Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

92
Prohibida su venta Bloque 3 202

Transcript of Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Page 1: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

Bloque 3

202

•SHORHIS2GMp13.indd 202•SHORHIS2GMp13.indd 202 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 2: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

203

Conexiones con otras asignaturas

Temas para analizar y

refl exionar,pp. 284-287.

Secuencia 2,pp. 179 a 187.Secuencia 4,

pp. 196 a 205.

Secuencia 1,pp. 170 a 177.Secuencia 2,

p. 180.

Mediante la elaboración de un texto informativo y un cuadro comparativo, los estudiantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos en la asignatura de Español.

Los alumnos ponen en práctica las habilidades de redacción y síntesis al elaborar un pronunciamiento, una petición y los textos para un organizador gráfi co.

Los alumnos ponen en práctica las habilidades de redacción y síntesis al elaborar un pronunciamiento, una petición y los textos para un organizador gráfi co.

Español

Mediante las actividades del apartado Datos a la mano, los alumnos trabajan cálculos y estimaciones, y elaboran gráfi cas.

Mediante las actividades del apartado Datos a la mano, los alumnos trabajan cálculos y estimaciones, y elaboran gráfi cas.

Secuencia 7,pp. 224 a 231.

Secuencia 6,pp. 216 a 223.

Secuencia 4,pp. 196 a 205.Secuencia 5,

pp. 206 a 215.

Mediante la elaboración de un organizador gráfi co y de un retrato de vida cotidiana del siglo XIX, los alumnos ponen en práctica sus habilidades para el diseño.

Artes

Secuencia 1,p. 175.

Secuencia 3,pp. 188 a 195.

Al elaborar un mapa de la extensión territorial de México después de su Independencia y preparar una cronología por medio de mapas, los alumnos aplican sus conocimientos de cartografía.

Geografía

Secuencia 2,p. 181.

Secuencia 6,p. 220.

Secuencia 4,p. 201.

Secuencia 5,p. 208.

Mediante la lectura del apartado Historias de vida, los alumnos refl exionan acerca de la ambición, la manipulación, la decisión y la perseverancia.

Los alumnos refl exionan acerca de la imposición, la crítica constructiva, el respeto y la tolerancia, por medio del apartado Para entendernos mejor.

Formación Cívica y Ética

Secuencia 1,p. 173.

Secuencia 4,p. 198.

Secuencia 5,p. 209.

Secuencia 7,p. 225.

Mediante las actividades del apartado Datos a la mano, los alumnos trabajan cálculos y estimaciones, y elaboran gráfi cas.

Matemáticas

Asignatura Conexión Páginas del libro

del alumno

•SHORHIS2GMp13.indd 203•SHORHIS2GMp13.indd 203 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 3: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

204

Bloque 3 De la consumación de la Independencia al inicio

de la Revolución mexicana (1821-1911)

Propósitos:En este bloque se pretende que los alumnos: w Elaboren una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión de las dificultades del México independiente para

consolidarse como nación y de las condiciones que permitieron el establecimiento de una dictadura.

Semana Secuencia Tema Aprendizajes esperados

1

Panorama del periodo

w Identificar la duración del periodo. Ordenar cronológica mente en una línea del tiempo y establecer relaciones de simulta-neidad entre sucesos y procesos relacionados con los pri meros años de vida independiente, las intervenciones extranjeras, la Reforma y la dictadura porfirista.

13.2.1.Hacia la fundaciónde un nuevo Estado

w Ubicar en mapas los cambios en el territorio y la distribución de las actividades económicas y los medios de comunicación, y compararlos con el periodo anterior. w Identificar las dificultades de México para constituirse como

nación.

2 23.2.2. En busca de unsistema político

w Comparar proyectos políticos que existieron en México du-rante las primeras décadas de vida independiente. w Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, es-

crita o gráfica las características del periodo.

3 33.2.3. Confl ictos internacionales y despojo territorial

w Identificar las causas y consecuencias de la Reforma y las in-tervenciones extranjeras en México. w Identificar los elementos que contribuyeron a la formación de

la identidad nacional durante el periodo y explicar la impor-tancia de la soberanía nacional y las garantías individuales en el siglo XIX y en la actualidad.

4 4 3.2.4. Economía

w Describir los cambios en el paisaje y la sociedad a partir de la introducción del ferrocarril y la explotación de los recursos naturales. w Ubicar los cambios en el territorio, en la distribución de activi-

dades económicas y los medios de comunicación.

5 53.2.5. Sociedad y vida cotidiana

w Ubicar los cambios en el territorio y la distribución de las acti-vidades económicas y los medios de comunicación, y compa-rarlos con el periodo anterior. w Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, es-

crita o gráfica las características del periodo.

6 6 3.2.6. Cultura

w Identificar características culturales mediante el análisis de pinturas, litografías y descripciones de vida cotidiana. w Contrastar caricaturas y textos de la época para identificar las

distintas posiciones políticas.

7 73.2.7. Antesala de la Revolución

w Identificar las contradicciones del Porfiriato. w Contrastar información de fuentes para identificar los grupos

opositores al régimen porfirista y sus demandas.

8 3. 3. Temas para analizar y refl exionar

8 Tercera evaluación bimestral

Dosifi cación del tercer bimestre

•SHORHIS2GMp13.indd 204•SHORHIS2GMp13.indd 204 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 4: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

205

w Analicen las contradicciones de régimen liberal y su expresión en el Porfiriato para comprender las causas de la insu rrección maderista y zapatista. w Valoren algunos elementos culturales que favorecieron la identidad nacional durante el siglo XIX y la importancia del su fragio

y la no reelección en las sociedades democráticas.

ProductoConexiones

con otras asignaturasRecursos digitales

Páginas del libro

del alumno

164-169

Texto informativo individualEspañol

MatemáticasGeografía

170 a 177

Pronunciamientos y peticionespor equipos

EspañolFormación Cívica y Ética

Las revoluciones liberales de 1830 y 1848

178 a 187

Cronología individual Geografía 188 a 195

Organizador gráfi co individual

EspañolMatemáticas

Formación Cívica y ÉticaArtes

196 a 205

Retrato de vida cotidianapor equipos

Formación Cívica y ÉticaLas clases sociales

en el siglo XIX 206 a 215

Análisis de una imagenpor equipos

Formación Cívica y ÉticaArtes

216 a 223

Línea del tiempo en grupoMatemáticas

ArtesMovimiento obrero 224 a 231

232 a 235

240 a 241

•SHORHIS2GMp13.indd 205•SHORHIS2GMp13.indd 205 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 5: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

206

Planeación didáctica

Panorama del periodo

Bloque 3

Tema:3.1. Panorama del periodo

Subtemas:

w El perfil del país al inicio de su vida independiente. w Los años de estancamiento, intervenciones y conflictos armados. w El periodo crucial de la Reforma y la Intervención. w Los años de paz, crecimiento económico y dictadura.

Duración: 1/2 semana Número de sesiones: 2 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Identificar la duración del periodo. Ordenar cronológicamente en una línea del tiempo y establecer relaciones de simul-taneidad entre sucesos y procesos relacionados con los primeros años de vida independiente, las intervenciones extran-jeras, la Reforma y la dictadura porfirista.

Desarrollo de los temas

Sesión (es) ActividadesPáginas del libro

del alumno

1

w Revisan la línea del tiempo para ubicar los sucesos y procesos deci-sivos en México y en el mundo en el periodo comprendido entre 1821 y 1911. w Responden preguntas acerca de la línea del tiempo. w Revisan el perfil del país al inicio de su vida independiente.

164 a 166

w Identifican los principales obstáculos políticos y económicos que en-frenta México entre 1821 y 1854. w Ubican las intervenciones armadas de este periodo.

166 y 167

1

w Identifican las condiciones que dieron lugar a la llegada de Maximiliano de Habsburgo al gobierno del país y a la Guerra de Reforma.

167 y 168

w Obtienen un panorama de lo ocurrido en México, con la revisión de los principales sucesos relacionados con tres personajes fundamen-tales de la época: Antonio López de Santa Anna, Benito Juárez y Por-firio Díaz. w Responden las preguntas acerca de los temas del panorama.

168 y 169

Observaciones

•SHORHIS2GMp13.indd 206•SHORHIS2GMp13.indd 206 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 6: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

207

Secuencia 1

Bloque 3

Tema: 3.2.1. Hacia la fundaciónde un nuevo Estado

Subtemas:

w Las dificultades iniciales: bancarrota, desarticulación administrativa, el regionalismo y la competencia por los recursos. w La desigualdad demográfica y social. w Falta de comunicaciones en un extenso territorio. w Problemas diplomáticos. w Las primeras respuestas, colonización, endeudamiento, fortalecimiento de las defensas,

intentos de modernización económica.

Duración: 1/2 semana Número de sesiones: 2 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Ubicar en mapas los cambios en el territorio y la distribución de las actividades económicas y los medios de comuni-cación, y compararlos con el periodo anterior. w Identificar las dificultades de México para constituirse como nación.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Observan la imagen de los festejos en la Ciudad de México tras la con-sumación de la Independencia. w Responden en grupo las Preguntas para andar. w Conocen las características del producto final (texto informativo), los

aspectos por investigar y los materiales que necesitarán.

170

Planeación

Desarrollo

w Identifican los problemas políticos, económicos y administrativos que enfrentó México en los inicios de su vida independiente. w Inician la elaboración del borrador de su texto informativo. w Reconocen la desigualdad en la distribución geográfica de la población

en el país, así como la desigualdad en la distribución de la riqueza en los inicios de la vida independiente de México. w Elaboran una gráfica con las indicaciones de Datos a la mano. w Incorporan a su borrador la información recabada. w Evalúan su producto con las preguntas de ¿Cómo vamos?

171 a 174

1

w Identifican los problemas políticos, económicos y administrativos que enfrentó México en los inicios de su vida independiente. w Inician la elaboración del borrador de su texto informativo. w Reconocen la desigualdad en la distribución geográfica de la población

en el país, así como la desigualdad en la distribución de la riqueza en los inicios de la vida independiente de México. w Elaboran una gráfica con las indicaciones de Datos a la mano. w Incorporan a su borrador la información recabada. w Evalúan su producto con las preguntas de ¿Cómo vamos?

174 a 177

Socialización

y cierre

w Exponen su producto al grupo y discuten acerca de su contenido. w Reflexionan sobre lo visto en la secuencia y la utilidad de su texto infor-

mativo para entender el tema, en la sección ¿Cómo nos fue? w Autoevalúan con las rúbricas los aprendizajes logrados.

53

Observaciones

•SHORHIS2GMp13.indd 207•SHORHIS2GMp13.indd 207 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 7: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

208

Secuencia 2

Bloque 3

Tema: 3.2.2. En busca de un sistema político

Subtemas:

w Conflicto ideológico: fueros, anticorporativismo, sociedad secular y comercio libre ver-sus proteccionismo. w Los experimentos políticos: monarquía y república, federalismo o centralismo. w Las constituciones, las legislaciones estatales y el régimen municipal. w Pronunciamientos, dictadura, inestabilidad política e inconformidad social. w Rebeliones rurales y situación de los indígenas. w Guerra de Reforma.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Identificar las dificultades de México para constituirse como nación y comparar los distintos proyectos políticos que exis-tieron durante las primeras décadas de su vida independiente. w Utilizar los conceptos clave ya señalados para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características del periodo.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Analizan La coronación de Iturbide y leen el texto introductorio. w Responden en grupo las Preguntas para andar. w Conocen las características del producto (pronunciamientos y peticio-

nes), los aspectos por investigar y los materiales que necesitarán, en Nuestro trabajo.

178 y 179

Planeación

Desarrollo

1

w Identifican las principales corrientes ideológicas que existían en el país y que se enfrentaron por el poder. w Hacen un cuadro comparativo de las principales líneas ideológicas. w Conocen los experimentos políticos por los que pasó México en esa

época y sus consecuencias. p

w Elaboran fichas de trabajo con la información recabada. w Ubican las principales polémicas para el establecimiento de un orden

legislativo que desembocaron en la Guerra de Reforma. w Continúan con el registro de información para su producto. w Hacen un alto para evaluar su producto y participación hasta el mo-

mento con las preguntas de la sección ¿Cómo vamos?

179 a 183

1

w Conocen las condiciones políticas, económicas y sociales del país. w Comparten sus aprendizajes sobre el pronunciamiento como medio de

expresión con los otros equipos de trabajo. w Identifican las peticiones de la población rural y los grupos indígenas

que originaron levantamientos. w Revisan la información sobre la Guerra de Reforma. w Incorporan la información obtenida y concluyen su producto.

183 a 187

Socialización

y cierre1

w Presentan su producto al grupo. w Evalúan su desempeño y el de otros equipos. w Reflexionan sobre su participación en la elaboración de los pronuncia-

mientos y peticiones en ¿Cómo nos fue? w Autoevalúan con las rúbricas los aprendizajes logrados.

187

Observaciones

•SHORHIS2GMp13.indd 208•SHORHIS2GMp13.indd 208 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 8: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

209

Secuencia 3

Bloque 3

Tema: 3.2.3. Confl ictos internacionales y despojo territorial

Subtemas:

w Intentos de reconquista española. w La guerra de Texas. w Reclamaciones extranjeras. w El bloqueo francés de 1838. w La guerra con Estados Unidos de América. w La intervención francesa y el Imperio. w Hacia la integración de un proyecto nacional.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Identificar las causas y consecuencias de la Reforma y las intervenciones extranjeras en México. w Identificar los elementos que contribuyeron a la formación de la identidad nacional durante el periodo y explicar la impor-

tancia de la soberanía nacional y las garantías individuales en el siglo XIX y en la actualidad. w Utilizar los conceptos clave ya señalados para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características del periodo.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Observan la pintura El progreso estadounidense. w Responden en grupo las Preguntas para andar. w Conocen las características del producto (cronología), los aspectos por

investigar y los materiales que necesitarán en Nuestro trabajo.

188Planeación

Desarrollo

1

w Reconocen a Antonio López de Santa Anna como héroe nacional al vencer a los españoles con intentos de reconquista. w Trazan su primer mapa con el territorio que tenía México en 1829. w Leen el texto acerca de la pérdida de Texas y otros conflictos

internacionales. w Continúan con la elaboración de sus mapas para su cronología. w Reflexionan sobre el bloqueo francés que combatió Santa Anna. w Conocen características de este personaje con la lectura de Historias

de vida. w Hacen un alto para evaluar su producto y participación hasta el mo-

mento con las preguntas de la sección ¿Cómo vamos?

189 a 191

1

w Reconocen las razones de la guerra contra Estados Unidos de América y sus consecuencias. w Trazan un mapa con la ruta del ejército estadounidense en su invasión

a México, para incorporarlo a su cronología. w Identifican los hechos que causaron la intervención francesa y la llega-

da al poder de Maximiliano de Habsburgo. w Elaboran el último mapa con la ruta de la invasión francesa. w Identifican las dificultades que favorecieron la integración del país.

191 a 195

Socialización

y cierre1

w Presentan su cronología al grupo. w Reflexionan acerca de las actividades de la secuencia y el proceso de

elaboración de sus mapas, en la sección ¿Cómo nos fue? w Autoevalúan con las rúbricas los aprendizajes logrados.

195

Observaciones

•SHORHIS2GMp14.indd 209•SHORHIS2GMp14.indd 209 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 9: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

210

Secuencia 4

Bloque 3

Tema: 3.2.4. Economía

Subtemas:

w Limitaciones monetarias y bancarias. w Dificultades para la recaudación fiscal y endeudamiento. w Inversiones extranjeras. w Libre comercio y sus consecuencias. w Usura y estancamiento. w Desamortización y desplazamiento del poder económico de la Iglesia. w Saneamiento de las finanzas públicas y crecimiento económico. w Industria, minería y agricultura. w Comercio, transporte y advenimiento de los ferrocarriles. w Variantes regionales. w Transformación del paisaje.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Describir los cambios en el paisaje y la sociedad a partir de la introducción del ferrocarril y la explotación de los recur-sos naturales. w Ubicar los cambios en el territorio y la distribución de las actividades económicas y los medios de comunicación. w Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral y escrita algunas características del periodo.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Observan la pintura y leen el texto introductorio. w Responden las Preguntas para andar. w Identifican el producto (organizador gráfico), los aspectos por inves-

tigar y los materiales necesarios en Nuestro trabajo.

196Planeación

Desarrollo

1

w Ubican los grandes problemas financieros que vivió México y la falta de una infraestructura que le permitiera salir adelante. w Deciden qué organizador usar y registran los primeros datos. w Conocen las causas de la inversión extranjera en México. w Identifican las consecuencias del libre comercio, del endeudamiento

del país y de la desamortización de bienes a la Iglesia. w Incorporan la información obtenida a su organizador.

197 a 200

1

w Identifican los cambios en las finanzas públicas y el crecimiento eco-nómico en el último tercio del siglo XIX. w Evalúan su producto con la sección ¿Cómo vamos? w Reconocen la transformación que causó el ferrocarril, el avance en las

comunicaciones y el descubrimiento de reservas de petróleo. w Buscan imágenes de poblaciones mexicanas antes y después de los

avances descritos para ilustrar su organizador. w Identifican causas de las transformaciones en el paisaje de México. w Terminan su organizador gráfico y lo intercambian para su revisión.

201 a 205

Socialización

y cierre1

w Muestran su organizador al grupo y valoran sus productos. w Reflexionan sobre lo visto en la secuencia y la eficiencia de su organi-

zador mediante la sección ¿Cómo nos fue? w Autoevalúan sus aprendizajes mediante las rúbricas.

205

Observaciones

•SHORHIS2GMp14.indd 210•SHORHIS2GMp14.indd 210 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 10: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

211

Secuencia 5

Bloque 3

Tema: 3.2.5. Sociedad y vida cotidiana

Subtemas:

w Secularización de la vida. w De las corporaciones al individuo. w Evolución de la educación. w Estancamiento, crecimiento y movilidad de la población. w Vida urbana y rural. w Diversiones públicas. w Surgimiento de clases medias urbanas. w Sirvientes y peones, artesanos y obreros. w Nuevas expresiones de la desigualdad social. w Levas y bandolerismo.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Describir los cambios en el paisaje y la sociedad a partir de la explotación de los recursos naturales y la secularización de la vida. w Ubicar los cambios en el territorio y la distribución de las actividades económicas y los medios de comunicación y com-

pararlos con el periodo anterior. w Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral y escrita algunas características del periodo.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Observan la pintura y leen el texto introductorio. w Responden las Preguntas para andar. w Identifican el producto (retrato de vida cotidiana), los aspectos por in-

vestigar y los materiales necesarios en Nuestro trabajo.

206Planeación

Desarrollo

1

w Advierten cambios de la segunda mitad del XIX como los límites im-puestos a la iglesia, la desaparición de las corporaciones, etc. w Reflexionan sobre el fenómeno de la migración mediante el análisis del

cuadro 3.2 y el ejercicio del apartado Datos a la mano. w Inician la búsqueda de imágenes para su producto. w Identifican las diferencias entre la vida urbana y la rural, así como las

principales diversiones públicas. w Empiezan la clasificación de las imágenes para su retrato. w Hacen un alto para evaluar su producto y participación hasta el mo-

mento con las preguntas de la sección ¿Cómo vamos?

207 a 211

1

w Estudian el surgimiento de las clases medias urbanas y la composición de las poblaciones urbanas y rurales. w Continúan con el acopio de información para su producto. w Identifican las contradicciones que se dieron a pesar del crecimiento,

la desigualdad social, el impacto de las epidemias y enfermedades, las levas y el bandolerismo, y concluyen su producto.

211 a 215

Socialización

y cierre1

w Exponen su retrato de la vida cotidiana del siglo XIX al grupo. w Evalúan su desempeño y el de sus compañeros. w Reflexionan sobre lo visto en la secuencia y la utilidad de su producto

mediante la sección ¿Cómo nos fue? w Autoevalúan sus aprendizajes por medio las rúbricas.

215

Observaciones

•SHORHIS2GMp14.indd 211•SHORHIS2GMp14.indd 211 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 11: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

212

Secuencia 6

Bloque 3

Tema: 3.2.6. Cultura

Subtemas:

w Politización, prensa y folletería. w Hacia una literatura, historiografía y arte nacionales. w Proliferación de instituciones públicas y asociaciones científicas. w Clasicismo, romanticismo y modernismo. w La pintura. w Influencias y modas externas. w Costumbrismo y paisajismo. w Arquitectura, música, teatro y cine.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Identificar características de la cultura del periodo mediante el análisis de pinturas, litografías y descripciones de la vida cotidiana. w Contrastar caricaturas y textos de la época para identificar las distintas posiciones políticas. w Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral y escrita algunas características del periodo.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Observan la pinturaTeatro principal y leen el texto introductorio. w Responden las Preguntas para andar. w Identifican las características del producto final (análisis de una imagen),

los aspectos por investigar y los materiales que necesitarán, en Nues-tro trabajo.

216

Planeación

Desarrollo

1

w Identifican los medios de comunicación impresos de la época, así como sus fines y características. w Inician la búsqueda de imágenes de la época para su producto final. w Ubican los inicios de la escritura histórica y literaria en México, el in-

terés en el arte que reflejaba el país que se quería, así como la conso-lidación institucional en diversas áreas. w Identifican las principales corrientes artísticas de la época. w Incorporan la información obtenida para la elaboración de las fichas de

trabajo que sustentarán la presentación de su producto final. w Hacen un alto para evaluar su producto y participación hasta el mo-

mento con las preguntas de la sección ¿Cómo vamos?

217 a 221

1

w Identifican las influencias más importantes en la vida cotidiana. w Reconocen las expresiones artísticas de la época en pintura y monu-

mentos nacionales, así como en manifestaciones musicales, teatrales y cinematográficas. w Concluyen su producto final.

221 a 223

Socialización

y cierre1

w Exponen su análisis de una imagen al grupo y lo evalúan con base en los parámetros que se indican. w Reflexionan sobre lo visto en la secuencia y evalúan el producto de su

equipo mediante la sección ¿Cómo nos fue? w Autoevalúan sus aprendizajes por medio de las rúbricas.

223

Observaciones

•SHORHIS2GMp14.indd 212•SHORHIS2GMp14.indd 212 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 12: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Proh

ibid

a su

ven

ta

213

Secuencia 7

Bloque 3

Tema: 3.2.7. Antesala de la Revolución

Subtemas:

w Las contradicciones del Porfiriato. w Éxito económico y costos sociales y políticos. w La permanencia del grupo en el poder. w Disidencias, huelgas y represión. w La insurrección maderista. w El ensayo democrático. w Las rebeliones contra el gobierno maderista. w Los zapatistas y el Plan de Ayala.

Duración: 1 semana Número de sesiones: 4 Periodo: del ________ al _______de __________________

Aprendizajes esperados

w Identificar las contradicciones del Porfiriato. w Buscar, seleccionar y contrastar información de diversas fuentes para identificar los grupos opositores al régimen porfi-

rista y sus demandas.

Desarrollo de la secuencia

EtapaSesión

(es)Actividades

Páginas del libro

del alumno

Inicio

1

w Observan las imágenes y leen el texto introductorio. w Responden las Preguntas para andar. w Identifican el producto (línea del tiempo), los aspectos por investigar y

los materiales que necesitarán, en Nuestro trabajo.

224Planeación

Desarrollo

1

w Identifican los logros del Porfiriato, así como sus costos sociales y políticos. w Inician la elaboración de su producto con la información del ascenso

de Díaz al poder, la revolución de Tuxtepec y las ilustraciones. w Incorporan la información del apartado Datos a la mano a su línea del

tiempo y la ilustran. w Investigan acerca de un personaje de la época para su álbum biográ-

fico de acuerdo con la sugerencia del apartado Tareas. w Reflexionan acerca de la permanencia de Porfirio Díaz en el poder. w Identifican los hechos que generaron el descontento generalizado de la

población y sus manifestaciones. w Hacen un alto para evaluar su producto y participación hasta el mo-

mento con las preguntas de la sección ¿Cómo vamos?

225 a 228

1

w Conocen el proceso que ubicó a Madero en el poder, sus logros y las vicisitudes que desembocaron en el movimiento revolucionario. w Incorporan la información obtenida a su línea del tiempo, la ilustran y

preparan su presentación.

228 a 231

Socialización

y cierre1

w Presentan su producto al grupo y comentan los sucesos registrados. w Reflexionan sobre las actividades de la secuencia y el proceso de ela-

boración de su producto mediante la sección ¿Cómo nos fue? w Evalúan individualmente los aprendizajes obtenidos por medio de los

indicadores de la rúbrica.

231

Observaciones

•SHORHIS2GMp14.indd 213•SHORHIS2GMp14.indd 213 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 13: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

1. Invite a un alumno a que lea el título del bloque. Preguntecuáles son los personajes históricos que enmarcarían este periodo. Podrán responder que son Iturbide y Ma-dero, entre otros.

2. Indique que, para estudiar la historia, los especialistas marcan periodos como medida práctica, pero los cam-bios no suceden repentinamente sino que requieren de tiempo para instalarse en una sociedad. El hecho de que México consumara su independencia no representó la solución a sus problemas sociales, políticos y económicos.

3. Oriente a los alumnos a observar la pintura de Luis Coto. Comente que se trata de uno de los mejores paisajistas de su época y que fue maestro de José María Velasco. Esta pintura de una hacienda ubicada en el Estado de México

es una de sus obras más notables. Pida que observen los detalles y los describan e indiquen de qué tipo de hacien-da se trata.

4. Promueva que se hable de las haciendas: qué tipos de haciendas había (ganaderas, lecheras, pulqueras, hene-queneras, tequileras, mineras, etc.) y cómo funcionaban; si conocen alguna y en dónde. Precise que se originaron en la época colonial y fueron desapareciendo por disposi-ciones de la Constitución de 1917.

5. Cuestione por qué creen que se seleccionó esta pintura para iniciar el bloque. Señale que durante el siglo XIX, México era un país eminentemente rural y parte del sistema econó-mico se sustentaba en la producción de las haciendas.Analicen los benefi cios y los inconvenientes de este sistema.

Estas páginas tienen el propósito de servir como portal a la siguiente etapaque toca estudiar de nuestro pro ceso histórico: el siglo XIX. Mediante una imagen y un breve texto se sintetiza el contenido de los temas que los alumnos estudiarán en este periodo. También se explicitan los aprendizajes es perados o propósitos generales del tercer bloqueconcerniente a las difi cultades que se presentaron en el país al surgir como nación independiente y decidir su nueva condición política, sin perder de vista los graves confl ictos internacionales que tuvo que enfrentar en esa época.

162

De la consumación de la Independencia al inicio de la Revolución mexicana (1821-1911)

HIS2COMSECLA PL11.indd 162 10/30/10 7:03 PM

Sugerencia de contenido

Para profundizar en el estilo de vida y en la base económica del siglo XIX, le sugerimos leer:

Rendón Garcini, Ricardo. Vida cotidia-na en las haciendas de México, Turner, México, 1998.

Proh

ibid

a su

ven

ta

214

Reproducción del libro del alumno

•SHORHIS2GMp14.indd 214•SHORHIS2GMp14.indd 214 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 14: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Que los alumnos conozcan los propósi-tos del bloque, a fi n de que identifi quen el objetivo que se persigue al estudiar los temas que lo componen.

6. Pida a un alumno que lea el primer párrafo. Al terminar, indique a la mitad del grupo que enliste los sustantivos del párrafo y la otra mitad los verbos. Cuando terminen, pida a algún alumno del equipo de los verbos que los es-criba en una columna en el pizarrón e invite a los demás a completarla.

7. Para identifi car el contenido de los temas que verán a lo lar-go del bloque, cuestione al grupo respecto de cada palabra relativa a la acción y aplique una pregunta (¿quién?, ¿qué?, ¿cuál fue el resultado?, ¿a quién benefi ció? ), por ejemplo, para enfrentó, se logró, concentraron, buscaron, etcétera.

8. Continúe el mismo procedimiento con los sustantivos y cuestione, por ejemplo, ¿por qué nueva nación?, ¿cuáles difi cultades?, ¿cuál dictadura?, ¿a quiénes favoreció el crecimiento?, ¿qué buscaban los trabajadores?, ¿cuál re-volución?, ¿quiénes?, ¿por qué?, etc. Estas preguntas per-miten al alumno expresar lo que recuerdan del periodo.

9. Para los tres párrafos siguientes acerca de los propósi-tos del bloque, indique a los alumnos que ahora ellos formulen en sus cuadernos las preguntas por escrito de lo que van a lograr en el transcurso de los temas. Revise que precisen: ¿Qué van a elaborar?, ¿qué van a analizar?, ¿qué van a comprender?, ¿qué van a valorar? Solicite que contesten estas preguntas al fi nal de la sesión.

163

Bloque 3La nueva nación enfrentó difi cultades sociales y eco-

nómicas que la llevaron a la instauración de un régi-

men de dictadura, con el que se logró buen crecimien-

to económico y prosperidad que sólo benefi ció a unos

cuantos. Las grandes haciendas e industrias concen-

traron la mayor parte de la riqueza y los trabajadores

siguieron padeciendo injusticias que los llevaron a re-

belarse e iniciar una revolución que buscaba respuesta

a los reclamos laborales y democráticos.

Los propósitos de este bloque son los siguientes:

• Elaborar una visión de conjunto del periodo me-

diante la comprensión de las difi cultades del Méxi-

co independiente para consolidarse como nación

y de las condiciones que permitieron el estableci-

miento de una dictadura.

• Analizar las contradicciones del régimen liberal y

su expresión en el Porfi riato para comprender las

causas de la insurrección maderista y zapatista.

• Valorar algunos elementos culturales que favorecie-

ron la identidad nacional durante el siglo XIX y la

importancia del sufragio y la no reelección en las

sociedades democráticas.

Vista exterior de la Hacienda de Teja, Luis Coto, 1869.

HIS2COMSECLA PL11.indd 163 10/30/10 7:04 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

215

•SHORHIS2GMp14.indd 215•SHORHIS2GMp14.indd 215 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 15: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

El propósito es que los alumnos ubi-quen el periodo que van a estudiar y sitúen de manera cronológica los acon-tecimientos más relevantes mediante el análisis de la línea del tiempo. Esto les permitirá establecer las relaciones de causa y efecto entre ellos. Asimismo, al reconocer acontecimientos internacio-nales en la línea del tiempo, podrán es-tablecer relaciones de multicausalidad.

1. Para conocer los conocimientos previos de sus alumnos, invítelos a responder la pregunta clave (resaltada en ne-gritas). Promueva la participación de los escolares, corrija si alguno de ellos aporta un dato que no corresponda al periodo temporal que abarca este bloque.

2. Explique lo que se verá en las siguientes páginas y señale la pregunta central de este bloque, para que ellos la lean y tengan en mente al estudiar el contenido de los temas.

3. Enfoque la atención de los alumnos al revisar la línea del tiempo. Sitúelos en el periodo 1821-1911 y señale que de 1821 a 1864 el país vivió una turbulenta etapa de en-sayos políticos: monarquías, federalismos, centralismos, dictaduras, además de graves intervenciones extranjeras.

Comente que a partir del fi n de la Intervención francesa, se perfi ló una relativa estabilidad política que culminó con la dictadura de Porfi rio Díaz.

4. Seleccione a trece alumnos y asígneles cada una de las fechas indicadas en la parte superior de la línea. Pida que se presenten frente al grupo, se coloquen en orden crono-lógico y repitan la fecha y el acontecimiento que les tocó memorizar con el objeto de que sus compañeros vean una línea del tiempo humana.

5. Pida que todos lean con atención los datos que se re-gistran en la parte inferior de la línea e interpreten qué acontecimientos infl uyeron en la historia de nuestro país en este periodo.

1Blo

que

5 Tema Panorama del periodo

PlaneaciónInicio

164

1Blo

que

3

¿Conoces las condiciones en las que nuestro país inició su camino como una nación in-dependiente políticamente de España? En las siguientes páginas, revisaremos de manera general esto y lo que ocurrió en México en el periodo comprendido entre 1821 y 1911: las difi cultades económicas ocasionadas por la guerra, su relación con otros países y la diversidad de opiniones en torno a la forma de gobierno con la que el país debía regirse.

Los grupos políticos eligieron la que consideraron más conveniente para el adecuado desarrollo del país. Así, se afi anzaron instituciones y principios instaurados durante la época virreinal, y se crearon otros, acordes a las necesidades de la nueva nación.

Uno de los objetivos de este bloque es, precisamente, responder la pregunta central: ¿Qué características del México actual tuvieron su origen en el siglo XIX?

1821 Consumación de la Independencia mexicana

1836 Guerra y

separación de Texas

1837Morse inventa el telégrafo

1846-1848Guerra

México-EUA

1858Primer periodo de gobierno de Benito Juárez

1850 Circula

el primer ferrocarril

en México

1848 Fin de la guerra

contra EUA y pérdida de territorio en el norte de México

1830Primera

locomotora de vapor.

Revoluciones liberales en

Europa

1832Movilizaciones sociales en Francia

1844Nace Nietzsche, pensador destacado e infl uyente del siglo XIX

1849Comienza la guerra Chino-Japonesa

1860 Inicio de la Guerrade Secesión en EUA

1862Intervención

francesa

México independiente

1857 Jura de la

Constitución liberal e

inicio de la guerra de Reforma

Edad Contemporánea

1820

HIS2COMSECLA PL11.indd 164 10/30/10 7:04 PM

Para ampliar la visión de este panora-ma, le sugerimos leer:

Krauze, Enrique. Siglo de caudillos, Biografía política de México (1810-1910), Tusquets, México, 1994.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

216

•SHORHIS2GMp14.indd 216•SHORHIS2GMp14.indd 216 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 16: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Que mediante las preguntas, los estu-diantes identifi quen los acontecimientos y procesos de la línea del tiempo, pues les será muy útil para que no pierdan el marco de referencia en el desarrollo del estudio de los temas.

6. Solicite que elijan el acontecimiento o proceso que más les haya llamado la atención y escriban una breve explica-ción en su cuaderno, pues lo compartirán con los demás.

7. Pregunte cuántos y cuáles cambios tecnológicos identifi -can en este periodo (la locomotora de vapor, el telégrafo y el primer ferrocarril) y qué importancia tuvieron.

8. Escriba en el pizarrón los nombres de Nietzsche y Marx. Explique que su pensamiento tuvo gran relevancia, y que se les ha llamado los “padres de la sospecha” por sus ideas contrarias a la tradición. Nietzsche negó la existen-cia de Dios y Marx denunció las contradicciones del capi-talismo para proponer una sociedad comunista.

9. Indique que marquen en su línea la Guerra de Secesión de EUA y la Comuna de Paris. Pregunte qué saben de

estos movimientos. Indique que la guerra terminó con la esclavitud en ese país americano y que la Comuna fue el primer modelo de estado socialista.

10. Pida que encierren en un círculo el cambio artístico que se menciona; deben marcar el texto de Renoir. Mencio-ne que fue uno de los pintores más representativos del impresionismo, movimiento que propuso una nueva con-cepción de la ejecución artística.

11. Afi rme que el siglo XIX se caracterizó por llevar a cabo cam-bios sustanciales en todos los aspectos de la vida. Someta a discusión el tema de la reelección de los presidentes.

12. Elija a dos alumnos para que expongan qué hecho histórico les pareció más representativo de este periodo y por qué.

165

En este periodo, las potencias europeas perdieron control sobre las colonias ameri-canas y las nuevas naciones iniciaron experimentos sobre la mejor manera de auto-gobernarse. México enfrentó, además de pugnas internas, importantes avances tecnológicos, logró industrializarse y, por lo mismo, se dio un cambio en la forma de vida de la población.

Revisa la línea del tiempo y responde.

¿Cuáles hechos identificas? ¿Por qué los reconoces?¿Cuáles sucesos están relacionados con el México independiente?¿Qué cambios importantes ocurrían en México y el mundo?¿Te parecen acordes entre sí los ideales de Europa y los de México? ¿Por qué?¿En qué años el país estuvo bajo el mandato de Porfirio Díaz? ¿Crees que los presidentes deben reelegirse? ¿Por qué?¿Cuál hecho histórico te parece más representativo del periodo?

1864Inicia el Imperio de Maximiliano. Resistencia en todo el territorio nacional

1872Muere Benito Juárez. Inicia

la lucha por el poder

1876Plan de Tuxtepec. Porfi rio Díaz asume la presidencia

1884Primera reelección de Díaz

1910Levantamientode Francisco I.

Madero. Inicia la Revolución

1867Publicación del primer volumen de El capital, de Carlos Marx

1871Comuna de París, gobierno popular y de tipo federal 1876

Renoir pinta una de las obras más importantes del impresionismo, Moulin de la Galette

1882Reino Unido ocupa Egipto y crea un protectorado

1898Independencia de Cuba

1910Japón anexiona Corea

Porfi riato Revo-lución

1900

HIS2COMSECLA PL11.indd 165 10/30/10 7:04 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

217

•SHORHIS2GMp14.indd 217•SHORHIS2GMp14.indd 217 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 17: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

13. Lea en voz alta los cuatro subtítulos del Panorama del periodo y ayude a los alumnos a que escriban a un lado las fechas que les corresponden, consultando la línea del tiempo de la página anterior.

14. Organícelos en parejas y pida que subrayen la palabra clave de cada párrafo. Indique a dos parejas que compar-tan sus palabras y que expliquen por qué las escogieron.

15. Explique a los alumnos que las Tres Garantías se plas-maron simbólicamente en los colores de la bandera: el blanco (símbolo de la religión católica como la unión na-cional), el verde (representación de la independencia) y el rojo (signo de la unión entre indios, mestizos, criollos

y españoles residentes en nuestro país). Comente que estos símbolos son importantes para defi nir el concepto de nación y fueron utilizados por los primeros dirigentes del país independiente. Permita que den su opinión al respecto.

16. Solicite a un alumno que lea “Los años de estancamien-to…”. Cuide que los demás sigan la lectura en sus libros. Luego, pida que escriban en su cuaderno las palabras que están resaltadas en color, mientras usted las escribe en el pizarrón. Invite a un alumno para que a un lado de cada palabra escrita en el pizarrón dibuje un signo que represente su signifi cado y que lo explique; que el resto del grupo haga lo mismo en su cuaderno.

Que los escolares defi nan las cuatro etapas en las que está dividido el pe-riodo: perfi lar la situación del país al consumarse la Independencia, desta-car los diferentes sistemas políticos y las intervenciones extranjeras de los pri-meros decenios, reconocer el periodo de la Reforma y la Intervención france-sa y analizar el régimen del Porfi riato.

El perfi l del país al inicio de su vida independiente

Nuestro país ganó su independencia polí-tica del Imperio español en 1821, y enton-ces comenzó su propia historia. El camino para consolidar su nueva situación no fue fácil, pues estaba enmarcado dentro de cambios modernizadores que ocurrían en el mundo y que, a su vez, trajeron trans-formaciones políticas, económicas, socia-les y culturales.

La sociedad tenía grandes expectativas de lo que iba a suceder; así lo demostró el re-cibimiento que se le hizo al Ejército de las Tres Garantías o Ejército Trigarante, enca-bezado por Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, cuando llegó a la Ciudad de Méxi-co el 27 de noviembre de ese año, y más aún cuando se proclamó a Agustín de Itur-bide primer gobernante de México. Sin em-bargo, la realidad fue muy diferente para todos. ¿Qué país recibían los mexicanos?

México era entonces una nación con menos de cinco millones de habitantes en un extenso territorio con pocos caminos y una gran diversidad racial y étnica. Había que pensar en unir a todos bajo un mismo gobierno; para ello, se requerían medios de comunicación, educación y, sobre todo, fuentes de trabajo. Así que, en 1821, se abrió el camino para comenzar ese y otros esfuerzos. Mucho se tuvo que hacer para lograr abrir camino y avanzar.

Los años de estancamiento, intervencionesy confl ictos armados

¿Has pensado cómo se construye un país? ¿Te has preguntado todo cuanto hicieron y experimentaron los hombres y las mujeres de esos primeros años de vida indepen-diente para erigir nuestra nación? Entre 1821 y 1854, México vivió una época de pe-nuria económica debido a varias causas: entre otras, la devastación ocasionada por la guerra y la salida de capitales, especialmente de los españoles, que dejaron poco dinero en las arcas públicas.

Además, la decisión acerca de la forma de gobierno y el proyecto económico a seguir para organizar el país no fue fácil, por eso, durante esas primeras décadas, los políti-cos e intelectuales mexicanos se enfrentaron entre sí con la letra y con las armas.

Surgieron propuestas políticas que consideraban la opción de establecer una mo-narquía con la imposición de un emperador; otros se inclinaban por una república democrática, sin defi nir si ésta sería centralista o federalista.

El centralismo es un sistema en el que se gobierna desde el centro del país; desde ahí se nombraba a los gobernadores de los estados y éstos debían sujetarse a las órdenes del gobierno central.

3.1. Entrada de Iturbide a la Ciudad de México en 1821. Asistieron todos los estratos sociales con sus esperanzas puestas en que la Independencia traería benefi cios al país.

3.2. La clase militar adquirió en el siglo XIX grandes privilegios y concesiones; consumía más de 50% de los ingresos del gobierno.

166

HIS2COMSECLA PL11.indd 166 10/30/10 7:04 PM

Sugerencia de contenido

Para saber acerca de la vida cotidiana en México a principios de su vida inde-pendiente, le sugerimos consultar el si-guiente libro, escrito por la esposa del primer ministro plenipotenciario de Es-paña en México:

Calderón de la Barca, Madame. La vida en México, Porrúa, México, 1974.

Proh

ibid

a su

ven

ta

218

•SHORHIS2GMp14.indd 218•SHORHIS2GMp14.indd 218 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 18: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

17. Invítelos a observar las imágenes de las páginas 166 y 167 y a expresar su relación con los subtemas. Puntuali-ce la necesidad de mantener a la clase militar que surge después de la guerra de Independencia y que se queda sin actividad.

18. Señale la imagen 3.3 como ejemplo de los resultados de la guerra. Mencione que se llamaba lépero (grosero, ordinario) a los vagos o bandidos. Comente que Claudio Linati fue un inmigrante italiano que trajo a México la pri-mera maquinaria para un taller de litografía en 1825. Su obra más importante es un libro que contiene innumera-bles litografías de todo tipo de habitantes, costumbres e indumentaria de nuestro país. Es un prólogo indispensa-ble para el estudio del siglo XIX mexicano.

19. Organice a los alumnos en grupos de tres para que elabo-ren un cuestionario del texto “Los años de estancamien-to…”, pida que cuando terminen lo presenten al grupo para darle respuesta.

20. Pregunte por qué se dice en el texto que después de la guerra con EUA “nació el pueblo chicano”. Explique que se trata de los mexicanos residentes en esa parte de nues-tro territorio que quedaron bajo el gobierno estadouni-dense. Anímelos a comentar el problema de la migración mexicana al país vecino.

21. Lea en voz alta el título del siguiente subtema y pregunte por qué se le llama “crucial”, y que anticipen de qué tratará.

El federalismo, en cambio, es un sistema político que permite la unión, ya sea por alianza, pacto o liga, de varios estados. Cada uno conserva el derecho de autogober-narse, pero a la vez contribuyen a que exista un poder único, federal.

Los proyectos políticos de la monarquía, del gobierno centralista y federalista, y la eco-nomía condujeron al estancamiento económico de México por lo que se produjeron muchos debates, que acabaron en enfrentamientos armados.

En 1824 se decidió constituir una república federal, sin embargo, en 1828 se vivió una primera crisis política, ya que dos federalistas se disputaron el poder: Manuel Gómez Pedraza y Vicente Guerrero.

En 1833, arribó al poder un grupo de liberales radicales que trató de imponer sus re-formas de manera rápida y defi nitiva. Una de las reformas fue la secularización, que implicaba dejar de lado la fuerte infl uencia de la religión en la vida de las personas. Por si fuera poco, también propuso la desamortización de las propiedades, es decir, poner en venta las tierras que estaban en poder de la Iglesia o comunidades (tierra en manos muertas) con la fi nalidad de hacerlas productivas, adjudicándolas a los arrendatarios.

Al mismo tiempo, México padeció la intervención armada de España, Francia y Esta-dos Unidos de América, que buscaban expandir sus mercados o su territorio y envia-ron sus tropas a nuestro país.

El ejército de EUA llegó hasta la Ciudad de México, y una vez fi rmados los tratados que indicaban el fi n de la guerra, nuestro país tuvo que ceder parte de su territorio para zanjar el confl icto. Así nació el pueblo chicano.

¿Cómo podría México salir adelante? Fue una situación difícil para el país, pues no podía reformar o establecer instituciones, atender las necesidades de las mayorías ni aplicar políticas económicas que le permitieran insertarse en la economía mundial.

3.3. Lépero, Claudio Linati, siglo XIX. Época que llevó a la pobreza a una gran cantidad de artesanos, que se convirtieron en vagos o en bandidos (izquierda).

3.4. La Batalla de Churubusco, en 1847, formó parte de la Guerra de Intervención estadounidense en México (derecha).

El periodo crucial de la Reforma y la Intervención

A mediados del siglo XIX, el país vivía una situación crítica: la situación de la agricul-tura era precaria y no podía desarrollarse mientras no aumentara el consumo interno. Además, los productos no podían trasladarse de un lugar a otro pues no había medios de transporte. Había también una inestabilidad entre los actores políticos, los perso-najes que habían aspirado a la presidencia y el congreso, así como los militares.

La guerra de México contra Estados Unidos de América concluyó en 1848; luego, se dio una polarización de los grupos políticos: liberales y conservadores. Sólo después de promulgada la Constitución de 1857 comenzó un enfrentamiento abierto entre unos y otros, pues el año siguiente sucedió la llamada Guerra de Reforma.

167

HIS2COMSECLA PL11.indd 167 10/30/10 7:04 PM

Que los alumnos obtengan una visión general del periodo, sitúen con mayor coherencia los hechos y personajes que estudiarán con más detalle en el resto del bloque, e identifi quen los con-ceptos clave.

Sugerencia de contenido

Para tener un criterio más objetivo con respecto a las tendencias políticas de la época, le sugerimos leer:

Fuentes Mares, José. Miramón, el hombre, Joaquín Mortiz, México, 1975.

Proh

ibid

a su

ven

ta

219

•SHORHIS2GMp14.indd 219•SHORHIS2GMp14.indd 219 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 19: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

El propósito es que los estudiantes identifi quen las consecuencias relevan-tes de la guerra con Estados Unidos de América, así como la importancia de la Reforma y la Intervención francesa en México.

La Reforma planteada por los liberales decretó la separación tajante de Iglesia y Esta-do, así como la libertad de culto, pensamiento y opinión. Este grupo buscaba transfor-mar las relaciones entre la sociedad y el Estado y disminuir la infl uencia de la Iglesia en la sociedad.

Los conservadores hicieron un último esfuerzo para salvar a México de esos cambios. Para ello, entablaron pláticas y negociaciones con monarquías europeas y convinie-ron que un príncipe austriaco regiría a los mexicanos. En 1864 dio inicio una nueva Intervención francesa.

Así, Maximiliano de Habsburgo vino a México apoyado por los monarquistas mexi-canos, Napoleón III y las tropas francesas. A su llegada, sus promotores procuraron reunir a la población para recibirlo; querían convencerlo de que la mayor parte de la población había pedido que viniera a gobernar. ¿La monarquía podía ser una opción para el país? ¿Por qué?

Después de casi tres años de lucha, en 1867 los liberales vencieron a los franceses y a los conservadores. Comenzó entonces un intenso trabajo de organización del país bajo las bases de su proyecto de nación.

Uno de los logros más importantes fue el Plan de Instrucción Pública de 1867, que propuso la creación de la Escuela Nacional Preparatoria. Como la forma de gobierno seguía siendo una república federal, cada estado tenía a su cargo el gobierno y orga-nización interior propios. Después de la Guerra de Reforma tampoco reinó la paz por completo, había grupos inconformes por los decretos de los liberales, como los indígenas y los campesinos. Esto ocasionó que grupos se levantaran contra el gobierno como protesta, o que se unieran a bandas de rebeldes. Muchas veces estos grupos apoyaron al ejército, fuera liberal o conservador.

Comenta con el grupo qué políticos promovieron las Leyes de Reforma y por qué era tan importante para ellos establecer la separación entre la Iglesia y el Estado.

Los años de paz, crecimiento económico y dictadura

Benito Juárez era abogado y fue diputado y gobernador de Oaxaca. Su orientación po-lítica era liberal. Cuando Santa Anna persiguió y encarceló a varios liberales, lo apresó en el Castillo de San Juan de Ulúa, en Veracruz, y poco después lo desterró. Se fue a vivir a La Habana y luego a Nueva Orleáns, donde se organizó con otros liberales para luchar contra los conservadores.

Cuando triunfó la Revolución de Ayutla que destituyó a Santa Anna, Juárez fue nom-brado ministro de Justicia, luego, secretario de Gobernación y más adelante, presi-dente de la Suprema Corte.

3.5. Batalla de Puebla, 5 de mayo de 1862 durante la Intervención francesa.

3.6. En la Ciudad de México, Maximiliano y Carlota vivieron rodeados de lujo y privilegios que el pueblo no gozaba.

168

HIS2COMSECLA PL11.indd 168 10/30/10 7:05 PM22. Continúen la lectura del tema anterior. Después de cada

párrafo dé un tiempo para comentar su contenido.

23. Organícelos por parejas y pida que formulen una ora-ción inconclusa por cada párrafo que se leyó y comentó. Pida a dos parejas que lean sus oraciones y en grupo compleméntelas.

24. Oriente la atención de los escolares para que observen las imágenes 3.5 y 3.6, y pregunte qué saben de la Batalla de Puebla y de sus protagonistas. Recuérdeles que el presidente Benito Juárez dio la orden al gene-ral Ignacio Zaragoza de defender la plaza de Puebla y que el Ejército francés al mando del general Lorencez

quedó derrotado. Sin embargo, más tarde llegaron re-fuerzos franceses a Veracruz al mando del general Forey y en 1863 sitiaron Puebla y la vencieron; posteriormente entraron triunfantes en la Ciudad de México.

25. Señale a los políticos que promovieron las Leyes de Refor-ma. Mencione a Benito Juárez, que formuló la Ley Juárez (suprimía los tribunales especiales, excepto los eclesiásti-cos y los militares); a Miguel Lerdo de Tejada, que estable-ció la Ley Lerdo (desamortización de las fi ncas rústicas y urbanas de corporaciones civiles y eclesiásticas) y a José María Iglesias, quien impulsó la Ley Iglesias (Ley orgánica del Registro del estado civil). Indique que estas leyes se ratifi caron y formaron parte de la Constitución de 1857.

Proh

ibid

a su

ven

ta

220

•SHORHIS2GMp14.indd 220•SHORHIS2GMp14.indd 220 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 20: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Al terminar la guerra, Juárez tuvo la tarea de imponer el orden en un país que había vivido muchos años de lucha armada. Durante ese tiempo no se habían realizado elecciones, pues Juárez consideró que no debía de cambiarse al presidente mientras el país estaba en guerra y se combatía a los invasores franceses. Pero ahora había llegado el momento de realizarlas y de poner en práctica la forma de gobierno repu-blicana que marcaba la Constitución de 1857. El triunfo liberal de 1867 signifi có una nueva época para el país: el inicio de la República Restaurada (1867-1876).

Después de la muerte de Benito Juárez en 1872, de nuevo hubo reacomodos políticos entre quienes querían el poder. En 1876, Porfi rio Díaz se erigió como presidente, sin embargo, paso a paso su gobierno se convirtió en una dictadura, y aunque se llevaban a cabo elecciones él se reeligió varias veces para presidente, y gobernó sin ofrecer ga-rantías civiles para los ciudadanos, entre éstas, la libertad de expresión y de reunión. Esta época se conoce como Porfi riato y comprende el periodo de 1876 a 1910.

En esta época, en el entorno internacional se iniciaba la segunda Revolución Indus-trial. Al fi nal del siglo XIX México logró avanzar en su industrialización, unifi car su mercado interno y lograr su incorporación al mercado mundial.

La introducción del ferrocarril permitió que se agilizaran las comunicaciones y la transportación de mercancías y personas. Sin embargo, el desarrollo no fue equi-tativo. En principio, porque no se abrieron caminos hacia muchos lugares del país. Además, porque, pese al crecimiento económico, las inversiones y ganancias eran para los empresarios ingleses, alemanes, franceses y norteamericanos que ha-bían invertido en el país.

La desigualdad económica y la falta de democracia y derechos civiles ocasionó gran descontento entre la población, lo que llevó a diversas movilizaciones sociales y, fi nal-mente, al estallido de la Revolución mexicana, en 1910.

En cuanto al ámbito cultural, se desarrollaron corrientes como el romanticismo, que se originó en Alemania en la primera mitad del siglo XIX, y cuya característica fue seguir los ideales liberales e individualistas y alejarse de las reglas de los clásicos. A fi nales del siglo XIX se desarrolló el modernismo, que manifestaba una rebeldía hacia los cánones establecidos en el arte, y un cierto toque aristocrático. Ambas corrientes tuvieron importantes representantes en la cultura mexicana.

Responde las siguientes preguntas.

¿Cómo crees que cambió el panorama de las pequeñas poblaciones por donde pasó el ferrocarril?¿Con cuál tipo de gobierno del periodo (1821-1911) simpatizas? ¿Por qué?¿Crees que la Revolución era una óptima opción para el pueblo mexicano? ¿Por qué?¿Crees que las corrientes culturales iban acorde con los cambios políticos y eco-nómicos del país? ¿Por qué?

3.7. De la Dictadura de Porfi rio Díaz a la Revolución - Porfi rio Díaz, ministros y cortesanas. David Alfaro Siqueiros. 1957-65. Pasillo de la Revolución, Museo de Historia Nacional. Ciudad de México (izquierda).

3.8. El feudalismo porfi rista y Sufragio Efectivo no Reelección, de Juan O’Gorman, refl eja el apoyo del pueblo con el que contó Madero (derecha).

169

HIS2COMSECLA PL11.indd 169 10/30/10 7:05 PM26. Organice al grupo en ocho equipos. Pídales que terminen

la lectura de “Los años de paz...” y que luego formulen ocho afi rmaciones falsas y ocho verdaderas. Al terminar, pida que un equipo lea cada una de sus notas al resto del grupo para que los demás les digan si es verdadera o falsa.

27. Recuérdeles las formas de gobierno vistas anteriormente y anótelas en el pizarrón. Agregue la palabra dictadura y fomente su participación para que defi nan este régimen político; dé ejemplos de dictaduras actuales y solicite que expresen sus puntos de vista al respecto.

28. Guíelos en las preguntas fi nales. Describirán la transfor-mación de las poblaciones al mejorar sus comunicacio-nes y transportes; expresarán su opinión respecto del

régimen político que más les convenza; analizarán si la Revolución fue benéfi ca para el país; y mencionarán si las dos corrientes culturales coincidieron con los cambios políticos y económicos del periodo.

29. Dirija la atención del grupo a las dos imágenes de la pá-gina. Pregunte cuáles son los personajes centrales que aparecen en ellas y qué representan para la historia de México. Cuestíonelos acerca de los autores y si conocen otros murales. Mencione que pertenecen al muralismo mexicano, movimiento artístico de principios del siglo XX caracterizado por su propósito educativo y que se expuso en lugares públicos donde cualquier persona podía ob-servarlos. Comente que algunos de sus exponentes, in-fl uidos por las ideas marxistas, proyectaron esta ideología mediante de escenas políticas y sociales.

Que los alumnos reconozcan el periodo de la República Restaurada e identifi -quen las características de los gobier-nos de Benito Juárez y Porfi rio Díaz; asimismo, que ubiquen a México en la etapa de la industrialización y expliquen las corrientes culturales del momento.

Proh

ibid

a su

ven

ta

221

•SHORHIS2GMp14.indd 221•SHORHIS2GMp14.indd 221 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 21: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

La fi nalidad de esta secuencia es que los alumnos identifi quen las difi culta-des que se presentaron en el país al surgir como nación independiente y decidir su nueva condición política, sin perder de vista los problemas diplomá-ticos que tuvo que enfrentar la nueva nación.

1. Dirija la lectura de todo el grupo al título de la secuencia y pregunte qué les sugiere.

2. Indique a los alumnos que observen la imagen de esta página y describan: el lugar, el festejo, los personajes, los grupos sociales, etcétera.

3. Solicite a un alumno que lea las Preguntas para andar. Organice al salón en equipos de cuatro y asigne a cada uno las preguntas. Al terminar, invite a un representante de cada equipo a compartir sus respuestas con el grupo.

4. Informe a los alumnos el trabajo que se espera de ellos al terminar con esta secuencia y lea las indicaciones de Nuestro trabajo.

5. Lea con los alumnos los subtítulos de las siguientes pági-nas, para que conozcan los temas que estudiarán. Con la ayuda de los alumnos anote en el pizarrón los temas por tratar: a) difi cultades económicas, administrativas y políti-cas, b) problemas sociales, c) carencia de comunicaciones, d) confl ictos diplomáticos, y e) intentos de reconstrucción.

6. Para dejar claro el producto y que distingan los ámbitos de estudio, pida a los alumnos que dividan en tres colum-nas una hoja carta en forma horizontal. Cada columna contendrá un aspecto de la situación del país en el perio-do estudiado: económico, político y social.

7. Dé un tiempo para que los alumnos escriban ejemplos para cada una de las columnas y lleve a cabo una puesta en común de sus respuestas. Lo anterior les servirá para elaborar su texto informativo.

3.2.1. Hacia la fundación de un nuevo Estado

3.9. Festejos en la Ciudad de México, tras la consumación de la Independencia.

Preguntas para andar

¿Qué observas en la imagen? ¿A cuáles personajes reconoces?¿Cuáles problemas crees que enfrenta un país después de vivir una guerra durante más de diez años?¿Qué resoluciones debe tomar un país para ser reconocido cuando se ha independizado?¿De qué manera podrías presentar los problemas que tuvo México para constituirse como nación y los cambios en su territorio después de la Independencia?

Elaborarán, de manera individual, un texto informativo del periodo en el que México inició su vida independiente. Para ello:

Registrarán la situación económica, política y social que se vivía en México durante sus primeros años de vida independiente.Comentarán su trabajo con sus compañeros de grupo y discutirán acerca del momento en el que México se constituyó como nación.Necesitarán hojas blancas, bolígrafo y colores.Tiempo sugerido para el tema: una semana.

1Blo

que

5 Tema

PlaneaciónInicio

170

Temas paracomprender el periodo2B

loqu

e 3

HIS2COMSECLA PL11.indd 170 10/30/10 7:05 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

222

•SHORHIS2GMp14.indd 222•SHORHIS2GMp14.indd 222 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 22: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

El propósito es que los estudiantes anali-cen las causas de la situación económica y política al consumarse la Independen-cia de México.

8. A manera de introducción, dirija la atención del grupo a que observen las imágenes 3.10 y 3.11. Solicite que las describan y comparen con imágenes del México actual.

9. Comente que Moritz Rugendas fue un pintor y dibujan-te alemán que viajó por varios países de América desde 1821 y retrató sus paisajes y habitantes, como la lito-grafía Imagen mexicana de los primeros tiempos de la Independencia.

10. Lea con los alumnos cada párrafo de esta página. Des-pués indíqueles que al margen del párrafo escriban los conceptos e ideas principales y revíselas con ellos antes de continuar con la lectura. Por ejemplo, después del

primer párrafo pueden quedar los siguientes conceptos: minas, haciendas y cultivos abandonados; escasez de trigo y maíz, de oro y plata; fuga de capitales; desem-pleo; gobierno sin recursos. Prosiga así con los párrafos siguientes. Esta actividad le servirá para elaborar el borra-dor de su texto informativo.

11. Seleccione a un alumno para que escriba en el pizarrón una de las ideas anotadas en su libro. Pida a otro que pasea explicarla y conduzca al resto del grupo para que partici-pe con sus comentarios. Repita este procedimiento hasta que considere se tengan un buen número de conceptos explicados. Este ejercicio servirá a los alumnos para re-pasar la lectura y comprender mejor el contenido.

Las difi cultades iniciales: bancarrota, desarticulación administrativa, el regionalismo y la competencia porlos recursos

La Guerra de Independencia destruyó una gran parte de la riqueza del país. Hasta fi nes del siglo XVIII, Nueva España era la colonia más rica del Imperio español. El peso mexicano de plata era tan valioso que se usaba hasta en China. Pero la guerra destruyó o hizo que fueran abandonadas haciendas, tierras de cultivo y minas. Bajó la producción de alimentos como maíz y trigo, así como la de oro y plata. Muchos empresarios y comerciantes salieron del país y los trabajadores perdieron su empleo. Tardarían décadas en iniciar su recuperación.

Cuando Iturbide fue coronado emperador no había dinero sufi ciente, por lo que re-dujo los gastos y obligó a los ricos a prestarle dinero al gobierno. Pronto no le quedó más remedio que tramitar préstamos con banqueros extranjeros, pero fue derrocado antes de que le enviaran el dinero.

En 1822 comenzó a funcionar un Congreso Nacional formado por varios diputados, el cual tenía el encargo de crear una Constitución, con las reglas necesarias para que Méxi-co se organizara como país independiente. Además, debía dirigir la hacienda pública.

Los países de América Central, que también se habían independizado de España, decidieron unirse a México en 1822, año en que nuestro país alcanzó la mayor exten-sión de toda su historia, pues abarcaba los territorios de Nueva España, Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica. El país tenía más de cuatro millones de kilómetros cuadrados y vivían en él unos seis millones y medio de habitantes.

Cuando terminó el Imperio de Iturbide, el Congreso no convocó a nuevas elecciones, nombró a un triunvirato formado por Pedro Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo, quienes se encargaron de gobernar el país. Sin embargo, varios estados lo des-conocieron. Los países de América Central decidieron separarse de México, excepto Chiapas, que había sido parte de Guatemala. El triunvirato se impuso con las armas para detener el separatismo, ya que el regionalismo estaba creciendo, pero fue ne-cesario ceder y convocar a nuevas elecciones para tener representación de acuerdo con el número de habitantes.

En octubre de 1824, luego de muchas discusiones, el Congreso aprobó por fi n una Constitución. Era la primera Carta Magna de nuestro país y decía que México debía ser una república federal formada por 19 estados, 4 territorios y un Distrito Federal. El gobierno federal recibiría recursos de los estados y de los impuestos a las importacio-nes cobrados en las aduanas. Los estados nunca cumplieron con este dictamen, ya que hicieron todo por quedarse con los recursos que recababan, así que el gobierno federal no pudo hacer frente a las deudas adquiridas.

3.10. Imagen mexicana de los primeros tiempos de la Independencia. Litografía de Moritz Rugendas (izquierda).

3.11. La pobreza era una constante, en especial en el campo (derecha).

Desarrollo

171

HIS2COMSECLA PL11.indd 171 10/30/10 7:05 PM

Sugerencia de contenido

Para conocer más sobre la situación política y económica de este periodo, puede consultar y recomendar a los alumnos:

Vázquez, Josefi na Zoraida. La funda-ción del Estado mexicano 1750-1855, Nueva Imagen, México, 1994.

Proh

ibid

a su

ven

ta

223

•SHORHIS2GMp14.indd 223•SHORHIS2GMp14.indd 223 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 23: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

12. Oriente la atención de los alumnos para que observen la imagen 3.12 y mencione que la obra de Fernández de Li-zardi escrita en 1816 es considerada la obra cumbre de la novela satírica, escrita durante la Guerra de Independen-cia. Permita que los alumnos expresen sus comentarios al respecto.

13. Organice una lluvia de ideas para que los estudiantes co-menten qué saben acerca del concepto de nación. Poste-riormente, lean el Glosario y que escriban en su cuaderno una defi nición.

14. Organice al grupo en tres equipos para que resuelvan las preguntas planteadas. Indique que preparen una mesa

redonda para exponer sus respuestas al grupo: cada equi-po expresará sus refl exiones en un tiempo fi jo. Después pasará al frente un representante y, por turno, expondrá su punto de vista. Al terminar cada equipo, permita que el resto de la clase formule preguntas y plantee sus opinio-nes. Conduzca a los equipos a agilizar la presentación y exponga una conclusión.

15. Anime a los alumnos a tomar nota de lo trabajado en clase y recabarlo como material para su texto informativo.

16. Recomiende los textos aquí citados para que su trabajo quede más completo y pregunte por las dudas que ten-gan respecto de su elaboración.

Los estudiantes concluirán lo aprendi-do acerca de la situación económica y política que presentó nuestro país al inicio de su vida independiente y em-pezarán a redactar su texto informativo.

Cuando se estableció la república, el presidente Guadalupe Victoria consiguió que unos banqueros ingleses le prestaran 32 millones de pesos. Cerca de 23 millones se usaron en gastos y salarios del ejército. Cuando llegó el momento de pagar, no pudieron hacerlo. Desde ese momento, la deuda externa del país no dejó de crecer. Los ingleses dejaron de hacer préstamos y, como era imposible pagar los salarios de burócratas y militares, resultaba fácil convencerlos de rebelarse contra el gobierno.

Otro problema fue la desarticulación administrativa, pues como las instituciones ha-bían dejado de funcionar de manera normal, muchos de los burócratas salieron del país. No se sabía quién debía llevar registro de qué ni para qué, tampoco había instituciones que se ocuparan de cuestiones básicas para que funcionara la nueva nación. Por otra parte, muchos mexicanos pensaban que ya no tenían que pagar im-puestos y se negaban a hacerlo.

Además, cada provincia del territorio quería gobernarse a sí misma e impedir que sólo el presidente guiara los destinos de la nación. Esto llevó a la aparición de problemas de regionalismo y, por tanto, a la falta de integración nacional.

Lee las acepciones de la palabra nación en el glosario y escribe en tu cuaderno cuál te parece correcta y por qué. Luego, con base en ellas, anota desde cuándo consideras que existe México como nación.

Comenta tus respuestas con tu maestro y tus compañeros, analícenlas y elaboren sus conclusiones. Después, refl exionen en grupo.

¿Por qué la situación económica del país estaba en tan malas condiciones?¿Cuál consideran era el principal problema por resolver? ¿Por qué?¿De qué manera influía en la problemática anterior el que los habitantes del país no se consideraran una nación?

Comienza a elaborar el borrador de tu texto informativo. Registra los problemas económicos que aquejaban al país y qué los provocó. Puedes consultar:

Gómez Álvarez, Cristina y Miguel Soto. Transición y cultura política: de la colonia al México independiente, FF y L, UNAM, México, 2004.

Vázquez, Josefi na. Historia de México III. Etapa Nacional, Biblioteca Escolar, México, 2002.

La desigualdad demográfi ca y social

La población del México independiente estaba distribuida de manera desigual: había lugares en el centro y el sur del país con gran cantidad de habitantes y otros, prácti-camente desiertos, como Nuevo México y Texas.

3.12. “El banquete”, ilustración de El Periquillo Sarniento de José Fernández Lizardi, obra literaria que describe la vida cotidiana de principios del siglo XIX.

nación. Provienedel latín nat o y puede referirse a un conjunto de per-sonas que compar-ten su origen, idio-ma y tradiciones; también se utiliza para nombrar a los habitantes de un país regido por el mismo gobierno e, incluso, para hacer alusión al territorio de dicho país.

Desarrollo

172

HIS2COMSECLA PL11.indd 172 10/30/10 7:05 PM

Sugerencia de contenido

Es una buena oportunidad para invitar a sus alumnos a leer una obra clásica de José Joaquín Fernández de Lizardi: El Periquillo Sarniento, que pueden con-sultar en:

www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79159842218026273022202/index.htm

Proh

ibid

a su

ven

ta

224

•SHORHIS2GMp14.indd 224•SHORHIS2GMp14.indd 224 1/5/11 2:42 PM1/5/11 2:42 PM

Page 24: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

17. Seleccione a un alumno para que lea el título del tema de la página anterior. Escriba en el pizarrón los conceptos desigualdad demográfi ca y desigualdad social uno al lado del otro. Pregunte a los alumnos qué diferencias existen entre ambos términos. Solicite algunos ejemplos y que pasen al pizarrón a anotarlos.

18. Explique que la Demografía es la ciencia que estudia la dimensión, estructura, evolución y características gene-rales de las poblaciones humanas, en forma cuantitativa. Mientras que la Sociología estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad, es decir, el comporta-miento humano en relación con los demás.

19. Apóyese en el apartado Datos a la mano y haga referencia al cuadro de crecimiento demográfi co en el siglo XIX. Pida

que observen las cifras y tracen una gráfi ca con los datos. Una vez que la terminen, ayúdelos a analizarla. Mencione que en la actualidad hemos llegado a 112 millones de habitantes en el país, de los cuales casi 20 millones viven en el área metropolitana de la Ciudad de México.

20. Indique al grupo que lea con cuidado el apartado sobre la desigualdad y que marque la idea principal de cada párrafo. Cuando terminen, pida que compartan sus ob-servaciones con los demás.

21. Dirija a los alumnos para que escriban en su cuaderno un resumen del texto guiándose con la idea principal que identifi caron. Asegúrese de que escriban solamente lo más relevante.

La fi nalidad es que los alumnos iden-tifi quen cómo estaba distribuida la población y perciban las diferencias sociales existentes en el México recién independiente.

Pero no sólo la población estaba mal distribuida, también la desigualdad social era muy marcada: unos cuantos hacen-dados, mineros, empresarios, usureros y clérigos poseían la riqueza, mientras que el resto de la población padecía, además de miseria económica, falta de educación y de ser-vicios de salud.

Tras la Independencia de México, se abolió la esclavitud y se empezó a hablar de la igualdad de todos ante la ley, pero aún pasó mucho tiempo para que desapareciera la división de la sociedad en castas: negros, indígenas, mes-tizos, criollos y peninsulares que se quedaron a vivir aquí.

Las diferencias y contrastes heredados de trescientos años de colonia, no se podían cancelar con una ley, un gobier-no nuevo, un milagro o esperanza. Las condiciones eran las mismas: por cada 100 habitantes, 18 eran blancos, 22 castas y 60 indios. En la cúspide de la pirámide social habían estado y seguían estando los blancos. Los criollos pobres pugnaban por los cambios más radicales y los in-dios y las castas hacían las labores útiles, con la indepen-dencia podían tener acceso a puestos bajos en el clero y el ejército.

El problema de igualar la sociedad era muy complejo y, aunque se había pensado que la independencia y la edu-cación lo lograrían, no fue fácil.

En el campo se podían ver algunas de las peores escenas de la desigualdad mexicana, con personas que no tenían nada y otras que poseían haciendas enormes.

La mayoría de los mexicanos se concentraba en el centro del país y ni ellos ni sus gobernantes —con algunas ex-cepciones— mostraron gran interés por emigrar a estados del norte como Texas, donde había grandes extensio-nes de tierras baratas y buenas para la agricultura.

Al salir los comerciantes españoles, su lugar lo ocuparon comerciantes estadounidenses, ingleses, franceses y ale-manes que se concentraron en las grandes ciudades y en el puerto de Veracruz, donde ejercieron gran infl uencia.

La vida cotidiana de los pobres prácticamente no cambió, sólo su gobierno, que ahora estaba en manos de mexica-nos y no de españoles.

Después de 1921, se pueden agrupar las clases sociales en: empresarial, constituida por comerciantes, industriales, mineros y grandes hacendados; eclesiástica, donde había diferencias entre el alto y el bajo clero; la ofi cialista, formada por ofi ciales del ejército y la burocracia; y la popular, consti-tuida por la mayor parte de la población: rancheros, indios, peones, trabajadores de las minas, obreros, sirvientes, ven-dedores ambulantes, dulceros, voceadores de periódicos, eloteros, lecheros, pepenadores, aguadores y léperos.

En el siglo XIX, varios factores infl uyeron en la disminución o el aumento de la población. Elabora una gráfi ca con los datos del cuadro y refl exiona con tus compañeros acerca de los cambios que se observan.

Cuadro 3.1. Crecimiento demográfi co,

siglo XIX, México

Año Número de habitantes

1824 6.5 millones

1831 6.4 millones

1836 7.9 millones

1846 7.5 millones

1852 7.7 millones

1857 8.3 millones

1864 8.6 millones

1872 8.8 millones

1885 10.5 millones

1895 12.6 millones

1900 13.6 millones

1910 15.2 millones

3.13. Aunque los mexicanos cambiaron de gobierno, la desigualdad social y la pobreza continuaron.

Desarrollo

173

HIS2COMSECLA PL11.indd 173 10/30/10 7:06 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

225

•SHORHIS2GMp15.indd 225•SHORHIS2GMp15.indd 225 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 25: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Comenta con tus compañeros.

¿Creen que la organización social de Nueva España tuvo algún cambio con la pro-clamación de la Independencia? ¿Cuál?¿Cuáles de esos cambios perduran en la actualidad?

Escribe en tu borrador la información que consideres más importante acerca de la

distribución de la población y la riqueza en México.

3.14. La falta de caminos y medios de transporte sólo permitía que los productos se vendieran de manera local.

¿Cuáles fueron las primeras acciones de los políticos mexicanos después de la Independencia para comenzar a reconstruir el país?¿Cómo estaba distribuida la población en el territorio y qué diferencias había entre las principales clases sociales?¿Cuál es la estructura de los textos informativos? ¿Por qué es importante elaborar un borrador antes de redactar la última versión?

Falta de comunicaciones en un extenso territorio

El 1824 el espacio geográfi co terrestre que ocupa-ba México era de más de 4 millones de kilómetros cuadrados y estaba rodeado de mar por el oriente y el poniente, además de contar con varias islas.

Los estados originales eran 19: Chiapas, Chihua-hua, Coahuila y Texas, Durango, Guanajuato, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla de los Ángeles, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Sinaloa (o Estado de Occidente), Tabasco, Ta-maulipas, Veracruz, Xalisco, Yucatán y Zacatecas. Además, un Distrito Federal y los siguientes territo-rios federales: la Alta California, la Baja California, Colima, Tlaxcala y Santa Fe de Nuevo México.

Sin embargo, en el extenso territorio de México no había caminos adecuados y sufi -cientes que lo comunicaran por tierra, ya que habían sido destruidos por la guerra. Los medios de transporte eran prácticamente inexistentes, pues sólo era posible viajar a caballo o en carretas y las mercancías eran transportadas por arrieros. Esto hacía que se acentuara el regionalismo y hubiera enormes difi cultades para que la pobla-ción tuviera movilidad y comunicación.

La situación de los puertos no era mejor, había que modernizar los que existían (Aca-pulco, Veracruz, Tampico, Campeche) para tener mejor comunicación y comerciar con el resto del mundo. Después de la Independencia, México perdió la ruta de co-mercio con Filipinas, entre otras. Con la mejora en los puertos, también se pretendía evitar el ataque de los piratas; en Campeche todavía se pueden apreciar fuertes que se construyeron para tratar de detenerlos.

¿Existen piratas en la actualidad? ¿Qué opinas acerca de las actividades que reali-

zaban? Discútelo con tus compañeros y tu profesor.

Desarrollo

174

HIS2COMSECLA PL11.indd 174 10/30/10 7:06 PM22. Converse con los estudiantes acerca de los cambios que

hubo en la organización social después de la Independencia de México y cuáles se han mantenido hasta la actualidad.

23. Solicite que resuelvan en su cuaderno la sección ¿Cómo vamos? y después proponga la socialización de las res-puestas para favorecer la coevaluación.

24. Observe los avances del borrador y explique a los alumnos cómo deben elaborar su texto informativo. Indíqueles que el texto debe ser objetivo y que eviten expresiones afectivas, emotivas o estéticas; que procuren un lenguaje compren-sible y breve, y que le pongan un título. Escriba en el pi-zarrón las secciones que debe comprender: introducción,

que ubica al lector en el tema; cuerpo, donde se expone y desarrolla la información; conclusión, donde se redon-dean las ideas principales con una aportación personal y novedosa. Precise que los párrafos deben tener una idea principal y una secuencia lógica.

25. Invite a varios alumnos para que por turnos lean el sub-tema “Falta de comunicaciones en un extenso territorio”. Pida que subrayen las siguientes palabras: estados, te-rritorios, regionalismo y puertos. Pregúnteles: ¿Qué dife-rencia había entre estado y territorio? ¿Qué circunstancias provocaron el regionalismo? ¿Qué puertos había y en qué situación se encontraban?

El propósito es que mediante la sección ¿Cómo vamos? los estudiantes valoren sus avances en la comprensión de las difi cultades y las acciones para la re-construcción del país, así como de la situación demográfi ca y social que pre-valeció después de la Independencia; a su vez, revisarán su trabajo en la elabo-ración del texto informativo y la manera en que lo están haciendo.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

226

•SHORHIS2GMp15.indd 226•SHORHIS2GMp15.indd 226 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 26: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Con base en el mapa 3.1, elabora uno de la extensión territorial de México después

de su Independencia. Colorea con rojo los estados que ya no forman parte de nues-

tro país y con verde los que aún le pertenecen.

Comenta con tu grupo.

¿Qué consecuencias tuvo la falta de medios de transporte? ¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas del regionalismo?¿Qué problemas había con las vías de comunicación? ¿Qué se hizo para mejorarlas? ¿Cómo favoreció esto al país?

Anota en el borrador la información relacionada con las comunicaciones en los

primeros años del México independiente. Apóyate en las respuestas anteriores.

Problemas diplomáticos

Por si fueran pocos los problemas internos que tenía México, hubo otro que tenía que resolver para poder existir como un Estado-nación independiente: lograr que los de-más países lo reconocieran. Sin embargo, nuestra nación quedó enemistada con Es-paña, por lo que otros países católicos no quisieron aceptar su independencia; otros, como Estados Unidos de América y Belize, mantuvieron una relación ambigua.

Mapa 3.1. Territorio mexicano en 1824

PROVINCIAS UNIDASDE AMÉRICA CENTRAL

HONDURASBRITÁNICAS

CUBA

E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

O C É A N OP A C Í F I C O

Golfode

México

Coahuila

y Texas

Yucatán

Chiapas

TabascoVeracruz

Oaxaca

PueblaMéxico

Xalisco

Tamaulipas

Nuevo León

Querétaro

Guanajuato

MichoacánColima

San Luis Potosí

Zacatecas

Tlaxcala

Chihuahua

Nuevo México

Sonora y

Sinaloa

Durango

Alta o Nueva California

Baja o A

ntigu

a Californ

ia

L E Y E N D A

Límite de estados en 1824

Límite actual

Veracruz

Zacatecas

Estados divididos

Estados

Territorios

Fuente: Atlas histórico de México, Aguilar, 2008.

nt

ucca

aaaa asasasas

eeueue LeóLeóLeóLeó

n Ln Ln Ln L

lisXXaXuauauauaGu

MMMiMiM

eeererQQQQ

najuaajuaauaajuaajuaatoatoatoato

étététét ooo

oototooo

TTTTTTTTTéééé

áááá

PPPPPP aalalabbbbP alala

aaaaTlTTT

oooscscscsc

ón

Desarrollo

175

HIS2COMSECLA PL11.indd 175 10/30/10 7:06 PM

A partir del análisis de un mapa con información histórica, los alumnos iden-tifi carán los límites territoriales de México en 1824 y los compararán con los que tiene en la actualidad.

Un libro reciente y muy útil para traba-jar el tema de los cambios territoriales a lo largo de la historia es:

Florescano, Enrique. Atlas histórico de México, Aguilar, México, 2008.

26. Solicite a los estudiantes que observen el mapa 3.1. Co-loque en el pizarrón un mapa de la República Mexicana y requiera que anoten en su cuaderno las diferencias que encuentren entre la división y límites territoriales de 1824 y los actuales. Promueva la participación de todo el grupo para realizar la actividad.

27. Pídales que sitúen en el mapa, con un punto, los puertos que se mencionan en la página anterior y sugiera que lo incluyan en su texto informativo.

28. Trabaje con el grupo para determinar las consecuencias de la falta de una red de comunicaciones en México. Permita que los estudiantes vayan pasando al pizarrón y escriban uno a uno los problemas que esta situación oca-sionó. Uno de tantos que se mencionarán es la imposibi-lidad de defender al país de alguna invasión extranjera.

29. Permita a los alumnos que trabajen en el borrador de su texto informativo e incluyan datos acerca de las comunicaciones. Supervise sus trabajos y sugiera que hagan los cambios ne-cesarios. Resuelva sus dudas y recuérdeles las indicaciones para realizar su texto. Es importante que vayan avanzando durante las clases para que vayan puliendo su escrito.

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

227

•SHORHIS2GMp15.indd 227•SHORHIS2GMp15.indd 227 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 27: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

3.15. Joel Roberts Poinsett, embajador de Estados Unidos de América en México durante el gobierno de Guadalupe Victoria, primer presidente de México.

Los primeros países que reconocieron a México fueron Chile, Colombia y Perú, por encontrarse también en el caso de haber logrado apenas su independencia, inclu-so acreditaron representantes en 1822. Con más caute-la lo hizo Estados Unidos de América en 1823. Europa no otorgaba su reconocimiento y Fernando VII, tras res-tablecer su poder en España, deseaba recuperar sus co-lonias perdidas.

En 1826, Gran Bretaña reconoció a México, aunque de manera disimulada porque fi rmó tratados de comercio. Sin embargo, dos reconocimientos importantes para México se lograrían hasta 1836: el del Vaticano y el de España.

Comenta con tus compañeros.

¿Por qué crees que el Vaticano tardó en reconocer la independencia de nuestro país?¿Por qué al gobierno mexicano le interesaba el reco-nocimiento de Inglaterra?¿Qué pudo ocurrir si a México no lo hubieran recono-cido como nación? ¿Cómo imaginas que se hubiera relacionado con el mundo?¿Qué problemas diplomáticos se han presentado en los últimos años? ¿Cómo se han resuelto?

La palabra diplomático proviene del griego diploma, que signifi ca “doblado en dos”, y hacía referencia a los documentos, por lo general doblados, que la autoridad emitía para otorgar privilegios.

En Roma, el emperador otorgaba privilegios a ciertos ciudadanos para que acudieran a provincias lejanas a negociar en su nombre, a los cuales se denominaba diplomáticos, es decir, “portadores del diploma”. A partir del siglo XVIII, en Francia e Inglaterra el término comenzó a ser utilizado para aludir a personas encomendadas para representar al Estado en países extranjeros y, con el paso del tiempo, su uso se ha extendido a todo aquello referente a las relaciones y negociaciones internacionales.

Utiliza las respuestas para escribir en el borrador información sobre los problemas

diplomáticos a los que se enfrentó México recién independiente. Investiga hasta

cuándo España reconoció a nuestro país y por qué Estados Unidos de América y

Belize prefi rieron mantenerse al margen.

Las primeras respuestas, colonización,endeudamiento, fortalecimiento de las defensas, intentos de modernización económica

Una de las estrategias utilizadas para resolver los problemas que aquejaban a Méxi-co era, en primer lugar, la colonización como medio para poblar regiones del país que estaban prácticamente desiertas. Por eso se permitió el asentamiento de ingleses en el norte, sobre todo en la zona de Texas, situación que después contribuiría a la separación de ese estado.

También se propusieron diversos proyectos para traer personas de todos los países con el fi n de fecundar con su ciencia e industrias las regiones desiertas del país. Se necesitaban hombres ilustrados y capaces, decididos a sortear obstáculos; y vaya que los tuvieron, ya que las condiciones eran realmente adversas: la inestabilidad política y grupos privilegiados del sistema colonial que no querían avanzar. Estos planes fa-llaron por las diferencias religiosas, pues se pretendía que vinieran sólo católicos, no protestantes ni de otras creencias.

En el terreno económico, debido a la escasez de recursos, no se podía pagar a los empleados públicos ni a los soldados, tampoco construir escuelas ni atender otro tipo de problemas. En esas circunstancias, los gobiernos mexicanos comenzaron a soli-citar préstamos a otras naciones o a usureros, lo que generó, desde entonces, una gran deuda económica.

Desarrollo

176

HIS2COMSECLA PL11.indd 176 10/30/10 7:06 PM30. Solicite a los alumnos que lean el subtema “Los problemas

diplomáticos”, que inicia en la página anterior. Plantee la elaboración de un esquema sobre el reconocimiento de México como nación independiente, en el cual indiquen qué países lo reconocieron, así como la fecha y las cir-cunstancias en que se dio este reconocimiento. Solicite a dos alumnos que pasen al frente a explicar su esquema.

31. Organice al grupo en cuatro equipos; solicite que respon-dan las preguntas acerca del reconocimiento y escriban en su cuaderno un texto breve con sus conclusiones. Al ter-minar, un representante de cada equipo pasará al frente y compartirá con el resto del grupo sus conclusiones.

32. Lea con los alumnos el apartado Palabras en el tiempo. Esto les permitirá comprender el concepto de diplomático

a partir del desarrollo histórico de éste desde la Edad An-tigua hasta el periodo que están estudiando.

33. Oriente la atención de los escolares para que observen la imagen de Joel Roberts Poinsett, quien fuera primer ministro plenipotenciario de Estados Unidos de América en México y con el que se vivió la etapa más difícil de las relaciones entre ambos países.

34. Pídales que lean el siguiente texto e identifi quen qué me-didas tomó el gobierno mexicano para resolver los confl ic-tos diplomáticos, territoriales y económicos.

35. Dirija a los alumnos para que integren en su borrador del texto informativo los temas vistos en esta sesión.

El propósito es que los estudiantes ana-licen los problemas diplomáticos que enfrentó México recién independizado de España y los primeros pasos hacia su reconstrucción económica.

Para conocer más sobre el tema, le su-gerimos consultar el siguiente artículo:

López de Roux, María Eugenia (coord.). El reconocimiento de la Independencia de México, SRE, México, 1995.

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

228

•SHORHIS2GMp15.indd 228•SHORHIS2GMp15.indd 228 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 28: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Sin embargo, se avanzó en los esfuerzos por fortalecer la defensa de las fronteras del país y se iniciaron proyectos de modernización económica de diversos tipos, como crear un banco, invertir en producción o eliminar trabas al comercio interno y externo.

Conversa con tus compañeros y tu maestro.

¿Qué conflicto se produjo con los extranjeros que habitaban en Texas? ¿Qué con-secuencias trajo al país?¿Qué saben acerca de la deuda económica de México? ¿Afecta a las nuevas ge-neraciones? ¿Por qué?

Anota en el borrador información sobre las medidas de México para resolver los

confl ictos que se presentaron después de obtener su independencia.

Revisa el trabajo que elaboraste y estructura la información, incluyendo el mapa.

Debe contener introducción, desarrollo y conclusión. Al fi nal, ponle un título atrac-

tivo, preséntalo a tu grupo y discutan acerca del panorama al que se enfrentó

México una vez que se independizó.

Guarda tu texto informativo y el mapa en Tu archivo de evidencias.

3.16. Los talleres y fábricas ayudaron a fortalecer la economía de México.

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Identifi co las difi cultades que enfrentó Méxi-co al constituirse como nación.

Reconozco los cambios en el territorio y la distribución de las actividades económicas y los medios de comunicación del periodo.

Comprendo las soluciones que aplicaron los gobiernos mexicanos ante la problemática que enfrentaron.

¿Cuáles fueron los principales problemas que enfrentó México despuésde consumada la Independencia?¿Qué instituciones se retomaron o se crearon para resolverlos?¿Por qué se dice que había una mala distribución de la riqueza? ¿Sigue vigente este conflicto? ¿Qué propondrían para terminar con él?¿Consideran que elaborar el texto informativo les ayudó a comprender me-jor la situación de México al iniciar su vida independiente? ¿Por qué?

177

Desarrollo Cierre

HIS2COMSECLA PL12.indd 177 10/30/10 7:07 PM

El cierre de la secuencia tiene como propósito que los escolares revisen, re-dacten y evalúen el trabajo realizado, por lo que presentarán a sus compañe-ros el texto informativo acerca de las di-fi cultades que enfrentó el país al surgir como nación independiente, decidir su nueva condición política, y enfrentar los problemas diplomáticos. Esto los habi-lita en la expresión escrita y oral para explicar hechos y procesos históricos.

Para conocer más sobre el tema, puede consultar:

Bazant, Jan. Historia de la deuda ex-terior de México (1823-1946), Colmex, México, 1995.

Vázquez, Josefi na Zoraida y Lorenzo Meyer. México frente a Estados Uni-dos (Un ensayo histórico, 1776-1993), FCE, México, 1994.

36. Dirija la atención de los alumnos a las preguntas referentes a la colonización de Texas y la deuda de México, y entable con ellos un diálogo que permita responder a estos dos cuestio-namientos; al fi nal, integrarán este tema a su borrador.

37. Dedique esta sesión a la revisión del borrador. Una vez que lo terminen, seleccione a tres alumnos para que com-partan su escrito con el grupo. Propicie la participación del resto del grupo para comentar, precisar o complemen-tar lo dicho por sus compañeros.

38. Pida que respondan la sección ¿Cómo nos fue?, lo que les permitirá identifi car su conocimiento de los temas vistos en esta secuencia y evaluar su trabajo en la elaboración del texto informativo.

39. Coordínelos para que revisen por parejas que el texto cuen-te con introducción, desarrollo y conclusión. Sugiera que compartan entre ellos los trabajos realizados y revisen que estén completos. Solicite a algunos alumnos que expon-gan su texto y expresen las ventajas de haberlo realizado.

40. Guíelos para que contesten el ejercicio de autoevaluación e identifi quen las debilidades y fortalezas de su proceso de aprendizaje. Plantee la socialización de los resultados para que los estudiantes argumenten el nivel alcanzado en cada aprendizaje esperado.

Sugerencia de contenido

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

229

•SHORHIS2GMp15.indd 229•SHORHIS2GMp15.indd 229 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 29: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

3.2.2. En busca de un sistema político

3.17. La coronación de Iturbide, José Ignacio Paz, 1822. Durante gran parte del siglo XIX, los distintos grupos políticos lucharon y se preocu-

paron por encontrar una forma de gobierno que funcionara para nuestro país con la intención de que hubiera una mejor convivencia entre gobernantes y gobernados. Pero la lucha por el poder no resultó sencilla.

Preguntas para andar

¿Cuál sistema de gobierno se aprecia en la imagen? ¿Qué sabes de éste?¿Qué está haciendo el águila?¿Qué significado crees que tenga la postura que adopta?¿Qué actitud observas en los rostros de las personas que están en la parte inferior de la imagen? ¿A qué se deberá?¿Qué repercusiones sociales provocó la inestabilidad política del periodo?¿Cuál sistema político crees que necesitaba el pueblo? ¿Cuáles eran sus necesidades?¿De qué manera se las hacían llegar a los gobernantes?¿Cómo podrías hacer una propuesta a las autoridades o dar a conocer tu inconformidad acerca de algo que te preocupa de su gobierno?

178

Inicio

HIS2COMSECLA PL12.indd 178 10/30/10 7:08 PM

El propósito de esta secuencia es que los alumnos analicen la inestabilidad política del país en la primera etapa de su vida independiente y confronten las diferentes propuestas políticas que se plantearon en ese periodo. Al fi nalizar el estudio de este tema, presentarán un pronunciamiento o petición ante el grupo.

Las Preguntas para andar le permitirán recuperar los conocimientos previos de los alumnos acerca de las difi cultades políticas que existieron en las primeras décadas del siglo XIX.

1. Dirija la atención de todos los alumnos al título de esta secuencia. Pregunte: ¿Qué es un sistema político?, ¿quién lo busca y por qué?

2. Pida que observen la imagen de la página, que lean el título y el autor de la obra, y que expresen sus opinio-nes según las primeras cinco preguntas que se plantean en la sección. Permita que expresen libremente su apre-ciación. Informe que la imagen se exhibe en el Museo Nacional de Historia.

3. Comente que se trata de una alegoría. Pregunte si alguien puede defi nir este concepto. Concluya que es una expre-sión artística simbólica de una idea, valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos, y que con frecuencia presenta seres legendarios o mitológicos.

4. Cuestiónelos: ¿Por qué esta imagen se colocó al principio del tema? Comente con ellos el hecho de que nuestro pri-mer sistema de gobierno como país independiente haya sido una monarquía.

5. Siga con las siguientes cinco preguntas y resalte su temá-tica social. Forme cinco equipos para que las respondan por escrito en un tiempo determinado. Al terminar, pida que un representante de cada equipo las exponga al resto del grupo.

6. Invite a los alumnos a revisar el contenido de toda la se-cuencia para que se familiaricen con los temas que es-tudiarán. Vaya leyendo con ellos los subtítulos de cada apartado y resuma la temática que contienen.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

230

•SHORHIS2GMp15.indd 230•SHORHIS2GMp15.indd 230 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 30: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Elaborarán, en equipos, un pronunciamiento o una petición como los que ha-cían los ciudadanos del siglo XIX para dirigirse a los grupos políticos. Para ello:

Formarán equipos de cinco integrantes. La mitad del grupo elaborará una petición y el resto, un pronunciamiento. Decídanlo por acuerdo o por sorteo.Analizarán las necesidades de la población del siglo XIX durante el periodo de inestabilidad política e identificarán sus ideas más importantes. Redactarán su documento, lo presentarán ante un “congreso” formado por el grupo y comentarán acerca de los diferentes proyectos políticos que exis-tieron en la nueva nación.Necesitarán fichas, bolígrafo y papel pergamino o albanene.Tiempo sugerido para el tema: una semana.

Confl icto ideológico: fueros, anticorporativismo, sociedad secular y comercio libre versus proteccionismo

En el siglo XIX había varias formas de pensar el mundo, pero dos eran las principales y opuestas entre sí. El primer grupo, formado por los conservadores, consideraba que la sociedad debía mantenerse organizada como en el antiguo régimen, es decir, en cor-poraciones como el clero, el ejército, la universidad, los comerciantes e incluso las comunidades indígenas, y que éstas mantuvieran sus privilegios, como el fuero de mili-tantes y sacerdotes, que les permitía ser juzgados por tribunales especiales.

También buscaban que el comercio y la industria se protegieran contra otras maneras de hacer intercambio. Entonces, el Estado inició una política proteccionista al apoyar a industriales nacionales y limitar el comercio.

El segundo grupo, integrado por los liberales, deseaba que el país dejara atrás las prácticas consideradas antiguas, proponía una sociedad anticorporativa, en la que to-dos fueran ciudadanos por igual. Pretendía separar las cuestiones políticas de las religiosas, crear una sociedad en la que el peso de la Iglesia quedara fuera de las decisiones políticas y la religión se practicara en el ámbito privado, particular.

En cuanto al comercio, proponía que éste se dejara libre, es decir, quitarle ataduras o limitaciones que difi culta-ran el libre intercambio de mercan-cías. Desde su punto de vista, era la manera en que México podía lograr su desarrollo económico. Entre las medidas llevadas a cabo para lograr-lo, Lucas Alamán, ministro del pre-sidente Bustamante, terminó con el proteccionismo y permitió la libertad de comercio para que las aduanas re-cibieran más ingresos, creó un Banco de Avío para prestar dinero a la gente que quería iniciar una empresa e im-portó máquinas para que los mexica-nos fundaran industrias.

3.18. En el siglo XIX, los clérigos gozaban de más privilegios que la mayoría de la población.

El término ciudadano, que defi ne a los habitantes de una república, fue básico para el sistema de gobierno durante el siglo XIX.

Tras la Independencia, los ciudadanos eran únicamente los varones mayores de 21 años que fueran vecinos del lugar y tuvieran un modo honesto de vivir.

En la actualidad, la ciudadanía es más incluyente, pues la Constitución establece que todos los hombres y las mujeres mayores de 18 años pueden elegir a sus gobernantes.

Planeación Desarrollo

179

HIS2COMSECLA PL12.indd 179 10/30/10 7:08 PM

La fi nalidad es que los alumnos conoz-can los lineamientos del producto que van a elaborar en equipo al fi nalizar esta secuencia didáctica. Los escolares empezarán por distinguir las dos postu-ras predominantes del confl icto ideoló-gico que prevaleció en la primera mitad del siglo XIX y que provocó una perma-nente inestabilidad política.

7. Lea con detenimiento el contenido de la sección Nuestro trabajo que explica cómo deben realizar la elaboración del producto. Asegure que queden claros los conceptos de pronunciamiento y petición. Mencione que el pronun-ciamiento es un manifi esto público a favor o en contra de alguna situación; aclare que es una declaración de prin-cipios para presionar a las autoridades. Explique que la petición es la acción de solicitar o demandar a alguienque haga algo; jurídicamente es un derecho que supo-ne que toda persona puede acudir a las autoridades competentes por algún motivo de interés colectivo o gene-ral, y que está vinculado a un documento que es presen-tado ante una autoridad y fi rmado por muchas personas.

8. Permita que los alumnos formen sus equipos y decidan qué documento redactará cada uno, considerando que deben quedar distribuidos en la misma proporción.

9. Seleccione a un alumno para que lea el apartado Palabras en el tiempo. Promueva una lluvia de ideas que defi na el concepto de ciudadano. Invite a dos alumnos que las va-yan escribiendo en el pizarrón. Revise que expresen tanto derechos como deberes.

10. Propicie que los alumnos lean el contenido del tema y subrayen las palabras que no entiendan. Aclare las dudas que hayan surgido de la lectura.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

231

•SHORHIS2GMp15.indd 231•SHORHIS2GMp15.indd 231 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 31: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

La fi nalidad es que los alumnos distin-gan y discutan las dos opciones políticas y sociales predominantes durante la pri-mera mitad del siglo XIX en nuestro país: la conservadora y la liberal. Asimismo, que identifi quen y sitúen las propuestas políticas concretas: monarquía y repú-blica, federalismo y centralismo.

11. Indique a los alumnos que por parejas escriban dos lis-tados de las características y procedencia social de los conservadores, por un lado; y de los liberales, por el otro.

12. Siga las indicaciones de la actividad y forme dos bloques que representen cada postura política. Es importante que dirija a los alumnos a expresar argumentos que susten-ten la postura que eligieron. Procure que el ambiente re-sulte cordial, que se escuchen y cedan la palabra a sus compañeros.

13. Concluya la discusión comparando este ejercicio con las discusiones y enfrentamientos que tuvieron ambos bandos en la esfera política del siglo XIX y refl exionen qué tanto estancamiento produjeron en el desarrollo de

la nueva nación. Proponga que comparen esa situación decimonónica con la situación política actual de nuestro país. Comente con ellos las diferencias y las actitudes que hemos superado y las que han prevalecido. Pida que lean el apartado Para entendernos mejor de la siguiente pági-na y den su opinión al respecto.

14. Lea el siguiente tema y pregunte al grupo por qué se habla de experimentos. Prepare un juego de roles: dos alumnos deben pasar al frente para que uno represente a Agustín de Iturbide y otro, a fray Servando Teresa de Mier. Que entablen un diálogo en el que resalten las diferen-cias existentes entre ambos. Deben defi nir a quién están representando. Permita que el resto del grupo participe y vaya completando los rasgos de cada uno.

La libertad de comercio permitió que llegaran a México vendedores europeos y esta-dounidenses, lo cual fue desfavorable para las industrias nacionales, ya que muchas veces la gente prefería comprar los productos importados.

Además de los conservadores y los liberales, hubo también quienes consideraban que podían combinarse algunas características de ambos grupos para formar una tercera y hasta una cuarta opción.

Elijan una de las dos líneas ideológicas y, con ayuda del profesor, argumenten por

qué están de acuerdo con ella. Cuiden que haya la misma cantidad de equipos

corporativistas y anticorporativistas.

Discutan las propuestas de cada uno de estos grupos y elaboren un cuadro compa-

rativo en su cuaderno. Les proponemos consultar:

Enciclopedia Historia de México, Salvat Editores, volumen XVIII, México, 1978.

Los experimentos políticos: monarquía y república, federalismo o centralismo

Nuestro país experimentó distintas formas de gobierno, algunas impuestas por la fuerza de las armas o por el fi nanciamiento de algún grupo en particular.

En 1821, Agustín de Iturbide invitó a varias personas para que formaran una Junta Provisional Gubernativa, la cual nombró después una Regencia, formada por cinco hombres que se encargarían de las tareas del gobierno; Iturbide fue nombrado presi-dente de la Regencia. Mientras, como se había dicho en el Plan de Iguala, se esperaba que Fernando VII o un príncipe español decidiera quién llegaría a reinar en México.

En 1822 comenzó a funcionar un Congreso Nacional, formado por varios diputados, que tenía el encargo de hacer una Constitución, la cual serviría para que México tu-viera reglas para establecerse como país independiente. Además, debía organizar la hacienda pública, o sea, encontrar una manera de conseguir dinero para los gastos del gobierno. Sin embargo, Iturbide y el Congreso no pudieron ponerse de acuerdo para trabajar juntos.

Iturbide decidió que no iba a esperar a un monarca español y asumió él mismo ese cargo. Obligó al Congreso a nombrarlo emperador, con el nombre de Agustín I. Fue apoyado por mucha gente que prefería que México fuese gobernado por él y no por un príncipe español, pero también se oponían otras personas, como fray Servando Teresa de Mier y las logias masónicas, que pensaban que México debía ser una re-pública y no una monarquía.

3.19. Vista de la Ciudad de México en el siglo XIX.

Desarrollo

180

HIS2COMSECLA PL12.indd 180 10/30/10 7:09 PM

Para conocer más sobre los experimen-tos políticos de este periodo, le sugeri-mos consultar:

Vázquez, Josefi na Zoraida. “Los pri-meros tropiezos”, en Historia general de México, Colmex, México, 2000, pp. 525-582.

Servando Teresa de Mier. “Profecía so-bre la federación, 1823”. También “El Banco del Avío”, documentos que se encuentran en un libro muy útil para este periodo:

Matute, Álvaro. México en el siglo XIX. Antología de fuentes e interpretaciones históricas, UNAM, México,1993. Dis-ponible en:

www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/4/2713/2713.htm

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

232

•SHORHIS2GMp15.indd 232•SHORHIS2GMp15.indd 232 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 32: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Continuarán analizando las dos posturas políticas que se dieron en los primeros decenios de la vida independiente y re-cabarán datos para la redacción de su pronunciamiento y de la petición según lo tengan asignado.

15. Solicite a los alumnos una lectura de comprensión que les servirá para seleccionar los datos que requieran sus respectivos trabajos. Indique que irán leyendo párrafo por párrafo y que dará tiempo para que subrayen la idea prin-cipal y circulen la idea secundaria de cada uno.

16. Asigne a alumnos diferentes para que lean sendos pá-rrafos del texto. Al terminar la lectura, dé un tiempo para que compartan con los demás las ideas que resaltaron e identifi quen los aspectos políticos y los puntos de vis-ta de los artesanos y los comerciantes. Esto les permitirá mantener la concentración en la lectura y adquirir nuevos conocimientos a partir de ideas principales.

17. Pida que escriban en su cuaderno un listado de los as-pectos políticos que se encuentran en el texto, por ejem-plo: órganos de gobierno, planes políticos, posturas y personajes; y otro de los aspectos sociales: artesanos con-tra comerciantes. Revise que contengan: Junta Provisio-nal Gubernativa, Regencia y Congreso Nacional, Plan de Iguala y Plan de Casa Mata, Constitución, las Siete Leyes, monarquistas, logias masónicas, federalistas y centralis-tas, Iturbide, fray Servando Teresa de Mier, Santa Anna y Vicente Guerrero.

El emperador y los diputados siguieron sin ponerse de acuerdo, por lo que Iturbide disolvió el Congreso. Eso provocó un gran descontento, pues parecía que se iba a convertir en un tirano. Entonces, Antonio López de Santa Anna aprovechó la situación y, en diciembre de 1822, se levantó en armas.

Las fuerzas que Agustín I envió para combatir a Santa Anna traicionaron al emperador y se pusieron del lado de los republicanos, quienes el 1º de febrero de 1823 proclamaron el Plan de Casa Mata, que exigía la elec-ción de un nuevo Congreso. Iturbide reinstaló el Con-greso y, al darse cuenta de que había perdido el apoyo de los mexicanos, renunció el 22 de febrero y poco des-pués abandonó el país.

Los diputados buscaban una república, pero se dividieron entre federalistas y centralis-tas. Los primeros querían que los estados pudieran manejar sus propios asuntos y que el gobierno nacional tuviera muy poco poder. Los segundos deseaban un gobierno na-cional fuerte que nombrara a los gobernadores y mantuviera unido al país. En octubre de 1824, luego de muchas discusiones, el Congreso aprobó por fi n una Constitución.

Debido a las difi cultades económicas de México en esos años, muchos artesanos, que habían perdido sus empleos, sufrían hambre y enfermedades, mientras que otros sectores de la sociedad, como los comerciantes españoles, mejoraron sus ingresos y vendían sus productos en el mercado El Parián de la Ciudad de México. Aprovechán-dose de la situación popular, un grupo de políticos simpatizantes de Guerrero azuzó a los inconformes para que lo apoyaran en su lucha contra el electo Gómez Pedraza.

La gente gritaba por las calles del centro y atacó varios edifi cios, entre ellos El Parián. El mercado ardió en llamas y quedó destruido; los comerciantes españoles estaban arruinados y los políticos, asustados por el furor popular que no se esperaban. De esa manera, Vicente Guerrero ocupó la presidencia de la República.

Noten que había dos puntos de vista opuestos: el de los artesanos y el de los comer-

ciantes españoles. Comenten si las necesidades de estos grupos les pueden ser útiles

para elaborar su documento. Pueden tomar partido por cualquiera de ellos. Revisen:

Valadés, Diego y Salvador Reyes Nevares. Los Derechos del pueblo mexicano: México a través de sus constituciones, Porrúa, México, 1978.

3.20. Iturbide fue apoyado porlos monárquicos (izquierda).

3.21. Vicente Guerrero perteneció al grupo federalista (derecha).

Un problema puede agravarse por la falta o el exceso de propuestas para solucionarlo si no nos ponemos de acuerdo, como les ocurría a los mexicanos en el siglo XIX.

Lo más adecuado en estos casos no es tratar de imponer nuestras ideas, sino permitir que todos expongan sus argumentos e intentar poner en práctica una solución que recoja las mejores ideas de cada uno.

Desarrollo

181

HIS2COMSECLA PL12.indd 181 10/30/10 7:09 PM

Guíe a los alumnos en la elaboración de su pronunciamiento o petición, sugiérales consultar los siguientes documentos:

“Agustín de Iturbide, 1821. Plan de Iguala y Tratados de Córdoba” y “Anto-nio López de Santa Anna. Plan de Ve-racruz y Acta de Casa Mata, 1822”, en Matute, Álvaro. México en el siglo XIX. Antología de fuentes e interpretaciones históricas, UNAM, México,1993. Dis-ponible en:

www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/4/2713/2713.htm

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

233

•SHORHIS2GMp15.indd 233•SHORHIS2GMp15.indd 233 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 33: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

18. Permita que los equipos se reúnan y trabajen con el lista-do anterior en sus pronunciamientos y en sus peticiones. Supervise esta actividad.

19. Pídales que por parejas lean el tema de las constituciones. Luego, solicite que preparen una tabla de las constitucio-nes que se decretaron en México en el siglo XIX, basados en los textos que han leído al respecto. Precise que en la primera fi la se anoten las fechas, en la segunda el nombre de la constitución y en la tercera las características de cada una, y que las columnas correspondan al número de constituciones promulgadas. Dígales que incluyan la Constitución de 1857 en una última columna. Pida que intercambien su tabla con otra pareja y las comparen.

20. Haga un alto para revisar su pronunciamiento o petición. Pregúnteles qué datos les han sido útiles, qué fuentes han encontrado y qué han investigado. Es recomenda-ble que todos los equipos den un breve informe de sus avances y que usted constate que todos los miembros del equipo estén colaborando.

21. Motive y oriente a los alumnos a la consulta de los libros que se recomiendan para realizar su trabajo. Puede pro-porcionarles una reproducción de los documentos de Ál-varo Matute que le hemos mencionado en la Sugerencia de contenido.

Recurso digital: Las revoluciones liberales de 1830 y 1848

Los escolares determinarán la función de las constituciones promulgadas en el periodo.

No pasó mucho tiempo para que la situación política cambiara, el descontento crecía en los estados y, fi nalmente, por medio de un pronunciamiento conocido como las Siete Leyes, se estableció el régimen de república central de gobierno (el cual duró diez años, entre 1836 y 1846), en el que los estados quedaban subordinados a las órdenes del centro del país, es decir, de la capital.

Si en tu equipo elaborarán una petición (documento en el que se exponen proble-

mas y se piden soluciones), investiguen sobre un asunto que les parezca un agravio

del gobierno o las autoridades de aquella época, por ejemplo, la situación de un

indígena del siglo XIX. Escriban la información en sus fi chas.

Si tu equipo hará un pronunciamiento (documento que manifi esta descontento),

organícense como un grupo político en desacuerdo con el sistema de gobierno.

Acuerden el motivo de su inconformidad y anótenlo en sus fi chas.

Para hacer su pronunciamiento, deben estar bien informados sobre las formas de

gobierno existentes en el siglo XIX. Les sugerimos consultar:

Planes en la nación mexicana, México, Cámara de Senadores, LIII Legislatura, 1987, vols. 1 y 2.

Enciclopedia Historia de México, Salvat Editores, volumen XVIII, México, 1978.

Las constituciones, las legislaciones estatalesy el régimen municipal

Elegir una forma de gobierno no era todo lo que debía realizarse; también se requería asentarlo por escrito, por eso, el grupo de poder tenía que promulgar una Constitu-ción, es decir, un pacto que refl ejara las demandas, obligaciones y derechos de los individuos, así como las del gobierno. En la Constitución debían ordenarse y defi nirse los diferentes ámbitos de poder del Estado.

En octubre de 1824, luego de muchas discusiones, el Congreso aprobó una Constitu-ción. Ésta decía que México debía ser una república federal, formada por 19 estados, 4 territorios y un Distrito Federal. El poder estaría dividido en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Habría un presidente y un vicepresidente que durarían cuatro años en sus cargos y serían elegidos por los congresos de los estados.

Esta Constitución no permane-ció, se escribieron otras conforme avanzó el siglo de acuerdo con los grupos que tenían el poder o con la necesidad de ordenar las insti-tuciones de otra manera y legiti-mar al grupo que gobernaba.

Además, había otro nivel de de-marcación territorial y organiza-ción administrativa: el municipio, que se regía por las llamadas Or-denanzas municipales, dictadas por un ayuntamiento, municipali-dad o su máxima autoridad, el al-calde o presidente municipal.

g y g p g

3.22. En 1824 se promulgó la primera Constitución de México.

Desarrollo

182

HIS2COMSECLA PL12.indd 182 10/30/10 7:09 PM

Sugerencia de contenido

Rabasa, Emilio O. Historia de las Consti-tuciones Mexicanas, Instituto de Inves-tigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2002. Disponible en:

www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=234

Proh

ibid

a su

ven

ta

234

•SHORHIS2GMp15.indd 234•SHORHIS2GMp15.indd 234 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 34: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

22. Organice al grupo en cuatro equipos y reparta a cada uno los puntos que se mencionan acerca de la Constitución de 1857. Indique a los equipos que comenten entre ellos el punto que se les asignó y escriban sus conclusiones para darlas a conocer al resto del grupo.

23. Precise que expliquen lo que trata cada punto y defi nan cómo se llevan a cabo y qué alcance tienen estas dispo-siciones en la actualidad: el funcionamiento del sistema de gobierno, el ejercicio de las libertades individuales, la igualdad de los mexicanos, la cuestión religiosa.

24. Mencione que la Constitución de 1857 provocó reaccio-nes que desembocaron en la llamada Guerra de Reforma. Cuestione a los alumnos acerca de cuáles creen que fueron las razones de quienes no estaban de acuerdo con esta ley.

25. Deje como tarea en casa que investiguen qué constitucio-nes ha tenido su estado a lo largo de la historia. Sugiera que anoten su información en la tabla sobre las constitu-ciones de México.

26. Invítelos a resolver la sección ¿Cómo vamos? Escuche sus respuestas y evalúe los logros alcanzados así como las di-fi cultades en la redacción del pronunciamiento o petición.

27. Pídales que lean el siguiente tema y comente que no es una continuación cronológica sino que regresarán hacia principios del siglo XIX para analizar la situación política nacional.

De este modo, en el siglo XIX se promulgaron constituciones como las Siete Leyes (1835-1836), que dictaban un gobierno liberal pero con organización centralista, las Bases orgánicas de la República Mexicana (1843), que eran la nueva constitu-ción centralista y le daban más facultades a los departamentos y suprimían el Poder Conservador.

En 1857, los liberales organizaron un Congreso que tuvo la misión de crear una nueva Constitución para el país, la cual quedó lista el 5 de febrero de 1857. Los principales puntos de dicho documento eran los siguientes:

México sería una república democrática y federalista.En el país habría libertad de educación, de trabajo, de expresión, de petición, de asociación, de tránsito y de propiedad.Todos los mexicanos serían iguales ante la ley.Ningún culto religioso estaría prohibido, así que por fin hubo en México libertad de religión.

Después de promulgada la Constitución, los estados se dieron a la tarea de hacer las constituciones estatales, ante lo cual los conservadores iniciaron una lucha y comen-zó la Guerra de Reforma.

Averigüen cuántas constituciones ha teni-

do su estado. Si viven en un municipio, re-

visen si existen ordenanzas municipales.

Investiguen si en su trabajo pueden referir-

se a alguna de las constituciones referidas

en el tema y escriban la información en

sus fi chas. Pueden consultar:

Valadés, Diego y Salvador Reyes Nevares. Los Derechos del pueblo mexicano: Méxi-co a través de sus constituciones, Porrúa, México, 1978.

Pronunciamientos, dictadura, inestabilidad políticae inconformidad social

Los primeros políticos buscaban encontrar una forma de gobierno que funcionara para todos; sin embargo, las diferencias políticas, ideológicas y los diversos intereses económicos entre ellos, llevaron al descontento de algunos, lo que provocó que se produjeran muchos pronunciamientos, la mayor parte conducidos por militares.

¿Cuántas formas distintas de gobierno tuvo México en el periodo estudiado?¿Cuál fue la función de las constituciones promulgadas en el siglo XIX?¿De qué manera se pusieron de acuerdo en el equipo acerca del tema de la petición o el pronunciamiento?¿Han encontrado información suficiente para elaborar su trabajo?¿Han participado todos los integrantes en la búsqueda de información?

3.23. Agustín de Iturbide y los generales del ejército mexicano, siglo XIX.

Desarrollo

183

HIS2COMSECLA PL12.indd 183 10/30/10 7:09 PM

Los alumnos realizarán una investiga-ción en su estado o municipio acerca de los cambios legislativos que ha te-nido a lo largo de la historia. Median-te la sección ¿Cómo vamos? valorarán sus avances en la comprensión de las distintas formas de gobierno que tuvo México en las primeras décadas del si-glo XIX, y al mismo tiempo revisarán el avance de su producto.

Sugerencia de contenido

Para revisar el documento de las Siete Leyes, consulte:

“Aparición del centralismo mexicano, 1835”, en Matute, Álvaro. México en el siglo XIX. Antología de fuentes e inter-pretaciones históricas, UNAM, México, 1993. Disponible en:

www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/4/2713/2713.htm

Sobre el tema de la Constitución de 1857, puede consultar:

Cosío Villegas, Daniel. La Constitución de 1857 y sus críticos, FCE, México, 2007.

Proh

ibid

a su

ven

ta

235

•SHORHIS2GMp15.indd 235•SHORHIS2GMp15.indd 235 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 35: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Esta secuencia persigue el propósi-to de que el alumno sintetice el pa-norama de inestabilidad política e inconformidad social que prevaleció en nuestro país durante la dictadura de Antonio López de Santa Anna.

3.24. Antonio López de Santa Anna fue presidente de México en once ocasiones.

Antonio López de Santa Anna fue un general a quien la historia tradicional y ofi cial se refi ere muchas veces como un traidor que puso a la venta gran parte del territorio nacional.

Una reciente versión de su historia trata de interpretarlo y presentarlo como un hom-bre con coraje que arriesgó su vida por el país. Ahora se le quiere considerar como un líder inteligente, aunque contradictorio, además de un excelente estratega militar que colaboró en el desarrollo del país no sólo con la guerra, sino también con la paz.

Quienes no quedaban conformes con la forma de gobierno en turno se pronunciaban (escribían en un documento su descontento y lo publicaban en la prensa) y provoca-ban guerras, levantamientos o motines e incluso la caída de gobiernos. Según de qué grupo se tratara, podían aliarse con la Iglesia (que los ayudaba económicamente) o con el ejército. Todo esto originó una gran inestabilidad política en México.

En 1829, España realizó su último intento de reconquistar México. Envió al brigadier Isidro Barradas con mil soldados que invadieron Tampico. Sus hombres se enferma-ron de fi ebre amarilla y vómito y fueron derrotados por los generales Manuel Mier y Terán y Antonio López de Santa Anna.

Después de esta victoria, Santa Anna alcanzó gran popularidad y la aprovechó para sus ambiciones políticas. Ése fue un ejemplo de cómo los jefes militares se estaban volviendo cada vez más importantes. Varios generales sentían que, por el sólo hecho de tener ese grado, podían aspirar automáticamente a la presidencia de la República, lo que ayudó a motivarlos para desobedecer a las autoridades y las leyes y así tomar el poder por la fuerza.

Santa Anna quiso ser presidente por primera vez en 1832. Se levantó contra Busta-mante lanzando el Plan de Veracruz y se apoderó de la aduana para obtener dinero.

En 1833 se realizaron las elecciones y ganó Santa Anna; el Congreso trató de limitar el tamaño de las milicias estatales, lo que provocó que se rebelaran Zacatecas y Coahuila-Texas, esto desprestigió al federalismo y se temió por la unidad del país. El gobierno cen-tralista se estableció en octubre de 1835 y Santa Anna aplastó la rebelión de Zacatecas.

En ese mismo año se realizaron elecciones para organizar un nuevo Congreso en el que los centralistas tenían mayoría. El Congreso se convirtió en constituyente y se crearon las Siete Leyes.

En 1840, Santa Anna, Mariano Paredes Arrillaga y Gabriel Valencia, tres de los gene-rales más infl uyentes, se reunieron en Tacubaya y acordaron que Santa Anna fuera presidente con facultades extraordinarias para gobernar mientras se redactaba una constitución. El Congreso y el Supremo Poder Conservador no pudieron impedirlo. De este modo, se convocó el Congreso Constituyente y Santa Anna lo disolvió en 1842.

Entre 1841 y 1855, Santa Anna estableció una dictadura de tipo monárquico, ya que pidió ser llamado “su alteza serenísima”, lo cual provocó un gran descontento entre los grupos políticos. Uno de ellos propició la separación de Texas de México y la del estado de Aguascalientes, que era parte de Zacatecas; otros estados se pronuncia-ron por escrito para separarse de México, como Yucatán, pero no lo lograron. Tiempo atrás, lo había hecho Centroamérica.

Desarrollo

184

HIS2COMSECLA PL12.indd 184 10/30/10 7:09 PM28. Pida a los alumnos que compartan con el grupo la

investigación que se dejó como tarea acerca de las cons-tituciones de su estado. Continue la lectura del tema y solicite que subrayen la palabra militares de la página anterior. Analice con ellos el poder del grupo militar y eclesiástico en este periodo por medio de preguntas como: ¿De dónde surgieron?, ¿cómo adquirieron poder?, ¿por qué provocaron pronunciamientos? Analicen su im-portancia en la actualidad.

29. Lea el apartado ¿Qué hay de nuevo? Afi rme que en la ac-tualidad se intenta desmitifi car a los héroes de la historia nacional y resaltar sus aspectos positivos o circunstancia-les. Es difícil defender la fi gura y la actuación de Santa

Anna, pero podemos afi rmar que no es el único respon-sable de las situaciones que generó. Afi rme que la historia ofi cial la escriben los vencedores: los protagonistas de su ideología son considerados héroes y los que no coinciden con ella son villanos. Solicite que den ejemplos, inclusive de la historia del siglo XX.

30. Divida al grupo en tres equipos y pida que elaboren tres preguntas para entrevistar a Santa Anna. Solicite a un alumno que pase al frente y sea entrevistado por el gru-po. Esto les permitirá comprender que las acciones de los seres humanos tienen repercusiones en su sociedad y discutir su postura frente a un hecho histórico.

Sugerencia de contenido

Le recomendamos ver los siguientes vi-deos acerca de Santa Anna:

www.youtube.com/watch?v=tM6uI-orcbk&feature=related

www.youtube.com/watch?v=cRdfJS0NP74

Proh

ibid

a su

ven

ta

236

•SHORHIS2GMp15.indd 236•SHORHIS2GMp15.indd 236 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 36: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Durante la invasión estadounidense, un movimiento político llevó a otro cambio de sistema político; una vez más los grupos de poder e intelec-tuales impusieron una república fe-deral en 1846.

En este periodo hubo más de cien pronunciamientos, algunos termi-naron en guerra civil o en cambios de presidente, otros no tuvieron éxito. Casi todos eran fi rmados por hombres, pero existió uno hecho por mujeres, el Pronunciamien-to de las mujeres de Zacatlán de las Manzanas, fechado el 29 de julio de 1833.

Como se dijo antes, gran parte de los sectores populares también estaba inconforme porque la situación política no permitía que la economía mejorara, lo que provocó amotinamientos.

En 1854 un grupo de liberales, encabezado por Juan Álvarez, proclamó el Plan de Ayu-tla. Entre ellos estaban Benito Juárez, Melchor Ocampo, Guillermo Prieto e Ignacio Co-monfort y su objetivo era terminar con el gobierno de Santa Anna. Surgieron insurreccio-nes en todos los estados y, al no poder sofocarlos, Santa Anna se exilió en 1855.

Busquen información sobre Santa Anna y organicen una discusión sobre este per-

sonaje en el salón de clases. Investiguen más acerca de las manifestaciones contra

su gobierno y concluyan si están de acuerdo con ellas o no y por qué. Revisen:

Muñoz, Rafael F. Santa Anna, el dictador resplandeciente, Fondo de Cultura Econó-mica, México, 1996.

Los equipos que están haciendo el pronunciamiento deberán compartir con los

demás lo que han aprendido sobre este medio de expresión.

Rebeliones rurales y situación de los indígenas

En el siglo XIX, gran parte de la población, sobre todo la indígena, seguía padeciendo discriminación y malos tratos. La mayoría vivía en el campo y se dedicaba a la agricul-tura o a otras actividades campiranas.

Había dos tipos de comunidades indígenas: las seminómadas en el norte del país, a las que las autoridades no podían controlar, razón por la cual eran perseguidas y hostigadas e incluso se llegó a considerar “bárbaros” e “incivilizados” a sus pobla-dores. Por otra parte, estaban los grupos indígenas establecidos en la zona centro y sur del país, en lo que había sido Mesoamérica, que defendían sus formas tradiciona-les de vida. La situación para uno u otro tipo de comunidad era difícil.

Formalmente se les consideraba ciudadanos, es decir, iguales a los demás ante la ley, sin embargo, las elites los trataban con menosprecio y como si fueran menores de edad. La situación más grave era que seguían perdiendo sus tierras, pues los di-ferentes gobiernos se propusieron que desapareciera su forma comunal de vida y se volvieran pequeños propietarios.

3.25. Detalle del mural en la fi nca La Moreña, en la Barca, Jalisco, en el que Jacobo Gálvez plasmó la desigualdad que seguía existiendo en el siglo XIX.

Desarrollo

185

HIS2COMSECLA PL12.indd 185 10/30/10 7:09 PM31. Solicite a los equipos que realicen una ruta del tiempo con

las distintas formas de gobierno que se suscitaron duran-te este periodo. Indique que puede ser una ruta lineal, circular o en zigzag. Recomiende usar colores, fi guras, palabras clave, símbolos, etc. Al terminar, pida que com-partan entre sí lo que elaboraron.

32. Informe que, como trabajo extraescolar, investigarán al-gún aspecto de la biografía de Santa Anna y la comenta-rán al inicio de la próxima sesión.

33. Dirija la atención de los alumnos a la imagen 3.25. Co-mente que Jacobo Gálvez (1821-1882) fue constructor del Teatro Degollado en Guadalajara y que la fi nca La Moreña, lugar de curiosas anécdotas, tiene interesantes murales costumbristas recién restaurados. Refl exione con

ellos acerca de la desigualdad social que aún prevalece y en qué aspectos han mejorado las condiciones de la sociedad mexicana.

34. Proponga que lean el tema y escriban en su cuaderno las ideas principales. Pida a un alumno que escriba en el pizarrón la situación de los indígenas a principios del siglo XIX y, en grupo, establezcan las causas de las rebeliones rurales e indígenas.

35. Solicite a los equipos que trabajaron el tema del pronun-ciamiento, que informen lo que han aprendido de este medio de expresión.

Los escolares darán seguimiento a los acontecimientos políticos del siglo XIX que concluyeron con la proclamación del Plan de Ayutla, e identifi carán a los liberales que lo fi rmaron; a su vez, iden-tifi carán las insurrecciones populares.

Sugerencia de contenido

Le sugerimos consultar un interesante artículo acerca de los pronunciamien-tos en México durante el siglo XIX:

Fowler, Will. “El pronunciamiento mexi-cano del siglo XIX. Hacia una nueva tipología”, en Estudios de Historia Mo-derna y Contemporánea de México, núm. 38, México, 2009.

Para conocer el pronunciamiento en contra del gobierno de Santa Anna, consulte:

“Plan de Ayutla 1854”, en Matute, Ál-varo. México en el siglo XIX. Antología de fuentes e interpretaciones históri-cas, UNAM, México,1993.

www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/4/2713/2713.htm

Proh

ibid

a su

ven

ta

237

•SHORHIS2GMp15.indd 237•SHORHIS2GMp15.indd 237 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 37: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

El propósito de este apartado es que el alumno identifi que el proceso de la Gue-rra de Reforma y determine sus causas y consecuencias; asimismo, podrá ar-gumentar su opinión acerca de la situa-ción de los indígenas en el siglo XIX.

36. Pídales que expongan su investigación acerca de Santa Anna. Señale que los historiadores utilizan diversas fuen-tes para comparar, extraer, resumir, interpretar y evaluar un hecho histórico.

37. Solicite a los equipos que lean el subtema “Guerra de Reforma” y escriban en hojas de papel cuatro frases in-conclusas alusivas a lo que acaban de leer. Recójalas e intercálelas unas con otras. Colóquelas en el pizarrón e invite a los alumnos a completar la frase. Motive la parti-cipación del grupo.

38. Para que identifi quen la duración de este proceso, pídales que representen el inicio y fi n de la Guerra de Reforma en la línea del tiempo del Panorama del periodo de este bloque.

39. Antes de contestar las preguntas de la actividad, realice una distinción entre campesino e indígena. Aclare que la palabra campesino se aplica al poblador rural que traba-ja la tierra como recurso económico, y que indígena se aplica a las etnias que preservan su cultura tradicional no europea. Explique que generalmente las autoridades, formas de organización y leyes del campesino son las del país. Por su parte, los indígenas pertenecen a un grupo étnico que respeta sus propias autoridades, organización y normas. Pregunte a los alumnos qué grupos indígenas conocen y escriban el nombre en el pizarrón, ayúdelos con preguntas para completar el listado lo mejor posible. Ya diferenciados, dialogue con los alumnos acerca de la problemática de estos grupos en la actualidad.

Los grupos indígenas se oponían a que les quitaran sus tierras, por eso, haciendo uso de los derechos que tenían, presentaban sus peticiones al gobierno. Sin embargo, al no ser escuchados, se levantaban en armas. Eso propició que hubiera varias rebe-liones indígenas y campesinas a lo largo del siglo XIX. Entre las más importantes se encuentra la dirigida por Julio López, en Chalco, estado de México, y las de la Sierra Gorda, en Querétaro e Hidalgo.

Guerra de Reforma

La Iglesia y los conservadores se opusieron a la Constitución de 1857. El presidente Comonfort tenía miedo del enfrentamiento que se daría con la Iglesia y el ejército. Al ver la reacción de los conservadores encabezados por el general Félix Zuloaga y otros militares con el Plan de Tacubaya, donde prometían que acabarían con la Constitu-ción, Comonfort, los apoyó e hizo encarcelar a Benito Juárez, que era presidente de la Suprema Corte.

Luego de perder el respeto de todos, el presidente se arrepintió, liberó a Juárez, re-nunció y se fue del país.

Los conservadores eligieron como su presidente a Félix Zuloaga, pero la Constitución de 1857 decía que el presidente de la Suprema Corte debía asumir el cargo, es decir, Benito Juárez. Con presidentes de dos bandos estalló una guerra civil.

3.26. Después de la batalla de Calpulalpan, el 1 de enero de1861, el ejército liberal ocupó la Ciudad de México, días antes de la entrada triunfal de Juárez.

En Veracruz, Juárez expidió una serie de leyes conocidas como “las Leyes de Reforma”, que dictaban la separación de la Iglesia y el Esta-do, la nacionalización de las propiedades de la Iglesia y la eliminación de las distintas órdenes religiosas, cofradías, congregaciones y herman-dades. También establecían que el matrimonio era un contrato civil, le quitaron a la Iglesia el control de los cementerios y establecieron la li-bertad de cultos.

Finalmente, el 11 de enero de 1861, la guerra terminó con la victoria de los liberales y Benito Juárez entró victorioso en la ciudad.

Los equipos que trabajaron la petición compar-

tirán con los demás compañeros el trabajo que

han realizado.

Refl exionen y comenten con el grupo.

¿Qué opinan acerca de la situación de los in-dígenas en el siglo XIX?¿Ustedes se hubieran manifestado en favor o en contra de las rebeliones campesinas?¿Creen que se han resuelto los problemas de la gente del campo? ¿Por qué?

Reúnanse en equipo para discutir y elaborar su

documento. Seleccionen la información para

armar su pronunciamiento o petición y escriban

el texto en el papel pergamino o albanene.

Desarrollo

186

HIS2COMSECLA PL12.indd 186 10/30/10 7:10 PM

Sugerencia de contenido

Para conocer más sobre el tema, le su-gerimos leer:

Díaz, Lilia. “El liberalismo militante”, en Historia general de México, Colmex, México, 2000, pp. 583-631

Con respecto a la diferenciación entre campesino e indígena, puede consultar:

www.servindi.org/actualidad/31111

Proh

ibid

a su

ven

ta

238

•SHORHIS2GMp15.indd 238•SHORHIS2GMp15.indd 238 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 38: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Los propósitos de esta página son la socialización de los productos realiza-dos y su evaluación, razón por la cual los escolares presentarán su trabajo fi -nal y llevarán a cabo una discusión con el resto del grupo.

La sección ¿Cómo nos fue? está enca-minada a evaluar el aprendizaje a par-tir de preguntas que hacen referencia a los conocimientos adquiridos en torno a los principales problemas que enfren-tó México a principios del siglo XIX; en-tre ellos, las distintas posturas políticas, la promulgación de una ley general, así como las desigualdades sociales y prin-cipales rebeliones rurales. A su vez, evaluará las habilidades desarrolladas con la elaboración del pronunciamien-to o petición.

40. Dedique la sesión a la presentación de los trabajos en equipo.

41. Mantenga el orden y la buena organización, incluso impri-ma cierta solemnidad a la presentación del trabajo fi nal. Instruya a todo el grupo acerca de la forma en que se llevará a cabo. Establezca las reglas de respeto mutuo. Lean entre todos las instrucciones que se encuentran en la página y supervise que se lleven a cabo. Coordine la participación del “congreso” y de su secretario en la es-cucha y en la respuesta que dará al pronunciamiento por un lado y después a la petición.

42. Evalúe con los alumnos el trabajo realizado en esta se-cuencia por medio de las preguntas de la sección ¿Cómo nos fue? Repase con ellos los conceptos que se estudia-ron en esta secuencia y revisen los logros y las difi cultades que resultaron del trabajo en equipo en la elaboración de los productos. Considere que todas las opiniones son vá-lidas. Aconseje a sus alumnos acerca de estrategias de investigación y de coordinación en sus equipos para to-marlo en cuenta en sus próximos trabajos.

43. Solicite que evalúen individualmente su desempeño y aprovechamiento marcando las casillas de los indicado-res al fi nal de la página.

Cada equipo presentará su petición o pro-

nunciamiento y el resto del grupo simulará

un “congreso” en el que habrá un secretario

que moderará la actividad.

Elijan a un representante del equipo para

que defi enda sus ideas ante los demás.

El “congreso” conocerá y discutirá si está de

acuerdo con lo que se reclama y si concede o

no lo que se pide.

El secretario levantará una breve acta con los

resultados para cerrar la actividad.

Al concluir, evalúen su desempeño y el de

sus compañeros de otros equipos. Tengan en

cuenta lo siguiente:

La creatividad al elegir el problema y plasmarlo en su trabajo.La búsqueda de información y la elaboración de fichas informativas.La integración de elementos en su documento.

Por último, conversen acerca de los proyectos políticos que existieron en los prime-

ros años de México como país independiente.

Guarda una copia del trabajo en Tu archivo de evidencias.

3.27. Indios carboneros y labradores de la vecindad de México, Carl Nebel, siglo XIX.

¿Cuáles fueron los principales grupos políticos durante el siglo XIX?¿Qué tipo de gobierno proponía cada uno?¿Cuáles eran los principales problemas que había en México en las primeras décadas de su vida independiente?¿Cómo contribuyó la elaboración del trabajo a la comprensión de esa problemática?¿Fue interesante elaborar este tipo de documentos? ¿Por qué?¿Cómo eligieron al representante que expuso y defendió el documento ante el “congreso”?¿Fue satisfactoria la resolución del “congreso”?

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Identifi co las difi cultades de México para consti-tuirse como nación.

Comparo los distintos proyectos políticos que exis-tieron en las primeras décadas del siglo XIX.

Reconozco la necesidad de la creación de leyes para una adecuada convivencia social.

Cierre

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

187

HIS2COMSECLA PL12.indd 187 10/30/10 7:10 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

239

•SHORHIS2GMp15.indd 239•SHORHIS2GMp15.indd 239 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 39: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

1. Lea con los alumnos el título de esta secuencia y entre todos anticipen la temática que contiene.

2. Dirija la atención de los alumnos a la imagen 3.29; lea el título y el autor de la obra. Pregunte cuál es la fi gura central y pida que la describan: mujer fl otante, luminosa, que lleva en la frente la “estrella del imperio”; en la mano, un libro, símbolo de la Ilustración; y en la otra, la línea del telégrafo que se relaciona con las vías ferroviarias, sím-bolo del progreso.

3. Para que se concentren en los detalles y el signifi cado de los elementos de la imagen, siga las tres primeras Pregun-tas para andar. Haga notar que al fondo se dibuja el Río Mi-sisipí y una ciudad; en el lado izquierdo, los indios apaches y animales huyen ante la presencia de los colonizadores.

4. Concluya que esta pintura es una representación alegó-rica del Destino Manifi esto. La mujer es identifi cada con Columbia, quien lleva la luz de la civilización hacia el oes-te. Explique que el Destino Manifi esto es una interpreta-ción fi losófi ca que propone a Estados Unidos de América como una nación a la que Dios le ha otorgado la misión de civilizar al mundo mediante la exportación de la de-mocracia y el liberalismo, pues la considera una nación superior y una potencia política y económica. Pregunte qué relación tuvo esta doctrina con los cambios que sufrió el territorio mexicano entre 1821 y 1911.

Esta secuencia didáctica tiene como propósito dar a los alumnos pautas para el estudio de las guerras y con-fl ictos que enfrentó México con Esta-dos Unidos de América y con Francia para conformarse como nación. Asi-mismo, se pretende analizar los intere-ses de ambos países y refl exionar sobre las consecuencias de sus actos de in-tervención en México.

Para cumplir estos propósitos, en Nuestro trabajo se propone la elabo-ración de una cronología por medio de mapas. Esto permitirá a los alumnos identifi car los cambios en el territorio de México como consecuencia de los confl ictos con el exterior.

3.2.3. Confl ictos internacionales

y despojo territorial

3.28. El progreso estadounidense, John Gast, 1872.

3.29. Las ambiciones extranjeras provocaron constantes invasiones a nuestro territorio durante el siglo XIX.

De manera individual, elaborarán una cronología, por medio de mapas, sobre los cambios que sufrió el territorio mexicano entre 1821 y 1911. Para ello:

Marcarán cambios en el territorio y algunos hechos que afectaron la paz del país.Compartirán sus trabajos y comentarán la manera en que nos integramos como nación.Necesitarán cuatro mapas de América del Norte sin división política y sin nom-bres, colores, pestañas de cartoncillo, pegamento, un folder y engrapadora.Tiempo sugerido para el tema: una semana.

Preguntas para andar

¿Qué diferencias encuentras entre el territorio alumbrado por la mujer de blanco y el que está oscuro?¿Qué hacen las personas que están del lado derecho?¿Y las del lado izquierdo?¿Qué sentirían los que eran despojados de sus tierras? ¿Qué actitud tienen los que avanzan hacia ellos?¿Sabes si otros países, además de España, querían ocupar México?¿De qué manera podrías registrar los cambios y las intervenciones que ha sufrido el territorio mexicano?

188

PlaneaciónInicio

HIS2COMSECLA PL12.indd 188 10/30/10 7:10 PM

Sugerencia de contenido

Para esta página introductoria, se reco-mienda el artículo de Óscar Segura He-ros “El destino americano”, que puede consultarse en:

http://realpolicy.wordpress.com/2007/06/07/el-destino-americano/

Proh

ibid

a su

ven

ta

240

•SHORHIS2GMp15.indd 240•SHORHIS2GMp15.indd 240 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 40: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

5. Invite a tres alumnos a que lean “Intentos de reconquistaespañola”. Organice equipos para que expliquen el tex-to, especifi cando el lugar y el desarrollo de los hechos. Pida a los demás que cuestionen los puntos de vista expresados.

6. Lean el subtema “La guerra de Texas” y procure analizar con los alumnos los acontecimientos del enfrentamien-to. Explique que los dos países presentaron fuerzas muy diferentes: mientras México se debilitaba por disturbios internos y falta de liderazgo, de recursos, de unidad, etc., el país vecino se fortalecía y mantenía un objetivo común.

7. Solicite que observen la imagen 3.31. Lean el pie de ima-gen y discutan las dos palabras: despoblado y ambicio-naba. Conduzca la discusión hacia la problemática de la diferencia entre México y EUA. Por un lado, nuestro país no logró poblar esos territorios, a pesar de algunos inten-tos con colonos extranjeros y, por el otro, EUA mantenía una política expansionista y para entonces había compra-do la Louisiana a Francia.

8. Pida a los alumnos que aporten sus comentarios a la línea del tiempo y ayúdeles a indicar la época en que se dieron estos acontecimientos y su duración, por ejemplo, ¿cuán-to tiempo permaneció Texas independiente?

Que los escolares tomen en cuenta el in-tento de reconquista de España en el marco de las intervenciones en Méxi-co durante el siglo XIX. Asimismo, que visualicen la cronología de estas inter-venciones y representen en un mapa lo aprendido.

Intentos de reconquista española

El fuerte de San Juan de Ulúa había sido liberado en 1824 de las tropas españolas que permanecían ahí. A mediados de 1829, en medio de la lucha política que agitaba a México, se conoció la intención de España de reconquistar nuestro país por parte del gobierno de Fernando VII. El general español Isidro Barradas lle-gó con sus tropas al puerto de Tampico, dispuesto a vencer a los mexicanos y recuperar el territorio para la Corona española.

Al paso de los primeros días, la situación no era fácil para el ejército mexicano, tampoco para la población que vivía cerca de Tampico, que abandonó sus hogares como táctica de guerra. Los soldados españoles comprendieron que no podrían avanzar en los pueblos fantasmas, pues las condiciones insalubres del puer-to comenzaron a causarles enfermedades y a diezmarlos.

La ventaja la tenía el ejército comandado por Santa Anna y Manuel Mier y Terán, quienes aprovecharon la situación y, junto con tropas de refuerzo, lograron derro-tarlos. Barradas se retiró de México con sus huestes y Santa Anna se convirtió en un gran héroe para el país. El 12 de septiembre de 1829, los vendedores de perió-dicos en las calles del centro de la Ciudad de México gritaban muy fuerte la noticia más importante del día: ¡“Victoria para el general Santa Anna!, ¡Santa Anna venció a los españoles”!

Tracen en uno de sus mapas el territorio que ocupaba México en 1829. Anoten la fecha en la pestaña y un breve título. Luego, péguenla en el mapa y comen-ten acerca del triunfo de Santa Anna sobre el ejército español.

La guerra de Texas

En 1820, el gobierno español permitió a Esteban Austin y a trescientas familias de anglosajones establecerse en Texas, les dio tierras gratis y los exentó de impuestos de importación por siete años con la condición de ser católicos, jurar la constitución española, no meter esclavos y no vender las tierras.

3.30. El general Barradas se rindió a las tropas de Santa Anna el 11 de septiembre de 1829 en Pueblo Viejo, cerca de Tampico, Tamaulipas.

3.31. Aunque Texas era un territorio casi desértico y despoblado, EUA ambicionaba apropiárselo.

Guerra de Texas

1845

1845

1845

1845

1855

1865

1875

1835

1835

Guerra de los Pasteles

Intervención francesa

Regreso del gobierno de Benito Juárez a la Ciudad de México

Guerra contra Estados Unidos de América

Desarrollo

189

HIS2COMSECLA PL12.indd 189 10/30/10 7:10 PM

Sugerencia de contenido

Para los temas de este periodo, le suge-rimos consultar:

Vázquez, Josefi na Zoraida y Lorenzo Meyer. México frente a Estados Unidos (Un ensayo histórico, 1776-1993), FCE, México, 1994.

Olivier, Emile. La intervención francesa y el Imperio de Maximiliano en México, Ediciones Centenario, México, 1963.

Proh

ibid

a su

ven

ta

241

•SHORHIS2GMp16.indd 241•SHORHIS2GMp16.indd 241 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 41: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Sin embargo, los colonos texanos estaban muy descontentos con la abolición de la esclavitud decretada por Guerrero en 1829. En 1832, aprovechando la revolución que derrocó a Bustamante, realizaron una convención para exigir que se regularizara a los colonos ilegales, que les prorrogaran la exención de impuestos y los separaran de Coahuila.

Austin fue a negociar a la Ciudad de México, el Congreso le concedió la mayor parte de sus peticiones, pero el vicepresidente Gómez Farías lo encarceló por traición; Santa Anna lo liberó, pero Austin no pudo re-gresar a Texas hasta 1835 y, para entonces, los partidarios de anexarse a EUA ya dominaban la situación.

En 1835, los colonos, tomando como pretexto el centralismo, se decla-raron independientes. A fi nes de ese año, estalló la guerra y el gobierno mexicano los consideró en rebeldía.

Pronto llegó a la zona el ejército de Santa Anna, pero en el sitio de San Jacinto sufrió una de las derrotas más extrañas: fue sorprendido por los texanos mientras dormía. Lo tomaron prisionero y tuvo que negociar con los insurrectos. De esa manera, Texas declaró su independencia en 1836 y México perdió un vasto territorio.

Dibuja en otro mapa la extensión territorial de México en 1836 y señala Texas. Escribe la fecha y un pequeño título en la pestaña y pégala al mapa.

Reclamaciones extranjeras

Desde el momento en que se obtuvo la Independencia, los gobiernos de varios países presentaron reclamaciones a México por diversos motivos, muchos tenían que ver con pérdidas materiales y económicas que habían tenido algunos residentes, que decían haber padecido los continuos pronunciamientos o revueltas que ocurrían en el país.

El caso más sonado fue el de las pérdidas ocasionadas por el asalto al mercado El Pa-rián, en 1828. Muchos comerciantes españoles solicitaron a su gobierno que pidiera a México una indemnización y lo mismo pasó con algunos franceses y también con ciudadanos estadounidenses.

Consulten más información sobre este tema en el libro:

Las intervenciones extranjeras en México, 1825-1916, Museo Nacional de las Inter-venciones, México, 2005.

3.32. La rendición mexicanaen San Jacinto marcó el fi n de la Guerra de Texas y la pérdida de ese territorio.

La palabra Texas proviene del vocablo taysha que quiere decir “amigos” en dialecto caddo. Los indios tasinai lo ocuparon para presentarse ante los colonizadores. Los españoles creyeron que así se llamaban y comenzaron a nombrarlos teshas.

Con el paso del tiempo, la pronunciación derivó en tejas y se escribía texas, de acuerdo con los usos gramaticales de la época.

Para el siglo XVIII, el término ya se utilizaba tanto para referirse a los tasinai, como a la región que habitaban. Desde entonces, dicha provincia fue conocida como Texas.

Desarrollo

190

HIS2COMSECLA PL12.indd 190 10/30/10 7:10 PM 9. Indique a cuatro alumnos que continúen la lectura. Pída-

les que con base en ella, escriban en hojas sueltas cuatro frases incompletas. Al terminar, solicite que cierren sus libros y los intercambien con otro equipo para que com-pleten las frases. Invite a que un alumno de cada equipo pase al frente a leer lo que escribieron y que después intercambien sus puntos de vista sobre el tema.

10. Solicite que lean en silencio el subtema “Reclamaciones extranjeras”. Comente que se trató de demandas de ciu-dadanos extranjeros que sufrieron algún daño en territorio mexicano. En el siglo XIX, los casos se multiplicaron a tal punto que aumentó de manera considerable la deuda pú-blica de México con algunas potencias europeas.

11. Lea el apartado Palabras en el tiempo y dialogue con sus alumnos respecto de los grupos indígenas originarios de América del norte; qué saben de sus culturas, cómo las compararían con las de Mesoamérica y cuál fue su des-tino después de que sus tierras les fueron arrebatadas. Guíelos a hacer una refl exión comparativa entre los na-cimientos de México y Estados Unidos de América: dife-rencias culturales entre españoles e ingleses y su relación con los nativos.

12. Conceda a los alumnos el tiempo necesario para la ela-boración de los mapas, tanto el que indica el territorioque ocupaba México en 1829 como el que delimita el que poseía en 1836. Supervise su trabajo.

La fi nalidad es que los estudiantes defi -nan las causas de la separación de Texas de nuestro territorio e identifi quen las reclamaciones extranjeras a México des-pués de que obtuvo su independencia.

Intención pedagógica

Con relación a la separación de Texas, en la siguiente obra puede consultar los documentos Informe de Luis de Onís acerca de la expansión territorial de los Estado Unidos, Colonización de Texas, Independencia de Texas y La Guerra de Texas de Vicente Filisola:

Matute, Álvaro. México en el Siglo XIX. Antología de fuentes e interpretaciones históricas, UNAM, México, 1993. Dis-ponible en:

www.senado2010.gob.mx/docs/biblio-tecaVirtual/4/2713/2713.htm

Recomiende a sus alumnos consultar:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redesco-lar/efemerides/marzo/conme14a.htm

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

242

•SHORHIS2GMp16.indd 242•SHORHIS2GMp16.indd 242 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 42: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

El bloqueo francés de 1838

Una mañana de marzo de 1838, una escuadra de la marina real francesa fondeó en el puerto de Veracruz ante la mirada extrañada, curiosa y preocupa-da de los pescadores, trabajadores y transeúntes que deambulaban por ahí.

El gobierno francés, ante la negativa de su contraparte mexicana a pagar la in-demnización de 600 000 pesos solicitada por un pastelero francés, destituir a funcionarios mexicanos y dar un trato especial a los ciudadanos franceses, de-cidió bloquear el puerto veracruzano para afectar el comercio de nuestro país.

Después de varios intentos fallidos de los diplomáticos mexicanos para ne-gociar el retiro de los barcos franceses, estalló la guerra. Un confl icto a todas luces injusto.

Los franceses tomaron ventaja gracias a su tecnología y se apoderaron de San Juan de Ulúa. Se encargó a Santa Anna la defensa del puerto. No fue sencilla la tarea, pues los franceses tenían el control y Santa Anna necesitaba refuer-zos. Incluso, la población hizo todo lo que estuvo en sus manos, como ayudar a instalar barricadas.

Después de varios meses, intervino el gobierno inglés y se iniciaron nuevas negociaciones para destrabar la situación. Por fi n, el 21 de marzo de 1839, se fi rmó un tratado en el que México se comprometía a pagar 600 000 pesos de indemnización, así como a cumplir con otros puntos solicitados por Francia.

La guerra con Estados Unidos de América

La justifi cación principal, utilizada por el gobierno de Estados Unidos de América para iniciar la guerra, fue el incumplimiento del pago de indemnizaciones a ciudadanos de aquel país porque faltaban recursos económicos. También contó la anexión formal de Texas en 1845 a la Unión Americana, pues México no había aceptado esa inde-pendencia, la consideraba ilegal y otro motivo de declaración de guerra.

¿Por qué Texas buscó independizarse de nuestro país? ¿Tenían los separatistas un sentido de nación? ¿Por qué?¿Por qué el gobierno francés bloqueó el puerto de Veracruz?¿Qué opinan de la pérdida de territorio según los mapas que han elaborado? ¿Han pedido ayuda al maestro de geografía para realizarlos?

3.33. Barricada en Veracruzen 1838, para defender al puerto de los embates franceses.

Ocupábase la República de la importante cuestión de Texas cuando vino a preocuparla la reclamación fran-cesa […] Habiendo muerto gran parte de la guarnición, quedó al mando el general Santa Anna. El 5 de diciembre, los fran-ceses […] desem-barcaron con objeto de apoderarse del jefe mexicano. Santa Anna se salvó […] e hizo […] reembar-car a los franceses. En lo más recio del combate perdió la pierna…

Prieto, Guillermo. Lecciones de historia

patria..., Ofi cina tipográfi ca de la

Secretaría de Fomento, México, 1886.

Desarrollo

191

HIS2COMSECLA PL12.indd 191 10/30/10 7:10 PM

Que los alumnos identifi quen causas y consecuencias de la ocupación del puerto de Veracruz por parte de las tro-pas francesas en 1838.

13. Lea el título del subtema. Pida a los alumnos que man-tengan sus libros cerrados y tengan a la mano papel y pluma. Solicite que dejen la pluma sobre su escritorio e indique que leerá el texto pausadamente y sin repetir, y que después de cada párrafo hará una pausa para que ellos escriban lo que retuvieron de lo leído. No les permita escribir mientras usted lee. Luego ponga en común lo que fueron escribiendo los alumnos y completen la narración entre todos. Es una forma de mantenerlos atentos durante la lectura.

14. Para complementar la actividad, pregúnteles: ¿Cuánto tiempo ocuparon los franceses el puerto de Veracruz?, ¿qué nombre se le ha dado a esta guerra?, ¿quién era el presi-dente de México entonces? Solicite que identifi quen este acontecimiento en la línea del tiempo de la página 189.

15. Pida a un alumno que lea Historias de vida y comente que Guillermo Prieto fue un poeta, escritor y político li-beral mexicano que criticó al gobierno de Santa Anna y participó en la emisión de las Leyes de Reforma. Analicen la fuente primaria e identifi quen la intención de su autor.

16. Solicite que resuelvan la sección ¿Cómo vamos? Pida a un alumno que lea en voz alta cada pregunta y requiera la participación del resto para responderlas grupalmente.

17. Presente el siguiente tema y permita que los alumnos co-menten lo que saben acerca de él.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

243

•SHORHIS2GMp16.indd 243•SHORHIS2GMp16.indd 243 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 43: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Escenas similares a ésta se habían repetido en otras ciudades como Monterrey, Ve-racruz, Tampico y Puebla. De algún lugar impreciso comenzaron a surgir voces que pedían atacar a los enemigos. Nacieron entonces guerrillas en el campo para detener a los estadounidenses; comenzó la resistencia de la población de la capital, pero tam-bién hubo gente que quiso ayudar a los invasores.

El confl icto con Estados Unidos de América comenzó en 1846, cuando el presidente estadounidense James Knox Polk quiso asegurar la adquisición de Texas. La guerra inició en el momento en que las tropas estadounidenses traspasaron el río de las Nue-ces para llegar al río Bravo y fueron atacados por el ejército mexicano. Antes de llegar a la Ciudad de México, la invasión se realizó en varios frentes: Alta California, Nuevo México, Tamaulipas, Nuevo León y Veracruz. Sin embargo, Baja California, Coahuila, Puebla y el estado de México también fueron ocupados.

La población miraba expectante la entrada de un ejército. Niños corrían en-tre griteríos siguiendo el paso del contingente de caballos, carruajes y caño-nes. Un soldado de ellos llevaba una gran bandera con barras y estrellas. Era el ejército estadounidense; hombres de ese impetuoso y joven país habían logra-do llegar el 14 de septiembre de 1847 a la Ciudad de México, después de año y medio de guerra.

Después de la fi rma de los Tratados de Guadalupe-Hidalgo, que dieron punto fi nal a la guerra en 1848, México tuvo que ceder de manera ofi cial parte de su extenso territorio, lo que hoy son los estados de California, Arizona, Nevada y Utah, así como pagar una indemnización por daños de guerra. Logró conser-var Baja California, Sonora y el istmo de Tehuantepec y recibió 15 millones de dólares de indemnización.

Traza en un mapa las rutas del ejército estadounidense en su invasión a México. Anota la fecha y un breve título en la pestaña. Después, con ayuda del maestro, refl exiona con el grupo.

¿Qué pasó con la población de las provincias cedidas? ¿Se integró fácilmente con la nación estadounidense? ¿Qué saben acerca de los chicanos?

La Intervención francesa y el Imperio

Después de varios años de la intervención estadounidense en nuestro país, se habían defi nido otras situaciones y posicionado dos grupos principales en la política mexicana: los liberales y los conservadores.

3.34. Al fi nalizar la guerra, las tropas estadounidenses se instalaron en la Ciudad de México.

Para encontrar más información acerca de la guerra contra Estados de Unidos de América y ob-servar interesantes imágenes relaciona-das con este episo-dio de la historia de nuestro país, puedes consultar:

www.xploranorte.com/tratado_guadalupe_hidalgo.html

Desarrollo

192

HIS2COMSECLA PL12.indd 192 10/30/10 7:10 PM18. Pregunte si conocen el Museo de las Intervenciones.

Mencióneles que es un convento del siglo XVI, pero que en el siglo XIX se convirtió en cuartel militar y fue esce-nario de una de las batallas más importantes durante la invasión estadounidense. Anime a los alumnos a visitarlo.

19. Al fi nalizar la lectura, solicite que se reúnan por parejas y escriban en su cuaderno un resumen de cuatro oraciones que contenga las ideas principales del texto. Propicie que manifi esten sus puntos de vista.

20. Oriéntelos en la elaboración del mapa y ayúdelos a tra-zar las rutas de la invasión del ejército estadounidense; asimismo, solicite que identifi quen este acontecimiento en la línea de la página 189. Supervise la actividad y re-suelva dudas.

21. Defi na con ellos la identidad de los chicanos, cuyo ori-gen está en las poblaciones aisladas que radicaban en los territorios invadidos por los estadounidenses. Discutan y refl exionen acerca de la situación actual de esa pobla-ción en EUA. Como ejemplo, puede recordar la reciente Ley de Arizona SB1070 contra la inmigración ilegal. Esta ley brinda a los policías locales facultades extraordinarias para detener a personas si los agentes tienen la mínima sospecha de que se trata de indocumentados, lo que abre la puerta a la discriminación racial. Esta ley afecta directa-mente a unos 400 mil inmigrantes indocumentados.

El propósito es que los alumnos anali-cen las causas y consecuencias de la guerra contra Estados Unidos de Amé-rica y continúen la elaboración de sus mapas.

Para conocer más sobre el tema, le su-gerimos leer:

Vázquez, Josefi na Zoraida y Lorenzo Meyer. México frente a Estados Uni-dos (Un ensayo histórico, 1776-1993), FCE, México, 1994.

También sugiera a sus alumnos consultar:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/marzo/conme27.htm

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/s.xix/guerra_eu/eu_1.html

Para ayudar en la comprensión del tema, invite a sus alumnos a ver la película:

Un día sin mexicanos, Sergio Arau, 2004.

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

244

•SHORHIS2GMp16.indd 244•SHORHIS2GMp16.indd 244 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 44: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

En 1857, los liberales habían ganado una guerra y habían escrito una Constitu-ción. Entonces inició la Reforma del país con el presidente Benito Juárez a la cabeza. Pero sus opositores, los conservadores, no aceptaban la derrota, pensaban que el modelo de gobierno que convenía era la monarquía. Este grupo, junto con otros afi nes a ellos, decidió ofrecer la Corona a un heredero europeo, el archiduque Maximiliano de Habsburgo, apoyado por Napoleón III, con la intención de instalar un imperio.

Los problemas de la política exterior continuaban y se agravaron porque el gobierno de Juárez había dejado de pagar la deuda a las naciones europeas. Esta medida fue tomada por el presidente, porque el país no tenía el capital sufi ciente para cubrir sus propios gastos. Entonces, Napoleón III decidió aliarse con España e Inglaterra e inva-dir México para exigir el pago de la deuda.

En 1862, al ver el peligro de invasión, Juárez decidió poner al corriente los pagos de la deuda externa, pero ya era tarde, los extranjeros desembarcaron en Veracruz. Entonces se fi rmaron los Tratados de la Soledad, a fi n de seguir la negociación de los confl ictos entre México y esas potencias, pero respetando la independencia y el territorio mexicano.

3.35. Los “notables” mexicanos ofrecieron el trono de México a Maximiliano de Habsburgo (izquierda).

3.36. La victoria de Zaragoza fue de gran valor, pues se pensaba que México era incapaz de vencer a uno de los ejércitos más poderosos del mundo (derecha).

Napoleón III rompió el tratado y ordenó al jefe de las fuerzas francesas, el conde de Lorencez, que invadiera el país. Éste ocupó varias ciudades del estado de Veracruz. Inglaterra y España se deslindaron del confl icto.

El ejército francés y los conservadores mexicanos que lo apoyaban avanzaron hacia el interior del país, pero el 5 de mayo de 1862, en la batalla de la ciudad de Puebla, fueron derrotados por el general Ignacio Zaragoza. Napoleón envió al general Forey al mando de los franceses, derrotaron a los mexicanos, se apoderaron de Puebla y el 10 de junio de 1863 ocuparon la Ciudad de México.

Maximiliano y su esposa Carlota llegaron a México en 1864. Parte de la población los vio con entusiasmo; sin embargo, desde el momento de su llegada hasta el fi n del llamado Segundo Imperio, fueron muchas las difi cultades que encontraron los empe-radores dentro y fuera del país. Quienes los apoyaban en Europa dejaron de hacerlo, debido a las complicadas circunstancias que existían allá.

En México, los aliados conservadores de Maximiliano lo dejaron solo al percatarse de sus inclinaciones liberales, pues se negó a suprimir la tolerancia de cultos y la nacio-nalización de los bienes del clero. También estuvieron en contra de las modifi caciones que hizo a las leyes, ya que promulgó el Estatuto del Imperio el 10 de abril de 1865 y el Código Civil.

Desarrollo

193

HIS2COMSECLA PL13.indd 193 10/30/10 7:12 PM

Que los estudiantes expliquen los acon-tecimientos de la Intervención francesa y analicen el Imperio de Maximiliano.

Para conocer más sobre el tema, le su-gerimos leer el siguiente libro:

Blasio, José Luis. Maximiliano íntimo, El emperador Maximiliano y su corte, Ediciones Centenario, México, 1963.

También, sugiera a sus alumnos consultar:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/s.xix/intro.htm

22. Pida a los alumnos que lean en silencio “La Intervención francesa y el Imperio”. Aclare dudas y defi na conceptos. Al terminar, indique que lean de nuevo cada párrafo y encierren en un círculo la idea principal y subrayen una o dos ideas secundarias.

23. Para que los escolares ubiquen estos acontecimientos en el tiempo, solicite que identifi quen la Intervención france-sa en la línea de la página 189.

24. Organice una exposición oral del contenido de la lectura. Divida al grupo en equipos de tres y asigne a cada uno de ellos tres párrafos del texto: al equipo uno, los cuatro prime-ros; al equipo dos, los tres siguientes; y al equipo tres, los tres últimos. Si hay más equipos, se repetirán los párrafos.

25. Indique que cada equipo redactará un breve resumen de los párrafos que se les asignaron y al terminar pasarán al frente para exponer sus ideas a los demás compañeros, que deberán mantenerse atentos a lo que se dice.

26. Subraye las medidas adoptadas por Maximiliano durante su imperio. Pida a algún alumno que haga un listado de ellas en el pizarrón. Solicite que identifi quen con algún color la ocupación del puerto de Veracruz y la batalla en la ciudad de Puebla, pues les servirá para la elabora-ción del mapa.

Sugerencia de contenido

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

245

•SHORHIS2GMp16.indd 245•SHORHIS2GMp16.indd 245 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 45: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Maximiliano también devolvía las tierras a los pueblos indí-genas y las otorgaba a los que no las tenían; en la ley laboral previó una jornada máxima de 10 horas, la anulación de deu-das mayores a 10 pesos, la prohibición de castigos corpo-rales y la limitación de tiendas de raya. El emperador terminó siendo arrestado y fusilado en 1867 en el Cerro de las Cam-panas, en Querétaro.

El 2 de abril, Porfi rio Díaz recuperó Puebla y, para el 15 de julio, Juárez regresó a la Ciudad de México, siendo recibido con júbilo, ya que el pueblo reconocía la de-fensa que había hecho de la soberanía. En las elecciones de 1871 ganó Juárez, pero Díaz se enfrentó a él con el Plan de la Noria, donde expresaba su malestar por la reelección, sin embargo, no encontró apoyo y Juárez murió ocupando el cargo de presidente.

Lean la carta siguiente y discutan su contenido.

3.37. El Segundo Imperio fue breve debido al choque de políticas liberales con los intereses conservadores.

Localiza en un mapa las rutas del ejército francés en la intervención a nuestro país. Escribe la fecha y un título corto en la pestaña. Luego pégala en el mapa y comenta con el grupo:

¿Por qué a pesar de la forma en que gobernó Maximiliano, los liberales se oponían a su mandato?

Hacia la integración de un proyecto nacional

Muchas guerras habían transcurrido a lo largo de las décadas desde que México se independizó de España. Las vidas de los mexicanos, tanto de los que permanecieron en el territorio como de los que quedaron fuera de él, se transformaron.

México había sorteado las diferentes pruebas impuestas por otras naciones. Y, por fi n, había asumido el poder uno de los diversos grupos políticos, los liberales, que propo-nían un gobierno democrático. Así, después de 1867, con el gobierno de Benito Juá-rez, comenzó una época de relativa paz política en México: la República Restaurada.

Carlota a Maximiliano

Ángel bienamado:

[…] Hoy domingo nos quedaremos en Irapuato. Yo quería seguir adelante, pero la población me rogó, con tanta insistencia, que tuve que concederles un día. […] Me olvidé de escribirte que en Querétaro me regalaron un peque-ño indito, […] nadie sabe quiénes son sus padres. De cualquier modo, eran demasiado pobres para bautizarlo. Lo recogí e hice que lo bautizaran, recibió los nombres de: Fernando Maximiliano Carlos José. Hice buscar una buena nodriza y, por lo pronto, lo establecí en Querétaro… Después haré que lo envíen a México.

Desarrollo

194

HIS2COMSECLA PL13.indd 194 10/30/10 7:12 PM

Continuarán identifi cando las carac-terísticas del Segundo Imperio y ela-borarán el mapa correspondiente a la Intervención francesa en nuestro país.

27. Continúe la lectura y pregunte a los alumnos acerca de las propuestas políticas y sociales de Maximiliano de Habs-burgo. Identifi quen las diferencias entre la ideología en México y Europa, una más conservadora y la otra liberal, sin dejar de mencionar la contraparte monárquica de la postura europea.

28. Comente las diferencias esenciales entre una monarquía y una república (leyes hereditarias vs voluntad popular, mandato vitalicio vs limitado, etc.), y entre una monarquía absoluta y una constitucional.

29. Pregunte a los escolares por qué los liberales se oponían al mandato de Maximiliano. Anímelos a expresar sus opiniones.

30. Destaque al Plan de la Noria como un documento que evidencia las diferencias entre los liberales y que perfi la los acontecimientos siguientes. Mencione que la persona-lidad de Juárez y su desempeño durante la Intervención francesa le dieron fuerza sufi ciente para mantenerse en el poder.

31. Lean y comenten la carta de Carlota a Maximiliano; mues-tre la forma de leer entre líneas: Carlota ha hecho una gira, en algunos lugares es bien recibida, refl eja su parte humanitaria y cumple con sus prácticas católicas.

32. Oriéntelos para que localicen las rutas del ejército francés en nuestro país, a fi n de proseguir con la elaboración de sus mapas.

Intención pedagógica

Para conocer más acerca del empera-dor Maximiliano, le sugerimos consultar:

Ratz, Konrad. Tras las huella de un desconocido. Nuevos datos y aspec-tos de Maximiliano de Habsburgo, Siglo XXI-Conaculta-INAH, 2008.

También puede consultar:

“Tratados de Miramar y Maximiliano. Libertad de cultos y nacionalización de los bienes del clero” y “Porfi rio Díaz: Planes de la Noria y Tuxtepec” en Ma-tute, Álvaro, México en el Siglo XIX. An-tología de fuentes e interpretaciones históricas, UNAM, México, 1993. Dis-ponible en:

www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/4/2713/2713.htm

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

246

•SHORHIS2GMp16.indd 246•SHORHIS2GMp16.indd 246 1/5/11 2:43 PM1/5/11 2:43 PM

Page 46: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

3.38. El águila representa los ideales de los liberales que apoyaron el gobierno de Juárez.

195

Los liberales impusieron su proyecto de se-paración de la Iglesia y el Estado, libertad de comercio, establecimiento de un sistema de ins-trucción pública y acciones para forjar la identidad nacional. Ello no quiere decir que los otros proyectos políticos hubieran desaparecido, continuaron existien-do. Por ejemplo, paralelo al sistema de educación li-beral, se mantuvo uno conservador impulsado por un grupo de católicos.

Sin embargo, el grupo dominante era el liberal, el cual consideraba que al fi n había posibilidades de integrar un proyecto nacional que permitiera a México y a los mexicanos salir adelante. Al menos eso pensaban los liberales en esa épo-ca y para ello trabajaron.

Reúne tus cuatro mapas y acomódalos en orden cronológico dentro de tu fólder. Cuida que destaquen las pestañas con los años y los títulos. Engrápalos de tal ma-nera que, al abrirlos, se lean correctamente.

Comparte con el grupo tu trabajo y comenten de qué manera las luchas por el territorio nacional y las intervenciones extranjeras favorecieron la integración del país.

Guarda la cronología en tu Archivo de evidencias.

¿Por qué Estados Unidos de América atacó a México? ¿De qué manera se resolvió el problema y cuáles consecuencias trajo consigo?¿Qué grupo político apoyó la idea del establecimiento de la monarquía en México? ¿Cómo terminó el Segundo Imperio?¿Por qué se habla de un periodo de paz política con el gobierno de Juárez?¿Cuáles fueron las dificultades que encontraron al elaborar sus mapas? ¿Fue útil hacerlos para comprender los hechos de este periodo? ¿Por qué?

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Reconozco las guerras y los confl ictos que Méxi-co enfrentó para conformarse como nación.

Distingo el cambio en el territorio de México como consecuencia de los confl ictos con el exterior.

Identifi co las causas y consecuencias de la Re-forma y las intervenciones extranjeras en México.

Reconozco la importancia de la soberanía nacional.

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

Desarrollo Cierre

HIS2COMSECLA PL13.indd 195 10/30/10 7:12 PM

El cierre de la secuencia tiene como propósito que los escolares reúnan sus mapas acerca de los confl ictos por el territorio nacional y las intervencio-nes extranjeras, para que los ordenen de manera cronológica y los presen-ten a sus compañeros. Esto les permi-tirá identifi car en el tiempo y el espacio los confl ictos que enfrentó nuestro país para conformarse como nación, y los cambios territoriales que experimentó a consecuencia de ello.

33. Lea el título del último subtema: “Hacia la integración de un proyecto nacional”. Pregunte a los alumnos a qué se refi ere con proyecto nacional y permita que externen sus ideas al respecto. Anote algunas de ellas en el pizarrón.

34. Solicite que por parejas escriban un listado con los pun-tos del proyecto que impusieron los liberales en el poder. Compárelos con lo que escribió en el pizarrón y pídales que escriban al lado de cada proyecto sus propuestas personales, proyectadas al México de hoy. Por ejemplo: gobierno democrático-votaciones limpias; instrucción pública-preparación de maestros; libertad de comercio- construcción de vías de comunicación, etc.

35. Revise la entrega de la cronología de mapas. Examine con ellos las difi cultades que hayan enfrentado en su elaboración.

36. Mediante la sección ¿Cómo nos fue? evalúe el aprendi-zaje de los alumnos. Solicite que revisen su cronología para contestar las preguntas. Harán referencia a los prin-cipales problemas que enfrentó México para conformarse como nación y, a su vez, evaluarán de manera personal las habilidades desarrolladas en esta secuencia

37. Pida que guarden su cronología en Tu archivo de eviden-cias y pregunte qué fue lo que más les llamó la atención de lo que estudiaron.

Intención pedagógica

Para conocer más sobre el tema, le su-gerimos consultar:

González, Luis. “El liberalismo triunfan-te”, en Historia general de México, Col-mex, México, 2000, pp. 633-705.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

247

•SHORHIS2GMp16.indd 247•SHORHIS2GMp16.indd 247 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 47: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

La fi nalidad de esta secuencia es que los alumnos identifi quen los problemas económicos que tuvo que enfrentar el gobierno de México y describan las es-trategias políticas y económicas que implementó para lograr el crecimien-to económico; a su vez, que describan los cambios en el paisaje y la sociedad a partir de la introducción del ferro-carril y la explotación de los recursos naturales.

1. Escriba la palabra Economía en el pizarrón y explique que proviene de dos raíces griegas: casa y administrar. Aclare que casa se refi ere a patrimonio (bienes y dere-chos de una persona).

2. Invítelos a escribir en el pizarrón conceptos y actividades que pertenezcan al ámbito de esta ciencia social. Al ter-minar, pida que escriban en sus cuadernos que la econo-mía es la ciencia que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servi-cios. Con esta defi nición, indique que revisen lo escrito en el pizarrón, borren lo que no es económico y agreguen lo que no habían tomado en cuenta.

3. Pida que observen la imagen 3.39 y la describan, anotan-do sus elementos predominantes, por ejemplo, la montaña

y el ferrocarril. Pregúnteles: ¿En dónde se encuentra el Citlaltépetl? (recúerdeles que es el Pico de Orizaba, la montaña más alta de México con una altitud de 5,610 msnm); ¿de dónde viene el tren? (de Veracruz, la primera línea férrea que se construyó en nuestro país).

4. Seleccione a un alumno para que lea el párrafo y organice al grupo en tres equipos para que contesten las Preguntas para andar y, al terminar, las compartan y discutan con sus compañeros.

5. Lean la sección Nuestro trabajo e identifi quen el organiza-dor gráfi co, por medio del cual reconocerán y analizarán los fenómenos económicos del siglo XIX, con base en la defi nición de economía que se propuso.

3.2.4. Economía

Preguntas para andar

¿Te imaginas cuántos cambios ha experimentado México? ¿Cómo crees que se transformó nuestro país (las personas y el paisaje) con la introducción del ferrocarril y la explotación de sus recursos naturales? ¿Por qué?¿De qué manera podrías representar las causas y consecuencias que ge-neraron las transformaciones económicas en nuestro país para explicarlas a tus compañeros?

Realizarán, de manera individual, un organizador gráfi co acerca de las causas y consecuencias de los temas económicos en el siglo XIX, con la intención de que describan y ubiquen las transformaciones sufridas en nuestro país. Para ello:

Identificarán y analizarán los distintos problemas económicos que tuvo que enfrentar el gobierno y la manera como los resolvió.Reconocerán los cambios políticos, económicos y sociales que permitieron el crecimiento económico.Necesitarán cartulinas, fichas, materiales de reúso, recortes de revistas y periódicos, tijeras, pegamento y plumones.Tiempo sugerido para el tema: una semana.

3.39. Citlaltépetl, José María Velasco, 1879, óleo sobre tela.

Después de cincuenta años, cuando el abuelo de Jacinto volvió a su tierra natal, Pue-bla, casi no pudo reconocerla. Todo estaba tan cambiado que no sabía por dónde ca-minar. Cuando él se había ido sólo había burros y caballos como medio de transporte, mucha tierra, árboles por todos lados, casas de adobe y pequeños estanquillos. Ahora había grandes avenidas pavimentadas con alumbrado público, muchos automóviles, pocos árboles y plazas comerciales.

196

PlaneaciónInicio

HIS2COMSECLA PL13.indd 196 10/30/10 7:12 PM

Para conocer más sobre el tema, le su-gerimos consultar:

Vázquez, Josefi na Zoraida. “De la In-dependencia a la consolidación repu-blicana”, en Nueva Historia Mínima de México, Colmex, México, 2004, pp. 137-191.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

248

•SHORHIS2GMp16.indd 248•SHORHIS2GMp16.indd 248 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 48: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Los alumnos reconocerán la situación económica de nuestro país en la se-gunda mitad del siglo XIX; a su vez, comenzarán a realizar su ordenador gráfi co.

6. Revise con los alumnos los temas de la secuencia y lea con ellos los enunciados de cada página. Precise que identifi quen los aspectos que van a trabajar en su orde-nador gráfi co y que clasifi quen la información recabada a lo largo de la semana por medio de fi chas rotuladas con cada tema; por ejemplo, bancos o transportes, y que indi-quen la fecha en la parte superior de la fi cha.

7. Lea el primer párrafo de la página. Pida que marquen recursos económicos y adviértales la comparación que se hace de la situación económica de las primeras décadas del México independiente con la segunda mitad del si-glo XIX. Esto les podrá servir para elaborar su organizador gráfi co.

8. Divida al grupo en equipos y coordínelos para que inves-tiguen acerca de las condiciones económicas de nues-tro país después de la guerra de Independencia y anoten en las fi chas los datos clasifi cados por temas.

9. Al terminar, indíqueles que prosigan su investigación con el tema “Limitaciones monetarias y bancarias”. Pida que lean el texto y después escriban la información relevante. Revise que anoten en fi chas separadas el tema de bancos y devaluación.

10. Explique a los estudiantes que una devaluación es la re-ducción del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras.

Algunos de los aspectos más importantes para que un país exista son sus recursos económicos. Sin embargo, los factores políticos, sociales y naturales pueden provo-car que se carezca de ellos o que no puedan desarrollarse. Al inicio de su vida inde-pendiente, México no tenía estos recursos, pues debido a la guerra habían decaído todas las actividades económicas y necesitaban encauzarse de nuevo. Empero, en la segunda mitad del siglo XIX, comenzaron a cambiar las cosas.

Forma un equipo con cuatro compañeros para que recuerden o investiguen, si es necesario, las condiciones en que se hallaba nuestro país después de la lucha independentista.

Anoten en fi chas, de manera individual, los aspectos más importantes.

Limitaciones monetarias y bancarias

El 11 de marzo de 1837, un buen número de personas de los sectores populares se amotinaron en el centro de la Ciudad de México frente al edifi cio del Congreso. Voci-feraban y se agolpaban ante las puertas de las autoridades a causa de la disminución del valor de las monedas de cobre hecha tres días antes por el gobierno.

Se trataba de una situación común en los inicios del siglo XIX, pues, hasta ese mo-mento, el gobierno no había logrado tener un balance económico que le permitiera regular el uso y la capacidad de compra de las monedas. Las de cobre eran utilizadas por la mayoría de la población, por lo que ésta era la que más padecía cuando ocurría una devaluación.

Este problema se relacionaba también con la falta de bancos, pues en esos años no existían. Lucas Alamán intentó crear uno que pudiera fi nanciar a individuos que lo solicitaran. En Zacatecas, el gobernador también trató de fundar uno para poner en marcha proyectos agrícolas. Sin embargo, estos y otros proyectos similares no logra-ron desarrollarse, al menos durante la primera mitad del siglo XIX.

Deduce con tus compañeros de equipo en qué consiste la devaluación de una mo-neda y cómo afecta a la población y a la economía de un país. Toma notas en una fi cha y muéstrala a tu profesor.

3.40. La fl uctuación en el valor de la moneda generabael empobrecimiento de la nación (izquierda).

3.41. Lucas Alamán (1792-1853), empresario, político, historiadory escritor mexicano (derecha).

fi nanciar. Aportar el dinero necesario para una actividad o proyecto.

Difi cultades para la recaudación fi scal y endeudamiento

Una de las maneras en que el gobierno trató de tener dinero en las arcas públicas consistió en la recaudación fi scal, es decir, que los estados y los individuos pagaran impuestos. Los estados tenían que entregar una contribución o cantidad de dinero llamada contingente, pero casi ninguno lo hizo, salvo Zacatecas. En el caso de las personas, tampoco cumplieron todas con su pago.

Desarrollo

197

HIS2COMSECLA PL13.indd 197 10/30/10 7:12 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

249

•SHORHIS2GMp16.indd 249•SHORHIS2GMp16.indd 249 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 49: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Los estudiantes registrarán la informa-ción acerca de las defi ciencias fi scales y el endeudamiento del país al inicio del siglo XIX.

Le sugerimos leer:

Roeder, Ralph. Hacia el México Moder-no, FCE, México, 1992.

Una situación que también afectó la recaudación fue el trabajo de los contrabandistas, que introducían mercan-cías (textiles, aguardientes, libros, perfumes y otros) sin pagar impuestos, menguando también la venta de cier-tos productos nacionales. Durante el gobierno de Iturbi-de, se comenzó a organizar la hacienda pública, pero no fue sencillo, ya que la agricultura y la industria quedaron dañadas por la guerra; en el gobierno de Guadalupe Vic-toria, la hacienda pública estaba muy mal organizada y no se pudo pagar la deuda externa, este problema con-tinuó en el gobierno de Guerrero.

Sin embargo, durante el gobierno de Bustamante, Lucas Alamán logró que la hacien-da pública empezara a funcionar promoviendo la industria y la ganadería; se permitió el libre comercio y llegaron inversiones extranjeras, la deuda externa se comenzó a pagar otra vez y se consiguieron nuevos préstamos del extranjero. Con los gobiernos centralistas la hacienda estuvo mal organizada y el país seguía endeudado. Santa Anna cobraba impuestos inverosímiles, por ejemplo, por tener perros, puertas, ven-tanas y carruajes.

Todo lo anterior ocasionó que no hubiera entradas seguras de dinero en la hacien-da pública, excepto las de los impuestos aduanales, y que se tuviera que recurrir a solicitar préstamos, provocando deudas tanto con gobiernos extranjeros como con usureros, los cuales a veces hacían negocios con las monedas de cobre, ya sea pro-duciéndolas o pervirtiendo su valor y número.

Registra la información en una fi cha titulada “Causas de las situaciones que provo-caron cambios en el México independiente”. Piensa qué tipo de organizador podría ser el más adecuado para vaciar la información anotada.

Consulta los libros:

Jiménez Codinach, Guadalupe. México: los proyectos de una nación, 1821-1888, Fomento Cultural Banamex, México, 2001.

Gamboa Ramírez, Ricardo y otros. México: dos proyectos de modernidad, Biblioteca Escolar, México, 2002.

México comenzó su vida independiente con una deuda aproximada de 76 286 499 pesos. Después de realizar movimientos dudosos, quedó en 45 millones de pesos.

¿En qué porcentaje se redujo la deuda inicial?

Causas

Conse-cuencias

Benefi cios

Perjuicios

Cambios

Paisaje

Territorio

Sociedad

México en el siglo XIX

México en el siglo XIX:

transformacio-nes políticas

y socialesCausas Consecuencias

Cambios en el paisaje, el territorio y

la sociedad

Benefi cios

Perjuicios

Transformaciones políticasy sociales

Desarrollo

198

HIS2COMSECLA PL13.indd 198 10/30/10 7:12 PM

Sugerencia de contenido

11. Comente que la recaudación fi scal es un proceso en el que, mediante el cobro de impuestos, se obtienen recur-sos que se destinan a obras en benefi cio de la sociedad. Precise que todo ciudadano debe pagar sus impuestos a tiempo y el gobierno debe invertirlos de manera adecuada.

12. Pida que tengan a la mano una hoja en posición horizontal y un lápiz, e informe que trazarán una secuencia de cua-dros con el título Difi cultades para la recaudación fi scal.

13. Seleccione a varios alumnos que leerán por turnos los pá-rrafos de este tema. Al terminar, indique que tracen varios cuadros para formar su secuencia, que en cada cuadro anoten una idea de las presentadas en el texto y que procuren señalar en ellos las fechas correspondientes.

Revisen que los cuadros contengan los conceptos rele-vantes de la situación fi scal de nuestro país en ese tiempo.

14. Comente que este ejercicio es útil como ejemplo para su organizador gráfi co y explique que el organizador es una presentación visual de conocimientos organizados y relacionados entre sí dentro de una estructura. Indique que pueden diseñarlo como los ejemplos de esta página: como mapa conceptual, en forma de telaraña, etc. Asegú-rese de que hayan elegido un tipo de organizador.

15. Lea el apartado Datos a la mano y solicite que calculen el porcentaje en que se redujo la deuda incial después de la Independencia.

Proh

ibid

a su

ven

ta

250

•SHORHIS2GMp16.indd 250•SHORHIS2GMp16.indd 250 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 50: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

16. Dirija la atención de los alumnos a la imagen 3.42 y comente que pueden ver esta obra en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México. Permita que analicen la pintura que ilustra el contraste entre la fábrica de hilados y tejidos de San Ángel, construida hacia 1830, y un pastor que corre con su rebaño cerca de una caída de agua.

17. Solicite que por parejas lean el subtema “Inversiones ex-tranjeras”; luego pida que circulen la palabra clave de cada párrafo. Posteriormente, solicite a cuatro alumnos que anoten en el pizarrón una lista con las palabras y, cuando esté completa, invite a otros para que escriban a un lado de cada palabra lo que se dice de ella en el texto. Asegúrese de que las palabras sean: minería (inversio-nistas extranjeras), Compañía Real del Monte (ingleses),

pequeñas fábricas de …(empresarios mexicanos), ferro-carriles (estadounidenses).

18. Discutan acerca de los cambios que provocaron las nue-vas industrias y la explotación de los recursos naturales en la sociedad mexicana. Recuérdeles el párrafo inicial de la página 196 y la imagen 3.39 de Velasco.

19. Diríjalos para que registren esta información en sus fi chas y empiecen a elaborar su organizador.

20. Solicite que formulen por parejas cinco preguntas del texto “Libre comercio y sus consecuencias”. Pídales que lean sus preguntas a otra pareja para que las vayan con-testando de manera alternada.

Inversiones extranjeras

Una de las actividades productivas más importantes de México era la minería, sin embargo, los empresarios y las autoridades no tenían el dinero sufi ciente para poner en actividad muchas de las minas que habían quedado paradas a causa de la guerra, por tanto, se permitió la entrada de inversionistas extranjeros para que las explotaran.

Los inversionistas que llegaron a México fueron, en su mayoría, ingleses, estadounidenses y franceses, los cuales crearon diversas compañías. Una de las más exi-tosas fue la Compañía Real del Monte, administrada por ingleses. También el estado de Zacatecas tuvo bastante éxito en la producción minera.

La industria recibió impulso de la inversión extranjera, pero básicamente gracias a los empresarios mexicanos (de Puebla, Ciudad de México, Zacatecas y Querétaro), se desarrollaron pequeñas fábricas de sombreros de fi eltro, textiles, aguardientes y cerveza.

Otro rubro de fuerte inversión extranjera fue el de los ferrocarriles, que recibió mucho capital estadounidense hacia el último cuarto del siglo XIX, lo que determinó que las principales rutas que venían del sur y del centro, se dirigieran hacia el norte para permitir el comercio de mercancías con el vecino país.

Investiga cuáles productos se fabricaban en México durante el siglo XIX y qué cambios provocaron en los poblados las nuevas industrias y la explotación de los recursos naturales mexicanos.

A partir de esta información y de la que ya has ido registrando, comienza a elabo-rar tu organizador de causas y consecuencias.

Libre comercio y sus consecuencias

La idea económica de los liberales se basaba en apoyar el libre comercio y, cuando tuvieron el poder en sus manos, así lo hicieron. Se trataba de que no hubiera trabas para comerciar libremente cualquier producto con cualquier país.

Sin embargo, esta situación no fue tan buena para México, puesto que había otros países más adelantados tecnológicamente, como era el caso de Inglaterra. Entonces los pobladores preferían adquirir productos más baratos y de buena calidad en lu-gar de los artesanales que no podían competir con los precios. Además, la situación política interna del país no ayudaba y en México había aranceles para la compra de productos entre un estado y otro.

Esta situación afectaba a los que compraban y vendían y, sobre todo, a los artesanos, que se veían desplazados por las nuevas formas de producción más rápidas y más baratas. Por otra parte, el libre comercio necesitaba de mejores caminos y puertos para poder transportar las mercancías, así como de un sistema monetario y bancario moderno que sólo se haría posible hacia fi nes del siglo XIX.

3.42. Fábrica La Hormiga, José María Velasco, 1863, óleo sobre tela, Colección Museo Nacional de Arte (arriba).

3.43. En los mercados se podían encontrar mercancías de importación que competían en precio y calidad con los productos mexicanos (abajo).

Desarrollo

199

HIS2COMSECLA PL13.indd 199 10/30/10 7:12 PM

Que los escolares reconozcan los pro-ductos que se fabricaban en Méxi-co durante el siglo XIX y expliquen las consecuencias del libre comercio para integrar esta información a su organiza-dor gráfi co.

Sugerencia de contenido

Invite a los alumnos a conocer más so-bre el paisajista mexicano José María Velasco, cuyas obras nos muestran los cambios en el paisaje a partir de la in-troducción del ferrocarril a fi nales del siglo XIX:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/Pintura/bivelas.htm

www.redesc.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/agosto/conme26a.htm

Proh

ibid

a su

ven

ta

251

•SHORHIS2GMp16.indd 251•SHORHIS2GMp16.indd 251 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 51: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

El propósito es que los alumnos iden-tifi quen la situación de los artesanos ante los avances de la tecnología, el problema de la deuda pública y las con-secuencias de la desamortización de los bienes de la Iglesia.

Le recomendamos consultar los si-guientes documentos:

“Gómez Farías: Desamortización de los bienes eclesiásticos”, “Juárez: nacio-nalización de los bienes eclesiásticos y libertad de culto”, y “Maximiliano: Liber-tad de cultos y nacionalización de los bienes del clero”. Los encontrará en:

Matute, Álvaro, México en el Siglo XIX. Antología de fuentes e interpretaciones históricas, UNAM, México, 1993. Dis-ponible en:

www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/4/2713/2713.htm

México sí logró tener un importante desarrollo en la exportación de materias primas como el petróleo, el henequén, el hierro y el cobre.

Refl exiona en grupo qué pasaba con los artesanos mexicanos que no podían com-petir contra los avances tecnológicos extranjeros ni vender sus productos. Con base en tu respuesta, agrega nuevos datos a tu organizador gráfi co.

Usura y estancamiento

México no lograba que su economía creciera y, por tanto, tampoco mejoraba la si-tuación de su población. Esto se debía a los constantes préstamos que comenzó a solicitar en 1827 y que lo estaban ahogando, pues debía pagar deuda y usura. Por ejemplo, la deuda contraída con una casa de préstamo inglesa se calculaba, en 1831, en 26 407 000 pesos, pero unos años después ascendió a 34 329 100. En 1837, esa deuda era ya de 50 millones de pesos.

En cuanto al gobierno, éste no tenía dinero guardado, no podía pagar a los empleados ni a los soldados. No había fondos para abrir escuelas o atender otro tipo de servi-cios, como salud, alumbrado público, caminos, etcétera. Tampoco para establecer industrias. Cuando obtenía un poco mediante la recaudación fi scal, de inmediato los prestamistas exigían el pago de las deudas, haciendo imposible capitalizar el país, lo que impedía fi nanciar cualquier proyecto de Estado.

Discute con tus compañeros de equipo qué podrían haber hecho los gobernantes para frenar y resolver el problema de la deuda. Registra en tu organizador las con-secuencias de la deuda contraída por el gobierno mexicano.

Desamortización y desplazamiento del podereconómico de la Iglesia

Una de las instituciones que más riqueza tenía era la Iglesia. Por eso, ante las ca-rencias que presentaba la hacienda pública, el grupo liberal consideraba que, para obtener dinero, había que desamortizar sus bienes.

En diversos momentos el gobierno liberal intentó quitar a la Iglesia sus bienes y poner-los a la venta para obtener dinero y propiciar que la institución eclesiástica perdiera poder económico. En 1833, Valentín Gómez Farías y José María Luis Mora lo hicie-ron, aunque su acción duró sólo diez meses. Sin embargo, la desamortización másimportante ocurrió hacia 1857, cuando los liberales llevaron adelante acciones más radicales quitándole propiedades y dinero a la Iglesia y desatando una de las guerras civiles más violentas de México.

Aun durante el Segundo Imperio, Maximiliano se negó a suprimir la nacionalización de los bienes del clero, situación que continuó en la República Restaurada.

Investiga y comenta con tus compañeros y profesor cuál era la posición de los conservadores respecto de la desamortización de los bienes de la Iglesia. Luego, refl exiona y responde.

¿Consideras que la desamortización de los bienes de la Iglesia trajo consecuencias positivas para toda la población? ¿Por qué?

Completa la información necesaria en tu organizador.

usura. Interés o ganancia, por lo general excesiva, que se obtiene por otorgar un préstamo.

capitalizar. Au-mentar el conjunto de bienes.

3.44. José María Luis Mora fue uno de los liberales que participó en la desamortización de los bienes de la Iglesia en 1833.

Desarrollo

200

HIS2COMSECLA PL13.indd 200 10/30/10 7:12 PM21. Analice con sus alumnos qué es un artesano y dé algunos

ejemplos. Mencione que la palabra signifi ca arte con las manos (del latín artis-manus). Afi rme que se trata de una persona que para fabricar bienes utiliza una técnica tra-dicional y recursos propios, y cuyo trabajo se caracteriza por la creatividad impresa en cada pieza.

22. Organice al grupo en equipos de cuatro alumnos. Pida que lean en silencio el subtema “Usura y estancamiento”. Pregúnteles acerca de los términos usura y capitalizar, para que los defi nan. Luego solicite que escriban un texto breve sobre las consecuencias económicas de estas prác-ticas. Permita que los escolares lean sus aportaciones.

23. Pida a cada equipo que proponga soluciones ante la apremiante situación del gobierno con respecto a la deu-da pública.

24. Antes de leer el siguiente tema, dirija a los equipos para defi nir el concepto de desamortización y en qué momento se llevó a cabo esta acción.

25. Como tarea, solicite que investiguen acerca de las con-secuencias que tuvo la desamortización de los bienes de la Iglesia y la reacción de los conservadores ante esta ac-ción. Recomiende los libros sugeridos en este subtema y supervise la actividad.

26. Solicite que, para completar el contenido de su organiza-dor gráfi co, escriban la información sobre las consecuen-cias de la deuda y la desamortización de los bienes de la Iglesia.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

252

•SHORHIS2GMp16.indd 252•SHORHIS2GMp16.indd 252 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 52: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Saneamiento de las fi nanzas públicasy crecimiento económico

Si no hay fi nanzas públicas sanas, entonces no puede crecer la economía de un país y, si no crece, su población sigue padeciendo pobreza. Esto pasaba en México en el siglo XIX, por eso era necesario sanear las fi nanzas públicas, es decir, que hubiera dinero guardado para gastarlo en lo que era necesario, no tener que pagar deudas y, sobre todo, que pudiera invertirse en obras públicas e industrias.

Durante la Guerra de Reforma, Porfi rio Díaz libró doce ba-tallas, fue herido de gravedad, creó una policía secreta, sufrió peritonitis, instaló una fábrica de mu-niciones y se volvió experto en ataques súbitos y embosca-das. Pero sobre todo, en manejar hombres, adivinar pasiones y ambiciones, y apro-vecharlas.

“Hubo un tiempo en que no recibí ni instrucciones ni ayuda de mi gobier-no, por lo que me vi obligado a pensar por mí y convertirme en gobierno”.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/

publicaciones/publi_quepaso/porfi riodiaz.htm

L E Y E N D A

Mapa 3.2. Minería en el Porfiriato

CobreHierroOro y plata

Fuente: Archivo Santillana, 2007.

Golfode

México

O C É A N O P A C Í F I C O

E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A

BELIZE

GUATEMALA

Las condiciones para lograr el saneamiento se dieron hacia el último tercio de ese siglo. Para entonces se encontraba en el poder Porfi rio Díaz, quien se apoyó en un equipo conocedor de lo que pasaba en México y de lo que se necesitaba hacer.

Por ejemplo, José Ives Limantour, ministro de Hacienda, se encargó de arreglar la deuda pública, consolidó el sistema bancario, creció el dinero circulante y sostuvo una hábil política monetaria, ayudando así a la integración del mercado y a las fi nan-zas del país.

Además, Díaz contaba con la colaboración de muchos gobernadores de los estados, que dejarían atrás sus rencillas políticas y lo ayudarían a lograr que México saliera adelante.

En poco tiempo los resultados comenzaron a aparecer. Las principales ramas pro-ductivas de México mejoraron y empezó una etapa de crecimiento económico sin precedentes. Sin embargo, ese desarrollo tendría un costo.

Desarrollo

201

HIS2COMSECLA PL13.indd 201 10/30/10 7:13 PM27. Revise la investigación que los alumnos realizaron acerca

de la desamortización de los bienes eclesiásticos mediante un panel, donde expongan la información que encontraron.

28. Lean el título del tema y el primer párrafo. Pídales que refl exionen acerca de las medidas que debe llevar a cabo un país para sanear sus fi nanzas públicas. Apunte en el pizarrón las conclusiones a las que llegaron acerca de cómo implementar una adecuada recaudación de im-puestos y negociar las deudas adquiridas.

29. Dirija la atención de los alumnos al mapa 3.2. Mencione que la minería es una actividad económica que siempre ha estado presente en la historia de México. Promueva su

participación para que comenten lo que recuerdan de la minería desde la época colonial hasta el siglo XIX.

30. Solicite que localicen en este mapa las ciudades fronte-rizas de Nogales, Ciudad Juárez, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Matamoros y Tapachula, y que tracen líneas que unan estos puntos con la Ciudad de México. Al fi -nal, indíqueles que han trazado un esbozo de las líneas de ferrocarril que se construyeron durante el Porfi riato. Refl exione con los alumnos acerca de las transforma-ciones que trajo consigo el desarrollo ferroviario.

31. Lean la última parte del texto y solicite que anoten en sus fi chas un resumen de su contenido.

Que los estudiantes identifi quen las condiciones que permitieron lograr el saneamiento de las fi nanzas públicas y el crecimiento económico del país du-rante el Porfi riato.

Sugerencia de contenido

Para conocer más sobre el tema, le su-gerimos consultar:

Krauze, Enrique. Biografía del poder. Porfi rio Díaz, místico de la autoridad, FCE, México, 1988.

También el artículo:

Joaquín Muñoz. “La minería en Méxi-co. Bosquejo histórico”, que puede consultar en:

http://revistas.ucm.es/ghi/02116111/articulos/QUCE8686220145A.PDF

Proh

ibid

a su

ven

ta

253

•SHORHIS2GMp16.indd 253•SHORHIS2GMp16.indd 253 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 53: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Para ampliar su conocimiento sobre el tema, le sugerimos leer:

Speckman Guerra, Elisa. “El Porfi riato”, en Nueva historia mínima de México, Colmex, México, 2004, pp. 192-224.

González, Luis. “El liberalismo triunfan-te”, en Historia general de México, Col-mex, México, 2000, pp. 633-705.

Valadés, José C. El porfi rismo: historia de un régimen, UNAM, México, 1987.

32. Oriente la atención de los alumnos para que observen la imagen 3.45. Refl exionen sobre la incapacidad de la dinámica modernizadora para integrar a campesinos y tra-bajadores que se mantuvieron en la miseria y la ignorancia.

33. Organice al grupo en tres equipos. Invítelos para llevar a cabo una exposición tipo noticiario sobre el desarrollo de la industria, la minería y la agricultura durante el Porfi -riato. Asigne a cada equipo uno de los temas. Oriéntelos para que determinen las secciones del noticiario, con el fi n de que nombren uno o dos reporteros que se encuen-tren en el lugar de la noticia y que presenten alguna en-trevista. Reconozca el contenido y la creatividad de las presentaciones.

34. Solicite que realicen un trabajo de investigación breve acerca de la situación de los campesinos, mineros y la incipiente clase obrera en la segunda mitad del siglo XIX. Pueden apoyarse en la bibliografía de la Sugerencia de contenido. Indique que lo presentarán al grupo en la si-guiente sesión.

35. Haga un alto para evaluar con los estudiantes el trabajo realizado en esta secuencia mediante la sección ¿Cómo vamos?. Atienda sus respuestas y oriénteles en su organi-zador gráfi co permitiendo que expresen sus inquietudes al respecto.

36. Revise la información y el avance de los organizadores gráfi cos que hayan diseñado los alumnos.

Industria, minería y agricultura

Entre las ramas productivas que tuvieron auge en México durante el último tercio del siglo XIX estaban la industria en sus diferentes ramas, la minería y la agricultura. Los volúmenes de producción textil crecieron como nunca antes. Se instalaron fábricas en Cananea, Río Blanco, Querétaro y la Ciudad de México, donde ya trabajaban mu-chos obreros, no sólo hombres, sino también mujeres y niños.

La minería en manos de ingleses y estadounidenses alcanzó el mayor de los éxitos, produciendo de nuevo una gran cantidad de plata en ciudades como Zacatecas, Gua-najuato, Taxco y Real del Monte, la cual era conducida por tren hacia Veracruz y de ahí a Europa, como ocurrió durante la etapa colonial.

El desarrollo de la agricultura de exportación también fue muy impresionante, se sem-braban y cosechaban diversos frutos en grandes haciendas o latifundios que se habían formado por la desamortización de las propiedades de la Iglesia o por la expropia-ción de tierras efectuada en contra de las comunidades indígenas y campesinas.

Crecieron grandes cultivos de algodón en Coahuila y Durango, haciendas heneque-neras en la península de Yucatán, plantaciones de caña de azúcar en Morelos y Gue-rrero, y explotación de petróleo en el golfo de México y de minas de hierro y cobre en el norte del país.

Investiga cómo era la situación de los obreros y campesinos en las industrias, las minas y los campos de cultivo. Luego completa en tu organizador las consecuen-cias del desarrollo económico. Te sugerimos consultar:

Kenneth Turner, John y John Reed. México Bárbaro. México Insurgente, Grupo Edi-torial Tomo, México, 2007.

Trujillo Bolio, Mario. Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX, CIESAS, México, 2003.

¿Consideran que ya cuentan con la información suficiente para describir la situación económica de nuestro país después de la Independencia?¿Qué consecuencias creen que provocaron las nuevas medidas económicas? ¿Cómo se han sentido al trabajar de manera individual?¿Cuántos tipos de organizadores gráficos conocen? ¿Qué ventajas ofrecen?

3.45. Aunque la economía crecía y se desarrollaba, las condiciones laborales de los trabajadores mexicanos eran casi de esclavitud y explotación.

Desarrollo

202

HIS2COMSECLA PL13.indd 202 10/30/10 7:13 PM

Sugerencia de contenido

El propósito es que los escolares reco-nozcan que el desarrollo en la indus-tria, minería y agricultura durante el régimen de Porfi rio Díaz propició pro-fundas desigualdades sociales.

Proh

ibid

a su

ven

ta

254

•SHORHIS2GMp16.indd 254•SHORHIS2GMp16.indd 254 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 54: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Que los alumnos analicen los benefi -cios que aportó al país la construcción de vías férreas y los cambios que pro-vocó en las distintas regiones.

37. Invítelos a presentar su investigación de la sesión anterior, y señale que incluyan la información pertinente en sus organizadores gráfi cos. Solicite atención y respeto a la ex-posición de sus compañeros.

38. Pídales que lean el apartado Palabras en el tiempo e iden-tifi quen las distintas acepciones del término tren a lo largo del tiempo.

39. Pida a un alumno que lea el texto “Comercio, transporte y advenimientos de los ferrocarriles”. Con el objeto de sinteti-zar contenido, organícelos en grupos de tres y pídales que elaboren un anuncio publicitario del ferrocarril. Indique que deben presentar una frase llamativa, luego las cualida-des y garantía de este medio de transporte, los benefi cios y su impacto en el paisaje y la vida de la población.

40. Invítelos a mostrar su anuncio al resto del grupo e indique que lo expuesto es material que deben agregar a su tra-bajo. Al fi nalizar, pregunte: ¿Por qué los ferrocarriles en México dejaron de circular?

41. Mencione que, paradójicamente, los ferrocarriles que se construyeron bajo el gobierno de Porfi rio Díaz fueron utili-zados para movilizar ejércitos y derrocar su régimen.

42. Conduzca a los alumnos a que respondan las preguntas planteadas. Mencionarán que la construcción y extensión de vías férreas logró integrar mercados internos y exter-nos, lo que mejoró la economía, y que además, permitió la transportación de mercancías y la movilidad de los habitan-tes. Revise que intregren los contenidos a su organizador.

Comercio, transporte y advenimiento de los ferrocarriles

Entre las difi cultades para que el comercio pudiera funcionar libremen-te y la gente se movilizara más, estaban la falta de caminos y de trans-portes rápidos y baratos.

Abrir caminos, otorgar concesiones, comenzar a unir el inmenso territo-rio que hasta entonces estaba desunido y transportar personas y mer-cancías no fue fácil.

La llegada del tren a México fue posible en el último tercio del siglo XIX, gracias a la negociación entre los dirigentes de cada estado, aunque hubo intentos de construir las primeras líneas desde mucho antes.

Para 1910 se habían construido 20 000 kilómetros de vías férreas que lograron integrar mercados internos y externos. Con el ferrocarril, se lo-gró revitalizar la industria minera, se permitió la movilidad geográfi ca de los habitantes y los trabajadores pudieron desplazarse a regiones donde había trabajo temporal.

Junto con los caminos, también mejoraron los puertos y se extendieron las líneas telegráfi cas y telefónicas. En Veracruz se descubrieron reser-vas de petróleo y, a principios de 1887, el empresario Adolph Autrey creó las primeras refi nerías del país.

Responde.

¿Consideras que los nuevos caminos mejoraron la economía y la vida de la sociedad mexicana? ¿Por qué?¿Quiénes fueron los más beneficiados?

Utiliza tus respuestas para seguir completando tu organizador. Te recomendamos consultar:

Kanoussi, Dora. El pensamiento conservador en México, Plaza y Val-dés, México, 2002.

Variantes regionales

¿Has pensado por qué tu estado o la ciudad principal de éste parecen tan distintos de otros lugares? ¿Por qué Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México son grandes urbes, mientras que otras ciudades, como Querétaro, Pachuca, Zacatecas o Chilpan-cingo, son pequeñas y no tan urbanizadas?

En parte, se debe a la variedad de actividades productivas que tenía cada lugar y a la manera como sus gobernantes procuraron desarrollarlas. No todas producían mer-cancías que fueran importantes para el comercio, por ello, fueron dejadas de lado, mientras que se privilegió a otras.

Por ejemplo, en pueblos como Cananea, Sonora y Santa Rosalía, Baja California, donde se extraía cobre, se desarrollaron actividades dependientes de éste, como las fundidoras en Monterrey, Aguascalientes, San Luis Potosí, Chihua hua, Durango y Zacatecas.

El término tren proviene del francés tráiner, que signifi ca “arrastrar”. En el siglo XII fue usado para referirse al carruaje que acompañaba la retaguardia de los ejércitos, en el cual se arrastraba el equipaje de los soldados.

Con el tiempo, el vocablo se adoptó para referirse a todo carruaje que sirviera para el arrastre de mercancía y, al surgir el ferrocarril, los ingle-ses hicieron extensivo a éste el uso de la palabra train, la cual fue adoptada como “tren” en nuestro idioma a partir del siglo XIX.

3.46. La extensión de vías férreas fue muy útil para la transportación de mercancía que benefi ciaron la economía del país.

Desarrollo

203

HIS2COMSECLA PL13.indd 203 10/30/10 7:13 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

255

•SHORHIS2GMp16.indd 255•SHORHIS2GMp16.indd 255 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 55: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

43. Lea con los alumnos el texto “Variantes regionales” e iden-tifi quen por qué se presentó un desarrollo desigual en las distintas regiones del país. Relaciónenlo con su actividad productiva. A su vez, refl exionen si ésta fue también una causa de la desigualdad en la sociedad porfi riana.

44. Recomiéndeles bibliotecas, hemerotecas, museos o sitios en Internet donde puedan encontrar imágenes en las que aprecien los cambios en las poblaciones de nuestro país antes y después del desarrollo de las vías de comunica-ción. Sugiera que seleccionen algún estado y realicen esta tarea por equipos.

45. Anímelos a consultar la página electrónica recomendada en la Sugerencia de contenido. Pida a los alumnos que in-vestiguen acerca de Charles B. Waite, que recorrió el país

siguiendo el tendido de las vías férreas entre 1896 y 1920 y captó innumerables escenas de costumbres y paisajes. Señale su obra, México y sus alrededores, 1855-1856, contiene valiosísimas imágenes.

46. Solicite que observen el mapa 3.3 y señalen los estados con mayor diversidad de productos agrícolas. Pregunte si conocen algun plantío o un producto de los que apa-recen en lista, por ejemplo, si saben de dónde procede el ixtle y para qué se usa. Comente que el ixtle es una fi bra que desde tiempos prehispánicos se extrae del ma-guey, se produce mucho en el estado de Hidalgo y tiene muchas aplicaciones, entre ellas, en la industria textil.

Los alumnos investigarán e identifi ca-rán los cambios en el paisaje y la so-ciedad a partir de la introducción del ferrocarril y la explotación de los recur-sos naturales.

Sin embargo, la mayoría de los mexicanos no conoció el crecimiento ni resultó benefi ciada; los trabajadores de las grandes empresas recibían malos sueldos que no permitían su desarrollo. Hubo zonas del país en donde las circunstan-cias eran aún peores, como en las haciendas agrícolas, donde las condicio-nes de los trabajadores no permitieron que las ciudades se desarrollaran.

En algunos estados no llegó el ferrocarril, ni los medios de comunicación modernos. También hubo entidades donde sí llegó, pero no alcanzó todos los rincones de esas regiones, lo que impidió un desarrollo conjunto.

Busquen en enciclopedias, libros, Internet, revistas y periódicos, imáge-nes sobre algunas poblaciones mexicanas antes y después de la introduc-ción del ferrocarril y los otros medios de comunicación.

Formen equipos para que cada uno se haga cargo de un estado. Seleccio-nen las imágenes que ilustren mejor los cambios y fotocopien, impriman o recorten las que les gustaría incorporar en su organizador.

Transformación del paisaje

El ferrocarril produjo grandes transformaciones en el paisaje. Unió pueblos pequeños con ciudades grandes; lugares remotos y, en ocasiones inaccesibles, con el mar y las montañas. Provocó que se abrieran montes y cerros y se crearan nuevas ciudades, a veces porque los propios trabajadores tuvieron que construir sus casitas para vivir allí y debido a que se encontraban lugares dignos de ocuparse para la producción.

La película Viento negro muestra las consecuen-cias del aislamiento y del candente viento durante la construcción de la vía del tren en el desierto de Altar, Sonora.

Para conocer más sobre esta cinta consulta:

www.museoferrocarriles.org.mx/

Golfo de

México

O C É A N OP A C Í F I C O

L E Y E N D A

Mapa 3.3. Agricultura durante el Porfiriato

MaízArroz

TrigoGarbanzoFrijol

Caña de azúcarHenequénAzúcar

IxtleUvaAlgodón

CacaoTabacoCafé

Límites actuales

Golfo de

México

O C É A N OP A C Í F I C O

Fuente: Archivo Santillana, 2009.

E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A

BELIZE

GUATEMALA

Desarrollo

204

HIS2COMSECLA PL13.indd 204 10/30/10 7:13 PM

Sugerencia de contenido

Invite a sus alumnos a consultar:

Castro, Casimiro. Álbum del ferrocarril mexicano. Colección de vistas pintadas del natural, Debray Editores, México, 1877. Disponible en:

www.cervantesvirtual.com/servletSirveObras/01604852092364939660035/index.htm

Proh

ibid

a su

ven

ta

256

•SHORHIS2GMp16.indd 256•SHORHIS2GMp16.indd 256 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 56: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

47. Solicite a los alumnos que comuniquen el resultado de su investigación acerca de las imágenes de manera que se aprecie la transformación de las distintas regiones al integrarse a la red de comunicaciones en este periodo. Permita que todos participen.

48. Pida que observen la imagen 3.47 y pregunte dónde se encuentra el puente de Metlac. Comente que este puen-te ferroviario de cerca de 115 m de altura, está situado en la autopista federal Córdoba-Orizaba y es una de las obras más espectaculares de la ingeniería mexicana reconocida en el mundo. El pintor realizó este tema, admirado por la novedad del ferrocarril, símbolo del progreso moderno.

49. Dedique la sesión a la exposición de los trabajos de mane-ra que los alumnos socialicen el producto.

50. Evalúe el aprendizaje de sus estudiantes a partir del ¿Cómo nos fue? mediante las preguntas que hacen re-ferencia a la transformación del país tras la introducción de nuevas vías de comunicación. Cuestiónelos sobre las difi cultades económicas de nuestro país después de su Independencia y su estabilidad hacia el último tercio del siglo XIX con el gobierno de Porfi rio Díaz.

51. Solicite que evalúen su desarrollo de habilidades para ela-borar el organizador gráfi co y que completen las casillas de la rúbrica para que valoren su trabajo de manera individual.

52. Pida que guarden su producto en su archivo de evidencias.

Que los escolares revisen y evalúen el organizador gráfi co. Esto les permiti-rá identifi car sus conocimientos acer-ca de los problemas económicos que enfrentó el país al surgir como nación independiente, describir las estrate-gias políticas y económicas que se im-plementaron para lograr el crecimiento económico, así como comprender los cambios en el paisaje y la sociedad a partir de la introducción del ferro-carril y la explotación de los recursos naturales.

En estos lugares se abrían fábricas que necesitaban trabajadores; és-tos se llevaban a sus familias, que requerían escuelas, iglesias, mer-cados y tierras de cultivo, lo que favoreció el surgimiento de nuevos espacios agrícolas y el abandono de otros.

Termina tu organizador gráfi co e intercámbialo con otros compañe-

ros para que te ayuden a revisarlo. Antes, verifi ca que incluya sólo

las ideas más importantes. Consulta tus apuntes de Español.

Realiza las correcciones pertinentes a tu trabajo y pásalo en lim-pio en una cartulina.Ilústralo con las imágenes que encontraste y prepárate para pre-sentarlo a tus compañeros.Con ayuda de tu profesor organiza las presentaciones.

Durante las presentaciones, valora junto con tus compañeros y profesor cada uno

de los trabajos a partir de una lista de criterios que establezcan. Pueden apoyarse

en los siguientes:

Describe claramente las causas y consecuencias de los cambios en la economía.Tiene en cuenta todos los aspectos descritos en este tema.Menciona los nombres de los personajes centrales que intervinieron en la trans-formación del México independiente.

Después de las presentaciones, concluyan cuáles transformaciones del paisaje y de

la sociedad fueron provocadas por el cambio en la economía nacional y si podemos

ver en la actualidad algunas de ellas.

Guarda tus fi chas y el organizador en Tu archivo de evidencias.

¿Cómo fue su participación en las actividades colectivas?¿Cómo resolvieron las dudas que se les presentaron al realizarsu organizador?¿Cómo explicarían de qué manera se transformó nuestro país con la introducción del ferrocarril y la explotación de sus recursos naturales? ¿Por qué?¿Creen que el organizador que eligieron fue el más adecuado para sus propósitos?

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Describo los cambios en el paisaje y la sociedad a partir de la introducción del ferrocarril y la ex-plotación de los recursos naturales.

Ubico los cambios en el territorio, así como la distribución de las actividades económicas y los medios de comunicación.

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

3.47. El puente de Metlac, José María Velasco, 1881, óleo sobre tela.

205

Cierre

HIS2COMSECLA PL13.indd 205 10/30/10 7:13 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

257

•SHORHIS2GMp17.indd 257•SHORHIS2GMp17.indd 257 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 57: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

3.2.5. Sociedad y vida cotidiana

Preguntas para andar

¿Por qué la Iglesia estaba temerosa de las intenciones del Ayuntamiento?¿Qué reformas de carácter político influyeron en los comportamientos sociales en la segunda mitad del siglo XIX?¿Cuáles fueron los cambios en la sociedad en esta época?¿Cómo explicarías estos cambios en la vida cotidiana?

Realizarán, en equipo, un retrato de vida cotidiana con imágenes sobre la for-ma de vida de las personas del siglo XIX. Para ello:

Conocerán los cambios en la sociedad durante el siglo XIX, sus causas y consecuencias.Buscarán imágenes que representen dichos cambios y las colocarán en una tira, en forma de cinta de película.Necesitarán cartulina negra, tijeras y pegamento.Tiempo sugerido para el tema: una semana.

3.48. El Paseo de las Cadenas en noche de luna, Casimiro Castro, 1855.

PlaneaciónInicio

El Paseo de las Cadenas se formó cuando, a fi nales de siglo XVIII, se separó con ca-denas el espacio entre el atrio de la Catedral y la Plaza Mayor. Poco a poco, las perso-nas que salían de misa hicieron suyo este espacio y lo convirtieron en un paseo.

A mediados del siglo XIX era un sitio público donde la gente se reunía y los vendedo-res ambulantes comerciaban sus productos.

Hacia 1857, el Ayuntamiento de la Ciudad de México pretendió embellecer el Paseo, propuesta que rechazaron las autoridades eclesiásticas, pues temían que quedara bajo el control civil.

206

HIS2COMSECLA PL13.indd 206 10/30/10 7:13 PM1. Dirija la atención de los alumnos a la imagen 3.48. Mencio-

ne que se trata de una clásica escena del México del siglo XIX, representada por Casimiro Castro, cronista gráfi co y paisajista de esa época. Pida que describan la imagen: espacio, personajes, indumentaria, costumbres, etc.

2. Pida a un alumno que lea el texto y pregunte: ¿Qué era el Paseo de las Cadenas?, ¿en qué lugar se encontraba?, ¿qué actividades se practicaban ahí?, ¿por qué fue motivo de controversia?

3. Lea el título de la secuencia. Promueva que los alumnos expliquen los conceptos sociedad y vida cotidiana, para concluir que el objeto de estudio es la sociedad en su con-junto, sin destacar fi guras individuales y dejando aparte los aspectos político y militar.

4. Explique que vida cotidiana es el discurrir de un día cual-quiera en la vida de una persona. La historia de la vida cotidiana intenta superar la insistencia en la historia ofi cial y se enfoca a la vida de la gente común y corriente, más allá de los grandes hechos.

5. Solicite a los alumnos que lean con detenimiento las Pre-guntas para andar, que formen equipos de cuatro y las contesten en su cuaderno. Al terminar, pídales que socia-licen las respuestas.

6. Explique las instrucciones de Nuestro trabajo y aclare las dudas e inquietudes del grupo. Proponga varios medios donde puedan encontrar el material que se requiere y subraye que es necesaria la colaboración de todos en el trabajo de equipo.

El propósito de esta secuencia es que los alumnos identifi quen los cambios políticos, sociales y culturales de la so-ciedad mexicana en la segunda mitad del siglo XIX.

Intención pedagógica

Para conocer más sobre la vida cotidia-na, anécdotas y costumbres de la socie-dad en este periodo, le sugerimos leer:

García Cubas, Antonio. El libro de mis recuerdos, Porrúa, México, 1986. Dis-ponible en:

www.archive.org/stream/ellibrodemisrec00cubagoog#page/n10/mode/1up

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

258

•SHORHIS2GMp17.indd 258•SHORHIS2GMp17.indd 258 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 58: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Secularización de la vida

Durante la primera mitad del siglo XIX, la vida de la sociedad mexicana estaba ligada a la religión. En cada una de las actividades del ámbito privado y del público se advertía un apego al calendario litúrgico.

Una vez obtenida la Independencia, diferentes gobiernos lucharon por secularizar la sociedad, es decir, trataron de hacer la vida menos apegada a la religión. Como has estudiado, las Leyes de Reforma buscaban que los individuos tuvieran el pleno con-trol de su vida sin la intervención de la Iglesia. Sin embargo, la población, acostum-brada a enterrar a sus muertos cerca de las iglesias o a pedir asistencia a los curas, se mostró renuente a la nueva legislación laica.

A pesar de la resistencia, la vida de los mexicanos co-menzó a secularizarse poco a poco gracias a las nue-vas leyes; se negó la participación de los clérigos en la política y la educación, se crearon los cementerios civiles, los nacimientos quedaron bajo el control del Estado y se evitaron las manifestaciones religiosas en las calles de la ciudad, por mencionar algunas.

De las corporaciones al individuo

Como una herencia de la época virreinal, las corpo-raciones agrupaban a individuos dedicados a una actividad específi ca, por ejemplo los cerrajeros, los curtidores y los pajareros. También había otras cor-poraciones como la Universidad, los consulados de comerciantes, el colegio de abogados y las comuni-dades indígenas, que tenían reglas propias según sus actividades.

Se le dejaba a la comunidad la labor de educar y trans-mitir conocimiento, papel que desde los gobiernos de Juárez pasó al Estado; la producción de bienes dismi-nuyó con los gobiernos liberales a causa de la inclu-sión de México en el mercado mundial. La protección siguió siendo eje fundamental de las comunidades.

Durante el siglo XIX, las corporaciones se eliminaron poco a poco, pues según la nueva legislación de ca-rácter liberal, lo más importante era el individuo dota-do de derechos y obligaciones. En ese sentido todos eran iguales ante la ley sin importar que fueran traba-jadores del campo, profesores en la Universidad, polí-ticos o maestros de primeras letras. Dejaba de lado el orden estratifi cado, jurídico y religioso del antiguo régi-men colonial. En el aspecto económico, se buscaba a un ciudadano e individuo con espíritu de empresa.

Refl exiona con tus compañeros y tu profesor.

¿Hay alguna corporación laboral o social que aún exista en nuestros días? ¿Por qué crees que eso suceda?

3.49. El velorio, José Jara, 1889. En medio de una sociedad secularizada, persistían prácticas ancestrales y religiosas.

Desarrollo

207

En las siguientes páginas podrás localizar imágenes de la época.

Educación:http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_16.htm

Población:http://mx.kalipedia.com/historia-mexico/tema/independencia-porfiriato/porfiriato-vida-cotidiana-ciudades.html?x=20080511klphishmx_28.Keshttp://mx.kalipedia.com/historia-mexico/tema/independencia-porfiriato/porfiriato-vida-cotidiana-campo.html?x=20080511klphishmx_30.Kes

HIS2COMSECLA PL13.indd 207 10/30/10 7:13 PM

Que los estudiantes distingan los aspec-tos de la vida social que fueron cam-biando a partir de la implementación de medidas liberales y secularizadoras.

Le recomendamos consultar un testi-monio extraordinario de la vida cotidia-na del siglo XIX, en:

Prieto, Guillermo. Cuadros de costum-bres, Randhom House Mondadori, México, 2008.

7. Oriente la atención de los estudiantes para que observen la imagen 3.49 del pintor costumbrista José Jara. Pida a un alumno que lea el pie de imagen y refl exione con el gru-po acerca de las prácticas religiosas en el México actual.

8. Escriba en el pizarrón la palabra secularización y esta-blezca con los escolares un diálogo para llegar a una defi -nición del término. Señale que el término secular proviene del latín secularis, que signifi ca “sin órdenes clericales”, es decir, es un fenómeno o proceso en la vida de la socie-dad en el que la religión no infl uye.

9. Lea el primer párrafo del texto y solicite a los alumnos que expliquen en qué consiste el calendario litúrgico. Concluya que es el calendario anual de las celebraciones católicas,

que empieza con el Adviento y la Navidad, tiene como celebración central la Pascua, y prosigue el resto del año para terminar con la fi esta de Cristo Rey. Refl exionen cuál es la vigencia de este calendario en la actualidad.

10. Organice una lluvia de ideas para que defi nan el término corporación. Lean el texto y solicite a un alumno que, a medida que avanza la lectura, enliste en el pizarrón los aspectos que el gobierno liberal pretendía cambiar.

11. Para que busquen imágenes que representen los cambios en la sociedad durante este periodo, invítelos a consultar las páginas sobre educación y población recomendadas en el apartado Espacio tecnológico.

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

259

•SHORHIS2GMp17.indd 259•SHORHIS2GMp17.indd 259 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 59: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Evolución de la educación

En el siglo XIX, los niños estudiaban las primeras letras en escuelas de religiosos, en las llamadas Amigas o con profesores particulares, donde aprendían a leer, escribir, contar y sumar. En ocasiones, se iba un poco más lejos y se les enseñaba el catecis-mo político o los principios de algún ofi cio. Por su parte, las niñas asistían a la escuela para aprender las primeras letras y, esencialmente, labores manuales “propias de su género” (coser, tejer, etcétera), como se decía entonces.

Más o menos a la edad de 12 años, los niños estaban listos para ingresar en los co-legios, institutos literarios, seminarios conciliares o la Universidad. Ahí se formaban como abogados, teólogos, médicos o sólo aprendían fi losofía.

Durante gran parte del siglo XIX, estos estudios, llamados de segunda y tercera ense-ñanza, fueron casi exclusivamente para los varones. No fue sino hasta el fi nal de esa centuria cuando las mujeres comenzaron a recibir educación profesional.

En 1833, 1843 y 1854 se hicieron reformas a la educación, ya que los gobiernos del México independiente consideraban la educación como instrumento primordial para el crecimiento de la nación. Sin embargo, los problemas internos y externos que vivió el país impidieron que se llevaran a cabo.

Durante la República Restaurada, en 1867 y 1869, se promulgaron leyes que hicie-ron obligatoria la instrucción elemental y se fundó la Escuela Nacional Preparatoria con un enfoque positivista. Muchas escuelas religiosas cerraron, pero dieron paso a instituciones como la Academia de Medicina, fundada en 1838.

Hacia el último tercio del siglo, comenzaron a ofrecerse otros estudios profesionales, como ingeniería, enfermería, comercio y agronomía, guiados por los llamados Cientí-fi cos. En 1905, se creó la Secretaría de Instrucción Pública, con Justo Sierra al frente quien dio un fuerte impulso a la educación. En 1910, se fundó la Universidad Nacio-nal. De esta manera se integraron los niveles educativos y las profesiones.

La maestra Laura Méndez de Cuenca fue enviada por el gobierno de Porfi rio Díaz a San Luis Missouri a estudiar el sistema de enseñanza. La maestra observó que los salones estaban adornados con dibujos que promovían la participación de los niños: “Jugando, jugando, porque en este país los niños no tie-nen miedo de que los sorprendan jugando”, mientras que en México “se les exige el uso de la pizarra, leer y escribir, sumar y restar”. A su regreso, formó parte del Consejo Superior de Educación Pública, desde donde infl uyó en la toma de decisiones relacionadas con la educación integral.

Bazant, Milada. “Una visión educativa contrastada. La óptica de Laura Méndez de Cuenca,1870-1910”, en Revista mexicana de investigación educativa, México, 2003, p. 518.

3.50. Los sistemas de enseñanza eran muy distintos a los actuales. El castigo, entre otros, era permitido en las escuelas.

Intégrate en un equipo y distribuyan los subtemas de las páginas 208 a 210. En casa, busquen en libros o Internet imágenes representativas de su subte-ma. Imprímanlas o fotocópienlas en tamaño media carta. Escriban los datos de cada imagen (autor, nombre y fecha) al pie de cada una.

Desarrollo

208

HIS2COMSECLA PL13.indd 208 10/30/10 7:14 PM12. Lea en voz alta el apartado Tareas. Permita y supervise que

los alumnos formen sus equipos y se repartan los cuatro te-mas siguientes: educación, dinámica de la población, vida urbana y rural, y diversiones públicas. Confi rme que les hayan quedado claras las instrucciones y oriéntelos acerca de los lugares donde pueden adquirir el material necesario.

13. Solicite a un alumno que lea un párrafo del tema relativo a la educación y que diga cuál es la idea principal. Siga el mismo procedimiento hasta terminar de leer el texto completo (que concluye en la siguiente página).

14. Solicite que nuevamente se organicen en equipos y escri-ban cuatro preguntas de opción múltiple sobre el texto que leyeron. Al terminar, invite a cada equipo a leer sus pregun-tas y pida a los demás que señalen la respuesta correcta.

15. Lea el apartado Historias de vida y promueva una discu-sión para analizar la forma en que se imparte la educación en México. Promueva la participación y el intercambio respetuoso de ideas.

Iniciarán la organización para elaborar el retrato de vida cotidiana con imáge-nes sobre la forma de vida de las per-sonas del siglo XIX. Formarán equipos y se distribuirán los temas para recopilar las imágenes más representativas.

Staples, Anne. Historia de la vida coti-diana en México, t. IV. “Bienes y viven-cias. El siglo XIX”, FCE, México, 2005.

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

260

•SHORHIS2GMp17.indd 260•SHORHIS2GMp17.indd 260 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 60: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

En general, estas oportunidades de estudio se dirigían a la población de las ciu-dades más grandes, como Guadalajara, Puebla, Morelia, la Ciudad de México y Durango, entre otras. En contraste, los habitantes de numerosos pueblos no con-taban con una escuela de primeras letras.

Estancamiento, crecimiento y movilidad de la población

Durante la primera mitad del siglo XIX, debido al estancamiento económico y a la inestabilidad política y social, la población prácticamente no creció y la mayoría vi-vía en pueblos o comunidades rurales. Sin embargo, durante la segunda mitad de ese siglo, las condiciones políticas comenzaron a cambiar: la estabilidad lograda durante el porfi riato permitió el crecimiento económico, lo que a su vez generó el aumento de la población.

La expropiación, las leyes de desamortización de tierras de las comunidades in-dígenas, las grandes haciendas y latifundios, el crecimiento de la población y el establecimiento de fábricas trajeron como consecuencia la migración de los cam-pesinos a las ciudades.

A su vez, la conjunción de estos fenómenos aumentó la concentración de perso-nas en las ciudades. Por ejemplo, la población de la Ciudad de México pasó de 200 000 habitantes que tenía en 1860 a más de 400 000 a fi nales del Porfi riato.

Lee los datos del cuadro y responde.

Cuadro 3.2. Número de localidades según la cantidad de habitantes.

Población rural y urbana

1900 1910

Localidades Número % Número %

Menos de 2 500 habitantes

53 252 71.8 70 342 71.3

De 2 500 a 5 000 384 9.4 396 8.6

De 5 001 a 10 000 123 6.2 123 5.5

De 10 001 a 20 000 23 3.3 39 3.4

Más de 20 000 22 9.2 29 11.0

¿Cuáles fueron los tipos de localidades que experi-mentaron un aumento en número?¿En cuáles aumentó la población que vivía en ellas?¿Por qué algunas localidades presentaron un au-mento en número y, al mismo tiempo, una disminu-ción de la población que vivía en ellas?

Refl exiona sobre las causas del aumento demográfi -

co y la migración a fi nales del siglo XIX y principios

del XX y su relación con la actualidad. Después, ob-

serva las imágenes de tu equipo y seleccionen las

que muestren los cambios y las características de

la población.

3.51. La calle de Roldán y su desembarcadero, Casimiro Castro y Juan Campillo, 1864.

Desarrollo

209

En 1910, 46.6% de la población que vivía en el Distrito Federal era originaria de otros estados, cifra que repre-sentaba 27.7% del total nacio-nal de migrantes.

Si en ese mismo año vivían471 000 habi-tantes en el D. F., ¿cuántos de ellos eran migrantes?

HIS2COMSECLA PL14.indd 209 10/30/10 7:15 PM

Que los escolares identifi quen la diná-mica poblacional que se desarrolló du-rante la segunda mitad del siglo XIX.

Pérez Salas, Ma. Esther. “De vuelta a la vida cotidiana”, en Bicentenario. El ayer y hoy de México, Instituto Mora, Méxi-co, núm. 1, junio de 2008, pp. 28-37.

16. Indique a los alumnos que lean el subtema “Estanca-miento, crecimiento y movilidad de la población” y que elaboren un esquema que explique los principales fac-tores que permitieron el crecimiento y distribución de la población a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

17. Disponga que por parejas estudien el cuadro 3.2 de la po-blación rural y urbana. Adviértales que el cuadro se refi ere al número de localidades o poblaciones y no al número de personas. Al resolver la actividad señalarán que una de las causas por las que las localidades presentaron un au-mento en número fue la migración de los campesinos a la ciudades.

18. Solicite a un alumno que escriba en el pizarrón las palabras estancamiento, crecimiento y movilidad, de tal manera que

pueda escribirse una lista de conceptos debajo de cada una. Promueva que los escolares pasen a escribir causas que provocan estos fenómenos demográfi cos. Por ejemplo, el estancamiento puede ser ocasionado por la migración, baja natalidad, guerras, epidemias, hambre; el crecimiento económico por los avances tecnológicos en la agricultura, la higiene y los avances de la medicina; la movilidad por confl ictos políticos, desastres naturales y una búsqueda de mejora en el bienestar.

19. Permita y supervise que los alumnos preparen y organi-cen con su equipo el material que recabaron para formar su retrato de vida. Sugiera que se apoyen en la imagen de la calle de Roldán y promueva que la comparen con lo que es ahora.

Sugerencia de contenido

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

261

•SHORHIS2GMp17.indd 261•SHORHIS2GMp17.indd 261 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 61: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Vida urbana y rural

La mayoría de la población mexicana vivía en el campo y era ahí donde se realizaba gran parte de las actividades productivas. Aparentemente se trataba de una vida más tranquila, guiada por las actividades agrícolas y ganaderas o por el toque de las cam-panas de la localidad.

Parte de la población vivía cerca del mar, en los puertos importantes como Veracruz, Tampico, Acapulco o Campeche, donde también el ritmo era distinto, más apegado a la Naturaleza. En las ciudades se vivía de manera más rápida, más moderna. En ellas se concentraban los edifi cios de gobierno, las escuelas, los periódicos y las no-vedades de la moda.

Además, en las ciudades había servicios que permitían una vida más cómoda que en el campo. Por lo general estaban divididas en barrios, cada uno con características particulares según la población que los habitaba.

3.52. Grupo de rancheros según la mirada del pintor Carl Nebel, litografía tomada de la obra Viaje pintoresco y arqueológico sobre la parte más interesante de México, 1836 (izquierda).

3.53. El jarabe, Casimiro Castro, 1864 (derecha).

Diversiones públicas

Durante el siglo XIX, las diversiones públicas de los sectores populares eran las peleas de gallos, las loterías, los bailes, los jaripeos y las ferias. A veces se realizaban juegos en las pequeñas tiendas, llamadas entonces pulperías, que existían por todos lados.

Había otras diversiones que eran para los sectores de elite, por ejemplo, conciertos, funciones de ópera y representaciones teatrales, para lo cual muchas veces eran con-tratadas compañías extranjeras. Varias cantantes de ópera famosas vinieron a México con ese fi n.

El invento más sorprendente que llegó a nuestro país durante el porfi riato fue el ci-nematógrafo; la gente se reunía a ver personas actuando en una pantalla, lo que sor-prendía a los espectadores. Durante los años previos a 1910, la población se ocupó de los preparativos del festejo del Centenario, que fue una gran distracción, ya que por todo el país hubo celebraciones.

Estos mismos sectores contaron con una novedad de la época que cada vez tuvo más popularidad: los cafés, lugares donde iban a degustar esa bebida, a jugar, platicar y pasar el rato.

Compartan las imágenes que buscaron en casa y coméntenlas considerando los tex-

tos que acaban de leer. Anoten en fi chas de trabajo el cambio que representan y com-

pártanlas con el resto del grupo; agreguen o corrijan su información si es necesario.

Desarrollo

210

HIS2COMSECLA PL14.indd 210 10/30/10 7:15 PM

Con el estudio de estos subtemas los alumnos distinguirán las diferencias en-tre la vida urbana y la rural y describirán las diversiones públicas de los distin-tos sectores de la población. A su vez, clasifi carán el material que recabaron para su retrato de vida cotidiana.

20. Comente que el jarabe tapatío es un baile tradicional mexicano, típico del estado de Jalisco, que representa un cortejo de amor entre una pareja y que se remonta a me-diados del siglo XVIII.

21. Promueva que investiguen más acerca de los autores de las obras, en este caso Carl Nebel y Casimiro Castro, para conocer el contexto histórico de sus obras; esto les servirá como material en la elaboración de su retrato.

22. Con base en el texto y lo que interpreten de las imágenes de esta página y la anterior, indique que escriban en su cuaderno frases comparativas entre la vida de la ciudad y la del campo. Pida que las comenten con sus compañeros.

23. Apóyese en la imagen 3.53 para propiciar las refl exiones de los escolares en torno a las diversiones públicas de los diferentes sectores de la población.

24. Comente a los alumnos que el término jaripeo designa a una fi esta charra que se practica en lugares improvisados de los pueblos, en la que se exhiben las habilidades de los hombres dedicados al manejo del ganado; y que se le llama pulpería a las tiendas de pueblo donde se consigue todo tipo de mercancías y que algunos suponen que su nombre proviene de pulpo porque el dependiente tiene que extender sus tentáculos para conseguir tal variedad de productos.

25. Señale que, gracias al recién inventado cinematógrafo, han llegado hasta nosotros escenas de la vida cotidiana de fi nales del siglo XIX.

Intención pedagógica

Pérez Toledo, Sonia. Gran baile de Pul-gas en traje de carácter: las diversiones públicas en la ciudad de México del si-glo XIX, Universidad Autónoma Metro-politana- Ixtapalapa – Archivo Histórico del Distrito Federal, México, 1999.

De los Reyes, Aurelio. Cine y Sociedad en México 1896-1930, 2 vol., Institu-to de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1996.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

262

•SHORHIS2GMp17.indd 262•SHORHIS2GMp17.indd 262 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 62: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

En una tira de cartulina negra de 30 cm de ancho peguen las imágenes que comen-

taron. Para que tenga forma de cinta de película, marquen círculos en las orillas

y recórtenlos.

3.55. La calle era el espacio de mayor convivencia de las clases bajas. Vendedora de buñuelos, Manuel Serrano, mediados del siglo XIX.

3.54. Las clases medias asistían a los cafés para conversar y pasar un buen rato.

Surgimiento de clases medias urbanas

Los grupos sociales de las ciudades eran básicamente los sectores populares y las elites. Los primeros estaban formados por todo tipo de trabajadores: artesanos, mé-dicos, prestadores de servicios, maestros, abogados, tinterillos, notarios, maestras de primeras letras, trabajadores del campo y otros.

Mientras que las elites estaban conformadas por políticos que ocupaban altos pues-tos en el gobierno, grandes hacendados e industriales, mexicanos y extranjeros que poseían la gran riqueza del país.

Con el paso del tiempo, quienes tenían más estudios, remuneración económica y vivían mejor comenzaron a separarse de los que no tenían los mismos privilegios. Este grupo, si bien no alcanzaba a los sec-tores de elite, tampoco pasaba penurias económicas ni tenía los mismos intereses que los individuos de los sectores con me-nos ingresos y privilegios. Estaban en medio de “los de arriba” y “los de abajo”, es decir, eran los sectores medios.

Los miembros de esta clase surgieron en las ciudades gracias al desarrollo de la mi-nería y la industria, y permanecieron en estos lugares debido a su calidad de letra-dos, al tipo de profesiones que desempe-ñaban —abogados, médicos, ingenieros y maestros— o a los servicios que ofrecían. Las clases medias urbanas buscaron mantenerse en esa posición social y tam-bién aspiraron a estar cerca del poder.

Distribuyan los subtemas de las páginas 211 a 214. En casa, busquen en libros o Internet imágenes representativas de su subtema. Imprímanlas o fotocópienlas en tamaño media carta y escriban los datos de cada imagen (autor, nombre y fecha) al pie de cada una.

¿Qué papel tuvo la secularización en la forma de vida de las personas, la evolución de la educación y el fin de las corporaciones?¿Cómo evolucionó la población urbana y rural?¿Cuáles imágenes han utilizado para representar los cambios sociales del siglo XIX?

Desarrollo

211

HIS2COMSECLA PL14.indd 211 10/30/10 7:15 PM

Que mediante la sección ¿Cómo va-mos? los alumnos hagan un alto para revisar los temas que han estudiado hasta el momento y el avance de su retrato de vida cotidiana. En esta pági-na también identifi carán los diferentes sectores sociales que habitaban en las ciudades a mediados del siglo XIX.

26. Pida a los escolares que resuelvan la sección ¿Cómo va-mos?, lo que les permitirá reforzar sus aprendizajes sobre la evolución de las poblaciones rural y urbana, así como los cambios sociales de la sociedad de mediados del si-glo XIX; asimismo, identifi carán el avance de su producto. Promueva que participen con sus comentarios y propicie que expresen sus conclusiones.

27. Supervise la distribución de los subtemas y oriéntelos en la búsqueda y organización adecuada del material para su retrato de vida cotidiana.

28. Solicite que por parejas lean el “Surgimiento de clases medias urbanas” y resuman el contenido en tres frases breves. Pida que las lean en voz alta y escojan el resumen mejor logrado.

29. Lleve a cabo una discusión sobre las diferencias entre clase social y clase media. Señale que el primer término se refi ere al grupo de individuos que comparten caracte-rísticas en común que los vincula de manera socioeco-nómica, mientras el segundo se refi ere a un grupo que se caracteriza por el tipo de trabajo que desempeña, ni-vel educativo, costumbres y tradiciones. Solicite que dos alumnos vayan anotando las ideas en el pizarrón y por último concluya la discusión.

30. Comparen las dos imágenes que se encuentran en la pá-gina y anímelos a destacar expresiones y detalles. Resalte la importancia del pintor Manuel Serrano y su legado cul-tural por medio de sus pinturas.

Recurso digital: Las clases sociales en el siglo XIX

Intención pedagógica

Para ampliar el contenido de los temas, le sugerimos consultar:

Calderón, Francisco y Daniel Cosío Vi-llegas. Historia Moderna de México. El Porfi riato: Vida Social, vol.4, Ed. Her-mes, México, 1985.

Escudero, Alejandrina. “Tranvías, au-tomóviles, bicicletas y colonias nuevas en la ciudad de México a fi nes del Por-fi riato”, en Bicentenario. El ayer y hoy de México, Instituto Mora, México, vol. 2, núm. 6, octubre-diciembre de 2009, pp. 22-28.

Gutiérrez Nájera, Manuel. “La novela del tranvía”, en Narraciones (Antolo-gía), UNAM, México, 2005.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

263

•SHORHIS2GMp17.indd 263•SHORHIS2GMp17.indd 263 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 63: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Que los escolares distingan los diferen-tes actores sociales e identifi quen las causas de la desigualdad social de me-diados del siglo XIX.

31. Divida al grupo en cuatro equipos e indíqueles que lean “Sirvientes y peones; artesanos y obreros”. Asigne a cada equipo un grupo social y pida que redacten una entrevista de tres preguntas con sus respectivas respuestas.

32. Posteriormente, solicite que realicen la entrevista a dos alumnos de cada equipo para que la representen. Precise que las preguntas vayan dirigidas al tipo de trabajo que desempeñaban los grupos sociales y a sus demandas.

33. Comente a los escolares la importancia de las huelgas de Cananea y Río Blanco. Plantee preguntas como: ¿Qué es una huelga?, ¿dónde se llevaron a cabo?, ¿qué tipo de obre-ros eran?, ¿cuáles eran sus demandas?, ¿cómo terminó el confl icto?, ¿qué opinan acerca del derecho a las huelgas?

34. Dirija la atención de los estudiantes hacia la imagen 3.56. Lean el pie de imagen y comenten la escena guiándo-se con las preguntas: ¿Qué grupos sociales están repre-sentados y qué actividades realizan?, ¿en qué momento y espacio conviven?, ¿qué nos dice la imagen sobre la sociedad mexicana de mediados del siglo XIX?

35. Condúzcalos a continuar con su producto. Supervise que comenten entre ellos las imágenes que trajeron y precisen en sus fi chas los cambios sociales que detec-taron. Sugiérales las lecturas recomendadas, pues les serán de gran utilidad en la elaboración de su retrato de vida cotidiana.

Sirvientes y peones; artesanos y obreros

En el medio rural, los trabajadores eran básicamente de dos tipos, los sirvientes que se empleaban en las haciendas o en las casas de campo y los peones, dedicados a las tareas del campo. En ambos casos se trataba mayoritariamen-te de población indígena despo-seída de sus tierras a causa de la desamortización.

En las ciudades existían artesanos dedicados a todos los ofi cios posi-bles: impresores, curtidores, zapa-teros, veleros, cerrajeros, vidrieros, costureras y alfareros, entre otros.

Sin embargo, a fi nales del siglo y a causa del establecimiento de fábricas, los artesa-nos comenzaron a perder su predominio, y poco a poco sus productos fueron despla-zados por los que se producían en las industrias.

El desarrollo industrial trajo consigo la aparición de otros actores sociales: los obreros. Las malas condiciones laborales y los bajos salarios provocaron movilizaciones que fueron duramente reprimidas por el gobierno. Dos grandes huelgas marcaron el Por-fi riato y su política laboral: Cananea y Río Blanco.

Si bien los artesanos intentaron resistirse a la industrialización, al fi nal se integraron al trabajo fabril; pasaron de tener el control sobre su taller a estar encerrados por largas jornadas a cambio de un salario bajo.

Observa la imagen 3.56 y comenta con tus compañeros de equipo:

¿Cuáles grupos sociales están representados y qué actividades realizan?¿En qué momentos y espacios convivían los grupos sociales del siglo XIX?Según los temas que han estudiado, ¿cómo caracterizarían a la sociedad mexica-na del siglo XIX?

Comenten las imágenes que investigaron en casa y anoten en fi chas de trabajo los

cambios que representan. Si les falta información, pueden consultar:

Gonzalbo, Pilar y, otros. Historia de la vida cotidiana en México: bienes y vivencias, el siglo XIX, El Colegio de México, México, 2005.

Nuevas expresiones de la desigualdad social

Después de la Independencia, los políticos mexicanos legislaron en favor de la igual-dad de la población ante la ley, situación que no se materializó en la vida cotidiana y que no signifi caba igualdad económica, social y cultural. Debido a las graves difi -cultades en la hacienda pública, que impedían que el gobierno pudiera atender las necesidades de la gente, sumadas a la falta de trabajo y la existencia de confl ictos políticos, durante el siglo XIX aparecieron nuevas expresiones de desigualdad.

3.56. Escena de vida cotidiana en la Ciudad de México. Trajes mexicanos, Casimiro Castro y Juan Campillo, litografía de mediados del siglo XIX.

Desarrollo

212

HIS2COMSECLA PL14.indd 212 10/30/10 7:15 PM

Para conocer más sobre la vida coti-diana de la Ciudad de México en el siglo XIX y principios del XX, le suge-rimos leer:

Delgado, Rafael. Los parientes ricos, Porrúa, México, 1993.

Campo, Ángel de. Ocios y apuntes. La rumba, Promexa, México, 1979.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

264

•SHORHIS2GMp17.indd 264•SHORHIS2GMp17.indd 264 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 64: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Los alumnos analizarán las caracterís-ticas de la desigualdad social existente durante el siglo XIX y precisarán las cau-sas que provocaron la crisis general de fi nal de siglo.

36. Dirija una lectura de comprensión del tema “Nuevas ex-presiones de la desigualdad social”. Lea pausadamente párrafo por párrafo y plantee las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron las causas de la desigualdad social des-pués de la Independencia?, ¿qué ocasionó la migración del campo a la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX?, ¿cuáles fueron las consecuencias de este fenómeno?, ¿qué circunstancias agravaron la desigualdad a fi nales del Porfi riato?, ¿en qué condiciones vivían las clases popula-res de la ciudad y del campo?, ¿qué otro aspecto afectó gravemente a esta población?

37. Oriente la atención de los escolares para que observen la gráfi ca 3.1 y analice con ellos cómo en 1890, el índice de

salarios fue a la baja mientras que el precio del maíz au-mentó, pregunte: ¿Cómo afectó esta situación a las clases populares?

38. Organice una plenaria y pregunte a sus alumnos: ¿Qué es la desigualdad social?, ¿cuáles son sus causas y cuálessus consecuencias?, ¿qué medidas proponen para re-solver este problema? Promueva que expresen sus puntos de vista y planteen propuestas concretas y viables.

39. Pídales que, con base en los temas que han visto, redac-ten con su equipo un reporte de las características de la sociedad mexicana en el siglo XIX.

Los indígenas y trabajadores del campo que per-dieron sus tierras migraron a las ciudades. En ellas se empleaban en lo que podían, como al-bañiles, carpinteros, empleados domésticos u obreros. Sin embargo, cuando no encontraban trabajo, formaban parte de la población “mal vis-ta”, vaga, viciosa y “mal entretenida”.

A fi nales del siglo XIX, la modernización impulsa-da por Porfi rio Díaz agravó, paradójicamente, las desigualdades sociales. La elite, las clases me-dias, los hacendados y rancheros se benefi cia-ron con el orden y progreso porfi rianos.

Por su parte, las clases populares vieron descen-der su nivel de vida, en las ciudades, a causa del hacinamiento, la falta de servicios y los bajos sa-larios, y en el campo, debido a la explotación en minas y haciendas, la pérdida de tierras comu-nales, el endeudamiento, el aumento del precio de los productos y los raquíticos pagos.

Un aspecto más que afectó a la sociedad y que nos muestra la desigualdad social es el relacionado con las epidemias y enfermedades, pues cobraban más víctimas entre la población menos favorecida.

Observa la gráfi ca 3.1 y después responde con tus compañeros de equipo.

En general, las crisis de maíz se expresan en la carestía y aumento del precio de este grano, ¿en cuáles años hubo una fuerte crisis de maíz?¿Qué sucedió con los precios y los salarios en esos años?¿Cuál fue la relación entre los precios del maíz, los salarios y el nivel de vida de las personas en esa época?

Guerra, François-Xavier. México: del Antiguo Régimen a la Revolución, tomo I, FCE, México, 1988, p. 372.

3.57. Los campesinos carecían de prestaciones laborales, servicios médicos y estaban al amparo de sus patrones,los hacendados.

Enfermedades como la tifoidea y el cólera fueron algunos males que afectaron a la población en el siglo XIX. En las siguientes páginas podrás encontrar información al respecto.

http://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/medica/tercera1c2.htmlwww.ejournal.unam.mx/cns/no25/CNS02506.pdf

Gráfica 3.1. Los precios del maíz y el salario mínimo (1885-1910)

Desarrollo

213

HIS2COMSECLA PL14.indd 213 10/30/10 7:15 PM

Se sugiere la lectura de un breve artículo muy ilustrativo y ameno:

Carlos Alcalá Ferráez. “Vacuna, cata-plasmas y vasijas de agua hirviendo. Enfermedades y remedios en el Yucatán del siglo XIX”, Bicentenario. El ayer y el hoy de México, vol. 2, núm. 8, abril-junio 2010, pp. 30-37.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

265

•SHORHIS2GMp17.indd 265•SHORHIS2GMp17.indd 265 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 65: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

40. Organice una lluvia de ideas para que los alumnos defi -nan los términos leva y bandolerismo.

41. Mencione cuál era la situación del ejército en el siglo XIX y por qué se fue conformando con indígenas, trabajadores del campo, vagos, “viciosos” y “mal entretenidos”. Pre-gunte a los escolares si conocen cuál es la estructura del ejército nacional en la actualidad.

42. Comente que otra de las consecuencias de la desigual-dad social de la época fue el bandolerismo. Apóyese en el apartado Palabras en el tiempo para que los estudiantes identifi quen las distintas acepciones del término bandido en el transcurso del tiempo.

43. Para promover la refl exión acerca de las diferencias entre la sociedad del siglo XVIII y la del siglo XIX, sugiera que busquen en Tu archivo de evidencias el juego de la oca que elaboraron en el tema 2.2.5. “La sociedad novohis-pana”. De este recurso podrán obtener datos para resol-ver la actividad.

44. Permita que revisen su material, decidan y escriban el título de su cinta y se preparen para exponer su trabajo al resto del grupo.

Identifi carán los cambios ocurridos en la sociedad a mediados del siglo XIX, mediante el intercambio de conoci-mientos y estableciendo una compara-ción con la sociedad del siglo XVIII, que estudiaron en el bloque anterior.

Levas y bandolerismo

En el siglo XIX, debido a la inestabilidad política, las guerras internas y los confl ictos internacionales que enfrentó el país, se necesitó gente para formar el ejército. Como muy pocos querían alistarse voluntariamente, se recurría a la leva o alistamiento forzo-so de soldados. En pueblos y haciendas se “levantaba” a los indígenas y trabajadores del campo; en las ciudades, a los vagos, viciosos y “mal entretenidos”.

Muchos soldados, llevados por leva al ejército, desertaban. Si eran descubiertos po-dían ser reincorporados a las fi las de las que habían escapado o eran castigados con la cárcel. Otro destino de algunas personas de la época fue el bandidaje. Jóvenes, adultos e incluso mujeres, se unieron a grupos de bandidos que asolaban los escasos y peligrosos caminos de México. En aquella época, viajar en carruaje o carreta por el pueblo de Tlalpan o la zona de Juchipila, en Zacatecas, aseguraba el encuentro con algún grupo de bandidos.

La palabra bandido proviene del término latín bandir, que signifi ca “bando” o “edicto”. Desde la Antigüedad, la autoridad expedía documentos o bandos para advertir a la población sobre la exis-tencia de fugitivos. De ahí que a todo aquel proscri-to por la ley y que era denunciado por medio de un bando, se le llamara bandido.

A fi nales de la Edad Media, un bandido era el integrante de un grupo que tomaba la justicia por cuenta propia o que defendía sus derechos por la fuerza de las armas.

No fue sino hasta el siglo XIX cuando el término bandido se convirtió en sinónimo de salteador de caminos. En la actualidad, también es sinónimo de engañador o estafador.

3.58. Cárcel, anónimo, primera mitad del siglo XIX.

Quienes decidían tomar el camino del bandidaje lo hacían por varias causas: la falta de trabajo, la aventura o como una forma de protesta ante las autoridades. También los soldados se unían a las bandas en época de paz. En el gobierno de Juárez, se dio una persecución de bandoleros con la policía rural. El destino de los bandidos, si eran aprehendidos, podía ser la cárcel o la horca.

Comenta con tus compañeros cómo era la vida

en el campo y en la ciudad en este periodo

y respondan.

¿Qué cambios hubo respecto al periodo anterior?¿Cuáles aspectos de la sociedad del siglo XIX podemos ver en la actualidad?

Peguen el resto de las imágenes en su tira de

cartulina. Si es necesario pueden cortar otra

y recuerden darle forma de cinta de película.

Unan sus tiras para hacer una sola y ¡listo!

Desarrollo

214

HIS2COMSECLA PL14.indd 214 10/30/10 7:16 PM

Sugerencia de contenido

Méndez, Rodrigo. “¡Manos arriba! El bandolerismo durante la guerra de in-dependencia”, en Bicentenario. El ayer y hoy de México, Instituto Mora, Méxi-co, vol. 3, núm. 9, julio-septiembre de 2010, pp. 20-25.

Pulido Esteva, Diego. “Los presos y el Centenario”, en Bicentenario. El ayer y el hoy de México, vol. 3. núm. 9, julio-septiembre de 2010, pp. 30-35.

Frías, Heriberto. La cárcel y el boule-vard, Joaquín Mortiz, México, 2002.

Proh

ibid

a su

ven

ta

266

•SHORHIS2GMp17.indd 266•SHORHIS2GMp17.indd 266 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 66: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

45. Organice los turnos de la presentación e indique a los alumnos que estén preparados con pluma y cuaderno para evaluar a los que presentarán sus productos. Ase-gúrese de que queden claros los aspectos que tomarán en cuenta para la evaluación (que están señalados en la página) y que hagan los comentarios en forma cordial y constructiva.

46. Indique a los equipos que asignen a un compañero para que exponga el trabajo y el resto se mantenga atento para apoyarlo. Asegure un ambiente de respeto y aten-ción a los alumnos que tengan la palabra.

47. Después de cada exposición intervenga para dialogar con el equipo acerca del aprendizaje que lograron tanto en el tipo de actividad, como en el contenido y en la colabo-ración grupal. Comente los aspectos que más le hayan llamado la atención y la estrategia para mejorar su desem-peño. Celebre los logros y la participación de todos.

48. Para fi nalizar, pida que resuelvan la sección ¿Cómo nos fue? Guíe la refl exión de los alumnos para que establez-can la relación con el presente.

49. Propicie un espacio de concentración e indique a los alumnos que contesten el ejercicio de autoevaluación sobre el trabajo realizado en la secuencia y los aprendi-zajes esperados.

Repasen sus fi chas de trabajo. Para la presentación de su cinta de película, dividan

las imágenes entre los integrantes del equipo de manera que participen todos.

Inventen un título para su cinta y tengan listo el material para iniciar su presenta-

ción al resto del grupo.

Su profesor les indicará el orden en que cada equipo presentará su cinta de pelí-

cula. Mientras expone un equipo, los demás deberán tomar nota y verifi car si sus

compañeros:

Relacionan cada una de las imágenes con los cambios sociales del siglo XIX.Explican las causas y consecuencias de esas transformaciones.Son claros para transmitir su conocimiento.

Al fi nal de las exposiciones, evalúen su desempeño y el de sus compañeros

y refl exionen sobre los problemas sociales que enfrentaba la población mexicana

a fi nales del siglo XIX.

Guarda tus fi chas de trabajo y una copia de las imágenes en Tu archivo

de evidencias.

¿Cuáles fueron los principales cambios en la sociedad relacionados con la secularización de la vida y el aumento demográfico?¿Qué diferencias había entre la vida en el campo y en la ciudad en los ámbitos de educación, trabajo, diversiones y desigualdad social?¿Cuáles aspectos hacen distinta a la sociedad del siglo XIX de la del siglo XVIII? ¿Qué aspectos consideran que se mantienen en la actualidad?¿De qué manera su cinta de película les ayudó a comprender y explicar dichas transformaciones? ¿Qué mejorarían?

215

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Describo los cambios en la sociedad a partir de la secularización de la vida.

Ubico los cambios en la distribución de las actividades económicas y los comparo con el periodo anterior.

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

3.59. El teatro ambulante era una de las diversiones que gustaban a las clases populares.

Cierre

HIS2COMSECLA PL14.indd 215 10/30/10 7:16 PM

El propósito del cierre de la secuencia es que los estudiantes socialicen sus retratos de la vida cotidiana en la socie-dad mexicana a mediados del siglo XIX, relacionen cada una de las imágenes de su producto con los cambios socia-les de la época, expliquen las causas y consecuencias de estas transforma-ciones y argumenten sus refl exiones desde una perspectiva histórica.

La sección ¿Cómo nos fue? permite a los escolares evaluar su aprendizaje rela-cionado con los problemas sociales que enfrentaba la población mexicana a fi -nales del siglo XIX. A su vez, favorece la refl exión en torno a la utilidad de la ima-gen como un recurso para comprender hechos y procesos.

Proh

ibid

a su

ven

ta

267

•SHORHIS2GMp17.indd 267•SHORHIS2GMp17.indd 267 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 67: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

El propósito de esta secuencia es intro-ducir a los alumnos en otro aspecto de la realidad del siglo XIX en México: las características de sus manifestaciones culturales. Por medio del análisis de una imagen, se pretende que el alum-no perciba el refl ejo de la situación po-lítica y social de ese periodo.

3.2.6. Cultura

PlaneaciónInicio

Preguntas para andar

¿Cómo te imaginas que eran los edificios, la pintura, la literatura y la música mexicanas del siglo XIX?¿Qué diferencias habrá entre los mexicanos de aquellos años y nosotros?¿A qué personalidades de la política se criticaría o aplaudiría en las caricaturas de la época?¿Sabes cuándo llegó el cine a nuestro país y cómo lo tomó la gente entonces?¿Cómo harías el análisis de una pintura o una caricatura?

Realizarán, en equipos, el análisis de una imagen del siglo XIX en México, la cual podrá ser una caricatura, una pintura o una litografía.

Compartirán su análisis con sus compañeros de grupo.Necesitarán una reproducción de gran tamaño de la imagen analizada, o bien, un proyector.Tiempo sugerido para el tema: una semana.

3.60. Teatro principal, Casimiro Castro, siglo XIX.

Seguramente conoces las caricaturas, también llamadas cartones, que se publican en la actualidad en diversos medios en nuestro país, pero quizá nunca te has pregun-tado desde cuándo comenzaron a elaborarse y con qué fi nalidad.

Quizá lo mismo ocurre con algunas actividades como ir al cine o al teatro, que son tan comunes en la actualidad, que no te habrás puesto a pensar desde cuándo han existido en México.

216

HIS2COMSECLA PL14.indd 216 10/30/10 7:16 PM1. Pregunte qué entienden por cultura. Propicie la partici-

pación de los escolares y ayude a precisar sus defi ni-ciones. Mencione qué signifi ca cultivar lo propio del ser humano que es su espíritu y sus facultades intelectuales. Agregue que la cultura es una especie de tejido social que abarca distintas formas y expresiones de una so ciedad determinada. Afi rme que es la capacidad que tiene una sociedad para refl exionar sobre sí misma, mediante la cual discierne valores y busca nuevas signifi caciones.

2. Solicite que pasen a escribir en el pizarrón algunas mani-festaciones culturales.

3. Lea en voz alta el texto y pregunte cuál es la última carica-tura que han visto y qué efecto les produjo. Comenten la defi nición de caricatura y aclare que proviene del italiano

y signifi ca cargar o exagerar. Indique que es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una per-sona con afán humorístico o de crítica para resaltar sus rasgos más sobresalientes.

4. Para que puedan resolver las Preguntas para andar, retome el subtema “Diversiones públicas” que estudia-ron en la secuencia anterior y pida que observen la ima-gen 3.60 para que identifi quen cómo eran los teatros en este periodo. Solicite que por parejas contesten con una sola frase y luego las pongan en común con el resto del grupo, para completar las respuestas.

5. Seleccione a un alumno para que lea Nuestro trabajo y verifi que que queden claras las instrucciones sobre el producto que realizarán.

Proh

ibid

a su

ven

ta

268

•SHORHIS2GMp17.indd 268•SHORHIS2GMp17.indd 268 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 68: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Politización, prensa y folletería

La prensa y la folletería fueron medios de comunicación de suma importancia en el siglo XIX. Ambos comenzaron a ser populares entre la sociedad a partir de los años de la Independencia y, desde entonces, fueron utilizados sobre todo con fi nes políticos. Sin embargo, no eran como los que ahora conocemos, pues variaban en algunos as-pectos. Durante la primera mitad del siglo, los periódicos eran de pocas páginas, de tamaño pequeño y prácticamente no contenían ilustraciones.

En la segunda mitad del siglo, estos medios cambiaron en periodicidad, número de páginas y tamaño, sin dejar de estar fuertemente politizados, pues incluso utilizaron una de las armas más divertidas para atacar a los enemigos: la caricatura.

Otro rasgo muy interesante de los periódicos era que la mayoría estaban escritos y dirigidos a los hombres, aunque también los hubo femeninos, infantiles, para ar-tesanos y después para obreros. Circulaban en todos los estados y los títulos podían ser muy divertidos o alusivos al presente o en torno a la política: El Siglo XIX, con una tendencia más independiente, Don Simplicio, El Pájaro Verde, El Telégrafo, El Valedor, El Cometa, etcétera, en su mayoría ligados a las facciones liberales y conservadoras.

Antonio Díaz Soto y Gama y Juan Sarabia escribieron en diarios de oposición como El Demófi lo, El Hijo del Ahuizote, Revolución y Regeneración y fueron encarcelados por sus textos periodísticos, igual suerte corrieron Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón, quienes publicaban los periódicos Regeneración y El Hijo del Ahuizote.

Los folletos también eran muy utilizados por los grupos políticos. Variaba mucho el número de páginas que tenían, pero su tamaño en general era pequeño. Contaban con menos ilustraciones que los periódicos y fueron más empleados en la primera mitad del siglo. Podían utilizar el relato novelesco, las poesías, el habla popular y el lenguaje erudito.

Busquen imágenes del siglo XIX en páginas electrónicas, pueden visitar la hemero-

teca, o bien, en libros como los siguientes:

Velasco, José María. La materia del arte, Munal, México, 2004.

Barajas Durán, Rafael. El fi sgón. El país de “El ahuizote”, Fondo de Cultura Econó-mica, México, 2005.

Barajas Durán, Rafael. El fi sgón. La historia de un país en caricatura, Conaculta, México, 2000.

3.61. Los grabados de José Guadalupe Posada muestran las condiciones de vida y las diferencias sociales de la época.

Desarrollo

217

HIS2COMSECLA PL14.indd 217 10/30/10 7:16 PM6. Mencione que la actividad periodística en México prolife-

ró desde que la Constitución de 1824 instauró la libertad de prensa.

7. Pida a un alumno que lea el título y el primer párrafo de “Politización, prensa y folletería” y que al terminar su lec-tura escoja la palabra clave del texto y diga por qué la escogió. Promueva la participación de los demás compa-ñeros para que realicen la misma actividad con cada uno de los párrafos.

8. Indique que por parejas corten una hoja tamaño carta en cuatro piezas de igual tamaño, luego que escriban dos frases breves del contenido del texto pero divididas en dos, para escribir una parte de la frase en una sección de la hoja y el resto en la otra. Así quedarán dos frases a la mitad en las cuatro secciones.

9. Recoja todas las secciones y mézclelas como si fueran cartas. Repártalas y diga a los alumnos que deben encon-trar al compañero que tiene la otra mitad de su frase. Al fi nal todos leen las frases completas. (Lo más práctico es proporcionarles unas tarjetas.)

10. Dirija la atención del grupo a la imagen 3.61 y solicite que la describan. Informe que José Guadalupe Posada fue un artista con una gran capacidad de crítica social y que es considerado un innovador del grabado en el México del siglo XIX.

11. Sugiera que seleccionen la obra que deberán analizar y la busquen en páginas electrónicas, en una hemeroteca o en los libros sugeridos.

Que los escolares identifi quen las ca-racterísticas de la prensa y la folletería en el siglo XIX y reconozcan la carica-tura como un medio de crítica política; a su vez, buscarán una imagen para su análisis.

Sugerencia de contenido

Sánchez González, Agustín. La carica-tura del s. XIX, Museo de la Caricatura, México, 2008.

Nicole Girón, y Graziella Altamirano. Folletería mexicana del siglo XIX, Insti-tuto Mora-Conacyt, México, 2001.

Navarrete, Maya Laura y Blanca Aguilar Plata. La prensa en México: momentos y fi guras relevantes, 1810-1915, Addi-son Wesley Longman, México, 1998.

Invite a sus alumnos a que visiten el Museo de la Caricatura en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Proh

ibid

a su

ven

ta

269

•SHORHIS2GMp17.indd 269•SHORHIS2GMp17.indd 269 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 69: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Que los alumnos identifi quen que des-pués de la Independencia se reconoció la necesidad de compartir una historia, una literatura y un arte que cohesiona-ran a México como nación.

Ortega, Juan. A. y Rosa Camelo (coords.).Historiografía mexicana, UNAM, Méxi-co, 1997.

Payno, Manuel. El hombre de la situa-ción, Alfaguara, México, 2003.

Invite a sus alumnos a leer obras litera-rias de la época como:

Altamirano, Manuel. El Zarco. La navi-dad en las montañas, Porrúa, México, 2008.

12. Divida el subtema “Hacia una literatura, historiografía y arte nacionales” en tres secciones. Organice al grupo en tres equipos y asigne a cada uno una sección. Al terminar pídales que formulen dos afi rmaciones verdaderas y dos falsas y que pasen al frente a compartirlas con el resto del grupo para que las resuelvan.

13. Solicite que observen la portada de la obra México a tra-vés de los siglos y propicie que expresen sus comentarios acerca de la imagen. Pregunte: ¿Qué elementos se repre-sentan en la portada?, ¿cuál es su contenido de acuerdo al título?

14. Analice con los escolares las implicaciones que repre-senta tener una historia nacional propuesta por el grupo político en el poder.

15. Coordine al grupo para que entre todos puedan escribir en el pizarrón una defi nición de literatura romántica (mo-vimiento literario que dio relevancia a los sentimientos y que fue un instrumento de expresión contra la tradición y los privilegios sociales) y la literatura costumbrista (que refl ejó los usos y costumbres de la sociedad mexicana).

16. Indague qué equipos tienen ya elegida una imagen y qué tipo de imagen es ésta. Anime a los demás para que hagan lo mismo y empiecen a desarrollar su trabajo, guiados por las preguntas que se ofrecen en esta página. Sugiera la importancia de consultar la bibliografía recomendada para ubicar al artista y analizar su obra de manera adecuada.

De acuerdo con sus gustos e intereses, elijan una imagen. Respondan estas pre-

guntas y elaboren una fi cha con sus respuestas.

¿Quién fue o pudo ser su autor?¿Cuál es la fecha exacta o aproximada en que se realizó?¿Qué tipo de imagen es (caricatura, pintura, etcétera)?

Hacia una literatura, historiografía y arte nacionales

Cuando un grupo político obtiene el poder en un país, uno de sus primeros pasos consiste en escribir su historia. Esa historia escrita, que se convierte en historiografía, tiene que refl ejar su lucha y triunfo por el poder para que la población la aprenda y le otorgue el derecho a gobernar. Junto con la creación de esa historia se debe crear también una literatura y un arte nacionales, pues se trata de que todos los habitantes se sientan parte de algo en común. Así sucedió en México.

Cuando los liberales ganaron el poder en 1867, decidie-ron que se escribiera la historia del país como la de su triunfo sobre los conservadores, las potencias extranjeras que nos querían dominar y sus propias luchas internas. Por eso se formó un equipo de historiadores que escri-bieron la primera historia de México, que llevó por título México a través de los siglos. El grupo estaba encabezado por Vicente Riva Palacio y la obra comprendía cinco vo-lúmenes que trataban desde la época prehispánica hasta la Reforma.

Al mismo tiempo se propusieron impulsar la literatura, que estuvo marcada por dos tradiciones culturales: la co-rriente costumbrista por el lado latinoamericano, y por el lado europeo, la romántica. Los representantes más im-portantes fueron Amado Nervo, que escribió obras como El bachiller (1895) y Perlas negras (1896); Ignacio Ma-nuel Altamirano, que escribió La Navidad en las monta-ñas (1871), entre otros materiales, y Manuel Gutiérrez Nájera, conocido por sus poemas, entre los que destaca La duquesa Job (1884).

También se buscó que el arte refl ejara lo que se quería que fuera México: una combinación de lo local, pero so-bre todo que mostrar infl uencia extranjera, en especial de Francia.

Busquen información que les permita conocer el contexto de su imagen.

Si se trata de una caricatura, ¿a quién se está criticando y por qué?Si es un retrato, ¿quién era? ¿Cuál era su papel en la sociedad de su época?

Busquen textos de la época que les permitan comprender mejor el contexto. Elabo-

ren una nueva fi cha con esta información. Pueden consultar:

Fernández, Justino. El arte del siglo XIX en México, IIE, UNAM, México, 1967.

Rodríguez Prampolini, Ida. La crítica de arte en México en el siglo XIX: estudio y do-cumentos, 1810-1858, UNAM, México, 1997.

3.62. Portada del libro México a través de los siglos, primera obra que recopila la historia de nuestro país.

Desarrollo

218

HIS2COMSECLA PL14.indd 218 10/30/10 7:16 PM

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

270

•SHORHIS2GMp17.indd 270•SHORHIS2GMp17.indd 270 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 70: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Que los alumnos distingan la difusión de instituciones públicas y asociacio-nes científi cas durante la segunda mitad del siglo XIX y comiencen a re-dactar la descripción de la imagen que eligieron.

17. Dirija la atención de los alumnos a la imagen de la pági-na y promueva el intercambio de impresiones y opiniones acerca de esta escultura. Informe que Manuel Vilar fue un escultor español clasista que vino a México para enseñar en la Academia de San Carlos y que tuvo un interés muy marcado por la representación de héroes indígenas. Se-ñale que su discípulo, Miguel Noreña, fue el creador de la estatua de Cuauhtémoc del Paseo de la Reforma en la Ciudad de México.

18. Pida a los alumnos que cierren sus libros, abran sus cua-dernos y tengan lápiz a la mano. Explique que uno de sus compañeros leerá pausadamente un párrafo del tex-to “Proliferación de instituciones públicas y asociaciones

científi cas”, y que al terminar anotarán en su cuaderno las ideas que hayan retenido. Promueva que todos lean lo que escribieron.

19. Al resolver la actividad, deberán señalar que el 57.14 % estaba destinado al ejército y el 0.39% a la educación. Pida que de acuerdo con lo que han estudiado, identifi -quen por qué se destinaba al ejército más porcentaje del gasto total del gobierno.

20. Dirija a los alumnos a proseguir con la descripción de la imagen que eligieron según las preguntas de su página. Precise que las descripciones sean detalladas y revise al-gunas de ellas.

Proliferación de instituciones públicasy asociaciones científi cas

Para el mejor funcionamiento del nuevo Estado-nación, eran necesarias diversas ins-tituciones públicas y éstas comenzaron a crearse de manera más sólida en la segun-da mitad del siglo XIX, lo cual no signifi có que antes no las hubiera. En los primeros años después de la Independencia, se había hecho el intento de crearlas, pero las difi cultades políticas y económicas, además de la resistencia de la sociedad, no per-mitieron que se consolidaran. Sin embargo, los cambios legales realizados durante la primera mitad del siglo dieron lugar a la consolidación institucional en las décadas siguientes e incluso en el siglo XX.

Entre las instituciones públicas creadas en la segunda mitad del siglo podemos incluir las nuevas escuelas nacionales. No había una universidad, pero sí establecimientos donde los jóvenes estu-diaban diversas carreras profesionales. También se abrieron insti-tuciones tanto de salud como de control, por ejemplo las cárceles. Aunque no era nueva, la Academia de San Carlos cobró mucha importancia en la época, pues perfeccionó el estudio y la discipli-na de la escultura, bajo la infl uencia de los patrones establecidos por los artistas europeos.

A la par, tanto el gobierno como los particulares se esforzaron en crear asociaciones científi cas. Por ejemplo, en 1825 se inauguró un Instituto de Ciencias y Artes en la Ciudad de México que ape-nas duró unos años. Tiempo después fueron fundadas la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1833), la de Literatura y Artes (1823-1829) y la Sociedad Mexicana de Historia Natural (1868).

En la segunda mitad del siglo hubo más interés en promover la ciencia, debido al arribo de la corriente del positivismo, por lo que proliferaron las asociaciones científi cas, no sólo en la Ciudad de México, sino en otras urbes importantes de la época, como Gua-dalajara, Zacatecas y Monterrey, entre otras.

Se fundó el Museo Nacional, donde se exhibieron piezas del Méxi-co prehispánico y se apoyaron investigaciones; uno de los pione-ros de la investigación arqueológica fue Leopoldo Batres, que hizo trabajos de excavación en Teotihuacán, aunque de manera poco cuidadosa, dinamitando una parte de la zona.

En una fi cha realicen una descripción detallada de la imagen

que eligieron.

¿Qué se ve de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo?¿Cómo es cada elemento?

Clasicismo, romanticismo y modernismo

Tres corrientes artísticas fueron las más importantes en el siglo XIX e infl uyeron en la manera en que los mexicanos produjeron sus obras: el clasicismo, el romanticismo y el modernismo. En cada una de ellas hubo artistas relevantes que imprimieron su se-llo particular.

3.63. Imagen de un indígena mexicano, Manuel Vilar, escultura clásica, siglo XIX.

En 1833, el gasto total del gobierno nacional era de 21 millones; de éstos, se desti-naban $81 621 a educación y cultura, y 12 millones al ejército. El sueldo del presidente era de $36 000 y el de los ministros de $6 000.

Calcula: ¿qué porcentaje del gas-to correspondía al ejército y cuál a la educación y la cultura?

Desarrollo

219

HIS2COMSECLA PL14.indd 219 10/30/10 7:16 PM

Sugerencia de contenido

Para saber más sobre Manuel Vilar y la Academia de San Carlos, puede leer el artículo de José Ma. Villalpando, Los monumentos a Colón en la Ciudad de México. Disponible en:

www.inehrm.gob.mx/pdf/colon_libro.pdf

Proh

ibid

a su

ven

ta

271

•SHORHIS2GMp17.indd 271•SHORHIS2GMp17.indd 271 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 71: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

21. Lean el texto y pida que por parejas tracen una línea del tiempo y sitúen los tres movimientos: clasicismo, romanti-cismo y modernismo, con sus fechas, algunos de sus exponentes y con un símbolo que ilustre su principal ca-racterística. Indique que utilicen un color diferente para cada uno. Especifi que que usen su creatividad para que resulte muy clara la información a primera vista.

22. Pida que, con base en la actividad anterior, completen su descripción indicando la intención que tenía el autor al realizar la obra que eligieron para su producto.

23. Solicite que lean “La pintura” y formule las siguientes pre-guntas para que las contesten por escrito: ¿Qué tipo de pintura se enseñaba en la Academia de San Carlos?, ¿qué

cambios hubo después?, ¿quién es el autor del cuadro que se ve en la página?

24. Precise que en la pintura académica se observan normas consideradas clásicas, que respondían a la Academia de Paris durante el siglo XIX. Suelen ser obras de gran cali-dad técnica, pero no permiten innovaciones y huyen de representaciones realistas.

25. Analice con ellos la pintura de Juan Cordero. Dialogue acer-ca de la escena, los personajes y su situación. Pida que con un lápiz tracen la línea horizontal que divide al cuadro y señalen quién sobresale. Indique que tracen las líneas dia-gonales siguiendo las miradas de los personajes y observen, por ejemplo, a quién miran los reyes y una de las damas.

Que los alumnos identifi quen las tres corrientes artísticas predominantes a mediados del siglo XIX y reconozcan algunos exponentes de la pintura de la época. Relacionarán la imagen selec-cionada con el movimiento artístico al que pertenece.

El clasicismo, que predominó entre fi nes del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, trató de recuperar los ideales de la Antigüedad clásica griega y romana. Pue-de observarse en la escultura El caballito, de Manuel Tolsá, que se encuentra en el centro de la Ciudad de México; en la música, con Mariano Elízaga, de quien se han encontrado partituras compuestas en 1830, y en la literatura, con José Joaquín Fer-nández de Lizardi.

El romanticismo, desarrollado en el último tercio del siglo XIX, rompió con el clasicis-mo y buscaba reafi rmar el sentido de pertenencia nacional. En la literatura hay que mencionar a Luis G. Inclán, Ignacio Ramírez y Vicente Riva Palacio. Amalgamó el pe-riodismo, la política, el liberalismo y el positivismo, y tuvo al menos dos representan-tes sobresalientes: el poeta Manuel Acuña y Justo Sierra, más conocido por su labor política y educativa.

El modernismo, movimiento literario originado en América Latina a fi nes del siglo XIX y principios del XX, tenía como característica la búsqueda de un lenguaje poético que se basaba en el culto a la belleza. En nuestro país, sus principales representantes fueron Manuel Gutiérrez Nájera, Manuel Díaz Mirón, José E. Valenzuela, director de la Revista Moderna, y Amado Nervo.

De acuerdo con lo que aparece en su imagen y lo que investigaron sobre su con-

texto, respondan.

¿Qué intención tenía el autor de la obra?3.64. Cristóbal Colón en la corte de los Reyes Católicos, Juan Cordero, 1850.

La pintura

En el siglo XIX, la Academia de San Carlos cobró gran importancia en la enseñanza de las diversas artes, en particular la pintura académica, en la que se aprendía y se practicaba con las técnicas de la época. Se pintaban, sobre todo, murales todavía de carácter religioso y retratos de personajes de la elite o de sus familias.

A mediados de siglo, llegó el maestro italiano Pe-legrín Clavé para la reinauguración de la Acade-mia. Este pintor impulsó la corriente histórica y el paisajismo. Un poco después, regresaba de Ita-lia un pintor veracruzano, Juan Cordero, quien sería uno de los más importantes retratistas del país. El paisajismo tendría muchos exponentes, como Her-menegildo Bustos, Santiago Rebull, Félix Parra, Eu-genio Landesio y su alumno José María Velasco.

Relacionen la imagen con el movimiento o co-

rriente a la que pertenece.

Si se trata de una caricatura, ¿es de los conser-vadores o de los liberales? Si es una pintura, ¿qué características tiene (cos-tumbristas, paisajistas, románticas, etcétera)?

Expliquen esa relación en una fi cha. Para este tra-

bajo se pueden apoyar en textos de la época.

Para que una sociedad evolucione, es necesario identifi car sus errores y señalarlos, a fi n de que puedan ser corregidos y mejorar la convivencia.

Por eso es tan importante la crítica, tal como la realizada por la prensa escrita y la caricatura. Sin embargo, es necesario que al señalar las fallas de algo o alguien no se emitan comenta-rios hirientes.

Desarrollo

220

HIS2COMSECLA PL14.indd 220 10/30/10 7:16 PM

Sugerencia de contenido

Fernández Ruiz, Consuelo y otros. El paisaje mexicano en la pintura del siglo XIX y principios del XX, Fomento Cultu-ral Banamex, México, 1991.

Clavé, Pelegrín. Lecciones estéticas, UNAM-IIE, México,1990.

Recomiende a sus alumnos visitar el Museo Nacional de San Carlos de la Ciudad de México.

Proh

ibid

a su

ven

ta

272

•SHORHIS2GMp17.indd 272•SHORHIS2GMp17.indd 272 1/5/11 2:44 PM1/5/11 2:44 PM

Page 72: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

26. Comience a recapitular lo visto en la primera parte de esta secuencia. Lea, una a una, las preguntas de la sección ¿Como vamos? y promueva que entre los alumnos com-pleten la respuesta. Atienda sus inquietudes respecto de la elaboración del producto.

27. Pida que lean en silencio y con mucha atención “Infl uen-cias y modas externas”. Al terminar invite a un alumno a pasar al pizarrón a escribir una palabra que recuerde del texto. Indique que escoja a un compañero para que explique el contexto de la palabra de acuerdo a lo que le-yeron, por ejemplo si la palabra es vanguardia, debe decir Francia, y luego le toca escribir a él otra palabra. Repita la acción varias veces.

28. Oriente la atención de los alumnos para que observen la imagen 3.65. Comente que José Agustín Arrieta fue

un pintor poblano que se dedicó especialmente a pintar escenas costumbristas de la realidad social del México decimonónico. Induzca a los alumnos a que describan la escena aquí representada. Pregunte: ¿Qué entienden por costumbrismo y paisajismo en el arte? y solicite que localicen estos estilos en las imágenes de su libro.

29. Lea el apartado Historias de vida y destaque la importan-cia de este poeta y prosista mexicano. Identifi quen aspec-tos de la vida cotidiana que se relatan en el fragmento de estas crónicas. Pregunte a los escolares cómo realizarían una pintura con esta descripción.

30. Permita que escriban el comentario personal a la obra de arte que están analizando.

Covarrubias, José Enrique. “Visión Ex-tranjera de México, 1840-1867”, en El estudio de las costumbres y de la si-tuación social, vol. 1, UNAM, Instituto Mora, México, 1998.

Lavín, Lydia y Gisela Balassa. Museo del traje mexicano, vol. 5 y 6, México, Clío, 2002.

Que los escolares reconozcan las in-fl uencias y modas que llegaron del ex-terior a nuestro país.

Infl uencias y modas externas

Durante el siglo XIX fueron muchas las infl uencias y modas externas que incidieron en las diversas manifestaciones culturales y en la for-ma de vestir, comer y actuar de los mexicanos, en particular de los sectores de elite. Viajeros, diplomáticos y políticos, o bien, compa-ñías enteras de artistas de diversos países llegaron a lo largo del siglo trayendo consigo sus diversas costumbres, culturas y tradiciones.

No llegaron solamente hombres, mujeres y niños, sino mercancías, muchas de éstas provenientes de Inglaterra, sobre todo aquellas que venían a imponer modas. Primero, el algodón para los vesti-dos, que era, según algunos, de mejor calidad y más barato que el producido en México; después, productos de todo tipo inundaron el comercio de las grandes ciudades de la época.

En el aspecto cultural y educativo, Francia fue la infl uencia más importante, pues era la vanguardia prácticamente en todo; se debía aprender su idioma, copiar sus mane-ras, reproducir sus gustos. En particular, la elite mexicana se afrancesó durante el pe-riodo del Porfi riato, pero esa infl uencia ya tenía efecto desde hacía bastante tiempo.

En otra fi cha, escriban un comentario personal sobre la obra de arte que han venido

analizando.

Costumbrismo y paisajismo

Durante esta época, la gran mayoría de los pintores se dedicaba a pintar retratos y escenas religiosas, ya que era el tema más pedido y pagado en ese momento. Sin embargo, un grupo de artistas, tanto de la capital como de los estados, optó por ha-cer un ejercicio artístico distinto, apoyado por la academia y los clientes e infl uido por las nuevas tendencias de pintores extranjeros que vinieron a México, como Thomas Egerton, Carl Nebel y Claudio Linati, entre otros.

¿Qué posiciones políticas era posible ver en las caricaturas que se publica-ban en la época?¿Cuáles fueron las características del romanticismo y el modernismo?¿Qué les falta para completar el análisis de la imagen que seleccionaron?

3.65. Escena de mercado (La sorpreza), José Agustín Arrieta, pintura costumbrista, 1850.

—¿A dónde va, mi querida marquesa?—A descansar al campo, estoy muerta de fatiga. […] He escrito más de mil cartas, he organizado tres funciones teatrales, dos gardenpartys y dos cotillones de sociedad. ¡Y luego mi vida social! […] Doscientos bridges, ochenta tés, ciento veinte comidas, setenta y cinco almuerzos y las semanas de guardia en Palacio... Estoy muerta, y me voy a Biarritz, a reposar siquiera tres meses…

Nervo, Amado. “El descanso de la marquesa”, en De Crónicas, 1928 (fragmento).

Desarrollo

221

HIS2COMSECLA PL14.indd 221 10/30/10 7:16 PM

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

273

•SHORHIS2GMp18.indd 273•SHORHIS2GMp18.indd 273 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 73: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Pintaron escenas de costumbres, usos y conductas humanas en sus ambientes natu-rales de vida cotidiana. Esta corriente en la pintura se llamó costumbrismo, en la cual participaron tanto pintores de renombre como otros anónimos. Entre los primeros se conoce a Agustín Arrieta, José María Velasco y Manuel Serrano.

Mediante este tipo de obras, los mexicanos trataron de reconocerse a sí mismos, sa-ber quiénes eran y examinar su conducta después de haber quedado libres política-mente de España. En los cuadros costumbristas se recreaban escenas de la ciudad, como un puesto de buñuelos, o escenas del campo.

De esta corriente se desprendió el paisajismo, que se dedicó a plasmar escenas rurales, por ejemplo, los trabajos de José María Velasco, que realizó cuadros excep-cionales del Valle de México que nos permiten recuperar la vista de lo que era el es-pacio en el que hoy están situados el Distrito Federal y sus alrededores.

Preparen su exposición ante el grupo de la siguiente manera.

Ordenen sus fichas.Definan lo que van a decir y repártanlo entre los integrantes del equipo.Consigan una reproducción de la imagen que se pueda ver a la distancia.

Arquitectura, música, teatro y cine

Cada una de las diversas manifestaciones artísticas del siglo XIX estuvo orientada por las corrientes artísticas del clasicismo, el romanticismo y el modernismo. La arquitec-tura más importante fue la construida por Manuel Tolsá, a principios del siglo XIX, y sus contemporáneos arquitectos y escultores José Joaquín Fabregat y Rafael Ximeno y Planes. A mediados del siglo XIX inició la construcción de la colonia Santa María la Ribera; el paisaje de la ciudad empezaba a transformarse.

La arquitectura de fi nales del siglo XIX y principios del XX, durante el porfi riato, se vio infl uida por la cultura francesa y fue auspiciada por las elites de esa época, deseosas de mirar frente a ellas el progreso económico alcanzado. Un ejemplo es el Edifi cio del Estanquillo, construido entre 1890 y 1892 en la capital del país.

En esa época creció mucho la Ciudad de México y la fi sonomía de la ciudad, pues colonias como la Roma y la Condesa se construyeron para la clase media. Para los festejos del Centenario se construyeron y proyectaron muchos edifi cios, como el Pa-lacio de Bellas Artes y el recinto de la Cámara de Diputados, que quedó inconcluso y se convirtió en el Monumento a la Revolución. Desde entonces perduran ejemplos emblemáticos de la Ciudad de México, como la columna de la Independencia, que fue inaugurada el 16 de septiembre de 1910.

3.66. José María Velasco, pintura de paisaje, siglo XIX.

3.67. Edifi cio del Estanquilloen la Ciudad de México.

Desarrollo

222

HIS2COMSECLA PL14.indd 222 10/30/10 7:17 PM31. Dirija la atención de los escolares al paisaje de José María

Velasco y aluda al lugar sobresaliente que ocupa este ar-tista en la historia de la pintura del siglo XIX.

32. Oriéntelos en el análisis de esta pintura mediante los si-guientes pasos: expresar la impresión que les causa; de-terminar el centro de la obra; dividir imaginariamente la obra en cuatro partes, describirlas y expresar qué parte tiene más peso; marcar los ejes de la composición; descri-bir los diferentes planos de profundidad que ofrece; hacer referencia a la luminosidad, etc. Señale que en una obra también se debe describir la textura, la forma y el color.

33. Destaque la importancia de aprender a mirar una obra de arte, objeto que nos obliga a esforzarnos por dilucidar qué quiere comunicarnos; y que requiere de práctica, pacien-cia e intuición.

34. Organícelos en tres equipos para que, con base en el texto, respondan: ¿Qué es una costumbre y cuáles son algunos ejemplos?, ¿qué circunstancias propiciaron el surgimiento del costumbrismo y el paisajismo en la pintura del siglo XIX?, ¿qué valor tiene este estilo de expresión artística?

35. Solicite que lean el siguiente tema y subrayen las caracte-rísticas de la arquitectura de fi nales del siglo XIX y principios del XX. Pregúnteles si hay algún edifi cio de su localidad que pertenezca a esta época. Invítelos a que lo describan.

36. Guíelos para que terminen de organizar la presentación de su producto.

Que los escolares reconozcan las co-rrientes del costumbrismo y el paisajis-mo en la pintura mexicana del siglo XIX y el estilo arquitectónico prevaleciente en esa época. Asimismo, que coordi-nen con su equipo la presentación de su producto.

Intención pedagógica

Ceballos, Ciro B. “Las diversiones de México”, en Panorama Mexicano 1890-1910 (Memorias), UNAM, México, 2006, pp. 241-274.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

274

•SHORHIS2GMp18.indd 274•SHORHIS2GMp18.indd 274 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 74: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Las reformas que buscaban reorientar las ganan-cias coloniales a la metrópoli destruyeron los mer-cados regionales hispanoamericanos, en particular el novohispano, que se extendía hasta Manila. Tam-poco surgieron nuevos mercados que hicieran frente al crecimiento espectacular de la economía mundial gracias al comercio británico y holandés.

Muy pronto, la Corona española se encontró en la ruina económica. Se dio el surgimiento de un nuevo tipo de comerciantes que trabajaban dentro de los parámetros de un libre mercado, donde se buscaba la ganancia por el volumen de las ventas.

Con base en la información anterior, concluyan su cuadro comparativo. Después,

intercámbienlo con otro equipo para revisarlo. Devuelvan el cuadro revisado y co-

rrijan el suyo. Pásenlo en limpio en el papel bond, agregando las imágenes y los

mapas reunidos.

Con la guía de su profesor, organicen la presentación de sus cuadros comparativos

en la siguiente clase.

Valoren la calidad de la información, el apoyo brindado por imágenes y mapas, y

las habilidades de sus compañeros para explicar los cambios sufridos en Nueva

España en el siglo XVIII. Al fi nalizar, comenten en grupo las causas de dichas

transformaciones.

Guarda el cuadro de registro y una copia del cuadro comparativo en Tu archivo

de evidencias.

2.33. Interior de la Real y Pontifi cia Universidad de México. Con las reformas borbónicas se puso fi n a las corporaciones, incluso a las académicas.

¿Qué cambios se produjeron en la organización política, militar y económi-ca de Nueva España a partir de las reformas borbónicas?¿Qué aspectos tuvieron en cuenta para realizar su cuadro comparativo?¿Qué labores realizó cada integrante del equipo?¿El cuadro establece claramente las diferencias que experimentó Nueva España a partir de las reformas borbónicas? ¿Qué le falta o le sobra?

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Ubico los cambios en la organización políti-ca de Nueva España y señalo sus diferencias con el periodo anterior.

Identifi co y establezco relaciones causales entre sucesos y procesos relacionados con el auge económico novohispano.

Reconozco sucesos y procesos que pro-vocaron la decadencia de la monarquía española.

123

Desarrollo Cierre

HIS2COMSECLA PL08.indd 123 10/30/10 6:48 PM

El cierre de la secuencia tiene como propósito que los escolares obtengan un panorama del desarrollo de la mú-sica y la presencia del teatro, la ópera y el cinematógrafo de fi nales del siglo XIX a principios del siglo XX. A su vez, expondrán el análisis de la imagen que eligieron. Esto les permitirá identifi car las características del periodo en que se produjo y la corriente artística a la que pertenece.

Mediante la sección ¿Cómo nos fue? y la prueba de indicadores, evaluarán so-cialmente los aprendizajes esperadosrespecto de las características de la cultura y el refl ejo de la situación polí-tica y social de ese periodo.

Pulido Llano, Gabriel. “Empresarias y tandas”, en Bicentenario. El ayer y hoy de México, Instituto Mora, México, vol. 2, núm. 6, octubre-diciembre de 2009, pp. 22-29.

Leal, Juan Felipe y otros. Anales del cine en México, 1895-1911, vol. 2, Edi-ciones y Gráfi cos Eón, México, 2003.

37. Organice al grupo en equipos. Solicite que lean los tres párrafos de la página y se pongan de acuerdo para dise-ñar un mapa mental con el contenido del texto.

38. Informe que el diagrama debe tener al centro la palabra clave o la idea principal y alrededor, los conceptos de la secuencia (música, teatro, ópera, carpas, títeres, cine) de manera radial, y que deben quedar atractivos a la vista. Especifi que que, para llevarlo a cabo, pueden usar co-lores, símbolos y pocas palabras. Al terminar, permita que circulen los mapas por el salón para que intercambien impresiones con sus compañeros.

39. Prepare al grupo para que cada equipo exponga su tra-bajo fi nal. Propicie que los compañeros evalúen la exposi-ción tomando en cuenta la calidad de la imagen expuesta, la profundidad, el detalle del análisis y la claridad de la información. Recuérdeles que deben realizar un comen-tario sobre las exposiciones, el cual guardarán en Tu ar-chivo de evidencias.

40. Al terminar, solicite que evalúen los conocimientos y expe-riencias adquiridos durante toda la secuencia y su propio trabajo en equipo.

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

275

•SHORHIS2GMp18.indd 275•SHORHIS2GMp18.indd 275 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 75: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

3.2.7. Antesala de la Revolución

PlaneaciónInicio

Preguntas para andar

¿Qué aspecto tienen las personas que bailan? ¿Y las que observan? ¿Por qué crees que estén alejadas?¿Qué refleja este hecho? ¿Por qué, a pesar del desarrollo económico y el aparen-te equilibrio político, la sociedad no estaba contenta?¿De qué manera podrías ubicar los hechos que detonaron la Revolución en el orden en que ocurrieron?

En grupo, elaborarán una línea del tiempo en la que ubicarán hechos previos a la Revolución. Para ello:

Se organizarán en cinco equipos y ubicarán acontecimientos relacionados con el final del régimen porfirista y los ilustrarán.Presentarán su trabajo y analizarán la manera en la que decayó la dictadura de Porfirio Díaz.Necesitarán pliegos de papel bond blanco y marcadores.Tiempo sugerido para el tema: una semana.

3.69. Celebración de las fi estas del Centenario de la Independencia.

3.70. Una de las muchas postales que circularon durante el festejo del Centenario de la Independencia.

Era mediodía del 15 de septiembre de 1910… En el centro de la Ciudad de México había gran agitación, pues continuaban las pomposas celebraciones por el Centena-rio de la Independencia.

Casi un año después, el silbido del vapor de un barco llamado Ypiranga se escucharía en el puerto de Veracruz; partiría con rumbo a Europa y en él viajaría ese hombre que había gobernado a México durante casi 30 años, Porfi rio Díaz.

224

HIS2COMSECLA PL14.indd 224 10/30/10 7:17 PM1. Lea el título de la secuencia y pregunte qué entienden por

antesala. Solicite que en la línea del tiempo identifi quen en qué momento inicia la Revolución Mexicana. Una vez que lo hagan, señale que los hechos y procesos que ocurrieron antes constituyen la antesala del proceso revolucionario.

2. Para favorecer la ubicación temporal, pida que identi-fi quen en qué año Porfi rio Díaz asumió la presidencia. Pregúnteles: ¿Cuánto tiempo permaneció Díaz en el po-der?, ¿uándo se dio su primera reelección?, ¿qué nombre tiene este periodo en la historia de México?, ¿qué país se independizo durante este periodo?, ¿qué acontecimiento internacional es paralelo a la Revolución?

3. Al responder las Preguntas para andar observe que re-tomen lo aprendido en el tema 3.2.5 “Sociedad y vida

cotidiana” sobre la situación de los grupos sociales y las expresiones de desigualdad en la sociedad porfi riana.

4. Solicite que lean el texto y anoten en su cuaderno los hechos y procesos que les parezcan relevantes para in-cluirlos en la línea del tiempo grupal; por ejemplo, 1911, Porfi rio Díaz viaja a bordo del Ypiranga rumbo a Europa.

5. Explique la forma en que trabajarán su producto. Acuerde con los representantes de los equipos las fechas en que expondrán su producto; para ello consulte las páginas de la secuencia.

6. Pida que coloquen la línea del tiempo en un lugar fi jo y visible del salón.

El propósito de esta secuencia es que los alumnos expliquen las principalescausas y consecuencias de la dicta-dura de Porfi rio Díaz. Asimismo, que consideren los hechos que fueron el germen del estallido revolucionario en el país.

La sección Nuestro trabajo propone la elaboración de una línea del tiempo; con ella, los escolares desarrollarán ha-bilidades relacionadas con las nociones temporales de multicausalidad y orde-namiento cronológico.

Katz, Friedrich. De Díaz a Madero. Orí-genes y estallido de la Revolución Mexi-cana, Era, México, 2006.

Ana Buriano. “Un Ángel para la na-ción”, en Bicentenario. El ayer y hoy de México, Instituto Dr. José María Luis Mora, México, vol. 3, no. 9, julio-sep-tiembre de 2010, pp. 82-89.

Intención pedagógica

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

276

•SHORHIS2GMp18.indd 276•SHORHIS2GMp18.indd 276 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 76: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Las contradicciones del Porfi riato

En 1876, Porfi rio Díaz, que había luchado junto a Benito Juárez para defender a Méxi-co de los franceses, se levantó en armas contra el recién elegido presidente Sebastián Lerdo de Tejada bajo la consigna: “No reeleción”, principio del Plan de Tuxtepec. En 1877 se convirtió en presidente y se reeligió más de 10 veces.

Contó con un Congreso que en 1888 estableció la reelección por un periodo adicional y en 1890 aprobó la reelección indefi nida. No fue ésta la única contradicción en la que incurrió, pues uno de sus lemas de gobierno fue “Paz, orden y progreso” y éste se basó en el control policiaco y militar. Con ello limitó enormemente la libertad de los ciudadanos mexicanos.

El esfuerzo mayor de su gobierno se concentró en conseguir el progreso económico del país para lograr que formara parte del “concierto de las grandes naciones”, como se decía entonces.

El primer equipo comience la elaboración de su línea del tiempo. Ubiquen el as-

censo de Díaz al poder, investiguen acerca de la revolución de Tuxtepec, señálenla

e ilústrenla. Pueden consultar:

Krauze, Enrique y Fausto Zerón-Medina. Porfi rio, El origen, Clío, México, 1993.

Krauze, Enrique y Fausto Zerón-Medina. Porfi rio, La guerra, Clío, México, 1993.

Krauze, Enrique y Fausto Zerón-Medina. Porfi rio, La ambición, Clío, México, 1993.

Comenten con sus compañeros.

¿En qué consistió el plan que Díaz lanzó contra Lerdo?¿Cómo terminó la guerra civil que se desencadenó?

3.71. Porfi rio Díaz asumió la presidencia del país el 5 de mayo de 1877 en el Congreso de la Unión.

Si en 1885 había 5 832 kilómetros de vías férreas y en 1910 aumentaron a 19 280, ¿en qué porcentaje crecieron las vías de ferrocarril?

Éxito económico y costos sociales y políticos

Alcanzar el éxito económico no fue sencillo para Díaz, pero paso a paso fue lográndo-lo. En un principio buscó sanar las fi nanzas públicas, es decir, que el gobierno conta-ra con recursos para impulsar diferentes proyectos productivos.

Después, en el periodo presidencial de Manuel González (1880-1884), que era com-padre de Díaz, se construyeron muchos kilómetros de vías férreas y líneas telegráfi cas. De esta manera, se consiguió unir zonas del país que antes estaban prácticamente incomunicadas. Así, también pudo crearse un mercado nacional.

Se comenzaron a instalar más fábricas de diversos productos (textiles, cigarros y otras manufacturas) y las haciendas, que habían crecido en extensión después del triunfo liberal, lograron grandes volúmenes de producción que se trasladaba al extranjero, ya que México se convirtió en exportador de materias primas.

Desarrollo

225

HIS2COMSECLA PL15.indd 225 10/30/10 7:18 PM

Que los estudiantes identifi quen las contradicciones que se suscitaron en la dictadura de Porfi rio Díaz y que ocasio-naron la reacción violenta de diversos sectores de la población.

Le sugerimos consultar el Pan de la Noria y el Plan de Tuxtepec, en:

Matute, Álvaro, México en el Siglo XIX. Antología de fuentes e interpretaciones históricas, UNAM, México, 1993, dis-ponible en:

www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/4/2713/2713.htm

7. Lea el título del tema y solicite a los escolares que aporten defi niciones del término contradicción.

8. Divida al grupo en cinco equipos y solicite que anoten en el pizarrón la fecha de los principales acontecimientos, esto servirá para determinar el periodo por representar y la unidad temporal que convendría utilizar.

9. Indíqueles que anoten en su cuaderno: No reelección; Paz, orden y progreso y Concierto de las grandes na-ciones. Cada equipo deberá escribir la contradicción que surge de estas frases y el ejercicio político de Porfi rio Díaz. Observe que retomen lo aprendido a lo largo de la se-cuencia anterior.

10. Al resolver la actividad, señalarán que el Plan de Tuxtepec iba contra la reelección de Lerdo y que después de una elección en la que fue el candidato único, asumió la pre-sidencia constitucional.

11. Lean el siguiente tema y pida que subrayen las frases que describan posibles contradicciones del sistema porfi riano, por ejemplo: vías férreas y líneas telegráfi cas, fábricas y grandes volúmenes de producción.

12. Para que observen la expansión de las vías férreas im-pulsada por Díaz, solicite que resuelvan Datos a la mano y calculen en qué porcentaje aumentó de 1885 a 1910 (230.58%). Mencione que las vías férreas se constru-yeron en torno a algunos centros productivos, por lo que muchos pueblos no fueron partícipes del progreso económico.

Sugerencia de contenido

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

277

•SHORHIS2GMp18.indd 277•SHORHIS2GMp18.indd 277 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 77: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Formen equipos y, en casa, elaboren una lista de personajes importantes del Porfi riato. Cada grupo elegirá a un personaje, procurando que no haya repeti-ciones. Organícense para investigar acerca de su personaje en libros, páginas de Internet o llevando a cabo entrevistas.

Elaboren fi chas con la información, compártanlas y colóquenlas en una carpe-ta para armar un álbum biográfi co del periodo.

En los gobiernos de Díaz se logró el crecimiento económico, sin embargo, signifi có un enorme costo social y político, pues impidió la práctica de la democracia y de las libertades políticas. Por otro lado, los benefi cios económicos obtenidos nunca llegaron a la mayoría de la población, sumiéndola más en la pobreza.

El equipo dos represente en la línea del tiempo la información de la sección Datos a la mano. Ilústrenla y después conversen con su grupo y su maestro.

¿Por qué se dice que gracias a las vías de comunicación México logró crear un mercado nacional?¿El desarrollo de este medio de transporte es un aspecto favorable del gobierno de Díaz? ¿Por qué?¿Cuál consideran que es el medio de transporte más importante en la actualidad para el traslado de pasajeros y mercancías? ¿Por qué?

La permanencia del grupo en el poder

¿Imaginan a un presidente en su cargo durante más de 30 años? Así sucedió con Porfi rio Díaz, quien a partir de 1878 fue reelegido varias veces, salvo por cuatro años en que cedió la presidencia a su compadre Manuel González. Sin embargo, no ac-tuaba solo. Junto con él permanecieron en el poder los llamados científi cos, hombres de gobierno, algunos también de letras, varios de ellos preparados en las escuelas e institutos del país y otros fuera de México.

Los científi cos, con el argumento de estar llevando adelante el desarrollo y progreso del país, permitieron la dictadura de Díaz. Además, el presidente tenía el apoyo de los gobernadores de los estados, muchos de ellos designados por él mismo, y los cuales permanecieron en sus puestos hasta su muerte.

Los empresarios mexicanos, los hacendados y los inversionistas extranjeros, favoreci-dos por las políticas de Díaz y los científi cos, fueron los apoyos más importantes que permitieron la permanencia del dictador y su grupo en el poder, impidiendo cualquier práctica de participación política democrática en México.

Desarrollo

226

3.72. En 1900, los campesinos vivían en condiciones de pobreza.

dictadura. Régi-men de gobierno en el que el presi-dente ejerce todo el poder. Desapa-recen las libertades civiles, como son la libertad de expre-sión y de asocia-ción. En general, se vale de la fuerza del ejército o de la policía.

HIS2COMSECLA PL15.indd 226 10/30/10 7:18 PM

El propósito es que los escolares iden-tifi quen los factores que permitieron la permanencia de “los científi cos” en el poder; asimismo, que reconozcan al-gunas características del Porfi riato a partir del uso del concepto dictadura, lo cual favorecerá la comprensión de los procesos y acontecimientos abordados.

13. Plantee elaborar un reporte de investigación para pre-sentar los datos que se solicitan en Tareas. Organice la socialización de los reportes.

14. Lea el texto y comente que responde a las contradic ciones del régimen de Díaz que presentaron en la actividad de la sesión anterior. Proponga la revisión de los hechos, proce-sos e imágenes que hasta el momento han seleccionado los dos equipos.

15. Comente con los escolares que las vías de comunicación fueron favorables al intercambio de productos en el país, porque reanimaron el comercio y la producción además de que permitieron la exportación de productos. Pídales que refl exionen sobre la importancia de la red de carrete-ras en la actualidad.

16. Pida que recuperen el concepto de dictadura abordado en el curso de Historia I. Lea el Glosario y promueva que todos participen en la defi nición del concepto clave. So-licite que amplíen esta defi nición con ejemplos de dicta-duras de la actualidad. Estimule la participación mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo llega al poder un dicta-dor?, ¿qué características tiene?, ¿existen diferentes tipos de dictadura?

17. Pida que lean en silencio el texto fi nal y contesten ¿cuáles fueron los apoyos que obtuvo Porfi rio Díaz para mante-nerse tanto tiempo en el poder? Es importante que men-cione al ejército como un elemento fundamental en la alianza para sostener una dictadura.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

278

•SHORHIS2GMp18.indd 278•SHORHIS2GMp18.indd 278 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 78: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Disidencias, huelgas y represión

En apariencia todo estaba controlado en el Porfi riato. Sin embargo, el descontento se hizo presente tanto en la elite como en los sectores populares. Entre la clase media comenzaron a forjarse movimientos de disidencia del régimen; jóvenes deseosos de cambiar la situación que vivían comenzaron a reclamar participación política.

A partir de 1901 proliferaron los clubes políticos donde los jóvenes, tanto hombres como mujeres, discutían y proponían alternativas. Sin embargo, también existían di-ferencias de opinión, pues algunos participantes, como los hermanos Flores Magón, tenían ideas anárquicas mucho más radicales, mientras que la mayoría mantenía ideales liberales, como Juárez o el propio Díaz en su juventud.

En 1905, Ricardo Flores Magón constituyó, junto con sus hermanos Enrique y Jesús, Juan y Manuel Sarabia, Antonio Villareal y Librado Rivera, la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano de 1906, con la cual buscaba reformas en el ámbito político como la no reelección y el periodo presidencial de cuatro años; en lo social y eco-nómico buscaba una jornada de trabajo de ocho horas, un salario mínimo, mejores condiciones para los obreros, indemnización por accidentes y descanso dominical. Varios simpatizantes de este movimiento fueron detenidos y encarcelados en la pri-sión de San Juan de Ulúa.

Desde mediados de siglo se habían comenzado a formar organizaciones para la de-fensa de los trabajadores, llamadas mutuales. Hacia 1892, la organización que ha-bían alcanzado era mucho mejor, pues estaban unidos en sindicatos.

Poco tiempo después se organizaron huel-gas. En 1906, estalló la rebelión minera de Cananea (Sonora) porque los trabajadores sufrían un trato desigual y se les avisó que la contratación se haría de manera indivi-dual y no a través del sindicato, lo cual dio lugar a un amotinamiento que fue brutal-mente reprimido.

En 1906 inició una huelga textil en el área de Puebla y Tlaxcala que se fue generali-zando. Los trabajadores huelguistas deci-dieron pedir la intervención del presidente Díaz, quien les otorgó algunos benefi cios, pidiendo a cambio la reanudación de las labores el 7 de enero de 1907; sin embar-go, una facción de obreros de la fábrica de Río Blanco en Orizaba (Veracruz) no acep-tó e inició actos violentos que fueron repri-midos por el ejército con un saldo de 200 obreros muertos.

También en Chihuahua, los mecánicos del ferrocarril se fueron a huelga e incluso lo hi-cieron los maestros de primeras letras. Parecía que el régimen de Díaz no podía más.

El equipo tres marque e ilustre los siguientes hechos.

El periodo presidencial de Manuel González.El año en que comenzaron a surgir los clubes políticos.La fecha en que se produjeron las huelgas de Cananea y Río Blanco.

3.73. Ricardo Flores Magón fundó, junto con su hermano Jesús, el periódico Regeneración, que criticaba duramente el régimen de Díaz.

3.74. Los mineros de Cananea iniciaron una huelga para reclamara mejores condiciones de trabajo, pero fueron reprimidos.

Desarrollo

227

HIS2COMSECLA PL15.indd 227 10/30/10 7:19 PM

El propósito de este tema es que los alumnos analicen las rupturas y con-fl ictos que se sucedieron a principios del siglo XX y que fueron factor de des-contento ante la dictadura de Porfi rio Díaz.

18. Solicite a los alumnos que observen las imágenes 3.73 y 3.74 y promueva que las relacionen con el título del tema.

19. Organice al grupo en equipos, reparta el texto de la pá-gina, solicite que lean detenidamente y marquen la idea central de cada párrafo.

20. Explique que con el texto diseñarán la primera plana de un periódico y redactarán los contenidos a manera de noticias que contemplen los principales hechos y acon-tecimientos que se mencionan en el texto. Pídales que se apoyen en la página recomendada en Sugerencia de contenido.

21. Mencione que el periódico deberá tener nombre, fecha de publicación y encabezado, y que las noticias deben ir tituladas. En equipos deberán decidir qué contenido apa-recerá en la página del diario. Con esta actividad, promue-va el respeto hacia las distintas posturas y argumentos.

22. Al fi nalizar, los equipos presentarán su trabajo y comenta-rán sus impresiones acerca de esta actividad.

23. Informe al equipo 3 que debe seleccionar los hechos que identifi carán en la línea del tiempo; por ejemplo, Gobierno de Manuel González, 1880 a 1884; Formación de clubes políticos, 1901 y Huelga de Cananea y Río Blanco, 1906.

Recurso digital: Movimiento obrero

Intención pedagógica

Vázquez, Josefi na Zoraida y otros. “El Porfi riato: la modernización por la dic-tadura”, en Una historia de México, SEP, México, Biblioteca para la actua-lización del maestro, 1995.

Díaz, Lilia. “Ocaso del Porfi riato”, en Historia General de México, vol. 3, Col-mex, México, 1976, pp. 245-281.

Para realizar la actividad del periódico, pídales que consulten la página:

http://archivomagon.net

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

279

•SHORHIS2GMp18.indd 279•SHORHIS2GMp18.indd 279 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 79: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Que los escolares distingan las reac-ciones del gobierno de Díaz ante las actividades de los clubes políticos y las huelgas e identifi quen la insurrec-ción de Madero iniciada a partir de la entrevista de Porfi rio Díaz con James Creelman.

La sección ¿Cómo vamos? presenta algunas pautas para que evalúen su aprendizaje sobre las características de la dictadura porfi rista, los grupos oposi-tores a este régimen y sus demandas.

24. Mencione la contención de los clubes políticos (encar-celamientos y exilios) y de las huelgas (reprimidos con violencia por el ejército) por parte del gobierno de Díaz. Pregunte a los alumnos cómo relacionan esta reacción con un régimen dictatorial.

25. Pida que resuelvan la sección ¿Cómo vamos?, escuche sus respuestas y comente que la prioridad de Díaz fue establecer la paz y fomentar el crecimiento económico, y que lo logró por medio del autoritarismo, la represión y las concesiones a los inversionistas. Señale que las fi nanzas se sanearon cumpliendo con el pago de la deuda externa, al tiempo en que se consolidaron el sistema bancario y los créditos externos.

26. Proponga la revisión de las líneas del tiempo y ayúdelos a mejorar su procedimiento.

27. Solicite que un alumno lea el apartado ¿Qué hay de nuevo?Promueva que refl exionen sobre la historia ofi cial que divul ga una historia de héroes y villanos, y que no mues-tra que ésta la construyen los hombres en el tiempo y el espacio y por ello debe ser revisada desde los distintos ámbitos que la componen.

28. Pida que lean el tema “La insurrección maderista” y con-testen en su cuaderno: ¿Qué efectos produjo la decla-ración de Díaz en su entrevista con James Creelman?

Investiguen qué reacción tuvo el gobierno de Díaz ante las actividades de los clubes

políticos y las huelgas y después, expresen sus puntos de vista. Pueden consultar:

Krauze, Enrique y Fausto Zerón-Medina. Porfi rio, El poder, Clío, México, 1993.

La insurrección maderista

En 1908, Porfi rio Díaz ofreció una entrevista al periodista estadounidense James Creel man. En ella declaró que se retiraría al fi nal del periodo que concluía en 1910 y que gustoso aceptaría la existencia de un partido político de oposición.

A partir de ese momento, la lucha por la sucesión pre-sidencial se desató entre los diversos grupos que exis-tían. Muchos jóvenes escribieron manuscritos y folletos, como Francisco I. Madero, que publicó un libro llamado La sucesión presidencial en 1910 e inició la formación de clubes antirreeleccionistas en todo el país.

Se empezaron a proponer candidatos y también a for-mar auténticos partidos políticos; Madero constituyó el Centro Antirreeleccionista de México y Bernardo Reyes era el candidato del Partido Nacionalista Democrático, aunque declinó su postulación.

Hubo tres propuestas para presidente y vicepresiden-te. El Partido Antirreeleccionista postuló a Francisco I. Madero y Francisco Vázquez Gómez. Los partidos reeleccionistas Científi co y Nacional Porfi rista apoyaron la reelección de Díaz, proponiendo, el primero, como vicepresidente a Ramón Corral y el segundo, a Teodoro A. Dehesa.

¿Cuál fue la prioridad del gobierno de Porfirio Díaz? ¿Cómo lo logró?¿Cómo se sanearon las finanzas públicas en los gobiernos de Díaz y Manuel González?¿Quiénes respaldaron la dictadura porfirista? ¿Quiénes se pronunciaron contra ella?¿Cómo han participado los integrantes del grupo en la elaboración de la línea del tiempo? ¿Qué proponen para mejorar su desempeño en la actividad?

Durante varias décadas, Porfi rio Díaz fue visto como el personaje malo de la historia de México. Pero a fi nales de la década de 1980 comenzó una revisión del Porfi riato. Ahora se ha reconocido su papel en la conducción de la mejora económica de México. Sin embargo, no puede negarse que, si bien formó parte del desarrollo de la economía del país, lo hizo bajo un régimen dictatorial y utilizando mano dura con la población.

3.75. Francisco I. Madero creó, en 1909, el Partido Antirreeleccionista para competir con Díaz.

Desarrollo

228

HIS2COMSECLA PL15.indd 228 10/30/10 7:19 PM

Lleve a clase algunos fragmentos de la Entrevista Díaz Creelman, la cual podrá obtener en:

Matute, Álvaro. México en el Siglo XIX. Antología de fuentes e interpretaciones históricas, UNAM, México, 1993, dis-ponible en:

www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/4/2713/2713.htm

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

280

•SHORHIS2GMp18.indd 280•SHORHIS2GMp18.indd 280 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 80: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

Reconocerán la relevancia de la cam-paña de Francisco I. Madero y el lla-mado ensayo democrático; asimismo, continuarán con la elaboración de la línea del tiempo.

29. Solicite a los equipos que después de leer “La insurrecciónmaderista” redacten un volante propagandístico donde inviten al público a escuchar al candidato Madero o don-de se protesta por su encarcelamiento.

30. Pregunte qué entienden por la palabra volante. Especi-fi que que es un papel impreso de media cuartilla que se distribuye de mano en mano y anuncia, pide o cuestiona algún asunto en forma muy breve. El volante debe dar el mensaje de manera atractiva para que la persona que lo reciba se interese a leerlo y participe.

31. Organice al equipo 4 para que ubique e ilustre los acon-tecimientos que corresponden a este tema: 1908, entre-vista Díaz-Creelman; 1910, Plan de San Luis y 1911, la retirada de Díaz.

32. Comente el contenido del Plan de San Luis y mencione a los escolares la importancia del artículo que se refi ere a la restitución de tierras.

33. Refl exione con los alumnos acerca de las características de la democracia y la manera en que Madero propuso aplicarla en el Plan de San Luis.

34. Dicte a los alumnos la frase: “La dictadura se presenta acorazada porque ha de vencer. La democracia se pre-senta desnuda porque ha de convencer”, de Abraham Lincoln. Promueva la participación de todo el grupo.

La campaña de Madero comenzó a ser más y más fuerte, pero Díaz lo mandó aprehender y encarcelar en San Luis Potosí. De este modo, volvió a resultar electo.

Madero huyó de prisión y se dirigió hacia Estados Unidos de América. Desde allá lanzó el Plan de San Luis, en el que llamaba a la población a le-vantarse contra el régimen el 20 de noviembre de 1910 con el lema “Su-fragio efectivo, no reelección”.

En seguida se desató la represión y aprehensión de muchos líderes y hu-bo repliegue de esas fuerzas. Sin embargo, comenzaron a levantarse líderes rurales, entre ellos, Emiliano Zapata en el sur, y Francisco Villa y Pascual Orozco en el norte.

La revolución maderista triunfó al fi rmarse los Tratados de Ciudad Juárez, en los cua-les se establecían varias cláusulas para establecer la paz, entre ellas la renuncia de Porfi rio Díaz y la designación de Francisco León de la Barra como presidente interino, mientras se convocaba a nuevas elecciones. Con esta noticia se presionó a Díaz para que renunciara, lo que fi nalmente hizo. Además, decidió salir del país y tomó el ferro-carril hasta Veracruz, donde el barco Ypiranga lo llevaría a Europa.

El equipo cuatro ubique e ilustre en la línea del tiempo las siguientes fechas.

Cuando Díaz declaró que dejaría de ser presidente.Cuando Francisco I. Madero promulgó el Plan de San Luis.Cuando Porfirio Díaz salió del país renunciando a su cargo.

Una vez que terminen, refl exionen acerca de las consignas proclamadas en el Plan

de San Luis.

El ensayo democrático

Las calles del centro de la Ciudad de México estaban llenas de gente. Todo era alga-rabía y entusiasmo. Se vitoreaba al nuevo presidente de México, Francisco I. Madero, que había ganado las elecciones en 1911. Parecía que por fi n el país iba a entrar en una etapa grandiosa, en la que por fi n se alcanzarían los ideales democráticos.

De hecho, la llegada del nuevo presidente trajo consigo cambios muy importantes en la política, pues propició elecciones libres en todo el país, lo que permitió un cambio en los gobernantes. También hizo posible la libertad de expresión y de asociación.

En el terreno agrario se trató de impulsar la formación de pequeños propietarios, pues Madero no estaba de acuerdo con la propiedad comunal ni tampoco con los gran-des latifundios. Asimismo, procuró que mejoraran las condiciones de trabajo y de vida de los campesinos y los obreros. En este sentido, permitió que los trabajadores se organizaran y se manifestaran libremente.

3.76. Tras su renuncia, Porfi rio Díaz se estableció en París, Francia, donde murió en 1915.

democracia. For-ma de gobierno en la que los gober-nantes son elegidos mediante el vo-to directo y secreto de la sociedad. Quienes son elegi-dos representan al pueblo sin distin-ción de diferencias políticas, ideológi-cas o de otro tipo.

Desarrollo

229

HIS2COMSECLA PL15.indd 229 10/30/10 7:19 PM

Le sugerimos consultar el discurso de Francisco Bulnes, miembro de los cien-tífi cos, en el cual justifi ca la sexta reelec-ción de Porfi rio Díaz a la presidencia:

Matute, Álvaro, México en el Siglo XIX. Antología de fuentes e interpretaciones históricas, UNAM, México, 1993, dis-ponible en:

www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/4/2713/2713.htm

Para conocer el Plan de San Luis, consulte:

www.bibliojuridica.org/libros/2/594/14.pdf

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

281

•SHORHIS2GMp18.indd 281•SHORHIS2GMp18.indd 281 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 81: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

35. Dirija la atención de los alumnos a las imágenes de la página. Comente con ellos el signifi cado de la pintura que muestra la entrada de Madero a la Ciudad de México.

36. Pregunte qué es un dicho popular y proponga que den algunos ejemplos con su signifi cado. Señale la caricatura de Madero y comente qué aspectos de su personalidad están exagerados y satirizados. Señale cómo la prensa atacó duramente al gobierno de Madero.

37. Pida que se organicen en equipos y lean “Las rebe liones contra el gobierno maderista”. Solicite que preparen una breve dramatización. Promueva que imaginen que son

personas de esa época, reunidos en algún lugar (con la familia en casa, con los amigos en el café, etc.) y co-menten lo que está sucediendo en el momento, según los datos que seleccionen del texto. Sugiera que repartan el contenido, defi nan los personajes y expresen una de-terminada postura ante los acontecimientos. Solicite que expongan su dramatización.

38. Lean el tema “Los zapatistas y el Plan de Ayala”. Al termi-nar, pida que escriban una frase alusiva al texto. Indique que la repitan pero ahora con algunas palabras faltantes. Promueva que lean las frases incompletas a los demás compañeros, quienes deberán decir qué palabras faltan.

Analizarán la inestabilidad del gobierno de Francisco I. Madero e identifi carán los desacuerdos que tuvo con el movi-miento zapatista.

Las rebeliones contra el gobierno maderista

A pesar de los cambios y las mejoras que se habían desarrollado a partir de la llega-da a la presidencia de Francisco I. Madero, muchos grupos no estaban contentos. Los revolucionarios reprochaban a Madero que había permitido que algunos parti-darios del gobierno de Díaz participaran en su gobierno; otros, como Zapata y sus seguidores del pueblo de Anenecuilco, sentían que no los había ayudado a recuperar las tierras que habían perdido a manos de las haciendas azucareras.

Empresarios e inversionistas nacionales y extranjeros, afectados por las reformas em-prendidas, también manifestaron su inconformidad.

El clima no era propicio para algo bueno, se respiraba por doquier el profundo des-contento. Pronto estallaron las críticas, sobre todo mediante las caricaturas políticas, y también se produjeron varios levantamientos contra Madero.

El régimen maderista enfrentó cuatro movimientos en 1912; dos fueron encabezados por ex porfi ristas que buscaban recuperar el poder perdido; uno fue comandado por el general Bernardo Reyes y otro por Félix Díaz. Otros dos fueron liderados por anti-porfi ristas que se hallaban desencantados y querían que se cumpliera lo prometido: Emiliano Zapata y Pascual Orozco.

Tras la rebelión del general Orozco, Madero le pidió a Victoriano Huerta que la com-batiera, y así ocurrió en las batallas de Rellano y Bachimba. Sin embargo, aunque los levantamientos fueron sofocados, el gobierno de Madero se encontraba en una situación precaria.

Para encontrar más información sobre Madero, Zapata, Huerta y otros personajes de la época, consulta:

www.inehrm.gob.mx/

Los zapatistas y el Plan de Ayala

Emiliano Zapata trabajaba en una hacienda en Anenecuilco, Morelos. Era respetado por la gente de su comunidad porque defendía las tierras hereda-das desde tiempos ancestrales. Cuando sus aliados recibieron el llamado de Madero, se unieron debido a la promesa del Plan de San Luis de devolver las tierras despojadas a las comunidades indígenas. Sin embargo, cuando éste llegó a la presidencia y no cumplió los acuerdos, se levantaron en armas.

Otra razón por la que los zapatistas no estuvieron de acuerdo con el gobierno de Madero fue porque también se había pactado que, una vez obtenida la renuncia de Díaz, se iban a deponer las armas, lo cual tampoco ocurrió.

3.77. Entrada de Madero en la Ciudad de México (izquierda).

3.78. Dichos populares: “No se canse amiguito, que de esas mariposas no agarra su sombrero” (derecha).

Desarrollo

230

HIS2COMSECLA PL15.indd 230 10/30/10 7:19 PM

Le sugerimos proyectar la escena “El fi n del Porfi riato y el Maderismo” de la pelí-cula de Salvador Toscano Memorias de un mexicano, 1950, 110 min. Edición en DVD, 2005. Antes de proyec tarla, puede consultar la guía de apoyo en:

http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37memorias.pdf

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

282

•SHORHIS2GMp18.indd 282•SHORHIS2GMp18.indd 282 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 82: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

39. Oriente al último equipo para que identifi quen en su línea del tiempo las fechas que surgieron de la lectura del texto.

40. Mediante la actividad, señalarán que los terratenientes siguieron con sus privilegios; Madero no propició que se llevaran medidas para la restitución de tierras y pidió a los zapatistas que depusieran las armas. Anime a los esco-lares para que den su opinión acerca de la inestabilidad del régimen maderista y la postura de los zapatistas.

41. Solicite que resuelvan la sección ¿Cómo nos fue? Promuevasu participación para especifi car los logros económicos (saneamiento de las fi nanzas, ferrocarriles, sistema ban-cario, etc.) y los costos sociales y políticos (empobreci-miento, falta de derechos laborales, falta de libertad de expresión, nula participación política, represiones, etc.).

42. Señale que el logro de Francisco I. Madero fue la prácticademocrática. Refl exionen acerca del principio de no reelección y la democracia en la actualidad. Invítelos a re-solver en su cuaderno la pregunta clave del bloque: ¿Qué características del México actual tuvieron su origen en el siglo XIX?

43. Para fi nalizar, indique que evalúen el resultado del trabajo en equipo y marquen el nivel de desempeño personal. So-licite que revisen el material de Tu archivo de evidencias y mencionen cuál producto les gustó más, cuál signifi có un reto y lo que aprendieron al realizarlos.

Zapata proclamó entonces el Plan de Ayala el 28 de noviem-bre de 1911, con el lema “Tierra y libertad” y prometió que las personas y los pueblos que habían perdido sus tierras las re-cuperarían y que, si los hacendados y los caciques se oponían al plan, sus bienes serían nacionalizados.

Comenzó entonces una lucha armada de baja intensidad que iría paulatinamente creciendo y, sumada a la que emprende-rían otros grupos descontentos, provocaría que todo el país ardiera. Era la “bola”, la Revolución.

El último equipo señale en su línea del tiempo el inicio

de la presidencia de Madero, las rebeliones en su contra

y el lanzamiento del Plan de Ayala. Ilústrenla y comenten

en grupo.

¿Por qué creen que Madero no pudo cumplir con las pro-mesas establecidas en el Plan de Ayala? ¿Qué opinan de las rebeliones que se produjeron en contra del gobierno maderista? ¿Están de acuerdo con la postura adoptada por los zapa-tistas? ¿Por qué?

Observen el orden de los hechos marcados y refl exionen acerca de la caída del Por-

fi riato y los ideales de los grupos que estaban en su contra.

Guarda una copia de la línea del tiempo en Tu archivo de evidencias.

¿Cuáles fueron los logros económicos alcanzados en el Porfiriato? ¿Cuáles fueron los costos sociales y políticos? ¿Por qué comenzó a haber disensión, rebeliones y represión? ¿Cómo llegó a su fin el gobierno de Díaz?¿Qué logros alcanzó como presidente Francisco I. Madero? ¿Consideran que tenemos problemas similares a los que llevaron a la Revolución de 1910?¿Creen que su equipo se organizó bien para realizar el trabajo? ¿De qué manera los ayudó para comprender este periodo?

3.79. Zapata reclamaba el reconocimiento de los derechos ancestrales de los campesinos sobre las tierras que trabajaban.

Lee con atención cada indicador y marca con una la casilla que refl eja tu avance.

Desarrollo Cierre

Has concluido el estudio del tercer bloque. Para evaluar tu avance y tus aprendiza-

jes, con la ayuda de tu profesor, revisa el material que guardaste en Tu archivo de

evidencias durante este bimestre.

231

Indicador Claramente Escasamente Aún no

Identifi co las contradicciones del Porfi riato.

Distingo los grupos opositores al régimen porfi -rista y sus demandas.

Reconozco las causas de la caída de la dicta-dura de Porfi rio Díaz y los hechos que conduje-ron a la Revolución.

HIS2COMSECLA PL15.indd 231 10/30/10 7:19 PM

El propósito del cierre de la secuencia es que los jóvenes concluyan y expli-quen la línea del tiempo tomando en cuenta la multicausalidad de los hechosy los procesos incluidos, entre ellos, las tensiones que se originaron a princi-pios de siglo y ocasionaron la caída de Porfi rio Díaz. A su vez, que evalúen su trabajo con los indicadores propuestos.

Proh

ibid

a su

ven

ta

283

•SHORHIS2GMp18.indd 283•SHORHIS2GMp18.indd 283 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 83: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

El propósito de estos Temas para ana-lizar y refl exionar es que los escolares aprecien los cambios más signifi cativos que ha sufrido nuestro territorio, en-tendidos como resultado del proceso histórico en el que México fue con-formándose como nación. Asimismo tomarán en cuenta lo indispensable que son los mapas para el estudio de la historia.

Temas para analizar y refl exionar

232

Blo

que

3

33.3.1. Los cambios territoriales a lo largo

de la historia

Fuente: Atlas Nacional de México, UNAM, 1990.

L E Y E N D A

3.4. México durante el Imperio de Iturbide

Límites territoriales Límites del Imperio

Golfode

México

O C É A N OP A C Í F I C O

California

Texas

Zacatecas

CoahuilaSantander

Nuevo Reinode León

SonoraNuevaVizcaya

Jalisco

VeracruzGuanajuato

Querétaro

San Luis Potosí

Valladolid

Oaxaca

Chiapas

Mérida de Yucatán

BELIZE

HONDURAS

COSTA RICA

GUATEMALAEL SALVADOR

México

Puebla

Tlaxcala

Nuevo México

NICARAGUA

Así como el mundo ha tenido cambios en su división política, el territorio mexicano también ha sufrido va-rias transformaciones. El Imperio de Iturbide heredó un vasto territorio que se extendía desde la Alta Cali-fornia hasta Costa Rica.

Sin embargo, los embates de la política expansionis-ta estadounidense y los diversos confl ictos políticos debilitaron el país y se fue desintegrando parte de su territorio.

En el periodo del México independiente, la extensión del país era de 4 500 000 km2, más del doble del terri-torio actual. Tiempo después, los primeros en separar-se fueron las regiones del sur.

Comenta en grupo.

¿Tienen México y los actuales países de Centro-américa costumbres culturales y sociales simila-res? ¿Por qué?¿Sabes qué tipo de gobierno tienen los países centroamericanos?¿Su proceso de independencia y construcción política ha sido similar a la nuestra? ¿Por qué?

La frontera norte del territorio nacional también cambió en diferentes ocasiones du-rante el siglo XIX. En 1836, Texas se independizó de México y se incorporó a los EUA; en 1846-1848, Alta California y Nuevo México se convirtieron en territorio estadouni-dense y, en 1853, bajo el mandato de Santa Anna, México perdió la Mesilla, cedién-dosela a Estados Unidos de América.

Durante este siglo, el territorio mexicano también sufrió cambios en su división política interna, ya que los diferentes gobiernos, durante sus respectivos mandatos, estable-cieron su propia división política.

Compara el mapa 3.4 con uno de 1836 y uno actual. Luego, responde.

¿Qué estados cambiaron de nombre? ¿Cuáles desaparecieron?¿Ha sufrido cambios en su territorio la entidad donde vives? ¿Cuáles?¿Cuáles son los cambios más significativos que se dieron a lo largo de la historia en México?

HIS2COMSECLA PL15.indd 232 10/30/10 7:19 PM1. Sugiérales que retomen el tema 3.2.3. “Confl ictos inter-

nacionales y despojo territorial”, en el cual analizaron las guerras y los confl ictos que México enfrentó para confor-marse como nación y que trajeron como consecuencia cambios territoriales.

2. Dirija la atención de los alumnos al mapa 3.4 y comenten las transformaciones que sufrió nuestro territorio: exten-sión, límites, cambios en la división política, caracterís-ticas de sus fronteras, etc.

3. Proponga responder grupalmente las preguntas de la actividad. Conduzca sus comentarios a afi rmar que Mé-xico y Centroamérica han pertenecido a una misma zona cultural; que los países centroamericanas son repúblicas que han vivido dictaduras represivas y guerras civiles

sangrientas, especialmente Guatemala y El Salvador. Des-taque que el proceso de modernización política de Costa Rica ha sido semejante al nuestro.

4. Analicen la peculiar situación que tiene México con el vecino país del norte. Señale que la pérdida del territorio nacional se debió a diversos factores: el despoblamiento, incapacidad de organización política, y la fuerza expan-siva de los estados federados de EUA.

5. Guíelos a contestar las últimas preguntas para que de-fi nan los estados que cambiaron de nombre (Santander, Mérida de Yucatán, Valladolid), los que desaparecieron (Nuevo Reino de León, Nueva Vizcaya) y los que apare-cen más tarde (Sinaloa, Durango, Guerrero, Campeche, Quintana Roo, Colima).

Proh

ibid

a su

ven

ta

284

•SHORHIS2GMp18.indd 284•SHORHIS2GMp18.indd 284 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 84: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales233

3.3.2. La caricatura política de

crítica y de oposición

La caricatura política de oposición fue muy importante en México desde el siglo XIX y, al igual que la fotografía, la pintura y las diversas expresiones gráfi cas, nos ofre-ce información histórica de los diversos acontecimien-tos sociales, políticos, económicos y culturales.

Las caricaturas pueden representar o parodiar el mun-do de la política y su refl ejo en la sociedad, así como satirizar a aquellos que pertenecen a las altas esferas.

Responde a partir de la caricatura 3.80.

¿Qué representa el águila? ¿Por qué crees que el autor colocó el águila sobre un cangrejo en lugar del nopal?Si no conocieras el contexto histórico, ¿podrías interpretar la caricatura?¿Cómo representarías tú la misma idea?

Este género periodístico comenzó en México en 1826, cuando se publicó en el perió-dico El Iris un cartón titulado “Tiranía”. Fue considerado como la primera caricatura publicada en el país y manifestaba la oposición a la monarquía y Iturbide.

En el siglo XIX destacaron caricaturistas como José Guadalupe Posada, Constantino Escalante y Miguel Covarrubias.

Durante el Porfi riato fl oreció la caricatura de oposición política. Los hermanos Magón difundieron su crítica al régimen mediante un sinnúmero de caricaturas en su perió-dico El Hijo del Ahuizote.

Durante las épocas de mayor crisis en el país, la caricatura política y de crítica so-cial ha ocupado el lugar de la opinión pública generalizada por medio de diversos dibujantes y escritores que prestaron su pluma no sólo para hacer eco de las desgra-cias del país, sino también para defi nir y organizar prácticas sociales novedosas a partir de la educación visual.

Comenta la caricatura de Posada

con tus compañeros.

¿Qué mensaje transmite? ¿Qué emoción les produce? ¿Cómo creen que pudo haber asimilado la gente de esa época esta caricatura?

¿Consideras que las caricaturas lo-

gran refl ejar momentos históricos?

¿Crees que la caricatura del siglo

XXI tiene la misma importancia

y fuerza que en el siglo XIX?

¿Por qué?

3.80. “Progresos de la República Mexicana”. Publicado en El Toro, 1829.

3.81. Gran Espanto, José Guadalupe Posada, 1839. “La Alfajorera se lleva a 50 000 adultos y los demás corrían por cuenta de la Paz Porfi riana”.

HIS2COMSECLA PL15.indd 233 10/30/10 7:19 PM6. Sugiérales que retomen el tema “Politización, prensa y fo-

lletería” de la secuencia 3.2.6, en el cual identifi caron las características de la prensa y la folletería a partir de me-diados del siglo XIX. Recupere sus conocimientos sobre caricatura política. Lleve a clase un periódico y ubiquen una caricatura de ese género.

7. Escriba en el pizarrón las palabras parodiar y satirizar y so-licite que expresen algunas defi niciones y ejemplos (imita-ción mediante la burla y ridiculización). Identifi quen estas características en la caricatura que eligieron.

8. Analice con ellos la imagen 3.80. Comente que se publicó en contra de Vicente Guerrero y se le considera la pri-mera caricatura mexicana. El águila representa la nación mexicana, a la que se la ha caído la serpiente del pico y

se encuentra sobre un cangrejo que marcha para atrás. Haga notar la contradicción entre lo que representa la imagen y el lema que tiene inscrito.

9. Pida que observen la imagen 3.81. Comente que José Gua-dalupe Posada (1852-1913) fue un incansable crítico delrégimen de Díaz mediante sus grabados. Infórmeles que en Aguascalientes, su ciudad natal, existe un mu-seo que exhibe su obra.

10. Organice al grupo en equipos para que en un cuadro comparativo defi nan las diferencias y similitudes entre una caricatura del siglo XIX y la que eligieron del periódi-co actual. Fomente la participación de los escolares por medio de las preguntas fi nales.

El propósito de este tema es sensibilizar a los alumnos para que consideren la caricatura como un recurso informativo de la historia; asimismo, que aprecien la destreza y valentía de los autores de este tipo de fuentes históricas.

Barajas, Rafael. La historia de un país en caricatura: caricatura mexicana de combate, 1829-1872, Conaculta, Mé-xico, 2000.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

285

•SHORHIS2GMp18.indd 285•SHORHIS2GMp18.indd 285 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 85: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

Que los escolares consideren la nove-la histórica como una fuente para co-nocer el pasado.

11. Introduzca el tema preguntando a los estudiantes qué en-tienden por novela que den algún ejemplo. Confi rme que la defi nición se acerque a obra literaria en prosa que narra una acción simulada en todo o en parte.

12. Lea con ellos el primer párrafo de la página y solicite que expliquen la diferencia entre novela y novela histórica. Señale que en el caso de la novela histórica, los autores utilizan hechos verídicos aunque sus personajes princi-pales sean inventados, lo cual exige una investigación documental. Mencione también que los escritores suelen penetrar en el personaje histórico real y deducir o ima-ginar, por lo que han estudiado de él, sus sentimientos y pensamientos.

13. Dirija su atención a la imagen 3.82. Comente que es la portada de una de las novelas más representativas de la Revolución Mexicana; lea el pie de imagen.

14. Solicite que lean el apartado “Capítulo XV. El ángel tu-telar de Hidalgo” y pregunte a qué hechos o procesos abordados en el curso se refi ere. Pida que subrayen los elementos que tomaron en cuenta para determinarlo.

15. Comente que Manuel Díaz Covarrubias y otros escritores de la época tuvieron como inspiración las formas de vida que caracterizaron al país desde los inicios del siglo XIX y hasta terminada la Revolución. Covarrubias murió fusilado por los conservadores en Tacubaya, junto con un grupo de médicos luego llamados Mártires de Tacubaya.

234

3.3.3. Interpretaciones del pasado en la novela

El ejército siguió adelante; Gil Gómez se adelantó a la venta para hacer dispo-ner lo necesario.

Hidalgo, acompañado de los ofi ciales, le seguía a paso lento.Cuando el joven detuvo su caballo delante de la venta, salía de ella, lanzán-

dose al galope, el pálido desconocido.Gil Gómez, al verlo, dio un salto como si hubiese visto una serpiente.El caballero lanzó una insultante mirada de desprecio y de satisfacción hacia

el camino por donde Hidalgo se acercaba.—No sé qué especie de terror me inspira ese hombre. Algún mal me va a

hacer —murmuró el joven entrando hasta el patio de la venta.Un profundo silencio reinaba en ella y parecía que nadie la habitaba.—¡Diablo!, parece que todos duermen o todos se han muerto aquí. ¿Pero en-

tonces qué es lo que hacía en esta inhabitada mansión ese misterioso viajero?Y volvió a llamar con igual estrépito.Al cabo de un rato se presentó el hostelero, hombre de buena presencia y

franca catadura.—Buenos días, señor huésped —dijo el joven con afabilidad, siguiendo su

método de procurar caer en gracia a los posaderos.—Téngalos usted muy buenos, señor Capitán —respondió éste.—¿Han pasado por aquí los insurgentes?—Sí, señor Capitán, no hace media hora aún que han pasado. ¿Va usted a

incorporarse con ellos?Gil Gómez, no conociendo el color político de su huésped, no quiso aventurar

una respuesta y eludió la pregunta diciendo con una completa indiferencia:—Yo vengo desde Zacatecas y me dirijo al Saltillo, donde ellos probablemen-

te se dirigen.—Sí, eso ha dicho un ofi cial que acaba de partir hace un momento.

Capítulo XV. El ángel tutelar de Hidalgo

La historia no sólo es escrita por los historiadores. También los escritores han dedi-cado su pluma a escribir los pasajes importantes de este país. Las novelas históricas sobre el siglo XIX son muchas; algunas fueron escritas en ese mismo siglo, otras se han realizado en el siglo XX o en el XXI.

Gil Gómez, el insurgente, es una novela histórica escrita por Manuel Díaz Covarru-

bias, un autor del siglo XIX. Lean por equipos el fragmento del capítulo XV de esta

novela. Después de leerlo, contesten las preguntas.

¿Qué época reconocen en este pasaje?¿Cuáles personajes históricos intervienen?¿Qué relación tiene el personaje principal de la novela, Gil Gómez, con los personajes históricos?¿Qué significado le dan a la frase: “no conociendo el color político de su huésped…”?¿Piensan que la novela es una buena manera de conocer el pasado?¿Por qué?

Escriban sus respuestas en una hoja y entréguenla al maestro.

3.82. Las novelas históricas pretenden ofrecer una versión verosímil de una época histórica.

HIS2COMSECLA PL15.indd 234 10/30/10 7:20 PM

Sugiera a sus alumnos leer la obra com-pleta de Manuel Díaz Covarrubias, en:

www.bicentenario.gob.mx/bdb/bdbpdf/laMatraca/GIL_GOMEZ_EL_INSURGENTE_1859_primera.pdf

En la siguiente página podrán consul-tar la novela Los de abajo, de Mariano Azuela:

www1.osu.cz/home/Bellon/weblit/lil/sxx/Losdeabajo.pdf

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

286

•SHORHIS2GMp18.indd 286•SHORHIS2GMp18.indd 286 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 86: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

16. Solicite a un alumno que lea el primer párrafo de la página y explique con sus palabras el contenido a sus compañe-ros. Precise la distinción entre una novela histórica donde el escritor crea personajes fi cticios en un entorno histórico y la histórica, donde el autor recrea a un personaje histó-rico imaginando su personalidad.

17. Pida que lean el fragmento de la novela Temporada de zopilotes de Paco Ignacio Taibo II, escritor mexicano con-temporáneo. Solicite que subrayen las palabras que más les hayan llamado la atención. Promueva que algunos compañeros las compartan y digan por qué las eligieron.

18. Indique que se reúnan por equipos para contestar el cuestionario. Revise que las respuestas se refi eran a la personalidad de Francisco I. Madero y a las rebeliones que tuvo que enfrentar su gobierno. Fomente que los alumnos intercambien sus puntos de vista.

19. Pregunte por las novelas históricas que hayan leído y cómo los ilustró acerca de la etapa histórica a la que se refería.

20. Anímelos para que formen un círculo de lectores de no-velas históricas en el que intercambien los libros y se re-únan para comentar sus impresiones y profundizar en los temas y autores de este género literario tan interesante.

235

[…] Gustavo, su hermano, que no tenía pelos en la lengua, por eso Pancho Villa lo quería tanto, solía decir: “De todos los Madero, fueron a elegir de presidente al más tonto”, medio en broma cariñosa, medio en terrible confesión. Tonto no, pero insoportablemente naíf a veces. Pancho, el presidente, llamado por sus enemigos (y en aquellos días del inicio de 1913, lo eran muchos) el Enano del Tapanco y el presiden-te Pingüica (media un metro con 48) parecía soportar estoicamente el vendaval que su revolución, una experiencia a tercias, a medias con suerte, había desatado. Habría que decir en su desahogo que era más bueno que el pan y que no bailaba mal. Espiritista practicante y adicto al vegetarianismo, convencido de que había mucha menos mala fe en el mundo de la que obviamente existía,

había intentado conciliar con todos y así le había salido. Como diría Tolstoi, al que Francisco I. Madero segura-mente había leído: “No se puede ser la mitad de bueno”.

Pero no simplifi quemos. Hay abundante nobleza en el persona-je. No le falta la razón al historiador coahuilense Roberto Orozco cuan-do dice que Pancho era a la vez “sencillo y complejo”. Un hombre que poseía una extraña mezcla de bondad, inocencia, tenacidad y valor civil y físico. Sin duda, todo eso no bastaba.

Sus ex compañeros maderistas, con Vázquez Gómez a la cabeza, se le habían rebelado, Pascual Orozco, en Chihuahua, también Zapata,que exigía el cumplimiento del Plan de Ayala y el reparto de las tierras de las haciendas a sus verdaderos dueños […]

Las novelas históricas más leidas en México son:

Noticias del imperio de Fernando del Paso.Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco.Crónica de la intervención de Juan García Ponce.Los de abajo de Mariano Azuela.

“No se puede ser la mitad de bueno”

Los escritores no siempre escriben novelas sobre el pasado con personajes fi cticios.En ocasiones lo hacen con todos los personajes reales, pero como es en forma de novela, pueden narrar cómo eran y qué se decía de ellos de manera más abierta e incluso más amena.

Temporada de zopilotes es otra novela histórica, escrita por Paco Ignacio Taibo II, en el año 2009, y narra la reconstrucción histórica del asesinato de Francisco I. Madero.

Lee el siguiente fragmento de la obra de Paco Ignacio Taibo II y, en equipo, res-

pondan las preguntas.

¿Cuál es la época recreada en esta narración?¿A quién se refiere la frase “presidente al más tonto”?¿Cuáles eran, según el historiador Roberto Orozco, las cualidades de Francisco I. Madero?¿A qué acción histórica se refiere el último párrafo?¿Logra transportarnos a ese momento histórico?

Comenten en clase.

¿Qué novela histórica han leído?¿Supieron algo más de la historia gracias a ésta?

Compartan otros títulos de novelas históricas y, si

es posible, léanlas en sus tiempos libres.

HIS2COMSECLA PL15.indd 235 10/30/10 7:20 PM

Para conocer más acerca de la relación entre la literatura y la historia, y refl e-xionar sobre los elementos que com-parten, le recomendamos leer:

Curiel Defossé, Fernando y otros. El historiador frente a la historia: historia y literatura, UNAM-IIH, México, 2000.

Hernández López, Conrado (coord.). Historia y novela histórica: coinciden-cias, divergencias y perspectivas de análisis, El Colegio de Michoacán, Za-mora, 2004.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

287

•SHORHIS2GMp18.indd 287•SHORHIS2GMp18.indd 287 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 87: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

1. Comente y refl exione con los alumnos el sentido de la frase Ponerse en los zapatos de otro. Invítelos a que com-partan alguna experiencia personal al respecto.

2. Lea los dos primeros párrafos y pregúnteles a qué perso-najes de la historia de México les gustaría analizar y cómo lo harían. Promueva que todos participen.

3. Pida a tres alumnos que lean los puntos siguientes y so-licite que marquen la palabra clave de cada uno: intro-ducirse, no juzgar, comprender. Propicie que relacionen estas palabras con lo que se dice en el siguiente texto y que elaboren una conclusión.

4. Indique que de acuerdo con estos principios de investi-gación histórica, desarrollen una descripción de la perso-nalidad del personaje histórico de su interés, por ejemplo, Antonio López de Santa Anna.

5. Escriba en el pizarrón las siguientes frases alusivas a Santa Anna: afortunado en el río revuelto de las conspira ciones (de José Fuentes Mares) y espectro de una sociedad (de Agustín Yánez). Pida a los alumnos que compartan sus impresiones. Aclare que la fi gura de este personaje no puede desligarse de la anarquía y el caos que prevalecía en el México posterior a su independencia.

El propósito de este Taller de historia es que los estudiantes reconozcan que cuando el historiador realiza una inves-tigación, tiene que desarrollarla con la mayor objetividad posible, es decir, re-latar los acontecimientos y presentar los personajes históricos mediante una amplia investigación de fuentes acerca del tema de su interés.

Taller deHistoria

236

En los zapatos de…

El historiador, al intentar comprender el pasado, corre el peligro de juzgar los hechos como buenos y malos, en particular cuando se trata de analizar un personaje histó-rico. Sin bien el historiador está infl uido por los valores, prejuicios e ideas de su época y su cultura, debe hacer un esfuerzo por “trasladarse” a la época que estudia y, desde allá, observarlos y comprenderlos.

¿Cómo es posible “trasladarse” a otras épocas y comprender los hechos humanos en el pasado? Por medio de la empatía histórica, es decir, la habilidad de “ir” al pasado y “meterse” en las personas para explicar las razones de sus impulsos y decisiones.

Se debe considerar la situación según la vería el personaje estudiado, sus intenciones y los me-dios a su disposición para alcanzar tales fi nes. Es decir, debe tratar de introducirse en la perso-nalidad de éste y entender por qué actuó así.

En particular, se debe tener cuidado de no juzgar las decisiones de los personajes históricos.

Para comprender los hechos de los seres humanos del

pasado, es necesario:

Tener un conocimiento del periodo de la historia en el que vivió el personaje o el grupo social que estamos estudiando. Esto significa que, además de conocer el contexto histórico, también debes estar al tanto de su forma de vida, creencias y valores.Desarrollar tu imaginación para reconstruir una deter-minada situación en el pasado; con ello, relacionarás los conocimientos que tienes sobre el periodo y te “pon-drás en los zapatos” de ese personaje para explicar los motivos de su decisión.Evitar los términos “bueno” y “malo” y, en su lugar, tratar de comprender los hechos de las personas en el pasa-do, no para estar de acuerdo con ellos, sino para enten-derlos y valorar su importancia dentro de la historia.

Lee la información contenida en el cuadro de la página

siguiente. Después te pondrás en los zapatos de Santa

Anna, escribirás una carta a un amigo y la comentarán

en clase.

Te sugerimos que, además, investigues en otras fuentes

biográfi cas cómo era y cómo se desenvolvía política y so-

cialmente este personaje.

3.83. Antonio López de Santa Anna es una de las fi guras más polémicas de la nuestro país y gracias a los historiadores podemos comprender las circunstancias en las que gobernó.

1

2

Una vez comprendida y explicada la decisión política, el historiador debe explicar a los lectores del siglo XXI por qué se dieron determinados hechos históricos.

3

HIS2COMSECLA PL15.indd 236 10/30/10 7:20 PM

Para conocer cómo se ha analizado a Antonio López de Santa Anna, le suge-rimos consultar las siguientes obras:

Fuentes Mares, José. Santa Anna, el hombre, Grijalbo, México, 1982.

Yánez, Agustín. Santa Anna, espectro de una sociedad, FCE, México, 1993.

Serna, Enrique. El seductor de la patria, Planeta, México, 1999.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

288

•SHORHIS2GMp18.indd 288•SHORHIS2GMp18.indd 288 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 88: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Intención pedagógica

Recomendaciones procedimentales

6. Sugiera que investiguen más en otras fuentes de infor-mación acerca de Antonio López de Santa Anna o del personaje que eligieron.

7. Lea el texto del recuadro. Para resolver la actividad, comen te que Santa Anna fue un personaje activo en la historia de México desde los 16 años cuando se unió a Iturbide, y terminó sus días en 1854 durante la Revolu-ción de Ayutla. Residió en Veracruz y en México y vivió desterrado en Cuba, en Colombia y en Nassau.

8. Añada que su desempeño principal en esa época fue la movilización de ciertos sectores de la población y su aventurada participación en diversos campos de batalla, además de fungir como presidente y dictador a la cabeza del gobierno.

9. Indique que los acontecimientos contemporáneos de Santa Anna son los sucesos que se caracterizan princi-palmente por la incesante guerra civil, el desorden en la administración pública y la pérdida de territorio nacional. Mencione que las características de su personalidad se acentuaron por las circunstancias que lo rodearon.

10. Comente que fue un hombre que amaba profundamente a su país, pero carecía de ideas políticas propias y bus-caba el reconocimiento público.

11. Pídales que, con base en los datos que investigaron re-dacten una carta a nombre de Santa Anna o del perso-naje que eligieron, donde expresen su postura ante un acontecimiento o situación de su época. Promueva que expresen sus impresiones acerca de esta experiencia.

Que los escolares comprendan la ac-tuación de Antonio López de Santa Anna en la política mexicana de la pri-mera mitad del siglo XIX.

237

Para comprender la decisión de Santa Anna, copia siguiente cuadro en tu cuaderno

y complétalo. Apóyate en otras fuentes de información.

Conocimiento

del contexto

y de su forma

de vida

¿Cuándo vivió? ¿Cuáles son los acontecimientos contemporáneos de la vida de esta persona?

¿Habitó siempre en el mismo lugar? ¿Dónde?

¿Cuál era su función en la sociedad de la época?

¿Por qué la vida de esta persona tuvo esas características?

¿Cuáles fueron sus valores, ideas y creencias?

Desarrollo de

tu imaginación

Imagina que eres Santa Anna y platicas con tu mejor amigo. Coméntale qué te parecen las leyes federalistas.

Explicación

Explica cuáles eran los objetivos políticos de Santa Anna y por qué decidió romper con los federalistas y aliarse con los centralistas.

Con base en lo anterior, redacta tu carta como si fueras Santa Anna y escribe desde

su perspectiva la manera en que, a tu parecer, se encuentra el país, así como las

alternativas que has considerado para hacer triunfar el centralismo.

En grupo, refl exionen.

¿Para qué sirve desarrollar una actitud empática en el estudio de la historia?¿Y en la vida cotidiana?¿Qué propondrían para fomentar la empatía entre sus compañeros de grupo?¿La actividad cambió su perspectiva de Santa Anna? ¿Por qué?

A principios de 1832, los federalistas planeaban una insurrección contra el gobierno centralista de Anastasio Bustamante. Los federalistas le propusieron a Antonio López de Santa Anna que tomara las riendas del movimiento, pues era el único que podía apoyarlos militarmente. Santa Anna aceptó de inme-diato. La alianza fue exitosa: en diciembre de 1832, los federalistas habían conquistado el poder.

En marzo de 1833, Santa Anna fue electo presidente y Gómez Farías, vice-presidente. Sin embargo, el militar se retiró a su hacienda en Veracruz y dejó el cargo en manos de Gómez Farías. De inmediato los federalistas iniciaron sus reformas. La Iglesia se llevó la peor parte pues secularizaron las misiones, nacionalizaron sus propiedades y le quitaron el monopolio de la educación, entre otras medidas. En 1834, Santa Anna rompió con los federalistas, se unió a los centralistas y anuló las leyes anticlericales expedidas.

HIS2COMSECLA PL15.indd 237 10/30/10 7:20 PM

Proh

ibid

a su

ven

ta

289

•SHORHIS2GMp19.indd 289•SHORHIS2GMp19.indd 289 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 89: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

urante el Porfiriato las actividades de diversión y esparcimiento fueron parte importante de la vida nacional. El país contaba con espectáculos como el circo, los toros, las obras de teatro,

los conciertos, las carreras de caballos, y ya existían los primeros cines.

actividades miento e de la vida

aba con circo, teatro, e caballos, es.

Las diversiones públicas estaban dirigidas a los ciudadanos de las clases media y alta. Sin embargo, el espectáculo de los enormes globos aerostáticos, que Joaquín de la Cantolla y Rico solía elevar en la Ciudad de México, lo disfrutaba la mayoría de los capitalinos. No había fiesta popular sin la presencia de los globos de Cantolla.

238

HIS2COMSECLA PL15.indd 238 10/30/10 7:20 PM

La infografía sobre los globos de Joaquínde la Cantolla y Rico (1829-1914) per-mitirá a los estudiantes identifi car algu-nas de las actividades de esparcimiento y diversión en la sociedad del Porfi riato.

1. Le sugerimos trabajar con la infografía en el tema 3.2.5 “Sociedad y vida cotidiana”, en donde se abordan las di-versiones públicas de los diferentes sectores de mediados del siglo XIX a principios del siglo XX.

2. Comience el trabajo con una mirada general a las imá-genes. Que las exploren y comenten.

3. Pregunte quiénes han asistido a eventos de globos aeros-táticos. Promueva que compartan su experiencia.

4. Que observen la imagen del cartel que anuncia la tercera ascensión aerostática de Joaquín de la Cantolla y Rico. Comente el lugar, los nombres y la ganadería. Invítelos a imaginar cómo se repartían estos carteles.

5. Señale la información que se puede encontrar en un cartel de la época. Mencione que la Plaza de Toros del Paseo Nuevo se encontraba en la glorieta donde con-vergen hoy las calles de Reforma, Juárez y Bucareli.

6. Cuestione qué saben de Juan N. Almonte y Francisco Márquez, quienes aparecen en el cartel como invitados especiales. Informe que Almonte fue uno de los inte-grantes del grupo que ofreció la corona de México a Maximiliano en Miramar y que el Gral. Márquez fue un destacado militar del Segundo Imperio.

7. Solicite que, de acuerdo con lo que han estudiado, hagan una lista de los entretenimientos que se llevaban a cabo en la Ciudad de México durante este periodo.

Intención pedagógica

Proh

ibid

a su

ven

ta

290

Infografía

•SHORHIS2GMp19.indd 290•SHORHIS2GMp19.indd 290 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 90: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Cantolla construía sus globos utilizando manta inglesa cortada en gajos, que posteriormente cosía.

Cantolla inventó un sistema regulador de la flama del alcohol en combustión, que le permitía

graduar el ascenso y descenso del globo. Para realizarlo, contó con

la asesoría de la Escuela de Ingenieros del Colegio de Minería.

Fue el globo más grande hasta entonces visto en la Ciudad de México. Su estreno fue un éxito.

Moctezuma I

20 metros

Joaquín de la Cantolla y Rico fue inmortalizado por Diego Rivera en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.

Joaquín de la Cantolla y Rico (1829-1914)

Su gran pasión fue la aerostación y a ella dedicó gran parte de su tiempo y recursos. Buscó la asesoría de profesionales, estudió por su cuenta y, finalmente en 1863, vestido de charro y enarbolando la Bandera Nacional, trepó a la canastilla de su aerostato y consumó su primer ascenso. Durante cincuenta años realizó ascensiones en globo, hasta el día de su muerte.

Su afición por los globos y los aviones le permitió conocer a Alberto Braniff, pionero de la aviación en México. En enero de 1914, Braniff lo invitó a realizar un vuelo en globo sobre la Ciudad de México. Era un aerostato como no se había visto en el país, tenía capacidad para seis personas. Llegó a mil quinientos metros de altura.

empo a y, acional, Durante erte.

ff

239

HIS2COMSECLA PL15.indd 239 10/30/10 7:21 PM8. Pida que un alumno lea los datos de este peculiar perso-

naje creador de globos aerostáticos en nuestro país.

9. Comente que Joaquín de la Cantolla y Rico aprendió de los hermanos Wilson, quienes en 1863 hicieron una ex-hibición de tipo comercial en México; él mostró tal cu-riosidad e interés que lo instruyeron en los secretos de la aerostación: materiales, funcionamiento y técnicas de reparación.

10. Pregunte qué se dice de Alberto Braniff. Señale, como dato ilustrativo de la época, que era hijo de Thomas Bra-niff, de origen irlandés, quien trabajó como minero en California y llegó a México con la compañía inglesa para trabajar en la construcción del ferrocarril de Veracruz; alcanzó gran prosperidad (poseyó acciones de bancos, minas y bienes raíces) y llegó a formar parte de la aristo-cracia porfi rista.

11. Dirija la atención de los alumnos hacia el resto de la pá gina y lean su contenido. Invítelos a imaginarse la ascensión del globo Moctezuma I. Pida que escriban un breve relato en su cuaderno y lo compartan con sus compañeros.

Proh

ibid

a su

ven

ta

291

•SHORHIS2GMp19.indd 291•SHORHIS2GMp19.indd 291 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 91: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

Intención pedagógica

El propósito es evaluar el conocimientoadquirido y las habilidades desarro-lladas por los estudiantes por medio de una prueba fundamentada en los es-tándares de PISA.

Los escolares analizarán el mural de Diego Rivera Sueños de una tarde do-minical en la Alameda Central, mani-festación artística de la ideología del México posrevolucionario.

1. Pregunte a los escolares qué intención sugiere el título de la sección Ponte a prueba y qué relación guarda con el mural de Diego Rivera. Dirija la refl exión de los alumnos para que expresen que se trata de un recurso visual para recordar el proceso histórico que estudiaron en este bloque.

2. Proponga la lectura grupal del texto “Retrato histórico de México”, pida que se turnen cada párrafo y comente que en el cambio de lector podrán expresar cualquier duda o comentario.

3. Después, invítelos a expresar la primera impresión que les provoca el mural (espacio saturado, colorido, destreza del pintor, líneas, etc.). Luego, pida que identifi quen los personajes históricos y las escenas que se mencionan en el texto.

4. Solicite que identifi quen los periodos representados en la pintura, iniciando por el lado izquierdo: Conquista, Colo-nia, Independencia, Reforma, Intervención francesa, In-vasión estadounidense, Porfi riato y Revolución. Así como los personajes de estos periodos, los aspectos sociales que se representan y la ensoñación de los autorretratos del pintor.

5. Converse con ellos acerca del muralismo mexicano, un movimiento artístico de principios del siglo XX que se distinguió por sus fi nes educativos y la creación de una identidad nacional. Pregunte qué murales conocen y pro-mueva la participación del grupo.

Lee el siguiente texto.

3.84. El mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central actualmente se exhibe en el Museo Mural Diego Rivera.

Retrato histórico de México

En el mural de Diego Rivera están plasmadas las etapas más importantes de la his-toria de México; aparecen personajes como Antonio López de Santa Anna, general y político que ocupó once veces la presidencia de México entre 1833 y 1855, y el general Winfi eld Scott, cuyas tropas ocuparon la ciudad y acamparon en la Alame-da Central durante la invasión del ejército estadounidense de 1846 a 1848.

Rivera decidió no plasmar a los personajes clásicos de la Independencia, como el cura Hidalgo o Morelos y, en cambio, retrató a Agustín de Iturbide, militar rea-lista que ayudó a consumar la Independencia y comandó el Ejército Trigarante en su entrada a la capital en 1821 [...]. Sobresale la fi gura de Benito Juárez, héroe nacional y presidente de México entre 1857 y 1872, quien sostiene un pergamino con la frase “El respeto al derecho ajeno es la paz”. Asimismo, se muestra a Maximiliano de Habsburgo y a su esposa, la emperatriz Carlota, los cuales fueron apoyados por los conservadores mexicanos […].

Junto a la Catrina, se encuentra su creador, José Guadalupe Posada. Atrás de ellos aparece Ricardo Flores Magón, fundador del partido liberal en 1906 y edi-tor de Regeneración, publicación antiporfi rista y anarquista. El dictador Porfi rio Díaz se destaca por una profusa colección de condecoraciones […].Otro aspec-to retratado muestra cómo un gendarme protege a las personas ricas del pueblo que acudían a la Alameda. Y, en contraparte, pinta a una mujer indígena que lo enfrenta, defendiendo su derecho de transitar libremente por el parque; es notoria la crítica del pintor hacia las diferencias sociales.

Personajes clave de la historia de México se entremezclan con gente del pueblo. Así, pinta a un zapatista, a Madero y al general Francisco J. Mujica, quien forma parte de la trilogía del soldado, el obrero y el campesino que sellan con un apre-tón de manos el sufragio efectivo representado por una urna.

Rivera, Diego. Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central,TV UNAM, México, (adaptación).

Ponte a prueba

240

HIS2COMSECLA PL15.indd 240 10/30/10 7:23 PM

Raíces iconográfi cas. Mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, Conaculta, México, 2007.

Recomiende a sus alumnos visitar el Museo Mural Diego Rivera.

Sugerencia de contenido

Proh

ibid

a su

ven

ta

292

•SHORHIS2GMp19.indd 292•SHORHIS2GMp19.indd 292 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM

Page 92: Dosificacion Del Tercer Bimestre Historia de MexicoSantillana

Recomendaciones procedimentales

6. Señale las características de la prueba que van a realizar; el análisis del mural, la lectura base y las preguntas de op-ción múltiple y respuesta libre. Comente que podrán volver a la imagen del mural y el texto las veces que consideren necesarias para resolver la prueba.

7. Recuérdeles que también deberán inferir las respuestas con ayuda de sus conocimientos.

8. Para resolver el primer inciso, los estudiantes deberán identifi car en el mural los periodos de la historia de Mé-xico a partir de los personajes más representativos, por ejemplo, la imagen del virrey (Colonia), Agustín de Itur-bide (Independencia), Antonio López de Santa Anna (In-vasión estadounidense), Benito Juárez y Maximiliano de

Habsburgo (Intervención francesa), Porfi rio Díaz y José Guadalupe Posada (Porfi riato) y Francisco I. Madero y campesinos zapatistas (Revolución).

9. Apóyelos en la segunda pregunta identifi cando en el texto la temporalidad: 1821, consumación de la Independen-cia; 1906, fundación del partido liberal.

10. Ellos deben inferir la respuestas a las preguntas 3 y 4, por la ausencia de los personajes clave de la Independencia y la Revolución mexicana. En el primer caso, Vicente Gue-rrero por el pacto con Agustín de Iturbide; en el segundo caso, Emiliano Zapata y Francisco Villa, pues sin sus mo-vimientos el proceso revolucionario no hubiera culminado con el derrocamiento de Díaz y la presidencia de Madero.

Subraya la opción que consideres correcta y responde.

1. ¿Cuáles momentos de la historia nacional se narran en el texto?

A) Colonia, Independencia, Intervención francesa, Invasión estadounidense, Porfi riato, Revolución

B) Independencia, Imperio, Reforma, Invasión estadounidense, Porfi riato, Revolución

C) Independencia, Imperio, Reforma, Intervención francesa, Invasión estadounidense, Porfi riato, Revolución

D) Conquista, Colonia, Independencia, Reforma, Intervención francesa, Invasión estadounidense, Porfi riato

2. ¿Cuántos años de nuestra historia abarca el texto que narra el mural?

A) 50 añosB) 100 añosC) 90 añosD) 85 años

3. ¿Qué otro personaje del Ejército Trigarante debería aparecer en el mural?

A) El general Ignacio AllendeB) El general Vicente GuerreroC) El general Guadalupe VictoriaD) El general Juan Aldama

4. ¿Cuáles otros personajes históricos de los mismos periodos mencionados

deberían entrar en el relato y la obra de Diego Rivera?

A) Justo Sierra y Venustiano CarranzaB) Cristóbal Colón y Américo VespucioC) Ignacio Zaragoza y Nicolás BravoD) Emiliano Zapata y Francisco Villa

5. ¿Por qué crees que el pintor no retrató a personajes clásicos y populares de la

historia libertaria de nuestro país?

6. ¿Qué quiso expresar el pintor representando en la parte superior derecha del

mural el sufragio efectivo con una urna frente a un soldado, un obrero y un

campesino dándose un apretón de manos?

3.85. Las siglas RM en el globo representaban la modernidad y el progreso de la República Mexicana.

241

HIS2COMSECLA PL16.indd 241 10/30/10 7:24 PM

(Respuesta libre) Promueva que incluyan aspectos con base en lo aprendido y refl exionen acerca de

la historia como un proceso que construyen todas las personas en el tiempo y el espacio, no sólo lo

grandes personajes de la historia ofi cial.

(Respuesta libre) Reconocerán que el pintor quiso expresar como un logro de la Revolución la rei-

vindicación de la situación de estos sectores de la población y su participación política, además de

que están solidariamente unidos.

Proh

ibid

a su

ven

ta

293

•SHORHIS2GMp19.indd 293•SHORHIS2GMp19.indd 293 1/5/11 2:45 PM1/5/11 2:45 PM