E3-1-TERRITORIALIZACION

7
[ESTRATEGIA DE TERRITORIALIZACIÓN] [a] SOPORTES: DETECCIÓN DE “HOT SPOTS” Se detectan los puntos donde la superposición de datos generan concentración de intensidades. Se seleccionan asi los puntos que articulan diversos usos y datos y se toma esta informacion como punto de partida. Estos puntos se vuelven propicios para la realiza- ción de transferencias, mediante las cuales se les va a agregar a las áreas elementos que les faltan y que complementan a los existentes para así activarla. [b] TRANSFERENCIAS A REALIZAR: Una vez elegido el soporte sobre cual se actuara se decide las transferencias a realizar sobre el. Esta decisión se realiza en base a las características particulares del lugar de actuación, es decir que se parte de lo que el propio lugar me brinda, detectando cuales sos los elementos que se le pueden agregar así como también cual es la forma para activar lo que ya existe y por ultimo como estos dos elementos inte- ractúan generando nuevas posibilidades y usos pa- ra el área [c] ACTORES: Se detectan los actores existentes en la zona, inte- grando a el proyecto colectivos y redes, nuevas o existentes. De esta manera la activación del área se realiza con la energía de la propia gente del lugar. clubs artesanos galpones vecinos museos bibliotecas teatro [ETAPA 1: SITUACIÓN INICIAL] e r d v e a i c n e r e f s n a r t club deportivo esp o ver e aci d n artesa os comercio

description

ENTREGA DE TALLER

Transcript of E3-1-TERRITORIALIZACION

Page 1: E3-1-TERRITORIALIZACION

[ESTRATEGIA DE TERRITORIALIZACIÓN]

[a] SOPORTES:DETECCIÓN DE “HOT SPOTS”Se detectan los puntos donde la superposición de datos generan concentración de intensidades. Se seleccionan asi los puntos que articulan diversos usos y datos y se toma esta informacion como punto de partida.Estos puntos se vuelven propicios para la realiza-ción de transferencias, mediante las cuales se les va a agregar a las áreas elementos que les faltan y que complementan a los existentes para así activarla.

[b] TRANSFERENCIAS A REALIZAR:Una vez elegido el soporte sobre cual se actuara se decide las transferencias a realizar sobre el.Esta decisión se realiza en base a las características particulares del lugar de actuación, es decir que se parte de lo que el propio lugar me brinda, detectando cuales sos los elementos que se le pueden agregar así como también cual es la forma para activar lo que ya existe y por ultimo como estos dos elementos inte-ractúan generando nuevas posibilidades y usos pa-ra el área

[c] ACTORES:Se detectan los actores existentes en la zona, inte-grando a el proyecto colectivos y redes, nuevas o existentes. De esta manera la activación del área se realiza con la energía de la propia gente del lugar.

clubs artesanosgalpones

vecinosmuseos

bibliotecasteatro

[ETAPA 1: SITUACIÓN INICIAL]

erdv eaicneref

sn

art

club deportivo

esp o ver eaci d

n

artesa

os

comercio

Page 2: E3-1-TERRITORIALIZACION

[ESTRATEGIA DE TERRITORIALIZACIÓN]

[d] APLICACIÓN:En la etapa de aplicación se decide que tipo de so-porte y de intercambio se precisan para realizar una transferencia concreta con determinados actores.Según las diversas combinaciones que se pueden dar entre estos factores se determinan ciertas esca-las de actuación como guía para la concreción de las transferencias.

ESCALA 1:Implica el intercambio directo entre vecinos (enmar-cado siempre dentro de la propuesta de la transfe-rencia), el cual se lleva a cabo mediante relaciones contractuales con rédito económico para el propie-tario.Esto le brinda una nueva flexibilidad al uso de lo pri-vado que en otro caso quedaría limitado al estricto uso del propietario, convirtiendo al espacio privado en un nuevo tipo de espacio.

ESCALA 2:Utilización de espacios de carácter privado (galpo-nes, azoteas, etc) como espacio público, planteando una relación entre asociaciones y privados.A partir de esta escala de aplicación se generan aso-ciaciones temáticas llevadas a cabo en espacios aso-ciables configurando de esta manera diversas re-des. A su vez la combinación de esta redes temáticas con-lleva a la mixtura e intensidad de los usos.

[ETAPA 2: INTERCAMBIOS]

Page 3: E3-1-TERRITORIALIZACION

[ESTRATEGIA DE TERRITORIALIZACIÓN]

ESCALA 3:Implica la actuación directa sobre el espacio públi-co. En esta escala la organización participa como coordindora y propone actividades en las cuales ha-ce participar a los actores. Se crea por parte de ella una agenda de actividades que cumplen también con el objetivo de la transferencia.

[e] NEGOCIACIÓN:Todas las escalas de aplicación implican la negocia-ción de los soportes al utilizar.En este aspecto la organización actúa como elemen-to bisagra entre los diferentes actores siendo la que coordina la relación entre ellos (vecinos, colectivos, asociaciones deportivas, culturales, de galponeros, etc.).

[ETAPA 2: INTERCAMBIOS]

d s o li p nib e

Page 4: E3-1-TERRITORIALIZACION

[ESTRATEGIA DE TERRITORIALIZACIÓN]

MAPA ACTIVO:La concrecreción de las etapas anteriores implica una activación del territorio en varios aspectos.Por un lado generan la ruptura de la división tradicio-nal entre el espacio publico y privado generando una nueva dimensión y por otro la intensificación de los usos del mismo y la posibilidad de crear espacios en-cadenables que configuran redes que hacen partici-par a los diversos actores.Estos factores implican un mapa intenso y dinámico en el cual se comienzan a desencadenar procesos que conllevan al desarrollo de la zona.

[MIXTURA DE USOS] Este nuevo mapa, ahora activo implica procesos que generan nuevas combinaciones de datos y elemen-tos, generando así una mixtura de usos en el territo-rio. Estas nuevas combinaciones conllevan ademas que se generen nuevos usos y nuevas intensidades, los cuales conforman nuevos conjuntos de datos que sirven como una nueva situación inicial para nuevas propuestas y transferencias.

[ETAPA 3: MAPA ACTIVO, MIXTURA DE USOS]

[t] [t]

[t]

interacción 1

interacción 3

interacción 2

Page 5: E3-1-TERRITORIALIZACION

[SOPORTE 1]

[SITUACIÓN INICIAL]

[INTERCAMBIOS]

Se plantea para el soporte 1 una transferencia internalo que implica la re utilización de la energía existenteen el lugar. Por la existencia de múltiples factores en la zona se propone una transferencia que genere actividades activadoras que haga participe a los elementos ya existentes e incentive la interacción entre ellos.

[TRANSFERENCIA INTERNA]

CLUB DEP.

TEATRO

FERIA

MUSEO

COMERCIO

ASOCIACIONES

COLECTIVOS

VECINOS

PRIVADOS

REDES

CLUB DEP.

TEATRO

FERIA

MUSEO

COMERCIO

ASOCIACIONES

COLECTIVOS

VECINOS

PRIVADOS

REDES

CLUB DEP.

TEATRO

FERIA

MUSEO

COMERCIO

CONCENTRACIÓN DE INTENSIDADES

ACTIVIDAD ACTIVADORA

CLUBS-MUSEOS-ARTESANOS-TEATRO

+ +

ESCALA 2 ESCALA 3+

Page 6: E3-1-TERRITORIALIZACION

[SOPORTE 2]

Se percibe el soporte 2 como un área de intensidad casi nula para la cual se proponen t rans fe renc ias que rompan con l a homogeneidad. Se propone así una transferencia de elementos externos hacia la zona en la cual se utiliza la energía existente en el área.

[TRANSFERENCIA EXTERNA]

Se percibe el soporte 3 como un soporte que presenta una clara división en dos zonas, una mas barrial y otra mas cultural y comercial. Se propone así una transferencia mixta en la cual se transfieren elementos externos pero a su vez se reutiliza la energía ya existente en el lugar.

[TRANSFERENCIA MIXTA]

[SOPORTE 3]

Page 7: E3-1-TERRITORIALIZACION