DR. CARLOS MIGUEL URETA RIVERO - cop.org.pe · variable definicion dimensiÓn indicadores escala...

79
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO ”DESARROLLO DEL PRIMER MOLAR SUPERIOR Y SU RELACION CON LA MADURACIÓN ESQUELETICA DELCARPO EN NIÑOS DE 4-6 AÑOS CON DESNUTRICION” TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN DOCENCIA E INVESTIGACIÒN EN ESTOMATOLOGIA PRESENTADA POR: CARLOS MIGUEL URETA RIVERO LIMA - PERÚ 2003

Transcript of DR. CARLOS MIGUEL URETA RIVERO - cop.org.pe · variable definicion dimensiÓn indicadores escala...

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

”DESARROLLO DEL PRIMER MOLAR SUPERIOR Y SU RELACION CON LA MADURACIÓN ESQUELETICA DELCARPO EN NIÑOS DE 4-6 AÑOS CON

DESNUTRICION”

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN DOCENCIA E INVESTIGACIÒN EN ESTOMATOLOGIA

PRESENTADA POR:

CARLOS MIGUEL URETA RIVERO

LIMA - PERÚ

2003

2

INDICE

Pág. INTRODUCCIÓN 3 CAP. I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

1.1 Planteamiento del Problema. .Formulación del Problema. 5

1.2 Importancia y Justificación del estudio 6 1.3. OBJETIVOS 7 OBJETIVOS ESPECIFICOS 7 1.4 HIPOTESIS 8 .VARIABLES 8 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 9 CAP.II DISEÑO METODOLOGICO 11 2.1 Población 11 . MUESTRA 11 2.2 Criterios de inclusión 11 2.3 Criterios de exclusión 12 2.4 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 12 Técnicas para la obtención de la radiografía de la mano y muñeca 14 2.5.-Procesamiento de datos y análisis de resultados 15 CAP. III - MARCO TEORICO 16 ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS 17 CONTENIDO TEMATICO 18 a) .- Embriología de la Mandíbula 18 b).- Desarrollo dentario 20 c) .- Desarrollo dentario según índice de desarrollo (índice de Nolla) 22 d) .- Nutrición durante el Embarazo y la Lactancia 22 e) .- Huesos del Carpo 23 f) .- Indice Carpal 25 g).- Indice Carpal según el Método de Greulich y Pyle 27 h) Escala de medición de nivel de nutrición en niños 27 Atlas de Greulich y Pyle 32

3

CAP. IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 33 RESULTADOS 34 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 37 CAP. V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 53 5.1 CONCLUSIONES 54 5.2 RECOMENDACIONES 55 BIBLIOGRAFIA 56 ANEXOS 60 1.- FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 60 2.- APRECIACIÓN DE HUESOS DE LA MANO DEL SEXO FEMENINO SEGÚN GREULICH Y PYLE 64 3.- APRECIACIÓN DE HUESOS DE LA MANO DEL SEXO MASCULINO SEGÚN GREULICH Y PYLE 65

4

INTRODUCCION

El proceso de desarrollo craneofacial se produce de manera dinámica a lo largo de

muchos años, teniendo periodos de mayor intensidad, los cuales han sido asociados con

diferentes parámetros clínicos y radiográficos.

El estudio tradicional del desarrollo craneofacial ha incidido en la relación de las

distintas partes de dicho esqueleto sin tomar en cuenta en muchos casos la

participación somática general. De igual modo el desarrollo dentario ha sido evaluado

tomando en cuenta criterios descriptivos asociados con el mayor o menor grado de

desarrollo de las porciones calcificadas de los dientes. Ejemplos de ello lo encontramos

en la aplicación del Índice de desarrollo radicular descrito por Nolla.

El proceso de maduración ósea corporal puede evaluarse mediante la aplicación de

distintos métodos de cualificación, entre los cuales el TW-2 y el propuesto por Greulich

son los más difundidos.

El propósito de esta investigación es determinar la relación entre el desarrollo de la

primera molar inferior y la maduración esquelética del carpo en varones y mujeres de 4-6

años con desnutrición, para lo cual se ha establecido un estudio prospectivo, analítico y

comparativo en un grupo de pacientes de dichas edades a los cuales simultáneamente se le

realizará la toma radiográfica de los huesos del carpo de la mano izquierda y periapical de

dicha pieza dentaría.

5

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

6

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la práctica clínica odontológica el paciente que concurre para su atención lo

hace en circunstancias en que a veces es necesario establecer y valorar su grado de

desarrollo dentario en concordancia con la madurez del esqueleto óseo en general ya que

así su tratamiento lo requiere. (Aristeguieta, J. 1993).

La situación socioeconómica de nuestro país, en especial de las zonas rurales y

urbano-marginales, ha permitido el incremento de la frecuencia de desnutrición crónica.

La desnutrición crónica de la madre y del niño en edad temprana determina cambios en la

configuración ósea y el desarrollo dentario.

Los estudios relacionados con el desarrollo dentario datan de muchos años;

recordemos los estudios de Hunter quien atribuyó el mecanismo del desarrollo y erupción

dentaria a la elongación de la raíz. En la actualidad no se dispone del conocimiento

necesario para establecer o explicar este fenómeno biológico ( Guardo, A. 1981).

El desarrollo intraóseo del primer molar permanente es un hecho poco conocido,

y aunque abunda la información relacionada con el mecanismo de su erupción clínica es

poco conocida su evolución dentro del maxilar desde sus estadios iniciales en la cripta

hasta alcanzar la cavidad bucal. El primer molar permanente es reconocido por su

importancia en el intercambio dentario, sin embargo no están claros aún algunos detalles

que relacionen el grado de madurez ósea con el desarrollo dentario en general.

La desnutrición crónica es una enfermedad prevalente en nuestro medio, en

especial en aquellas poblaciones de menos recursos económicos. Esta enfermedad

7

sistémica tiene un impacto importante sobre las estructuras óseas y blandas en

proceso de desarrollo y maduración.

No esta claro la relación que existe entre el grado de desarrollo dentario con la

maduración esquelética del carpo con los diferentes grados de desnutrición, es por ello

necesaria la relación de este trabajo de investigación.

Dado que esta pieza dentaría es de suma importancia para el establecimiento de la

oclusión dentaría permanente, es pertinente la realización de este estudio, el cual pretende

establecer la relación entre la edad ósea carpal según el método de Greulich y Pyle y el

desarrollo dentario del primer molar inferior en niños de 4-6 años con desnutrición.

(Enlow, J. 1982).

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existe relación entre la maduración esquelética del carpo y el desarrollo dentario del

primer molar inferior en niños de 4 - 6 años con desnutrición?

1.2 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

El desarrollo individual de los dientes permanentes es de gran utilidad en

el manejo integral del paciente en edad decidua o mixta, debido a que éste guarda en

alguna medida una relación con la maduración somática. Cada día es más evidente,

a la luz de las investigaciones, la necesidad de contar con elementos de juicio consistentes

que faciliten la identificación del desarrollo somático y su repercusión en los tejidos

bucales. En este sentido la preocupación del clínico está orientada principalmente a

determinar el momento aproximado de la erupción de cada uno de los dientes para

planificar el tratamiento, debido a que las maloclusiones en nuestro medio

conlleva a que el paciente requiera de un Tratamiento preventivo e interceptivo,

entonces esta relación seria de suma importancia.

8

El primer molar mandibular permanente no sólo es importante por hecho de ser

uno de los primeros en brotar en boca sino también por presentar una ubicación estratégica

para el establecimiento final de la oclusión en el sector posterior. En tal sentido la

descripción e identificación del desarrollo carpal mediante el método de Greulich y Pyle

podría facilitarnos información para establecer los criterios anteriormente señalados con

respecto al desarrollo dentario a nivel del primer molar inferior.

Debido a que la desnutrición crónica ha experimentado un aumento significativo

en los últimos años, es de esperar que existan cambios en la maduración esqueletal y el

desarrollo dentario en niños con desnutrición crónica.

1.3 OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL.

Determinar la relación entre la edad ósea del carpo y el desarrollo dentario del

primer molar inferior en niños de 4-6 años con desnutrición.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Determinar la edad ósea de los huesos del carpo del paciente de 4-6 años de

edad mediante el Indice de Greulich y Pyle en niños normales y aquellos

portadores de desnutrición.

- Comparar el grado de desarrollo dentario mediante la aplicación del índice de

Nolla en ambos grupos de estudio.

9

- Averiguar si existe variación en el grado de maduración de los huesos del carpo

y el grado de desarrollo del primer molar inferior en los niños de 4-6 años en

niños con desnutrición crónica y sus controles.

1.4 HIPOTESIS

Es posible que exista diferencia en la maduración esquelética del carpo y el

desarrollo dentario del primer molar inferior Permanente entre los niños de 4-6

años con diferentes grados de desnutrición.

1.5 VARIABLES DE ESTUDIO:

VARIABLE INDEPENDIENTE

“Desnutrición”

VARIABLES DEPENDIENTES

“Desarrollo dentario del 1° Molar inferior”

“Desarrollo carpal (según Greulich y Pyle)”

10

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA

Maduración Proceso por el valoración Etapas de ma - Rx

Esquelética cual se mide radiográfica duración de los mediante

del carpo radiográficamente (técnica por huesos del carpo compara-

el avance del Da Silva) (Método propues- ción según

desarrollo de los to por Greulich y greulich

huesos del carpo Pyle)

VARIABLE INDICADORES ESCALA VALOR

Desnutrición Escala talla/edad Nominal Si, No

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA

Calcificación Proceso por el Valoración radio- Etapas de cal- Estadio

Del 1° molar cual se mide radio- gráfica (tecnica cificación del de nolla

Inferior graficamente el del paralelismo. primer molar del 0 al 10.

avance del desa- mandibular según

rrollo del primer el índice de nolla

molar mandibular.

11

CAPITULO II

METODOLOGIA

12

2.1 TIPO DE INVESTIGACION.

- Transversal, Prospectivo, analítico y comparativo

2.2 POBLACION

Para el presente estudio la población estará comprendida por toda la

población Aproximadamente 400 personas, de la comunidad de Manylsa del

distrito de Ate Vitarte.

MUESTRA

Aproximadamente más del 10 % del total de población 120 entre niños y niñas.

2.3 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

a) CRITERIOS DE INCLUSION. - Varones y mujeres de 4 a 6 años de edad

- Antecedentes de desnutrición

b) CRITERIOS DE EXCLUSION.

- Malformación congénita.

- Enfermedad genética o cromosómica.

- Endocrinopatía asociada.

13

2.4 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Para el desarrollo del siguiente trabajo de investigación se llevaron a cabo

una serie de procedimientos ordenados sistemáticamente de la siguiente manera:

FASE DE DISEÑO Y ELABORACION DEL PROTOCOLO

FASE DE EJECUCION:

- Obtención de las muestras (niños que cumplan con criterios de inclusión).

- Examen clínico estomatológico extraoral e intraoral

- Ubicación del paciente en posición sentado con torso en una

angulación aproximada de 90° respecto a los miembros inferiores

- Ubicación de la película dental en la cara lingual del primer molar inferior

lado izquierdo.

- Ubicación del cono emisor de radiación X perpendicular a la película.

- Toma de incidencia radiográfica.

- Revelado y fijado.

- Estudio de la radiografía mediante el índice de Nolla.

- Proyección posteroanterior de la muñeca.

- Toma de la incidencia con un tiempo de exposición de 2 segundos.

- Identificación de las estructuras anatómicas sobre el negatoscopio.

- Trazado de las referencias anatómicas previstas sobre la película recientemente

obtenida según el Método de Greulich y Pyle.

- Vaciamiento de la información en la ficha de Recolección de Datos.

14

EVALUACIÓN RADIOGRAFICA

Para las tomas radiográficas se tomará una radiografía del 1° molar inferior y una

radiografía de la muñeca de la mano izquierda a una cantidad aproximado de 120

personas entre varones y mujeres seleccionadas de acuerdo a criterio de inclusión.

A.- RADIOGRAFIA DEL 1° MOLAR INFERIOR PERMANENTE IZQUIERDO.

Para la toma radiográfica de este diente se utilizará el equipo de rayos x de cono largo.

Las películas que se utilizarán fueron de marca Kodak, tamaño N° 2 y las tomas

radiográficas se realizaron mediante la técnica del paralelismo .

ESTANDARIZACIÓN TECNICA:

- Tiempo de exposición: 2 segundos.

- Miliamperaje: 10 MA.

- Kilovoltaje: 70 Kv.

TECNICA PERIAPICAL PARALELA:

Fue descrita por Price (1904) y Mc Cormaek (1920) y corregida por

FITZEGERALD (1947). La superficie de la película se coloca paralela al eje del diente

con ayuda de un soporte o de anillos localizadores. El rayo central choca perpendicular

con este eje y con la superficie de la película hacia la mitad de la longitud del diente.

El diente se reproduce con seguridad uniformemente aumentado en todas sus partes

15

RX

TECNICA PARA LA OBTENCIÓN DE LA RADIOGRAFIA DE LA MANO Y

MUÑECA ( DA SILVA)

Técnica convencional, la radiografía se toma de la mano izquierda, se coloca la palma

de la mano mirando hacia abajo en contacto con el chasis, con el eje del dedo medio

alineado con el eje del antebrazo. Los dedos ligeramente separados y el pulgar en posición

cómoda en un ángulo natural de 30 ° con relación al índice. El tubo se centra al centro

de la muñeca a una distancia de 76 cm. Se le sugiere al paciente hacer ligera presión

sobre la placa durante la exposición de los rayos. En caso de que el paciente sea muy

pequeña se recomienda fijar la mano mediante una cinta de esparadrapo.

En caso de utilizar una radiografía intraoral (oclusal) recibe una carga de 0.9

segundos de un cabezal de rayos X dental, de cono largo común, calibrado en 60 Kv. y

10 m. A. a una distancia foco – objeto de 40 cm. Esta es una técnica más económica y

accesible al consultorio odontológico.

2.5 PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS.

- Análisis porcentual.

- Media aritmética.

16

- Desviación estándar.

- Chi cuadrado

17

CAPITULO III

MARCO TEORICO

18

3.1.-ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

Lastres, B. (Perú,1984): En un estudio de 130 niños determinó que existe simetría

bilateral en los valores de desarrollo dentario individual entre las hemiarcadas derecha

e izquierda en un mismo maxilar en un mismo niño.

Canals, M. (Chile, 1985): Realizó la determinación de la maduración ósea de la muñeca

y de la mano en niños entre 0-6 años mediante los métodos de Tanner-Whitehouse (TW-

2), señalando que los niños chilenos maduran en forma similar hasta el año, pero luego

del segundo año se retrasan moderadamente y se igualan a los patrones estandarizado a los

siete años.

Aguila, J. (Cuba, 1990): Señala que el brote del primer molar permanente oscila entre

4.5 y 6.43 años de edad y que éste es variable según cada grupo racial.

Freitas, J. (Brasil, 1991): Realizó un estudio de 2130 pre-escolares y escolares,

blandos y de ambos sexos cuyas edades oscilaron entre 3 y 18 años procedentes de Bauru.

Se encontró una diferencia estadística entre la edad cronológica con las edades ponderal,

estatural, ósea y dentaria

19

Pahkala, R. (Finlandia, 1991): En un estudio transversal sobre una muestra de 483 niños

y 525 niñas con (Desnutrición) entre 5- 15 años, determinando variación entre la

erupción del primer molar inferior permanente entre ambos sexos en comparación al

poco desarrollo de los huesos del carpo en el orden de 0.412.

Souza, A (Brasil, 1991): Estudio un total de 357 niños nipo-brasileros entre 5 y 13 años

estableciendo que la erucción media del primer molar mandibular fue de 5.90 en

mujeres.

Carvalho, A. (Brasil, 1993): Determinó la edad ósea por radiografías carpales de niños

entre 84 y 131 a meses de edad. Encontró que hubo precocidad de la formación de los

dientes permanentes en el sexo femenino así como valores de la edad ósea respecto a la

edad dentaria.

Goraieb, S. (Brasil, 1995): Estudió un total de 30 niñas nipo-brasileros entre 5 y 13 años

estableciendo que la erupción media del primer molar mandibular fue de 5.95 en varones

y 5.90 en mujeres.

Valenzuel, C. (chile, 1985) : Utilizó el metodo de estatus y Probito para determinar los

promedios y desviaciones tipicas de la edad a la cual niños entre ( varones y mujeres)

chilenos con desnutrición alcanzan la maduración osea de tanner-Whitehouse de la

muñeca y mano poco desarrollado igualmente sus molares pero mas en los varones que

en mujeres.

20

Pirinen, S. (1995): remarcó la importancia de la influencia endocrina sobre el desarrollo

dentario, lo cual estaría en relación con algunos cambios aparentemente no justificados

en el crecimiento y desarrollo del niño.

Carvalho, A. (Brasil, 1998): Estudió 40 niños blancos entre 84 y 131 meses de

edad cronológica confirmando la precocidad del desarrollo prepuberal en las

féminas. También encontró diferencia estadística entre los valores de la altura de la

rama mandibular y el desarrollo de los metacarpos.

Revoredo (Perú, 1998): Realizó un estudio sobre 30 niños cuyas edades oscilaron

entre 8 y 14 años, encontrando una correlación del 0.985 entre la edad dentaria y la edad

ósea mediante los métodos de Tanner y Greulich.

CONTENIDO TEMATICO

a) EMBRIOLOGIA DE LA MANDIBULA

Durante el desarrollo craneofacial pueden distinguirse los componentes neurales y

viscerales (branquiales). La porción neural sostiene y protege el cerebro y los

órganos de los sentidos. La porción visceral (branquial) del esqueleto de la cabeza

consiste en restos reducidos y modificados de las estructuras de sostén de las branquias.

Esta parte del cráneo está asociada desde el primer momento a la captación de

alimentos (mandíbulas) y a la respiración.

La característica más típica del desarrollo de la cabeza y el cuello es la formación de los

llamados arcos branquiales o faríngeos. Estos arcos aparecen

21

en la cuarta y quinta semana de desarrollo intrauterino y contribuyen en gran medida a las

características externas del embrión. La estructura más característicamente formada y

ubicada es el cartílago de Meckel, que representa el cartílago mandibular del primer arco

branquial ( Meggo, L.1995).

Otro elemento importante es el cartílago de Reichert; éste representa el

elemento esquelético del segundo arco branquial y pronto pierde su continuidad. Las

partes más dorsales de los cartílagos de Meckel y Reichert se utilizan en la formación

de los huesecillos auditivos.

En la quinta y sexta semana todos los primordios principales relacionados con la

formación de la cara y los maxilares se hacen claramente visibles.

Los procesos maxilares crecen hacia la línea media y se hacen cada vez más

prominentes y crecen hacia la línea media, acercando mutuamente los procesos nasales,

hasta que finalmente se unen en la línea media. Los arcos faríngeos no sólo

contribuyen a la formación del cuello sino que también desempeñan un importante papel

en la formación de la cara. Hacia el final de la cuarta semana, el centro de la cara está

formado por el estomodeo, rodeado por el primer par de arcos faríngeos. Cuando el

embrión tiene 4 semanas y media de edad pueden identificarse cinco formaciones

mesenquimáticas:

22

- Los procesos mandibulares (primer arco faríngeo);

- Los procesos maxilares (porción dorsal del primer arco faríngeo);

- La prominencia frontonasal (elevación situada en situación craneal respecto al

estomodeo).

b) DESARROLLO DENTARIO

La lámina dental inicia su formación aproximadamente a la 6ª semana de vida

intrauterina y corresponde al elemento base de conformación del órgano dental

(CASTELLINO, A.1996).

El órgano dentario produce el esmalte, la papila dentaria origina a la pulpa y la

dentina, y el saco dentario forma no sólo el cemento, sino también el ligamento

periodontal.

En los estadios iniciales el órgano dentario, cuya designación corresponde a la

yema dentaria, consta de tres partes:

• El órgano dentario, de origen ectodérmico

• Una papila dentaria, de origen mesenquimal

• Un saco dentario que también deriva del mesénquima.

Después de aproximadamente dos o tres semanas después de la ruptura de la

membrana bucofaríngea, aproximadamente a las 5-6 semanas de edad, se ve el primer

signo del desarrollo dentario. En el ectodermo bucal comienzan a proliferar las células en

las zonas próximas, dando como resultado la formación de una banda o engrosamiento

23

ectodérmico en la región de los futuros arcos dentarios. La banda de ectodermo engrosado

se llama lámina dentaria.

Al interior del casquete, es decir dentro de la depresión del órgano dentario, las

células mesenquimatosas aumentan en número y el tejido se ve más denso que el

mesénquima de alrededor. Durante el proceso de desarrollo dentario, la depresión

ocupada por la papila dentaria profundiza hasta que el órgano adquiere una forma que ha

sido descrita como campana. Conforme estos hechos se realizan, la lámina dentaria se

rompe y la yema pierde su conexión con el epitelio de la cavidad bucal primitiva. Las tres

etapas han sido denominadas yema dentaria, caperuza y campana.

El órgano dental epitelial desempeña una parte importante en el desarrollo de la raíz,

pues forma la vaina radicular epitelial de Hertwig, que modela la forma de las raíces e

inicia la formación de la dentina. La vaina consiste únicamente de los epitelios dentarios

externo e interno, sin estrato intermedio ni retículo estrellado. Las células de la capa

interna se conservan bajas y normalmente no producen esmalte. Cuando estas células han

inducido la diferenciación de las células del tejido conjuntivo hacia odontoblastos y se ha

depositado la primera capa de dentina, la vaina pierde su continuidad y su relación íntima

con la superficie dental. Sus residuos persisten como restos epiteliales de Malassez en el

ligamento periodontal.

Si las células de la vaina radicular epitelial quedan adheridas a la superficie dentinal,

se pueden diferenciar hacia ameloblastos completamente funcionales y producir esmalte.

24

Esas gotitas de esmalte, llamadas perlas de esmalte, se encuentran algunas veces en el área

de bifurcación de las raíces de los molares permanentes. Si se rompe la continuidad de la

vaina radicular de Hertwig, o si ésta no se establece antes de la formación de la dentina,

sobreviene un defecto en la pared dentinal de la pulpa. Tales defectos se encuentran en el

piso pulpar correspondiente a la bifurcación si la fusión de las extensiones horizontales del

diafragma se conserva incompleta, o en cualquier punto de la raíz misma.

c) DESARROLLO DENTARIO SEGÚN.. INDICES DE DESARROLLO

(INDICE DE NOLLA)

Nolla dividió arbitrariamente el desarrollo de cada diente en diez estadios. La

radiografía es comparada con los dibujos y a cada di.ente se le da un valor de desarrollo de

acuerdo con el dibujo que más se le aproxima. Si el desarrollo de un diente estuviera entre

dos estadios, pueden usarse mitad de los valores o más.

d) NUTRICION DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Son múltiples los factores que interactúan para determinar el avance y resultado

final del embarazo. Aunque aún queda mucho por aprender sobre los efectos de la

nutrición y la modificación de este proceso, es bien sabido que el estado nutricional de la

mujer embarazada influye en el resultado final de su embarazo. Es en especial cierto en

cuanto al peso de su lactante al nacer, un factor que tiene relación estrecha con la

mortalidad del mismo. (3)

Los efectos de la desnutrición y el estrés concurrente en poblaciones que antes

estaban bien nutridas se valoraron como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial,

cuando en muchas partes de Europa hubo una escasez grave de alimentos. Estudios

25

retrospectivos en Alemania, Países Bajos y Leningrado indican que la frecuencia de

amenorrea aumentó, de manera importante, un fenómeno de protección que refleja la falta

de preparación nutricional para la gestación por parte de las mujeres de dichos lugares. En

los Países Bajos, el 50% de la población de mujeres dejó de menstruar. La disminución

más pequeña en la fertilidad se observó en quienes vivían en áreas rurales o tenían mayor

acceso a las raciones alimenticias. A medida que mejoraron las condiciones de vida,

aumentó el peso medio al nacer de manera constante, normalizándose hacia 1948. Los

abortos, óbitos, muertes neonatales y malformaciones aumentaron en lactantes que se

concibieron durante la época de hambre. Los niños que sobrevivieron mostraron una

reducción importante del peso y la longitud medias al nacer.

• TEORIA PSICOANALITICA

En relación con el desarrollo de la dentición, Arminda Aberastury y su grupo de la

Anrgentina plantean la presencia de trastrornos propios de esta etapa en relación con las

diarreas, el insomnio, las molestias, desnutrición, las encías etc., todo analizado desde la

teoría psicoanalítica. Pero queda todavía bastante por investigar, porque obviamente en la

opción por lo biológico predomina, dada la formación general del Médico

• Teoría de la desnutrición y pobreza 1986 chile

El índice de desnutrición en unidades de peso para la edad de las niñas se encuentra entre

18.06% y 62.96% (según la magnitud del parámetro de aversión) abajo del índice de los

niños. En unidades de talla para la edad, los diferenciales están entre el 5.92% y el 39.24%

(según la magnitud del parámetro) mostrando un mejor estado en las niñas. El índice de

desnutrición en términos de peso El resultado de que las niñas sean favorecidas mientras

los niños son:

posiblemente discriminados, se repite cuando se analizan los resultados del índice. En la

mayoría de los casos, las niñas, por grupo de edad, están en mejor situación que los niños

de las mismas edades, índices mayores que para las niñas; siendo las excepciones los

26

casos del grupo de edad de 3 a 4 años cuando de acuerdo al peso para la edad el que el

índice de los niños es menor que el de las niñas), Por otro lado, analizando los resultados

de acuerdo a los grupos de edad se observa lo siguiente: en el caso de peso para la edad de

las niñas, los que presentan índices más altos son: el grupo de 5 años . Según el indicador

talla para la edad de los niños, los grupos con índices más altos son: el grupo de 5 años .

Medido por el peso para la talla de los niños, los grupos que indican mayor desnutrición,

concreta de que las niñas son desfavorecidas

con respecto a los niños. Asimismo, tampoco se observa claramente que algún grupo de

edad se vea afectado por un fenómeno similar. Tras observar esto,resalta el hecho de que

comparando el promedio de talla para la edad y peso para la talla de las niñas y niños

brasileños con los estándares estadounidenses.

Thomas [1990] encuentra que las niñas son más altas y más

pesadas que los niños, siendo esta diferencia estadísticamente significativa, con o sin

Desnutrición y pobreza.

En el cálculo de las adecuaciones se tomaron en cuenta las sugerencias de organismos

como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia (UNICEF).

E) HUESOS DEL CARPO

El carpo esta constituido por 8 ocho huesos distribuidos en dos hileras. La

hilera superior esta compuesta por 4 huesos que son, de fuera hacia dentro: El

escafoides, el semilunar el piramidal y el pisiforme. La otra hilera, la inferior , esta

27

formada por : El trapecio, el trapezoide , el hueso grande y el hueso ganchoso.

(Bhaskar- 1991)

El orden corriente de aparición de estos huesos es el siguiente:

En el 100% de los casos, durante el primer año de vida hacen su aparición

el hueso grande y ganchoso. Alrededor del final del segundo año, hace su

aparición el hueso piramidal. De los cuatro a los cinco años, aparecen el

escafoides, el trapecio y el trapezoides, con la característica de un ligero adelanto

de aparición en las niñas y un retraso en los varones que puede variar de uno a

dos años.

Mas tarde, entre los doce y trece años hace su aparición el pisciforme.

Los huesos que aparecen antes de los dos años, como el hueso grande y el

ganchoso, no presentan diferencia alguna en el tiempo de aparición en las niñas

con respecto a los varones.

Los que aparecen entre los cuatro y cinco años: escafoides, trapecio y

trapezoide presentan un adelanto de un año y medio a dos años en las niñas con

relación a los varones.

Por ultimo, el hueso pisciforme presenta un adelanto de mas de dos años y

medio en las niñas con respecto a los varones.

De estos estudios roentgenograficos de la muñeca han surgido tablas en las cuales se

compara el desarrollo óseo de un individuo con su correspondiente edad

cronológica.

El hueso escafoide o navicular, así llamado por cuanto se asemeja, según

los anatomistas antiguos, con una barquilla o de una coma, siendo el más

voluminoso de los cuatro huesos de la hilera superior. Sólo tres de sus seis caras

son articulares, pues lo hace con cinco huesos: el radio, el semilunar, el hueso

grande, el trapezoide y el trapecio. El único músculo que en él se inserta es el

abductor corto del pulgar.

El semilunar, presenta en su superficie inferior una concavidad profunda, mientras

que su superficie externa tiene el aspecto de una medialuna. Tiene cuatro carillas

28

articulares y se articula con cinco huesos: el radio, el escafoide, el piramidal, el

ganchoso y el hueso grande. En la carilla superior se inserta un ligamento.

El piramidal, como su nombre lo indica, representa una pirámide con su base

mirando hacia arriba y afuera. Tiene cuatro carillas articulares que se articulan con

el cúbito, el pisiforme el semilunar y el ganchoso.

El pisiforme, último hueso de la hilera superior, es el más pequeño de todos.

Presenta una forma redondeada y alargada en sentido vertical. Se articula con el

piramidal solamente y en él se inserta el músculo cubital anterior y el aductor del

meñique.

El trapecio, está situado entre el escafoide y el metacarpiano. En su cara anterior

presenta un profundo surco. Tiene tres caras articulares y se articula con el

escafoide, el trapezoide y el primero y segundo metacarpiano. En él se insertan el

oponente del pulgar, el flexor corto del pulgar y el abductor corto del pulgar.

El trapezoide, se articula con el escafoide, segundo metacarpiano, el trapecio y el

hueso grande. Presta inserción al abductor del pulgar y al flexor corto del pulgar.

El hueso grande, ocupa el centro del carpo y a su alrededor se agrupan todos los

demás huesos. Presenta en su cara superior una elevación redondeada: la cabeza,

siendo su porción inferior muy voluminosa y su parte media algo estrecha. Se

articula con el escafoide, el semilunar, el trapezoide, el ganchoso y los tres

metacarpianos centrales. En él se inserta el abductor del pulgar y el flexor corto

del pulgar.

El hueso ganchoso, se asemeja a una pirámide con su base en relación con los dos

últimos metacarpianos. Presta inserción al flexor corto del meñique, al cubital

anterior y al oponente del meñique (Testut, L – 1985).

F) .- INDICE CARPAL

Durante la exploración de la cara hay que valorar la edad de desarrollo del

paciente, un aspecto muy importante en los niños de distintas edades al inicio del

29

tratamiento ortodóncico. En algunos niños se aprecia con claridad una discrepancia entre

la edad cronológica y el grado de maduración, pero no se sabe con certeza el lugar que

debe ocupar el niño en la escala de desarrollo somático y dentario. Conviene recordar

que la edad dental difiere en ocasiones de las demás edades de desarrollo, y puede

suceder que el grado de desarrollo dental difiera de la edad cronológica principalmente.

En estas circunstancias se puede emplear una radiografía de mano y muñeca para

establecer con más claridad la edad ósea del niño.

Las radiografías de mano y muñeca se han utilizado para calcular la edad ósea

durante muchos años. La osificación y el desarrollo de los huesos del carpo de la

muñeca, los metacarpianos de las manos y las falanges de los dedos representan un

indicador cronológico del desarrollo esquelético. En la práctica, el patrón global

observado en la radiografía con imágenes estandarizadas por edades se compara con un

atlas de referencia para determinar la edad ósea del paciente.

Cada hueso comienza con un centro primario de osificación que crecerá

progresivamente a la vez que se remodela, siendo posible adquirir una o

Mas epifisis y finalmente, adquirirá la forma adulta con la fusión de la epifisis al cuerpo

del hueso. La secuencia para cada hueso es la misma, en cuanto a los eventos que en

él ocurrirán teniendo lugar independientemente del grado de retraso o adelanto

con respecto a la edad cronológica. Teóricamente cualquiera de las partes del

cuerpo puede ser empleada en la valoración de la “edad ósea”, pero en la práctica, la

mano y el carpo son las utilizadas, especialmente después del primer año de vida, debido

a que poseen un gran número de huesos y epífisis en desarrollo por lo que resulta posible

el seguimiento de los cambios a través de los años a medida que el individuo crece. Aún

cuando la mano y el carpo no pueden ser tomados como representativos absolutos de la

maduración ósea de todo el organismo, en un sentido práctico pueden ser tomadas como

tal.

Como fundamentos debe señalarse que los huesos de la mujer se osifican antes que

los del hombre, que independientemente de las variaciones dentro de la normalidad la

30

osificación es simétrica; además la variación en la osificación de los huesos es un rasgo

muchas veces hereditario.

G) INDICE CARPAL SEGÚN EL METODO DE GREULICH Y PYLE

Es el más conocido de los métodos y emplea un atlas que incluye dos series de estándares

radiográficos de la mano y la muñeca; cada una representa casi 30 valores de madurez

desde el nacimiento hasta la fase adulta para niños y niñas.

Por lo general, la maduración ósea se puede evaluar bien mediante la historia de la

menarquía en las chicas, pero ocasionalmente, en especial en los chicos, es aconsejable

obtener una radiografía de la mano derecha y la muñeca para compararla con el atlas de

Greulich y Pyle y determinar la edad ósea. Debido a que la edad ósea es la edad fisiológica

del paciente, es sumamente importante saber si la edad ósea y la edad cronológica se

corresponden esto nos dice (Santin, G 1995).

H).- ESCALA DE MEDICIÓN DE NIVEL NUTRICIONAL EN NIÑOS

(I. N. DEL NIÑO)

PESO/TALLA: D. AGUDA TALLA/EDAD: D. CRONICA

90 –110% NORMAL >95% NORMAL

80 –89% D. AGUDA I 90 –94% D. Crónica I

70 –79% D. AGUDA II 85 –89 % D. Crónica II

60- 69% D. AGUDA III <85% D. Crónica III

Tanto para varones y mujeres. (G. J. Lavoipierre – 1983)

31

SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO FÍSICO Y PONDOESTATURAL

Cabe distinguir entre crecimiento o aumento cuantitativo de masa corporal, cuyos

principales parámetros de medida son tres: peso, talla y perímetro cefálico, y desarrollo o

maduración física, cuyas vertientes más conocidas son dos: el desarrollo sexual y la

maduración ósea, que se valoran clásicamente mediante la comparación con sus

respectivos patrones analógicos: las tablas de desarrollo puberal (de TannerWhitehouse) y

el atlas de desarrollo esquelético (de Greulich y Pyle).

Recuerdo de los patrones de crecimiento y desarrollo normal

Se discute aún en qué medida los patrones de crecimiento físico son dependientes

del medio ambiente o del patrimonio genético. Exceptuando los asiáticos del Extremo

Oriente, se puede comprobar que aun en poblaciones bien distintas, grupos con el mismo

nivel social, nutricional y de cuidados no se diferencian significativamente en su

crecimiento.

No debemos olvidar otro fenómeno ya clásico: el de la aceleración secular de la

talla y del desarrollo puberal en aquellas poblaciones con una tendencia ascendente en su

nivel de vida.

La talla del recién nacido se relaciona más con el estado de nutrición intrauterina

que con la talla de los padres. Hacia los 12-18 meses (Martí Henneberg C, 1987) la curva

de crecimiento irá ocupando progresivamente el «carril de crecimiento» que

genéticamente le corresponde, es decir el de su previsible talla adulta, relacionada con la

talla de sus padres según la siguiente fórmula: T adulta varones/ mujeres= Promedio talla

padres ±6,5, siendo T la talla.

32

En la mujer la pubertad se inicia habitualmente entre los 9 y 13 años, con la

aparición de los botones mamarios, a menudo asimétricos, y luego en 2-3 años irán

desarrollándose los senos. Unos 6 meses después del desarrollo mamario comienza el del

vello pubiano, que completa también su desarrollo en 2-3 años. La menarquia suele

aparecer al final de los cambios puberales, entre 2 y 5 años después del inicio de los

botones mamarios, aunque a veces aparece mucho antes. El pico puberal de máximo

crecimiento, que supone unos 25 cm de promedio de crecimiento en las niñas tiene lugar

en los primeros estadios puberales. La edad ósea suele ser 10,5-11 años al inicio de la

pubertad y se va acelerando a lo largo de la misma.

En el varón la pubertad suelen iniciarse entre los 9 y 14,6 años, con un aumento del

volumen testicular que alcanza unos 4 cm3 hacia los 12 años, equivalente a una longitud

de 2 centímetros. Alrededor de los 13 años se inicia el crecimiento del pene, la

pigmentación escrotal y el desarrollo del vello pubiano, que alcanza su forma definitiva en

unos 2 años. El pico puberal de máximo crecimiento se sitúa hacia los 14 años, creciendo

unos 28 cm de promedio durante este período. El mayor brote de crecimiento en niños se

produce, al contrario que en las niñas, avanzada la pubertad. La maduración ósea suele

estar en 13 años al inicio y se acelera en este período. Otras transformaciones que se

producirán son el cambio de voz, el aumento de masa muscular y el acné.

En el período inmediato pospuberal el crecimiento se cifra alrededor de 1 cm por año

durante unos 3 años, hasta la talla definitiva adulta.

Superado el dintel socioeconómico de la supervivencia, la tasa de incidencia de

desnutrición se reduce hasta casi desaparecer, quedando sustituida por su contraria, la

obesidad, también de difícil control sanitario. Pero el control del crecimiento ya no

33

pretende solamente la detección de estados de desnutrición y obesidad, sino también la

detección precoz de desviaciones en la curva pondoestatural en su calidad de indicadores

precoces, aunque inespecíficos, de cuadros mal absorbidos (digestivos, cardiopatías) o

consuntivos (infecciones, neoplasias), así como cribado de trastornos del crecimiento (talla

baja).

El control del perímetro cefálico en el lactante es útil para el diagnóstico precoz de

alteraciones como la microcefalia y la hidrocefalia. El PC en los primeros 23 años nos

indica si hubo malnutrición fetal. Es indicador del desarrollo cerebral precoz.

En la valoración del recién nacido, el peso, la talla y el PC deben tenerse en cuenta

siempre en función de la edad gestacional: los niños con talla y PC conservados, y un peso

2 DE por debajo de la media padecen una desnutrición fetal producida al final de la

gestación. Los niños con valores inferiores a 2 DE para todos estos parámetros, si están

adecuados a su edad gestacional, serán los prematuros verdaderos, y los que no lo están

serán niños con un retraso de crecimiento intrauterino prolongado. Cuanto más prolongado

y grave sea el período de desnutrición fetal, peor será el pronóstico en desarrollo

intelectual y físico del niño y más lenta la recuperación del peso, talla y PC.

Respecto a las anomalías por retraso o precocidad puberal, se definen del siguiente modo:

Niñas. Cambios puberales (pubarquia o telarquia) antes de los 8 años o su ausencia

a los 13. Niños. Aparición de caracteres sexuales antes de los 9 años o ausencia después de

los 15.

Recomendaciones de los expertos

Hasta los 2 años debe medirse el perímetro cefálico, peso y longitud (en decúbito

hasta los 18 meses).

34

En mayores de 2 años, peso y talla (en bipedestación).

Desde el inicio puberal el ritmo de desarrollo sexual se valorará según la estadificación de

Tanner-Whitehouse.

Deben estudiarse y eventualmente derivar:

1. Desviaciones de la talla y de la velocidad de crecimiento fuera de los percentiles

3 y 97.

2. Peso por debajo del percentil 3 o caídas de la curva de crecimiento ponderal de

más de 2 desviaciones estándar.

3. Obesidad por encima del 20% de exceso de peso (según la talla), o por encima

del percentil 97 para la talla (curvas peso-talla). Aunque la efectividad a largo

plazo del tratamiento de la obesidad es muy discutida, sobre todo si no es el propio

paciente o la familia quien demandan para ese problema.

Metodología para la supervisión del desarrollo físico

Indicadores del crecimiento:

• El peso es el parámetro que más tempranamente se altera en situaciones de

desnutrición. Los indicadores más utilizados en estudios epidemiológicos son el

índice de Queteleto o índice de masa corporal P/ T2 (peso en kg y talla en metros)

cuyas tablas de referencia para la población infantil española pueden encontrarse

en el estudio de Hernández M (Hernández M, 1988).

• Respecto al desarrollo puberal en ambos sexos se valora mediante las tablas de

maduración sexual de TannerWhitehouse, que clasifican en 5 grados los

35

indicadores de desarrollo mamario en las niñas, desarrollo del testículo, escroto y

pene en los niños y desarrollo del vello pubiano en ambos sexos.

La maduración ósea es un importante elemento de valoración del desarrollo físico

que en condiciones normales guarda armonía con el resto de los parámetros (peso, talla,

caracteres sexuales etc.). Debe estudiarse ante retrasos de talla. Se utiliza

fundamentalmente la radiografía de la mano izquierda. El método más utilizado de

valoración o medición de la edad ósea es la comparación con el atlas de desarrollo

esquelético de Greulich y Pyle (Greulich W, Pyle S, 1959).

ATLAS DE GREULICH Y PYLE

36

La radiografía de la mano asume que la importancia en pediatría como las etapas del

desarrollo y osificación del radio y de cúbito, de los metacarpales distal, de los carpales y

de las falanges está utilizada para producir una cuenta de la edad esquelética de la

madurez o del hueso.

Hay varios diversos sistemas del atlas que usted puede encontrar, que confían

en comparar la radiografía de la mano del paciente con un sistema estandarizado de

radiografías de la mano. Se utiliza comúnmente en gran bretaña un método ideado por

Tanner Y Whitehouse. Aquí, cada uno de los 20 huesos en la mano se compara

individualmente con una serie de cuadros del desarrollo óseo de ese hueso particular.

Aunque un procedimiento desperdiciador de tiempo y algo aburrido, él es exacto en

producir una cuenta de la madurez para el paciente particular. Otro atlas extensamente

usado es el Greulich y Pyle (estándar radiográfico de A de la referencia para la mano y

muñeca. Pyle y, Whitehouse, Greulich WW. Editores Del Anuario, Chicago Médicos

1971.)

La osificación es generalmente visible antes de fin de primer año en el capitate y el

hamate . El resto de los carpales, a excepción del pisciforme, ha aparecido por el octavo

año.

Es posible ver los huesos carpal no maduros. El (a) capitate y el hamate (b) son los

huesos más grandes de este ejemplo.

El (c) triquetral , el (d) lunate y el escafoide (e) aparecen como huesos ovales.

El trapecio (f) y el (G) del trapezoide aparecen como huesos traslapados redondeados,

muy diferentes a su forma del adulto.

El centro osificación en el pisciforme aparece generalmente por doceavo año. (Santín, G.

1995).

37

CAPITULO IV .- RESULTADOS

• ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Visto el cuadro vemos entre niños y niñas con Desnutrición Aguda tenemos 12 , con

Desnutrición crónica tenemos 56 y 59 niños sanos que asen un total de 127 niños

Los niños con desnutrición aguda en su mayoría presentan una relación que

si coinciden tanto con el índice de nolla y sus huesos del carpo también coinciden

con el índice de Greuligh y Pyle en su Mayoría.

La muestra de ambos sexos fue homogénea en los niños con antecedentes de

desnutrición crónica, mientras que en la muestra de niños-controles hubo mayor número

de varones. Las muestras de niños con desnutrición crónica y controles tuvieron mayor

número de elementos muestrales de 5 años de edad.

Se observó que el hueso grande y ganchoso se encontró mas tempranamente en las niñas

de 4 años, en comparación con los niños. Coincidiendo también con sus respectivos

primeras molares esto es en los niños y las niñas sanas.

Con respecto a los niños de 4, 5, y 6 años de edad con desnutrición aguda, sus

respectivos huesos del carpo no hay diferencia alguna en comparación con los

controles , también sucede en sus respectivas primeras molares inferiores.

38

De otro lado las niñas de 4, 5, y 6 años de edad con desnutrición crónica, están

alterado su maduración de los huesos del carpo lo mismo sucede en su mayoría en

su desarrollo sus primeras molares inferiores Según nolla.

Con respecto al desarrollo dentario, Aguila señaló que el brote del primer molar

permanente oscila entre 4.5 y 6.43 años de edad y que éste es variable según cada grupo

racial. También encontramos que existe según Carvalho, quien determinó la edad ósea

por radiografías carpales.

De otro lado, también es importante el hecho que las variaciones en el desarrollo

somatico (maduración ósea esqueletal en especial) es variable en distintas etapas de la

niñez. Canals determinó la maduración ósea de la muñeca y de la mano en niños entre 0-6

años mediante los métodos de Tanner-Whitehouse (TW-2), señalando que los niños

chilenos maduran en forma similar hasta el año, pero luego del segundo año se retrasan

moderadamente y se igualan a los patrones estandarizado a los siete años. En nuestro

medio no existen estudios de seguimiento similares, aunque de acuerdo a lo manifestado

por Revoredo, la valoración ósea debe ser validada en cada grupo poblacional debido a las

características propias de cada grupo social. Esto explicaría en parte la presencia de

valores de maduración ósea próximos al límite inferior en nuestra investigación.

En síntesis, la valoración del desarrollo dentario en relación con la maduración

esquelética es un aspecto clínico y radiográfico de actualidad permanente y de gran

aplicación clínica, y cualquier investigación relacionada con este tópico debe

necesariamente tomar en cuenta la existencia de parámetros de normalidad que sería

interesante determinar a través de sendos estudios longitudinales en nuestro medio.

Las aplicaciones clínicas de este aporte son sustanciales en vista que va a permitir

al odontólogo llevar a cabo evaluaciones prontas y precisas acerca del desarrollo

esquelético (maduración esquelética). Como tenemos conocimiento, el desarrollo óseo en

los niños es sumamente variable y éste no siempre guarda relación con la edad

cronológica.

39

El desarrollo dentario es uno de los aspectos clínicos y radiográficos de mayor

versatilidad para el odontólogo de práctica general. Su amplia difusión en la literatura y la

practicidad en su manejo le otorga un alto valor como medio de diagnóstico de rutina.

Esta investigación ha mostrado en principio, que las técnicas radiográficas realizadas en la

mano (carpo en este caso) pueden ser también de gran utilidad, debido a la posibilidad que

éstas puedan ser llevadas a cabo en el consultorio odontológico y no como se espera

generalmente, que sólo pueda ser realizadas en un ambiente radiológico sofisticado.

40

4.92

.90

462

5.48

.69

462

4.97

.81

462

4.33

.89

363

4.09

1.03

264

4.98

.78

462

97.9167

6.9375

82.00104.00

22.00103.6089

4.1270

90.00109.00

19.00109.8746

4.9649

98.00120.00

22.005.92

1.38

583

6.73

1.79

495

6.64

1.63

495

MediaDesv. estándar

MínimoMáximoRangoMediaDesv. estándar

MínimoMáximoRangoMediaDesv. estándar

MínimoMáximoRangoMediaDesv. estándar

MínimoMáximoRangoMediaDesv. estándar

MínimoMáximoRangoMediaDesv. estándar

MínimoMáximoRangoMediaDesv. estándar

MínimoMáximoRangoMediaDesv. estándar

MínimoMáximoRangoMediaDesv. estándar

MínimoMáximoRangoMediaDesv. estándar

MínimoMáximoRangoMediaDesv. estándar

MínimoMáximoRangoMediaDesv. estándar

MínimoMáximoRango

DESNUTRICIONAGUDA

DESNUTRICIONCRONICA

CONTROLESSANOS

DESNUTRICIONAGUDA

DESNUTRICIONCRONICA

CONTROLESSANOS

DESNUTRICIONAGUDA

DESNUTRICIONCRONICA

CONTROLESSANOS

DESNUTRICIONAGUDA

DESNUTRICIONCRONICA

CONTROLESSANOS

EDAD

EDADOSEA

TALLA

NOLLA

VALOR

CUADRO 1. ESTADISTICA DESCRIPTIVA DE LAS VARIABLES ESTUDIADAS

41

3 2 560.0% 28.6% 41.7%

1 2 320.0% 28.6% 25.0%

1 3 420.0% 42.9% 33.3%

5 7 12100.0% 100.0% 100.0%

3 3 610.7% 10.7% 10.7%

8 9 1728.6% 32.1% 30.4%

17 16 3360.7% 57.1% 58.9%

28 28 56100.0% 100.0% 100.0%

9 11 2025.7% 45.8% 33.9%

15 6 2142.9% 25.0% 35.6%

11 7 1831.4% 29.2% 30.5%

35 24 59100.0% 100.0% 100.0%

N°%N°%N°%N°%N°%N°%N°%N°%N°%N°%N°%N°%

4

5

6

EDAD(años)

Total

4

5

6

EDAD(años)

Total

4

5

6

EDAD(años)

Total

DESNUTRICIONAGUDA

DESNUTRICIONCRONICA

CONTROLESSANOS

MASCULINO FEMENINO

SEXOTotal

CUADRO 2. EDAD DE LOS PACIENTES EVALUADOS SEGUN SEXO Y TIPO DEDESNUTRICION

En su mayoría, la muestra estuvo constituida por niños de 4-6 años de

edad con antecedentes de desnutrición crónica (56 muestras) y sus respectivos

controles sanos (59 muestras). La muestra de ambos sexos fue homogénea en

los niños con antecedentes de desnutrición crónica, mientras que en la muestra

de niños-controles hubo mayor número de varones. Las muestras de niños con

desnutrición crónica y controles tuvieron mayor número de elementos muestrales

de 5 años de edad.

42

GRAFICO Nº 1. Gráfico N° 1.1Presencia de Desnutrición Aguda.

EDAD (años) - DESNUTRICION AGUDA

654

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

.5

SEXO

F

M

1.01.0

3.0 3.0

2.02.0

Gráfico N° 1.2 Desnutrición Crónica

EDAD (años) - DESNUTRICION CRONICA

654

20

10

0

SEXO

F

M

17

8

3

16

9

3

Se observan niños de 4 años de edad con 3 cantidades del sexo femenino y 3 del sexo masculino, de 5 años de edad 9 de sexo femenino y varones 8, de 6 años de edad tenemos 16 son femeninos y 17 masculinos.

43

GRAFICO N° 2 Presencia de niños sanos entre varones y mujeres de 4-6 años de edad

EDAD (años) - CONTROLES SANOS

654

16

14

12

10

8

6

4

SEXO

F

M

11

15

9

7

6

11

Observamos que niños de 4 años de edad con una cantidad de 20 entre varones y mujeres 11 son femeninos y 9 son varones De 5 años 6 son femeninos y 15 son varones y de 6 años de edad 7 son femeninos y 11 son varones.

44

2 228.6% 16.7%

5 5100.0% 41.7%

4 457.1% 33.3%

1 114.3% 8.3%

5 7 12100.0% 100.0% 100.0%

1 2 33.6% 7.1% 5.4%

9 5 1432.1% 17.9% 25.0%

11 7 1839.3% 25.0% 32.1%

6 11 1721.4% 39.3% 30.4%

1 3 43.6% 10.7% 7.1%

28 28 56100.0% 100.0% 100.0%

8 10 1822.9% 41.7% 30.5%

16 8 2445.7% 33.3% 40.7%

11 6 1731.4% 25.0% 28.8%

35 24 59100.0% 100.0% 100.0%

N°%N°%N°%N°%N°%N°%N°%N°%N°%N°%N°%N°%N°%N°%N°%

3

4

5

6

EDADOSEA(años)

Total

2

3

4

5

6

EDADOSEA(años)

Total

4

5

6

EDADOSEA(años)

Total

DESNUTRICIOAGUDA

DESNUTRICIOCRONICA

CONTROLESSANOS

MASCULINO FEMENINO

SEXOTotal

CUADRO 3. EDAD OSEA SEGUN SEXO Y TIPO DE DESNUTRICION

45

GRÁFICO N° 3 Gráfico N°3.1 DESNUTRICIÓN AGUDA

EDAD OSEA (años) - DESNUTRICION AGUDA

6543

6

5

4

3

2

1

0

SEXO

F

M

5

1

4

2

Gráfico N°3.2 Desnutrición crónica

EDAD OSEA (años) - DESNUTRICION CRONICA

65432

12

10

8

6

4

2

0

SEXO

F

M1

6

11

9

1

3

11

7

5

2

46

Gráfico N° 3.3 Presencia de niños sanos entre varones y mujeres

EDAD OSEA (años) - CONTROLES SANOS

654

18

16

14

12

10

8

6

4

SEXO

F

M

11

16

8

6

8

10

Se observa que un niño de 4 años de edad hay 8 del sexo masculino, del femenino 10, de 5 años 16 son masculinos y 8 son femeninos, de 6 años 11son varones y 6 son femeninos.

47

1.000 .488** .745 ** .440**.488** 1.000 .471 ** .606**.745** .471** 1.000 .423**.440** .606** .423 ** 1.000

. .000 .000 .000.000 . .000 .000.000 .000 . .000.000 .000 .000 .127 127 127 127127 127 127 127127 127 127 127127 127 127 127

EDADEDADOSEANOLLATALLAEDADEDADOSEANOLLATALLAEDADEDADOSEANOLLATALLA

PearsonCorrelation

Sig. (2-tailed)

N

EDAD EDADOSEA NOLLA TALLA

CUADRO 4. CORRELACION DE PEARSON ENTRE EDAD OSEA

Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).**.

48

CUADRO Nº 4 COEFICIENTE DE CORRELACIÓN PEARSON ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS

1.000 .488** .745** .440 ** -.150.488** 1.000 .471** .606 ** .356**.745** .471** 1.000 .423 ** .073.440** .606** .423** 1.000 .638**-.150 .356** .073 .638 ** 1.000

. .000 .000 .000 .093.000 . .000 .000 .000.000 .000 . .000 .414.000 .000 .000 . .000.093 .000 .414 .000 .

EDAD

EDAD OSEA

NOLLA

TALLA

DESNUTRICION

EDAD

EDAD OSEA

NOLLA

TALLA

DESNUTRICION

Correlación de Pearson

Significación (doscolas)

EDAD EDAD OSEA NOLLA TALLA DESNUTR

Correlacón es significativa al nivel de 0.01 (2-tailed).**.

49

12 56 58 126100.0% 100.0% 98.3% 99.2%

1 11.7% .8%

12 56 59 127100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

N°%N°%N°%

Presente

Ausente

Total

AGUDA CRONICA CONTROLDESNUTRICION

Total

CUADRO 5. PRESENCIA DE HUESO GANCHOSO SEGUN TIPO DEDESNUTRICION

p = 0.559 (error estadistico) GRAFICO N° 5

HUESO GANCHOSO

SINO

70

60

50

40

30

20

10

0

DESNUTRICION

AGUDA

CRONICA

CONTROL

5856

12

Presencia de hueso ganchoso según tipo de desnutrición en donde se observa (12) con desnutrición aguda,(56) crónica y (59) sus controles. Que hacen un total de (127).

50

12 56 59 127100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

12 56 59 127100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

N°%N°%

PRESENTE

Total

AGUDA CRONICA CONTROLDESNUTRICION

Total

CUADRO 6. PRESENCIA DE HUESO GANCHOSO SEGUN TIPO DEDESNUTRICION EN NIÑOS DE 4-6 AÑOS

GRAFICO N° 6

HUESO GRANDE

SI

70

60

50

40

30

20

10

0

DESNUTRICIO

AGUDA

C

CONTROL

5956

12

Se observa que según el tipo de desnutrición y sus controles tenemos entre varones y mujeres que de la desnutrición Aguda tenemos (12), de la desnutrición crónica tenemos (56) y niños sanos tenemos (59)

51

11 48 50 10991.7% 85.7% 84.7% 85.8%

1 8 9 188.3% 14.3% 15.3% 14.2%

12 56 59 127100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

N°%N°%N°%

Presente

Ausente

Total

AGUDA CRONICA CONTROLDESNUTRICION

Total

CUADRO 7. PRESENCIA DE HUESO PIRAMIDAL SEGUN TIPO DEDESNUTRICION EN NIÑOS DE 4-6 AÑOS

p = 0.821 (error estadistico) GRAFICO N° 7

HUESO PIRAMIDAL

SINO

60

50

40

30

20

10

0

DESNUTRICION

AGUDA

CRONICA

CONTROL

50

9

48

811

Del hueso piramidal tenemos que están presentes tanto agudas , crónicas y su control un total de 109, Ausentes tenemos entre agudas,cronicas y niños sanos un total de 18

52

1 5 14 208.3% 8.9% 23.7% 15.7%

11 51 45 10791.7% 91.1% 76.3% 84.3%

12 56 59 127100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

N°%N°%N°%

Presente

Ausente

Total

AGUDA CRONICA CONTROLDESNUTRICION

Total

CUADRO 8. PRESENCIA DE HUESO PISCIFORME SEGUN TIPO DE DESNUTRICIONEN NIÑOS DE 4-6 AÑOS

p= 0.071 GRAFICON° 8

PISCIFORME

SINO

60

50

40

30

20

10

0

DESNUTRICION

AGUDA

CRONICA

CONTROL

14

45

5

51

11

53

9 31 47 8775.0% 55.4% 79.7% 68.5%

3 25 12 4025.0% 44.6% 20.3% 31.5%

12 56 59 127100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

N°%N°%N°%

Presente

Ausente

Total

AGUDA CRONICA CONTROLDESNUTRICION

Total

CUADRO 9. PRESENCIA DE HUESO SEMILUNAR SEGUN TIPO DE DESNUTRICIONEN NIÑOS DE 4-6 AÑOS

p < 0.05 GRAFICO N° 9

HUESO SEMILUNAR

SINO

50

40

30

20

10

0

DESNUTRICION

AGUDA

CRONICA

CONTROL

47

12

31

25

9

3

54

6 20 30 5650.0% 35.7% 50.8% 44.1%

6 36 29 7150.0% 64.3% 49.2% 55.9%

12 56 59 127100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

N°%N°%N°%

Presente

Ausente

Total

AGUDA CRONICA NORMALDESNUTRICION

Total

CUADRO 10. PRESENCIA DE HUESO TRAPECIO SEGUN TIPO DE DESNUTRICION

p = 0.24 GRAFICO N°10

TRAPECIO

SINO

40

30

20

10

0

DESNUTRICION

AGUDA

CRONICA

CONTROL

3029

20

36

66

Se observa la presencia del hueso trapecio según tipo de desnutrición en donde se observa claramente que en la Aguda hay un 50 % que presenta (6) y 50% (6) no presenta, mientras que en la crónica si hay presencia 36% (20) , ausentes 64% (36).

55

4 10 20 3433.3% 17.9% 33.9% 26.8%

8 46 39 9366.7% 82.1% 66.1% 73.2%

12 56 59 127100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

N°%N°%N°%

Presente

Ausente

Total

AGUDA CRONICA NORMALDESNUTRICION

Total

CUADRO 11. PRESENCIA DE HUESO TRAPEZOIDE SEGUN TIPO DEDESNUTRICION ENB NIÑOS DE 4-6 AÑOS

p = 0.131 GRAFICO N° 11

TRAPEZOIDE

SINO

50

40

30

20

10

0

DESNUTRICION

AGUDA

CRONICA

CONTROL

20

39

10

46

4

8

presencia de hueso trapezoide según tipo de desnutrición en niños de 4 y 6 años de edad en donde observamos 12 con aguda, 56 crónicas y 59 normales.

56

6 59 6510.7% 100.0% 51.2%

11 20 3191.7% 35.7% 24.4%

1 30 318.3% 53.6% 24.4%

12 56 59 127100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

N°%N°%N°%N°%

NORMAL

LEVE

MODERADO

GRADO DEDESNUTRICION

Total

AGUDA CRONICA CONTROLDESNUTRICION

Total

CUADRO 12 . GRADO Y TIPO DE DESNUTRICION EN NIÑOS DE 4-6 AÑOS

p < 0.05 GRAFICO N°12

GRADO DE DESNUTRICION

NORMALMODERADALEVE

70

60

50

40

30

20

10

0

DESNUTRICION

AGUDA

CRONICA

CONTROL

59

6

30

20

11

Observamos el grado y tipo de desnutrición en niños de 4 y 6 años, en donde el total de 127 niños, tenemos 11 con desnutrición aguda y 1 moderado, la crónica leve 20, 30 crónica moderado y sus controles 59.

57

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

58

5.1.- CONCLUSIONES

1. Existe relación entre la edad ósea del carpo y el desarrollo dentario del primer

molar inferior en niños de 4-6 años con desnutrición. Porque a esa edad la

maduración y desarrollo tanto del carpo y dentario están en pleno desarrollo sobre

todo las mujeres, ya que estos están mas desarrollados en comparación al varón.

2. En la comparación del grado de desarrollo dentario mediante la aplicación del

índice de nolla en ambos grupos de estudio, se determino que en la desnutrición

aguda no hay una diferencia significativa, en la crónica si hay diferencia

significativa en comparación con los controles. Porque en la en la desnutrición

crónica afecta en el grado de desarrollo dentario debido a una mala desnutrición.

3. Existe diferencia en el grado de maduración de los huesos del carpo en relación con el

grado de nutrición porque los nutrientes desarrollan y maduran los huesos carpales por

lo cual existe diferencia mas en la desnutrición crónica que en la Aguda.

4. Debido al tiempo de exposición, la desnutrición aguda no influye significativamente

sobre el proceso de maduración ósea carpal.

5. La severidad de la desnutrición crónica guarda relación con el grado de maduración

ósea carpal. Porque la desnutrición de largo tiempo afecta tanto en su maduración

como en su desarrollo ya que el niño a esta edad de 4-6 años esta en pleno

desarrollo.

6. El Índice de Greulich y Pyle es un método eficaz en la identificación del desarrollo

carpal en niños peruanos de 4-6 años porque es un método que ya se a realizado en

otros estudios.

7. No se encontró diferencia significativa con respecto al sexo Porque los huesos de la

mujer maduran mas tempranamente en relación a los varones y en el estudio no se

observa igualdad en maduración entre ambos sexos esto es tanto con

desnutrición como en sus controles.

59

5.2.- RECOMENDACIONES

• Evaluar la influencia de la desnutrición crónica sobre el proceso de maduración

esquelética en pobladores de distintos grupos sociales y étnicos.

• Realizar otros estudios en otros comunidades o distritos para realizar una

comparación entre ambos estudios.

• Realizar otros estudios en diferentes pisos geosistemicos desde cero metros sobre el

nivel del mar a 2,800 metros sobre el nivel del mar para diferenciar los diferentes

grados de maduración y desarrollo carpal y dentario entre los diferentes pisos

geosistemicos.

60

V.-BIBLIOGRAFÍA

AGUILA, J.: Ortodoncia y Ortopedia. Editorial Actual.Médico Odont. Venezuela. 1993

ARISTEGUIETA. R.: Diagnóstico Cefalométrico Simplificado. 1ª. edic. Edit.

Actualidad Médico- Odontológicas Latinoamérica. Venezuela. 1994.

BHASKAR, S.N.: Embriología e Histología Bucal de Orban. 11ª edición. Editorial

Prado. S.A. 1991.

BIMLER, H. "Significación de la matriz esquelética para el desarrollo de la dentición

humana." Compendio. 8(6): 29-40. 1992.

CANALS, L; Valenzuela, C.: “Maduración ósea de niños de 0 a 6 años:.” Rev. Chil.

Pediatr. 56(5): 325-328. 1985.

CARVALHO, A. .: “Estudo radiografico do crescimento mandibular e dos ossos da mano

e do carpo.” Rev.Fac.Odontol. Univ. Passo Fundo. 3(1): 23-33. 1998

CARVALHO, A.: “Estimativa de valores medio de crecimiento em criantas com idade

cronológica variando de 84 a 131 meses.” Rev. Odontol. UNESP. 22(2): 293-301 1998

61

CASTELLINO, A.: Crecimiento y Desarrollo craneofacial. Cap. V. 2ª Edición. Editorial

Interamericana. México.

CUNSMINSKY, M. Manual de crecimiento – desarrollo del niño. 2° edición. O.P.S.

Prof. U. Arg. 1993

Daniel, W. Bioestadística. 5ª. Edic. Ed.UTEHA. México. 1996 .

ENLOW, J.: 1ª.edic. Manual de Crecimiento Facial. Edit.Intermédica. México. 1982.

ENLOW, D.: Crecimiento maxilofacial. 3° edic. Ed. Interamericana. México. 1990.

FREITAS, J.: Lopes, E. “Correlacao entre os metodos de determinacao da idade

biologica.” J.Pediatri. 66(4): 56-60.

FREITAS, J.: "Aspectos da denticao permanente em criancas nipo-brasileiras".

Ortodontia. 24(2): 1991.

GHOSI, L.: Baghdady, V. "Eruption time of permanent teeth in iraqi school children".

Arch. Oral Biol. 26: 13-15. 1991.

GORAIEB, S; USBERTI, A.: "Comportamento do 1° molar permanente inferior em

criancas brasileiras de 24 a 84 meses". Rev. Odont. Univ. Sao Paulo. 9(4): 239-247. 1995

62

GRABER, J.: Ortodoncia. Edit. Interamericana. México 1991.

GUARDO, A.: Ortodoncia. 2ª. Edic. pág. 37-71. Edit.Mundi. Buenos Aires, Argentina.

1981.

KRUGER, G. Cirugía Bucomaxilofacial. 2ª.edic. Cap.10. Edit. Panamericana. México.

1981.

LASKIN, D.: Cirugía Bucal y Máxilo Facial. Edit. Mosby Co. U.S.A. 1990

LAVOIPIERRE, G. J. “Medición del efecto Nutricional” Ginebra –OMS” 1983.

MAYHALL, J; BELIER, P.:. "Canadian eskimo permanent tooth emergence timing".

Am.J.Phys. Anthrop. 49: 211-216.1978

MEGGO, L.: Manual de Genética e histoembriología. 2ª edición. Imp. Noriega. Lima,

1995.

MOYERS, R.: Manual de Ortodoncia , 4° edición Editorial Medica panamericana-

Argentina. 1992.

PAHKALA, R.: "Eruption pattern of permanent teeth in a rural community in

northeastern Finland". Acta Odont. Scand. 1991.

63

PINEDA, E; DE ALVARADO, E; DE CANALES, F.: Metodología de la Investigación.

Organización Panamericana de la Salud. Washington, Estados Unidos NA. 1994.

PIRINEN, S.: "Endocrine regulation of craniofacial growth". Acta Odont.Scand. 53: 179-

185. 1995

POLIT, D; HUNGLER, B.: Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 4ª.Edic.

Edit. Interamericana. México. 1994.

POOLE,M CHACONAS, S.:"Nasopharyngeal cephalometrics" J.Am.Orthod.Orthop.

49(3): 266-271. 1995

REVOREDO, K.: “Correlación del desarrollo dentario y esqueletal en pacientes de 8-16

años.” Tesis Bach. Fac. Odont. Univ. de San Martín de Porres. Perú.1998

SANTÍN, G.: Atlas de Anatomía Radiologica 4° edición, Edit Interamericana.

Mexico . 1995.

SADLER, T.: Embriología Médica de Langman. 6ª.edición. Edit. Panamericana.

México. 1993.

SANDERS, B.: Cirugía Bucal y Máxilo Facial pediátrica. Editorial Mosby Co. México.

1990

64

SEN SAVARA, B; STEEN, J.: "Timing and sequence of eruption of permanent teeth in a

longitudinal sample of children from Oregon." JADA. 97: 209-214. 1978.

TESTUT, L; LATARJET.: R. 1982. Tratado de Anatomía Humana. Tomo I. Edit.Salvat.

España.

VALENZUELA, C; CANALS, L.: “Maduración ósea de niños de 0 a 6 años: muñeca y

mano. Rev. Chil. Pediatr. 56(5): 329-333. 1985.

65

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FECHA

PACIENTE. EDAD. FICHA SEXO M F DIENTE EVALUADO DESARROLLO RADICULAR (NOLLA). ESTADIO______ RADIOGRAFIA MADURACIÓN SEGÚN EL METODO HUESOS DEL CARPO GREULICH Y PYLE HUESOS PRESENTES

66

APRECIACIÒN DE HUESOS DE LA MANO DEL SEXO FEMENINO SEGÚN EL ATLAS DE GREULICH Y PYLE

67

APRECIACIÒN DE HUESOS DE LA MANO DEL SEXO MASCULINO SEGÚN EL ATLAS DE GREULICH Y PYLE

68

GRAFICO Nª 1 NIÑO DE 5 AÑOS DE SEXO FEMENINO CHANCHA HIRCAÑAUPA J. NUTRICION

NORNAL COINCIDE CON GREULISH Y GRADO DE DESARROLLO DENTARIA

NORMAL SEGÚN INDEICE DE NOLLA.

69

GRAFICO Nº 2 NIÑA DE 5 AÑOS DE EDAD. SUAREZ ANA CON DESNUTRICION AGUDA

70

GRAFICO Nª 3 NIÑO DE 5 AÑOS DE SEXO MASCULINO VILLANUEVA LUJAN NUTRICION NORMAL

NO COINCIDE CON GREULISH Y GRADO DE DESARROLLO DENTARIA NORMAL

SEGÚN INDICE DE NOLLA.

71

GRAFICA Nº 4 PACIENTE DE 6 AÑOS DE SEXO MASCULINO MUCHAS GOMEZ

DESNUTRICIÒN CRONICA NO COINCIDE CON GREULICH Y GRADO DE

DESARROLLO DENTARIO NORMAL SEGÙN INDICE DE NOLLA

72

GRAFICO Nª 5 NIÑO DE 6 AÑOS DE SEXO FEMENINO HUAMAN R. LESLY DESNUTRICION

CRONICA COINCIDE CON GREULISH Y GRADO DE DESARROLLO DENTARIA

NORMAL SEGÚN INDICE DE NOLLA.

73

GRAFICO Nº 6

NIÑO DE 4 AÑOS DE SEXO MASCULINO CHAVEZ ANDREZ. DESNUTRICION

CRONICA NO COINCIDE CON GREULISH

74

GRAFICO Nª 7

NIÑO DE 5 AÑOS DE SEXO MASCULINO QUISPE MILO. NUTRICION NORMAL

COINCIDE CON GREULISH

75

GRAFICO Nª 8

NIÑA DE 5 AÑOS DE EDAD MACCHUCA SILVA ANDREA. NUTRICION NORMAL

COINCIDE CON GREULISH Y GRADO DE DESARROLLO DENTARIA NORMAL

SEGÚN INDICE DE NOLLA.

76

GRAFICO Nª 9

NIÑA DE 5 AÑOS DE EDAD LUJAN LLASMIN. CON DESNUTRICION CRONICA NO

COINCIDE CON EL ATLAS DE GREULISH.

77

GRAFICA Nº 10 PACIENTE DE 4 AÑOS DE EDAD TORRES FLORES C. NUTRICIÒN

NORMAL NO COINCIDE CON GREULICH Y GRADO DE DESARROLLO

DENTARIO NORMAL SEGÙN INDICE DE NOLLA

78

GRAFICO Nª 11

NIÑA DE 5 AÑOS DE EDAD PIMENTEL TABOADA CON DESNUTRICION AGUDA Y

NIÑO DE 4 AÑOS CON DESNUTRICION CRONICA Y NO COINCIDE CON ATLAS DE

GREULISH.

79

GRAFICO Nª 12

NIÑO DE 5 AÑOS DE EDAD QUISPE MILO CON NUTRICION NORMAL Y COINCIDE

CON GREULISH Y NIÑA DE 5 AÑOS DE EDAD CON DESNUTRICION CRONICA, NO

COINCIDE CON EL ATLAS DE GREULISH.