Economia en el siglo XX

5
Historia Económica Mexicana S. XX 1. Revolución Mexicana (1910-1920) Si bien es cierto que la causa fundamental de la Revolución no es de orden económico, existen varios elementos en esta materia que contribuyeron a crear la coyuntura favorable para el levantamiento armado. En primer lugar, en 1905 se abandonó el patrón bi metálico, que volvió las relaciones mercantiles más rígidas e hizo más vulnerable a la economía nacional ante las oscilaciones en el mercado mundial del precio de los metales preciosos, además de desatar la especulación cambiaria. En esos años la política económica tuvo un efecto pro cíclico que aceleró la tendencia decreciente de la producción. En segundo lugar, hubo una crisis agrícola a consecuencia de las sequías de 1908-1909, lo que elevó el precio de los principales productos alimenticios para el mercado interno. En tercer lugar, los Estados Unidos y Europa entraron en una crisis económica en 1907, lo que redujo considerablemente el precio y la cantidad de las exportaciones mexicanas, lo que evidenció las limitaciones de la economía exportadora y jugó el papel de catalizador del descontento social y de los agravios políticos-sociales. Finalmente, el poco dinamismo de industrias muy ligadas al mercado norteamericano como la minería, la metalúrgica y, en general, la mayoría de las ramas industriales, provocaron un descenso de 15% en la producción industrial nacional en 1908, lo que aceleró la inflación que pasó de 8.5% en 1908 a 16.6% en 1910. Este contexto arriba referido, parece indicar que la lucha armada solamente agudizó la tendencia al estancamiento que ya venía observando la economía mexicana desde las postrimerías de la época Porfirista, en particular en ramas como la minería, la agricultura y la producción de manufacturas. Sin embargo, no todas las actividades económicas se vieron afectadas por la lucha armada. Aunque no existen cifras oficiales para el periodo revolucionario, se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa promedio anual de 0.7% entre 1910 y 1921, en tanto que el PIB per capita debió haber crecido a una tasa promedio anual de 1.0% ante la disminución de la población. En estos años de lucha armada, la actividad en los transportes aumentó a una tasa anual de 3.1%, y para 1921 la producción petrolera, que apenas iniciaba en 1910, ya representaba el 7% del PIB. Si se divide el periodo revolucionario en sub periodos, los años que corren de 1910 a 1913 se caracterizaron por una producción para la exportación que continuó creciendo (henequén), y una producción para consumo interno en descenso (maíz, fríjol), y por una minería e industria manufacturera que mantuvo un comportamiento aceptable. En el periodo 1913-1916 se registró la crisis económica más profunda, pues prácticamente todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas, a excepción del petróleo y el henequén, a raíz del golpe de Estado de Victoriano Huerta (la famosa decena trágica del 9 al 18 de febrero de 1913) y el asesinato de Madero el día 22. Uno de los problemas más graves de esos años fue el inevitable desorden monetario que provocó, como era lógico esperar, un agudo proceso inflacionario que no sería controlado hasta que, a partir finales de noviembre de 1916, un repentino e inesperado des atesoramiento de una gran cantidad de moneda de oro y de plata comenzó a circular nuevamente. Esta reintroducción de los metales hizo desaparecer al papel moneda, lo que en la práctica significó que el país retornara al patrón oro. El periodo 1917-1920 se caracterizó, en lo general, por la recuperación de la actividad económica por la vía primario-exportadora, que sólo volvería a ser cuestionada hasta la gran crisis de 1929-1932. Rosenzweig (1989: 24-25) afirma que, al parecer, la recuperación de la actividad económica se inició en 1917 una vez consolidado el nuevo régimen y promulgada la Constitución que lo estructuró. Por otra parte, Lorenzo Meyer (1994: 237-238) resalta el hecho de que la industria petrolera tuvo una “época dorada” entre 1911 y 1921, en la que la producción de los campos mexicanos únicamente fue superada por la producción de los Estados Unidos. Este auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional. Al final de la primera guerra mundial, México aportaba 15.4% de la producción mundial alcanzando un máximo de 25.2% en 1921, su momento más álgido.

description

Trabajo sobre la economia en el siglo XX y sus consecuencias

Transcript of Economia en el siglo XX

1

Historia Econmica Mexicana S. XX

1. Revolucin Mexicana (1910-1920)

Si bien es cierto que la causa fundamental de la Revolucin no es de orden econmico, existen varios elementos en esta materia que contribuyeron a crear la coyuntura favorable para el levantamiento armado. En primer lugar, en 1905 se abandon el patrn bi metlico, que volvi las relaciones mercantiles ms rgidas e hizo ms vulnerable a la economa nacional ante las oscilaciones en el mercado mundial del precio de los metales preciosos, adems de desatar la especulacin cambiaria. En esos aos la poltica econmica tuvo un efecto pro cclico que aceler la tendencia decreciente de la produccin.

En segundo lugar, hubo una crisis agrcola a consecuencia de las sequas de 1908-1909, lo que elev el precio de los principales productos alimenticios para el mercado interno. En tercer lugar, los Estados Unidos y Europa entraron en una crisis econmica en 1907, lo que redujo considerablemente el precio y la cantidad de las exportaciones mexicanas, lo que evidenci las limitaciones de la economa exportadora y jug el papel de catalizador del descontento social y de los agravios polticos-sociales. Finalmente, el poco dinamismo de industrias muy ligadas al mercado norteamericano como la minera, la metalrgica y, en general, la mayora de las ramas industriales, provocaron un descenso de 15% en la produccin industrial nacional en 1908, lo que aceler la inflacin que pas de 8.5% en 1908 a 16.6% en 1910.

Este contexto arriba referido, parece indicar que la lucha armada solamente agudiz la tendencia al estancamiento que ya vena observando la economa mexicana desde las postrimeras de la poca Porfirista, en particular en ramas como la minera, la agricultura y la produccin de manufacturas.

Sin embargo, no todas las actividades econmicas se vieron afectadas por la lucha armada. Aunque no existen cifras oficiales para el periodo revolucionario, se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) creci a una tasa promedio anual de 0.7% entre 1910 y 1921, en tanto que el PIB per capita debi haber crecido a una tasa promedio anual de 1.0% ante la disminucin de la poblacin. En estos aos de lucha armada, la actividad en los transportes aument a una tasa anual de 3.1%, y para 1921 la produccin petrolera, que apenas iniciaba en 1910, ya representaba el 7% del PIB.

Si se divide el periodo revolucionario en sub periodos, los aos que corren de 1910 a 1913 se caracterizaron por una produccin para la exportacin que continu creciendo (henequn), y una produccin para consumo interno en descenso (maz, frjol), y por una minera e industria manufacturera que mantuvo un comportamiento aceptable.

En el periodo 1913-1916 se registr la crisis econmica ms profunda, pues prcticamente todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas, a excepcin del petrleo y el henequn, a raz del golpe de Estado de Victoriano Huerta (la famosa decena trgica del 9 al 18 de febrero de 1913) y el asesinato de Madero el da 22. Uno de los problemas ms graves de esos aos fue el inevitable desorden monetario que provoc, como era lgico esperar, un agudo proceso inflacionario que no sera controlado hasta que, a partir finales de noviembre de 1916, un repentino e inesperado des atesoramiento de una gran cantidad de moneda de oro y de plata comenz a circular nuevamente. Esta reintroduccin de los metales hizo desaparecer al papel moneda, lo que en la prctica signific que el pas retornara al patrn oro.

El periodo 1917-1920 se caracteriz, en lo general, por la recuperacin de la actividad econmica por la va primario-exportadora, que slo volvera a ser cuestionada hasta la gran crisis de 1929-1932. Rosenzweig (1989: 24-25) afirma que, al parecer, la recuperacin de la actividad econmica se inici en 1917 una vez consolidado el nuevo rgimen y promulgada la Constitucin que lo estructur. Por otra parte, Lorenzo Meyer (1994: 237-238) resalta el hecho de que la industria petrolera tuvo una poca dorada entre 1911 y 1921, en la que la produccin de los campos mexicanos nicamente fue superada por la produccin de los Estados Unidos. Este auge de la industria petrolera se debi al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional. Al final de la primera guerra mundial, Mxico aportaba 15.4% de la produccin mundial alcanzando un mximo de 25.2% en 1921, su momento ms lgido.

En suma, puede concluirse que durante el periodo revolucionario no todas las actividades productivas se vieron afectadas de la misma manera, y que incluso hubo algunas ramas que tuvieron un excelente desempeo.

2. Reconstruccin del Sistema Poltico Mexicano (1920-1940)

Las polticas de reorganizacin de la economa, que con posterioridad seran el punto de arranque de la industrializacin, dieron comienzo de manera precaria durante el rgimen de lvaro Obregn (1920-1924) y de Plutarco Elas Calles (1924-1928), para continuar ms o menos vacilantes durante los regmenes de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodrguez (1928-1934), y convertirse por ltimo en una poltica firme y ms o menos sistematizada durante el gobierno de Lzaro Crdenas.

El clima econmico de las dos dcadas posteriores a la Revolucin fue inestable por la etapa de reconstruccin del sistema poltico nacional, pero el hecho que marc este periodo, no slo en la historia econmica de Mxico sino en la historia econmica mundial, fue la crisis de 1929-1932, crisis que vista desde la primera dcada del siglo XXI, an sigue siendo la peor que haya experimentado la economa mexicana. Durante los primeros aos del rgimen de Calles fue posible reducir el presupuesto global de la federacin, y aunque es cierto que el crecimiento de la economa entre 1921 y 1928 fue en su conjunto modesto9 , el inicio de estos 20 aos tuvo acontecimientos importantes, como el logro del refinanciamiento de la deuda externa mexicana por Alberto J. Pani, Secretario de Hacienda. Asimismo, se devolvieron los ferrocarriles a manos privadas e inici operaciones el Banco de Mxico (1925).La reanimacin del conjunto de la economa en la dcada de los aos veinte tuvo su origen en la expansin de algunas actividades industriales.

En un contexto poltico an inestable, y quiz a causa de eso, la economa mexicana entr en crisis en 1927 debido a la contraccin de las exportaciones (-23.4% entre 1927-1929), la agudizacin de conflictos como el religioso, el externo con Estados Unidos por el petrleo, el agrario, y el poltico-militar entre Plutarco Elas Calles y lvaro Obregn, que culminara con el asesinato de ste ltimo en 1928.

Sin embargo, el verdadero desastre para la economa mexicana vino con la Gran Depresin mundial de 1929-1932, que en Mxico derrumb la produccin (-14.8% en 1932), el PIB per capita en pesos (-16.3% en 1932) y en dlares (-22.5% en 1931 y -42.7% en 1932); provoc dos aos de seversima deflacin (12.7% en 1931 y 10.8% en 1932), y contrajo el consumo 11.9% en 1932 y la inversin privada 26.1% en 1931. A los efectos de la crisis mundial que se reflejaron en un derrumbe de los precios y de los mercados internacionales, se sum el efecto depresivo de las polticas contraccionistas ortodoxas que se siguieron aplicando hasta 1932.

Como consecuencia de la severa crisis econmica, a partir de 1933 cobr fuerza entre los actores polticos la corriente que tena en mente emprender un desarrollo interno con aspiraciones de autonoma nacional. Se consolid el nacionalismo econmico, lo que provoc que la concentracin del poder estatal se apoyara cada vez ms en organizaciones sociales como la Confederacin Nacional Campesina CNC (1938) y la Confederacin de Trabajadores de Mxico CTM (1936). Este periodo tuvo como objetivos centrales regular la economa, hacer la reforma agraria e impulsar el crecimiento econmico y de las empresas. Las polticas pblicas se orientaron a crear la infraestructura esencial de industrias bsicas como la elctrica, para la cual se cre en 1933 la Comisin Federal de Electricidad. Tales propsitos demandaban un creciente gasto pblico y por lo tanto polticas monetarias y fiscales expansivas.

Asimismo, fue en este periodo de la historia econmica de Mxico que el gobierno profundiz y ampli la reforma agraria, nacionaliz el petrleo y los ferrocarriles y cre todo un conjunto de empresas estatales; luego, organiz masivamente y bajo su control a la clase trabajadora; desarroll las comunicaciones, reorganiz el sistema financiero; sent las bases de una agricultura rentable, a travs, sobre todo, de las obras de irrigacin e impuls la produccin elctrica.

3. Industrializacin y Desarrollo Estabilizador (1940-1970)

En 1940, la segunda guerra mundial provoc una mayor demanda europea y norteamericana de bienes primarios y manufacturados producidos en los pases perifricos, situacin que condujo a un mayor crecimiento de las exportaciones mexicanas y que se prolong hasta 1945. Este auge exportador elev la capacidad del pas para importar, lo que facilit poner en prctica el intento de crear una industria sustentada en la demanda interna, intento que requiriera, al menos en su momento inicial, de importaciones de maquinaria e insumos intermedios. Sin embargo, estas nuevas importaciones acentuaron la tendencia al creciente desequilibrio externo en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Durante la dcada 1940-1950, la economa mexicana inici la etapa de crecimiento sostenido que durara hasta fines de los aos sesenta. El PIB creci a una tasa promedio anual superior al 7.5 por ciento. El crecimiento de la produccin manufacturera modific el perfil del aparato productivo en esos diez aos, cuyo valor total de se duplic durante la dcada.

Vale la pena mencionar que durante los aos cuarenta y hasta 1955, la inflacin se increment, lo que redujo los salarios reales. Esta reduccin en el poder de compra real quiz se vio compensada por el aumento de la ocupacin, la migracin hacia las ciudades y los cambios a ocupaciones mejor remuneradas. Aqu conviene sealar que Enrique Crdenas (2002) ha demostrado que no fue el dficit fiscal ni una poltica monetaria excesivamente expansiva del financiamiento interno lo que contribuy al incremento de la inflacin en el periodo 1935-1956, sino que el aumento de los precios internos se debi fundamentalmente a choques externos de diversos tipos que sufri la economa mexicana.

Antonio Ortiz Mena, el ilustre Secretario de Hacienda de este periodo, dice que el periodo 1958-1970 fue llamado de desarrollo estabilizador por encontrarse asentado sobre la base un esquema de crecimiento que conjugaba la generacin de un ahorro voluntario creciente y la adecuada asignacin de los recursos de inversin, con el fin de reforzar los efectos estabilizadores de la expansin econmica.

El milagro mexicano tiene muchas aristas, pero algunas no han recibido tanta atencin, como es el caso de la tesis del desplazamiento del consumo (crowding-out of consmption) que planeta Fitzgerald (1981: 223-229), para quien en el modelo mexicano parece estar implcita una determinacin del consumo privado como variable residual una vez satisfechos los requerimientos tanto de la inversin privada como del dficit fiscal. Este autor sostiene que parece existir cierta evidencia de que el consumo privado se ajustaba en la medida necesaria para generar el ahorro privado requerido y financiar el endeudamiento interno del sector pblico, mientras que el endeudamiento externo gubernamental se usaba para financiar el incremento de las importaciones. Esto fue posible por la capacidad del sistema bancario privado para reducir directa o indirectamente el volumen de crdito al consumo en respuesta a los mayores requerimientos de fondos por parte del Estado.

Entre 1958 y 1970 Mxico experiment un periodo de crecimiento sostenido que constituye el episodio ms relevante en la historia econmica del pas. Durante este periodo, la tasa real de crecimiento del PIB alcanz un promedio de 6.7% anual, la inflacin, despus de haber asimilado las repercusiones de la devaluacin de 1954, descendi a un nivel promedio de 2.5% anual en los aos sesenta. El periodo se caracteriz por una prolongada estabilidad cambiaria que dur 20 aos (1956-1976).18 En suma, las dcadas de 1950 y 1960 se caracterizaron, en lo general, por un bajo desempleo, un rpido crecimiento y una inflacin estable.

Sin embargo, algunos autores opinan que no todas las consecuencias de este periodo fueron buenas para la economa mexicana. Wionczek (1971: 12-17) seala que la estrategia de crecimiento econmico conocida como el desarrollo estabilizador, que supuestamente se ha traducido en el milagro mexicano, no benefici a los intereses de las grandes masas de poblacin en rpido crecimiento, para las cuales el costo de ese milagro represent una carga difcil de soportar. Esta estrategia de desarrollo condujo a la acumulacin de contradicciones y tensiones socio-polticas de magnitud desconocida durante todo el periodo posterior a la Revolucin.

Barkin (1971-186) resalta que a pesar se haberse logrado un notable y sostenido crecimiento, la distribucin de los beneficios de ste fue bastante desfavorable para los sectores ms numerosos de la poblacin. Por su parte, Blanco (1981- 297) concluye que el patrn de acumulacin de capital adoptado en Mxico a partir de la dcada de los aos cincuenta gener tres grandes contradicciones que terminaron por convertirse en fuertes limitantes a la continuidad del propio patrn de desarrollo: la concentracin del ingreso, el desequilibrio externo y el dficit fiscal.

4. Populismo (1970-1982)

El comienzo de la dcada de 1970 marca una lnea divisoria en el desempeo econmico de Mxico que tendra enormes repercusiones sobre el nivel de vida de los mexicanos de las generaciones futuras. Dos hechos surgidos bruscamente provocaron un auge inflacionario: por un lado, en 1971 se derrumb el sistema de Bretton Woods por el abandono del patrn oro por parte de los Estados Unidos, lo que dio lugar a la devaluacin del dlar; y por otro lado, el enorme y sbito aumento de los precios del petrleo entre 1975 y 1979.

Autores como Blanco (1981: 297) sealan que la tendencia ms caracterstica y general de la economa mexicana en la dcada de los aos setenta fue el estancamiento con inflacin. Conviene aclarar aqu que para Mxico el estancamiento econmico no fue una contraccin de la actividad productiva, sino el registro de una tasa de crecimiento del PIB cada vez menor entre 1970 y 1977. Este fenmeno de un menor crecimiento acompaado de una inflacin creciente (pas de 6.8% en 1972 a 31.2% en 1977) fue una tendencia que afect prcticamente a la totalidad de los pases del mundo capitalista.

Tras 20 aos de tipo de cambio fijo, en 1976 se devalu el peso un 25% respecto al dlar. A partir de ese ao las devaluaciones sistemticas no se detendran tornando endmicas las altas tasas de inflacin. Y aunque el aumento de precios del petrleo en 1973 fue una bendicin para las finanzas pblicas, esas ganancias inesperadas desataron una orga de gasto de gobierno en las administraciones de Lus Echeverra y de Lpez Portillo que llevaron el dficit pblico a niveles sin precedentes.

Por otro lado, el alto precio del petrleo y las grandes reservas del energtico que tena Mxico provocaron que pudiera acceder a crditos en el mercado internacional, situacin que explica que la deuda externa pasara de 8,990 millones de dlares en 1973 a la estratosfrica cifra de 97,662 millones de dlares en 1986. Sin embargo, la poltica monetaria restrictiva aplicada por el Tesoro de Estados Unidos fortaleci al dlar y elev las tasas de inters (en dlares), por lo que el pago de los intereses de la deuda se volvieron impagables, motivo por el cual se declar la moratoria de la deuda en 1982.

5. poca Neoliberal (1982-2010)

El ao 1982 marca el inicio de una nueva etapa con la instrumentacin de un nuevo modelo o paradigma llamado neoliberalismo que pondra fin a la fuerte intervencin del Estado en algunas actividades econmicas. En esa dcada arranca un ambicioso programa de des incorporacin de empresas pblicas, desregulacin de la actividad econmica, y apertura del sector financiero y en general de toda la economa. En particular, la apertura externa se coron con la firma y entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) en 1994.

Durante los aos ochenta del siglo pasado la economa mexicana se caracteriz por una salida neta de capitales debido al pago de los intereses de la deuda externa, la cual logr ser renegociada en 1989. Tambin en los aos ochenta y principios de los noventa, tuvieron lugar los llamados Pactos Econmicos que a partir de 1987 lograron reducir y estabilizar la inflacin que pas de un histrico 150% a un 7% en 1994, hasta que la devaluacin de diciembre de 1994 y la posterior crisis econmica echaron por tierra todo el edificio econmico que result que estaba apuntalado con alfileres.

La devaluacin de 1994 tuvo tres elementos detonantes: un creciente dficit en cuenta corriente, los lamentables asesinatos polticos de 1994 y la informacin privilegiada a la que tuvieron acceso algunos empresarios que vaciaron las reservas internacionales ante el inminente ajuste cambiario. Esa crisis slo pudo ser superada gracias al rescate financiero del FMI y del Gobierno de Estados Unidos por 25 mil millones de dlares.

A inicio de la dcada de 2000-2010, el objetivo de estabilidad econmica, reflejada en una tasa de inflacin de un dgito, ha sido alcanzado. Sin embargo, la estabilidad econmica no es garanta de desarrollo y crecimiento econmico. El desarrollo econmico y el incremento de los niveles de bienestar material de la mayora de la poblacin mexicana es el gran fracaso de la poltica econmica, y de toda la poltica en general. Este fracaso, de suyo preocupante, es todava ms alarmante cuando, a la luz de las estadsticas del siglo XX, se hace evidente que desde hace tres generaciones la economa mexicana ha crecido, en promedio, solamente un 2% cada ao. Algo estamos haciendo mal y desde hace mucho tiempo, y el horizonte no parecer ser muy alentador.

Pese al xito de algunas actividades crecientemente ligadas al exterior, el desarrollo de los mercados que anunciaba la era de la apertura y recientemente de la globalizacin, no ha podido superar la rgida estructura oligoplica de la economa, en la que ya no existen monopolios pblicos, sino que destacan empresas relacionadas con el sector de telecomunicaciones y los grupos financieros creados y recompuestos despus de las crisis de los aos de 1980 y de 1995. Asimismo, el esfuerzo de cambio estructural y modernizacin realizado no llev a que hubiese un mejor equilibrio econmico regional o sectorial. Ya no se trata simplemente de completar un ciclo de reformas, hace falta ms que eso para modular las grandes disparidades y polarizacin creciente de la economa nacional.GABRIELA MEDINA