Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA...

37
Economía, banca y mercados financieros Tema 4 Las “expresiones agregadas” de las magnitudes económicas. Su interacción, según Keynes 2019

Transcript of Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA...

Page 1: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

Economía, banca y

mercados

financieros

Tema 4 Las “expresiones

agregadas” de las

magnitudes económicas. Su

interacción, según Keynes

2019

Page 2: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

2

ÍNDICE

“MACRO” Y “MICRO” ECONOMÍA ¿POR QUÉ DIFERENCIARLAS...? EL TIPO DE

MAGNITUDES EN QUÉ SE CONCRETAN LAS “EXPRESIONES

MACROECONÓMICAS”. LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS MISMAS. LOS

“ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA.

TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA

ECONOMÍA EN GENERAL ...................................................................................... 3

LAS DIFERENCIAS QUE SE ADUCEN ENTRE MACRO Y MICRO ECONOMÍA

Y EL TIPO DE MAGNITUDES EN QUE SE CONCRETAN LAS “EXPRESIONES

MACROECONÓMICAS”. VALORACIÓN DE LAS MISMAS. OBJECIONES

CRÍTICAS A ESAS DIFERENCIAS ....................................................................... 3

LOS “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA

MACROECONOMÍA ...................................................................................... 12

TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y

DE LA ECONOMÍA EN GENERAL ................................................................. 14

PRODUCCIÓN, CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN Y RENTAS AGREGADAS. LAS

MACROMAGNITUDES CLAVE DE LA MACROECONOMÍA ............................... 16

CÁLCULO DEL PIB POR EL MÉTODO DE LA PRODUCCIÓN O DESDE EL

“LADO DE LA OFERTA” ................................................................................. 17

CÁLCULO DEL PIB POR EL MÉTODO DEL “GASTO” (TRATAMIENTO DEL

CONSUMO Y LA INVERSIÓN) ....................................................................... 19

CÁLCULO DEL PIB POR EL MÉTODO DEL “REPARTO DE RENTAS” ......... 21

DEL CÁLCULO DEL PIB A LA RENTA NACIONAL........................................ 25

LA PRODUCCIÓN, LAS RENTAS, EL CONSUMO, EL AHORRO Y LA INVERSIÓN EN

INTERACCIÓN. COMO SE ARTICULAN LAS GRANDES MACROMAGNITUDES DE

LA MACROECONOMÍA. EL PENSAMIENTO KEYNESIANO Y SUS

CONSECUENCIAS ............................................................................................... 27

Page 3: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

3

“MACRO” Y “MICRO” ECONOMÍA ¿POR QUÉ DIFERENCIARLAS...?

EL TIPO DE MAGNITUDES EN QUÉ SE CONCRETAN LAS

“EXPRESIONES MACROECONÓMICAS”. LOS CRITERIOS DE

VALORACIÓN DE LAS MISMAS. LOS “ENCARGOS” QUE SE LE

ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS,

LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA

ECONOMÍA EN GENERAL

LAS DIFERENCIAS QUE SE ADUCEN ENTRE MACRO Y MICRO

ECONOMÍA Y EL TIPO DE MAGNITUDES EN QUE SE CONCRETAN LAS

“EXPRESIONES MACROECONÓMICAS”. VALORACIÓN DE LAS

MISMAS. OBJECIONES CRÍTICAS A ESAS DIFERENCIAS

Las diferencias que se aducen entre macro y micro economía

En el siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX, nadie hablaba de “micro” o de

“macroeconomía” como tampoco lo hacía de teoría económica o de política

económica, los libros, escritos, revistas y cátedras, se referían a la “economía

política”. Fue con el impacto de la obra de Keynes cuando se empezó a hablar de

“economics” que traducido sería más bien “ciencia económica”, buscando el

emparentarla con la física (“Physics”) en una corriente que pretendía hacer de la

economía una ciencia más entre las de rango natural. Pero ya hemos visto las

dificultades de ello en el tema 1 al tratar, precisamente, de las definiciones de

economía.

Para entendernos, en un primer momento podríamos decir que microeconomía y

macroeconomía son diferentes maneras de enfocar y estudiar los problemas de la

economía.

La microeconomía, según esta primera acepción, estudiaría el

comportamiento de las unidades económicas fundamentales y más en

concreto de la persona humana, como productora, consumidora,

empresaria, obrera, propietaria, empleada, etc. También se incluye dentro

de la misma el estudio de la empresa (“la firma”), por medio de la cual las

personas realizan su actividad económica y el modo en que debe ser dirigida

esta, (todo siempre de acuerdo con las implicaciones de lo que hemos visto

en el tema 2) por lo que debe recoger dentro de ella también lo que hoy en

día se conoce como “management” o disciplina de la gestión.

La macroeconomía se dice que se diferencia de la “micro” por tener como

objeto de estudio a los “agregados” de tipo económico a los que “ve” como

Page 4: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

4

resultado de agrupaciones de datos “estadísticos” procedentes de los

consumidores, los productores, el estado, etc., y de las respectivas

manifestaciones de su actividad. En ese intento de estudiar el sistema

económico en su conjunto no le interesa, como es el caso típico para la

microeconomía, el precio de un bien en relación con otro, sino el nivel

general de precios de todos los bienes y servicios. Con ello se tiene una clara

pérdida de precisión y el ponerse en manos de las estadísticas, con los

defectos que las mismas tienen o se les puede hacer tener por los que las

elaboran o los que las encargan…. La macroeconomía es manejada por el

gobierno para que le sirva de base para sus diferentes políticas económicas:

o Política fiscal: impuestos y gastos públicos. Superávit y déficit. Deuda

pública.

o política monetaria. En principio es el banco central el que se encarga

de ello. Así, el BCE en el área euro es independiente, pero los gobiernos

ejercen presiones de muy diverso tipo para acomodarla a sus intereses

o sitúan al banco central ante tal tesitura de “rotura del sistema” que

este debe de practicar una política rayando en la frontera de sus

propios mandatos.

o política de tipo de cambio. En el área euro la divisa es común entre los

países miembros y no es posible practicar devaluaciones para

compensar desequilibrios internos de demanda u oferta

o política “de oferta” que los gobiernos pueden acometer para mejorar

la eficiencia y la productividad de los servicios públicos o favorecer

con mayor liberalidad la actuación de las empresas y de las personas.

El tipo de magnitudes en que se concretan las “expresiones macroeconómicas”

“Magnitudes Flujo”. Son datos calculados de manera estadística expresivos

de una “corriente acumulada” de la actividad de las unidades económicas

desde, y hasta, una fecha dada. Es el caso de saber, por ejemplo, cuál es el

consumo total, la producción de las empresas, la inversión del estado o de

los particulares y de las empresas, de las importaciones y exportaciones, de

las transferencias de capital, de los impuestos recaudados, del gasto público,

etc. La más utilizada y repetidamente vista es el PIB o producto interior bruto,

representativo de la corriente de valores añadidos por todas las empresas o

actores económicos de un país dentro de su territorio.

“Magnitudes fondo”: Son datos expresivos de una situación de riqueza (bienes

y derechos), de deuda o de patrimonio a una fecha dada, igualmente

calculados de manera estadística. Se refieren, por ejemplo, a total de

existencias, total de deuda de las empresas, las familias y el estado, total de

valor de las instalaciones, total de divisas existentes, etc. (Son siempre, como

se ha dicho, valores a una fecha, una hora, un instante. Una característica

que tienen en concreto los bienes “fondo” es que, con el paso del tiempo, el

uso más o menos intensivo de los mismos y la obsolescencia, deben ser

mantenidos en continuo y al cabo renovados o sustituidos).

Page 5: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

5

“Números índice”. Intento de expresión, bajo “medias aritméticas

ponderadas”, de datos del mercado que tratan de recoger lo que esos

mercados han dado como “respuestas de equilibrio”. Así, tenemos los índices

de precios, de salarios, etc. Estos “índices” muchas veces son necesarios para

que actúen como “traductores a tiempo presente” de esas magnitudes

económicas agregadas pues al darse un fenómeno como la inflación, no

pueden ser comparadas en el tiempo sin la utilización de algunas de estas

“medias” como “deflactores”. Entre los más conocidos tenemos:

o El índice de precios al consumo o “IPC”. Es el más extendido en su

utilización. Se calcula mensualmente desde una muestra que aporta

la evolución de los precios al consumidor final de una serie de artículos

básicos que en una encuesta estratificada se ha visto consumen “de

media” las familias de un país. Esa “cesta de la compra” se ha

obtenido de una encuesta previa, asimismo también estratificada,

llamada “de presupuestos familiares” que sirve de dato de partida

desde un “año base”. Los conceptos de la encuesta salen ponderados

en función de esa composición porcentual de la “cesta”. La

correspondiente a 2016 se muestra en el cuadro 1.

Es evidente que cuanto más alejado estemos hoy del año base que

sirvió para establecer las ponderaciones, menos representativo es el

Índice de precios al consumo. Otro problema es el de recoger bien la

calidad de los productos pues los encuestadores no siempre pueden

encontrar idénticas calidades para un producto y reflejar el mismo

precio de un mes para otro y confundir mayor precio con lo que en

realidad es mayor valor, dada la mejor calidad ofrecida, etc.

No puede considerarse siempre el IPC como representante absoluto

de la situación de los precios para una economía doméstica pues

según sea su descripción de elaboración puede recoger solo en los

gastos de vivienda los de alquiler y no los de adquisición a plazos de

un apartamento o casa, cuando esto supone uno de los mayores

destinos del importe de renta que tiene una familia, pero ya vemos que

lo considera, como lo que por otra parte es realmente, una inversión

en un bien de capital y no un gasto de consumo. Por igual razón,

puede no incluir los intereses del préstamo hipotecario que se haya

obtenido para adquirir ese bien, pues tampoco en puridad es un gasto

de consumo sino un gasto financiero.

Page 6: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

6

Cuadro 1. “Cesta de la compra” para

cálculo del IPC. Base 100, año 2016.

PONDERACIONES PARA CÁLCULO IPC, BASE

100 AÑOS 2011, EN %

CONCEPTOS DE PONDERACIÓN %

Alimentos y bebidas no alcoholicas 18,74

Bebidas alcohólicas y tabaco 2,77

Vestido y calzado 7,60

Vivienda 12,51

Menaje 6,14

Medicina 3,40

Transporte 15,60

Comunicciones 3,44

Ocio y cultura 7,00

Enseñanza 1,59

Hoteles, cafés y restaurantes 11,60

Otros bienes y servicios 9,61

TOTAL 100,00

Este índice sirve de termómetro común de la inflación y aunque las

muestras se establecen con gran cuidado no siempre es totalmente

representativo. Los gobiernos desaprensivos pueden hacer por

manipularlo. Esto no siempre se hace de manera directa, sino que una vez

dispuesto el índice se puede realizar, para ciertos artículos que en él

ponderan de manera importante, importaciones de choque, justo antes

de llevar a cabo las encuestas, y así recoger precios de ese artículo en los

mercados mucho menores y aparentar, por mor de su ponderación alta

en el índice, una inflación de conjunto menor…

o El deflactor implícito del PIB. Su utilización es más “técnica” que en el caso

del IPC y da una panorámica más amplia de la variación de los precios

pues el IPC, como hemos visto, solo recoge precios de artículos

previamente ponderados por una encuesta que da una “cesta de

compra” media de las familias. En cambio, el “deflactor del PIB” incluye a

todos los bienes que constituyen la demanda final, no solo los de consumo

familiar. Es un indicador que no se obtiene mensualmente como el IPC, sino

con varios meses de retraso y queda sometido a las variaciones que

tengan las macromagnitudes que le sirven de base. Se le denomina

“implícito” por construirse con ponderaciones móviles y no constantes

como es el caso del IPC que lo hace sobre las de un año base.

Los valores del PIB a precios corrientes para una serie de años divididos por

los deflactores de cada año en términos de índice, dan la serie del PIB a

Page 7: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

7

precios constantes. La forma de quitar a un precio el “efecto inflación” es

el siguiente: Supongamos que tenemos un PIB a precios corrientes de

535.674 M€, si el índice deflactor ha pasado de 100 a 105, se divide el valor

del PIB a precios corrientes por el incremento porcentual del deflactor

sobre el año base más 1.

535.674 M€ / (1+0,05) = 510.166 M€

Un ejemplo más amplio sería el mostrado en el cuadro 2.

Cuadro 2. Ejemplo de PIB deflactado

AÑO DEL PIB

DEFLACTADO

PIB A PRECIOS

CORRIENTES

DEFLACCTOR

DEL PIB PARA

CADA AÑO

PIBA PRECIOS

CONSTANTES

Año 1 (BASE) 500.000 100 500.000

Año 2 535.674 105 510.166

Año 3 578.093 107 540.274

Año 4 593.925 108 549.931

Año 5 621.070 110 564.609

Año 6 635.210 111 572.261

Los criterios de valoración de las “macromagnitudes” económicas.

Es importante el establecer esos criterios desde un primer momento para poder

luego entender lo que dice de cada una de las macromagnitudes y de su

incidencia en las propuestas y decisiones que se pueden tomar. En concreto

hablaremos de:

Macromagnitud bruta o neta. La caracterización como neta quiere decir que

la expresión de la macromagnitud lo es después de haber deducido el

importe de las dotaciones a las amortizaciones cuando corresponda y la

bruta se refiere a los datos sin esa deducción.

Macromagnitud “interior” o “nacional”. Puede dar origen a confusión pues la

diferencia entre ambos criterios no está muy clara con en esa denominación.

Debe entenderse lo “nacional” como lo que “corresponde” al concepto de

“nacionales de un país”, por lo que debe recoger todo lo que esos “factores

económicos nacionales” consiguen en un ejercicio de sus actividades

económicas, tanto dentro del propio territorio geográfico del país como

fuera del mismo. En justa correspondencia, habrá que restar lo que los

factores “nacionales” de otros países consiguen en el propio territorio

geográfico del país de que se trate. Por su parte, la magnitud calificada

como “interior” es en cierto modo algo más neto por un lado y más bruto por

otro. En efecto, es la suma de lo que se consigue por todos los agentes

Page 8: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

8

económicos, ya sean nacionales del país o no, “dentro” del territorio

geográfico del país.

Macromagnitud a “coste de factores” o a “precios de mercado”. La segunda

es muy clara, pues responde enteramente a su denominación. Da los datos

valorados tal y como se consiguen en los mercados. Esto significa que, si se

aplica el IVA u otros tipos de impuestos indirectos a cargo del consumidor, los

datos a ese tipo de valoración lo incluyen. Pero se les resta siempre las

subvenciones recibidas pues las mismas no corresponden a un esfuerzo

propio sino a una transferencia de soporte desde los poderes públicos. La

primera es valorar los datos a “coste de producción” (o de “servucción” en

las empresas de servicios). Sin IVA, por supuesto, pero no engañándose con

lo literal de la denominación, pues incluye la remuneración o inclusión en ese

precio de coste, del beneficio del empresario y los impuestos que gravan los

beneficios.

Macromagnitud en términos “nominales” o en términos “reales”. Posibilidad

de nueva confusión si se atiende a la literalidad de los términos. “Real” quiere

decir aquí que la macromagnitud esta expresada de manera “deflactada”

pues al darse en unidades monetarias y perder estas con el tiempo valor de

compra se hace necesaria esa acomodación. Los valores “nominales” por el

contrario se presentan sin ese ajuste.

Macromagnitud en términos “personales” o en términos “per cápita”. Las

macromagnitudes pueden establecerse en términos de todo lo que resta o

se circunscribe a una sola categoría de agentes económicos: las familias e

individuos. Dando ese dato globalmente o dividido por el número de

individuos que pueden acceder al mismo, en pura media aritmética. Se trata

de ilustrar así sobre lo que se tiene disponible por término medio por cada

persona o como capacidad económica de las familias.

Objeciones críticas a las diferencias que se establecen entre macro y

microeconomía.

Luis Ángel Rojo Duque, uno de nuestros grandes economistas, decía en su libro más

conocido “Renta precios y balanza de pagos”, (el cual fue libro de texto sobre

macroeconomía para una gran cantidad de economistas españoles), que “...la

estructura y el funcionamiento de la economía contribuyen a conformar las

relaciones sociales y generan y reciben el impacto de una problemática social que

excede de las modestas pretensiones interpretativas del cuerpo de conocimientos

de los economistas, las cuales no pueden llevar a que pensemos que la economía

sea un gran mecanismo autónomo neutral y ciego...

Las relaciones entre las magnitudes macroeconómicas son pues instrumentales, en

palabras de Rojo, y de servir para algo ha de ser para aclararnos en el profuso

mundo de las relaciones económicas, “que nunca debe olvidarse que en realidad

son las de millones de decisiones individuales y de planes articulados que convergen

sobre los mercados donde el sistema de precios será el elemento equilibrador

Page 9: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

9

general”. Buscamos, en cierto modo, con las relaciones entre las variables

macroeconómicas, dirá Rojo, el entender cómo se forma un equilibrio entre todas

esas interrelaciones. Rojo dice ser consciente de la simplificación metodológica que

se acomete al utilizar magnitudes agregadas pero que se trata de ser “realistas”

pues para entender la realidad debemos a veces operar simplificándola… El éxito

estará, según Rojo, en encontrar las variables y las relaciones relevantes para dar

cuenta de lo fenómenos a explicar con el mayor rigor. En cualquier caso, para Rojo,

el análisis macroeconómico no deberá llevarse nunca más allá, en sus

simplificaciones y agregaciones, del punto en que ya no explican nada y dejan de

ser coherentes. “…Todas las relaciones y articulaciones de la macroeconomía

pueden ser utilizadas para la toma de decisiones de política económica, pero al

mismo tiempo debe de vérselas en las dos caras: la aparente de lo que proponen y

la de las consecuencias no deseadas de tomar esas decisiones…” (L. A. Rojo, Obra

citada).

La macroeconomía se centra pues en el comportamiento global del sistema

económico nacional y, o, sus relaciones internacionales, reflejado en un número

reducido de las anteriores magnitudes. En cualquier caso, los datos agregados de

la macroeconomía, adolecen de varios defectos importantes:

Uno es el de la misma denominación de sus macromagnitudes, que lleva a

confusiones frecuentemente. Así, por ejemplo, se va a hablar de “gasto total”

cuando dentro de esa expresión no todo lo que en ella se incluye es “gasto”

tal y como normalmente lo entendemos en términos contables. Por estas

complicaciones de lenguaje y de definiciones poco claras, nada concisas y

casi siempre en absoluto concretas, muchas personas creen que, como los

“antiguos curas hacían desde el púlpito” los economistas parecen “hablar

echando latinajos” y en una jerga que solo ellos entienden, o que solo

permanece con sentido para “sus iniciados”.

El segundo defecto se refiere a que varios “agregados” típicos de la “macro”,

por mor de su construcción estadística y por delimitar su definición de forma

más o menos arbitraria, dejan fuera de su “composición” gran cantidad de

información. Así, como veremos, el PIB no tiene en cuenta actividades como

el trabajo doméstico, etc. (Medio en broma, medio en serio, como le decían

sus colegas a un conocido economista: “si todos hiciésemos como usted, que

se ha casado con su cocinera, haríamos bajar el PIB…¡?!) Tampoco tiene en

cuenta a la economía sumergida o a servicios como la educación o la

sanidad los cuales de hacerlo aparecen mal representados al no tener

precios de mercado suficientemente claros o carecer de esos precios en

absoluto.

Un tercer elemento de crítica es que no tiene mucho sentido la separación

en compartimentos estancos entre la micro y la macroeconomía. Por el

contrario, los problemas económicos han de estudiarse conjuntamente e

interrelacionados entre sí, sin distinguir entre la parte micro y macro de los

mismos. La radical separación entre los aspectos “micro” y “macro” es una

de las insuficiencias más características de los libros de texto y manuales

Page 10: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

10

introductorios sobre economía, que, en vez de proporcionar un tratamiento

unitario de los problemas económicos los dan por separado y hacen creer, a

los poco versados en estos temas, que una cosa es la economía (“la macro”

se sobreentiende) y otra la gestión económica del día a día de las personas

como empresarios y consumidores. Para la primera se establece una “teoría”

(“economics”) que se ha convertido en algo tratable matemáticamente a

fuerza de supuestos simplificadores, con un carácter bastante “mecánico”

en sus soluciones, como veremos, para muchas de sus propuestas.

Un cuarto problema es que, al suponerse la existencia de un ajuste perfecto

entre las variables y parámetros macroeconómicos, muy fácilmente puede

llegarse a conclusiones erróneas en cuanto a las relaciones de causa-efecto

que se cree existen entre esos diferentes conceptos y fenómenos

económicos agregados. Hoy en día, además, en las universidades los teóricos

del management y los “economistas macro” a menudo se encuentran en

departamentos separados (Una causa más de que la economía “con

mayúsculas” permanezca aislada del estudio de la asignación empresarial

de recursos). Esta separación tiene su origen en la utilización de esos

conceptos globales, los agregados típicos de la “macroeconomía” para el

razonamiento más que el discurrir en términos de unidades incrementales o

marginales de los mismos.

Un quinto inconveniente de los indicadores de la macroeconomía es que al

dar datos “per cápita” su representatividad deja mucho que desear por

depender de dos magnitudes: numerador y denominador: PIB y número de

personas, y su carácter pura y estrictamente cuantitativo. Los indicadores

“per cápita” proporcionan una visión aproximada de una insuficiente

expresión de “bienestar económico de la población” pero no de la real

distribución de ese “bienestar” entre sus habitantes en particular. Un mismo

“PIB per cápita” puede corresponder a un país con una clase media muy

numerosa o a un país con una gran concentración de la riqueza, en el que

un grupo reducido de habitantes dispongan de una gran cantidad de

producto y el resto pertenezca una mayoría empobrecida. Otra limitación

hace referencia a que en los indicadores “per cápita” su variación depende

del comportamiento del numerador y del denominador del ratio, lo cual

puede dar lugar a significados muy distintos, incluso opuestos; por ejemplo, el

aumento del PIB per cápita puede ser debido tanto a una mayor creación

de riqueza como a una disminución de la población (por envejecimiento o

por falta de dinamismo económico), cosas que deben interpretarse de modo

muy distinto en cuanto a la vitalidad de la economía analizada.

Un sexto defecto viene de que, como ya señaló uno de los creadores de los

sistemas de cuentas nacionales, el economista Simon Kutznets, habría que

reflexionar sobre la introducción en el cálculo del PIB de los gastos del

gobierno, en especial como era su caso en época de guerra, pues entonces

se llega a la paradoja de que dichos gastos incrementan el producto

nacional…¡?! (Kutznets abogaba por dar los cálculos por separado en un

caso y otro).

Page 11: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

11

En séptimo lugar convendría citar que la estructura productiva está

compuesta por diferentes etapas a lo largo del tiempo no es algo que se da

de repente o que en un solo momento se logra que se intercambien los

productos y se da lugar a los diferentes valores añadidos. Sabemos que ese

es un proceso desplazado en el tiempo, donde algo se inicia con una idea,

luego pasa un largo tiempo en el que se realizan actividades de I+D, luego

se diseña un prototipo que pasa a ser encargado en sus diferentes facetas a

una serie de empresas subcontratistas, que acaba en un montaje o

fabricación final, que después de una etapa de comercialización pasa a

disposición del consumidor. El cálculo de las macromagnitudes económicas

no tiene en cuenta esas etapas intermedias y no recogen el gasto bruto

monetario total que se produce en esas etapas, sino solo el valor añadido y

nos quedamos sin ver el volumen del esfuerzo empresarial que cada año se

dedica a la producción de bienes intermedios. El producto nacional sería

mayor y la importancia del consumo bajaría, mientas que los valores de la

inversión serían mucho mayores.

Finalmente, decir, que los indicadores de la macroeconomía no ilustran sobre

aspectos cualitativos de gran importancia en el bienestar económico como

la cultura, la salud, etcétera. Ni tampoco sirven de mucho al hacer

comparaciones interespaciales por las diferencias de renta per cápita entre

países, por las dificultades que se añaden por los diferentes tipos de

cotización de la divisa monetaria de cada cual, por ser muy discutibles en

calidad, condiciones y prestaciones, los bienes que se producen y consumen

en cada país y, finalmente, por la calidad de las estadísticas que establecen

los “indicadores macro” ya que no en todos los países se hacen con idéntico

rigor y trato de no manipularlas. Para, de algún modo responder a esas

críticas, se ha puesto en uso la llamada teoría de las paridades de poder de

compra (“PPC”) o del poder adquisitivo. Un semanario de economía, entre

los de mayor prestigio del mundo, “The economist”, da un índice de dicha

“PPC” basado irónicamente en el “the hanburger standard” más conocido

por su sobrenombre: “The Big Mac index” o comparación en cada divisa del

precio del conocido emparedado de esa marca de restauración. De un

modo más general, para que los PIB per cápita de cada país fuesen

representativos y comparables el tipo de cambio que debería utilizarse para

convertir unas monedas en otras tendría que tener en cuenta esa capacidad

de compra diferente. Así, si una “cesta de compra estándar” en España

puede comprarse por 300 € y en Estados Unidos por 290 $ el tipo de cambio

representativo de la diferente “PPC” sería:

300 / 290 = 1,03 euros por dólar. O lo que es lo mismo:

Valor cesta compra análoga Peuro = TcambioPPC * Valor cesta compra análoga Pdolar

300 = 1,03*290

Un ejemplo más amplio aparece en el cuadro 3.

Page 12: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

12

Cuadro 3. Diferentes expresiones de paridades de compra

PAIS PIB per

cápita

Tipo de cambio

relativo divisa

contra $

PPC en términos

“cesta USA”

análoga

A 45.000 0,89 40.000

B 39.000 0,95 37.000

C 55.000 1,18 65.000

D 67.000 1,06 71.000

E 29.000 0,97 28.000

LOS “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA

A la macroeconomía se le “encargan” la resolución de problemas tales como el

“crecimiento” de la actividad económica del país, la “lucha contra el desempleo”

o el “control de la inflación”. Con ello parece como si estas cuestiones tuviesen una

solución “fuera” de la labor de la acción humana de las personas y de las empresas,

cuando tanto la producción como su crecimiento y por ello el empleo, dependen

directamente de las “micro-acciones” de esos agentes económicos (Así, no hay

nada más absurdo y más retóricamente utilizado, que esa expresión que se

antepone siempre al hablar del desempleo: “la lucha contra …”. Es como si lo

“macro”, (se sobreentiende el gobierno y el estado), fuese lo que únicamente

puede contender para eliminar ese problema, cuando el empleo “no funcionarial”

lo crean solo las empresas privadas…).

Por lo que respecta a la inflación esta es un problema, como veremos en el tema

correspondiente, puramente monetario o, mejor dicho, del incremento de la oferta

monetaria por el banco central y de la expansión, fuera de toda norma, de la

deuda de las administraciones públicas que acaba siendo monetizada de una

forma u otra. El control de la inflación se presenta de tal manera que parece como

si no hubiese más remedio que resignarse a la misma (por lo que hay la tentación

de legislar para indiciar salarios y rentas a las subidas de precios, en vez de atacar

de raíz la causa de este problema: el déficit y la expansión monetaria).

En cualquier caso, como esos términos de crecimiento, empleo e inflación van a ser

profusamente utilizados de ahora en adelante, conviene dejar claro la definición

que de los mismos se da en términos de las diferente macromagnitudes de la

macroeconomía.

Page 13: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

13

El “crecimiento” económico se entiende como la variación del “PIB”

(Producto interior bruto) durante un periodo de tiempo (trimestre, semestre,

año). Normalmente se expresa en tasa de crecimiento porcentual valorada

en “términos reales”. (A precios constantes de un año base).

Tasa de crecimiento año t = (PIB real año t - PIB real año t-1) / PIB real año t-1

El desempleo se define por la macroeconomía como la “no utilización” de

todos los factores productivos disponibles en la economía, incluye también

en cierto modo a los recursos naturales aparte de la dotación de capital

(bienes y derechos de los balances de las empresas y economías domésticas)

y del total de la población activa. Pero en la práctica se refiere casi siempre

a esta última, para hablar más de “capacidad ociosa” cuando se trata del

desempleo de los bienes de capital.

Por población activa se entiende el número total de personas mayores de 16

años que quieren y pueden trabajar (se detraen estudiantes, personas solo

dedicadas a sus labores de hogar, jubilados sin actividad laboral declarada,

etc.) desglosándolos, así mismo, entre población activa ocupada y

desocupada. De esa definición se deducen, en relación con el desempleo

de las personas, dos tasas muy conocidas:

o La tasa de desempleo o porcentaje de la población activa que no

encuentra trabajo o lo que es lo mismo recoge que tanto por ciento

de la población activa está desocupada:

Tasa de desempleo = Nº de desempleados / Total población activa

o La tasa de actividad es el porcentaje de personas que pertenecen a

la población activa respecto al total de la población con edad legal

de trabajar. Da una idea del peso de la población de un país que

puede ser susceptible de pasar a trabajar.

Tasa de actividad = Total población activa / Total población mayor 16

años

El cálculo de la tasa de desempleo se hace trimestralmente y se calcula por medio

de una encuesta sobre las familias, llamada de población activa, más conocida por

sus siglas: “EPA”. Dicha encuesta da los datos de ocupados y parados, así como el

dato de población ajena al mercado laboral o inactiva. Conviene no confundir ese

dato con el de personas paradas inscritas en las oficinas estatales o autonómicas

de desempleo o con el conjunto de personas inscritas como cotizantes a la

Seguridad social. En los datos de desempleo es muy importante el diferenciar a la

población ocupada por el tipo de contratación en términos de temporalidad y de

su condición de trabajadores por cuenta ajena, autónomos y personal directivo o

con especial tipo de contratación.

Page 14: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

14

La “inflación” la define la teoría macroeconómica como el incremento en el

índice general de precios de bienes y servicios (índice de precios al consumo

“IPC”) durante un periodo de tiempo, siendo también la disminución en el

valor de compra del dinero en un periodo dado. Se expresa por una tasa

definida como:

Tasa de inflación año t = (IPC año t - IPC año t-1) / IPC año t-1

Es muy importante distinguir entre inflación esperada y no esperada ya que ello

afecta al comportamiento de los agentes económicos. La primera es “tenida en

cuenta” por ellos y hace variar los planes de negocio y de inversión consiguiente,

ya que los costes y los beneficios se verán afectados, la segunda causa sorpresa y

hace dar cambios bruscos en los planes empresariales.

Las tasas de inflación impactan en las tasas de interés en función de su expectativa

ya que las tasas nominales se establecen sumando la tasa de inflación esperada

Tasa de interés nominal = tasa de interés real + tasa de inflación esperada

Una tasa de inflación aisladamente considerada no hace a un país ni más rico ni

más pobre solo cambia la distribución de la riqueza entre los que pueden protegerse

de ella y los que no (o entre los que la saben y pueden anticiparla y tienen

capacidad para soslayarla, generalmente una minoría y los que se encuentran

inermes ante ella que son mayoría). El gran problema es que la inflación significa

pobreza para el que depende de rentas fijas y favorece al endeudado frente al que

presta, si este último no ha podio proteger su tasa de interés contra esa tasa de

inflación, o ha fallado en sus expectativas sobre el alcance de esa tasa de inflación,

al fijar por debajo el tipo de interés nominal que exigió por su préstamo. Siempre será

bien vista por los poderes públicos endeudados, al permitirles devolver cantidades

devaluadas del dinero solicitado en préstamo. Benjamín Franklin se refirió a esto

cuando, comentando las emisiones de papel moneda para pagar las guerras de la

independencia y posteriores, dijo irónicamente en su “Gazzette”: “…esta moneda

papel es maravillosa…, paga soldados, municiones y vituallas, y cuando nos vemos

obligados a emitir más y más, ella misma se deprecia con la inflación y nos exime

de devolver lo que valía…”

TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ECONOMÍA EN GENERAL

Ese carácter de relaciones causa efecto, pretendido por la “macro” para sus

“constructos” de agregados, del que hablamos, hace imprescindible el plantearse

de modo correcto que se entiende por “tendencias”, “leyes económicas”,

“definiciones” y “reglas” económicas.

Page 15: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

15

La tendencia es el aumento o disminución global del valor de un bien o un

derecho en el curso del tiempo. Se le podría representar matemáticamente

como una función del tiempo. Son, por tanto, variantes transitorias de

procesos que pueden modificarse o ser cambiadas por la “acción humana”.

Así, hablamos de “tendencias” del precio de las materias primas, del

petróleo, del oro, etc.

Las leyes económicas se tienen cuando decimos de una proposición que la

misma tiene un carácter de validez universal. Por eso hablamos en el tema 3

de la “ley de los rendimientos decrecientes” o de la ley de “las economías de

escala”. No quiere decir esa “universalidad” que una ley económica

permanezca siempre, pues si el sistema económico cambia puede no tener

ya aplicación, como le paso a la extinta URSS socialista cuando se

desmembró todo el sistema soviético y las “leyes” económicas de ese sistema

dejaron de tener valor. Las leyes “se descubren” a partir de hipótesis que

requieren algo más que simples datos u observaciones inductivas. Para

expresarlas hace falta una teoría que previamente haya interpretado esos

datos. Muchos economistas discrepan del alcance de las leyes económicas,

algunos defienden que son universales, en tanto que otros afirman que son

regionales o limitadas temporalmente o históricamente relativas. Podríamos

concluir con el filósofo de la ciencia Bunge que “mientras algunas leyes

económicas son universales, otras son locales.”

Las definiciones es importante no confundirlas con las “leyes”. Así, como

luego veremos, diremos que para un año dado “t”, el ingreso nacional Yt, es

igual al consumo Ct más la inversión It. (Yt = Ct + It.) Eso es una definición no

una ley. Dentro de este grupo conviene tratar a las llamadas tautologías o

expresiones que, aunque frecuentemente se presentan bajo formato de

pretendidas ecuaciones, no son sino decir lo mismo de dos maneras

diferentes y sin que una sea causa de la otra. Así, la llamada “ecuación

cuantitativa del dinero (M*V = P* Q) no es sino la expresión de que todo el

dinero usado para comparar es el mismo dinero que han recibido los

vendedores…

Las reglas son normas de conducta adoptadas por las personas que creen

que les ayudan a alcanzar ciertos objetivos. Toda regla beneficia a alguien y

debe ser compatible con las leyes relevantes. Algunas reglas son más

eficaces que otras, en particular las que se fundan explícitamente sobre leyes

cuanto más universales mejor. En resumen, podríamos concluir, también con

el filósofo Bunge, que “la investigación económica descubre tendencias,

leyes y reglas que operan en la sociedad. Algunas de estas leyes son

universales por no haber sido falsadas, otras están acotadas temporalmente

y algunas reglas terminan convirtiéndose en leyes.”

Page 16: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

16

PRODUCCIÓN, CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN Y RENTAS AGREGADAS. LAS MACROMAGNITUDES CLAVE DE LA MACROECONOMÍA

Las principales magnitudes macroeconómicas son cifras agregadas de producción,

renta, consumo, ahorro e inversión que dan una idea muy útil, aunque parcial, de

la marcha de la economía; por eso se les denomina también indicadores

económicos. La contabilidad nacional de esas macromagnitudes no aporta un

balance de magnitudes “fondo” que acumula valores de los años precedentes, sino

que sólo muestra la actividad anual; es decir, es una “contabilidad de flujos anuales”

de dichas macromagnitudes.

Según todo lo que hemos visto hasta aquí, podemos decir que todo lo que hemos

comprado en los mercados de bienes y servicios …

…Es porque ha sido producido (computado a valores añadidos por las

empresas) pero…

…Para producirlo han hecho falta unos factores de producción que ha

habido que remunerar…,

…Esa remuneración se denomina renta de los factores y es lo que permite

disponer de ella para consumir y…

…Así se cierra el círculo y tenemos los tres métodos de cálculo del PIB. (Ver

cuadro 4).

Page 17: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

17

Cuadro 4.

TRES MÉTODOS PARA ESTABLECER

EL PRODUCTO NACIONAL

ENFOQUE POR EL GASTO

Suma del total de gastos de economías domésticas, gobierno,

empresas por inversiones y (X-M o exportaciones menos importaciones)

Es decir: Ventas a, o compras por, la demanda final

ENFOQUE POR LA PRODUCCIÓN

Suma de valores añadidos por las empresas (producción neta o bienes

y aservicios finales generados)

ENFOQUE POR LAS RENTAS PERCIBIDAS

Suma de salarios, rentas varias (alquileres y arrendamientos de tierras),

intereses y beneficios percibidos como dividendos

CÁLCULO DEL PIB POR EL MÉTODO DE LA PRODUCCIÓN O DESDE EL “LADO DE LA OFERTA”. Las producciones de las empresas agrícolas e industriales y las “servucciones” de las

empresas de servicios llegan a los mercados de compradores intermedios y finales

según se trate. La macroeconomía va a computar solo los bienes finales para no

tener en cuenta los intercambios intermedios y no producir dobles contabilizaciones

por lo que se computan solo los “valores añadidos”. Ésa es, como ya hemos dicho,

la expresión del PIB. Ahora bien, sabemos ya que el PIB no es una expresión de todos

los bienes y servicios finales, pues bastantes de los bienes consumidos pueden no

haber sido producidos por empresas agrícolas, industriales o de servicios. Pero por

convención, solo se incluyen en el PIB los bienes y servicios “que pasan por los

mercados” y que se valoran a los precios alcanzados por término medio en los

mismos. El economista John Hicks, uno de los más grandes impulsores de la

macroeconomía, pudo definir así a la actividad económica, tal y como él la

entendía y con ese sentido restringido de la “macro”, como: “la actividad dirigida

a la satisfacción de necesidades ajenas a través del intercambio”.

La macromagnitud que recoge toda la producción interior, el PIB, se expresa a

través de dos grandes indicadores:

Page 18: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

18

El Producto Interior Bruto (PIB), que es el valor de los bienes y servicios finales

sin restar de dicho valor la depreciación del inmovilizado que se ha usado en

las distintas fases de la producción.

El Producto Interior Neto (PIN), que es el valor de los bienes y servicios finales

menos la depreciación del inmovilizado. Por consiguiente:

PIN = PIB – depreciación (o amortizaciones)

Curiosamente, el PIN es un indicador de producción más preciso que el PIB. Sin

embargo, el PIB se viene usando más que el PIN debido a que las estimaciones de

la depreciación no son todo lo fiables que sería de desear.

La forma de cálculo “por la producción” es la de la suma de los “valores añadidos

brutos”, más los impuestos a la importación y menos las subvenciones a la

importación (en ambos casos si los hubiese). A todo ello se le añade el IVA para

tener el PIB a precios de mercado. Ver cuadro 5.

Cuadro 5. Ejemplo de cálculo del “PIB a precios de mercado”.

Método de los valores añadidos.

RAMAS PRODUCTIVAS DE LA ECONOMÍA MILLONES

DE €

VALORES

AÑADIDOS

BRUTOS

Sector FAO (agricultura pesca, etc) 25.000

Industria sin construcción 15.000

Construcción 5.000

Servicios para venta 30.000

Menos valor producción de servicios bancarios - 2.100

Servicios no para venta 7.000

TOTAL DE VALORES AÑADIDOS BRUTOS (VAB a pm) 79.900

IMPUESTOS NETOS SOBRE IMPORTACIONES SI LOS HAY 120

IVA que qrava los productos 15.980

PIB a pm 96.000

Al estar calculando el “PIB a pm” es por lo que hay que restar los valores imputados

de los servicios bancarios al considerarlos como formando parte del excedente y no

del valor añadido de los servicios.

Como también ya hemos mencionado anteriormente, se pueden establecer las

macromagnitudes en términos de “internas a un territorio” o “nacionales”. Por ello,

al valor total de la producción realizada por los residentes de un país, tanto en el

interior como en el extranjero, en un periodo de tiempo determinado se le denomina

Producto Nacional. El producto nacional se diferencia del producto interior en que:

Page 19: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

19

Incluye las rentas (del trabajo y del capital) que los residentes en el país

obtienen en el extranjero.

No incluye las rentas obtenidas dentro del interior dl país por los no residentes.

El producto nacional, al igual que el producto interior, también puede expresarse

bajo las expresiones “brutas” sin deducir las amortizaciones, o netas deduciendo las

amortizaciones.

PNN = PNB – amortizaciones

Igual que ocurre con el producto interior, el producto nacional se sobreestima

cuando no se deducen las amortizaciones; pero a pesar de ello, se sigue usando

más el PNB que el PNN entre otras cosas porque en la Unión Europea, el PNB anual

de los estados miembros sirve de base para el cálculo de uno de los recursos que

deben aportar al presupuesto comunitario. Por otra parte, en los países europeos

(excepto en el Reino Unido) y en los latinoamericanos es más usado el producto

interior que el producto nacional. En los países anglosajones ocurre lo contrario.

CÁLCULO DEL PIB POR EL MÉTODO DEL “GASTO”. (TRATAMIENTO DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN). El PIB puede calcularse también a partir de los componentes de la demanda

agregada o, lo que es lo mismo, por el llamado método del gasto o de las

“demandas o destinos finales”. Para mejor comprender este método hay que tener

presentes algunas consideraciones, dado que el término “gasto de la

macroeconomía” no coincide con el concepto contable normal de gasto y hay

que prever el caso de las exportaciones y de las importaciones. Por ello, el PIB por el

método del “gasto”:

Incluye el valor de los bienes y servicios que han adquirido los compradores

finales; incluidos los bienes de inversión (por ejemplo, las viviendas) y la

inversión que hacen todas las empresas en construcciones, bienes de equipo,

etcétera, con su IVA correspondiente en todos los casos, a fin de darlo a

precios de mercado y se le añade también la variación de las existencias

finales.

No incluye el valor de los bienes y servicios intermedios, es decir, las

adquisiciones de bienes y servicios realizadas por las empresas para su

transformación y/o venta.

Sí incluye el saldo neto de exportaciones e importaciones

La expresión del mismo es:

PIB pm = C + G + FBK+ X -M

Donde:

C, es el consumo privado

Page 20: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

20

FBK, es la inversión (formación bruta de capital fijo más variación de

existencias) o “gasto macroeconómico” hecho por las empresas en bienes

que incrementan su capacidad de producción y sus existencias finales.

X, son las exportaciones.

M, son las importaciones

De este modo, el valor de lo que ha sido adquirido (“gastado

macroeconómicamente hablando”) por los consumidores o usuarios finales es el

valor de lo producido más la inversión (capital fijo más variación de existencias). Si

han aumentado las existencias de las empresas, ese aumento es una producción

adicional (no vendida) que hay que incluir en el PIB. Si han disminuido las existencias,

esa disminución son ventas que no proceden de la producción del año; por lo tanto,

deben deducirse del PIB. Entre esas existencias se incluyen también bienes que una

vez vendidos a los clientes finales serán capital fijo (por ejemplo, el stock de

máquinas terminadas que tienen los fabricantes de maquinaria). La suma del

consumo y la formación bruta de capital da lugar a la demanda interna. Ver cuadro

6.

Cuadro 6. Ejemplo de cálculo del “PIB a precios de mercado”.

Método del “gasto macroeconómico” o de las “demandas finales”

DIFERENTES TIPOS DE “GASTO MACROECONÓMICO”

(IVA incluido cuando procede)

MILLONES

DE €

DESTINOS

FINALES DE

LO

PRODUCIDO

Consumo privado 21.000

Consumo público 12.000

Formación bruta de capital fijo 12.000

Idem Id por variación de existencias 22.000

Exportaciones de bienes y servicios 32.000

Importaciones de bienes y servicios -3.000

PIB a pm 96.000

El consumo público, que en la contabilidad nacional aparece como “gasto

macroeconómico” en consumo final de las Administraciones Públicas (AA. PP.), es

el gasto en que incurren dichas administraciones públicas para prestar servicios a la

sociedad, tales como defensa, justicia, etcétera. No incluye los pagos de

transferencias (entendiendo como transferencias los pagos a cambio de los cuales

no se obtiene ningún bien o servicio). Así, por ejemplo, los pagos de la Seguridad

Social por pensiones de jubilación no se incluyen en el PIB ya que no corresponden

a consumos o adquisiciones de bienes o servicios producidos.

Por su parte la inversión (privada y pública) aparece en la contabilidad nacional

bajo el epígrafe de Formación bruta de capital fijo e incluye tres categorías:

Bienes de equipo: adquisiciones finales de maquinaria, instalaciones,

etcétera.

Page 21: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

21

Construcción: adquisiciones finales de construcciones, por ejemplo,

viviendas, fábricas, almacenes, etcétera.

Otros productos: inversión en servicios privados o públicos, como la sanidad

o la educación.

CÁLCULO DEL PIB POR EL MÉTODO DEL “REPARTO DE RENTAS”. Para entender bien el método de cálculo del PIB en este caso, debemos tener en

cuenta que todos los valores añadidos se “aplican” a una “remuneración de los

factores productivos” lo que significa que se pagan rentas a los asalariados y se deja

disponible una renta como excedente empresarial (no confundir con beneficio neto

pues ese excedente es “antes de” intereses impuestos, amortizaciones y

provisiones). Para mayor facilidad de comprensión vamos a tomar un ejemplo de

cuenta de resultados de una empresa. (Ver cuadro 7). En la expresión de esa

cuenta tipo que figura en el cuadro 7 vemos que el valor añadido queda disponible

para atender de modo inmediato el gasto de personal y a continuación el llamado

EBITDA (o excedente bruto antes de atender intereses, impuestos provisiones y

amortizaciones). Esto es así también en el conjunto agregado de datos. Por ello, las

economías domésticas tienen una renta que procede de todos o de algunos, según

sea el caso, de estos componentes: salarios, intereses, otras rentas y dividendos.

De este modo, sumando los componentes de salarios y EBITDA obtenemos el valor

añadido bruto. (En este caso, esa suma dará ese VAB al coste de los factores).

Restando subvenciones, y añadiendo el IVA que grava los productos más los

impuestos netos sobre importaciones, si los hubiese, tenemos el “PIB a pm” tal y

como ejemplifica el cuadro 8.

Page 22: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

22

Cuadro 7. un ejemplo de cálculo de saldos intermedios en una cuenta de

resultados tipo de una empresa, para mejor entender el cálculo del PIB

por el “método de las rentas”

VENTAS

- Consumos o costes de lo vendido

MARGEN BRUTO

- Otros gastos externos

VALOR AÑADIDO

+ Subvención a la explotación

- Gastos de personal

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN TAMBIÉN LLAMADO

“EBITDA” o Excedente de la explotación

- Dotación a la amortización

- Dotación a la provisión de explotación

+ o – Resultados atípicos de explotación

RESULTADO NETO OPERATIVO DEL EJERCICIO O “EBIT” O

“BAII”

- Gastos financieros

+ Productos financieros

RESULTADO CORRIENTE ANTES IS O “BAI”

- Impuesto de Sociedades sobre beneficios

RESULTADO NETO

Cuadro 8. Ejemplo de cálculo del “PIB a precios de mercado”. Método de las “rentas”

COMPONENTES CÁLCULO PIB POR “LAS RENTAS” MILLONES

DE €

DIFERENTES

RENTAS

Salarios 45.000

EBITDA (EXC. BRUTO DE EXPLOTACION) 44.900

VA Buto (en términos de “a cf”) 89.900

Menos subvenciones recibidas netas -10.000

VA Bruto (en términos de “a pm”) 79.900

Impuestos netos sobre importaciones (si los hay) 120

IVA que grava los productos 15.980

PIB a pm 96.000

En los tres casos se ha obtenido un “PIB a pm” idéntico que, tal y como habíamos

dicho, supone el que desde la producción generadora de valores añadidos estos

se distribuyan en forma de rentas que se gastan. Ese “gasto” aparece reflejado en

el cuadro 9. Por su parte, el cuadro 10 se ejemplifican los tres métodos y en él

Page 23: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

23

aparece un concepto del que vamos a pasar a hablar ahora: el de la Renta

nacional. Vease también el cuadro 11 tomado del Banco de España donde

aparecen juntos los cálculos por los tre métodos para el caso d e España.

Cuadro 9. Un “esquema didáctico” del cálculo del PIB a pm (Método del Gasto)

Page 24: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

24

Cuadro 10. Cálculo del PIB a por los “tres métodos” introduciendo la RN.

Gasto=Producción=Ingreso

(medición por)

Cuadro 11. El PIB en los datos del INE

2016

2017

Producto interior bruto a precios de mercado 1.118.743 1.166.319

Demanda nacional 1.083.464 1.132.328

Gasto en consumo final 854.822 886.187

Gasto en consumo final de los hogares 631.793 658.488

Gasto en consumo final de las ISFLSH 11.788 12.009

Gasto en consumo final de las AAPP 211.241 215.690

Formación bruta de capital 228.642 246.141

Formación bruta de capital fijo 223.131 238.952

Variación de existencias y adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos 5.511 7.189

Demanda externa 35.279 33.991

Exportaciones de bienes y servicios 370.479 400.216

Importaciones de bienes y servicios 335.200 366.225

Producto interior bruto a precios de mercado 1.118.743 1.166.319

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 30.096 31.335

Industria 178.470 190.375

Construcción 59.563 64.751

Servicios 746.710 771.006

Comercio, transporte y hostelería 241.833 253.553

Información y comunicaciones 43.548 44.447

Page 25: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

25

Actividades financieras y de seguros 39.600 41.272

Actividades inmobiliarias 111.972 112.981

Actividades profesionales, científicas y técnicas y otras 81.215 86.101

Administración pública, educación y sanidad 187.077 190.412

Actividades artísticas, recreativas y otros servicios 41.465 42.240

Impuestos menos subvenciones sobre los productos 103.904 108.852

Producto interior bruto a precios de mercado 1.118.743 1.166.319

Remuneración de los asalariados 528.597 547.311

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

4.933

5.160

Industria

86.005

89.491

Construcción 28.970 30.769

Servicios 408.689 421.891

Comercio, transporte y hostelería

131.690

137.703

Información y comunicaciones

22.621

24.037

Actividades financieras y de seguros 19.844 19.665

Actividades inmobiliarias 4.785 5.283

Actividades profesionales, científicas y técnicas y otras 55.783 57.743

Administración pública, educación y sanidad

146.306

149.189

Actividades artísticas, recreativas y otros servicios

27.660

28.271

Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta 475.191 499.011

Impuestos menos subvenciones sobre la producción y las importaciones

114.955

119.997

DEL CÁLCULO DEL PIB A LA RENTA NACIONAL

El tercero de los métodos mostraba como el valor añadido total se “aplicaba” a

salarios y a EBITDA y que esas rentas se utilizaban en adquirir bienes y servicios

producidos. Ahora bien, en una economía abierta las empresas utilizan financiación

del extranjero en forma de fondos propios y en préstamos y deben remunerar a esa

financiación y por igual razón los naturales del país invierten y prestan a empresas y

particulares de otros países y reciben rentas por esa financiación desde el exterior.

Por tanto, una parte del EBITDA se destina a pagar esas rentas debidas al exterior y

deberemos recoger, así mismo, las que se reciben del exterior. También hay que

contar con que muchos residentes en el país obtienen salarios en otros países y que,

al contrario, hay extranjeros que obtienen salarios dentro del país. La cosa no queda

solo ahí, sino que los países reciben donaciones y subvenciones a fondo perdido de

otros estados o de organismos supraestatales y a su vez las dan también. (Estos

importes de entradas y salidas de rentas se conocen como transferencias corrientes

internacionales).

Si queremos llegar al concepto de “renta nacional” o renta global por todos los

conceptos con la que remunera a los factores económicos residentes dentro de un

país por su contribución productiva, tanto dentro como fuera del mismo, no habrá

Page 26: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

26

más remedio que añadir al PIB este conjunto de rentas del que acabamos de

hablar. En esquema, esos ajustes serán:

PIB a pm

+ Rentas netas “del/al” resto del mundo

= Renta Nacional bruta a precios de mercado (“RNB a pm”)

+ transferencias corrientes netas “del/al” resto del mundo

= Renta Nacional Bruta disponible a precios de mercado

El cuadro 12 da el cálculo partiendo del “PIB a pm” según el ejemplo anterior y el

cuadro 13 muestra un ejemplo sinóptico de ese paso del “PIB a pm” a la “RNB a

pm”. Cuadro 12. Cálculo de la “RNB a pm”

CÁLCULO DE LA RENTA NACIONAL BRUTA DISPONIBLE a pm MILLONES

DE €

PIB a pm 96.000

Rentas percibidas propietarios y empresas del resto del mundo 12.300

Idem id. pagadas -15.900

Salarios percibidos del resto del mundo 9.000

Idem id. Pagados -3.500

RENTA NACIONAL BRUTA a pm 97.900

Transferencias corrientas recibidas del resto del mundo 3.000

Idem id. pagadas -2.000

Renta nacional bruta disponible a pm 98.900

Cuadro 13. “El paso” del PIB a la Renta nacional

DEL CÁLCULO DEL PIB PM A LA RENTA NACIONAL BRUTA PM

Page 27: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

27

LA PRODUCCIÓN, LAS RENTAS, EL CONSUMO, EL

AHORRO Y LA INVERSIÓN EN INTERACCIÓN. COMO

SE ARTICULAN LAS GRANDES MACROMAGNITUDES

DE LA MACROECONOMÍA. EL PENSAMIENTO

KEYNESIANO Y SUS CONSECUENCIAS

Partiendo del final del punto anterior podemos decir que la Renta Nacional que

llega a las familias, para ser realmente disponible, precisa que se le resten los

impuestos directos que la gravan y añadirle, para completar el total de las

disponibilidades, los “impuestos negativos” o transferencias que el estado hace a las

familias como pensiones, subsidios, etc. Ese total disponible puede ser consumido o

ahorrado. La propensión a una cosa u otra parece claro que estará ligado, entre

otras cuestiones, a ese importe total, siendo hecho lo segundo (el ahorro) en

proporciones crecientes si el total disponible es mayor a su vez.

Este era el pensamiento de John Maynard Keynes que lo elevo a “ley fundamental

de la economía” y lo constituyo en el razonamiento base de su obra magna: “La

teoría general del empleo el interés y el dinero”. En ella se aborda la identificación

de la renta bruta como igual al consumo agregado y a la inversión agregada. El

ahorro va a ser definido por él como “la renta no consumida”. No obstante, Keynes

no va a ver a la amortización empresarial como un ahorro y al hablar de inversión

agregada la supone neta, lo cual le da mayor preponderancia al consumo dentro

del total de la renta. El ahorro piensa que es una fuente de financiación en términos

de balance: “pasivo igual a activo”. Es decir, ahorro (pasivo) igual a inversión

(activo). Ello le lleva a adelantar un primer esbozo de su tesis: “si aportamos

financiación esta acaba en inversión”.

Con respecto a la propensión a consumir Keynes hemos dicho que va a “proclamar”

una ley, que nos la presenta “como razonable”. En esto, otro economista C. Clark,

en Estados Unidos y dos años antes, le había servido en bandeja el concepto, yendo

incluso más lejos, pues afirmó que la propensión a ahorrar sube siempre y en igual

proporción que la renta. La “ley de Keynes” se contiene en la afirmación hecha por

él mismo en su libro capital: “la propensión a consumir crece con la renta, pero en

menor proporción” y por ello “la fórmula” de la “función de consumo” (“C”) resulta

tener la expresión:

C = a + b*Y

“a” es la cantidad de consumo que siempre se dará aun no existiendo renta (vía

desahorro) y “b” es siempre inferior a la unidad (un porcentaje) de acuerdo con “la

ley” que acaba de fijar y la denominará “propensión a consumir” por lo que su

contraria será, lógicamente, la “propensión a ahorrar”. La renta “Y” se va a consumir

o ahorrar y como procederá de la producción de bienes de consumo o de inversión

(otro de los métodos de cálculo antes vistos) podemos escribir la identidad siguiente.

Page 28: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

28

(Que no es una ecuación pues ambos componentes “agotan” todo el producto

nacional)

Y = C + I

Luego se dejará a “C” representar solo el consumo propiamente dicho y se añadirán

los gastos (consumo) del gobierno, “G” y el total neto de importaciones y

exportaciones por lo que “la renta” es, en este caso, el PIB a precios de mercado

calculado por el” método del gasto”:

Y = C + I + G + X -M

La segunda de las leyes (“propensiones”) keynesianas, es la de invertir. Hay que decir

que, para Keynes, cuando los empresarios han de poner su capital en riesgo lo

hacen en función de sus expectativas, por lo que siempre se trata de planear el

pago de una cantidad ahora para que se realicen proyectos con rendimiento

incierto. Proyectos que los capitalistas esperan les den una suma de “cash flow”

futuros, superior a ese montante que ahora invierten. Es decir, que “retorne el

principal” con un valor suplementario al que ahora reciben por esos fondos. Para

saber de esa “generación de valor”, los empresarios “actualizan”, esos futuros “cash

flow” periódicos, a la fecha de hoy, es decir, los "descuentan" a una tasa de interés

de oportunidad (el mejor tipo obtenible en una inversión en la que hoy sea factible

invertir a riesgo similar). Lo hacen para estimar, de este modo, un “Valor Neto

Actualizado” (“VAN”) el cual debe ser, como decimos, superior al pago a realizar

hoy para la inversión planeada. De una manera diferente, pero teniendo un mismo

propósito, puede realizarse esa evaluación, como también dijo Keynes, por medio

del ver si la tasa interna de retorno o rentabilidad (“TIR”) resultante del proyecto de

inversión, es mayor que la tasa de interés (de rentabilidad de oportunidad) del

mercado. (Tasa a la que antes decíamos que se descontaban los “cash flow” para

obtener el VAN). Keynes, en su complicada jerga, denominará a esta “TIR”, nada

más ni nada menos, como: “tasa de eficiencia marginal del capital” … En definitiva,

la inversión para Keynes depende de una tasa de rentabilidad o interés a la que

descuentan los cash flows esperados según sus expectativas:

I = f (i)

La TIR es la rentabilidad media de una inversión por unidad de tiempo, o la tasa que

hace que el valor presente de la suma de la corriente de cobros o pagos futuros

(“cash flows), a que da lugar un proyecto de inversión, sea igual a cero. Lo se quiere

decir con ello es que, si el tipo de interés de mercado es del 5% y aparecen

inversiones alternativas con una TIR del 10%, está claro que el tipo de interés para

captar financiación en el mercado aumentará y habrá que ofrecer a los

ahorradores tipos de interés por encima del 5%. Esto supone un continuo arbitraje

entre el tipo de interés de la financiación y la tasa TIR deducible del proyecto de

inversión y que ambas tasas se influyan mutuamente. Por ejemplo, una invención

dada, que permita suponer altos rendimientos (TIR) implicará demanda de fondos

para acometer su industrialización y puesta en el mercado, ese incremento de

demanda de fondos elevará también los tipos de interés, pero este último

Page 29: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

29

incremento solo durará mientras se mantenga la convicción de que, a pesar de ese

incremento, las tasas TIR obtenibles de la inversión superan claramente a esos tipos

de interés (de coste) de la financiación.

Pero el ahorro, según Keynes, es consecuencia de la renta: “La parte de la renta

disponible que no se consume se destina al ahorro”, Esto es: cuando las economías

domésticas deciden lo que desean consumir, simultáneamente están

determinando lo que desean ahorrar. Ese ahorro, Keynes no lo cree influido por la

tasa de interés de un modo significativo, tal y como pensaban los economistas

clásicos, por lo que lo supone “rígido”, a corto plazo, en “su oferta al mercado” por

los ahorradores, siempre para una renta dada de los mismos. Esto es:

S= f (Y)

El cuadro 14 nos permite ver como “se encadena” con sus componentes el PIB a

precios de mercado o renta disponible. (Por el otro método). En el equilibrio toda la

renta es igual a todo el gasto (son dos maneras iguales de llegar al mismo resultado

como sabemos) por lo que esa igualdad se establecerá para los distintos puntos de

una recta bisectriz de ángulo 45º. Pero hemos de decir que esa función, llamada de

“consumo” en el cuadro 14, es la de gasto total que incluye, además del consumo

propiamente dicho, la inversión o formación bruta de capital fijo y de existencias,

los gastos del gobierno y el neto de importaciones y exportaciones. Hay que señalar

que estamos considerando que esas cantidades son las planeadas y ese es, por

tanto, el punto de equilibrio planeado. Si el consumo al final no resulta ser el

planeado y los empresarios sí que acometen la producción planeada, no podrá

darse el equilibrio y los empresarios afrontaran un mayor valor de existencias sin

vender. (Contablemente sí se contabilizara esa variación de existencias dentro del

PIB a pm, pero vemos que no estaremos en el equilibrio).

Cuadro 14 La “cruz Keynesiana” de Samuelson, como explicación de la función de

consumo y de la función de ahorro

Page 30: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

30

La evolución del total de gasto agregado o “consumo agregado o nacional” era

importante para Keynes para poder comprender las fluctuaciones de la actividad

económica a corto plazo. Cualquier alteración brusca de los niveles de consumo

incidirá en la producción y en el empleo. Para Keynes si no se consume es porque

se ahorra en demasía y por ello se da un consumo inferior que acaba por desanimar

a los empresarios. Keynes “demoniza” al ahorro (en especial en la parte que como

él dice “es atesorada”) pues la inversión que del mismo se hace (cuando no se

“atesora”) tiene en cuenta la posibilidad de una mayor rentabilidad futura y puede

darse la paradoja de necesitarse financiación y no obtenerla por la separación física

entre ahorradores e inversores…

En cualquier caso, el ahorro se “va a encontrar” con la inversión. Por ello, la tasa de

rentabilidad esperada del proyecto de inversión (la tasa de "eficiencia marginal del

capital” o tasa TIR) debe ser superior a la tasa de rendim iento de inversiones

alternativas existentes en el mercado (la TIR de los bonos) para que la aportación

inversora se produzca por los capitalistas. Pero, como Keynes dirá, las expectativas

de los inversores, influidas por muy diversas causas (“espíritus animales de los

capitalistas”) y el grado de confianza que en ellas tengan los mismos, afectan a la

estimación de los “cash flow” futuros, e incluso a cuál será la tasa de descuento, no

solo de hoy, sino a lo largo de todo el proceso de obtención de esos “cash flow”. La

inversión, tan necesaria para Keynes, pues sin ella no se mantendrá la demanda

(dado que el consumo tiende a la baja… con las alzas de la renta por “su ley

fundamental”) le parece errática, no predecible y… ¡claramente “perezosa”!

Conclusión: ¡habrá que estimularla!

La inversión es crucial en la “Teoría General”, además, por aportar un “efecto

multiplicador”. El “multiplicador” resultará ser una especie de “idea circular”, en la

que nuevamente vemos el “elemento persuasor” de Keynes que llega aquí a utilizar

una construcción, en este caso matemática, de lógica aparentemente irrebatible,

pero totalmente imposible en la realidad práctica, para así tener una forma más

persuasiva y de mayor eficacia en el conseguir “pasar” sus tesis…

Para llegar a ese “multiplicador” y entenderlo mejor, tomemos de nuevo la

“ecuación-identidad” que ya conocemos aunque para más facilidad

prescindiremos del efecto exterior:

Y = C + I + G

y relacionémosla con la “ley fundamental”:

C = a +b*Y

con lo que cabe deducir “el multiplicador” de la forma siguiente:

Inc. Y = Inc. C+ Inc. I + Inc. G ;

Inc. C = b* (Inc. Y); Pues: Inc. C = C1 –C0 =

= (a+by1) – (a+by0) = b*Inc. Y

Inc. Y =b* (Inc. Y) + Inc. I + Inc. G;

Page 31: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

31

Inc. Y - b* (Inc. Y) = Inc. I + Inc. G;

Inc. Y * (1-b) = Inc. I + Inc. G;

Inc. Y = (Inc. I + Inc. G) / (1-b);

Inc. Y/ (Inc. I + Inc. G) = 1/1-b).

Haciendo la expresión del multiplicador: “K” = 1 / (1-b)

Nos queda: Inc. Y = k*(Inc. I + Inc. G).

Si, por ejemplo, “b” fuese del 80%, lo que indicaría una proporción a ahorrar del 20%,

el multiplicador se pone en: ¡“5”! [(1/ /1-0,8) = 1/0,2 = 5]. Nótese que el

“multiplicador” es tanto más alto cuanta menor sea la propensión ahorrar. La

fórmula del multiplicador fue uno de los primeros experimentos de “economía

mecánica o hidráulica” y sorprende que cautivara tanto a tantos, dado lo falaz e

ingenuo del mismo, pues da origen a verdaderos absurdos como podemos colegir.

En el pensar que pueda valernos ese “argumento multiplicativo” hay el sempiterno

error de que no querer ver que los empresarios se adaptan a los cambios y que si

predicen bien el futuro obtienen ganancias ¿por qué causa se supone que los

empresarios no acabarán ajustando al final sus inversiones a la demanda? ¡Si eso es

lo que hacen continuamente!

El cuadro 15, presenta en la “cruz keynesiana” el efecto de este multiplicador

cuando ante una “inversión renuente” para mitigar el paro, se expande el gasto

púbico directamente y, o, se reducen los impuestos para que el gasto total se

multiplique y así se consiga que “haya empleo”. (¿Sostenible?)

Cuadro 15. “la cruz keynesiana con el “efecto multiplicador”

En las gráficas de los cuadros 12 y 13 se ha supuesto que la función de consumo es

lineal, donde Co es el consumo autónomo (o posible desahorro). La pendiente de

Page 32: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

32

la función de consumo es la propensión marginal a consumir, o cantidad adicional

que consumen los individuos cuando reciben un euro adicional de renta disponible;

por ello, la pendiente de la función de consumo (que mide la variación que

experimenta el consumo por cada variación de la renta disponible en una unidad)

es la propensión marginal a consumir. En el caso de una función de consumo lineal,

la PMC es constante.

Hemos visto así la “deducción” keynesiana de que el incremento de la inversión y

del “gasto público” supone un incremento de la renta contrario al de la proporción

a ahorrar: (1-b). Por ello, el gasto público, la “G”, se considera por Keynes y los

keynesianos la “variable de acción” complementaria y necesaria (por lo que ya

hemos comentado antes sobre el modo en que Keynes ve el “ahorro-

atesoramiento” y las “dificultades” de la inversión). Es decir, que como ese

“incremento adicional” aportado por el multiplicador se va agotando, es por lo que

el “estimulo” del gasto estatal debe ser algo a mantener constante para “cubrir la

brecha” hasta el pleno empleo y no dejar que se “acabe el impulso” antes de

tiempo... Ciertamente, que ante unos recursos ociosos importantes eso podría ser

así, pero en contra de Keynes debemos decir que no puede valer cualquier inversión

ni menos cualquier tipo de gasto público, pues pueden ser inversiones no sostenibles

a medio plazo o puros despilfarros que tarde o temprano habrá que abortar y pasar

la factura del desastre a los contribuyentes vía impuestos y, o, con inflación… La

cosa es, además, chocante, pues Keynes dice que: como ahora hay más renta y,

como esta se ahorra en una proporción dada, ese ahorro sirve para financiar la

inversión subsiguiente… Pero…, si el obtener fondos ha sido por “cantidades

insufladas”, pues las ha puesto el estado desde la nada, o ha obligado a que todos

se desprendan de sus “rentas no consumidas” por temor a la inflación futura…,

¿entonces?

Si, además, o alternativamente, la inversión se hace con dinero obtenido en

préstamo procedente de una creación “ex novo” por el estado, vía banco central

o monetizando deuda pública, sin venir por tanto prácticamente de un ahorro

previo de particulares y empresas y si ese crédito se obtiene a un precio bajo o nulo,

las inversiones no van a necesitar de mucha tasa de rentabilidad para acometerse,

por lo que pueden ser de ínfimo retorno o dar lugar a despilfarros… (Es como si se

pensase que el ofrecer créditos a buen precio y a todos, dado que el banco central

suministra dinero a coste casi cero, no tiene por qué no generar impagos y acabar

con cualquier intento de gasto y empleo productivo consiguiente). Por otra parte,

tenemos que con esa aportación se descabalgan los planes de ahorro, pues una

inversión a largo plazo necesitaría ahorro igualmente a largo plazo, pudiendo

haberse hecho el ahorro disponible “o el inducido” a corto plazo, luego…. Keynes,

pues, como ya hemos visto no parece diferenciar que puede haber “buenas y

malas” inversiones y que los procesos de inversión requieren unos tiempos de

maduración. En cualquier caso, Keynes va a engarzar las corrientes real y monetaria

de la economía con esta identificación “ex ante” del ahorro y de la inversión.

Por supuesto que el gasto siempre “se multiplica”, e incluso si estamos en una

situación de muy baja ocupación lo hará el empleo a corto plazo, como también

hemos visto, pero si hay recursos ociosos es por causa de haber mucho ahorro (no

Page 33: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

33

hay consumo) que está en “posiciones líquidas”. Pero Keynes lo que quiere es que

se les quite a esos ahorradores esa posibilidad de “ahorrar” sin parar mientes en lo

que dicha “preferencia” realmente significa: el mirar de las personas más a largo

que a corto plazo.

Keynes estaba profundamente inmerso en desentrañar la causa de que en una

depresión como la de los años treinta del siglo XX, con tipos de interés bajos, no se

invirtiese y más con toda la tesorería que se acumulaba en manos de los capitalistas.

Él lo achacó a que estos y los bancos de depósito (que mantenían en

consecuencia, y por igual pensamiento, excesivas reservas liquidas sin prestar)

pensaban que los tipos de interés aumentarían en el porvenir, por lo que aportar

dinero ahora era perder negocio o arriesgarlo en proyectos que darían rendimientos

inferiores a los del futuro. Pero lo que debería haber pensado Keynes es en las

razones por las que tampoco se dedicasen los importes “atesorados” a amortizar

deuda previa… La respuesta, que Keynes no dio o no vio, era que no interesaba

devolver el principal de los préstamos porque si los prestatarios observaban al banco

de Inglaterra “echar dinero al sistema” y dejar los tipos bajos en continuo, era de

tontos devolver deuda y amortizarla, en especial cuando se está endeudado a tipo

variable. (Para los que estaban endeudados a tipo fijo la cosa era también “cuesta

arriba total”, pues quitársela de encima ahora costaba más, ya que no se

encontraban compradores de los títulos que amparaban esa deuda si no era

pagándoles mucho más que el nominal). La “trampa de la liquidez”, como luego

sería denominada por sus seguidores, era algo que se autoalimentaba a sí misma

pues cuanto más se bajasen los tipos, con el objetivo de que se prestase más, mucho

menos se demandaba y se invertía y menos se devolvían las deudas…

Digamos unas palabras críticas adicionales sobre el gasto público. Este gasto del

estado no puede pensarse que "cabe cebarlo” en continuo pues tiene sus límites en

la permisividad de los acreedores internos y externos y en que la subida de intereses

de esa deuda, para lograr seguir colocándola, impone un actuar en “bucle interno

circular” con la cuantía de la misma. Por otro lado, esa "absorción" del ahorro por

parte del estado significa agotamiento de recursos financieros para el sector

privado, dado que los ahorradores y bancos preferirán poner dinero en bonos de

deuda pública antes que invertir en empresas privadas de mayor riesgo aparente.

Es lo que se llama “efecto expulsión de lo privado por lo público” (“crowding out”).

A todo lo anterior habrá que añadir que con ello no se para de “inflacionar” el

sistema, por la monetización de esa deuda pública por el banco central. (Todos

estos males se juntarán en los años setenta del siglo XX para dar la “stagflación”).

Finalmente, para “cerrar el modelo” y llegar al “equilibrio general keynesiano”

debemos pasar a conocer lo que Keynes llamó “teoría de preferencia de la liquidez”

y su propuesta de considerar como un dato a la “oferta monetaria”, la cual, supone

Keynes que puede verse “como un fluido” que emana a la orden del banco central

y por tanto es exógena y fija a corto plazo.

Con la teoría de la preferencia por la liquidez, Keynes establece que la demanda

de dinero se hace por tres causas: la primera por las necesidades de transacciones

(ligadas al nivel de la renta), la segunda por motivos de precaución y temor al futuro,

Page 34: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

34

que puede ligarse de un modo indirecto con la renta también, y por la tercera,

supone que se hace por razones puramente especulativas, pues normalmente

debería ser un dinero “invertido”, y que depende del tipo de interés, o tasa de

rentabilidad surgida de considerar el pago previo para adquirir el bono y de su

puesta en relación con los cobros de cupones en fechas futuras y del reintegro del

nominal del bono. (Recordemos que Keynes piensa solo en bonos para la

materialización de los ahorros como simplificación de “su modelo”). Las dos primeras

causas no afectan al equilibrio en el mercado monetario, según Keynes, siendo la

última la que realmente se debe considerar a tal efecto. Esto es importante, pues

ya hemos visto que a partir de una tasa de interés (de rentabilidad) baja de los

bonos, se da la paradoja de que no se desee colocar dinero en los mismos o de

invertir directamente en las empresas y que la demanda de dinero se torne infinita,

aun cuando el gobierno emita más y más cantidad de dinero y, o, que el tipo de

interés para los préstamos sea bajo (“trampa de la liquidez”). Es por esto que Keynes

vera limitada la posibilidad de uso de “la palanca monetaria del banco central”

para su razonamiento de “animar” la demanda, que relance el consumo y la

inversión y así evitar el paro, lo cual dará más fuerza a su “bascular” hacia la

necesidad de la intervención gubernamental vía menores impuestos y, o, más gasto

público.

Para Keynes, si es necesario disponer de más dinero efectivo se tiende, primero, a

agotar “las reservas” que cada cual tiene y, a continuación, se venden los bonos

para proveerse de liquidez. Esto hará que estos bonos bajen de precio y suba el tipo

de interés de los mismos. (Si pago menos de 1.000 u. m. por un bono de 1.000 u. m.

nominales que da un cupón del 10% sobre ese nominal, el interés percibido es

superior. Ejemplo: pagamos 800 u. m. por el bono, si percibo 100 u. m. de cupón,

sobre las 800 u. m invertidas me da una tasa del 12,5% y no del 10%). Al contrario, si

hubiese un exceso de oferta de dinero por el banco central, ocurrirá que se tendera

a demandar más bonos para quitarse de encima el exceso de liquidez con lo que

los bonos subirán de precio y consiguientemente el tipo de interés (su tasa de

rentabilidad) bajará.

De algún modo, la preferencia por la liquidez, si es por motivos de transacción o

precaución (se ve el futuro más incierto) significará incrementos en los tipos a largo

plazo (se está dando preferencia al corto plazo y quien desee dinero a largo plazo

deberá pagarlo más caro). Si es por motivo “especulación” dependerá del tipo de

mercado financiero en que nos encontremos, si es uno “organizado”, los

“especuladores” pueden no necesitar “atesorar”, como decía Keynes, pues pueden

colocar temporalmente esa preferencia de liquidez en “opciones con derecho a

vender bonos” (opciones tipo “put”) o venderlos directamente. En caso de no existir

mercados de derivados financieros, deberán colocar sus dineros en inversiones o

bonos a corto plazo. Por ello no habrá tanto dinero “en el colchón” y la oferta de

fondos no debiera haberle preocupado a Keynes, pues no es que fuese escasa o

cara. Vemos que no era necesario el que abogase por políticas de tipo

intervencionistas del banco central, ya que la oferta no se reduce para todos los

tipos de bonos o activos financieros.

Page 35: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

35

Pero, para Keynes, los tipos altos no incrementan el ahorro (este depende de la

renta) pero sí impiden que se invierta por parte de los empresarios. (Su razonamiento

se centra en el inmediato corto plazo y no entiende el que los ahorradores lo que

quieren es esperar a ver proyectos futuros mejores). Keynes no vio, no quiso ver, o no

había estudiado, las aportaciones que sobre el interés y el uso del capital había

escrito Böhn-Bawert: Los tipos de interés son el precio del tiempo de esa espera y del

riesgo que se quiere asumir. El tipo de interés no depende de la demanda de dinero

sino de la preferencia temporal de los ahorradores y de los riesgos e incertidumbres

del futuro que estos intuyen. Claro está, que si lo que se quiere es “que corra el

dinero”, entonces basta con hacer que el gobierno lo cree de manera directa o

indirecta, pero Keynes pretendía que esa medida quedase justificada, además, con

argumentos teóricos “elevables a la categoría de científicos” para salvar el escollo

de la opinión de los economistas que no comulgaban con sus ideas de acción…

Como relata F. Hayeck en uno de sus escritos, cuando en una conversación con

Keynes le indicó el peligro inflacionista de esas medidas, este le contesto que: “…no

había porque preocuparse…, pero que en caso de que así fuese, allí estaba él para

escribir en contra y que eso no pasase a mayores…¡?! (No es de extrañar que años

después, Hayeck, escribiese contra la “fatal arrogancia”).

Tratado el tema de la preferencia por la liquidez a Keynes le quedaba solo el

mercado de trabajo. El empleo depende de la demanda global y si, tal y como

había dicho, esta está “gobernada” al final por la inversión, dada “su ley

fundamental” sobre el consumo, esa inversión va a condicionar la renta y esta el

consumo y el empleo, pues debe precisar de trabajadores que utilicen esa inversión.

Pero la contratación de empleados dependerá de su productividad marginal (pues

de lo contrario a los empresarios no les resultara beneficioso el contratarlos) y habrá

que enfrentar dicha productividad marginal del trabajador con el coste marginal

de emplearse que tiene ese mismo trabajador (a que salario dejara de interesarle

no trabajar) para ver el punto de equilibrio. Conviene recordar, y añadir aquí, que

los salarios nominales eran para Keynes “rígidos a la baja” y en épocas de

desempleo no se ajustaban, por lo que solo cabía “bajarlos” (en su poder

adquisitivo) por medio de la inflación...

Llegados a este punto los “tres mercados” del modelo aparecen como

interdependientes y solo ligados por la tasa de interés (interacción de las TIR de los

ahorradores, según los cobros futuros, y de las TIR de los inversores por los “cash flows”

esperados de su inversión) y son los tres protagonistas de su obra: el empleo, el interés

y el dinero. Habrá un mercado de bienes y servicios, uno de empleo y otro donde

se fije el tipo de interés. (En realidad, son los tres mercados de los economistas

clásicos, en los que únicamente se ha cambiado que el tipo de interés no se fija por

la oferta de ahorro y la demanda de inversión, sino entre oferta monetaria del

banco central y la demanda de colocación de ese ahorro en bonos). Mercados

sobre los que actuaran las “tres leyes psicológicas fundamentales”: la propensión a

consumir-ahorrar, la preferencia por la liquidez y las expectativas irracionales de los

empresarios y especuladores. “Leyes psicológicas” que Keynes aduce, para lograr

una mayor persuasión de sus ideas, que tienen “categoría de científicas”, utilizando

incluso, para mejor intentar persuadirá a todos, las ideas freudianas. (Entonces muy

en boga y aun no denostadas por Karl R. Popper).

Page 36: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

36

Entendamos el pensamiento de Keynes para comprenderle y si no podemos

justificar todas sus propuestas, sí al menos verlas en su contexto. Situémonos en los

inicios del siglo XX, cuando la “gran guerra” se había financiado, no con oro, (de

haber sido así se habría acabado muy rápidamente) sino con emisión de dinero

papel, de tal manera que al acabar el conflicto el valor de la circulación fiduciaria

de moneda de los países europeos contendientes, más que duplicaba el valor del

todo el oro existente. El paro fue el otro elemento definidor de esa época y de las

personas que les tocó vivir la misma. Esa época se inició en 1919, fecha del fin de la

gran guerra como decimos, y pasa por los planes de estabilización posteriores a la

gran inflación en Alemania y las discusiones sobre las reparaciones de guerra. La

preocupación por el empleo tuvo que ver también con la triste situación de Gran

Bretaña, con las grandes masas de parados y huelgas tanto antes como después

de la adopción de nuevo del patrón oro en este país y se agravo con el desastre de

1929 en Estados Unidos y la mala gestión del mismo por la FED, tanto en su génesis

como en su tratamiento. Luego, la gran depresión consiguiente, que asoló a Estados

Unidos, y a todo el mundo poco después, hizo ese problema más acuciante y grave

en todos los países y en Inglaterra en particular. Toda esa serie de años de paro y

miseria para la gran mayoría de la población llegaron hasta el momento de inicio

de la segunda guerra mundial en 1939. No es extraño que tanto los economistas

como los políticos y las elites intelectuales de entonces estuviesen preocupados por

aquel síndrome del paro y que buscasen como fuera el tratar de reducirlo.

Pensemos que la revolución rusa se veía como triunfante y que el nacimiento y

consolidación de los fascismos era un hecho. Por ello, una forma de pensar, que

afirmaba que cabía salvar lo esencial y que solo bastaba con que el estado

interviniese y planificase esa intervención y, o, que obligase a seguir unas pautas

determinadas a los capitalistas era, en cierto modo salvar un grado de libertad

actuando contra el elemento aducido por los que actuaban en contra del sistema

y que solo querían cambiarlo de raíz. Otra cosa es que las medidas propuestas para

conseguirlo fuesen solo a corto plazo y que tuviesen luego consecuencias peores a

largo plazo. Pero Keynes dio su sentencia: “a largo plazo todos muertos…” El creía,

en cualquier caso, que si la inflación pudiera llegar a desbocarse… ahí estaría él

para abogar en contra…¡?! (Como le dijo a Hayeck). Pero, ¡para cuando la misma

llegó, y se puso en más de dos dígitos y encima con paro, por causa también del

mal uso que los políticos hicieron de sus ideas, él no estuvo…! (Keynes falleció

repentinamente en 1946).

Page 37: Economía, banca y mercados financieros · “ENCARGOS” QUE SE LE ENCOMIENDAN RESOLVER A LA MACROECONOMÍA. TENDENCIAS, LEYES, DEFINICIONES Y REGLAS MACROECONÓMICAS Y DE LA ...

ECONOMÍA, BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS Tema 4. Las “expresiones agregadas” de

las magnitudes económicas. Su

interacción según Keynes

© Tea Cegos, S.A. 2019

37

Cuestiones para facilitar el seguimiento, el aprendizaje y el “repaso” del texto.

1)-. microeconomía y macroeconomía son diferentes maneras de enfocar y estudiar

los problemas de la economía… Explíquelo en no más de dos párrafos en 10 líneas.

2)- No puede considerarse siempre el IPC como representante absoluto de la

situación de los precios para una economía doméstica … Explíquelo en no más de

dos párrafos en 10 líneas.

3)-. Los indicadores “per cápita” proporcionan una visión aproximada de una

expresión de “bienestar económico de la población” pero no de la real distribución

de ese “bienestar” entre sus habitantes en particular… Explíquelo en no más de dos

párrafos en 10 líneas.

4)-. Ese carácter de relaciones causa efecto, pretendido por la “macro” para sus

“constructos” de agregados, hace imprescindible el plantearse de modo correcto

que se entiende por “tendencias”, “leyes económicas”, “definiciones” y “reglas”

económicas… Explíquelo en no más de dos párrafos en 10 líneas.

5)-. El PIB no es una expresión de todos los bienes y servicios finales… Explíquelo en

no más de dos párrafos en 10 líneas.

6)-. Se pueden establecer las macromagnitudes en términos de “internas a un

territorio” o “nacionales … Explíquelo en no más de dos párrafos en 10 líneas.

7)-. La TIR es la rentabilidad media de una inversión por unidad de tiempo

…Explíquelo en no más de dos párrafos en 10 líneas

Palabras y frases claves a tener en cuenta especialmente y a entender bien su

significado.

Magnitudes fondo, flujo y números índice

Deflactor implícito del PIB e IPC

Criterios de valoración de las “macromagnitudes” económicas

Críticas a las diferencias que se establecen entre macro y microeconomía.

Teoría de las paridades de poder de compra (“PPC”)

Tasa de desempleo y tasa de actividad

Producción, consumo, ahorro, inversión y rentas, agregadas

PIB, PIN, PNN, a cf y a pm. RNB, VAB, Renta disponible, etc… Sus cálculos por

diferentes métodos

Keynes: C = a + by; Y = C +I +G;

Keynes: el multiplicador de la inversión

Keynesianismo: “la cruz keynesiana”