Dossier de Prensa de la ULPGC · Woods Hole donde llevó a cabo estudios sobre el Ciclo de Krebs en...

28
Dossier de Prensa de la ULPGC MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018

Transcript of Dossier de Prensa de la ULPGC · Woods Hole donde llevó a cabo estudios sobre el Ciclo de Krebs en...

 

 

 

 

 

 

Dossier de Prensa de la ULPGC 

MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE DE 2018 

 

 

usuario
Rectángulo
usuario
Línea poligonal
usuario
Rectángulo
usuario
Línea poligonal
usuario
Rectángulo
usuario
Rectángulo
usuario
Línea poligonal
usuario
Rectángulo
usuario
Rectángulo
usuario
Línea poligonal
usuario
Rectángulo
usuario
Línea poligonal
usuario
Rectángulo
usuario
Rectángulo
usuario
Rectángulo
usuario
Línea poligonal
usuario
Rectángulo
usuario
Rectángulo
usuario
Línea poligonal
usuario
Rectángulo
usuario
Rectángulo
usuario
Línea poligonal
usuario
Rectángulo
usuario
Línea poligonal
usuario
Línea poligonal
usuario
Rectángulo
usuario
Rectángulo
usuario
Rectángulo
usuario
Línea poligonal
usuario
Rectángulo
usuario
Línea poligonal
usuario
Rectángulo
usuario
Rectángulo
usuario
Línea poligonal
usuario
Rectángulo

 

La ULPGC mide la respiración de los océanos El investigador Theodore-Train Packard trabaja en el

análisis de los procesos respiratorios en los organismos

marinos

El investigador Theodore-Train Packard, que se encuentra trabajando en el Grupo de Investigación en Ecofisiología de los Organismos Marinos (EOMAR) del Instituto Universitario ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria(ULPGC), ha realizado un artículo de investigación titulado 'Desde los bosques de Thoreau a las Islas Canarias: Explorando la biogeoquímica oceánica a través de la enzimología'.

En este trabajo, el investigador Packard relata su propia odisea en su exploración

sobre el uso de las reacciones enzimáticas como índices de tasas de procesos químico-oceanográficosy describe sus contribuciones científicas desde 1963. Con el objetivo de dilucidar los procesos biogeoquímicos en ecosistemas marinos, investigó la fisiología y bioquímica responsable de los procesos respiratorios en los organismos marinos. Sus investigaciones comienzan en el Instituto Oceanográfico Woods Hole donde llevó a cabo estudios sobre el Ciclo de Krebs en la almeja 'Venus mercenaria', para la obtención de su licenciatura en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Estas investigaciones continúan en el Laboratorio Marino de Friday Harbor de la Universidad de Washington (UW) desarrollando su tesis de máster sobre la actividad succinato deshidrogenasa como índice de la respiración en 'Artemia salina'. Posteriormente llevó a cabo su Tesis Doctoral en la UW sobre el Sistema de Transporte de Electrones (ETS) responsable del consumo respiratorio, utilizando esta nueva metodología para la determinación del UOR en los océanos. Este nuevo ensayo enzimático facilitó las primeras mediciones directas del metabolismo en aguas profundas y permitió realizar cálculos bioquímicos de Utilización de Oxígeno Respiratorio (UOR) en aguas del océano Pacífico. Continuó sus investigaciones en el Laboratorio Bigelow de Ciencias Oceánicas (BLOS) en el estado de Maine y en el Instituto Maurice Lamontagne (IML) en Québec. En 2006, y utilizando la estabilidad de su pensión, se integra en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), donde cataliza nuevas ideas sobre el metabolismo del océano. El artículo integra su autobiografía con parte de la historia reciente de la oceanografía. El artículo muestra, además, que la ciencia florece cuando los científicos tienen visión, un lugar para trabajar, estabilidad económica, al menos niveles moderados de material y equipos científicos, colegas en quién apoyarse y estudiantes competentes y entusiastas. Esta publicación científica es producto de una invitación para colaborar en la serie "Comida para el pensamiento", editada por una de las revistas más prestigiosas en Oceanografía. El editor, el Dr. Howard Browman, buscaba científicos marinos de prestigio para documentar su contribución a la ciencia y transmitir su visión científica a las futuras generaciones de oceanógrafos. 

Nuevo diseño y nueva etapa en la revista electrónica ‘El Digital ULPGC’

 

Coincidiendo con el primer día del mes de octubre, la revista electrónica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ‘El Digital ULPGC’ estrena nuevo diseño y nueva etapa, transformando sus contenidos y adaptándose a las nuevas tendencias de diseño que imperan en internet, su contexto de difusión.

La Vicerrectora de Comunicación y Proyección Social, María Jesús García Domínguez destaca que esta transformación se produce porque “esta revista electrónica quiere convertirse definitivamente en una mediadora entre la sociedad y el conocimiento creado en nuestra universidad, quiere funcionar como un puente por el que transite, en doble dirección, el potencial formativo, investigador y cultural de la Universidad, intensificando su interacción con otras instituciones y asociaciones, con el mundo empresarial,

con los ciudadanos en general y, cómo no, con los integrantes de la propia comunidad universitaria”.

El Digital ULPGC, revista electrónica pionera en el ámbito universitario español, nace en julio del año 2001, y anualmente alcanza más de 113.000 visitas, con una media de visitantes únicos en el año 2017 de 34.083; con un alto porcentaje de visitas no sólo del territorio español, también de otros países como Estados Unidos, Alemania, Rusia o China.

En esta nueva etapa, la nueva El Digital ULPGC se dota de una nueva estructura de contenidos en un nuevo soporte web, con nuevas secciones y nuevos apartados más cercanos a los intereses de sus lectores: ULPGC Divulga, ULPGC Innova, ULPGC y Empresa, ULPGC Enseña, ULPGC Estudiante, ULPGC Cultura, ULPGC en el Mundo, y ULPGC Solidaria. Asimismo, la nueva revista electrónica ofrecerá secciones de entrevistas, opinión y noticias breves. Estos contenidos se irán actualizando cada semana y, con nuevos enfoques, tratarán de responder a las inquietudes de una institución muy viva y conectada con la sociedad.

La nueva revista El Digital ULPGC adopta el formato de diseño interactivo, de fácil legibilidad y usabilidad, con versiones adaptadas para su consulta en ordenadores, tabletas y móviles. Su objetivo sigue siendo atrapar la atención no solo de la comunidad universitaria sino, también, de la sociedad en general a la que, en último término, van destinadas todas las actividades e iniciativas universitarias.

https://eldigital.ulpgc.es/

 

 

Escolares de Arucas asisten a un simulacro de varamiento de cetáceos

Alumnado de 2º y 3º ciclo de primaria del CEIP Estrella Barreiro, recibieron una charla sobre los cetáceos en el Centro Municipal de Cultura y posteriormente fueron a la Playa de El Puertillo a realizar un Simulacro de Varamiento de cetáceos, en el cual el alumnado participó activamente y aprendieron todo el protocolo a seguir en el caso de producirse una situación de este tipo en nuestras costas.

La charla y el taller fue impartido por técnicos del Departamento de Investigación Animal de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC y organizada por la concejalía de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Arucas, contando con la colaboración del PFAE (Programa de Alternancia para el Empleo) Arucas y El Mar y PFAE Bandera Azul.

Se trata de una actividad incluida dentro de la programación Arucas y el Mar 2018.

Una jornada de aprendizaje, sensibilización e implicación, valorada muy positívamente por los escolares y el profesorado.

usuario
Rectángulo
usuario
Rectángulo
usuario
Rectángulo
usuario
Rectángulo
usuario
Rectángulo
usuario
Rectángulo