E9PrevIncendios

44
Prevención y Control de Incendios

Transcript of E9PrevIncendios

Prevención y Control

de Incendios

OBJETIVOS

Al término de la sesión el participante deberá ser capaz

de:

Entender y manejar alguna terminología utilizada en

incendios.

Entender las teorías del fuego (teoría del triángulo y

del tetraedro).

Identificar las cuatro clases de fuego, clasificada por la

NCH 934.

DEFINICIONES

FUEGO:

Proceso de combustión suficientemente intenso como

para emitir luz, calor y eventualmente llama.

Reacción química, la cual desprende luz y calor.

Reacción química resultante de la combinación de una

sustancia combustible con oxígeno y calor.

COMBUSTIÓN: Proceso químico, con desprendimiento

de calor y que puede o no generar llama.

AMAGO: Fuego incipiente, descubierto y extinguido

oportunamente.

INCENDIO: Proceso de combustión intenso que provoca

daño y en el cual la energía calórica producida afecta a los

materiales que lo rodean, abarcando cada vez con mayor

intensidad.

SINIESTRO: Proceso de combustión de gran tamaño

que afecta los bienes e infraestructura de una

instalación.

OXIGENO

CO

MB

US

TIB

LE

RE

AC

CIO

N

EN

CA

DE

NA

CALOR

Triángulo de Fuego

Oxigeno

Combustible: papel, madera,

textiles, bencina, lubricantes

solventes, azufre, sodio, etc.

Aire: aporta el oxígeno que

se requiere para la combustión.

Calor: para que algo arda se

requiere una cantidad suficiente

de calor.

ESTADO FÍSICO

Gases (gas natural,

propano,etc.)

Líquidos (gasolina, pintura,

etc.)

Sólidos (carbón, madera,

etc.)

FUENTE DE CALOR

Tº para empezar la reacción

Llama abierta-el sol-superficie

caliente-chispas y arcos-

fricción-

Acción química-energía

eléctrica-

Compresión de gases.

FUENTE DE OXÍGENO

Se requiere aproximadamente un 16%

Normalmente el aire contiene 21% de oxígeno. Algunos

materiales combustibles contienen suficiente oxígeno en

si mismos como para apoyar la combustión.

Solido

Líquido

Vapores VAPORES

ARDEN

CALOR

COMBUSTIBLES: Material capaz de entrar en

combustión solamente después de un calentamiento

previo que vaporice sus elementos capaz de reaccionar.

CONDICIONES QUE SE DEBEN CUMPLIR

Sustancia

Combustible

GAS

VAPOR

Se combinen

con el oxígeno

(rango de

inflamabilidad)

Alcanzar la tº para

iniciar y mantener

la combustión (tº

de combustión)

calor

calor

Combustibles SÓLIDOS: Por su estructura molecular

relativamente inmóvil requiere de la conversión de estado

para efectuar la combustión.

Fases de la

combustión

1º Fase Llama

2º Fase Transición

3º Fase Brazas

resplandecientes

COMBUSTIBLE INCANDESCENTE: Materiales que ya

han destilado sus vapores combustibles y continúan

ardiendo sin llamas.

Combustibles LÍQUIDOS: Por ejemplo petroleo, parafina

INFLAMABLE: Sustancia que a tº ambiente vaporiza sus

elementos capaces de reaccionar o arder en presencia de

una fuente de calor.

Inflamables son normalmente algunos liquidos como la

bencina.

COMBUSTIBLES

GASEOSO: No es necesario la conversión de estado

para la combustión.

Los gases pueden considerarse combustibles

inflamables y en muchas ocasiones explosivos.

Tº INFLAMACIÓN (FLASH POINT): Tº más baja a la cual

una sustancia desprende vapores susceptibles de

encender momentáneamente en presencia de oxígeno y

de chispa o llama.

Tº DE IGNICIÓN: Tº mínima a la cual los vapores de

una sustancia son capaces de reaccionar con oxígeno.

Cuando la reacción se produce en ausencia de chispas

o llamas, se habla de autoignición.

Tº DE COMBUSTIÓN (FIRE POINTS): Es la menor tº a

la cual una sustancia emite vapores en cantidades

suficientes para mantener continua la reacción y por lo

tanto la combustión.

AUTOCOMBUSTIÓN O COMBUSTIÓN ESPONTANEA:

Los aumentos de tº de un material, sin extraerla de su

entorno hasta alcanzar su propia tº de combustión, da

como resultado la combustión espontánea o

autocombustión.

LÍMITES DE INFLAMABILIDAD: Límite extremo de

un gas o vapor combustible dentro de un medio

oxidante, a través de la cual la llama una vez iniciada

continúa propagándose.

Límite superior .......

.

.......

.

(mezcla demasiado

rica)

Límite inferior . . .

.

. . .

.

(mezcla demasiado

pobre)

TEORÍA DEL TETRAEDRO

OXIGENO

CO

MB

US

TIB

LE

RE

AC

CIO

N

EN

CA

DE

NA

CALOR

Dr. Arthur Guise en 1960,

descubrió que existe un cuarto

elemento y lo bautizó como la

REACCIÓN EN CADENA.

REACCIÓN EN CADENA EN COMBUSTIBLES SÓLIDOS

O LÍQUIDOS

COMBUSTIBLE *

OXIDANTE

TEMPERATURA

REACCIÓN **

•COMO GASES O VAPORES

•** C + O2 CO2 + Tº

Conducción: es la transmisión del

calor de un cuerpo u objeto a otro de

menor temperatura, por contacto

directo o a través de un elemento

conductor, ya sean estructuras

metálicas, ductos, cañerías, etc.

Transmisión del calor

Convección: es la propagación del

calor al calentarse el aire que se

encuentra en torno a una fuente de

calor. Este aire caliente tiende a

ascender.

Transmisión del calor

Radiación: es la transmisión del calor

por medio de ondas calóricas (a través

del aire). Por ejemplo, el calor irradiado

por el sol o una estufa.

Transmisión del calor

Origen eléctrico: instalaciones

eléctricas defectuosas o inadecuadas.

Fricción: partes móviles de las

maquinarias producen calor por roce.

Chispas mecánicas: cuando entran

en contacto materiales ferrosos con

otros materiales.

Causas de los Incendios

Cigarrillos y fósforos: colillas de cigarrillos y fósforos tirados despreocupadamente.

Combustión espontánea: cuando un material combustible alcanza su temperatura de combustión al no existir suficiente ventilación.

Superficies calientes: el calor escapa de los tubos de agua y vapor, tubos de humo, hornos, calderas, etc., inflamando otros cuerpos, que

comienzan a arder.

Causas de los Incendios

Chispas de combustión: provenientes de incineradores,

hornos de fundición, chimeneas.

Llamas abiertas: ligadas a equipos industriales que

producen calor, como también a generadores portátiles.

Corte y soldaduras: proveniente de los glóbulos de metal

fundido que escurren.

Electricidad estática: generada en cuerpos que giran o rotan

y no tienen conexión a tierra.

Causas de los Incendios

Efectuar la instalación eléctrica de acuerdo a las normas de

seguridad establecidas.

Los procesos de alta temperatura deben instalarse fuera de

edificios que contengan materiales inflamables y

combustibles.

Mantener adecuada ventilación y ordenamiento en bodegas

de combustibles.

¿Cómo Prevenir los Incendios?

Prohibir fumar en zonas de alto

riesgo.

Realizar conexión a tierra en los

equipos.

Inspeccionar los equipos para evitar

fricción por fallas de lubricación.

Mantener orden y aseo en los

lugares de trabajo.

¿Cómo Prevenir los Incendios?

Las medidas de control de los incendios, para disminuir o

eliminar los efectos del fuego una vez que éste se ha producido,

se basan en la ruptura del triángulo del fuego. Los métodos

de extinción son los siguientes:

- Enfriamiento

- Sofocación

- Eliminación del combustible

¿Cómo Controlar los

Incendios?

¿Cómo Controlar los

Incendios?

Extinción por enfriamiento:

consiste en disminuir la temperatura

de combustión; el agente más

apropiado para extinguir por

enfriamiento es el agua.

Extinción por sofocamiento:

consiste en separar el aire del

material en combustión

(disminuye o elimina el oxígeno).

¿Cómo Controlar los

Incendios?

¿Cómo Controlar los

Incendios?

Eliminación del combustible:

consiste en eliminar el combustible

quitando elementos al fuego.

Clases de Fuego (NCh-934)

Se produce en materiales tales como

madera, papel, textiles, cartón, etc. Se

caracteriza porque deja brasas.

Fuego clase A

Clases de Fuego (NCh-934)

Se produce en combustibles inflamables,

tales como gasolina, aceites, pinturas, etc.

Fuego clase B

Clases de Fuego (NCh-934)

Es de origen eléctrico.

Fuego clase C

Clases de Fuego (NCh-934)

Se produce en elementos metálicos o no

metálicos, como sodio, potasio, aluminio.

a

Aluminio

Magnesio

Titanio

Fuego clase D

Uso de Extintores Según Clase de Fuego

• Agua a presión

• Espuma química

• Soda-ácido

• Polvo químico multipropósito

Fuego clase A

Uso de Extintores Según Clase de Fuego

• Anhídrido carbónico

• Polvo químico seco

• Espuma química

• Halon

Fuego clase B

Uso de Extintores Según Clase de Fuego

• Anhídrido carbónico

• Polvo químico seco

• Halon

Fuego clase C

Uso de Extintores Según Clase de Fuego

• Polvos químicos secos específicos

• Otros (polvos de grafito, etc.)

Fuego clase D

BLEVE Y BOILOVER

2 FENOMENOS ESPECIALMENTE PELIGROSOS

EN EL COMBATE DE INCENDIOS

• BLEVE:

• Boling Liquid Expanding Vapor Explosion , en español

• Explosión por la expansión de los vapores de liquidos en

ebullición.

• BOILOVER:

• Boiling Over o Rebosamiento por ebullición

BLEVE

• Gas licuado o liquido sobrecalentado y bajo

presión

• Súbita baja presión originada en el interior del

recipiente

• Condiciones de presión y temperatura a los

efectos que se pueda producir el fenómeno de

nucleación espontánea.

BOILOVER

BOILOVER, CONDICIONES

• 1- Incendio total de un tanque con voladura del techo.

• 2- Presencia de agua en estratos o capas del combustible y

en el fondo del tanque.

• 3- Desarrollo de la “onda de calor”, intercambio de capas

frías por capas calientes.