conalep.edu.mxconalep.edu.mx/intacadprop/AreaInternacional... · Dr. Jorge Galileo Castillo Vaquera...

29
APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN DOCUMENTOS Documento que se actualiza Modelo de Vinculación en el CONALEP Código del documento que se actualiza 605-EMC-PR-04-ES86 Número de Revisión: 0 Razón de la sustitución Es la única versión del informe del estudio Descripción del cambio Es la única versión del informe del estudio Fecha de aprobación Octubre de 2014 _____________________________________ Dr. Jorge Galileo Castillo Vaquera Director de Prospección Educativa APROBÓ Lic. Efren Pliego Platas Subcoordinador de Métodos y Prácticas Educativas ELABORÓ Mtro. Wayne J. Robins Golden Coordinador de Estudios Académicos REVISÓ CÓDIGO SCGC-PG-07-F01 FECHA DE ELABORACIÓN 2010 PÁGINA 1/1

Transcript of conalep.edu.mxconalep.edu.mx/intacadprop/AreaInternacional... · Dr. Jorge Galileo Castillo Vaquera...

APROBACIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS EN DOCUMENTOS

Documento que se actualiza Modelo de Vinculación en el CONALEP

Código del documento que se actualiza

605-EMC-PR-04-ES86 Número de Revisión: 0

Razón de la sustitución Es la única versión del informe del estudio

Descripción del cambio Es la única versión del informe del estudio

Fecha de aprobación Octubre de 2014

_____________________________________ Dr. Jorge Galileo Castillo Vaquera

Director de Prospección Educativa APROBÓ

Lic. Efren Pliego Platas Subcoordinador de Métodos y Prácticas

Educativas ELABORÓ

Mtro. Wayne J. Robins Golden Coordinador de Estudios Académicos

REVISÓ

CÓDIGO SCGC-PG-07-F01

FECHA DE ELABORACIÓN 2010

PÁGINA 1/1

2

Directorio

M.A. Candita Victoria Gil Jiménez

Directora General del CONALEP

M. en C. Roger Armando Frías Frías

Secretario General

MPES. María Isabel Zapata Vásquez

Secretaria de Planeación y Desarrollo Institucional

Lic. Tomás Pérez Alvarado

Secretario Académico

M. en Aud. Corazón de María Madrigal

Secretaria de Administración

Dr. Pedro Eduardo Azuara Arechederra

Secretario de Servicios Institucionales

Ing. Humberto Zentella Falcón

Director Corporativo de Tecnologías Aplicadas

Dr. Marco Antonio Islas Colín

Director Corporativo de Asuntos Jurídicos

Lic. Patricia Guadalupe Guadarrama Hernández

Titular de la Unidad de Estudios e Intercambio Académico

M. en D. Enrique Manuel Loaeza Tovar

Titular del Órgano Interno de Control

Modelo de Vinculación en el CONALEP Primera Edición 2014

D.R. © Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de Estudios e Intercambio Académico

16 de Septiembre 147 Nte. Col. Lázaro Cárdenas

Metepec, 52148, Estado de México.

3

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, exclusivamente cuando así lo

exprese la Institución titular de los derechos.

Coordinador General

Lic. Patricia G. Guadarrama Hernández

Informe elaborado por

Lic Efrén Pliego Platas

Trabajo de campo realizado por

Mtro. Wayne Robins

Lic. Laura Avila Ramos

Lic. Velia Gonzalez Martinez

Lic. Alfredo Salinas Cevallos

Lic. Laura Iriana Becerril Gomez

Lic. Karina Lucía Lopez Hernández

Lic. Efrén Pliego Platas

4

Tabla de contenido

Introducción ....................................................................................................................................... 5

Vinculación educativa: Preceptos teóricos ...................................................................................... 7

Particularidades de la Vinculación en el CONALEP ................................................................... 10

Principales hallazgos y recomendaciones para la mejora del modelo de vinculación del

CONALEP. ...................................................................................................................................... 14

Bibliografía ...................................................................................................................................... 25

ANEXO 1 ......................................................................................................................................... 26

5

Introducción

Como parte de la estructura del CONALEP, los Colegios Estatales y planteles han integrado

los Comités de Vinculación, que tienen por objetivo orientar y apoyar a los organismos

estatales y planteles en la promoción de la oferta educativa en el entorno laboral, así como

en la aplicación de estrategias y políticas que permitan la obtención de recursos y fuentes de

financiamiento entre el sector productivo para fortalecer el desarrollo del Sistema y su

modelo académico.

El modelo de vinculación del CONALEP ha sido desde su inicio una de sus fortalezas

institucionales pues ha permitido al Colegio mantener un sano acercamiento, comunicación

y colaboración con el sector productivo, con la finalidad de mejorar la calidad de la formación

de los alumnos y con ello, lograr su inserción efectiva a los puestos de trabajo. Conscientes

de ello, en el año 2012, la Secretaría de Educación Pública planteó la necesidad de estructurar

un Modelo de Vinculación para el Nivel Medio Superior, cuyas propuestas se plasmaron en

el documento “Modelo de Vinculación de la Educación Media Superior: Circuito, Conectado

Contigo” (SEP:2012), en donde la participación del Colegio fue relevante a través de su

experiencia en dicha área, en virtud de que se trata de una de las 5 instituciones públicas de

educación media superior que cuentan con una estructura organizativa que permite realizar

las tareas de vinculación tanto de manera local como estatal.

Sin embargo, y a pesar del reconocimiento externo que tiene el proceso de vinculación del

Colegio con el sector productivo, resulta necesario llevar a cabo esfuerzos para identificar

las debilidades de dicho modelo al interior del CONALEP con la finalidad de buscar

mecanismos para fortalecer la comunicación entre el plantel y el sector productivo a fin de

hacer más pertinente la oferta educativa de acuerdo con el entorno laboral. En este sentido,

la Unidad de Estudios e Intercambio Académico, a través de la Dirección de Prospección

Educativa, se planteó llevar a cabo un estudio con el objeto de identificar las particularidades

de la vinculación del CONALEP con su entorno productivo y educativo, a fin de recopilar

propuestas para mejorar su operación.

Para el cumplimiento de dicho objetivo se hizo necesario conocer los puntos de vista de los

diferentes actores que intervienen en el proceso de vinculación tales como empresarios, jefes

de proyecto y directores de planteles. Para ello se consideraron 12 entidades federativas:

Aguascalientes, Querétaro, Tlaxcala, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Distrito Federal, Chiapas,

Sonora, Nuevo León, Chihuahua y Estado de México, mismas que fueron elegidas por formar

parte, en la mayoría de los casos de la prueba piloto del Modelo Mexicano de Formación

Dual.

Así mismo se analizó la normatividad existente en el CONALEP con respecto al ejercicio de

la vinculación, para finalmente generar una serie de propuestas y recomendaciones para

fortalecer el acercamiento de los colegios estatales y planteles con el sector productivo.

6

Como es bien sabido el papel de los Comités locales de Vinculación es fundamental para el

logro de los objetivos institucionales del CONALEP. Estas instituciones buscan crear

espacios para que los alumnos del Colegio realicen sus prácticas profesionales, generar

oportunidades de empleo a través de la Bolsa de Trabajo, solicitar y tramitar donativos en

efectivo y en especie para los planteles y, en general, acercar a los planteles al ámbito

empresarial local.

Se integran por empresarios de renombre en sus localidades y sirven de enlace entre el sector

educativo y los sectores productivos para asegurar que el CONALEP se mantenga fiel a su

vocación de impartir “educación profesional técnica con la finalidad de satisfacer la demanda

de personal técnico calificado para el sistema productivo del país, así como educación de

bachillerato dentro del tipo medio superior a fin de que los estudiantes puedan continuar con

otro tipo de estudios” (Decreto de Creación Artículo 1).

Si bien, de manera constante se recoge información cuantitativa con respecto del número y

monto de becas otorgadas por empresas, la cantidad de convenios vigentes, el número y

monto de donativos recibidos, el número de alumnos colocados en algún empleo a través de

la Bolsa de Trabajo o bien la cantidad de sesiones que realizan los Comités de Vinculación.

Esta información no ha permitido identificar las debilidades y las posibles áreas de

oportunidad del ejercicio de la vinculación en los planteles y colegios estatales, con lo cual

resulta difícil implementar acciones tendientes a fortalecer esta área que se considera

sustancial en una institución de educación técnica como es el CONALEP.

El cúmulo de datos numéricos no permite dimensionar el nivel de efectividad que tienen las

acciones realizadas por las diferentes comisiones de los Comités de Vinculación, lo que

plantea un evidente problema de medición de la alineación de la oferta educativa y las

necesidades del sector productivo.

En este sentido, la información que se presenta a continuación refleja los puntos de vista de

los principales actores que operan el modelo de vinculación con la finalidad de profundizas

más en el conocimiento de los esquemas de vinculación que permiten determinar su vigencia.

7

Vinculación educativa: Preceptos teóricos

En la actualidad, los procesos educativos han cambiado sustancialmente: las nuevas

metodologías de enseñanza, las herramientas digitales y electrónicas de la mano de la

tecnología educativa han cobrado especial importancia en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Se trata de romper paradigmas de la dinámica educativa tradicional de tipo

vertical, en donde el maestro habla y el alumno escucha pasivamente. Dentro de los nuevos

modelos educativos, el docente se trasforma en un tutor para la construcción del

conocimiento y da la oportunidad al alumno de poner en prácticas los saberes adquiridos.

Moreira (1997: 19) propone que la educación actual debe cumplir con ciertos criterios “una

buena enseñanza debe ser constructivista, promover el cambio conceptual y facilitar el

aprendizaje significativo”.

Si se parte de la idea de que el objetivo de la educación es lograr que las personas sean

mejores en su ámbito laboral, personal y social, entonces el aprendizaje significativo es lo

que debe imperar en el proceso educativo, ya que este se sustenta en los conocimientos

previos que el alumno tiene, además de que propone que el aprendizaje será valioso siempre

y cuando tenga significancia o aplicabilidad en la vida diaria del educando.

Nagy y Torres (2005:3) sostienen que:

En el aprendizaje significativo este proceso de construcción de conocimientos

se obtiene mediante la búsqueda del vínculo entre el nuevo material de

aprendizaje y los conocimientos previos del aprendiz.

El aprendizaje significativo influye también en el rol que juegan los diferentes actores que

intervienen en el proceso educativo, ya que:

[…] la función central del docente consiste en orientar y guiar la actividad

mental constructiva de sus alumnos a quienes proporcionará una ayuda

pedagógica ajustada a su competencia. (Nagy y Torres, 2005:3)

El aprendizaje memorístico, en contraposición se da cuando no se asocia un nuevo

conocimiento con una estructura de saberes previos que ya existen en el individuo, los cuales

tienden a ser pasajeros y a desecharse al no vincularse con hechos concretos en la vida diaria.

Moreira (1977) afirma que el conocimiento significativo más básico es el que se relaciona

con el aprendizaje de palabras y su representación física o simbólica.

El aprendizaje significativo depende de varias condiciones, como el cambio de paradigma en

el papel de docente y el alumno dentro del proceso educativo, la existencia de saberes y

conocimientos previos que fundamenten o den sentido a los nuevos conocimientos y la

búsqueda de significancia o aplicabilidad de los conocimientos generados a través del

constructivismo. Este último punto tiene mucho que ver la forma en que se lleva cabo el

proceso educativo, ya que la experimentación con modelos reales o simulados de una

situación laboral (en un laboratorio o en una empresa) puede llevar al fortalecimiento de los

saberes y conocimientos construidos.

8

… cada uno de… [los] modelos educativos están centrados en el aprendizaje y

en el trabajo de los estudiantes, pero ello requiere de una relación con el entorno

con el fin de poder involucrarse en situaciones reales. Lo anterior exige a las

instituciones de educación… que cambien o fortalezcan sus relaciones con los

actores que pueden mostrar este tipo de situaciones, permitiendo que sea un

laboratorio de análisis y un caso de estudio en el cual en el cual el estudiante

pueda conocer la vida real en la cual se enfrentará, como profesionista.

(Rodríguez, 2008:164)

Dicho proceso de acercamiento a situaciones similares a las de un centro laboral tiene como

componente básica el proceso de vinculación entre las instituciones educativas y la empresa,

aunque también se puede reproducir en un laboratorio o a través de simuladores; sin embargo,

en muchas ocasiones, las instituciones educativas no cuentan con la infraestructura o

equipamiento necesarios, ante lo cual la asistencia a los centros laborales resulta

enriquecedora para la formación de los alumnos.

Para lograr el acercamiento de las instituciones educativas con el sector productivo es

imprescindible el fortalecimiento de la vinculación, la cual, desde el punto de vista de Paredes

(2002:2), se refiere al proceso de

interacción entre las instituciones de educación superior y la sociedad a través

de sus funciones sustantivas para responder a las demandas sociales y a las

exigencias de conocimiento requerido para el desarrollo del país y del bienestar

social, llevando a la formación de una base social con una educación de alta

calidad que permita el desarrollo socioeconómico[…]

El concepto anterior hace referencia a un proceso de vinculación de las instituciones

educativas con el ámbito social, retomando la función que esta adquiere y que bien puede

traducirse al sector productivo, en donde sigue conservando su esencia basada en el

fortalecimiento del proceso de formación del alumno.

Desde el ámbito oficial, la vinculación se concibe como una estrategia de interrelación entre

“las instituciones educativas con el sector productivo, que permita por un lado: elevar la

productividad y, por otro (…) la empleabilidad de los jóvenes” (SEP, 2011:8). En este

sentido, la adecuada vinculación con el sector productivo permitirá mejorar la capacitación

de los futuros cuadros laborales y fortalecer los procesos de inserción al mercado laboral,

estableciendo relaciones sociales con los empleadores, para mejorar la productividad de la

empresa. Se trata de una “acción compartida y coordinada entre los sectores educativos,

gubernamental y productivo para encauzar los cambios económicos, tecnológicos y

científicos que demanda el desarrollo nacional.”(SEP, 2011:8)

Los procesos de vinculación sin embargo, no siempre se llevan a cabo de manera formal, es

decir sobre la base de un documento normativo. Rodríguez (2008:164) hace énfasis en que

la vinculación consiste en “la realización de convenios que pueden establecerse entre

unidades académicas y empresas. Sin embargo (…) el contacto informal entre empresas e

investigadores y docentes (…) tienen una importancia mayor que las conexiones formales,

esto toma relevancia cuando el vínculo se hace para fortalecer el proceso de enseñanza

aprendizaje.” Es posible afirmar que los procesos de vinculación resultan efectivos siempre

y cuando se anteponga la mejora en los procesos de capacitación de los alumnos y el

9

fortalecimiento de su inserción al mercado laboral, estableciendo alianzas con el sector

productivo. No obstante, también es cierto que muchas veces existe una “aversión” de los

empresarios hacia el proceso, pues existe el temor de la transgresión de la normatividad

laboral y regularmente no tienen claridad de los posibles beneficios en la productividad de

su empresa al mantener una estrecha relación con las instituciones educativas.

Los procesos de vinculación pueden darse de diferente manera, dependiendo de la

temporalidad. Pueden ser permanentes o temporales, se pueden enfocar a la capacitación

constante de alumnos (formación dual) o bien de manera parcial (prácticas profesionales).

Rodríguez (2008:164-165) distingue 8 formas de vinculación de las instituciones del nivel

superior con el sector productivo, algunas de las cuales se pueden plantear también para el

nivel medio superior:

- Prestación de un servicio académico. En este modelo, la institución educativa presta

un servicio de asesoría tecnológica y certificación de personal a las empresas.

- Proyectos de innovación tecnológica. Generalmente las empresas tienen acceso a

los avances tecnológicos, lo cual constituye un área de oportunidades de las

instituciones educativas para tener acceso a la tecnología de punta sin necesidad de

invertir recursos económicos.

- Programas de formación de personal. Este tipo de vinculación es el más común y

consiste en el establecimiento de acuerdos para capacitar a los trabajadores de una

empresa o bien a la población en general de acuerdo a los requerimientos del mercado

laboral.

- Servicios científicos, tecnológicos e informáticos. En este modelo se privilegia el

análisis físico, químico y biológico de materiales, así como la elaboración y diseño

de software computacional que beneficie al sector productivo.

- Empresas conjuntas. Este tipo de vinculación surge cuando existen relaciones

sólidas y duraderas entre la institución educativa y el sector productivo, al mismo

tiempo que se ha fortalecido el emprendedurismo y el autoempleo dentro del proceso

de formación de los alumnos. Dichas empresas actúan como proveedoras de servicios

e incluso pueden formar parte de los procesos de producción.

- Parques tecnológicos e incubadoras de empresas. A través de la transferencia de

tecnología de parte de las empresas se establecen centros de innovación tecnológicas

con la capacidad de generar proyectos productivos que den pie al nacimiento de

empresas.

- Reclutamiento de futuros profesionales. A través de la realización de pasantías,

estancias en las empresas, prácticas profesionales y el modelo dual, la empresa se

hace de personal calificado al participar en su proceso de formación.

En todas las estrategias enumeradas anteriormente, se busca obtener un beneficio mutuo,

tanto para la institución educativa como para el sector productivo, ya que permite a la

empresa participar en el proceso de formación y capacitación de sus futuros trabajadores,

mientras que, por el lado de la institución educativa, se logra que el alumno ponga en práctica

sus conocimientos teóricos para facilitar su acceso temprano a la dinámica laboral.

Existe un temor infundado de las empresas para mantener una sana cercanía con las

instituciones educativas, ante lo cual se deben tomar en cuenta cuatro principios que enuncia

Rodríguez (2008:171-172) para el fortalecimiento de la vinculación de las universidades con

el sector productivo y la ruptura del paradigma empresarial de que las escuelas no pueden

10

brindar beneficios tangibles. Es evidente que los procesos de formación son diferentes en el

nivel medio superior y el medio. En ese sentido, se hizo un esfuerzo por traer dichos

principios al nivel medio superior, en particular dentro de las instituciones de educación

profesional técnica:

a) Que la formación académica que se brinde en las instituciones educativas responda a

las necesidades de la sociedad en su conjunto. Ello se puede lograr en la medida en

que la oferta educativa cumpla con las expectativas del sector laboral, pero al mismo

tiempo les asegure a los egresados de las escuelas el poder emplearse dentro de su

área de formación y ello sea una oportunidad de movilidad social.

b) Que la formulación de proyectos de emprendedores responda a una serie de

indicadores, a fin de convertirse en verdaderos ejercicios de investigación y sobre

todo de puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante su formación,

pero, sobre todo, que promuevan la innovación y la búsqueda de nuevas formas de

organización para la resolución de problemas comunes en el ámbito laboral.

c) Ampliar los procesos de vinculación hacia otros actores sociales y económicos como

son centros de transferencia tecnológica, centros de investigación e incluso en los

ámbitos de la administración pública y política.

d) Implementar y conservar la certificación de los procesos de enseñanza de las

instituciones educativas a fin de mostrar la eficiencia y eficacia del plantel para

generar confianza en los empresarios.

Adicionalmente, al margen de la propuesta de Rodríguez y con la finalidad de formalizar las

relaciones que se establecen entre los sectores educativo y empresarial resulta de suma

importancia la estructuración y fortalecimiento de los comités de vinculación a través de una

normatividad actualizada que incluya objetivos, metas y mecanismos de evaluación, que den

cuenta de su impacto en los egresados de las instituciones educativas y en los procesos

productivos al mantener una cercanía plena entre dichos actores.

Particularidades de la Vinculación en el CONALEP

La vinculación en el CONALEP parte de dos actores fundamentales: por una parte en la

figura del representante del Colegio, la cual recae en los Jefes de Proyecto de Vinculación,

tanto en el plantel como a nivel estatal, y por otra parte en los representantes del sector

productivo, a través del Comité de Vinculación, local y estatal.

Si bien los jefes de Proyecto de Vinculación tienen un papel determinante en el

establecimiento de las relaciones entre el plantel y el sector productivo, sus funciones se

identifican en documentos dispersos como el Manual de Procedimientos de la Dirección de

Vinculación Social, el Reglamento de los Comités de Vinculación del Sistema CONALEP

y, los manuales de procedimiento de los planteles y colegios estatales. A través del análisis

de estos documentos se observa que entre las funciones que se contemplan para los Jefes de

Proyecto de Colegio Estatal están:

a) El establecimiento de las relaciones con el sector empresarial, a través de visitas y

trabajo de convencimiento para participar en los Comités de Vinculación o bien para

obtener donaciones de recursos materiales o económicos por parte de los empresarios.

b) Reportar los avances del Programa Anual de Vinculación.

11

c) Fungir como Secretario de Actas dentro del Comité de Vinculación. (CONALEP:

2014a)

El Reglamento de los Comités de Vinculación establece las funciones que desempeñarán los

Jefes de Proyecto de Vinculación incluso a nivel de plantel al interior del comité, pero ni en

este ni en el Manual de Procedimientos se especifica su papel en la elaboración del Programa

Anual de Vinculación o en la visita a los empresarios.

Es de observar que la estructura organizacional del área no es la misma en todos los planteles,

ya que en algunos, la jefatura de vinculación está fusionada con la de promoción y eso

sobrecarga sus responsabilidades pues deben atender también las labores de difusión de la

oferta educativa para la captación de los alumnos.

El Reglamento de los Comités de Vinculación del Sistema CONALEP constituye el

documento normativo que regula las relaciones entre los planteles y el sector empresarial y

en él se consignan las bases para la constitución de los Comités de Vinculación. Cabe

mencionar que en este documento no existe una diferenciación de funciones entre los comités

locales y los estatales.

De acuerdo con el Reglamento de Comités de Vinculación, éstos estarán constituidos de la

siguiente manera:

a) Un presidente que formará parte del sector productivo

b) Un secretario ejecutivo, cuya responsabilidad recaerá en el director del Plantel o del

Colegio Estatal, Unidad de Operación Desconcentrada para el distrito Federal

(UODDF) o Representación del CONALEP en el Estado de Oaxaca (RCEO)

c) Un secretario de actas que estará representado por el jefe de proyecto de vinculación

del plantel o estatal

d) Tres representantes del sector productivo.

Los comités de vinculación a su vez integrarán tres comisiones, en los que se analizarán los

pormenores de la cooperación entre el CONALEP y el sector productivo, como se muestra a

continuación:

a) Académica y educativa. Cuyas acciones estarán encaminadas al análisis de la oferta

educativa del plantel y la vigencia de los planes y programas educativos de las

carreras. Tendrán dentro de sus funciones el imperativo de proponer la apertura o

cierre de carreras, de acuerdo a los requerimientos del sector productivo, así como el

análisis de la pertinencia de apertura de nuevos trayectos técnicos en las carreras que

oferta el plantel así como, incidir en la integración a la educación superior de los

egresados del Colegio.

b) De apoyo al mercado laboral. Sus miembros tiene la función de identificar

oportunidades laborales para los alumnos del CONALEP, así como la búsqueda de

espacios para la realización de prácticas profesionales y servicio social.

c) De obtención de recursos y apoyos. Tiene la finalidad de promover los servicios de

capacitación y certificación que oferte el plantel, así como la búsqueda de donaciones

de equipo, becas o recursos para la mejora de la infraestructura del plantel. Dichas

12

donaciones son deducibles de impuesto y los planteles tienen la figura jurídica para

generar y entregar los recibos correspondientes.

Los cargos del Comité de Vinculación tienen un carácter honorífico y se ejercen durante dos

años, con la posibilidad de ser nombrado nuevamente por otro periodo similar; no obstante

existen casos en los que los presidentes de vinculación han permanecido hasta por más de 10

años, debido a dos causas principales:

a) El alto grado de compromiso del presidente con el plantel y el comité

b) Falta de empresarios que estén interesados en formar parte del comité.

En ambos casos, la permanencia de los miembros del Comité de Vinculación por largos

periodos es bien vista por los planteles y los Colegios Estatales, ya que regularmente

mantienen una relación de cordialidad y de cooperación en su interacción con los diferentes

actores. Sin embargo, en tales casos, también se corre el riesgo de que no haya innovación,

de que no se busquen mejoras a los eventuales problemas, en virtud de que la línea que

conduce a estas figuras se mantiene inamovible.

A principio de año, los planteles, en coordinación con los comités de vinculación, elaboran

el Plan Anual de Vinculación (PAV), en el cual se establecen los indicadores que han de

alcanzarse en materia de vinculación.

Los Comités de Vinculación tienen la obligación de sesionar al menos tres veces al año con

la finalidad de evaluar los avances del Programa Anual de Vinculación. Sin embargo y a

pesar de que esta disposición está contemplada en el Reglamento de Comités de Vinculación,

existen entidades en los que estos organismos no sesionan o no están siquiera integrados. De

acuerdo con la Dirección de Vinculación Social (CONALEP: 2014b) entre enero y marzo de

2014, existían 4 entidades (Baja California Sur, Durango, Tabasco y Tlaxcala), que no habían

llevado a cabo ninguna sesión de sus Comités Locales de Vinculación.

Si bien el reglamento no establece fechas fatales para llevar a cabo las reuniones, el no

realizarlas, se puede traducir en incapacidad para el cumplimiento cabal de las metas. En

algunas entidades se argumenta que las sesiones de los comités no necesariamente se

relaciona con la cantidad de convenios y cartas de intención suscritos, pues los datos de la

Dirección de Vinculación parecen contradecir esta suposición, en virtud de que, al menos, en

tres de las entidades que no sesionaron en el primer trimestre, la cantidad de convenios fue

la más baja a nivel nacional.

Por el contrario en entidades como el Estado de México, Baja California, Jalisco, Nuevo

León y Sonora en las cuales al menos 10 Comités de Vinculación sesionaron, también

tuvieron las cantidades más altas de convenios suscritos. Estos datos reflejan la importancia

de constituir y dar seguimiento formalmente a los comités y que sus fortalezas yacen en que

las sesiones obedezcan a una programación puntual que permita que los acuerdos que se

generen incidan en el fortalecimiento de la formación de los alumnos.

El CONALEP cuenta con una personalidad jurídica adecuada para la firma de convenios y

cartas de intención, aunque los convenios solo estén reservados a los Colegios Estatales y las

cartas de intención puedan formalizarlas directamente los planteles. Si bien la formalización

13

de ambos instrumentos legales tiene por objetivo regular las relaciones entre el plantel y el

sector productivo, no siempre se visualizan los posibles beneficios para ambas partes, razón

por la cual algunos empresarios tienden a rechazar su firma aunque ello aunque ello no los

imposibilite a colaborar con el plantel.

Cuando se obtiene alguna donación económica o en especie, el plantel puede emitir un recibo

deducible de impuestos para el donante. Esta información, no es conocida por todos los jefes

de proyecto de vinculación de los planteles, por lo que resulta necesario que reciban mayor

información acerca de esta posibilidad, y en consecuencia, puedan hacer más atractivo para

los empresarios el proceso de colaboración con el plantel. El desconocimiento de las

particularidades del proceso de vinculación se puede subsanar a través de talleres anuales

coordinados por la Dirección de Vinculación Social y proporcionados a los encargados de

vinculación de Colegios Estatales quienes, a su vez, deben tener la responsabilidad de

reproducirlos con los jefes de proyecto de planteles.

14

Principales hallazgos y recomendaciones para la mejora del modelo de vinculación del

CONALEP.

El trabajo de campo y las herramientas empleadas durante las sesiones de trabajo con los

jefes de proyecto permitieron identificar algunas características de los responsables del área

de vinculación de los planteles que deberán ser tomadas en cuenta para la toma de decisiones:

El rango de edad de los jefes de proyecto de vinculación entrevistados fue de 27 a 72 años,

de los cuales, el 32.1% tenía entre 27 y 39 años de edad, el 35.7% se ubicó entre los 40 y los

50 años y el 32.1% entre 51 a 72 años de edad. Resulta interesante mencionar que entre los

entrevistados hay un amplio conocimiento del sistema CONALEP, pues solo el 5.9% de los

jefes de proyecto manifestó tener menos de 2 años en el sistema (en un rango de 3 meses a 1

año con 11 meses), mientras que el resto han laborado hasta por 29 años en el Colegio. Se

observa también que en los planteles existe una importante rotación de personal, pues el

85.7% de los jefes de proyecto de vinculación ha ocupado otro puesto en el sistema. El puesto

que han ocupado ha sido Coordinador Ejecutivo, Jefe de Proyecto de Servicios Escolares,

Formación Técnica, Jefe de Talleres y Laboratorios, Preceptor y en algunos casos de

Secretaria y Docente.

La formación académica de los vinculadores también resulta importante pues a mayor

preparación se puede suponer que se poseen mayores herramientas para dirimir y resolver

conflictos, así como ejercer el liderazgo en su área laboral. El 69% cuentan con licenciatura

o ingeniería concluida (con título o como pasante), mientras que 5.9% está en proceso de

concluir la licenciatura o no concluyeron la carrera. El 14.3% cuenta con nivel educativo de

carrera técnica o bachillerato (algunos de ellos son egresados del CONALEP). Este sector es

de suma importancia ya que conocen la estructura del Colegio, lo que les permite

desenvolverse mejor entre el sector productivo. Resulta interesante también que el 10.7% de

los vinculadores cuentan con algún posgrado, se encuentran en proceso de estudio, o son

pasantes sin título.

Si se considera que los vinculadores de plantel tienen un amplio conocimiento del sistema

CONALEP, además de un historial académico que va desde la carrera técnica hasta el

posgrado y que, además, han laborado en su puesto por más de dos años en la mayoría de los

casos, entonces pudiera suponerse que exista una excelente vinculación del plantel con el

sector empresarial. Sin embargo, los indicadores de la Dirección de Vinculación Social

muestran un panorama ajeno a esta realidad. Esto se traduce en Comités de Vinculación no

constituidos o que no sesionan, pocos convenios y cartas de intención formalizados, así como

dificultades de comunicación con el sector productivo parecen representar una realidad más

objetiva del sistema de vinculación en los planteles y colegios estatales.

Hasta este momento el análisis se realizó con base en datos de gabinete provistos por la

Dirección de Vinculación Social, así como la información obtenida de un cuestionario

aplicado con antelación a los jefes de proyecto de vinculación por parte de la Dirección de

Prospección Educativa y en adelante se realiza en función de los hallazgos arrojados por los

instrumentos metodológicos aplicados durante la investigación de campo, y de los cuales se

15

advierten los siguientes problemas aludidos principalmente por los Jefes de Proyecto de

Vinculación tanto de planteles como de Colegios Estatales y por los empresarios

entrevistados:

Existe un amplio consenso entre los informantes institucionales entrevistados a lo largo de

los doce estados que fueron objeto del proyecto de investigación, sobre el desconocimiento

del Reglamento de Vinculación del Colegio. Conscientes de la importancia que tiene para

CONALEP el modelo de vinculación, el personal de la UEIA que colaboró en la realización

de las entrevistas en campo, se pronuncia por la realización de talleres promovidos por la

Dirección de Vinculación Social para subsanar esta carencia. Una vez realizada tal

capacitación y llevada a la práctica en el ámbito local, resulta esperable que la coordinación

dentro de los planteles para operar el esquema de vinculación permita articularse mejor con

las empresas y comience a presentar mejores resultados en su rendimiento. Así mismo, que

se lleve a cabo un análisis del reglamento de comités de vinculación a fin de que pueda ser

actualizado y de esta manera responda a las necesidades de los vinculadores.

El planteamiento original del concepto de vinculación implica una relación “ganar-ganar”

entre las partes involucradas en su desarrollo. No obstante, el trabajo de campo comprueba

que el entendimiento en la práctica de este concepto implica una relación filantrópica, donde

el sector empresarial es un “donador” y el sector educativo un “operador”, que gestiona los

apoyos recibidos, sin estar obligado a rendir cuentas de su eficiencia. El problema que se

advierte en el entendimiento de la vinculación en esos términos es que el sector empresarial

se irá alejando paulatinamente o será indiferente por carecer de incentivos positivos en esta

relación con los planteles. Si bien el plantel tiene la personalidad jurídica para otorgar recibos

deducibles de impuestos a las empresas o personas físicas que proporcionan algún tipo de

donación económica o en especie, la relación entre ambas partes no debe estar circunscrita a

este beneficio fiscal, sino que debe ir más allá y enfocarse a la obtención de beneficios mutuos

a largo plazo a través del acceso a personal mejor capacitado.

De los testimonios recabados durante la investigación de campo, un elemento constante es la

carga excesiva de actividades que realizan los jefes de proyecto de vinculación, aunado a un

reducido número de funcionarios dedicados a solventar estas tareas. Entre las actividades que

tiene que asumir los jefes de proyecto de vinculación están la promoción del plantel para la

captación de alumnos, búsqueda de espacios para prácticas profesionales y servicios social,

entrega de informes mensuales al área de Vinculación Social de Oficinas Nacionales,

instauración y seguimiento de la bolsa de trabajo y más recientemente se incluyó el reporte

en el Sistema de Administración Escolar (SAE) de información sobre prácticas profesionales

y servicio social y, en algunas entidades, coordinar las acciones del Modelo Mexicano de

Formación Dual. Estas actividades que, si bien son esenciales para los alumnos y el plantel,

reducen el tiempo para la búsqueda de convenios y donaciones. Resultaría enriquecedor si

en esta dinámica se llevara a cabo una revisión del personal adscrito a las diferentes jefaturas

de proyecto y se hiciera una distribución más equitativa del mismo a fin de cumplir de mejor

manera con las actividades encomendadas.

16

Las necesidades de los vinculadores no solo se circunscriben a los requerimientos de recursos

humanos sino también a la de recursos materiales, pues regularmente no cuentan con líneas

telefónicas directas para mantener comunicación con empresarios, carecen de recursos para

realizar las visitas a las empresas con las que se tienen convenios o con las que se pretenden

establecerlos, tienen recursos limitados para la realización de la promoción de la oferta

educativa y en casos extremos dificultades administrativas para acudir a entrevistas con

empresario en horarios laborales. Es importante que se comprenda que gran parte de las

actividades que realiza el vinculador se llevan a cabo fuera del plantel por lo cual sería

necesario que tuvieran los recursos para poder realizar estas diligencias, tomando en cuenta

que la vinculación es un proceso sustantivo de los planteles para mejorar la calidad de la

educación brindada a los alumnos.

Se observó que existen planteles en los que, a pesar de estar constituidos, los Comités de

Vinculación no sesionan. En contraparte, en otros planteles, a pesar de no tener comités

constituidos, se mantiene una relación cercana con los empresarios. En ambos casos se

esgrimieron como causas, los constantes cambios de directores de plantel y jefes de proyecto

de vinculación, lo cual les impide dar continuidad a los trabajos de los comités, o bien la

percepción de que al estar funcionando el comité estatal, no resulta indispensable contar con

comités locales. Estos argumentos evidencian el desconocimiento de las funciones de los

Comités de Vinculación y su incidencia en el fortalecimiento de la relación con el sector

productivo. Ante ello, se propone que existan cursos, talleres o pláticas de la Dirección de

Vinculación Social de Oficinas Nacionales del CONALEP hacia los jefes de proyecto de

vinculación de planteles y colegios estatales a fin de analizar las funciones que tienen dichos

servidores públicos, así como los alcances de los comités estatales y locales.

Las reuniones de los comités de vinculación constituyen una excelente oportunidad para la

búsqueda de alternativas de solución a los problemas cotidianos del CONALEP de una

manera consensuada entre el sector empresarial y el plantel, lo que evidentemente incidirá

en la mejora en la calidad de la formación de los alumnos del Colegio. Sin embargo, y

tomando en consideración los puntos de vista prácticamente generalizados de los

empresarios, dichas sesiones se han convertido en una oportunidad para ventilar únicamente

las necesidades de los planteles en materia de recursos materiales o de equipamiento con la

finalidad de que los empresarios y en general, los asistentes a las reuniones, puedan hacer

aportaciones para subsanarlas. Sin embargo, de acuerdo con la estructura que se plantea en

el Reglamento de los Comités de Vinculación, esta función le corresponde a la Comisión de

Obtención de Recursos y Apoyos, por lo tanto pudiera pensarse que solo una de las tres

comisiones está cumpliendo con su objetivo para el que fue creada. La Comisión para la

Revisión de la Oferta Educativa, en cambio carece de la importancia debida pues se

obtuvieron testimonios de empresarios que manifestaron que nunca han participado en

actividades de revisión de las carreras ofertadas por el plantel ni de los trayectos técnicos,

lo cual resulta preocupante si se toma en cuenta que la oferta educativa del CONALEP, para

ser pertinente, debe responder a las necesidades del sector laboral con la finalidad de

garantizar la empleabilidad de los egresados.

17

En este sentido se debe proponer que cada una de las tres comisiones que integran al comité

de vinculación, sesione con la finalidad de evaluar el cumplimiento de los objetivos concretos

establecidos en el Programa Anual de Vinculación y, de esta manera, se deje de vislumbrar

al comité como una especie de organismo altruista y en cambio que la vinculación se entienda

como una oportunidad para obtener beneficios mutuos entre las partes, lo que además

permitiría al Colegio ofrecer una imagen más atractiva para los empresarios en materia de

colaboración.

A fin de que una sesión de Comité de Vinculación sea más dinámica algunos planteles

manifestaron que como estrategia ha resultado benéfico que cada comisión sesione de manera

independiente para posteriormente en una reunión plenaria socialicen los acuerdos

establecidos y, de esta manera, tengan el aval de todo el Comité.

Si bien la composición de los Comités de Vinculación contempla la participación de

representantes de instituciones públicas con las que se tienen convenios para servicio social,

los empresarios advierten que éstos deberían estar integrados en mayor medida por

representantes del sector productivo, en el sentido de que para llevar a cabo donaciones o

equipamiento, resulta más sencillo realizar los trámites en el ámbito privado que en el

público. Así mismo, recomiendan que se debe incentivar la participación activa de los

integrantes de los Comités, especialmente de aquellos que no pertenecen al sector

empresarial, pues existen casos en los que su participación es meramente presencial en las

reuniones y no se involucran en la discusión de temas de beneficio para el plantel. Si bien

resulta importante que existan representantes de los docentes en los comités, también se debe

considerar la posibilidad de involucrar a los alumnos en las reuniones a fin de acercarlos al

análisis de la problemática de los planteles.

A pesar de los posibles inconvenientes que existen con respecto del funcionamiento de las

comisiones de los comités de vinculación, los empresarios manifestaron en las entrevistas su

interés por seguir colaborando con el CONALEP; sin embargo, con la finalidad de generar

un mayor impacto del proceso de vinculación, proponen que las sesiones partan de una

programación en la que se establezcan objetivos y metas claras con lo cual se enriquecería la

discusión de la problemática de equipamiento y donaciones a los planteles, así como el

análisis de la pertinencia de la oferta educativa.

Respecto de las acciones específicas que podrían enriquecer las sesiones de trabajo de los

comités de vinculación, los empresarios propusieron la incorporación de alumnos en dichos

eventos y que fuera una oportunidad o escaparate para que los alumnos hicieran

demostraciones prácticas de su formación (por ejemplo en el caso de las carreras de alimentos

y bebidas, hacer una presentación de platillos), ello incidiría positivamente en dos aspectos:

por una parte, impactaría en la imagen que los empresarios invitados tienen del plantel y

quizá generaría interés por seguir participando en las sesiones y, por otra sería una suerte de

evaluación práctica del sector productivo a las competencias de los alumnos. Este ejercicio

permitiría a los empresarios empezar a incidir en los proceso de evaluación de los alumnos,

algo que no se ha hecho hasta este momento de manera formal.

18

Una segunda acción que proponen los empresarios para enriquecer las reuniones de los

comités de vinculación tiene que ver con hacer itinerantes estos eventos. Una empresaria

describe así su propuesta. “regularmente las sesiones de comités de vinculación se llevan a

cabo en los planteles o en algunas ocasiones se contrata algún espacio para darle mayor

formalidad. Sería interesante en algún momento, de existir las condiciones, que dichas

sesiones se llevaran a cabo en alguna empresa, lo cual permitiría fortalecer el acercamiento

del plantel con el o los empresarios”.

Una tercera recomendación gira en torno de la integración de los comités de vinculación: si

bien no se cuenta con los registros, seguramente la participación de los comunicólogos y los

empresarios de los medios de comunicación es muy reducida y sería muy benéfico establecer

algún tipo de colaboración con ellos con la finalidad de ganar espacios para la difusión del

quehacer del CONALEP. Tanto los empresarios como los jefes de proyecto de vinculación

están de acuerdo que la imagen institucional del Colegio está muy deteriorada y que

recientemente las redes sociales han empeorado esta imagen negativa. En este sentido, un

acercamiento adecuado a los empresarios de los medios de comunicación resultaría benéfico

para los planteles para poder difundir casos de éxito y contrarrestar la campaña negativa que

se cierne sobre la institución.

Los comités de vinculación son entes aislados que difícilmente mantienen relación o

comunicación con los miembros de otros planteles. Regularmente los empresarios no reciben

información acerca del funcionamiento de otros comités y es escasa la comunicación con los

miembros del comité estatal. En el quehacer cotidiano de búsqueda de recursos y donaciones,

no es una práctica aislada el que de diferentes planteles visiten a un mismo empresario.

De voz de los empresarios, se registraron casos en que varios vinculadores les hacían

solicitudes, las cuales atendían en la medida de sus posibilidades sin embargo consideran que

sería más benéfico que existiera una comisión que pudiera plantear las necesidades más

comunes, con lo cual se evitaría duplicidad y el desgaste tanto del empresario como de los

vinculadores. En este mismo sentido, sería positivo que los empresarios de diferentes comités

tuvieran comunicación entre ellos a fin de plantear soluciones consensuadas a los

requerimientos de los planteles. Por ello, se plantea la necesidad de fortalecer la

comunicación entre empresarios de los diferentes comités a través de sesiones de carácter

regional, para que exista coordinación entre los diferentes actores del proceso de vinculación,

para lo cual podría ponerse a disposición de los miembros del sector productivo un directorio

de miembros de los comités de la entidad (locales y estatal).

La experiencia del Estado de México puede resultar ilustrativa ya que en esta entidad algunos

comités de vinculación tienen un carácter regional, es decir que están involucrados los

planteles que se encuentran en una determinada área geográfica, por ejemplo uno se

encuentra constituido por los planteles Tianguistenco, Tilapa, Almoloya del Río y El Zarco,

que a pesar de tener oferta educativa diferente, comparte necesidades comunes, las cuales

son atendidas de forma colegiada por dicho comité regional.

En el ámbito de la designación del personal a cargo del área de Vinculación, es necesario que

este procedimiento se haga considerando su perfil profesional y aptitudes, lo que redundará

19

en el establecimiento de mejores relaciones con el sector productivo. Para ello, sería

conveniente que la Dirección de Vinculación Social pudiera definir algunos elementos para

configurar un perfil deseable para los vinculadores. A partir del análisis de los cuestionarios

aplicados a los jefes de proyecto, se desprende que de 82 entrevistados existen 42

licenciaturas, ingenierías y/o especialidades, siendo las más comunes: administración de

empresas y derecho con el 11.8% y 8.8% respectivamente. Por lo cual sería productivo que

se definiera qué tipo de formación sería deseable que tuvieran los aspirantes a ocupar el área

de vinculación. La importancia que tienen la formación académica del vinculador resulta un

tema relevante pues debe conocer la naturaleza de las empresas con las que establecerá

relaciones, así como las necesidades específicas de las especialidades ofertadas en los

planteles especialmente aquellas con un perfil de egreso particular y que dependen de la

certificación de instancias externas como es el caso de las carreras de las áreas aeronáuticas

y de la salud.

El trabajo de campo permitió distinguir dos casos que son muestra de la importancia de

diferenciar las actividades de ambos jefes de proyecto:

a) En un Colegio Estatal, las actividades de vinculación, acercamiento y colaboración

de los planteles con las empresas son realizadas por el Jefe de Proyecto de

Vinculación del Colegio Estatal. Por ello, los planteles consideran innecesaria la

existencia de los Comités Locales de Vinculación pues dichas labores son llevadas a

cabo desde el ámbito estatal.

b) En otro Colegio Estatal, el Jefe de Proyecto de Vinculación realiza solicitudes de

materiales que se utilizarán en la campaña de promoción de todos los planteles,

facilitando la labor de obtención de recursos materiales de los empresarios por parte

de los Jefes de Proyecto de Vinculación de los Planteles.

En ambos casos, existe una centralización de actividades por parte de los funcionarios de

Colegio Estatal quien asume un rol activo, contrastando con la actitud pasiva del vinculador

de plantel.

La comunicación y trasmisión de información deberá ser un aspecto a fortalecer si se

pretende consolidar el ejercicio de la vinculación en los planteles. Si bien existe

comunicación de los colegios estatales con los planteles, esta comunicación no resulta muy

efectiva con Oficinas Nacionales, específicamente con la Dirección de Vinculación Social,

pues se ha reducido sustancialmente la labor de acompañamiento a los vinculadores. La

comunicación entre estas dos partes, se ha tenido que llevar a cabo de manera indirecta, vía

correo electrónico o telefónicamente, lo que ha ocasionado un rezago en la trasmisión de

información, como ejemplo, algunos Jefes de Proyecto manifestaron desconocer que los

planteles podían entregar recibos deducibles de impuestos a los empresarios que realizan

alguna donación. Por tal motivo se propone la realización de cursos y talleres de actualización

con responsables del área de vinculación de colegios estatales al menos dos veces al año con

el compromiso de que la información trasmitida en dichos eventos sea compartida con los

responsables de plantel. En caso de ser necesario el personal de la Dirección de Vinculación

Social podría reactivar las visitas de verificación a los colegios estatales y orientar o en su

caso encabezar la firma de convenios, la constitución de comités de vinculación o

20

participación en las sesiones. Estas acciones darían mayor relevancia al ejercicio de la

vinculación en el ámbito local y sería también un mecanismo de evaluación más objetivo y

amplio que limitarse a recabar datos cuantitativos sobre los indicadores del área.

Tanto los empresarios como los vinculadores advirtieron que existe un desencanto de los

estudiantes de CONALEP por incorporarse al mercado laboral al concluir su carrera pues la

mayoría aspira a continuar estudiando en la universidad antes de incorporarse al mercado

laboral. Estudios como el realizado por Vocación Central (2014:7) confirman este hecho,

pues tan solo en el Distrito Federal, el 86% de los alumnos de los subsistemas de CONALEP,

CEB, DGETI y CECyT piensa continuar con sus estudios al concluir su bachillerato y solo

el 14% desea emplearse.

Parece lógico pensar que las aspiraciones de los alumnos del nivel medio y específicamente

de aquellos que estudian en una institución de carácter técnico y tecnológico debiera ser la

inserción al mercado laboral al corto plazo tras concluir su carrera, sin embargo los datos

duros no reflejan esta realidad. Tanto los empresarios como los vinculadores coincidieron en

señalar que este fenómeno se debe a la falta de una “cultura laboral”, aunque por otra parte

los alumnos comentan que la falta de interés se debe a los bajos salarios y las condiciones

laborales no aceptables. En este sentido, la bolsa de trabajo en el plantel resulta poco atractiva

pues las expectativas de los alumnos son muy amplias, es decir que pretenden ocupar puestos

generalmente administrativos y obtener ingresos altos sin tomar en cuenta que al ingresar a

un trabajo generalmente tienen que pasar por un proceso de capacitación pues carecen de

experiencia laboral. En este sentido el deseo de continuar con sus estudios tiene que ver con

la intensión de prolongar su dependencia económica familiar con la esperanza de que la

situación económica mejore.

Los empresarios advierten que han observado cambios en los patrones de conducta de los

egresados del CONALEP pues hasta hace algunos años se caracterizaban por enaltecer

valores como la responsabilidad y la disponibilidad para adquirir nuevos conocimientos del

ámbito laboral, particularidades ampliamente destacadas por el sector empresarial sobre los

alumnos del Colegio. En este sentido es importante hacer un llamado a los planteles para

fortalecer el desarrollo no solo de habilidades y competencias, sino también de los valores de

responsabilidad, trabajo en equipo, honestidad y puntualidad. Para ello se propone acercar

más a los alumnos al ambiente laboral por medio de las prácticas profesionales, del modelo

dual y del servicio social, pero sobre todo a través de cursos y talleres de inducción al

mercado laboral, que los mismos empresarios estarían dispuestos a brindar si se contemplan

en el Programa Anual de Vinculación y en las sesiones de los Comités. Estas acciones

tendrían un papel más activo en la formación de los alumnos del Colegio, y permitirían

fortalecer el sentido de pertenencia a la empresa desde antes de concluir su carrera.

Algunos empresarios aprovecharon la oportunidad que brindó la entrevista para externar

puntos de vista sobre la ampliación de los procesos de formación, la revisión de planes de

estudio de carreras específicas, la apertura de trayectos técnicos o la deficiencia de los

alumnos en el manejo del idioma inglés. Si bien estos comentarios reflejan un conjunto de

áreas de oportunidad para los planteles, también constituyen una evidencia de que las

21

comisiones de los comités de vinculación (especialmente la Académica y la Educativa) no

están funcionando de acuerdo con los lineamientos del reglamento o bien que las propuestas

y recomendaciones vertidas por los empresarios no han sido tomadas en cuenta para

readecuar la oferta educativa o actualizar los planes de estudio, deslegitimando las consultas

que se hacen al sector empresarial.

Dentro de las actividades encomendadas a los vinculadores, los ejercicios de seguimiento de

egresados deben tener especial importancia, ya que permiten hacer una evaluación más

efectiva de la formación de los alumnos a través de su correspondencia con el mercado

laboral. Es decir, si se observa que son pocos los egresados que estudian o trabajan, entonces

se pudiera llegar a la conclusión de que las carreras ofertadas no son las adecuadas para el

mercado laboral o bien que la formación que reciben los alumnos no es suficiente para

continuar sus estudios en el nivel superior. Sin embargo, estas inferencias no se pueden

realizar, porque el plantel no tiene idea de dónde se encuentran sus egresados. Si bien, antes

de concluir su carrera los alumnos llenan un cuestionario con datos para su localización, esta

información no siempre resultan cierta o bien tienden a des actualizarse con gran facilidad

por su constante movilidad, por lo que se complica mantener comunicación una vez que

egresan.

Durante las mesas de trabajo la generalidad de los vinculadores coincidieron en señalar que

la comunicación con los egresados resulta complicada pues carecen de recursos materiales o

humanos para contactarlos telefónicamente. En el cuestionario que se les aplicó, casi el 80%

de los jefes de proyecto de vinculación manifestó que el seguimiento de egresados se realiza

a través de una encuesta que aplican cuando los alumnos aun no concluyen su carrera y solo

en dos casos, que por tratarse de la carrera de enfermería, mantienen vigente la comunicación

hasta después de un año de haber terminado su carrera.

Si bien se advierte la insuficiencia de recursos para que los vinculadores lleven a cabo sus

labores, también se aprecia poca imaginación para establecer comunicación con los

egresados. Durante las dos primeras semanas del mes de octubre de 2014 se realizó un rastreo

en los portales de Internet del CONALEP en las 12 entidades en las que se llevó a cabo el

estudio y se comprobó que en 5 no cuentan con un apartado para los egresados del plantel,

en 5 entidades más, a pesar de que tienen este apartado, sólo contiene información general

con poco valor para los egresados o bien no contiene información alguna. Solo en un portal

de los cinco que contemplan espacios para egresados, existe un vínculo a una encuesta de

seguimiento de egresados pero ésta no está activa. Para el caso de la Unidad de Operación

Desconcentrada para el DF y la Representación del CONALEP en el Estado de Oaxaca, no

cuentan con portales institucionales.

La conclusión de esta reflexión es que no se están explotando los recursos tecnológicos como

los portales de Internet o las redes sociales como herramientas para mantener comunicación

con los egresados del Colegio. Además de que a menudo, cuando existen, no se actualizan,

contienen vínculos inexistentes o inactivos, no contienen información de utilidad para los

egresados, son poco atractivos o demasiado burocráticos para acceder o al tratarse de bolsas

22

de trabajo, generalmente remite a sitios externos como Man Power, Chambanet o portales de

empleo gubernamentales que muchas veces están en desuso.

Aunado a ello, los vinculadores no realizan verdaderamente labores de seguimiento a

egresados y se limitan a la aplicación de una encuesta para alumnos de sexto semestre que

consta de 61 preguntas y que pretende hacer una evaluación de los servicios de formación en

el CONALEP, la infraestructura y sus expectativas al concluir su carrera. Si bien el apartado

de experiencia laboral durante su formación pudiera resultar interesante, muchas veces esta

información carece de relación directa con su formación por lo que los resultados son un

tanto imprecisos.

Se recomienda que se cuente en los portales institucionales de Internet con espacios

claramente definidos para los egresados, que contengan información de utilidad sobre cursos

de actualización y capacitación, ofertas de empleo viables, casos de éxito del plantel,

recomendaciones para solicitar empleo, avisos para egresados y contar de manera

permanente con encuestas para conocer la situación laboral o educativa de los egresados, ello

en un ambiente amable con el usuario y sin necesidad de llevar a cabo muchos trámites o

registros para acceder a la información correspondiente.

Asimismo, y a partir de las recomendaciones de los vinculadores, se hace necesario contar

con un instrumento estandarizado para el seguimiento de egresados cuyo llenado sea sencillo,

rápido y accesible para los egresados. En este sentido, se adjunta una propuesta inicial de

seguimiento de egresados (Anexo 1), misma que podría montarse en los portales de los

Colegios Estatales con presentaciones más atractivas visualmente para que sea contestada

por los egresados.

Los convenios y las cartas de intención son los instrumentos jurídicos que permiten regular

las relaciones de colaboración entre los planteles y los empresarios. Si se parte del supuesto

de que el proceso de vinculación debe ofrecer beneficios para ambas partes, entonces la firma

de convenios no debe suponer mayores incidentes. Sin embargo, en la realidad, y de acuerdo

con los puntos de vista de los vinculadores, existe una constante resistencia de los

empresarios para signar este tipo de documentos. Existen empresarios que prefieren

colaborar con los planteles sin necesidad de contar con un documento normativo debido a

que los trámites administrativos son extenuantes y excesivos. Por ejemplo, se les requiere a

los empresarios que entreguen documentos como copia del acta constitutiva de su empresa,

que en algunas ocasiones, es considerada por los empresarios como documento confidencial.

De igual manera y debido a que los convenios tienen que firmarse entre el empresario y algún

representante del Colegio Estatal o de Oficinas Nacionales, las autorizaciones son muy

tardadas lo cual desmotiva al empresario y en ocasiones tienden a claudicar en el proceso de

firma. En este tenor, los vinculadores plantearon la necesidad de simplificar la tramitología

de firma de convenios, estableciendo tiempos más cortos para su revisión y firma. De igual

manera, proponen la revisión de requisitos documentales a fin de eliminar aquellos que no

sean indispensables como por ejemplo las actas constitutivas de las empresas. Ello pudiera

significar una importante modificación en este proceso y quizá se traduciría en el incremento

de firma de convenios.

23

Una de las nuevas fortalezas del CONALEP tienen que ver con la implementación y

operación del Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD), cuyos antecedentes se

remontan a la década de 1980 pero que ha cobrado un nuevo impulso a partir del año 2009

con la implementación en el plantel Santiago Tianguistenco y recientemente con su

instauración en 53 planteles de 7 estados de la República (CONALEP: 2014c). Esta

experiencia representa un claro ejemplo del proceso de vinculación entre el sector productivo

y el Sistema CONALEP, pues el alumno realiza su formación ocupacional en la empresa,

tras haber cursado los primeros semestres en el plantel.

Cabe destacar que si bien el Colegio es punta de lanza en la operación del MMFD en el nivel

medio superior, el Modelo Dual aun supone ciertas amenazas advertidas por los empresarios

entrevistados, quienes recomiendan la incorporación de nuevas cámaras de industriales en la

operación del modelo, es decir que la COPARMEX no sea el único organismo empresarial

sino que se brinde la oportunidad a otras asociaciones de prestadores de servicios, por

ejemplo en el área de alimentos y bebidas u hotelería. Vale la pena mencionar que ya se tiene

contemplada esta observación en el modelo de operación del sistema dual. Existen

organismos muy interesados en incorporarse a este modelo por ejemplo dos empresas

oftalmológicas que, por cierto, ha sido responsable de la implementación y equipamiento de

la carrera de Optometría en varios Colegios Estatales, pero que por no pertenecer a

COPARMEX, no ha podido incorporarse al modelo.

Los vinculadores advirtieron que existe interés para participar en el MMFD, sin embargo,

requieren que existan campañas informativas para los empresarios o bien que les brinde la

información suficiente para que en su labor de visita a las empresas promuevan su inserción

en este modelo, pues hasta este momento la información que han recibido es insuficiente.

Además de las valiosas propuestas de los vinculadores y empresarios que participaron en esta

investigación, también hubo observaciones de los funcionarios de la DPE que coordinaron

las mesas de trabajo, entre las que se encuentran:

- Es necesario llevar a cabo estudios acerca del entorno económico de los planteles para

conocer cuál es la vocación productiva de la región; resulta necesario que los

vinculadores se involucren más en el análisis de los datos estadísticos disponibles del

sector productivo, pues se pudo observar que existen jefes de proyecto que

desconocen el rubro de las empresas que se asientan en su área de influencia. Algunas

bases de datos probadas sobre el tema son los diferentes observatorios laborales y de

ocupaciones, el IMCO, la red de cámaras industriales locales o bien en portales

estadísticos como el DENUE o los censos económicos para conocer el

comportamiento de la industria local y con base en ello proponer, de ser necesaria la

readecuación de la oferta educativa del plantel.

- Resulta necesario que los vinculadores tengan una visión más amplia de su área de

influencia, pues en las sesiones de trabajo se escucharon las opiniones de que no

existen empresas en el entorno inmediato del plantel. Por ello la labor de la

vinculación tienen que llevarse a cabo, de ser necesario, fuera del municipio donde

se ubica el plantel.

24

Un punto que causó interés entre los empresarios tiene que ver con la posibilidad de participar

en el proceso de evaluación de la formación ocupacional de los alumnos, pues externaron

que ello les permitiría asegurarse que los egresados están realmente capacitados para la

incorporación al mercado laboral, a la vez que se les daría una participación más activa en la

formación de los alumnos. Diversos empresarios manifestaron que estarían dispuestos a que

personal de su empresa o ellos mismos participaran en dicho proceso de evaluación.

Es indispensable crear conciencia entre los directores de plantel y entre los vinculadores de

la importancia que tienen la comunicación y colaboración con el sector productivo pues una

adecuada vinculación permite no solo mejorar la calidad de la educción sino también asegurar

un espacio en el mercado laboral a los egresados del CONALEP. En este sentido, la

vinculación debe tener un papel primordial en el plantel y no ser un área en la que se

descarguen todas las labores administrativas que no tienen cabida en otras áreas.

Es necesario comprender que la vinculación no es una actividad exclusiva de un área

específica sino que implica un trabajo coordinado de todos los funcionarios y personal

administrativo que labora en el plantel. Por ejemplo, si el promotor deportivo lleva a cabo un

evento en el que participen alumnos de otro plantel o institución educativa, esto debe ser

visto también como una acción de vinculación. Por ello es importante que los vinculadores y

los directores tengan presentes los alcances de los diferentes tipos de vinculación para

derribar el paradigma de que ésta solo se lleva a cabo entre el plantel y la empresa o la

institución pública.

Además se tienen que ir generando los espacios para la discusión incluyente de las estrategias

de fortalecimiento de la vinculación, a través de reuniones coordinadas por los colegios

estatales que no sean solo sesiones de trabajo para analizar los indicadores en materia de

vinculación sino que sean verdaderas oportunidades de intercambio de ideas y propuestas por

parte de los planteles. En la medida en que esto sea posible se podrá hablar de un verdadero

modelo de vinculación en el CONALEP.

Finalmente, resulta urgente dar un giro al ejercicio de la vinculación a fin de mostrar un rostro

más amigable a los empresarios acerca de esta relación con el plantel en aras de hacer permear

la idea de que este proceso debe regirse por la idea de “ganar-ganar”.

25

Bibliografía

CONALEP (2014a) Manual de Procedimientos de la Dirección de Vinculación

Social. P. 160 Información en línea, disponible en http://www.conalep.edu.mx/

[Consultado el 30 de septiembre de 2014]

CONALEP (2014b) Informe Trimestral de Indicadores de Vinculación. Primer

Trimestre”. [Documento interno].

CONALEP (2014c). Modelo Mexicano de Formación Dual. Información en línea

disponible en http://www.conalep.edu.mx/academicos/Paginas/mmfd.aspx

[Consultado el 07 de octubre de 2014].

Moreira Marco Antonio “Aprendizaje significativo: un concepto subyacente” en

Moreira, M.A., Caballero, M.C. y Rodríguez, M.L. (Organizadores) 1997. Actas del

Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos España. P.p. 19-

44. Documento en línea en http://www.if.ufrgs.br/~Moreira/apsigsubesp.pdf.

[Consultado el 13 de marzo de 2014].

Nagy, Agnes y Torres, Colon Adelaida. 2005. “Aplicación del aprendizaje

significativo para la contribución a la formación integral a partir de lo curricular”

Ponencia del V Congreso Internacional Virtual de educación. pp. 7. Documento en

línea en www.cibereduca.com. [Consultado el 13 de marzo de 2014].

Paredes P. (2002) Modelo de Vinculación Educativa Campus-Puebla Colegio de

Posgraduados. Tesis para obtener el grado en el Doctorado en Educación

“Diagnóstico, Medida y Evaluación Educativa” por la Universidad Anáhuac. Citado

en Bautista, Méndez, Macías, Paredes y Ruiz (2012) “Vinculación entre las

instituciones de Educación Superior Tecnológica y el Sector Productivo: Validez de

tres Instrumentos de medida”. Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación

Educativa, celebrado en el año 2012 en el Estado de Guanajuato. Documento en Línea

en

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_04/1314.pdf

, [Consultado el 24 de marzo de 2014].

Rodríguez Bautista Juan Jorge “La importancia del proceso de vinculación en los

modelos educativos centrados en el aprendizaje” en Santillán Campos Francisco

(Coord) Desarrollo y consolidación de la enseñanza apoyada en las nuevas

tecnologías. Guadalajara, Jalisco. 2008. Umbral Editorial. P 216.

Secretaría de Educación Pública (2011). “Modelo de Vinculación de la Educación

Media Superior: Circuito, Conectados Contigo”. México. P.p 39. Documento en línea

en http://www.conalep181.edu.mx/VincEMS.pdf [Consultado el 26 de septiembre de

2014]

Vocación Central (2014) “Diagnósticos Vocación Central. Resultados 2013-2014”

Citado en boletín Tour Vocacional 2014-2015. p. 7.

26

ANEXO 1

Propuesta de formato para seguimiento de egresados.

Nombre __________________________________________________________________

Domicilio: ________________________________________________________________

Teléfono: _________________________________________________________________

Correo electrónico: _________________________________________________________

Dirección red social: ________________________________________________________

Carrera: __________________________________________________________________

Plantel: ___________________________________________________________________

Generación: _______________________________________________________________

1. ¿A qué te dedicas actualmente?

a) Trabajar

b) Estudiar

c) Trabajar y estudiar

d) Buscar empleo

e) No hago nada

f) Otras actividades

2. En caso de estudiar ¿En qué institución lo haces?

a) Universidad tecnológica

b) Tecnológico de estudios superiores

c) Universidad pública o privada

3. ¿Qué carrera estudias?

_________________________________________________________________________

4. ¿Tu carrera está relacionada con tu formación de CONALEP?

a) Si

b) No

5. ¿Cuál es la razón por la que decidiste seguir estudiando?

_________________________________________________________________________

6. En caso de laborar o buscar empleo. ¿Cuánto tiempo tardaste en encontrar tu

primer empleo al concluir tu carrera en CONALEP?

a) Ya trabajaba

b) Menos de 1 mes

c) Entre 1 y menos de 2 meses

d) Entre 2 y menos de 6 meses

e) Entre 6 meses y un año

f) Más de 1 año

g) No he comenzado a trabajar.

27

7. Si actualmente no estás empleado ¿cuál es la causa?

a) Renuncié

b) Fui despedido

c) Cerró la empresa

d) No he encontrado empleo

e) No es mi intención trabajar

f) Otro (especificar)

8. ¿Cuánto tiempo tienes sin empleo?

a) Menos de 1 mes

b) De 1 a 3 meses

c) Hasta 6 meses

d) Hasta 1 año

e) No he buscado empleo.

9. ¿Por qué medio obtuviste tu primer empleo?

a) Por medio de la bolsa de trabajo del CONALEP

b) Por relaciones hechas en servicios social o prácticas profesionales

c) Por bolsa de trabajo municipal, estatal o nacional pública o privada

d) Por búsqueda directa

e) Puse mi propia empresa

10. Actividad principal de la empresa donde laboras

a) Agricultura ganadería y silvicultura o pesca

b) Industria extractiva (minera)

c) Industria de la construcción

d) Industria de la transformación

e) Tecnologías de la información y comunicación

f) Comercio

g) Servicios

h) Salud

i) Educación

j) Sector público

11. Nivel de puesto que desempeñas

a) Obrero

b) Técnico general

c) Técnico especializado

d) Administrativo

e) Supervisor

f) Gerente

g) Director

h) Actividades no profesionales

i) Soy dueño de mi propia empresa

28

12. Salario mensual percibido (con prestaciones)

a) Menos de $2,000.00

b) Entre $2,000.0- y menos de $3,000.00

c) Entre $3,000.00 y menos de $5,000.00

d) Entre $5,000.00 y menos de $10,000.00

e) Entre $10,000.00 y menos de $15,000.00

f) Más de $15,000.00