Eaa m1a2t3 Aplicabilidad Jasso

12
APLICABILIDAD DE LA EVALUACIÓN ALTERNATIVA DESCRIPCIÓN DE CASO Grado: Segundo semestre de preparatoria Asignatura: Matemáticas Tema: Ecuaciones Subtema: Ecuaciones cuadráticas Tarea: Aprender el proceso para solucionar una ecuación de segundo grado por despeje Inicio - Apunta el tema en pizarrón. - Recuerda sólo con palabras el tema de ecuaciones lineales visto el semestre anterior preguntando ¿Qué es una ecuación? ¿Recuerdan cómo se resuelve una ecuación? Y da una muy breve respuesta a cada pregunta después de haber escuchado algunas participaciones - Explica por qué se trata de una ecuación Desarrollo - Dicta el proceso paso a paso sobre la solución de ecuaciones - Apunta un ejemplo en pizarrón y lo resuelve tratando de seguir el proceso dictado. Durante la explicación, resuelve algunas dudas que se van presentando. - Comprueba el resultado obtenido. - Resuelve un nuevo ejemplo siguiendo la

description

Trabajo sobre consejos a fin de proponer acciones docentes para aplicar la evaluación alternativa

Transcript of Eaa m1a2t3 Aplicabilidad Jasso

Page 1: Eaa m1a2t3 Aplicabilidad Jasso

APLICABILIDAD DE LA EVALUACIÓN ALTERNATIVA

DESCRIPCIÓN DE CASO

Grado: Segundo semestre de preparatoria

Asignatura: Matemáticas

Tema: Ecuaciones Subtema: Ecuaciones cuadráticas

Tarea: Aprender el proceso para solucionar una ecuación de segundo grado por

despeje

Inicio - Apunta el tema en pizarrón.

- Recuerda sólo con palabras el tema de ecuaciones lineales

visto el semestre anterior preguntando ¿Qué es una

ecuación? ¿Recuerdan cómo se resuelve una ecuación? Y

da una muy breve respuesta a cada pregunta después de

haber escuchado algunas participaciones

- Explica por qué se trata de una ecuación

Desarrollo - Dicta el proceso paso a paso sobre la solución de

ecuaciones

- Apunta un ejemplo en pizarrón y lo resuelve tratando de

seguir el proceso dictado. Durante la explicación, resuelve

algunas dudas que se van presentando.

- Comprueba el resultado obtenido.

- Resuelve un nuevo ejemplo siguiendo la dinámica anterior.

- Pregunta si el tema queda claro.

- Pasa al pizarrón a un alumno a resolver otro ejemplo.

Cierre - Deja un trabajo que consiste en resolver un caso.

- La persona que lo hace lo soluciona y explica en pizarrón

(Varios alumnos no lo resolvieron y se limitaron a copiar

cuando su compañero lo resuelve en pizarrón)

- Revisa que todos lo hayan resuelto.

- Deja una tarea para casa que consiste en resolver tres

Page 2: Eaa m1a2t3 Aplicabilidad Jasso

ecuaciones.

Descripción de los elementos relevantes desde el punto de vista

del proceso de enseñanza aprendizaje:

Los aspectos más importantes cuando se inicia la clase

El inicio de la clase es tradicional pues inicia a partir del concepto abstracto,

además no se mencionan los aprendizajes esperados.

El alumno inicia la clase ante una incertidumbre total, pues siente que entrará en

un tema que le resulta desconocido totalmente y esto de entrada es abrumador.

La manera en que interactúan los alumnos

Ciertamente algunos alumnos interactúan, pero lo hacen hasta que el profesor

asigna el ejercicio para el grupo; la interacción no es sistemática, sino de auxilio

pues algunos se acercan a los alumnos que comúnmente entienden las

matemáticas con expresiones como: “¿Entendiste?” “¿Me explicas?”…Esta forma

de interacción no funciona pues habrá alumnos que por pena o pereza no

buscarán interactuar y terminarán (como de hecho pasó) copiando la respuesta

del pizarrón; además habrá alumnos con quienes se acercarán por apoyo más de

un compañero, y otros con habilidades matemáticas que no se darán el tiempo de

brindar apoyo.

Se trata pues de una estrategia de interacción tradicional, en donde el profesor

cree que por el hecho de reunirse alrededor de un alumno ya hay trabajo

colaborativo o tutoral, cuando no es necesariamente así.

Cómo se realiza la identificación de conocimientos previos

La identificación de conocimientos previos se realiza de manera muy somera con

las preguntas “¿Recuerdan lo que es una ecuación? ¿Recuerdan cómo se

Page 3: Eaa m1a2t3 Aplicabilidad Jasso

resuelven?...” Preguntas que reciben respuestas muy vagas como “…Era donde

había una incógnita y teníamos que despejar o algo así…”

Esa estrategia no funciona porque hay respuestas que vienen de una muy

pequeña porción del grupo, lo cual denota que el grueso del grupo no recuerda

dichos contenidos y no identifica los mencionados conocimientos previos que le

permitirán afrontar el reto con una base significativa de conocimientos.

Se trata entonces de una estrategia tradicional en donde el profesor supone que

lo visto debe necesariamente estar aprendido y si no es así, es el alumno quien

tiene el deber de repasarlo, si le interesa aprobar. 

El uso de recursos para organizar la información nueva

Se trata de una forma tradicional de organización, que se vale únicamente del

pizarrón, libreta y apuntes dictados, sin considerar otros estilos de aprendizaje

que no sean el auditivo.

La manera como se logran enlazar conocimientos previos con nueva

información

Algunos alumnos descubren que el proceso de despeje es básicamente el mismo

que en ecuaciones lineales, pero se topan con que hay una operación que no

aparecía en las ecuaciones de primer grado: La potencia, y esperan una solución

o paso mágico para sortear este obstáculo. No hay propiamente un enlace

perfecto de conocimientos previos y los nuevos contenidos.

Las técnicas para organizar la información nueva

La única técnica es el dictado y la solución de caso en pizarrón; es una técnica

tradicional que no brinda al alumno la oportunidad de organizar la información, y

dicho alumno debe conformarse con el orden que a priori otorga el profesor.

Los métodos y técnicas alternativas utilizadas para la evaluación de los

aprendizajes

Page 4: Eaa m1a2t3 Aplicabilidad Jasso

No hay una evaluación alternativa (Formativa), pues el docente se limita a revisar

la entrega del ejercicio por parte del grupo sin importar que haya sido una copia

fiel del ejercicio que el compañero realizó en pizarrón; es pues una forma

tradicional que considera los resultados, mas no los procesos.

Lista los indicadores para concluir que la evaluación no

funcionó.

1) Inicio de clase: No hay elementos para aplicar alguna estrategia de

evaluación; todo queda dentro del alumno sin posibilidad de externarlo a

fin de que permita evaluarlo para tomar alguna decisión; este inicio no

funciona puesto que el alumno se siente indefenso al considerar que es un

contenido totalmente nuevo y que no posee herramientas para afrontar el

reto; ante tales circunstancias deseará al menos aprender el algoritmo y no

racionalizar a fin de salir al paso.

2) Interacción de los alumnos: No hay elementos que permitan realizar la

evaluación alternativa, pues por un lado, la interacción se da de manera

fortuita, y no hay un guion de tutoría, ni un producto que evidencie tanto

actitudes en el trabajo colaborativo, como la apropiación de los contenidos.

3) Identificación de conocimientos previos: La simpe pregunta:

¿Recuerdan tal o cual contenido? No permite evaluar los conocimientos

previos, pues las respuestas son generales y no hay evidencias de que los

alumnos que afirman que sí lo recuerdan, verdaderamente lo recuerden, y

por el contrario, los que afirmaron que no, tal vez sí lo saben pero el

profesor no les dio la oportunidad de evidenciar su conocimiento. Como el

profesor dio por sentado que la generalidad del grupo sí recuerda los

contenidos mencionados, no lo evalúa, privando al alumno de alguna

actividad que le permita hacerse consciente de que posee determinados

conocimientos que le permitirán afrontar el nuevo aprendizaje. De hecho,

un gran porcentaje de alumnos no recordaba ni el concepto ni el proceso

de ecuaciones lineales.

4) Técnicas para organizar la información nueva:

Page 5: Eaa m1a2t3 Aplicabilidad Jasso

No hay elementos de evaluación respecto a este rubro, pues el alumno sólo

se limita a escribir el proceso que el docente dicta y a copiar los ejemplos

desarrollados en pizarrón

5) Métodos y Técnicas alternativas de evaluación: La evaluación

alternativa pretende que el alumno se percate de su avance, que no sólo

evidencie un grado de avance en el conocimiento, sino habilidades y

actitudes (Clase virtual), desde esta perspectiva, la estrategia de pasar un

solo alumno al pizarrón y de ahí inferir el conocimiento de la totalidad del

grupo, no es en lo más mínimo una forma eficaz de evaluación alternativa,

puesto que sólo evidencia el grado de avance en el conocimiento de un

alumno, pero no de sus actitudes y habilidades, más aún, el resto del grupo

queda en total sombra y la revisión de sus ejercicios ni siquiera mide un

grado de avance, pues no hay garantía de trabajo personal, de hecho

(como ya se mencionó anteriormente) un gran porcentaje de alumnos sólo

copiaron el desarrollo de su compañero.

Algunas recomendaciones

Habría que comenzar puntualizando que la evaluación alternativa no intenta llevar

un registro puntual por parte del docente de cada uno de los siete elementos que

se mencionan en la clase, para cada alumno, pues si el grupo es de cuarenta

alumnos, esto se convierte en doscientas ochenta evaluaciones que habría que

realizar en sesenta minutos, lo cual es prácticamente imposible.

Creo que se trata de brindar actividades que permitan al alumno mismo realizar

esta evaluación, que sea él quien se percate de que posee conocimientos previos,

que debe organizar la información, sopesar sus procesos y actitudes.

1) De inicio, se podría cambiar el orden, en lugar de comenzar enunciando el

tema y el concepto, se podría comenzar enunciando un problema, que con

base a preguntas guiadas, nos va a llevar necesariamente al concepto de

ecuación. Por ejemplo, si un albañil cobra $2,200.00 por poner piso a un

salón de 6m. por 5m. agregando ya $400.00 de material utilizado ¿Cuánto

Page 6: Eaa m1a2t3 Aplicabilidad Jasso

cobró de mano de obra por cada m2? Partimos del hecho de desconocer

una cantidad: El costo por m2, lo cual se convierte en una incógnita, que

llevará al alumno necesariamente al concepto de ecuación, pues es la

incógnita un elemento distintivo de las ecuaciones. El inicio de la clase se

convierte en un nexo con los demás elementos y permite al alumno evaluar

sus propios conocimientos previos.

2) La interacción de los alumnos debe obedecer a un fin determinado y no

ser fruto del acaso, además esta interacción puede darse en varios

momentos de la clase, así al inicio podría ser un trabajo grupal para

rescatar en conjunto todos los conocimientos previos que serán la base del

nuevo contenido mediante una lluvia de ideas guiada y documentada en

pizarrón o en pantalla; durante el desarrollo, puede darse en el trabajo en

binas o en equipo para presentar un producto (que podría ser la solución

del problema)…Lo que es indispensable, es que el la interacción no sea per

se una respuesta a una llamada de auxilio, sino una forma privilegiada de

colaboración que permita al alumno el desarrollo de habilidades, el

afianzamiento de los conocimientos y la práctica de actitudes con base en

valores. A lo largo de las recomendaciones parecerán otras formas de

interacción.

3) La identificación de conocimientos previos, ya se mencionó de alguna

manera en la recomendación anterior, pero podría realizarse también de

forma personal mediante una recuperación personal después de la tarea de

inicio en donde ya se identificó el concepto de ecuación, así el alumno

presenta, después de un trabajo personal, un compendio de conocimientos

que ya posee y que considera serán necesarios en la consecución del

nuevo contenido; podría también trabajarse en binas, en donde cada pareja

presente un listado de conocimientos que considera pertinentes ante el

nuevo reto. Lo importante es que el alumno se esfuerce por recuperar

conceptos que ya posee y los plasme a fin de que le sean evidentes, de

esta manera, el nuevo contenido no será nuevo del todo, sino una

extensión de conocimientos que ya se poseen en acto. El hecho de que el

Page 7: Eaa m1a2t3 Aplicabilidad Jasso

alumno plasme sus conocimientos en un esquema o mapa, o apunte, le

permite evaluar su propia competencia, que es un fin intrínseco de la

evaluación alternativa.

4) La organización de la nueva información, debe ser significativa para el

alumno, ciertamente el docente debe ser cuidadoso y ordenado al mostrar

los nuevos contenidos, pero es el alumno quien debe ayudar su propia

acomodación mediante esquemas o cuadros que le permitan hacer

objetivos sus propios esquemas internos, es decir, la organización externa

de conceptos, es una imagen y apoyo de la organización de su

conocimiento interno. Bajo esta mecánica podemos pedir al alumno que

realice un mapa conceptual sobre ecuaciones en donde incluya el nuevo

tipo de ecuación visto; podemos pedir que por equipos (Otra forma de

interacción) presenten un esquema de solución al problema propuesto; lo

importante es que el alumno evidencie (no sólo para el profesor, sino en

especial para sí mismo) que posee los conceptos y tiene la habilidad para

ordenarlos a fin de que le sean funcionales en la solución de problemas.

5) Los métodos y técnicas de evaluación, deben diversificarse y trabajar

con más aspectos, no sólo con conocimientos (Como lo podrá hacer un

examen). Después del trabajo colaborativo, podemos otorgar una lista de

cotejo valoral al alumno, en donde se autoevalúe respecto a las actitudes

que asumió.

De hecho ya se mencionaron actividades susceptibles de evaluación; la

solución de problemas puede evaluarse apoyándose con una lista de

cotejo que trabaje con técnicas de solución (Orden, preguntas, gráficas,

algoritmos…); rúbricas que evalúen la complejidad de las respuestas

(López, 2001).

Lo importante es que se brinden al alumno elementos para que descubra su

nivel de desempeño y aprendizaje, y nazca en él la necesidad de

superación y la motivación para afrontar decididamente el reto de la

creación de su propio conocimiento a partir de una base conceptual que ya

posee, y de habilidades que puede desarrollar.

Page 8: Eaa m1a2t3 Aplicabilidad Jasso

UNA CONCLUSIÓN PERSONAL

La evaluación alternativa es una oportunidad que se brinda al alumno para su

crecimiento personal, desde esta perspectiva, no sólo el docente toma decisiones

respecto a los programas, estrategias y demás elementos que incluye la

educación, sino que el alumno se vuelve sujeto agente de su proyecto de vida, por

tanto, es también el alumno quien toma decisiones respecto a su desempeño, a

sus conocimientos y estrategias de aprendizaje.

Es un verdadero reto para el docente llevar a cabo una evaluación alternativa,

pues requiere de una planeación meticulosa, de manera que la improvisación no

tiene cabida; cada clase, cada proyecto, cada tarea, tienen un fin específico, y por

tanto un instrumento de evaluación que se planea y se diseña para que sea

significativo tanto para el docente como para el alumno.

REFERENCIAS

Clase Virtual. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Recuperado de

http://postgrado.uveg.edu.mx/mod/actividad/view.php?id=887

López. B. e Hinojosa. E. 2001. Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos

desarrollos. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/T

%C3%A9cnicas%20alternativas%20de%20evaluaci%C3%B3n.pdf