Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús...

48

Transcript of Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús...

Page 1: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes
Page 2: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Comunicación Oral y Escrita

SEMESTRE Primero

Page 3: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

3

Dr. en D. Jorge Olvera García

Rector

Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca

Secretario de Docencia

M. en S. P. María Estela Delgado Maya

Director de Estudios de Nivel Medio Superior

Coordinación e integración de programas de asignatura

Mtra. en C. E. M. Cristina Silva Ortiz Lic. en Psic. Jesús Edgardo Pérez Vaca

Lic. en Psic. María Verónica López García

Programa de estudios de: primer semestre

Elaboración 2012:

María Lilia Castañeda López

Ana María Enríquez Escalona

Emmanuel Hernández García

Patricia del Carmen Montaño Reyes

María del Rosario Reyes Rodríguez

Sandra María Suárez Guzmán

FECHA DE APROBACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO

8 DE MARZO DE 2012.

Page 4: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

4

Dimensión de Formación: Comunicativa

Campo de Formación: Lenguaje y comunicación

Ámbito disciplinar: Español

ASIGNATURA: Comunicación oral y escrita

Semestre: Primero Horas teóricas 2

Créditos: 7 Horas prácticas 3

Tipo de curso Obligatorio Total de horas 5

Asignaturas simultáneas

Álgebra

Hombre y salud Pensamiento y razonamiento lógico

Antropología: hombre, cultura y sociedad Desarrollo del potencial humano Orientación educativa

Computación básica Cultura física

Etapa en la

estructura

curricular

Introductoria

Page 5: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

5

NORMAS DEL CURSO

(RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE)

Docente

Organiza su formación continua a lo largo de su

trayectoria docente, por tanto: Domina y estructura los saberes para facilitar

experiencias de aprendizaje significativo.

Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por

competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

Evalúa los procesos de enseñanza y de

aprendizaje con un enfoque formativo.

Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los

estudiantes.

Alumno

Los estudiantes asumirán su compromiso en el trabajo

colaborativo e individual para leer críticamente, comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad,

tanto de forma oral como por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la

comunicación de modo crítico para diversos propósitos comunicativos.

Contar con el material de lectura solicitado.

Page 6: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

6

PRESENTACIÓN

Esta asignatura debe desarrollar, en el alumno, competencias comunicativas para escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados en forma oral y escrita. Actualmente, las circunstancias sociales demandan la intervención al

modelo de enseñanza-aprendizaje con un enfoque profundo derivado de la necesidad sentida de abordar el proceso centrado en actividades adecuadas en el que se evidencien nuevos paradigmas educativos para formar individuos competentes.

La comunicación oral es un componente significativo y el más eficaz para la comunicación humana, pues se usa con gran frecuencia. Como usuarios de la lengua debemos tender a modificar y mejorar nuestros hábitos verbales orales, en tanto medio rico y complejo que ha sido vía para transmitir valores, hábitos, técnicas,

sentimientos y todo aquello que conocemos como cultura. En este módulo se propone la producción de textos orales diversos, con el propósito de desarrollar la habilidad oral en diferentes contextos.

En un mensaje oral, escrito o gestual hay demasiados elementos como para que podamos describir sus características con una simple frase. Cada palabra está

formada por una determinada secuencia de sonidos. La oración entera se pronuncia con una determinada entonación, pobremente reflejada en la escritura

mediante el signo de interrogación; por lo que la finalidad del tercer módulo es que el alumno tome conciencia al reflexionar sobre la lengua y sus mecanismos,

por lo que definir al enunciado y reconocer sus constituyentes inmediatos es la tarea que se propone trabajar.

La comunicación escrita adquiere diferencias de forma discursiva. Cuando contamos hechos o acciones que suceden a personas en situaciones específicas ubicadas

en un contexto espacial y temporal se denomina narración. Si lo comunicado expresa las características se emplea la descripción, si por el contrario, el escrito

refleja un intercambio de comunicación entre dos o más personas estamos frente al diálogo. La exposición y la argumentación representan la posibilidad de

comunicar por escrito informes, reportes, tesis o comentarios o propuestas. Exponer es informar, dar a conocer un tema o asunto. Argumentar implica presentar

una hipótesis, idea o tesis fundamentada con argumentos. Cuando el estudiante conoce la diversidad de discursos y sus posibles aplicaciones, adquiere las

competencias comunicativas que le permiten comunicarse en diversos contextos adecuada y eficientemente.

Page 7: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

7

PROPÓSITO GENERAL

Desarrollar en el estudiante la capacidad de expresar sus ideas y argumentos de manera verbal y escrita, con coherencia, claridad y concisión, a

partir de los principales elementos que conforman la lengua.

Page 8: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

8

ALINEAMIENTO CONSTRUCTIVO DEL PROGRAMA

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas,

datos y conceptos explícitos e implícitos en

un texto, considerando el contexto en el que

se generó y en el que se recibe.

4. Produce textos con base en el uso

normativo de la lengua, considerando la

intención y situación comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en

composiciones coherentes y creativas, con

introducciones, desarrollo y conclusiones

claras.

8. Valora el pensamiento lógico en el

proceso comunicativo en su vida cotidiana y

académica.

Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas

apropiados.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas.

Piensa crítica y reflexivamente

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia

general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y

sintética.

Trabaja de forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras

personas de manera reflexiva.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y

habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Page 9: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

9

COMPETENCIAS DE LA DIMENSION (PERFIL DE EGRESO)

EJES TRANSVERSALES

PARAELÁMBITODISCIPLINAR PARAELSEMESTRE

Educación para la salud

A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes de las capacidades necesarias para conocer e interpretar la

realidad, poder actuar sobre ella, y formar la personalidad de individuo. En este curso se trabaja en especial con el eje transversal

de la salud ya que hay evidencias en toda la comunidad científica de diversas situaciones problemáticas que se adquieren en la

adolescencia: malos hábitos en ese estilo de vida, adicción a las drogas, enfermedades relacionadas con la alimentación y en general

se observa un deterioro de la calidad de vida.

Utiliza los principales elementos que conforman la lengua y el habla de nuestro país para expresar sus ideas y argumentos, de manera verbal o escrita, con coherencia, claridad y fluidez.

Interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, utilizando representaciones diversas (lingüísticas, matemáticas o gráficas) tanto en el idioma español como en otra lengua.

Emplea los recursos, medios y herramientas que le ofrece el desarrollo tecnológico actual, en la búsqueda, procesamiento, interpretación, expresión y aplicación eficaz de la información.

Page 10: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

10

CONTENIDOS Y PROPÓSITOS

COMPETENCIAS DE LA DIMENSIÓN COMPETENCIAS GENÉRICAS Y

ATRIBUTOS (CG)

COMPETENCIAS

DISCIPLINARES BÁSICAS (CD)

MÓDULO CONTENIDOS PROPÓSITOSDEL

MÓDULO

Utiliza los principales elementos que conforman la lengua y el habla de nuestro país para expresar sus ideas y argumentos,

de manera verbal o escrita, con coherencia, claridad y fluidez.

Interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, utilizando

representaciones diversas (lingüísticas, matemáticas o gráficas) tanto en el idioma español como en otra lengua.

Se expresa y se comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas

apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos

mediante representaciones

lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Trabaja de forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3 Asume una actitud constructiva,

congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de

trabajo.

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e

implícitos en un texto, considerando el contexto en el

que se generó y en el que se recibe. 8. Valora el pensamiento

lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

I. La comunicación

1. Conceptos básicos: lenguaje, comunicación, discurso, oralidad, escritura,

habla, norma, el signo lingüístico, no lingüístico,

paralingüístico. 2. Elementos del proceso de comunicación:

Emisor codificador, contexto/referente, receptor/decodificador.

Mensaje, canal, código. 3. Funciones del lenguaje: Emotiva,

referencial, Conativa, Poética, Fática, Metalingüística

Utiliza los principales elementos que conforman el proceso

de comunicación para escuchar,

interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos

contextos.

Utiliza los principales elementos que conforman la lengua y el habla de nuestro país para expresar sus ideas y argumentos,

de manera verbal o escrita, con coherencia, claridad y fluidez.

Interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, utilizando representaciones diversas (lingüísticas,

Se expresa y se comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y

situación comunicativa.

II. Comunicación

oral

1. La comunicación oral Conceptualización Características:

Complejidad gramatical

Espontaneidad e

inmediatez Efímera y

redundante

Produce textos

orales, con base en

los diferentes tipos

de diálogos y niveles

del habla, para

desarrollar su

Page 11: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

11

COMPETENCIAS DE LA DIMENSIÓN COMPETENCIAS GENÉRICAS Y

ATRIBUTOS (CG)

COMPETENCIAS

DISCIPLINARES BÁSICAS (CD)

MÓDULO CONTENIDOS PROPÓSITOSDEL

MÓDULO

matemáticas o gráficas) tanto en el idioma español como en otra lengua.

gráficas. Piensa crítica y reflexivamente

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de

manera crítica y reflexiva. 6.4 Estructura ideas y argumentos de

manera clara, coherente y sintética.

Trabaja de forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3 Asume una actitud constructiva,

congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de

trabajo.

Contexto extralingüístico

(factores de la situación comunicativa)

Dinamismo Dependencia del

oyente Dependencia del

contexto

Uso de elementos paralingüísticos

Interacción cotidiana

del diálogo 2. Conceptualización de: Lengua

Idioma Dialecto Habla

3. Niveles del habla: Coloquial: social, jerga, argot Culto

Vulgar 4. Conceptualización y caracterización de las formas

dialogales: Diálogo.

Entrevista. Debate. Exposición.

habilidad oral en

diferentes contextos

Page 12: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

12

COMPETENCIAS DE LA DIMENSIÓN COMPETENCIAS GENÉRICAS Y

ATRIBUTOS (CG)

COMPETENCIAS

DISCIPLINARES BÁSICAS (CD)

MÓDULO CONTENIDOS PROPÓSITOSDEL

MÓDULO

Utiliza los principales elementos que conforman la lengua y el habla de nuestro

país para expresar sus ideas y argumentos, de manera verbal o escrita, con coherencia, claridad y fluidez.

Se expresa y se comunica 4. Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas

apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos

mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Trabaja de forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera

efectiva en equipos diversos. 8.3. Asume una actitud

constructiva, congruente con

los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y

conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el

que se generó y en el que se recibe.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y

situación comunicativa.

III. Comunicación

escrita

1. El enunciado y sus elementos

2. El sujeto Grupo nominal. Sintagma nominal.

Pronombre tónico (personal, demostrativo, indefinido,

posesivo y numeral). Sujeto gramatical. Complemento de nombre.

Adjetivo. Sintagma preposicional.

3. El predicado.

El predicado nominal. El predicado verbal. 4. Modificadores del verbo.

El complemento directo. El complemento indirecto. El complemento

circunstancial. a. Tiempo b. Modo

c. Lugar

Utiliza los principales elementos que

conforman el enunciado y sus constituyentes

inmediatos para expresar sus ideas y

argumentos de manera escrita.

Utiliza los principales elementos que conforman la lengua y el habla de nuestro país para expresar sus ideas y argumentos,

de manera verbal o escrita, con coherencia, claridad y fluidez.

Interpreta y emite mensajes pertinentes en

Se expresa y se comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

4.1 Expresa ideas y conceptos

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y

situación comunicativa 5. Expresa ideas y conceptos

en composiciones coherentes

IV. Formas discursivas

1. Narración a. Concepto b. Objetivo

c. Características d. Lectura y

redacción de

textos narrativos

Identifica los elementos que conforman el

universo textual discursivo (narración, descripción, diálogo,

exposición y

Page 13: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

13

COMPETENCIAS DE LA DIMENSIÓN COMPETENCIAS GENÉRICAS Y

ATRIBUTOS (CG)

COMPETENCIAS

DISCIPLINARES BÁSICAS (CD)

MÓDULO CONTENIDOS PROPÓSITOSDEL

MÓDULO

distintos contextos, utilizando representaciones diversas (lingüísticas,

matemáticas o gráficas) tanto en el idioma español como en otra lengua.

Emplea los recursos, medios y herramientas que le ofrece el desarrollo tecnológico actual,

en la búsqueda, procesamiento, interpretación, expresión y aplicación eficaz de la información

mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas. Piensa crítica y reflexivamente 6. Sustenta una postura personal sobre

temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de

manera crítica y reflexiva. 6.4 Estructura ideas y argumentos

de manera clara, coherente y

sintética

y creativas, con introducciones, desarrollo y

conclusiones claras.

2. Textos descriptivos y dialogados.

a. Concepto b. Objetivo c. Características

d. Lectura y redacción de

textos descriptivos y dialogados.

3. Textos expositivos a. Concepto b. Objetivo

c. Características d. Lectura y

redacción de

textos expositivos.

4.Textos argumentativos

a. Concepto b. Objetivo c. Características

d. Lectura de textos argumentativos

argumentación). El conocimiento de las

diversas formas del discurso le permitirá leer, comprender y

producir textos considerando la

intención y situación comunicativa.

Page 14: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

14

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO I Comunicación SESIONES

PREVISTAS: 15

Propósito: Utiliza los principales elementos que conforman el proceso de comunicación para escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA

DIMENSIÓN

COMPETENCIA

DISCIPLINARIA

(CD)

COMPETENCIA GENÉRICA

(CG)

1. Conceptos básicos:

lenguaje, comunicación,

discurso, oralidad, escritura,

habla, norma, el signo

lingüístico, no lingüístico,

paralingüístico.

Define los conceptos básicos del acto comunicativo.

Comprende las

relaciones entre los

elementos del

proceso de la

comunicación.

Expresa en forma oral y escrita los conceptos básicos del acto

comunicativo de manera adecuada y coherente.

Valora el uso adecuado del lenguaje.

Asume el

compromiso del uso

adecuado del

lenguaje.

Utiliza los principales

elementos que

conforman la lengua y el

habla de nuestro país

para expresar sus ideas y

argumentos, de manera

verbal o escrita, con

coherencia, claridad y

fluidez.

1. Identifica, ordena

e interpreta las

ideas, datos y

conceptos explícitos

e implícitos en un

texto, considerando

el contexto en el

que se generó y en

el que se recibe.

Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

4.1 Expresa ideas y conceptos

mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

2. Elementos del proceso

de comunicación:

Emisor codificador,

contexto/referente,

receptor/decodificador.

Mensaje, canal, código.

Organiza el uso de los elementos del proceso de la

comunicación en situaciones comunicativas de la

vida diaria.

Analiza los elementos del proceso de la comunicación.

Adquiere conciencia lingüística para la autocorrección.

Interpreta y emite

mensajes pertinentes en

distintos contextos,

utilizando

representaciones diversas

(lingüísticas, matemáticas

o gráficas), tanto en el

8. Valora el

pensamiento lógico

en el proceso

comunicativo en su

vida cotidiana y

académica.

Page 15: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

15

idioma español como en

otra lengua.

3. Funciones del

lenguaje: Emotiva,

referencial, Conativa,

Poética, Fática,

Metalingüística.

Distingue las funciones del

lenguaje.

Analiza el empleo adecuado de los

elementos o funciones del proceso comunicativo y lo

ejercita al resolver problemas de comunicación.

Participa en procesos

comunicativos de manera apropiada

Interpreta y emite

mensajes pertinentes en

distintos contextos,

utilizando

representaciones diversas

(lingüísticas, matemáticas

o gráficas), tanto en el

idioma español como en

otra lengua.

5. Expresa ideas y

conceptos en

composiciones

coherentes y

creativas con

introducciones,

desarrollo y

conclusiones claras.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera

efectiva en equipos diversos.

Asume una actitud constructiva

congruente con los conocimientos y

habilidades con los que cuenta

dentro de distintos equipos de

trabajo.

Actividad Integradora del

Módulo I

Actividad colaborativa: “Conversación en audio” En equipo, diseñar y presentar una conversación en audio (Grabación) aplicando los conceptos adquiridos. *La conversación debe contener implícitamente las tres teas analizados en clase.

*El audio debe ser presentado al grupo. *El equipo debe hacer una breve explicación al terminar de escuchar el audio con el que participa.

Page 16: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

16

PROCESO DIDÁCTICO MÓDULO I Comunicación SESIONES PREVISTAS: 15

Propósito: Utiliza los principales elementos que conforman el proceso de comunicación para escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos.

TEMA AMBIENTE DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DE LA TAREA ESTRATEGIAS

E/A RECURSOS

DIDÁCTICOS VALORACIONES

1. Conceptos básicos:

Lenguaje, comunicación, discurso,

oralidad, escritura, habla, norma, el signo

lingüístico, no lingüístico,

paralingüístico

Salón bien ventilado e iluminado con

condiciones propicias para poder desarrollar el tema.

Se generan interacciones tolerantes y

respetuosas entre docente-estudiante y

estudiante-estudiante Propiciando el

trabajo individual y colaborativo.

AP

ER

TU

RA

El docente organiza con el grupo la presentación del curso.

Da a conocer los propósitos y contenido del programa de la

asignatura. El docente propicia una discusión en

torno al tema:

Comparte las preguntas detonadoras: ¿qué sé acerca de los conceptos básicos: lenguaje,

comunicación, discurso, oralidad, escritura, habla, etcétera?

Modela la forma de preguntar y responder.

Acota el tiempo de la discusión. Cierra con un resumen en el que participan los estudiantes.

Informa que las actividades del módulo I se van a recopilar para

elaborar la actividad integradora del módulo

Discusión guiada

Elaboración de un

resumen

Exposición

Pintarron Material de apoyo

Programa de la asignatura

DIA

GN

OS

TIC

O

EVIDENCIAS

Examen

diagnóstico

INSTRUMENTOS

Cuestionario

CRITERIOS

Contesta las preguntas del examen diagnóstico

Expresa los elementos básicos de la

comunicación que tiene como referencia.

Escribe de un modo

gramaticalmente correcto.

Coloca nombre completo.

Cuida la limpieza y presentación.

Page 17: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

17

MÓDULO I Comunicación SESIONES PREVISTAS: 15

Propósito: Utiliza los principales elementos que conforman el proceso de comunicación para escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos.

TEMA AMBIENTE DE

APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA TAREA

ESTRATEGIAS

E/A

RECURSOS

DIDÁCTICOS VALORACIONES

2. Elementos del proceso de

comunicación:

Emisor codificador,

contexto/referente, receptor/decodifi

cador. Mensaje, canal, código.

Salón bien ventilado e iluminado con

condiciones propicias para poder desarrollar el tema.

Se generan interacciones tolerantes y

respetuosas entre docente-estudiante y estudiante-

estudiante Propiciando el trabajo individual y

colaborativo.

DE

SA

RR

OLLO

Los estudiantes recuperan y

recuerdan el propósito del módulo.

El docente integra equipos de 5 alumnos de al azar, lesa indica que elaboren un diagrama basado en la

información que presenta el profesor.

Exposición Magistral del docente: Emisor codificador, contexto/referente,

receptor/decodificador. Mensaje, canal, código.

El estudiante en equipo expone el diagrama con la información obtenida.

Incluye una conclusión en la que exprese la ventaja de usar

correctamente los elementos del proceso de comunicación.

Revisan en el material de apoyo las funciones del lenguaje.

El alumno en equipo, lee, interpreta y analiza cada función.

Exposición

magistral

Toma de apuntes

Elaboración de

diagramas

Programa de la

asignatura

Pintaron

Material de

apoyo.

FO

RM

AT

IVA

Diagrama

Lista de

cotejo

Menciona el tema

adecuadamente.

Incluye las Ideas principales y los

conceptos Abordados en clase.

Al finalizar realiza una

breve explicación del contenido del diagrama.

Page 18: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

18

MÓDULO I Comunicación SESIONES PREVISTAS: 15

Propósito: Utiliza los principales elementos que conforman el proceso de comunicación para escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos.

TEMA AMBIENTE DE

APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA TAREA

ESTRATEGIAS

E/A

RECURSOS

DIDÁCTICOS VALORACIONES

3. Funciones del lenguaje:

Emotiva, referencial, Conativa,

Poética, Fática, Metalingüística.

Se generan interacciones

tolerantes y respetuosas entre estudiante-

estudiante. Propiciando el trabajo colaborativo.

CIE

RR

E

El alumno en equipo elabora un audio con una conversación en la

que destaca la función del lenguaje que se les asignó.

Presenta para su evaluación al profesor y al grupo, los resultados de este ejercicio.

Integra este producto -evaluado de acuerdo con las instrucciones del

profesor- en el portafolio de evidencias.

Exposición

Programa de la asignatura

Pintarrón

Material de apoyo

SU

MA

TIV

A

Audio

Rúbrica

Destaca la función indicada.

Incluye los principales

elementos de la comunicación abordados en clase.

Al finalizar de escuchar la

conversación en el audio, el equipo realiza una breve

explicación del contenido del audio

En este módulo se

desarrolla las siguientes

competencias:

CG: 4.1, 8.2 y 8.3

CD: 1, 5 Y 8

ACTIVIDAD INTEGRADORA: VALORACIÓN

Page 19: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

19

MÓDULO I Comunicación SESIONES PREVISTAS: 15

Propósito: Utiliza los principales elementos que conforman el proceso de comunicación para escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos.

TEMA AMBIENTE DE

APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA TAREA

ESTRATEGIAS

E/A

RECURSOS

DIDÁCTICOS VALORACIONES

Actividad colaborativa: “Conversación en audio” En equipo, diseñar y presentar una conversación en audio (Grabación) aplicando

los conceptos adquiridos. *La conversación debe contener implícitamente las tres teas analizados en clase. *El audio debe ser presentado al grupo.

*El equipo debe hacer una breve explicación al terminar de escuchar el audio con el que participa. En este módulo se desarrolla las siguientes competencias:

CG: 4.1, 8.2 y 8.3

CD: 1, 5 Y 8

INSTRUMENTOS CRITERIO

Matriz de valoración/ Rúbrica

Duración de Audio:

De 3 a 5 minutos. El audio no debe ser menor a 3 minutos y no mayor a 5 minutos Contenido: El audio debe contener la función del lenguaje.

Calidad del audio: El audio debe tener volumen adecuado, claridad en las voces, modulación de voz. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones,

desarrollo y conclusiones claras. Exposición: El equipo presenta un análisis o conclusión de la presentación de su audio.

Page 20: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

20

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO II COMUNICACIÓN ORAL SESIONES

PREVISTAS: 15

Propósito: Produce textos orales, con base en los diferentes tipos de diálogos y niveles del habla, para desarrollar su habilidad oral en diferentes contextos

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA

DIMENSIÓN

COMPETENCIA

DISCIPLINARIA COMPETENCIA GENÉRICA

1. La comunicación oral Conceptualización Características:

Complejidad gramatical Espontaneidad e inmediatez

Efímera y redundante Contexto extralingüístico (factores

de la situación comunicativa) Dinamismo Dependencia del oyente

Dependencia del contexto Uso de elementos paralingüísticos

Interacción cotidiana del diálogo

Conceptualiza la

comunicación oral,

establece sus

características y

funciones.

Analiza las características

de la comunicación oral y

lo vincula en sus

contextos inmediatos.

Aprecia la

importancia de la

comunicación oral

en su vida

cotidiana.

Utiliza los principales

elementos que conforman

la lengua y el habla de

nuestro país para expresar

sus ideas y argumentos,

de manera verbal o

escrita, con coherencia,

claridad y fluidez.

4. Produce textos con

base en el uso normativo

de la lengua, considerando

la intención y situación

comunicativa.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de medios, códigos y

herramientas apropiados.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones

lingüísticas, matemáticas o gráficas.

2. Conceptualización de:

Lengua Idioma

Dialecto Habla

identifica los

conceptos de:

Lengua, idioma,

dialecto y habla.

Explica las diferencias

entre lengua, idioma,

dialecto y habla.

Valora la

importancia de la

comunicación

verbal.

Interpreta y emite

mensajes pertinentes en

distintos contextos,

utilizando

representaciones diversas

(lingüísticas, matemáticas

o gráficas) tanto en el

idioma español como en

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de medios, códigos y

herramientas apropiados.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones

lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Page 21: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

21

MÓDULO II COMUNICACIÓN ORAL SESIONES

PREVISTAS: 15

Propósito: Produce textos orales, con base en los diferentes tipos de diálogos y niveles del habla, para desarrollar su habilidad oral en diferentes contextos

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA

DIMENSIÓN

COMPETENCIA

DISCIPLINARIA COMPETENCIA GENÉRICA

otra lengua.

3. El habla: 3.1. Niveles

Culto

Coloquial Vulgar

3.2. Argot y jerga

Comprende los niveles

de la comunicación

contextualizados en la

vida diaria, basados en

la codificación y

decodificación del

mensaje.

Emplea los niveles del

habla contextualizados en

la vida diaria, basados en

la codificación y

decodificación del

mensaje.

Asume una actitud

positiva en la

autocorrección y

uso de la

comunicación oral.

Utiliza los principales

elementos que conforman

la lengua y el habla de

nuestro país para expresar

sus ideas y argumentos,

de manera verbal o

escrita, con coherencia,

claridad y fluidez.

Piensa crítica y reflexivamente

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y

relevancia general, considerando otros puntos de vista de

manera crítica y reflexiva.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y

sintética.

Page 22: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

22

MÓDULO II COMUNICACIÓN ORAL SESIONES

PREVISTAS: 15

Propósito: Produce textos orales, con base en los diferentes tipos de diálogos y niveles del habla, para desarrollar su habilidad oral en diferentes contextos

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA

DIMENSIÓN

COMPETENCIA

DISCIPLINARIA COMPETENCIA GENÉRICA

4. Conceptualización y

caracterización de las

formas dialogales:

Diálogo. Entrevista.

Exposición. Foro.

Conoce algunas

formas dialogales.

Produce formas dialogales

utilizando elementos

propios de la lengua y

habla de nuestro país, de

manera colaborativa.

Asume una actitud

positiva en la

autocorrección y

uso de la

comunicación oral.

Interpreta y emite

mensajes pertinentes en

distintos contextos,

utilizando

representaciones diversas

(lingüísticas, matemáticas

o gráficas) tanto en el

idioma español como en

otra lengua.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de medios, códigos y

herramientas apropiados.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones

lingüísticas, matemáticas o gráficas.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los

conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de

distintos equipos de trabajo.

Actividad Integradora del

Módulo II

En equipos (5 alumnos), hacer un foro sobre el cuidado de la salud realizando la siguientes actividades

Investigan un tema referente al cuidado de su salud;

Dialogan sobre su investigación; Grabar una entrevista acerca de la temática referida;

Exponen los resultados obtenidos.

Page 23: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

23

PROCESO DIDÁCTICO

MÓDULO II COMUNICACIÓN ORAL SESIONES PREVISTAS:15

Propósito: Produce textos orales, con base en los diferentes tipos de diálogos y niveles del habla, para desarrollar su habilidad oral en diferentes contextos

TEMA AMBIENTE DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DE LA TAREA ESTRATEGIA

S E/A RECURSOS

DIDÁCTICOS VALORACIONES

Conceptualización de:

Lengua Idioma Dialecto

Habla

Salón bien ventilado e

iluminado con condiciones propicias para

poder desarrollar el tema. Se

generan interacciones tolerantes y

respetuosas entre docente-estudiante y

estudiante-estudiante Propiciando el

trabajo individual y

colaborativo.

APERTU

RA

El docente presenta el módulo, El propósito y las competencias a

desarrollar.

Mediante la técnica lluvia de ideas los alumnos recuerdan los

Conceptos, Elementos y Funciones de la Comunicación para valorar lo aprendido y relacionar a los nuevos

conceptos.

El docente va anotando en el pizarrón las ideas clave y dirigiendo

la correcta conceptualización de Lengua, Idioma y dialecto. Los alumnos elaboran un mapa

conceptual con las ideas generadas por todo el grupo.

Los alumnos de manera individual

investigan los conceptos de lengua, idioma, dialecto y habla.

Lluvia de ideas

Pizarrón

Pintarrones.

DIA

GN

ÓS

TIC

A

Mapa

conceptual

Lista de

cotejo

Contiene las ideas principales.

Es preciso

Maneja orden en las ideas.

Es legible y presenta buena ortografía

Page 24: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

24

MÓDULO II COMUNICACIÓN ORAL SESIONES PREVISTAS:15

Propósito: Produce textos orales, con base en los diferentes tipos de diálogos y niveles del habla, para desarrollar su habilidad oral en diferentes contextos

TEMA AMBIENTE DE

APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA TAREA

ESTRATEGIA

S E/A

RECURSOS

DIDÁCTICOS VALORACIONES

Niveles del habla: Coloquial: social, jerga, argot

Culto Vulgar

DESARRO

LLO

El docente integra al grupo en equipos.

Los alumnos se reúnen en equipo leen y analizan la información investigada.

Elaboran un resumen

Trabajo

colaborativo

Papel bond

Plumines

Cinta adhesiva

FO

RM

AT

IV

A

Resumen Rúbrica

Identifica las ideas principales.

Ejemplifica adecuadamente.

Escribe su resumen empleando la

gramática correctamente.

Conceptualización y caracterización de las

formas dialogales: Diálogo. Entrevista.

Exposición Foro.

CIE

RRE

Mediante una técnica dinámica se

integra al grupo en equipos de cinco

participantes.

En equipo investigan un tema

referente al cuidado de la salud

Dialogan sobre su investigación

Realizan una entrevista

acerca de la temática referida

Exponen los resultados obtenidos

Desarrollan un foro sobre el cuidado de

la salud.

Trabajo colaborativo

Reporte de investigación

Entrevista

Exposición

Foro

SU

MA

TIV

A

Foro Rúbrica *El foro está generalmente bien organizado, es claro y coherente.

*Los argumentos se presentan de manera razonada y lógica. *La estructura de los parlamentos y el

manejo de la continuidad de los mismos ayuda a desarrollar las ideas durante el debate.

*El vocabulario utilizado es apropiado y variado. *Se utilizó un registro que se adecua a la

intención del foro y al destinatario. En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 4.1, 6.4 y 8.3

CD: 4

ACTIVIDAD INTEGRADORA:

En equipos (5 alumnos), hacer un foro sobre el cuidado de la salud realizando la siguientes actividades

Investigan un tema referente al cuidado de su salud; Dialogan sobre su investigación;

VALORACIÓN

INSTRUMENTOS CRITERIOS

Rúbrica El foro está bien organizado, es claro y coherente.

Los argumentos se presentan de manera razonada y lógica.

La estructura de los parlamentos y el manejo de la continuidad de los

Page 25: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

25

MÓDULO II COMUNICACIÓN ORAL SESIONES PREVISTAS:15

Propósito: Produce textos orales, con base en los diferentes tipos de diálogos y niveles del habla, para desarrollar su habilidad oral en diferentes contextos

TEMA AMBIENTE DE

APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA TAREA

ESTRATEGIA

S E/A

RECURSOS

DIDÁCTICOS VALORACIONES

Grabar una entrevista acerca de la temática referida; Exponen los resultados obtenidos. a;

Exponen los resultados obtenidos. En este módulo se desarrollan las siguientes competencias:

CG: 4.1, 6.4 y 8.3 CD: 4

mismos ayudan a desarrollar las ideas durante el foro. El vocabulario utilizado es apropiado y variado.

Se hace acopio de ejemplos para argumentar la temática. Se utilizó un registro que se adecua a la intención del foro y al destinatario.

Page 26: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

26

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO III Comunicación escrita SESIONES PREVISTAS:

15

Propósito: Utiliza los principales elementos que conforman el enunciado y sus constituyentes inmediatos para expresar sus ideas y argumentos de manera escrita.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA

DIMENSIÓN

COMPETENCIA

DISCIPLINARIA COMPETENCIA GENÉRICA

1. El enunciado y sus elementos Conoce los elementos

del enunciado y sus

relaciones y

funciones que

desempeñan a través

de su estructura.

Relaciona a través la

lectura de un texto los

elementos del enunciado

e interpreta sus

significados.

Valora la

importancia de

utilizar enunciados

de manera

correcta al

expresarse de

forma oral y

escrita.

Utiliza los principales

elementos que conforman

la lengua y el habla de

nuestro país para expresar

sus ideas y argumentos,

de manera verbal o

escrita, con coherencia,

claridad y fluidez.

1. Identifica, ordena e

interpreta las ideas,

datos y conceptos

explícitos e implícitos

en un texto,

considerando el

contexto en el que se

generó y en el que se

recibe.

4. Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de

medios, códigos y herramientas

apropiados.

4.1 Expresa ideas y conceptos

mediante representaciones

lingüísticas, matemáticas o

gráficas.

2. El sujeto

Grupo nominal. Sintagma nominal. Pronombre tónico (personal,

demostrativo, indefinido, posesivo y numeral). Sujeto gramatical.

Complemento de nombre. a. Adjetivo.

Reconoce al sujeto

del enunciado como

la persona, animal o

cosa que realiza la

acción del verbo.

Relaciona los elementos

que remiten al sujeto en

textos diversos.

Participa en clase

identificando los

nombres de sus

compañeros como

sujetos dignos de

respeto.

1. Identifica, ordena e

interpreta las ideas,

datos y conceptos

explícitos e implícitos

en un texto,

considerando el

contexto en el que se

generó y en el que se

recibe.

4. Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de

medios, códigos y herramientas

apropiados.

4.1 Expresa ideas y conceptos

mediante representaciones

lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Page 27: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

27

b. Sintagma preposicional.

3. El predicado. El predicado nominal. El predicado verbal.

Identifica al predicado de una oración, a través de

lo que se dice del sujeto.

Confirma la viabilidad del

verbo como el elemento

principal del predicado

para establecer la acción

en diversas oraciones.

Se relaciona con

sus compañeros e

manera positiva

para mantener el

aula en

condiciones

adecuadas.

4. Produce textos con

base en el uso

normativo de la

lengua, considerando

la intención y situación

comunicativa.

4. Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de

medios, códigos y herramientas

apropiados.

4.1

Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas.

4. Modificadores del verbo.

El complemento directo. El complemento indirecto. El complemento circunstancial.

a. Tiempo b. Modo c. Lugar

Conoce las diferentes

maneras en la que el

verbo puede ser

modificado.

Relaciona en textos

diversos las diferentes

oraciones en las que la

finalidad es la utilización

de verbos.

Comparte con sus

compañeros la

información

investigada que se

utiliza en el aula.

1. Identifica, ordena e

interpreta las ideas,

datos y conceptos

explícitos e implícitos

en un texto,

considerando el

contexto en el que se

generó y en el que se

recibe.

8. Participa y colabora de manera

efectiva en equipos diversos.

8.3 Asume una actitud constructiva,

congruente con los conocimientos y

habilidades con los que cuenta dentro

de distintos equipos de trabajo.

Actividad Integradora del

Módulo III

Artículo de divulgación:

Elaborar y difundir entre sus compañeros un artículo de divulgación, con una extensión de una cuartilla, en presentación en que se destaque los elementos de presentación analizados en clase.

Page 28: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

28

PROCESO DIDÁCTICO

MÓDULO III NOMBRE DEL MÓDULO: Comunicación escrita SESIONES PREVISTAS: 15

Propósito: Utiliza los principales elementos que conforman el enunciado para expresar sus ideas y argumentos de manera escrita.

TEMA AMBIENTE DE

APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA TAREA ESTRATEGIAS E/A RECURSOS DIDÁCTICOS VALORACIONES

El enunciado y

sus elementos. Salón bien ventilado e iluminado con condiciones propicias para poder desarrollar el tema. Se generan interacciones tolerantes y respetuosas entre docente-estudiante y estudiante-estudiante Propiciando el trabajo individual y colaborativo.

APERTU

RA

1. Evaluación diagnóstica para

sondear el nivel de conocimiento del alumno.

2. Activa conocimiento y habilidades. El docente llevará a cabo una

dinámica para determinar el nivel de conocimiento o las nociones sobre el tema por parte de sus

alumnos. 3. Subraya los enunciados que

identifique a partir de los signos de puntuación, con el propósito.

4. Procede a hacer una exposición de la información con el apoyo de un texto visualizándolo a través de

diapositivas.

Presentación del

docente y presentación magistral.

Guía de preguntas impresa.

DIA

GN

OS

TIC

O

EVIDENCIAS

Guía de preguntas impresa para el sondeo.

INSTRUMEN

TOS

Lista de cotejo.

CRITERIOS

Evaluación sin valor numérico.

El sujeto y el

predicado.

DESARRO

LLO

Realiza en equipo actividades de

identificación y búsqueda de información relevante relacionada con el tema:

1. Forma equipos de trabajo para que identifiquen subrayando la información

sobre el sujeto y el predicado en un texto previamente leído sobre la obesidad. Orientando a los estudiantes

determinar que las palabras ¿qué o quién? ayudan a establecer el sujeto y ¿qué hace? al predicado.

2. Analiza y reflexiona de manera

colectiva en torno a la siguiente situación problemática: Recursos sintácticos necesarios para la elaboración

de los enunciados.

Trabajo de pares.

Texto seleccionado por el

docente.

FO

RM

ATIV

A

Texto sobre la

“obesidad” subrayado con las orientaciones pertinentes.

Lista de

cotejo.

Presentación de los

elementos sintácticos de manera correcta.

Page 29: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

29

MÓDULO III NOMBRE DEL MÓDULO: Comunicación escrita SESIONES PREVISTAS: 15

Propósito: Utiliza los principales elementos que conforman el enunciado para expresar sus ideas y argumentos de manera escrita.

TEMA AMBIENTE DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DE LA TAREA ESTRATEGIAS E/A RECURSOS DIDÁCTICOS VALORACIONES

Modificadores.

CIE

RRE

En equipo, planea y organiza las actividades de aplicación de la

información sugerida por el profesor.

1. Identifica los elementos que modifican al verbo en modo, tiempo y lugar en un

texto. Registra su análisis y el de su compañero acerca de lo observado.

2. Crea un texto para demostrar la adquisición de la habilidad y del

conocimiento utilizando los verbos como elementos principales.

3. Elabora un Artículo de divulgación en el que refleja los contenidos analizados

en todo el módulo con presentación de tríptico o díptico.

Trabajo de pares

Material didáctico de apoyo.

SU

MATIV

A

Artículo de divulgación.

Rúbrica Datos de identificación.

Uso adecuado de formas sintácticas de acuerdo al contexto lingüístico, con un nivel elemental de dominio de los elementos.

Pertinencia en la selección del texto escrito.

Orden y claridad de las ideas en la expresión escrita.

Original y creativo

Limpieza, orden, puntualidad, organización y estructura. Ideas y diseño propios.

En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 4.1 y 8.3 CD: 1 y 4

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Artículo de divulgación:

Elaborar y difundir entre sus compañeros un artículo de divulgación, con una extensión de una cuartilla, en presentación en que se destaque los elementos de presentación analizados en clase. En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 4.1 y 8.3 CD: 1 y 4

VALORACIÓN

INSTRUMENTOS CRITERIO

Rúbrica / Matriz de

valoración Datos de identificación de la actividad.

Uso adecuado de formas sintácticas de acuerdo al contexto lingüístico, con un nivel elemental de dominio de los elementos.

Pertinencia en la selección del texto escrito.

Orden y claridad de las ideas en la expresión escrita.

Original y creativo Limpieza, orden, puntualidad, organización y estructura.

Ideas y diseño propios.

Page 30: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

30

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS MÓDULO IV Formas del discurso Horas: 15

Propósito: Identifica los elementos que conforman el universo textual discursivo (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación). El conocimiento de las diversas formas del discurso le

permitirá leer, comprender y producir textos considerando la intención y situación comunicativa.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Competencia de la

dimensión

COMPETENCIA

DISCIPLINARIA COMPETENCIA GENÉRICA

1. Narración a. Concepto b. Objetivo

c. Características d. Lectura y

redacción de

textos narrativos

Define el texto

narrativo, reconoce

función, morfología y

sintaxis, e identifica su

estructura. Identifica y

explica los elementos

principales de un

texto narrativo.

Distingue los elementos

narrativos en textos

que presenten hechos,

noticias, historia,

biografías, procesos.

Aplica las propiedades

textuales en sus textos.

Produce textos

narrativos reales y de

ficción.

Reconoce la

importancia de

emplear la narración

para presentar

información real y

ficticia.

Valora la utilidad de

aplicar conocimientos

de tipos de textos y

propiedades textuales

transversalmente.

Utiliza los principales

elementos que conforman la

lengua y el habla de nuestro

país para expresar sus ideas y

argumentos, de manera verbal

o escrita, con coherencia,

claridad y fluidez.

Interpreta y emite mensajes

pertinentes en distintos

contextos, utilizando

representaciones diversas

(lingüísticas, matemáticas o

gráficas) tanto en el idioma

español como en otra lengua.

Emplea los recursos, medios y

herramientas que le ofrece el

desarrollo tecnológico actual,

en la búsqueda,

procesamiento, interpretación,

expresión y aplicación eficaz

de la información

4. Produce textos con base

en el uso normativo de

la lengua, considerando la intención y situación comunicativa

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones

coherentes y creativas con introducciones, desarrollo y

conclusiones claras. 8. Valora el pensamiento

lógico en el proceso

comunicativo en su vida cotidiana y académica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas

apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas.

2. Textos descriptivos y dialogados.

a. Concepto b. Objetivo c. Características

d. Lectura y redacción de

Define el texto

descriptivo, reconoce

función, morfología y

sintaxis, e identifica su

estructura.

Define el texto

Compara y explica los

elementos principales

de un texto descriptivo

y uno dialogado.

Distingue los elementos

descriptivos y

Reflexiona sobre la

utilidad y la

importancia de

comunicar por escrito

nuestras ideas.

4. Produce textos con base

en el uso normativo de

la lengua, considerando la intención y situación comunicativa

5. Expresa ideas y conceptos en

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas

apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas, matemáticas

o gráficas.

Page 31: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

31

MÓDULO IV Formas del discurso Horas: 15

Propósito: Identifica los elementos que conforman el universo textual discursivo (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación). El conocimiento de las diversas formas del discurso le

permitirá leer, comprender y producir textos considerando la intención y situación comunicativa.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Competencia de la

dimensión

COMPETENCIA

DISCIPLINARIA COMPETENCIA GENÉRICA

textos

descriptivos y dialogados.

dialogado, reconoce

función, morfología y

sintaxis, e identifica su

estructura

dialogados en textos

diversos.

Produce textos

descriptivos y

dialogados, adecuados

al propósito e

interlocutor, aplicando

las propiedades

textuales en sus

escritos.

composiciones

coherentes y creativas con introducciones, desarrollo y

conclusiones claras. 8. Valora el pensamiento

lógico en el proceso

comunicativo en su vida cotidiana y académica.

3 Textos

expositivos a. Concepto b. Objetivo

c. Características d. Lectura y

redacción de

textos expositivos.

Define el texto

expositivo, reconoce

función, morfología y

sintaxis, e identifica su

estructura.

Compara y explica los

elementos principales

de un texto expositivo.

Distingue los elementos

expositivos en textos

diversos.

Produce textos

expositivos, adecuados

al propósito e

interlocutor, aplicando

Valora la utilidad y la

importancia de los

textos expositivos en

los textos

académicos.

Utiliza los principales

elementos que conforman la

lengua y el habla de nuestro

país para expresar sus ideas y

argumentos, de manera verbal

o escrita, con coherencia,

claridad y fluidez.

Interpreta y emite mensajes

pertinentes en distintos

contextos, utilizando

representaciones diversas

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando

la intención y situación comunicativa

5. Expresa ideas y

conceptos en composiciones coherentes y creativas

con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas

apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas, matemáticas

o gráficas.

Piensa crítica y reflexivamente: 6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros

Page 32: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

32

MÓDULO IV Formas del discurso Horas: 15

Propósito: Identifica los elementos que conforman el universo textual discursivo (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación). El conocimiento de las diversas formas del discurso le

permitirá leer, comprender y producir textos considerando la intención y situación comunicativa.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Competencia de la

dimensión

COMPETENCIA

DISCIPLINARIA COMPETENCIA GENÉRICA

las propiedades

textuales en sus

escritos.

(lingüísticas, matemáticas o

gráficas) tanto en el idioma

español como en otra lengua.

Emplea los recursos, medios y

herramientas que le ofrece el

desarrollo tecnológico actual,

en la búsqueda,

procesamiento, interpretación,

expresión y aplicación eficaz

de la información

8. Valora el pensamiento

lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera

clara, coherente y sintética.

4.Textos argumentativos

a. Concepto

b. Objetivo c. Características d. Lectura de textos

argumentativos

Define el texto

argumentativo,

reconoce función,

morfología y sintaxis,

e identifica su

estructura.

Identifica y explica los

elementos principales

de un texto

argumentativo.

Distingue los elementos

argumentativos en

textos diversos.

Valora la utilidad de

emplear textos

argumentativos en la

vida cotidiana.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando

la intención y situación comunicativa

5. Expresa ideas y

conceptos en composiciones coherentes y creativas

con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso

Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas, matemáticas

o gráficas.

6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera

clara, coherente y sintética.

Page 33: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

33

Actividad

Integradora del Módulo IV

ACTIVIDAD INTEGRADORA:

a) Investiga en cuatro fuentes oficiales (Seguro Social, ISSEMYM, ISSSTE, Secretaria de Salud) acerca del tema:

Estilo de vida saludable, riesgos del sedentarismo y enfermedades crónicas.

b) Redacta en equipos un informe que incluya los cuatro tipos discursivos y que desarrolle los temas:

¿Qué es el estilo de vida? Descripción de su estilo de vida

¿Qué necesita cambiar para que sea saludable? ¿Cuáles son los riesgos para la salud de no tener un estilo de vida saludable?

¿Cuáles son los principales padecimientos relacionados con el sedentarismo, la alimentación con comida rápida y chatarra que afectan a la salud?

c) Diseño de un plan para modificar su estilo de vida en seis meses.

Page 34: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

34

PROCESO DIDÁCTICO

MÓDULO IV Formas del discurso SESIONES PREVISTAS: 15

Propósito: Identifica los elementos que conforman el universo textual discursivo (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación). El conocimiento de las diversas formas discursivas le permitirá leer, comprender y producir textos considerando la intención y situación comunicativa.

TEMA AMBIENTE DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DE LA TAREA ESTRATEGIAS E/A RECURSOS DIDÁCTICOS

VALORACIONES

EVIDENCIAS INSTRUMENT

OS CRITERIOS

1. Conceptos: narración, descripción,

diálogo, exposición y argumentación.

Salón bien

ventilado e

iluminado con

condiciones

propicias para

poder desarrollar

el tema. Se

generan

interacciones

tolerantes y

respetuosas entre

docente-estudiante

y estudiante-

estudiante

Propiciando el

trabajo individual y

colaborativo.

AP

ER

TU

RA

Resuelve cuestionario diagnóstico sobre tipos de texto.

El docente les proporciona material para trabajar en equipo: Leen el material sobre el tema.

Subrayan las características.

Activación de conocimientos previos

Cuestionario

DIA

GN

OS

TIC

O

Cuestionario Lista de cotejo Responde de manera correcta las preguntas

Es preciso en sus respuestas

Evita copiar las respuestas.

Narración

a. Concepto b. Objetivo c. Características

d. Lectura y redacción de textos narrativos

DE

SA

RR

OLLO

El docente a través de la clase magistral expone el concepto, objetivo y características de la narración. Los

estudiantes investigan y leen ejemplos de textos narrativos.

El docente conduce paso a paso al estudiante a la redacción de textos narrativos, verificando avances,

identificando errores conceptuales y retroalimentando el proceso

Lectura de

comprensión Trabajo colaborativo Clase magistral

Material de apoyo

Textos seleccionados Direcciones de páginas de internet ejemplos

FO

RM

AT

IV

A

Texto Narrativo Rúbrica Uso adecuado de:

narrador,

personajes, orden

en las acciones,

espacio, tiempo.

Lenguaje Adecuado,

Texto coherente y

correcto.

Descripción y diálogo

a. Conceptos

Page 35: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

35

MÓDULO IV Formas del discurso SESIONES PREVISTAS: 15

Propósito: Identifica los elementos que conforman el universo textual discursivo (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación). El conocimiento de las diversas formas discursivas le permitirá leer,

comprender y producir textos considerando la intención y situación comunicativa.

TEMA AMBIENTE DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DE LA TAREA ESTRATEGIAS E/A RECURSOS DIDÁCTICOS

VALORACIONES

EVIDENCIAS INSTRUMENT

OS CRITERIOS

b. Objetivo c. Característi

cas d. Lectura y

redacción de textos descriptivos y dialogados.

Exposición magistral sobre el tema. Realiza mapas conceptuales, uno de cada forma de discurso. Los estudiantes leen eficientemente diversos ejemplos de textos descriptivos y conversacionales. En equipos los estudiantes identifican las características principales. El docente conduce paso a paso al estudiante a la redacción de un texto que incluya narración, descripción y dos tipos de diálogo, verificando avances, identificando errores conceptuales y retroalimentando el proceso.

Exposición magistral Lectura de comprensión

Redacción

Material de apoyo

Textos diversos Actividades diseñadas previamente.

FO

RM

AT

IVA

Texto descriptivo

Matriz de valoración

Distribución de las ideas

Conectores o palabras de enlace

Establece Relaciones

El escrito trata un tema concreto sin mezclar otros.

Expresa claramente sus ideas, conocimientos y sentimientos.

Escribe de un modo gramaticalmente correcto

Usa un lenguaje apropiado para el tipo de documento y destinatario.

Page 36: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

36

MÓDULO IV Formas del discurso SESIONES PREVISTAS: 15

Propósito: Identifica los elementos que conforman el universo textual discursivo (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación). El conocimiento de las diversas formas discursivas le permitirá leer,

comprender y producir textos considerando la intención y situación comunicativa.

TEMA AMBIENTE DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DE LA TAREA ESTRATEGIAS E/A RECURSOS DIDÁCTICOS

VALORACIONES

EVIDENCIAS INSTRUMENT

OS CRITERIOS

Exposición a. Concepto b. Objetivo

Salón bien

ventilado e

iluminado con

condiciones

propicias para

poder desarrollar

el tema. Se

generan

interacciones

tolerantes y

respetuosas

entre docente-

estudiante y

estudiante-

estudiante

Propiciando el

trabajo individual

y colaborativo.

Lectura del material de apoyo. Conoce el concepto y el objetivo del texto expositivo.

Lectura de comprensión

Material de apoyo

c. Característi

cas d. Lectura y

redacción de textos descriptivos.

Expone por equipos características y ejemplos de textos expositivos. Lee eficientemente diversos ejemplos de textos expositivos. Identifica las características principales de la lectura y redacción de textos descriptivos.

Exposición por equipos Lectura de comprensión Redacción

Material de apoyo

Textos diversos Actividades diseñadas previamente.

FO

RM

AT

IVA

Exposición

Lista de cotejo

Expone de manera breve y clara. En la exposición habla de las características de la lectura y redacción de los textos descriptivos. Participa activamente.

Textos argumentativos

a. Concepto b. Objetivo C

IER

RE

Lee el material sobre el tema. Realiza mapas conceptuales. Lee eficientemente diversos ejemplos de textos

Lectura de comprensión.

Material de apoyo

Textos diversos

SU

MA

TIV

A

Mapa

conceptual

Rúbrica

Emplea

correctamente

los estilos

discursivos:

narración,

Page 37: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

37

MÓDULO IV Formas del discurso SESIONES PREVISTAS: 15

Propósito: Identifica los elementos que conforman el universo textual discursivo (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación). El conocimiento de las diversas formas discursivas le permitirá leer,

comprender y producir textos considerando la intención y situación comunicativa.

TEMA AMBIENTE DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DE LA TAREA ESTRATEGIAS E/A RECURSOS DIDÁCTICOS

VALORACIONES

EVIDENCIAS INSTRUMENT

OS CRITERIOS

c. Características

d. Lectura de textos argumentativos

argumentativos. Identifica las características

principales.

descripción,

diálogo,

exposición y

argumentación.

La información se

obtuvo de una

fuente confiable

(instituciones de

salud, nacionales,

internacionales o

instituciones

educativas).

Incluye

referencias de

consulta.

En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 4.1 y 6.4 CD: 4, 5 y 8

Page 38: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

38

ACTIVIDAD INTEGRADORA: a) Investiga en cuatro fuentes oficiales (Seguro Social, ISSEMYM, ISSSTE, Secretaria de Salud)

acerca del tema: Estilo de vida saludable, riesgos del sedentarismo y enfermedades crónicas.

b) Redacta en equipos un informe que incluya los cuatro tipos discursivos y que

desarrolle los temas:

¿Qué es el estilo de vida? Descripción de su estilo de vida

¿Qué necesita cambiar para que sea saludable?

¿Cuáles son los riesgos para la salud de no tener un estilo de vida saludable? ¿Cuáles son los principales padecimientos relacionados con el sedentarismo, la alimentación

con comida rápida y chatarra que afectan a la salud? c) Diseño de un plan para modificar su estilo de vida en seis meses.

VALORACIÓN

INSTRUMENTOS CRITERIO

Rúbrica Emplea correctamente los estilos discursivos: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.

La información se obtuvo de una fuente confiable (instituciones de salud, nacionales, internacionales o instituciones educativas). Incluye referencias de consulta. Adecuado, coherente y correcto. En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 4.1 y 6.4 CD: 4, 5 y 8

Page 39: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

39

EVALUACIÓN GENERAL BASADA EN COMPETENCIAS

PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS VALORACIONES/PONDERA

CIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENT

OS CRITERIOS EVIDENCIAS

INSTRUMENTOS

CRITERIOS

DU

LO

I

Examen diagnóstico

Cuestionario Contesta las preguntas del

examen diagnóstico Expresa los elementos básicos

de la comunicación que tiene como referencia.

Escribe de un modo

gramaticalmente correcto. Coloca nombre completo.

Cuida la limpieza y presentación.

Actividad colaborativa: “Conversación en audio”

*Los alumnos en equipo de cuatro integrantes, diseñan y presentan una conversación en audio (Grabación) *La conversación debe contener implícitamente los tres temas analizados en clase. *El audio debe ser presentado al grupo *El equipo debe hacer una breve explicación al terminar de escuchar el audio con el que participan.

Matriz de valoración/ Rúbrica

Duración de Audio: De 3 a 5 minutos.

El audio no debe ser menor a 3 minutos y no mayor a 5 minutos Contenido: El audio debe contener la función del lenguaje.

Calidad del audio:

El audio debe tener volumen adecuado, claridad en las voces, modulación de voz. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Exposición:

El equipo presenta un análisis o conclusión de la presentación de su audio.

PRIMERA PARCIAL

Examen 50% Dos Actividades integradoras 50%

Diagrama Lista de cotejo

Menciona el tema adecuadamente.

Incluye las Ideas principales y los conceptos Abordados en clase.

Al finalizar realiza una breve explicación del contenido del diagrama.

Page 40: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

40

PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS VALORACIONES/PONDERA

CIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENT

OS CRITERIOS EVIDENCIAS

INSTRUMEN

TOS CRITERIOS

Audio Rúbrica Destaca la función indicada.

Incluye los principales elementos de la comunicación abordados en clase.

Al finalizar de escuchar la conversación en el audio, el equipo realiza una breve explicación del contenido del audio.

Nota: En este módulo se desarrollan las siguientes competencias. CG: 4.1, 8.2 y 8.3 CD: 1, 5 y 8

En este módulo se desarrollan las siguientes competencias. CG: 4.1, 8.2 y 8.3 CD: 1, 5 y 8

MO

DU

LO

2

Mapa conceptual

Lista de cotejo

Contiene las ideas principales.

Es preciso

Maneja orden en las ideas.

Es legible y presenta buena ortografía.

Foro sobre el cuidado de la salud, una vez que en equipos de cinco alumnos han realizado las siguientes actividades:

Investigan un tema referente al cuidado de su salud;

Dialogan sobre su investigación;

Graban una entrevista acerca

Rúbrica El foro está bien organizado, es claro y coherente.

Los argumentos se presentan de manera razonada y lógica.

La estructura de los parlamentos y el manejo de la continuidad de los mismos ayudan a desarrollar las ideas durante el foro.

El vocabulario utilizado es apropiado y variado.

Se hace acopio de ejemplos para argumentar la

Resumen

Rúbrica

Identifica las ideas principales.

Ejemplifica adecuadamente.

Escribe su resumen empleando la gramática correctamente.

Page 41: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

41

PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS VALORACIONES/PONDERA

CIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENT

OS CRITERIOS EVIDENCIAS

INSTRUMEN

TOS CRITERIOS

Foro

Rúbrica

El foro está generalmente bien organizado, es claro y coherente.

Los argumentos se presentan de manera razonada y lógica.

La estructura de los parlamentos y el manejo de la continuidad de los mismos ayuda a desarrollar las ideas durante el debate.

El vocabulario utilizado es apropiado y variado.

Se utilizó un registro que se adecua a la intención del foro y al destinatario.

En este módulo se desarrollan las siguientes competencias. CG: 4.1,6.4 y 8.3 CD: 4

de la temática referida;

Exponen los resultados obtenidos.

temática.

Se utilizó un registro que se adecua a la intención del foro y al destinatario.

En este módulo se desarrollan las siguientes competencias. CG: 4.1,6.4 y 8.3 CD: 4

DU

LO

3

Guía de preguntas impresa para el sondeo.

Lista de cotejo.

Evaluación sin valor numérico.

Artículo de divulgación:

Elabora un artículo de divulgación, con una extensión de una

Rúbrica / Matriz de valoración

Datos de identificación de la actividad.

Uso adecuado de formas sintácticas de acuerdo al contexto lingüístico, con un nivel

SEGUNDA PARCIAL

Examen 50% Dos Actividades integradoras 50%

Page 42: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

42

PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS VALORACIONES/PONDERA

CIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENT

OS CRITERIOS EVIDENCIAS

INSTRUMEN

TOS CRITERIOS

Texto sobre la “obesidad” subrayado con las orientaciones pertinentes.

Lista de cotejo.

Presentación de los elementos sintácticos de manera correcta.

cuartilla, en presentación de tríptico, y en el cual destaque con precisión los elementos de la oración analizados en clase, el cual será difundido entre sus compañeros

elemental de dominio de los elementos.

Pertinencia en la selección del texto escrito.

Orden y claridad de las ideas en la expresión escrita.

Original y creativo

Limpieza, orden, puntualidad, organización y estructura. Ideas y diseño propios.

En este módulo se desarrollan las siguientes competencias. CG: 4.1 y 8.3. CD: 1 y 4

Artículo de divulgación.

Rúbrica

Datos de identificación.

Uso adecuado de formas sintácticas de acuerdo al contexto lingüístico, con un nivel elemental de dominio de los elementos.

Pertinencia en la selección del texto escrito.

Orden y claridad de las ideas en la expresión escrita.

Original y creativo

Limpieza, orden, puntualidad, organización y estructura. Ideas y diseño propios.

Nota: En este módulo se desarrollan las siguientes competencias. CG: 4.1 y 8.3.

CD: 1 y 4

Page 43: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

43

PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS VALORACIONES/PONDERA

CIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENT

OS CRITERIOS EVIDENCIAS

INSTRUMEN

TOS CRITERIOS

DU

LO

4

Cuestionario

Lista de cotejo

Responde de manera correcta las preguntas

Es preciso en sus respuestas

Evita copiar las respuestas.

Investiga en cuatro fuentes oficiales (Seguro Social, ISSEMYM, ISSSTE, Secretaria de Salud) acerca del tema: Estilo de vida saludable, riesgos del sedentarismo, enfermedades crónicas. Redacta en equipos un informe que incluya los cuatro tipos discursivos y que desarrolle los temas:

¿Qué es el estilo de vida?

Descripción de su estilo de vida

¿Qué necesita cambiar para que sea saludable?

¿Cuáles son los riesgos para la salud de no tener un estilo de vida saludable?

Rúbrica Emplea correctamente los estilos discursivos: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación. La información se obtuvo de una fuente confiable (instituciones de salud, nacionales, internacionales o instituciones educativas). Incluye referencias de consulta. Adecuado, coherente y correcto. En este módulo se desarrollan las siguientes competencias. CG: 4.1 y 6.4. CD: 4, 5 y 8

Texto Narrativo

Rúbrica

Uso adecuado de: narrador, personajes, orden en las acciones, espacio, tiempo.

Lenguaje Adecuado, Texto coherente y correcto.

Texto descriptivo

Matriz de valoración

Distribución de las ideas

Conectores o palabras de enlace

Establece Relaciones

El escrito trata un tema concreto sin mezclar otros.

Expresa claramente sus ideas, conocimientos y sentimientos.

Escribe de un modo gramaticalmente correcto

Usa un lenguaje apropiado para el tipo de documento y destinatario.

Page 44: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

44

PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS VALORACIONES/PONDERA

CIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENT

OS CRITERIOS EVIDENCIAS

INSTRUMEN

TOS CRITERIOS

Exposición

Lista de cotejo

Expone de manera breve y clara.

En la exposición habla de las características de la lectura y redacción de los textos descriptivos.

Participa activamente.

¿Cuáles son los principales padecimientos relacionados con el sedentarismo, la alimentación con comida rápida y chatarra que afectan a la salud?

Diseño de un plan para modificar su estilo de vida en seis meses.

Mapa

conceptual

Rúbrica

Emplea correctamente los estilos discursivos: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.

La información se obtuvo de una fuente confiable (instituciones de salud, nacionales, internacionales o instituciones educativas).

Incluye referencias de consulta.

Nota: En este módulo se desarrollan las siguientes competencias. CG: 4.1 y 6.4. CD: 4, 5 y 8

Page 45: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

45

PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS VALORACIONES/PONDERA

CIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENT

OS CRITERIOS EVIDENCIAS

INSTRUMEN

TOS CRITERIOS

VALORACIÓN ORDINARIA:

Examen escrito departamental acumulativo más Actividad Integradora no aprobada (corregida y revisada por el asesor). En caso de que el alumno haya acreditado las cuatro actividades integradoras sólo presentará el examen departamental, mismo que integrará el 100% de la calificación.

Promedio: Examen 70 % Actividad Integradora 30%

Page 46: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

46

CRITERIO

VA

LO

RA

CIO

N O

RD

IN

AR

IA

FIN

AL

LINEAMIENTOS PARA EL INGRESO, PROMOCIÓN, PERMANENCIA Y EVALUACIÓN PARA LOS ALUMNOS DEL CURRÍCULO DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

CAPÍTULO SEGUNDO DE LA VALORACIÓN ORDINARIA

Artículo 36. La valoración ordinaria se realizará por medio de dos valoraciones parciales o en su caso de una valoración ordinaria final que tendrán por objeto estimar el nivel de cumplimiento alcanzado por el alumno en los objetivos fijados en el programa de asignatura. Artículo 37. Las valoraciones parciales se integrarán por exámenes escritos departamentales, actividades integradoras y portafolio de evidencias.

Artículo 38. Para tener derecho a presentar las valoraciones parciales el alumno deberá aprobar el 50% de las actividades integradoras y del portafolio de evidencias establecidas en la planeación de la asignatura y avalada por la Academia Disciplinaria correspondiente. Las calificaciones de las valoraciones parciales se promediarán para efectos de eximir a los alumnos de la presentación de la valoración ordinaria final.

Artículo 39. Los alumnos podrán exentar la valoración ordinaria final cuando cumplan con los siguientes requisitos: I. Contar con un promedio mayor o igual a 8.0 puntos en las valoraciones parciales realizadas durante el periodo. II. Haber aprobado todas las Actividades Integradoras.

III. Tener un mínimo de asistencias del 80 por ciento de clases impartidas durante el curso; porcentaje que deberá definirse en base al calendario del ciclo escolar. Artículo 40. En caso de que el alumno no tenga el promedio requerido para exentar la valoración ordinaria final tendrá derecho a presentarla debiendo satisfacer lo siguiente: I. Estar Inscrito en el Plantel respectivo.

II. Tener un mínimo de asistencias del 80 por ciento de clases impartidas durante el curso; porcentaje que deberá definirse en base al calendario del ciclo escolar. III. Tener un promedio igual o mayor de 6.0 y menor de 8.0 en las valoraciones parciales; y IV. Haber aprobado las actividades integradoras correspondientes.

Artículo 41. En caso de que el alumno deba presentar la valoración ordinaria final, ésta se integrará por la aplicación de un examen escrito departamental acumulativo de todos los módulos de la asignatura con un valor del 70% de la calificación así como la revisión y corrección de la actividad o actividades integradoras, con un valor del 30%. El promedio de las valoraciones parciales más el resultado de la valoración ordinaria final, determinarán la calificación de la valoración ordinaria.

Page 47: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

47

VALORACIÓN EXTRAORDINARIA Y A TÍTULO DE SUFICIENCIA

ACTIVIDADES INTEGRADORAS EXAMEN ESCRITO

EVIDENCIAS INSTRUMENTOS CRITERIOS

EXTRAO

RD

INARIA

Dos actividades no aprobadas corregidas y

revisadas Rúbrica Los descritos en las actividades integradoras no aprobadas.

Examen escrito

departamental acumulativo

TIT

ULO

DE S

UFIC

IEN

CIA

Examen escrito departamental acumulativo

Tres actividades no aprobadas corregidas y

revisadas

Rúbrica Los descritos en las actividades integradoras no aprobadas. Examen escrito

departamental acumulativo

Page 48: Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca Lic. en Psic. Jesús ...web.uaemex.mx/.../COMUNICACIONORALYESCRITA2013.pdf · A partir de los ejes transversales se pretende dotar a los estudiantes

48

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

Enríquez Escalona Ana María y cols. (2011) Comunicación Oral y Escrita ISBN 9786074223293 Editado por la Universidad Autónoma del Estado de México

Montaño Reyes Patricia del Carmen y Márquez Vázquez Francisco (2011) Comunicación Oral y Escrita ISNB 9786074223294 Editado por la Universidad Autónoma del Estado de México

COMPLEMENTARIA

Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva Gramática Española, Manual (2010), México: Espasa Beristaín, Helena (1983), Gramática Estructural de la Lengua Española, México: UNAM

Cassany, Daniel, Marta Luna y Gloria Sanz (2007). Enseñar lengua, Graó- Colofón, México.

Sanmartí, Neus et al. (1999), "Hablar y escribir. Una condición necesaria para aprender ciencias", en Cuadernos de Pedagogía, núm. 281 (CD), Barcelona

MESOGRAFÍA www.salonhogar.net/.../partes_de_la_oracion/estructura.htm http://leer.es/ Página que pretende transmitir el entusiasmo por la lectura y animar a su práctica, así como aportar materiales y consejos para los docentes y las familias.

http://www.eduteka.org/ Publicación de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU), provee en forma gratuita materiales de calidad para docentes, directivos escolares y formadores de maestros.