ds 189

download ds 189

of 8

description

.

Transcript of ds 189

Decreto Supremo N 189: Aprueba Reglamentos Sobre Condiciones sanitarias y de Seguridad Bsicas en los Rellenos Sanitarios.Artculo N8 La descripcin del sitio que debe ser incluida en el proyecto, debe aportar los siguientes planos y estudios:A) Un plano cartogrfico del rea del proyecto a escala adecuada en donde al menos se muestre el rea urbana a servir y su zonificacin y la clasificacin de los suelos no urbanos; B) Un plano topogrfico del sitio;C) Un estudio que d cuenta de las caractersticas climatolgicas de la zona;D) Un estudio hidrolgico e hidrogeolgico del sitio y de su rea de influencia, debiendo adjuntarse un plano hidrogeolgico del lugar;E) Un plano geolgico del sitio;F) Un estudio de mecnica del suelo del sitio donde se emplazar el proyecto, que da cuenta de aspecto tales como la permeabilidad y la capacidad de soporte del suelo;G) Un estudio de rea de emplazamiento que da cuenta de riesgos tales como remocin en masa perdida de estabilidad e inundacin que puede afectar al relleno sanitario.

El relleno sanitario es un mtodo diseado para la disposicin final de la basura. Este mtodo consiste en depositar en el suelo los desechos slidos, los cuales se esparcen y compactan reducindolos al menor volumen posible para que as ocupen un rea pequea.Quiere decirse que el relleno sanitario es una tcnica con el fin de darle a los residuos una disposicin final. Adems de la impermeabilizacin y de otros procesos para lograr que estos desechos no se conviertan en un peligro para la salud pblica, se desarrolla la compactacin de los residuos para que ocupen la menor cantidad de espacio posible. El relleno sanitario, en definitiva, contempla una instalacin y una operatoria para la disposicin de los residuos slidos. Es necesario que las autoridades elijan un lugar adecuado para el desarrollo de este relleno (a 600 metros de toda captacin de agua y 60 metros de agua artificial) y que su gestin diaria se controlada de manera rigurosa para evitar problemas de contaminacin y salubridad.En la operatoria cotidiana de los rellenos sanitarios entran en juego diversos equipamientos y maquinarias: volquetes, tractores, retroexcavadoras, compactadoras, etc. De acuerdo a la cantidad de residuos que se destinarn al relleno sanitario, puede haber una mayor o menor necesidad de trabajos manuales. En los rellenos ms grandes, la mayor parte del trabajo se encuentra mecanizado.De la gestin del relleno sanitario pueden desprenderse otras actividades importantes para la ecologa y la economa. Por ejemplo, es posible separar vidrio y papeles para que estos residuos sean reciclados: de este modo se minimiza la cantidad de basura que queda definitivamente en el relleno sanitario y se generan ingresos.

Caractersticas:-Debe contar con una zona de proteccin de 300 metros cercada, de una altura mnima de 1.80 mts.-Debe ser cubierta diariamente con una capa compactada de al menos 15 cm para evitar el contacto de los residuos con el medio ambiente.- Est prohibida la quema de residuos u otras sustancias al interior del recinto.-La secretaria Regional Ministerial es la encargada de fiscalizar el cumplimiento de los rellenos sanitarios con su respectiva legislacin.-Cuenta con chimeneas para la filtracin de gases generados por los residuos orgnicos, como el dixido de carbono o el metano, principalmente,-Debe contar con un sistema de vigilancia y registro de ingreso de personal al recinto.-Debe contar con con un sistema de registro de desechos ingresados diariamente.

a) Un plano cartogrfico del rea del proyecto a escala adecuada en donde al menos se muestre el rea urbana a servir y su zonificacin y la clasificacin de los suelos no urbanos: Los planos se encargan del trazado y estudios de mapas geogrficos, representa geogrficamente las grandes extensiones de un territorio, se utiliza un sistema de proyeccin y una reaccin de proporcionalidad entre terreno y mapa Ejemplo, un plano urbano es la representacin de una ciudad.

b) Un plano topogrfico del sitio: Efecta las mediciones necesarias para determinar las posiciones relativas de puntos situados arriba, sobre o debajo de la superficie de la tierra o bien de establecer tales puntos en una posicin especificada. Las operaciones topogrficas no est limitada a tierra firme. Se realizan sobre vastas extensiones de agua, as como de espacios extraterrestres.

C) Un estudio que d cuenta de las caractersticas climatolgicas de la zona.El estudio climatolgico, son las caractersticas que posee en la regin o el lugar en donde se desarrollara la construccin del proyecto, como por ejemplo si este se desarrollara en un clima donde la regin sea rido con una precipitacin anual aproximada de 21,57 mm. La temperatura mensual promedio es 17 a 24 c. con una media de 19 c.

D) Un estudio hidrolgico e hidrogeolgico del sitio y de su rea de influencia, debiendo adjuntarse un plano hidrogeolgico del lugar.Al hablar de hidrogeologa, se estar tratando especficamente la descripcin de la capacidad que tiene la formacin geolgica de infiltrar agua para el enriquecimiento de los mantos acuferos.Para determinar las posibilidades de infiltracin que existirn en un relleno sanitario, sobre todo los jugos de lixiviacin, es sumamente importante que se realice estudio geofsico que nos permita tener una apreciacin de las caractersticas de los estratos que conforman el subsuelo del lugar , as como tambin la profundidad de los mantos acuferos ,los cuales para seleccionar el lugar donde se proyecte la construccin de un relleno sanitario debern encontrarse a profundidades considerables, es decir, que mientras ms profundo sea el nivel fretico mejor es la posibilidad de que los jugos de lixiviacin no lleguen a contaminarlo.La hidrogeologa del sitio comprende las propiedades, distribucin y circulacin del agua en la superficie de la tierra en las rocas subyacentes y en la atmosfera informacin hidrolgica incluye datos interrelacionados de los efectos geolgicos y caractersticas climticas sobre las propiedades y circulacin del agua. Durante el tiempo ideolgico esos procesos han dado forma al medio ambiente dentro del cual el relleno sanitario debe operar. Existiendo caractersticas importantes del sitio para el diseo y operacin del relleno sanitario. Caractersticas climticas generales que determinar la cantidad de lixiviacin generada. Las caractersticas de la geologa subyacente que determina la potencial migracin de lquidos y el consecuente de migracin desde lugares.

E) Plano GeolgicoEs una representacin grfica de los accidentes geolgicos que afloran en la superficie terrestre. Por ejemplo rocas, pliegues, napas subterrneas.

F) Estudio de mecnica de suelos en donde se emplazara el proyecto, que se d cuenta de aspectos como la permeabilidad y de la capacidad de soporte del suelo.El suelo es considerado como material superficial no consolidado, dotando caractersticas y propiedades: capacidad portante, erosionalidad, estabilidad, permeabilidad, facilidad de drenaje, cohesin, entre otras, que le suministran mayor o menor capacidad de uso del suelo. Permeabilidad: se debe realizar una permeabilidad del suelo con fines de conservacin de la calidad del recurso hibrido.

g) Un estudio del rea de emplazamiento que d cuenta de riesgos tales como remocin de masa, perdida de estabilidad e inundaciones que pueden afectar el relleno sanitario.

Cada uno de los aspectos seala desde la condicin ms desfavorable hasta la ideal para la posterior seleccin de riegos.El sitio debe tener un volumen que pueda recibir todos los desechos slidos para poder operar como mnimo 10 aos. No debe causar molestias a la comunidad, sin embargo, es preferible ubicarlo fuera de la cuidad. Una parte de los problemas causado por la disposicin de desechos slidos son consecuencia de una deficiente captacin de agua de escurrimiento.Criterios recomendados para la seleccin de sitiosNo deben ser zonas:Llanuras de inundacinFallas gelicasZonas ssmicasZonas inestables