drones Boletin IIA.docx · Web viewGuillermo Acosta1*, Emily McClung1, Víctor Hugo García2 y...

3
El empleo de imágenes infrarrojas y fotogrametría digital mediante dron en el estudio de chinampas arqueológicas de Xochimilco Guillermo Acosta 1* , Emily McClung 1 , Víctor Hugo García 2 y Gerardo Jiménez 1 1 Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM), Ciudad de México, México. 2 Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México. * e-mail: [email protected]. El crecimiento de la mancha urbana ha puesto en riesgo los sitios arqueológicos en la Ciudad de México y la zona chinampera de Xochimilco no es la excepción. El sitio arqueológico El Japón, en San Gregorio Atlapulco, es una aldea chinampera del Posclásico Tardío e inicios de la colonia que ha sido impactada por procesos humanos y su destrucción parcial ha disminuido los rasgos visibles en superficie, tanto de la plataforma habitacional, como de las chinampas arqueológicas circundantes [1]. En 2013 el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM inició un estudio de las ocupaciones asociadas al periodo de agricultura temprana en el área [2], el cual incluye el registro detallado del sitio y sus chinampas arqueológicas [3]. Para el estudio de los rasgos visibles en superficie se desarrolló un sistema automatizado de registro por fotografía aérea mediante el uso de drones, el cual integra un hexacóptero al que se le han adaptado dos cámaras fotográficas, una de ellas para obtener imágenes de luz visible (VIS) y otra modificada para captar un espectro más amplio, desde ultravioleta (UV) hasta infrarrojo cercano (NIR). Mediante el empleo de un filtro azul se bloquea el espectro UV y la luz visible, (NIR 0.75–1.4 µm). Con el procesamiento fotogramétrico de los estereopares es posible generar: a) un mosaico ortorrectificado de las imágenes aéreas de luz visible que pueden abarcar áreas extensas a una gran resolución (figura 1), b) un modelo digital de elevación que permite procesarse como sombreado digital que registra una topografía de alta resolución similar a la obtenida mediante un LIDAR (figura 2) y, c) una imagen en composición de falso color (figura 3) que permite realizar otros análisis más especializados como el índice de vegetación diferencial normalizada (NDVI) que resalta rasgos arqueológicos en base a diferencias del crecimiento y vigor de la vegetación superficial (figura 4). De esta manera, esta metodología ha permitido recuperar información que se creía perdida, así como definir mejor la extensión y estructura interna de las chinampas arqueológicas, incluso registrar la extensión original de chinampas cuyos rasgos en superficie no son observables

Transcript of drones Boletin IIA.docx · Web viewGuillermo Acosta1*, Emily McClung1, Víctor Hugo García2 y...

Page 1: drones Boletin IIA.docx · Web viewGuillermo Acosta1*, Emily McClung1, Víctor Hugo García2 y Gerardo Jiménez1 1 Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM), Ciudad de México,

El empleo de imágenes infrarrojas y fotogrametría digital mediante dron en el estudio de chinampas arqueológicas de Xochimilco

Guillermo Acosta1*, Emily McClung1, Víctor Hugo García2 y Gerardo Jiménez1

1 Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM), Ciudad de México, México.2 Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México.*e-mail: [email protected].

El crecimiento de la mancha urbana ha puesto en riesgo los sitios arqueológicos en la Ciudad de México y la zona chinampera de Xochimilco no es la excepción. El sitio arqueológico El Japón, en San Gregorio Atlapulco, es una aldea chinampera del Posclásico Tardío e inicios de la colonia que ha sido impactada por procesos humanos y su destrucción parcial ha disminuido los rasgos visibles en superficie, tanto de la plataforma habitacional, como de las chinampas arqueológicas circundantes [1]. En 2013 el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM inició un estudio de las ocupaciones asociadas al periodo de agricultura temprana en el área [2], el cual incluye el registro detallado del sitio y sus chinampas arqueológicas [3].

Para el estudio de los rasgos visibles en superficie se desarrolló un sistema automatizado de registro por fotografía aérea mediante el uso de drones, el cual integra un hexacóptero al que se le han adaptado dos cámaras fotográficas, una de ellas para obtener imágenes de luz visible (VIS) y otra modificada para captar un espectro más amplio, desde ultravioleta (UV) hasta infrarrojo cercano (NIR). Mediante el empleo de un filtro azul se bloquea el espectro UV y la luz visible, (NIR 0.75–1.4 µm). Con el procesamiento fotogramétrico de los estereopares es posible generar: a) un mosaico ortorrectificado de las imágenes aéreas de luz visible que pueden abarcar áreas extensas a una gran resolución (figura 1), b) un modelo digital de elevación que permite procesarse como sombreado digital que registra una topografía de alta resolución similar a la obtenida mediante un LIDAR (figura 2) y, c) una imagen en composición de falso color (figura 3) que permite realizar otros análisis más especializados como el índice de vegetación diferencial normalizada (NDVI) que resalta rasgos arqueológicos en base a diferencias del crecimiento y vigor de la vegetación superficial (figura 4).

De esta manera, esta metodología ha permitido recuperar información que se creía perdida, así como definir mejor la extensión y estructura interna de las chinampas arqueológicas, incluso registrar la extensión original de chinampas cuyos rasgos en superficie no son observables debido a la nivelación moderna del terreno. Esta metodología, por otro lado, puede aplicarse a otro tipo de sitios arqueológicos como pueden ser sitios monumentales o de áreas domésticas.

Esta investigación se ha realizado con apoyo del proyecto PAPIIT IG400513 (El Desarrollo de las Sociedades Agrarias en la Cuenca de México). Agradecemos las facilidades otorgadas por la comunidad de San Gregorio Atlapulco en la realización del estudio.

Referencias[1] R. Ávila, Informe Proyecto san Gregorio Atlapulco 1993 Informe inédito, INAH, México. 1994

Page 2: drones Boletin IIA.docx · Web viewGuillermo Acosta1*, Emily McClung1, Víctor Hugo García2 y Gerardo Jiménez1 1 Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM), Ciudad de México,

[2] E. McClung y G. Acosta, Proyecto El desarrollo de las sociedades agrarias en la Cuenca de México , Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2013.

[3] G. Acosta et al. Proyecto Poblamiento, Agricultura Inicial y Sociedades Aldeanas en la Cuenca de México. Informe Técnico entregado al INAH, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014

Fig. 1. Ortofoto en luz visible Fig. 2. Sombreado digital resultado del DEM

Fig. 3. Ortofoto en Falso color Fig. 4. Rasgos resaltados mediante el análisis NDVI