Economia

3
A- 5 PENSAMIENTOS Y SUS DIFERENCIAS I. PENSAMIENTO GRIEGO II. PENSAMIENTO ROMANO III. PENSAMIENTO MEDIEVAL IV. PENSAMIENTO CLASICO V. PENSAMIENTO ALEMAN Primero se puede decir que los griegos fueron como los primeros en empezar a tratar este tema (economía como pensamiento), los griegos en un principio ponen el valor del uso y el valor de cambio de las mercancías de allí parten para optar por ciertas teorías entre ellas la teoría del valor subjetivo la cual poco a poco se fue resolviendo también se ve que entre más dinero haya mayor es el comercio, ya en el pensamiento romano ya les gustaba que las cosas fueran de su propiedad que se pudiera demostrar como por ejemplo las propiedades individuales, también se realizaban contratos siempre y cuando aportara a la economía rural, ya el pensamiento medieval se empieza a ver más el interés por la moneda, por ello se empieza a poner un precio a las cosas y las personas trabajan para obtener un salario justo, ya en el pensamiento clásico se empiezan a emplear máquinas para mayor producción y luego se aplica la ley del mínimo esfuerzo del cual surge tres factores importantes para ellos que es renta interés y salario que con el tiempo fue cogiendo más fuerza u mayor utilidad, y para ríos de los factores mencionados en la mayoría de factores mencionados anterior mente como lo es el industrialismo y están en oposición de la escuela clásica, para ellos es mucho más importante la tierra que cualquier otra cosa en cambio para los demás no se les a perdido cierta importancia respecto al tema. B- QUE PENSAMIENTOS UTILIZO EN ESTE MOMENTO Personalmente diría que un poco de cada uno pues mirando lo anterior todo es un complemento de todo, yo de mi parte uso que lo que es el pensamiento griego si ya que me gusta crear teorías y mis propias hipótesis sobre las cosas, en el pensamiento romano si pues se que hay cosas que hay que compartir como todo pero también hay ciertas cosas que son de

Transcript of Economia

Page 1: Economia

A- 5 PENSAMIENTOS Y SUS DIFERENCIASI. PENSAMIENTO GRIEGO

II. PENSAMIENTO ROMANOIII. PENSAMIENTO MEDIEVALIV. PENSAMIENTO CLASICOV. PENSAMIENTO ALEMAN

Primero se puede decir que los griegos fueron como los primeros en empezar a tratar este tema (economía como pensamiento), los griegos en un principio ponen el valor del uso y el valor de cambio de las mercancías de allí parten para optar por ciertas teorías entre ellas la teoría del valor subjetivo la cual poco a poco se fue resolviendo también se ve que entre más dinero haya mayor es el comercio, ya en el pensamiento romano ya les gustaba que las cosas fueran de su propiedad que se pudiera demostrar como por ejemplo las propiedades individuales, también se realizaban contratos siempre y cuando aportara a la economía rural, ya el pensamiento medieval se empieza a ver más el interés por la moneda, por ello se empieza a poner un precio a las cosas y las personas trabajan para obtener un salario justo, ya en el pensamiento clásico se empiezan a emplear máquinas para mayor producción y luego se aplica la ley del mínimo esfuerzo del cual surge tres factores importantes para ellos que es renta interés y salario que con el tiempo fue cogiendo más fuerza u mayor utilidad, y para ríos de los factores mencionados en la mayoría de factores mencionados anterior mente como lo es el industrialismo y están en oposición de la escuela clásica, para ellos es mucho más importante la tierra que cualquier otra cosa en cambio para los demás no se les a perdido cierta importancia respecto al tema.

B- QUE PENSAMIENTOS UTILIZO EN ESTE MOMENTO

Personalmente diría que un poco de cada uno pues mirando lo anterior todo es un complemento de todo, yo de mi parte uso que lo que es el pensamiento griego si ya que me gusta crear teorías y mis propias hipótesis sobre las cosas, en el pensamiento romano si pues se que hay cosas que hay que compartir como todo pero también hay ciertas cosas que son de carácter propio ya sea una cuenta o ciertos objetos personales de allí dar como esa autoridad de decir mio o en algunos casos el certificarlo.se dice que en el medieval se ve mucho el interés por la moneda personalmente opino que si el dinero es importante en la vida pero no por obtener dinero debemos dejar de ser personas es más importante para mí la persona que el dinero pues el dinero se puede conseguir más la persona no es algo único si cambias de parecer por algo es imposible ser tú mismo y desarrollar los diferentes afrontes de la vida, también lo del salario justo obvio todos lo quisiéramos pero con la política de ahora y demás la gente le es indiferente y no son conscientes algunos que son explotados y no les remuneran lo que debería ser correcto. En el pensamiento clásico también pues creo que la maquinaria le es muy importante al ser humano en parte pues a mí digamos el computador me ayuda a acceder y consultar más rápido mis trabajos es fabuloso pero en parte no me permite desarrollar mis conocimientos y en parte averiguar más allá del tema es decir me quedo en lo que dice la computadora u demás aunque ya poco a poco he cambiado ese aspecto. Y para finalizar con el que estoy más de acuerdo es con el

Page 2: Economia

pensamiento alemán pues yo personalmente digo que todos los seres humanos deberíamos ser tratados por igual mas no comparados porque ahora el que más tiene es al que hay que exaltar o en muchas ocasiones por su apariencia y los seres humanos nos hemos encargado de destruir nuestro planeta pero la gente no mira eso simplemente se queja del por qué esos climas pues en esa parte me gusta hacer conciencia a las personas les digo si tu botas un papel no solo contaminas te encargas que el planeta se acabe poco a poco y aseguras tu muerte exitosamente he logrado concientizar a algunas personas pero es complicado somos personas con un pensamiento muy cerrado muchas veces no se acepta lo que alguien dice ya que decimos nosotros tenemos la razón en parte es falta de cultura.

C-Que concepto le merece los pensamientos económicos y cual le llamo la atención y por qué.

Yo opinaría que varios conceptos que son el mercantilismo, el socialista el liberalismo y la fisocracia como lo anterior todos son un complemento de cada uno algunos tienen unos pensamientos y otros lo complementan es como una red. Ya que el mercantilismo se incrementa las importaciones u exportaciones de los productos y también se ve el apoyo total hacia la industria, el socialista ya que exige la equidad es decir el orden social justo también se ve tanto la riqueza absoluta en unas personas como la pobreza en otas pero están en contra del industrialismo, el liberalismo de ve la voluntaria hacia la economía y el apoyo hacia la agricultura, y la fisiocracia se ve el producto neto y el circuito económico .