Economía Política

34
ECONOMÍA POLÍTICA NOCIONES DEL ÁREA DE ECONOMÍA POLÍTICA Etimiología: Economía Política viene de los términos griegos Oikos, que significa ley o administración, y nomos, que significa casa. En consecuencia Economía Política puede conceptualizarse como la administración de la ciudad y el estado. Definición: Es aquella Ciencia Social que tiene como fin primordial estudiar las fornas cómo los hombres utilizan los recursos escasos para satisfacer sus necesidades. Objeto: La vida económica del hombre. Fines: a. Teóricos: Conocimiento de la vida económica y de los fenómenos económicos. Buscar relaciones económicas y deternínar leyes. Plantear hipótesis, formular y estudiar modelos económicos. b. Prácticos: Bienestar general. Mejorar la distribución de la riqueza. Forjar poderío económico de los estados. Favorecer la recuperación económica. Métodos: lnductivo: Parte de casos particulares para llegar a un principio o ley. Deductivo: A partir de una ley o principio general, se analizan casos particulares. Fenómeno Económico: Todo lo que sucede en la vida económica del hombre. Características de los fenómenos económicos: - Cualitativas: Integrado por factores humanos. Puede ser apreciado objetivamente. Ayuda a explicar la evolución de la humanidad. - Cuantitativas:

description

Economía Política

Transcript of Economía Política

Page 1: Economía Política

ECONOMÍA POLÍTICANOCIONES DEL ÁREA DE ECONOMÍA POLÍTICA

Etimiología: Economía Política viene de los términos griegos Oikos, que significa ley o administración, y nomos, que significa casa. En consecuencia Economía Política puede conceptualizarse como la administración de la ciudad y el estado.

Definición: Es aquella Ciencia Social que tiene como fin primordial estudiar las fornas cómo los hombres utilizan los recursos escasos para satisfacer sus necesidades.

Objeto: La vida económica del hombre.

Fines:

a. Teóricos: 

Conocimiento de la vida económica y de los fenómenos económicos. Buscar relaciones económicas y deternínar leyes. Plantear hipótesis, formular y estudiar modelos económicos.

b. Prácticos:

Bienestar general. Mejorar la distribución de la riqueza. Forjar poderío económico de los estados. Favorecer la recuperación económica.

Métodos:

lnductivo: Parte de casos particulares para llegar a un principio o ley. Deductivo: A partir de una ley o principio general, se analizan casos particulares.

Fenómeno Económico: Todo lo que sucede en la vida económica del hombre.

Características de los fenómenos económicos:

- Cualitativas:

Integrado por factores humanos. Puede ser apreciado objetivamente. Ayuda a explicar la evolución de la humanidad.

- Cuantitativas:

Son elásticos. No están sometidos a leyes rígidas. Sus relaciones pueden ser reducidas a ecuaciones matemáticas.

- Espaciales:

Son inespaciales. Varían de un lugar a otro. No pueden ser desligados de su espacio y de su tiempo.

Page 2: Economía Política

Macroeconomía: Estudio de los grandes agregados económicos.

Microeconomía: Estudio del comportamiento individual de los agentes económicos.

NOCIONES DEL ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS EMPRESARIALES

Qué es el Área de Gestión de Procesos Productivos y Empresariales?

El Área de Gestión de Procesos Productivos y Empresariales se concibe como una necesidad a los nuevos tiempos y los cambios como la Globalización, la competitividad, los patrones de calidad de bienes y servicios, la celeridad de los modelos empresariales, el desarrollo exponencial de la micro, pequeña y mediana empresa; la reformulación de las atribuciones y funciones de los estados y la importancia del cambio tecnológico, particularmente en la información y las comunicaciones.

La aparición de un nuevo paradigma técnico-productivo-empresarial, cuya columna vertebral es el fomento y promoción de la cultura productiva y empresarial. El corazón del escenario del Siglo XXI no es el mundo  del trabajo sino el mundo de la producción y de la empresa. La principal toma de conciencia de las nuevas civilizaciones y generaciones, es que no pueden reducir su formación para ocupar un puesto de trabajo. Muy por el contrario deberán estar con la capacidad, disposición y actitud de generar puestos de trabajo e ingresos.

Qué es una sociedad de productores?

La capacidad y creatividad de generar riqueza satisfaciendo las necesidades de las grandes mayorías, es lo que define una sociedad de productores, es lo que caracteriza a una cultura productiva y empresarial. Para avanzar hacia dicha cultura y desarrollar los profundos cambios educacionales, hay que partir del reconocimiento de que: en el desarrollo humano peruano, en las relaciones sociales, políticas, económicas, y en nuestra forma de pensar existe un marcado predominio del paternalismo, populismo y asistencialismo que mutila a la persona y cuya actitud para cambiar es tarea de la educación practicando la propuesta de "aprender a desaparecer y reaprender".

Cual es la clave del éxito?

Para el éxito de una cultura productiva y empresarial, una de las claves es la de saber ubicar las oportunidades que se presentan en el nuevo escenario, para ello es fundamental tener en cuenta:

A) Las megatendencias, moldearán los hábitos de consumo y los empleos del mañana; producirán cambios en la geopolítica, la demografía, los comportamientos del consumidor en sus gustos y valores, la inmigración, la inversión extranjera, la valorización de los recursos, etc.

B) Las nuevas ramas productivas, las empresas y países desarrollados priorizarán la investigación y desarrollo en telemática, telecomunicaciones, informática, robótica, biotecnología, nanotecnología o industria molecular, biología molecular, nanomedicina, electrónica molecular, micromecánica, micrisistemas, inteligencia artificial, etc.

C) Los otros tipos de desarrollo privilegiados como: Desarrollo social, base de los programas de alivio a la pobreza y que se concentran en la promoción de autogeneración de la autogeneración de ingresos; Desarrollo humano, centrado en la satisfacción de las necesidades y metas humanas, que incluye objetivos de crecimiento económico en la medida que coayuden a satisfacer inteligentemente tales necesidades, metas y opciones; Desarrollo infraestructural, en base al mejoramiento de las condiciones de transporte, viabilidad, comunicaciones y sanitarias con el fin de aportar a la construcción de entornos fértiles.

Cuál es la Visión de Empresario que debemos tener?

La visión hacia el siglo XXI en este contexto, es ser competitivos, es decir, ganar mercado, ser los mejores, tener éxito productivo y empresarial, por lo que las nuevas civilizaciones y generaciones deben

Page 3: Economía Política

estar imbuidas e interiorizadas con el conocimiento, manejo, y medición de los indicadores de efectividad, eficacia, expectativaas y equidad.

Efectividad: Entendida como competitividad, es decir, logros, éxitos, impactos, etc. Eficacia: Entendida como calidad total en la producción de productos. Eficiencia: Entendida como productividad total. Expectativas: Entendida como una excelente calidad de vida de las grandes mayorías. Equidad: Entendida como la redistribución social del ingreso y la reproducción social del

excedente

HECHO O FENÓMENO ECONÓMICO Edad Media El pensamiento escolástico fue resultado de la corriente de pensamiento aristotélico. Edad Moderna Escuela Mercantilista

¿Cuál es la fuente de riqueza? Metales y Comercio Exterior.¿Debe intervenir el estado en la economía? Sí, absolutamente.Representantes: Thomas MunEsta escuela defiente el proteccionismo del estado, pide prohibición de importaciones y alza de aranceles.

Escuela Fisiocrática¿Cuál es la fuente de riqueza? Agricultura¿Debe intervenir el estado en la economía? "Dejar hacer, dejar pasar"Representantes: Francisco Quesnay, Turgot.Es considerada la precursora del liberalismo.

Escuela Clásica¿Cuál es la fuente de riqueza? Trabajo¿Debe intervenir el estado en la economía? Libertad EconómicaRepresentantes: Adam Smith (La riqueza de las naciones), Juan Bautista Say.

Edad Contemporánea Escuela Socialista o Marxista (1818): Representante: Carlos Marx (El Capital) Esta escuela

analiza los diferentes modos de producción a través de la historia y critica el injusto régimen capitalista y lo acusa de no tener una adecuada distribución de la riqueza.Se fundamenta en: 1. Toda sociedad se ha desarrollado por causa material, es especialmente económicas: Materialismo Histórico.2. Plusvalía: Es la parte del trabajo del obrero, no pagado por el capitalista y transformada luego en capital.3. Se debe "suprimir la sociedad privada" para dar origen a la propiedad colectiva.4. Supremacía del Estado.Finalmente, afirma que la fuerza de trabajo es la única fuente creadora de valor y ganacia.

Escuela Neoclásica o Matemática: Representante: León Warlas, Alfred Marshall. Tratan de reducir la economía a ecuaciones matemáticas.

Escuela Keynesiana: Representante: Jonh Maynard, Keynes (Teoría General del Empleo, el interés y el dinero). Obra: Justifica la intervención del Estado, pero sólo en época de crisis (recesión), incentivando la actividad económica: Subiendo sueldos (Política Moneratia o Gasto público) y bajando impuestos (Política fiscal). Fue el punto medio entre entre la escuela de los clásicos yn la marxista en cuanto a la participación estatal.

Escuela Monetarista: Representante: Milton Friedman. La economía está formada por doss mercados: Monedas y Bienes y Servicios. Formulan la teoría cuentitativa del dinero: P.Q=M.V (Precio.Nro. de Bienes)=(Nro. de moneda)(Velocidad). Plantea como principio básico que cualquier desequilibrio en el mercado monetario repercute inmediatamente en el mercado de bienes y servicios.

Escuela Neoliberal: Representantes: Hayek, Reagan, Thatcher. Las Fuerzas del mercado (oferta/demanda) deben sustituir la labor del estado, regulando la actividad económica y reduciendo al estado en la producción: Libre Comercio. El FMI y el BM lo aplican sobre América Latina.

DOCTRINAS ECONÓMICAS

Page 4: Economía Política

Mercantilismo

Fue practicada junto al colonialismo y a los virreinato en América. Propuesto por Thomas Mun en "England Treasure by Foreign Trade" (1664). La riqueza de un país está en función del volumen de metales preciosos. Se debe fomentar el comercio y la industria. Uno de sus representantes fue A. Serra.

Fisiocratismo

Expuesto por François Quesnay en "Tablero Económico" (1758). Existe orden natural en la economía. La agricultura es la única actividad creadora de la riqueza. Otros representantes fueron Pierre Samuel du Pont de Nemours y Victor Riqueti, marqués de

Mirabeau.

Clasisismo

Propuesto por el escocés Adam Smith en "Investigación sobre la naturaleza y causa de la Riqueza de las Naciones" (1776).

Las fuerzas del mercado regulan la actividad económica. El Estado no debe intervenir en la economía. Además de Smith, otros representantes fueron Thomas Robert Malthus, David Ricardo y John

Stuart Mill.

Marxismo

Expuesto por Carlos Marx y Federico Engels en "El Capital" (1867). La fuerza de trabajo es la única fuente generadora de valor. Se basó en las teorías del materialismo histórico, la plusvalía (trabajo no remunerado al obrero),

la abolición de la propiedad privada y la supremacía del Estado.

Neoclasisismo

Propuesto por A. Marshall en "Principios de Economía" (1890). Sistematización de la teoría de los precios. Elaboración y concepto de equilibrio de mercado.

Keynesianismo

Expuesto por John Maynard Keynes en "Teoría General del Empleo, la Tasa de Interés y el dinero" (1936).

En época de crisis, el mercado no puede solucionar los problemas por sí solo. El gobierno debe incentivar la actividad económica mediante el aumento en el gasto público.

Monetarismo

Propuesto por Milton Friedman en "Teoría de los precios" (1962). Cualquier desequilibrio en el mertado monetario, repercute en el mercado de bienes y servicios. Menos empleo es mayor inflación para la economía.

Neoliberalismo

Expuesto por Friederic August von Hayek en "El camino de la servidumbre" (1944). Reducción sustancial de la participación del Estado a favor del sector privado. Es el ajuste estructural.

Page 5: Economía Política

LAS NECESIDADES HUMANAS

Concepto

Son sensaciones desagradables de falta o carencia de algo que deben ser satisfechas de inmediato, siendo el motivo de toda actividad humana, y que impulsan al ser humano a crear con el fin de satisfacer sus problemas.

Necesidad y Deseo: Diferencias

La necesidad es la sensación de falta que debe ser satifecha de inmediato, mientras que el deseo es una parte de la necesidad; el proceso en el cual se busca cómo solucionar la carencia de algo.

Clasificación por su grado de importancia:

Necesidades Primarias o Biológicas: También denominadas Vitales. Son necesidades que no se pueden dejar de satisfacer porque son indispensables para la vida. Ejemplos: Abrigarse, Descansar, Alimentarse.

Necesidades Secundarias o Sociales: Este tipo de necesidades van apareciendo conforme mejora el estándar de vida de la sociedad. No son tan imprescindibles de satisfacer, pero por ello no dejan de ser importantes. Ejemplos: Divertirse, Estudiar, Trabajar.

Necesidades Superfluas: También denominadas De Lujo. Solamente sirven para halagar la vanidad de las personas. Ejemplos: Usar joyas y cosméticos.

Fases de una Necesidad Humana

Sensación: Es la percepción de que algo nos falta. Deseo: Es la búsqueda de la solución a la carencia. Esfuerzo Físico: Es el trabajo realizado para satisfacer necesidad. Satisfacción: Es la solución de la necesidad.

Características

Ilimitadas o infinitas en Número: Existen infinidad de necesidades, las que surgen a cada instante.

Limitadas en su Capacidad: La satisfacción tiene un límite, por el principio de saturación. Concurrentes: Surgen varias necesidades de manera simultánea. Complementarias: La satisfacción de una necesidad, implica la necesidad de otras. Sustituibles: Hay alternativas para satifacer una misma necesidad. Fijables: La forma de satisfacción de una necesidad tiende a fijarse por hábitos y costumbres. Varían en intensidad: Las necesidades se presentan en diversas circunstancias, teniendo unas

mayor

LOS BIENES

Es el conjunto de elementos que satisfacen las necesidades.

Clasificación:

Por la posibilidad de apropiaciónLibres: Bienes que existen en cantidades ilimitadas.Económicos: Bienes que existen en cantidades limitadas.

Según el usoDe disfrute: Bienes destinados a la satisfacción directa.De producción: Bienes destinados a producir nuevos bienes

Page 6: Economía Política

Por su consumoFungibles: desaparecen cuando se utilizan una sola vez.Semifungibles: Desaparecen después de pocos usos.No fungibles: Desaparecen después de muchos usos.

Según la leyMuebles: Bienes que se pueden trasladar de un lugar a otro.Inmuebles: Bienes que no se pueden trasladar de un lugar a otro.Semovientes: Bíenes que se pueden trasladar de un lugar a otro por sus propios medios.

PROCESO ECONÓMICO

Noción: Son las diferentes etapas de la vida económica del hombre.

Fases

Producción Circulación Distribución Consumo Inversión

FACTORES DE LA PRODUCCION

La naturaleza: Es todo elemento preexistente al hombre.

Elementos

Medio Ambiente: Conjunto de factores geográficos dentro del cual vivimos. Materias Primas: Son los elementos primarios que la naturaleza ofrece al hombre para su

transformación. Fuerzas Motrices: Son los distintos tipos de energía que el hombre utiliza para producir.

EI Trabajo: Actividad que realiza el ser humano, con la finalidad de producir bienes o servicios.

Características

Es penoso. Implica esfuerzo. Persigue un fin económico. Es una actividad conciente. Dignifica al hombre.

Clases

Manual e intelectual. Director y ejecutor. Gratuito y asalariado. Calificado y no calificado.

El Capital: Es todo aquello que puede ser utilizado para crear nuevas riquezas.

Origen

Por acción del trabajo sobre la naturaleza. Por el excedente de producción. Por medio del ahorro.

Page 7: Economía Política

Clases

Productivo y lucrativo. Fijo y circulante.

NOTAS ECONÓMICAS

Consumo

Industrial: Es el que se lleva a cabo para producir nueva riqueza mediante la industria. Humano: Es el que se hace para mantener al ser humano.

Inversión

Bruta: Inversión Neta + Inversión de Reposición. De Reposición: Depreciación. Neta: Inversión real o efectiva.

Ahorro

Interno: Es el ahorro de los residentes de un país. Externo: Es el ahorro del resto del mundo.

Interés

Nominal: Es el monto que se indica por cobrar en un capital prestado. Real.: Es el interés nominal menos la inflación.

Sectores Productivos

Sector Primario (Extractivo): Agricultura, pesca, minería. Sector Secundario (Industrial): Industria textil, manufactura. Sector Terciario (Servicios): Empresas comercializadoras, empresa Telefónica.

Proceso Circulatorio Económico

Polos: Empresas, familias. Flujos: Real, nominal.

LA EMPRESA

La empresa es una entidad económica, que tiene como fines los siguientes:

Fin mercantil: produce bienes y/o servicios para el mercado. Fin social: satisface las necesidades humanas. Fin lucrativo: obtiene ganancias.

Clases

Empresa Individual: Formada por personas naturales. Sociedades: Pueden ser Civiles, sino persiguen fines de lucro, y Mercantiles, que pueden ser:

Sociedad Colectiva: formada por socios de responsabilidad ilimitada.Sociedad en Comandita: formada por socios industriales y capitalistas.Sociedad de Responsabilidad Limitada: formada por no más de 20 socios capitalistas.Sociedad Anónima: formada por N socios capitalistas.

Page 8: Economía Política

Costos

En la actividad empresarial se incurren en costos a corto plazo y a largo plazo:

Costos a corto plazo:

Costos Fijos, que no varian con el volumen de producción. Costos Variables, dependen del volumen de producción. Costos Totales, es la suma de costos fijos y variables. Costo Fijo Medio, es el costo fijo por unidad. Costo Variable Medio, es el costo variable por unidad. Costo Medio, es el costo por unidad y puede ser también igual a Costo Fijo Medio + Costo

Variable Medio. Costo Marginal, es la variación del costo total al elaborar una nueva unidad de producción.

Costo a largo plazo:

Se caracteriza porque no existe el costo fijo.

Ingresos

Una empresa puede tener:

Ingresos Totales, ls el volumen de venta multiplicado por el precio unitario. Ingreso Medio, es el ingreso total dividido por el número de unidades vendidas. Ingreso Marginal, el que se obtiene al vender una unidad adicional de producto.

FORMANDO UNA EMPRESA

Qué se necesita?

Lo primero que necesitas para empezar un negocio es una "Idea del Negocio". Esta idea consiste en descubrir un bien o servicio que la gente requiera, así como las características de tus potenciales clientes.

No olvides que para constituir legalmente una empresa debes cumplir con algunos requisitos y trámites que la ley dispone para desarrollar un negocio.

Tipos de Empresas

Individuales

Formada por una sola persona, conocida como el Titular. El carácter individual de la empresa se expresa en que esta pertenece únicamente al titular y sólo él toma las desiciones y percibe utilidades. No significa tener que relizar solo todas las labores de la misma, puededs contratar terceras personas.

Formar una empresa individual tiene ventajas:

No necesitas la aprobación de nadie para llevar a cabo tus decisiones. Las ganancias te pertenecerán íntegramente. Podrás resolver más rapidamente los problemas.

Sin embargo, las empresas individuales también tienen sus desventajas:

El empresario correo con todos los gastos. El empresario debe conocer muy bien el negocio. El empresario debe dedicarse a tiempo completo a atender el negocio.

Page 9: Economía Política

Sociedades

Es la unión de varias pesonas para formar una empresa.

Las sociedades tienen ventajas como las siguientes:

Mediante el aporte de varios socios se puede conseguir mayores fondos. Al participar todos de las decisiones, la empresa se beneficia del conocimiento y la experiencia

de cada uno de los socios. El riesgo de sufrir pérdidas se distribuyen entre todos los socios.

Al igual que las individuales, las sociedades también presentan desventajas:

Es necesario que los socios tengan confianza entre sí. Es importante que exista un entendimiento entre los socios para decidir. Al retirarse un socio se modifican los planes de la empresa.

Tipos de Sociedades

Sociedades Civiles: Se constituyen principalmente para organizar la prestación de servicios -por lo general- profesionales.

Sociedades Mercantiles: Empresa que produce bienes o servicios con el fin de maximizar utilidades.

Sociedad Anónima: Empresa en la cual el capital está representado por acciones. Cada socio puede tener una o más acciones y sólo arriesga el moto de su aporte. Los socios deben ser más de tres, pero no hay un máximo de integrantes.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: El capital está representado por participaciones iguales. Al igual que en la sociedad anónima, la responsabilidad está limitada al monto de su aporte. No puede exceder de 20 socios.

Sociedad Colectiva: Frecuente entre grupos de amigos o parientes. En este tipo de sociedad todos los socios aportan en partes iguales. La resonsabilidad es solidaria e ilimitada, pudiendo responder cada uno de los miembros incluso con sus bienes personales.

Sociedades Cooperativas: Sociedades en las cuales los trabajadores son los propietarios y administradores de la empresa.

Cómo puedes financiar tu empresa?

Para iniciar una empresa se necesita contar con el dinero suficiente para afrontar los gastos.

Una primera opción es el autofinanciamiento, en la cual se utilizan los ahorrros de los socios.

Otra posibilidad es el crédito mediante préstamos. Es una alternativa interesante, porque permite adquirir mayores fondos. Sin embargo, antes de aceptar un préstamo debes estar seguro de que lo podrás pagar y que tiene un costo, representado por el pago de intereses

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Gerente General

Está facultado para tomar decisiones de la empresa, referente a contratos, costos, aspectos financieros y el funcionamiento general de la empresa en proyección al futuro.

Page 10: Economía Política

Particularmente se encarga de:

La existencia y la regularidad de la información actualizadadel lector. El cumplimiento de la legislación, estatutos y acuerdos tomados. Regularización de la existencias de bienes consignados en los inventarios. Tomar decisiones inmediatas en la función administrativa de la empresa. Firmar y autorizar pagar a los trabajadores cuando el caso lo requiera. Reunirse mensualmente con los demás directivos.

Jefe del Área de Contabilidad

Tiene como primordial misión elaborar los costos diarios de la producción y la mano de obra directa.

El jefe de contabilidad se encarga de:

Planificar, organizar, dirigir y controlar el buen funcionamiento del sistema de contabilidad. Preparar los datos necesarios para la planificación y control de la empresa. Liquidar y registrar los sueldos y salarios, descuentos, retenciones y ajustes; de acuerdo con las

disposiciones legales vigentes.

Jefe del Área de Producción

Es el responsable directo de la producción, teniendo a su cargo el área de control de calidad.

Específicamente, el jefe de producción tiene como tarea:

Controlar la programación de las actividades productivas. Reducir el costo de la producción al mínimo posible. Efectuar y fomentar relaciones óptimas.

Jefe del Área de Ventas

Se encarga de establecer la política de comercialización del producto final (al contado o al crédito), las zonas donde entrará el producto, en qué porcentajes de la producción final.

Además de estas funciones, el jefe de ventas tiene como objetivos:

La rápida recuperación de crédito (si existiera), y mantenimiento de la liquidez necesaria para el proceso productivo.

Capacitar a los vendedores y orientarlos en seguridad, rotación del producto y cobro inmediato.

Jefe del Área de Compras

Se encarga de comprar lo necesario según la demanda del producto y requerimientos de producción

Al mismo tiempo, el Jefe de Compras tiene como labores fundamentales:

Asegurar la rapidez en la entrega, calidad del producto y seguridad en el transporte. Identificación de proveedores específicos, de tal manera que sean convertidos en clientes seguros

y obtener beneficios futuros, como descuentos, abastecimiento oportuno, etc. Realizar compras al por mayor y menor en un plazo no mayor de 30 días ni menor de 15, según

las necesidades

LA CONTABILIDAD

Contabilidad

Page 11: Economía Política

Es el proceso mediante el cual se identifica, mide y comunica la información económica de una empresa, con el fin de que las personas puedan evaluar la situación de la entidad. La contabilidad, en su aplicación práctica, constituye un conjunto de trabajos materiales e intelectuales que se reflejan a través de instrumentos idóneos, sistemática y armónicamente estructurados y organizados para servir, conocer, iluminar, demostrar, prever y censurar una gestión económico-administrativa.

Condiciones prácticas de una contabilidad

La contabilidad ha de recoger y reflejar las variaciones patrimoniales de la empresa y las relaciones capaces de producirlas.

Debe reflejar las previsiones administrativas y controlarlas. Debe producir las especialización de períodos de tiempo, para señalar sucesivas situaciones de la

empresa. Estas situaciones han de presentarse en forma continuada, sin retrasos, a medida que las

operaciones se realicen. Debe utilizar una unidad estable de medida de valor, aunque esto es difícil de alcanzar por el

fenómeno económico de la inflación. Ha de responder a la verdad de los hechos y también a la exactitud de las valoraciones a los

mismos asignadas. No debe enmendarse nunca: lo escrito debe permanecer. Ha de estar rodeada de garantías legales. Los métodos utilizados han de responder a un correcto sistema técnico adecuado a las

necesidades de la empresa. Toda anotación contable ha de tener una justificación lógica, jurídica y matemática en una

operación administrativa demostrable.

Información Contable.

Se puede clasificar en:

1) Contabilidad Financiera o Externa: Muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa en la administración de la empresa, como son los accionistas, los clientes y los analistas financieros; aunque esta información tiene mucho interés para los administrativos y directivos de la empresa. 

Esta contabilidad tiene información sobre la posición financiera de la empresa, así como su grado de interés(es decir, las posibilicades que tiene para obtener con rapidez dinero en efectivo y sobre la rentabilidad de la empresa). El objetivo genérico de la contabilidad financiera es facilitar al público el estado económico-financiero de la empresa. 

2) Contabilidad de Costos: Estudia las relaciones de costo, beneficio y volumen de producción, y permite la planificación, control de producción y la toma de decisiones sobre precios y la elaboración de presupuestos.

Tiene como objetivo genérico facilitar la información a los distintos departamentos, a los directivos y a los planificadores.

Importancia.

Es importante porque:

a) Permite conocer el desarrollo financiero de la empresa.

b) Muestra los resultados obtenidos por la empresa(ganancias o pérdidas).

c) Permite realizar proyecciones para planificar el crecimiento de la empresa.

Page 12: Economía Política

Proceso Contable.

La contabilidad moderna consta de un ciclo de seis etapas, las seis se refieren a la recopilación y registro sistemático de las transacciones financieras; los pasos son los siguientes:

1) Libro Diario/proceso contable: Toda transacción realizada por la empresa se registra en el libro diario, como: pagos con cheque, facturas extendidas, letras por cobrar y facturas pagadas.

2) Libro Mayor: Las cantidades reflejadas en el libro diario se copian al libro mayor, el cual es un resumen del libro diario.

3) Balance de Comprobación: Se obtiene un saldo deudor o acrecedor y un balance que resumirá lo obtenido en el libro mayor.

4) Ajuste de Cuentas: Por hechos económicos que no son comunes: ingresos recibidos por adelantado, pagos del seguro, etc.

5) Se realiza un balance de comprobación ajustado, actualizando todos los saldos.

6) Se preparan las cuentas de ganancias y pérdidas o informes financieros.

EL PATRIMONIO

Patrimonio

La empresa opera sobre elementos patrimoniales de la más variada índole. Cosas poseídas y derechos, por un lado (activo), y obligaciones (pasivo) integran el patrimonio mercantil.

ACTIVO: Lo que la empresa posee y dispone

PASIVO: Lo que la empresa ha de reintegrar

Inversión Financiación

Medios de explotación.

DineroInmueblesMaquinariaInstalaciónMercaderíasDébitos de clientes

Procedencia del dinero que ha

permitido adquirir los medios de explotación.

Capital de sociosEmpréstitosCréditos bancarios, personales y de proveedores.

Patrimonio Activo

Son cosas materiales: Inmuebles, dinero, mercancías, máquinas, instalaciones, etc., que podemos subdividir en:

Relaciones jurídicos-económicas: Créditos a favor de la empresa, efectos de comercio activos, etc.

Derechos económicos: Marcas de fábricas, emblemas, patentes, derechos al local concesiones administrativas.

Derechos eventuales: Son los que pueden ser evaluados y que afectan o pueden afectar al patrimonio en el futuro: valores asegurados, contratos en curso, etc.

Patrimonio Pasivo

En el sentido estricto representa lo que se puede exigir. En sentido lato, cuando se admite que la empresa tiene personalidad económica distinta de la de sus propietarios se incluye en el pasivo las aportaciones o capital de los propietarios que constituyen el meto. Esta diferencia no es exigible.

Page 13: Economía Política

Deudas de la empresa y  cargas que graviten directamente sobre algún bien activo, como débitos hipotecarios.

Otras deudas del negocio que gravan el conjunto del activo: saldos de proveedores, etc. Obligaciones de toda suerte que pueden ser valoradas y afecten o pueden afectar al conjunto

patrimonial, como los compromisos a cumplir. Riesgos y responsabilidades asumidas por la empresa.

El activo forma la estructura económica del patrimonio o inversión; hay en él las inversiones necesarias  para desarrollar la actividad empresarial junto a derechos y valores.

Neto del patrimonio

Es la diferencia entre el activo y el pasivo.

Activo + Pasivo = Neto del patrimonio

Este neto patrimonial representa la suma de unidades de valor o monetarias que la empresa tendría en el supuesto de que enajenara por los valores contabilizados todos los valores de su activo, y con este ingreso dinerario procediese a cancelar todas sus obligaciones.

Período contable

La vida de una empresa es de duración indeterminada; por ello, para conocer el resultado de la explotación económica, sin esperar a la terminación de ésta, se ha impuesto la práctica de dividir este espacio de tiempo en períodos iguales, llamados ejercicios administrativos o económicos.

Por imposición legal el ejercicio administrativo ha de ser, a lo máximo, de una año.

EL INVENTARIO Y LA VALORACIÓN

El Inventario

El inventario establece la situación del patrimonio, detallando los valores que lo componen. Debe formularse antes de inciar cualquier gestión administrativa, para conocer la situación patrimonial de partidas, y siempre que sea conveniente determinar la composición del patrimonio.

Fases de la preparación del inventario.

Determinación de todos los elementos, activos y pasivos, del patrimonio. Descripción de dichos elementos, caracterizando su individualidad. Valoración de cada elemento. Agrupación conveniente de las partidas, atendiendo a unos criterios de homogeneidad contable. Sumas de valores por grupos homogéneos y totalización separada del activo y el pasivo. Diferencia entre el activo y el pasivo, determinando el neto patrimonial. Comparación con el neto anterior para conocer las variaciones globales experimentadas durante

el período.

Descripción de los elementos del patrimonio.

Al tiempo que se realiza la anterior operación, obtenemos los datos que nos permitirán la debida descripción de lada partida inventaria. La cantidad de unidades de cada elemento ha de expresarse en las unidades métricas legales.

Clasificación, agrupación y ordenamiento de los elementos patrimoniales. Masas patrimoniales.

Page 14: Economía Política

Enumerados, descritos y valorados los elementos patrimoniales ha de realizarse su clasificación a efectos de poder agruparlos, tomando como base analogías, características o finalidades comunes. Los grandes grupos así formados se denominan masas patrimoniales, que dan origen a las cuentas contables.

Así, todas las cosas que son objeto de compra-venta especulativa por la empresa se agruparán en el rublo Mercaderías.

Los billetes y moneda nacional se situarán en el título de efectos activos o de efectos a cobrar.

Los efectos de comercio (letras, pagarés, cheques, etc.) a nuestra orden se totalizarán bajo la denominación de efectos activos o de efectos a cobrar.

Las máquinas de una industria, en el título: maquinaria que puede comprender también las herramientas y las instalaciones. Se puede denominar, igualmente, maquinaria e instalación o equipo industrial.

Los saldos deudores procedentes de ventas a crédito se agruparán bajo la rúbrica Clientes-deudores.

La Valoración

Valorar es asignar a los elementos patrimoniales y a las operaciones efectuadas una cantidad de moneda o dinero que les da el carácter de contabilizables , por homogeneizar en una misma clase de unidades de valor su expresión económica.

Criterios fundamentales

1. Valor de Adquisición o de formación: precio de coste. 2. Precio de venta y de mercado. 3. Valor de capitalización: que es la renta de unos bienes prescindiendo de las circunstancias de su

adquisición, con sujeción a determinados tipos de interés. 4. Amortización: En los bienes a largo plazo, hemos de computar como gasto de cada período

contable el valor de su envejecimiento, que se llama cuota de amortización o de restitución, la cual va a disminuir el valor del objeto.

5. Valoración por tasación: Apreciación del valor hecho por personas entendidas, estimando en su conjunto todas las características económicas y jurídicas de la cosa a valor.

6. Valor nominal y valor efectivo: Los documentos, títulos y relaciones jurídicas que dan derecho a exigir una cantidad de dinero se valoran al nominal; si se les da otro valor están siendo valorados por el efectivo.

Finalidades de la Amortización

Que cada ejercicio económico venga gravado por el total de gastos que le corresponden y han contribuido a formar el producto del mismo.

Valorar el desgaste anual de los que forman parte del activo fijo. Constituir una reserva para poder reponer el valor inicial de los elementos del activo fijo.

Para la formación de un acertado criterio de amortización, debe tenerse en cuenta:

Determinar el coste inicial del elemento a renovar. Señalar la vida útil probable del elemento a amortizar o la producción prevista. Considerar el posible envejecimiento prematuro debido a la evolución técnica. A esta posibilidad

se le da el nombre técnico de obsolescencia. Estimación del probable coste de sustitución del elemento amortizado. Determinar el sistema de amortización que se va a utilizar.

Estructura del inventario

Cantidades ponderales o de medida.

Page 15: Economía Política

Explicación de la partida. Valores unitarios o precios. Cuantía o valor de cada cosa. Total por agrupaciones simples o cuentas. Totales por conceptos generales.

LOS COSTOS

Son los pagos que las empresas hacen por los factores de producción e insumos que utilizan en la misma.

Importancia: El empresario necesita conocer los costos de un producto, porque: 1) Nos permite tomar una serie de decisiones empresariales sobre precio de venta del producto o

servicio, ampliación o reducción de una línea de producción. 2) Para obtener utilidades, la empresa debe tener algún método de control de costos para la

producción de inventarios. Elementos: Al analizar los costos, determinamos que están compuestos por tres elementos, que son: 1) Material Directo: es el material que físicamente se convierte en parte del producto

terminado, y cuyo costo se puede cargar directamente. Ejm: La madera empleada en la fabricación de una mesa. 2) Mano de Obra Directa: es el costo del servicio del operario que confecciona el producto, y

cuyo importe puede asignarse directamente al producto terminado. Los materiales directos y la mano de obra directa son, también, llamados costos directos o costos

primos. 3) Gastos Indirectos de Fabricación: incluye todos los costos indirectos para el producto final. 3.1) Material indirecto: son aquellos materiales que son utilizados en la planta y que no van en

el producto final, y cuyo costo no se puede aplicar directamente al producto terminado. Ejm: Lijas, pegamento.

3.2) Mano de obra indirecta: es la mano de obra necesaria en la planta, pero que no hace físicamente el producto. Ejm: Personal de limpieza, supervisores.

3.3) Gastos de fabricación: Son otros costos indirectos que no se pueden aplicar directamente al producto terminado. Ejm: Alquileres, mantenimiento, seguro, luz.

Clasificación: 1) Costo Fijo: Son los costos que no dependen del volumen de la producción.

Ejm: Construcciones, maquinarias, equipo, etc. 2) Costo Variable: Son los costos que cambian directamente en función del volumen de la

producción.Ejm: Materias primas, etc.

3) Costo Total: Es la suma de todos los factores utilizados en la producción. El costo total es

DEFINICIONES DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

No existe una sola definición aceptada del Desarrollo Organizacional; luego veremos algunas de las principales definiciones:

BECKHARD: El Desarrollo Organizacional Es un esfuerzo planificado de la organización y controlado desde el nivel más alto par incrementar la efectividad y el bienestar de la organización mediante intervenciones planificadas en los procesos de la organización, aplicando los conocimientos de las ciencias de la conducta.

BENIS (1969): El Desarrollo Organizacional Es una respuesta al cambio, en compleja estrategia tradicional que pretende cambiar las creencias, valores y estructura de las organizaciones de tal forma que se adapten mejor a los nuevos mercados tecnológicos y retos al y al vertiginoso ritmo del cambio mismo.

SCHMUCK Y MILES (1971): El Desarrollo Organizacional Es un esfuerzo planificado y continuo para aplicar las ciencias de la conducta al mejoramiento de los sistemas, aplicando métodos reflexivos y auto analíticos.

Page 16: Economía Política

Algunas definiciones más recientes del Desarrollo Organizacional son:

BEER (1980): Las metas del Desarrollo Organizacional son: 

1. Incrementar la congruencia entre la estructura, los procesos, la estrategia, las personas y la cultura de la organización.

2. Desarrollar soluciones nuevas y creativas para la organización. 3. Desarrollar la capacidad de la organización de renovarse por sí misma.

VAILL (1989): El Desarrollo Organizacional es un proceso de la organización para comprender y mejorar cualquiera y todos los procesos justificatorios que pueda desarrollar una organización para el desempeño de cualquier tarea para el logro de cualquier objetivo. “Un proceso para mejorar los procesos”.

PORRAS Y ROBERTSON (1992): El Desarrollo Organizacional es una serie de teorías, valores, estrategias y técnicas basadas en las ciencias de la conducta y orientadas al cambio planificado del escenario de trabajo de una organización, con el propósito de incrementar el desarrollo individual y de mejorar el desempeño de la organización, mediante la alteración de las conductas de los miembros de la organización.

BURKE (1994): El Desarrollo Organizacional es un proceso de cambio planificado en la cultura de una organización, mediante la utilización de las tecnologías de las ciencias de la conducta, la investigación y la teoría.

Todos los autores convienen que el Desarrollo Organizacional es un campo de las ciencias de la conducta aplicada en relación con el cambio planificado, el objetivo del cambio en la organización total del sistema. Las metas del Desarrollo Organizacional son una efectividad de la organización y un desarrollo individual cada vez mayores.

BERCKAHARD, BURKE, HORNSTEIN Y VAILL hacen hincapié en la importancia de los procesos de la organización.

BURKE Y ROBERTSON subrayan el papel decisivo de la cultura de la organización; la cultura y los procesos de la organización son objetivos de una máxima prioridad en la mayor parte de los programas del Desarrollo Organizacional.

PORRAS Y ROBERTSON sostienen que el Desarrollo Organizacional es un paquete de teorías, valores, estrategias y técnicas; este paquete le da al Desarrollo Organizacional su carácter distintivo en comparación con otras estrategias para el mejor aumento.

BENIS clasifica al Desarrollo Organizacional tanto como una respuesta al cambio, como una estrategia educacional que pretende modificar las creencias, actitudes, valores y estructura de la organización, dirigido a lograr que la organización sea capaz de responder a las exigencias cambiantes del ambiente. 

Estas definiciones comunican lo que es y los que hace el Desarrollo Organizacional; no existe como una definición establecida del Desarrollo Organizacional, ni se establecen las fronteras del campo, es decir cuáles son las prácticas que se deben incluir y cuáles las que se deberían excluir; estas son , ya que el campo del Desarrollo Organizacional aún está evolucionando.

WENDELL L. FRENCH Y CECIL H. BELL, en la 5ta Edición de su libro Desarrollo Organizacional, definen al Desarrollo Organizacional como un esfuerzo a largo plazo y apoyado por la alta gerencia para mejorar la visión, la delegación de autoridad, el aprendizaje y los procesos de resolución de problemas de una organización mediante una administración constante y de colaboración de la cultura de la organización; con un énfasis especial en la cultura de los equipos de trabajo naturales y en otras configuraciones de equipos utilizando el papel del consultor–facilitador y la teoría y la tecnología de las ciencias de la conducta aplicada incluyendo la investigación-acción.

Page 17: Economía Política

Explicación de la Definición:

Esfuerzo a largo plazo: Del cambio y desarrollo organizacional lleva tiempo, en la mayoría de los casos son años. 

Guiado y apoyado por la alta gerencia: La alta gerencia debe guiar y alentar en forma activa el esfuerzo para el cambio; es difícil y serio por que incluye sufrimientos y reveses, así como éxitos. Es la alta gerencia quien debe iniciar el camino de mejoramiento y comprometerse a que llegue a su fin.

Procesos de visión: Aquellos procesos mediante los cuales los miembros de la organización desarrollan una imagen viable, coherente y compartida de la naturaleza de los productos y servicios que ofrece la organización; de tal forma que esos artículos se producirán y se entregarán a los clientes y de lo que la organización y sus miembros pueden esperar unos de otros. Tener visión significa crear una imagen del futuro deseado que incluya los rasgos sobresalientes del aspecto humano de la organización y después trabajar juntos para convertir esa imagen en una realidad.

Procesos de delegación de autoridad: Se refiere a aquellas conductas de liderazgo y prácticas de recursos humanos que permitan que los miembros de la organización desarrollen y utilicen sus talentos en una forma tan plena como sea posible hacia las metas del desarrollo individual y del éxito de la organización.

Procesos de aprendizaje: Se refiere a procesos de interacción, de escuchar y de introspección que faciliten el aprendizaje individual, del equipo y de la organización.

Procesos de resolución de problemas: Formas en las cuales los miembros de la organización diagnostican las situaciones, resuelven problemas, toman decisiones y emprenden acciones en relación con los problemas, oportunidades y retos en el entorno de la organización y en su funcionamiento interno.

Administración constante y de colaboración de la cultura de la organización:

1° Uno de los aspectos más importantes que se deben administrar en las organizaciones es la cultura (valores, actitudes, creencias, hipótesis, expectativas, actividades, interacciones, normas, sentimientos y artefactos).

2° La administración de la cultura debe ser un negocio de colaboración; debe haber una amplia participación en la creación y la administración de una cultura que satisfaga los deseos y las necesidades de los individuos al mismo tiempo que fomente los propósitos de la organización. La administración en colaboración de la cultura significa que todos tienen que un interés en hacer que la organización funcione, y no sólo unos cuantos. Cuando la cultura promueve la colaboración, la delegación de autoridad y el aprendizaje continuo, la organización está destinada a alcanzar éxito.

Equipos de trabajo naturales y otras configuraciones de equipos: se reconoce la posición central de los equipos para el desempeño del trabajo en las organizaciones. Cuando los quipos funcionan bien, los individuos y la organización funcionan bien. Los equipos de trabajo naturales que se componen de superiores y subordinados con un trabajo específico que deben desempeñar son la forma de equipo que más prevalece en la organización. Son actividades comunes en los programas de Desarrollo Organizacional la creación de equipos y la aclaración de su papel y sus metas. En la actualidad en las organizaciones, los equipos de trabajo naturales no tienen un jefe en el sentido tradicional, los equipos se administran solos, estos equipos autodirigidos o semiautónomos asumen la responsabilidad total de la planificación y la ejecución de las asignaciones de trabajo; además de la formación de equipos y de la aclaración de su papel y sus metas es necesario capacitar a los miembros en actitudes adicionales como planificación, control de calidad y uso de la información de la gerencia; los resultados altamente satisfactorios tanto para los miembros del equipo como para la organización. También en la actualidad hay equipos ad doc, que se congregan, desempeñan una tarea específica y luego se desintegran cuando termina la tarea.

Utilizar el papel de facilitador-consultor: los líderes se pueden beneficiar si solicitan la ayuda de un profesional en la planificación y la puesta en práctica de las iniciativas de las iniciativas del Desarrollo

Page 18: Economía Política

Organizacional Sobre todo en las primeras fases es deseable contar con los servicios de una tercera parte, consultor-facilitador, éste llevará su objetividad, su neutralidad Y sus conocimientos a la situación y no debe ser miembro de la unidad particular que está iniciando el esfuerzo del Desarrollo Organizacional pero si puede ser de la organización. 

La teoría y la tecnología de las ciencias de la conducta aplicada: se refiere a los hallazgos de las ciencias dedicadas a comprender a las personas en las organizaciones, cómo funcionarían y cómo pueden funcionar mejor. El Desarrollo Organizacional aplica el conocimiento y la teoría. Por tanto además de las ciencias de la conducta como la Psicología, Psicología Social Sociología, etc, también las disciplinas aplicadas como la educación de adultos, Psicoterapia, Trabajo Social, Economía y la Ciencia Política pueden hacer importantes contribuciones a la práctica del Desarrollo Organizacional.

Investigación-Acción: Se requiere a un modelo participativos de diagnóstico de colaboración e interactivo y a comprender una acción en la cual el líder, los miembros de la organización y el practicante del Desarrollo Organizacional trabajan juntos por definir y resolver los problemas y aprovechar

LA OFERTA Y LA DEMANDA

Precio: Pago que se hace por un bien o servicio.

Demanda: Relación que existe entre la cantidad demandada y el precio para un determinado bien.

Oferta: Relación que existe entre la cantidad ofertada y el precio para un determinado bien.

Cantidad demandada: Cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir a un deterninado precio.

Cantidad Ofertada: Cantidad que los consumidores están dispuestos a vender a un detenninado precio.

Ley de la demanda: A medida que e! precio de un bien aumenta, la cantidad de dicho bien disminuye.

Ley de la Oferta: A medida que el prec;io de un bien aumenta, la cantidad ofertada de dicho bien también aumenta.

Elasticidad precio de la demanda: Medida del grado de respuesta de la cantidad demandada de un bien ante cambios en su precio.

Elasticidad precio de la oferta: Medida del grado de respuesta de la cantidad ofertada de un bien ante cambios en su precio.

LOS MERCADOS

Concepto: Conjunto de transacciones económicas entre ofertantes y demandantes de un bien o servicio.

Características

Mercantil: Se destina al mercado. Lucrativo: Objetivo: ganancia. Social: Trabajo.

Clases

Page 19: Economía Política

De Factores:Materias Primas.Trabajo.Capitales.Bolsa de Valores.

De Bienes v Servicios:Mayoristas.Minoristas.Abiertos.Cerrados.Ferias

Estructura

Competencia Perfecta:

El producto es homogéneo. Existen muchos compradores y vendedores. Existe un conocimiento perfecto del mercado. Sin barreras.

Competencia Imperfecta:

Monopolio: Presencia de una sola empresa en un mercado, la cual tiene amplia libertad para fijar precios.

Oligopolio: Presencia de un reducido número de empresas en un mercado. Monopsonio: Mercado caracterizado por la existencia de un solo comprador y muchos

proveedores de un determinado bien o servicio.

SISTEMA MONETARIO FINANCIERO

Moneda: Es cualquier mercancía o ficha que se acepta generalmente como un medio de pago de bienes y servicios.

Clases

Billetes: moneda de papel. Billete: papel moneda. Depósito a la vista: cuenta corriente y ahorros. Escritura: está constituida por documentos: cheques, letras, etc.

Funciones

Medio de pago: Sirve para realizar toda clase de transacciones. Depósito de valor: Tiene la capacidad de acumular riqueza, permitiendo posponer los gastos y

hacer ahorros, para ello debe de conservar su poder adquisitivo a través del tiempo. Unidad de medida de valor o de cuenta: Todos los bienes y servicios se expresan en términos

monetarios.

Condiciones de una buena moneda

Estabilidad: Es la capacidad que tiene la buena moneda de mantener su valor. Manuabilidad: La buena moneda debe tener dimensiones y peso adecuado, de manera que

facilite su transporte y manejo. Capacidad adquisitiva: Es la capacidad de comprar bienes y servicios.

Page 20: Economía Política

Homogeneidad: D.ebe reunir características uniformes, claras y definidas para evitar falsificaciones y confusiones.

Moneda Fiduciaria: Es aquella moneda que tiene un valor real muy bajo y cuyo valor legal representa el equivalente a una buena moneda metálica.

La Acuñación: Es la fabricación de las monedas metálicas, cuyos factores principales son los siguientes:

Soberanía monetaria. Regalía monetaria. Voluta, ley y título. Tipo. Braceaje.

Teoría Cuantitativa del Dinero: Esta teoría es usada para explicar el movimiento de los precios a través del tiempo, cuya fórmula es: M*V = P*Q.

SECTOR PUBLICO

Concepto: El Estado tiene la facultad de participar como elemento activo en el proceso economico.

La intervención del Estado en la economía

Función empresarial del Estado. Función fiscal del Estado. Función de legislador - gobernante. Función transparencia.

Las Finanzas Públicas: Todas las labores del Estado tienen un costo que el Estado debe financiar, según las prioridades que éste se haya planteado.

Los Tributos: Financian los gastos del Estado.

Clases: Impuestos, contribuciones y tasas.

Impuestos Directos: Son los impuestos aplicados a la propiedad: remuneraciones, vivienda, etc. Impuestos Indirectos: Son los impuestos aplicados a la producción y al consumo. Impuesto Progresivo: Son los impuestos que absorben un mayor porcentaje de las rentas altas

que de las rentas bajas. Impuesto Regresivo: son los impuestos que absorben un mayor porcentaje de las rentas bajas que

de las rentas altas. Impuesto Proporcional: Es el impuesto constante que es aplicado a cualquier nivel de renta. Contribuciones: Son las prestaciones que hacen las personas naturales o jurídicas y se

caracterizan por la existencia de una contraprestación. Tasas: Son los pagos tributarios de carácter especial, que realizan las personas o instituciopes por

un servicio queda el Estado.

EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA

Presupuesto General de la República:

Los Ingresos

Ingresos del Tesoro Público: Conforrnan los ingresos tributarios y no tributarios. Endeudamiento: Concertados con el exterior y el interior del país, cuyas leyes deben darse antes

de aprobarse el presupuesto. Transferencias: Provienen de donaciones de algunos organismos internacionales.

Page 21: Economía Política

Los Egresos

Gastos Corrientes: Corresponden a remuneraciones y transferencias, bienes y servicios.Gastos de Capital: Pagos por estudios de pre-inversión, ejecución de obras, compra de maquinaria y equipo, préstamos y adquisición de valores.

Servicios de Deuda: Constituyen los pagos de intereses de la deuda externa e interna.

La Deuda Pública

- Deuda Pública Interna: Es cuando el Estado adeuda a personas e instituciones privadas o públicas nacionales, es decir:

Endeudamiento con los bancos nacionales. Emisión de bonos de deuda pública.

- Deuda Pública Externa: Se refiere a los montos adeudados al exterior por el Gobierno Central o por las empresas estatales con aval del Estado. Los organismos con los cuales negocia el Estado son: El Banco Mundial, el F.M.I., el B.I.D., etc.

SECTOR EXTERNO y BALANZA DE PAGOS

Sector Externo: Son las relaciones económicas con el Resto del Mundo.

Elementos

Tipo de Cambio. Exportaciones. Importaciones. Divisas. Balanza de Pagos.

Aranceles: Impuesto a las importaciones.

Formas de Comercio Internacional

Exportación: Ventas de bienes y servicios de los residentes nacionales a extranjeros. Importación: Compras de bienes y servicios de los residentes nacionales a extranjeros.

Balanza de Pagos Estado de cuenta utilizado para medir el valor del Conjunto de bienes, servicios, oro y capital, intercambiados entre un país y el resto del mundo.

Estructura

Balanza en Cuenta Corriente:Balanza Comercial: Exportaciones e importaciones.Servicios: Exportación e importación.Renta de factores: Privado, público.

Cuenta Financiera: Sector privado, público y capitales de corto plazo. Financiación excepcional. Flujo de Reservas Netas del Banco Central de Reserva del Perú. Errores y emisiones netos.

Reservas Internacionales Netas: Balance que muestra los saldos de divisas y oro monetario de un banco o del sistema bancario en relación a sus obligaciones a corto plazo en el exterior.

Bloques Económicos

Page 22: Economía Política

La finalidad de los bloques económicos en el mundo generalmente se refiere a Libre Comercio.

En América:

CAN MERCOSUR SELA (Sistema Económico Latinoamericano) CARIFTA NAFTA

En Europa:

CE

En Asia:

APEC

La Comunidad Andina

Origen: Nació con el nombre de Pacto Andino, el 26 de mayo de 1969 en Bogotá entre los presidentes y representantes de: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Entró en vigencia este mismo año. En 1975 se integra Venezuela, pero al año siguiente Chile se retira de manera unilateral.

Objetivos:

Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros. Formar gradualmente en Mercado Común Latinoamericano (Ejm: Para que se elimine

el arancel para los países miembros). Disminuir la vulnerabilidad externa.

Fin: Acelerar la integración de los países del grupo andino haciendo realidad los principios fijados en 1969.

Estructura:

El Consejo Presidencia Andino: Constituido por los presidentes de los países. Su función es definir y dar orientaciones políticas de integración.

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores: Constituido por los ministros de relaciones exteriores de los países miembros; se reúnen dos veces al año. Su función: Representación, formular la política exterior de los países miembros, suscribir convenios y acuerdos con terceros bloques económicos.

La Comisión de la CAN: Constituida por un representante plenipotenciario de cada país miembro, que se reúnen tres veces al año. Su función: normativa, formular, ejecutar o evaluar la política comercial y de inversiones. Antes se denominaba Comisión del Acuerdo de Cartagena.

La Secretaría General de la CAN: Representado por el Secretario General. Ejerce la secretaría de la reunión de representantes del Sistema Andino de Integración. Anteriormente se llamaba Junta del Acuerdo de Cartagena.

El Tribunal de Justicia de la CAN: Constituido por un magistrado de cada país miembro. Es un órgano jurisdiccional, con sede en Quito, Ecuador.

Page 23: Economía Política

El Parlamento Andino: Constituido por cinco representantes de cada congreso nacional. Sus reuniones son permanentes. Órgano deliberante del proceso de integración (examinar la marcha de integración, participar en la promoción y orientación del proceso.)

El Consejo Consultivo Empresarial - Laboral: Constituido por delegado de organizaciones representativas empresariales y laborales.

Además de ellos, también existen órganos de asesoría que emiten opiniones, como:

La Corporación Andina de Fomento: Institución financiera que presta a los países en cualquier situación.

El Fondo Latinoamericano de Reservas: Organismo financiero que presta en caso de necesidad.

El Convenio Andrés Bello: Creado en 1970 en Bogotá, por los países miembros más Chile y España. Constituido por los Ministros de Educación. Función: Promover el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura.

El Convenio Hipólito Unanue: Creado en 1971, conformado por los Ministros de Salud. Objetivo: Mejorar la salud Humana.

El Convenio Simón Rodríguez: Creado en 1973. Conformado por los Ministros de Trabajo de los países miembros. Objetivo: Mejorar integralmente las condiciones de vida y de trabajo de los obreros.

El MERCOSUR:

Integrantes: Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Finalidad: Crear un mecanismo de cooperación e integración entre los países miembros.

El NAFTA:

Integrantes: Estados Unidos, Canadá, México. Objetivo: Normar el libre comercio y los aranceles.

La Unión Europea:

Antecedente: 1921 se formó la Unión Económica Aduanera.

Aparición: 1965 al fusionarse la Comunidad Económica Europea, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, y la Comunidad Europea de Energía Atómica con el Tratado de Bruselas, se creó la Comunidad Europea. En 1979 se puso en práctica el Euro.

Integrantes: más 15 países (Líder: Alemania).

Objetivo: Consolidar su mercado común entre sus integrantes, establecer un arancel común.

El APEC:

Integrantes: 18 países (Los nuevos países industrializados más conocidos como "Los Tigres del Asia": Hong Kong, Taiwán, Singapur y Corea del Sur; y los de ASEAN: Asociación de Naciones del Sureste Asiático).

Objetivos: Establecer una zona de libre comercio entre los países miembros.

Notas:

Luis Bustamante y Rivero en la ONU llegó a ser Presidente de la Corte Interamericana de La Haya.

Page 24: Economía Política

La Unión Panamericana (1910) antecedió a la OEA.

PERTURBACIONES DEL EQUILIBRIO ECONOMICO

La Inflación:

Noción: Fenómeno económico que se manifiesta por el aumento continuo en el nivel general de precios.

Clasificación:

Inflación de Demanda: La causa de la inflación es el crecimiento monetario excesivo. Inflación de Costos: La causa lo constítuyen perturbaciones no monetarias por el lado de la

oferta. Inflación Estructural: Resulta como consecuencia de los efectos desiguales de la demanda o la

oferta, sobre los precios relativos en las industrias específicas.

Efectos:

Enriquecimiento de los especuladores. Aumenta la velocidad de circulación del dinero en la economía. La dolarización de la economía. Hay exceso de demanda de las importaciones. Hay una disminución de las exportaciones.

Políticas Antinflacionarias:

Disminución de la masa monetaria. Aumento de la producción. Aumento del encaje legal, porque determina una disminución de la oferta monetaria. Reducción del déficit fiscal.

La Deflación: Es un fenómeno contrario a la inflación y consiste en al disminución del nivel de los precios de los bienes y servicios.

Devaluación:

Noción: Pérdida del valor de la moneda respecto de las de otros países provocada por decisión de la autoridad monetaria del país.

Causas:

Déficit en la Balanza Comercial. Acomodaciones monetarias a la inflación.

Consecuencias:

Promueve las exportaciones. Encarece las importaciones. Obliga a consumir productos nacionales.

EL PRODUCTO NACIONAL y LA CRISIS

Producto Nacional

Page 25: Economía Política

Producto Nacional Bruto (P.N.B.): Es el valdr monetario de todos los bienes y servicios finales, a precios de mercado, producidos en un período determinado por los factores de producción de propiedad nacional.

Producto Bruto Interno (P.B.I.): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país, durante un período determinado, por empresas de propiedad nacionales y extranjeras.

Producto Nacional Neto (P.N.N.): Es igual al P.N.B., menos la depreciación de los bienes de capital.

Crisis

Concepto: Es un fenómeno económico cuya naturaleza es la alteración o perturbación del proceso económico.

Fases

1. Depresión: Es el punto inferior del ciclo. 2. Recuperación: Crece la producción, desciende la recesión y aumenta el empleo. 3. Auge: La recuperación es general en los diversos sectores de la economía. 4. Recesión: La inestabilidad del auge inicia la recesión.

Características

Se manifiesta con alza de precios de bienes y servicios. Su propagación afecta inicialmente a los sectores postergados económicamente. La crisis surgida en un ambiente nacional se expande hasta convertirse en crisis internacional.