Economía y Negocios - Acermetal, economía y precio del ... · tes de la crisis financiera...

28
Economía y Negocios G R A N L I Q U I D A C I Ó N M A Q U I N A R I A D E O C A S I Ó N GRANALLADORA GIETART ROBOT OXICORTE KALTENBACH PUNZONADORA VERNET BEHRINGER SIERRAS Y TALADROS FICEP Tfno: 925 52 74 14 www.boroxcomyser.com R E V I S T A Revista Septiembre 2018 47 ACTUALIDAD La batalla comercial entre EEUU y China por dominar el mundo OPINIÓN Silvia Lozano, Manager Operations Performance en Ayming Externalizar y subcontratar, caras de la misma moneda ACTUALIDAD COFACE Los precios en el sector metalúrgico continuarán aumentando en 2018

Transcript of Economía y Negocios - Acermetal, economía y precio del ... · tes de la crisis financiera...

  • Economía yNegocios

    GRAN LIQUIDACIÓN

    MAQUINARIA DE OCASIÓN

    GRANALLADORA GIETART ROBOT OXICORTE KALTENBACH

    PUNZONADORA VERNET BEHRINGER

    SIERRAS Y TALADROS FICEP

    Tfno: 925 52 74 14 www.boroxcomyser.com

    R E V I S T A

    RevistaSeptiembre 2018 47

    ACTUALIDADLa batalla comercial entre EEUU y China por dominar el mundoOPINIÓNSilvia Lozano, Manager Operations Performance en AymingExternalizar y subcontratar, caras de la misma monedaACTUALIDADCOFACELos precios en el sector metalúrgico continuarán aumentando en 2018

  • JASO Industrial CranesCtra. Madrid-Irún, Km 426. 20249 Itsasondo (Gipuzkoa) Spain www.jasoindustrial.com

    T. (+34) 943 805 [email protected]

    GRÚAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL SECTOR SIDERÚRGICOJASO Industrial Cranes es referente en fabricación de equipos de elevación con amplia presencia internacional.

    Somos calidad, innovación, versatilidad y servicio.

    Grúas de chatarra • Grúas de colada y carga de hornos • Grúas para forja • Grúas Tundish • Grúas para laminación

  • Pasado y futuroPasada una década de la recesión económica más importante que ha sufri-do el planeta en el últi-mo medio siglo, la economía mun-dial comienza a darse cuenta de los excesos de interrelación, interde-pendencias e hiper-globalización generadas en estos últimos diez años. Las rápidas reacciones de las variables, medibles e intangibles, registradas en el cómputo de los impactos impiden, en la mayor parte de las ocasiones, poder dete-ner los colapsos o los efectos ne-gativos de la crisis, generando con ello una recuperación más lenta y más desequilibrada.

    La crisis fue muy profunda y el resultado de la misma ha sido muy persistente en el tiempo, de-jando una huella muy ostensible. Las turbulencias, asimismo, han sido extensas, con consecuencias sociales muy desoladoras. La capa-cidad de resiliencia apenas ha ser-vido para poder contener o revertir el contenido de las implicaciones negativas, en términos de empleo, salarios y condiciones sociales.

    Sostener el ímpetu económico, después de haber sufrido los emba-tes de la crisis financiera mundial,

    parece ser la asignatura pendiente de este periodo. Los organismos in-ternacionales subrayan que se debe actuar con rapidez para eliminar los obstáculos estructurales al cre-cimiento, buscando promover una mayor intensidad a la reactivación económica y logrando afianzar la resiliencia y los márgenes de ma-niobra de las políticas económicas. De no ser así, la desaceleración se podría adelantar y será mucho más difícil de combatir.

    El FMI pronostica que el princi-pal peligro es el endurecimiento de las condiciones internacionales de financiamiento a corto plazo o más adelante. De esta forma, a corto plazo es previsible que la economía mundial mantenga su actual ímpe-tu, a menos que se produzcan co-rrecciones en los mercados financie-ros. Solo si se quebrara la confianza en las perspectivas internacionales y en las condiciones financieras po-dría alterar este escenario.

    ACERMET COMUNICACIÓN, S.L.C/ Isabel Colbrand, 10

    28050 MadridTeléfono: 91 533 78 99

    [email protected]

    REDACCIÓNCristina Oliva Collar

    [email protected]

    DISTRIBUCIÓNdeNova, S.L.

    PUBLICIDADMarga Tudela Solano

    [email protected]

    DEPÓSITO LEGAL: M-53830-2003

    SUSCRIPCIÓN ANUAL

    + 463,43 314,60 IVA INCLUÍDO

    La crisis fue muy profunda

    1 Septiembre 2018 | 3

    Editorial

  • La estrategia Made in China 2025 tiene como objetivo final reemplazar a los competidores extranjeros del país y ocupar la mayor cuota de mercado posible a nivel internacional. Las polí-ticas que quiere poner en marcha el Gobierno de Donald Trump es un intento desesperado por impedir este plan.

    Es por eso que la batalla comercial actual entre EEUU y China, en cuyo marco el Gobierno de Donald Trump va a imponer aranceles sobre miles de millones de millones de dólares en importaciones chinas y Pekín promete pagar con la misma moneda, va mucho más allá de una simple disputa por restricciones al mercado, derechos de propiedad intelectual y el gigantesco déficit de EEUU.

    A un nivel más profundo, el enfrentamiento refleja una rivalidad económica y militar cada vez más intensa entre una potencia que lleva décadas dominando sin ri-val y un país que probablemente ha protagonizado una de las historias de crecimiento más ‘milagrosas’ que se recuerden.

    Se trata de un choque entre dos sistemas divergen-tes (uno dirigido por el Estado, el otro impulsado por el mercado), con visiones del mundo y aspiraciones na-cionales notablemente divergentes. Parece probable que esa tensión estratégica se intensifique, independiente-

    mente del resultado de las temerarias políticas arance-larias actuales.

    También es una batalla por la influencia global. Mientras que EEUU lleva muchos años tratando de di-fundir la democracia y el libre mercado por el mundo, el Partido Comunista que gobierna China está comen-zando a promocionar su modelo de crecimiento como alternativa para los países en desarrollo. Y el presidente Xi está apoyando esta iniciativa con cientos de miles de millones de dólares en crédito para proyectos faraónicos de infraestructura desde Asia hasta Europa y más allá.

    La ‘distancia’ militar se reduceEn EEUU, los dos principales partidos comenzaron

    a ponerse de acuerdo en que este es el momento para hacerle frente a China, aún así muchos se oponen a las tácticas de Trump. El líder de la minoría en el Senado, el demócrata Chuck Schumer, atacó a Trump por no ser más duro con China y la semana pasada aseguró

    ECONOMÍA GLOBAL

    La batalla comercial entre EEUU y China por dominar el mundo

    Se trata de un choque entre dos sistemas divergente

    El presidente chino Xi Jinping mantiene en marcha su plan maestro para transformar el país en una potencia económica global rica e impulsada por la tecnología. Y no se aceptan empresas estadounidenses.

    Actualidad

    4 | 1 Septiembre 2018

  • que si no se logra que Pekín cam-bie su conducta ahora, la economía estadounidense podría sufrir daños “por generaciones”.

    Con una economía de aproxi-madamente 12 billones de dólares y un crecimiento todavía fuerte, China compite de igual a igual con EEUU (un PIB de 19,3 billones de dólares) en la fabricación avanzada y de tecnologías digitales. También tiene los medios para mejorar rápi-damente su tecnología en materia de defensa, en particular con siste-mas de misiles aire-aire que plan-tean un desafío estratégico para EEUU y sus aliados en Asia.

    Ahora, los comandantes esta-dounidenses deben tener en cuenta que existen posibilidades reales de sufrir bajas de pilotos y de aviones durante misiones aéreas, algo que había perdido cierta relevancia des-de 1980. Durante décadas ha sido habitual ver a los aviones estadou-nidenses realizar operaciones en va-rios países con un riego mínimo de sufrir bajas o derribos, la superio-ridad tecnológica era abrumadora. Ahora, al igual que el poder eco-nómico se está dividiendo, con el militar está sucediendo algo similar.

    La fuerza aérea estadounidense sigue siendo la más poderosa de le-jos. Sin embargo, los rápidos avan-ces de China se están produciendo en un momento sensible, no sólo por el incremento de las tensiones internacionales, también porque EEUU está empezando a alejarse de los que han sido sus aliados en el Mar del Sur de China.

    Xi apunta al largo plazo y busca lo que describe como el “sueño chi-

    no”, o “el gran rejuvenecimiento de la nación china”. Para alcanzarlo, ha fijado como objetivos llevar el PIB per cápita hasta los 10.000 dólares para 2021 (ahora ronda los 7.000 dólares) y transformar a China en una potencia tecnológica, competi-tiva en robótica, vehículos que usan

    energías renovables, chips, software y otras industrias avanzadas dentro del marco de su programa Made in China 2025. Otro de los pilares de desarrollo tiene como objetivo llevar a China al liderato mundial de la in-teligencia artificial para 2030.

    Al fin y al cabo, la rivalidad eco-nómica entre EEUU y China proba-blemente no se resuelva con jueces

    de derecho administrativo o nego-ciadores comerciales, sino en el mer-cado global. Hoy, EEUU todavía saca ventaja en muchos sectores de tecnología y fabricación, en particu-lar el aeroespacial y la biotecnología.

    Sin embargo, hace bastante que se acabó la época en la que se podía

    menospreciar a China y conside-rarla un centro de ensamblaje con salarios bajos para los fabricantes de Occidente. Este es un país que emprende lo que considera la mi-sión histórica de transformarse en una potencia económica del siglo XXI, y lo que debe dar más miedo a EEUU es que China sólo está em-pezando.

    Se refleja una rivalidad económica y militar

    China sólo está empezando

    Actualidad

    1 Septiembre 2018 | 5

  • COMPETITIVIDAD

    Europa no puede ser el hermano bueno en la guerra comercial Arturo Bris, director del Centro de Competitividad Mundial del IMD cree que el peor escenario es que las autoridades chinas decidan desvincularse del dólar.

    El director del Cen-tro de Competiti-vidad Mundial del IMD, Arturo Bris asegura que en una guerra comercial: “Europa no puede ser el hermano bueno y ren-dirse” continuando en el libre comercio sin aranceles mien-tras Estados Unidos y China elevan el conflicto, ya que eso

    es “un error”, según ha declarado.La Unión Europea está “en medio” de China y Es-

    tados Unidos en cuestiones de importaciones y exporta-ciones, así como en política monetaria, por lo que “en una guerra comercial hay que pelear con nuestras armas”, aunque es “muy difícil” saber dónde va terminar este conflicto, según explica este profesor experto en macro-economía.

    “Lo que más preocuparía de esta incertidumbre mo-netaria es que, por cualquier razón, las autoridades chi-nas decidan desvincularse del dólar”, ya que, tal y como explica Bris, una guerra comercial que perjudica al dólar perjudica también al renmimbi y, si esto sucede, “Europa puede sufrir más” porque se generaría “un desequilibrio muy grande”

    Un coste marginal para EspañaRespecto a cómo afectarán a España estas tensiones

    comerciales y la escalada de aranceles, Bris asegura que

    el país “está y siempre ha estado mejor dentro del euro que fuera, porque nos conviene tener un euro fuerte, más que una peseta débil”, por ser un país importador en términos netos.

    En este sentido, el experto considera que “en cual-quier escenario en que el euro sea nuestra moneda y una moneda internacional, el coste de estas guerras co-merciales va a ser marginal respecto a las alternativas”.

    Asimismo, recuerda que en este momento “las ten-siones monetarias españolas son más con los otros veci-nos europeos que con respecto a Trump o a China”, en tanto que a España “le beneficia estar en el euro fuerte”, que es lo contrario que interesa a Alemania, por ser ex-portador.

    Competitividad españolaBris, ha asegurado que “un país, para ser competiti-

    vo tiene que ser productivo y que la competitividad se traslade en salarios y en recaudación impositiva”. En el caso de España, la productividad “ha mejorado mucho en los últimos años por los recortes en los sectores no productivos --eliminados por la crisis-- y por la caída del empleo, por lo que el resultado es menos gente tra-bajando para el mismo PIB”, y por ende, un aumento en la productividad.

    La productividad media española en euros es muy alta

    Actualidad

    6 | 1 Septiembre 2018

  • “El problema de España con la productividad es que no repercute en mayores salarios. La productivi-dad en España en los últimos tres años ha crecido mucho, pero los salarios reales han caído”. Esa di-vergencia ha sido causada por “los beneficios empresariales, que han crecido mucho”, mientras que la ca-pacidad de inversión del Gobierno ha caído, según explica el director de IMB, Arturo Bris.

    En competitividad, España ocu-pa el puesto 36, en línea con el res-to de países de Europa Occidental, según el último ‘Ranking de Com-petitividad Mundial’, que realiza anualmente la escuela de negocios IMD. Sin embargo, la productivi-dad media española en euros es muy alta, al mismo nivel que Alemania, lo que se justifica por la “discrepan-cia” entre los beneficios empresaria-les y los salarios reales, según Bris

    En este sentido, el problema de la competitividad España tiene “mu-cho que ver con la manera en que el sector público y el sector privado trabajan juntos”, una conexión que según este experto “no funciona” en el país. “Los modelos de competi-tividad están basados en un sector público muy eficiente que tira del sector privado para hacer más com-

    petitiva la economía”, algo que no se da en la mayoría de los países del sur de Europa.

    “En España nos hemos conven-cido de que reduciendo costes y sala-

    rios, exportando más y construyen-do el AVE en La Meca somos más competitivos. Pero no, la competiti-vidad va de ser más productivos para tener salarios más altos, para que la gente tenga más calidad de vida y pague más impuestos”, que se re-vierten en inversión y más talento, ha zanjado el director del Centro de Competitividad Mundial del IMD, que asegura que desde hace años, hay una “concepción errónea del concepto de competitividad”.

    La Unión Europea está en medio de China y Estados

    Unidos

    Actualidad

    1 Septiembre 2018 | 7

  • Se esperan tendencias hetero-géneas hasta finales de 2019: los precios de los metales básicos deberían aumentar, pero el precio de los metales ferro-sos debería bajar, penalizado por sus problemas de sobrecapacidad.

    Optimismo con cautelaEn un contexto de crecimiento eco-nómico bien sincronizado, de evo-

    luciones tecnológicas que requieren un aumento de la utilización de me-tales y de una reducción de la oferta,

    el mercado metalúrgico observa una tendencia positiva desde mediados de 2016. No se había observado un auge de la demanda de estas dimen-siones desde el período posterior a la crisis de 2008. Esto, potenciado por la depreciación del dólar estadou-nidense, se tradujo en una escalada de los precios de los metales, con el aluminio registrando un aumento del 37% interanual, el precio del co-

    Desde mediados de 2016, el sector metalúrgico se beneficia de una tendencia positiva de los precios y del dinamismo de su demanda. El creciente proteccionismo en los EEUU y Europa, asociado a las medidas de represalia adoptadas por China, han afectado a la confianza de las empresas y a los inversores, pero aún no han perjudicado el crecimiento económico.

    La economía mundial ya ha

    alcanzado su pico de crecimiento

    COFACE

    Los precios en el sector metalúrgico continuarán aumentando en 2018

    Actualidad

    8 | 1 Septiembre 2018

  • balto multiplicándose por cuatro, el cobre y el níquel incrementando un 44% y un 53%, respectivamente, y el precio del zinc duplicándose res-pecto a principios de 2016.

    Aunque la mayoría de los seg-mentos ha retornado al crecimien-to y a la rentabilidad, la industria metalúrgica sigue siendo uno de los sectores con más riesgo en las evaluaciones sectoriales de Coface, situándose en un nivel “alto”. Los actores más frágiles dependen de la actividad mayorista y observan un desequilibrio en sus relaciones con sus clientes más grandes.

    Tendencias heterogéneas en 2018 y 2019

    Tradicionalmente, el sector me-talúrgico se ha visto fuertemente influenciado por las interferencias políticas y las perturbaciones geopo-líticas, que han generado volatilidad y escaladas en los precios. Las recien-

    tes medidas proteccionistas adopta-das por Estados Unidos (derechos de aduana sobre las importaciones de acero y aluminio) y por la Unión Europea (tarifas anti-dumping para el acero y el hierro) hasta ahora, sólo han tenido un débil impacto sobre los productores de metales chinos, ya que estos han reorientado su pro-ducción desde estos mercados hacia el mercado doméstico. Los aranceles chinos, en represalia por las medidas americanas – para los tubos de acero, los aviones y los automóviles – no de-berían tener un impacto importante sobre la industria automotriz.

    Hasta ahora, el crecimiento eco-nómico no se ha visto entorpecido, ya que menos del 1% del PIB ameri-cano y chino se ven comprometidos pero, indudablemente, una guerra comercial tendría consecuencias para el riesgo de crédito de las em-presas. Coface estima que este con-texto de creciente proteccionismo

    podría tener un impacto negativo sobre la voluntad de inversión y la confianza de las empresas.

    Todos los indicadores sugieren que la economía mundial ya ha al-canzado su pico de crecimiento y, en teoría, esto debería ejercer una presión a la baja sobre los precios a partir de 2019. En el corto plazo, la escalada de tensiones ciertamente continuará empujando los precios al alza. Esto beneficiará a los principa-les metales básicos, impulsados por el aumento de la demanda de ba-terías y componentes electrónicos. En el período comprendido entre diciembre de 2017 y diciembre de 2019, el aluminio debería registrar un crecimiento del 2%. El cobre seguiría la misma tendencia, con un crecimiento del 2,4%, mientras que el níquel y el zinc deberían aumentar un 18% y un 14% respectivamente. Esta situación podría obligar a los usuarios finales, como los fabrican-tes de baterías y automóviles, a optar por otros materiales en caso de esca-sez o aumento de los precios.

    Por el contrario, es probable que el precio del acero caiga un 19% en el mismo período. Se prevé un incremento de la sobrecapacidad, ya que los fabricantes siderúrgicos chinos carecen de la disciplina para reducir su producción durante los períodos de debilitamiento de los precios. Este escenario de referencia que prevé la caída de los precios de los metales ferrosos es corroborado por el elevado endeudamiento de las empresas en general.

    Los ratios de endeudamiento neto son particularmente elevados en China, donde el sector está domina-do por grandes empresas públicas, así como en los Estados Unidos (15%), donde las empresas están mucho más expuestas a correcciones potenciales de los flujos de tesorería

    Es probable que el precio del acero caiga un 19%”

    Actualidad

    1 Septiembre 2018 | 9

  • Estas señales surgen, ade-más, en un momento de crecientes tensiones que pueden derivar incluso en una gue-rra comercial, por la imposición de distintas medidas arancelarias entre los principales bloques comerciales, especialmente EEUU y China.

    Los aranceles hacen la produc-ción más “ineficiente”, porque ele-van los costes a las empresas que necesitan la materia prima en sus procesos manufactureros, distorsio-nando las cadenas de suministros globales mientras que se alargan los plazos de entrega de los proveedores y poniendo en riesgo la competiti-vidad.

    Por otro lado, la “incertidumbre” es el mayor enemigo de las empresas, por lo que los crecientes aranceles sobre cada vez más productos pue-den tener eventualmente un efec-to negativo en la confianza de sus negocios, causando preocupación sobre “dónde invertir y cuánto”, lo que puede provocar que lleguen a re-ducir o retrasar sus inversiones hasta que vean un futuro más claro.

    Hasta ahora, los efectos de las tensiones comerciales han sido li-mitados, pero el gran riesgo es si el enfrentamiento comercial esca-la por los aranceles impuestos por EE UU a China, Europa, México o Canadá y estos países responden; lo que, en un escenario extremo, podría conducir al mundo a una estanflación, es decir, bajo o nulo crecimiento económico acompa-ñado de una inflación elevada, producto de las distorsiones pro-vocadas por los aranceles y las su-bidas de precios de algunos bienes y servicios que se movían en las cadenas globales libremente (antes de los aranceles).

    ES NECESARIO EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO

    La volatilidad de la economía mundial

    Los aranceles hacen la

    producción más ineficiente

    El crecimiento de la economía global sigue siendo robusto, pero tiende a ser menos equilibrado, es más frágil y los riesgos que lo amenazan son mayores. Según el último informe del Fondo Monetario Internacional, la amplia expansión global que empezó hace dos años se ha estancado y hecho menos equilibrada, debido al incremento de las tensiones comerciales.

    10 | 1 Septiembre 2018

    Panorama

  • Materials Services | Materials Ibérica

    Con nuestro know-how y experienciaal servicio de la industria Hacemos avanzar a nuestros clientes proporcionándoles una amplia gama de materiales, servicios de procesamientos y soluciones innovadoras para la cadena de suministro.

    • Aceros Comerciales: productos lamanidos en caliente y frío, con o sin recubrimientos• Aceros Especiales: utillaje, inoxidables (plano y largo), aluminio.• Chapa Gruesa, Blindaje, Soldadura & Oxiplasma

    www.thyssnkrupp-materials.es

  • Europa modera su crecimiento La economía europea ha convivido en los últimos

    años con varios vientos de cola que favorecieron el cre-cimiento de su economía: la caída del euro impulsó las exportaciones, el petróleo barato redujo la factura ener-gética, y las compras de deuda a gran escala del BCE desatascaron el grifo del crédito bancario. Ello se tradu-jo en un 2017 espléndido, con el mayor crecimiento de la última década.

    Aunque aparentemente el crecimiento de la econo-mía de la zona euro sigue soportado, últimamente se em-pieza a vislumbrar una cierta desaceleración. El Banco Central Europeo (BCE) en su última comparecencia, alertó de que la adopción de medidas proteccionistas por parte de EEUU y las posibles represalias de sus socios comerciales, constituyen “un importante riesgo” para las perspectivas de comercio y actividad mundiales a corto y medio plazo, ya que la incertidumbre que genera la confrontación podría desincentivar la inversión si se pro-longa demasiado el conflicto en el tiempo. Según los úl-timos datos conocidos, el incremento del PIB de la zona euro ha echado el freno en el segundo trimestre.

    En cuanto a los precios, la tasa de inflación, experi-mentó la mayor subida desde diciembre de 2012, según la estimación preliminar publicada por Eurostat. El re-punte de los precios durante el mes de julio refleja una subida del coste de la energía.

    El gran problema es que las expectativas de la eco-nomía europea para los próximos meses no dibujan un panorama más alentador.

    La pequeña aceleración del crecimiento de la activi-dad de las empresas de agosto es, además, el tercer nivel más bajo desde enero de 2017, significativamente por debajo de principios de año.

    El crecimiento de los nuevos pedidos ha subido sólo levemente y es el tercer nivel más bajo desde di-ciembre de 2016. El resultado ha sido especialmente débil en el sector manufacturero, donde se ha registra-do el menor aumento mensual de nuevos pedidos para exportaciones de los últimos dos años. Asimismo, el volumen de los pedidos pendientes de realización con-tinuó aumentando, aunque al ritmo más débil de los últimos 19 meses.

    A todo esto, se une un síntoma preocupante, ya que las expectativas acerca de la actividad empresarial futura se han visto mermadas hasta su mínimo de los últimos 23 meses.

    Por el lado de los precios, el informe muestra que las presiones de los precios pagados por las empresas siguieron siendo elevadas, aunque se atenuaron en el úl-timo mes. “Los aumentos de los precios de las materias primas volvieron a estar vinculados con las tarifas, las

    guerras comerciales y las demoras y escasez en las cade-nas de suministro mientras que se alargan los plazos de entrega de los proveedores”.

    La gran cuestión de aquí en adelante será durante cuánto tiempo podrá mantenerse la demanda interna lo suficientemente resistente para amortiguar el posible impacto adverso en la economía de la zona euro de una creciente guerra comercial que frene el comportamien-to de las exportaciones y deteriore la confianza de los sectores industriales sensibles a ellas.

    En plena tensión comercial como la que estamos viviendo actualmente, las transacciones globales apun-tan a una mayor desaceleración en el tercer trimestre, según los indicadores de la Organización Mundial del Comercio. El constante incremento de las tensiones co-merciales está empezando a pasar factura al intercambio global de bienes y servicios. La Organización Mundial del Comercio (OMC) alertó de que el crecimiento de

    La incertidumbre es el mayor enemigo de las empresas

    12 | 1 Septiembre 2018

    Panorama

  • las transacciones internacionales se desacelerará todavía más en el tercer trimestre del año, con una notable ra-lentización de los nuevos pedidos de exportación.

    El Indicador de Perspectivas del Comercio Global perdió un punto y medio y cede hasta los 100,3 puntos. Esta marca es el segundo peor registro desde que arran-ca la medición del indicador en 2016, y esta tendencia es especialmente preocupante porque no se trata de una caída puntual, sino de una tendencia prolongada en el

    tiempo. Este frenazo se extiende a casi todos los componen-

    tes del indicador, lo que incluye tanto el volumen de mercancías como los nuevos pedidos de exportación, el comercio aéreo y marítimo y el tránsito de componen-tes electrónicos.

    Ante este escenario de crecimiento positivo, pero más moderado, una inflación acelerándose, pero lejos todavía de los objetivos de la autoridad monetaria, y un aumento de los riesgos bajistas, el BCE se mantiene formalmente en la senda de la normalización de la po-lítica monetaria.

    En las actas de su última reunión, el BCE desta-ca que las condiciones financieras se han mantenido estables en general y las condiciones de crédito para empresas y hogares siguen siendo muy favorables. No obstante, los consejeros del BCE consideraron “esen-cial” mantener un grado suficiente de flexibilidad en su

    política monetaria “para apoyar la creación de presiones de precios a nivel doméstico y la inflación en el medio plazo”, así como señalar la dependencia de ésta de la evolución de los datos macroeconómicos.

    Fortaleza norteamericana En un momento como en el que nos encontramos

    en el que el crecimiento mundial es más lento, la eco-nomía estadounidense sigue mostrando una gran forta-leza. La expansión económica americana dura ya más de nueve años, lo que convierte a este ciclo en uno de los más largos de la historia.

    El cóctel formado por la mejora del mercado labo-ral, la rebaja masiva de impuestos y unas condiciones financieras, que, aunque se están tensionando poco a poco, siguen siendo aún muy laxas; están ayudando a aumentar el ritmo de gasto de los ciudadanos en un país en el que el consumo supone dos terceras partes del PIB.

    Por el lado de los precios, subieron una décima en junio en Estados Unidos, elevándose la tasa de inflación anual al 2,9%. Es un nivel que no se veía desde febrero de 2012. Cuando se excluyen los componentes volátiles del indicador, como la energía y los alimentos, la subya-cente queda en el 2,3% pero es la más alta en casi diez años. Esta evolución de los precios es la constatación de que la economía de EEUU atraviesa por su mejor mo-mento desde la Gran Recesión. El incremento es signi-ficativo si se tiene en cuenta que hace un año la tasa de inflación rondaba el 1,6% por estas fechas y que hace tres años la situación era prácticamente deflacionista.

    Por tanto, con una economía fortaleciéndose, un desempleo en mínimos históricos, y una inflación que se acerca al objetivo de la Fed del 2%, aunque hay ries-gos, se prevé que el crecimiento sea sólido en los próxi-mos años, lo que despeja el camino hacia nuevas alzas de los tipos de interés para evitar que se recaliente su economía, pero sin llegar a frenarla excesivamente. Si se suben los tipos demasiado rápido, “se cortará la expan-sión” pero si se va demasiado lento, “se desestabilizará por un recalentamiento”.

    La Reserva Federal decidió a comienzos del mes de agosto dejar los tipos de interés intactos en una banda

    El incremento del PIB de la zona euro ha echado el freno

    1 Septiembre 2018 | 13

    Panorama

  • entre el 1,75% y el 2% donde los había subido en junio, aunque se-ñaló al mercado que podría volver a subirlos en septiembre y posible-mente otra vez más en diciembre. Se anticipan, además, tres incre-mentos a lo largo de 2019 y otro en 2020 en un proceso de norma-lización que va en paralelo a la re-ducción de los activos que acumuló durante la crisis.

    No obstante, aunque la mayo-ría de los miembros de la Reserva Federal están de acuerdo en que se debe dar un paso más en el camino de la normalización, algunos con-sideraron que pronto habría que reexaminar la estrategia si la escala-da en el litigo comercial entre Esta-dos Unidos y otros países provoca “efectos negativos significativos en el crecimiento económico”.

    Los mercados emergentes se constipan

    El problema que surge ahora es que unos mayores tipos de interés en EE UU, hace menos atractivos los mercados emergentes, que en estos años han captado fondos desde los países desarrollados en busca de la rentabilidad que no tenían en casa.

    Si la Fed actúa más rápido de los anticipado, puede provocar una mayor apreciación del dólar, me-

    tiendo más presión a esos países que tienen su deuda denominada en la divisa estadounidense, y no deján-dolos escapar del círculo vicioso de los flujos de salida de capital, la debilidad de la divisa, los mayores ajustes en las políticas y el menor crecimiento del PIB. Pero al final es la solidez de las economías de estos países, su capacidad para repagar las deudas, el riesgo político inter-no que tienen algunas de ellas y los desequilibrios económicos propios de cada país lo que determina que sean más o menos vulnerables.

    La crisis que vive Turquía, agravada en las últimas semanas,

    ha sido la gota que ha colmado el vaso. Las sanciones sobre el acero y el aluminio turco que ha decidido imponer el presidente de EE UU por causas políticas a Turquía ha acelerado el desplome de su divi-sa, y esto puede provocar, que para una economía tan dependiente del capital exterior para su financiación como la de Ankara, la caída de su divisa tenga severas consecuencias para su economía.

    Los inversores empiezan a mi-rar de reojo a los emergentes, ya que el temor es que la inestabilidad que vive la economía turca tenga un efecto contagio en el resto.

    Ante esta situación, el FMI re-comienda que se evite la adopción de medidas proteccionistas y que se “encuentre” por la vía de la coo-peración una solución que permita “preserva” la promoción del creci-miento del comercio de bienes y servicios como un elemento esen-cial de la expansión global.

    Antonio Bravo Jiménez Licenciado en Administración y Direc-

    ción de Empresas Universidad Carlos III

    Los inversores empiezan a mirar de reojo a los emergentes

    14 | 1 Septiembre 2018

    Panorama

  • Calle Sierra de Guadarrama, 228830 | San Fernando de Henares | Madrid

    T. +34 916 088 000

    PALFINGERIBERICA.ES

    EXCELENCIA EN MOVIMIENTOPALFINGER es líder mundial en innovación y tecnología aplicada a sus productos, por eso cuenta con las más rentables y eficientes solu-ciones de elevación del mercado. Nuestro lema,

    “EXCELENCIA DE POR VIDA“

  • Apesar de la política comercial de Estados Unidos, el comercio mundial seguirá “cre-ciendo de manera robusta” en 2018 de acuerdo con el último informe difundi-do por Crédito y Caución. La aseguradora de crédito recuerda que 2017 protagonizó una aceleración del comercio, que pasó del 1,4% de 2016 al 4,5%. Esta-dos Unidos lideró el repunte (4,1% frente al 0,2% de 2016), creciendo por encima de la eurozona (3,5%) y por debajo de las altas tasas de las economías emergen-tes de Europa Oriental (8,9%), Asia (7,3%) y América del Sur (4,9%). “El fuerte repunte de 2017 se debió en parte a la recuperación. Por lo tanto, en 2018 y 2019, esperamos que el crecimiento del comercio mundial se desacelere levemente, pero se mantenga sólido en torno al 3,5%”, dice la aseguradora.

    Esta perspectiva optimista está sustentada en tres fundamentos: los efectos limitados desde 2016 de la in-certidumbre política sobre la toma de decisiones econó-micas, el sólido crecimiento de Estados Unidos con una fuerte recuperación de los flujos de inversión y la con-tribución significativa de China al comercio mundial,

    con fuertes crecimientos de sus exportaciones (6,8%) e importaciones (7,3%). No obstante, el informe señala algunos “cuellos de botella” como la “grave escasez de financiación” para las pymes en Asia, América Latina, África y Oriente Medio.

    El informe considera que “la posible introducción de un arancel del 20% sobre los automóviles, que la ad-ministración Trump está considerando en la actualidad, sería una grave escalada” del crecimiento del proteccio-nismo. El estudio recuerda que tras la crisis financiera de 2008 “se implementó una montaña de políticas pro-teccionistas” que comenzó a reducirse progresivamente a partir de 2014. El hecho de que Estados Unidos haya revertido esa tendencia tiene todavía efectos reales muy limitados. “La pregunta es si esta política, en su intensi-dad actual aunque limitada, reducirá significativamente las expectativas de crecimiento del comercio mundial. Después de todo, los aranceles anunciados solo se refie-ren a una muy pequeña parte de los más de 17 billones de dólares del comercio mundial anual”.

    Además, la aseguradora recuerda que, la Unión Eu-ropea, Asia o América del Sur han intensificado las con-versaciones para renovar o introducir nuevos acuerdos comerciales. “Esta evolución ofrece un claro contrapeso al de Estados Unidos. Sin embargo, solo puede esperar-se que su efecto positivo se sienta en un mayor creci-miento del comercio global a largo plazo”.

    Existe una grave crisis de financiación

    A pesar de la política comercial de Estados Unidos, Crédito y Caución prevé que el comercio mundial registre crecimientos en el entorno del 3,5% en 2018 y 2019.

    OPTIMISMO

    El comerciomundial seguirácreciendo deformarobusta

    16 | 1 Septiembre 2018

    Noticia

  • El ingreso de China a la Organización Mun-dial de Comercio (OMC) en el 2001 trajo consigo una nueva e histórica fase en la re-forma y apertura de China y la economía de mercado del país está mejorando cada vez más.

    “Hemos trabajado para enderezar la relación entre el gobierno y el mercado para dar a este último un papel decisivo en asignación de recursos con el fin de aprove-char mejor el papel del gobierno”, dijo el viceministro de Comercio, Wang Shouwen, en una conferencia de prensa ofrecida después de que China emitió un libro blanco llamado “China y la Organización Mundial de Comercio”.

    Esta es la primera ocasión en que China publica un libro blanco para dar detalles de su cumplimiento con los compromisos de ingreso a la OMC y para describir su visión y acciones para impulsar una reforma y una apertura de más alto nivel.

    En el documento de 27 páginas, mejorar la econo-mía de mercado socialista y el sistema legal fue presen-tado como el primer compromiso que China se esforzó por cumplir, junto con los compromisos de comercio de bienes y servicios, protección a los derechos de pro-piedad intelectual y transparencia.

    Para cumplir este compromiso, China ha realizado extensas campañas de educación sobre las reglas de la OMC con el fin de generar una mayor conciencia pú-blica sobre el mercado, la competencia y el Estado de derecho, se indicó en el libro blanco.

    LIBRO BLANCO

    El sistema de economía de mercado de China

    El ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en el 2001 trajo consigo una nueva e histórica fase en la reforma y apertura de China y la economía de mercado del país está mejorando cada vez más.

    18 | 1 Septiembre 2018

    Noticia

  • Otros esfuerzos que China ha realizado en este sentido incluyen reorganizar la relación entre el go-bierno y el mercado y mejorar el sistema legal de la economía socialista.

    Después de ingresar a la OMC, China ha revisado y modificado 2.300 leyes, regulaciones y normas de-partamentales a nivel del gobierno central y 190.000 políticas y regulaciones a nivel de gobierno subcentral en comercio, inversión y protección a los derechos de propiedad intelectual y ha construido un sistema legal de conformidad con las reglas del comercio multila-teral, señaló el libro blanco.

    En 2014, China emitió un documento oficial para im-pulsar el cumplimiento de la política comercial con las reglas de la OMC, para exigir al gobierno de todos los niveles eva-luar las políticas comerciales pro-puestas de con-formidad con la OMC y los compromisos de China.

    En 2016, China estableció un mecanismo de revisión de la legali-dad para examinar do-cumentos normativos y mejorar la transparencia en la elaboración de políticas y la partici-pación del público en ellas.

    Tu Xinquan, investigador de la Universidad de Negocios Internacionales y Economía, está impresio-nado con las mejoras institucionales que China ha lo-grado en los últimos 17 años.

    “China ha establecido de manera gradual un sis-tema arancelario relativamente pleno que concuerda con las tendencias del desarrollo económico nacional e internacional”, dijo.

    De acuerdo con el documento blanco, China ha-bía cumplido para 2010 todos sus compromisos sobre reducción de aranceles comerciales sobre productos y había reducido el nivel arancelario promedio de 15,3 por ciento en 2001 a 9,8 por ciento.

    También ha reducido significativamente las barre-ras comerciales no arancelarias, ha relajado el acceso al mercado y ha liberalizado el comercio en los últimos

    años.En respuesta a una pregunta so-bre el estatus de economía de

    mercado de China que unos cuantos miembros se nie-

    gan a reconocer, Wang reiteró la oposición de

    China.“La OMC care-

    ce de un estándar para la economía de mercado. La-mentablemente, algunos miem-bros se niegan a cumplir su com-

    promiso y siguen recurriendo al enfo-

    que de país sustituto al calcular las medidas

    antidumping contra las exportaciones chinas”, dijo

    Wang.“Usar el estatus de economía de

    mercado como excusa para negarse a aban-donar ese enfoque es insostenible”, indicó.

    De conformidad con el Artículo 15 del protocolo de ingreso firmado cuando China se unió a la OMC, el enfoque de país sustituto debió de haber expirado en 2016.

    “China espera que estos miembros puedan cum-plir sus compromisos y confía en que la OMC pueda emitir un juicio imparcial”, dijo Wang.

    La OMC carece de un estándar para la economía de

    mercado

    China ha revisado y modificado 2.300 leyes

    1 Septiembre 2018 | 19

    Noticia

  • Sectores como la Logística, Transporte, Construcción, Industria, etc, protagonizan de forma habitual noticias alrede-dor de la subcontratación, aunque la información difundida en oca-siones no es percibida por igual por todos los agentes que intervienen en la misma. Así, mientras en sectores como por ejemplo la Industria, Lo-gística, Transporte y Construcción la subcontratación es una realidad que se asocia incluso a un tejido empre-sarial dinámico e innovador, en el caso de la externalización en el sector Turístico está impactando negativa-mente en la imagen del empleo que generan, según declaraciones del lo-bby Exceltur,

    Durante la presentación del úl-timo estudio que ha realizado sobre el sector turístico, Exceltur señala-ba que de las 50.000 personas que componen el colectivo de las deno-minadas kellys, tan sólo 6.400 están externalizadas y regidas por conve-nios de limpieza. Si bien mediáti-camente se nos ha mostrado una delgada línea, separando en este caso la externalización de la precariedad

    laboral, el hecho es que las camare-ras de piso perciben el mismo salario que las personas que realizan tareas de limpieza en oficinas, hospitales, naves industriales, gimnasios o re-sidencias de la tercera edad, sueldos que han sido pactados por los agen-tes sociales en el marco de la nego-ciación colectiva. El estudio de Ex-celtur defiende que las condiciones de la externalización se diriman en el marco de la negociación colectiva, entre los representantes empresaria-les y sindicales, y que se elimine así la conflictividad que está afectando a la imagen del sector.

    Sírvanos estos casos como ejem-plos para profundizar acerca de si subcontratar y externalizar son caras de la misma moneda. En el mundo de los negocios se emplean aleato-

    riamente los conceptos externalizar y subcontratar, pero es conveniente explicar cuál es su correcto uso para no desencadenar equívocos. Si nos circunscribimos al ámbito de la re-glamentación laboral, lo correcto es hablar de subcontratación, puesto que el concepto de externalización no está regulado, y por tanto no existe como tal en el Estatuto de los Trabajadores. Si nos referimos a la externalización desde el punto de vista de los negocios, empresas es-pecializadas en el denominado Bu-siness Process Outsourcing (BPO) son las que en España prestan más este tipo de servicios. Los contratos de externalización entre empresas no tienen por tanto legislación directa aplicable, rigiéndose por la voluntad entre las partes y los límites que esta-blezcan entre ellas.

    Una vez aclarado que cuando oímos hablar de externalización nos estamos refiriendo realmente a sub-contratación, veamos ahora qué es lo que más subcontratan las empre-sas, por qué y durante cuánto tiem-po. Lo cierto es que subcontratamos cada vez más, concretamente un

    Se emplean aleatoriamente los conceptos externalizar y subcontratar

    EFICACIA Y COMPETITIVIDAD

    Externalizar ysubcontratar,caras de lamismamoneda

    20 | 1 Septiembre 2018

    Opinión

  • 30% más. ¿Qué? Desde tareas transaccionales hasta pro-cesos de negocio completos de las diferentes funciones, como Recursos Humanos, Finanzas, Administración, Contabilidad, Atención al Cliente, Logística, Forma-ción, IT, Compras, etc. La subcontratación de una parte de los procesos de negocio a un proveedor de servicios especializado, suele hacerse en base a un contrato gene-ralmente plurianual, de hasta cuatro años de duración, garantizando un nivel de calidad medible a quienes sub-contratan, gracias a indicadores de servicio objetivos.

    A diferencia de lo que a priori podríamos pensar, las razones por las que se subcontratan servicios Busi-ness Process Outsourcing (BPO) no están relacionadas prioritariamente con el ahorro de costes. Los modelos de externalización que siguen las empresas son muy va-riados y están íntimamente ligados con su visión con-creta del negocio: desde una vi-sión operativa, pasando por una visión avanzada, hasta llegar a una visión estratégica. Así, el 70% de las que subcontratan lo hacen para acceder a recursos y conocimiento de expertos con los que no cuentan en sus organi-zaciones. En el siguiente escalón encontramos las empresas que necesitan crear estructuras adap-tables a los entornos cambiantes en los que se mueven, seguidas de las que necesitan disponer de más tiempo para tareas estraté-gicas y de valor añadido para su negocio. Todas ellas buscan un verdadero socio que les acompañe en la resolución de sus problemas, que dirija la externalización y sobre todo realice su seguimiento.

    Como consecuencia de todo ello, consiguen ser más eficientes y competitivas, al contar con la garantía de disponibilidad y gestión de recursos de todo tipo a un coste predecible. Los departamentos que más sub-contratan son el de Compras y el Financiero. Compras externaliza lo que considera auxiliar (Compras indirec-tas, la optimización de la logística, la digitalización del departamento, la optimización de embalajes, la renova-ción de la flota comercial, la optimización de gastos, el ahorro generalizado de costes, la internacionalización, la apertura de una oficina en un país extranjero, la re-ducción de costes de materias primas, la optimización de los servicios de Facility Management y el manteni-miento, etc…).

    El perfil de empresa que contrata los servicios BPO para el departamento de Compras se corresponde con una compañía madura, que en el pasado ha tenido di-ficultades financieras y que una vez superada la crisis ha decidido concentrarse en su negocio principal, y busca vías de mejora a nivel estratégico y de rendimiento em-presarial. Las situaciones más comunes nos las encontra-mos en fusiones y adquisiciones; empresas que se han internacionalizado y tienen picos de trabajo por cambios legales o proyectos; aquellas que necesitan optimizar sus compras indirectas, o que temporalmente requieren de un conocimiento experto no disponible en su organiza-ción y tampoco requerido a largo plazo, etc.

    Ahora bien, de las cinco fases de las que consta un proyecto completo de externalización (estrategia: por qué externalizar y objetivos; análisis del negocio: qué procesos

    externalizar; planificación: crite-rios para elegir al proveedor, con-trato, KPIs para valoración del servicio; implementación y fina-lización de la externalización), en ocasiones las empresas abordan el proceso obviando el análisis pre-vio de qué externalizar. No todas las empresas tienen en cuenta a la hora de dar el paso el correcto ci-clo de vida de la externalización. En la mayor parte de los casos acuden a empresas consultoras en la tercera fase, lo que puede plan-tear ciertos problemas. Al obviar las dos primeras fases, a menudo

    es necesario realizar una labor de Consultoría para con-seguir un desempeño exitoso.

    En definitiva, trasladar la gestión de determinadas funciones y servicios a una empresa externa y especiali-zada, proporciona innumerables ventajas en materia de competitividad, al tiempo que aporta mayor flexibili-dad, enfoque de negocio y reducción de costes. Liberar el talento interno para que se ocupe de tareas de mayor valor añadido al negocio, mejora nuestra productivi-dad. Por todo ello, la externalización y la subcontra-tación marcan ya el futuro de los negocios. Siempre y cuando los sueldos de quienes trabajan bajo esta moda-lidad se pacten en el marco de la negociación colectiva, en nuestras manos está que no se mal utilice en detri-mento de las condiciones laborales.

    Silvia LozanoManager Operations Performance en Ayming

    La subcontratación es una realidad

    1 Septiembre 2018 | 21

    Opinión

  • Desde que formamos parte de la Unión Europea, la sociedad española ha asis-tido a la evolución de la UE: po-líticas cada vez más centralizadas, ámbitos de actuación cada vez más amplios, una comunidad creciente, y finalmente, una vocación de en-contrar soluciones colegiadas entre todos y para todos. Hasta ahora. El cambio, probablemente, comenzó cuando Yanis Varoufakis retó a la “troika” con no devolver la deuda para evitar perjudicar a sus pen-sionistas. Pero esa fiebre pasó. Fue cuando Varoufakis se retiró del pro-yecto griego al sentirse traicionado por Alexis Tsipras y sus concesiones a la UE.

    El siguiente en la lista es el Rei-no Unido. La imprevisible victoria a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea y el desarro-llo de una hoja de ruta de la misma aún es un proceso activo. En este tiempo se han hecho (y se van a seguir haciendo) todo tipo de cál-culos para anticipar qué sectores se van a ver perjudicados, cuál va a ser el coste real del Brexit, etc. Pero, sobre todo, ha sentado un prece-dente. Los más escépticos respecto a la deriva centralista de la Europa

    de los 27, como yo, ya somos ca-paces de visualizar el abandono por este país o el otro, de la Unión, por diferentes razones, al menos sobre el papel. A pesar del aumento de los ‘remainers’, para quienes los pros pesan más que los contras, la posibilidad de que los miembros de la Unión Europea nos podamos re-lacionar de otra manera está en las mentes de mucha gente.

    No obstante, es la crisis de in-migrantes, en general, y de refu-giados, en particular, y no tanto la economía, lo que está dividiendo opiniones. No es un problema nue-vo. Se ha ido difiriendo en el tiem-po, entre reuniones, compromisos que ya se cumplirán, y algunos paí-

    Existe una enorme dosis de incertidumbre

    ECONOMÍA

    ¿Estaríamos mejor sin una Unión Europea como la conocemos?

    Hace relativamente poco tiempo habría sido impensable plantearse una Unión Europea que pudiera constituirse como una institución diferente a la que conocemos, ese aparato burocrático descomunal que va tomando posiciones en nuestras vidas de ciudadanos de a pie.

    22 | 1 Septiembre 2018

    Opinión

  • ses que se ven más afectados que otros. Por ejemplo, Italia. Pero, ahora, el presidente italiano se ve con fuerza como para declarar, tras la reunión con los socios euro-peos en Bruselas, que cumplirán con las regulaciones europeas, o tal vez no, dependiendo si eso perjudica a los italianos. Sus compatriotas le premian con subidas en las encuestas de popularidad. La propia Angela Mer-kel tiene problemas internos en su coalición de gobier-no por este tema.

    Así las cosas, la política comercial estadouniden-se, las amenazas arancelarias de Donald Trump, están forzando medidas revanchistas de la misma índole por parte de la Unión Europea. China también se ve afecta-da. Trump está anunciando una guerra comercial. Y eso implica una enorme dosis de incertidumbre.

    ¿Qué pasaría con la economía española si, como imaginan cada vez más europeos, la UE se transforma en una institución distinta? ¿Qué sucedería si nos des-vinculáramos parcialmente de ella o si, eventualmente, desapareciera? Atendiendo a las cifras del año 2016, dispondríamos de 9.564 millones de euros más, que dejaríamos de abonar a la UE. Pero también dejaríamos de percibir 11.593 millones de euros en forma de pro-yectos agrícolas, de infraestructuras, proyectos sociales, etc. El saldo sería deficitario. Pero, de todas formas, esos proyectos, aparentemente necesarios, tanto como para merecer ser financiados por la UE a día de hoy, habrían de ser financiados y gestionados por el Estado español o por las Comunidades Autónomas. Y, sinceramente, creo que serían más ineficientes. Somos un país con una hacienda pública históricamente manirrota. No somos los únicos, eso es cierto.

    Esta necesidad de que nos sujeten con rienda aje-na, entre otras cosas, explica que muchos españoles se entusiasmen con el proyecto de Unión Bancaria. En la rueda de prensa posterior a la cumbre de Bruselas, el presidente Pedro Sánchez, que iba de estreno, reconocía que apenas se había progresado en el tema de la Unión Bancaria ni en la reforma del euro, que son temas muy relevantes y en los que España tiene una posición a fa-vor de “sí a todo y antes mejor que después”. Habrá que esperar. ¿Por qué?

    Porque lo que antes era una mirada de reojo tra-tando de disimular la desconfianza hacia quienes ges-tionamos mal la crisis y la recesión, con el problema de los refugiados ya no hay disimulo posible. Los países que abran más sus fronteras van a tener que aumen-tar el gasto público. ¿Quiere decir eso que van a tener que compartir riesgos financieros aquellos países que

    rechazaron inmigrantes y refugiados precisamente para no perjudicar sus cuentas y su estabilidad? Pues parece que, de momento, no están dispuestos a ello y prefieren esperar.

    España, por su poca costumbre de exponerse a la competencia, por su dependencia exterior, por su repe-tida falta de disciplina gubernamental, no puede per-mitirse el lujo de cuestionar su pertenencia a la Unión Europea. Italia, con un sistema bancario problemático, pero una industria más competitiva, parece más dis-puesta. Alemania, en general, es europeísta y sus vo-tantes no son egoístas. Pero tampoco son idiotas: no quieren financiar a los estados del sur si no demuestran su responsabilidad.

    ¿Qué puede mantener unida a la Unión Europea? Curiosamente, Donald Trump, que parece haberse ofrecido voluntario como “enemigo común”. La nece-sidad de responder y actuar frente al proteccionismo estadounidense con una sola voz puede contemplarse como una buena razón para la unidad. Pero también puede elegirse la otra opción: presentarse ante el mer-cado internacional como un país con vínculos europeos pero sin la rigidez de la UE y buscar alianzas bilaterales. Una alternativa que requiere una mentalidad librecam-bista y una madurez económica improbable en España. Una pena.

    María BlancoProfesora de Economía de la UniversidadCEU-San Pablo

    España no puede permitirse el lujo de cuestionar su pertenencia a la Unión

    Europea

    1 Septiembre 2018 | 23

    Opinión

  • Europagarantizafiabilidad en susector financiero

    INDUSTRIA

    En la década transcurrida desde la crisis financiera, la industria bancaria ha sido sometida a pruebas de estrés periódicas diseñadas para evitar que las finanzas vuelvan a da-ñar la economía mundial. Pero la industria de gestión de activos ha escapado a un análisis similar. Eso puede estar a punto de cambiar, al menos en Europa.

    Las recientes modificaciones que ha sufrido la industria, han aumen-tado la necesidad de evaluar la capa-cidad de recuperación de los gestores de activos frente a los shocks. El ta-maño de la industria, a medida que las tendencias demográficas hacen que el grupo de ahorradores globales sea más grande, viejo y rico, significa que los activos han crecido casi un 50 por ciento desde el comienzo de la década.

    Las tendencias demográficas sig-nifican que la industria de gestión de activos está aumentando de tamaño. Ese crecimiento coincide con la era actual de tasas de interés récord ba-jas en bonos del gobierno, que a su vez ha impulsado a las administra-doras de fondos a buscar mayores

    rendimientos disponibles de activos como capital privado, infraestruc-tura y bienes. Pero los fondos que ofrecen reembolsos diarios, mientras que poseen activos negociados con poca liquidez corren el riesgo de in-crementar las caídas en los precios, cuando los inversores se precipitan a cerrar posiciones.

    Uno de los problemas que evi-dencio dichó problema, fue el re-feréndum que tuvo lugar en Reino Unido para salir de la Unión Euro-pea. Semanas antes de la votación, las gestoras de fondos, suspendieron las retiradas de al menos siete fon-dos del Reino Unido con 18.000 millones de libras (23.800 millones de dólares) en activos, ya que los inversores trataron de deshacer sus posiciones.

    A pesar de estas circunstancias, el Tesoro de los EE. UU. en octubre rechazó la idea de realizar pruebas de stress a los fondos. La adminis-tración de los EE. UU. está conside-rando que la regulación posterior a la crisis ha sobrecargado a sus admi-nistraciones de activos.

    Ahora hay un deseo de desregu-lar por parte de Estados Unidos y otro camino el de la Unión Europa que está lista para ser pionera en las pruebas de estrés para las gestoras. La Autoridad Europea de Valores y Mercados está cerca de publicar pro-puestas sobre la evaluación de cuán robustos son los fondos del mercado monetario de la UE ante una posible caída repentina en la liquidez. Es po-sible que el siguiente paso sea medir

    Ahora hay un deseo de

    desregular por parte de Estados

    Unidos

    24 | 1 Septiembre 2018

    Opinión

  • la capacidad de recuperación de los fondos con mayor negociación.

    Una vez que las evaluaciones de liquidez para los gestores de los fon-dos estén en marcha, los regulado-res pueden entonces considerar si es útil medir más ampliamente cómo el sector de fondos se desenvolvería ante una crisis conjunta en el sector financiero. Poniendo en marcha es-tas medidas se sabrá si existe algún riesgo específico en la gestión de fondo.

    La prueba de estrés del sistema bancario, por imperfectos que sean los exámenes, ha demostrado ser una forma útil de valoración. Interrogar a los administradores y gestores de fondos es una alternativa al menos valorable.

    La última crisis financiera fue notable por su intensidad y contun-dencia, con un rápido deterioro en el valor de los activos que los bancos de inversión mantenían en sus saldos de balance, que terminaron destruyen-do su patrimonio. El próximo podría distinguirse por su amplitud, ahora que los fondos de pensiones y otras

    instituciones no bancarias han inter-venido para llenar muchas de las la-gunas de financiamiento dejadas por el retiro forzoso de la industria ban-caria. Este es un sector que hay que analizar y que al menos desde Europa se está intentando buscar la mayor trasparencia y fiabilidad de este nicho dentro del sector financiero.

    Jorge López, de XTB

    La última crisis fue notable por su intensidad y contundencia

    1 Septiembre 2018 | 25

    Opinión

  • Si bien el crecimiento sigue haciendo gala de solidez, exis-ten varios factores que, en su opinión, tendrán un efecto negativo sobre el crecimiento mundial tanto en 2018 como en 2019. Como re-sultado de ello, han revisado a la baja las previsiones por primera vez en casi dos años: desde el 3,5% al 3,4% para 2018 y del 3,3% al 3,2% para 2019. Entretanto, se espera que la inflación a escala mundial aumente, y hemos incrementado nuestras previsiones para 2018 de 2,4% a 2,7%, lo que tendrá repercusiones sobre la política monetaria en todo el mundo.

    En buena parte de las economías del mundo, el año arrancó a medio gas. En Europa, las inclemencias meteorológicas invernales —que tu-vieron como consecuencia un brote de gripe—, las huelgas en el sector de transporte y las fechas de la Se-mana Santa parecen haber lastrado los datos de crecimiento.

    Al mismo tiempo, el crecimien-to de EE.UU. también se ralentizó. Recibió un impulso extraordinario a finales del año pasado con las ta-reas de reconstrucción posteriores al huracán y los gastos de sustitución, pero, a medida que este efecto se fue diluyendo, el crecimiento retrocedió durante el primer trimestre de 2018.

    En el resto de regiones, los datos de algunas de las economías emer-gentes también se debilitaron du-rante este periodo, especialmente en Rusia y Brasil.

    Aunque muchos de estos factores deberían ahora disiparse, algo que contribuiría a la normalización de la actividad durante el trimestre actual, son conscientes de que los indica-dores principales están emitiendo señales heterogéneas sobre la posibi-lidad de que el crecimiento repunte en el segundo trimestre. Además, el incremento del precio del petróleo y las tensiones comerciales probable-

    mente contribuirán a ralentizar el crecimiento.

    Tensión en las negociaciones comerciales

    En pocas palabras: Estados Unidos y China están amenazando con imponerse mutuamente aran-celes por valor de 50.000 millones de dólares. Si bien se trata de una pequeña porción del comercio de cada uno de ellos —por no hablar del PIB (menos del 0,5% en el caso de China)—, las repercusiones sobre el crecimiento podrían ser mayores, dado que es poco probable que la disputa finalice con una sola oleada de aranceles.

    La incertidumbre en torno a las futuras relaciones comerciales probablemente constituya un lastre para las decisiones de las empresas a la hora de contratar e invertir, es-pecialmente para las exportadoras. Esto, junto con algunas medidas en el plano político, fomenta una revi-sión a la baja del crecimiento chino para 2019 (del 6,5% al 6,4%), lo que, a su vez, contribuye a algunas de las moderadas rebajas de las ex-pectativas sobre el crecimiento mun-dial para 2019.

    ECONOMÍA

    A la baja las previsiones de crecimiento mundial

    El año arrancó a medio gas

    La gestora Schorders expone los distintos factores que le han llevado a revisar sus previsiones de crecimiento de la economía mundial por primera vez desde 2016. La subida del precio del petróleo y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, entre las causas de la ralentización.

    Análisis

    26 | 1 Septiembre 2018

  • [email protected] 91 533 78 99

    Publicaciones Space(Espacio)Price/Number(Precio/Número)

    Color cover (Portada color) 180x100 mm 1.500 €

    Color cover (Contraportada color) 210x297 mm 1.500 €

    Int. color back cover (Int. portada color) 210x297 mm 1.500 €

    Int. color back cover (Int. contraportada color) 210x297 mm 1.500 €

    Color page (Página color) 210x297 mm 1.500 €

    1/2 vertical color page (1/2 pág. vertical color) 105x297 mm 1.000 €

    1/2 horizontal color page (1/2 pág. horizontal color) 210x150 mm 1.000 €

    1/3 vertical color page (1/3 pág. vertical color) 70x297 mm 500 €

    1/3 horizontal color page (1/3 pág. horizontal color) 210x297 mm 500 €

    B/N page (Página B/N) 210x297 mm 400 €

    1/2 horizontal B/N page (1/2 pág. horizontal B/N) 210x150 mm 200 €

    1/3 horizontal B/N page (1/3 pág. horizontal B/N) 210x150 mm 100 €

    www.acermetal.es Space(Espacio)Price/Month(Precio/Mes)

    Banner principal 850x88 px 450 €/mes

    Banner lateral derecho (arriba y abajo) 213x302 px 400 €/mes

    Banner debajo de precios 213x213 px 400 €/mes

    Banner entre noticias 455x47 px 400 €/mes

    Banner debajo de las noticias 850x88 px 350 €/mes

    Banner debajo del cuadro 80x88 px 350 €/mes

    Receiver ReceptorSmelter, warehouse, recuperator, waste manager, workshop, mill, manufacturer, builder, energetic distributor

    Fundidor, almacén, recuperador, gestor de residuos, taller, acería, fabricante, constructor, distribuidor energético

    Reader’s pro le Per l del lectorPresident, Purchase manager, Head of sales, Sales manager, Purchasing director

    Presidente, Jefe de compras, Jefe de ventas, Director comercial, Director de compras

    Printing Tirada2.000 copies

    2.000 ejemplares

    Distribution Difusión5.000 copies

    5.000 lectores

    S P E C I A L S / E S P E C I A L E SFebruary Febrero

    Metalworking MetalmecánicaApril Abril

    Machine Tool / Capital Goods Máquina-Herramienta / Bienes de EquipoJune Junio

    Environment / Renewable Energies Medio Ambiente / Energias RenovablesSeptember Septiembre

    Technology and Production, Economic Structure Tecnología y Producción, Estructura EconómicaNovember Noviembre

    Transport Transporte