Dr. Borrel: “Quiero que el C.O.M.H. sea un espacio de ... · Condrocalcinosis en AP ***...

24
Número 28. Diciembre. 2013 SUMARIO SEMG Solidaria *** XV Jornadas SAMG 2014 *** Control VIH *** Estudio SAVOR *** Come sano... ...aprende jugando *** C.S. La Jota *** Entrevista: José María Borrel *** Condrocalcinosis en AP *** Inhibidores cotransportadores SGLT2 *** Urgencias y eventos deportivos *** Cuando sea mayor me moriré Dr. Borrel: “Quiero que el C.O.M.H. sea un espacio de encuentro y también de participación de actividades”

Transcript of Dr. Borrel: “Quiero que el C.O.M.H. sea un espacio de ... · Condrocalcinosis en AP ***...

Número 28. Diciembre. 2013

SUMARIO

SEMG Solidaria***

XV Jornadas SAMG 2014***

Control VIH***

Estudio SAVOR***

Come sano......aprende jugando

***C.S. La Jota

***Entrevista:

José María Borrel***

Condrocalcinosis en AP***

Inhibidores cotransportadores SGLT2

***Urgencias y eventos

deportivos***

Cuando sea mayorme moriré

Dr. Borrel: “Quiero que elC.O.M.H. sea un espacio deencuentro y también de participación de actividades”

FUNDACION

Pagina 2 Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia

Línea SAMGSAMG

Fundación SEMG Solidaria

Boletín de adhesión

CAMBIOS DE DOMICILIO

Se ruega a los socios de SEMGAragón se comunique cualquier

cambio de domicilio a:[email protected]

con el objeto de que la revista pueda llegar por correo postal

DirecciónAngel Giner

Edita: SEMG AragónSociedad Aragonesa de Médicos

Generales y de FamiliaZARAGOZA

Depósito LegalL: Z-2376-05

Imprime: KRONOS SLMenéndez Pelayo, 4. Tf. 976.467850

50009 ZARAGOZA

Colaboran en este númeroM. Granado, L. Catalán, J.M.

Cucalón, M.Lalanda, García EgeaJ, Gómez Sugrañes J.R, Saudí MoroS, Goded Broto I, Martín Anoro L.F,Baqué Sanz F, R. Aguilera, Orna-Esteban M., Isanta-Pomar C

LíneaSAMG no se responsabiliza nicomparte, necesariamente, las opi-niones y afirmaciones realizadas porlos autores de los trabajos publica-

dos en esta revista

Desde el año 2000, la Sociedad Española deMédicos Generales y de Familia (SEMG) tiene en marchala Fundación SEMG Solidaria, un extraordinario proyectoque contribuye de forma altruista y eficaz a paliar en lamedida de sus posibilidades las condiciones de pobreza y

extrema pobreza en la que viven millones de personas delos países de Hispanoamérica. Estra gestión es posible gra-cias a múltiples colaboraciones y por eso te proponemosque también tú seas socio colaborador de SEMG Solidaria.Puedes proponer tu adhesión a través del boletín adjunto.

OPINION

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia

La profesión médica, entre otras muchas cosas, se caracteriza porel dinamismo imparable de su arsenal de conocimientos. Es una profesión que, sibien sus principios fundamentales son inamovibles, necesita de una permanentepuesta al día para garantizar una mejor atención al paciente. La incesante apariciónde nuevas moléculas lleva consigo la aplicación de nuevos tratamientos que desdela consulta de medicina general es preciso asimilar y conocer para mayor beneficiode los pacientes. Eso siempre se ha conocido como la puesta al día del médico, par-ticularidad inseparable de una profesión donde los conocimientos se amplían cons-tantemente, varían y hasta llegan a negar científicamente otros principios y teoríasanteriores.En cualquier empresa con un mínimo de preocupación, la puesta al día de sus tra-bajadores es promovida y subvencionada desde la dirección, entre otras cosas por-que la formación es sinónimo de mejor servicio, profesionalidad, calidad y renta-bilidad. Si llevamos estos principios al terreno de la medicina del sector público nosencontramos con todo lo contrario. La Administración no solamente se desentien-de de la formación de sus trabajadores, sino que incluso se ha lanzado a retirar díasde formación a sus facultativos y a complicar cualquier iniciativa que éstos pudie-ran acometer, con la retirada de sustituciones para la asistencia a jornadas de actua-lización.La formación en España se ha venido sustentando principalmente en el apoyoprestado por la industria farmacéutica. La Administración se ha malacostumbradoa esta situación y ha hecho una dejación de funciones de algo que le compete.Precisamente como consecuencia de ese desentendimiento surgen en parte lassociedades científicas, buscando la actualización y la defensa de la investigaciónmédica. SEMG Aragón forma parte de ese entramado privado, dependiente en sutotalidad de los propios médicos que la integran. En franco contraste con estaposición aparece la Administración, con su inmensa burocracia, sus reductos inex-pugnables de cargos innecesarios, sus inmensos deseos de controlar y las más delas veces con una incapacidad absoluta.

"Debemos adaptar el sistema sanitario a las necesidades del momento" serepite con frecuencia desde los centros de poder del SALUD. Una frase muy bienconstruida que se queda en palabrería barata cuando comprobamos que "las nece-sidades del momento" se limitan a engordar la nómina con cargos inútiles e inne-cesarios.

A pesar de todo, la identidad formativa de SEMG Aragón sigue viva yprueba de ello es la puesta en marcha del XV Congreso que esta Sociedad va apresentar bajo un formato más dinámico y acorde a las necesidades del momento,que se complementará con una agenda de convocatorias puntuales, a lo largo delaño 2014, siempre dirigidas a la formación y puesta al día del médico general.

LíneaSAMG

Editorial

Sociedades Científicas

Carta del Dr Cucalón al Presidente de SAMG

OPINION

Pagina 4 Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia

Estimado Leandro, amigo yactual presidente de SEMG-Aragón. Soyconsciente que los años pasan para todosy que estos se empiezan a agolpar ya unosencima de otros mermando nuestra capa-cidad de energía y entusiasmo propias dela juventud y que van dejando paso a lareflexión y a la responsabilidad. Hace ya25 años que soy socio de SEMG y en estaetapa tan larga he prestado toda mi cola-boración a la Sociedad, en primer lugarporque creo en ella como base del des-arrollo profesional y como foro de encuentro de los que,como yo, necesitamos de contacto permanente con nues-tros compañeros del mismo gremio y que precisan saberqué está ocurriendo en nuestro pequeño mundo médico yen segundo lugar porque en un mundo de plena exigenciay excelencia profesional debemos optar a la mejor forma-ción y reciclaje posible de nuestros conocimientos, aptitu-des y habilidades profesionales.

De estos 25 años he asumido responsabilidadesdirectivas o ejecutivas en nuestra autonomía unos 20 años,desde vocal y miembro de distintos grupos de trabajohasta secretario, tesorero y presidente. He conocido yvivido la SEMG desde su fundación y he compartidomesa y mantel con todos los presidentes nacionales de laSociedad: Ignacio Burgos, Juanjo R. Sendín, Manolo Sollay el actual Benja Abarca. En esta etapa he convivido muyde cerca con compañeros en las diferentes juntas autonó-micas a los que me une una más que ganada amistad yrespeto sin los que no hubiera sido posible crecer comolo hemos hecho en las últimas dos décadas. Hemos cola-borado para ofrecer una Sociedad Científica útil paratodos nuestros compañeros. Hemos conseguido que másde 150 médicos generales aragoneses nos dieran su con-fianza. En este tiempo hemos creado una estructurasocietaria completa siendo la única que tiene revista cua-trimestral que manda a sus socios. Fuimos pioneros en laorganización de congresos autonómicos, formatos cientí-ficos novedosos y originales, introdujimos la ecografía,tenemos fundación solidaria para colaborar con el otromundo y hemos sido referencia en otras parcelas de laformación profesional. Hemos colaborado con losColegios profesionales, Sindicatos e Instituciones sanita-

rias directivas. Algo le deben todas ellas ala SAMG.

El tiempo pasa y la motivación se vadiluyendo con el paso de los años, y lossinsabores que aparecen van dejando hue-lla en las personas. No todo el camino fuede rosas. Siempre hay algunas piedras enlos zapatos. No siempre se entendió miactividad desde Madrid. La Sociedad siguesiendo necesaria. Siempre quedan retospor cumplir y sueños no realizados.Siempre se pudo hacer más y mejor.

No obstante, igual que hay que saber aceptar unaresponsabilidad, hay que saber cuando dejarla. Tan impor-tante es saber llegar como marcharse. Creo, sinceramente,que ya es hora de dejar la Sociedad en manos más jóve-nes, más motivadas, más enérgicas. Ya dejé la presidenciahace 2-3 años para aceptar otras responsabilidades nece-sarias para la Sociedad como lo eran la cátedra de Estilosde Vida de la Universidad de Zaragoza y SEMG-Solidaria,que precisaban más entrega y dedicación. Ahora ya estátodo en marcha. Ya se ha hecho lo que vine a hacer.No sé cuál será mi bagaje en mi etapa societaria, lossocios de Aragón lo dirán, pero creo haber puesto ungranito de arena en la construcción de este edificio quesiento como algo mío. Tanto tiempo en la casa hace queafloren estos sentimientos.

Deseo que mis compañeros que ahora sujetan eledificio sepan y puedan hacerlo crecer pues, ya dije, esnecesario que sea así. Espero que Madrid sepa lo quetiene en Aragón. Espero, en fin que nos sigamos viendoen el camino pues aún me quedan años de recorrido. Gracias a todos los que me ayudasteis en esta carrera ymis mejores deseos a los que llegan.

Ruego a nuestro presidente Leandro acepte midimisión como responsable de la cátedra SEMG deEstilos de Vida y como patrono colaborador de SEMGSolidaria en Aragón. No me voy, solo dejo paso. Sigoestando para todos vosotros, los amigos.

Un fuerte abrazo a todos.José Manuel Cucalón Arenal. Ex de todo en SEMG- Aragón.

LA SAMG YA PREPARA LAS XV JORNADASA CELEBRAR EN ABRIL EN ZARAGOZA

El Dr José CarlosFuertes Rocañín ha sido ponente endiversas ediciones delas Jornadas de laSAMG

ACTIVIDADES

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia Pagina 5

Habrá un cambio de formato organizativo y de sistema docente para facilitar la participación de los médicos y para dinamizar la actividad docente

La Sociedad Aragonesa de Médicos Generales yde Familia ya ha puesto en marcha las que serán XVJornadas de esta Sociedad Científica, con un importantecambio tanto en formato como en oferta docente. “Esnecesario adaptarnos a la nueva situación laboral que nos haimplantado la Administración. Una vez más estamos dispuestos ademostrar que el la formación es algo consustancial con el médico, ypara ello si es preciso invertimos el tiempo que debería dedicarse aldescanso”, señala Leandro Catalán, presidente de SAMG.

Dentro del nuevo formato se incluirán dos jorna-das docentes, una de viernes tarde y al día siguiente elsábado mañana. Serán los días 4 y 5 de abril de 2014.

“Hemos buscado sobre todo el interés profesional para elmédico. Por eso el formato se basará mayoritariamente en AulasFormativas dirigidas por expertos enla materia objeto de las mis-mas. Incluiremos asimismo Comunicaciones y Posters digitales. Detodo ello y del Programa definitivo iremos informando directamentea nuestros socios y en general a través de la web www.samg.es”, haseñalado el presidente de SAMG

Las Jornadas vienen a ser una prolongación delanteriormente denominado Congreso Pirineos de laMedicina General, que se venía organizando en Huescalos últimos años. Las fechas elegidas para las XV Jornadasde la SAMG, los días 4 y 5 de abril de 2014, viernes ysábado respectivamente, se han previsto con el fin de faci-litar la máxima participación. El viernes será en jornadade tarde y el sábado en jornada de mañana. El espaciofísico está donde se ubicarán las Jornadas está por cerraren las próximas fechas pero lo que es seguro es que seorganizarán en Zaragoza ciudad.

La SAMG ha solicitado la acreditación de estaactividad a la Facultad de Medicina y al Colegio deMédicos de Zaragoza.

“Los comités científico y organizador están ya perfilados ypuedo decir que tienen casi cerrado un Programa muy interesante yatractivo. A finales de Enero informaremos con detalle de todo loreferente a las XV Jornadas. Lo importante es que hay una conti-nuidad con más ánimo e interés que nunca”, apuntó Catalán.

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de FamiliaPagina 6

ACTUALIDAD

EL ELEVADO NUMERO DE CASOS DE VIH NO DIAGNOSTICADOS DIFICULTA UN MEJOR

CONTROL DE LA INFECCIÓN

Los últimos datos oficiales publicados por elMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, indicanque en nuestro país se registraron en el año 2011 un total de2.292 infectados nuevos con un mayor número de hombres(1.927) que de mujeres (364).

A pesar de los avances registrados en los últimos años, elelevado número de casos de VIH no diagnosticados dificul-ta un mejor control de la infección. A lo que hay que unir enEspaña que en uno de cada diez casos nuevos de VIH (con-cretamente el 10.3%) se desconoce cuál ha sido la vía detransmisión. "Las vías apenas han variado: lo más frecuentees adquirir la infección por relaciones sexuales no protegidas(homosexuales, 53,6%; heterosexuales, 30,6%), seguida delconsumo de drogas por vía intravenosa (5,4%) y la transmi-sión madre-hijo", explicó erecientemente la profesoraCarmen Maroto, Académica de Número de la RealAcademia Nacional de Medicina (RANM).

El VIH continúa siendo una pandemia de difícilcontrol, pese a los recursos invertidos y la efectividad delarsenal terapéutico que ha permitido cronificar la infección.

En una jornada sobre el VIH celebrada reciente-mente en la Real Academia nacional de Medicina (RANM)se ha analizando el momento actual y hacia dónde se dirigenlos esfuerzos en marcha. Han pasado más de tres décadas dela aparición de los primeros casos. En la actualidad, elVIH/SIDA afecta a cerca de 33 millones de personas entodo el mundo y ha costado la vida a 25 millones. Reforzarel diagnóstico precoz, favorecer el acceso a los tratamientosantirretrovirales y la disponibilidad de una vacuna efectivaserán claves en su prevención. "Desde la década de los añosochenta, el avance en el conocimiento de la infección y eldesarrollo de terapias ha seguido un camino vertiginoso.Pero, aun así, sigue existiendo un elevado número de infec-tados", señaló la profesora Maroto, de la RANM.

VIH/sida: barreras y retos

El sida se considera una enfermedad prioritaria porsu rápida difusión, la variada patología que puede producir ypor el enorme gasto que conlleva tanto su diagnóstico comotratamiento. Una de las grandes barreras para controlar lainfección es la diversificación del virus. Como explica el pro-fesor Esteban Domingo, Académico de Número de la RAC,"la capacidad de mutación del VIH hace muy difícil la pre-paración de vacunas eficaces, ya que la respuesta inmuneinducida por antígenos virales no alcanza a proteger frente ala cantidad de variantes que circulan y que se producen con-tinuamente cuando el virus se multiplica". Una barrera quees más evidente en aquellos lugares donde la incidencia esmuy elevada. "Aunque en España se han descrito formasmutantes y recombinantes del virus, es en África donde real-mente la diversificación de la enfermedad es más notable y,por tanto, su control más complejo", aclaó el profesorDomingo.

A pesar de las campañas de concienciación sobrelas conductas de riesgo y los beneficios de la prueba delVIH, lo cierto es que aún se producen muchos diagnósticoscuando la infección se encuentra en una fase avanzada. "Estasituación suele traducirse en mayores dificultades para obte-ner buenos resultados terapéuticos, en una mayor morbi-mortalidad y en una peor calidad de vida", ha afirmado laprofesora Maroto. En palabras de esta experta, "es necesariocontrolar ese número invisible de infectados y poder hacerdiagnósticos tempranos con la finalidad de que, a partir deellos, no existan nuevos casos. El reto, en este caso, es des-arrollar nuevas técnicas ultrasensibles para mejorar el diag-nóstico y ofrecer a los médicos datos seguros sobre el esta-dio real en que se encuentran sus pacientes".

Aparte de todo ello, el profesor Esteban Domingorecuerda que, junto a estas dificultades para controlar lainfección y erradicar al virus causante, "confluyen tambiénfactores socioeconómicos derivados de las desigualdades

Cada año se registran en España más de 2.000 nuevos casos aunque el infradiagnóstico continúa siendo significativo

ACTUALIDAD

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia Pagina 7

actualmente existentes en el mundo".

Esfuerzo investigador

Entre los años 1986 y 1996 la enfermedad alcanzósu pico de mortalidad. "La incidencia y mortalidad eran tanaltas que llamaron la atención de las autoridades sanitarias ysociales de todo el mundo. De hecho, no existe ningunaenfermedad a la que se le haya asignado un presupuesto máselevado para su estudio", comentó la profesora Maroto. Sehan desarrollado tratamientos cada vez más eficaces que hanpermitido no sólo ampliar la esperanza de vida sino facilitarun consumo que es, hoy por hoy, para toda la vida. "Si haceunos años los pacientes tenían que tomar un elevado núme-ro de pastillas al día, la llegada de los fármacos con dosisúnica ha mejorado no sólo la adherencia sino también la efi-ciencia del tratamiento", añade la especialista de la RANM.

Ante estos logros, las Academias han queridosubrayar el importante esfuerzo investigador que se ha lleva-do a cabo. "Nunca se han escatimado recursos económicosy científicos. Prueba de ello es el descubrimiento del virusresponsable, la aportación de las técnicas más sencillas parasu diagnóstico y de las más complejas de biología molecularpara su control, incluyendo además la cantidad de estudiosepidemiológicos que se han realizado. En este momento, endiferentes lugares del mundo se investiga para encontrar unavacuna, de la cual se empieza a vislumbrar un futuro más omenos inmediato", auguró la profesora Maroto.

En este sentido, el profesor Mariano Esteban,Académico de Número de la Real Academia de Farmacia,comentó que, a pesar de los fracasos, "los resultados delúnico ensayo clínico profiláctico en fase III con 16.000voluntarios en Tailandia, el cual ha demostrado una eficacialimitada (31.2%) de control del VIH, ha servido para acre-centar el esfuerzo investigador en la consecución de unavacuna más eficaz". Varios países, entre los que está España,están desarrollando nuevos prototipos vacunales. De hecho,ya se han llevado a cabo ensayos clínicos fase I, en España yen el extranjero, con buen comportamiento inmunogénico.Por tanto, "la esperanza de controlar la infección en pacien-tes infectados y poder eliminar los reservorios virales se pre-senta como una opción posible combinando los medica-mentos antirretrovirales con vacunación. En cualquier caso,aún queda un tiempo para poder disponer de una vacunaque pueda controlar eficazmente la infección por VIH",concluye este experto.

A.G.

ESTUDIO SAVOREl SAVOR es un estudio multicéntrico, alea-

torizado, doble ciego, controlado con placebo, y queevalúa la eficacia y seguridad cardiovasculares deSaxagliptina frente a placebo añadidos al tratamien-to de base, en 16492 pacientes adultos con DiabetesMellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular estable-cida o CV y niveles de HbA1c entre 6,5% y 12%. Laduración del ensayo es de dos años.

La posología es Onglyza 5mg o placebo unavez al día. Un pequeño subgrupo de pacientes coninsuficiencia renal moderada a grave recibióOnglyza 2,5mg o placebo.

El objetivo principal de valoración es el com-puesto de muerte CV, infarto de miocardio no mortalo ictus isquémico no mortal, primero de no inferiori-dad (seguridad) y después de superioridad (eficacia). El resultado es que Saxagliptina no aumenta ni dis-minuye el riesgo CV.

El objetivo secundario de eficacia es el prin-cipal de eficacia más la hospitalización por alguna deestas causas: insuficiencia cardíaca, revasculariza-ción coronaria o angina inestable. El resultado esque no aumenta el riesgo para este objetivo secun-dario, si bien se encuentra que el componente dehospitalización por insuficiencia cardíaca es más fre-cuente en el grupo de Saxagliptina.

En cuanto al control glucémico, se trató acti-vamente mediante la administración de otros fárma-cos antidiabéticos y ajuste de dosis. El resultado esque los niveles de HbA1c fueron significativamenteinferiores en el grupo de Saxagliptina.

Por último, en cuanto a datos de seguridaddestacar que la incidencia de pancreatitis y cáncerde páncreas fueron similares en ambos grupos.

En resumen, el estudio SAVOR es el mayorestudio sobre efectos CV de la DM tipo2 realizadohasta la fecha en un diverso y amplio grupo depacientes, y el único publicado de todos los i-DPP4comercializados actualmente en España.

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de FamiliaPagina 8

Durante la mañana del día 21 de mayo de este año2013 tubo lugar en el Colegio Público San Braulio deZaragoza una actividad lúdico-docente encuadrada en elmarco del XX Congreso de Medicina General y de Familia(SEMG) que se celebró durante los días 21 al 24 de mayo enla capital aragonesa.

Esta actividad, entendida como actividad precon-gresual dirigida a la población, versó sobre la alimentaciónsana infantil. Bajo el lema "Come Sano y Aprende Jugando",más de 130 niños del citado colegio público pasaron unamañana formativa a cargo de médicos de SEMG.

Tras un saludo e información inicial a los niños de10 y 11 años, que cursaban 4º y 5º de Educación infantil, seles impartió una lección breve de 20 mts. en donde unaexperta en nutrición les enseñó la importancia del consumoregular de frutas y verduras y la rica oferta de estos produc-tos que tiene nuestra región. Posteriormente se organizó unjuego en donde los niños debían reconocer mediante losdiferentes órganos de los sentidos los alimentos que se lesexpusieron (frutas y verduras). Así, mediante el olfato, y conlos ojos tapados, debían acertar 5 verduras y 5 frutas dife-rentes. Lo mismo en la mesa del gusto en donde se les dio aprobar 5 frutas y 5 verduras distintas. Posteriormente pasa-ron a la mesa del tacto en donde aprendieron a reconocermediante este sentido otras 5 frutas y 5 verduras y finalmen-te, y con los ojos destapados, intentaron reconocer visual-mente 5 frutas y 5 verduras.

El profesorado de los niños de estos cursos presta-ron todo su apoyo para la realización de la prueba que fueautorizada por la dirección de propio colegio. Tanto profe-sores como educadores y dirección quedaron muy satisfe-chos con la actividad considerándola de gran interés educa-tivo. Los alimentos utilizados para la prueba fueron despuésenviados a la organización Banco de Alimentos para seraprovechados. Merece especial mención de agradecimiento aMercaZaragoza por las gentileza en proporcionarnos todaslas frutas y verduras que se necesitaron para realizar estaactividad.

Los principales resultados no dejan de ser sorpren-dentes. Haciendo un resumen general a los datos facilitadospor los niños en sus aciertos y errores de interpretación, des-taca que la mayoría de los niños tiene problemas para reco-nocer frutas y verduras con una media de reconocimientodel 55% (casi la mitad de los productos presentados a losórganos de los sentidos no fueron reconocidos).

En la mesa del GUSTO, se obtuvo una media de

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD SOCIOSANITARIA EN EL MARCO DEL XX CONGRESO DE SEMG

reconocimiento del 73%. En la mesa del TACTO la mediabajó hasta 65%. En la mesa del OLFATO la media fue del55% y en la VISTA al 35%. Bien es verdad que en esta últi-ma mesa los productos elegidos eran algo más complicadoscomo mango, pomelo, melón enano, acelga, espinaca, para-guayo, lima, berenjena o alcachofa.

Por apartados, en la mesa del OLFATO los niñosrespondieron bien a la cebolla en un 40%, al ajo en un 40%,al pimiento verde en un 50%, al pepino en un 47%, al apioun 8%, naranja un 60%, limón un 70%, melocotón o pavíaun 50%, piña un 40% y melón un 30%.

En la mesa del GUSTO la más acertada fue lazanahoria con un 90% de respuesta acertadas y la peor elpimiento rojo con un 65%. Entre estos valores figuraron eltomate, pepino, cebolla, fresa, sandía, plátano, manzana ykiwi.

En la mesa del TACTO destaca como acierto lacoliflor y la zanahoria y peor resultados se obtienen en laborraja, la mandarina y la judía verde, Completaron el estu-dio el pimiento, kiwi, limón, coco, manzana.

Por ultimo en la mesa de la VISTA destaca enaciertos la berenjena con un 60% y como más difícil de reco-nocer por los niños la espinaca con un 8% solo de aciertosy el pomelo con el misma porcentaje. Otros productos pre-sentados a la vista fueron el espárrago, lima, melón enano,mango y paraguayo.

En definitiva creemos que los niños tienen unacarencia evidente en el reconocimiento de frutas y verduras.Solamente reconocen las verduras más cotidianas comozanahoria o espárrago y en frutas la manzana, la fresa o ellimón. Sin embargo carecen de conocimiento de verdurascomo acelga, espinaca, judías verdes, pimientos y apio en loque se refiere a las verduras y de pomelo, melón enano, coco,kiwi, pavía, mandarina en la parte de frutas.

Como conclusión creemos necesario la organiza-ción de actividades formativas que enseñen a los niños deestas edades a reconocer más variedad de frutas y verdurasque les capaciten para poder llevar una alimentación máscompleta, con más productos y más sana, amén de mayorcapacidad de reconocimiento de nuestra huerta y nuestrafruta. La labor de padres y educadores en este sentido tieneuna gran capacidad de mejora.

Por el Dr José Manuel Cucalón

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia Pagina 9

Centro de Salud “La Jota” (Zaragoza)

“AQUI EL QUE MENOS TRABAJA, TRABAJA MUCHO”

El Centro de Salud La Jota es uno de los "clásicos"de Zaragoza. Ubicado en el corazón de este gran barriozaragozano, atiende a una población de más de treinta ycinco mil habitantes. El espacio geográfico de su influenciaes muy extenso. De hecho, su notable dispersión le dan elgrado de G2. Por el norte su área se ve limitada por el ríoGállego, al final de la Avenida Cataluña, y la Autopista A2,en una especie de península que baja hasta AlcaldeCaballero. Desde este punto hacia el Ebro, la Avenida deCataluña hace de límite por el oeste. En conjunto el C.S. LaJote incluye los barrios de Jesús, Vadorrey, Rio Gállego y

el propio barrio de La Jota. El Centro se instala sobre unedificio de tres plantas.Carolina Mendi, coordinadora de este Centro de Salud, conquince años de presencia en el mismo, conoce muy bien lapoblación dependiente del mismo: "Hasta hace unos añosasistíamos a una población mayoritariamente envejecida.Sin embargo en los últimos años se ha construido muchoen la zona del Paseo de Longares y Barrio Jesús. Eso nosha rejuvenecido mucho el promedio de nuestra población.Como consecuencia de lo anterior también hemos asumi-do un cierto "boom" de población infantil con muchos

La Dra Carolina Mendi

ostentala coordinación

del Centro de Salud

La Jota

CENTROS DE SALUD

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de FamiliaPagina 10

CENTROS

nacimientos. A pesar de todo, hemos observado una ciertadisminución de la población total asignada", señala.El centro funciona de las ocho de la mañana hasta las 20,00horas, con turno de mañana y turno de tarde. "Como cir-cunstancia bastante generalizada en el medio sanitario,nuestra población sigue la pauta de ser bastante demanda-dora de servicios. A veces pensamos que somos nosotroslos que acostumbramos mal a nuestros pacientes, y aquínos llegan con hora, sin hora, en agenda, sin agenda, etc.En definitiva, que tenemos una fuerte presión asistencial.Pero a favor de nuestros pacientes debo decir que en gene-ral son muy respetuosos con los profesionales sanitarios.Muchos de ellos, sobre todos los mayores, son personasprocedentes del medio rural y mantienen ese respeto almédico tan habitual en los pueblos", dice la doctora Mendi,que resume el quehacer diario con una sencilla frase: "Aquíhasta el que no trabaja, trabaja mucho".El Centro de Salud de La Jota cuenta con Unidad Docente.Actualmente cuenta con dos residentes y a partir de enero2014 llegarán otros dos R-4. "La Unidad Docente aportamucho a Centro. La presencia de jóvenes médicos es siem-pre estimulante y nos anima", dice la coordinadora. Dentrode ese estímulo docente, el equipo cuenta con una sesiónclínica semanal. El Centro ha obtenido la certificación ISOen 2013 y como consecuencia de todo el proceso de cali-dad que lo contempla ha recibido recientemente delGobierno de Aragón el Premio "Sanitaria 2000". "Se tratade un reconocimiento que nos estimula a seguir trabajando

por el beneficio sanitario de nuestros pacientes. Tenemosincluso un compañero, experto en ecografía, que fuera delo que es la cartera de servicios utiliza la ecografía en suconsulta", dice la coordinadora. Otra iniciativa particular, en este caso del Jefe de Admisión- Luís Casillas- ha generado una web interna, que suponeuna guía rápida informativa sobre todas las incidencias que

Equipo del Centro de Salud La Jota

Archivo CS La Jota

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia Pagina 11

CENTROS

Espacio de fisioterapiaCentro de Salud de La Jota

El Centro de Salud La Jota cuentacon una extensa plantilla integrada por 25médicos de los cuales cinco son pediatras,distribuidos todos ellos en turnos demañana y tarde. En enfermería, cuyacoordinación ostenta Teresa Bibian, hay22 ATS. También cuenta con un dentista,un higienista bucal, una trabajadorasocial, una matrona y dos fisioterapeutas.La plantilla se completa con dos auxiliaresde clínica, 0cho administrativos, un cela-dor y cuatro personas dentro del personalde limpieza.La coordinación del Centro la ostenta ladoctora Carolina Mendi desde hace seismeses, pero anteriormente ya ocupó estecargo en un mandato de cuatro años.

UNA PLANTILLA IMPORTANTE

se dan en el Centro: cambio de agendas, personal de guar-dia, sustituciones, cambios de última hora, etc. Desde cadaordenador del centro se puede acceder a este centro deinformación. Esta iniciativa informática ha sido exportadaa otros centros de salud.En relación con la zona de implantación del Centro hayque señalar la labor dentro del Consejo de Salud: "Tenemosun Consejo de Salud que funciona muy activamente. Estánprogramadas cuatro reuniones al año que se convocan conplena regularidad para desarrollar las actividades propias deeste organismo", señala Carolina Mendi.

Un sencillo bloquede cristal talladorepresenta el pre-mio Sanitaria2000 otorgado al C.S. La Jota

José María Borrel Martínez(Huesca, 1957) es el presidentedel Colegio Oficial de Médicos de

Huesca (COMH). Cursó estudios demedicina en el Colegio Universitariode Huesca, dependiente de laFacultad de Medicina de Zaragoza, yen la Facultad de Zaragoza. Tras rea-lizar el servicio militar en las denomi-nadas Milicias, prorrogó un año mássu estancia en el Ejército como médi-co en la Escuela de Suboficiales deTalar (Lérida), con el grado de alférezmédico. Ingresó por oposición en elcuerpo de médicos de APD, obtenien-do su primer destino con carácter pro-visional en Gimenells (Lérida) dondeejerció cuatro años. Accedió por con-curso a la plaza de Isábena (Huesca),donde ejerció diez años y de allí pasoa Murillo de Gállego - Agüero en elCentro de Salud de Ayerbe, dondelleva ejerciendo dieciséis años. En sudestino de Isábena estuvo como coor-dinador del C.S. de Graus tres años.Preside el COMH desde junio de2013. Promovió la Asociación DownHuesca y actualmente es asesor médi-co de Down España.

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de FamiliaPagina 12

ENTREVISTA

Dr. JoséMaría Borrel Martinez . Presidente del COMH

“Huesca necesita una reforma dela asistencia en el medio rural”

Nuestro objetivo no consistía únicamente en cambiar alPresidente, que dicho sea de paso es un compañero al queyo le tengo un gran afecto. Era necesario plantear un alter-nativa pues para hacer lo mismo podíamos continuar comoestábamos y punto. A nivel personal yo no me había plan-teado esa opción pero a última hora el grupo que habíamosorganizado la candidatura determinó que encabezase yoese nuevo proyecto. Contado así parecería que se trataba dedescabalgar al presidente anterior pero no se trataba de eso

El Dr José María Borrel en su despñacho del COMH

¿Por qué decide Vd presentarse a la presidencia delCOMH?La verdad es que un buen número de compañeros llevába-mos mucho tiempo intentando provocar un cambio en elCOMH. Estuvimos tanteando y buscando algún compañe-ro que se decidiera a tomar las riendas y me tocó a mi, perocualquier otro comñero habría podido estar en mi lugar.

¿Qué buscaban Vds al pretender la presidencia?

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia Pagina 13

ENTREVISTAsino de organizaruna alternativa. Dehecho algunos com-pañeros de la candi-datura eran miem-bros de la anteriorJunta. No se tratabatampoco de una rup-tura total con loanterior. Queríamoshacer una transiciónescalonada. En lopersonal no es miintención quedarmeaquí.

¿Cuántos médicosacoge aproximada-mente el COMH¿?Aproximadamenteunos novecientosmédicos. Sin embar-go hay mucho másmédicos en Huesca. Se da la circunstancia que tanto elHospital San Jorge como el de Barbastro tienen a muchosmédicos colegiados en Zaragoza. Son compañeros queviven en Zaragoza y se desplazan a diario a estos centros.Su vida familiar y personal está en Zaragoza y por el moti-vo que sea, probablemente porque cuando terminaron lacarrera se colegiaron en Zaragoza, mantienen allí su afilia-ción. No pasa nada es una opción que se debe respetaraunque al Presidente del COMH dado que ejercen ennuestro ámbito, le gustaría que se colegiasen aquí. Debodecir que la provisión de plazas de estos hospitales secaracteriza por una gran provisionalidad y eso no esbueno. Son compañeros que esperan marchar a Zaragoza,donde los grandes hospitales les ofrecen un mayor alicien-te tanto en tecnología médica como opciones de carreraprofesional. De los médicos colegiados, evidentemente lamayor parte son rurales.

¿Que objetivos se planteó su equipo para acceder a lapresidencia del COMH?Ante todo movilizar al colegiado. Veiamos que poco apoco nos íbamos durmiendo y solamente faltó que con lallegada de la crisis nos empezaron a dar bofetadas portodos los lados. Tambien es cierto que en ese debate loscompañeros se quejan de que ni el Colegio ni losSindicatos hacen nada por ellos, pero eso no es cierto. Losdos estamentos representativos se mueven por el colegia-do, pero finalmente estamos sometidos a un dominio

El Dr Borrel al inicio de una reunión de su Junta en elColegio de Médicos de Huesca

político que son los que marcan las pautas. En ese clima secomprobó que había un progresivo distanciamiento entrelos colegiados y la Junta Directiva. Uno de nuestros objeti-vos prioritarios es encontrar fórmulas que logren atraernuevamente a los colegiados.

¿Y qué le pueden ofrecer al colegiado?De entrada no sólo recuperar "formación" en Huesca, sinotambién con actividades al margen o complementarias decarácter científico; trabajar la deontología, ética, etc.. Enesa línea estamos preparando las Jornadas de aspectos pro-fesionales que intentamos potenciarlas con dos convocato-rias anuales en las que se tocan aspectos de interés profe-sional de indudable valor para el médico pero nos encon-tramos con un colectivo muy adormecido al que es precisomovilizar.

¿Acaso ha dejado de creer el médico en el Colegio?En buena parte sí. Y sin embargo nos encontramos contra-dicciones. En Andalucía permitieron la colegiación libre yse creía que iba a ser un desastre, cuando en realidad fuetodo lo contrario. Se borraron media docena. Cuando elcolegiado se entera de los beneficios que le proporciona lacuota, se da cuenta de la importante cobertura que le da elColegio: una gran prima de responsabilidad civil, unagarantía para la familia en caso de deceso, una defensa jurí-

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de FamiliaPagina 14

ENTREVISTA

dica, patronato de huérfanos, opciones de formación,etc…Pero esa utilidad no es la que a mi más me preocupa.Yo quiero que el Colegio sea un centro de reunión y de par-ticipación de actividades. En el aspecto de formación deboreconocer que tenemos un gran inconveniente que es ladispersión de nuestros médicos ¿Cómo vamos a llamar anuestros médicos de los valles pirenáicos a actividades for-mativas en invierno de seis a ocho de la tarde, con carrete-ras difíciles y cuando no, nevadas? En ese sentido Huescalo tiene mal. Nos gustaría descentralizar actividades enBarbastro.

Por lo tanto ¿Vd no teme a la libertad de colegiación?Personalmente no, pero tenemos que esperar al proyectode ley que lo regule. El Colegio en provincias medianas ypequeñas es también un gestor especializado que aconse-ja y estudia problemas del colegiado, desde problemascon las nóminas hasta la verificación de títulos. No pode-mos olvidar el papel representativo de la profesión enaspectos tan importantes como la deontología y la éticaprofesional. Nadie se ocupa de ello. Solamente lo hace elColegio. En definitiva, no me preocupa mucho la libertadde colegiación.

Usted conoce muy bien la sanidad rural en Huesca¿En qué estado se halla?El medio rural se está despoblando. El medio rural necesi-ta una reestructuración consensuada. Si la reforma de losCentros de Salud fue un acierto, la reforma de los consul-torios locales en el medio rural demanda algo parecido.Sería una reforma que debería estudiarse a dos bandas: ade-cuación de muchos consultorios locales y la mentalizaciónen el medio rural de que una atención en cabecera es másbeneficiosa para el paciente, con más elementos de diag-nóstico y eso es importantísimo. Si se acude a la cabecerade comarca para todo, por qué no se puede hacer lo mismocon el médico cuando el paciente se pueda desplazar puesla asistencia en cama siempre está garantizada. Lo peor deesta modificación es el uso de la misma como baza políti-ca.

Usted y su esposa han desarrollado una importanteactividad al margen de su profesión médica a raíz detener a José, un hijo con síndrome de Down ¿En quéha consistido esa labor?José nació al poco de llegar a la Puebla de Roda.Curiosamente yo mantenía todavía -quizás por dejadez- miempadronamiento en Lérida. En Huesca no había atencióntemprana y la realizamos en Lérida en un incesante trasie-

El Dr José María Borrel en la puerta del Colegio deMédicos de Huesca

go semanal de viajes. Esta carencia nos movió a organizaralgo similar en Huesca y junto con otras familias fundamosla Asociación Down Huesca de la que mi esposa fue prime-ra presidenta. Hemos sido pioneros en Huesca pero nues-tra labor no quedó aquí. El trabajo en ese campo con otraspersonas de fuera de Huesca nos llevó a montar laFederación Española de instituciones para el Síndrome deDown (FISD) que agrupo 88 instituciones que finalmentedesembocó en lo que hoy se conoce como Down España.Actualmente soy asesor médico de esta institución. El tra-bajo ha sido mucho, siempre junto a mi esposa Nieves,pero ha merecido la pena. De hecho hoy José es una per-sona que a pesar de su condición, se vale por sí misma yvive su vida de modo independiente.

A.G.

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia Pagina 15

INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓNLa hidatidosis es una enfermedad producida por

las larvas del parásito Echinococcus granulosus, que siguesiendo común en nuestro medio. Prevalece en áreas dondeel ganado se cría junto a los perros, que son los huéspedesdefinitivos, en los que se producen lesiones quísticas unilo-culares. Los perros eliminan sus huevos con las heces, y loshuéspedes intermedios ingieren los huevos a través de ali-mentos contaminados. Estos desarrollan anticuerpos enrespuesta a las proteínas antigénicas del parásito. Los anti-cuerpos específicos IgE son responsables de los cuadros deanafilaxia que eventualmente se producen al entrar en con-tacto el líquido del quiste con el sistema inmunitario delhuésped. La localización hepática, que junto con la pulmo-nar supone el 90 %, da lugar a quistes hidatídicos en elmencionado órgano, la forma de presentación es muyvariada.

La incidencia de la hidatidosis hepática ha dismi-nuido notablemente en los últimos años gracias a las medi-das de prevención adoptadas para interrumpir la transmi-sión del parásito. Aún así, la cirugía continúa siendo el tra-tamiento de elección.

CASO CLÍNICOPresentamos un caso clínico de peritonitis hidatí-

dica por rotura espontánea de quiste hidatídico hepático enun varón de 53 años sin alergias medicamentosas conoci-das ni antecedentes personales de interés que acudió aUrgencias de nuestro hospital por cuadro de dolor abdomi-nal localizado en epigastrio e hipocondrio derecho, devarios meses de evolución, que se había intensificado en elúltimo mes. El paciente había presentado nauseas y vómi-tos ocasionales en las últimas 48 horas, anorexia y pérdidade 4 kilos de peso en el último mes.

Se realizó RMN que evidenciaba una voluminosalesión quística multiloculada en lóbulo hepático derechocon ascitis y quistes intraperitoneales. La serología hidatídi-ca era positiva.

Con la sospecha diagnóstica de quiste hidatídicofisurado se decidió intervención quirúrgica urgente.

Durante el acto operatorio se puso de manifiestoperitonitis con múltiples vesículas hijas en todos los com-partimentos abdominales; en el fondo de saco de Douglasexistía absceso; quiste hidatídico roto en segmento hepáti-co VII.

Se realizó lavado de cavidad abdominal con suerofisiológico y extracción de abundantes vesículas hijas asícomo desbridamiento de los diferentes abscesos y deste-chamiento del quiste hidatídico.

El postoperatorio inmediato transcurrió en UCI yposteriormente tras evolución satisfactoria, a planta deCirugía. Se inició tratamiento con albendazol 10mg/kg/día(3 ciclos de 1 mes separados por intervalos de 15 días).El paciente posteriormente presentó ictericia y elevaciónde las enzimas de colostasis. La ecografía evidenció dilata-ción de la vía biliar principal. Se le realizó una CPRE,donde se observó una fístula biliar en conductos biliaresintrahepáticos próximos a la confluencia del hepáticocomún y membranas hidatídicas en la vía biliar que se reti-raron y realizaron esfinterotomía endoscópica.

Durante el seguimiento en Consulta Externa decirugía general se objetivó que el paciente presentaba unafístula biliar con salida de vesículas hijas. La fístula precisólavados con suero y curas durante 6 meses. La RMN decontrol describe las vías biliares intra y extrahepáticas decalibre normal, presenta quistes hidatídicos peritoneales dediámetro medio de 2 cm. En la actualidad, la actitud esexpectante, con controles cada seis meses.

PERITONITIS HIDATÍDICA POR ROTURAESPONTÁNEA DE QUISTE HIDATÍDICO HEPÁTICO

García Egea J, Gómez Sugrañes J.R, Saudí Moro S, Goded Broto I, Martín Anoro L.F, Baqué Sanz FServicio de Cirugía General y Digestiva.Hospital General San Jorge. Huesca.

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de FamiliaPagina 16

INVESTIGACION

DISCUSIÓN

La mayoría de los quistes hidatídicos son asinto-máticos. Se consideran sintomáticos cuando producendolor abdominal y dispepsia o distensión abdominal, conhepatomegalia, fiebre o reacciones cutáneas.El quiste hidatídico hepático se complica cuando se alterala relación entre el parásito y la adventicia por causas trau-máticas, infecciosas o degenerativas. Las complicaciones sepueden clasificar en intrahepáticas (hepatopatía, apertura aconductos biliares), extrahepáticas (rotura, compresiónperiférica) y a distancia (shock anafiláctico, equinococosismetastásica).

La rotura del quiste al peritoneo, se produce en lamayoría de los casos por un traumatismo abdominal, sien-do muy raro que se produzca sin él.

La rotura intraperitoneal puede originar distintasformas de hidatidosis peritoneal secundaria, según la formade reacción del peritoneo a los elementos parasitarios(hidatidoperitoneo múltiple o aislado, pseudotuberculosisperitoneal hidatídica).

El diagnóstico debe realizarse mediante ecografíaapoyado por la serología hidatídica. La TAC helicoidal pre-cisa mucho mejor las relaciones con los principales elemen-tos vasculares y ductales intra y extrahepáticos y es impres-cindible para la planificación quirúrgica.

La RMN y la Colangio-RMN ayudan a resolverdudas diagnósticas.

Figura 2: Vesículas hijas con fragmentos de quiste y abscesos.

Figura 1: Imagen de RMNque evidencia una voluminosalesión quística multiloculadaen lóbulo hepático derecho conascitis y quistes intraperitone-ales.

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia Pagina 17

INVESTIGACION

La CPRE tiene valor en el estudio de ictericias enpacientes portadores de hidatidosis hepática cuya causa onivel de obstrucción no pudo precisarse con otros méto-dos diagnósticos. Y tiene valor terapéutico ante la obs-trucción de las vías biliares.

El tratamiento va dirigido al lavado de cavidad,removiendo completamente los elementos parasitarios yel líquido hidatídico derramado. No debe usarse suerosalino hipertónico interasas por las complicaciones gra-ves que puede causar.

En el caso de desarrollar quistes peritoneales,estos pacientes pueden requerir múltiples intervenciones,siendo muy difícil su eliminación total, adquiriendoimportancia el tratamiento antiparasitario con albendazol(10 mg/kg/día; 3 ciclos de 1 mes separados por interva-los de 15 días).

Es el fármaco más eficaz por tener buena absor-ción intestinal y concentración en sangre.

Se deben realizar controles clínicos y de labora-torio para identificar la aparición de reacciones adversas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Moreno González E. Quistes hepáticos. En: Cantero B,editor. Tratado de Cirugía. Vol. 2. Barcelona: EditorialToray; 1989. p. 2378-99. 2. Menezes da Silva A. Hydatid cyst of the liver-criteria forthe selection of appropriate treatment. Acta Trop 2003; 85:237. 3. WHO; Informal Working Group on Echinococcosis.Guidelines for the treatment of cystic and alveolar echino-coccosis in humans. Bull World Health Organ 1996; 74:231. 4. Alonso Casado O, Moreno González E, Loinaz SegurolaC, Gimeno Calvo A, González Pinto I, Pérez Saborido B,et al. Results of 22 years of experience in radical surgicaltreatment of hepatic hydatid cysts.Hepatogastroenterology 2001; 48: 235-43. 5. Dziri C, Haouet K, Fingerhut A. Treatment of hydatidcyst of the liver: Where is the evidence? World J Surg 2004;28 (8): 731-6. 6. Alfieri S, Doglietto GB, Pacelli F, Costamagna G,Carriero C, Mutignami M, et al. Radical surgery for liverhydatid disease: A study of 89 consecutive patients.Hepatogastroenterology 1997; 44: 496-500. 7. Puliga A, Sulius R, Pala M, Sechi R, Pietrangeli M.Surgical treatment of hydatid liver cysts: 20 more years ofexperience. Chir Ital 2003; 55 (4): 533-40. 8. Mosca F, Stracqualursi F, Persi A, Angilello A, Latteri S.Surgical treatment of hepatic hydatidosis. Analysis ofresults of conservative and radical surgery in our experien-ce. Chir Ital 2003; 55 (1): 1-12. 9. Tasev V, Dimitrova V, Draganov K, Bulanov D, PopadiinN, Gaidarski R. Hepatic echinococcosis: Radical or conser-vative surgical treatment. Khirurgiia (Sofiia) 2002; 58 (2):10-3.

Figura 3: Imagen de laparotomía media tras extracción de vesículas hijashidatídicas y desbridamiento de abscesos. (Zona craneal en partesuperior de la imagen).

INTRODUCCIÓNLa artropatía por cristales de pirofosfato cálcico,

llamada condrocalcinosis por la imagen radiológica de cal-cificación del cartílago, es una enfermedad metabólica queafecta al aparato locomotor por el depósito de estos crista-les en el cartílago y en áreas de metaplasia condroide de lamembrana sinovial, tendones y bursas, dando lugar a unamplio espectro de manifestaciones 1. Es una entidadinfradiagnosticada en nuestro medio y que el médico debetener presente en el diagnóstico diferencial de las artralgiasal ser un motivo de consulta frecuente en AtenciónPrimaria 2.

Presentamos en la tabla 1 los casos de 10 pacien-tes, que fueron diagnosticados de enfermedad por depósi-to de cristales de pirofosfato cálcico.

DISCUSIONLa condrocalcinosis afecta al 0,5% de la pobla-

ción, con predominio en el sexo femenino. Se asocia con laedad, con lo que a partir de los 80 años la prevalencia esigual en ambos sexos 1-4. La mayor parte de los casos pre-sentados son pacientes de sexo femenino, fundamental-mente mayores de 70 años.

Según su etiología se han descrito clásicamentecuatro formas de la enfermedad: la familiar, la asociada aenfermedades endocrino-metabólicas (hemocromatosis,hiperparatiroidismo, hipomagnesemia, síndrome deBartter, raquitismo hipofosforémico e hipercalcemia fami-liar hipercalciúrica), a condrodisplasias y la esporádica. Loscasos familiares se describen en personas más jóvenes (3ª-5ª década de la vida), habitualmente con afectación articu-lar severa e influencia genética en países comoChecoslovaquia, Holanda, Chile, Francia o España. Laforma esporádica es la más frecuente, dándose fundamen-talmente a partir de los 50 años, siendo generalmente oli-goarticular y coexistiendo con signos de artrosis 1, 5. Loscasos clínicos que presentamos corresponden a la formaesporádica.

La condrocalcinosis es una gran imitadora de lasdiferentes formas reumáticas. Puede asemejarse a la artro-sis (10-20%) con manifestaciones articulares crónicas,dolor en las articulaciones que aparece o aumenta con eluso de las mismas y suele desaparecer o mejora con el

reposo, afectando sobre todo a las rodillas y a la segunda ytercera metacarpofalángicas. En el contexto de esta formaclínica se dan brotes inflamatorios con frecuencia, comosufren los casos clínicos 3, 4, 6, 7 y 8. Otras manifestacio-nes clínicas son en forma de pseudogota (10-20%) en laque puede aparentar una gota aunque con crisis menosdolorosas y afectando sobre todo a la rodilla. Este tipo demanifestación clínica es la que presentan los casos 1, 2, 5,9, 10. Otras formas clínicas menos frecuentes son enforma de artropatía destructiva semejante a artropatía neu-ropática, poliartritis simétrica (seudoartrosis reumatoide) ycasos de difícil diferenciación de la espondilitis, como lacondrocalcinosis anquilosante 1, 6, 7.

El examen más importante ante la sospecha clíni-ca es el estudio del líquido sinovial, donde se obtiene la pre-sencia de cristales de pirofosfato cálcico dihidratado queconfirma el diagnóstico 2. No se llegó a pedir el análisis dellíquido sinovial en los casos 3, 8, 9 y 10. La detección decalcificaciones típicas en las radiografías simples, por logeneral de rodillas, muñecas y pelvis, permite el diagnósti-co de condrocalcinosis 4, 8. Sin embargo, las radiografías

LA CONDROCALCINOSIS EN ATENCIÓN PRIMARIAAutores: Orna-Esteban M. I a. Isanta-Pomar C b, c. a Medicina de Familia, Centro de Salud Torrero-La Paz, España.b

Medicina de Familia, Centro de Salud San José Centro, Zaragoza, España. c Grupo de Investigación de AtenciónPrimaria del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), Zaragoza, España

INVESTIGACION

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de FamiliaPagina 18

Figura 1.Calcificaciónde menisco de rodilla enradiografíaantero posterior.

son relativamente insensibles y detectan sólo los depósitosde pirofosfato cálcico importantes 4. En la figura 1 apare-ce una imagen radiológica compatible con el diagnóstico decondrocalcinosis, en la que aparece la calcicifación delmenisco en una radiografía anteroposterior de rodilla. Paracompletar el estudio hay que hacer un estudio analíticocompleto (glucemia basal, ácido úrico, fosfatasa alcalina,ferritina e índice de saturación, batería hepática, magnesio,TSH y T4 libre, cupremia sérica, calcio y fósforo en sangrey orina de 24 horas y hemograma), que descarte asociacióncon otras enfermedades metabólicas 2. En los casos pre-sentados, se realizó el estudio analítico completo por partede atención especializada, salvo en los casos 3, 6, 7 y 8, quese realizaron en atención primaria (los resultados en amboscasos fueron inespecíficos).

No existe un tratamiento específico para la con-drocalcinosis ni eficaz para frenar el proceso de depósitode cristales de pirofosfato cálcico 1, 2. El tratamiento seconcentra en general en el episodio agudo, con antiinflama-torios, analgésicos y la infiltración de la articulación afecta-da 3. En episodios agudos recidivantes puede ser útil el tra-tamiento profiláctico diario con dosis bajas de colchicinapara disminuir la frecuencia de los episodios. En casospoliarticulares graves pueden requerir ciclos cortos de cor-ticoides. Las formas destructivas son candidatas a trata-miento quirúrgico como prótesis articulares 3.

BIBLIOGRAFÍA1. Sociedad española de reumatología. Manual SER de lasEnfermedades Reumáticas. 5ª edición. España: Editorial médicapanamericana; 2008. 2. Guerra del Barrio E, Fernández Alonso I, Ojer Tsakiridu D,Mora Gasque G. Condrocalcinosis: manifestaciones clínicas yradiológicas. FMC 2005; 12(7): 458-462.3. Codinachs Alsinas R., Espinas Boquet J, Asumí Prat M.

INVESTIGACION

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia Pagina 19

RESUMENLa artropatía por cristales de pirofofato cálcico,

llamada condrocalcinosis por la imagen radiológica de cal-cificación del cartílago, es una enfermedad metabólica queafecta al aparato locomotor por el depósito de estos crista-les en el cartílago y en áreas de metaplasia condroide de lamembrana sinovial, tendones y bursas, dando lugar a unamplio espectro de manifestaciones. Es una entidad infra-diagnosticada en nuestro medio y que el médico debe tenerpresente en el diagnóstico diferencial de las artralgias al serun motivo de consulta frecuente en Atención Primaria.Presentamos los casos de 10 pacientes que acudieron a lasconsultas de su médico de Atención Primaria, siendo diag-nosticados de condrocalcinosis en sus dos formas clínicasde presentación más frecuentes: como pseudogota o comoun cuadro semejante a la artrosis.

PALABRAS CLAVECondrocalcinosis, pirofosfato cálcico, pseudogo-

ta, artropatías.

Condrocalcinosis, ¿siempre una afección leve? FMC 2008; 15(1): 54-58.4. Richette P, Bardin T, Doherty M. An update on the epidemio-logy of calcium pyrophosphate dihydrate cristal deposition disea-se. Reumatology 2009; 48: 711-715.5. Timms AE, Zhang Y, Russell RGG, Brown MA. Genetic studiesof disorder of calcium crystal deposition. Rheumatology 2002; 41:725-729. 6. Lillicrap M. Crystal arthiritis. Contemporary approaches to dise-ases of antiquity. Clinical Medicine 2007; 7: 60-64.7. Soo Song J, Hwan Lee Y,Soo Kim S, Park W. A case of calciumpyrophosphate dihydrate cristal deposition disease presenting asan acute polyarthritis. J Korean Med Sci 2002; 17: 423-425.8.De la Guía Palipienso F, Vázquez Perfecto G, Pérez VillacastinB. Importancia de las imágenes radiológicas para el diagnóstico dela condrocalcinosis. Medifam 2001; 11 (7).

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de FamiliaPagina 20

COLABORACION

Durante mucho tiempo el riñón se ha consideradoprincipalmente un órgano de eliminación y un regulador de la saly del equilibrio iónico. Alguna vez se pensó que era la causaestructural de la diabetes, pero actualmente es reconocido comoun órgano importante en la regulación del metabolismo glucídi-co, interviniendo en la gluconeogénesis, en la filtración glomeru-lar y en la reabsorción de glucosa en los túbulos contorneadosproximales.

Durante el ayuno, el 55% de la glucosa proviene de lagluconeogénesis, de la que sólo son responsables el hígado y elriñón. El riñón es responsable del 20% de la producción total deglucosa y del 40% de la producida por gluconeogénesis.Los glomérulos de un adulto sano filtran aproximadamente 180g. de glucosa cada día. En circunstancias normales, casi toda laglucosa se reabsorbe y menos del 1% se excreta con la orina. Laglucosa, una vez filtrada en el túbulo, deberá ser transportadafuera del mismo, a través de las células epiteliales tubulares y des-pués, a través de la membrana basolateral, hacia el capilar peritu-bular. En condiciones óptimas, cuando la carga de glucosa tubu-lar es de aproximadamente 120 mg/min. o menos, no se pierdela glucosa en la orina. Sin embargo, cuando la carga de glucosaexcede aproximadamente los 220 mg/min. ("el umbral de gluco-sa"), la glucosa comienza a aparecer en la orina. La concentraciónde glucosa en sangre necesaria para superar "el umbral de la glu-cosa" tubular, varía en cada individuo y con la edad, y oscilaentre 130 y 300 mg/dl.

El 90% de la glucosa filtrada se reabsorbe por la altacapacidad del transportador SGLT2, en el segmento contorneadodel túbulo proximal, y el 10% restante de la glucosa filtrada sereabsorbe por el transportador SGLT1, en el segmento recto deltúbulo proximal descendente. El resultado es que no aparece glu-cosa en la orina.

¿Qué son los transportadores de SGLT2?. Se trata deproteínas transportadoras que se encargan de reabsorber la glu-cosa que normalmente se excreta por la orina y que así se acumu-la como reserva de energía para el cuerpo humano. En los nodiabéticos las proteínas SGLT son de mucha utilidad, ya que deesa manera el organismo cuenta con las reservas de energía nece-sarias para su normal desenvolvimiento. Pero, lamentablemente,

estas proteínas funcionan igual en personas con diabetes, con loque el organismo reabsorbe la glucosa que ha sido filtrada porlos riñones y esta regresa al torrente sanguíneo, en lugar de serexpulsada por la orina, elevando aun más los niveles de glucemia.En personas con diabetes tipo1, Morgensen et al., han demostra-do que la reabsorción tubular de la glucosa está incrementada.En los pacientes con diabetes tipo2, se han publicado resultadoscontradictorios.

La causa más frecuente de glucosuria es la diabetes. Lospacientes no excretan glucosa en la orina hasta que la concentra-ción de glucosa en sangre no sea superior a 180 mg/dl., lo queno ocurre normalmente en pacientes no diabéticos.Papel del transportador SGLT2.-

El primer paso en la reabsorción de la glucosa de laorina, implica el transporte de glucosa desde los túbulos a loscapilares peritubulares a través de las células epiteliales tubulares,lo que se consigue con los cotransportadores sodio-glucosa(SGLT). Los SGLT constituyen una gran variedad de proteínasde membrana que actúan en el transporte de glucosa, aminoáci-dos, vitaminas, iones, etc., a través de la membrana del borde "encepillo" de los túbulos renales proximales, así como del epiteliointestinal. SGLT1 es un transportador de baja capacidad y de altaafinidad; se encuentra principalmente en el tracto gastrointestinaly también en el segmento S3 del túbulo proximal renal. Es eltransportador clave de la absorción de glucosa en el tracto gas-trointestinal, pero su impacto en el riñón es menos importante;representa alrededor del 10% de la reabsorción de glucosa. Tienealgún interés farmacológico, porque su bloqueo atenúa la absor-ción gastrointestinal de glucosa y podría inducir la pérdida depeso o reducir la hiperglucemia postprandial.En cambio, el SGLT2 es un transportador de gran capacidad yde baja afinidad, y se encuentra principalmente en el riñón.Un tercer miembro de esta familia, el SGLT3, se encuentraampliamente en el músculo esquelético y sistema nervioso. Secree que no es un transportador de glucosa sino que actúa comosensor.

El SGLT de mayor prevalencia e importancia funcionalen el riñón es el SGLT2, por lo que se ha convertido en el demayor interés en el ámbito de la diabetes. Este transportador se

Ramiro Aguilera. Médico y Presidente de la Asociación de Anticoagulados de Granada.

NUEVA GENERACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA LA DIABETES TIPO 2 INHIBIDORES DEL

COTRANSPORTADOR SODIO-GLUCOSA TIPO2 (SGLT2)

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia Pagina 21

ACTUALIDAD

encuentra en una densidad alta en el segmento S1 (el segmentoinicial) del túbulo proximal.

Para observar los efectos de la inhibición del transpor-tador SGLT2, ha servido de modelo la glucosuria renal familiar,en la que, por mutación de un gen encargado de la codificaciónde la proteína transportadora SGLT2, los pacientes excretan másde 100 g de glucosa en orina de 24 Horas, sin presentar otrossíntomas.

La diabetes mellitus tipo 2 se asocia con incremento dela actividad de SGLT2 y está demostrado que el sistema renal esuna parte importante en el balance energético corporal mediantela regulación de la absorción de glucosa y que en los diabéticosparece existir una mala adaptación a este mecanismo. En la dia-betes, la reabsorción de glucosa puede estar aumentada en térmi-nos absolutos por un incremento de la reabsorción tubular deglucosa.

¿Qué función desempeñan los inhibidores de SGLT?.-Estos inhibidores bloquean la acción de la proteína SGLT, per-mitiendo que la glucosa que no es utilizada y es filtrada por losriñones, pueda ser expulsada por la orina, disminuyendo así losniveles de glucemia y de HbA1c, permitiendo lograr un mayorcontrol de la diabetes. Varias empresas trabajan en el desarrollode estos inhibidores, enfocándose unas en inhibidores SGLT1,otras en SGLT2 y otras en los dos. Algunos de los productos queya se encuentran en estudio son: dapagliflozin, canagliflozin,remogliflozin, sugigliflozin, empagliflozin, etc.

En 1835 químicos franceses aislaron una sustancia delas raices de los manzanos, la florizina, que se empleó para tratarla fiebre, las enfermedades infecciosas y la malaria. No fue hasta50 años después de su descubrimiento que se comprobó quealtas dosis de florizina causaban glucosuria.. Fue en 1970 cuandose descubrió que la glucosuria inducida por florizina se debía aque inhibe un sistema activo de transporte responsable de lareabsorción tubular de glucosa. Entre 1980 y 1990 se identifica eltransportador SGLT2 y se comienza a perfilar la inhibición deeste transportador como tratamiento de la diabetes mellitus tipo2. Por tanto, la florizina ha sido el primer inhibidor conocido deSGLT2. Sin embargo, la florizina no pudo utilizarse como trata-miento de la diabetes mellitus tipo2 por varias razones. En pri-mer lugar, porque su absorción intestinal es muy pobre y, ensegundo, porque no es un inhibidor selectivo de SGLT2, ya quetambién inhibe el SGLT1, causando en muchos casos diarreaosmótica.

En animales no diabéticos, la inhibición de SGLT2 noaltera la glucosa plasmática porque se incrementa la gluconeogé-nesis hepática para compensar la glucosuria. En animales diabéti-cos, los inhibidores de la SGLT2 producen glucosuria dosis-dependiente y una significativa reducción de la glucosa plasmáti-ca.

Este nuevo grupo de medicamentos se presentó en elúltimo Congreso Mundial de Diabetes de la FederaciónInternacional de Diabetes y constituyen la próxima generación de

medicamentos para la diabetes.Actualmente se han desarrollado fármacos análogos a

florizina que son selectivos para SGLT2 y con una mejor absor-ción intestinal. Entre ellos se encuentran todos los nombradosanteriormente, cuyos ensayos clínicos se encuentran en fase III.Además está en estudio la molécula ISIS-388626, que es un oli-gonucleótido que disminuye la transcripción del gen que codificael transportador SGLT2 y que en animales reduce el ARNm(ácido ribonucléico mensajero) de SGLT2 en un 80%, sin alterarel SGLT1, reduciendo significativamente la glucosa en ayunas, laglucosa postprandial y la hemoglobina glicosilada. De los inhibi-dores de SGLT2, el más desarrollado es dapagliflozina.

En pacientes diabéticos tipo 2, la dapaglifozina por víaoral se absorbe rápidamente, en un tiempo promedio de 1 hora ysu vida media es de unas 16 horas. Ha demostrado tener un efec-to hipoglucemiante a dosis de 2'5, 5, 10, 20 y 50 mg diarios. Lamayoría de los ensayos clínicos en fase III que están en cursoevalúan los efectos de dosis diarias de 2'5, 5 y 10 mg. Con dapa-gliflozina se presentaron glucosurias comprendidas entre 52 y 85g/día, la HbA1c se redujo en torno a -8%, la glucemia en ayunasse redujo entre 16 y 30 mg/dl; también se observó pérdida depeso entre 2'2 y 3'2 kg y un incremento del volumen urinario de107 a 470 ml/día. Se está ensayando su uso en pacientes con dia-betes mellitus tipo 2 que no se controlan con dieta y ejercicio,tanto en monoterapia como en combinación con metformina,sulfonilureas, tiazolidindionas o insulina.

Los estudios realizados con dapagliflozin demostraronque el uso de este inhibidor de SGLT2 reduce significativamentelos niveles de HbA1c y de glucosa en sangre, de manera segura ysin efectos secundarios adversos de consideración. En ese estu-dio que se encuentra en Fase III, han participado 274 pacientescon HbA1c de 7'0% a 10'0%, dividido en 4 grupos, a los que seles administró 2'5, 5 y 10 mg de dapagliflozin a los tres primeros,y el cuarto grupo fue tratado con placebo. A las 24 semanas laHbA1c se redujo el 0'58%. 0'77% y 0'88% respectivamente,mientras que el grupo tratado con placebo sólo se redujo el0'23%. Además, los grupos tratados con dapagliflozin tuvieronpérdida continua de peso y disminución de los niveles de gluce-mia, sin que se presenten episodios de hipoglucemia.Estos inhibidores no funcionan en base al control de la insulinaen el cuerpo, sino en base a la eliminación de la glucosa a travésde la orina

En cuanto a efectos adversos, se observó un discretoaumento en la incidencia de infecciones del tracto urinario, mare-os, cefaleas, fatiga, lumbalgia y nasofaringitis. Está contraindicadoen insuficiencia renal. Entre los grupos del estudio no hubo dife-rencias en la frecuencia de episodios de hipoglucemias ni dehipotensión.

En resumen, los inhibidores del transportador de glu-cosa SGLT2 suponen un nuevo abordaje terapéutico de la diabe-tes mellitus tipo 2 y han demostrado que promueven la pérdida

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de FamiliaPagina 22

INVESTIGACION

Eventos deportivos ydemanda de urgencias

Es habitual escuchar entre el personal delServicio de Urgencias de cualquier hospital que cuandohay eventos deportivos la afluencia de pacientes es menor.Los doctores Quintana Morgado, Melo Almiñana yMenéndez Fernandez analizaron la asistencia en elServicio de Urgencias de un hospital de Madrid el día dela final del mundial de fútbol de 2010, que como todossabemos ganó la selección española.

Mediante el programa informático del hospital seobtuvieron el número de pacientes registrados en admi-sión de urgencias, según la especialidad médica que le ibaa valorar, de los días 3 al 5, del 10 al12 y del 17 al 19 dejulio, fechas anteriores, posteriores y centrales de la finalde fútbol. Se separaron en franjas horarias de sesentaminutos desde las cero horas a las 23,59 horas. En el estu-dio se incluyeron solamente medicina interna, psiquiatría,oftalmología, traumatología, pediatría y ginecología deurgencias. El estudio fue descriptivo transversal.

El estudio dio como resultado que el día del par-tido de la final acudieron a urgencias 65 pacientes menosrespecto de la media de todos los días estudiados -un21%- y en todas las franjas horarias y especialidades elnúmero de pacientes fue menor a la media. Se precisó quealcanzaron el mínimo de pacientes vistos los tramos hora-rios coincidentes con la retransmisión del partido, entrelas 20,00 y las 21,59 horas, asi como los pacientes atendi-dos en pediatría. El día posterior al partido se invirtieronlas cifras ya que se atendieron en urgencias 369 pacientes,o sea 64 urgencias por encima de la media (21%), y esedía se vió el máximo en psiquiatría. Tanto el domingoprevio como el anterior se registraron mas visitas depacientes a urgencias, que el domingo del partido: 323,275 y 240 respectivamente.

Los autores del estudio anotaron las siguientesconclusiones: Tras la exposición de los datos, el estudiocorrobora la teoría de que los días en los que se produceneventos deportivos de interés general acuden menospacientes a los servicios de urgencia hospitalaria, siendomás notable esta disminución en las horas del evento.También se puede señalar que el día siguiente al encuen-tro deportivo, usan el servicio de urgencias más pacientesque el número habitual. Los autores concluyen que estedato puede ser interesante para los servicios de urgencias.

de peso, restauran la normoglicemia, reducen la glucemia en ayu-nas, la glicemia postprandial y la HbA1c, y mejoran el funciona-miento de la célula beta y la sensibilidad a la insulina.

Lo más atractivo del uso de estos inhibidores es que nointervienen en el proceso metabólico, por lo que pueden utilizar-se como complemento o acompañamiento al tratamiento habi-tual de la diabetes, mejorando significativamente los niveles deglucemia y de hemoglobina glicosilada (HbA1c).Conceptos clave.-

1º.-El 55% de la producción de glucosa proviene de lagluconeogénesis. El riñón es responsable del 40% de la glucosaproducida a través de la gluconeogénesis, lo que equivale al 20%de la producción total de glucosa.

2º.-En el riñón, el transportador principal de la reabsor-ción tubular de glucosa es SGLT2.

3º.-En la glucosuria renal familiar existe una mutacióndel gen SCL5A2, que codifica a SGLT2. En estos pacientes nohay incremento en la incidencia de diabetes o de enfermedadrenal. El único hallazgo es glucosuria asintomática en la mayoríade los casos.

4º.-En los pacientes diabéticos se ha observado unincremento en la actividad transportadora de SGLT2, lo que setraduce en un aumento de la reabsorción tubular de glucosa.

5º.-Los inhibidores de SGLT2 se perfilan como trata-miento de la diabetes mellitus tipo 2, al inducir glucosuria y, pro-vocar por tanto, la disminución de la glucemia plasmática y de laglucotoxicidad.

Ramiro Aguilera. Médico y Presidente de la Asociación de Anticoagulados de Granada. Octubre-2012.

Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia Pagina 23

COLABORACION

CUANDO SEA VIEJA, ME MORIRÉ

Cuando yo sea vieja, me mori-ré. Tú que lo lees, también te vas amorir. Nos morimos. Nos morimostodos. Tú, yo, ese, aquel, el de más allá.Todos. Nadie que esté leyendo este artí-culo quedará aquí para contarlo.Empezamos a morir el día que nace-mos. Muerte, lo único que es seguro eirrevocable e ineludible y algo que cadavez nos suena más ajeno; la muerte nova con nosotros.

La vejez es ya un tremendoerror, una vergüenza. Tanto es así quenuestros vecinos ingleses esta semana prohíben en losdocumentos del NHS utilizar la palabra "anciano", porque"es discriminatoria". Parece que decir que alguien es ancia-no es insultarle, vejarle. Vivimos acosados por una socie-dad que quiere continuamente rejuvenecernos, que nosmete por los ojos pócimas mágicas, productos con propie-dades sobrenaturales, cirugías reparadoras, ejercicios parael cerebro, chequeos exhaustivos y cualquier otra cosa queretrase el final. Todo se trata, todo se cura y además erestonto si no lo haces o no lo aceptas.

Y esta vorágine tiene un precio: está prohibidoenvejecer y para colmo morirse es un fracaso personal yprofesional. Y si uno vive fuera del mundo sanitario, quizásle encuentra la gracia ("envejecer estáen la mente", "los 70 de ahora son los60 de antes"….etc,etc) pero en la rea-lidad sanitaria es una tragedia.Considerar a alguien como un ancia-no es discriminarle por lo tanto se nosempuja a tratar igual a un hombre de40 años que a un anciano de 90.

Resulta inaudito ver las listasde medicación de personas tan extre-madamente deterioradas que ni sabenpara que son sus 20 pastillas ni laspueden tragar, resulta trágico ver aancianos sometidos a procedimientosagresivos (endoscopias, implantación

de marcapasos….) cuando están tandemenciados que no pueden firmar supropio consentimiento, resulta dramá-tico saber de personas muy mayoresque permanecen atados a las camaspara evitar que se arranquen las sondasnaso-gástricas que les alimentan artifi-cialmente; resulta desgarrador clavarvías y hacer radiografías a pacientesque clínicamente están dando sus últi-mas bocanadas; resulta inhumanocomenzar antibióticos o trasfundirsangre a alguien que dejó de reconocer

a su familia o saber su nombre hace una década. Resulta, enfin, una tragedia que de tanto preocuparnos en vivir, noshemos olvidado de morir.Y esto es lo que estamos haciendo. Yo de mayor quiero seranciana, sí señor, yo quiero ser vieja. Y si me demencioquiero acabar cuando antes la tragedia de no ser yo. Noquiero médicos majaderos que alarguen mi vida solo porque la ciencia se lo permite. La misión de un médico inclu-ye también asegurar el bienestar de los pacientes termina-les y nadie hay mas terminal que un anciano escarado,dependiente y sin memoria de haber existido, nadie.

Ya está bien de esta medicina agresiva, inhumana,descabellada y absurda. Ya está bien de jugar a ser dios. Yaestá bien.

Escribe: Mónica Lalanda. Médico de Urgencias. Hospital de Segovia

XV JORNADAS DE LASOCIEDAD ARAGONESA DE MEDICOS GENERALES

Y DE FAMILIA......eminentemente prácticas

EnZaragoza,los días:viernes,

4 de abril,en jornadade tarde,

y sábado 5,en jornada de mañana,

de 2014

Organiza:Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familiawww.samg.es [email protected] Tf. 639788738

Aulas formativasSesiones prácticasPosters digitalesComunicaciones