Ea_EnsayoMet_DIANALAL

6
Diana L. Arellano López 19 de septiembre de 2014 Lagos de Moreno, Jalisco. Introducción En este ensayo voy a hablar sobre la guerra cristera guiándome en los 4 pasos del “Discurso del método” de Rene Descartes, para así lograr tener un buen trabajo. Los pasos para lograr esto son: 1. No decir que una cosa es cierta sin conocerla antes (tesis). 2. Dividir dificultades a examinar. 3. Ordenar tus pensamientos en jerarquía. 4. No olvidar nada (desarrollo). Tesis ¿Qué fue la guerra cristera? o ¿Cuándo fue la guerra cristera? o ¿Por qué ocurrió la guerra cristera? o ¿Dónde ocurrió la guerra cristera? o ¿Cuáles son los antecedentes de la guerra cristera? o ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra cristera? o ¿Quiénes participaron en la guerra cristera? o ¿Qué fue la guerra cristera? o ¿Qué ocurrió durante la guerra cristera? o ¿Cuál fue la causa del inicio de la guerra cristera? o ¿Qué ideología tenían? Subtemas A. ¿Cuáles son los antecedentes de la guerra cristera? B. ¿Qué fue la guerra cristera? C. ¿Dónde fue la guerra cristera? D. ¿Quiénes participaron en la guerra cristera? E. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra cristera?

Transcript of Ea_EnsayoMet_DIANALAL

Page 1: Ea_EnsayoMet_DIANALAL

Diana L. Arellano López

19 de septiembre de 2014

Lagos de Moreno, Jalisco.

Introducción

En este ensayo voy a hablar sobre la guerra cristera guiándome en los 4 pasos del

“Discurso del método” de Rene Descartes, para así lograr tener un buen trabajo.

Los pasos para lograr esto son:

1. No decir que una cosa es cierta sin conocerla antes (tesis).

2. Dividir dificultades a examinar.

3. Ordenar tus pensamientos en jerarquía.

4. No olvidar nada (desarrollo).

Tesis

¿Qué fue la guerra cristera?

o ¿Cuándo fue la guerra cristera?

o ¿Por qué ocurrió la guerra cristera?

o ¿Dónde ocurrió la guerra cristera?

o ¿Cuáles son los antecedentes de la guerra cristera?

o ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra cristera?

o ¿Quiénes participaron en la guerra cristera?

o ¿Qué fue la guerra cristera?

o ¿Qué ocurrió durante la guerra cristera?

o ¿Cuál fue la causa del inicio de la guerra cristera?

o ¿Qué ideología tenían?

Subtemas

A. ¿Cuáles son los antecedentes de la guerra cristera?

B. ¿Qué fue la guerra cristera?

C. ¿Dónde fue la guerra cristera?

D. ¿Quiénes participaron en la guerra cristera?

E. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra cristera?

Page 2: Ea_EnsayoMet_DIANALAL

Diana L. Arellano López

19 de septiembre de 2014

Lagos de Moreno, Jalisco.

Contenido

Antecedentes

Después de haber terminado la Guerra de Reforma en 1859 (durante la cual se

enfrentaron dos grupos políticos en México: los conservadores que estaban en

contra de la Constitución de 1857 contra los liberales) y la intervención Francesa

en 1867 los gobernantes de México llevaron a la práctica una serie de medidas

que proclamaban la separación entre la Iglesia y el Estado, al igual que

disminuyeron el papel social de la primera ya que se sancionaba a los funcionarios

que asistían a actos religiosos, se confiscaron todas las propiedades eclesiásticas

y abolieron las órdenes monásticas.

Durante la dictadura del general Porfirio Díaz (1876-1910), el conflicto entre la

Iglesia y el Estado se calmó un poco. Y durante este tiempo la iglesia aprovechó

de realizar en México una "segunda evangelización", desarrollando numerosos

movimientos de acción cívica y social que fue hecha por órdenes del Papa León

XIII que pretendía renovar la Iglesia.

La Iglesia estaba en plena expansión cuando comenzó la Revolución de México,

siendo los primeros tres años de esta favorables para la Iglesia.

En 1910 tras la victoria de Carranza y Obregón se promulga de la nueva

Constitución, la cual establece una política de intolerancia religiosa y privó a la

Iglesia de toda personalidad jurídica, entre sus puntos están: la prohibición de los

votos religiosos, la prohibición a la Iglesia para poseer bienes raíces. Pero la

nueva Constitución fue más lejos, y se prohibió el culto público fuera de las

dependencias eclesiásticas, a la vez que el Estado decidiría el número de iglesias

y de sacerdotes que habría; se negó al clero el derecho de votar, a la prensa

religiosa se le prohibió tocar temas relacionados con asuntos públicos, se señaló

la educación primaria como laica y secular, y las corporaciones religiosas y los

ministros de cultos estarían impedidos para establecer o dirigir escuelas primarias.

Los católicos no ofrecieron una respuesta violenta cuando la Constitución entró en

vigor, y se optó por iniciar una lucha pacífica para modificar aquellas partes que

les afectaban directamente.

Page 3: Ea_EnsayoMet_DIANALAL

Diana L. Arellano López

19 de septiembre de 2014

Lagos de Moreno, Jalisco.

¿Qué fue?

La Guerra Cristera también es conocida como Guerra de los Cristeros o Cristiada.

Fue una lucha armada entre el Gobierno y la Iglesia de 1926 a 1929. Se peleó

entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros y

religiosos católicos que estaban en contra de las políticas públicas orientadas a

restringir la autonomía de la Iglesia Católica.

Hay que mencionar que La Ley Calles es una modificación al Código Penal en

1926 por el Presidente Plutarco Elías Calles, para limitar las manifestaciones

religiosas con el fin de contar con instrumentos más precisos para ejercer los

controles que la Constitución de 1917 estableció en el Artículo 130 como parte del

modelo de sujeción de las Iglesias al Estado. Estos instrumentos buscaban limitar

o suprimir la participación de las iglesias en general en la vida pública, pero dadas

algunas características de la legislación, en algunos estados se llegaron a

establecer leyes que obligaban a que los ministros de culto fueran personas

casadas y se prohibía la existencia de comunidades religiosas, además de limitar

el culto religioso únicamente a las iglesias, así como prohibir el uso de hábitos

fuera de los recintos religiosos.

La ley reglamentaria del 130 constitucional facultaba, siguiendo el dictado de la

Constitución, a los gobernadores de los estados de la República a imponer cuotas

y requisitos especiales a los "ministros del culto". Tal fue el caso de los

gobernadores más radicales, como Tomás Garrido Canabal del estado de

Tabasco quien decretó normas que iban incluso más lejos, pues obligaban a los

"ministros del culto" a ser personas con estado civil de casados para poder oficiar,

mientras que en estados como Chihuahua se pretendió forzar a la Iglesia católica

a operar con un número mínimo de presbíteros, mientras que en Tamaulipas se

prohibió oficiar a los sacerdotes extranjeros.

En 1925, con apoyo de la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM)

se creó la Iglesia Católica Mexicana, dotándola de edificios, recursos y medios

para romper con El Vaticano. Confrontada con esta situación, la Iglesia intentó

reunir dos millones de firmas para proponer una reforma constitucional. La petición

de los católicos mexicanos fue rechazada. Los católicos llamaron y realizaron un

boicot para no pagar impuestos, minimizar el consumo de productos

comercializados por el gobierno, no comprar billetes de la Lotería Nacional, ni

utilizar vehículos a fin de no comprar gasolina. Esto causó severos daños a la

Page 4: Ea_EnsayoMet_DIANALAL

Diana L. Arellano López

19 de septiembre de 2014

Lagos de Moreno, Jalisco.

economía nacional, al tiempo que sirvió para que las posiciones de distintos

grupos dentro de la propia Iglesia católica en México se radicalizaran.

La lucha fue un enfrentamiento desigual. El ejército bien armado, comido y

vestido, llamado por el pueblo: "los federales", se encontraba al mando del

Secretario de Guerra y Marina Joaquín Amaro, conocido "comecuras" por su

postura anticlerical. En 1927 el ejército contaba con 79 759 hombres; pero la

desigualdad de hombres y armas no detuvo a los cristeros; donde la insurrección

parecía ser aplastada, a los pocos días resurgía. La ferocidad de la milicia y el

ensañamiento con la población civil, hizo que los cristeros fueran apoyados por la

población y las autoridades políticas de la localidad. Tácticamente, el movimiento

cristero superaba a las milicias regulares: organizados en pequeños grupos, por la

falta de parque y armas, atacaban, intempestivamente, y después se retiraban a la

sierra, en donde su profundo conocimiento del terreno y siendo excelentes jinetes,

les permitía huir rápidamente; el ejército más desarrollado en la infantería se veías

imposibilitado a proseguir la persecución.

Una de las características importantes de los inicios del movimiento cristero fue

que carecía de caudillo, los líderes salían del convencimiento de su misión

cristiana, aun careciendo de armas y equipo.

¿Dónde fue?

Las primeras zonas del país que se levantan en armas son las controladas por la

Unión Popular en Jalisco, las zonas limítrofes de Nayarit, Zacatecas, Guanajuato y

Michoacán; al poco se unen Colima y Nayarit. Los Altos de Jalisco representan

uno de los focos de insurrección más importantes; ahí luchan activamente tres de

los cinco curas combatientes: el padre Aristeo Pedroza, el "tristemente célebre"

padre José Reyes Vega y el padre Pérez Aldape. También por estos rumbos

permaneció monseñor Orozco y Jiménez, quien rechazaba la lucha armada, pero

prefirió permanecer con sus feligreses para llevarles la cura de almas. Con el

tiempo monseñor Orozco es considerado la cabeza del movimiento y los rebeldes

son conocidos por su grito de batalla como: los cristeros.

¿Quiénes participaron en esta guerra?

Presidentes del gobierno:

o Venustiano Carranza

o Plutarco Elías Calles

Page 5: Ea_EnsayoMet_DIANALAL

Diana L. Arellano López

19 de septiembre de 2014

Lagos de Moreno, Jalisco.

o Portes Gil

Rebeldes:

o Pedro Quintanar (Chalchihuites)

o Luis Navarro Origel (Penjamo)

o Trinidad Mora (Durango)

o Roolfo Gallegos (Guanajuato)

o Rene Cpistan Garza: Dirigente de la liga nacional para la defensa de la

libertad religiosa

o Enrique Gorostieta: general contratado de la liga

o José Reyes Vegas

o Victoriano Ramírez "El Catorce"

Consecuencias

Una vez terminada la lucha los templos fueron devueltos y el culto reanudado. El

nuevo obispo, José de Jesús López y González, designó a un grupo de

sacerdotes para que recibieran los edificios; nuevamente encontraron dificultades

con el gobierno.

El clero y varios grupos de católicos protestaron pacíficamente por el nuevo cierre

de los templos y por la "educación sexual y atea", mientras que los cristeros

encabezados por José Velasco y José María Ramírez volvían a levantarse en

armas en 1932, a pesar de que la jerarquía eclesiástica prohibía el uso de las

armas.

Al llegar Cárdenas a la presidencia el discurso y las medidas anticlericales no

cambiaron. En Aguascalientes se clausuró el seminario y a finales de 1935 sólo

estaban autorizados para ejercer en todo el estado seis sacerdotes. A principios

de 1935 la mayoría de los templos se cerró y se hicieron algunas expropiaciones.

Nuevamente la Iglesia protestó y reforzó sus actividades clandestinas. Las

ceremonias religiosas siguieron haciéndose burlando la vigilancia de policías e

inspectores, los seminaristas continuaron recibiendo clases a escondidas y en

algunos lugares la gente se armó para protestar por el cierre de su templo. Los

católicos organizados tuvieron una importante participación en estos años, sobre

todo a través de la Acción Católica Mexicana, que protegía a sacerdotes

perseguidos, conseguía casas para celebrar ceremonias religiosas, fundaba

Page 6: Ea_EnsayoMet_DIANALAL

Diana L. Arellano López

19 de septiembre de 2014

Lagos de Moreno, Jalisco.

escuelas católicas en la clandestinidad, catequizaba a jóvenes y niños, e

impulsaba a grupos de obreros y obreras católicos, con el propósito de competir

con el sindicalismo oficial.

Conclusión

Este ensayo me gusto porque aprendí a utilizar los pasos del discurso del método

para lograr un buen trabajo. Fue sencillo hacerlo porque teniendo un tema como

base, puedes seguir desglosando los demás sin problema alguno. Es importante

saber utilizar estas técnicas, pues si no lo haces bien, tu trabajo quedara muy mal

y no explicaras lo que deseas.

-

Bibliografía

o http://webpages.cegs.itesm.mx/servicios/hdem/reconstruccion/g_

cristera.htm

o http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/11/154/

o http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Cristera#La_Guerra

o http://www.sanmiguelguide.com/guerra-cristera.htm