ECM(1)

23
1 Error Congénito del Metabolismo (ECM) Salvador Sánchez Ruiz Sistemas para el manejo de la información documental

description

ecm :v

Transcript of ECM(1)

Page 1: ECM(1)

1

Error Congénito del Metabolismo (ECM)

Salvador Sánchez Ruiz

Sistemas para el manejo de la información documental

Page 2: ECM(1)

2

Introducción

Los Errores Congénitos del Metabolismo (ECM) son enfermedades genéticas basadas en una alteración de una proteína o de una enzima que hace que un proceso metabólico quede bloqueado, La alteración de un gen produce un defecto enzimático que conduce a las alteraciones bioquímicas características de cada enfermedad metabólica que se presente y son responsables de los fenotipos anormales propios de cada enfermedad.

La mayoría de estas enfermedades son autosómico-recesivas, con un número limitado de portadores asintomáticos, pero también las hay regidas por una herencia de carácter autonómica dominante o ligada al cromosoma X, así también las ECM, son consideradamente raras, exceptuando algunos casos conocidos como el Albinismo entre otras, Existen alrededor de unas 700 cuyo número está constantemente en crecimiento, y estás hacen que constituyan la mayor patología Neonatal.

Aunque la aparición de cada una de estás enfermedades es baja, la creciente y continua descripcion de nuevas enfermedades, hace que no san tan frecuentes ya que uno de cada 800 recién nacidos vivos nace con alguna ECM y el 50% de ellos desarrola la enfermedad durante los primeros meses de vida, ya que en algunas otras su desarrollo tarda un poco con el tiempo.

Ya que al ser estás enfermedades hereditarias, el diagnostico de estás permite que sea mucho más fácil la prevención de nuevos casos y tratar de diagnosticar con tiempo la enfermedad, para que está sea analizada y que el paciente que la porta pueda vivir en ocaciones una vida más amena.

Justificación

Debido a la escasa y a veces confusa información del tema se pretende resumir con detalle mi investigación acerca del ECM quisiera rescatar lo más importante del tema ya que servirá para que se puedan explicar estás enfermedades que no son tan conocidas pero que siguen estando presentes en la sociedad actual, así también mencionar el impacto que se tiene en el campo de la medicina, desde el diagnostico que se tienen de ellas hasta cual es tratamiento de algunas de ellas.

Planteamiento del problema

El presente trabajo pretende responder y aportar información conforme a los siguientes asuntos; La poca información que se tiene de estas enfermedades no tan conocidas, cuáles son las principales ECM, los factores genéticos que las provocan, ya que al ser hereditarias hay muchos exponentes que pueden o no afectar al desarrollo de estas y qué estudios se realizan para la detección prenatal del ECM.

Page 3: ECM(1)

3

Hipótesis

Se tiene poca información de la mayoría de las enfermedades porque al ser en su mayoría como enfermedades autosómico-recesivas, tienen similares padecimientos y está hace que se complique más el tratamiento temprano y diagnóstico de estas enfermedades, y cada una hace lleva un protocolo diferente no sólo para su investigación sino también para que se tome en cuenta en casos que se llegasen a presentar después. Cómo gran parte de las enfermedades surgen en el periodo Neonatal son más fáciles de identificar ya que a esa edad temprana se detectan más fácilmente.

La herencia juega un papel trascendental el ECM, ya que estás están causadas por la anomalías en el DNA, que generan proteínas anómalas, en las que la estructura y, por lo tanto la función, están alteradas. Esto provoca el funcionamiento incorrecto de células y órganos.

Objetivos

Explicar el funcionamiento y el porqué de las variaciones genéticas que ocasionan el ECM

Encontrar similitudes entre las diferentes enfermedades, ya sea el tipo de sintomatología que padecen como de tratamiento temprano y diagnostico

Conocer la sintomatología de algunas enfermedades

Identificar los principales ECM, y cuáles son las condiciones del paciente en el que se presentan y su calidad que vida que tienen

Demostrar la importancia que tienen estás enfermedades en la sociedad actual, el impacto que tienen en la medicina y las complicaciones que se pudiesen presentar en algunos caso

Metodología

Buscar en páginas del gobierno si es que en México se presentan el ECM, y en qué porcentaje de las personas se presenta dichas enfermedades, si hay algún centro médico que se especialicen en la detección prematura de ellas. Elaborar un mapa del funcionamiento principal del ECM dada su ruta metabólica. Realizar estadísticas de en qué promedio se suelen dar el ECM, y cuáles son las más probables de heredarse, ya que en algunos casos suele haber saltos de generaciones, para esta última y como final se ocuparán varios cuadros de Punnett para explicar en qué enfermedades se da el salto de generación.

Page 4: ECM(1)

4

Marco teórico

DNA Y GEN

El DNA es una molécula compleja que contiene la información necesaria para sintetizar proteínas. Las proteínas forman parte de las células y de los órganos con muy diversas funciones. Por ello, el correcto funcionamiento de una célula y de un órgano depende de la secuencia de DNA.

Todo el DNA contenido en el núcleo de una célula (DNA genómico) sería como una enciclopedia donde se halla recogida la información que heredamos de los padres y que determina en gran parte cómo somos y cómo funciona nuestro organismo.

Las siglas DNA significan Ácido Desoxirribonucleico y es una gran molécula formada por una larga secuencia de nucleótidos dispuestos en forma de doble hélice.

Los nucleótidos son como las letras contenidas en una enciclopedia. La secuencia de nucleótidos es la que determina el código genético, es decir, las instrucciones para sintetizar (formar) las proteínas.

Se llama gen a la mínima secuencia de DNA que es capaz de codificar una proteína(función celular). Es comparable a las palabras construidas con las letras (nucleótidos) y contenidas en una enciclopedia (DNA genómico).

ORGANIZACIÓN DEL DNA

El DNA se organiza en forma de cromosomas que están en el núcleo celular. Cada cromosoma es una larga cadena de DNA.

Hay 23 pares de cromosomas diferentes (46 cromosomas en total), 23 de los cuales provienen del espermatozoide del padre y 23 del óvulo de la madre. Estos cromosomas contienen los genes responsables que van a determinar en gran medida las características de un individuo.

MUTACIÓN

Es un cambio estable en un gen (capaz de ser heredado), que causará una alteración en la síntesis de la proteína que codifica y que, por tanto, modificará la función que esta proteína realiza.

PROTEÍNA

Una proteína es una cadena de aminoácidos. Puede tener diversas funciones dentro del organismo: puede ser una enzima, un transportador, una hormona, una proteína estructural o de membrana, etc...

Cuando se producen mutaciones en un gen que codifica una proteína, dependiendo de la magnitud de la alteración causada por estos cambios, puede ser que la proteína no se sintetice o tenga una estructura muy alterada o, por el contrario, que sea un cambio leve, con menor transcendencia en la estructura y función de la proteína.

METABOLISMO

El metabolismo es el conjunto de reacciones enzimáticas que se realizan en los seres vivos para mantener la vida (nacer, crecer, reproducirse, mantener las estructuras de nuestro cuerpo y relacionarse con el entorno).

Page 5: ECM(1)

5

Estas reacciones pueden ser catabólicas cuando sirven para romper (lisar, hidrolizar, degradar) grandes moléculas o bien anabólicas, cuando sirven para formar moléculas que son componentes celulares.

Todas estas reacciones se realizan en cadena, formando vías metabólicas, de tal forma que cada compuesto tiene su propia ruta para formarse y para degradarse convirtiéndose en energía. Todas estas reacciones se realizan mediante la acción de unas proteínas, las enzimas, que las facilitan. Otras proteínas transportadoras sirven para transportar compuestos a través de las membranas celulares.

HERENCIA

Es la capacidad de transmitir a la descendencia la información que llevamos en nuestros genes.

Cada gen se expresa en dos copias o alelos, una que proviene de la información cedida por el padre y otra que proviene de la transferida por la madre. La expresión final de un gen será el resultado de la interacción de los dos alelos.

Si los dos alelos son idénticos se dice que el individuo es homocigoto y si, por el contrario, son diferentes, se dice que es heterocigoto.

TIPOS DE HERENCIA

Puede ser autosómica, si los genes que transmiten los padres están localizados en los autosomas. Si los genes transmitidos están localizados en el cromosoma X se dice que la herencia es ligada al sexo. Esta herencia hace referencia a la transmitida por el DNA contenido en el núcleo de una célula.

La herencia puede también ser materna o mitocondrial, cuando el gen transmitido está localizado en el DNA situado dentro de la mitocondria, el DNA mitocondrial.

Errores congénitos del metabolismo (ECM).

1. Definición

Las llamadas Enfermedades Congénitas del Metabolismo (ECM) son consecuencia de alteraciones bioquímicas de origen génico en la estructura o función de una proteína. La diversidad de estas enfermedades proviene, no sólo del grado de afectación del gen, sino también del tipo y función de la proteína cuya síntesis queda alterada. De esta forma, en función de que ésta actúe como un enzima; como una hormona; como un receptor-transportador de membrana celular y es la razón por la cual surgen diferentes grupos de muy variadas enfermedadesLa mayoría de estas enfermedades son autosómico-recesivas, con un número limitado de portadores asintomáticos, pero también las hay regidas por una herencia de carácter autosómico-dominante y ligadas al cromosoma X, además de la incidencia de estos errores del metabolismo esté bastante subestimada porque muchos de las enfermedades permanecen sin diagnosticar o no se han detectado, esto anterior se debe a que no son tan frecuentes. En el periodo Neonatal los signos y síntomas que presentan son inespecíficos y la mayoría de las veces se suelen confundir con enfermedades más frecuentes y hace más compleja la búsqueda para el tratamiento de la enfermedad con el paso del tiempo.

Page 6: ECM(1)

6

1.1 Sintomatología

La mayoría de los errores innatos del metabolismo se manifiesta en la edad pediátrica, desde las primeras horas de vida y hasta la adolescencia, con síntomas y signos similares a otras patologías, no reconocerlas conduce a secuelas importantes siendo las más frecuentes: desnutrición, convulsiones y retardo mental. La prevención de estas secuelas con un diagnóstico oportuno es el enorme desafío al que se enfrentan los pediatras. Con este objetivo es necesario que los clínicos estén familiarizados con los síntomas y signos más comunes en los errores innatos del metabolismo, para poder iniciar oportunamente el tratamiento. La aparición de la sintomatología puede ser muy aguda en el período neonatal ocasionando una emergencia clínica. En etapas posteriores de la vida, en cambio, la presentación suele ser menos aguda. Esto no significa, sin embargo, que las secuelas neurológicas y nutricionales sean menores.

Se puede dividir la presentación clínica delos errores innatos del metabolismo en 3 grandes grupos:

Síntomas agudos en el período neonatal

El recién nacido tiene un repertorio limitado de respuestas frente a enfermedades graves y los síntomas inespecíficos iniciales incluyen rechazo de la alimentación, vómitos explosivos, progresivo compromiso de conciencia, que comienza con letargia y somnolencia y termina en coma profundo, convulsiones, compromiso hemodinámico y muerte. Se puede encontrar también edema cerebral e incluso hemorragia intracraneana. Si bien un niño con sepsis presenta síntomas similares, debemos destacar que los pacientes con errores innatos del metabolismo también tienen un mayor riesgo de presentar una infección; por lo tanto esta sepsis puede enmascarar un error innato del metabolismo impidiendo un diagnóstico oportuno. Recomendamos por lo tanto siempre tomar muestras de sangre, orina y en tarjeta de papel filtro cuando exista la sospecha de un error innato del metabolismo. Cuando el rechazo alimentario es menos evidente el niño puede debutar con apnea o con distress respiratorio. Las apneas en este caso son de origen central. La taquipnea, en cambio, puede ser reflejo de una acidosis metabólica como ocurre en las acidurias orgánicas.

Los vómitos son muy frecuentes en los errores innatos del metabolismo de las proteínas, aunque son más frecuentes en niños mayores que en recién nacidos.

Los síntomas son el resultado de los efectos tóxicos de los metabolitos que se acumulan en el sistema nervioso central. Estas sustancias durante el embarazo, cruzan la placenta y son eliminadas por la madre, por lo tanto, el niño es sano al nacer. Las enfermedades que se manifiestan con mayor frecuencia de este modo en nuestra experiencia son: enfermedad de la orina olor a jarabe de arce, acidurias orgánicas, alteraciones del ciclo de la urea y galactosemia.

Page 7: ECM(1)

7

Síntomas agudos y recurrentes de inicio más tardío

Aproximadamente un tercio de los pacientes con enfermedades metabólicas tienen una presentación más tardía. El período libre de síntomas suele ser de 6 meses, al suspender la lactancia materna; después del 1 año o extenderse hasta etapas posteriores, incluyendo adolescentes o adultos jóvenes. Cada episodio puede derivar en mejoría espontánea o en muerte inexplicada. Durante el período entre las crisis el paciente parece normal. El inicio agudo se desencadena por una enfermedad infecciosa, fiebre, constipación o ingestas excesivas de proteínas. El catabolismo proteico también podría precipitar una descompensación. Las enfermedades son las mismas de presentación neonatal aguda, debiendo agregar aquí los defectos de oxidación de ácidos grasos.

En todo niño que presenta compromiso de conciencia se debe descartar una enfermedad metabólica. Frente a diagnósticos como encefalitis, jaqueca o intoxicación se debe plantear un error innato del metabolismo, especialmente cuando el paciente presenta quetoacidosis, hiperamonemia o aumento del ácido láctico. En la presentación clínica predomina el coma con acidosis metabólica, con preponderancia de hiperamonemia o de hipoglicemia. Se acompaña de un amplio espectro de signos hepáticos, digestivos, neurológicos o psiquiátricos. La hipoglicemia se presenta en enfermedades con intolerancia a las proteínas, pero es más frecuente en las alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono o de los ácidos grasos.

Síntomas crónicos y progresivos

Las enfermedades metabólicas que tienen aparición tardía muchas veces presentan síntomas previos a esta crisis, que pueden pasar inadvertidos. Los síntomas son digestivos, neurológicos y musculares. Los síntomas digestivos básicamente son anorexia, vómitos y retardo del crecimiento e infecciones frecuentes. Los defectos de la mucosa intestinal pueden ser indistinguibles de acidurias orgánicas, defectos del ciclo de la urea, enfermedades mitocondriales o la intolerancia a la proteína lisinúrica.

Los síntomas neurológicos incluyen retardo del desarrollo psicomotor, convulsiones y alteraciones neurológicas centrales o periféricas. La más frecuente en este grupo es la fenilcetonuria. Sin embargo, en países que realizan la detección neonatal de esta enfermedad desde hace varias décadas ha desaparecido como causa de retardo mental, Síntomas musculares como hipotonía, debilidad muscular o disminución de la masa muscular son frecuentes en las acidurias orgánicas, defectos del ciclo de la urea y en las enfermedades de la cadena respiratorio.

Page 8: ECM(1)

8

1.2 Estudios iniciales

Los estudios iniciales que hay que efectuar en los pacientes con sospecha de enfermedad metabólica se presentan en varios tipos de exámenes y tratamientos que se le hacen al recién nacido

Exámenes complementarios que hay que realizarinicialmente en un recién nacido con sospecha deenfermedad metabólica• Hemograma y coagulación• Gasometría• Análisis sistemático de orina, que incluya cuerpos cetónicosy sustancias reductoras• Bioquímica general: perfil hepatorrenal, glucosa, iones, úrico,colesterol y CPK• Ácido láctico• Amonio• Aminoácidos en sangre, orina y líquido cefalorraquídeo• Ácidos orgánicos en orina• Carnitina y acilcarnitinas

Exámenes complementarios especiales• Estudios de metabolitos:– Metabolismo oxidativo: láctico, pirúvico, cuerpos cetónicos,ácidos grasos libres– Betaoxidación: ácidos grasos de cadena muy larga, larga,media, corta, carnitina y acilcarnitinas– Glicosilación de proteínas: sialotransferrinas porisoelectroenfoque, %CDT, apoliproteína A3– Galactosemia: galactitol, galactosa 1-P eritrocitaria– Estudio peroxisomal: ácidos grasos de cadena muy larga,pristánico, fitánico, plasmalógenos– Metabolismo de los esteroles– Mucopolisacáridos y oligosacáridos– Otros: cobre, ceruloplasmina, purinas-pirimidinas, ácidosbiliares, creatina, guanidoacético• Resonancia magnética cerebral con espectroscopia• Actividad enzimática: piel, músculo, hígado, leucocitos,eritrocitos• Estudios genéticos: sangre, ADN, fibroblastos, músculo

Tamiz neonatal

Es una serie de estudios de laboratorio, que detecta si existe en el recién Nacido algún ECM u otra enfermedad cuyas consecuencias pueden ser prevenibles por medio de un tratamiento oportuno, en este caso hay dos tipos de Tamiz el básico que puede detectar al menos 20 enfermedades, y el avanzado que puede encontrar al menos unas 86 enfermedades

Page 9: ECM(1)

9

1.3 Clasificación de los errores congénitos del metabolismo

Debido a su gran heterogeneidad génica y clínica, los errores congénitos del metabolismo abarcan un grupo de enfermedades de difícil clasificación nosológica en muchos casos. Sin embargo, desde el punto de vista práctico es útil considerar su clasificación atendiendo al momento de inicio de los síntomas y a la forma de presentación de las manifestaciones clínicas. Desde esta perspectiva y con fines fundamentalmente didácticos deben considerarse los siguientes grupos.

Errores congénitos del metabolismo intermediario

Son aquellos en los que el trastorno metabólico afecta a un enzima localizado en una de las vías metabólicas responsables de transformar los principios inmediatos (proteínas, carbohidratos y lípidos, fundamentalmente) en equivalentes reducidos que introducidos en el sistema de fosforilación oxidativa mitocondrial, acaban produciendo el ATP que es la divisa energética que las células del organismo necesitan.

Errores congénitos del metabolismo intermediario, tipo intoxicación

Son aquellos en los que predomina el acúmulo de una sustancia tóxica para el organismo y que van a manifestarse tras un periodo neonatal libre de síntomas con un cuadro progresivo de rechazo del alimento, vómitos, somnolencia, convulsiones y coma. Ejemplo característico son los trastornos del metabolismo de los aminoácidos, ciclo de la urea, acidurias orgánicas, intolerancias a carbohidratos, intoxicaciones por metales, porfirias y trastornos del metabolismo de los neurotransmisores.

Errores congénitos del metabolismo intermediario, tipo déficit energético

Son aquellos en los que predomina una deficiencia de producción de energía por trastorno mitocondrial o citoplasmático. Defectos de la glucolisis, glucogenolisis, neoglucogénesis, hiperinsulinismos, defectos de la síntesis de creatina, academias lácticas, defectos OXPHOS y trastornos de la beta oxidación y de la síntesis de cuerpos cetónicos. Se manifiestan con un cuadro –a veces de origen prenatal– de fallo multisistémico general y progresivo, en forma de hipotonía, cardiomiopatía, trastorno del sistema nervioso, hepatopatía, neuropatía, etc.

Errores congénitos del metabolismo de las organelas celulares

Engloba a todos aquellos trastornos en los que se produce una alteración orgánica o funcional de alguna de las organelas intracelulares responsables del metabolismo de moléculas complejas. Como consecuencia del depósito progresivo de estas moléculas no metabolizadas, se van a manifestar en forma de enfermedades degenerativas, que pueden afectar a cualquier órgano de la economía y que pueden presentarse en cualquier edad de la vida. A este grupo pertenecen las enfermedades lisosomales, las enfermedades peroxisomales, los defectos de glicosilación, defectos de la síntesis de colesterol, defectos de la síntesis de alfa-1-antitripsina, etc.

Otros errores congénitos del metabolismo

Debido a la complejidad de las vías metabólicas y al avance continuado en su conocimiento, es constante la identificación de nuevos errores del metabolismo que no pueden ser clasificados dentro de alguno de los grupos definidos con anterioridad.

Page 10: ECM(1)

10

1.4 Tratamiento

Los ECM tienen diferentes mecanismos de enfermedad, por lo que las estrategias de tratamientoson muy variadas, y algunas de ellas son realmente eficaces. El tratamiento de los ECM puede implicar la utilización de fármacos huérfanos (no obtenibles comercialmente por su elevado coste y bajo volumen de ventas) y de dietas especiales que evitan la acumulación de metabolitos tóxicos, corrigiendo en parte la alteración de la vía metabólica. En otros casos, no existe de momento terapias efectivas, aunque la identificación de la enfermedad importante porque se están investigando diferentes tratamientos en variasde estas enfermedades.

En cada uno de los trípticos se aporta más información sobre las alternativas de tratamientopara cada enfermedad. No siempre son totalmente eficaces y en muchas ocasionespermiten mejorar/corregir aspectos parciales del defecto metabólico. Como una aproximacióngeneral, las estrategias terapéuticas para los ECM se pueden clasificar en:

Substrato exógeno:Restricción de los precursores en la dieta.• Dieta con contenido bajo en precursores.• Fórmulas especiales exentas de precursores.

Substrato endógeno• Inhibidores: alopurinol, NTBC.• Inhibidores de sustrato en enfermedades lisosomales.

Eliminación del substrato acumulado, potencialmente tóxico.

Procedimientos físicos (tratamiento de emergencia).• Hemofiltración, diálisis, hemodiálisis.

Procedimientos químicos (tratamiento a largo plazo).• Substancias medicamentosas: carnitina, benzoato, fenilbutirato, N-carbamilglutamato,betaína, cisteamina.

Sustitución enzimática (enzimas sintéticos)Enfermedades lisosomales.PKU (PAH o PAL, que son opciones de futuro).

Suplementación con coenzimasVitaminas (tiamina, B6, B12, folato, biotina), cofactores (tetrahidrobiopterina para laPKU, coenzima Q10, vitamina E, etc).

Sustitución del productoAminoácidos: arginina, serina, citrulina, cistina, tirosina, …Otros productos (defectos de síntesis de colesterol, neurotransmisores, etc)

Page 11: ECM(1)

11

Errores Congénitos del Metabolismo más comunes

1.1. Fenilcetonuria.

Se trata de una enfermedad que en la actualidad, afortunadamente, se suele diagnosticar de forma precoz. Si esto es así, son pacientes que, siguiendo una dieta adecuada, pueden llevar una vida prácticamente normal. En el caso de los pacientes diagnosticados de forma tardía, la mayor discapacidad es de tipo cognitivo, pudiendo presentar un retraso mental grave.

En el grupo de pacientes bien controlados, la práctica deportiva no conlleva riesgos adicionales, siempre que se tenga en cuenta la ingesta calórica y el catabolismo proteico propio de la práctica deportiva.

1.2. Homocistinuria.

Se trata de una enfermedad en la que el diagnóstico y el tratamiento precoces mejoran mucho el pronóstico. A la hora de elegir y adecuar una práctica deportiva en estos pacientes deberemos tener en cuenta su nivel cognitivo, la presencia de trastornos del movimiento, sus problemas visuales (con frecuencia patología del cristalino y miopía) y la osteopenia (habitualmente en tratamiento). El ejercicio moderado en sí (evitando el catabolismo proteico endógeno) no supone una situación de riesgo para estos pacientes y puede favorecer la ganancia de masa ósea. Pueden manifestar problemas vasculares.

1.3. Defectos del ciclo de la urea.

Varias entidades se engloban dentro de este grupo, teniendo en común la clínica de toxicidad tras un metabolismo proteico aumentado, sea por una mayor ingesta proteica o bien por un catabolismo aumentado de las proteínas endógenas. En este grupo de pacientes es de especial importancia controlar el estado catabólico que puede suponer la práctica deportiva, previniéndolo con una ingesta calórica suplementaria antes, durante y después del ejercicio. Por otro lado, una forma de favorecer la actividad mitocondrial en estos pacientes, esencial para el normal funcionamiento de parte del ciclo de la urea, es la administración de carnitina y su control bioquímico.

Dentro de este grupo podemos encontrarnos con aquellos que no presentan discapacidad significativa (muchos de los diagnosticados de forma precoz y que siguen un tratamiento adecuado), otros con discapacidad cognitiva (forma relativamente frecuente) y algunos con problemas motores (especialmente los que presentan déficit de arginasa, que suelen presentar espasticidad). Especial cuidado en situaciones de ayuno, estrés o infecciones, en las cuales pueden descompensarse con facilidad.

1.4. Acidurias orgánicas.

Refiriéndonos a las más frecuentes (aciduria propiónica, aciduria metilmalónica y aciduria glutárica) se puede asumir lo comentado para los defectos del ciclo de la urea. Se trata de pacientes en los que el catabolismo proteico es perjudicial, por lo que evitaremos el catabolismo endógeno con la administración de un adecuado soporte calórico y carnitina.

Desde el punto de vista de la clínica y la discapacidad, suele tratarse de enfermedades más discapacitantes que las del grupo previo. En ocasiones, comportan grandes

Page 12: ECM(1)

12

trastornos del movimiento, que pueden interferir considerablemente con la práctica deportiva (como es el caso de la distonía en la aciduria glutárica) y en estos casos se debe intentar la práctica deportiva adaptada, siendo la natación una buena oportunidad para practicar deporte y a su vez trabajar en la recuperación motriz.

En este grupo de ECM es destacable el déficit de biotinidasa, que diagnosticado y tratado de forma precoz puede conducir a una vida normal. En otras ocasiones, estos pacientes presentan sordera neurosensorial sin otra discapacidad, lo que no les impide cualquier practica deportiva.

1.5. Galactosemia.

En este caso no hay un especial riesgo en la práctica deportiva y, de hecho, el ejercicio moderado puede favorecer la ganancia de masa ósea. En cuanto a las características de estos pacientes, si se ha realizado diagnóstico y tratamiento precoces, podemos encontrar discapacidades menores de tipo intelectual.

1.6. Otros.

Hiperglicinemia no cetósica, defectos cerebrales de la creatina, ECM de los neurotransmisores y pterinas, deficiencia de sulfito oxidasa, etc. En general, se trata de un grupo de entidades donde la discapacidad física y/o cognitiva es importante. En algunos pacientes con defecto cerebral de creatina la clínica predominante es cognitiva y menos discapacitante (rasgos autistas, retraso cognitivo, etc.) con lo cual se puede recomendar un deporte adaptado sin que suponga un riesgo de descompensación de su enfermedad.

2. Errores congénitos del metabolismo energético

Dentro de los ECM existe un grupo de entidades que conducen a una dificultad en la obtención o utilización de energía por parte del tejido muscular (defectos de la gluconeogénesis, defectos de la betaoxidación, enfermedades mitocondriales) que afecta a la práctica deportiva de diferente forma en cada caso. Es destacable que incluso en algunas entidades de este grupo parece que el entrenamiento puede favorecer sus capacidades, por lo que el ejercicio aeróbico está especialmente recomendado en ellas asegurando un aporte energético adicional.

2.1. Defectos de la gluconeogénesis.

Glucogenosis (se incluyen normalmente en los defectos del metabolismo de moléculas complejas). Suelen afectar al ejercicio intenso en general, por la incapacidad para movilizar los depósitos de glucógeno y ofrecer una fuente rápida de glucosa. En este grupo de pacientes es importante evitar el deporte de competición, evitar el ayuno prolongado y favorecer el aporte de glucosa exógena durante la realización del ejercicio.

2.2. Defectos de la betaoxidación.

En este grupo de pacientes hay un problema en la obtención de energía a partir de los ácidos grasos, cuando la energía aportada por la glucosa es insuficiente. Por este motivo, afecta de forma predominante al ejercicio prolongado, por lo que es importante garantizar unos aportes de glucosa adecuados (antes, durante y tras el ejercicio), ya que, de otra forma, podrían sufrir una hipoglucemia hipocetósica. Por otro lado, se suelen administrar suplementos de carnitina y, en algunos casos, ácidos grasos de cadena media. Es importante en estos pacientes un buen control metabólico y de las

Page 13: ECM(1)

13

posibles complicaciones cardiovasculares que puede generar la propia enfermedad y que podrían contraindicar o limitar la práctica deportiva.

2.3. Enfermedades mitocondriales.

Se trata de un conjunto de graves enfermedades multisistémicas con un espectro clínico muy variable y, por tanto, discapacidades muy diferentes (ya sean de tipo cognitivo o de tipo físico). Los órganos implicados y la clínica predominante determinarán las limitaciones a la hora de la práctica deportiva.

3. Errores congénitos del metabolismo de moléculas complejas

3.1. Enfermedades lisosomales

1. Mucopolisacaridosis. Muy diferentes en cuanto a participación del sistema nervioso. En algunas de ellas no hay afectación cognitiva pero en la mayoría hay una afectación musculoesquelética que progresa con el tiempo, así como organomegalias. El ejercicio físico suave no está contraindicado pero la adaptación a sus posibilidades físicas de forma personalizada es especialmente importante en estos pacientes. En otras, la afectación cognitiva es importante y progresiva, por lo que la práctica deportiva está muy limitada.

2. Leucodistrofia metacromática y lipofuscinosis neuronal ceroidea.

Se trata de enfermedades degenerativas que evolucionan hacia una gran discapacidad ya en la infancia (depende de las formas). El deporte no está contraindicado pero la progresión de la enfermedad lo limitará de una forma más o menos rápida.

3.2. Enfermedades peroxisomales.

Se trata de un grupo de enfermedades progresivas muy graves desde el principio, salvo las de inicio clínico algo más tardío, como la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X. La práctica deportiva en ellas está muy limitada.

3.3. Defectos congénitos de la glucosilación.

De nuevo hablamos de un grupo muy heterogéneo de enfermedades, dentro de las cuales la más frecuente es el déficit de fosfomanomutasa. En general, cursan con discapacidad tanto del tipo cognitivo como físico, muchas veces por malformaciones congénitas asociadas. Las anomalías musculoesqueléticas que repercuten en el ejercicio también son frecuentes. No obstante, no hay contraindicación para la práctica deportiva en general adaptada.

3.4. Glucogenosis 

Las glucogenosis (GS) constituyen un grupo de enfermedades en las cuales se acumula glucógeno de manera excesiva en algunos tejidos. El glucógeno es la reserva o “almacén” de azúcares que ingerimos con la alimentación. En las glucogenosis existe algún defecto enzimático que impide que el glucógeno se utilice adecuadamente para obtener energía. En conjunto, representan un grupo heterogéneo de enfermedades, con distintos genes y enzimas implicados. Los síntomas también son diversos, aunque de manera general es frecuente hallar hipoglucemias, afectación hepática y muscular.

Page 14: ECM(1)

14

Conclusiones

Los ECM son enfermedades muy raras y como vimos anteriormente, en la sintomatología es muy similar, en la mayoría de los casos esto presenta un error muy grande para la detección oportuna, comúnmente son confundidos con padecimientos más comunes, por lo que para su correcto diagnóstico se requiere en primer lugar una alta sospecha de parte del médico general y del pediatra, quien realizará la primera aproximación a los pacientes, el hecho de tener más información acerca de los ECM, facilitará su detección tempana. A pesar de los nuevos esfuerzos realizados para diagnosticar y contener la enfermedad, se necesita más investigación para desarrollar nuevos métodos de detección de los ECM que traten a las variantes de cada una más y reduzcan los efectos de los tratamientos actuales

Índice

Portada.......................................................... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ........ ........ ................ ........ ........ ....

............................................................................ 1

Introducción.......................................................... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ................ .......................

......................................................... 2

Justificación.......................................................... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ . ........ ........ ........ ........ ........ ........ ............... ........ ......................

.......................................................... 2

Planteamiento del problema.......................................................... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ....... ........ ........ ........ ... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ................................................

2

Hipótesis.......................................................... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ...... ........ ........ ........ ........ ..... ..... ........ ........ .......... ........ ..........

...................................................................... 3

Objetivos.......................................................... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ .... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ............ ........ .............

............................................................. ....... 3

Metodología.......................................................... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ..................................................... ........ ........ ........ ....

.... ........ ........ ................................. 3

Marco teórico.......................................................... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ............................................................ ........ ........ ......

.. ........ ........ ........ ..................... 4

Page 15: ECM(1)

15

Errores Congénitos del Metabolismo

1 Definición............................... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ......... ........... ........... .......

.... ........... ................. .......................... 5

1.1 Sintomatología...................................................................................................... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ...........................................................................................................

............................... 61.2 Estudios iniciales................................................................................................................ ........... ........... ........... ........... ............. ........... .......................................................................................................................

.................. 81.3 Clasificación de los ECM..................................................................................... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ..........................................................................................................................................

91.4 Tratamiento................................................................................................................ ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ..................

.................................. 10

Errores Congénitos del Metabolismo más comunes ECM del metabolismo intermediario más comunes

1.1 Fenilcetonuria....................................... ................... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ...... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ...... ........... ........... ........... .. ........... ........... ......

....... .......................... 111.2. Homocistinuria.................................................................. ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... . ........................................................................................................................................................

................................. 111.3 Defectos del ciclo de la urea...................................... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ....

111.4 Acidurias orgánicas............................................................. ..... ........... .............. ........... ........... ........... ........... .................................................................................................................................................................... ...

........ 111.5. Galactosemia............................................................. ................................. ................................. ................................. ............................................................................................................................................

...................................... 121.6 Otros..................................... ..................................................... ................................. ................................. ..................................................................................................................................................

....................................................................... 12

2. ECM del metabolismo energético

Page 16: ECM(1)

16

2.1 Defectos de la gluconeogénesis......................................................................................................... .....................................................................................................................................................

122.2. Defectos de la betaoxidación........................................................................................................................................... ................... ............................................................................................................. 122.3  Enfermedades mitocondriales............................................................................................................. ................... ................... ..................................................................................................................

13

3. ECM de moléculas complejas

3.1 Enfermedades lisosomales................................................................................................................... ..... ......................................................................................................................................................... 133.2. Enfermedades peroxisomales............................................................................................................... ......................................................................................................................................................

133.3 Defectos congénitos de la glicosilación................................................................................ ........................................................................................................................................... 133.4 Glucogenosis................................................................................................................................................................................................................................. ................... ................... ................... ...................

........................... 13

Conclusión.................................................................... ........ ........ ........ ........ ..................................................................................................................................................... ................... ................... ...........

........ ................... ........................... 14Índice. .... ..... ..... ..... .................................................................... ........ ........ ........ ........ ..................................................................................................................................................... ................... ......

............. ................... ................... ........................... 14Referencias................................................................ ........ ........ ........ ........ ..................................................................................................................................................... ................... ................... ...............

.... ................... ........................... 16

Page 17: ECM(1)

17

REFERENCIAS

Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, (2009), Errores Congénitos del Metabolismo, Barcelona

INTA Universidad de Chile, (2007), [Versión electrónica], Diagnóstico de errores innatos del metabolismo, Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v79s1/art14.pdf, [Consultado el 23 de febrero 2016]

Ruiz Pons M. y Santana Vega C., (2012), [Versión electrónica], Enfoque práctico para el diagnóstico de los errores congénitos del metabolismo, Disponible en: https://www.gastroinf.es/sites/default/files/files/SecciNutri/ENFOQUE.pdf, [Consultado el 04 de abril 2016]

Raimann Erna y Conejo Verónica, [Versión electrónica], Errores congénitos del metabolismo, Disponible en http://www.biblioteca.org.ar/libros/88601.pdf, [Consultado el 04 de abril 2016]

Sanjurjo P, Baldellou A., (2010), Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades metabólicas hereditarias, Madrid, Ergon

Sanjurjo P, Baldellou A, Aldámiz-Echevarría L., (2003) Enfermedades congénitas del metabolismo: bases diagnósticas para el pediatra, Madrid Ergon

Rebage V, López-Pisón J, Baldellou A.(2010), Errores congénitos del metabolismo en el período neonatal. Madrid, Ergon

Page 18: ECM(1)

18