DOS PUNTOS.

11
Boletín informativo 2º Encuentro de Edición Universitaria 2014 DOSPUNTOS Editorial Universidad Nacional de Colombia www.editorial.unal.edu.co 1 ENCUENTR DE EDIC ÓN 2 O 1 UNIVERSITARI 4 Vínculo entre la sociedad y la academia

description

Boletín informativo 2° Encuentro de Edición Universitaria. EDIU-2014. Editorial Universidad Nacional de Colombia. U.N.

Transcript of DOS PUNTOS.

Page 1: DOS PUNTOS.

Boletín informativo 2º Encuentro de Edición Universitaria 2014DOS PUNTOS

Editorial Universidad Nacional de Colombia www.editorial.unal.edu.co

1dank u

ENCUENTRDEEDIC ÓN

2O1

UNIVERSITARI4Vínculo entre la sociedad y la academia

Page 2: DOS PUNTOS.

MERCY

DANKE

gracie

obrigadoTHANK YOU

TAKK

natickGRACIAS

σας ευχαριστώ

спасибоdank uDankie

hvala

www.editorial.unal.edu.co

En nombre de la Editorial Universidad Nacional de Colombia, y del equipo de trabajo y el comité organizador del 2do. Encuentro de

Edición Universitaria 2014 (EDIU2014) realizado los pasados 15 y 16 de octubre, queremos extender nuestro agradecimiento por acompañarnos durante estas jornadas. Sin duda, pudimos

enriquecernos con el aporte de los conferencistas y panelistas. Además, el espacio sirvió para abrir nuevos canales de

comunicación y escenarios de cooperación entre quienes hacemos parte del sector editorial universitario.

Reiteramos nuestra disposición e interés para la consolidación de escenarios de cooperación y redes de conocimiento en función del

ejercicio editorial universitario, y esperamos contar con su participación para mantener y fortalecer esta iniciativa en el 2015.

Page 3: DOS PUNTOS.

Durante los días 15 y 16 de octubre de 2014 se celebró el 2° Encuentro de Edición Universitaria (EDIU2014) de la Edi-torial Universidad Nacional de Colombia. Durante dos jornadas, representantes del sector editorial determinaron la importancia de las publicaciones académicas para las universidades, ya que estas constituyen una parte nece-saria y legítima de la actividad académica y suponen ser un puente entre el conocimiento producido en la Acade-mia y la sociedad, como así lo afirmó Óscar Castellanos, director de la Editorial Universidad Nacional de Colombia: «Es momento de vincular la Academia a la sociedad».

De izquierda a derecha: Plínio Martins Filho, Director de la Editorial de la Universidad de São Paulo (EDUSP), Oscar Fernando Castellanos, Director de la Editorial Universidad Nacional de Colombia y Dolly Montoya, Vicerrectora de

Investigación de la Universidad Nacional de Colombia.

EDIU2014. Auditorio Central Hemeroteca Nacional Universitaria. Universidad Nacional de Colombia.

Otro de los temas centrales de este encuentro estuvo marca-do por el nuevo discurso mediático producto de la globaliza-ción y las nuevas tecnologías de la información: la conver-gencia tecnológica a la cual la sociedad contemporánea asiste en la actualidad. En este sentido, aunque se crea que la convergencia tecnológica sería el fin de los medios de comunicación, en la actualidad se ve que estos no desapare-cen: por el contrario, evolucionan y permean una nueva cultu-ra transmedia. No obstante, la principal barrera para el desa-rrollo tecnológico es humana.

2

www.editorial.unal.edu.co

Editorial Universidad Nacional de Colombia / Hemeroteca Nacional Universitaria. Av. El Dorado N.º 44A-40 / PBX: 3165000 ext. 20040 - 20025.

“«Es momento de vincular la academia con la sociedad»

Boletín informativo 2º Encuentro de Edición Universitaria 2014

EDIU-20142º Encuentro de Edición Universitaria

Page 4: DOS PUNTOS.

3

www.editorial.unal.edu.co

Cabe resaltar que el evento culminó con la visita del profesor Filho a la Librería UN de la Plaza de Las Nieves, en el centro de Bogotá, donde compartió con sus funcionarios algunas de las prácticas que se llevan a cabo en las Livrarias da Edusp en São Paulo y el resto de Brasil.

Desde la Editorial UN queremos extender nuestros más sinceros agradecimientos a todos los asistentes a este evento, ya que con sus aportes y participación el EDIU2014 se consolida cada año como un evento líder y de gran impor-tancia para el sector editorial y gráfico en Colombia.

EDIU2014. Auditorio Central Hemeroteca Nacional Universitaria. Universidad Nacional de Colombia.

Editorial Universidad Nacional de Colombia / Hemeroteca Nacional Universitaria. Av. El Dorado N.º 44A-40 / PBX: 3165000 ext. 20040 - 20025.

“ENCUENTR

DEEDIC ÓN

2O1

UNIVERSITARI4

Si las sociedades migraron la experiencia de escribir en papel, con el tiempo conviviremos con una nueva manera de leer en pantallas de luz”

Este espacio de participación e intercambio de experiencias y conocimientos entre los integrantes del sector editorial universitario en Colombia contó con la participación de Plínio Martins Filho, director de la Editorial de la Universidad de São Paulo (EDUSP); Dolly Montoya, vicerrectora de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia; María Alexandra Gruesso, presidenta de ANDIGRAF; Fernando Zapata López, director de Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC); así como editores, proveedores, directores de publicaciones y distintos repre-sentantes de instituciones de educación superior en el país.

El EDIU2014 también incorporó temas como el nuevo perfil del consumidor al que se enfrentan las editoriales académi-cas y el sector. Surge entonces la idea del prosumidor de contenidos, un consumidor multimodalidad, más exigente, influenciado por las experiencias y muy al tanto de las nuevas narrativas, modelos y representaciones de los escenarios de interacción virtuales, para finalmente concluir que las dinámi-cas sociales se transforman en virtud del espacio y del tiempo que los rige.

Otro asunto expuesto durante el evento retomó la importan-cia de la profesionalización del oficio editorial mediante la creación de espacios académicos y de formación vinculados a nuevos conceptos adoptados en el sector, como la inteli-gencia editorial, la vigilancia y los aspectos relacionados con la gestión editorial de calidad y sus procesos, en aras de establecer un aporte firme y sostenible del sector editorial a la sociedad.

Es así como una de las conclusiones de este encuentro es el hecho mismo de aceptar la convergencia tecnológica como un accidente de la naturaleza propio de esta era y la socie-dad de turno. Si las sociedades migraron la experiencia de escribir en papel, con el tiempo conviviremos con una nueva manera de leer en pantallas de luz.

Page 5: DOS PUNTOS.

Publicación de libros y revistas

Coordinación editorial

1Servicios Editoriales

2 Consecución bibliogràfica

avanzada

Plaza de las Nieves

Calle 20 N.º 7-15Bogotá, Colombia

Campus UNAuditorio León de Greiff

1er pisoBogotá, Colombia

Servicios de adquisición bibliográfica

Publicación de libros digitales

Editorial UN Avenida El Dorado No. 44A-40.Hemeroteca Nacional Universitaria, primer piso, ala oriental.Bogotá D.C. - Colombia

ww

w.e

dito

rial.u

nal.e

du.c

o

Librería virtual

de la UN

Page 6: DOS PUNTOS.

www.editorial.unal.edu.co

5Editorial Universidad Nacional de Colombia / Hemeroteca Nacional Universitaria. Av. El Dorado N.º 44A-40 / PBX: 3165000 ext. 20040 - 20025.

Eje 1. Formacion del editor.

En el 2º Encuentro de Edición Universitaria llevado a cabo el 15 y 16 de octubre se realizó la Rueda de alianzas, un espacio en el que se reunieron en mesas de trabajo los actores de la edición de libros universitarios para dialogar sobre las minucias y problemas del mundo editorial. Esta iniciativa nació del interés por generar un espacio de intercambio e integración directa entre los editores académicos, la comunidad científica, los representantes de las diferentes empresas, instituciones, gremios, profe-sionales y demás integrantes del sector editorial. Esta actividad se enfocó en los tres ejes del 2º Encuentro: Formación del editor, Proceso de gestión editorial y Nuevos formatos y convergencia digital, a continuación se presentan las principales conclusiones que surgieron en las mesas de trabajo.

En este eje se analizaron temas como los programas de formación (pregrado-postgrado); el reconocimiento y finan-ciación de la formación y la profesionalización de la labor del editor. En este sentido, se resalta lo siguiente.

La oferta en programas de formación a editores es más usual en países con una larga tradición librera como España, Alemania y Londres. Ahora bien, las opciones son pocas si se habla de programas de pregrado, mientras que en posgrado la oferta es mayor. Por ejemplo, la maestría en edición de la Universidad de Salamanca y Universitat Pompeu Fabra con once y dieciséis años de existencia, respectivamente.

Estos modelos europeos son sin duda un referente para el desarrollo de programas académicos en Latinoamérica. En este contexto, por citar algunos ejemplos, se encuentra la maestría en Edición de la Universidad Diego Portales en Chile, el Master Executive en Dirección Editorial en Perú y la carrera en Edición en Buenos Aires. En el contexto local, la Universidad Javeriana ofrece dentro de la carrera de Comu-nicación Social el énfasis editorial y el Instituto Caro y Cuervo el diplomado en Estudios Editoriales.

A la par de estos programas existen eventos que plantean escenarios de discusión y profesionalización los cuales no se pueden quedar por fuera, ya que el principal reto es el reconocimiento del oficio del editor como profesión. Y aunque el reconocimiento está ligado a la academia, es importante incluir a cada uno de los integrantes de la cadena del libro: autores, correctores, diseñadores, impresores, distribuidores, lectores y a la sociedad misma.

EDIU-2014

Este panorama nos muestra que en el contexto local los esce-narios diseñados para formar al editor son escasos. Ello ha motivado a la Editorial UN a proyectarse como un escenario que procure atender la demanda e interés por la edición y más puntualmente por la edición de libros académicos, ya que en muchos casos quienes asumen los roles de editor son perso-nas sin dedicación exclusiva en la labor.

En la discusión sobre el reconocimiento y financiación de la formación, se evidenció la necesidad de comprender en qué consiste el reconocimiento de la gestión editorial. En primera medida, se identificaron los aspectos por reconocer en los procesos internos de cada centro editorial; esto es, que para una publicación con sello editorial es necesario ajustarse a ciertos parámetros reglamentados, a saber: evaluación edito-rial, evaluación de pares externos, crear o incluir la publica-ción dentro de una colección, entre otros. En segunda medida, una vez que los procesos internos consigan regular-se —es decir, adquieran un reconocimiento interno— se busca cumplir con los criterios propuestos por distintas instan-cias. En este sentido, en la mesa de trabajo se mencionó que las convocatorias de registro editorial del Estado han servido como modelo de aprendizaje de la gestión editorial, entiénda-se: reformular procesos, crear políticas, formación de editores y crear redes de apoyo con otras editoriales académicas.

Las convocatorias de registro editorial del Estado han servido como modelo de aprendizaje de

la gestión editorial”“

Conclusiones Mesas de Trabajo

-

Page 7: DOS PUNTOS.

www.editorial.unal.edu.co

6Editorial Universidad Nacional de Colombia / Hemeroteca Nacional Universitaria. Av. El Dorado N.º 44A-40 / PBX: 3165000 ext. 20040 - 20025.

Eje 2. Proceso de gestión editorial En cuanto a la profesionalización de la labor del editor se planteó la pregunta ¿cómo se aprende a ser editor en Colom-bia? Sobre ello se señaló que históricamente el camino para aprender el oficio en nuestro país ha sido en el hacer. Esto es que en Colombia toda persona que se interesó en el oficio tuvo que usar el método de prueba y error para elaborar un aparato de conocimientos sobre la edición. Ello ha ocurrido ya que en el mercado colombiano no existe un programa que forme editores profesionales.

Ahora bien, dado este panorama parece evidente la necesi-dad de crear un programa universitario que forme editores. La pregunta que en este punto se discutió fue ¿el mercado del país está preparado para un programa académico en edición? Sobre ello no hubo unanimidad. Aunque todos coin-cidían en que es necesario un programa académico que forme editores no era claro el perfil del programa. Un grupo defendía que el mercado del libro en Colombia había crecido tanto que ya había forma de hacer un pregrado en edición. Por otro lado, otro grupo, menos optimista, señalaba que aunque el mercado había crecido era un exceso pensar en un pregrado en edición, que más bien el camino era crear una maestría que formara a quienes tuvieran la inquietud por el mundo editorial. De esa manera se formarían editores especializados.

La gran conclusión de la mesa fue que no solo es desea-ble sino que es necesario que en el país se cree un pro-grama académico que forme editores. Existe un grupo de personas que trabajan en el oficio y que requieren dichos conocimientos. La discusión que queda pendien-te es precisar si acaso el programa debe ser de pregrado o posgrado.

Con este eje de trabajo se buscaba visibilizar los problemas más sentidos en el proceso editorial de una publicación. Se analizaron temas como la calidad y certificación y la propie-dad intelectual. Las conclusiones sobre estos tópicos fueron las siguientes. La calidad y la certificación es un aspecto que preocupa y plantea varios retos para las editoriales universitarias. Alre-dedor de este tema se identificaron las siguientes problemá-ticas: existe una bajo conocimiento por parte de los autores de las implicaciones que un proceso editorial, y en ocasiones no tienen claro lo qué hay detrás de la elaboración de un libro y la respuesta que deben dar las editoriales a los entes de certificación y control.

Por otro lado, se destaca que las editoriales universitarias se deben integrar dentro de los procesos estratégicos de las instituciones. Esto es determinante para la asignación de recursos y respaldo a las políticas dictadas.

Los procesos de gestión de la calidad deben ser implementa-dos dado que permiten hacer las cosas de la mejor manera posible; en este sentido el reconocimiento externo será un resultado y no un fin.

En la discusión se señaló que los procesos de medición, clasificación y reconocimiento del Estado plantean mecanis-mos con un mismo rasero, sin tener en cuenta aspectos regionales, contextuales y de equidad. Es preciso que se revisen los modelos de medición.

Las editoriales deben retomar o, en caso de ser necesario, redefinir su misión y darle relevancia a su función de respon-der a los actores en la apropiación social del conocimiento. Para lograr ello, más allá de los esquemas de medición externos, se deben realizar actividades para lograr conteni-dos con calidad e impacto en la sociedad.

No solo es deseable sino que es necesario que en el país se cree un programa académico que forme editores”“

Page 8: DOS PUNTOS.

www.editorial.unal.edu.co

7Editorial Universidad Nacional de Colombia / Hemeroteca Nacional Universitaria. Av. El Dorado N.º 44A-40 / PBX: 3165000 ext. 20040 - 20025.

En relación con la propiedad intelectual se evidencia que aún existen retos en el registro de las obras, en la debida protec-ción de los derechos del autor y en la cesión de los derechos patrimoniales a las editoriales. En esta mesa se concluyó que teniendo en cuenta que varios de los procesos se esta-blecen en el marco de reglamentaciones nacionales para la labor editorial, se deben dar a conocer mejores prácticas que puedan ser adoptadas por las editoriales con menos expe-riencia en el tema. Adicionalmente, se manifestó la existencia de diversos mecanismos para evaluar el plagio en los manuscritos y la revisión de procesos cuidadosos de referen-ciación bibliográfica.

Se analizaron temas como modelos de convergencia digital y convergencia digital versus cultura, y productos y servicios editoriales. Las principales conclusiones de esta mesa de trabajo fueron las siguientes. En relación con las principales problemáticas sobre los modelos de convergencia digital y convergencia digital versus cultura se tiene que: 1. existe una fuerte resistencia al cambio desde la docencia; 2. no se evidencian claramente políticas y respaldo financiero para la implementación de proyectos en función de la era digital; 3. no hay claridad en los objetivos de los modelos de digitalización de contenidos y convergencia digital, y 4. hay poco conocimiento de los usua-rios y/o grupos de interés para la implementación de estrate-gias de marketing que garanticen la adecuada difusión y divulgación del conocimiento.

Eje 3. Nuevos formatos y convergencia digital

Sin embargo, alrededor del tema se identifican algunos retos y propuestas de fortalecimiento frente a la convergencia digital, como: 1. es clave promover un plan de capacitación a nivel nacional en materia de formatos digitales; 2. es necesario que los modelos de convergencia se adapten a los contextos sociales y a la cultura para garantizar un impacto positivo en la sociedad, y 3. la Universidad debe preocuparse por diseñar estrategias que permitan llegar a comunidades orales y auditi-vas y no solo enfocarse en el concepto de lectores. Esto permitiría llegar a grupos con restringido acceso a la tecnolo-gía y garantizar mayor cobertura en la difusión y divulgación de los contenidos generados.

De manera general es necesaria la construcción de estrate-gias de comunicación del conocimiento que permitan llegar efectivamente a los usuarios. Cada institución debe evaluar su experiencia, conocer a sus grupos de interés y a partir de ello construir los modelos de difusión, divulgación y/o convergen-cia que se ajusten a sus objetivos de accesibilidad y cobertura.

En relación con los productos y servicios editoriales, los princi-pales aspectos que fundamentan la problemática son: 1. no se cuenta con un registro de proveedores de cada uno de los productos y servicios vinculados a las editoriales de las univer-sidades, 2. falta de innovación y capacitación para el editor, y 3. falta de planeación o proyección editorial (equipos editoria-les cortos, incumplimiento en tiempos de entrega por falta de recurso humano), bajo presupuesto por parte de las universi-dades.

No hay claridad en los objetivos de los modelos de digitalización de contenidos y convergencia digital”“

Page 9: DOS PUNTOS.

Editorial Universidad Nacional de Colombia / Hemeroteca Nacional Universitaria. Av. El Dorado N.º 44A-40 / PBX: 3165000 ext. 20040 - 20025.

www.editorial.unal.edu.co

8Editorial Universidad Nacional de Colombia / Hemeroteca Nacional Universitaria. Av. El Dorado N.º 44A-40 / PBX: 3165000 ext. 20040 - 20025.

Sin embargo, alrededor del tema se identifican algunos desa-fíos del sector colombiano, como: 1. propiciar espacios de motivación a la lectura a través de nuevas tecnologías y dina-mizando contenidos editoriales, 2. generación de contenidos de alta calidad editorial, 3. direccionar los recursos de las convocatorias en aras de profesionalización de editores, y 4. proponer políticas públicas en el ejercicio editorial universita-rio y proyección internacional de los sellos editoriales univer-sitarios.

En este sentido, las editoriales pueden emprender acciones, como. 1. promover la difusión de productos y servicios edito-riales; 2. establecer una red de cooperación entre las institu-ciones que se traduzca en beneficio del gremio, 3. crear sinergias del sector editorial para fortalecer la organización y la prestación de servicios editoriales, y 4. buscar una mayor presencia a nivel país para tener mayor cobertura.

Finalmente, dentro de la discusión sostenida en las mesas de trabajo, confluyen varios aspectos que ponen en evidencia que el sector editorial universitario requiere de la definición y ejecución de estrategias que fortalezcan la tarea de ser el puente entre el desarrollo académico y la sociedad mediante la publicación de contenidos con impacto. Para ello, es nece-sario fortalecer el papel que se le da al editor y propender por su reconocimiento y profesionalización. Además de ello, es necesario ajustar los procesos de gestión editorial para aten-der estándares y tendencias nacionales e internacionales que manifiesten la calidad editorial y lleven al reconocimiento en distintos contextos. También es importante evaluar la partici-pación de la editorial en la producción de contenidos que respondan a nuevos formatos digitales para llegar a más usuarios, mediante el análisis de capacidades y contextos.

La Editorial UN agradece a cada participante de estas mesas de trabajo y los invita a continuar con el desarrollo de estrate-gias para fortalecer el sector editorial universitario de nuestro país.

Page 10: DOS PUNTOS.

Editorial Universidad Nacional de Colombia / Hemeroteca Nacional Universitaria. Av. El Dorado N.º 44A-40 / PBX: 3165000 ext. 20040 - 20025.

www.editorial.unal.edu.co

9

De los asistentes al EDIU-2014consideraron que se

cumplieron los objetivos del Encuentro

93%

De las conferencias, paneles y experiencias

presentadas lograrón satisfacer sus expectativas.

90%

De los asistentes al evento consideraron que los temas

respondieron a los objetivos del EDIU-2014

96% TOP 5 : Temas para los siguientes encuentros

64156 Total de asistentes EDIU-2014

3% 1%

A B C 10% 0%

A B C 5% 2%

A B C

1 2 3

1

2

3

Percepción General

Asistencia EDIU-2014

Medición del impacto social de la industria editorial.

¿Cómo se integra la academia al sistema productivo y a empresas reales?

Difusión de publicaciones universitarias. Estrategias para fortalecer el nivel de impacto.

El papel de las librerías universitarias como apoyo de la labor de la edición universitaria.

Coediciones y compras de derechos para publicar.

EDIU-2014 Datos relevantes del 2º Encuentro de Edición Universitaria

144%

EDIU-2014Infografía.

Total de asistentes EDIU-2013

2013

2014

Page 11: DOS PUNTOS.

Editorial Universidad Nacional de Colombia www.editorial.unal.edu.co

2014