Doxa, ethos y alteridad en informes de la Dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires ...

download Doxa, ethos y alteridad en informes de la Dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires  en torno a actos de protesta contra la Ley Federal de Educación

of 18

description

Este trabajo estudia la reconstrucción de una serie de actos de protesta realizados por padres, docentes y estudiantes secundarios, vinculados a la “defensa de la escuela pública” y a la lucha contra la implementación de la Ley Nº 24.195 Federal de Educación (sancionada en abril de 1993), que efectúan los agentes de la Dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires (DIPBA) en sus informes, agrupados en dos legajos pertenecientes a 1992 y 1996 (Legajos Nº 127 y 134 respectivamente). A partir de un enfoque que hace hincapié en las marcas de subjetividad (Kerbrat-Orecchioni, 1971) y en la dimensión argumentativa de estos escritos (Amossy, 2000; Angenot, 1982), pero también en los contextos sociopolíticos en los que emergen, se vincula la presencia de ciertos elementos dóxicos –como determinadas concepciones sobre el estudiante, la protesta gremial y la militancia de izquierda– con la construcción discursiva de la alteridad y del ethos que realizan los agentes de la DIPBA, y se plantean hipótesis en torno a qué concepciones sobre la política y lo político configuran la orientación de las prácticas de espionaje en las que se inscriben los mismos.

Transcript of Doxa, ethos y alteridad en informes de la Dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires ...

Doxa, ethos y alteridad en informes de la DIPBA en torno a actos de protesta contra la Ley Federal de EducacinAlex Colman (FFyL - UBA)

[email protected]

Este trabajo estudia la reconstruccin de una serie de actos de protesta realizados por padres, docentes y estudiantes secundarios, vinculados a la defensa de la escuela pblica y a la lucha contra la implementacin de la Ley N 24.195 Federal de Educacin (sancionada en abril de 1993), que efectan los agentes de la Direccin de Inteligencia de la Polica de Buenos Aires (DIPBA) en sus informes, agrupados en dos legajos pertenecientes a 1992 y 1996 (Legajos N 127 y 134 respectivamente). A partir de un enfoque que hace hincapi en las marcas de subjetividad (Kerbrat-Orecchioni, 1981) y en la dimensin argumentativa de estos escritos (Amossy, 2000; Angenot, 1982), pero tambin en los contextos sociopolticos en los que emergen, se vincula la presencia de ciertos elementos dxicos como determinadas concepciones sobre el estudiante, la protesta gremial y la militancia de izquierda con la construccin discursiva de la alteridad y del ethos que realizan los agentes de la DIPBA, y se plantean hiptesis en torno a qu concepciones sobre la poltica y lo poltico configuran la orientacin de las prcticas de espionaje en las que se inscriben los mismos.

Palabras clave: DIPBA, Ley Federal de Educacin, doxa, ethos discursivo, alteridad

IntroduccinEl presente trabajo se inscribe en el proyecto UBACyT El Archivo de la Direccin de Inteligencia de la Polica de Buenos Aires (DIPBA). Un caso de comunidad discursiva dirigido por la Dra. M. Alejandra Vitale, y en la realizacin del plan de trabajo del proyecto de Beca Estmulo de la UBA Dispositivos de vigilancia y control de la Direccin de Inteligencia de la Polica de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) en torno a la participacin poltica de estudiantes secundarios (1976-1998), ambos actualmente en curso. La DIPBA fue creada en 1956 y disuelta en 1998, durante el segundo gobierno de Carlos Menem (1995-1999). El edificio donde funcion y su archivo fueron cedidos en 2000 por la ley provincial N 12.642 a la Comisin Nacional por la Memoria y en 2003 fue abierto a su consulta pblica (Funes, 2004, 2006). El archivo consta de aproximadamente 4.000.000 de folios, 750 casetes de video y 160 casetes de audio. La unidad documental es el legajo, distribuido en Factores y Mesas temticas. Esta estructura de secciones involucra una determinada sistematizacin de la informacin. La clasificacin era parte del procesamiento de la informacin registrada en los informes y en el material documental secuestrado. Este trabajo pretende aportar a la reconstruccin de la lgica de las prcticas de espionaje poltico-ideolgico de la DIPBA, al indagar en un determinado corpus las concepciones subyacentes y la forma en la que el personal de inteligencia de la DIPBA registraba, analizaba y sistematizaba la informacin.Estructura y contenido del corpusEl corpus de este trabajo est conformado por dos Legajos, el N 127 de 1992, titulado Defensa de la educacin Pblica.- , y el N 134 de 1996, titulado Situacion Escuelas de Enseanza Media Bahia Blanca, correspondientes a la Mesa A, Factor Estudiantil. Las cartulas de ambos poseen dos nmeros de legajo, uno en el cuerpo de la cartula, presumiblemente ms antiguo, y otro anotado en la parte superior derecha, lo que indica su posible reacomodo. El Legajo N 127 est referenciado en La Plata, pero agrupa material documental e informes de movilizaciones y concentraciones en San Fernando, San Isidro, Lomas de Zamora, Villa Luzuriaga (La Matanza), General Sarmiento (partido ahora dividido en Jos C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel), La Plata y Capital Federal. El N 134, en cambio, se encuentra referenciado en Baha Blanca, y rene slo informes de esa localidad. Los informes particulares incluyen adems clasificaciones segn factor ms heterogneas, sobre todo los correspondientes al Legajo N 127, lo que da la pauta de la existencia de mltiples sistematizaciones posibles, primando en las reorganizaciones sucesivas que hiciera el personal de inteligencia el criterio de su agrupamiento en la Mesa y Factor mencionados.Legajo N 127 / Legajo N 260 (1992)

FolioFechaTipoAsunto / TtuloMesa / FactorLocalidad / Partido

2151992.07.08PortadaDefensa de la educacin Pblica.-Mesa "A" EstudiantilLa Plata

216s/fInformeMOVILIZACION DE PADRES Y ALUMNOS ESCUELA 153 VILLA LUSURIAGAEducacionalVilla Luzuriaga (La Matanza)

2171992.07.03InformeMOVILIZACION DE ALUMNOS-PADRES- MAESTROS.-EducacionalGeneral Sarmiento

218AdjuntoCOMUNICADO DE LA ASAMBLEA DE PADRES, DOCENTES Y ALUMNOS REALIZADA EN LA UNLU (S. MIGUEL), EL 1/7/92

218AdjuntoTiene media sancin parlamentaria LA DESTRUCCION DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

2191992.07.03InformeMOVILIZACION DOCENTES Y ESTUDIANTES.-Gremial / EstudiantilCapital Federal

2211992.08.15InformeACTO DE LA COORDINADORA DE COLEGIOS DE LA ZONA NORTEPoltico / EducacionalSan Isidro

2241992.09/10.02InformeConcentracin de Estudiantes secundarios en Lomas de Zamora.EducacionalLomas de Zamora

2251992.06.19InformeActo del Da de la Bandera en San Isidro y Manifestacin de Protesta por los Derechos y Mantenimiento de la Escuela Pblica Nacional.Educacional / PolticoSan Isidro

2281992.06.18InformeProducir Informacin en relacin a hecho acaecido en San Fernando con motivo de Protestas de Maestros y alumnos vinculado a la Jornada de Huelga Nacional realizada en Capital Federal.-Educacional / SocialSan Fernando

232Adjunto(s/t) MUS movimiento de unidad secundaria

233AdjuntoORGANICEMOS UNA GRAN COORDINADORA INTERCOLEGIAL DE LUCHA

2351992.06.26RecorteEn La Plata, una marcha multitudinaria contra la poltica educativa nacional

2361992.06.25InformeCONCENTRACION Y MOVILIZACION DE ALUMNOS DE LA ESCUELA NORMAL NACIONAL / SUPERIOR "ANTONIO MENTRUI" DE BANFIELDGremialBanfield (Lomas de Zamora)

Legajo N 134 / Legajo N 63 (1996)

FolioFechaTipoAsunto / TtuloMesa / FactorLocalidad / Partido

341996.05.16PortadaSituacion Escuelas de Enseanza Media - Bahia BlancaEducacionalBaha Blanca

351996.05.24InformeBAHIA BLANCA - PROTESTA DE ESTUDIANTESPoltico / EducacionalBaha Blanca

361996.05.24InformeBAHIA BLANCA - PROTESTA DE ESTUDIANTES (ampliacin)Poltico / EducacionalBaha Blanca

371996.05.27InformeBAHIA BLANCA - ESCUELAS DE ENSEANZA MEDIA - (AMPLIACION)Poltico / EducacionalBaha Blanca

391996.05.30InformeBAHIA BLANCA - ESCUELAS DE ENSEANZA MEDIAPoltico / EducacionalBaha Blanca

401996.05.31InformeBAHIA BLANCA - JORNADAS DE ESCLARECIMIENTO- (AMPLIACION)Poltico / EducacionalBaha Blanca

411996.06.13InformeBAHIA BLANCA - VISITA DE LA DIRECTORA GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIONBaha Blanca

421996.06.20InformeBAHIA BLANCA - CONCENTRACION DE ESTUDIANTESPoltico / EducacionalBaha Blanca

DIPBA y comunidad discursiva

Si es posible pensar a la DIPBA como comunidad discursiva, entonces los informes tienen una determinada ubicacin en el conjunto de prcticas discursivas en las que se concreta, precisa y sintetiza el propsito de espionaje poltico-ideolgico. La imbricacin entre un modo de organizacin social y un modo de organizacin textual que supone la comunidad discursiva (Maingueneau, 1987) implica la existencia de textos regulados por regmenes (Bermdez, 2012) en una red de relaciones entre personas y grupos, textos adems que son inseparables de determinadas prcticas sociales y procesos de produccin, circulacin y reconocimiento del discurso (Vern, 2004). La relacin entre textos y un determinado rgimen permite pensarlos como actualizacin de gneros discursivos, que pueden ser especficos del grupo y que contribuyen a darle coherencia (Beacco, 2004). Para Vitale (2014a) los gneros de la DIPBA se pueden calificar como instituidos pues tienen altamente convencionalizadas sus condiciones sociohistricas, especialmente la finalidad, el estatus de los intervinientes legtimos y su organizacin textual. El informe de inteligencia es el producto final del proceso de produccin de informacin por parte del personal de la DIPBA. La estructura del proceso es la siguiente: la direccin de inteligencia formula un requerimiento o Plan de Obtencin de informacin, momento centralizado de la produccin discursiva. De ah se produce un movimiento de dispersin, por lo que los requerimientos son difundidos a los agentes de inteligencia, que comienzan la etapa de Reunin de Informacin. Una vez reunida, se produce la informacin de inteligencia a partir de su evaluacin, clasificacin e interpretacin, y por ltimo se da un movimiento de centralizacin a partir de la preparacin y difusin del producto de inteligencia a la direccin que ha realizado el requerimiento y que lo usar para tomar una decisin; difusin de la que es parte el informe, junto con sus adelantos como fax y comunicaciones telefnicas, y sus ampliaciones y envos de fotos y materiales secuestrados.El rgimen que acta sobre la organizacin de la produccin discursiva en la DIPBA tiene su expresin instituida en el Reglamento de la misma, y en los manuales de inteligencia y contrainteligencia elaborados en diferentes perodos y difundidos a los agentes. Estos documentos proporcionan una regulacin explcita de los rasgos estilsticos y de la estructura textual y oracional de los informes. Se espera que el agente contemple el objetivo del informe, su destinatario y el breve tiempo de lectura del que este dispone (Vitale, 2014a), realice una separacin entre los hechos y su interpretacin, y distinga entre las voces de las personas involucradas y el propio discurso. Para la produccin de la informacin de inteligencia se exige adems un distanciamiento con respecto a las fuentes, y cierta neutralidad valorativa. De ah que un anlisis de la organizacin textual de los informes revele una estructura bastante recurrente, con predeterminacin de la disposicin paratextual y distincin relativa entre la descripcin en el cuerpo del texto y su interpretacin en el espacio de la apreciacin. Cuando hay separacin en prrafos, estos constan casi siempre de oraciones cortas y desarrollan temas y/o acciones determinados. En trminos de la escena genrica (Maingueneau, 2009), los informes se instituyen con un carcter burocrtico-administrativo (Chiavarino, 2013), y podra decirse que establecen lmites estrechos para el despliegue de una escenografa, acercndose al extremo de aquellos gneros que se atienen simplemente a su escena genrica (Charaudeau y Maingueneau, 2005). Si bien parte de este corpus cumple con estas caractersticas, se pudo registrar variabilidad en la distribucin de la informacin en prrafos y la estructura oracional, en la separacin entre hechos e interpretaciones, en el distanciamiento con respecto a las fuentes, en la distincin de las citas, y en la configuracin del ethos discursivo vinculado a heterogeneidad en la dimensin valorativa.El conflicto en torno a la Ley Federal de EducacinSegn Montesinos, Schoo y Sinisi (2011), la Ley Federal de Educacin fue la primera ley nacional que articul e integr todos los niveles y jurisdicciones del sistema educativo. Esta ley se inserta en el proceso de transformacin y descentralizacin educativa de los aos 90 y se da en paralelo a la transferencia de las escuelas secundarias nacionales y de educacin superior no universitaria a las respectivas jurisdicciones, impulsada durante los aos 1992-1994. Nardacchione (2011) afirma que la disputa educativa de 1992 se inici por estas dos cuestiones. La protesta en torno a la transferencia denunciaba su aplicacin inespecfica y la falta de recursos financieros, y fue encabezada por directores de escuelas, docentes y alumnos, por los gobernadores provinciales, y en menor medida por los sindicatos docentes. Con respecto a la Ley Federal, se denunciaba la falta de consulta y los principios en los que se fundaba, y el conflicto fue encabezado por CTERA, por algunos partidos de centroizquierda y por alumnos y padres. En relacin a esta ltima, la mayora de los gobernadores provinciales apoy el proyecto de reforma.

El desfinanciamiento y la crisis salarial docente provocaron una gran vacancia de puestos y fue relacionado al posible cierre de establecimientos. En marzo de 1992 se desarroll la protesta en torno a este tema, con centro en Capital Federal. Meses despus, en junio se desat el conflicto en torno a la sancin de la Ley Federal de Educacin, en articulacin con la cuestin de la transferencia. CTERA, en coordinacin con SUTEN, lanz una huelga como medida de presin para incluir en la Ley una garanta de financiamiento, pero vindose desbordada por los nuevos actores de la batalla (directores de escuela, alumnos y padres) desplaz su crtica al proyecto de Ley General (Nardacchione, ibid.), lo que indica las tensiones existentes en el interior del movimiento. Las movilizaciones del 25 de junio y del 3 de julio representaron los puntos lgidos del conflicto. Se desarrollaron dos estrategias contrapuestas. Por un lado, los movimientos de base con un carcter radicalizado y de protesta en las calles, y por el otro, la estrategia sindical de CTERA que busc encabezar y contener el conflicto a partir de la coordinacin de la protesta en Capital Federal con las dems provincias, en las que hay menos auto-convocados y ms sindicalizados (Nardacchione, 2011). El gobierno de Carlos Menem, a partir de una estrategia heterclita que combin tcticas de provocacin y consenso (Nardacchione, ibid.), logr negociar por separado con diversos sectores y generar alianzas con los gobernadores provinciales, desmovilizando a los sectores autoconvocados y reencauzando la disputa en un marco institucional. Con un conjunto de reivindicaciones concedidas a los diferentes sectores, la Ley Federal termin sancionndose el 14 de abril de 1993.La implementacin de la Ley fue compleja y variable a nivel jurisdiccional y estuvo condicionada por factores polticos, destacndose el conflicto en torno a la implementacin del Tercer Ciclo de la EGB. En el caso de Baha Blanca que es el que nos compete se desarroll un movimiento de resistencia a esta reforma en 1996, organizado por la oposicin poltica y dirigentes gremiales, pero fue superado, en parte gracias al papel activo que jugaron los supervisores en defensa de las nuevas polticas (Gorostiaga, Acedo y Senn Gonzlez, 2004). Segn estos autores, la decisin de implementar la EGB de forma rpida y masiva en la Provincia de Buenos Aires tuvo que ver, entre otras razones, con el objetivo de evitar la resistencia de los gremios docentes.AnlisisLa sistematizacin y clasificacin de los elementos de la superficie discursiva de los informes permite reconstruir, a nivel general, la realidad presentada por los agentes a sus direcciones de inteligencia. Esta presentacin y posterior reunin en trminos de legajo toma forma de operacin de carcter poltico, porque se configura como una pararrealidad discursiva que se expone sin muchas posibilidades de comprobacin referencial (Raiter y Muoz, 1995: 5) que tiende hacia la confirmacin o persuasin del interlocutor. Aqu surge la cuestin de hasta qu punto los elementos de la pararrealidad construida en los informes son una creacin ex nihilo de sus agentes productores, a partir de su inscripcin interdiscursiva en capas del discurso social, o si en realidad son el producto de una transposicin en la que jugara un papel predominante la mediacin realizada por el trabajo de formacin y disciplinamiento (y de los procesos de subjetivacin que conllevan) preparado desde la DIPBA a travs, por ejemplo, de las Escuelas de Inteligencia Policial (como la Jos H. Ramos). Una forma de aproximarse a esta cuestin puede ser examinando los elementos dxicos que subyacen a esta pararrealidad, y registrando la existencia o no de heterogeneidad. Se buscara definir si el saber en el que se apoyan los agentes de la DIPBA para presentar sus aserciones se encuentra proyectado a toda la comunidad discursiva, teniendo en cuenta tambin que la opinin comn contiene corrientes diversas y a menudo contradictorias (Amossy, 2000). Otro punto es en qu medida las acciones y discursos de los informantes y sujetos de los que los agentes extraen su informacin influye en su descripcin e interpretacin de los hechos. Aqu el anlisis de las marcas de subjetividad (Kerbrat-Orecchioni, 1981), grados de adhesin y distanciamiento del enunciador a lo citado o reformulado es central. Por ltimo, se podra estudiar cmo inciden estas cuestiones en la configuracin de alteridades problemticas, y si stas son o no transfiguradas en antiethos, es decir, en la cara opuesta del ethos construido discursivamente (Maingueneau, 1984; Snchez, 2014). ste ltimo designa la imagen discursiva de s que construye el enunciador, y mantiene mltiples relaciones con el gnero de discurso que actualiza (Charaudeau y Maingueneau, 2005). Tanto ethos como antiethos pueden plantearse como elementos de la pararrealidad presentada, y en ese sentido como mecanismos con una eficacia argumentativa que puede ser establecida. Ambos entran como constructos anclados en estereotipos, arsenal de representaciones colectivas que determinan en parte la presentacin de s y su eficacia en una cultura dada (Charaudeau y Maingueneau, ibid.), y se especifican en el proceso de la enunciacin, definiendo a su vez determinados efectos de lectura y generando relaciones de concordancia o contradiccin en torno a lo asertado. Mi objetivo es considerarlos en el marco de la tensin dialctica inherente a la construccin de identidades y alteridades (Krotz, 1994), ya que esto permite considerar su variabilidad y asociarlos con procesos ms generales.a. Los hechos de la DIPBA. El caso del Legajo N 127 de 1992

Los hechos referidos en el Legajo N 127 datan de mediados de junio a septiembre de 1992 y registran un conjunto heterogneo de conflictos con centro en escuelas y colegios pblicos en los que aparece explicitada la denuncia en torno al proyecto de Ley Federal de Educacin o la cuestin de la defensa de la escuela pblica. Las actividades realizadas por los agentes de la DIPBA para la reunin y produccin de informacin de inteligencia constan en este caso de observacin de hechos, secuestro de material de propaganda poltica, recoleccin de notas periodsticas relativas, averiguaciones, comunicaciones telefnicas y produccin de adelantos va fax e informes. Tambin se encontraron indicios de una participacin tapada, con objetivos de reunin de informacin en torno a las personas que concurrieron a las medidas y el proceso de su organizacin (estos son referidos en los informes como medios propios o medios de reunin afectados al acto, y su funcin parece haber sido hacer averiguaciones y secuestrar material de propaganda). Por cuestiones de espacio, se tomarn un conjunto limitado de informes para ilustrar diversas cuestiones y se indicarn sus vinculaciones con los dems en aclaraciones y/o notas al pie.

Lo ms interesante del Legajo N 127 es el informe de los Folios N 228, 229, 230 y 231 del 18 de junio de la localidad de San Fernando, ya que permite entender la dinmica de la construccin argumentativa en la produccin de inteligencia policial. Luego de decir que unas cien personas habran realizado primeramente una sentada, se focaliza en la descripcin de las acciones de algunos jvenes, protagonistas del conflicto suscitado. Posteriormente a la intervencin de fuerzas policiales con el fin de extinguir la violencia fsica, se describe la actuacin del Intendente, que sale al cruce para negociar con los manifestantes. Aqu hay una reformulacin que aparece como pensamiento o incgnita de las autoridades Municipales y que explicara su accionar. Esta incgnita ser apropiada y desarrollada por el agente de inteligencia a partir de una contextualizacin con el objetivo de construir una interpretacin en torno al hecho. De esta manera, se constituye en el nudo problemtico del informe. En los prrafos siguientes se describe el supuesto contexto de la protesta y se reformula el referido cuestionamiento del Intendente: Sumando la participacin de los principales gremios docentes en la realizacin de unas JORNADAS DE HUELGA NACIONAL-SENTADAS-CORTES DE CALLE-CLASES PUBLICAS y ABRAZOS SIMBOLICOS en Capital Federal el 16 y 17 de junio de 1992, puso una incgnita y llamado de atencin, por lo acontecido en San Fernando. La reconstruccin de la organizacin del acto en San Fernando y de otras participaciones apoyar la apreciacin final. Esta reconstruccin muestra a un reducido grupo de Educandos coordinando con otros estudiantes del Normal 2 que en principio habran buscado dirigirse a Capital Federal para participar de las medidas descritas ms arriba. El adjetivo reducido, que aparece en un conjunto de informes ligado a actividades de partidos de izquierda, permite cuestionar la legitimidad del acto. La modificacin del lugar de la protesta altera a su vez la intencionalidad de la misma: se implica, por lo tanto (pero sin decirlo) un engao. Por otro lado, la descripcin marcada de unas personas mayores que aparecen acompaando a los estudiantes y que reslataban entre los dems es utilizada para configurar una alteridad problemtica a partir de una seleccin de caractersticas valoradas negativamente como la barba desprolija y sobre todo a partir de su disonancia, alteridad que es directamente transfigurada en antiethos con la mencin de su adscripcin a grupos de izquierda y la interpretacin final. Otra participacin registrada es la de dos concejales radicales, que se interpreta con un inters electoral. De ah que ningn dato autorice para el agente la definicin de la protesta como legtimamente fundada en motivos transparentes, lo que ratifica la apreciacin final de que se tratara de un hecho aislado, realizado con el objetivo de denigrar al Gobierno local, por parte de grupos sectoriales menores, que de alguna manera comienzan una actividad para utilizar propaganda gris.-.El elemento de organizacin, averiguado a partir de fuentes, es asiduamente usado como argumento central para cimentar las interpretaciones de los agentes. Esta cuestin es la que establecer el carcter poltico o no de las medidas, segn la participacin o no, centralidad o no de partidos o grupos clasificados como polticos. Es decir que es utilizada para fundamentar la apreciacin de los eventos. Por ejemplo, en los Folios N 225, 226 y 277, el informe del 19 de junio de San Isidro reconstruye un acto de protesta cuya masividad es contrapesada por el hecho de que se tratara de un engao, de un aprovechamiento por parte de sectores polticos minoritarios de izquierda. Aqu la focalizacin en la organizacin del evento permite al agente interpretar una diferencia entre la convocatoria y el carcter del acto, lo que habra generado que muchos jvenes se retiraran, y si bien muchos se quedaron (alrededor de 900), lo habran hecho porque haban sido trasladados al lugar en varios micros y deban retirarse todos juntos como haban llegado con sus profesores, lo que motiv la presencia hasta la finalizacin del acto y su posterior marcha. Por otro lado, y como se desarrollar ms adelante, es en el ncleo de una especie de acercamiento emptico, en la comprensin de los motivos y decisiones de los estudiantes que se retiraron y de los que se quedaron, donde se sita y desarrolla la argumentacin que concluye sobre la ilegitimidad del acto. Los sectores polticos que conformaran la denominada Fraccin Izquierdista (MAS,UCR y PJ) son constituidos como antiethos en la apreciacin final, ya que seran responsables del aprovechamiento y de la distorsin del acto patritico en poltico. La existencia implicada por el agente de una alianza o relacin poltica entre sectores del MAS, la UCR y el PJ es un elemento clave de esta realidad presentada, y un ejemplo notorio de la operacin de una pararrealidad discursiva. La organizacin del hecho por parte de estos sectores es el quid de la clasificacin de este informe en el Factor Poltico / Estudiantil.

El otro informe que clasifica de esta manera los acontecimientos es el correspondiente a los Folios N 221, 222 y 223 de la misma localidad, en los que se presenta nuevamente la temtica del engao y se relaciona la baja convocatoria con lo ocurrido el 19 de junio, proyectndose valores cvicos del enunciador a los alumnos de otras escuelas. Se reitera la presencia de los Diputado Nacionales Luis Zamora ( Mas) Leopoldo Moreau ( UCR) Juan Pablo Cafiero ( Justicialista) en el acto del 19 de junio, y se menciona que en ste aparece otra vez Zamora, cuya presencia se interpreta con intereses de captacin de simpatizantes en la zona. Estas fracciones disidentes del actual goibierna Nacional son constituidas como antiethos que aprovechan los actos patriticos y su convocatoria para realizar discursos contrarios al Gobierno Nacional, visibilizarse y captar simpatizantes.

Otros informes mencionan o destacan la participacin u organizacin de grupos o partidos de izquierda, pero a partir de una evaluacin de la informacin presentada interpretan que el acto de protesta no tendra un carcter poltico. Por ejemplo, el del Folio N 217 utiliza varios elementos que podran parecer contradictorios para analizar esta delimitacin. 1) Primero, en la descripcin de la concentracin, cuando se mencionan las pancartas se informa que habra de diferentes establecimientos educacionales como por ejemplo: de SUTEBA, ATE, y en una de ellas deca Federacin Estudiantil 16 de Septiembre, con letras verdes, teniendo adems el grupo que exhibia dicha pancarta una Bandera Argentina, junto a otra roja con la cara del CHE GUEVARA.. Esta focalizacin puede querer introducir un elemento informativo nuevo (por ejemplo, la formacin de una coordinadora estudiantil anteriormente desconocida) o puede estar ligado al hincapi de la DIPBA en las cuestiones relacionadas a las prcticas de denuncia y conmemoracin de la Noche de los Lpices (16 de septiembre); tambin puede deberse a la visibilidad que supone la cara del CHE GUEVARA como smbolo de carcter poltico (adems de ser un smbolo relativamente comn en el imaginario poltico combativo, la figura del Che Guevara es particularmente reivindicada por las corrientes autonomistas y foquistas).

2) En segundo lugar, en el Folio 218 se adjuntan volantes pertenecientes a SUTEBA y a la ASAMBLEA DE PADRES, DOCENTES Y ALUMNOS REALIZADA EN LA UNLU (S. MIGUEL), EL 1/7/92, con especificidades a nivel reivindicativo (el Comunicado est firmado como ALUMNOS, PADRES Y DOCENTES DE diversos colegios y la UNLU. En la parte de abajo del Folio se adjunta tambin el volante de SUTEBA/CTERA sobre el proyecto de Ley General de Educacin y una serie de reivindicaciones) pero sin explicitacin de adscripciones polticas.

3) En tercer lugar, en el quinto prrafo del informe se detalla un enfrentamiento con intercambios de palabra entre una activista del P.O. [nombre tachado por referencistas] y los manifestantes, debido a que la misma intentaba dar un matiz poltico al entorno.Apoyado en esto, la APRECIACION es que la marcha no tena bajo ningn punto de vista ti[n]te Poltico. Del mismo da data el informe de los Folios N 219 y 220, en el que se hace una distincin entre grupos de izquierda y los manifestantes en general. Aqu, si bien los primeros habran sido al principio un minsculo grupo de personas (...) en un nmero de 60 aproximadamente, y habran desplegado sus pancartas casi al final (aunque estas estuvieron desde temprano), se los caracteriza por haber realizado una gran labor poniendo en favor de la movilizacin la parte logstica. Estos indicios contradictorios, que revelaran la organizacin de la marcha por los partidos de izquierda pero tambin su falta de hegemona, cimentan la clasificacin del informe en Factor Gremial / Estudiantil, es decir, sin un carcter expresamente poltico. Pero el elemento organizativo, que es destacado en casi la totalidad de estos informes, no siempre se vincula con grupos polticos. Este es el caso del correspondiente al Folio N 236. Se hace hincapi en cuestiones organizativas, pero no detalla informacin de personas ni vehculos. La apreciacin es descriptiva y no repone informacin nueva. Tambin es el caso del informe del Folio N 216, que describe una movilizacin que habra sido organizada por dirigentes del SUTEBA local. En el caso de este informe tambin es altamente descriptivo y no hay apreciacin. Lo mismo ocurre en el del Folio 224. Parece haber cierta correspondencia en este corpus entre la apreciacin expresamente valorativa y la participacin de grupos polticos.Como conclusin preliminar, en varios de los informes analizados se puede registrar una conexin entre a) la clasificacin por Factor, b) el anlisis de la organizacin, participacin y centralidad o no de partidos y grupos polticos, y c) su construccin como antiethos a partir de la temtica del engao y la evaluacin de la ilegitimidad de los actos. Pero hay heterogeneidad en torno a una serie de aspectos. 1) En primer lugar, el proceso de construccin enunciativa del ethos vara, incluso en los casos en los que emerge expresamente como estrategia de autolegitimacin, y aunque posea siempre cierto carcter burocrtico como rasgo de actualizacin del gnero informe, con el tipo de jerga policial que conlleva. Y esta variacin se debe a la presencia de elementos subsidiarios a la relacin ethos-antiethos, pero que se encuadran en la tensin dialctica inherente a la construccin de la alteridad y la identidad. Por ejemplo, en el primer informe analizado, el de la localidad de San Fernando, se caracteriza a los jvenes negativamente, constituyndolos en una alteridad problemtica que incita al conflicto. Aparecen como agitadores, violentos y alterados . Ninguna explicacin sobre su accionar es repuesta para la comprensin de la misma, por lo que esta caracterizacin negativa parece ser de por s aceptable en trminos argumentativos (Angenot, 1982). Esto se contrapone al accionar rpido y efectivo del personal policial, y en menor medida al de los empleados Municipales, que habran intentado calmar la situacin, si bien parecen haberse sumado a la pelea pero por la invitacin de los jvenes. El efecto discursivo es que lo determinante fue de hecho esa invitacin, ocultndose la decisin de los empleados Municipales por el contraste entre la descripcin de los jvenes como agentes del conflicto((los jvenes invitaran a pelear a estas personas) y el desarrollo subsiguiente, enunciado en impersonal (producindose en prosecucin de lo narrado, un intercambio de golpes de puo), sin explicitacin del agente.

Se estara, quizs, en presencia de estereotipos en torno a estas categoras de personas. Todo esto enfatiza el carcter irracional de los jvenes, de los cuales se implica que son estudiantes del Normal 2 de San Fernando, y funciona como justificacin de la represin policial, que acta slo cuando se producen hechos de violencia fsica. Por otro lado, se puede rastrear una delimitacin entre los estudiantes que habran ido a protestar frente a la municipalidad de San Fernando, coordinados por un reducido grupo de estudiantes del Normal 2, y los jvenes que se habran sumado acompaando a los hombres con barba desprolijas, presuntos militantes de organizaciones de izquierda. Uno de estos jvenes, alumno del colegio, sera hermano de integrante de la denominada barra brava del Club Atltico Tigre. Con acompaaban se da a entender cierta pasividad por parte de los jvenes, pero an as seran problemticos por sus relaciones con determinados sectores sociales y polticos y por su irritabilidad. Aqu quizs se puedan ver emerger dos rasgos complementarios de una concepcin en torno a la juventud y a la minoridad que reconoce a los nios y jvenes principalmente en su condicin de sujetos dependientes del mundo adulto (Batalln et al., 2009), y en la que se enfatizan los peridicos arrebatos de rebelin y crisis propios de la etapa (Enrique, 2011). Esto conforma al ethos del agente con un tono de preocupacin al evaluar los hechos de violencia que llevara aparejada la participacin de estos jvenes en los actos de protesta. Su participacin poltica es problemtica porque pueden ser persuadidos y porque pueden alterarse fcilmente.En los informes de San Isidro aparecen diferencias importantes que convergen en la construccin de un discurso ms expresamente cargado de subjetividad. Primero, se establece una especie de empata emocional con los estudiantes que han sido engaados por la Fraccin Izquierdista. Hay un hincapi en los objetos patriticos (fecha, himno nacional, nombres), y la desviacin hacia la faz poltica de lnea izquierdista afecta a estos elementos, por lo que se puede registrar un valor patritico en la configuracin del ethos discursivo. A partir de este acercamiento emptico, por el cual el enunciador proyecta valores propios a un objeto del discurso construyndolo ideolgicamente, se pueden plantear hiptesis en torno a las concepciones de este agente sobre los estudiantes como honestos futuros ciudadanos, con valores cvicos y patriticos, y la escuela como una institucin deseablemente despolitizada (...) como un espacio separado del mundo exterior (Enrique, 2011), quizs incluso actualizando la concepcin nacional-conservadora sobre la escuela pblica (Enrique, ibid.). La indignacin que expresan ambos informes de San Isidro, correspondientes seguramente a un mismo agente de inteligencia, conforman un ethos con un carcter patritico que se instituye como dispositivo de autolegitimacin y se valoriza en la oposicin entre honestidad y engao, proyectndose a los estudiantes.

Pero esta valorizacin positiva de los estudiantes opaca la realidad de su agencia. Es as que irrumpen un conjunto de contradicciones, elementos que quedan sueltos o sin interpretacin, como invisibles a los ojos de los agentes, y que polemizan con estas caractersticas, sobre todo con la apoliticidad y la pasividad postuladas. Por ejemplo, el informe del 19 de junio de San Isidro describe que al finalizar, los estudiantes habran marchado tomados de los brazos con dirigentes docentes, y que estos habran tenido la intencin de continuar la movilizacin; por ltimo, que luego de la desconcentracin y habindose retirado los docentes, los estudiantes habran vuelto al lugar donde se haba realizado el acto e iniciaron una sentada con la intensin de provocar las caractersticas molestias al trnsito vehicular.-, siendo ste motivo de intervencin del mvil de la Comisara de San Isidro 1ra. a partir de la cual finalmente se habran desconcentrado. Esta descripcin emerge como contradictoria con la apreciacin del agente de que los estudiantes se habran sentido engaados, quedndose slo porque tenan que volver todos juntos como haban llegado con sus profesores. La comprensin de los motivos y decisiones de los estudiantes aparece nicamente para implicar la ilegitimidad del acto, de ah que su construccin como sujetos con capacidad de decisin se vincula slo con una racionalidad proyectada por el enunciador y con el sentimiento de engao frente a la desviacin de la Fraccin Izquierdista. 2) En vinculacin con la construccin del ethos, el anlisis de las marcas de subjetividad en los enunciados (Kerbrat-Orecchioni, 1981) permite registrar la presencia de variabilidad en el uso de trminos con una carga subjetiva expresa y en los grados de adhesin a lo observado (incluyendo el distanciamiento en relacin a las fuentes). Los informes de San Fernando y San Isidro utilizan una considerable cantidad de verbos, sustantivos y adjetivos con carga evaluativa axiolgica (desviacin, alterados, desprolijas) y no axiolgica (reducido, son aprovechadas), correlativos a la configuracin de alteridades y antiethos arriba analizada. Tambin se pueden encontrar en los informes de los Folios N 219-220 y 217, pero casi nicamente de ndole evaluativa no-axiolgica (minsculo, gran labor). Los informes de Folios N 236, 216 y 224, altamente descriptivos, prescinden casi de trminos subjetivos. An as, poseen diferencias en relacin al grado de distanciamiento de lo observado / citado. El del Folio N 224 podra ser tomado como el informe ejemplar segn las normas de la DIPBA; produce un efecto de neutralidad valorativa. En cambio, el informe del Folio N 236 expresa poca distancia en relacin con las demandas, mencionadas en discurso referido y reproduciendo adjetivos afectivos (abrumada), locuciones (una institucin de 80 aos de vida), y omitiendo el uso de comillas y de adverbios moduladores que expresan distancia. La mencin de una nota elevada por toda la comunidad educativa de la escuela al Ministerio de Cultura y Educacin lo ilustra. Por ltimo, en el informe del Folio N 216 aparece una determinada marca de subjetividad que expresa un distanciamiento negativo en relacin a las demandas e implica su falsedad. b. El Legajo N 134 de 1996Los acontecimientos registrados en los informes del Legajo N 134 datan de mediados de mayo a mediados de junio de 1996 con centro en escuelas y colegios pblicos de la localidad de Baha Blanca. Se pueden registrar las mismas prcticas que las referidas en el Legajo N 127, con la inclusin de la ampliacin del informe de inteligencia, que indica una focalizacin y un seguimiento sobre un tema determinado.Contrastando fuertemente con el Legajo N 127, el N 134 contiene siete informes homogneos en cuanto a tipografa, estilo y estructura textual. Adems, seis presentan la anotacin PC: Poltico // Educacio en la esquina superior izquierda del primer Folio de cada informe, faltando la clasificacin por factor en el restante. Los informes se presentan como descriptivos. En algunos casos hay anticipaciones de lo que suceder. Es notable la ausencia de apreciaciones, si bien hay indicaciones de cmo se est interpretando la evolucin de los acontecimientos. En concreto, y a diferencia del Legajo N 127, ste presenta los hechos como un solo conflicto cuya evolucin se va registrando a medida que transcurre. Hay una interpretacin de la conexin entre los acontecimientos que se funda en el anlisis de la organizacin de padres, docentes y estudiantes, y de las relaciones laborales y familiares de los mismos.

Los informes presentan pocas marcas de subjetividad explcita. Adems del discurso de la normalidad y el orden, presente como leitmotiv en todo el corpus (cumplen sus funciones con normalidad, normalizndose el trnsito vehicular, etctera) y que expresa una concepcin reaccionaria sobre la vida social y el espacio pblico, se puede registrar el uso de adjetivos evaluativos no axiolgicos y axiolgicos que sirven para juzgar la organizacin poltica y la tendencia ideolgica de los sujetos participantes. Lo que aparece de una forma reiterada son marcas de distancia en torno a lo observado / citado, y al igual que en el Legajo N 127 una subjetividad intrnseca a la seleccin y jerarquizacin de la informacin (Kerbrat-Orecchioni, 1981) y a los elementos dxicos que subyacen a lo descrito (Amossy, 2000). Con respecto a las marcas de distancia, se puede ilustrar con el informe del Folio N 35, en el que se destaca la participacin de una profesora como mediadora entre los representantes del Centro de Estudiantes y las autoridades del colegio, de la que se apunta su desempeo como abogada en el Fuero Penal, frecuentemente patrocinante de presuntas vctimas de apremios ilegales por parte de efectivos policiales. Este distanciamiento es marcado e indica una relacin antagnica en la que el propio enunciador se ve comprometido. Otras marcas de distancia corresponden al uso del discurso referido siempre con explicitacin del agente, y al uso de comillas para referirse a categoras sociales ajenas. Podra decirse que no se conforma un antiethos. Para hacerlo visible habr que estudiar las condiciones de produccin discursiva y el entorno de uso de los trminos, pero se pueden plantear como hiptesis 1) la existencia de diferentes grupos que son configurados como alteridades con grados diferenciales de problematicidad, como los partidos de izquierda, los estudiantes, los docentes y los abogados; y 2) que esta cuestin de la problematicidad es inherente a la seleccin, clasificacin y jerarquizacin de la informacin. Lo ms prominente es la focalizacin detallada en las relaciones personales, laborales o familiares de los activistas, sobre todo aquellos vinculados a la organizacin de la protesta y a partidos polticos, e indica un seguimiento personal de las trayectorias. Esto aparece en los informes de Folios N 35, 36, 39 y 40. Adems, la mencin de determinados activistas de partidos polticos y agrupaciones gremiales aparece tambin en las reuniones o actos de protesta descritos en los informes de los Folios N 37-38, 40, 41 y 42. Tambin hay elementos que expresan una distincin entre lo gremial y lo poltico, diferencia constitutiva de estas alteridades. Por ejemplo, en la distribucin de panfletos del informe de Folios N 37 y 38 se construye una oposicin entre unos refrendados por CTERA-SUTEBA-CTA y Otros ejemplares distribuidos, que no indicaban su origen (...) titulados PAREMOS LA REFORMA DEL AJUSTE. No se hace ninguna suposicin expresa sobre la procedencia de estos ltimos, pero queda claro su origen poltico.La organizacin de los actos de protesta es estudiada a partir del anlisis de las organizaciones estudiantiles y el registro de las tcnicas de protesta. Aqu hay dos informes que lo ilustran, el del Folio N 39 y el del N 41.

La existencia de estudiantes secundarios en oposicin a la Ley Federal de Educacin se explica, indirectamente, por la intervencin de docentes que otorgan instancias de discusin en las clases, asesoran en la organizacin de los Centros de Estudiantes o en las medidas de fuerza, o median en los conflictos con las autoridades o de relaciones con partidos de izquierda (como el PO) o gremios (como SUTEBA). An as, se destaca la propia iniciativa de los estudiantes en la organizacin de sus herramientas sindicales. Esto puede apuntar a hiptesis implcitas en las concepciones de los agentes sobre la juventud, lo poltico y la conflictividad.

Interpretacin y conclusionesEn los informes analizados en este trabajo se pudo constatar la presencia de ciertos caracteres comunes con algunas variaciones, como el caso de la estructura textual y paratextual, y los rasgos de la escena genrica que los dota de un carcter burocrtico-administrativo (Chiavarino, 2013). Con respecto al tema de la subjetividad, todos los informes comparten una seleccin y jerarquizacin de informacin que revela una orientacin y posicionamiento comn de la comunidad discursiva en torno a los conflictos. Asimismo, hay una frecuencia muy alta en el uso del anlisis de la organizacin de los conflictos como elemento central de los informes que cimenta la clasificacin por Factores y las apreciaciones, en los casos en los que se reproducen. Adems se pudo registrar la presencia de una concepcin general en torno a los estudiantes que los reconoce principalmente como dependientes del mundo adulto, y de una concepcin sobre lo poltico que supedita esta categora a la participacin y centralidad de grupos o partidos polticos en los actos de protesta.En segundo lugar, se pudieron establecer grados de adecuacin diferenciales al gnero discursivo informe. A partir del anlisis de determinadas marcas de subjetividad (Kerbrat-Orecchioni, 1981) se pudieron determinar diferencias en torno a su tipo y cantidad que expresan un mayor o menor grado de distanciamiento en torno a lo observado y lo citado, y un mayor o menor grado de neutralidad valorativa. El caso del Legajo N 134 de Baha Blanca es ejemplo de una mayor adecuacin a la norma que propone la DIPBA, contrastando fuertemente con gran parte de los informes del Legajo N 127.Estas distintas formas de distanciamiento implican configuraciones diferentes de la relacin dialctica entre la construccin de alteridad e identidad enunciativa, e inciden en la conformacin de ethos con efectos de objetividad desiguales, lo que pudo haber tenido consecuencias en su eficacia argumentativa. Si bien el ethos de los agentes de la DIPBA posee algunos elementos comunes tales como un carcter burocrtico marcado y la presentacin de s como garantes de la normalidad y el orden aspectos vinculados respectivamente a la escena genrica y al posicionamiento discursivo de la DIPBA, adquiere en algunos informes del Legajo N 127 un cariz patritico a partir de la proyeccin de estos valores a los estudiantes por medio de emociones htero-atribuidas en las que se instala la argumentacin sobre la ilegitimidad de los actos y la configuracin de los sectores polticos disidentes como antiethos. En el caso del informe de San Fernando el ethos se dota de un tono ms severo y preocupado por la participacin poltica de estudiantes secundarios al configurar a la juventud como alteridad problemtica, lo que funciona como dispositivo de legitimacin de la represin por parte de las fuerzas policiales. En los informes de Baha Blanca, el ethos se construye con un carcter administrativo acorde a las especificidades de la escena genrica.

Las concepciones registradas sobre la juventud, si bien comparten la visin de su dependencia del mundo adulto, poseen diferencias. En el caso de los informes de San Isidro, se reconstruyen sus motivos y su agencia pero en concordancia con la proyeccin de una racionalidad propia del agente, y con la funcin de deslegitimar el evento. Este informe presenta adems una visin de escuela pblica que puede estar actualizando una concepcin nacional-conservadora de la misma. El carcter rebelde de los jvenes aparece slo en el informe de San Fernando, y puede estar ligado como estereotipo a una concepcin de juventud que la presenta como etapa biolgica con caractersticas de fragilidad emocional. En los informes de Baha Blanca, se destaca su agencia e iniciativa propia en la conformacin de Centros de Estudiantes.

En el marco de la configuracin de alteridades, el sujeto ms problemtico para la DIPBA parece ser el grupo o partido de izquierda. Aflora transfigurado claramente como antiethos en varios informes del Legajo N 127, y se pueden indicar algunos de estos elementos en los informes de Baha Blanca. Pero aparece de forma diferencial la temtica del engao y de la ilegitimidad, que en el caso de Baha Blanca no se expresa.La forma del trabajo de espionaje poltico tambin difiere. En el caso de Baha Blanca, el seguimiento del conflicto parece mucho ms sistemtico y especfico, reconstruyndose las relaciones personales, laborales o familiares de los activistas. Hay tambin diferencias entre los informes del Legajo N 127, donde algunos son mucho ms especficos en la reposicin de informacin contextual y de la organizacin del acto de protesta.

Estas diferencias encontradas pueden deberse a cierta heterogeneidad en las condiciones de produccin, dentro de las cuales se pueden incluir condiciones locales particulares y diferencias en los procesos de subjetivacin y formacin profesional de los agentes. Los elementos comunes de los informes respaldan la postulacin de un rgimen modulador de los mismos, con la posibilidad de actualizaciones diferenciales en su grado de adecuacin y en el despliegue relativamente restringido de una escenografa. Tambin permiten plantear la existencia de un posicionamiento heredado de la trayectoria de la DIPBA como institucin que ve la relacin entre lo poltico y lo educativo como algo problemtico, y que constituye a los grupos de izquierda como alteridad que debe ser vigilada.Por ltimo, se puede sugerir que las contradicciones existentes en algunos de los informes revelan la emergencia, en el propio discurso de los agentes, de algo que stos parecen no estar dispuestos a concebir: la autenticidad de la agencia de los estudiantes secundarios. Esto puede indicar una posible discontinuidad respecto de las concepciones implcitas en el plan de represin llevado a cabo durante la ltima dictadura militar, uno de cuyos objetivos fue erradicar la subversin del mbito educativo, y del que se conoce la implicacin de la polica bonaerense en uno de los casos ms terrorficos, la llamada Noche de los Lpices. Pero sobre todo, creo que se vincula con la invisibilidad del protagonismo poltico de jvenes adolescentes inscripta en las concepciones hegemnicas sobre la juventud y la minoridad (Batalln y Campanini, 2008; Batalln et al., 2009; Enrique, 2011). De esta forma, se puede compartir el postulado de R. Amossy de la argumentacin como anclada en una doxa que atraviesa, a su pesar, al sujeto hablante, que lo ignora tanto ms cuanto que est profundamente inmerso en ella.Referencias bibliogrficasAmossy, R. (2000); Largumentation dans le discours. Paris: Colin.Amossy, R. y A. Herschberg Pierrot (2001); Estereotipos y clichs. Buenos Aires: Eudeba.

Angenot, M. (1982); La parole pamphltaire: contribution la typologie des discours modernes. Paris: Payot.Batalln, G., S. Campanini, E. Prudant, I. Enrique y S. Castro (2009); La participacin poltica de jvenes adolescentes en el contexto urbano argentino. Puntos para el debate. ltima Dcada N 30, CIDPA Valparaso, julio 2009, pp. 41-66.

Batalln, G. y S. Campanini (2008); La participacin poltica de ni@s y jvenes adolescentes. Contribucin al debate sobre la democratizacin de la escuela. Cuadernos de Antropologa Social N 28, pp. 85-106.

Beacco, J.-C. (1995); propos de la structuration des communauts discursives: beaux-arts et apprciatif. Les Carnets du Cediscor N 3, pp. 136-153. Disponible en: .Beacco, J.-C. (2004); Trois perspectives linguistiques sur la notion de genre discursif. Langages N 153, pp. 109-119.

Bermdez, N. (2012); El gnero (discursivo) en disputa. La genericidad en la comunidad acadmica argentina. Texturas, vol. 1, N 12, pp. 37-54.

Chama, M. (2008); Usos y recaudos de los archivos de la DIPBA para la investigacin de los abogados defensores de presos polticos en los primeros setenta. L. Pagliai (ed.) Actas del Primer Seminario Internacional Polticas de la Memoria. FFyL, UBA, Buenos Aires, 13, 14 y 15 de octubre.

Charaudeau, P. y D. Maingueneau (2005); Diccionario de anlisis del discurso. Buenos Aires Madrid: Amorrortu.

Chiavarino, N. (2013); Retrica y censura literaria durante la ltima dictadura en Argentina. M. A. Vitale y Ph.-J. Salazar (eds.) Rhetoric in South America. Sudfrica: African Yearbook of Rhetoric.Enrique, I. (2011); La participacin estudiantil en la escuela secundaria en la Argentina. Reconstruccin del conflicto en torno al protagonismo poltico de los jvenes. Tesis para optar por el ttulo de Magster en Polticas Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Gorostiaga, J. M., C. Acedo y S. Senn Gonzlez (2004); Equidad y calidad en el Tercer Ciclo de la Educacin General Bsica? El caso de la Provincia de Buenos Aires. REICE - Revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin N 1, vol. 2, 2004.Kerbrat-Orecchioni, C. (1981); La enunciacin. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.

Krotz, E. (1994); Alteridad y pregunta antropolgica. Alteridades N 8, vol. 4, 1994, pp. 5-11.

Maingueneau, D. (1984); Gneses du discours. Lige: Mardaga.

Maingueneau, D. (1987); Nouvelles tendances en analyse du discours. Paris: Hachette.Maingueneau, D. (2009); Anlisis de textos de comunicacin. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visin.Montesinos, M. P., S. Schoo y L. Sinisi (2011); Acerca de la enseanza y el currculum. Un estudio a partir de las representaciones de docentes de la educacin secundaria. Serie Informes de Investigacin, marzo 2011.Nardacchione, G. (2011); Las maniobras gubernamentales frente a la protesta: el conflicto educativo de 1992. Trabajo y Sociedad N 17, vol. XV, Invierno 2011, Santiago del Estero, Argentina, pp. 139-154.Raiter, A. e I. Muoz (1995); El discurso zapatista, un nuevo discurso o un discurso emergente?. Ponencia para el Segundo Congreso Argentino de Ciencia Poltica, Mendoza, noviembre 1995.

Snchez, B. (2014); El travesti como antiethos en documentos producidos por la Direccin de Inteligencia de la Polica de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA). Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional de Letras Transformaciones culturales. Debates de la teora, la crtica y la lingstica, 25 al 29 de noviembre de 2014.Vern, E. (2004); Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa.

Vitale, M. A. (2014a); Comunidades discursivas y archivos de la represin. El caso de la DIPBA. Conferencia presentada en Universidad Federal de San Carlos, 2014.Vitale, M. A. (2014b); Ethos experto en regulaciones sobre prcticas de escritura en la DIPBA. Ponencia presentada en el X Congreso Internacional de la Asociacin Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), 2014. Por ejemplo, la Mesa A agrupa los factores comunal, estudiantil, poltico y prensa; la Mesa B agrupa los factores econmico, gremial y laboral; etctera.

Informacin extrada de la seccin El fondo documental: contenido y estructura de la pgina de la Comisin Provincial por la Memoria. Ver: HYPERLINK "http://www.comisionporlamemoria.org/archivo/?page_id=76"http://www.comisionporlamemoria.org/archivo/?page_id=76 (consultado por ltima vez el 5/04/15).

El acceso al material documental fue proporcionado por la Comisin por la Memoria, mediado por referencistas. El pedido de material de archivo focaliz en las prcticas de estudiantes y organizaciones de estudiantes secundarios registradas por la DIPBA en las localidades de La Plata, Baha Blanca y General Pueyrredn durante el perodo 1976-1998.

En el caso del Legajo N 134 se encuentra ubicado en un casillero predeterminado.

Esta nocin es usada en el anlisis del discurso francs con referencia a un grupo o red de grupos productor de discursos de los que son indisociables su organizacin, sus prcticas y la propia existencia del grupo (Charaudeau y Maingueneau, 2005; Maingueneau, 1987).

Considerar a la DIPBA como comunidad discursiva autoriza a pensarla en trminos de relaciones socio-discursivas, de ah la posibilidad de reconstruir una topografa de los flujos textuales. Si retomamos la propuesta de Beacco (1995) de una divisin analtica entre flujos textuales internos y externos, la DIPBA sera un caso de comunidad discursiva casi totalmente cerrada sobre s misma, con muy pocos vasos comunicantes con el exterior y, por tanto, con flujos textuales predominantemente internos.

Esta tercera etapa est a cargo de personal especializado e incluye diversos pasos: el registro de la informacin mediante un gnero que se denomina Diario de Informaciones, la evaluacin de la informacin mediante cdigos que clasifican las fuentes y su valor y el grado de exactitud de la informacin y finalmente la interpretacin, que consiste en extraer conclusiones de la hiptesis aceptada como vlida (Vitale, 2014a). La reconstruccin fue realizada en base al anlisis de la autora de un Manual de Inteligencia y Contrainteligencia elaborado en 1992.

Lo que sigue recupera el anlisis de Vitale (2014a, 2014b).

Los documentos referidos forman parte de los dispositivos de disciplinamiento del cuerpo de inteligencia policial al construir la imagen del hombre de inteligencia como sujeto capaz de ejercer autocontrol sobre s mismo y de practicar la disciplina del secreto. Este disciplinamiento toma entonces el carcter de autoimpuesto y se halla en correlacin con los modos de subjetivacin y formacin profesional planificados en las escuelas de inteligencia. Para un desarrollo en torno al disciplinamiento ejercido sobre los cuerpos del futuro personal de inteligencia, ver el texto ya referido de Vitale (2014b, sobre todo pp. 8-9).

Normalmente: clasificacin en factor, asunto, fecha, valorizacin, origen y medios empleados.

La Ley extendi la obligatoriedad escolar a diez aos e impuls una renovacin curricular para todos los niveles. Se estableci la Educacin General Bsica (EGB) de 9 aos (obligatoria) y la Educacin Polimodal de 3 aos (Montesinos, Schoo y Sinisi, 2011). Adems, desarroll un sistema nuevo de formacin docente, una reforma curricular y un sistema de evaluacin de aprendizajes (Gorostiaga, Acedo y Senn Gonzlez, 2004).

Confederacin de Trabajadores de la Educacin de la Repblica Argentina.

Segn Nardacchione (2011), se pueden distinguir dos momentos de la crisis. Primeramente, la aplicacin de la transferencia de los servicios que desencaden una serie temores al interior del SE [Sistema Educativo]. La CE [Comunidad Educativa] denunciaba las potenciales consecuencias devastadoras de la transferencia: a) los directores de escuela por la situacin institucional y pedaggica, b) los alumnos y sus padres preocupados por los rumores de cierres de establecimientos y c) los docentes por la situacin salarial. As, la CTERA se articula a la ola de contestacin, oponindose principalmente a la nueva Ley de Educacin.

Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educacin Nacional.

En los materiales secuestrados que forman parte de este corpus aparece, a mediados de junio, la denuncia de la precariedad salarial docente, pero no se nombra a la Ley Federal hasta el 3 de julio en el que aparecen ya las denuncias en un volante de una asamblea de padres, docentes y alumnos autoconvocados y en un comunicado de SUTEBA (firmado tambin por CTERA).

El ltimo ciclo de la EGB comprenda el 7 grado de la escuela primaria y los dos primeros de la antigua secundaria. As, la nueva estructura acadmica modific la histrica configuracin del sistema afectando principalmente a la educacin secundaria (Montesinos, Schoo y Sinisi, 2011).

El intendente Jaime Linares fue electo por la UCR en 1995, renovando su mandato (haba sido electo en 1991).

Es decir, de las acciones y acontecimientos mencionados, de los sujetos protagonistas del conflicto y su cantidad, de las formas de organizacin de los actos, concentraciones y movilizaciones, de la participacin de representantes de establecimientos educativos, agrupaciones y dirigentes gremiales, partidos y agrupaciones polticas y sociales, concejales y diputados, de las adhesiones, de la descripcin de los eventos, de las focalizaciones marcadas, de la informacin contextual y personal repuesta y de los razonamientos en las apreciaciones.

Esto es relativo. Dado el carcter de documento burocrtico-administrativo de los informes y la orientacin funcional del espionaje poltico-ideolgico que los constituye, la comprobacin referencial pudo muy bien haberse planificado, siendo las notas o artculos periodsticos, la comparacin entre registros de diferentes agentes o el anlisis de las conexiones entre los hechos referidos las formas posibles de corroborar la veracidad de descripciones e interpretaciones. An as, estas prcticas tienen lmites determinados ya que muchos de estos eventos no fueron documentados por la prensa y porque la mayora de los informes (por lo menos los que me fueron proporcionados) no se yuxtaponen en los acontecimientos registrados. De ah los recaudos de Chama (2008) sobre la necesidad de triangular la informacin contenida en los registros de inteligencia de la DIPBA con otro tipo de documentos para corroborar su verosimilitud.

Los nmeros de Folio corresponden a las copias entregadas por la Comisin Provincial por la Memoria.

Relata una protesta realizada el 16 de junio por Maestros, Profesores y alumnos del Colegio Normal 2, calificada como situacin conflictiva.

(...) las autoridades Municipales no entendan, que si bien la medida de maestros y profesores, como de alumnos y padres, era dirigido al Gobierno Nacional, con actos en Capital Federal, estas personas eligen San Fernando para protestar.-.

La contextualizacin es fundamentada explcitamente en el decimotercer prrafo, y puntualiza una marca del inters de la DIPBA en torno al tema: Sobre el particular caso que nos ocupa y a los efectos de satisfacer la necesidad de saber de la conduccin, de resultancias en la profundizacin del tema en cuestin, estos medios le dependen organicamente logran establecer;.

(...) explotadas fuentes , se puede obtener que un reducido grupo de Educandos del Colegio Normal 2 de San Fernando, coordinador accionar con alumnos del Establecimiento,quienes en primer momento se dirigan a Capital ya al llegar al lugar y contando estas filas con engrosamiento de tres personas del sexo masculino, de vestir ligero jean,quienes reslataban entre los dems ya que parecan no concordar, hombres con barba desprolijas y sumado a estos, unos jvenes que acompaaban a ellos.-.

Ver nota al pie anterior.

(...) segn fuentes normalmente confiables.

Mi subrayado.

Narra la realizacin de un acto por el Da de la Bandera en combinacin con una manifestacin en repudio al proyecto de Escuela Pblica Nacional. Se describe la concurrencia de estudiantes de Colegios Nacionales de San Isidro, Vicente Lpez y San Fernando, profesores y dirigentes docentes, diputados (Leopoldo Moreau -UCR-, Juan Pablo Cafiero -PJ- y Luis Zamora -MAS), vinculando a estos ltimos a una denominada Fraccin Izquierdista, y adhesiones de diversos sectores de trabajadores.

Esta se realiza a partir del registro de una serie de datos:

1) de la camioneta en torno a la cual se realiz: (...) que luego se instal sobre una camioneta marca DODGE color gris con caja de mudanza y una inscripcin lateral Transportadores Unidad careciendo de chapa patente delantera y la trasera tapada por la puerta de la caja, dos bocinas altavoz convocando a la reunin para el acto en esa esquina.-;

2) de los datos del docente que coordin el acto: (...) luego un profesor del que no se di nombre y perteneciente al Colegio Nacional de Beccar deca a los concurrentes (...);

3) de la forma de la convocatoria: De averiguaciones practicadas por medios propios, se estableci que a los estudiantes los haban convocado en principio desde los colegios para conmemorar el Da de la Bandera (...).

(...) fu para conmemorar el Da de la Bandera (...).

(...) siendo aprovechada la concurrencia de los alumnos, por sectores Polticos de la Fraccin Izquierdista (MAS,UCR y PJ), para resaltar y repudiar al Gobierno Nacional, sobre el proyecto a aplicar en la Escuela Pblica Nacional.

(...) muchos jvenes se retiraron del acto por propia voluntad al advertir la maniobra de fin poltico y su tendencia (...).

El informe describe un ACTO DE LA COORDINADORA DE COLEGIOS DE LA ZONA NORTE realizado el 15 de agosto, con presencia de alumnos y docentes de colegios de San Isidro, Florida, San Fernando, Vicente Lpez y Boulogne. Se informa la presencia de sectores de trabajadores (judiciales, ferroviarios, bancarios), jubilados, el MST, UCR, y los Concejales Jorge Luis Riva y Ricardo Gaettone. Puede observarse otra vez el inters de la DIPBA en la participacin de diversos sectores gremiales.

La convocatoria a este acto habra sido realizada en torno a la conmemoracin de un aniversario de muerte de San Martn, y el acto habra virado posteriormente a la denuncia del proyecto de Ley Federal de Educacin.

Este es un informe sobre una concentracin realizada el 3 de julio por docentes, padres y alumnos, frente al Palacio Municipal de General Sarmiento. Describe el ingreso al Palacio Municipal, y el apoyo del reclamo por parte del intendente Luis Ortega. Se menciona la presencia de SUTEBA, ATE y Federacin Estudiantil 16 de Septiembre, adems del Concejal Juan Carlos Eslaiman Ale del MODIN.

El informe describe un acto con movilizacin, convocado por Docentes y estudiantes Nacionales y Bonaerenses en Capital Federal, de Congreso a Plaza de Mayo. Este es el acontecimiento central de la serie de concentraciones y movilizaciones por la defensa de la escuela pblica, donde se demuestra la fuerza de los reclamos (el informe estima aproximadamente 45.000 personas, aunque en Nardacchione (2011: 143) se menciona la participacin de 70.000). Hay nfasis en la participacin o no de determinados grupos gremiales (en particular de la Fraternidad ferroviaria), lo que puede representar una marca del inters de la DIPBA en el registro de la conformacin de alianzas entre sectores de trabajadores, el movimiento estudiantil y los partidos polticos.

Mi subrayado.

Informe del 25 de junio en el que aparece descrita la concentracin y posterior viaje de 500 alumnos y maestros de la Escuela Normal Superior / Nacional Antonio Mentrui de Banfield a Capital Federal para movilizarse de Congreso a Plaza de Mayo en reivindicacin de la escuela Pblica y por aumentos de sueldos. En Nardacchione (2011: 143) se describe la participacin de 30.000 manifestantes en la marcha y la articulacin de asociaciones educativas autoconvocadas, sindicatos, padres, alumnos, directores de escuela.

Sin fecha aclarada de padres maestros y alumnos, de la escuela Nro 153 () de Villa Luzuriaga.

El cual describe una Concentracin de Estudiantes secundarios en Lomas de Zamora. La fecha est sobrescrita, por lo que el informe puede datar del 2 de septiembre o del 2 de octubre. Aproximadamente doce estudiantes secundarios de diferentes colegios habran realizado una actividad de denuncia y propaganda, juntando firmas por el no desalojo de los estudiantes del Nacional de Comercio de Lomas de Zamora. Se citan textualmente las palabras de los estudiantes, anunciadas por megfono, y la colocacin de unos afiches manuscritos sobre la pared del Banco Nacin ubicado en dicha interseccin con las firmas de personas (con nmero de DNI) estampadas y varias consignas. La estimacin de la cantidad de firmas implica la participacin tapada por parte del agente de inteligencia.

El ethos garante del orden y la normalidad es un recurso comn a la mayora de los informes.

(...) algunos jvenes integrantes del movimiento comenzaron a lanzar todo tipo de improperios, contra el intendente VIVIANT, tldndolo entre otros calificativos de borracho.-.

Es as que, comienzan a agitarse los nimos y algu[nos] jvenes, comienzan a dar golpes sobre algunos vehculos estacionados, en los lugares asignados a tal fin, sobre la calle y frente al edificio.-.

A esta altura de los acontecimientos, algunos de los empleados Municipales, increpan a los jvenes a los fines desistan de su actitud, cosa que no hizo ms que los alterados jvenes invitaran a pelear a estas personas, producindose en prosecusin de lo narrado, un intercambio de golpes de puo, que oblig a otros espectadores a finalizar la gresca.-.

Posteriormente, se apersona personal policial dejando terminado el incidente,retirndose inmediatamente del sitio de los acontecimientos.-.

En el cruce de las ciencias sociales y de los estudios literarios, [al estereotipo] se lo puede definir como una representacin social, un esquema colectivo cristalizado que corresponde a un modelo cultural dado (Amossy y Herschberg Pierrot, 2001).

Las maysculas le dan un aire solemne a estos objetos de discurso.

Como dice Enrique (2011), la categora alumno se retroaliment con la nocin de menor configurando un sujeto prospectivo: el futuro ciudadano.

Otro ejemplo: en los materiales adjuntos al informe de San Fernando (Folios N 232 y 233) hay un volante del MUS (Movimiento de Unidad Secundaria), y uno de la Comisin por una Juventud Socialista Revolucionaria planteando la organizacin de una Gran Coordinadora Intercolegial de Lucha. Este ltimo construye, sobre todo a los estudiantes y al movimiento estudiantil (y en menor medida a padres y docentes) como agentes protagonistas de la lucha por la defensa de la educacin pblica. En el informe no hay interpretacin de estos materiales.

Los pedidos que se mencionan en la nota se fundamentan en la situacion en la que la comunidad educativa se encuentra, abrumada, frente a la inminente desaparicion de la escuela como unidad educativa (...). Asimismo agrega la nota que esta medida intenta destruir una institucion de 80 aos de vida sin tener fundamentos pedagogicos, y considerando necesaria una ley que, sin ambiguedades, defina el rol de Estado como financiador del sistema educativo (mi subrayado).

(...) hicieron un alto para entonar canciones (...) alusivas a la movilizacion que se sintetizaron en LUCHAR POR UNA ESCUELA NACIONAL Y POPULAR.(SIC) (...).

Folio N 39: la coordinacin entre los distintos centros es precaria.

Folio N 40: ambos de extraccin izquierdista (considerando el contexto de produccin).

Este describe una medida de fuerza realizada por estudiantes de 4 y 5 ao del ex-Colegio Nacional nro. 1 de Baha Blanca (actualmente Escuela Media Nro. 13) el 24 de mayo, en oposicin a la implementacin en la provincia de la Ley Federal de Educacin.

Mi subrayado.

Esto se condice con el inters de la DIPBA en la organizacin de CORREPI (Coordinadora Contra la Represin Policial e Institucional) y las actividades de estudiantes secundarios por La Noche de los Lpices.

En lo atinente a la relacin laboral de la profesora que habra hecho de mediadora.

Se destaca que al frente del Centro de Estudiantes del colegio (Escuela Media N 13) se encontrara la hija del dirigente local del Partido Obrero (nombres tachados por referencistas). y la participacin de [nombre tachado por referencistas], ex-presidente del Centro de Estudiantes, hijo del propietario de la F.M. De la Calle, quien en la mencionada emisora efectu declaraciones en las que critic duramente a las autoridades provinciales por la implementacin de la ley de educacin.

Este informe menciona la conformacin de una coordinadora de estudiantes y la organizacin de Centros de Estudiantes por propia iniciativa de los estudiantes, pero con asesoramiento de algunos profesores: la mayora se estn organizando a partir de su propia iniciativa y en algunos casos cuentan con el apoyo o asesoramiento de algunos de los docentes que tienen contacto directo con ellos, debido a que estos consideran que el tratamiento de la Ley Federal de Educacin, en horario de clases, apunta en verdad a la defensa de los autnticos derechos de sus educandos..

En un momento de la jornada de protesta aparecen [nombre tachado] titular del Centro de Estudiantes del Ex-Colegio Nacional N 1 y [nombre tachado], ex-titular del mencionado centro, ambos de extraccin izquierdista.

El informe trata sobre la asamblea pblica convocada por el H.C.D. local, y se menciona la presencia de los dirigentes locales del Partido Obrero [nombres tachados por referencistas].

En horas de medioda, el nmero de participantes lleg a 600, decreciendo luego notablemente, debido a recambio de turnos a 100, destacndose que se observ en el lugar en forma alternada para demostrar presencia activa, dirigentes de agrupaciones polticas de izquierda y representantes gremiales, tal el caso de [nombre tachado] (PC), [nombre tachado] (PO), [nombre tachado] (SUTEBA) y algunos miembros de la comisin interna del Banco Copesur de esta localidad.

El informe trata sobre la visita de la titular de la Direccin General de Cultura y Educacin, Dra. Graciela Giannettasio. sta se acerc a la Escuela nro. 2 (...) donde particip de una reunin con padres, docentes y alumnos, de la que tomaron parte unas 400 personas. Entre los presentes se hallaban las dirigentes del S.U.T.E.B.A. [nombres tachados] del P.C., [nombre tachado] del Frente Grande, [nombre tachado] del Partido Obrero y los dirigentes estudiantiles [nombres tachados], entre otros.

El informe, que data del 20 de junio, describe la participacin de unas 250 personas en su mayora estudiantes y docentes, y un nmero reducido de padres (...) en el abrazo a la Escuela Media nro. 2. Se destaca la presencia de la titular del S.U.T.E.B.A. Bahia Blanca [nombre tachado] y el Secretario General del Sindicato de Artes Grficas de ese medio, [nombre tachado].

Se menciona la conformacin de una coordinadora de alumnos, con la intencin de unificar criterios en el desarrollo de las acciones que puedan implementar, y la organizacin por parte de la coordinadora de una jornada de esclarecimiento (...) con la modalidad denominada a contra turno, es decir que los alumnos que concurren a clase durante la maana, participaran de la medida en horas de la tarde y viceversa para el da siguiente. Adems, se destaca la instalacin de una radio abierta equipo de altoparlantes que seguramente sera suministrado por F.M. LA CALLE en la plaza antes mencionada en la interseccin de las calles OHiggins y Chiclana. Por otra parte, se focaliza en la organizacin de Centros de Estudiantes y el asesoramiento de algunos docentes en los mismos.

En ste se destaca que el sector [de la comunidad educativa] haba resuelto efectuar la remisin a autoridades provinciales del rea, de firmas recogidas mediante el sistema de postas, comenzando en Carmen de Patagones hasta La Plata, en respaldo de la escuela pblica y en oposicin a la reforma educativa. Tambin se destaca la convocatoria a un abrazo simblico a la escuela pblica el jueves 20 de junio al medioda en la Escuela de Enseanza Media nro. 3. Por ltimo se informa que la filial Mar del Plata del S.U.T.E.B.A. resolvi adherir a estas medidas, anunciando la instalacin de una radio abierta (...) el prximo sbado 15 entre las 10:00 y 19:00 horas, con el fin de convocar a la comunidad a firmar el acta de compromiso, la que formara parte de la posta educativa, que tendra su inicio en como ya se indic en Carmen de Patagones (negrita y entrecomillado en el original).

En la que vara por ejemplo la existencia o no de apreciaciones.

6