E iclo c segundo - loqueleo

16
1 Introducción E n los niños, como en todo ser humano, el lenguaje es parte de su hechura. En consecuencia, entre las experiencias que hacen a la infancia, las lecturas literarias solitarias o en compañía de un adulto ocupan un lugar destacado. Cuando descubren entre las páginas de un libro historias y personajes potentes, que interpelan su sensi- bilidad y amplían su horizonte cognitivo, suelen atesorarlos en su memoria estética y afectiva para toda la vida. Sin embargo, para que este “enamoramiento” se produzca, por lo general, hace falta un artífice o mediador, un adulto experto que ponga al alcance de este lector quizás ávido pero también incipiente, una historia en la que una trama sólida y el trabajo con el lenguaje desplieguen el potencial de la literatura; es decir, un libro que abra interrogantes, incite a la duda, promueva la reflexión sobre la propia identidad y también sobre la diversidad humana y, por supuesto, haga de ese universo construido con palabras una fuente de regocijo. Sin ánimo de negar la importancia de otros géneros discursivos, si se trata de formar lectores comprensivos, la literatura también ocupa un lugar central en el universo de lecturas porque, al ser un género secundario, reelabora en su discurso todas las for- mas del lenguaje propias de los textos frecuentes en la comunicación cotidiana. Pero además, porque es precisamente en el lenguaje poético donde la metáfora se hace plena y habilita en el niño la sospecha de que el sentido no es algo dado ni anida en la superficie sino que se impone como un desafío al lector para que este lo reconstruya a partir de las pistas que esparce el escritor. La escuela, como institución en la que se transmite la cultura, puede y debe habilitar un espacio para despertar en los niños al lector que en ellos está en germen. Así es como debe alentar al que da sus primeros pasos a que emprenda nuevos desafíos, construir para aquel que se resiste a “navegar” entre sus hojas un horizonte lector, orientar en los criterios de selección al que devora todo lo que llega a sus manos, y andamiar a cada alumno en la construcción de herramientas para abordar los textos y comprenderlos, en lugar de sentirse repelido por ellos... Para colaborar en parte con esta compleja y vasta tarea, les ofrecemos en este proyecto lector un corpus de tres libros para cada grado con actividades de comprensión y de producción así como una propuesta integradora final. Creemos que estos textos expandirán el universo simbólico de los alumnos y promoverán la construcción de sentidos en cooperación así como el crecimiento de la propia lectura y escritura. Un docente que trabaja con proyectos centrados en la lectura de textos literarios no solo procura una experiencia valiosa a sus alumnos; fundamentalmente, tiende puen- tes hacia la literatura, a la vez que sienta bases cada vez más firmes en su formación integral como lectores. PROYECTO DE LECTURA SEGUNDO CICLO

Transcript of E iclo c segundo - loqueleo

Page 1: E iclo c segundo - loqueleo

1

Introducción

En los niños, como en todo ser humano, el lenguaje es parte de su hechura. En consecuencia, entre las experiencias que hacen a la infancia, las lecturas literarias

solitarias o en compañía de un adulto ocupan un lugar destacado. Cuando descubren entre las páginas de un libro historias y personajes potentes, que interpelan su sensi-bilidad y amplían su horizonte cognitivo, suelen atesorarlos en su memoria estética y afectiva para toda la vida.

Sin embargo, para que este “enamoramiento” se produzca, por lo general, hace falta un artífice o mediador, un adulto experto que ponga al alcance de este lector quizás ávido pero también incipiente, una historia en la que una trama sólida y el trabajo con el lenguaje desplieguen el potencial de la literatura; es decir, un libro que abra interrogantes, incite a la duda, promueva la reflexión sobre la propia identidad y también sobre la diversidad humana y, por supuesto, haga de ese universo construido con palabras una fuente de regocijo.

Sin ánimo de negar la importancia de otros géneros discursivos, si se trata de formar lectores comprensivos, la literatura también ocupa un lugar central en el universo de lecturas porque, al ser un género secundario, reelabora en su discurso todas las for-mas del lenguaje propias de los textos frecuentes en la comunicación cotidiana. Pero además, porque es precisamente en el lenguaje poético donde la metáfora se hace plena y habilita en el niño la sospecha de que el sentido no es algo dado ni anida en la superficie sino que se impone como un desafío al lector para que este lo reconstruya a partir de las pistas que esparce el escritor.

La escuela, como institución en la que se transmite la cultura, puede y debe habilitar un espacio para despertar en los niños al lector que en ellos está en germen. Así es como debe alentar al que da sus primeros pasos a que emprenda nuevos desafíos, construir para aquel que se resiste a “navegar” entre sus hojas un horizonte lector, orientar en los criterios de selección al que devora todo lo que llega a sus manos, y andamiar a cada alumno en la construcción de herramientas para abordar los textos y comprenderlos, en lugar de sentirse repelido por ellos...

Para colaborar en parte con esta compleja y vasta tarea, les ofrecemos en este proyecto lector un corpus de tres libros para cada grado con actividades de comprensión y de producción así como una propuesta integradora final. Creemos que estos textos expandirán el universo simbólico de los alumnos y promoverán la construcción de sentidos en cooperación así como el crecimiento de la propia lectura y escritura.

Un docente que trabaja con proyectos centrados en la lectura de textos literarios no solo procura una experiencia valiosa a sus alumnos; fundamentalmente, tiende puen-tes hacia la literatura, a la vez que sienta bases cada vez más firmes en su formación integral como lectores.

Pro

yect

o d

e le

ctu

ra

seg

un

do

cic

lo

Page 2: E iclo c segundo - loqueleo

2

libr

os

del

Pro

yec

to

Cuarto

SerieMorada

SerieMorada

SerieNaranja

Oche CalifaCuentos más o menos contadosIlustraciones: Carolina FaríasGénero: CuentoISBN: 978-987-04-1287-880 págs.

Un día, los animales se ponen a contar historias. Una jirafa narra a sus amigos de la selva lo que ella puede ver más allá del horizonte; una abuela logra emocionar a un gigante con la tragedia de Romeo y Julieta, y hasta los personajes más populares de la literatura infantil se dan cita para escuchar un cuento.Este disparatado enredo de historias llevará al lector por el mundo de la imaginación y de la fantasía.

Roy BerocayRuperto y los extraterrestresIlustraciones: Daniel SoulierGénero: NovelaISBN: 978-987-04-0946-5112 págs.

Seres misteriosos aparecen en el arroyo Solís Chico. Tienen algo parecido a antenas en sus cabezas y hablan de una manera diferente. Los bichos sacan sus propias conclusiones sobre los visitantes: se trata de una invasión extraterrestre. Por eso, para salvar el arroyo y el planeta, deciden llamar al detective más famoso del lugar: Ruperto.Una novela desopilante que invita a reflexionar sobre la convivencia y el cuidado del planeta.

Marcelo BirmajerJuicio al Ratón PérezIlustraciones: PezGénero: CuentoISBN: 978-987-04-1266-3120 págs.

El Ratón Pérez es enjuiciado por no dejar una moneda a un niño que perdió un diente. Ramón Escopeta, de la mano del gato defensor de ratones Miró Nepomucemo, develará el enigma que se esconde detrás del reclamo y dejará al descubierto un antiguo secreto familiar.Este y otros casos policiales ponen al lector en contacto con las aventuras del detective especialista en misterios insólitos y desenlaces disparatados.

Page 3: E iclo c segundo - loqueleo

3

Pro

Pues

ta d

e a

cti

vid

ad

es

Cuentos más o menos contadosOche Califa

Antes de la lectura

Intercambiar experiencias acerca de la trayecto-ria personal como lectores (primeras narraciones orales, lecturas en casa y en la escuela, relatos y personajes favoritos, libros más queridos).

Leer la contratapa e imaginar qué puede ver la jirafa más allá del horizonte, qué anécdotas con-tará el tío dinosaurio y de qué se trata el cuento que la mamá pingüino repite a sus hijos.

Comprensión lectora

Confeccionar una lista con todos los persona-jes del libro. Clasificarlos a partir de diferentes criterios (por su importancia en el relato; por su naturaleza; por sus acciones, etcétera).

Responder: ¿En qué cuentos aparece un personaje narran-

do una historia? ¿Quiénes integran el público o audiencia en

cada caso? ¿En qué momento del día escuchan el relato? ¿Dónde están? Sintetizar el argumento de cada cuento. ¿En qué

oportunidades se menciona una obra conocida? ¿Qué actitud tienen los oyentes frente a la

narración?

Determinar si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. Justificar las respuestas. La jirafa del primer cuento es un poquito

mentirosa. Hay tres historias que se desarrollan en la Pa-

tagonia argentina. Los animales de los cuentos están todos perso-

nificados. El gigante Barbuz se divierte con las historias

de la abuela Kosita. Ningún cuento está protagonizado por niños. Caperucita Roja aparece en dos historias. Los personajes siempre se sorprenden con la

narración porque la escuchan por primera vez.

Después de la lectura

Renarrar las historias de la literatura infantil que protagonizan los personajes de “Un cuento en el bosque”, o compartir su lectura en grupo. Por último, justificar el género al que pertene-cen estas obras.

Reflexionar acerca de las estrategias que utilizan los diferentes narradores para captar la atención de sus eventuales auditorios. Ejemplificar con citas textuales.

Seleccionar leyendas de diferentes pueblos y re-giones de nuestro territorio, deducir las caracte-rísticas distintivas de este subgénero y preparar su narración oral para compartir con el grupo.

Taller de escritura

Imaginar los hechos protagonizados por los dino-saurios convertidos en piedra, que el Tío Saurio no les contó a los chicos para no asustarlos.

Tomando como disparador la triste historia que el gigante Barbuz está leyendo (página 40), con-testar los siguientes interrogantes para comple-tar la narración: ¿cómo imaginan que comenzó todo? ¿Cuáles son las dudas que tiene el rey? ¿Por qué la princesa sufre? ¿Qué ha pasado con el caballero salvador que no aparece? ¿Por qué el dragón se frota las garras? Finalmente, ¿“fueron felices y comieron perdices”?

Narrar la historia que el sapo le refiere al bañero y a la golondrina. Utilizar la fórmula de inicio: “Había una vez…”.

Reconstruir el argumento que se presenta en “Un cuento más o menos contado”. Proponer una breve introducción para el diálogo entre el gallo y el gusano, e inventar el final que el narrador dice haber olvidado.

Page 4: E iclo c segundo - loqueleo

4

Pro

Pues

ta d

e a

cti

vid

ad

es Antes de la lectura

Hacer una lista con extraterrestres de la litera-tura, el cine y la televisión. Analizar cómo se los suele representar. Imaginar qué harían si se en-contraran con uno de ellos.

Observar atentamente la imagen de cubierta e hipotetizar sobre la situación ilustrada.

Comprensión lectora

Ordenar la secuencia del 1 al 6. Ruperto se encuentra por primera vez con los

extraterrestres. Finalmente, los animalitos deciden enfrentar a

los extraterrestres, pero en un partido de fútbol. Un cangrejo y un sapo visitan a Ruperto para

pedirle ayuda. Más tarde, una delegación de animalitos le so-

licita a Ruperto sus servicios como detective. Los animalitos y Ruperto deciden que deben

expulsar a los invasores. Ruperto es atrapado por tres chicos traviesos,

pero logra escaparse.

Responder: ¿Qué problema le plantean los animales del

arroyo a Ruperto en cada ocasión? ¿Cuántas veces Ruperto se topa con los chicos

traviesos? ¿Qué sucede en cada encuentro? ¿Qué características tienen los extraterrestres

que el sapo detective descubre en el arroyo? ¿Cuándo y cómo se revela la identidad de los invasores?

Ruperto sabía qué eran las noctilucas. ¿Cómo aprovecha ese conocimiento para solucionar el problema con los invasores?

¿Quién más se ve favorecido por la intervención de Ruperto en el final de la novela? ¿Por qué?

Marcar la palabra correcta para completar la oración: Frente a los extraterrestres, Ruperto hace lo que

mejor sabe hacer: (hablar – correr – pelear).

La especialidad del sapo detective a la hora de jugar al fútbol es hacer (goles – gambetas – trampas).

Las acciones de la tortuga árbitro demuestran que es un animalito que se caracteriza por su (sabiduría – lentitud – velocidad).

Los extraterrestres ganan el partido porque (hacen trampa – meten trece goles – el árbitro los favorece).

Los extraterrestres, en realidad, son (largartijas – axolotes – tarántulas).

Después de la lectura

Retomar las discusiones de los personajes sobre el tema de las diferencias (páginas 42, 43, 56 y 57) y debatir: ¿está bien que los extraterrestres fueran echados del arroyo por ser diferentes? ¿Por qué los bichos no los aceptaban si todos ellos eran distintos entre sí? ¿La convivencia solo es posible con quienes se nos parecen mucho?

Proyectar E. T., de Steven Spielberg, para anali-zar qué puntos de contacto hay entre la película y la novela. ¿Qué escena del filme retoma Roy Berocay en este libro?

Taller de escritura

Ruperto sugiere que los extraterrestres vuelan en “platos y tazas espaciales”. Un cangrejo se refirió al mismo objeto diciendo: “… elementos habitual-mente utilizados en la cocina”. Luego, construir frases de este estilo para designar: un arroyo, una pelota, un axolote, una pecera, una noctiluca.

Partiendo de las promesas que hizo el papá en el capítulo12, narrar una escena en la que se mues-tre cómo es la vida de Pancho, tras la aventura con Ruperto.

Redactar volantes destinados a los turistas con le-yendas que indiquen cómo disfrutar del contacto con la naturaleza preservándola al mismo tiempo.

Ruperto y los extraterrestresRoy Berocay

Page 5: E iclo c segundo - loqueleo

5

Pro

Pues

ta d

e a

cti

vid

ad

es

Juicio al Ratón PérezMarcelo Birmajer

Antes de la lectura

Recuperar anécdotas familiares sobre la caída de los dientes de leche. Elegir alguna de ellas y transformarla, mediante diversos recursos humorísticos (la hipérbole, el absurdo, la iro-nía), en un cuento. Compartir la lectura de las producciones.

Formular hipótesis acerca de los motivos por los cuales el Ratón Pérez podría ser llevado a un juicio.

Inferir el género al que pertenece este libro a par-tir de los paratextos. Registrar las respuestas y re-tomarlas una vez finalizada la lectura.

Comprensión lectora

“Juicio al Ratón Pérez” Responder:

¿Qué importancia le atribuyen a la nota al pie de la página 13?

¿Cómo el gato Miró Nepomuceno se convir-tió en el abogado del Ratón Pérez?

¿Por qué Ramón Escopeta presenció el jui-cio? ¿Por qué modificó su apariencia? ¿Qué resultados obtuvo?

¿Cuál era el secreto de la familia Percodere? ¿Por qué, finalmente, se declaró inocente al

Ratón Pérez?

“Los hermanos Ketchup” Determinar cuál es el misterio que el detective debe resolver, quién es su cliente, qué descu-brimientos realiza estando en Segunda. Por lo dicho, ¿qué relación existe entre el capítulo II y el IV de esta historia? ¿Quién es el villano en este caso? ¿Cuál es el móvil que supuestamente lo impulsa para perjudicar a los cuatro empre-sarios? ¿Qué nuevos y sorprendentes descubri-mientos realiza Ramón Escopeta?

“El imitador” Responder:

¿Qué conexiones hay entre el segundo caso y este último?

¿En qué consistió el plan de Coco Cardamo-mo? ¿Quiénes eran sus ayudantes?

¿Cómo Escopeta encontró a Coco? Finalmente, ¿era Venancio culpable? Justificar

la respuesta.

Determinar en cada narración el orden del rela-to. Identificar las retrospecciones y explicar qué función cumplen en la construcción de cada caso policial.

Después de la lectura

Leer la nota publicada en el diario Clarín, donde el autor da cuenta de cómo surgió este libro, y relacio-narla con la dedicatoria:

http://www.clarin.com/diario/2009/06/28/sociedad/s-01947884.htm

Descubrir qué aspectos comunes guardan los tres casos que integran este libro. Luego, señalar en qué se diferencian de los típicos relatos policiales.

Entrevistar a un profesional de la odontología para determinar por qué se caen los dientes de leche, qué son las caries, qué hábitos favorecen el cuidado de la dentadura, y cómo se debe realizar un buen cepillado. Con la información relevada, confeccionar afiches para promover la salud bucal.

Taller de escritura

Así como el autor plantea su propia versión so-bre la leyenda de “quién le puso el cascabel al gato”, elegir otra historia (una fábula o cuento clásico infantil, por ejemplo) para redactar una versión libre.

En el segundo y en el tercer caso, se mencio-nan una serie de urbes ficticias (Segunda, Elsea, Mamarracho). Inventar una ciudad, justificar su nombre y describirla. ¿Quiénes vivirían allí? ¿Qué profesiones o trabajos extravagantes ten-drían sus habitantes? ¿Qué sucesos fantásticos se desarrollarían en esa ciudadela?

Page 6: E iclo c segundo - loqueleo

6

Pro

Pues

ta d

e a

cti

vid

ad

es

Una vez finalizada la lectura de los textos del corpus (Cuentos más o menos contados, Ruperto y los extraterrestres y Juicio al Ratón Pérez), organizar una charla con los alum-nos focalizando la atención en la manera como están presentados los animales.

A continuación, confeccionar una lista con todos los animales que protagonizan estas historias y determinar qué valores representa cada uno de ellos y los conflic-tos que transitan por ese motivo. Pueden partir del ejemplo del sapo Ruperto o del gato Nepomucemo Mus.

Invitar a los chicos a organizar un ciclo de cine infantil con producciones cuyos protagonistas sean animales.

En primer término, pedirles a los alum-nos que investiguen los orígenes del cine, cuándo llegó a nuestro país, qué reacción tuvo el público en ese momento y cuál fue la primera realización local. Compartir la información en una puesta en común.

De ser posible, entrevistar a un director de cine, guionista o técnico que les per-mita a los chicos conocer los entretelones de cómo se hace una película.

Luego, seleccionar algunos títulos, aun-que no sean necesariamente novedades, para proyectar. Sugerimos: Ratatouille, Buscando a Nemo, Bichos.

Confeccionar la cartelera con los días y horarios para las proyecciones y difun-dir el ciclo entre los compañeros de otros cursos.

Diseñar un programa, para entregar an-tes de cada encuentro, con una sinopsis de la película, la ficha técnica y una se-lección de las más significativas evalua-ciones que aportó la crítica especializa-da sobre cada filme.

Finalizada cada proyección, debatir acerca del conflicto central, cómo apa-recen personificados los animalitos, en qué contextos, qué valores representa cada uno de ellos, cómo se vinculan en-tre sí y cómo, con los hombres u otros personajes. Establecer posibles puntos de contacto con las obras del corpus y con otras lecturas (por ejemplo, Bichos está inspirada en la fábula de la cigarra y la hormiga, de Esopo). Compartir los aprendizajes que les aportó la proyec-ción (conocimiento de ciudades, comi-das, otras especies animales) y concluir con las reflexiones que se desprenden de la obra.

Para cerrar la actividad pedirles a los alumnos que evalúen por escrito la expe-riencia y que hagan propuestas para con-tinuar organizando funciones en los ciclos venideros.

Pro

yect

o in

teg

rad

or

cua

rto

La pantalla mágicaEl objetivo de este proyecto consiste en analizar la personificación de animales, recurso

que aparece como común denominador en los libros del corpus. Estos personajes son es-pecialmente atractivos para los chicos; además, el hecho de que encarnen en muchos casos valores positivos, como el cuidado del medio ambiente, la tolerancia y la no violencia, la búsqueda de la verdad y la justicia, facilita la reflexión sobre determinados comportamientos humanos.

La propuesta integradora consiste en la organización de un ciclo de cine-debate a partir de filmes de reconocida calidad. Con esta actividad también se busca sensibilizar a los alum-nos sobre la importancia de esta manifestación del arte como vehículo de cultura y valores, y como herramienta de reflexión.

EL PROYECTO PASO A PASO…

Page 7: E iclo c segundo - loqueleo

7

libr

os

del

Pro

yec

to

Quinto

SerieNaranja

SerieNaranja

SerieNaranja

Gustavo RoldánCrimen en el arcaIlustraciones: Gustavo Roldán (h)Género: NovelaISBN: 978-987-04-0226-896 págs.

La historia comienza con el diluvio. Noé, muy preocupado, trata de organi-zar a los animales dentro del arca, pero los conflictos entre las diferentes especies se vuelven, por momentos, ingobernables. Apenas iniciada la travesía, los lobos hambrientos ponen en marcha sus siniestros planes para alimentarse. Sin embargo, un hermoso animalito llamado “tiborante” intuye que algo extraño está pasando durante este largo viaje.

Pablo De SantisEl Último EspíaIlustraciones: Max CachimbaGénero: NovelaISBN: 978-987-04-0748-596 págs.

El espía Canguro Embalsamado nota que los bares ya no albergan más gente misteriosa, y los cines ya no son más el escenario para el intercambio de mensajes secretos. Y cuando por la calle se ve gente de impermeable, es porque llueve. En el momento en que su agencia de espionaje cierra y él se transforma en el Último Espía, sus días de secretos y peligros parecen terminar. Pero un extraño llamado cambiará el rumbo de su destino.

Luis María PescettiFrinIlustraciones: O´KifGénero: NovelaISBN: 978-987-04-0069-1208 págs.

Frin es un chico que odia los deportes, tiene un particular sentido del humor, le gusta leer y andar en bicicleta. En este libro el protagonista descubre con su grupo la amistad, vive insólitas situaciones en el colegio, realiza un sorprendente viaje y, a través de la poesía, encuentra el amor.Una novela contada desde la óptica de los chicos, con realismo y humor, que explora magistralmente el mundo de la infancia.

Page 8: E iclo c segundo - loqueleo

8

Pro

Pues

ta d

e a

cti

vid

ad

es

Crimen en el arcaGustavo Roldán

Antes de la lectura

Recuperar la información previa que los alum-nos tienen sobre el diluvio universal. Repasar la versión bíblica de este episodio. Investigar si existen datos científicos que den cuenta de la ve-racidad del fenómeno.

Preguntar a los alumnos con qué asocian las pa-labras “crimen” y “arca”. Comentar los significa-dos que sugiere el título al combinarlas.

Comprensión lectora

Ubicar las fórmulas de introducción de cada capítulo. Identificar las sentencias que contie-nen en algunos casos (“… el miedo no es son-so…”). Luego, explicar la relación que existe entre estas ideas y los hechos que se narran a continuación.

Enumerar los animales que suben al arca. Infe-rir por sus dichos, acciones y pensamientos, qué rasgos humanos encarnan.

Señalar las situaciones conflictivas entre los per-sonajes. ¿Es posible afirmar que a medida que avanza la historia los enfrentamientos son cada vez más virulentos? Argumentar.

Rastrear las frases que describen a Noé. ¿Qué imagen crea el narrador de este personaje? Com-pararlo con el tiborante y sacar conclusiones.

Reconocer las escenas de la novela que se desarrollan al mismo tiempo. ¿Cómo opera la simultaneidad en la construcción del relato?

Marcar la opción correcta y justificarla. El desenlace de esta novela es feliz porque el

diluvio finalizó y todos los animales pudieron regresar a su hábitat natural.

El desenlace de esta novela es pesimista porque la muerte de las gallinas y del tiborante quedó sin castigo.

El desenlace de esta novela es abierto porque la esposa del tiborante se quedó esperando que su compañero apareciera.

Después de la lectura

Indagar acerca de la idea que promovían los tiboran-tes: “Hay que hacer el amor y no la guerra”. ¿Con qué década y con qué movimiento se identifica?

Reflexionar sobre el valor de la frase: “… pero para eso están las palabras, para no decir lo que uno quiere”. Explicar de qué manera se relacio-na con el plan de los lobos. ¿Qué otro personaje apela al mismo recurso, en qué circunstancia y con qué resultado? Comparar la intencionalidad de los animales en cada caso.

Ubicar el relato enmarcado que aparece en la historia. Determinar de qué especie narrativa se trataría y por qué.

Rastrear en el texto las semejanzas y diferencias entre las distintas especies de animales. Profun-dizar su conocimiento mediante la investiga-ción; consultar diversas fuentes (enciclopedias, Internet, documentales televisivos, etcétera).

Taller de escritura

Imaginar que las chicharras, en su análisis de la situación (páginas 37 y siguientes), hubieran partido de la premisa de que cantar tenía senti-do. Desarrollar este razonamiento para descu-brir la conclusión a la que habrían llegado.

Relevar las expresiones de uso coloquial (“sobre el pucho” / “no les daba el cuero”) e interpretar-las en el contexto de la narración. Luego, utili-zarlas en diálogos humorísticos o relatos breves.

Proponer otro desenlace. Identificar en qué mo-mento se podría haber modificado el curso de los hechos.

Page 9: E iclo c segundo - loqueleo

9

Pro

Pues

ta d

e a

cti

vid

ad

esAntes de la lectura

A partir de la imagen de tapa y del título del libro, producir una narración que explique quiénes aparecen en la escena, por qué están allí y qué consecuencias inmediatas tendrá esa situación para los personajes.

Leer el comentario de contratapa y determinar el género al que pertenece la obra. Formular hipótesis sobre cada uno de los casos y sobre la identidad del Millonario Misterioso.

Comprensión lectora

Determinar la secuencia narrativa de “El caso de los telescopios rotos”. Luego, corroborar si los restantes capítulos están estructurados de la misma manera. Justificar las respuestas.

Identificar en cada capítulo los episodios o ele-mentos fantásticos que contribuyen a crear una atmósfera extraña.

Completar las oraciones con información pre-sente en el texto. La primera vez que el Último Espía habla

con Miguelito, le ofrece………… Tiene ese gesto con el niño porque…………

El culpable en el caso de los telescopios era…… Esa acusación se justifica ya que……

Los elementos que descubrió el Último Espía en el sobretodo de Guido Battaglia fueron………… Resultaron claves para la resolución del misterio porque…………

Belisario Lobato fue atacado con………… Su atacante eligió estos objetos para agredir al poeta porque…………

Durante la investigación en Ex Libris, muere………… La causa de su deceso fue…………

Responder: ¿Por qué el niño Miguel odia las golosinas? ¿Cómo obtuvo el distorsionador de voz? ¿Por qué tenía suficiente dinero disponible para

pagar las investigaciones del Último Espía? ¿Por qué encargaba la investigación de casos

extraños? ¿Por qué durante un tiempo el espía no ten-

dría noticias del niño Miguel? ¿Por qué el espía no acepta el último caso?

Después de la lectura

Investigar qué fue la Guerra Fría y explicar cómo se vincula ese período de la historia re-ciente con el relato de espionaje y con el primer capítulo de esta novela.

Leer un fragmento de la historieta de El Último Espía, en http://www.literatura.org/deSantis/img/comic/pdsComic3.html y analizar los recursos que el autor empleó en la construcción del guión y cómo este se articu-la con los dibujos de Max Cachimba.

Identificar el campo semántico que predomina en cada caso y ejemplificar con citas textuales.

Taller de escritura

Imaginar que son el Último Espía y deben escribir los informes sobre cada caso para el Millonario Misterioso.

Redactar la noticia correspondiente a cada uno de los recortes que recibe el Último Espía.

Escribir los versos rimados que Belisario Lobato de-dicó a unas tostadas que se quemaron, a la luz a pun-to de ser cortada por falta de pago, al perro de una vecina que molestaba con sus ladridos nocturnos.

Inventar ciudades al estilo de Ex Libris. Luego, or-ganizar con las producciones del grupo una guía de lugares fantásticos ordenada alfabéticamente.

El último EspíaPablo De Santis

Page 10: E iclo c segundo - loqueleo

10

Pro

Pues

ta d

e a

cti

vid

ad

es

FrinLuis María Pescetti

Antes de la lectura

Hipotetizar acerca del significado del título.

Identificar qué información nos aporta el co-mentario de contratapa sobre la gestación de la novela. ¿De qué manera se vincula con la vida y la obra del autor?

Comprensión lectora

Justificar, a partir del argumento, las siguientes afir-maciones de la reseña de contratapa: ¿cuáles son los “secretos” de la novela? ¿Por qué dice que está con-tada desde la “óptica de los chicos, con realismo y humor”? Argumentar con episodios del libro.

Identificar las variaciones tipográficas que apa-recen en el texto. Concluir de qué manera ope-ran las itálicas o bastardillas en el conocimiento que los lectores tienen del protagonista.

Releer la segunda parte del “Epílogo”. Recono-cer los episodios a los que remite cada uno de los pensamientos de Frin y explicar dicha refe-rencia. ¿Qué pueden concluir acerca de la evo-lución del protagonista?

Mencionar los personajes secundarios, el contex-to en que aparecen y el tipo de relación que esta-blecen con el protagonista. Identificar, a partir de sus acciones, quiénes son sus ayudantes o aliados y quiénes, sus oponentes o antagonistas.

Responder: ¿Por qué Alma se traslada a la casa de sus

abuelos? ¿Qué está pasando en Nulda en ese momento? ¿Cómo viven Frin y Alma su participación en

la marcha? ¿Cuál es la intención del periodista al entrevis-

tar a Frin? ¿Por qué se hace famoso?

Reconocer los diferentes tipos textuales inter-calados en la narración y explicar su función en el relato.

Después de la lectura

Dividir el curso en dos grupos y asignar a cada uno seis capítulos consecutivos para inventar un título sugerente en reemplazo del número que los identifica en el índice.

Evaluar la opinión del protagonista acerca de los criterios de selección para participar en las olim-píadas: “Por uno que salta muy alto, hay monto-nes que son dejados de lado. Por unos pocos que lo hacen muy bien, hay muchos que ni lo intentan”.

Analizar los recursos que se ponen en juego en el diálogo entre Arno y su mamá. Explicar cómo funciona el comentario de Frin en ese contexto.

Tomando como referencia el episodio de la caza y las reacciones de Frin, promover la reflexión sobre cómo este tipo de actividades se contrapone a los principios del protagonista y en qué medida estas prácticas atentan contra el equilibrio ambiental.

A partir de los versos de Federico García Lorca que los chicos leen en clase, investigar la biogra-fía del autor y proponer la lectura de algunos de sus poemas.

Taller de escritura

Renarrar los episodios centrales de la relación en-tre Frin y Alma, desde la perspectiva de la niña.

Redactar la noticia que da cuenta de cómo se resolvió el conflicto con los obreros en huelga.

Elegir alguna de las decisiones que el protago-nista se plantea sobre el final de la novela, para desarrollar en un nuevo capítulo.

Page 11: E iclo c segundo - loqueleo

11

Pro

Pues

ta d

e a

cti

vid

ad

es

Mesa de novedades

Una vez finalizada la lectura de los libros del corpus, comparar los textos teniendo en cuenta la especie narrativa. Revisar los rasgos distintivos de la novela, en general, y del subgénero (realista, policial, fantásti-co, etc.) a que pertenece cada uno de los títulos (Crimen en el arca, El Último Espía, Frin), en particular.

A continuación, identificar todos los ele-mentos que acompañan la obra literaria y que no son parte de ella. Confeccionar una lista con los paratextos que hayan re-conocido. Clasificarlos según sean icóni-cos (imágenes) o lingüísticos (texto).

Analizar qué rasgos de las obras refieren los paratextos y de qué modo. Orientar su in-terpretación con preguntas: ¿en qué texto se nos indica el género? ¿Cómo los lectores pueden conocer la estructura del libro? Ubi-car los índices y compararlos. En cuanto a los comentarios de contratapa, ¿son todos iguales? ¿Qué información brindan? ¿Dónde aparecen las biografías de los autores? Con-trastar los títulos y concluir qué aspecto de la novela destaca cada uno. ¿Qué elemento de la obra aparece en la ilustración de cubierta? ¿Qué otros paratextos identifican (otros títu-los del autor, fotos, etcétera)?

Proponerles a los alumnos crear una no-vela a partir de sus paratextos para que sean los lectores quienes imaginen luego el contenido de la historia.

En primer lugar, definir el subgénero al que pertenecerá la narración, los persona-jes (protagonista, secundarios), dónde y cuándo se desarrollará la acción, el tipo de narrador, los temas, el posible desenlace. A partir de esta información, redactar un borrador del argumento.

Una vez definidos esos aspectos, comenzar con la preparación de los paratextos inte-riores. Organizar el índice con títulos que condensen el contenido de cada capítulo y que reflejen la estructura de la obra. Re-dactar la biografía del autor, a quien de-seen atribuirle la autoría.

Evaluar si la novela tendrá algún paratexto a cargo del escritor (dedicatoria, epígrafe, prólogo, agradecimientos, epílogo).

A continuación, redactar los paratextos externos. Evaluar qué elementos de la historia anticiparán en el comentario de contratapa y de qué manera buscarán in-teresar al lector. Definir dónde se ubicará el nombre del ilustrador, el sello editorial, la serie o colección a la que pertenece el libro.

Diseñar la tapa. Definir el título de la obra teniendo en cuenta las funciones que sue-le tener este paratexto (identificar la obra, designar su contenido, atraer al público). Considerar la necesidad de un subtítulo. Elegir las tipografías.

Preparar varios bocetos para la ilustración de cubierta y elegir el más logrado.

Finalizada esta etapa, revisar los paratextos en su conjunto evitando redundancias, in-formación contradictoria o confusa, posi-bles errores.

Cerrar el proyecto exponiendo los libros en una mesa, como lo hacen las librerías con las novedades. Pedirles a los alumnos que elijan un ejemplar, leer atentamente los paratextos y, luego, en una puesta en común, compartir los motivos de la elec-ción y las hipótesis que se formularon. Pueden repetir la experiencia con alumnos de otros grados y familiares.

El objetivo integrador de este proyecto es la redacción y el diseño de los paratextos de una novela imaginaria. El desarrollo de las diferentes acciones busca que los alumnos articulen sus conocimientos sobre la novela con los elementos paratextuales que permiten a una obra literaria transformarse en libro.

La incorporación de este discurso auxiliar, por medio de una guía que oriente su produc-ción, resulta fundamental ya que permite a los estudiantes tomar conciencia de cómo el para-texto predispone para la lectura y coopera en el trabajo de construcción del sentido.

Pro

yect

o in

teg

rad

or

EL PROYECTO PASO A PASO…

qu

into

Page 12: E iclo c segundo - loqueleo

12

libr

os

del

Pro

yec

to

Sexto

Serie Azul

Serie Azul

Serie AzulAndrea FerrariEl camino de SherlockIlustraciones: Carlus RodríguezGénero: NovelaISBN: 978-987-04-1198-7192 págs.

Francisco Méndez tiene catorce años, una inteligencia extraordina-ria y una pasión: los libros de Sherlock Holmes. Dada su capacidad intelectual, las expectativas de los familiares crecen al tiempo que las dudas sobre sí mismo aumentan en el protagonista. Mientras tanto, tres extraños asesinatos en su barrio lo conducirán por un camino fascinante y peligroso.Humor e intriga policial en esta novela que fue ganadora del Premio Jaén de Narrativa Juvenil.

Mario MéndezEl monstruo del arroyoIlustraciones: PezGénero: NovelaISBN: 978-987-04-0314-2 128 págs.

Marilí y Pedro son compañeros de escuela en Los Tepuales, un pueblo de provincia donde, según la leyenda, habita en el casco abandonado de la estancia La Margarita un ser monstruoso. El terror de algunos, la incredulidad de otros, el oportunismo de las autoridades locales y la curiosidad de los chicos dan lugar a una historia atrapante.Una aventura singular que también invita a revisar algunos episo-dios del pasado reciente.

Marcelo BirmajerLa Isla Sin TesoroIlustraciones: PezGénero: NovelaISBN: 978-987-04-0996-0136 págs.

Décadas después de finalizar séptimo grado, un grupo de compañeros de la primaria se reúne en una misteriosa isla para honrar un pacto. En su infancia, comenzaron una búsqueda del tesoro pero nunca lograron encontrarlo ni olvidarlo. Entre peligros insospechados y trampas mortales, el intento por resolver el enigma cambiará sus vidas para siempre.Una novela insólita que combina el relato policial con las aventuras de piratas y náufragos.

Page 13: E iclo c segundo - loqueleo

13

Pro

Pues

ta d

e a

cti

vid

ad

esAntes de la lectura

Comentar mitos y leyendas de nuestro país muy arraigados en la cultura popular. ¿Están relacio-nados con algún tipo de superstición?

Determinar con qué género literario asocian el título de la novela. Justificar las respuestas.

Comprensión lectora

Marcar la respuesta correcta y justificar. ¿Cuál es el tema principal de esta novela?

- La lucha contra la corrupción de los po-líticos.

- Las características de un pueblito de provincia.

- Las consecuencias de la superstición y la ignorancia.

- La fuerza de la amistad.

¿A qué subgénero pertenece este libro?- Es una novela maravillosa porque su prota-

gonista es un monstruo. - Es una novela de ciencia ficción porque se

mencionan las máquinas de Twamn. - Es un relato policial porque el misterio se

descubre al final del relato. - Es una novela de aventuras porque relata una

serie de acontecimientos inesperados.

Explicar quiénes consideraban que la historia del monstruo era una leyenda y quiénes no. Confrontar los argumentos de ambas posturas. Por otro lado, determinar quiénes sacan prove-cho de esta creencia, y cuándo queda en eviden-cia el engaño. Por último, indicar los personajes que tenían razón y qué pruebas lo confirman.

Analizar cómo se relacionan las ilustraciones con la trama. ¿Cómo interpretan las imágenes que propone Pez sobre el monstruo?

Explicitar el significado de las siguientes frases de la novela:

“Y que quede dicho: los monstruos verdade-ros existen, aunque a veces no sean tal como los imaginamos”.

“... el monstruo se convirtió, poco a poco, en la excusa perfecta para explicar todos los males del pueblo”.

“Creo que ya es el momento de que yo, sí, yo, el que escribe, explique cómo es que sé tanto de la historia del monstruo. Es bien fácil de explicar, pues esta historia es mi historia, ya que yo soy, o mejor dicho, fui, el monstruo”.

Enumerar las consecuencias del caso mencionadas en el “Epílogo”.

Después de la lectura

Rastrear en el libro los fragmentos en los que el narrador se refiere a cierta clase de periodis-mo y de dirigentes políticos. Reflexionar sobre el valor de la ética tanto en los comunicadores sociales como en los funcionarios públicos.

Inferir el contexto político en el cual el narrador pierde a sus padres. Investigar dicho período de la historia argentina y sus consecuencias.

Proponer la lectura de El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde. Señalar semejanzas y diferen-cias entre ambos textos.

Taller de escritura

Transformar la novela en relato de terror. Deter-minar qué modificaciones deberían introducirse en la historia.

Renarrar la historia del monstruo explicitando sus sensaciones, en las diferentes circunstancias en que se topó con los habitantes de Los Tepuales.

Redactar algunas de las cartas en las que Marilí le cuenta a su amigo cómo siguen las cosas en el pueblo.

El monstruo del arroyoMario Méndez

Page 14: E iclo c segundo - loqueleo

14

Pro

Pues

ta d

e a

cti

vid

ad

es

La Isla Sin TesoroMarcelo Birmajer

Antes de la lectura

Explicar con qué obra está relacionado el título del libro. Investigar la fecha de su publicación y la biografía del autor.

Leer el comentario de contratapa y responder: ¿en qué consistirá el pacto que tienen esos com-pañeros? ¿Por qué se califica a la isla de “mis-teriosa”? ¿Cuál será la historia del tesoro? ¿Por qué nunca lograron encontrarlo? ¿Qué clase de peligros deberán enfrentar en el intento?

Comprensión lectora

Explicar por qué en el comentario de contratapa se define al libro como “relato policial”, “novela insólita” y “aventuras de piratas y náufragos”.

Determinar si los enunciados son verdaderos o falsos. Justificar las respuestas. El detective que había contratado el profesor

Benteviglia era Ramón Escopeta. Los caníbales resultaron ser, en realidad,

Sumerio Tomasini y Néstor Menasos. Los falsos señores Morete eran Lorenzo

Guerra y el propio Morete. La única persona que tenía las fotocopias con

las verdaderas claves del tesoro era Tristana Marosi.

Los falsos piratas que llegaron a la isla eran los restantes alumnos del primer grado del Cole-gio Mascarita.

Los verdaderos piratas arribaron a la isla atraí-dos por el tesoro que Benteviglia había escon-dido allí hacía más de veinte años.

Finalmente, Lorenzo Guerra encontró el tesoro.

Responder: ¿Por qué…

… Ramón Escopeta había esgrimido en el avión el documento frente a los dos Morete?… Ramón Escopeta había aceptado aquel caso?… Lorenzo Guerra buscaba, veintiocho años después, el tesoro del profesor Benteviglia?

… todo en la isla sabía a repelente?… Giácomo Morete se había instalado en la Isla Sin Tesoro?… Tomasini también se hizo pasar por Morete?… Tomasini y Guerra se disfrazan de la mis-ma manera para hacerse pasar por Morete?… Tristana Marosi había entregado fotoco-pias falsificadas a sus compañeros?… los cinco compañeros finalmente estaban agradecidos con el profesor Benteviglia?… los chicos nunca habían encontrado el te-soro en los años de su primaria?

Después de la lectura

Leer la entrevista a Marcelo Birmajer que pu-blicó el diario Página/12 (“Para mí el humor es como respirar”. 17 de abril de 2008). Analizar las reflexiones del autor sobre esta novela.

Leer la primera parte (“El viejo bucanero”) de La isla del tesoro, de Roberto Louis Stevenson, e invi-tar a los alumnos para que continúen su lectura.

Averiguar el argumento de Robinson Crusoe, de Daniel Defoe. Luego, explicar las alusiones que se hacen en el libro a este clásico de las novelas de aventura.

Taller de escritura

Imaginar qué pasó con algunos de los chicos del grupo que intentaron, como Tristana Marosi, Emiliano Pedraza o Néstor Menasos, la bús-queda del tesoro con la ayuda de sus respectivas familias. ¿A qué isla arribaron? ¿Qué absurdas experiencias los tuvieron como protagonistas?

Escribir algunas de las páginas de la libreta de apuntes que llevaba Lorenzo Guerra so-bre el caso.

Proponer una historia para aclarar la misteriosa ida del Colegio Mascaritas del profesor Benteviglia.

Page 15: E iclo c segundo - loqueleo

15

Pro

Pues

ta d

e a

cti

vid

ad

esAntes de la lectura

Recuperar información previa que los alumnos tienen sobre los “niños prodigio”. Averiguar cómo se vincula este concepto al de cociente in-telectual. Confeccionar una lista con personajes de la Historia que se hayan destacado por su precocidad en diferentes disciplinas.

Investigar qué personaje literario se conoce por el nombre de Sherlock, quién es su creador y con qué tipo de historias está asociado.

Comprensión lectora

Identificar el tipo de narrador y establecer en qué momento se ubica respecto de los aconteci-mientos narrados. Justificar con citas.

Confeccionar una línea de tiempo para ordenar cronológicamente las acciones. Determinar en qué capítulos se altera el orden del relato y por qué.

Analizar la evolución del personaje de Federico teniendo en cuenta de qué manera intervienen la mamá, el papá y los compañeros del colegio en las diferentes circunstancias de su vida.

Leer el capítulo 14 y formular hipótesis. Luego, compararlas con las del protagonista.

Registrar los elementos que caracterizan los asesi-natos de Belgrano. ¿En qué medida se respetan los rasgos propios del policial clásico o de enigma?

Identificar las citas de Sherlock Holmes y las alusiones a la obra de Arthur Conan Doyle. ¿De qué manera se vinculan estos intertextos con las situaciones que vive Francisco? ¿Cómo contri-buyen a la interpretación de la novela?

Reconocer los comentarios irónicos y las hi-pérboles que utiliza el narrador y explicitar su verdadero significado. Luego, señalar qué otros rasgos caracterizan el estilo de Federico.

Después de la lectura

Comentar la manera en que Francisco vive el hecho de estar en un programa de televisión y cómo la fama modifica su vida. Discutir acer-ca de la participación de los niños en shows televisivos.

Relevar todas las obras de A. Conan Doyle que se mencionan en El camino de Sherlock y explorar la producción de Agatha Christie, la creadora de Hércules Poirot, que es el detective favorito de Arturo. Leer alguno de los relatos de Los trabajos de Hércules.

Analizar las declaraciones de Andrea Ferrari en la nota “Las dificultades de un niño genio” (http://www.andreaferrari.com.ar) donde la autora ahonda acerca de la génesis de esta novela.

Proponer la lectura de No es fácil ser Watson, de Andrea Ferrari (lanzamiento junio de 2010) y analizar los elementos que le dan continuidad a las aventuras de Federico y Arturo.

Taller de escritura

Teniendo en cuenta los datos aportados por el narrador, redactar la noticia correspondiente a cada uno de los crímenes de Belgrano.

Sobre el final del libro, Francisco decide dejar para otro momento el llamado a Violeta. Con-tar, desde su perspectiva y reproduciendo su es-tilo, esa comunicación telefónica.

Repasar los gustos y preferencias del protago-nista. Luego, a partir de los propios intereses, redactar un autorretrato. Incluir algunos de estos items: mejores amigos, lecturas favoritas, profesión u oficio que me gustaría desarrollar cuando sea grande, actividades que desarrollo en mi tiempo libre, etcétera.

El camino de SherlockAndrea Ferrari

Page 16: E iclo c segundo - loqueleo

16

Pro

yect

o in

teg

rad

or

sex

toLos recomendados de los chicos

Una vez finalizada la lectura de los textos del corpus (La Isla del Tesoro, El camino de Sherlock, El monstruo del arroyo), organizar una charla de lectores para comentarlos.

Luego, confeccionar una lista con los res-tantes títulos que se leyeron en cada ins-tancia de este proyecto y que, de alguna manera, se vinculan con las novelas del cor-pus. Por ejemplo, Los trabajos de Hércules, El fantasma de Canterville, la primera parte de La isla del tesoro, etcétera).

A continuación, señalar los rasgos que destacarían de cada uno de los títulos. Justificar los motivos por los cuales reco-mendarían su lectura y a quiénes.

Finalizada esta etapa, invitar a los alum-nos a buscar en suplementos de diarios, revistas de actualidad y publicaciones especializadas, reseñas de libros para jó-venes. Compartir la lectura de algunos ejemplos.

Por equipos, analizar esas reseñas te-niendo en cuenta los siguientes aspectos: ¿cómo se titula la nota? ¿Es el título infor-mativo, evaluativo, apelativo? ¿Cómo se abre el texto? ¿Hay alguna frase interesante que destaque la importancia de la obra o pretenda atraer al lector? ¿Qué anticipa el autor acerca del argumento del libro rese-ñado? ¿A qué público está dirigida la reco-mendación? ¿Qué datos objetivos sobre el libro se ofrecen (título, autor, ilustrador,

sello editorial, fecha de publicación, can-tidad de páginas)? Subrayar las frases que dan cuenta de la evaluación de quien realiza la reseña (cualidades de la obra, logros y también desaciertos, etcétera). ¿Con qué conclusiones se cierra el tex-to? En otras palabras, ¿cuál es el juicio acerca de la obra? Por último, enumerar los elementos gráficos (tapa del libro, ficha técnica, fotografía del autor) que acompañan la nota.

Invitar a los alumnos a reseñar el libro que más les haya gustado del proyecto, toman-do como referencia la guía anterior.

Antes de iniciar la escritura, repasar algunos aspectos clave de la obra elegida. Por ejem-plo, género al que pertenece, característica del título, estructura externa, tipo de na-rrador, asunto del que trata, relación de las ilustraciones con el texto, estilo de la prosa, originalidad de la obra, etcétera.

Definir la tesis de la reseña y redactar los borradores. Luego, intercambiarlos con un compañero para su corrección.

Organizar las notas en una cartelera por libro, incluir la tapa de las obras, su ficha técnica y una breve biografía del autor.

Convocar a docentes, bibliotecarios y compañeros de otros cursos a sumar sus recomendaciones para que la cartelera se transforme en un espacio de intercambio que trascienda el aula.

El objetivo integrador de este proyecto es la elaboración de una cartelera de recomenda-ciones que de alguna manera refleje la experiencia de lectura de los alumnos a partir de las novelas del corpus y de las obras que se relacionaron con estas.

Mediante la redacción de reseñas, los estudiantes podrán profundizar el análisis de las obras al tiempo que expondrán sus preferencias mediante el desarrollo de textos argumentativos basados en una lectura crítica.

Por otro lado, esta propuesta se compromete con la promoción del libro y la lectura dán-doles a los alumnos un rol activo como mediadores entre las obras y sus pares.

EL PROYECTO PASO A PASO…