Economía javier_paris

6
Universidad Fermín Toro Facultad de Ingeniería Estudiante: Javier A. Paris R. C.I. 20.539.759 Materia: Introducción a la Economía

Transcript of Economía javier_paris

Page 1: Economía javier_paris

Universidad Fermín ToroFacultad de Ingeniería

Estudiante:Javier A. Paris R.C.I. 20.539.759Materia:Introducción a la Economía

Page 2: Economía javier_paris

Definición • Según el economista inglés Alfred Marshall (1842-1924), “la economía es la ciencia

que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar”

• Norris C. Clement y John C. Pool en su libro ‘Economía: Enfoque América Latina’, definen la economía “como la rama de las ciencias sociales que estudia los procesos de producción y distribución y el carácter de los ingresos reales”

• Gregory Mankiw, en su libro ‘Principios de Economía’, señala que la economía es "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos"

Page 3: Economía javier_paris

Objeto de la Economía El objeto de la economía, es la correcta distribución de los bienes y servicios disponibles en un mercado, cómo es que estos se producen, cómo se distribuyen y finalmente cómo se consumen. A diferencia de otras ramas del estudio, en la economía existe un gran peso social lo cual hace que no solo se trate de matemáticas, sino que haya un gran trasfondo social y psicológico.

Referencia: http://economiaes.com/objeto.html

Page 4: Economía javier_paris

Métodos del Análisis Económico Según Francisco Zamora, “Método es cualquier procedimiento en que se aplique un orden racional o una pauta sistemática a la consecución de un fin determinado”. Si el método tiene como objetivo investigar los hechos naturales o sociales para descubrir y formular relaciones de uniformidad entre ellos, se dice que es “de investigación científica”; ésta comprende desde los principios generales del proceso de la inquisición y la demostración –que la lógica formal abstracta expone y que son igualmente aplicables en todas las ciencias–, hasta las normas de las técnicas especiales privativas de cada ciencia y aun de ciertos departamentos disciplinarios, que sólo pueden aplicarse en los campos a que se destinan.

Los métodos de investigación se dividen en dos grupos: los analíticos o inductivos y los sintéticos o deductivos.

Page 5: Economía javier_paris

MÉTODO INDUCTIVO O ANALÍTICO El método inductivo o analítico consiste en la formulación de hipótesis y su comprobación; existen, entonces tres etapas en la inducción:

1. Observación del conjunto de hechos cuyas relaciones se quieren descubrir. 2. Formulación de la hipótesis por la cual se generalizan los resultados de la experiencia. 3. Comprobación de la hipótesis formulada, que si se logra, la eleva a la categoría de ley.

“La principal dificultad del uso de los métodos inductivos en la investigación económica consiste en la extrema complejidad de los fenómenos sociales”. Ahora bien, los fenómenos sociales, y por consiguiente los económicos, involucran tantos y tan diversos hechos elementales que resulta difícil analizarlos y no hay la completa seguridad de que se conocen todos sus componentes. Es imposible confiar en que los complejos comparados tienen exactamente la composición que les atribuimos.

Page 6: Economía javier_paris

MÉTODO DEDUCTIVO O SINTÉTICO En Economía no sólo se aplica el método inductivo, esto lo puedes comprobar cuando sin saber cómo ni por qué haces juicios que casualmente son correctos; por ejemplo, se te pregunta qué ha de suceder con el Tratado de Libre Comercio y das simple y llanamente tu punto de vista, es porque aplicaste el método deductivo.

Las tres etapas del método deductivo son: 1. “Determinar cuáles son, a juicio del investigador, los hechos dominantes en el fenómeno complejo que intenta explicar (seleccionar las premisas). 2. Deducir de su naturaleza (de los hechos) las relaciones uniformes que en ciertas circunstancias los ligan, originando que el fenómeno que integran, cuyo mecanismo desconoce el investigador (deducir, de las premisas elegidas, conclusiones que pueden servir para explicar la realidad del fenómeno complejo).

3. Comprobar la hipótesis por al observación directa de lo que ocurre en la realidad, para compararlo con lo que se infiere debe ocurrir. Esto permite ver si se ha procedido en forma correcta y adecuada en las dos etapas anteriores y, en su caso, sugiere las correcciones por hacer”