone la actuación en dos áreas concretas:

• La puesta en marcha de mecanismos específicos para reducir los costesdel cambio climático (mediante, por ejemplo, el cultivo de especiesmás resistentes o el refuerzo de las barreras contra las inundaciones).

• El refuerzo de la capacidad de respuesta ante el cambio climático(por ejemplo, mejorando la previsión meteorológica).

Para los defensores de las políticas de adaptación, el mercado es el prin-cipal impulsor de mecanismos de adaptación; por ejemplo, mediante lacreación de mecanismos de transferencia a los mercados financieros delos riesgos derivados del clima.

5.5. La mitigación

Otras políticas económicas posibles son las llamadas políticas de mitiga-ción.

A diferencia de la adaptación, en las políticas de mitigación suele teneruna importancia grande el Estado, por varias razones:

• En primer lugar, las políticas contra el cambio climático deben ser glo-bales y consensuadas mundialmente y esto requiere la coordinacion delos Gobiernos.

• En segundo lugar, las inversiones tecnológicas necesarias para poner enmarcha los mecanismos que reduzcan el cambio climático y sus efectosson muy elevadas, por lo que la inversión privada en exclusiva no serásuficiente.

• En tercer lugar, es preciso que la actuación de los agentes económicos pri-vados vaya en ese sentido, para lo que hay que convencer a los inversoresde los efectos beneficiosos que pueden obtener en el proceso, lo que pue-de lograrse, por ejemplo, diseñando políticas fiscales que incentiven in-versiones que faciliten la consecución de los objetivos ambientales.

Así, por ejemplo, los Estados podrían implantar medidas diversas:

• Crear impuestos sobre las emisiones de GEI, que desincentiven actua-ciones económicas contaminantes.

• Elaborar esquemas comerciales, fijando cantidades máximas de emisiónpero permitiendo acudir al mercado para comprar los defectos de per-misos de emisión o para vender los excedentes.

• Mantener esquemas híbridos, que combinarían la política impositivacon el recurso al mercado.

Denominamos como mitigación al proceso mediante el cual se desa-rrollan los elementos que permitan reducir los efectos futuros del cambioclimático.

Con el nombre de adaptación nos referimos al proceso por el cual selimitan los efectos adversos del cambio climático mediante modifica-ciones en el comportamiento privado y en las políticas públicas, parareducir la exposición tanto a los sucesos de clima extremo como al de-terioro climático a largo plazo.

DOC. 10. EL PROTOCOLO DE MONTREAL. Es un ejemplo del éxito de los acuerdosentre Gobiernos para atajar un problemaambiental. En 1987, casi todos los países del mundo se pusieron de acuerdo para reducir la emisión de los gasesdestructores de la capa de ozono.

En la imagen, se observa en morado la zona afectada sobre la Antártida en 2001. Hoy el agujero de ozono de la Antártida se está cerrando.

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 338

Page 339: economia1

La economía y el medio ambiente

• Fijar normas internacionales de bajas emisiones para los vehículos, paralos procesos industriales y para la construcción.

• Establecer incentivos fiscales a la investigación y desarrollo en el ámbitode las energías limpias y en los mecanismos de desarrollo limpio.

• Luchar sistemáticamente contra la deforestación y en pos de la reduc-ción de los GEI procedentes de la agricultura y la ganadería.

En definitiva, el cambio climático plantea un desafío fundamental. En lasmanos de los individuos, de las empresas y de los Gobiernos se encuentrala mayor parte de la solución. Es necesario en cualquier caso estudiar conmás intensidad los efectos posibles del cambio climático, desde una pers-pectiva desapasionada.

Estando claros los desafíos económicos que presenta, es imprescindibleque los individuos tomemos conciencia de los efectos reales que la enormeaportación que podamos efectuar hoy tendrá en las economías del maña-na. Sin esa idea clara, sin conocer las alternativas ni los distintos escena-rios posibles, ni su posibilidad de acaecimiento, no será posible tomar unadecisión racional.

339

ACTIVIDADES

Lee el documento y responde:

• ¿Qué efectos se producirán si no actuamos contra el cambioclimático según el Informe Stern?

• ¿Qué medidas plantea para hacerlo?

• ¿Crees que puede realmenteayudar a combatir el cambioclimático la fijación de un preciosobre las emisiones?

• De acuerdo con una informaciónaparecida en la prensa el día 10 de diciembre de 2007, el Gobiernode España invertirá 1.000 millonesde euros en ayudas para rehabilitarmedio millón de viviendas desde el punto de vista energético.Teniendo en cuenta que seahorrarán (en el períodoconsiderado) un 0,25 % deemisiones de CO2 a la atmósfera,¿podría utilizarse el dinero de un modo más eficiente paracombatir el cambio climático?

9

En profundidad: el informe Stern

En el otoño de 2006, Sir Nicholas Stern entregaba el informe sobre la econo-mía del cambio climático que recibe desde entonces su nombre.

El informe evalúa con muy distintas herramientas tanto los costes como losriesgos del cambio climático y establece como conclusión fundamental la si-guiente: los beneficios derivados de una actuación rápida y decidida superancon mucho los costes económicos de no hacerlo.

Según el informe, la no actuación equivaldría a una pérdida acumulativa de un5 % anual del PIB mundial (en ciertos escenarios de hasta un 20 %), mientrasque los costes de la actuación supondrían alrededor de un 1 % anual. Los auto-res señalan que la adaptación al cambio es esencial, pues no queda tiempo ma-terial para llevar a efecto las modificaciones necesarias para mitigar los cambiosque tendrán lugar en los próximos diez o quince años.

La transición hacia una economía baja en carbono creará nuevas oportunida-des de negocio, con la posibilidad de crear cientos de miles de empleos.

Según el equipo de Stern, el recorte en las emisiones de GEI es vital para tratarde estabilizar la concentración de CO2 en la atmósfera en un entorno no supe-rior a las 550 ppm hacia 2050. Para ello, la energía debería descarbonizarse enun 60 % respecto a la situación actual, y dado que no es previsible que los paí-ses en desarrollo puedan optar por combustibles distintos de los fósiles (bási-camente el carbón), será necesario una fuerte inversión en tecnologías de cap-tura y almacenamiento del mismo. Se trata de una respuesta internacionalcompleta, sin dudas, y combinada; la actuación aislada de los países no lograráel objetivo de estabilización de los GEI.

Para los autores, los elementos clave del marco futuro de acción contra el cam-bio climático deberían ser el comercio de emisiones, la cooperación tecnológi-ca, la reducción de la deforestación y la adaptación.

El cambio climático es, para los autores, el principal fallo de mercado de la his-toria, por lo que son imprescindibles las actuaciones en al menos tres frentes:la fijación de un precio para el carbono, a través del comercio, de la política fis-cal o la regulación; una política de apoyo a la investigación e implementaciónefectiva de nuevas tecnologías poco carbonizadas; y una actuación conscientede eliminación de barreras a la eficiencia energética.

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 339

Page 340: economia1

340 tema 16

Repaso del tema

RESUMEN

El medio ambiente tiene tres funciones económicasfundamentales: la provisión de bienes y servicios de distintas características, operar como sumidero deresiduos y prestar servicios a la colectividad.

Además, el medio ambiente tiene valor en sí mismo;distinguimos entre valor de uso y valor de no uso.

• Se entiende por valor de uso el derivado delproducto que genera el medio ambiente. Se distingueentre uso directo (rendimientos agrícolas, etc.) eindirecto (regulación del clima, por ejemplo).

• Valor de no uso es el que procede delmantenimiento, conservación y potenciación delmedio ambiente. Distinguimos entre valor de opción(capacidad futura de generar valor), valor deexistencia (lo que aporta el conocimiento de ciertosecosistemas) y valor de legado (procedente de latransferencia del medio ambiente a las generacionesfuturas para su aprovechamiento entonces).

Medir el valor de los intangibles asociados al no uso delmedio ambiente es complejo. Pueden emplearsemétodos que tratan de extraer el denominado valorhedónico del bien, aquel no evaluable directamente por el mercado. Otros métodos alternativos son el costedel viaje y la valoración contingente.

Según su capacidad de regeneración, distinguimosentre recursos renovables (aquellos que puedenregenerarse), no renovables (los que no podránregenerarse, tras su consumo, en el plazo de tiemponecesario para su nueva utilización) y continuos(inagotables e independientes de la actividad humana).

Se entiende por desarrollo sostenible la posibilidad de satisfacer las necesidades de las generacionespresentes sin comprometer las posibilidades de las futuras de atender sus propias necesidades.

Consta de tres facetas: la económica, la social y la medioambiental. En el ámbito económico, el desarrollo sostenible supone un planteamientofinanciero clásico con capacidad añadida paracontribuir al desarrollo económico en todos los ámbitosde la sociedad, en todos sus niveles. La parte socialdel desarrollo sostenible trata de observar y conocer las consecuencias de la actividad empresarial.

La vertiente ambiental del desarrollo sostenibleplantea la compatibilidad entre la actividad de laempresa y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas.

Uno de los principales problemas actuales es el cambioclimático. Existe consenso casi general en que han sidolos seres humanos los causantes del incremento de los gases de efecto invernadero que han provocadotal cambio.

La principal causa del cambio climático es la emisión de gases de efecto invernadero (GEI); el principal es el dióxido de carbono, seguido del metano y del óxido nitroso. Su concentración ha pasado de 300 partes por millón (ppm) en la atmósfera antes de 1750 a alrededor de 430 en la actualidad. Los paísesdesarrollados son responsables del 80 % de laconcentración, pero las economías en transición (China, Rusia e India, fundamentalmente) aumentan su contribución de forma progresiva.

El cambio climático tendrá múltiples efectoseconómicos: directamente en la agricultura, la pesca y el turismo; además, si el nivel del mar se eleva en cantidades importantes puede tener efectosasociados al desplazamiento de las comunidadescosteras; se producirá una modificación en las balanzasfiscales y comerciales de muchos países; se incrementarán los costes relativos a la reducción de las emisiones; aumentará el gasto sanitario…

Si bien los efectos del cambio climático son claros, no lo es tanto el momento de actuar. Es necesarioconsiderar el efecto del gasto en el que hay que incurrir y los beneficios que se alcanzarán; surge la discusiónentre adaptación y mitigación.

• Adaptación es el proceso por el cual se limitan los efectos adversos del cambio climático y la variabilidad mediante modificaciones en el comportamiento privado y en las políticaspúblicas.

• Mitigación es el proceso mediante el cual se desarrollan los elementos que permitan reducir los efectos futuros del cambio climático.

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 340

Page 341: economia1

La economía y el medio ambiente 341

Completa el test.

1. Las tres funciones económicas del medio ambiente son:

Proporcionar alimentos de origen vegetal y animal,permitir la relación entre las personas y ayudara entender mejor el entorno.

Proporcionar bienes y servicios, recuperar los residuos y prestar servicios.

Proporcionar alimentos, minerales y combustibles.

2. ¿Tiene el medio ambiente valor en sí mismo?

Sí, solo derivado de los recursos que nos permiteobtener.

No, solo por el uso que le demos.

Sí, tanto por el uso como por su no uso.

3. El denominado valor de uso…

solo procede del uso directo del medio ambiente como proveedor de materias primas.

puede proceder del uso directo y del indirecto.

solo puede establecerse si se conoce el valor de no uso.

4. Cuando se pretende conocer el efecto que sobre una ciudad pueda tener una determinada obra pública(modificación de una vía de circunvalación mediantesoterración de la existente, por ejemplo)…

se puede acudir al mercado para ver el precio de los bienes empleados y determinar entonces el beneficio total de la obra pública.

se consultará a expertos independientes que fijarán los beneficios sin lugar a dudas.

se podrá recurrir a una valoración contingente.

se utilizaría el método del coste del viaje.

5. La diferencia entre recurso escaso y recurso renovable es…

que el primero tiene un valor procedente de su escasez,mientras que el segundo es ilimitado.

que el recurso renovable no es nunca escaso.

que el recurso escaso se encuentra necesariamente en vías de agotamiento, mientras que el renovablepuede utilizarse sin problemas mientras se mantenga su tasa de reposición.

6. El desarrollo sostenible es una corriente del pensamientoeconómico que aboga por…

no comprometer las posibilidades de las generacionesfuturas de satisfacer sus necesidades, reduciendo la actividad económica actual en lo que sea necesario.

sostener el equilibrio del medio ambiente por encimade todas las cosas.

10

no comprometer las posibilidades de las generacionesfuturas de satisfacer sus necesidades, satisfaciendo las necesidades de las presentes.

7. El ecologismo profundo o radical…

supone la reparación de todos los daños causados al medio ambiente, manteniendo la posiciónpredominante de la especie humana sobre las demás.

supone un paso más en la economía de frontera.

supone la reparación de todos los daños causados al medio ambiente, desde una posición de igualdad con el resto de especies.

8. Las consecuencias económicas del cambio climático…

están muy claras, solo es necesario decidir el momentooportuno de actuar.

no están claras, y, por tanto, es mejor no especular.

no generarán nuevas oportunidades de negocio.

9. Supón un país mediterráneo, como Túnez, que obtiene muchos ingresos del turismo. El cambio climático…

le afectará negativamente, ya que el incrementoprevisto de las temperaturas hará que surjan lugares más atractivos donde veranear.

le afectará positivamente, pues en verano siempreapetece calor al borde del mar.

no se sabe de qué manera le afectará, pues no está claroque vayan a subir mucho allí las temperaturas.

le afectará provocando la necesaria modificación del momento del ingreso, pues si bien en veranoexistirán otros destinos no tan calurosos, en inviernopuede convertirse en una alternativa interesante.

10. La mitigación del cambio climático supone…

adaptar nuestra forma de vida a una nueva etapa.

tratar de evitar que se siga destruyendo el planeta.

modificar el equilibrio natural en las relaciones con el medio ambiente.

tratar de evitar que la concentración de GEI alcanceniveles irreversibles.

11. La adaptación al cambio climático supone…

adaptar nuestra forma de vida a una nueva etapa.

tratar de evitar que se siga destruyendo el planeta.

modificar el equilibrio natural en las relaciones con el medio ambiente.

tratar de evitar que la concentración de GEI alcanceniveles irreversibles.

Autoevaluación

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 341

Page 342: economia1

342 tema 16

Explica cuáles son las funciones económicas del medioambiente. Describe cada una de ellas brevemente.

Justifica por qué se dice que el medio ambiente tiene valor.

Analiza los distintos métodos de valoración de las funciones económicas del medio ambiente.

• ¿En qué consiste cada uno?

• ¿Cuál de ellos usarías para valorar económicamente el Parque Nacional de Picos de Europa? ¿Por qué?

• ¿Y para evaluar el coste de la contaminación que provoca una fábrica?

¿Tiene viabilidad en la actualidad el paradigma de la ecología profunda? Justifica tu opinión.

Explica qué efectos económicos puede provocar el cambioclimático, tanto positivos como negativos.

¿Qué hacéis en casa contra el cambio climático?

• A lo largo de una semana, haz una lista de las actividadesdiarias, desde el desayuno hasta la cena.

a) ¿Qué ocurre con los residuos?

b) ¿Y con el papel de periódico?

c) ¿Y con el cristal?

d) ¿Qué tipo de bombillas se emplean? ¿De qué potencia?

e) ¿Cuánto tiempo está la luz encendida?

f) ¿A qué temperatura está la caldera del agua caliente?(mide la temperatura ambiente en distintas habitaciones).

• Pasa de forma ordenada toda esa información a una hoja de cálculo. Al acabar, habrás conseguido un listado de las actividades con impacto ambiental de tu casa. Estúdialas, y propón alternativas más amables con el medio ambiente.Evalúa el coste de unas y otras, y trata de ver si es caro o barato luchar contra el cambio climático.

• Entra en la web del IDAE (www.idae.es) y, en el apartado de «Información al Ciudadano», descárgate el Test deConsumo en el Hogar. Hazlo y comprueba si en casa podéisefectuar algún tipo de acción de cara a reducir el consumoenergético de la vivienda.

En el siguiente cuadro puedes observar las distintas formasen las que se produce la energía eléctrica en España.

• ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta cada uno de lossistemas de producción eléctrica?

• ¿Con qué fuente resulta más barato producir electricidad?

• ¿Cuál contamina menos?

• ¿Quién crees que decide cuánto se produce de cada forma?¿Qué criterios se valorarán a la hora de tomar esta decisión?

• ¿Qué haría falta para producir más energía renovable?Coméntalo para cada uno de los tipos de esta energía que aparecen en el cuadro.

17

16

15

14

13

12

11

Entra en la página web del Ministerio de Medio Ambiente(www.mma.es) y busca cuáles son las medidas concretas de lucha contra el cambio climático impulsadas por el Gobierno de España.

• Clasifica las medidas según se relacionen con la adaptación o con la mitigación del cambio climático.

• ¿Cómo se piensa actuar para mejorar la eficiencia energética?

• ¿Y para fomentar la utilización de biocarburantes?

• ¿Y sobre las energías renovables?

• ¿Qué otras medidas crees que deberían ponerse en marcha?Justifica tu opinión.

Calcula y analiza.

• Transforma estos GEI a su medida en tCO2e y comenta los resultados.

19

18

P R Á C T I C A S

Técnicas de Economía

Producción de energía eléctrica en España

Fuente % sobre el total

Gas natural 30,1

Carbón 23,0

Nuclear 19,8

Renovables

Hidráulica 9,7

Eólica 7,5

Biomasa 0,8

R.S.U.* 0,4

Biogás 0,3

Solar fotovoltaica 0,04

Total renovables 18,8

Petróleo 7,0

Otros residuos 1,3

(*) Residuos sólidos urbanos. Fuente: CIEMAT (2006).

ContaminanteGallinas Cerdos de más

Cerdasponedoras de 30 kg

Volumen medio emitido (kg/año)

CH4-Metano 18.064,65 53.629,77 59.032,80

N2O-Óxido nitroso 2.281,82 225,37 188,21

NH3-Amoniaco 24.075,87 32.855 28.676,87

La Ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación trata de establecer un conjunto de medidas para evitar, o al menos reducir, la contaminación de la atmósfera, el agua y el suelo. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha recoge lasemisiones medias a la atmósfera de distintos sectores en su Inventario de Emisiones Contaminantes, denominadoEPER. En relación con los sectores de cría intensiva de animales, se recogen estos valores.

936471 _ 0322-0345.qxd 22/4/08 14:34 Página 342

Page 343: economia1

La economía y el medio ambiente 343

Responde:• Lleva los datos de la segunda tabla a una hoja de cálculo

y haz un gráfico de sectores para observar la presencia de los mismos en la cartera de DSEF.

• Elabora un gráfico de líneas comparando la evolución de losrendimientos de DSEF y del SP 500 y compáralos.

• Si una persona hubiese invertido 100 dólares en 1992 en DSEF, ¿cuánto tendría al cabo de los 15 años? ¿Y si lohubiese hecho en SP 500? Ayúdate de la hoja de cálculo.

20• Considerando los rendimientos anuales de DSEF

y comparándolos con los del índice SP 500, ¿hubiese sido unabuena decisión financiera invertir en este fondo allá por 1992?

• ¿Crees que, a la hora de invertir, se deben tener en cuentaesos criterios, o solo te fijarías en el rendimiento económicode tu inversión? ¿Qué consecuencias tendría tu acción si todos los inversores hicieran lo mismo?

Economía y nuevas tecnologías

Compañía % de la cartera

IBM 3,77

JP Morgan Chase 3,57

Verizon 3,49

Hewlett-Packard 3,23

Citigroup 3,21

Bank of America 3,14

Goldman Sachs 3,04

Johnson & Johnson 2,88

Microsoft 2,47

ATT 2,46

TOTAL 31,26

Domini Social Investments LLC es una entidad financieraestadounidense dedicada a la inversión socialmenteresponsable. Según señala en su página web (www.domini.com)gestionan fondos de particulares y de empresas que deseenintegrar cuestiones sociales y medioambientales en sus decisiones de inversión.

En 1989, una gestora de fondos (Amy Domini) junto con dossocios, lanzó el índice Domini 400 Social Index, con 400 grandesempresas seleccionadas de acuerdo con parámetros sociales y medioambientales. Un año después lanzó el fondo «Domini Social Equity Fund», con el objetivo de que los particulares pudieran invertir sus ahorros en las empresas que el índice recogía. En 2005 lanzó otros tres fondos.

Los principales objetivos de los fondos son promover la dignidadhumana y la preservación del medio ambiente. Las empresas en las que invierten deben, entre otros aspectos, contribuir al desarrollo de las comunidades en las que están instaladas,elaborar productos útiles, seguros y de alta calidad, enriquecer los ecosistemas cercanos, invertir en la salud y el desarrollo de sus empleados, llevar de forma transparente sus relaciones conclientes y proveedores, y reforzar las capacidades de estos últimos.

La cartera de inversión del «Domini Social Equity Fund» (DSEF), está compuesta, entre otras, por las siguientes empresas(información del 30/09/2007):

Su composición en términos de presencia sectorial es la siguiente:

En la siguiente tabla comparamos los rendimientos anuales del fondo con el índice de referencia más importante delmercado de valores de EE.UU., el Standard & Poor’s 500 (SP 500).

Sector Porcentaje

Financiero 23,34

Tecnologías de la información 17,64

Sanidad 11,25

Bienes de consumo suntuario 10,62

Bienes y servicios de primera necesidad 10,26

Servicios de telecomunicaciones 7,22

Industrias manufactureras y de distribución 6,66

Energía 6,10

Empresas de servicio público 3,16

Industrias de transformación 2,30

Caja 0,45

Año DSEF SP 500

1992 12,1 7,68

1993 6,54 10,08

1994 −0,36 1,26

1995 35,17 37,5

1996 21,84 23,07

1997 36,02 33,36

1998 32,99 28,58

1999 22,63 21,04

2000 −15,05 −9,11

2001 −12,76 −11,88

2002 −20,69 −22,1

2003 27,13 28,69

2004 9,26 10,88

2005 2,03 4,91

2006 12,58 15,79

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 343

Page 344: economia1

DEBATE

344 tema 16

P R Á C T I C A S

Prensa económica

Xavier SALA i MAR-TÍN.- Imaginen que unaconstructora les enseña unestudio que demuestra quesu casa se va a derrumbardentro de 100 años y les ha-ce una oferta: ustedes y susdescendientes pagarán 3.000euros al año durante un si-glo; a cambio, la empresa iráhaciendo obras para evitar te-ner que reconstruir la casadentro de 100 años, cosa quetendría un coste estimado de500.000 euros. ¿Piensan quees una buena oferta?

La respuesta es… ¡depen-de de los tipos de interés![…] Para saber si la ofertaes buena, deben estimarcuánto dinero tendrían sushijos si, en lugar de aceptar-la, ustedes depositan los3.000 euros anuales en unfondo de inversión. […]

Este ejemplo refleja unprincipio económico impor-tante llamado principio deldescuento: cuando el tipo deinterés es realista, solo valela pena sacrificar hoy canti-dades importantes de dine-ro para prevenir catástrofeslejanas si estas son extraor-

dinariamente costosas.

[…] El principio del des-cuento sugiere que propues-tas como el protocolo deKyoto, que comporten gas-tos elevados en el presente,no deberían adoptarse a noser que los costes del cam-bio climático (CC) se pre-vean descomunales. Esa esla conclusión a la que lle-gan la mayoría de estudioscomo los de William Nor-dhaus de la Universidad deYale.

Un artículo reciente deNick Stern contradice todosesos trabajos y concluye quedeberíamos gastar hasta un15 % de nuestro PIB paraevitar el CC. A pesar de queNordhaus y Stern utilizanlos mismos modelos de eva-luación del impacto econó-mico del CC que estimanque los costes del CC en laactualidad son esencialmen-te cero y que se acercarán al3 % del PIB dentro de 100años, sus conclusiones sondiametralmente opuestas.¿Cómo se explica la diferen-cia? Respuesta: ¡otra vez lostipos de interés! […] cuando

se usa el 0 % (el caso deStern) se concluye que valela pena gastar mucho hoy pa-ra evitar el desastre y cuan-do se utiliza el 6 % (Nor-dhaus), no. Así de simple.

La pregunta, pues, es:¿Qué tipo de interés debe-ríamos utilizar para tomardecisiones racionales sobreel CC? Los ecologistas usanun argumento de tipo éticopara defender la aplicacióndel 0 %: descontar el futu-ro, dicen, es dar menos pe-so o menos valor, a genera-ciones futuras y eso es unainjusticia. […] Pero nues-tros hijos […] heredaránuna tecnología y unas insti-tuciones que les van a per-mitir ser mucho más ricosque nosotros. […] la genteen 2100 será entre 15 y 25veces más rica que noso-tros. Es decir, es de justiciaaplicar un tipo de interés ala hora de evaluar costes in-tergeneracionales, por loque las conclusiones deStern están equivocadas.

[…] Suponiendo que elprotocolo de Kyoto consi-guiera eliminar futuras ca-

tástrofes climáticas y si eltipo de interés fuera del6 %, la tasa de crecimientodel 2,5 % y los costes delCC se manifiestan dentro de100 años, solamente valdríala pena implementar Kyoto(cuyo coste anual estimadoes del 1 % del PIB mundial)si las pérdidas ocasionadaspor el cambio climáticodentro de 100 años fuerandel 33 % del PIB anual. Laspeores predicciones de losmás catastrofistas hablan depérdidas 10 veces más pe-queñas que eso. Conclu-sión: el protocolo es unaidea terrible.

[...] se estima que si no ha-cemos nada, el aumento detemperaturas será de 2,8 gra-dos en 100 años. Y si imple-mentamos Kyoto las tempe-raturas aumentarán en 2,8grados no dentro de 100 si-no de… ¡106 años!

¿Vale la pena sacrificar el1 % del PIB (500.000 millo-nes de euros) cada año (re-pito, cada año) durante 100años para posponer el calen-tamiento en solo 6 años? La respuesta es no […]

Cambio climático: el tipo de interés

La Vanguardia, 4 de octubre de 2007

Analiza el planteamiento del autor.

• ¿Tiene sentido tratar de estudiar la lucha contra el cambioclimático, en términos de costes asociados, empleando el tipo de interés?

• ¿Qué significa evaluar los costes intergeneracionales? ¿Te parece interesante?

• ¿Quién opina el autor que será más rico, nosotros o nuestros hijos? ¿Crees que es posible saberlo? ¿Qué pasaría con la riqueza de las generaciones futuras si sucediera una catástrofe climática?

• ¿Qué críticas realiza al informe Stern?

21

936471 _ 0322-0345.qxd 22/4/08 14:34 Página 344

Page 345: economia1

RAZONAMIENTO ECONÓMICO

Analiza la teoría de Georgescu-Roegen.

• Georgescu-Roegen destacó por su intento de ligar la ciencia económica con la Física, en particular con la Termodinámica. Su segunda ley establece que la energía útil acaba disipándose, lo que en el ámbitoeconómico supone (para él) que el crecimientoeconómico tiene un límite. Trata de buscar ejemplosque avalen o que contradigan este argumento.

• Lee el documento:

a) ¿Es cierto que las leyes naturales que gobiernan el planeta restringen la capacidad de actuación del ser humano? Trata de buscar ejemplos en los que el ser humano se haya impuesto a sus limitaciones naturales. Por ejemplo, la incapacidad de volar.

b) ¿Qué otras ideas del pensamiento de Georgescu-Roegen recoge? ¿Son ideas que se aceptanactualmente?

22DOC. 11

[…] Georgescu-Roegen […] denunciaba la responsabilidadde las economías de los países ricos y su crecimiento econó-mico en el deterioro ambiental, al mismo tiempo que se re-clamaba un cambio de rumbo en las prácticas de los econo-mistas […]: se pedía una nueva visión de la economía globalbasada en la justicia, y la distribución equitativa de los recur-sos de la Tierra entre las generaciones presentes y futuras. […]

[…] Además de conectar economía y termodinámica, tam-bién contribuyó decisivamente a ver el proceso económicodesde un punto de vista evolutivo, relacionando los resulta-dos de la biología con la ciencia económica y entendiendola economía como una rama de la biología […]. De un lado,porque somos una de las especies biológicas del planeta […].Esto supone que hay que atender la evolución de la huma-nidad como especie y no solo como un individuo que nadamás busca maximizar su utilidad o beneficio personal.

Opiniones de Óscar Carpintero, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid

La economía y el medio ambiente 345

BIOGRAFÍA

Nicholas Georgescu-Roegen(Costanza,1906-Nashville,1994)nació en Rumania. EstudióMatemática Estadística en las Universidades de Bucarest y la Sorbona (París),donde se doctoró a los 24 años.Fue alumno de JosephSchumpeter en Harvard,universidad en la que estudióEconomía durante tres años.

Volvió a Bucarest para trabajar con el Gobierno rumano, y llegóa participar en las negociaciones con la Unión Soviética tras laSegunda Guerra Mundial (1939-1945). En 1948 huyó de su paíscon su mujer, escondidos dentro de unos barriles en la bodegade un buque. Se estableció en Estados Unidos, dondeconsiguió una plaza en la Universidad de Vanderbilt, en la ciudad de Nashville, Estado de Tennessee.

En esta universidad trabajó en programación lineal y la teoríadel equilibrio general. En esa época trató de ligar la Economíaa las ciencias «duras» como la Matemática y la Estadística,estableciendo la semilla para el nacimiento de la Teoría del Equilibrio General y la Econometría. Paul Samuelson,Premio Nobel de Economía, dijo de él que era «el erudito entre los eruditos, el economista entre los economistas».

A mediados de los años sesenta del siglo XX, desarrolló ideassobre un nuevo enfoque evolutivo-biológico de la Economía.Su principal aportación en este terreno proviene del libro La ley de la entropía y el proceso económico, publicado en 1971, a la edad de 65 años. Esta obra contribuyó a la formación de la conciencia ecologista a escala planetaria.

Economistas famosos

Nicholas Georgescu-RoegenSe le considera el padre de la Bioeconomía o EconomíaEcológica, escuela para la que el sistema económico se en-cuentra situado dentro de un sistema más amplio (la bios-fera), cuyo funcionamiento está gobernado por leyes físicasy biológicas que condicionan y limitan el funcionamientode los diferentes subsistemas, entre ellos el económico.

Su pensamiento económico

Para este economista, el proceso de producción de bienes yservicios debería regirse por las leyes físicas que rigen cual-quier proceso. Según las teorías económicas ortodoxas, eltrabajo y el capital, los factores productivos, se transfor-man en mercancías listas para venderse. Pero para Geor-gescu-Roegen esta visión no tiene en cuenta la necesariaaportación de los recursos naturales a la producción ni losresiduos del proceso de producción y del consumo.

Por eso, siempre que el proceso económico implique eluso de energía y materiales, será necesario considerar lasleyes que gobiernan el empleo de tales recursos, en espe-cial la Termodinámica, una rama de la Física. Las leyes dela termodinámica lo llevan a criticar severamente ideas co-mo el crecimiento económico indefinido o la posibilidadde empleo constante de la energía y las materias primas.

Georgescu-Roegen advirtió de que, en el futuro, la escasezfundamental vendrá más por la falta de disponibilidad demateriales que por la escasez de energía, considerando lapresencia inagotable de la radiación solar.

936471 _ 0322-0345.qxd 19/4/08 13:35 Página 345

Page 346: economia1

A continuación se presentan algunos métodos matemáticos cuyo conocimientoes básico para comprender la asignatura de Economía.

346

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 346

Page 347: economia1

Índice

La serie cronológica

Las representaciones gráficas

Representar variables discontinuas: el gráfico de barras

Representar una distribución mediante barras y sectores

Representar una variación: el gráfico lineal

Representar la evolución de una distribución:el gráfico de zonas

El gráfico semilogarítmico

Calcular costes 8

7

6

5

4

3

2

1 Los porcentajes de distribución y variación (la tasa de crecimiento)

El coeficiente multiplicador

Errores estadísticos comunes

Los índices

La media y la mediana

Analizar la concentración y la dispersión: los percentiles y la curva de Lorenz

Medir una variable en «valor» y en «volumen»

Comparar datos económicos internacionales 16

15

14

13

12

11

10

9

Métodos y técnicas

347

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 347

Page 348: economia1

348 Apéndice

MÉTODOS Y TÉCNICAS

1

EJEMPLO

Una serie estadística que presenta la evolución de una variable a lo largo del tiempo es una se-rie cronológica.

Los datos pueden presentarse en forma de tabla o de gráfico. Las tablas nos proporcionan lainformación de forma totalmente precisa. Los gráficos son menos precisos, aunque nos permi-ten visualizar la información más rápidamente.

En esta página vamos a aprender a analizar las tablas.

La serie cronológica

Vamos a analizar esta serie cronológica.

• La tendencia general. Creciente: en 1991 había 147 empresasy en 2008 había 298.

• Los puntos de ruptura. El número de empresas creció hasta1997, momento en que se inició una fase de descenso que duródos años.

A partir de 2000 la tendencia ha sido creciente, aunque en 2002y 2003 hubo un estancamiento.

• El ritmo de evolución. El ritmo de crecimiento ha sido bastan-te rápido, pues en los veinte años analizados el número de em-presas se ha duplicado.

1.1. La interpretación de los datos

Para interpretar una serie hay que determinar tres cosas:

• La tendencia general. Para ello, es preciso compararel valor de la variable en las dos fechas extremas deinicio y fin de la serie. Así sabremos si ha aumentado,ha disminuido o ha permanecido estable.

• Los puntos de ruptura. La tendencia general no tie-ne por qué ser continua, lo normal en la realidad esque se alternen momentos concretos en los que latendencia ha sido la contraria.

Por ejemplo, si estamos analizando una serie que tie-ne una tendencia creciente, es posible que existanaños en los que los valores decrecieron.

Es preciso detectar esos momentos que tienen unaevolución contraria a la tendencia, pues esto nos per-mitirá establecer períodos en la evolución.

• El ritmo de evolución. Es decir, determinar si la va-riación al alza o a la baja ha sido rápida o lenta.

Número de empresas en el país A

1991 147

1992 159

1993 173

1994 195

1995 215

1996 227

1997 230

1998 227

1999 213

2000 218

2001 222

2002 224

2003 224

2004 240

2005 260

2006 286

2007 296

2008 298

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 348

Page 349: economia1

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Métodos y técnicas 349

2.1. Atención a la escala

A primera vista, la pendiente de las curvas A y B nos su-giere que el alza de la variable B es mucho mayor que lade la variable A. Pero esto es inexacto. Si nos fijamos, laescala del eje de ordenadas es mayor en B (a cada centí-

metro le corresponde un 1 %), que en el caso A (a cadacentímetro le corresponde un 2 %). Por tanto, es el cam-bio en la escala del eje lo que nos puede llevar a un errorde interpretación.

2.2. Atención al origen del eje

A primera vista, la variable A ha tenido muchas fluctua-ciones, mientras que la variable B ha permanecido esta-ble. Pero la realidad es que, si las variaciones parecenmayores en el gráfico de la izquierda es porque el eje deordenadas tiene un origen más alto (3,03) que el gráficode la derecha (0). Por tanto, en el gráfico izquierdo cada

centímetro representa una variación menor (0,01) queen el derecho (1).

Por tanto, siempre hay que fijarse bien en el origen delos ejes si queremos interpretar bien un gráfico o com-parar varios gráficos entre sí.

2

Un gráfico representa datos numéricos. Son muy útiles porque permiten, de un vistazo, anali-zar las tendencias y comparar los casos. Pero deben ser interpretados con prudencia.

Las representaciones gráficas

A B

• Presta atención al título o al pie del gráfico, que pue-den informarte del indicador usado, la unidad de me-dida, el país, el período estudiado...

• Muchos gráficos se acompañan por notas en su pie,que pueden aportar precisiones sobre el indicadorque se ha usado, sobre la variación en los componen-tes de alguna de las regiones representadas, etc.

2.3. Analiza los elementos que acompañan al gráfico

• Verifica que los datos del gráfico provienen de unafuente fiable. Si dos gráficos te aportan una informa-ción sobre el mismo tema y discrepan en los datos,confía siempre en los que proceden de organismos einstituciones oficiales.

6 %

4 %

2 %

0 %

3 %

2 %

1 %

0 %2006 2007 2008 2006 2007 2008

en €

Enero 2007 Enero 2008

Variable A en €

Enero 2007 Enero 2008

Variable B4

3

2

1

0

3,07

3,06

3,05

3,04

3,03

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 349

Page 350: economia1

350 Apéndice

MÉTODOS Y TÉCNICAS

3.1. Cómo se deben representar los datos

• Los datos se representan mediante barras sobre un eje de coordenadas. • Todas las barras deben estar separadas por la misma distancia y tener

igual anchura.• Cada barra arranca del eje en el que se representa el fenómeno que se

compara.• Las barras pueden ser horizontales o verticales.• La altura de cada barra es proporcional a la cantidad que representa.• Los valores pueden ser absolutos o relativos (porcentajes).• Los valores pueden ser positivos o negativos. Un valor negativo significa

que la variable que se representa está decreciendo.

3.2. La interpretación de los datos

Para interpretar los gráficos de barras:• Identifica a qué categorías corresponden los valores más altos y los más

bajos.• Explica las razones de esas diferencias.

3

El gráfico de barras se utiliza para comparar un mismo fenómeno entre lugares, años o catego-rías diferentes o para representar valores discontinuos (por ejemplo, cuando tenemos datosde unos pocos años, pero no de todos los años que forman el período representado).

Representar variables discontinuas: el gráfico de barras

En este gráfico se representan los datos con barras verti-cales, con valores absolutos y todos los valores son posi-tivos.

En este gráfico se representan los datos con barras hori-zontales, con valores relativos (porcentajes) y hay valo-res tanto positivos como negativos (caso de Japón).

Ale

man

ia

Japón

Estados Unidos

Zona euro

Reino Unido

Alemania

Francia

�0,5 0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

En %

23.044

8.0796.974

4.791 4.6633.998

846

Patentes presentadas en el año 2004 en la OEP Tasa de inflación en 2003

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

Fran

cia

Suiz

a

Italia

Espa

ña

Rein

o U

nido

País

es B

ajos

–0,2

2,3

2,1

1,4

1

2,2

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 350

Page 351: economia1

Métodos y técnicas 351

MÉTODOS Y TÉCNICAS

4.1. Los gráficos de barras compuestos

• La barra representa la totalidad del fenómeno, es de-cir, el 100 %.

• La barra se subdivide en distintos sectores, cada unode los cuales representa uno de los grupos que for-man el conjunto.

• Cada sección de la barra tiene una longitud propor-cional a la cantidad que representa, a su porcentaje deese 100 %.

• La barra puede ser horizontal o vertical.

4.2. Los gráficos sectoriales

• El círculo representa la totalidad del fenómeno, es de-cir, el 100 %.

• El círculo se subdivide en distintos sectores, cada unode los cuales representa uno de los grupos que for-man el conjunto.

• Con una regla de tres se calculan los grados de la cir-cunferencia que corresponden al porcentaje de cadagrupo. Por tanto, cada sector es proporcional a la can-tidad que representa.

4.3. La interpretación de los datos

Estos gráficos representan la composición de una totali-dad, es decir, su estructura. Por ello, es preciso:

• Distinguir bien el conjunto (por ejemplo, el consumoeléctrico en España, gráfico inferior) de cada una delas partes que lo componen (distintos usos de esaelectricidad consumida, si seguimos analizando elmismo gráfico).

• Analizar el peso que tienen cada uno de sus compo-nentes.

• Explicar las razones de esas diferencias.

4

En ocasiones, deseamos representar cómo se distribuye un fenómeno. Por ejemplo, cómo sedivide la población según su situación laboral. Para ello se utilizan los gráficos de barras com-puestos y los gráficos sectoriales.

Representar una distribución mediante barras y sectores

61,7 %

11,7 %

9,4 %

8,5 %

5,1 %3,5 %

Oriente Medio

Eurasia

África

América Central y del Sur

América del NorteSureste asiático y Oceanía

Residencial25 %

Otros7 %

Industria y construcción

37 %

Comercio y servicios

31 %

Reservas de petróleo en el mundo(En %)

Distribución del consumo eléctrico en España (En %)

La barra completa representa el 100 % de las reservas probadas de petróleo en el mundo.

Cada una de las secciones indica el porcentaje de reservas de cada zona del mundo. La suma total de las secciones forma el 100 % del total de la barra.

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 351

Page 352: economia1

352 Apéndice

MÉTODOS Y TÉCNICAS

5.1. La representación de los datos

• Los datos se representan en un eje de coordenadas.• Los dos ejes se gradúan según la escala elegida.• En el eje horizontal se representa el tiempo.• En el eje vertical se representan los valores que toma

la variable.• Los valores que alcanza la variable en cada momento

se señalan con un punto en la intersección de ambosejes. La unión de estos puntos forma la curva.

• En un mismo gráfico se puede representar una solacurva (si solo se analiza la evolución de una variableen un lugar) o varias curvas (si se representa la evo-

5

La variación de una variable a lo largo del tiempo se representa mediante gráficos lineales.

lución de la misma variable en varios lugares, comosucede en el ejemplo). Esto último permite establecercomparaciones.

• También puede suceder que haya dos curvas, peroque cada una represente una variable distinta, que sequieran poner en relación. En ese caso, hay que tenermucho cuidado, pues cada curva tendrá su propioeje vertical, uno a la izquierda y otro a la derecha.En ese caso cada eje tendrá su propia escala y su uni-dad de medida.

5.2. La interpretación de los datos

Debe hacerse en tres etapas:

• Primero, analiza la tendencia general a lo largo delperíodo de tiempo considerado: si la curva asciende,desciende o permanece estable. Observa la pendientede la curva, que te indicará la velocidad de crecimien-to o de descenso.

• Después, analiza los puntos de ruptura, es decir, enqué momentos la evolución de la variable cambia desentido.

• Por último, establece una periodización según lospuntos de ruptura que has detectado. – Distingue las grandes etapas (trends).

– Analiza dentro de cada gran etapa las pequeñasdesviaciones, tanto de subida como de bajada, quese observan dentro de la tendencia general de laetapa. Son las fluctuaciones.

– Trata siempre de explicar, de forma razonada, cuáles la tendencia de cada período, así como las cau-sas y las consecuencias de las oscilaciones que sepuedan observar.

Si el gráfico está compuesto de varias curvas, es necesa-rio hacer este trabajo curva por curva y después compa-rar unas curvas con otras.

Representar una variación: el gráfico lineal

(Base 100 en 1996)Empleo en la industria manufacturera

Japón

Zona euro

Reino Unido

Estados Unidos

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

105

100

95

90

85

80

75

La unión de todos los valores representados forma la curva.

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 352

Page 353: economia1

Métodos y técnicas 353

MÉTODOS Y TÉCNICAS

6.1. La representación de los datos

• Los datos se representan en un eje de coordenadas.• Los dos ejes se gradúan según la escala elegida.• Se pueden representar los datos en valores relativos o

en valores absolutos.• En el eje horizontal se representa el tiempo.

6

En la ficha 3 hemos visto cómo se representaba una distribución en un momento dado. Pero nospuede interesar representar y analizar cómo ha evolucionado la distribución de un fenómeno alo largo del tiempo. Para ello se utilizan los gráficos de zonas.

• En el eje vertical se representan los valores que tomala variable.

• Este gráfico es la suma de un gráfico lineal y un gráfi-co de distribución.

6.2. La interpretación de los datos

El análisis de este tipo de gráficos es complejo, por loque hay que tener ciertas precauciones.

• El valor de un componente en un momento dado nocorresponde con el valor que tiene en el eje de orde-nadas (vertical). En realidad, es equivalente a la dife-rencia entre su punto mínimo y su punto máximo enla ordenada.

• La evolución del valor de cada componente se repre-senta por un área o zona.

• El límite superior de cada zona (que generalmente seplasma con un color) es el que nos indica la evolu-ción de ese componente a lo largo del período.

• El límite inferior de un componente puede estar re-presentado por una curva descendente, sin que estosignifique una disminución de su parte dentro delconjunto. Lo que sucede es que los componentes quese representan por debajo de él sí que han tenido unaevolución descendente.

Representar la evolución de una distribución: el gráfico de zonas

(En millones de barriles/día)

América del Norte

Oriente Medio

Eurasia

África Sureste asiático y Oceanía

América Central y del Sur

Evolución de la producción de petróleo por grandes regiones

1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004

80

70

60

50

40

30

20

10

0

En el eje vertical se señala la producción de petróleo diaria.

La producción de cada zona se halla restando el valor superior del inferior que corresponde a su color.

El extremo superior indica el total de producción diariade ese año.

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 353

Page 354: economia1

354 Apéndice

MÉTODOS Y TÉCNICAS

7.1. La escala aritmética y la escalalogarítmica

La escala aritmética sigue una progresión aritmética:

• 0, 1, 2, 3...; • 0, 10, 20...; • 0, 100, 200...La escala logarítmica sigue una progresión geométrica(10, 100, 1.000, 10.000, 100.000, 1.000.000,10.000.0000...).

Las distancias que separan el valor 10 del valor 100 yeste del valor 1.000 (y así sucesivamente) son idénticas.

7

Los gráficos semilogarítmicos representan series cronológicas de larga duración que presen-tan variaciones fuertes. Si representáramos esos datos en un gráfico a escala aritmética, la evo-lución en el inicio del período sería ilegible.

Se llaman gráficos semilogarítmicos porque cada eje tiene una escala: el eje horizontal, en elque se representan los años, tiene una escala aritmética; y el eje vertical, en el que se represen-tan los valores de la variable, tiene una escala logarítmica.

7.2. Dos ejemplos

Los ejemplos que están incluidos en esta página nospermiten dos cosas:

• Ver la forma de las curvas con los mismos datos re-presentados con una escala aritmética y con una esca-la logarítmica.

• Observar cómo es imposible leer los datos en la esca-la aritmética al comienzo de la curva.

El gráfico semilogarítmico

Escala aritmética

450.000

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

Escala logarítmica

1.000.000

100.000

10.000

1.000

100

0

Escala aritmética

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0

Escala logarítmica

10.000.000

1.000.000

100.000

10.000

1.000

100

10

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 354

Page 355: economia1

Métodos y técnicas 355

MÉTODOS Y TÉCNICAS

8.1. Calcular el coste total

El coste total es la suma de los costes fijos más los cos-tes variables:

Los costes fijos son aquellos que no varían con el nivelde la producción, son idénticos sea cual sea el volumende producción realizada: pago del alquiler del local, má-quinas, etc.

Los costes variables están relacionados directamentecon el volumen de la producción y, por tanto, aumentano disminuyen según aumenta o disminuye el volumende la producción.

Los costes unitarios permiten saber el coste de cadaunidad que produce una empresa.

• El coste medio es el coste de una unidad producida,sea la que sea. Se calcula como cualquier media:

En un principio, según aumenta la producción dis-minuye el coste medio, porque los costes fijos se re-parten entre un mayor número de productos. Perollega un punto en el que el coste medio empieza a au-mentar. Ese punto es el óptimo de producción parauna empresa.

Por eso, las empresas deben calcular el coste de unaunidad suplementaria, para saber si les interesa pro-ducir más o no. Hay que tener en cuenta que unaempresa nunca producirá un bien cuyo coste es supe-rior al precio de venta.

El punto muerto es la cantidad de producción míni-ma que una empresa necesita realizar para que el cos-te medio sea igual al precio de venta. A partir de esacantidad, la empresa obtendrá beneficios.

8.2. Calcular costes unitarios: el coste medio y el coste marginal

El coste total es un indicador interesante para las em-presas, pero no es el más importante, pues no les permi-te conocer la eficacia de su estrategia productiva. Paraeso es preciso conocer el coste por cada unidad produ-cida (costes unitarios).

8

El cálculo de los costes de producción es fundamental para una empresa, pues le permite to-mar decisiones estratégicas: ¿cómo producir?, ¿qué producir para obtener el máximo benefi-cio?, ¿cómo reducir los costes para mejorar la competitividad?, ¿sobre qué costes concretoshay que actuar?

Calcular costes

• El coste marginal es el coste de una unidad suple-mentaria producida. Se calcula según esta fórmula:

Por ejemplo, si el coste total por 10 unidades produ-cidas es de 200 euros y el de 11 unidades es de 220euros, el coste de la undécima unidad es de 20 euros.

El descenso de los costes unitarios es una de las princi-pales preocupaciones de las empresas. Desde un puntode vista de eficacia productiva, el punto óptimo es cuan-do la curva del coste marginal cruza la curva del costemedio en su valor mínimo.

� Coste medioCoste total

Cantidad producida

� Coste marginalΔCoste total

ΔCantidades producidas

Coste total � costes fijos � costes variables

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 355

Page 356: economia1

356 Apéndice

MÉTODOS Y TÉCNICAS

9.2. El porcentaje de variación: la tasa de crecimiento

El porcentaje de variación es la variación relativa de un fenómeno expresa-da en porcentaje. También se le llama tasa de variación, tasa de creci-miento y porcentaje de evolución. Cuando decimos que la economía enel año 2006 creció un 2 % estamos empleando un porcentaje de variación.

Para calcular la tasa de crecimiento hay que seguir una serie de pasos:

• Averiguar la diferencia entre el valor final del fenómeno que estamosanalizando y su valor inicial.

• Dividir el resultado de esta resta por el valor inicial.

• Multiplicar por 100 y expresar el resultado en %.

Es decir:

9 Los porcentajes de distribución y variación

9.1. El porcentaje de distribución

En muchas ocasiones, los porcentajes nos indican la parte que representaun valor dentro de un conjunto. Ese conjunto es el 100 %.Para calcular el porcentaje de distribución no hay más que aplicar unasencilla regla de tres.

Por ejemplo, una empresa emplea 1.000 mujeres y 1.500 hombres. ¿Cuáles el porcentaje de mujeres en esa empresa? El 100 % es el total de emplea-dos, es decir, las 1.000 mujeres � los 1.500 hombres, en total 2.500 tra-bajadores. Para calcular el porcentaje de mujeres:

Para leer un porcentaje de distribución siempre hay que hacer referencia altotal del que forma parte. Así, habremos de decir: «en la empresa delejemplo un 40 % de todos sus trabajadores son mujeres».

· 100

PON ATENCIÓN

UN PORCENTAJE ELEVADO NO IMPLICA UN GRAN VALORABSOLUTO

En una empresa A trabaja un 50 % de mujeres y en una empresa B hay un 40 %. Pero de estas cifras no podemos deducir que el número de mujeres empleadas en la empresa Asea mayor que en la empresa B.

Si la empresa A emplea500 trabajadores, 250 de ellos seránmujeres, mientras que si la empresa Btiene 2.500 trabajadores, habrá1.000 mujeres.

PON ATENCIÓN

EL VALOR INICIAL NO ES SIEMPRE EL VALOR MÁS PEQUEÑO

Si el valor final es más pequeño que el inicial se producirá un porcentaje de variación negativo, es decir, una disminución.

Un porcentaje es una magnitud relativa, es decir, expresa una parte de una totalidad.

Valor parcial

Total

· 100Valor final � Valor inicial

Valor inicial

· 100 � 40 %1.000

2.500

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 356

Page 357: economia1

Métodos y técnicas 357

MÉTODOS Y TÉCNICAS

PON ATENCIÓN

HAY CUATRO FORMAS DE EXPRESAR UNA VARIACIÓN

La variación absoluta de un valor absoluto.

Es cuando decimos: el salario de Juan ha aumentado 100 euros.

La variación relativa de un valor absoluto.

Es cuando decimos: el salario de Juan ha subido un 4 %.

La variación absoluta de un valor relativo.

La tasa de crecimiento de la producción pasa del 4 % un año al 2 % el siguiente: decimos que la tasa de crecimientoha bajado 2 puntos.

La variación relativa de un valor relativo.

La tasa de crecimiento de la producción pasa del 4 % un año al 2 % el año siguiente: decimos que la tasa de crecimiento ha bajado un 50 % (¡no un 2 %!).

4

3

2

1

9.3. La interpretación de la tasa de crecimiento

Para leer una tasa de crecimiento hemos de tener en cuenta que:• Si la tasa de crecimiento es positiva indica un aumento del fenómeno

analizado. • Si la tasa de crecimiento es negativa indica una disminución del fenó-

meno observado. • Si la tasa de crecimiento es 0 el fenómeno permanece constante.

EJEMPLO

Por ejemplo, queremos averiguar el porcentaje de variación o tasa de crecimiento del dinero queAna recibe como paga semanal entre un año y el anterior. El año pasado Ana recibía 20 euros yeste año sus padres le van a dar 25 euros.

Entonces:

Por tanto, la paga de Ana ha subido un 25 %.

¿Y si hubiera pasado lo contrario? Los padres de Ana deciden castigarla porque ha sacado malasnotas. El año pasado Ana recibía 25 euros y este año sus padres le van a dar 20 euros. Entonces:

En este caso, la paga de Ana ha bajado un 20 %.

. 100 � 25 %25 � 20

20

. 100 � . 100 ��20 %20 � 25

25

�5

25

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 357

Page 358: economia1

358 Apéndice

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Para calcular un coeficiente multiplicador hay que divi-dir el valor de la última fecha por el valor de la fechamás antigua:

10.1. Calcular un coeficiente multiplicador

• Cuando el coeficiente multiplicador es superior a 1,el fenómeno observado ha aumentado. Es el caso denuestro ejemplo.

• Cuando el coeficiente multiplicador es igual a 1, el fe-nómeno ha permanecido constante.

• Cuando el coeficiente multiplicador es menor que 1,el fenómeno ha disminuido.

10.3. Interpretar un coeficiente multiplicador

10

Un coeficiente multiplicador es una relación entre dos valores.

Se utiliza para comparar datos de dos momentos diferentes. Por ejemplo, para evaluar cuántoha aumentado la riqueza en España entre un año y otro, cuánto han subido o bajado los pre-cios en dos momentos diferentes, etc.

El coeficiente multiplicador

EJEMPLO

En 2002 el precio de un producto era de 2 euros yen 2007 ese mismo producto costaba 3,50 euros.¿Cuántas veces se ha multiplicado ese precio?

Es decir, el precio de ese producto se ha multipli-cado por 1,75 entre 2000 y 2007.

� 1,753,50

2

Coeficiente multiplicador �Valor final

Valor inicial

Para transformar un coeficiente multiplicador en unporcentaje de variación (o tasa de crecimiento) bastacon restar 1 al resultado y multiplicarlo por 100.

10.2. Transformar un coeficiente multiplicador en un porcentajede variación (tasa de crecimiento)

EJEMPLO

Si seguimos con el ejemplo anterior, tendríamosque hacer el siguiente cálculo:

Es decir, el precio de ese producto subió un 75 %entre 2000 y 2007.

(1,75 � 1) . 100 � 0,75 . 100 � 75 %

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 358

Page 359: economia1

Métodos y técnicas 359

MÉTODOS Y TÉCNICAS

11.1. Confundir datos absolutos con datos relativos

Los datos pueden estar expresados de dos formas:

• De forma absoluta, en unidades (miles, millones...).• De forma relativa, en porcentajes, coeficientes, etc.No hay que confundirlos, como vemos en el ejemplo.

11.2. Generalizar sin fundamento

• No hay que confundir la parte con el todoPor ejemplo, si un gráfico o tabla estadística nos pro-porciona información sobre los salarios de los varo-nes, no podemos generalizar esa información a todoslos salarios, pues, en nuestra sociedad, hay grandesdiferencias entre los salarios de varones y mujeres.

• Un ejemplo no prueba nunca una característicageneralEn muchas ocasiones, usamos ejemplos para ilustraruna idea. Así, podemos decir que «tal» empresa espa-ñola ha trasladado sus servicios de atención telefóni-ca a Marruecos, porque los salarios son menores.Pero de este ejemplo no podemos deducir que, en ge-neral, las empresas españolas estén haciendo eso.Para poder hacer una afirmación general es precisocontar con la suma de los datos, y no con unos pocosejemplos concretos. Por eso, los datos estadísticosson la base de los estudios económicos.

11.3. No distinguir porcentajes de variación y de distribución

No es lo mismo decir que la tasa de paro es del 8 % quedecir que la tasa de variación del paro es de un 8 %.

La tasa de paro es un porcentaje de distribución, nos in-dica el porcentaje que suponen los parados dentro de la

11

población activa. Una tasa de paro de un 8 % nos indicaque, de cada 100 activos, 8 están parados.

La tasa de variación del paro nos indica cuánto ha varia-do el paro entre dos fechas. Que la tasa de variación delparo sea de un 8 % indica que, en el período que esta-mos estudiando, el paro ha crecido un 8 %.

11.4. Confundir ralentización del crecimiento con disminución

Supongamos que en el año 2006 la producción econó-mica de un país creció un 4 % y que, al año siguiente, lohizo al ritmo del 3,7 %.

Es un grave error decir que la producción económica deese país no ha crecido. Lo que se ha producido ha sidouna ralentización del crecimiento, pero la economía haseguido creciendo.

11.5. Confundir variaciones absolutas y relativas

Imaginemos que el precio de un producto sube un 20 %un año y baja un 20 % el año siguiente. ¿Quiere esto de-cir que el precio al final del segundo año es el mismoque al inicio del primer año?

No. Supón que el 1 de enero de 2006 ese producto cos-taba 100 euros. Como su precio subió un 20 % duranteese año, el 31 de diciembre se vendía a 120 euros.

A lo largo del año 2007 su precio descendió un 20 %.Como costaba 120 euros, una reducción del 20 % signi-fica que el precio ha bajado en 24 euros, por lo que cos-taría 96 euros el 31 de diciembre de 2007.

Por tanto, ese producto no ha vuelto a su valor inicial de100 euros, sino que su precio se ha reducido un 4 % en-tre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2007.

11.6. Sumar o restar porcentajes de variación

Cuando analizamos tablas de crecimiento anuales suce-sivos (crecimiento de los precios, de los salarios, de laproducción económica, del paro...) podemos tener latentación de sumarlos para obtener la tasa de crecimien-to de todo el período.

Pero esto es un grave error. Los porcentajes de variaciónno se suman ni se restan nunca.

Así, un alza de un 20 % seguida de otro alza de un 20 %no equivale a un aumento del 40 %, sino del 44 %.

Errores estadísticos comunes

EJEMPLO

Imaginemos que en un país A hay 1.000.000 de tra-bajadores, de los que 100.000 son agricultores. Diezaños más tarde, la población trabajadora es de2.000.000, de los que 110.000 son agricultores.

En este caso, el número absoluto de agricultores haaumentado en 10.000 en ese período. Pero el por-centaje de agricultores dentro de la población tra-bajadora ha disminuido, pues ha pasado de ser el10 %, a constituir solo el 5,5 %.

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 359

Page 360: economia1

360 Apéndice

MÉTODOS Y TÉCNICAS

12.1. Cómo se calculan

Para calcular índices hay que hacer dos cosas:

• Se toma como valor de base el valor de un año con-creto, al que se adjudica el índice 100.

• Se calculan los valores de los demás años con respec-to a este valor base, según esta fórmula:

12.2. Tipos de índices

Hay dos tipos de índices: los índices de disparidad y losíndices de evolución.

• Los índices de disparidad permiten comparar datosdiferentes en una misma fecha, por ejemplo, la pro-ducción de automóviles de varios países en un añodeterminado.

• Los índices de evolución comparan datos de un mis-mo país en varios años distintos.

No hay que confundirlos, porque los resultados a losque se llegarán son bien distintos.

12

Un índice es un número que expresa la relación entre dos valores. Se toma un valor de referen-cia, que es el índice de base 100, y los demás valores se calculan con referencia a él.

Los índices son muy útiles porque permiten comparar cifras muy elevadas, que nos resultaríandifíciles de manejar, por ejemplo, cifras en miles de millones.

Los índices

Valor del año que estamos calculando . 100

Valor del año base

EJEMPLO

Supongamos que estamos analizando la produc-ción de automóviles de un país. Y decidimos quevamos a comparar la producción de todos los añoscon respecto al valor de la producción del año2000, en el que se produjeron 3.348.361 vehícu-los. Por tanto,

En el año 2003, en ese país se produjeron3.692.738 vehículos. Para calcular su índice de-beríamos realizar la siguiente operación:

El índice del año 2003 es 110,3.

Como se puede observar, si comparamos los ín-dices en seguida nos daremos cuenta de que laproducción de 2003 fue superior a la de 2000,mientras que nos habría costado más trabajo si so-lo hubiéramos leído las cifras en millones.

EJEMPLO

� 110,33.692.738 � 100

3.348.361

Producción de automóviles

2000 2002

Estados Unidos 12.799.857 12.274.917

Japón 10.140.196 10.257.690

Francia 3.348.361 3.692.738

En la página siguiente, tienes un ejemplo que tepermite comparar ambos índices. Para elaborar elejemplo, se han utilizado estos datos:

3.348.361 � 100

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 360

Page 361: economia1

Métodos y técnicas 361

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Métodos y técnicas

EJEMPLO

Los índices de disparidad

Vamos a comparar la producción de automóviles de Francia y Japón con respecto a la produc-ción de Estados Unidos, que fue el primer productor mundial de automóviles en los años quevamos a comparar.

Por tanto, la producción de Estados Unidos será el índice de base 100.

Para cada año, calculamos el índice de Francia y Japón, según la fórmula que hemos estudiadoen la página anterior. Obtendremos el siguiente resultado:

Los índices de evolución

Ahora vamos a analizar cómo ha evolucionado la producción de automóviles en cada uno de lospaíses analizados entre 2000 y 2002.

Para ello, tomamos el año 2000 como año base en cada país, por tanto como índice de base 100.

Después de realizar los cálculos según la fórmula que hemos estudiado en la página anterior, ob-tenemos los siguientes datos:

Según los datos:

• En 2000, mientras que en Estados Unidos se producían 100 coches, en Japón se elaboraban79,2 y en Francia 26,2.

• En 2002, mientras que en Estados Unidos se producían 100 coches, en Japón se elaboraban83,6 y en Francia 30,1.

Por tanto, en relación con Estados Unidos, la producción de automóviles había subido tanto enJapón como en Francia.

Producción de automóviles

2000 2002

Estados Unidos 100 100

Japón 79,2 83,6

Francia 26,2 30,1

Según los datos, la producción de automóviles en Estados Unidos se redujo un 4,1 % entre 2000y 2002, mientras que la de Japón aumentó un 1,2 % y la de Francia un 10,3 %.

Producción de automóviles

2000 2002

Estados Unidos 100 95,9

Japón 100 101,2

Francia 100 110,3

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 361

Page 362: economia1

362 Apéndice

MÉTODOS Y TÉCNICAS

13.1. Calcular la media aritmética simple

Calcular la media aritmética simple es muy sencillo,porque todos los elementos que forman el conjuntodel que se quiere hallar la media tienen el mismo peso.Por eso basta con:

• Sumar todos los valores.• Después, dividir la suma por el número de valores.

13

La media se utiliza frecuentemente para reflejar la situación global de un grupo.

La media aritmética simple es la relación entre la suma de todos los valores y el número de valores.

La media aritmética ponderada calcula esa relación, pero cada valor tiene un peso (es decir,una ponderación) diferente.

La media y la mediana

13.2. Calcular la media aritméticaponderada

Calcular la media aritmética ponderada es más com-plejo. En este caso, cada uno de los valores que vamosa tener en cuenta va a tener un peso diferente.

• El primer paso es calcular los valores ponderados.Para ello se multiplican los valores por los coeficien-tes de ponderación que hayamos decidido.

• Después se suman.• En tercer lugar se dividen por la suma de los coefi-

cientes de ponderación.

EJEMPLO

Para calcular la media de los salarios de las perso-nas que trabajan en una localidad, basta con sumartodos los salarios y dividir el resultado entre el nú-mero de salarios que se han tomado en cuenta enel cálculo (o, lo que es lo mismo, de personas quetrabajan). El resultado será el salario medio.

EJEMPLO

Vamos a calcular la media ponderada de los pre-cios de los productos. Hemos decidido que losproductos de consumo diario van a verse afecta-dos por un coeficiente 2, porque se consumen to-dos los días y son básicos para nuestra vida,mientras que los productos de lujo van a verseafectados por un coeficiente 1, porque su consu-mo es muy ocasional y además son superfluos.

Lo primero que hacemos es calcular los valoresponderados, por ejemplo:

Después, sumamos los valores ponderados:

36 � 16 � 500 � 26 � 40 � 618

Finalmente, dividimos ese resultado por la sumade los coeficientes de ponderación (2 � 2 � 1 �2 � 2 � 9):

Precios (€)Coeficiente

de ponderaciónResultado (precio

� coeficiente)

18 2 36

8 2 16

500 1 500

13 2 26

20 2 40

� 68,6 €618

9

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 362

Page 363: economia1

Métodos y técnicas 363

MÉTODOS Y TÉCNICAS

13.3. ¿Cuándo se suelen usar las medias?

Normalmente, se recurre a los datos medios cuando queremos obtenerconclusiones precisas y tenemos datos muy abundantes, que no podemosmanejar: por ejemplo, el conjunto de todos los salarios de los españoles.

Además, la comparación de los datos medios permite realizar análisis deforma más visible y sencilla, mientras que la comparación de los datosbrutos puede ser difícil y engorrosa (y, en ocasiones, imposible).

Los datos medios se utilizan muy frecuentemente. Datos medios son: elPIB per cápita, el salario medio, la renta familiar disponible, el nivel deconsumo, el tamaño medio de las empresas, la duración del paro, etc.

13.4. No confundir la media y la mediana

La mediana puede utilizarse para calcular indicadores. Muchos de los in-dicadores sobre pobreza, nivel de bienestar, etc. se realizan teniendo encuenta la mediana.

PON ATENCIÓNPON ATENCIÓN

CONSEJOS PARA USAR CORRECTAMENTE LAS MEDIAS

El valor medio no tiene una existencia real. Cuando decimos que la media dehijos por mujer en España es de 1,8, evidentemente no hacemos referencia a algo que sucede en la realidad, nadie tiene 1,8 hijos. Pero es un cálculo a partir de datos reales.

El valor medio no corresponde necesariamente a la situación más frecuente.

Todo valor medio oculta las realidades individuales. Si el salario medio de una población es de 1.500 euros al mes, por ejemplo, eso no quiere decir que todas las personas ganen ese salario, muchos ganarán menos y otros ganarán más.

El reparto puede ser más o menos equitativo. Esto es importante tenerlo en cuenta cuando comparamos datos. Por ejemplo, el PIB por habitante de dos países puede ser el mismo, pero, según la estructura social de ese país, la riqueza puede estar repartida de forma más o menos igualitaria, por lo que ese valor medio será más o menos indicativo.

3

2

1

La mediana es una media de posición.

Es el valor que divide a la población que estamos estudiando (los traba-jadores, las empresas, los parados...) en dos mitades que tienen el mis-mo número de efectivos.

EJEMPLO

Cuando decimos que el ingre-so mediano de los hogares delpaís A es de 23.000 euros, es-to significa que la mitad de loshogares de ese país tiene ingre-sos inferiores a 23.000 euros yque la otra mitad tiene unos in-gresos superiores a esa cifra.

Sin embargo, cuando decimosque el ingreso medio de los ho-gares del país A es de 23.000euros, esto significa que la su-ma de todos los ingresos divi-dida por el número de ingre-sos es de 23.000 euros.

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 363

Page 364: economia1

364 Apéndice

MÉTODOS Y TÉCNICAS

14.1. Los percentiles

Los percentiles son los 9 valores quedistribuyen los datos que estamos ana-lizando de un fenómeno en 10 partesiguales.

Supongamos que tenemos la siguientetabla sobre los ingresos de las familiasde un país en 2007.

14.2. La curva de Lorenz

Para analizar estos datos de una mane-ra más visual podemos trazar con ellosuna curva de Lorenz. La curva de Lo-renz asocia el porcentaje acumulado dela población (percentiles) al porcentajeacumulado de la variable que estemosanalizando (en nuestro ejemplo el por-centaje de los ingresos totales).

Sigamos con nuestro ejemplo inventa-do, cuyos datos serían:

14

Los valores de una variable pueden ser homogéneos, estar muy concentrados en torno al va-lor medio, o presentar grandes desigualdades.

Para analizar la dispersión de un fenómeno se utilizan los percentiles y para tener una aproxi-mación visual se usa la curva de Lorenz.

Analizar la concentración y la dispersión: los percentiles y la curva de Lorenz

PercentilValor máximo

(en euros)¿Qué quiere decir?

1 10.000En 2007 el 10 % de los hogares tuvieron unos ingresos de menos de 10.000 €.

2 13.000En 2007 el 20 % de los hogares tuvieron unos ingresos de menos de 13.000 €.

3 16.000En 2007 el 30 % de los hogares tuvieron unos ingresos de menos de 16.000 €.

4 19.000En 2007 el 40 % de los hogares tuvieron unos ingresos de menos de 19.000 €.

5 22.500En 2007 el 50 % de los hogares tuvieron unos ingresos de menos de 22.500 €.

6 26.000En 2007 el 60 % de los hogares tuvieron unos ingresos de menos de 26.000 €.

7 30.500En 2007 el 70 % de los hogares tuvieron unos ingresos de menos de 30.500 €.

8 36.000En 2007 el 80 % de los hogares tuvieron unos ingresos de menos de 36.000 €.

9 45.000En 2007 el 90 % de los hogares tuvieron unos ingresos de menos de 45.000 €.

PercentilValor máximo

(en euros)% del ingreso

total% acumulado

1 10.000 3 3

2 13.000 4,5 7,5

3 16.000 5,5 13

4 19.000 6,7 19,7

5 22.500 7,9 27,6

6 26.000 9,2 36,8

7 30.500 10,7 47,5

8 36.000 12,5 60

9 45.000 15,3 75,3

Últimaparte

24,7 100

Suma del % que supone ese percentil y de los anteriores.

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 364

Page 365: economia1

Métodos y técnicas 365

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Para elaborar la curva de Lorenz situa-ríamos:

• En el eje horizontal o de abscisas losporcentajes acumulados de la pobla-ción (los percentiles).

• En el eje vertical o de ordenadas losporcentajes acumulados de la varia-ble estudiada (en este caso, los ingre-sos).

Después:

• Trazamos la bisectriz.• Marcamos los puntos en la intersec-

ción entre el percentil y el porcentajeacumulado de los ingresos que le co-rresponde.

• Unimos los puntos en una curva (ro-ja en el ejemplo).

El resultado sería la siguiente gráficaque vemos a la derecha.

14.3. La interpretación de la curva de Lorenz

Para interpretar correctamente la curva de Lorenz debemos tener en cuen-ta lo siguiente:

• Si la distribución del fenómeno estudiado (en este caso, la distribuciónde los ingresos) es totalmente igualitaria, la curva será la bisectriz.

• Cuanto más se aleje la curva de esa bisectriz, más desigual será la distri-bución del fenómeno observado.

En nuestro ejemplo, la distribución de los ingresos de las familias presentafuertes desigualdades, pues el 10 % de las familias con mayores ingresospercibe casi la cuarta parte de los ingresos totales. Y esto se observa en laforma de la curva, que se aleja de la bisectriz, como podemos observar.

En % de los ingresos

Bisectriz

En % de los hogares0 20 40 60 80 100

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 365

Page 366: economia1

366 Apéndice

MÉTODOS Y TÉCNICAS

15.1. Suprimir el efecto-precio

Medir una variable en volumen nos dará una idea másaproximada de la evolución real, puesto que los preciosconstantes no incorporan el efecto de la inflación.

Por ejemplo, si una persona percibe el mismo salario en2007 que el que percibía en 2005, la verdad es que susalario real ha descendido, porque con esa misma canti-

dad puede comprar menos cosas por efecto de la infla-ción, ya que los precios han subido. Es decir, su salario«vale» menos en 2007 que en 2005.

Por eso, los economistas necesitan suprimir el efecto dela inflación (efecto-precio) para poder comparar ciertosdatos en años diferentes.

15

Una variable en valor se calcula en los precios del año en curso, es decir, en precios corrientes(euros, dólares, yenes… corrientes).

Una variable en volumen se calcula a partir de los precios de un año de referencia, es decir, enprecios constantes. En este caso, en los gráficos, tablas, etc., se deberá poner el año de refe-rencia, por ejemplo, «en euros constantes 2002».

Medir una variable en «valor» y en «volumen»

Para calcular una variable en volumen:

• Se toma el año de partida como índice de base 100.• Se suma el valor de la inflación al índice 100 para ha-

llar el índice de precios.• Se divide la variable en valor por el índice de precios

y se multiplica por 100.

15.2. Cómo calcular una variable en volumen a partir de unavariable en valor

Variable en volumen � . 100Variable en valor

Índice de precios

EJEMPLO

Vamos a calcular cómo ha evolucionado el poder ad-quisitivo de Daniel entre 2006 y 2007. En ambosaños Daniel recibe 80 euros mensuales como paga.

El año 2006 será el año de referencia, por tanto, se-rá el índice de base 100.

En 2007 la inflación fue del 4,1 %. Por tanto, el ín-dice de precios en 2007 fue de 104,1 (índice 100� 4,1 de inflación).

Dividimos el valor de la paga (80 euros) por el ín-dice 104,1 y multiplicamos el resultado por 100:

Por lo tanto, la paga de Daniel en valor es de 80 euros, pero en volumen es de 76,8 euros (en eu-ros 2006).

Es decir, el poder adquisitivo de Daniel ha bajado3,2 euros entre 2006 y 2007.

. 100 � 76,8 euros80

104,1

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 366

Page 367: economia1

Métodos y técnicas 367

MÉTODOS Y TÉCNICAS

EJEMPLO

En la siguiente tabla podemos comparar los resultados en tres paísesen 2005:

Como podemos observar, el PIB per cápita de Luxemburgo y Franciadesciende si lo calculamos en Paridad de Poder Adquisitivo, mientrasque el de Grecia mejora. Esto es así porque el nivel de precios es mu-cho más elevado en Luxemburgo y Francia y, por tanto, con una mis-ma cantidad de dinero podemos adquirir menos bienes y servicios.

Todos sabemos que una misma moneda, por ejemplo, undólar o un euro, no nos sirve para lo mismo en todoslos países. Con un dólar podremos comprar muchos másbienes y servicios en Sierra Leona que en Japón. Y esto esasí porque los precios son diferentes en cada país.

Por tanto, para comparar datos económicos entre dis-tintos países, sobre todo aquellos datos que se relacionancon el bienestar de la población, es preciso tener en cuen-ta las diferencias de precios y hacer los cálculos en Pari-dad de Poder Adquisitivo.

16.1. Calcular en Paridad de Poder Adquisitivo

La Paridad de Poder Adquisitivo se expresa con distin-tas siglas: PPP (según sus siglas en inglés), PPA (según sussiglas castellanas) y PPS (en la UE).

Para calcularla, se diseña una cesta de productos y ser-vicios y se observa cuánto cuestan en cada país. Esto per-mitirá ponderar al alza o a la baja los datos económicosde cada país, según su poder adquisitivo real.

16

Constantemente comparamos datos económicos de distintos países del mundo. Pero paraque estas comparaciones estén bien hechas deben cumplir ciertos requisitos o nos inducirán aerror.

Comparar datos económicos internacionales

Fíjate siempre en los siguientesaspectos para saber si los datosque se te presentan son compara-bles.

16.2. ¿Cómo establecer comparaciones entre países correctamente?

Para comparar dos o más países en un momento dado

Para comparar dos o más paísesa lo largo del tiempo

• Los datos deben estar expresados en la misma unidad monetaria(dólar, euro…).

• Los datos deben estar en Paridad de Poder Adquisitivo.

• Los datos deben estar expresados envolumen, es decir, a precios constantes.

• Los datos deben estar calculados a una tasade cambio constante, para evitar que losdatos se distorsionen por el efecto de lavariación de las tasas de cambio de la moneda.

• Los datos deben estar en Paridad de PoderAdquisitivo.

PIB per cápita (€)PIB per cápita

en PPA (€)

Luxemburgo 64.200 58.000

Francia 27.300 25.500

Grecia 16.300 19.200

936471 _ 0346-0367.qxd 19/4/08 12:29 Página 367

Page 368: economia1

Accionista o capitalista: persona que aporta dinero para laconstitución de una sociedad y que recibe a cambio unasacciones o participaciones de la empresa que la convier-ten en propietaria de una parte del capital adquirido por lamisma.

Activos: conjunto de todos los bienes y derechos con valor mo-netario que son propiedad de una empresa, una institucióno un individuo.

Adaptación: proceso por el cual se limitan los efectos adver-sos del cambio climático mediante modificaciones en elcomportamiento privado y en las políticas públicas, parareducir la exposición tanto a los sucesos de clima extremocomo al deterioro climático a largo plazo.

Agentes económicos: son aquellos que toman las decisioneseconómicas: qué producir, cómo y en qué cantidad; có-mo se distribuirá la producción; qué se va a comprar, etc.Existen tres tipos de agentes económicos: las familias, lasempresas y el Estado.

Amortización: es el desgaste sufrido por el capital con su uso.

Arancel: impuesto con que el Gobierno de un país grava a al-gunos productos importados.

Asistencia social: consiste en que sea el Estado el que propor-cione los bienes y servicios básicos de subsistencia.

Balanza de bienes y servicios: muestra la diferencia entre losbienes y servicios que se venden al exterior (exportaciones)y los que se compran al exterior (importaciones).

Balanza de pagos: conjunto de estadísticas que se utilizan pa-ra medir los intercambios de bienes, servicios y activos fi-nancieros de un país con otros países.

Balanza de rentas: registra la diferencia entre las rentas quelos nacionales de un país reciben del exterior y las que es-tos envían al exterior.

Balanza financiera: transacciones financieras que un país ensu conjunto realiza con el exterior.

Base monetaria: suma del efectivo en manos del público y delas reservas bancarias.

G L O S A R I O

368

Bien: cualquier medio, material o inmaterial, capaz de satis-facer una necesidad, ya sea esta individual o social.

BM: siglas del Banco Mundial.

Bolsa de valores: organización privada que facilita que susmiembros (corredores de bolsa), atendiendo los manda-tos de sus clientes, negocien la compra-venta de valores, fa-voreciendo el ahorro y la inversión y fortaleciendo el mer-cado de capitales.

Cantidad de dinero (oferta monetaria): suma del efectivo (loque se denomina dinero legal) y de los depósitos bancarios(lo que se llama dinero bancario).

Capital físico: lo constituyen todos aquellos objetos físicos queson necesarios para producir bienes y servicios.

Capital humano: conocimientos y cualificación que poseenlos trabajadores.

Capitalismo: sistema económico en el que el capital juega unpapel predominante en la producción y, por consiguien-te, en la creación de riqueza. El término capitalismo se uti-liza hoy como sinónimo de economía de mercado.

Cartel de mercado: situación en la que un grupo de empresas(o países cuando son sus Gobiernos quienes controlan di-rectamente a las empresas productoras) se aúnan para evi-tar la competencia entre ellos y defender unos intereses co-munes.

Ceteris paribus: expresión latina que significa «siendo otras co-sas igual». Se emplea en Economía para analizar los efec-tos de la variación de un factor, suponiendo que otros fac-tores o condicionantes permanecen constantes con unaunidad monetaria.

Comercio intra-industrial: es el que realizan dos países queintercambian bienes pertenecientes a la misma industria osector.

Consumidores: personas que consumen para satisfacer sus ne-cesidades.

Consumo: uso que se hace de los bienes y servicios para satis-facer las necesidades.

Términos de Economía

936471 _ 0368-0375.qxd 19/4/08 13:33 Página 368

Page 369: economia1

G L O S A R I O

369

Consumo autónomo: cantidad mínima de bienes que necesi-ta consumir una familia para subsistir.

Contabilidad nacional: sistema de cuentas interconectadasque registra la evolución de las magnitudes fundamentalesde la economía de un país.

Contingentes (cuotas): restricciones por las que el Gobiernode un país limita la cantidad de unidades que se puedenimportar de un bien.

Coste de oportunidad: es el valor de la mejor opción no ele-gida. Mide el coste de obtener un bien en términos de lacantidad de otros bienes que podrían haberse obtenidoen su lugar.

Coste fijo medio: coste fijo dividido por el número de uni-dades producidas.

Coste marginal: aumento que experimenta el coste total cuan-do se produce una unidad más.

Coste total medio: coste total dividido por el número de uni-dades producidas. Equivale a la suma del coste fijo medioy del coste variable medio.

Coste variable medio: coste variable dividido por el númerode unidades producidas.

Costes de producción: costes totales que tiene una empresaderivados de su producción de bienes y servicios.

Costes explícitos: se producen cuando los costes de oportu-nidad requieren que la empresa desembolse dinero.

Costes fijos: costes que no dependen de la cantidad produci-da, de modo que no varían cuando esta cambia.

Costes implícitos: se producen cuando los costes de oportu-nidad no exigen ningún desembolso de dinero.

Costes variables: aquellos que varían cuando la empresa mo-difica la cantidad producida.

Crecimiento económico: crecimiento del PIB per cápita quetiene lugar en las economías a largo plazo.

Crédito: dinero que alguien debe a una persona o entidad yque esta tiene derecho a exigir y cobrar.

Curva de oferta-precio: indica la cantidad que se está dispues-to a ofrecer por un bien para distintos niveles de precio.

Decisores: son los agentes económicos que toman las decisio-nes relacionadas con la economía.

Déficit público: diferencia entre los gastos y los ingresos pú-blicos.

Demanda: cantidad de un bien o servicio que los comprado-res están dispuestos y pueden comprar.

Demanda de trabajo: número de personas que las empresasestán dispuestas a reclutar a un nivel salarial determinado.

Desarrollo sostenible: hecho de satisfacer las necesidades delas generaciones presentes sin comprometer las posibilida-des de las futuras para atender sus propias necesidades.

Devaluación del tipo de cambio: bajada del valor de una mo-neda respecto de las monedas extranjeras.

Dinero: cualquier mercancía que se acepta comúnmente poruna sociedad como medio de intercambio para pagar bie-nes y servicios.

Dinero fiduciario: mercancía, prácticamente sin valor intrín-seco, que desempeña las funciones de dinero por orden dela autoridad que lo emite.

Dinero mercancía: medio de pago que es una mercancía físi-ca que se valora por sí misma y que, en ocasiones, se uti-liza para su consumo final.

Dinero metálico: tipo particular de dinero mercancía que, co-mo tal, tiene un valor intrínseco.

Dinero pagaré: préstamo que implica el compromiso del pres-tatario de reembolsar la cantidad con billetes y monedaen circulación.

Distribución: se ocupa de acercar a los consumidores los bie-nes y servicios producidos.

Dividendos: ingresos que obtiene el propietario del capital porla aportación de capital a la producción.

Duopolio: mercado en el que existen dos oferentes.

Economía: ciencia social que estudia la asignación de los re-cursos entre sus usos alternativos para la producción de bie-nes y servicios, cómo se intercambian, distribuyen y con-sumen dichos bienes y servicios, su variación en el tiempoy la eficacia o ineficacia del sistema.

Económicamente eficiente: se dice de un método de produc-ción cuando minimiza los costes en comparación con otrosmétodos alternativos y para un mismo nivel de producción.

Efecto renta: repercusión que tiene en la demanda de un bienel hecho de que varíe el poder adquisitivo del consumidor,suponiendo que los precios se mantengan sin cambios.

Efecto sustitución: repercusión que tiene en la demanda deun bien el hecho de modificar su precio, suponiendo queel consumidor mantenga el mismo poder adquisitivo.

Eficiencia: capacidad para sacar el máximo partido de los re-cursos escasos.

Elasticidad de la demanda: cociente de variaciones relativasentre la cantidad demandada y otra variable que influye en

936471 _ 0368-0375.qxd 19/4/08 13:33 Página 369

Page 370: economia1

la demanda, con la condición de que las otras variables per-manezcan constantes.

Elasticidad-precio cruzada: mide la relación entre la deman-da de un bien y los precios de los otros bienes.

Elasticidad-precio de la demanda: mide el grado en que lacantidad demandada de un bien o servicio responde fren-te a variaciones en su precio.

Elasticidad-precio de la oferta: mide el grado en que la can-tidad ofrecida de un bien o servicio responde frente a va-riaciones en su precio.

Elasticidad-renta de la demanda: mide la respuesta de la can-tidad demandada de un bien o servicio frente a variacionesen la renta de los consumidores.

Empresas: instituciones que organizan los factores produc-tivos con objeto de producir bienes y servicios. Gestionanel capital en nombre de las familias, que son sus propieta-rios o prestamistas finales, y contratan a los trabajadores.Y una vez producido el bien, se encargan de su distribu-ción y venta.

Equidad: disposición a distribuir la prosperidad económica deforma justa entre los miembros de una sociedad.

Escasez: carencia debida a que los recursos son insuficientespara producir las cantidades que se precisarían para satis-facer las necesidades de toda la población.

Especialización: concentración de los esfuerzos productivosde cada individuo en una o unas pocas tareas, en lugar deproducir todo aquello que necesitaría para su propio con-sumo.

Estado: institución política que ejerce su soberanía sobre unterritorio dado y la población que lo habita.

Estado del bienestar: sistema de redistribución de recursosque hace referencia a la intervención del Gobierno para ga-rantizar la igualdad de oportunidades y erradicar la exclu-sión social.

Evasión de capitales: cantidades de dinero que salen de lospaíses pobres hacia paraísos fiscales.

Evasión de impuestos: se produce cuando de manera vo-luntaria no se pagan los tributos establecidos por la ley.

Exportaciones: bienes y servicios que un país vende en elexterior.

Externalidad negativa: se produce cuando la actividad de unindividuo o de una empresa provoca un coste o una pérdi-da de bienestar en el resto de la sociedad sin que tenga quecompensarles por ello.

G L O S A R I O

370

Externalidad positiva: se produce cuando la acción o activi-dad de un individuo o de una empresa reporta un benefi-cio al resto de los agentes económicos sin que estos le re-compensen por dicho efecto beneficioso.

Factores de producción: factores que resultan necesarios pa-ra producir un bien o servicio.

Fallos de equidad: se producen cuando la asignación de re-cursos o de rentas que se genera por el libre mercado, aunsiendo eficiente, se considera poco equitativa y, por tanto,socialmente injusta.

Fallos del mercado: situaciones en las que la asignación de re-cursos que hace el sistema de mercados competitivos dejade ser eficiente.

FMI: siglas del Fondo Monetario Internacional.

G8: grupo formado por los ocho países más industrializadosdel mundo: Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Fran-cia, Japón, Italia, Canadá y Rusia.

Globalización: proceso de cambio hacia una mayor interde-pendencia e integración de las economías mundiales.

Gran empresa: la que tiene más de 250 trabajadores o que fac-tura más de 50 millones de euros anuales.

Hedónico: hace referencia al placer como fin supremo de la vida; se plantea así que el precio recogerá el valor relacio-nado con el placer asociado al disfrute del bien o servicio.

I+D+i: siglas que corresponden a las palabras Investigación,Desarrollo e Innovación.

Importaciones: bienes y servicios que un país compra a otrospaíses.

Impuestos: pagos obligatorios «impuestos» unilateralmentepor los Gobiernos. Constituyen la principal forma de in-gresos del sector público y tienen como objetivo que todoslos miembros de una economía contribuyan al sostenimien-to de los gastos públicos de acuerdo con sus posibilidades.

Impuestos redistributivos: tributos en los que paga más elque más cobra.

Índice de Precios de Consumo (IPC): indica la variación por-centual en el precio de los bienes y servicios que adquiereun consumidor, usando como referencia lo que se denomi-na la cesta de la compra.

Inflación: subida significativa de los precios de los bienes y ser-vicios con efectos desfavorables para la economía, pues re-duce el poder adquisitivo de la moneda.

Inflación autoconstruida: sucede cuando los agentes econó-micos prevén futuros aumentos de los precios y ajustansu conducta actual a esa previsión.

936471 _ 0368-0375.qxd 19/4/08 13:33 Página 370

Page 371: economia1

Inflación de demanda: sucede cuando la demanda de los bie-nes aumenta sin que aumente la cantidad de bienes produ-cidos.

Inflación de oferta: ocurre cuando el coste de la mano de obrao de las materias primas necesarias para realizar la produc-ción se encarecen, traduciéndose este aumento en un in-cremento de los precios de los productos.

Ingreso marginal: variación que experimenta el ingreso totalcuando se vende una unidad más.

Inputs: conjunto de factores productivos.

Input fijo: factor productivo cuya cantidad no se puede va-riar de inmediato, aunque las condiciones del mercadoindiquen la conveniencia de ese cambio.

Input variable: factor productivo cuya cantidad se puede va-riar casi al instante en que se desea modificar el nivel deproducción.

Integración económica: proceso que involucra a dos o máspaíses en la construcción de un espacio económico común.

Intereses: ingresos obtenidos por la aportación de capital a laproducción.

Intermediarios financieros: instituciones especializadas en lamediación entre las unidades económicas que desean in-vertir sus fondos y aquellas que quieren tomar fondos pres-tados.

Intermediarios financieros bancarios: aquellos cuyos activosfinancieros son aceptados como medio de pago.

Intermediarios no bancarios: aquellos que emiten activosfinancieros que no son dinero en sentido estricto.

Inversión: mejoras de capital para aumentar la producción.

Inversiones directas: inversiones financieras que un país rea-liza en el exterior con vocación de permanencia.

Inversiones en cartera: inversiones financieras que un paísrealiza en el exterior con un carácter especulativo o por unaduración limitada en el tiempo.

Keynesianismo: doctrina económica creada por Keynes quedefendía que la economía de mercado pura no podía ase-gurar el equilibrio económico. Por ello, consideraba nece-saria la intervención del Estado para regular la economíay para conseguir el pleno empleo, que sería la fuente del es-tímulo de la demanda y del aumento del nivel de vida.

Ley normal de la oferta: muestra que el precio y la oferta va-rían en el mismo sentido.

Liberalismo económico: nombre bajo el que se agrupa a unconjunto de pensadores y economistas que defienden laeconomía de mercado.

Libertad de mercado: se produce cuando existe libertad pa-ra comprar, para vender y para obtener beneficios.

Liquidez: cualidad del activo de un banco que puede transfor-marse fácilmente en dinero efectivo sin merma de su valor.

Macroeconomía: se encarga del estudio global de la econo-mía, ocupándose de temas como el desempleo, el aumen-to de los precios, la producción nacional...

Mediana empresa: la que tiene entre 50 y 250 trabajadoreso que factura hasta 50 millones de euros anuales.

Mercado común: unión aduanera en la que se eliminan losobstáculos o trabas a la libre circulación de factores de pro-ducción.

Mercado de bienes: es el lugar donde se realizan los intercam-bios de bienes y servicios.

Mercado de competencia perfecta: mercado que se toma co-mo punto de partida para estudiar los demás tipos de mer-cado.

Mercado de factores: es donde se realizan los intercambiosde factores.

Mercado primario o de emisión: el oferente es el emisor delvalor, que acude al mercado para obtener fondos de los de-mandantes.

Mercado secundario o de negociación: es donde se produ-cen las segundas y subsiguientes transmisiones de los va-lores emitidos.

Microcréditos: pequeños préstamos que se conceden a perso-nas sin recursos a las que los bancos tradicionales les nie-gan préstamos.

Microeconomía: se encarga del estudio del comportamientode los agentes que participan en la actividad económica (fa-milias, empresas y Gobierno o sector público) considera-dos individualmente y las relaciones entre ellos.

Microempresa: la que tiene menos de 10 trabajadores o quefactura hasta 2 millones de euros anuales.

Mitigación: proceso mediante el cual se desarrollan los ele-mentos que permitan reducir los efectos futuros del cam-bio climático.

Monopolio: situación del mercado en que la oferta de un biense reduce a un solo productor, pudiendo de este modo ejer-cer un control sobre su precio.

Movimiento antiglobalización: movimiento social interna-cional, formado por grupos activistas provenientes de di-versas corrientes políticas, que ha surgido como respuestacrítica a la globalización y a la integración económica mun-dial, al poder de las multinacionales y al funcionamientode los organismos económicos internacionales.

G L O S A R I O

371

936471 _ 0368-0375.qxd 19/4/08 13:33 Página 371

Page 372: economia1

G L O S A R I O

372

Multinacional: gran empresa presente en varios países, enlos que realiza parte de su actividad (normalmente median-te el establecimiento de empresas filiales que dependende la empresa principal o matriz).

Neoliberalismo: doctrinas económicas actuales que defiendenel libre mercado y el capitalismo en su estado puro.

Oferta de trabajo: cantidad de personas que están dispues-tas a intercambiar su trabajo por un salario determi-nado.

Oferta de un bien o servicio: cantidad que las empresas estándispuestas a producir y vender de ese bien o servicio enunas condiciones determinadas.

Oligopolio: situación del mercado en que la oferta de un biense concentra en unas pocas empresas, pudiendo de este mo-do ejercer un control sobre su precio.

OMC: siglas de la Organización Mundial del Comercio.

Outputs: conjunto de bienes o servicios.

Papel moneda: documento emitido normalmente por el ban-co central de un país (o de una región) que circula comomedio legal de pago.

Papel moneda convertible: documento que da derecho a unamercancía que circula como medio de pago, generalmen-te oro o plata.

Pasivos: valor monetario de todas las deudas y compromisosque ha contraído una empresa, una institución o un indi-viduo.

Pequeña empresa: es la que emplea a menos de 50 trabaja-dores o factura entre 2 y 10 millones de euros anuales.

Pirámide de Maslow: clasificación jerárquica y escalonada delas necesidades realizada por Abraham Maslow.

Pobreza: carencia de los recursos, los medios o las oportuni-dades que permitan cubrir las necesidades humanas que seconsideran mínimas, tanto las materiales, como las socia-les o políticas.

Pobreza crítica: situación en la que los ingresos diarios de unapersona no llegan a los dos dólares al día.

Pobreza de activos e infraestructuras: falta de bienes físicos.

Pobreza de capacidades humanas: carencia de las habili-dades y facultades que la sociedad en la que se vive consi-dera básicas.

Pobreza de dignidad e inclusión social: situación en la quese impide a una persona participar en la vida política ysocial de la comunidad en la que vive.

Pobreza de ingresos: ausencia de unos recursos financieros ode unos ingresos periódicos que permitan la compra y elconsumo de una cesta básica de productos y servicios.

Pobreza extrema: situación en la que los ingresos diarios deuna persona son inferiores a un dólar.

Poder adquisitivo: cantidad de bienes y servicios que se pue-den comprar.

Poder de mercado: capacidad que tienen las empresas parafijar los precios en el mercado.

Política fiscal: conjunto de decisiones que toma un Gobiernoacerca de la cantidad de gasto que realizará el sector públi-co y cuál será la composición concreta que tendrá dichogasto.

Precio de mercado: precio que equilibra las cantidades ofre-cidas y demandadas.

Producción: actividad encaminada a la obtención de bienes yservicios.

Producción en serie: sistema que utiliza tecnologías muy es-tandarizadas y se aplica a productos muy tipificados o nor-malizados, destinados al consumo en masa.

Producción intermitente: sistema que se aplica a la produc-ción personalizada.

Productividad: relación entre lo producido y los medios em-pleados (materias primas, energía, maquinaria, trabajado-res…).

Productividad de un trabajador: cantidad de bienes y servi-cios que un trabajador es capaz de producir en un día.

Producto Interior Bruto (PIB): valor de mercado de todoslos bienes y servicios finales, venales y legales producidosen un país durante un período de tiempo determinado.

Producto Interior Neto (PIN): valor del Producto Interior Bru-to menos el valor de la depreciación.

Producto marginal de un input: variación que experimentala producción cuando se aumenta la cantidad de ese inputen una unidad, mientras que los inputs fijos permanecenconstantes.

Producto medio de un input: cantidad producida por cada unidad de input utilizada para cada nivel de produc-ción.

Producto Nacional Bruto (PNB): suma de todas las rentas ga-nadas por los residentes permanentes de una nación.

Producto Nacional Neto (PNN): valor del Producto NacionalBruto menos el valor de la depreciación.

936471 _ 0368-0375.qxd 19/4/08 13:33 Página 372

Page 373: economia1

G L O S A R I O

373

Producto total: producción que se puede obtener con diferen-tes cantidades de inputs variables, dadas las cantidades dis-ponibles de inputs fijos.

Productores: personas que colaboran en la producción de bie-nes y servicios.

Progreso económico: avance hacia una sociedad en la cual losindividuos tengan acceso a una mayor cantidad de bienesy servicios de calidad, lo que hará que disfruten de un ma-yor bienestar.

Proteccionismo: conjunto de medidas que aplican los gobier-nos para intentar restringir las importaciones de bienes querealiza un país.

PYMES: siglas por las que se identifica a las pequeñas y media-nas empresas de forma conjunta.

Recursos continuos: aquellos que son inagotables e indepen-dientes de la actividad humana.

Recursos no renovables: aquellos que no podrán regenerar-se, tras su consumo, en el plazo de tiempo necesario parasu nueva utilización; en definitiva, que se van agotando pro-gresivamente con su uso.

Recursos renovables: aquellos que pueden regenerarse, unavez consumidos, y que siempre que no se sobrepase su ca-pacidad de regeneración podrán seguir siendo consumidosen el futuro sin restricciones.

Régimen cambiario: forma en la que los Gobiernos estable-cen el control sobre el tipo de cambio.

Régimen de cambio fijo: se produce cuando el valor de la mo-neda o, lo que es lo mismo, el tipo de cambio lo establecenlas autoridades de un país.

Régimen de cambio flexible o flotante: se produce cuandoel tipo de cambio viene determinado por los mecanismosdel mercado.

Relación de sustitución intertemporal: razón entre el con-sumo al que renunciamos hoy y el fruto que obtendremosen el futuro.

Rendimientos constantes a escala: modificación de la canti-dad de todos los inputs que genera un aumento proporcio-nal de la producción.

Rendimientos crecientes a escala (economías de escala):situación en la que un aumento de todos los inptus generaun aumento más que proporcional en la producción.

Rendimientos decrecientes a escala: cuando un aumento detodos los inputs genera un incremento menos que propor-cional de la producción total.

Renta: ingresos obtenidos por el uso del factor tierra.

Renta Nacional (RN): conjunto de los ingresos que reciben losresidentes de un país como contrapartida por su participa-ción en el proceso productivo.

Renta per cápita: Renta Nacional dividida por el número dehabitantes de un país.

Renta Personal (RP): renta que reciben las familias y sobre laque se gravan los impuestos que tienen que pagar.

Renta Personal Disponible (RPD): renta de la que disponenlas familias para gastar libremente, después de haber paga-do los impuestos.

Reservas cambiarias: fondos que mantienen los Gobiernos endivisas de otros países, generalmente en dólares o euros.

Revaluación del tipo de cambio: elevación del valor de unamoneda respecto a las monedas extranjeras.

Riqueza de una nación: diferencia entre el valor de los acti-vos que posee un país (los bienes y derechos con valor mo-netario) y el valor de sus pasivos (las deudas, en este caso,de un país con otros), expresada en unidades monetarias(euros, dólares…) en un momento dado.

Royalties: pagos que se realizan a aquellos que desarrollan ypatentan inventos y nuevas formas de producción.

Salario: remuneración que reciben los trabajadores.

Salario mínimo: importe mínimo, regulado por ley, que de-be cobrar un trabajador, con jornada completa, para podervivir con dignidad.

Saldo comercial: diferencia entre las exportaciones y las im-portaciones de un territorio. Es positivo cuando se expor-ta más de lo que se importa y es negativo en la situacióncontraria.

Sector público: conjunto de unidades institucionales cuyasfunciones principales son: uno, producir bienes y serviciosno destinados a la venta, sino que son ofrecidos gratuita-mente a la sociedad, y dos, la redistribución de la renta oriqueza.

Sistema económico: conjunto de elementos relacionados en-tre sí con el objetivo de satisfacer, de la forma más eficien-te posible, las necesidades materiales humanas empleandorecursos escasos.

Sistema de economía de mercado: es aquel en el que los pro-blemas económicos fundamentales se resuelven libremen-te en los mercados a través del sistema de precios.

Sistema económico de dirección central: es aquel en el quelos problemas económicos fundamentales los resuelve la

936471 _ 0368-0375.qxd 19/4/08 13:33 Página 373

Page 374: economia1

G L O S A R I O

374

autoridad central, es decir, el Gobierno. También es llama-do sistema de economía planificada.

Sistema económico mixto: es aquel en el que los problemaseconómicos fundamentales se resuelven en parte por la autoridad central y en parte según los mecanismos del mercado.

Sociedad Anónima (S.A.): sociedad que debe constituirse porun capital inicial aportado por los socios igual o superior a60.102 euros, capital que está dividido en partes iguales lla-madas acciones.

Sociedad Comanditaria: tipo de sociedad que exige un míni-mo de tres socios y 60.102 euros o más de capital inicial.

Sociedad Cooperativa: agrupación de tres o más trabajado-res que aportan ellos mismos el capital y son también lospropietarios.

Sociedad Limitada (S.L.): sociedad que puede constituirse conun capital inicial igual o superior a 3.006 euros, y que es-tá dividido en partes iguales llamadas participaciones.

Subsidio: ayuda económica, concedida normalmente por el Estado, sin ninguna contrapartida por parte del que la recibe.

Subsidios de desempleo: cantidad de dinero que se paga du-rante un tiempo limitado a aquellas personas que han per-dido su trabajo.

Tablas input-output: tabla ideada por Leontief que recogelos consumos y la producción de cada sector económico, ypermite conocer las relaciones entre cada sector.

Tasa de actividad: cociente entre la población activa en edadlegal de trabajar y la población total en ese mismo inter-valo de edad, multiplicado por 100. Por tanto, esta tasa in-dica el porcentaje de población de entre 16 y 65 años quetrabaja o busca trabajo.

Tasa de desempleo (tasa de paro): porcentaje de la pobla-ción activa que se encuentra sin trabajo respecto al total dela fuerza de trabajo.

Tasa de empleo: porcentaje de la población total que está ocu-pada; es decir, que trabaja y recibe una remuneración porello.

Tasa de inflación: aumento porcentual del nivel de precios.

Tasa de inversión: porcentaje del PIB dedicado a la inversión.

Tasa Tobin: impuesto sobre las transacciones financieras in-ternacionales destinado a desarrollar el Tercer Mundo y fre-nar la especulación.

Técnicamente eficiente: se dice de un método de produccióncuando se obtiene la máxima producción posible con lascantidades de factores disponibles.

Tecnología: conjunto de teorías y de técnicas que permiten elaprovechamiento práctico del conocimiento científico.

Tipo de cambio: valor por el que se intercambia una unidadde la moneda de un país por la moneda de otro país.

Tipo de cambio efectivo: índice del tipo de cambio de distin-tos países respecto a un país.

Tipo de cambio real: representa los cambios en las valora-ciones de las monedas corregidos por la variación de losprecios.

Tipo de interés: pago realizado por recibir un dinero en prés-tamo. Es, por tanto, el precio del dinero.

Título valor: también llamado simplemente valor, representaderechos parciales de propiedad sobre una sociedad (accio-nes) o algún título de crédito u obligación (bono, letra, pa-garé, certificado de depósito, etc.) con características yderechos fijados de antemano.

Títulos de renta fija: son los que tienen un tipo de interés pre-fijado.

Títulos de renta variable: son aquellos en los que el tipo deinterés depende de los beneficios (llamados dividendos) de la institución que los emite.

Trabajo: acción humana que utiliza los otros factores produc-tivos para obtener bienes y servicios.

Transacciones internacionales o exteriores: relaciones económicas que los países mantienen con otros países delmundo.

Transferencias netas: diferencia entre los fondos o remesasque los nacionales emigrantes envían a su país y las reme-sas que los inmigrantes establecidos en ese mismo país en-vían a sus países de origen.

Transición económica: paso de un sistema económico a otro.

UEM: siglas de la Unión Económica y Monetaria.

Unión aduanera: conjunto de medidas que suponen la librecirculación de mercancías entre los Estados miembros (eli-minación de aranceles y supresión de medidas de efectoequivalente), y el establecimiento de un arancel de adua-nas común o único frente al resto del mundo.

Usufructo: rendimiento que se obtiene del factor de produc-ción tierra.

936471 _ 0368-0375.qxd 19/4/08 13:33 Página 374

Page 375: economia1

G L O S A R I O

375

Usura: práctica de prestar dinero a un tipo de interés muysuperior al habitual para aprovecharse de la situación deindefensión y de formas alternativas de financiación delas personas.

Valor del dinero: número de bienes que se pueden adquirircon él o se podrán adquirir en el futuro.

Valor del producto marginal: ingreso que obtiene el adqui-rente del factor productivo al adquirir una unidad adicio-nal del factor en cuestión, manteniéndose constantes el res-to de los factores.

Valor hedónico: valor de los componentes de un bien no eva-luables directamente por el mercado.

Valor nominal de un bien o servicio: valor expresado en uni-dades monetarias del año en que se produjo.

Valor real de un bien o servicio: valor expresado en unida-des monetarias del año elegido como año base o de refe-rencia.

Ventaja comparativa: principio que establece que un país ten-derá a especializarse en la producción y en la exportaciónde aquel bien que puede producir a un coste relativo me-nor si se compara con el de otros países.

Vulnerabilidad: situación en que una persona tiene satisfechassus necesidades básicas pero se encuentra con un alto ries-go de caer en la pobreza.

Zona de libre comercio: espacio donde se eliminan los aran-celes y, en general, la mayor parte de las trabas al comercioentre los países que la integran, pero cada Estado sigue con-servando sus tarifas arancelarias frente a terceros países.

936471 _ 0368-0375.qxd 19/4/08 13:33 Página 375

Page 376: economia1

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de re-producción, distribución, comunicación pública y transformación de estaobra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual.La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delitocontra la propiedad intelectual (artículos 270 y siguientes del Código Penal).

© 2008 by Ricardo Gimeno Nogués, Lorenzo Escot Mangas, José Andrés Fernández Cornejo,Juan Manuel López Zafra, José Manuel Marqués Sevillano, Ruth Mateos de Cabo, José Luis Montes Botella, Elena Olmedo Fernández

© 2008 by Santillana Educación, S. L.Torrelaguna, 60. 28043 MadridPRINTED IN SPAINImpreso en España por

ISBN: 978-84-294-8244-7CP: 936471Depósito legal:

Autores: Ricardo Gimeno Nogués (temas 3 y 15), Lorenzo Escot Mangas (temas 9 y 14), José Andrés Fernández Cornejo (temas 8 y 12), Juan Manuel López Zafra ySonia de Paz Cobo (temas 6 y 16), José Manuel Marqués Sevillano (temas 11 y 13), Ruth Mateos de Cabo (temas 4 y 5), José Luis Montes Botella (temas 2 y 7) y Elena Olmedo Fernández (temas 1 y 10)

Dirección de arte: José Crespo

Proyecto gráfico:Portada: CARRIÓ/SÁNCHEZ/LACASTAInteriores: CARRIÓ/SÁNCHEZ/LACASTA

Ilustración: Álvaro Núñez, Pablo Vázquez, David Cabacas, Carlos Aguilera

Jefa de proyecto: Rosa MarínModelo gráfico: Rosa María Barriga, Jorge GómezCoordinación de ilustración: Carlos AguileraJefe de desarrollo de proyecto: Javier TejedaDesarrollo gráfico: José Luis García, Raúl de Andrés

Dirección técnica: Ángel García Encinar

Coordinación técnica: Manuel Baña GonzálezConfección y montaje: Jorge Borrego, Leticia Fernández, Antonia Perales, Manuel Baña GonzálezCartografía: José Luis Gil, Belén Hernández, José Manuel Solano

Corrección: Juan David Latorre, Gerardo Z. GarcíaDocumentación y selección fotográfica: Nieves Marinas

Fotografías: A. Viñas; Algar; E. Marín; F. Ontañón; GARCÍA-PELAYO/Juancho; J. Jaime; J. L. G. Grande; J. V. Resino; M. Blanco; ORONOZ; Prats i Camps; S. Padura; A. G. E. FOTOSTOCK/Morales, Horizon, Barrett and MacKay, Picture Partners, MedioImages, SPL; ACI AGENCIA DE FOTOGRAFÍA/Alamy Images; AGENCIA ZARDOYA; ALBUM/M. G. M; COVER/Oronoz, MCT; COVER/SYGMA/Dung Vo Trung, M. Rosenstiehl; COVER/CORBIS/Ann Kaplan, Roger Ressmeyer, Ira Wyman, Pallava Bagla, Lester Lefkowitz;DIGITALVISION; EFE/EPA PHOTO/KEYSTONE/Fabrice Coffrini, GENERAL MOTORS/John F. Martin, EPA/Everett Kennedy Brown, EPA/Matthew Cavanaugh, EPA/Bjoern Sigurdsoen, EPA/Boris Roessler, EPA/Harish Tyagi, EPA/Claudio Peri, EPA/Peter Foley, Gustavo Amador, Alberto Martín, Jaume Sellart, EPA/Herwig Vergult, EPA/Andy Rain, Onome Oghene, Ángel Díaz, Pepa Díaz, Mondelo, José Huesca; EFE/SIPA-PRESS/J. Angelo, SIPA; GETTY IMAGES SALES SPAIN/Taxi/David Oliver, Stone/John Lund, AFP/Mike Clarke, Hulton Archive, Chung Sung-Jun, Taxi/Bavaria, AFP/Liu Jin, Hulton Archive/MPI, Alex Wong, Photographer's Choice/Michael Krasowitz, Photographer's Choice/Steven Hunt, Lonely Planet Images/Paul Kennedy, Stone/Jacobs Stock Photography, Gallo Images/Martin Harvey, The Bridgeman Art Library, Sebun Photo/Fumio Yumoto, Taxi/Vladimir Pcholkin, Taxi/Jean Louis Batt, Stone/Charles Krebs, All Canada Photos/Alexandra Kobalenko, Photonica/Alice&Max, AFP/John MacDougall; HIGHRES PRESS STOCK/AbleStock.com; INDEX/The Bridgeman Art Library; MUSEUM ICONOGRAFÍA/J. Martin/BRIDGEMAN GIRAUDON-LAUROS; NASA; PHOTODISC; RADIAL PRESS/AP Photo/ASSOCIATED PRESS; Asociación Cultural de Almadieros de Navarra; BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID/Laboratorio Biblioteca Nacional; BNF; CASA DE LA MONEDA, MADRID; European Community/EC/ECHO/Thorsten Muench, Simon Horner; MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS; PharmaMar; SERIDEC PHOTOIMAGENES CD; ARCHIVO SANTILLANA

936471 _ 0376-0376.qxd 22/4/08 13:55 Página 376