Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

48
1 LA ESTRATEGIA MILITAR DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de Estudios Generales Universidad Femenina del Sagrado Corazón Semestre Académico 2012-II

Transcript of Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

Page 1: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

1

LA ESTRATEGIA MILITAR DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz

Coordinadora de Estudios Generales

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Semestre Académico 2012-II

Page 2: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

2

I. PERFIL DE SAN MARTÍN

El Seminario de Nobles de Madrid, que tenía por objeto la "educación de la nobleza de este

Reyno", fue en realidad, al decir del gran biógrafo de San Martín, don Bartolomé Mitre, un

liceo privilegiado a imitación de los de Luis XIV, que su nieto Felipe V importó a España

en 1827 y cuyas constituciones fueron reformadas por Carlos III en 17991. Sin embargo, no

fue ciertamente en esta escuela donde se formó San Martín, en la que por otra parte sólo

permaneció dos años, adquiriendo únicamente en ella algunos rudimentos de matemáticas y

principios de dibujo.

El 21 de julio de 1789,

aún no había cumplido los

12 años cuando, colgando

de su hombro los cordones

de cadete del regimiento

"Murcia", dio comienzo a

su verdadera educación, y

desde ese día se bastó a sí

mismo: en esa fecha, fue

designado cadete del

regimiento de Infantería

de Murcia. El uniforme

del "Murcia" era celeste

y blanco, y el joven

aspirante vistió con él los

colores que treinta años después debía pasear en triunfo por la mitad de un continente2.

Efectivamente, eran los colores, celeste y blanco, aquellos que más tarde tendría la bandera

de su patria, la Argentina, creada por Belgrano.

Como ya sabemos, su primera campaña fue en África, recibiendo el bautismo del fuego y

de la sangre combatiendo contra los moros. Primero estuvo en Melilla y luego en Orán en

1791.

Luego combatió en España y Portugal contra los franceses. El Ejército del Rosellón estaba

bajo las órdenes del General Ricardos, el más táctico y el más inspirado de los generales

españoles de aquella época. En esta escuela aprendió el futuro Libertador muchas de las

lecciones de debía poner en práctica después. Se destacó principalmente en el combate de

la Posta de Arjonilla, en Andújar, y en la batalla de Bailén. Por su actuación en esta última,

fue ascendido a teniente coronel y condecorado con la Medalla de Oro de los Héroes de

Bailén.

1 Mitre, Bartlomé.- Historia de San Martín y de la Emancipación Sud-Americana. Tomo primero, Imprenta de

"La Nación", Buenos Aires-Argentina, 1887. 2 Mitre, Bartolomé.- op. cit.

Page 3: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

3

También combatió en la batalla de Albuhera, en la que las fuerzas anglo-hispano-

portuguesas, al mando del general William Carr Beresford (que 5 años antes había

participado en las invasiones inglesas al Río de la Plata) derrotaron a los franceses.

Mientras revistaba en el Regimiento de Sagunto, San Martín, el 6 de setiembre de 1811,

obtuvo la baja del ejército español y una autorización para trasladarse a Lima por razones

particulares.

1.1. SAN MARTÍN EN SU PATRIA, ARGENTINA

Sin embargo, San Martín se trasladó primero a Londres – por el asunto de la Logia -, y de

allí a Buenos Aires en la fragata "Jorge Canning" arribando ha dicho puerto el 9 de marzo

de 1812.

La Gaceta de Buenos Aires del viernes 13

de marzo de 1812 anunciando el arribo a

Buenos Aires del teniente coronel de

caballería D. José de San Martín; el

capitán de infantería D. Francisco Vera;

el alférez de navío D. José Zapiolla; el

capitán de milicias D. Francisco Chilaver;

el alférez de carabineros reales D. Carlos

Alvear y Balbaltro, entre otros patriotas.

Page 4: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

4

El 16 de marzo de 1812, el Primer Triunvirato le confió la organización del Primer

Escuadrón de Caballería del Regimiento de Granaderos a Caballo, con el que venció a los

españoles en su primera victoria en América, el combate de San Lorenzo (Provincia de

Santa Fe), el 3 de febrero de 1813.

Por breve tiempo estuvo al mando del Ejército del Norte y después de organizarlo,

coordinando la defensa de Salta con Güemes, se trasladó a Córdoba y de allí a Mendoza, en

donde asumió como Gobernador Intendente de Cuyo.

Granaderos frente al monumento a San Martín. Buenos Aires, Argentina

Foto de un maniquí de Oficial del Regimiento de Granaderos a

Caballo. Instituto Sanmartiniano del Perú. El Instituto está ubicado

en la Plaza Bolognesi, esquina con Guzmán Blanco, Lima.

Page 5: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

5

En Mendoza organizó el Ejército de los Andes, con el que cruzaría la Cordillera y vencería

a los españoles en Chile, en las batallas de Chacabuco (el 12 de febrero de 1817) y Maipú

(el 5 de abril de 1818). Y luego, por mar, arribaría a las costas de Paracas sentando plaza en

el Virreinato más poderoso de América, con todo lo cual la revolución argentina se

americanizaría, dice don Gustavo Pons Muzzo.

San Martín en Mendoza. En esta imagen se puede apreciar el aspecto que ofrecía la Plaza Mayor de Mendoza

durante la estancia de San Martín.

II. LA ESTRATEGIA MILITAR

El glorioso argentino3 trajo a América y al Perú la responsabilidad de un compromiso sagrado,

compromiso que tuvo sus estímulos más valiosos en la unidad de los pueblos americanos:

unidad y solidaridad que tuvo su expresión más perfecta y más profundamente significativa en

esa inteligente estrategia sanmartiniana que englobaba el cruce de los Andes por el Ejército

Libertador para liberar a Chile y el arribo de la Expedición Libertadora, por mar, a suelo

peruano para proclamar desde Lima la independencia de América. El pensamiento

sanmartiniano englobaba lograr la independencia del Perú sin renunciar a su tradición, no sólo

hispánica sino también del Imperio de los Incas4, vale decir andina y con un pasado antiguo.

3 San Martín fue llamado por el Congreso Peruano “Generalísimo de las Armas, Fundador de la Independencia

y Protector de la Libertad del Perú”.

4 El historiador Gustavo Pons Muzzo reconoce que José de San Martín en España fue un acucioso lector de los

Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega y que pensó reimprimirlos estando ya en Córdoba, "en razón

de su gran importancia como obra que presentaba en forma luminosa el pasado histórico de estos pueblos y en

especial del Perú y que en esos momentos era casi imposible conseguirla en América en razón de haber sido

prohibida por el Rey Carlos III a raíz de la revolución de Túpac Amaru".

Page 6: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

6

Sable (réplica), utilizado por San Martín durante toda su campaña y lo llevo consigo hasta la muerte. El

original era inglés. MNAAHP.

Contribuyeron a su gloria, los dos aspectos singulares de su extraordinaria personalidad: sus

excepcionales condiciones de militar y de estratega que le permiten detectar y desarrollar el

vasto plan de la independencia americana mediante el cruce de esa mole de nieve y del mar; y

también su formación espiritual, que da a su genio enaltecedoras condiciones de estadista, de

líder indiscutible.

El Paso de los Andes.

Bartolomé Mitre. Historia de San

Martín Tomo I.

Uniforme de Granadero de José de San Martín.

Consta de morrión, casaca, pantalón de montar, botas

y espuelas, hechos en Argentina. (Réplica).

Museo Nacional de Arqueología, Antropología e

Historia del Perú (MNAAHP).

El cuerpo de Granaderos a Caballo, el más famoso del

arma de caballería del Ejército Argentino, fue creado a

propuesta del entonces Teniente Coronel José de San

Martín el 16 de marzo de 1812 y aprobado el 21 del

mismo año.

Page 7: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

7

2.1 EL EJÉRCITO DE LOS ANDES

La distancia desde Lima a Buenos Aires por el Alto Perú era de unos cinco mil kilómetros

aproximadamente. Esta distancia debía ser recorrida por las expediciones patriotas si deseaban

imponer por el Norte su voluntad al poderío español. Tarea en que se persistió durante casi

cinco años, con suerte invariable, sin resultado alguno después de incruentos sacrificios y

esfuerzos volcados en varias expediciones, que, salvo la primera que alcanzó el Lago Titicaca,

las otras no pasaron del Altiplano, en donde la acción de las armas revolucionarias sufría

continuas derrotas. Se debía esto a que, a medida que se avanzaba hacia el Norte y se

internaban en el corazón del poder realista, el problema de agudizaba por la escasez de

recursos en zonas pobres, lentitud de las operaciones, alejamiento de las vías de comunicación

y del centro abastecedor, que eran en primer término Buenos Aires y en menor escala

Córdoba. Pero, tampoco debemos olvidar que esas expediciones argentinas estuvieron

estrechamente relacionadas con la revolución peruana: Francisco Antonio de Zela (Tacna,

1811), Juan José Crespo y Castillo (Huánuco, 1812), los hermanos Pallardelle (Tacna, 1813) y

de los hermanos Angulo y Pumacahua (Cusco, 1814).

Monumento al Ejército de los Andes. La

Patria al Ejército de los Andes.

Está ubicado en el Cerro de la Gloria.

Mendoza, Argentina.

El 12 de diciembre de 1914 se inaugura este

extraordinario monumento, obra del escultor

uruguayo Juan M. Ferrari. Está hecho en

bronce y pesa ochenta toneladas.

Page 8: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

8

El historiador Gustavo Pons Muzzo ha señalado que, si ese "lado del Norte" hubiera sido

victorioso, seguramente Chile habría sido independizado desde el Perú y éste se hubiera

evitado la crisis que sobrevino a la ida de San Martín, cuando las rencillas y conciliábulos

políticos y los síntomas del caudillismo se hicieron presente, por lo que el Congreso tuvo que

llamar al Libertador don Simón Bolívar. Nos habríamos evitado, pues, la presencia bolivariana

y nuestra independencia se hubiera producido en 1811 y no en 1821.

Nombrado Intendente del territorio de Cuyo, constituido por las provincias de Mendoza, San

Juan y San Luis en una extensión de unos 314.000 kilómetros cuadrados, con una comunidad

nucleada en pequeños centros y separados entre sí por zonas desérticas y alejado a su vez

1.000 kilómetros de Buenos Aires, no ignoró San Martín la ayuda que la geografía podría

ofrecer para actuar. Es decir; aquí el Santo de la Espada esboza su estrategia militar para

aplicar su plan continental, venciendo dos colosos geográficos de distinta fisonomía: la

cordillera andina y el mar. San Martín pues, organiza aquí su Ejército Libertador listo para la

gran cruzada.

Al amanecer del 5 de enero de 1817, el Ejército abandona el campamento del Plumerillo,

dirigiéndose a La Cañada, y a las 10 hacía su entrada en Mendoza y después de recorrer gran

parte de la ciudad, se dirige a la Plaza Mayor, haciendo alto al Noroeste de esta, frente al

templo de San Francisco, a la espera que saliera de él la imagen de Nuestra Señora del

Carmen, declarada Patrona del Ejército de los Andes. De allí se inició la procesión encabezada

por el clero secular y regular y precediéndola el capitán general D. José de San Martín, a quien

acompañaban el gobernador intendente, el cabildo, empleados y ciudadanos calificados.

Llegada a la iglesia matriz, allí se bendijo la bandera del Ejército, siguiendo una misa cantada

y el capellán castrense don Lorenzo Guiraldes pronunció un discurso relacionado con la

solemnidad del acto. Después de una salva de artillería de 21 cañonazos (inmediatamente de

terminada la bendición se había disparado ya una del mismo número de cañonazos), finalizada

la misa se cantó un Te Deum, organizándose de nuevo la procesión. San Martín y sus

acompañantes se dirigieron hacia un tablado construido al costado de la iglesia y con frente a

la plaza. Al asomar la bandera y con ella la imagen de la Virgen del Carmen, las tropas

presentaron armas y batieron marcha. Inmediatamente San Martín se acercó a la Virgen y puso

en sus manos su bastón de mando; luego tomó la bandera y se acercó al perfil de la plataforma

y tomó el juramento de fidelidad a la misma por parte de todo el Ejército.

Terminada la ceremonia, la imagen de la Virgen fue nuevamente conducida al templo de San

Francisco, y la bandera llevada por el abanderado, terminándose la solemne ceremonia.5

El político-conductor y la geografía, fueron los que dieron la solución integral al gran

problema del desgaste de la lucha esforzada por el Alto Perú, conjugándose así la interacción

existente entre los fenómenos geográficos y los hechos sociales.

El lugar escogido para iniciar esa concepción sanmartiniana, como hemos dicho, es Mendoza6:

al pie de los Andes y frente a la parte más rica del valle central chileno próximo a invadir. La

5 YABEN, Jacinto.- Efemérides Sanmartinianas. Instituto Nacional Sanmartiniano, Buenos Aires,

Argentina. Tercera edición, 1978. 6 Con una población de aproximadamente 40,000 habitantes.

Page 9: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

9

actividad básica de este hermoso lugar era la agricultura, la elaboración de vino y frutas

desecadas. La explotación de minas de plata en Uspallata y de otros minerales provenientes de

San Luis y San Juan, se unían a las actividades anteriormente mencionadas. El comercio lo

desarrollaban en forma radial hacia Buenos Aires, Tucumán y Chile, pero, con este país se

hallaba aislada durante medio año. Aquí, lo importante es indicar que Mendoza se hallaba en

una situación de aislamiento lo que obligó a sus habitantes a desarrollar una notable capacidad

de auto subsistencia, y a hacerse hábiles y capaces en las distintas ramas de la actividad

humana. Así, y sin proponérselo, los hijos de Cuyo cumplieron con un gran destino histórico.

Cruce de los Andes, óleo de Pedro Maggi. Instituto Nacional Sanmartiniano.

Buenos Aires, Argentina.

Repentinamente, y con gran sorpresa de todos los españoles que se creían seguros tras el

inexpugnable baluarte de los Andes, apareció San Martín sobre los valles de Chile y en donde

el 12 de febrero de 1817 obtuvo la victoria de Chacabuco y cuyo triunfante resultado lo tuvo

en Maipú el 5 de abril de 1818 (por eso, insisto, le fecha 5 de abril es una fecha cabalística, de

buena suerte para los chilenos: el 5 de abril de 1879, nos declararon la guerra). Después de

estos resultados, San Martín se puso inmediatamente en marcha hacia Santiago, se apodera de

la ciudad y declara la independencia del país del Sur en el aniversario de la batalla de

Chacabuco. Luego, nombrado Director Supremo por el Congreso de la nueva República,

rehusó ese honor7 alegando con razón, "que un jefe militar debía sus afanes a la guerra y no al

gobierno".

7 Sabemos de su "horror" a los cargos políticos y que solamente asume, como en el Perú, "por el imperio de las

circunstancias".

Page 10: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

10

Como consecuencia de este triunfo, las comunicaciones entre San Martín y los patriotas

peruanos se formalizaron. Y, el deseo para que el Libertador de los Pueblos viniera al Perú fue

más intenso. Por ello, así como desde Mendoza había realizado hacia Chile su famosa guerra

de zapa (ablandamiento de posiciones), también desde Chile la realizó hacia el Perú, pues, San

Martín sabía acertadamente del patriotismo de los peruanos.

Sólo esa seguridad en el aporte de nuestro pueblo a la causa de la emancipación puede explicar

su meditada y audaz estrategia al plantear la Expedición Libertadora y preparar al Perú para la

invasión.

El Abrazo de Maipú. El 5 de abril de 1818 en la batalla de Maipú se dio la

tercera gran victoria de San Martín en América. El prócer chileno D. Bernardo

O´Higgins, herido en Cancha Rayada, felicita a San Martín en el campo de

batalla.

Óleo sobre tela de Subercaseaux. Museo Histórico Nacional, Buenos Aires,

Argentina.

Page 11: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

11

La correspondencia entre los patriotas peruanos y San Martín fue más intensa entre 1819 y

1820. Jorge Basadre ha señalado que los grupos patriotas de Lima, cuyo número fue

incrementándose, optaron hacia 1819, por el plan de limitarse a socavar la moral de los

funcionarios y de las tropas coloniales y de los españoles, a preparar el terreno para la llegada

del ejército que debía comandar el Gran Capitán: a establecer, mantener y ampliar una

frecuente comunicación con este jefe; a enviarle los datos más minuciosos sobre el país, la

capital, el ejército realista y otros asuntos de gran interés; y hasta osaron sugerirle cuáles

podían ser la táctica y la estrategia mejores para la Expedición Libertadora. Hubo así -

manifiesta Basadre -, en esos señores limeños, la resignación a desempeñar un papel oculto y

secundario pero muy importante, en el gran acontecimiento histórico que estaba preparándose.

A su vez, el Libertador argentino envió desde 1817 hasta 1820 a diversos agentes para que

robustecieran los nexos con los amigos peruanos. Por eso, en lo que se relaciona a la etapa

sanmartiniana "la influencia del aporte peruano es notable, aunque no aparezca para la mirada

superficial". Figura que destacó muy claramente este hecho fue uno de los protagonistas y

testigos de la época: Francisco Javier Mariátegui8 quien expresó que "las tropas españolas se

hallaban disgustadas y minadas y los que no pudieron hacer nada en el emporio de su fuerza y

8 Lima 1793-1884. Estudió en el Convictorio de San Carlos. Se señaló desde su juventud por su amor a la

independencia y fue de los primeros que abiertamente la apoyaron. Acérrimo liberal y anticlerical. Fue secretario

del primer Congreso Constituyente, Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores; Vocal de la Corte

Suprema y en 1858 representó al Perú en el Ecuador. Colaborador en varios periódicos.

En este mapa se aprecia el Plan

Continental del Generalísimo Don José de

San Martín, el cual contaba con dos

fenómenos naturales: los Andes y el Mar.

Decía San Martín, “Un ejército bien

disciplinado en Mendoza y después,

aliando fuerzas llegaremos al Perú por

mar”.

Gustavo Pons Muzzo. Compendio de

Historia del Perú.

Page 12: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

12

su poder contra San Martín y su ejército y contra los trabajos de los patriotas y de la opinión,

mal podrían superar estas mismas dificultades en el interior. El mar era nuestro...Que el éxito

de la campaña fue debido principalmente a San Martín y su ejército, es una verdad, que nadie

negará, como lo es también que nada se habría hecho en tierra sin la cooperación de la

escuadra en el mar... Y sin los patriotas del Norte que se sublevaron, sin los recursos y gente

que proporcionaron, San Martín se habría reembarcado y fracasado la expedición. Y sin el

patriotismo de los limeños, sin sus trabajos...La desocupación de la capital fue debida a San

Martín y a su ejército, a la escuadra bloqueadora, a la sublevación de las provincias y al

patriotismo de estos pueblos y de los del Oriente ya sublevados".

Así mismo, en la Gaceta Ministerial de Chile, fechada en Santiago el 7 de setiembre de 18209,

se lee sobre unos pasajeros procedentes de Iquique (antiguo sur peruano) que "unánimemente

aseguran el exaltado patriotismo de los habitantes de las costas de intermedios" y que "todos

los troperos de mulas, se excusan de recibir carga, porque esperan que llegue nuestro ejército

para auxiliarlo y para el mismo efecto cuidan los caballos...".

Habíamos indicado que los patriotas peruanos y San Martín intensifican sus comunicaciones

entre 1819 y 1820, es decir, en los momentos en que la Expedición Libertadora se preparaba

para invadir y sentar plaza en el Virreinato más poderoso de América, lugar donde existió

antes el Tawantinsuyo y en donde surgiría el Estado Peruano fundado por José de San Martín.

También señalamos que inclusive se habían atrevido a proponerle planes de acción y

desembarco. Por ello, no podemos ignorar el plan que José de la Riva Agüero y Sánchez

Boquete le envió en 1817 por medio del chileno Joaquín de Echevarría y Larraín - cuando fue

liberado de la prisión en el Callao por canje de prisioneros -, entre las suelas de un par de

zapatos y en donde se daban directivas desde el punto de vista psicológico y estratégico acerca

de la Expedición sobre el Virreinato regido por Pezuela. El historiador chileno Bulnes dice

que “se trata de un plan notable por la concepción de lo que debía ser la campaña del Ejército

Libertador y tiene tanta analogía con el que adoptó el general San Martín...”.

Según Riva Agüero, "Para conquistar el Perú se necesita muy poco porque la voluntad

general, es decidida en favor de la unión con Chile y Buenos Aires; lo que verificado que sea

es inconquistable la América del Sur, para las potencias de Europa. Las fuerzas para esta

empresa por parte de las provincias unidas de Buenos Aires y Chile deben ser de la manera

siguiente...". Y, fijando luego el lugar por donde tres años después desembarcaría el

contingente sanmartiniano, "Si el ejército de la patria que debe venir al Perú tuviese 7.000

hombres bien disciplinados podrá desembarcar en las inmediaciones de Pisco (a dos leguas

hay un excelente desembarcadero)...".

Este "desembarcadero" era, pues, la Bahía de Paracas, lugar escogido por San Martín luego de

analizar concienzudamente el mapa sustraído de la Secretaría del Virrey Pezuela, y

coincidiendo con Riva Agüero antes de conocer su opinión. Riva Agüero analiza también la

condición del terreno, las haciendas, cañaverales y la población que puede contribuir con

9 El mismo día que arribaba la Expedición Libertadora a la Bahía de Paracas, mal llamada Bahía de la

Independencia. Esta se encuentra al Sur de la Paracas.

Page 13: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

13

vituallas y transporte para los soldados. Le sugiere allí también al Libertador, cómo debilitar el

poderío naval español y cómo los patriotas pueden dominar en el Pacífico.

Debemos recordar que el mismo Riva Agüero, el 8 de setiembre de 1828 - aniversario del

desembarco -, desde Valparaíso le escribe a Echevarría y Larraín pidiéndole dónde puede

hallar esa comunicación - se refiere al plan -, pues se encontraba en esos momentos desterrado

de su patria y acusado de traidor por Bolívar. Dice en esa carta: "Entre tanto quisiera que se

sirviese usted decirme, a dónde hallaré en esa la comunicación que dirigí a usted para ese

gobierno (habla de Chile), para acelerar la expedición al Perú. Bien recordará usted que en ella

remití lo esencial del plan que sabe usted fue adoptado y ejecutado en su totalidad por el

general San Martín, y aún hasta los puntos para las proclamas a los pueblos del Perú.

Dispénseme usted que le haga esta pregunta, porque en circunstancias como en las que ha sido

calumniado mi patriotismo, tal vez tendré que justificarme con documentos".

2.3 LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA

La Expedición Libertadora es problema dominante, principalísimo del fenómeno de la

independencia, es, capítulo esencial en nuestra lucha separatista y punto básico de la guerra.

Hay que comprender el fenómeno de la Expedición dentro del cuadro general de madurez de

los espíritus, de la disposición de ánimo, de todo lo cual es testimonio la fuerza encabezada

por San Martín. Pero la Expedición Libertadora puede verse también desde el prisma de la

geografía, de la economía, de las voluntades; como decisiones solidarias y espontáneas de toda

la nacionalidad y no como consulta plebiscitaria, de la política hispanoamericana de la época.

Esa estrategia de José de San Martín para cruzar esa mole de nieve, hacer la guerra en Chile10

y llegar a Lima por mar, desplazando aquél infructuoso camino recorrido entre 1811 a 1815

permitió que la revolución argentina se americanizara y enlazara sus esfuerzos con la

revolución peruana. San Martín comprendió serenamente que “por ese lado del Norte la patria

no hará camino”.

10 La guerra "por el Norte" duró cinco años aproximadamente. Después de incruentos sacrificios y esfuerzos

volcados en varias expediciones, que salvo la primera que alcanzó el lago Titicaca, las otras no pasaron del

Altiplano, en donde la acción de las armas revolucionarias sufría continuas derrotas. Ello se debía a que el

Ejército a medida que se internaba en el corazón del poder realista "por el Norte", se agudizaba el problema por

la escasez de recursos en zonas pobras, lentitud de las operaciones, alejamiento de las vías de comunicación y

del centro abastecedor, que eran en primer término Buenos Aires y en menor escala Córdoba.

Page 14: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

14

General San Martín. Obra del pintor peruano José Gil de Castro, conocido como el Mulato Gil, 1818.

Existen varias versiones de este retrato. Una de ellas está en el Museo del Regimiento de Granaderos

a Caballo General San Martín, en su cuartel del barrio de Palermo, en Buenos Aires.

El original es el de la derecha. Colección privada, Santiago de Chile.

No tenemos temor a equivocarnos al decir que, probablemente fue San Martín el líder

americano que primero comprendió la enorme importancia que la geografía tenía en las

operaciones militares11. Son verdaderos modelos en su género los estudios geográfico-

militares que realizaba con la suficiente anticipación a la iniciación de todas sus campañas.

Tampoco debemos creer que sólo se "limitaba" a ese sereno estudio. Esto era lo primero:

conocer el espacio adonde debía arribar: puertos, caletas, villas, aldeas, ciudades, etc. José de

San Martín era lo que podríamos decir un "hombre de ciencia". Luego, el estudio sereno y

atento de los aspectos militares, sociales, económicos, sociológicos, etc. Un connotado

historiador sanmartiniano ha reiterado que cuando el Libertador desembarcó en tierras

peruanas conocía muy bien adónde llegaba, no era por lo tanto un forastero. En esta labor le

cupo enaltecedora posición a toda esa pléyade de espías y agentes que ayudaron en la guerra

de zapa (ablandamiento de posiciones y que lógicamente formaba parte de su táctica y

estrategia militar), antes de llegar al Perú. Y, a su vez, tampoco para los peruanos era un

desconocido ya que los patriotas no fueron totalmente ajenos ni a la preparación del Ejército

de los Andes por San Martín en Mendoza y en Cuyo entre 1815 y 1816; ni a la programación

de la Expedición Libertadora en Valparaíso en 1820: los patriotas peruanos encabezados por

don José de la Riva Agüero le hicieron saber el deseo de que viniera al Perú.

11 José de San Martín militar de carrera y liberal se formó y aprendió en España y en los lugares en donde

luchó por ella, la táctica y la estrategia de la guerra. La guerra actúa sobre algo y sobre alguien: detectar su

realidad y totalidad constituye el objetivo.

Page 15: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

15

Libre Chile de españoles, concentran San Martín y O'Higgins sus esfuerzos con la preparación

de la próxima campaña: la del Perú. Dentro de los múltiples aspectos que demanda esta tarea:

problemas de tipo político, social, económico, militar, etc.; la obtención de una información

geográfica y cartográfica suficiente y exacta del territorio peruano, ocupa lugar destacado en el

espíritu del general. De tal manera, fluye de Lima a Santiago y viceversa, un verdadero

torrente de comunicaciones enviadas por agentes secretos12 que le propusieron valiosa

información, obteniendo el estratega todo lo que se proponía conocer y en el debido momento.

Solamente un buen mapa peruano, diseñado en el Perú por conocedores del territorio, pudo

proporcionar toda la información necesaria y constituirse en indispensable documento gráfico

capaz de situar debidamente, en el espacio, la copiosa documentación anteriormente recibida.

De allí que un audaz agente responde a este urgente pedido y sustrae de la propia Secretaría

del Virrey Pezuela, como hemos dicho, un magnífico mapa en el que aparece minuciosamente

trazado todo el litoral peruano, con sus puertos y caletas; con suficiente indicación de la

configuración del territorio próximo a liberar. El mapa, enviado por Riva Agüero a San

Martín, facilitó el cumplimiento de dos propósitos: el éxito militar y naval evidenciado en el

desembarco.

José de San Martín demostró con su vigencia por los Andes y el Mar que pudo formar, alterar

y aprovechar no sólo las influencias naturales sino los aspectos geográficos; dejar a través del

tiempo y de los adelantos técnicos y modernos, la perspectiva y el efecto de ese hecho

histórico espiritual entre los países americanos que se debería de estrechar día a día en los

anhelos de un desarrollo económico y social. He aquí el papel trascendental de este héroe,

quien, al eliminar el aislamiento sometiendo a su voluntad factores de la naturaleza lo hizo sin

alterarla o destruirla en lo más mínimo: hombre y naturaleza, historia y geografía enrumban

los destinos de la América por los caminos de la independencia, de la libertad, de la

integración. Quedó demostrado con ello que, los agentes naturales disociadores, no fueron

obstáculo para labrar el ideal de unión americana dentro de la concepción profunda del espíritu

visionario sanmartiniano.

El Santo de la Espada demostró así, que era un verdadero estadista y conductor militar pues,

aplicó acertadamente la política y la estrategia en la conducción de la guerra revolucionaria.

Todo ello, no obstante que no existía en América, en la época que consideramos, un criterio

formado ni versados tratados en la ciencia geopolítica, por cuanto los precursores europeos

recién la involucraban, como elemento determinante para lograr los objetivos estratégicos. Es

indudable que el general San Martín supo aplicar en su idea conceptual de libertad, el aspecto

estratégico dentro del estado geopolítico de América.

Dentro, pues, del plan global de la Estrategia Sanmartiniana, el de la Expedición Libertadora

al Perú es punto central. Debemos ver también, ha dicho el gran historiador don Agustín de la

Puente Candamo, el fenómeno de la Expedición dentro del cuadro general de madurez de los

espíritus, de la disposición de ánimo, de todo lo cual es testimonio la fuerza sanmartiniana

12 La bibliografía respecto a los espías y agentes es muy variada en los países sanmartinianos. Destacamos

la importancia de la Colección Documental de la Independencia del Perú publicada por la Comisión Nacional

del Sesquicentenario de la Independencia, Lima.

Page 16: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

16

encabezada por San Martín y que lo hacía el depositario de la "voluntad general de los

pueblos" americanos.

La Expedición Libertadora zarpa del puerto de Valparaíso el 20 de agosto de 1820, rumbo

al Virreinato más poderoso de América.

Por eso, el aspecto relacionado con la preparación de la Escuadra Libertadora y el del dominio

en el Pacífico facilita la llegada al Perú del gran argentino. Libre Chile por el ejército

organizado en Mendoza por San Martín, la Argentina y Chile firman el 15 de febrero de 1819

un tratado, instrumento jurídico que define el contorno y los objetivos de la tarea que está bajo

el gobierno de San Martín y en donde se comprometen a llevar en común los esfuerzos

encaminados a dar la libertad al Perú pues, "son los deseos manifestados por los habitantes del

Perú". De la misma manera, allí se indica que "el ejército combinado... dejará de existir en

aquel país luego que se halla establecido un gobierno por la voluntad libre de los naturales...".

Pero, la guerra civil surgida en las Provincias del Río de la Plata impide el cumplimiento del

Pacto. Sin embargo, San Martín consciente y respetuoso de los deseos de los americanos que

reclaman su presencia, permanece en Chile y solicita a su gran amigo don Bernardo

O'Higgins, jefe del estado chileno, los auxilios necesarios para preparar la Expedición

Libertadora.

Page 17: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

17

Es importante recordar que el Diario "EL MERCURIO" de Santiago de Chile, en su edición

del Viernes 17 de Agosto de 1979, publicó una extensa información sobre la conferencia

que el día anterior sustentara en la Academia de Historia Militar del Ejército de Chile, el

Ex‐Embajador chileno en el Perú, Francisco Bulnes Sanfuentes que había sido declarado

persona non grata por el gobierno de entonces al descubrírsele en actos de espionaje en

Talara. En dicha conferencia Bulnes afirmó que "La Expedición Libertadora del Perú fue

una acción exclusivamente chilena", así como otros dislates. La Revista "OIGA" de Lima,

entrevistó al Dr. Gustavo Pons Muzzo sobre las afirmaciones del Ex‐Embajador Bulnes, y

publicó la entrevista en su edición de fines de agosto. En una actuación habida en el

Instituto Sanmartiniano a principios del mes de setiembre, el Dr. Pons Muzzo hizo otras

aclaraciones a lo afirmado por el Ex-Embajador.

Respecto al impromptus de Bulnes nos referiremos a dos puntos:

Primero, que Francisco Bulnes Sanfuentes afirmó allí que "La Expedición Libertadora del

Perú fue una acción exclusivamente chilena” y que los peruanos nunca hemos agradecido a

Chile el haber "organizado" la Expedición Libertadora y la escuadra, lo que le costó, dice,

grandes sacrificios en hombres y dinero.

Gustavo Pons Muzzo aclaró que Chile sólo colaboró con su escuadra y aportando buena

parte de los elementos que se necesitaba; pues otra parte la pusimos los peruanos. “Por eso

es que nosotros en los libros y textos de historia decimos que la Expedición Libertadora fue

organizada "en Chile" pero no “por Chile". En cuanto a los "sacrificios" que hizo Chile en

hombres y dinero, ellos fueron debidamente compensados. El Perú reemplazó con peruanos

las bajas que tuvieron en la campaña del Perú los batallones chilenos y en cuanto al aporte

de dinero, esa deuda fue escrupulosamente pagada por el Presidente Mariscal Ramón

Castilla. Por la Convención firmada el 12 de setiembre de 1848 con Chile en el primer

gobierno de Castilla, el Perú reconoció la deuda de la independencia en favor de ese

gobierno, la que terminó de ser totalmente pagada durante el segundo gobierno del Mariscal

Castilla, como lo prueba el Decreto emitido por el Presidente de Chile don Manuel Montt,

en Santiago, el 6 de mayo de 1856 que termina diciendo: "Se declara pagada en su totalidad

la deuda de cuatro millones reconocida por el Perú, en virtud de la Convención del 12 de

setiembre de 1848, y el gobierno del Perú libre de toda responsabilidad en razón de las

obligaciones procedentes de dicha Convención".

Segundo, que otro asunto interesante que conviene puntualizar, respondió GPM, es el de la

bandera con que llegó la Expedición Libertadora. Sabemos que en los buques se enarboló la

bandera chilena y que San Martín aceptó que viniera con dicha bandera no por un acuerdo

cordial con el Director Supremo de Chile don Bernardo 0'Higgins, sino por un acto de

sorpresa como lo dice don Gonzalo Bulnes en su citada obra "La Expedición Libertadora".

Dice el historiador Bulnes que los altos dirigentes del gobierno chileno estaban

preocupados por saber con qué bandera viajaría la Expedición y que: "El misterio se rasgó

—dice— en una de las reuniones celebradas entre los vecinos más importantes de la capital

con el General y el director para arbitrar los recursos de la partida. San Martín solicitó

nuevos auxilios y entonces don José Gaspar Marín, abordando de frente la gravísima

preocupación de la concurrencia, lo interrogó directamente diciéndole: ¿Bajo qué bandera

Page 18: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

18

marchará la expedición? Turbado San Martín con aquel ataque de frente, —prosigue el

historiador chileno— se limitó a contestarle: "Con la chilena señor Marín". (En, Revista del

Instituto Sanmartiniano del Perú. Páginas 165-174, Lima – Perú, 1974- 1979).

Sin lugar a dudas, podemos decir que la Expedición Libertadora fue una Expedición

Sanmartiniana, organizada “en” Chile, pero no “por” Chile. Este asunto es de vital importancia

porque hemos escuchado a un connotado presidente de una institución cívico-patriótica decir

que la expedición fue chilena y otras falsedades históricas.

Debemos señalar, por otro lado, que la historia de las guerras internacionales - como la de

1879 -, nos enseña que desde las épocas más remotas el dominio del mar ha sido siempre

decisivo en el éxito de ellas. Por ello, San Martín, antes de emprender la campaña

emancipadora del Perú sintió la necesidad absoluta del auxilio de la marina de guerra, no sólo

como elemento de transporte, sino esencialmente como medio de poseer libertad de acción, en

el trayecto que le iba a servir de línea de comunicaciones y de elegir, convenientemente su

punto de desembarco13 en la costa de invasión. Estaba esto dentro de la estrategia y visión

sanmartinianas, ya lo había dicho San Martín, "aliando las fuerzas pasaremos por mar a tomar

Lima".

Y, para cumplir esta concepción es indispensable la creación de la Escuadra Libertadora, vale

decir la Expedición Sanmartiniana porque en ella vienen argentinos, peruanos y pocos

chilenos.

La conquista de la superioridad naval en el Pacífico es una de las etapas del Plan

Sanmartiniano para liberar al Perú. El paso de los Andes, la liberación de Chile primero, y la

operación marítima sobre el Perú después, son los acontecimientos que ponen de relieve, los

profundos y amplios conocimientos militares del general y su capacidad para planificar y

ejecutar poniendo al servicio de sus ideas14 - con habilidad y perseverancia -, las voluntades de

los hombres y de los gobiernos.

Hasta después de la victoria de Maipú, la escuadra española dominaba totalmente en el

Pacífico, debido a la carencia de fuerzas navales patriotas. De tal manera que O'Higgins,

después del triunfo de Chacabuco, da los primeros pasos para la formación de la escuadra.

Poco después de esa acción de guerra - dice el eminente y recordado historiador argentino don

Carlos Salas -, e ignorando los españoles la suerte de sus armas y que Valparaíso estaba en

poder del ejército de San Martín, entró en ese puerto el bergantín español de 220 toneladas

"Aguila" y no bien atracó fue apresado. De esta manera nacía la primera unidad de la nueva

marina libertadora. Este bergantín fue luego armado y bautizado con el nombre de

13 Se concreta así una parte del trabajo de los heroicos agentes y espías, de todas las clases sociales que

trabajan mancomunadamente por la libertad. Se concreta porque, "ese mapa" valida su análisis.

14 Que son las de América liberal y que quiere crear repúblicas nuevas para cumplir la promesa que ellas

simbolizan. Don Jorge Basadre ya había dicho que la República se fundó para cumplir la promesa que ella

simbolizó. Lástima que ello no se haya concretado todavía.

Page 19: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

19

"Pueyrredón", como homenaje al general argentino y Director Supremo de las Provincias

Unidas, que tanto ayudó a realizar la Expedición a Chile en 1817.

Tema interesante, reiterativo, es pues, éste de la exaltación del dominio del mar, eje de la

guerra de la independencia, clave para el dominio del Perú y para las comunicaciones

nacionales. Después de Chacabuco O'Higgins afirmó que "ese triunfo y cien más se harán

insignificantes si no dominamos el mar". Y sobre la necesidad de la marina reafirmó a San

Martín que, "es de primera necesidad una marina (aunque cueste), armada pronto en

Valparaíso. Sin la libertad del Perú usted está convencido que no podremos salvarnos"15.

De manera, tenemos dos asuntos de importancia: para hacer posible la formación y la

culminación de los objetivos de la Expedición Libertadora que preparaba San Martín era

indispensable contar con el dominio en el Pacífico y con una buena marina que arrebatara a la

española esa supremacía que ostentaba. Era esta una de las exigencias estratégicas a lograrse

antes de mover hacia el Perú un sólo soldado. En efecto, el éxito obtenido por Blanco

Encalada, las expediciones de Cochrane al Perú, las nuevas adquisiciones hechas por Chile así

como la captura de naves españolas, fortalecieron el poder naval libertador, de tal manera que

se estaba en circunstancias apropiadas - a principios de 1819 -, para buscar a la Escuadra

Española en sus propias bases, retándola por el dominio del mar.

Sobre la captura de naves españolas que se incorporaron a la Escuadra Libertadora, leemos en

la Gaceta Ministerial de Chile: "Valparaíso, 9 de julio de 1819. Está aún a la vela y va a

fondear, la fragata corsaria de Buenos Aires, la Santa Rosa (a), la Chacabuco que fue

restaurada por la fragata corsario la Argentina en las islas Sándwich, de donde se dirigieron

ambos buques al bloqueo de los puertos de Sonsonate y Realejo; en este último puerto

apresaron la goleta la María Sofía y el lugre Neptuno, ambos españoles..."16.

Existe una comunicación interesante de San Martín que desde Santiago dirige a su gobierno,

el 12 de diciembre de 1817 en donde transmite su estrategia inmortal. En ella manifiesta que

"Es por demás encarar a V.E. la necesidad de un fuerte armamento naval para estos mares

cuando está penetrado que sin ese auxilio son estériles nuestros esfuerzos con el Virreinato de

Lima... No dominando el mar es inútil pensar en avanzar una línea fuera de este territorio... En

una palabra, sin marina pujante no se puede emprender sobre Lima...". Sin lugar a dudas, esta

comunicación entraña su fórmula conceptual englobando, nuevamente, "ese camino del

Norte" y reclamando que llegar a Lima - no a cualquier parte del Virreinato - es el objetivo

estratégico para cumplir. Para hacerlo efectivo, "llegar por el mar" es la solución, lo que,

además; al contar con la superioridad en el Pacífico permitirá no solamente dominar el mar

peruano y a la Escuadra Española sino, y sobretodo sino recibir el apoyo y la adhesión "de la

gente del mar" y lugares aledaños. De allí, abordar el Virreinato será lo inmediato pues,

15 Se ratifica aquí - como en muchos otros documentos -, además, la importancia geopolítica que significaba

terminar con el poder absoluto centralizado en el Virreinato del Perú. De ello dependían, no sólo estabilidad de

los países libres que había libertado el gran San Martín sino que, como se comprobó después, Bolívar pudo

cruzar a Caracas por el auxilio de las fuerzas peruano-argentinas que le envió José de San Martín y que dieron el

triunfo en Pichincha el 25 de mayo de 1822.

16 Gaceta Ministerial de Chile.

Page 20: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

20

cuando San Martín sienta planta en él todo el Perú estaba moralmente revolucionado,

esperando la fuerza militar que le hacía falta para cumplir y ponerse a tono con la historia.

Finalmente, el Senado Chileno aprobó el proyecto de la Expedición Libertadora, con lo que el

axioma, "aliando las fuerzas pasaremos a tomar Lima" cobraría vigencia continental. Esta

frase del general San Martín nos indica que por primera vez en la guerra de la independencia

americana se habla de emplear el mar17 para una operación conjunta y con el objetivo

definitivo de destrucción total del enemigo.

La Expedición Libertadora arriba a la bahía de Paracas el 7 de septiembre de 1820

17

Ese gran personaje que desde los albores de la Humanidad acompañó al Hombre en la satisfacción de sus

necesidades de sobrevivencia. En este caso el océano Pacífico sería el escenario del esfuerzo solidario de los países

liados por la consecución de un acto de reafirmación americana. Reafirmación que originaría el nacimiento del Estado

Peruano creado por José de San Martín el 28 de julio de 1821, día de la Proclamación de la Independencia. Ya el 15

del mismo mes, el Cabildo de Lima- en respuesta al pedido de San Martín para que sea el pueblo el que se exprese por

la Independencia -, en representación de los pueblos del Perú declara y deja constancia "que la voluntad general está

decidida por la Independencia el Perú de dominación española y de cualquiera otra extranjera".

Page 21: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

21

El Pacífico, el más vasto de los océanos de nuestro planeta jugó para la causa de América un

papel imperativo y trascendental: por el Pacífico se conquistó el Tawantinsuyo, y por el

Pacífico se aseguraría la independencia del Perú y de América, después de tres siglos en donde

los Habsburgo y los Borbones impusieran sus políticas colonialistas. Por el Pacífico se enlazan

la revolución peruana y la argentina haciendo causa común para la construcción de las nuevas

Repúblicas, por el Pacífico se enlaza la América. Quiere San Martín correr al influjo

geopolítico que le depara el Pacífico, porque desde el punto de vista geopolítico, dan notable

importancia la conquista y posesión de sus costas, única manera de lograr la toma de Lima,

ciudad ciertamente continental.

El doctor Pedro Santos Martínez en un interesante ensayo18 resalta la importancia del Pacífico,

dándonos a conocer que San Martín siempre dominado por su concepción de la estrategia

global en el continente escribió al presidente norteamericano James Monroe "que Chile

deseaba obtener armamento naval en los Estados Unidos". Dicho armamento "con destino al

mar Pacífico, que unido a las fuerzas que habrán de prepararse en el Río de la Plata, concurra a

sostener las ulteriores operaciones militares del ejército de mi mando en el continente

meridional"19.

La Expedición Libertadora zarpa de Valparaíso el 20 de agosto de 1820.

18 Santos Martínez, Pedro. Vigencia Geopolítica de la Campaña Sanmartiniana del Pacífico. En, Primer

Congreso Sanmartiniano, Tomo IV. Comisión Nacional Ejecutiva de Homenaje al Bicentenario del Nacimiento

del General José de San Martín, Buenos Aires, 1979.

19 Destéfani, Laurio H. La Real Armada española y la guerra naval de la emancipación hispanoamericana. En,

Cuarto Congreso Internacional de Historia de América. Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1966, t

IV. Citado por Pedro Santos Martínez, ob. cit.

Page 22: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

22

III. LA ESTRATEGIA MILITAR Y LA CONDUCCIÓN DE LA GUERRA: SAN

MARTÍN EN EL PERÚ.

3.1 Desembarco estratégico en Paracas.

El 6 de setiembre de ese año de 1820 escribía el General en Jefe del Ejército Libertador del

Perú, Don José de San Martín en el Parte N# 1: "El 6 avistamos la costa de la Nasca, y el 7 a

mediodía entró el convoy por el canal de S. Gallán a la bahía de Paracas, tres leguas al sur de

Pisco, adonde fondeó a las 6 de la tarde. Inmediatamente di orden para que todos los cuerpos

del Ejército se preparasen a desembarcar al día siguiente".

Desembarco de San Martín en Paracas.

Pintura de la renombrada artista nacional doña Etna Velarde. Instituto Sanmartiniano del Perú.

Page 23: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

23

Efectivamente, el día 8 de setiembre de 1820 en que fue llamado por el Generalísimo de las

Armas "el primero de la libertad del Perú", desembarcaba el Ejército Libertador trayendo la

promesa de la República que los peruanos debíamos construir…

La llegada de la Expedición, el desembarco del Ejército Libertador y la ocupación de Pisco

y alrededores sorprendió al Virrey Don Joaquín de la Pezuela. Aunque estaba

perfectamente informado de la preparación de la Expedición, no la esperaba por el

momento ni menos por el sitio en que lo hizo20.

3.2 Conferencias de Miraflores

San Martín ha sido duramente censurado por muchos historiadores por la pasividad militar

que tuvo en el Perú: Se le acusa de no haber querido librar ninguna batalla contra las

fuerzas del Virrey; de haberse mantenido estacionario en Huaura, cuando bien pudo atacar

la capital y haber entrado en ella mucho antes del mes de julio de 1821; de haber ordenado

al General Alvarez de Arenales no atacar a las fuerzas de Canterac y del Virrey cuando

salieron de Lima en dirección a la sierra, contando como contaba Arenales, con un ejército

de más de cuatro mil hombres que dominaba ampliamente en la sierra central, así como con

la ayuda de las guerrillas y el ambiente favorable de la población a la causa patriota y, de

no haber batido a Canterac cuando a principios de setiembre de 1821, bajó de la sierra para

auxiliar a las fuerzas realistas que el Virrey había dejado en las fortalezas del Callao al

mando del Mariscal de Campo José de La Mar. En aquella oportunidad el pueblo de Lima

vivió un ambiente de excitante patriotismo y se dispuso a defender con sus vidas la capital

en cuya Plaza Mayor se había proclamado la independencia del Perú hacía poco más de un

mes. En aquellos momentos de tremenda algarabía popular, el pueblo de Lima cantaba la

Canción Patriótica compuesta espontáneamente por José Bernardo Alcedo y José de La

Torre Ugarte y adoptada entusiastamente por el pueblo de Lima sin decreto alguno que la

oficializara. En aquella oportunidad San Martín salió fuera de las murallas de Lima, hacia

el oeste, al mando del ejército y seguido por innumerables voluntarios limeños deseosos de

combatir, y contempló imperturbable, con pasividad que rayaba en la desesperación

popular, de Cochrane y otros jefes, cómo Canterac desfilaba al frente de su ejército por los

campos de Santa Beatriz en dirección al Callao sin ser molestado. Sólo dio orden de evitar

que socorriera a los sitiados en la fortaleza del Real Felipe y que se le hostilizara cuando

vadeó el Rímac y tomó el camino de la sierra por la quebrada del río Chillón y Canta. Esta

decisión de San Martín le fue fatal, porque perdió gran parte de la popularidad que contaba

en Lima. Sin embargo, a fin de este mes de setiembre hubo un repunte de su prestigio con

la caída de los Castillos del Callao en su poder, después indiscutiblemente vino el descenso

de su popularidad y se le acuso de querer prolongar la guerra innecesariamente para

perpetuarse en el mando.

Es cierto que San Martín pudo haber dado más de una batalla en el Perú con muy buenas

probabilidades de vencer; no lo es en cuanto se le acusa de haber querido prolongar la

20Pons Muzzo, Gustavo.- Discurso de Orden en conmemoración del 159 Aniversario del Desembarco del

Ejército Libertador en la Bahía de Paracas. Instituto Sanmartiniano del Perú, Lima, 1979.

Page 24: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

24

guerra para perpetuarse en el mando, pues lo demostró en los hechos, que él nunca

ambicionó el poder.

La inactividad militar de San Martín en el Perú se explica cuando se estudia con detención

lo que ocurrió desde que San Martín fue invitado por el Virrey Pezuela a las conferencias

que se realizaron en el pueblo de Miraflores, cercano a la capital por el sur, en setiembre de

1820, con el objeto de encontrar un medio de entendimiento que evitara la guerra e hiciera

posible un advenimiento amistoso entre los beligerantes.

El historiador don Gustavo Pons Muzzo ha señalado que, tres fueron los asuntos que San

Martín trató de lograr en estas conversaciones, así como en las de Punchauca, con los

realistas:

1. Lograr por medios pacíficos el reconocimiento de la independencia dándose

término a la guerra;

2. Implantar en el Perú Independiente una monarquía constitucional con un

príncipe de la casa reinante de España, controlado por un congreso; y,

3. Como consecuencia de lo anterior, mantener la vinculación con la

nación española y su gobierno (los Lazos de la Hispanidad).

3.3 Conferencias de Punchauca

Como hemos dicho, San Martín era partidario de realizar las campañas militares con la

menor efusión de sangre. Tenía el convencimiento de que los pueblos no debían ser

víctimas de la guerra ni de los regímenes militares dictatoriales o tiránicos. Por ello,

consideró más importantes las gestiones personales que pudieran encontrar en los diálogos

soluciones y arreglos, sin romper las metas trazadas y los propósitos fijos encaminados

hacia la consecución de la libertad.

Debemos recordar que estas conferencias no fueron promovidas por el Capitán General,

pero fueron aceptadas con gran beneplácito por él porque estaban dentro de la línea de

acción que se había impuesto desde que preparara en Santiago y Valparaíso la Expedición

Libertadora.

Esta invitación se renovó, cuando San Martín se encontraba en su Cuartel General en

Huaura, realizándose en esa oportunidad las conferencias en la hacienda Punchauca, entre

el 4 de mayo y el 2 de junio de 1821, conferencias que continuaron hasta el 1º de setiembre.

Page 25: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

25

Las Conferencias de Punchauca. MNAAHP.

El General San Martín y el Virrey la Serna se reúnen para encontrar una salida pacífica a la guerra de

la independencia. La Hacienda Punchauca, se encuentra al norte de Lima, camino a Canta y, a pesar

de formar parte de nuestro patrimonio histórico, se encuentra en estado deplorable.

En el discurso que pronunciara San Martín, ante el Virrey La Serna en las Conferencias de

Punchauca, leemos estos fragmentos que definen su posición ideológica:

“Considero éste, uno de los días más felices de mi vida. He venido al Perú desde las

márgenes del Plata, no a derramar sangre, sino a fundar la libertad y los derechos de que la

misma metrópoli ha hecho alarde, al proclamar la Constitución del año 12 que V.E. y sus

generales defendieron...”.

“Los Liberales del Mundo son hermanos en todas partes. Si en España se adjuró una vez, de

esa Constitución, volviendo al régimen antiguo, no es de suponerse que sus primeros Cabos

en América, que aceptaron el compromiso de sostenerla abandonen nunca sus convicciones

renunciando a la noble aspiración de preparar en este hemisferio, un asilo seguro para sus

compañeros de creencias. Los Comisionados de V.E. entendiéndose lealmente con los

míos, han arribado convenir en que la Independencia del Perú no es irreconciliable con los

intereses de España y que, al ceder a la opinión declarada de los pueblos de América, harán

un señalado servicio si evitan una guerra inútil y abren las puertas a una reconciliación

decorosa.”

“Pasó el tiempo que el sistema colonial pudo ser sostenido por España. Sus ejércitos se

batirán en la bravura tradicional de su brillante historia militar, pero, aun cuando pudiera

prolongarse la contienda, el éxito puede ser dudoso para millones de hombres dispuestos a

ser independientes y que servirán mejor a la humanidad y a su país, si en vez de ventajas

efímeras pueden ofrecer emporios de comercio, relaciones fecundas y de concordia

permanente entre los hombres de la misma raza, que hablan la misma lengua y sienten

Page 26: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

26

igualmente, el deseo de ser libres. Si V.E. se presta a la cesación de la lucha estéril y enlaza

sus pabellones con los nuestros para acelerar la Independencia del Perú, los dos ejércitos se

abrazaran sobre el campo”.

Es este, un verdadero alegato doctrinario y pacifista, que con claridad definió el

pensamiento filosófico-político del General San Martín: que era un convencido del orden

constitucional, pero con disciplina. Era enemigo del absolutismo tiránico y de las actitudes

demagógicas. Tenía el convencimiento de que el sistema republicano no podía implantarse

de inmediato en América y que el sistema monárquico constitucional podía ser el más

acertado para llegar gradualmente, al imperio de la democracia plena. Lamentablemente,

las ideas de Faustino Sánchez Carrión sobre el establecimiento de la república en el Perú no

tomaron en cuenta, entre otras cosas, que no estábamos preparados ni política ni

cívicamente ni culturalmente para ella, y que necesitábamos de ese tránsito, el de la

monarquía constitucional (que también es una democracia): es decir, la presencia de un

príncipe español que enseñara a gobernarnos, pero, controlado por un congreso libremente

elegido.

3.4. Estrategia militar y Protectorado

Hay un documento muy importante en el cual San Martín deja claramente establecido, cuál

es la misión que se impone al llegar al Perú al frente del Ejército de los Andes y de la

Expedición Libertadora. Es la proclama que envió al pueblo peruano desde su cuartel

general en Santiago el 13 de noviembre de 1818. En ella, después de explicar el motivo por

el cual había asumido el comando de la Expedición Libertadora dice: "Sin duda, que por

ella serán arrojados de Lima los tiranos, y el resultado de la victoria hará que la capital vea

por primera vez reunidos sus hijos eligiendo libremente su gobierno". En otro acápite dice.

"Vosotros formaréis vuestro gobierno, eligiendo la forma que más acomode a vuestra

situación e inclinaciones; seréis vuestros propios legisladores". Terminaba esta hermosa

proclama diciendo lo siguiente: "Cuando se hallen restablecidos los derechos de la especie

humana perdidos por tantas edades en el Perú, yo me felicitaré de poderme unir a las

instituciones que los consagren, habré satisfecho el mayor voto de mi corazón, y quedará

concluida la obra más bella de mi vida".

Como hemos dicho, cuando el general San Martín arriba a la bahía de Paracas el 7 de

setiembre de 1820, desembarca al día siguiente 8, día que llamó "el primero de la libertad

del Perú" llegaba a un país conocido, vale decir que no era un forastero: los peruanos

conocíamos de su trayectoria libertaria en Argentina y Chile como producto del

intercambio de información realizada por toda una gama de espías y agentes que llevaban y

traían información de Perú a Chile (como antes lo habían hecho de Argentina a Perú).

Además había realizado en ambos lugares y en el Perú, su llamada “guerra de zapa” o de

ablandamiento de posiciones.

Dice el historiador Gustavo Pons Muzzo, que sabía también San Martín, que los patriotas

peruanos eran expertos en la conspiración y en la subversión y que no tenían experiencia

Page 27: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

27

alguna en el gobierno y que además; aquí como en otros lugares de la América española

empezaron a presentarse los síntomas del caudillaje nativo y las rivalidades entre los

hombres dirigentes que estallarían desgraciadamente con caracteres alarmantes a la ida de

San Martín.

Comprendiendo esto, al desembarcar en Paracas en la fecha señalada, anunció en su

primera proclama a los peruanos "que por el imperio de las circunstancias" se hallaba

revestido de la suprema autoridad militar y civil (no así la judicial) y que era responsable

ante la patria del ejercicio de ella y que todas las disposiciones que diera serían

consideradas sólo provisionales.

Sabemos con satisfacción, que todos los años en el Programa de la Semana Patriótica en la

UNIFE, se incluye en la Sesión de Consejo Universitario de esa fecha, la lectura del Acta

de Declaración la Independencia, hecho que nos causa un hondo placer pues si

efectivamente, estamos celebrando, en esta ocasión, el 191 aniversario de la Independencia

Nacional es, fundamentalmente, porque debemos celebrar no sólo el 28 de julio, Día de la

Proclamación de la Independencia sino que especialmente debemos recordar ese

histórico acto del domingo 15 de julio de 1821, en donde el pueblo de Lima reunido en

Cabildo Abierto DECLARÓ su independencia de España y de cualquier otra nación

Monumento a la Expedición Libertadora, en

Paracas.

En la leyenda se lee: “La Nación al General San

Martín y a la Expedición Libertadora”.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la

Independencia del Perú. 1971.

Page 28: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

28

extranjera haciendo uso de ese maravilloso principio de formación de las nacionalidades:

me refiero a la Libre Determinación de los Pueblos o Soberanía de los Pueblos

Emancipados, vale decir la que corresponde al pueblo de quien emanan todos los poderes

del Estado. Ese histórico día corresponde al 15 de julio de 1821. Veamos.

El 6 de julio de 1821, el virrey don José de la Serna abandona Lima, pero San Martín ni la

ocupa inmediatamente, ni quiere entrar a la Capital del Virreinato como conquistador;

quiere que el pueblo se pronuncie, llamándolo. Una delegación del Cabildo (hoy la

Municipalidad), se traslada a su cuartel ya en el Callao y lo invita a ingresar. Lo hace el día

10 a las siete y media de la noche, casi de incógnito. El día 14 le dirige un oficio al Alcalde

que era el liberal Conde de San Isidro, diciéndole que quiere saber la voluntad del pueblo

para proceder a la proclamación de la independencia.

Ingreso de Don José de San Martín a Lima (10 de julio, 1821). MNAAHP

Luego de la Conferencia de Punchauca, el Virrey La Serna al no poder reconocer

la independencia del Perú decide abandonar Lima y dirigir las fuerzas militares

españolas hacia la sierra, y dejar camino libre, para el ingreso triunfal de

José de San Martín.

Inmediatamente se convoca al pueblo de la capital, y al día siguiente, el glorioso domingo

15 de julio de 1821, el pueblo peruano reunido en el local del Cabildo con sus primeras

autoridades, mientras la mayoría ocupaba la Plaza Mayor, declara "que la voluntad

general está decidida por la independencia del Perú de la dominación española y de

cualquiera otra", suscribiéndose la respectiva Acta de la Independencia que se conserva

en la Biblioteca de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Page 29: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

29

La Municipalidad de Lima en 1821

Hecha saber esta decisión a San Martín, el histórico sábado 28 de julio de 1821, el

Libertador de América proclama la Independencia del Perú "por la voluntad general de

los pueblos". San Martín se presenta así respetuoso de aquel noble principio, formador de

las nacionalidades: el de la libre determinación de los pueblos o soberanía popular.

Entre otras muchas cosas que he aprendido del gran historiador tacneño don Jorge Basadre,

está la afirmación de que, es, de veras histórico únicamente lo que en un sentido

La Proclamación de la Independencia del Perú.

Cuadro pintado por la artista nacional Etna Velarde

para el doctor Gustavo Pons Muzzo, y donado por el

historiador a la Benemérita Sociedad Fundadores de la

Independencia, Vencedores el 2 de Mayo de 1866 y

Defensores Calificados de la Patria en el año 2004.

Placa con el Acta de la Declaración de la

Independencia del Perú firmada en el

Cabildo de Lima el 15 de julio de 1821.

Fue redactada por el abogado arequipeño

Manuel Pérez de Tudela.

Panteón de los Próceres, Lima.

Page 30: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

30

fundamental y, de un modo u otro, repercute sobre nuestra época. El presente está repleto

de pasado y preñado de porvenir. Por eso, quisiera referirme, brevemente, a algunos puntos

descollantes realizados durante el Protectorado, gobierno de poco de más de un año de San

Martín en el Perú y en el cual se sientan las bases del ordenamiento del Estado peruano y

que tuvo influencia ulterior en nuestra vida nacional.

Cuadrilla de negros festejando el 28 de julio de 1821. Acuarela de Francisco Pancho Fierro.

Replica de moneda acuñada para obsequiar al público luego de la Proclamación

de la Independencia el 28 de julio de 1821. MNAAHP.

Page 31: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

31

3.4.1. LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA

Al sentar las bases de la organización del Estado Peruano que tuvo influencia ulterior , Don

José de San Martín tuvo la visión de que el Perú debería de ir en continuo progreso, por

eso, abrió el camino para cumplir la promesa de la vida peruana. Y, una de estas promesas

era la de la educación y la cultura.

Inscripción en el frontis de la Biblioteca Nacional del Perú (sede histórica).

"Convencido sin duda el Gobierno Español -dice San Martín en los considerandos del

decreto de creación de la Biblioteca Nacional- de que la ignorancia es la columna más

firme del despotismo, puso las más fuertes trabas a la ilustración del Americano,

manteniendo su pensamiento encadenado para impedir que adquiriese el conocimiento de

su dignidad. Semejante sistema era muy adecuado a su política; pero los gobiernos libres,

que se han erigido sobre las ruinas de la tiranía, deben adoptar otro enteramente distinto,

dejando seguir a los hombres y a los pueblos su natural impulso hacia la perfectibilidad.

Facilitarles todos los medios de acrecentar el caudal de sus luces, y fomentar su civilización

por medio de establecimientos útiles, es el deber de toda administración ilustrada."

Por eso, y "penetrado del influjo que las letras y las ciencias ejercen sobre la prosperidad

del Estado", al mes justo de proclamada la independencia, decretó el 28 de agosto el

establecimiento en Lima de una Biblioteca Nacional.

Page 32: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

32

Esquina de la Plaza Mayor. Palacio de Gobierno y Palacio Arzobispal a principios del siglo XIX

Asimismo, en las postrimerías de su gobierno protectoral, y teniendo en cuenta de que "sin

educación no hay sociedad" y de que "la educación de un pueblo sirve de apoyo a las

instituciones que se le den", decretó el establecimiento de la primera Escuela Normal

conforme al sistema de enseñanza mutua o lancasteriano, bajo la dirección de don Diego

Thomson el 6 de julio de 1822, encargando el cumplimiento del decreto a la Sociedad

Patriótica, con la indicación de que se hiciera extensivo el sistema a la educación de la

mujer "con el objeto de hacer trascendentales las ventajas de este establecimiento a la

educación del bello sexo, que el gobierno español ha mirado siempre con una maligna

indolencia...".

En los considerandos de creación de la Escuela Normal el gran estadista había señalado:

“Sin educación no hay sociedad: los hombres que carecen de ella pueden muy bien

vivir reunidos, pero sin conocer la extensión de los deberes que los ligan, en cuya

reciprocidad consiste su bien estar. La perfección de aquella obra es lenta por su

naturaleza: ella depende del tiempo, de la perseverancia, del sistema de gobierno, y de

otras circunstancias físicas y morales, que es preciso se combinen, para que la

educación de un pueblo sirva de apoyo a las instituciones que se le den. Entre los votos

del gobierno, ninguna ha sido más ardiente y eficaz desde que se instaló, que el de

reformar la educación pública, única garantía invariable del destino a que somos

llamados..."

Y refiriéndose en los considerandos del decreto al sistema lancasteriano había señalado que

"aun no es posible calcular la revolución que va a causar en el mundo, el método de la

enseñanza mutua, cuando acabe de generalizarse en todos los pueblos civilizados: el

Page 33: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

33

imperio de la ignorancia acabará del todo, o al menos quedará reducido a unos

límites, que no vuelva jamás a traspasar... ".

Quería pues, San Martín, implantar en el Perú una política educativa de ancha base

nacional, que desgraciada y lamentablemente no fue seguida, con honrosas excepciones,

por los gobiernos republicanos que mantuvieron cegados en la ignorancia a la gran mayoría

de peruanos. Aún, hoy esa ignorancia, dejadez, etc., la podemos observar desde distintos

ángulos...

A mis alumnas en clase, cuando hablamos de la obra del Protectorado, siempre les recuerdo

dos frases, para mí muy sentidas, del gran educador argentino don Domingo Faustino

Sarmiento y que vienen a colación. Él decía: "Si el pueblo es el soberano, hay que educar al

soberano" y "ni ignorantes de las letras, ni ignorantes de la política".

En cuanto a lo primero, a muchos gobiernos, no ya al colonial español, sino republicanos,

les ha convenido mantener marginados e ignorantes no sólo a la gran masa andina sino

también a la clase media, haciendo más cara la educación y la cultura. Los impuestos a la

educación son exorbitantes: si un padre de familia quiere enseñarle a leer y escribir a su

hijo y le compra un libro para tal fin, debe pagar por la impresión del texto 18% de I.G.V.

A ello podríamos sumar otras políticas erradas en la educación.

Por lo demás, el impuesto llamado "Fondo de la Educación Nacional", creado durante el

gobierno del general Manuel A. Odría, cuando fue gran Ministro de Educación ese hombre

que ha contribuido con la educación nacional, me refiero al general Juan Mendoza

Rodríguez, fue abolido durante el segundo gobierno del doctor Manuel Prado Ugarteche.

Con ese Fondo de la Educación Nacional, el gobierno de Odría construyó las llamadas en

ese entonces, Unidades Escolares (Hoy, llamados “Colegios Emblemáticos”), para que la

clase media pudiera estudiar en ellas, implementándolas con laboratorios, bibliotecas,

buenos y cómodos pupitres, canchas de foot ball, etc., etc. También construyó Odría los

llamados Núcleos Escolares Campesinos.

Sin embargo, durante el segundo gobierno del oligarca Manuel Prado Ugarteche, decía, se

abolió ese Fondo, cediéndose en préstamo al Jockey Club el 75% de lo que quedaba de él

para terminar la construcción el nuevo Hipódromo de Monterrico (antes el hipódromo

funcionaba en parte de lo que hoy es el Campo de Marte, se llamaba Hipódromo de Santa

Beatriz). Luego el Jockey pagó su préstamo al Estado con los terrenos que antiguamente

ocupaba su Hipódromo, y por eso hoy y gracias al primer gobierno del arquitecto don

Fernando Belaunde Terry, tenemos la famosa Residencial San Felipe, donde la clase media

profesional de ese entonces pudo comprar sus departamentos en un lugar residencial y

comercial.

Page 34: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

34

Como vemos, a la oligarquía peruana le preocupó más, tener un hipódromo para que su

minúscula clase pudiera divertirse, que educar e instruir a los peruanos.

Recordemos que durante el primer gobierno del presidente Prado se dio la Guerra con el

Ecuador, 1941, firmándose el Protocolo de Río de Janeiro y en donde el Perú le regaló al

Ecuador 200,000 km. cuadrados, espacio territorial peruano que no estaba en disputa y en

donde el Ecuador encontró después petróleo.

Y, en cuanto a lo segundo, decía el gran Sarmiento, "ni ignorantes de la política", también

debemos educar al pueblo para que, haciendo uso de la soberanía popular no voten por esos

"ignorantes de la política", de la democracia, de los deberes ciudadanos y de la

gobernabilidad, que comprometen nuestro presente y nuestro futuro. Bien lo sabemos.

Ya en el siglo XX, lo que se creó como primera Escuela Normal de Maestros durante el

Protectorado de San Martín, se convirtió en la Universidad llamada "La Cantuta" y

asimismo, por decreto de Gobierno del General Odría, se decretó el día 6 de julio como Día

del Maestro y de las Escuelas Normales.

Recordemos, que las Religiosas del Sagrado Corazón fueron convocadas por el presidente

Manuel Pardo para fundar la 1º Escuela Normal de Mujeres (27/07/1876).

LIMA. JOCKEY CLUB. CAMPO DE MARTE

La tribuna (en la parte posterior del edificio) y la cúpula que se

percibe por encima del techo del último piso eran visibles desde

el Campo de Marte. Hace poco tiempo el alcalde de Jesús María

derruyó las tribunas que quedaban.

Page 35: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

35

"Patio del Colegio de San Pedro" de las Religiosas del Sagrado Corazón.

Foto: Garreaud. Revista Actualidades. Nº 46, 1906.

3.4.2 Otro punto que quisiera rescatar del Protectorado es el de los SÍMBOLOS DE LA

PATRIA.

En primer lugar, nuestra querida Bandera Nacional. Habíamos dicho anteriormente que en

Pisco, el 8 de octubre de 1829 San Martín declara en su primera proclama al pueblo

peruano que asumía la suprema autoridad "por el imperio de las circunstancias". Pues bien,

asumiendo estas funciones de gobierno dio en el mismo lugar el 21 de octubre de 1820 su

primer decreto, creando la primera bandera y escudo nacionales "por cuanto es

incompatible con la independencia del Perú la conservación de los símbolos que

recuerdan el dilatado tiempo de su opresión".

Réplica de la primera Bandera Nacional, de

líneas diagonales, con el escudo. Creada por

don José de San Martín por decreto del 21 de

octubre de 1820 firmado en Pisco.

Panteón de los Próceres, Lima.

Page 36: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

36

Fue, pues, propósito de San Martín que la nación que se independizaba tuviera sus

símbolos patrios. Por este decreto dado en Pisco en octubre de 1820 estableció, pues, la

primera bandera de líneas diagonales y el primer escudo. Posteriormente, durante el

protectorado se cambió la bandera por la de tres franjas verticales, roja, blanca y roja, con

el sol encarnado en la parte blanca. Finalmente, en 1825 por ley del Congreso de la

República se estableció definitivamente esta bandera "como oficial e intangible", pero sin

el sol en la parte blanca.

En este decreto de Pisco también se señalaba en el art. 2º: "Todos los habitantes de las

provincias del Perú que están bajo la protección del Ejército Libertador usarán como

escarapela nacional, una bicolor de blanco y encarnado: el 1º en la parte inferior, y el

2º en la superior", escarapela como la que llevamos orgullosos sobre nuestros corazones

henchidos de peruanidad, cada 28 de julio. La escarapela no debe de tener “blondas”, eso es

un asunto de los comerciantes. Las autoridades respectivas lo deben de cautelar.

Lamentablemente, de la bandera de nuestra patria también se hace un mal uso. Por ejemplo,

en la televisión o en algunos paneles en las calles, apreciamos continuamente que los

diferentes anunciadores ofrecen sus productos envueltos en nuestra bandera, con imágenes

diversas en la franja blanca o con el producto anunciante como si fuera nuestro escudo y

unas mil aberraciones más. También, especialmente en el mes de julio, podemos encontrar

por las calles de nuestra capital y seguramente en muchas del interior, a vendedores

ambulantes que ofrecen a la venta la bandera y equivocadamente el pabellón nacional, de

todos los tamaños habidos y por haber, como si se tratara de chocolates, paltas o chicles.

Digo que ofrecen a la venta equivocadamente el Pabellón Nacional porque, éste no es de

Bandera de tres franjas verticales, roja,

blanca y roja, con el sol encarnado en la parte

blanca, establecida por el Supremo Delegado

Marqués de Torre Tagle, durante el

Protectorado, por Decreto Supremo del 15 de

marzo de 1822.

La Bandera sin el sol en la parte blanca fue

adoptada por el Congreso de 1825.

Page 37: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

37

uso particular sino oficial (es el Pabellón Nacional: la bandera con el escudo en la franja

blanca).

De la misma manera, en ocasiones, encontramos en muchas casas, establecimientos

comerciales, etc. (como una empresa que vende automóviles en la Av. Javier Prado, cerca a

nuestra UNIFE), flamear en este mes el Pabellón Nacional, cuando la ley establece que sólo

pueden izar el Pabellón Nacional las instituciones del Estado, como hemos dicho.

Ciertamente, hace unos años cuando iba con mi querido padre en el automóvil, me preguntó

¿Y, qué institución pública es esa donde flamea el Pabellón Nacional? Viendo el lugar le

respondí: !¡No, papi se trata de un casino! Y recorriendo la ciudad encontramos el pabellón

en Academias Pre Universitarias, casas particulares, tiendas y cualquier cantidad de lugares

inimaginables.

Respecto a la bandera, también podemos decir que no hay un cumplimiento de la ley en

cuanto podemos observar que encontramos Banderas del Perú con las hojas de la palma y

del laurel doradas, cuando deben de ser verdes, con flecos dorados en sus bordes, cuando la

ley no lo manda; con el árbol de la quina frondoso, cuando la quina es un árbol de pocas

hojas. En fin, con un sin número de alteraciones, producto en su mayoría, del estilo de los

bordadores que las confeccionan y que las autoridades no controlan.

Así mismo, el Estandarte (que es el Pabellón Nacional colocado en una asta, como aquellos

que encontramos, correctamente confeccionados, en el nuevo Auditorio UNIFÉ, la Sala

Barat y en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Central), generalmente lo observamos

con el escudo recto, lo que es incorrecto pues si lo estiramos, el escudo queda inclinado.

La forma correcta del estandarte es con el escudo inclinado, de tal manera que, si el viento

lo estira, el escudo queda recto. Así lo tenemos en la Unifé.

Primera versión del Escudo

Nacional diseñada por San Martin y

aprobado por el Congreso el 21 de

octubre de 1820. MNAAHP.

Page 38: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

38

Me referiré finalmente, a otro de los símbolos patrios: El Himno Nacional.

Durante el Protectorado, el Generalísimo de las Armas y Protector de la Libertad del Perú,

como reconoció el primer Congreso Constituyente a don José de San Martín, convocó a

concurso para dar a la nueva nación una Canción Nacional, más tarde llamado Himno

Nacional, y desde entonces tenemos este símbolo de la patria debido a don José Bernardo

Alcedo en la música y, a don José de la Torre Ugarte en la letra, que como ha estudiado y

señalado mi padre, sufrió en los primeros decenios de la República la interpolación de una

estrofa apócrifa, así como también algunas alteraciones en la música.

Lástima nomás que mientras los restos del prócer don José de La Torre Ugarte, yacen

sepultados en el Panteón de los Próceres, santuario ubicado en la antigua capilla del

Convictorio de San Carlos, junto a la vieja e histórica Casona de San Marcos del Parque

Universitario, algunas personas, aún, y sin saberlo, cantan una estrofa intrusa y apócrifa,

ofensiva a la memoria de los precursores, próceres y del pueblo que lucharon durante tres

siglos por su independencia de España. Otras, todavía no la han aprendido, a pesar de la

normatividad.

La segunda versión se establece tras

promulgar una ley que definían nuevos

símbolos patrios el 25 de febrero de 1825.

Los diseñadores fueron los congresistas José

Gregorio Paredes y Francisco Cortés.

MNAAHP.

Page 39: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

39

El Panteón de los Próceres fue construido en los sótanos de la antigua capilla Jesuita de San Antonio Abad, e

inaugurado el 10 de diciembre de 1924 con el fin de albergar los restos mortales de los hombres que con su

iniciativa y heroísmo lideraron e hicieron posible la independencia del Perú.

Féretros de José de la Torre Ugarte y José Bernardo Alcedo, autores del

Himno Nacional del Perú en 1821 en la letra y música, respectivamente.

Panteón de los Próceres, Lima.

Page 40: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

40

El artículo 49 de la Constitución de la República dice, a saber:

"Son símbolos de la patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo,

blanco y rojo, y el escudo y el himno nacional establecidos por ley".

La ley que establece el Himno Nacional como símbolo de la patria, es la Nº 1801, la cual en

su artículo primero dice: "Decláranse oficiales e intangibles la letra y la música del Himno

Nacional, debidas respectivamente a la pluma de don José De la Torre Ugarte y a la

inspiración del maestro don José Bernardo Alcedo, y aprobado como tal en 1821 por el

Supremo Gobierno".

Pero, algunos peruanos, en contra de lo que manda la ley y desconociendo la historia del

Perú, en lo que se refiere, en este caso, a las luchas revolucionarias del pueblo peruano

desde la llegada de los españoles, vale decir, desde Manco Inca y Túpac Amaru I en el

siglo XVI hasta Francisco Antonio de Zela, Pallardelle, Crespo y Castillo y los Hermanos

Angulo y Pumacahua y las acciones libertarias de la etapa final del siglo XIX, cantan esa

desdichada estrofa interpolada, apócrifa y anónima. Estrofa que como hemos dicho, es de

autor desconocido, antihistórica y ofensiva y humillante a la dignidad del pueblo peruano.

Se trata, como sabemos de un desdichado verso que dice que nuestro pueblo durante la

dominación española "largo tiempo en silencio gimió" (sic).

Don José de la Torre Ugarte, autor de la letra de

nuestro Himno Nacional.

Retrato del músico José Bernardo

Alcedo, autor de la música de nuestro

Himno Nacional. MNAAHP.

Page 41: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

41

Si meditamos conscientemente sobre el contenido de la desdicha estrofa, me ha dicho mi

padre conversando con él, resulta que nuestro pueblo desciende de un pueblo esclavo que

vivió arrastrando cadenas y condenado a una cruel servidumbre gimiendo largo tiempo en

silencio; que no tuvo la valentía de luchar a través de los tres siglos de dominación, y que

vivió gimiendo en silencio. ¡Que, solamente cuando en sus costas se escuchó el grito de

!¡Libertad! (se refiere a la llegada de la Expedición Libertadora de San Martín), solamente

entonces sacudió la indolencia de esclavo y por fin "la humillada cerviz levantó".

Lo que tampoco saben los que cantan esa desdichada estrofa, es que están avalando la tesis

marxista que señala que nuestra "independencia fue concedida por los ejércitos de San

Martín y Bolívar y no obtenida por el pueblo peruano" en sus luchas revolucionarias y en

sus quehaceres cotidianos. Es larguísima la lista de rebeliones y numerosos movimientos de

rebelde protesta que demuestran históricamente que nuestro pueblo no vivió gimiendo en

silencio.

Debe recordarse que Ricardo Palma en una carta del 21 de noviembre de 1901, dirigida al

director de gobierno doctor Ignacio Gamio, le hacía notar su desacuerdo con el verso

"Largo tiempo en silencio gimió". Eso del gemido silencioso echa chispas, argumentaba,

socarrón, el tradicionista.

En realidad, esta desdichada estrofa es pues apócrifa, antihistórica y desintegradora de la

nacionalidad, y agraviante a la sagrada memoria de los próceres de nuestra Independencia

Nacional.

Retrato de la cantante Rosa Merino en el MNAAHP.

Soprano nacional de imponente voz, Rosa Merino fue quien

entonó por primera vez nuestro Himno Nacional, en

setiembre de 1821, en el Teatro Segura. Merino falleció el 13

de enero de 1868.

En su Diccionario Enciclopédico del Perú (Tomo II), el

doctor Alberto Tauro del Pino nos dice sobre Rosa Merino

que se trata “de la primera intérprete del Himno Nacional” y

que en sus canciones se distinguió por la gracia con que

modulaba las tonadillas de moda. “Pero el momento

culminante de su vida artística lo alcanzó cuando fue elegida

por José Bernardo Alcedo para interpretar la Marcha

Nacional que había sido seleccionada entre las presentadas al

concurso auspiciado por el protector José de San Martín. Y

después de escucharla cantar en el teatro sus vibrantes

estrofas, confirmó éste con entusiasmo: “He aquí el himno

Nacional del Perú”. La cantatriz fue después invitada al

sarao ofrecido en Palacio para solemnizar el juramento del

Estatuto Provisorio. Durante unos tres lustros continuó

actuando aún, en representaciones líricas y veladas de

beneficencia. Luego debió retirarse a la vida hogareña”.

Page 42: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

42

Sobre este aspecto, diremos que en junio de 2005, el Tribunal Constitucional (TC) resolvió

que la estrofa “Largo tiempo el peruano oprimido...” es apócrifa, pero que su inserción en

el Himno representaba la voluntad del pueblo... Dicho tribunal tomó esa decisión tras

escuchar diversas opiniones, entre ellas, la de representantes de instituciones histórico-

culturales, etc. y la del Dr. Gustavo Pons Muzzo. El TC encargó al Congreso de la

República reglamentar qué estrofa debemos cantar en los actos públicos. El Poder

Ejecutivo decidió por la sexta estrofa, la cual por disposición del Ministerio de Defensa se

canta en los institutos armados. De la misma manera reglamentó el Ministerio de Educación

para que se cante en los colegios y escuelas “En su cima los Andes sostengan la Bandera o

Pendón bicolor...” como primera estrofa. Hoy se canta en todo acto oficial.

Finalmente, una prueba histórica contundente, es la carta (1863) de José Bernardo Alcedo a

su amigo don Juan D. Rivera en la que le da a conocer la letra auténtica del Himno

Nacional señalando que, “…Queriendo yo, pues, satisfacer completamente el

deseo de U., a mas de noticiarlo en lo que me pide, le transcribo toda la

Canción.”

Seguidamente, transcribimos dicha carta:

“Santiago Junio 8 de 1863

“Sor. Dn. Juan D. Rivera

(Callao)

“Mi apreciado paisano y amigo

“Son en mi poder sus dos estimables, que recibí con el mayor

agrado; una de 26 de Marzo, y ésta última de 26 de Mayo; y ambas dirigidas

a un mismo objeto. Tal es el deseo de saber quien fue el autor de nuestra

Canción Nacional: es decir de los versos. Y a efecto de satisfacer la

curiosidad de U., le digo que, fue un caballero Yqueño, Dn. Juan José de la

Torre Ugarte, que tambien compuso los versos de la Chicha; y llegando estas

dos piezas a mis manos les puse la música.- Refiriéndome a la primera,

conservo los versos originales de su misma mano, los que he sabido, que los

han variado (*). Queriendo yo, pues, satisfacer completamente el deseo de U.,

a mas de noticiarlo en lo que me pide, le transcribo toda la Canción.

“Ofrezco a U. las consideraciones de mi aprecio, con el que me

suscribo ser su affmo. amigo y paisano Q.B.S.M.

(fdo). “José Bernardo Alzedo”

(*) El subrayado es nuestro.

Page 43: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

43

A continuación, Alcedo le transcribe el Coro y las seis estrofas de la Canción escrita por la

Torre Ugarte, de las que reproducimos la primera y la sexta que dicen así:

1a. Estrofa

Ya el estruendo de broncas cadenas

Que escuchamos tres siglos de horror,

De los libres el grito sagrado,

Que oyó atónito el mundo, cesó.

Por do quier San-Martín inflamado

Libertad, libertad pronunció.

Y meciendo su base los Andes

La enunciaron tambien a una voz.

Somos libres &

6a. Estrofa

En su cima los Andes sostengan

La bandera o pendón bicolor

Que a los siglos anuncie el esfuerzo

Que ser libres por siempre nos dio.

A su sombra posemos* tranquilos

Y al nacer por sus cumbres el Sol,

Renovemos el gran juramento

Que rendimos al Dios de Jacob.

Somos libres &

Finalmente, en cuanto a la LIBERTAD DE IMPRENTA, podemos considerar a San Martín

el creador de la Libertad de Imprenta, sin embargo, no sin merecimientos, los periodistas o

comunicadores sociales, festejan su día en la fecha en que Jaime Bausate y Meza sacó el

primer diario republicano, el llamado "Diario de Lima". También diremos que San Martín

también fue un defensor del patrimonio arqueológico del Perú, al crear el primer Museo

Nacional.

----------------

* En el siglo XX, el himno sufrió modificaciones en la letra y música y la palabra

“posemos” fue cambiada por la de “vivamos”.

Page 44: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

44

IV. REFLEXIONES

El gran demócrata peruano don Nicolás de Piérola había expresado "Nuestros padres nos

hicieron libres, ahora a nosotros nos toca hacernos grandes" y el historiador peruano don Jorge

Basadre con aquella agudeza que lo caracterizaba recordaba en 1958 en ese memorable

ensayo “La Promesa de la Vida Peruana”, que la época de la Emancipación aporta el sentido

de la independencia y de la soberanía y que "en esta última etapa", madura un elemento

sicólogo sutil que puede ser llamado la promesa. "Los americanos - ha dicho - se lanzaron a la

osada aventura de la independencia no sólo en nombre de reivindicaciones humanas menudas:

obtención de puestos públicos, ruptura del monopolio económico, etc. Hubo en ellos también

algo así como una angustia metafísica que se resolvió en la esperanza de que viviendo libres

cumplirían su destino colectivo. Nada más lejos - continúa Basadre -, del elemento sicológico

llamado la promesa, que la barata retórica electoral periódica y comúnmente usada. Se trata de

algo colocado en un plano distinto de pasajeras banderías... Esa esperanza, esa promesa, se

concretó dentro de un ideal de superación individual y colectiva que debía ser obtenido por el

desarrollo integral de cada país, la explotación de sus riquezas, la defensa y acrecentamiento

de su población, la creación de un "mínimum" de bienestar para cada ciudadano y de

oportunidades adecuadas para ellos. En cada país, vino a ser en resumen, una visión de

poderío y de éxito, para cuyo cumplimiento podrían buscarse los medios o vehículos más

variados, de acuerdo con el ambiente de cada generación". ¿Para qué se fundó la República?

Para cumplir la promesa que en ella se simbolizó21.

Por todo esto, en esta hora emotiva de recordación a nuestros Libertadores, en donde pudo

evidenciar América que en sus grandes crisis y en sus grandes problemas, es necesaria la

unidad continental y en que miramos el camino recorrido, proclamemos nuestro deseo de

progreso ascendente, pero hagámoslo cada cual, dentro de sí, y así, preparémonos para el

porvenir. De nada serviría esta recordación, si no tuviese la virtualidad de arrancarnos ese

compromiso. Esto no quiere decir que no estemos atentos respecto al actuar de nuestros

vecinos.

América del Sur ha podido evidenciar, en la gesta sanmartiniana, que en sus grandes crisis y

en sus grandes problemas, es necesaria la unidad continental, unidad que trascendió José de

San Martín para llevar a los pueblos americanos por los mandatos de los Derechos Naturales y

de esos Principios (que deben ser) inherentes al ser humano, la Libre Determinación de los

Pueblos y la Soberanía Popular y al de las Instituciones permanentes. Fue, el Santo de la

Espada un respetuoso de esos principios por los cuales luchó.

El general don José de San Martín, héroe de la argentinidad y patrimonio de la humanidad

porque su quehacer alcanzó luces de auténtica magnitud; proyectó traer la campaña libertadora

al Perú, para así proclamar desde Lima, la libertad de América22. Cuando los pueblos

21 Basadre Grohmann, Jorge. La Promesa de la Vida Peruana. Ediciones Populares, Edit. Juan Mejía Baca,

Lima (Perú), 1958.

22 "Fue pues sin lugar a ningún a duda, que el genio de San Martín le dio forma definida y concepción

estratégica triunfante a este pensamiento inicial y fundamental de la Revolución de Mayo. Así lo dio a conocer

en su tantas veces citada carta a don Nicolás Rodríguez Peña escrita en Tucumán el 12 de marzo de 1814...": "La

Page 45: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

45

sometidos a una dominación extraña recobran su libertad política, están ejerciendo un derecho

que nadie puede negarles, son los Derechos Naturales que son anteriores a los hombres, dados

por Dios y porque supuesto que la soberanía es imprescriptible. Se trataba de los altos destinos

a que estaban llamados los pueblos americanos. Se trataba de la implantación de los valores

ciudadanos que hacen a los pueblos y a los países.

Patria no hará camino por este lado como no sea una guerra defensiva y nada más... Ya he dicho a Ud. mi

secreto. Un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza para pasar a Chile y acabar ahí con los godos,

apoyando a un gobierno de amigos sólidos para acabar con los anarquistas que reinan; aliando las fuerzas

pasaremos por el mar a tomar Lima; ese es el camino y no este mi amigo". Pons Muzzo, Gustavo. Revista del

Instituto Sanmartiniano del Perú, 1974-1979, Lima-Perú.

Catedral de Buenos Aires. “AQUÍ DESCANSAN LOS RESTOS DEL

CAPITÁN GENERAL D. JOSÉ DE SAN MARTÍN Y DEL SOLDADO

DESCONOCIDO DE LA INDEPENDENCIA. ¡SALUDALOS!”.

Obsérvese la llama votiva.

Mausoleo del Libertador don José de San

Martín en la Catedral de Buenos Aires,

Argentina.

Page 46: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

46

"El General Don José de San Martín - dice Benjamín Vicuña Mackenna - era un americano de

alma. Su ideal fue concreto: la Independencia Americana. Amaba a su patria como a la propia

madre, y a América como a la madre común. A cada Nación que libertó le dejó en herencia

una gloria especial que hizo que lo consideraran como un partícipe íntimo de su propia

existencia. Si la cuna es la patria, San Martín es argentino porque vio la luz en la ribera del

Uruguay. Si la patria es la gloria, San Martín es chileno porque en Chacabuco y en la ribera

del Maypú alcanzó la más grande de las victorias en los anales sudamericanos. Y, si la

libertad, la ley y la organización civil son también la patria, San Martín es peruano porque fue

su primer gobierno"23.

El Perú ha reconocido a don José de San Martín como Libertador del Perú, con los títulos de

«Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las

Armas».

23 Tomado de Zariquiey de Cavero-Egúsquiza, Julia. Discurso pronunciado en la Plaza San Martín en

homenaje que la ciudad de Lima rindió al Padre de la Patria al conmemorarse el 125 aniversario de su

fallecimiento. Lima - Perú, agosto 17 de 1975.

Reproducción por Etna Velarde, de un cuadro

pintado en Bruselas en 1827.

Mandado pintar por don Gustavo Pons Muzzo.

Page 47: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

47

Quisiera terminar estas reflexiones con la proclama del Libertador José de San Martín

dirigida al pueblo peruano, desde el primer Congreso Constituyente, al abandonar tierra

peruana, palabras que son plausibles de ser meditadas por cada uno de nosotros.

"... Mis promesas para con los pueblos en que he hecho la guerra, están cumplidas;

hacer su Independencia y dejar a su voluntad la elección de sus gobiernos.

La presencia de un militar afortunado (por más desprendimiento que tenga) es

temible a los Estados que se nuevo se constituyen; por otra parte: ya estoy aburrido de

oir decir que quiero hacerme Soberano. Sin embargo, siempre estaré pronto a hacer el

último sacrificio por la libertad del País, pero en clase de simple particular y no mas.

En cuanto a mi conducta pública, mis compatriotas (como en lo general de las cosas)

dividirán sus opiniones; los hijos de estos darán el verdadero fallo.

Peruanos: os dejo establecida la representación nacional, si depositáis en ella una

entera confianza, cantad el triunfo: si no, la anarquía os va a devorar.

Que el acierto presida a vuestros destinos, y que estos se colmen de felicidad y paz".

Pueblo Libre y Setiembre 20 de 1822. - José de San Martín.

Primer Congreso Constituyente del 20 de Setiembre de 1822. Sala Francisco Javier de Luna Pizarro.

Palacio Legislativo, Lima.

En dicha sala encontramos esta pintura, la más grande de nuestro Congreso Nacional, llamada Primer

Congreso Constituyente, realizada por el artista cusqueño Francisco González Gamarra y que data del

año 1953. La instalación del primer Congreso Constituyente se realizó en la Antigua Capilla de la

Universidad de San Marcos.

Page 48: Dra. (c) María Elsa Pons Muzzo Díaz Coordinadora de ...

48

Único retrato indubitable de ser iconografía, el

daguerrotipo de su vejez (1848), que muestra la

estampa de un clásico criollo de rasgos

pronunciados, con toda su cabellera blanca.

“SERÁS LO QUE DEBAS SER, SINO NO

SERÁS NADA”.