ECENSIONES DE LIBROS - Universitat de València · se presenta como una obra clave dentro del...

14
SERRA DESFILIS, Amadeo (coor.). Arquitectura en construcción en Europa en época medie- val y moderna. Valencia: Universitat de València- Cuadernos Ars Longa, 2010, 414 págs. ISBN: 978- 84-370-7957-8. Este segundo cuaderno editado por el Departamen- to de Historia del Arte de la Universitat de València se presenta como una obra clave dentro del panora- ma de la reciente disciplina de Historia de la Cons- trucción. Tras varios años de trabajo enmarcado dentro del proyecto de Investigación I+D “Arquitectura en cons- trucción en el ámbito valenciano de la Edad Media y Moderna” (HUM 2004-5445/ARTE) del Ministerio de Educación y Ciencia, dirigido por el Dr. Amadeo Se- rra Desfilis y con la colaboración del Dr. Luis Arcinie- ga García junto con personal docente investigador en formación, se maduran los resultados dando co- mo frutos principales un seminario internacional y una publicación. El primero, bajo el título “Arquitec- tura en construcción en Europa en época medieval y moderna”, fue llevado a cabo en noviembre de 2007 en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia; el segundo es el escrito al que hacemos mención en estas líneas. Dicho seminario, de obligada referencia dentro de esta naciente disci- plina, reunió estudios de prestigiosas personalidades en diferentes materias ofreciendo la interdisciplina- riedad intrínsecamente exigida por estos magnos proyectos. Algunos de estos investigadores forman el elenco de artículos compilados por este libro, de ineludible lectura para la comunidad científica que ahonde en temas relacionados con la Historia de la Construcción. Su introducción corre a cargo del coordinador de es- ta publicación, el doctor Amadeo Serra Desfilis (Uni- versitat de València), quien traza un espléndido esta- do de la cuestión sobre los conocimientos y los es- fuerzos en el cultivo de esta incipiente disciplina, centrando su perspectiva en la interpretación de la arquitectura gótica hasta el Renacimiento, y focali- zando su interés en la franja del Mediterráneo occi- dental. Así pues, nombres de referencia internacional como Wim H. Vroom o Philippe Bernardi aportan sus co- nocimientos a la calidad de esta obra; el primero, profesor jubilado de la Universidad de Utrecht, nos ofrece un brillante estudio sobre la financiación de las obras de las catedrales, revisa y actualiza su tesis sobre la economía y administración de la catedral de la susodicha ciudad holandesa, mostrando el in- calculable valor que poseía la fe en materia cons- tructiva. El segundo, componente del Laboratoire de médiévalistique occidentale (CNRS-París) nos pro- porciona una visión tradicionalmente olvidada co- mo es la del trabajo previo a la construcción, el pro- ceso desde que surge la idea hasta que comienza su ejecución. En el ámbito español, se cuenta con ilustres figuras como Juan Clemente Rodríguez Estévez, de la Univer- sidad de Sevilla, quien tomando como fuente de estu- dio la catedral hispalense, muestra los dos ejes verte- bradores de la construcción de estas grandes obras: por un lado, el brazo gestor-organizativo del proyec- to, y por otro, el brazo ejecutor del mismo, centrán- dose en los problemas de los profesionales de la can- tería. Del mismo modo, Joan Domenge i Mesquida (Universitat de Barcelona) aborda la construcción de otro gran exponente de la arquitectura tardogótica hispánica, la catedral de Mallorca. Valiéndose de la contabilidad de la fábrica analiza la evolución cons- tructiva, especialmente de las bóvedas en todo su pro- ceso del siglo XV. El episodio de investigación dedicado a las bóvedas se completa con nombres imprescindibles como el del doctor Arturo Zaragoza (Departamento de Patri- 271 [núm. 20, 2011] RECENSIONES DE LIBROS R ECENSIONES DE LIBROS

Transcript of ECENSIONES DE LIBROS - Universitat de València · se presenta como una obra clave dentro del...

SERRA DESFILIS, Amadeo (coor.). Arquitecturaen construcción en Europa en época medie-val y moderna. Valencia: Universitat de València-Cuadernos Ars Longa, 2010, 414 págs. ISBN: 978-84-370-7957-8.

Este segundo cuaderno editado por el Departamen-to de Historia del Arte de la Universitat de Valènciase presenta como una obra clave dentro del panora-ma de la reciente disciplina de Historia de la Cons-trucción.

Tras varios años de trabajo enmarcado dentro delproyecto de Investigación I+D “Arquitectura en cons-trucción en el ámbito valenciano de la Edad Media yModerna” (HUM 2004-5445/ARTE) del Ministerio deEducación y Ciencia, dirigido por el Dr. Amadeo Se-rra Desfilis y con la colaboración del Dr. Luis Arcinie-ga García junto con personal docente investigadoren formación, se maduran los resultados dando co-mo frutos principales un seminario internacional yuna publicación. El primero, bajo el título “Arquitec-tura en construcción en Europa en época medieval ymoderna”, fue llevado a cabo en noviembre de 2007en la sede de la Universidad Internacional MenéndezPelayo en Valencia; el segundo es el escrito al quehacemos mención en estas líneas. Dicho seminario,de obligada referencia dentro de esta naciente disci-plina, reunió estudios de prestigiosas personalidadesen diferentes materias ofreciendo la interdisciplina-riedad intrínsecamente exigida por estos magnosproyectos. Algunos de estos investigadores forman

el elenco de artículos compilados por este libro, deineludible lectura para la comunidad científica queahonde en temas relacionados con la Historia de laConstrucción.

Su introducción corre a cargo del coordinador de es-ta publicación, el doctor Amadeo Serra Desfilis (Uni-versitat de València), quien traza un espléndido esta-do de la cuestión sobre los conocimientos y los es-fuerzos en el cultivo de esta incipiente disciplina,centrando su perspectiva en la interpretación de laarquitectura gótica hasta el Renacimiento, y focali-zando su interés en la franja del Mediterráneo occi-dental.

Así pues, nombres de referencia internacional comoWim H. Vroom o Philippe Bernardi aportan sus co-nocimientos a la calidad de esta obra; el primero,profesor jubilado de la Universidad de Utrecht, nosofrece un brillante estudio sobre la financiación delas obras de las catedrales, revisa y actualiza su tesissobre la economía y administración de la catedralde la susodicha ciudad holandesa, mostrando el in-calculable valor que poseía la fe en materia cons-tructiva. El segundo, componente del Laboratoirede médiévalistique occidentale (CNRS-París) nos pro-porciona una visión tradicionalmente olvidada co-mo es la del trabajo previo a la construcción, el pro-ceso desde que surge la idea hasta que comienza suejecución.

En el ámbito español, se cuenta con ilustres figurascomo Juan Clemente Rodríguez Estévez, de la Univer-sidad de Sevilla, quien tomando como fuente de estu-dio la catedral hispalense, muestra los dos ejes verte-bradores de la construcción de estas grandes obras:por un lado, el brazo gestor-organizativo del proyec-to, y por otro, el brazo ejecutor del mismo, centrán-dose en los problemas de los profesionales de la can-tería. Del mismo modo, Joan Domenge i Mesquida(Universitat de Barcelona) aborda la construcción deotro gran exponente de la arquitectura tardogóticahispánica, la catedral de Mallorca. Valiéndose de lacontabilidad de la fábrica analiza la evolución cons-tructiva, especialmente de las bóvedas en todo su pro-ceso del siglo XV.

El episodio de investigación dedicado a las bóvedasse completa con nombres imprescindibles como eldel doctor Arturo Zaragoza (Departamento de Patri-

271[núm. 20, 2011]

RECENSIONES DE LIBROS

RECENSIONES DE LIBROS

monio de la Generalitat Valenciana), quien analizasistemática y exhaustivamente la complejidad cons-tructiva de las bóvedas aristadas en torno al siglo XV.Del mismo modo, Juan Carlos Navarro Fajardo (De-partamento de Expresión Gráfica Arquitectónica dela Universidad Politécnica de Valencia) desgrana elproceso previo, las trazas y las monteas que daráncomo resultado dichas bóvedas, considerando los di-seños y cálculos geométricos como base del origenconstructivo.

Otra actividad primordial en esta disciplina es la delos arquitectos y oficiales, que son analizados en lasinvestigaciones de Carmen Gómez Urdáñez (Univer-sidad de Zaragoza). A través de la literatura de unepisodio del Quijote, reflexiona sobre la visión quede Vitruvio y su concepto de arquitecto se tenía enépoca del Renacimiento.

En este magnífico compendio no se podía dejar deabordar uno de los elementos definitorios de las ca-tedrales, el coro; en concreto el que se encontrabaen la sede valenciana, cuya sillería es analizada porla doctora Matilde Miquel Juan (Universidad Com-plutense de Madrid). Gracias a la documentación, seaproxima al proceso de creación, estructura, decora-ción dentro de la corriente del gótico internacional yemplazamiento del mismo. Este artículo enraíza conlos últimos del libro, puesto que se dedican a los tra-bajos realizados en madera. El doctor Luis ArciniegaGarcía (Universitat de València) dedica su espacio alabastecimiento de madera procedente de Castillapara su uso en la construcción valenciana, tratando asu vez las condiciones de la materia prima, las técni-cas y valoración estética resultante en su uso en laarquitectura. Parejo a este artículo encontramos elrealizado por Teresa Izquierdo Aranda (Universitatde València), que escudriña el oficio y almoina decarpinteros de la Valencia medieval, examinando lainstitución que los agrupa y les otorga directrices, yque llegará a convertirse en una asociación de tipopolítico-social cuya consolidación reportó la prospe-ridad del oficio.

Como conclusión, cabe reiterar el valor de estos estu-dios a cuyo conjunto podría otorgársele los calificati-vos de obra clave y de referencia obligada en la ma-teria de Historia de la Construcción, de difícil delimi-tación puesto que aúna ciencias arquitectónicas, ar-tísticas, económicas y sociales, que se han encontra-do perfectamente analizados y encajados en estasingular y pionera publicación.

Lorena Fernández CorreasUniversitat de València

COMPANY, X.; VILALTA, M. J.; PUIG, I. (coors.). Elrol de lo hispano en la pintura mediterránea delos siglos XV y XVI. Lleida: Centre d’Art d’ÈpocaModerna-Universitat de Lleida, 2009, 400 págs.ISBN: 978-84-613-7266-9.

Los profesores Company, Vilalta y Puig nos presentanun volumen que, como indican en su inicio, reúne lasponencias debatidas en el Seminario Internacional so-bre pintura hispana organizado por dicha Universidaden 2005, si bien ampliado con hallazgos y descubri-mientos documentales posteriores a la fecha, por loque el texto presenta una actualidad, riqueza culturaly científica de primer orden.

El profesor Company, bajo el título De España a Italia.Artistas hispanos de la koiné mediterránea de los si-glos XV y XVI nos presenta, con suma lucidez, cómofueron las relaciones artísticas entre Italia y España.Utiliza una bella metáfora: la del arte como lenguaje,como medio de entendimiento, en esencia, como koi-né de los pueblos mediterráneos. Insiste en que no setrata de un recorrido unidireccional, que bien es cier-to que Italia revolucionó el mundo artístico, pero tam-bién distintos artistas hispánicos desarrollaron su tra-bajo en aquel territorio y difundieron su quehacercon gran éxito.

Continúa el volumen con el interesante análisis deMaría José Vilalta sobre el convulso tiempo en elque vivió uno de los pintores más importantes de laCorona de Aragón en el siglo XV, Jaume Ferrer II.Su texto no nos habla sólo de acontecimientos his-tóricos o políticos, sino que teje, con maestría, ungran tapiz donde el arte no es una “excusa” paraexplicar los cambios sociales, sino que es una repre-sentación más de dichos cambios, junto a otros as-pectos como la literatura o la política, que la autoraexpone con una prosa de gran calidad.

272[núm. 20, 2011]

RECENSIONES DE LIBROS

Por su parte, Isidro Puig nos presenta uno de los estu-dios más interesantes del libro, pues muestra “el tra-zo oculto” de la obra de Jaume Ferrer II, aquello queesconden sus óleos, el dibujo subyacente. Gracias aluso de las reflectografías de infrarrojos plantea unestudio comparativo de la obra acabada con aquelloque esconde, un juego donde la visualidad y la cien-cia se funden en pro de un estudio más matérico dela obra de arte, una vía de avance vanguardista, muyde moda, en el campo de las humanidades.

En esta misma línea desarrolla su texto la doctoraCarmen Morte, dedicado al retablo mayor de la Co-legiata de Bolea (Huesca), demostrando la gran im-portancia no sólo del dibujo subyacente obtenidocon la reflectografía sino la importante reflexiónposterior que el historiador del arte debe realizarcon los datos obtenidos.

La profesora Teresa Pugliati realiza una importantereflexión sobre cómo influyó el arte italiano en terri-torio hispano, incluyendo, además, las relaciones deida y vuelta que se produjeron en aquel periodo, si-guiendo en gran medida lo que Company indicaraen el prólogo del libro. La autora no sólo se centraen la pintura, sino también en la escultura y arqui-tectura, en los motivos decorativos que tuvieron unarápida transmisión entre ambos mundos. Creemosque su visión, más allá del puro formalismo, es unaaportación fundamental para todos aquellos que in-tenten crear una historia del arte de identidades yque traten de romper con los convencionalismos quese centran en el valor de lo italiano, dejando de ladootras posibles “historias” de interinfluencias.

Los investigadores Mauro Natale y Joan Aliaga nosmuestran las dos caras de la moneda. El primero deellos con la puesta en valor del trabajo de Francescodel Cossa en el Palacio Schifanoia de Ferrara, comoun arte italiano genuino; mientras que Aliaga incideen el valor del gótico de la Corona Catalana-Arago-nesa. Lo hace a través de un análisis detenido de al-gunas obras de grandes autores como Marçal de Sas,Starnina o Alcanyís, donde el lenguaje autóctono semezcla con las nuevas modas importadas de la pe-nínsula itálica, aportando con su estudio importan-tes datos sobre estas interinfluencias. Datos que, co-mo explica Luisa Tolós en su texto, no serían conoci-dos sin una investigación de archivo precedente, sinun uso adecuado de las fuentes y una correcta lectu-ra de las mismas.

El estudio de la influencia del arte italiano en Españase ve reforzado por las apreciaciones de Adele Con-dorelli y la figura de Paolo da San Leocadio en la Ca-tedral de Valencia, realizando un análisis de la im-portancia de los frescos recientemente descubierta.

Estela seguida por Lorenzo Hernández Guardiola,quien nos presenta un texto de gran interés dondeanaliza las referencias italianas en el arte de Joan deJoanes, al que define como “mejor pintor españoldel siglo XVI”. En su escrito defiende no sólo un po-sible viaje del artista valenciano a Italia, sino inclusodos, propuesta totalmente innovadora y arriesgadaque justifica con un análisis formal de su obra.

Por último, Elena Toló nos presenta un estado de lacuestión sobre el Maestro de Sixena como otro casodonde italianismo y pintura autóctona se fundencreando un arte peculiar, fruto de una simbiosis deestilemas que la autora desglosa con gran precisión.

El libro concluye con una breve descripción del traba-jo realizado desde el Centre d’Art d’Època Moderna,Servicio científico-técnico de la Universitat de Lleida.Defiende una nueva historia del arte, un estudio ma-térico de las piezas con la más alta tecnología, sin olvi-dar el preciso trabajo de interpretación de esos datoscientíficos. Este libro es la mejor presentación de di-cho trabajo intelectual. Con un acabado sumamentecuidado, unas fotografías de gran calidad y unos piesde imágenes que no sólo complementan sino que en-riquecen el texto en gran medida, creemos que conce-den al volumen una excelencia que tiene que ver mu-cho con los principios de dicho servicio científico de launiversidad leridana y convierten la publicación en unreferente para todo aquel que quiera introducirse enel complicado mundo artístico de los siglos XV y XVIen la antigua Corona de Aragón.

Borja Franco LlopisDepartament d’Història de l’Art

Universitat de València

ALONSO RUIZ, Begoña; JIMÉNEZ MARTÍN, Alfon-so. La traça de la iglesia de Sevilla. Sevilla: Ca-bildo Metropolitano, 2009, 244 págs. ISBN: 978-84-612-6253-3.

La catedral de Sevilla es un gigante entre gigantes.De las huellas que ha dejado contábamos con unestudio exhaustivo y riguroso, de título sugestivo ymodesto subtítulo, debido a uno de los autores delpresente libro y a Isabel Pérez Peñaranda: Cartogra-fía de la Montaña Hueca. Notas sobre los planoshistóricos de la catedral de Sevilla (Sevilla: CabildoMetropolitano, 1997). En la historia de la arquitec-tura gótica, sin embargo, la mayor catedral hispanaha encontrado un difícil acomodo, como esos invi-tados que llegan cuando ya casi nadie les espera,pero tampoco merecen quedar fuera de la compa-ñía por notorios y distinguidos. La noticia del ha-

273[núm. 20, 2011]

RECENSIONES DE LIBROS

llazgo del plano más antiguo de la magna hispalen-sis alcanzó el raro honor de asomarse a la prensadiaria y a las páginas de internet en la primavera de2008, pero los lectores esperaban un análisis apura-do y sagaz como el que ha visto la luz un año des-pués, gracias al esfuerzo de los dos autores y alapoyo generosamente interesado del cabildo me-tropolitano de Sevilla.

Begoña Alonso, profesora de Historia del Arte de laUniversidad de Cantabria, y Alfonso Jiménez Martín,arquitecto, Catedrático jubilado de la Universidad deSevilla y en la actualidad Maestro Mayor de la cate-dral hispalense, dieron con el plano en el convento declarisas de la Santísima Trinidad de Bidaurreta (Oñate,Gipuzkoa) guiados por el azar y la necesidad de la in-vestigación, como relatan con buen pulso en las pri-meras páginas del libro, que paladearán los amantesde la intriga detectivesca. El hallazgo consistió sobretodo en la identificación de aquel plano con la trazamás antigua conocida de la catedral de Sevilla no me-nos que en la intuición de hallarse ante un documen-to gráfico de valor extraordinario para conocer el pro-yecto original del mayor templo gótico jamás cons-truido. Los resultados del estudio sereno y profundode la traza, sus agentes y razón de ser, así como delentorno histórico y gráfico de aquel dibujo se presen-tan con esmero y pulcritud en este volumen.

Al adentrarse en la lectura, el título se revela modes-to, pues el tándem de autores arranca de la plantade Bidaurreta para ocuparse de los dibujos de pro-yecto medievales conservados en España y otros pla-nos de la catedral de Sevilla. Del mismo modo, laprecisión sobre el origen de la traza, su cronología yquienes estuvieran implicados en su confección yconservación lleva a los estudiosos a ocuparse de losmaestros góticos de la catedral hispalense. Así resul-ta la estructura cuatripartita del libro que empieza

por la traza, pasa a estudiar el dibujo arquitectónicoen la España gótica, sin desdeñar los antecedentes is-lámicos, y se acerca después a los maestros y los pla-nos de la iglesia metropolitana de Sevilla hasta 1900.

El dibujo de Bidaurreta está trazado en tinta sobrepapel a partir de un rasguño visible aún en el sopor-te y debe de ser copia antigua de una traza originalperdida, próxima al quehacer del maestro Ysambar-te en el año 1433, esto es, el primer proyecto plausi-ble de la catedral hispalense, acaso dibujado sobrepergamino. Los autores ofrecen argumentos paradar respuesta prudente a cuestiones capitales:¿Cuándo se dibujó? ¿Para qué? ¿Cómo y cuándo lle-gó al convento guipuzcoano, a centenares de kiló-metros del solar donde se construyó el colosal edifi-cio? Estas intrigantes cuestiones se contestan con hi-pótesis que apuntan al año 1499, cuando el secreta-rio real, Juan López de Lazarraga tuvo que aposen-tar las cortes de Castilla en la catedral sevillana conayuda de la que entonces ya era una traza anticua-da, pues no recogía algunas transformaciones pro-ducidas en el curso de la obra. Consigo pudo llevarlaa Oñate, donde fundó en 1510 el convento de clari-sas de la Santísima Trinidad.

La traza de Bidaurreta ofrece muchos aspectos inte-resantes. Copia el primer proyecto de la catedral deSevilla, que no preveía conservar ni el alminar de laGiralda ni el patio de la mezquita almohade, peroañade también un proyecto temprano de ampliaciónde la Capilla Real gótica, que cabe atribuir al maes-tro Alonso Rodríguez y tomaría forma muy diferentemucho más tarde, a partir de 1551. Aunque abando-nada y superada ampliamente por la nueva obra re-nacentista, esta propuesta se entrelaza con las fábri-cas de la catedral de Salamanca y la Capilla Real deGranada.

Por otra parte, el dibujo es un documento gráficoexcepcional que sobresale en el panorama de otrastrazas del gótico hispano. La segunda parte del librotrata, pues, del dibujo en época gótica y examina losejemplares conservados en España, donde faltan co-lecciones como la de la Academia de Bellas Artes deViena o los dibujos de las catedrales de Estrasburgo,Reims y Colonia o la fábrica de San Petronio en Bolo-nia. Los autores insisten en el cambio que acarreó laarquitectura gótica en el uso del dibujo a escala re-ducida en un soporte portátil y en sus modalidadesconstructivas, con atención a los ejemplos europeosmás relevantes, aunque cabe recordar que la idea deproyecto asumió formas y funciones diversas y com-plementarias en esta época: el dibujo, la maqueta, la montea, el valor ejemplar de un elemento constructivo u ornamental y la descripción verbal, a veces prolija y precisa, se superponían y suce-

274[núm. 20, 2011]

RECENSIONES DE LIBROS

dían en las fábricas de largo impulso como eran lascatedrales. De cada dibujo de proyecto del góticohispano se ofrece un somero análisis por parte de losautores, con hipótesis propias, otorgando el créditooportuno a los autores que se ocuparon de ellos enmonografías, catálogos y otras publicaciones. El te-ma se aborda con rigor y oficio al elaborar una sínte-sis nítida, coherente y útil, aunque se pueda profun-dizar aún en el estudio de las muestras procedentesde la Corona de Aragón, así como en las diversasfunciones de los dibujos, maquetas y rasguños de losque sólo queda registro documental. Esta sección dela obra completa el panorama que para otros terri-torios europeos han descrito y analizado autores co-mo Helen Rosenau (1934), François Bucher (1968,1972 y 1979), Lon R. Shelby (1977), Werner Schöller(1989 y 1994), James Ackerman (1998), y sobre todoRoland Recht (1995) y Arnold Pacey (2007); han estu-diado los dibujos italianos Franklin Toker (1985 y1992), Valerio Ascani (1997) y Malvina Borgherini(2001) mientras que Johann Josef Böker (2005) se haocupado de la colección vienesa. Begoña Alonso yAlfonso Jiménez tienen en cuenta y amplían los es-tudios que a semejantes dibujos arquitectónicos ha-bían dedicado en nuestro país Fernando Marías(1989, 1993) y Juan Antonio Ruiz de la Rosa (1987 y2001) y, en el ámbito de la arquitectura gótica valen-ciana, Arturo Zaragozá y Ángela García Codoñer(1993), el mismo Zaragozá con Mercedes Gómez-Fe-rrer (2007) y Encarna Montero (2004).

En la tercera parte, titulada “Los maestros”, se cuen-tan quince biografías de arquitectos y aparejadoresactivos en el siglo XV e implicados en la obra de la ca-tedral sevillana, a partir de la bibliografía sobre cadauno de ellos: Ysanbarte, Carlín, Antoni Dalmau, PedroSánchez de Toledo, Juan Norman, Juan de Foz o deHoces, Simón de Colonia, Alonso Rodríguez, EnriqueEgas, Pedro de Morales, Juan Gutiérrez de Ruesga,Martín de Bruselas, Juan de Badajoz, Juan Gil de Hon-tañón y Juan de Álava componen una nómina de per-sonajes destacados de la arquitectura hispana delCuatrocientos y comienzos del siglo XVI, objeto todosellos de un tratamiento adecuado. La figura del maes-tro Antoni Dalmau, estudiada por la doctora Merce-des Gómez-Ferrer, es la principal conexión valencianade la fábrica hispalense, pues consta que un maestroprocedente de Valencia estuvo en la catedral de Sevi-lla durante cuatro meses para “recognosçer la obra efaser de muestras etc.” mientras Carlín era maestromayor de la fábrica, en 1446.

La última parte contiene el estudio de seis planoshistóricos de la catedral de Sevilla, anteriores al sigloXX, desde Giorgio Vasari el Joven hasta Adolfo Fer-nández Casanova en 1890, con comentarios sobre su

apariencia gráfica e hipótesis sobre cómo se traza-ron, dando cuenta de su interés histórico para cono-cer la catedral y su historia constructiva. Completanel libro un apéndice que informa de la procedenciade las ilustraciones y unos utilísimos índices de luga-res y edificios, por una parte, y de personas, porotra, antes de llegar a unos no menos provechososresúmenes en español, francés, inglés y alemán. To-do este acompañamiento instrumental confirma lagenerosidad con los lectores que en la manera de or-denar y presentar el conocimiento sobre el tema hanrevelado los autores a lo largo del volumen. Las ilus-traciones en color tienen calidad pareja a su interés yamplían en detalle la traza original y procuran reu-nir fotografías de los escasos ejemplares conservadosen España, aunque se eche en falta una buena re-producción en color del dibujo original de la fachadade la catedral de Barcelona (1408) y de la planta tre-centista del campanario de la colegiata de san Félixde Girona, dada a conocer en 2003.

En suma, este libro merece la atención no sólo depersonas curiosas por conocer la historia constructivade la catedral de Sevilla y la peripecia de esta singu-lar traza, sino también de los estudiosos de la arqui-tectura tardogótica y del papel que el dibujo de pro-yecto, en tamaño y soporte manejables tuvo en ellacomo instrumento de control de la forma y circula-ción de modelos. Cualquier lector podrá beneficiarsede la claridad, el buen sentido y la liberalidad conque ha sido escrito y publicado, sin que nadie puedatomar a sus autores por locos por enfrentarse con ungigante como la catedral sevillana.

La obra incluye ilustraciones; índice, apéndices con laprocedencia de las ilustraciones, índice de lugares yedificios, índice de personas y resúmenes en castella-no, francés, inglés y alemán.

Amadeo Serra Desfilis Departament d’Història de l’Art

Universitat de València

BENITO GOERLICH, Daniel; GAMÓN, Mateo; NA-VARRO SORNÍ, Miguel; VILLACAÑAS, José Luis,Pastor Sanctus Virtutis Cultor. El legado del Pa-triarca Juan de Ribera. IV Centenario. Valencia:Pentagraf Editorial, 2011, 221 págs. ISBN: 978-84-938347-4-6.

Con motivo del IV Centenario de la muerte del Pa-triarca San Juan de Ribera y de la exposición celebra-da al efecto en el Real Colegio-Seminario de CorpusChristi de Valencia, Pentagraf Ediciones publica este li-bro de acompañamiento de la citada muestra llamado

275[núm. 20, 2011]

RECENSIONES DE LIBROS

a presentar, con la dignidad y excelencia que mere-cen, los importantes bienes patrimoniales que consti-tuyen el rico legado que el famoso prelado reunió alo largo de su vida en consonancia con sus ideales hu-manistas y reformistas.

Cuatro estudios previos contextualizan la presenta-ción de las piezas. En ellos se analiza la figura de SanJuan de Ribera desde diversos enfoques. El primerode ellos, característico de su autor, José Luis Villaca-ñas, catedrático de Historia de la Filosofía Españolade la Universidad Complutense de Madrid, es uncompendio filosófico reflexivo en torno a los princi-pales aspectos y personajes que condicionaron la vi-da del Patriarca Ribera, y que el autor va exponien-do a través de cinco escenas en un original plantea-miento.

Las amenazas heréticas que en los primeros años deestudio de Ribera pudieron poner en peligro su orto-doxia católica, las dificultades para mantenerse librede los procesos inquisitoriales, su formación humanis-ta y el cuestionamiento de su persona, son algunos delos aspectos que Villacañas nos muestra en esta medi-tada presentación del santo arzobispo. Asimismo, elautor incide en la reflexión sobre la reforma católicaeuropea y en la influencia de fray Luis de Granada,san Carlos Borromeo y san Juan de Ávila, representan-tes de la espiritualidad de los últimos tiempos del rei-nado de Carlos V con la que Ribera estuvo en totalconsonancia.

El siguiente estudio, a cargo del Director del Museodel Patriarca y profesor de la Universitat de València,Daniel Benito Goerlich, vincula la figura del Patriarcacon su condición de mecenas de las artes, fruto de suespíritu humanista. El autor señala la notable in-fluencia que Borromeo y Paleotti tuvieron en su con-cepción del arte sacro. El fin último de este tipo dearte es, nuevamente, la consecución de la reforma,objetivo al que también se orienta el gusto del Pa-

triarca por los retratos de personajes a los que consi-deraba ejemplos de santidad. Como culmen de todoeste proceso, su obra magna: el Real Colegio-Semi-nario de Corpus Christi de Valencia, en el que secompendia el espíritu reformista y humanista delprelado. Daniel Benito, conocedor con detalle de es-te notable recinto, nos presenta el Real Colegio conexcelente mimo y erudición.

Un tercer capítulo reúne una serie de cuidadas foto-grafías realizadas por el artista fotógrafo Mateo Ga-món. 12 imágenes, encabezadas por un breve textointroductorio, recogen los lugares íntimos del Cole-gio, transmitiendo, a través del equilibrio del blancoy negro, la espiritualidad pausada de la casa de SanJuan de Ribera, la sobria belleza de sus espacios másrecónditos.

Por último, el profesor de la Facultad de Teología yColegial Perpetuo, Miguel Navarro Sorní, atiende ala notabilísima colección de libros que a lo largo desu vida reunió San Juan de Ribera, nuevamente mo-tivado por el ideal humanista y erudito –que se vamostrando a lo largo de toda la obra–, y al serviciode la renovación católica. Paso a paso, Navarro vaexponiendo con claridad las diferentes coleccionesque componen este tesoro bibliográfico, vinculandolas diversas adquisiciones a los diferentes momentosde la vida del santo y a los ideales teológicos y erudi-tos que definieron su personalidad.

La última parte de este precioso libro es la dedicada amostrar las joyas que guarda en su interior el Real Co-legio-Seminario de Corpus Christi. Más de 160 foto-grafías en color y a toda página que presentan, si notodo, buena parte del tesoro histórico-artístico queSan Juan de Ribera reunió a lo largo de su vida. Divi-didos en dos secciones: Pintura, escultura y reliquias,por una parte, y Libros y documentos, por la otra, senos muestran estos maravillosos bienes a través deimágenes de excelente calidad que permiten al lectortomar contacto directo con muchas piezas que no es-tán al acceso del gran público y, por qué no, llevarseconsigo parte de su esencia a través de tan cuidadasilustraciones.

La obra está preparada para mostrar la grandezatanto del Colegio de Corpus Christi de Valencia comola del prelado que constituyó este sacro lugar, plaga-do de obras artísticas que ahora se nos presentan entodo su esplendor y acompañadas de cuidadas y me-ditadas reflexiones en torno a la figura de San Juande Ribera, artífice de tan magnífico legado.

Amparo José Mora CastroÀrea de Conservació de Patrimoni Cultural

Universitat de València

276[núm. 20, 2011]

RECENSIONES DE LIBROS

FONTCUBERTA I FAMADAS, Cristina. Imatgesd’atac. Art i conflicte als segles XVI i XVII. Be-llaterra-Barcelona: Universitat Autònoma deBarcelona, 2011, 542 págs. ISBN: 978-84-490-2671-3.

La autora nos presenta un interesantísimo libro so-bre el uso y recepción de las imágenes con actitudcrítica en la Edad Moderna. Fruto de su tesis doctoraly de diversas estancias en centros de investigaciónextranjeros, Fontcuberta se propone llenar el vacíodocumental existente en cuanto se refiere a este gé-nero artístico. De hecho, una de sus virtudes es la deacuñar dicha denominación, la de “imágenes de ata-que”, diferenciándolas en su prólogo de otros sub-géneros como las obras moralizantes, las caricaturas,las sátiras o la pintura difamatoria. Considera que losgrabados, pinturas y esculturas que estudia no debe-rían encasillarse en ninguna de dichas clasificaciones,pues, a pesar de que beben un poco de cada una deellas, presentan una tipología totalmente específicay particular, esto es, atacar aspectos propios o comu-nes de la sociedad, tanto en lo que respecta a la polí-tica, religión e incluso al medio artístico.

Tras esta introducción terminológica realiza un esta-do de la cuestión explicando qué se ha dicho al res-pecto y cómo fueron los estudios sociológicos o cul-turalistas los que abrieron esta vía de estudio. Todoello para situarnos en qué punto nos encontramos ycomenzar a lanzar preguntas tan complicadas de res-ponder como la de por qué en la Edad Media no sedieron dichas imágenes de ataque, sino que tuvimosque esperar al siglo XVI para ver su desarrollo.

Seguidamente divide la obra en 4 grandes aparta-dos: las condiciones para que se diera una crítica, losartistas, las obras y la recepción. El primero de ellossirve para situarnos. Nos presenta un marco sociocul-tural de las principales potencias europeas (Alema-nia, Países Bajos, Francia, Inglaterra, Italia y España).Ya en él comienza a apuntar cuáles fueron las condi-ciones que permitieron la creación y supervivenciade tales imágenes, o, en casos como el hispánico, porqué no se dieron, tal vez llevados por el sentimientode supremacía en Europa y considerarse los poseedo-res de la verdad ante el resto de los territorios queestaban cayendo en la Herejía. La autora insiste encómo ni el Saqueo de Roma, perpetrado por las tro-pas de Carlos V, fue un condicionante, en el mundohispánico, para que se desarrollara una imagen deataque ante la perversión papal. A diferencia delmundo germánico, donde la imagen tuvo una im-portancia vital en cuestiones beligerantes, los textosfueron los únicos elementos que sirvieron para criti-car la difícil situación pontificia.

En el segundo bloque centra su atención en los artis-tas. Comienza su exposición con la definición de unatipología de creador bastante particular, la definidacomo “mercenaria”: aquellos que lejos de encasillar-se dentro de un solo bando, fuera político o religio-so, trabajaron para todo tipo de mecenas, aunquesus propios grabados se contradijeran unos con otros.La autora indica que la mayor parte de los artistas deeste periodo podrían incluirse bajo esta denomina-ción, que primaba el encargo frente a la propia ideo-logía salvo en casos muy particulares. El artista era,principalmente, el transmisor de un mensaje que levenía impuesto. Por ello, hábilmente, gracias al estu-dio de las fuentes visuales y textuales, Fontcubertava encasillando a las principales personalidades artís-ticas del mundo moderno según el cariz de su obraretratando una situación muy complicada y conplanteamientos poliédricos.

A nuestro parecer es en este epígrafe donde el estu-dio de esta investigadora toma más valor pues no seremite a la habitual disputa entre protestantes y ca-tólicos sino que habla de los propios ataques queexistieron entre artistas, destacando el papel de Zuc-cari, que satirizó a todos sus detractores como repul-sa ante el trato recibido. Una actitud que repitieraRembrandt y que Fontcuberta la expone como ger-men de la crítica social del siglo XIX, pues si una vir-tud tiene su libro es que trasvasa ampliamente lafrontera del mundo moderno llegando hasta la con-temporaneidad. En esencia, defiende que el arte ylos artistas no sólo estaban al servicio del poder –sibien era lo más habitual– sino que también fue utili-zado para defenderse ante el medio hostil en el quese vivió, donde era grande la competencia para ob-tener encargos y cualquier treta era bienvenida conel fin de marcar su territorio.

En tercer lugar, se centra en las obras de arte en sí.

277[núm. 20, 2011]

RECENSIONES DE LIBROS

Expone los soportes más habituales, sin dejar de ladootros menos conocidos como pipas, sombreros o car-tas, que presentaban dibujos con alto contenido críti-co y de ataque. Todo ello demuestra cómo no fue só-lo el desarrollo de la imprenta el causante de su difu-sión sino que no se escatimó en representarse en loslugares más inverosímiles o incluso en crear juguetesvisuales, que se van montando y desmontando jugan-do con las caras de los papas o de Lutero con el fin deridiculizarlos.

Por último estudia cómo fueron recibidas dichasobras. Quién fue su consumidor o el público, hastaqué punto fue la censura efectiva con ellas o cómose crearon mercados de arte paralelos, tráfico degrabados o imágenes de ataque que escaparon al al-to control inquisitorial. Estos estudios sobre la feno-menología de la recepción o sociología de la imagencada vez están proliferando más en nuestro territo-rio. Sin dejar de lado la propia obra de arte, Fontcu-berta traza todo aquello que la rodea.

En resumen, es un libro muy ambicioso, que abarcano sólo el mundo moderno, sino que lo ultrapasa.Una primera aproximación que abarca todo el conti-nente europeo y que deja abiertas nuevas líneas deacercamiento al fenómeno del arte crítico o las imá-genes de ataque en cada territorio. Una apuesta va-liente que la autora solventa con un lenguaje ágil ygran cantidad de ejemplos visuales.

Borja Franco LlopisDepartament d’Història de l’Art

Universitat de València

PÉREZ GARCÍA, Pablo. Moradas de Apolo. Pala-cios, ceremoniales y academias en la Valenciadel Barroco (1679-1707). Valencia: Institució Al-fons el Magnànim, 2010, 550 págs. ISBN: 978-84-7822-560-6.

El Dr. Pablo Pérez García, autor de numerosos librosy artículos centrados en la historia valenciana de laEdad Moderna, nos sorprende gratamente con untrabajo muy acotado en el tiempo y en el espacio,como indica el título, pero abrumador en el análisis,como lo evidencia su volumen, y sobre todo su plan-teamiento, que ya se vislumbra en la lectura de uníndice formado por seis capítulos y treintaitrés epí-grafes en los que se suceden nombres de academias,personajes, instituciones, edificios, festividades, cere-moniales... y obras de las ciencias, las artes y la cultu-ra en general. De hecho, podríamos señalar que estaobra es una Historia de la Cultura en sentido amplio,pues incluye las artes, la música, la ciencia... Se trata

de un libro de estructura holística, que bajo el marcode las academias en la Valencia de finales del sigloXVII y comienzos del XVIII pone su interés en la ri-queza cultural que éstas desarrollaron y condiciona-ron; un amplio estudio arborescente que va más alláde las academias para hacer comprensible el mo-mento histórico de su desarrollo.

Así pues, la estructura básica del libro es la evolucióndel asociacionismo académico en Valencia entre1679 (“año de la esperanza”, como lo llama el autor,en el que confluye el final de la guerra con Francia,la recuperación económica, el matrimonio real, lallegada del virrey Veragua y la actividad del nuevoalcaide del palacio del Real, que organizará en elmismo una velada poética en honor al virrey, y quepudiera servir de inicio al academicismo permanen-te) y el año 1707. Este último, para los valencianos,marca un hito trascendental en el curso de la Guerrade Sucesión, puesto que supondrá profundos cam-bios políticos y sociales tras el Decreto de NuevaPlanta, y un nuevo canon cultural y estético fijadopor Felipe V que pone el fin a la espontaneidad cul-tural precedente. Se suceden, e incluso en algunoscasos conviven las siguientes academias: Parnaso(1680), Alcázar (1680), las de los novatores (haciamediados de la década de los ochenta), condesa dePeñalva (1685), conde de Alcudia o Desamparados-San José (1685), Matemáticas (1687), Desamparados-San Javier (1690), Valenciana (1700), etc. Entre todasellas destaca el pormenorizado análisis del conde dePeñalva, alcaide del Palacio del Real, y de su esposa,y su especial vinculación con las academias en losaños 80.

El libro aborda de manera particular la riqueza dematices de academias, tertulias y cenáculos; institu-ciones que son analizadas desde muy diversas pers-pectivas: por su vocación, evidenciando cómo el

278[núm. 20, 2011]

RECENSIONES DE LIBROS

componente poético y dramático inicial se enriquececon la progresiva presencia de la música, la danza, elprotocolo social..., la aparición de otras pluridiscipli-nares, con intereses en matemáticas, física, historia,derecho...; y otras muy especializadas en sus activida-des, por ejemplo en ciencias o en zarzuela; por suscomponentes, relacionados con nobles, novatores,jesuitas...; y por el lugar de desarrollo con intencio-nes simbólicas, destacando la exaltación del monarcaen el palacio del Real, la del reino en el palacio de laDiputación del General, y la señorial en palacios co-mo el de los condes de Cervelló. El autor muestra có-mo desde la diversidad de este asociacionismo cultu-ral sus miembros pudieron afianzarse como elite, yde modo colectivo la sociedad civil encontró una víade modernidad, creatividad y dinamismo, e inclusouna vía de confluencia y apoyo a las ideas de los no-vatores, cuya aportación no fue tan aislada comofrecuentemente se ha estudiado, sino concomitantea otras expresiones culturales.

El Dr. Pablo Pérez evita el estudio compartimentado,y por ello muestra un constante empeño en ahondaren la repercusión de la actividad de las academias enla proyección política y social, en el protocolo públi-co y en los propios edificios que las acogían. En estesentido, especial interés tiene el análisis de los esce-narios de las manifestaciones festivas, tanto religio-sas como teatrales, para la comprensión de estos es-pacios, subrayando el papel desempeñado por losedificios de mayor carga simbólica por su valor cere-monial y político: el palacio del Real a lo largo de ladécada de los ochenta, y el de la Diputación en la si-guiente. Además, para establecer una estructura decomparación que permita identificar la especificidadde las actividades emanadas de las academias, seadentra de modo constante en el análisis de la pro-yección individual, corporativa e institucional, muni-cipal, regnícola y real, perseguida a través de la fies-ta y el ceremonial cívico, político y religioso.

Se trata de un libro que parte de la consulta de am-plia bibliografía y completas series documentales,cuyo cotejo muestra un acertado análisis, nuevas in-terpretaciones, sugerentes hipótesis y honestas du-das y preguntas que señalan el camino a futuros de-bates. No se trata de un trabajo multidisciplinar, fre-cuentemente a cargo de autores de diferente áreade conocimiento, sino de una visión multidisciplinarrealizada por una persona conocedora del momentohistórico y de las múltiples facetas culturales queconvergen en él. Esta visión cohesionada muestra va-lentía, pues obviamente un planteamiento tan am-plio ofrece más flancos abiertos a la bibliografía es-pecífica de las numerosas ramas del saber presentes.Pero desde luego, si algo tuviéramos que reclamar al

autor o al editor es la ausencia de un índice onomás-tico, pues haría aún más ágil las múltiples lecturasque ofrece esta obra.

Luis Arciniega GarcíaDepartament d’Història de l’Art

Universitat de València

MUÑOZ NAVARRO, Daniel; URZAINQUI SÁN-CHEZ, Sergio. El Camino Real de Valencia a Cas-tilla, s. XV-XVIII. El Camí de Requena, un itinera-rio histórico. Valencia: Conselleria d’Infraestruc-tures i Transport, 2011, 261 págs. ISBN: 978-84-482-5621-0.

Anualmente la Cátedra Demetrio Ribes, que naciócomo resultado de un convenio entre la Conselleriad’Infraestructures i Transport, Ferrocarrils de la Ge-neralitat Valenciana y la Universitat de València, con-voca un premio de investigación para fomentar elestudio y difusión de la historia del transporte y laobra pública valenciana. La presente obra fue galar-donada con el Premio Demetrio Ribes en el 2009 porel interés, originalidad e importancia de las fuentesen las que se basa la investigación.

El eje vertebrador del libro se fundamenta en el ha-llazgo de dos documentos de considerable importan-cia, del siglo XV, en el Archivo Municipal de Valencia:“La Concordia”, documento fundacional del CaminoReal de Valencia a Castilla por Requena compuestopor más de 700 folios y el libro de obras “Llibre delCamí de Requena”. El resultado se refuerza a travésde los fondos de la Fábrica de Murs i Valls, Manualsde Consell y Lletres Missives, un conglomerado de re-sultados que vierten luz sobre la conformación deuna de las vías prioritarias de conexión entre el inte-rior peninsular y la costa mediterránea durante elAntiguo Régimen.

279[núm. 20, 2011]

RECENSIONES DE LIBROS

Alejado del discurso generalista seguido por la his-toriografía caminera de las dos últimas décadas, losautores reflejan minuciosamente los detalles en tor-no a la construcción del camino entre 1428 y 1429,su evolución y su uso posterior. Es uno de los pocosestudios donde encontramos desde los prolegóme-nos hasta la ejecución final, pues se estipulan clara-mente las condiciones de las partes firmantes y laspautas a seguir dentro de la configuración de estagran obra civil y de ingeniería. Cuestiones como eltiempo de ejecución en las diversas fases constructi-vas, los salarios detallados a los participantes (maes-tros de obras, maestros carpinteros, herreros y peo-nes de obras), materiales y herramientas, reflejan elgrado de organización tenida en cuenta en la ejecu-ción del proyecto, así como el interés de los docu-mentos hallados, pues son muy pocas las ocasionesen las que contamos con una información tan ex-haustiva.

Logran poner en valor una importante parte del pa-trimonio, en ocasiones desaparecido y en otras trans-formado, como consecuencia de una constante evo-lución en el itinerario.

Además, el discurso articula otra parte de la histo-ria, más allá de la constructiva, relacionada con lahistoria social. Dedicada a los usuarios que transita-ron por esta vía y basada fundamentalmente enfuentes no oficiales, tales como la literatura de via-jes, nos aporta una faceta más subjetiva del “cami-no vivido” tal y como ellos lo denominan. Descri-ben con prolijidad los viandantes legales, como tro-pas, ejércitos, etc., pero también aquellos que esta-ban fuera de la ley y que dificultaban tanto el trán-sito de mercancías como el de personas por ciertaszonas del recorrido. En definitiva, un sinfín de ras-gos que hacen de este libro una obra de indispen-sable consulta para todos aquellos interesados en laobra pública, especialmente en la Edad Moderna.

Desirée Juliana ColomerCátedra Demetrio Ribes UVEG-FGV

VEGA, Jesusa. Ciencia, Arte e Ilusión en la Espa-ña Ilustrada. Madrid: Ministerio de Ciencia e In-novación-CSIC-Ediciones Polifemo, 2010, 528págs. ISBN: 978-84-968-1348-9.

Un magnífico ejemplo del punto de encuentro entrela fotografía (al menos un tipo de fotografía prota-gonista desde sus comienzos) y el oficio de historia-dor: la capacidad de reproducir fielmente la reali-dad. La primera, mediante el cálculo de la luz, eltiempo de exposición, la adecuación de los materia-

les, la elección del fragmento de realidad a captar yla sucesión de los pasos necesarios. El segundo, a tra-vés del estado de la cuestión, la dedicación constan-te, la localización de las fuentes y los estudios críti-cos, la determinación de objetivos y la aplicación deun método.

Justifico el atrevimiento de usar este símil por el con-tenido de la obra y su origen en relación con los ini-cios de la fotografía, según palabras de la propia au-tora. No es la primera vez que la profesora Jesusa Ve-ga nos hace disfrutar con el resultado de sus acertadasy cuidadas investigaciones dedicadas a la cultura vi-sual, aportando nitidez, veracidad, claridad, luminosi-dad y hasta “color”. Estudios que, como en este caso,muestran contenidos multidisciplinares amplios ycomplejos, con un manejo abrumador de materiales–fuentes y estudios– que pueden llegar a sorprenderincluso a los especialistas en un determinado capítulodel tema tratado.

El libro está dedicado a la configuración de la nuevamirada moderna, perceptible en la sociedad españo-la del período ilustrado. A la transformación provo-cada por el progreso de las ciencias, la creación deinstituciones públicas y las enseñanzas regladas bajoel impulso de la política borbónica. A las imbricacio-nes entre el Arte y el conocimiento científico, a latransmisión y difusión del saber y el protagonismoesencial, casi una necesidad, de la imagen. Su mediomillar de páginas nos enseñan, relatando y docu-mentando, la puesta en práctica de nuevas estructu-ras, medios, máquinas, instrumentos, técnicas, inge-nios, espectáculos visuales que ilusionaban, entrete-nían, enseñaban y satisfacían la curiosidad, el gustopor conocer y hasta registrar la naturaleza. Un deseoque, como es sabido, culminaría en la centuria si-guiente con la invención de la fotografía.

En consonancia con su título, la obra está dividida en

280[núm. 20, 2011]

RECENSIONES DE LIBROS

tres partes así ordenadas: Ciencia, Arte e Ilusión. En laprimera, Ciencia, se suceden cuatro capítulos. Unaaproximación contextual al progreso y la modernidaden la España dieciochesca con pinceladas sobre políti-ca, ciencia, economía, sociedad, arte y cultura en ge-neral, las conexiones entre ciencia y arte y hasta la ico-nografía de sus protagonistas reflejada en la repre-sentación figurativa. Una exposición documentada delas principales fábricas ilustradas de patrocinio regiopara el desarrollo de la Industria, en especial las decristales, textiles y porcelana, o el “Gabinete de má-quinas”, en los que se hace evidente la importanciade los adelantos ópticos, físicos y químicos, tal y comorecoge la prensa de la época. Se cuenta además la di-fusión que tuvieron dichas industrias por medio detextos y tratados con estampas, y sus vinculacionescon la actividad artística. Le sigue un feliz capítuloacerca de las tertulias y reuniones sobre ciencia y arteque tenían lugar en distintos escenarios de la EspañaIlustrada, instructivas, entretenidas, apasionadas,erróneas o acertadas. Germen de amistades y enfren-tamientos, de demostraciones y adelantos y hasta dela crítica de arte, en el debate entre el charlatán y elconocedor. Y finalmente, una descripción de las prác-ticas y experimentos cortesanos desarrollados en laépoca tanto en gabinetes como en espacios abiertos,mediante variados instrumentos y máquinas. Un acer-camiento tanto a los partícipes como a sus demostra-ciones, entre las que escoge de forma casi monográfi-ca por su interés y riqueza documental e iconográfica,la elevación aerostática.

La segunda parte, Arte, se divide en dos capítulos.Uno, destinado a presentar los inicios de la Real Aca-demia de Bellas Artes de San Fernando y el papel fun-damental que adquiere en ella la enseñanza del gra-bado, arte que fija la memoria, actúa como transmisorde cultura y conocimiento, y se proyecta al exterior. Suprogreso y aplicación al servicio de la ciencia, los tex-tos coetáneos alusivos a su valoración e importancia,el debate en torno a su enseñanza, el interés poracopiar las estampas resultantes o el desarrollo técni-co que experimenta en la época. El otro, centrado enel arte del retrato y las distintas formas de registrarlo:pintura, miniatura, grabado, fisionotrazo o silueta. Yjunto a ellas, el tema de la sombra en la pintura, la fi-siognómica o los llamados “retratos enigmáticos”.

La tercera y última parte, Ilusión, nos permite disfru-tar de otros dos interesantes capítulos. El primero seinicia con una reflexión sobre las prácticas llamadaspre-fotográficas y su consideración o no en el ámbi-to de estudio de la Historia del Arte, según su “legi-timidad estética”. Unas prácticas y los instrumentosnecesarios “las máquinas para la ilusión” que tienenprecedentes históricos, calificados como mágicos de

forma peyorativa, pero que alcanzan una nueva con-dición durante el período ilustrado. La representa-ción de lo ausente, el éxito de la ilusión según su ca-pacidad de volverlo a la memoria. Una realidad quetiene en las figuras anatómicas de cera un claroejemplo. Hablando de la ilusión y la percepción en laépoca, y frente a la frecuente descontextualizaciónactual de los objetos, se aboga por la difícil pero de-seable reconstrucción del ambiente visual y lumínico,del gusto y la sensibilidad del período, del intentode acercarse al menos, en este caso, a la cultura y ex-periencia seductora del papillotage. En el segundocapítulo y último del libro, se presentan y explicanlos diversos instrumentos capaces de crear ilusionesópticas que fueron usados en la época: cámaras os-curas, cajas ópticas, microscopios, espejos, lentes, lin-ternas mágicas o fantasmagorías. Asimismo, se inclu-yen los distintos escenarios y aplicaciones en los quese utilizaron, como por ejemplo el apoyo para la re-presentación en perspectiva. Una vez más, se empleaun repertorio amplio de fuentes textuales e icono-gráficas (tratados, prensa, documentos de archivo,dibujos, pinturas, estampas), de lo más interesantes yoportunas, para consolidar e ilustrar cada una de lasexplicaciones. Por la modernidad de Goya y el eleva-do conocimiento sobre él demostrado por la autora,no sorprende ver textos, dibujos, estampas y pintu-ras del maestro aragonés participando de este tipode ilusiones.

Como pretende la profesora Jesusa Vega, es sin nin-guna duda “una contribución al conocimiento de losmedios, la comunicación y la cultura española del si-glo XVIII” y al tiempo “un testimonio de la vigenciay vitalidad de los estudios” histórico-artísticos. Lamaquetación y el diseño del libro, las trescientas ilus-traciones escogidas y las referencias bibliográficas ci-tadas –cerca de un millar– suponen la guinda de estetrabajo. Un placer dispuesto a ser disfrutado.

Felipe Jerez MolinerDepartament d’Història de l’Art

Universitat de València

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. El Corredor Me-diterráneo. 2000 años uniendo Europa. Valencia:Generalitat Valenciana, 2010. 80 págs. ISBN:978-84-482-3675-5.

El Corredor Mediterráneo. 2000 años uniendo Euro-pa ha sido editado con motivo de la exposición ho-mónima celebrada en el Comité Económico y SocialEuropeo (CESE), en Bruselas, entre el 26 de mayo y el6 de junio de 2010. La muestra, presentada de nuevode manera parcial durante los días 12, 13 y 14 de

281[núm. 20, 2011]

RECENSIONES DE LIBROS

enero de 2011 en la sede del Parlamento Europeo,aborda desde una perspectiva histórica el discursoactual en torno a la creación de una red de mercan-cías única y estandarizada dentro del marco euro-peo.

Siguiendo el mismo esquema de la exposición a laque acompaña, el catálogo realiza un recorrido através de la historia del Corredor Mediterráneo, tra-zando la importancia de las rutas del litoral medite-rráneo y su continuidad a lo largo de los siglos. In-maculada Aguilar, comisaria del proyecto, dibuja unalínea en el tiempo que une la Vía Augusta con lasmodernas Redes Transeuropeas de Transporte. A tra-vés de este análisis, el estudio profundiza en la histo-ria del transporte terrestre y su participación en laconstrucción del territorio europeo, planteando suunidad en tanto sistema de redes de comunicaciónmarcado por los flujos e intercambios de mercancías,personas e ideas desde la Antigüedad hasta el pre-sente.

Con un diseño que reproduce el montaje expositivo,estructurado a partir de paneles integrados por imá-genes y texto, el catálogo ilustra la permanencia delCorredor Mediterráneo a lo largo de la historia, de-teniéndose también en los grandes hitos del trans-porte terrestre y su impacto en la construcción delterritorio. De este modo, exploramos conceptos tanactuales como el de movilidad o integración, obser-vando de qué manera las rutas trazadas en época ro-mana y articuladas gracias al poder unificador delMediterráneo han ido dando lugar a los actuales tra-zados de carretera y las líneas de alta velocidad.

Este proyecto de alcance europeo se integra dentrode los objetivos del I+D+i “Catálogo de las principalesobras públicas de la Comunidad Valenciana. La heren-cia de sus ingenieros” y continúa con el trabajo de in-vestigación, formación y divulgación emprendido porla Cátedra en el año 2003. Dada su vigencia e interés

institucional, una selección de la exposición El Corre-dor Mediterráneo. 2000 años uniendo Europa se viode nuevo el día 21 de septiembre de 2011 en el Inter-national Press Centre del complejo Résidence Palacede Bruselas.

Sara Manzanares Rubio Cátedra Demetrio Ribes UVEG-FGV

AGUILAR CIVERA, Inmaculada (coor.). Guía dePuertos de la Comunitat Valenciana. Valencia:Conselleria d’Infraestructures i Transport, 2010.328 págs. ISBN: 978-84-482-5484-1.

La Guía de puertos de la Comunitat Valenciana es unapublicación de la Cátedra Demetrio Ribes UVEG-FGVinscrita dentro de los objetivos del I+D+i “Catálogo delas principales obras públicas de la Comunidad Valen-ciana. La herencia de sus ingenieros”. Continuandocon la labor emprendida en 2003, la Cátedra continúaprofundizando en los más diversos aspectos de la or-denación territorial y el paisaje de las infraestructurasa través de obras divulgativas como la que nos ocupa.A diferencia de lo que sucede con publicaciones simi-lares, esta guía tiene por objetivo cumplir una doblefunción: permitir al lector una aproximación históricaal fenómeno portuario y servir, a su vez, de herra-mienta práctica para la navegación. Su coordinadora,Inmaculada Aguilar, propone un enfoque multidisci-plinar a la hora de abordar las diferentes instalacionesportuarias de la Comunitat Valenciana, apostando porel rigor y ofreciendo una gran cantidad de informa-ción técnica, detallada y actualizada, que convierte es-ta guía en un documento indispensable para conocernuestras costas.

Trazando un recorrido norte-sur, el libro se estruc-tura a través de fichas. Así, cada una de estas fichas

282[núm. 20, 2011]

RECENSIONES DE LIBROS

engloba un municipio, del cual se aporta una breveintroducción histórica, con sus respectivos puertos.A su vez, cada puerto queda representado por unaficha técnica de sus instalaciones y un apartado his-tórico, donde identificamos la sólida tradición por-tuaria del litoral valenciano. El lector navegará porlas páginas de esta guía adentrándose en el pasadode las comunicaciones marítimas por el Mediterrá-neo, conociendo la continuidad de las rutas comer-ciales a través de los siglos y apreciando la impor-tancia del mar en la economía, la cultura y el carác-ter de cada municipio costero de la Comunitat Va-lenciana. A lo largo de este viaje –de Vinaròs a Pilarde la Horadada– se le invitará a descubrir la vertigi-nosa actividad comercial del puerto de Valencia, latranquilidad de instalaciones deportivas como laDársena Puerto Blanco, en Altea, o la tradición pes-quera de municipios como Benicarló. Sin embargo,la experiencia no termina aquí, porque, como yahemos apuntado, esta guía hace honor a su nom-bre y funciona como una herramienta útil paraaquel que desee adentrarse en la navegación denuestras costas. De este modo, a la aportación his-tórica debemos añadir la difusión de la informaciónmás actualizada relativa a estas instalaciones por-tuarias, incluyendo datos de ubicación, característi-cas del puerto y servicios al navegante. Una obracon múltiples perfiles en la que el equipo de la Cá-tedra Demetrio Ribes ha trabajado en estrecha co-laboración con los ingenieros de la División de Ex-plotación y Conservación de Puertos, creando unareferencia de obligada consulta.

Sara Manzanares Rubio Cátedra Demetrio Ribes UVEG-FGV

Colección Cuadernos del Museo del Transportede la Comunidad Valenciana. Valencia: CátedraDemetrio Ribes UVEG-FGV, 2005-2010.

La colección Cuadernos del Museo del Transporte de laComunidad Valenciana tiene como principal objetivola difusión de la historia de nuestros transportes, en-tendiendo por ello: los diversos medios de locomocióny sus variadas formas, sus redes, aquellos elementossingulares y monumentales, la historia de las obras pú-blicas y de las telecomunicaciones, o los eventos mássignificativos tales como aniversarios, inauguraciones,aperturas de líneas o restauraciones, entre otros.

Cada uno de ellos supone un buen motivo para inves-tigar y profundizar en el rico mundo del transporte,de la ingeniería y de la comunicación, con la finalidadde mostrar en cada publicación un rasgo representati-

vo del amplio universo que ha supuesto la evolucióntecnológica en nuestra sociedad.

Desde el año 2005, momento en el que dio comien-zo la presente colección, hasta la actualidad se hanido sucediendo el número de publicaciones hasta lle-gar a un total de doce. Publicaciones con las que laCátedra Demetrio Ribes UVEG-FGV, la Conselleriad’Infraestructures i Transport y la Universitat deValència desean contribuir a un mayor conocimientode nuestro patrimonio histórico y cultural.

Nº 11. AGUILAR CIVERA, Inmaculada. El ingeniero in-dustrial Vicente Pichó. Una visión renovadora de laciudad, Valencia: Cátedra Demetrio Ribes UVEG-FGV,Conselleria d’Infraestructures i Transport, 2009. 48págs. ISBN: 978-84-482-5379-0.

El presente cuaderno destaca la figura del arquitectovalenciano e ingeniero municipal Vicente Pichó Bá-guena (1879-1956). Este estudiante de la Escuela Es-pecial de Ingenieros Industriales de Barcelona y fun-dador de la Escuela valenciana, se distinguió comourbanista al proyectar y liderar junto al arquitectoFrancisco Mora el Ensanche de las Grandes Vías yotras importantes zonas de la ciudad de Valencia.Asimismo destacó como ensayista con su destacadoestudio de 1934 “El problema de los pasos a nivel enel término municipal de Valencia”, en donde acome-te el conflicto que por aquel entonces estaba su-friendo la capital con la implantación del nuevo sis-tema ferroviario.

Motivos por los que sin duda alguna, la labor desa-rrollada por Pichó a lo largo de toda su trayectoriamerecen ser reconocidos y recordados en esta publi-cación.

Nº 12 AGUILAR CIVERA, Inmaculada. Arquitecturasdel TRAM. La estación de Luceros. Nueva plaza en laciudad. Valencia: Cátedra Demetrio Ribes UVEG-FGV,Conselleria d’Infraestructures i Transport, 2010. 48págs. ISBN: 978-84-482-5427-8.

283[núm. 20, 2011]

RECENSIONES DE LIBROS

El presente estudio se centra en analizar la nueva es-tación de Luceros que fue inaugurada el 18 de juniodel 2010. Proyectada por un equipo interdisciplinarse decidió ubicar en el corazón de la ciudad de Ali-cante. Hito de la nueva arquitectura subterránea,conjuga la historia urbana del pasado con el progre-so y las nuevas tecnologías. Otorga a la plaza de losLuceros un aspecto innovador, a través de la sutilezacon la que se introduce la línea del TRAM y la armo-nía escultórica de la fuente diseñada por Daniel Ba-ñuls en 1930. Inmaculada Aguilar analiza todos lospormenores de esta obra insertada dentro de la polí-tica llevada por la Generalitat y concretamente Ferro-carrils de la Generalitat Valenciana, para mantener,recuperar y facilitar las vías de comunicación.

Mireia Sánchez BarrachinaDesirée Juliana Colomer

Cátedra Demetrio Ribes UVEG-FGV

AGUILAR CIVERA, Inmaculada (coor.). Ave Va-lencia-Madrid. Diálogos sobre el territorio y es-cenas desde el tren. Valencia: Conselleria d’In-fraestructures i Transport, 2011. 212 págs. ISBN:978-84-482-5645-6.

Con motivo de la inauguración de la línea ferroviariade alta velocidad AVE Valencia-Madrid en diciembrede 2010, la Cátedra Demetrio Ribes propuso a unaserie de especialistas la realización conjunta de unaobra, cuyo objetivo fuera la puesta en valor del terri-torio valenciano.

La implantación de un nuevo medio de transporteen una determinada zona ha supuesto desde siem-pre un desarrollo no sólo social-cultural para la po-blación, sino especialmente económico. Por esta ra-zón, dicha publicación se nos presenta como un viajevisual a través del recorrido que realiza el tren AVE asu paso por la Comunitat Valenciana, para que el lec-tor se adentre en las distintas y variadas tierras delterritorio.

Estructurado en cinco capítulos, el itinerario da co-

mienzo desde el límite de la Comunitat Valenciana,donde los ingenieros Joaquín Andreu, Vicente Fulla-na y Andrés Sauquillo relatan la integración de lasmagnas obras de ingeniería hidráulica y de locomo-ción en la orografía de las Hoces del Cabriel. Paradar paso en el siguiente capítulo a la rica comarca deRequena y Utiel, donde a través de las descripcionesdel profesor Rafael Gil el lector se adentra en el pa-trimonio histórico-artístico como reflejo de la prós-pera cultura vinícola que preside la comarca.

La narración continúa, de la mano de los historia-dores Daniel Muñoz y Sergio Urzainqui, con los di-versos relatos de viajeros que desde el interior de lacomarca atravesaban el territorio conocido en la ac-tualidad como la Hoya de Buñol-Chiva, para llegarhasta la costa. De esta manera, llegamos paulatina-mente y junto con el profesor Adrià Besó a la Huer-ta Valenciana, quien aborda ese paisaje de marjalesy barracas, y las vicisitudes del mismo al fundirsecon la urbe. Para finalizar nuestro viaje en la ciudadde Valencia, donde el escenario urbano y sus últi-mas transformaciones son presentadas por el arqui-tecto Francisco Taberner.

De esta manera, la publicación coordinada por la ca-tedrática Inmaculada Aguilar Civera consigue, gra-cias al carácter multipliscinar de las narraciones, queel lector advierta la riqueza del territorio valencianoa lo largo de todo el recorrido.

Mireia Sánchez BarrachinaCátedra Demetrio Ribes UVEG-FGV

284[núm. 20, 2011]

RECENSIONES DE LIBROS