Economia

28
Bautista Arce Yaritza ECONOMIA PROCESOS DE FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ECUADOR. En el inicio del ecuador, existía un predominio del regionalismo con la consolidación del latifundio, sectores artesanos y comerciales; en las regiones se divergen las relaciones entre sí a partir de las batallas de la independencia. La independencia fue para Ecuador un gran cambio político sin embargo subsistieron después de esta característica que se mantuvieron a lo largo de la época republicana del Ecuador, así como: el racismo, la exclusión de la mujer en la política y el poder político e ideológico de la iglesia que intervenía en el estado. El Ecuador se desarrollo en una perspectiva latifundista donde la mayoría de la población era campesina ligada a la hacienda. Para ese entonces existía una cierta inestabilidad administrativa que poco a poco se iría reemplazando por la autoridad terrateniente. Durante el establecimiento del país, el pueblo quedo fuera de una igualdad cultural y política, quedando estratificado por la iglesia católica que ejercía su poder como única con derecho para hacerlo y para existir en el nuevo país, la nueva república nace de la explotación económica, social y étnica del indígena; mas las permutaciones de la democracia fueron de gran importancia en cuanto el Ecuador no ha establecido su diversidad social en un mismo plano. Es por ello que ha surgido la inconformidad social y las nuevas ideologías en personas que a través del desarrollo

Transcript of Economia

Page 1: Economia

Bautista Arce Yaritza

ECONOMIA

PROCESOS DE FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ECUADOR.

En el inicio del ecuador, existía un predominio del regionalismo con la consolidación del latifundio, sectores artesanos y comerciales; en las regiones se divergen las relaciones entre sí a partir de las batallas de la independencia.

La independencia fue para Ecuador un gran cambio político sin embargo subsistieron después de esta característica que se mantuvieron a lo largo de la época republicana del Ecuador, así como: el racismo, la exclusión de la mujer en la política y el poder político e ideológico de la iglesia que intervenía en el estado.

El Ecuador se desarrollo en una perspectiva latifundista donde la mayoría de la población era campesina ligada a la hacienda.

Para ese entonces existía una cierta inestabilidad administrativa que poco a poco se iría reemplazando por la autoridad terrateniente.

Durante el establecimiento del país, el pueblo quedo fuera de una igualdad cultural y política, quedando estratificado por la iglesia católica que ejercía su poder como única con derecho para hacerlo y para existir en el nuevo país, la nueva república nace de la explotación económica, social y étnica del indígena; mas las permutaciones de la democracia fueron de gran importancia en cuanto el Ecuador no ha establecido su diversidad social en un mismo plano.

Es por ello que ha surgido la inconformidad social y las nuevas ideologías en personas que a través del desarrollo Republicano, en cierta forma pretendieron justificar sus actos represivas contra el conservadorismo especialmente clerical y el abuso oligárquico cuyas consecuencias se vio reflejado en el malestar del pueblo.

PRIMER PERIODO REPUBLICANO

CREACION DEL ESTADO (1830-1859)

Para el 13 de mayo de 1830 se contaba con la formación de un estado libre e independiente de los pueblos entendidos en el Distrito del Sur, para ello se lleva a cabo la primera Asamblea Constituyente en Ambato, en la cual se plantearon inconvenientes como el nombre para el nuevo país y el presidente que Gobernaría.

Page 2: Economia

Se decidió entonces llamar al País Ecuador debido a los estudios realizados de la línea equinoccial hecho por sabios franceses.

Pero ¿Quién sería el primer presidente de la República y por qué? “designado por el Primer Congreso Constituyente, Flores asumió la presidencia en Septiembre de 1830.

Toda la Carta Política se asienta sobre un supuesto: Ecuador se mantiene en la perspectiva de confederación con Nueva Granada y Venezuela.

La Asamblea Constituyente se integro por una representación igual de los tres departamentos que integraban el país: Quito, Guayaquil y Cuenca.

El derecho al voto estaba reservado para quienes hubieran cumplido veintidós años de edad y dispusieran de una propiedad valuable en trescientos pesos.

El presidente solo podía ser reelegido tras dos periodos constitucionales. Gozaban de la nacionalidad ecuatoriana los nativos de otros estados de la Gran

Colombia, si se hallaban domiciliados en nuestro país, al igual que los militares que participaron en las luchas de la independencia.

Como se podrá prosuponer, este era el referente legal con que había de ejercer Juan José Flores su primera presidencia, algunas de cuyas disposiciones también favorecieron su particular situación”.

En un margen social el Ecuador naciente padecía de una tendente división regional heredada del último periodo colonial; es así como se denotó la Sierra Centro-Norte cuyo centro fue Quito y que detuvo la mayoría de la población con un relevante sistema hacendatario. La Sierra-Sur tenía como base a Cuenca, la cual poseía múltiples actividades socio-económicas. Como columna del crecimiento latifundista se encontraba a Guayas con su punto preferente Guayaquil que fue convirtiéndose en lo que hoy es el Puerto Principal debido a la fuerte actividad exportadora.

Como consecuencia de esta tendencia nos lleva a lo dicho por Enrique Mora en Resumen de Historia del Ecuador. “La realidad sociopolítica del Ecuador en las primeras décadas de la República, fueron la inestabilidad y la desarticulación.

El control terrateniente reemplazo a la autoridad metropolitana y se desplazo por ello a instancias regionales y locales, asentados en el régimen hacendatario. En estas circunstancias el proyecto nacional que se plantearon los criollos que fundaron el Ecuador, disto mucho de expresar a la mayoría de la población. No pudieron unificar a la comunidad cultural y social de todos los ecuatorianos, sino que consolido una ruptura entre las clases dominantes y el pueblo.

La fundación de la República no significo, pues, el establecimiento de un Estado Nacional.”

Page 3: Economia

En la primera presidencia de Flores de 1830 a 1835, se afano por conjugar un sistema de gobierno entre terratenientes y militares; al acto se le conoció popularmente como el floreanismo que en conjunto a las suntuosidades que gozaban que gozaban los gobernantes y la pobreza que vivía el pueblo, condujo a la crítica de la sociedad llamada “El Quiteño Libre” que en un comienzo las opiniones hacia Flores eran toleradas por el mismo mandatario; sin embargo algunos miembros de tal sociedad fueron colgados públicamente en una plaza de Quito por conspiración. “En enero de 1835 Flores hizo reconocer a Vicente Rocafuerte como Jefe Supremo de la República. Flores se marcho a vivir en su hacienda la Elvira, a orillas del Rio Babahoyo.

En septiembre de 1835 estallo la primera sublevación en contra de Rocafuerte, pero fue vencida de inmediato y ocasiono el fusilamiento de algunos oficiales caudillistas. Al año siguiente estallo una revuelta en Tulcán que tenía nexos con la tendencia de vincular al país como un departamento de Colombia, por ello, su cabecilla, el General Facundo Maldonado

“En un momento de debilidad de la burguesía comercial, el latifundismo serrano se lanzó a la conquista del poder y logro el triunfo presidencial con Neftalí Bonifaz. Su descalificación por el congreso provoco la llamada Guerra de los cuatro días (1932), en la que jugo un destacado papel la Compactación Obrera controlada por la derecha.”

“Derrocados los “compactos”- partidarios de Bonifaz organizados en la Compactación Obrera Nacional (CON), de composición mayoritariamente artesana- asumió provisionalmente el poder Alberto Guerrero Martínez, presidente del Senado. Este

Page 4: Economia

convoco a elecciones, ganando uno de sus favorecidos, Juan de Dios Martínez Mera, miembro del Partido Liberal.

DespuésMartínez Mera el 19 de Octubre de 1933, le encargo el poder a Alberto Montalvo, quien convoco a elecciones de los que saldría ganador el presidente de la Cámara de Diputados y candidato del conservadorismo, José María Velasco Ibarra. Velasco se posesionó de la presidencia el 1 de septiembre de 1934 y fue derribado el 20 de agosto de 1935.”

“Federico Páezejerció por dos años una dictadura civil (1935-1937) encomendado por los altos mandos castrenses. Fue derrocado por el General Alberto Enrique Gallo, que en el corto lapso que gobernó al país como Jefe Supremo (1937-1938) llevo adelante políticas nacionalistas y expidió al Código del Trabajo. Enrique entrego el poder a una asamblea Constituyente (1938) que disuelta por el presidente que designo, Aurelio Mosquera Narváez, quien con esta medida intentaba parar la amenaza izquierdista y consolidar el poder en manos de la oligarquía liberal. A su muerte repentina le sucedió Carlos Alberto Arroyo del Rio, quien planifico desde el poder su elección como Presidente Constitucional en 1940, bajo el interinazgo de su coideario, Andrés F. Córdova.

En 1944 Arroyo del Rio cayó del poder ante una reacción popular <<(la Gloriosa)>> que tuvo como figura Velasco Ibarra, que volvió por segunda vez al poder apoyado por una heterogénea coalición socialista, comunista y conservadores (ADE), que capitalizo el descontento popular.”

“En agosto de 1947 su Ministro de Defensa, coronel Carlos Mancheno, lo destituyo a la fuerza a través de un golpe que se lo denomino el manchenazo.”

Con la revolución Juliana se dieron grandes cambios en la estructura del aparato estatal tales como la creación de instituciones públicas, a la vez que representaba una necesidad de cambios económicos, políticos y por ende sociales, sin embargo fue también el inicio de una gran inestabilidad política vivida por el país durante toda la etapa la cual llevo a incertidumbres sociales que eran dirigidas por los pretendientes del poder.

UN MOVIMIENTO DE QUIETUD (1948-1960)

En 1948 seeligió como presidente de la Republica a Galo Plaza Lazo hijo de Leónidas Plaza. Con el inicio de su gobierno, el Litoral ecuatoriano comenzó a producir el banano como un nuevo producto que se enfrascaba en el modelo primario Agroexportador del país; este auge del banano en el Ecuador es consecuente de la crisis que vivía Centroamérica debido a las plagas. Este inicio también significo la alternativa de la Nación hacia una industrialización.

Page 5: Economia

Las obras y la contingencia para el desarrollo del país fueron analizadas por el organismo de las Naciones Unidas CEPAL en 1952, cuyas siglas significan –Comisión Económica para América Latina.

“En la misma línea, el Estado, siguiendo con el libreto, desarrollo el mercado interno, para lo cual, impulso un agresivo programa de construcción de carreteras, empero la mayoría de ellas unirían los dos tradicionales polos Quito y Guayaquil.

Con esto, de alguna manera, se ampliaría significativamente el espacio nacional, mas también se consolidaría el Estado Bicentralista, que impidió el desarrollo más equilibrado de todo el territorio Nacional.

II GUERRA MUNDIAL.

La segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas:

Los aliados y las potencias del Ejército. Fue la mayor contienda bélica de la historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de <<guerra total>> en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico. El número de muertos (según las cifras más aceptadas) llego a 50 que suman las pertuberancion, los esfuerzos de adaptación de los soldados vueltos a la vida civil.

Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así como se efectuaron los campos más fértiles.

Las causa bélicas del estallido de la Segunda Guerra Mundial son, en Occidente, la invasión de la Polonia por las tropas alemanas y, en Oriente, la invasión japonesa de China las británicas, neerlandesas y posteriormente el ataque al Pearl Ltarbo.

MISION DE KEMMERER

16 de octubre de 1926: la Misión Kemmerer llego al Ecuador, para modernizar el estado y reestructurar el sistema bancario del país. Esta fue una de las metas del presidente Isidro Ayora al asumir el gobierno en abril de ese año.

*la propuesta del grupo, presidido por el profesor de Princeton, Edwin Walter Kemmerer, consistía en corregir las deficiencias administrativas en el manejo de las finanzas, en un

Page 6: Economia

nuevo diseño económico, que lo pusiera a la altura de otros países del Continente y del mundo.

*Tras un periodo de análisis de la situación una de las primeras acciones consistió en fundar el Banco Central del Ecuador, fue el único organismo que emitió legalmente billetes y monedas.

*Se aprobaron leyes bancarias aduaneras fiscales; se creó la Contraloría General de la Republica, la Súper Intendencia de Bancos; la Dirección General del Tesoro y la Dirección General del Presupuesto.

*Se regulo la nueva estructura de la moneda.

TERCER PERIODO REPUBLICANO

BAJO UN NUEVO MARCO (1960-1979)

Una vez que derrocaron a Velazco Ibarra de la presidencia, los militares, dieron el poder político a Carlos Julio Arosemena Monroy el 7 de noviembre de 1961 a 1963. Durante su gobierno, dedico a la reestructuración social del Ecuador enfrentando problemas de la cruzada anticomunista de los Estados Unidos. A los hechos, intervino las Fuerzas Armadas influenciada por EE.UU. que llego al entablamento de una Junta Militar de 1963 a 1966, la cual congrego el desarrollo capitalista, tanto que “en julio de 1964 fue expedida la primera Ley de Reformas Agrarias en el Ecuador. En sus inicios, la ley fue aplicada en forma honesta y en poco tiempo se beneficiaron unas 23 mil familias campesinas. También esta ley acabo con huasipungo.”

En la convención de 1966, le nombro Presidente Interno al Dr. Otto Arosemena Gómez; el cual figuro la coalición de la derecha con oligarquías enlazadas en la banca.

Dos años más tarde en las votaciones de 1968 vuelve Velazco Ibarra al poder, que con la ayuda de las Fuerzas Armadas se nombró dictador en 1970.

Para los setenta, Juan Páez y Miño Cepeda, aclara la situación política: “Entre 1972 y 1979 se sucedieron dos dictaduras. La presidida por el General Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976) se constituyó como Gobierno Nacionalista y Revolucionario de las Fuerzas Armadas, proclamo una Filosofía y Plan de Acción y Adopto un nuevo plan de desarrollo.

Además, inauguro una política petrolera basada en los conceptos de recursos estratégicos, soberanismo, nacionalismo y autoridad militar”.

Page 7: Economia

LA ÚLTIMA ETAPA (1979-1992)

En 1979 Jaime Roldos y Oswaldo Hurtado asumen el poder constitucional, dando inicio a una nueva etapa en la que retomaba la democracia.

Este gobierno tenía principios progresistas pretendía un cambio interno que se reflejara al exterior. Empero al gobernante Roldos, se le complico el Plan de Desarrollo que se propuso, debido a problemas fronterizos con el Perú en 1981, además abría de señalar la oposición hacia el gobernante por parte de Asaad Bucarán quien pretendía gobernar.

El 24 de Mayo de 1981 Jaime Roldos muere en un accidente aéreo, con la que el vicepresidente Hurtado asumió la presidencia.

En lo económico y social durante la presidencia de Hurtado, Ayala Mora: “Hacia 1982 las exportaciones del país bajaron mientras se elevaba el gasto público, estaba claro que el auge petrolero se había terminado dando paso a una nueva recesión, agudizada por varios desastres naturales.

La protesta social se levantó liderada por el FUT e hizo tambalear el régimen, pero este logro mantenerse.”

Después del alternativo gobierno de Hurtado le preside León Febres Cordero del Partido Social Cristiano de 1984 a 1988 quien en su gobierno ejecuto formas neoliberales dando a los banqueros y comerciantes una emancipación de la exportación y su poder económico.

En la administración del mandatario Febres Cordero. Ayala Mora dice: “Desde su inicio, la administración de Febres Cordero enfrento a la demás funciones del Estado y a la oposición que denuncio sistemáticamente numerosos hechos de corrupción gubernamental y violaciones a los derechos humanos.”

CONCLUSIONES.

-El Ecuador ha dependido mucho de las asambleas para restablecer el orden democrático.

-La intervención de la Iglesia en el Gobierno ha sido continua incluso intensa con García Moreno, pero casi nota con Alfaro.

Page 8: Economia

-Fueron necesarias las intervenciones de ideólogos radicales, para desentonar los intereses de las oligarquías, sin embargo retomaron el poder político.

-El latifundismo se desarrolló al punto de protagonizar el poder político y establecer sus intereses para dominar el aparato estatal.

-El régimen militar de los 70 tratode encaminar la realidad del Ecuador por una inestabilidad política y económica mediante Juntas y Consejos, sin embargo no pudo sostenerse.

-La inestabilidad ha sido el Talón de Aquiles del Ecuador, para que los otros países puedan establecer sus intereses territoriales.

-Durante toda la época se han consagrado tres grandes auges agrícolas,(cacaotero, bananero, petrolero), que se reflejaron en el incremento del recurso, financiero y establecimiento de modelo primario Agroexportador del cual con el régimen de la Fuerzas Armadas en los 70 se pretendió convertir en un modelo de industrialización.

-Después de la depresión del régimen de los 70, el gobierno de Roldos fue considerado una esperanza para el desarrollo del país.

-Con los gobiernos posteriores a Febres Cordero, el Ecuador vuelve al círculo de la incertidumbre: política, social y económica.

-La condición actual del país, es el espectro de las circunstancias vividas a través de la historia.

RECOMENDACIONES.

-Es necesario establecer una unidad política y regional, que concentre la ambición por el desarrollo del país.

-Debe existir una reorganización del aparato estatal y las leyes del país en función del pueblo.

-La inversión en el sector de la educación, salud, vivienda y trabajo son parte fundamental atendidos por los países desarrollados, pero que el gobierno no toma mucha prioridad, como consecuencias, no se acentúan las bases del desarrollo que el país carece.

Page 9: Economia

-Es necesario la explotación correcta de más recursos naturales y al industrialización de los mismos, para no establecer una única dependencia de definido número de productos que únicamente se exportan en su estado natural.

-Crear nuevas industrias de transformación de la materia prima y no privatizar las empresas públicas para que así no aumenten el cáncer neoliberal y rectificar a tiempo el estado económico del país.

-Consolidar una nueva identidad nacional basada en la moralización de la cultura y en el sistema estatal.

-Separar al oligarca de la política y socializar las riquezas del país en forma equitativa para todas las regiones y provincias.

-Hacer del mercado ecuatoriano un mercado competitivo con los otros internacionales y predeterminar un nuevo sistema político-económico.

LAS FASES REPRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANO.

LA ECONOMIA ECUATORIANAENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LA DOLARIZACIÓN.

LA GLOBALIZACIÓN.-

La globalización, se hace referencia a un proceso económico, social, político y cultural, como concepto abstracto expresa la nueva modalidad de la expansión del capitalismo a partir del último cuarto del siglo XX.

Cuando el Estado perdió eficacia para cumplir con los fines de acumulación del capital, el libre mercado se convirtió en la propuesta política del capital financiero transnacional con miras a sostener y, sobre todo, apresurar el proceso de globalización y mejorar las condiciones de la reproducción del capital.

En otras palabras, la globalización es un fenómeno histórico, marcado por la desaparición del llamado socialismo real, vinculado a un proyecto político diseñado e impulsado por una clase social hegemónica propietaria del capital y que, en otras cosas, implica el desplazamiento del Estado de la actividad económica. En consecuencia, se impone una modalidad capitalista sustentada en el libre mercado, lo que, simultáneamente, implica cambios culturales y políticos que responden a la imposición y desarrollo del proyecto en su conjunto….

Las manifestaciones globalizantes, como es ampliamente…

Page 10: Economia

LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN ECUADOR Y SUS CONSECUENCIAS.

En los actuales momentos, los ecuatorianos nos encontramos involucrados en procesos destinados a limitar-y en muchos casos a restringir-nuestro derecho a comerciar libremente con el resto del mundo. Por tanto, es de mucha importancia conocer cómo las medidas que está implementando el gobierno para sustituir las importaciones, en aras de “impulsar el desarrollo”, están logrando el efecto contrario por cuanto son medidas completamente proteccionistas que ponen en riesgo al país; con ello me refiero a impactos negativos desde el punto de vista económico, pero sobre todo desde las ópticas ética y moral.

Una “nueva” estrategia y los mismos mitos de hace 500 años.

Es necesario recalcar que en el Ecuador hemos vivido escasamente de políticas destinadas a estimular el libre comercio con el resto del mundo, pero dichas posibilidades se ven ahora más lejanas a partir de los cambios involucrados en la última Constitución, aprobada en el año 2008, en la que se destaca que todas las políticas, programas y proyectos públicos se sujetaran al Plan Nacional de Desarrollo.

Precisamente desde este denominado “Plan Nacional para el Buen Vivir” se pretende, en los próximos 20 años, salir del modelo primario exportador mediante una estrategia de desarrollo endógeno (hacia adentro) que involucra dentro de sus cuatro fases la sustitución selectiva o “inteligente” de importaciones, destinadas a incentivar el crecimiento de ciertas industrias consideradas “nacientes” –petroquímica, bioenergía y biocombustibles, metalmecánica, biomedicina, farmacéutica y genéricos, bioquímica- además de otras generadoras de valor agregado, empleo y que satisfacen necesidades básicas- construcción, alimentos, pesca artesanal, artesanía, turismo comunitario, textiles y calzado-. Todo esto se ha reglamentado en el conocido Código Orgánico de la Producción, con miras a fomentar la inversión en la mayoría de las industrias antes mencionadas.

En política económica, mientras más se adornen los medios utilizados es mejor, aunque estos medios o “remedios” resulten peores que la misma enfermedad. Los argumentos a favor de esta medida son los mismos que veníamos escuchando desde la época del mercantilismo, hace mas de 500 años, y a partir de la década de los setenta en el Ecuador con el modelo de sustitución de importaciones y desarrollo hacia adentro; sin embargo ahora a lo mismo se le llama “modelo de crecimiento endógeno”, suena mejor y más técnico, pero son más de las mismas restricciones a la libertad de intercambiar de los ciudadanos.

Page 11: Economia

Los dos mitos económicos más repetidos en Ecuador.

Los voceros del gobierno expresan que debido a los desequilibrios en la balanza comercial y al no tener política cambiaria para devaluar nuestra moneda, esto se constituye en una desventaja; además, aducen que se pone en peligro el esquema de dolarización, o que es necesario apoyar y fomentar la industria nacional para generar puestos de trabajo, y que existen déficits record de algunos miles de millones de dólares en los últimos años (US$1.244 millones en 2010) por un incremento desmedido de las importaciones.

Se ha mencionado que los sectores que más causan tales desequilibrios son los de las compras al exterior de vehículos y los medicamentos, y que algo hay que hacer para controlar esto; ahí es cuando surge la siempre repetida idea de subir los aranceles y poner las mayores trabas burocráticas posibles para que estos bienes no se comercien en mayor volumen en nuestro territorio. Toda esta interpretación es un grave error por los siguientes motivos.

En primer lugar, este desequilibrio en la balanza comercial no debería ser tan alarmante, pues tan solo se trata de una cifra en un momento dado; si estamos importando bienes y servicios es porque existe la contraparte, que es la entrada de divisas, ya sea por las exportaciones o por las remesas del extranjero, o también porque el gobierno inyecta dinero a la economía por su elevado gasto publico-ocasionado entre otros por los ingresos petroleros-que permite o eleva el consumo por bienes importados; la balanza comercial es apenas una parte de la balanza de pagos que también incluye las entradas de capitales por inversión extranjera, por ejemplo. Además, haciendo un símil con nuestras cuentas personales, nosotros necesitamos vender algo para poder comprar, y en el comercio internacional es igual, puesto que tenemos que exportar para poder importar.

A la pregunta de por qué la gente prefiere consumir artículos del exterior, la respuesta es porque son de mejor calidad y cuestan menos. Eso es lo que sucede en general. Hay que entender que el intercambio y el comercio involucran un juego de suma positiva, en el que ambas partes ganan; si no fuera así, simplemente no se haría este intercambio. Siendo algo más enérgico, por decirlo así, es sencillamente inmoral que alguien me indique qué es lo que debo comprar, en qué cantidad, me imponga un costo adicional por hacerlo-arancel-y, como si fuera poco, tenga que dar cuenta de todo ello. Algo importante de recordar es que el dinero es un medio de intercambio, no un fin en sí mismo; por tanto, la dolarización no peligra porque haya una balanza comercial negativa, pues la cantidad disponible de dinero en manos del público se ajustara mediante la oferta y la demanda de éste.

Page 12: Economia

En segundo término, si en realidad se quiere fomentar e impulsar la industria nacional, que no solo haya medicamentos más baratos sino de igual o mejor calidad que los importados, que exista más demanda por trabajadores en las industrias, habría que disminuir el impuesto a la renta a las sociedades, disminuir los trámites burocráticos engorrosos para formalizarnos como empresa,autorizar que venga la banca extranjera y genere un flujo de ahorro externo para inversión, permitir la inversión privada en las empresas de generación eléctrica-en la actualidad el costo del kilovatio/hora para el empresario es demasiado alto-, dejar que exista libertad de contratación y respeto a la propiedad privada. Y es que la sustitución de importaciones jamás ha funcionado, eso de cerrarnos al mundo para fabricar en el país todo lo que importamos; lamentablemente, se desconoce lo que significa la división internacional del trabajo, que permite explotar las ventajas que tenemos en nuestra estructura productiva con respecto a otros países y hace que aumente nuestra productividad.

Es indudable que estos y algunos mitos mercantilistas más han estado en la mente de los líderes políticos y de muchos economistas hace bastante tiempo, y es lo que lleva a decir al presidente Rafael Correa que lo que hace rico a un país son las exportaciones netas positivas porque con ellas acumulamos activos, -divisas básicamente-. Nuestra riqueza material no depende, como hemos dicho, de la diferencia entre exportaciones e importaciones, sino de la cantidad de producción y en particular del valor de dicha producción, es decir, de nuestra productividad.

Vale la pena destacar también que los intercambios no se hacen entre países sino entre personas de carne y hueso; cada transacción se efectúa entre un comprador y un vendedor de un bien o servicio en particular, y esto es cierto incluso cuando se trata del comercio entre empresas. Por desgracia, esta visión colectivista del comercio también nos lleva a cometer gruesos errores en el momento de proponer políticas.

Nos estamos aislando del mundo.

Como es sabido, dentro de cualquier esquema empresarial no solo es importante lo que hagamos hay que tomar en cuenta variable como la competencia y sobre todo cuales son nuestros principales clientes (mas grandes en facturación o en volumen de compras), obviamente sin descuidar a los pequeños clientes y desde luego procurando conseguir más. Después de tener claro algo tan básico, resulta transcendental lograr acuerdos comerciales a largo plazo con nuestros principales socios comerciales y que sean de preferencias bilaterales, no tan solo las concesiones unilaterales a corto plazo que tenemos actualmente, como el Tratado de Preferencias Arancelarias (Atpdea) con Estados Unidos y el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de la Unión Europea, tales

Page 13: Economia

concesiones han generado un importante flujo de exportaciones del Ecuador hacia estos destinos.

Para los exportadores ecuatorianos tales destinos son claves ya que, por ejemplo, Estados Unidos representa el 44% y la Unión Europea el 13,2% del total de exportaciones (entre el 2001 y el 2009, mientras que si hablamos de las exportaciones no petroleras el principal mercado es ahora la misma Unión Europea con el 29%, en tanto que Estados Unidos representa el 20,7% (cifras de 2010). Lo mismo sucede si hablamos de las importaciones ecuatorianas, pues nuestros principales proveedores son Estados Unidos, Asia, Colombia y la Unión Europea, con cerca del 65% entre los cuatro.

De ahí la importancia de dejar de lado aquellos sesgos ideológicos que hacen que no se quiera llegar a tratados comerciales con nuestros principales clientes y proveedores de los bienes que vendemos y consumimos, respectivamente. En cambio, nuestros principales competidores de la región están haciendo todo lo contrario, lo que les permite llegar a grandes niveles de empleo y a la reducción de la pobreza. La calificación y la posición de Ecuador en el ranking de libertad comercial son un referente de los bajos niveles de inversión privada que se presentan.

Ranking de libertad comercial en América Latina

1.- Panamá 7,932.- Chile 7,833.-Perú 7,484.-Costa Rica 7,265.-Paraguay 6,946.-México 6,887.-Bolivia 6,858.-Uruguay 6,769.-Honduras 6,7510.-Guatemala 6,7411.-El Salvador 6,5512.-Nicaragua 6,5513.-Ecuador 6,2114.-Republica Dominicana 6,0215.-Brasil 5,9816.-Argentina 5,81

Page 14: Economia

17.-Colombia 5,6718.-Venezuela 2,98

El comercio es el puntal del desarrollo y el libre comercio es la esencia misma del progreso de la humanidad. No nos obliguen a consumir productos que no deseamos, no hagan que otros se enriquezcan a costa de nuestro bolsillo y reciban privilegios del gobierno para generar negocios que en ausencia de estas distorsiones al sistema de precios llamadas aranceles y en libre competencia simplemente no existirían, por ineficientes y por no haberse ganado el favor del mercado. Solo compitiendo seremos mejores.

Introducción a la Ciencia Económica

Conceptos Fundamentales

Definición de economía.- No existe una única definición de lo que se entiende por “Ciencia Económica” o simplemente de economía. A continuación se presentan algunas definiciones dada por distintos autores referentes a lo que se entiende por economía. “La ciencia que estudia el comportamiento humano en cuanto a la relación entre finalidades y medios escasos que tienen unos alternativos” (Omar Bello). “La economía es el estudio de la manera en que las personas y la sociedad terminan por elegir, usando o no, dinero, el empleo de los recursos escasos que podrían tener usos alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre las diferentes personas y grupos de la sociedad. La economía analiza los costos y beneficios derivados de la mejora de los patrones de utilización de los recursos”. “La ciencia económica tiene como objeto de estudio el PROBLEMA ECONÓMICO. Este puede definirse en términos de los esfuerzos que realiza el hombre para satisfacer unas necesidades ilimitadas y en constante crecimiento, con unos recursos escasos y de distintos usos”. “la economía es la ciencia que estudia el uso optimo de los recursos – que son escasos por definición – con el objeto de satisfacer, dentro de un orden de jerarquía y en la mayor medida posible, las necesidades económicas ilimitadas del hombre y la sociedad”.

La Economía se puede definir como la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad.

Producción PIB de un País.

El Producto Interno Bruto (PIB) o producto interior bruto es un indicador económico utilizado para medir la producción en un país dado. Se define como el valor total de la producción de riqueza (valor de los bienes y productos producidos-valor de los bienes y productos destruidos

Page 15: Economia

o transformados durante el proceso de producción) en un determinado país en un año determinado por los agentes económicos que residen dentro del territorio nacional. También es la medida de los ingresos procedentes de la producción en un país determinado. En macroeconomía también es llamado producción económica o de producción simplemente anual.

DEFINICIÓN.- El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. El PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.

Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.

Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.

Los agentes económicos

En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado.

Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra "familia" hay que entenderla en un sentido amplio, no solo la familia nuclear de la tradición judeo-cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales,. También debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera, aunque quizá no debería ser así, que en los países occidentales desarrollados la

Page 16: Economia

producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país, impreciable a efectos estadísticos y despreciables a efectos científicos. Resumiendo: las familias no producen, solo consumen.

Fases del proceso económico que comprenden un conjunto de actividades agenerar bienes y servicios a partir de ciertos elementos llamados factores productivos, en el proceso productivo los factores al ser transformados adquieren un valor adicional (valor encargado).

FACTORES DE PRODUCCIÓN

NATURALEZA

Medio Geográfica

Encontramos:

Materia Bruta

Dentro dee esta categoría encontramos los descubrimientos (casualidad) de los yacimientos de grafito puro en Inglaterra esto hizo que las personas lo utilicen y creen nuevos objetos con distintas utilidades, pero unos de los más importantes fue la mona del lápiz que combinado con arcillas que también es una materia bruta y con agua y otras sustancias formaron la mina que hoy conocemos.

Materia Prima

Es esta categoría podemos considerar por ejemplo al grafito ya elaborado más las tablillas de cedro que son unidos pegamento.

Insumo

Aquí encontramos ya el lápiz en si elaborado, pintado, barnizado, afilado por uno de los lados y redondeado por el otro, donde se suele colocar una goma para borrar y por supuesto colocado la marca de fabricar que le corresponde (el sello). Ojo la retribución a la naturaleza es la renta.

Trabajo

El trabajo que se sigue para la obtención del lápiz es el siguiente: Grafito, arcilla y agua son mezclados, hasta crearse una masa consistente y uniforme. Esta masa será introducida en un horno que le retirará a la mayor parte del agua. El resultado, una piedra de arcilla y grafito va a ser triturada y reducida a pequeños granos que posteriormente serán introducidos en rollos compresos para eliminar impurezas que existen en la arcilla. Después de este proceso el producto resultante

Page 17: Economia

será compactado formando un cartucho macizo de grafito que serán colocados en una máquina de donde saldrán los "hilos" de mina. Estos "hilos" son cortados a la medida del lápiz, entrarán en una máquina de secar que le retirará el agua que aún resta y van a cocer en un horno a la temperatura 1.020c. Para que las minas queden resistentes, blandas, aptas para escribir y borrar, serán impregnadas de grasa por ósmosis, (el porcentaje de grafito y arcilla según la dureza de la mina) "si la mina es alma del lápiz la madera es su cuerpo..." En las tablas de cedro:

1. Serán abiertas varias ranuras.

2. Donde van a ser colocadas las minas.

3. Posteriormente es, sobrepuesta otra tabla también con ranuras.

4. Que forman dos tablas con ranuras a su interior.

5. Estas son insertadas en una prensa donde quedarán durante 24 horas.

Termino este período, van finalmente dar origen a los siguientes formatos de lápices aún en bruto necesitan de ganar su propia personalidad, pasarán a la selección del barniz que les dará el acabado final.

LA MICROECONOMÍA, LA MACROECONOMÍA Y LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.

Microeconomía.- estudia el comportamiento individual de los agentes y mecanismos de la formación de los precios.

Teorías:

De consumo De producción De los mercados De la distribución

Macroeconomía.- analiza los comportamientos globales que influyen en torno al producto de la economía.

Teorías:

Del sistema económico nacional De la economía internacional El dinero y el crédito De las fluctuaciones económicas Del crecimiento económico

La microeconomía y la macroeconomía.

Page 18: Economia

Microeconomía.- Es el estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en los mercados.

Macroeconomía.- Es el estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía, incluida la inflación, el desempleo y el crecimiento económico.

Un microeconomista podría estudiar las consecuencias del control de los alquileres, la influencia de la competencia extranjera en la industria automovilística, etc.… y un macroeconomista podría estudiar los efectos del endeudamiento del Estado, la evolución de la tasa de desempleo de la economía, etc.…

La microeconomía y la macroeconomía están relacionadas entre sí. Como los cambios de la economía global son las decisiones de millones de personas, es imposible comprender los fenómenos macroeconómicos sin ver las decisiones microeconómicas correspondientes. Pero micro y macroeconomía abordan cuestiones diferentes y toman a veces enfoques muy distintos.

El economista y su papel en la formulación de la política económica.

Las afirmaciones sobre el mundo son de dos tipos: Positivo o normativo. Las afirmaciones positivas son descriptivas y las afirmaciones normativas son prescriptivas y se refieren a como debería ser el mundo.

Afirmaciones positivas: Afirmaciones que intentan describir el mundo tal como es.

Afirmaciones normativas: Afirmaciones que intentan prescribir como debería ser el mundo.

Las afirmaciones positivas se pueden juzgar utilizando datos, y en las afirmaciones normativas para juzgarlas se usan datos y valores.

¿Por qué parece que los economistas dan consejos contradictorios a los responsables de la política económica?

Por tres razones básicas:

Los economistas pueden discrepar sobre la validez de las distintas teorías positivas sobre el modo en que funciona el mundo.

Los economistas pueden tener valores diferentes, y puntos de vistas normativos diferentes sobre lo que debe tratar de conseguir la política económica.

Los economistas pueden estar en realidad de acuerdo y los consejos de charlantes y embaucadores pueden ocultar ese consenso.

Page 19: Economia

Otras veces los economistas se muestran unánimes en los consejos que ofrecen, pero los responsables de la política económica optan por haber caso omiso de ellos.

PALABRAS DESCONOCIDAS.

HEGEMONICA: Que está relacionado con la supremacía de un estado, pueblo o grupo sobre otros La empresa detenta un poder hegemónico en su sector.

ENDÓGENO: Que se forma o nace en el interior. Que se origina por causas internas: enfermedad endógena.

ENGORROSO: Fastidioso que tiene dificultad o causa molestia una tarea engorrosa.

SESGOS: Orientación o dirección que toma un asunto, especialmente cuando es desfavorable o hacia un lado poco adecuado: la discusión está tomando un sesgo desagradable. Inclinación de una cosa hacia un lado.

MENAJE: Conjunto de muebles, utensilios y demás objetos necesarios en una casa. Conjunto de los utensilios de cocina. Material pedagógico de una escuela.

Page 20: Economia

CEDRO: Árbol de tronco alto y recto, con la copa en forma de cono, hojas perennes y el fruto en forma de piña.

RENTA: Cantidad de dinero que rinde o produce periódicamente un bien: va tirando con las rentas de las propiedades que le dejó su abuela. — nacional Valor total de los bienes económicos obtenidos por una nación en un año. — per cápita Valor que resulta de dividir la renta nacional por el número de habitantes de una nación: la renta per cápita indica el desarrollo económico de los países.

FLUCTUACIONES: Variación en el valor o medida de una cosa: la fluctuación del precio del petróleo ha repercutido en las bolsas mundiales. Variación en la intensidad o cualidad de algo.