DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

19

Click here to load reader

Transcript of DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Page 1: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

Negras, palenqueras y afrocartageneras: construyendo un

lugar contra la exclusión y la discriminación

Introducción

Si se preguntan por la razón de mi interés por las organizaciones de mujeres

negras: permítanme explicar que llevo algunos años indagando por el lugar de las

mujeres en la sociedad contemporánea como pregunta epistemológica de fondo.

En principio, me ocupé de las organizaciones de mujeres/feministas como

movimiento social en Colombia, en un período de 30 años, proceso del cual tengo

varios artículos y un libro publicados, este último titulado De la subversión a la

inclusión, movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-20051.

En ese trabajo había concluido que era importante, estratégica, metodológica y

políticamente, hacer un abordaje nuevo, si bien con parte del dispositivo analítico

y conceptual ya probado, con una entrada exclusiva por los problemas de

lasrelaciones entre raza/etnia y género, en contextos específicos. Es decir,

resurge aquí la pregunta por el lugar de las mujeres afro/negras, tanto dentro del

amplio movimiento afro, como fuera de él, en otros espacios sociales y políticos.

De este modo, entre 2007-2008 trabajé en la (re)construcción de procesos por los

cuales las mujeres negras/afrocolombianas toman visibilidad dentro y fuera de los

movimientos de comunidades negras, en procesos promovidos por el Estado, por

organizaciones masculinas/mixtas o independientemente de uno y otros, a partir

de la Constitución de 1991, en el Pacífico colombiano.

1Lamus, Doris, De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Icanh, 2010.

Page 2: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

En un segundo momento, 2009-2010, he localizado el trabajo en la Región

Caribe2, subrayando en este caso el contexto de pobreza y violencia en que las

mujeres generalmente desarrollan sus procesos organizativos3.Es de esta parte

del trabajo que espero ocuparme en esta presentación. Permítanme, sin embargo

comentar a ustedes las tareas que espero abordar este año:

En 20011, espero continuar en mi indagación, profundizando en las relaciones

entre hombres y mujeres, entre quienes participan del movimiento afro, partiendo

del proyecto de las mujeres de “construir el género desde lo afro”, la cual plantea

un doble cambio cultural: el de la recuperación y valoración de las prácticas

“ancestrales” (la lengua, la religiosidad, la historia, las formas organizativas, entre

otras) y el de la incorporación de la equidad de género, éste sí, un proyecto no

sólo moderno, sino además exógeno, absolutamente foráneo. Cómo se construye

en la práctica este doble proyecto es la pregunta que guiará la pesquisa a futuro.

Como decía, en 2008 localicé el estudio en el Caribe colombiana. El trabajo de

campo se realizó en Cartagena, San Basilio de Palenque y María La baja

(Departamento de Bolívar). También en Barranquilla donde existe una de las

agrupaciones más antiguas, la Organización Social de Comunidades Negras

“Ángela Davis”4.

2 Debo indicar, además, que es la cultura caribe mucho más afín para mi propia experiencia vital que la del Pacífico. 3 Al final de este documento, en la bibliografía, se encuentran los artículos referidos a este trabajo, con los enlaces a los sitios web donde pueden ser consultados.

4 El trabajo se sustenta en entrevistas individuales y grupales realizadas en terreno durante dos semanas del mes de agosto de 2009; también en documentos suministrados por las organizaciones, documentos electrónicos cedidos por las protagonistas; otros documentos han sido cedidos por investigadores afines con el tema de interés. La información de contexto cuantitativa y cualitativa está sustentada en fuentes secundarias, publicaciones y documentos electrónicos. Un recurso insustituible en este trabajo fueron los sitios web de organizaciones e instituciones, así como información en línea de observatorios, datos demográficos y estudios de tipo cuantitativo y los gráficos respectivos.

Page 3: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

La invisibilidad de lo visible: mujeres negras en l a literatura y los procesos

organizativos en Colombia

Las mujeres no habrían llegado a ser sujeto de interés o de estudio para la

historiografía, las ciencias sociales, los estudios culturales, o los de la

subalternidad, de no haber sido por la conmoción cultural que, desde finales del

siglo XIX y luego a mediados del siglo XX, han propiciado en el campo del

activismo y la lucha por el reconocimiento de sus derechos, así como desde la

academia, la investigación, la cultura y la escritura.

La producción de teoría, investigación y conocimiento feminista ha enriquecido los

debates en torno a los movimientos sociales contemporáneos. En este contexto

surge la pregunta por el lugar de las mujeres en éstos o en otros espacios públicos

y políticos. Así mismo, el debate, ha propiciado la emergencia de otras

subjetividades, además de las mujeres, subalternizadas por paradigmas clásicos.

Pienso por ejemplo en las identidades y grupos lgtb.

Desde otro ángulo de análisis, y para el asunto que nos ocupa en esta

intervención, en el contexto colombiano, diversos autores y autoras han señalado

la invisibilidad de los estudios sobre la “gente negra” (Friedemann, Nina S. de,

1995). Sin embargo, a partir de los debates que ambientaron la Constitución

Política de 1991, la producción académica ha crecido significativamente5;

5 De hecho, las nuevas condiciones políticas reconocidas y promovidas por la Constitución de 1991, dio lugar a tal difusión de escritos y publicaciones, que en adelante todo estado del arte/debate es parcial y especializado. A manera de ejemplo, véase: En la Biblioteca (digital) Luis Ángel Arango dos tomos de colecciones de diversos autores y disciplinas: --Colombia Pacífico, tomo II, con 37 capítulos y autores, (1993). http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/cpacifi2/indicecpacific2.htm -Geografía Humana de Colombia. Los Afrodescendientes, con 15 artículos (1998, 2000). http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/afro/indice.htm Así mismo, el Ministerio de Cultura ha publicado un Atlas de las Culturas Afrocolombianas en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/channel.html.

Page 4: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

debemos, sin embargo, reconocer que aún existe una cierta “miopía de lo visible”,

parafraseando a Melucci (1999,109), que se hace particularmente evidente

cuando se trata de las mujeres negras y sus organizaciones.

La pregunta por el lugar de las mujeres negras la suscita, no sólo el “borramiento

epistémico” que históricamente se ha hecho de estas comunidades. También es

preciso insistir en la particular “invisibilidad” de las mujeres en procesos públicos y

políticos.

La literatura académica frecuentemente destaca de ellas las dimensiones

“folclóricas”, el exotismo, su erotismo, su capacidad reproductiva, así como sus

habilidades culinarias, y la gastronomía. Son menos reconocidos, estudiados,

visibilizados, politizados, aquellos espacios en los cuales ellas se organizan y dan

respuesta a los retos y los riesgos de la subsistencia en contextos de violencia y

pobreza, mediante la construcción de estrategias que, además de brindar soporte

a grupos y familias de alta vulnerabilidad, forman, educan, construyen identidad y

ciudadanía; promueven y demandan sus derechos, los suyos como mujeres y los

de sus comunidades, sin distingos de género o generación. De estos últimos

lugares, que asumo como políticos, se ocupa mi trabajo.

Y si lo que mi intención pretende es potenciar sus voces, es necesario

escudriñar, no sólo en aquellos escenarios tradicionales de actuación de las

mujeres negras (históricos o actuales) en los que comparten con los hombres

condiciones de sujeción; sino también en otros, de cara a lo público, para

preguntar por el lugar (político) que ocupan ellas y sus demandas como mujeres,

para indagar por espacios de construcción de identidad y autonomía, por su

La Universidad del Cauca, con la coordinación de Axel Rojas, publicó en mayo de 2008, Cátedra de Estudios Afocolombianos, Aportes para Maestros. También, Una Historia del Pueblo Afrocolombiano, en “perspectiva pastoral”, se encuentra en: http://axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/1.htm

Page 5: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

acción colectiva y organizativa, así como por los conflictos que ello genera en el

movimiento amplio afrocolombiano.

En tal sentido, este trabajo busca interpelar las estereotipadas representaciones

de las mujeres negras/afrocolombianas, como cuerpos dotados de capacidades

sobresalientes para el sexo, la danza y la reproducción biológica pero limitados,

según esta valoración, para otras actividades productivas y creativas6. Mi manera

de hacerlo es destacando su participación en espacios cotidianos de lucha por la

subsistencia de sus comunidades y la conservación de su cultura. Pregunto

entonces, por mujeres negras, palenqueras y afrocartageneras.

Por otro lado, asumo este proyecto en una típica postura desde afuera, desde

quienes no pertenecemos a estas colectividades afrodescendientes pero

compartimos otras subordinaciones con ellas, así como un sustrato común

proveniente de la cultura Caribe. En esta perspectiva parto del sí mismas, de ellas

y sus experiencias de construcción de identidades7.

Negras, palenqueras y afrocartageneras en el Movimi ento de Mujeres de

Cartagena

Luego de cuatro años de realizado un trabajo anterior que reconstruyó historias

localizadas del movimiento de mujeres en Cartagena, descubro que se ha

fortalecido la organización feminista y el trabajo por la política pública se ha

ampliado de manera significativa el número de organizaciones participantes y que

tienen espacio en él otras voces con sus demandas las cuales son relevantes para

6 Es necesario señalar que estas atribuciones son también aplicadas a los hombres negros/afro; es más, en la región Caribe colombiana es generalizable a toda la población, si quien observa proviene de la región andina. Son, según el estereotipo que data de tiempos coloniales, poco laboriosos. 7 Adaptación de la fórmula de Patricia Hill Collins7 de afuera/ desde adentro y su recomendación de partir de las experiencias de intelectuales, activistas y lideres de comunidades afrodescendientes.

Page 6: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

los intereses de este trabajo. Me refiero al lugar que en el movimiento de

mujeres/feministas tienen, desde 2007, las organizaciones de palenqueras, negras

y afrocartageneras.

Es el Proceso de Comunidades Negras (PCN8), como movimiento nacional el que

tiene mayor presencia en Cartagena, representado por el Palenque Regional y un

conjunto de organizaciones de diverso carácter, como la Corporación “Jorge Artel”,

el Cabildo de Integración Social Afrocaribeño “Gavilaneo”, la Corporación Festival

de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque, la Red de Consejos

Comunitarios, entre otros grupos. De esta estructura orgánica forma parte una

agrupación denominada Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Caribe

“Graciela - cha Inés” la cual también forma parte del Comité Local de la Red de

Mujeres Afrocolombianas, instancia que coordina en esta región del país a las

mujeres pertenecientes a Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas “Kambirí”9.

Mientras las primeras agrupaciones son mixtas y diversas aunque todas de

población afro, las segundas son exclusivas de mujeres afro, con la particularidad

de que, desde hace unos tres años, vienen haciendo un esfuerzo de articulación

con el movimiento social de mujeres/feministas de Cartagena, que tiene un

espacio colectivo denominado La Mesa del movimiento social de mujeres, en el

cual se encuentran éstas y otras expresiones del mismo.

8El Proceso de Comunidades Negras del Pacífico Sur (1993), PCN, está organizado en palenques regionales, un comité coordinador y equipos técnicos en el orden nacional y, ocasionalmente, en el regional. Los palenques como forma organizativa de hoy son espacios de discusión, toma de decisiones y evaluación de políticas, establecidos en regiones con un alto índice de población negra. Consultar en: http://www.renacientes.org/ 9 La Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas “Kambirí” es una organización nacional, creada por iniciativa privada, sin ánimo de lucro, gestada en la ciudad de Pereira en 1990. Realiza su primera asamblea el 7, 8 y 9 de diciembre de 2000 en Ibagué. La última Asamblea, la VI, tuvo lugar en Cartagena los días viernes 30, sábado 31 de octubre y domingo 1 de noviembre de 2009.

Page 7: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

En La Mesa confluyen, por el lado de las organizaciones afro, el Comité Local de

la Red de Mujeres Afrocolombianas, constituido por la Asociación Santa Rita para

la Educación y Promoción, Funsarep; Asociación de afrodescendientes

desplazados, Afrodes; la Corporación Escuela de Mujeres de Cartagena de

Indias, (Cemci); Fundación Surcos, Palenque Libre, Secretariado de Pastoral

Social de Cartagena, Fundación Hogar Juvenil y el Centro de Cultura Afrocaribe10.

Poco a poco, las agrupaciones de mujeres afrodescendientes se han ganado un

espacio en el movimiento feminista y de mujeres de mayoría mestizas. Ha habido

una apertura de unas y otras, han compartido debates y actividades, de modo tal

que hoy existen estrategias de trabajo conjunto y apoyo mutuo en los proyectos

que comparten. Y uno de los temas que más une a las mujeres es el de las

violencias de que son objeto, sin distingos de clase, raza/etnia o edad.

Uno de los componentes de formación política en Cemci es la inclusión de un

módulo acerca de la cuestión étnico-racial y, como ellas mismas señalan, estar

atentas a que las reivindicaciones de “lo afro” se incorpore porque indudablemente

existe una tendencia a homogeneizar a las mujeres” ( ManuelaArvilla11). De este

modo, la relación con ellas ha significado una mayor sensibilidad frente a las

diferencias sociales; sin embargo, esto no implica la ausencia de conflictos, por el

contrario: “Sí se da el conflicto y ¡bárbaro!”, cuenta Manuela. En el proceso de

construcción de la política pública para las mujeres de Cartagena, fueron

evidentes las tensiones que produce el insistente llamado de las mujeres afro que

no veían recogidas sus demandas en la redacción de la política. Mientras las otras

opinaban que sí, que ahí estaban todas las mujeres.

10 Por el lado de las organizaciones de mestizas, concurre la Red de Empoderamiento de mujeres de Cartagena y Bolívar, que agrupa a muchas organizaciones de base de la ciudad y el departamento, al tiempo que forma parte de las redes regionales y nacionales del movimiento feminista/de mujeres. 11 Manuela Arvilla, feminista mestiza, integrante de la Red de Empoderamiento de Mujeres de Cartagena y Bolívar. Pertenece a Corporación Escuela de Mujeres Cartagena de Indias, Cemci. Entrevistada en Cartagena, agosto 5 de 2009.

Page 8: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

La Asociación de mujeres afrodescendientes del Cari be “Graciela -

cha Inés”.

En la perspectiva de la defensa de su cultura, y sus derechos como mujeres, se

creó en 2002 la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Caribe “Graciela

Cha Inés”12,radicada en Cartagena y con influencia en la región Caribe. Como

integrantes del movimiento de mujeres, reivindican la perspectiva de género en

una propuesta conjunta, con hombres y mujeres.

El nombre “Graciela Cha Inés”, lo toman de dos importantes mujeres de la cultura

palenquera. Graciela es una tamborera, la más representativa cantaora del

lumbalú13, hace parte de las “Alegres Ambulancias”14, un grupo de

bullerenguepalenquero que ha mostrado su folclor en muchas partes del mundo. Y

cha (tía) Inés es una anciana poseedora de la sabiduría que sus años le permiten,

sobre la cultura palenquera15.

Con respecto a las reivindicaciones de la organización “Graciela Cha Inés” esta se

propone: 1. aportar a la construcción y consolidación del movimiento

afrocolombiano con una nueva perspectiva integradora y con perspectiva de

género; 2. consolidar su cultura y su historia como mujeres. 3. La participación

política en los escenarios públicos, para obtener representación y visibilidad en el

12 Entrevista realizada en la sede del PCN, el 6 de agosto de 2009, a Jacqueline Cervantes Obeso, RutzelySimarra Obeso, Tatiana Pérez Casiani, Ana María Casiani y Teresa Cassiani. 13 El lumbalú es una ceremonia de carácter fúnebre y ritual que se realiza con ocasión de un velorio en San Basilio de Palenque. Véasehttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-85706.html

14http://palenquedesanbasilio.masterimpresores.com/servicios/gestor/page.asp?id=34. 15 Prepara su tesis de Maestría en Lingüística en la Universidad Nacional, coautora del libro Lengua ripalenge, jendesutotachitá, Léxico de la lengua palenquera, Instituto de Educación e Investigación Manuel Zapata Olivella, Cartagena.

Page 9: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

entorno. Su estrategia es basa en la promoción de articulaciones y alianzas con

otras organizaciones de mujeres o mixtas.

Su trabajo se desarrolla de la siguiente manera:

Con mujeres vendedoras y peinadoras de las playas de Cartagena, Bocagrande y

La Boquilla, cerca de 80 mujeres. El propósito con ellas es consolidar una

propuesta de organización que les dé acceso a estos escenarios públicos en

igualdad de derechos, dentro de las condiciones formales del trabajo en las

playas. Son precisamente las palenqueras, con su atuendo –hoy “modernizado”–,

la imagen con la cual se venden al visitante extranjero, la ciudad y sus playas. El

objetivo escrear pequeñas empresas cooperativa16 entre las vendedoras que

suman unas 80 aproximadamente.

Con mujeres de familias desplazadas por el conflicto armado en el Departamento

de Bolívar. Un grupo de La Pista, Municipio de María la Baja y un grupo en

Palenque. Allí se desarrollan propuestas organizativas y productivas.

Con jóvenes, hombres y mujeres, de La Loma”17, uno de los sectores vulnerables

de Cartagena localizado en la falda del Cerro de la Popa, entre cuyos problemas

está ausencia de reconocimiento como afrodescendientes, la drogadicción, los

embarazos en adolescentes y pandillas. Organizan actividades educativas,

recreativas y deportivas para ellos.

16Palenqueras de Cartagena tendrán la oportunidad de crear una cooperativa para su bienestar.http://www.pazporcolombia.org/article.php?sid=77 17 Titular y fotografía en El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo152125-falta-de-agua-potable-100-familias-protestan-cartagena

Page 10: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

Los aportes de las organizaciones de mujeres a la p reservación del

patrimonio de San Basilio de Palenque

San Basilio de Palenque es un corregimiento del Municipio de Mahantes,

Departamento de Bolívar, cuya capital es la ciudad de Cartagena de Indias, en la

costa Caribe colombiana. A unos 50 kilómetros de la capital, San Basilio es un

poblado que simboliza la resistencia que sus antepasados opusieron a la violencia

colonial y a la esclavitud a que fueron sometidos. Representa también hoy la

resistencia a las condiciones de pobreza, exclusión y marginalidad en que

continúan viviendo como consecuencia de aquella historia. Pese a todos los

embates de la vida, el Palenque de San Basilio es una comunidad de cerca de

3.000 personas con residencia permanente, que pueden llegar a unos 10.000

habitantes, cuando se trata de las festividades patronales o las vacaciones de fin

de año, época ésta en que la familia palenquera regresa a casa.

El poblado de San Basilio permanece como congelado en el tiempo. Las mismas

calles polvorientas de hace siglos, las mismas casas modestas con sus techos de

paja, algunas; otras que décadas atrás fueron hermosas, hoy se encuentran en

franco deterioro por el tiempo y el abandono. Una amplia plaza bajo los árboles y

en un costado una escultura de Benkos Biohó, el mítico rebelde que luchó por la

libertad de su pueblo (Arrázola, 1975). Allí cerca, en el marco de la plaza, una

pequeña y antigua capilla de paredes azul celeste. Unas cuantas cuadras

divididas en “el barrio arriba” y “el barrio abajo” conforman el poblado18, circundado

por dos arroyos –uno a cada costado– delimitan el lugar. La misma precariedad y

marginalidad en que han vivido por siglos ha permitido que importantes elemento

de su cultura ancestral se conserven, pero la tradición oral fácilmente puede

desaparecer.

18

Alcaldía de Mahates. Web. feb. 18. 2010. http://mahates-bolivar.gov.co/apc-aa-

files/36643130326533343562336633303566/sbasilio_poblacion.jpg

Page 11: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

Desde hace unas tres décadas, los hijos e hijas del Palenque que han logrado

educarse, sin olvidar sus orígenes, han hecho enormes esfuerzos no sólo por

recuperar sino por fortalecer la riqueza cultural que les ha valido el reconocimiento

de San Basilio de Palenque como “Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la

Humanidad”, por la Unesco en 2005. Parte de este esfuerzo ha estado orientado a

la recuperación de una de las lenguas criollas que existen en Colombia. Y el

mecanismo fundamental para su preservación y revitalización ha sido la

etnoeducación. Los agentes directos de este trabajo, los educadores, en su

mayoría mujeres, con un profundo compromiso con su historia, su lengua, sus

costumbres y prácticas sociales y culturales.

Aquí sobrevive una de las dos lenguas criollas existentes en la actualidad en

Colombia: el criollo palenquero. En la década de los años 80 algunos

investigadores (Friedmann y Patiño), había presagiado la desaparición de la

lengua palenquera, si no se tomaban medidas urgentes al respecto. Para esa

misma época en Cartagena, en el barrio Nariño, lugar de asentamiento de

personas provenientes de Palenque, surgió una iniciativa que consistió en un

programa de alfabetización a cargo de jóvenes palenqueros, hombres y mujeres,

que cursaban el bachillerato. En la alfabetización trabajaban la cuestión cultural

palenquera y su riqueza, la lengua, las danzas y la música, la religiosidad entre

otros temas (Cunin, 230).

De ese proceso surgió hacia 1985, una respuesta activa y comprometida de la

propia comunidad de San Basilio y con ella los procesos de etnoeducación mucho

antes de su institucionalización como política de Estado. Más adelante

formularían un proyecto educativo institucional, que incorporaría su propósito de

recuperar la lengua (Hernández, et alt).

Page 12: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

Etnoeducación y género desde lo afro

Teresa Cassiani fue docente en el Instituto Técnico Agropecuario “BenkosBiohó”,

institución en la cual dirigió en 1992 el primer proyecto etnoeducativo institucional

(PEI) basado en la tradición e historia de Palenque y la memoria colectiva de los

abuelos palenqueros, aunque, como suele recordar ella, en Palenque se inició la

etnoeducación desde 1985. Esta experiencia, recogida bajo el proyecto “La

etnoceducación como camino de salvaguarda del patrimonio cultural palenquero”

(Hernández), resultó ganador del Premio en Gestión Cultural 2006 del Ministerio

de Cultura.

El proyecto etnoeducativo del Palenque se desarrolló en varias etapas. Primero

hasta quinto grado (primaria), desde 1992. En 2007 se continuó con la secundaria

hasta undécimo grado. Cuenta Moraima Simara, etnoeducadora de Palenque:

Aquí se ve únicamente historia afroamericana. Está en proyecto la

etnomatemática; ya no va a ser castellano sino arte…, allí entra lo artístico,

la lengua, la educación física; en cosmovisión y religiosidad entra sociales,

historia afro y religiosidad palenquera. Vemos la lengua palenquera desde

preescolar hasta undécimo.

Un elemento, este sí absolutamente exógeno que ha ingresado (¿colonizado?)

junto con la revaloración de ‘lo propio’, al menos en los discursos de las mujeres

organizadas y de las maestras, es el asunto de la igualdad de género. Frente al

dominio masculino, dicen, las cosas empiezan a cambiar. En San Basilio [como en

el resto de la región Caribe y en Colombia], “existe el machismo, pero aquí lo

tratamos las mujeres que estamos al frente de lo de género”. Y, en el currículo, “lo

de género, lo estamos trabajando, lo generalizamos en la reestructuración del

proyecto educativo institucional”.

Page 13: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

Aunque la profundización en este aspecto va a ser objeto de una próxima

indagación, al parecer, las maestras de San Basilio están haciendo lo que en el

contexto de la formulación de políticas públicas se denomina “transversalizar el

género”. Es decir, aquí llevan algunos pasos adelante con respecto a la formación

de los niños y niñas con una visión de igualdad de género frente a la mayoría de

las instituciones de educación de este país y, además, “desde lo afro”.

Lengua ripalenge

Por otro lado, organizaciones sociales y personas oriundas del lugar o

descendientes de palenqueros, desde diversos frentes, trabajan para preservar la

lengua. Rutzely Simarra, integrante de la Asociación de Mujeres

Afrodescendientes del Caribe “Graciela Cha Inés”, es coautora de libro Léxico de

la lengua palenquera,19 (Simarra et alt., 2008). Con la participación de educadores,

estudiantes, padres de familia de la Institución Educativa “BenkosBiohó”, e

instituciones como la Secretaría de Educación y Cultura del Departamento de

Bolívar y el Ministerio de Cultura, así como especialistas en lingüística, como

Rutsely Simarra, han desarrollado este léxico que contiene más de setecientos

vocablos de la lengua palenquera, y constituye una importante herramienta para la

revitalización del legado de la tradición de Palenque.

Así, con el diseño y la implementación de un currículo escolar basado en la

enseñanza de la historia, la lengua y la cultura palenquera que ya cumple 17 años,

la formación de etnoeducadores, el trabajo de investigación participativa y

comunitaria y el re-descubrimiento de una inmensa riqueza cultural, niños, niñas y

19 Graduada en lingüística y literatura, Especialista en didáctica del lenguaje, Universidadde Cartagena. Coautora del texto Enfoques y caminos hacia la construcción de la tnoeducación.Miembro del equipo de Etnoeducación. Participante del proyecto“Currículo intercultural bilingüe”.

Page 14: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

jóvenes han empezado a valorar positivamente aquello de lo que habían llegado a

avergonzarse: su lengua, la que hoy aprenden junto con el español y el inglés.

Para destacar (y terminar…)

La presencia activa de mujeres, negras, palenqueras y afrodescendientes, sus

demandas y debates, en la agenda del movimiento amplio de mujeres/feministas

de la costa Caribe colombiana. En esta interacción surge la incorporación

progresiva del discurso de género el cual pasa, necesariamente, por un proceso

conflictivo con quienes lo agencian, con las propias comunidades negras de la

región, pero particularmente con los hombres.

Debo también destacar que en el conjunto de las organizaciones, caracterizadas

por la diversidad de orígenes, enfoques y posturas (incluidas algunas de

orientación religiosa) el discurso de género ha colonizado ampliamente las

intervenciones, los programas y las actividades de las organizaciones.

Espero hacer seguimiento a este proceso en próximo trabajo20.

20¿“Construyendo el género desde lo afro”? Podríamos estar en presencia de la construcción de una suerte de coetaneidadentre los procesos de recuperación de la cultura “ancestral”, al tiempo con la apropiación de una perspectiva “de género” que concedería un lugar a las mujeres en un contexto de reivindicación de derechos, en igualdad de condiciones con los hombres, aspiración ésta que no tiene nada de tradicional o ancestral; mas bien corresponde a un discurso moderno-liberal y originariamente exógeno. Esta co-exitencia de proyectos es la hipótesis a partir de la cual interpreto lo que las mujeres de las organizaciones en la región se plantean como propósito: “ver el género desde lo afro”. Es esta nueva hipótesis de lectura sobre la cual pretendo profundizar, no sólo con las mujeres; también con actores masculinos y con otros miembros de las comunidades afro de la región. La expresión “coetaneidad” se sitúa originalmente en el debate acerca de la construcción moderno/colonial de una cronología (etapas) que definió la existencia de un mundo occidental, moderno, civilizado y otro, oriental, exótico, salvaje, primitivo, construcción que justificó la dominación y la imposición de los primeros sobre los segundos, negando la co-exitencia de tiempos y la distancia geográfica del conjunto (Mignolo, 2002:360-361).

Page 15: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

Destacar también el trabajo realizado por cerca de tres décadas por la comunidad

de San Basilio y en particular por mujeres de las organizaciones que se

desempeñan como educadoras, cuyo trabajo tiene una significativa incidencia en

la preservación de la cultura y la lengua palenquera.

Tal como en el origen de los estados nacionales latinoamericanos, las identidades

particulares (mujeres, indígenas, negros/afrodescendientes) fueron excluidas y sus

conocimientos y prácticas negados por "irracionales”, en los tiempos actuales

estas negaciones epistémicas (Mignolo, 2004) se construyen sobre las

condiciones de pobreza y marginalidad que caracterizan los territorios en que

habitan las poblaciones negra e indígena en Colombia.

Por ello, lo más importante aquí, es subrayar que estas organizaciones están

presentes en los lugares donde la pobreza y la exclusión social privan desde muy

jóvenes a hombres y mujeres del acceso a derechos básicos (Rodríguez Garavito,

César, et alt. (2009) para su preparación como seres activos y productivos. Allí,

con muy pocos recursos, trabajan con tenacidad y compromiso; demandan,

además, el reconocimiento y atención que les corresponde, en condiciones de

igualdad, con algunos instrumentos que proporciona la legislación, pero con muy

poca eficacia en su aplicación.

Uno de los principales problemas de estas comunidades está en una “historia

nacional” que negó la diferencia racial y en la existencia de una discriminación no

reconocida que, sin embargo, hoy opera en el mercado laboral como lo muestran

las cifras (Viáfara López, Carlos Augusto, Urrea-Giraldo, Fernando y Correa

Fonnegra Juan Byron, 2009), afectando la calidad de vida de las poblaciones

afrodescendientes del país en general y de las mujeres y los jóvenes en particular.

La sociedad colombiana mantiene en las márgenes a sus “grupos étnicos”, dando

lugar a una combinación ‘perfecta’ de racismo y sexismo; pobreza, conflicto

Page 16: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

armado y desplazamiento forzado, con alta incidencia en población negra y en

mujeres.

Finalmente, en estas pocas páginas he querido no sólo destacar el liderazgo y

compromiso con su comunidad y con la región caribe de estas organizaciones,

sino también simbolizar con estas historias, las de muchas otras mujeres,

generalmente poco visibles, ocultas tras labores interminables en los hogares de

otras mujeres, cuidando otros hijos, alimentando a otras familias, mientras los

propios esperan por su regreso con el sustento diario. Más que mirar los atributos

exóticos y folclóricos que muchas veces se destacan de estas mujeres, he querido

subrayar aquí su capacidad de lucha, su sentido de responsabilidad social y de

compromiso con su comunidad, con la región y con Colombia.

Muy a nuestro pesar, ellas llevan en su piel el estigma de una historia que hoy se

refleja en las cifras que dan cuenta de su alta vulnerabilidad como población, y los

consecuentes riesgos de que las nuevas generaciones pertenecientes a los

estratos más pobres reproduzcan, casi sin ninguna modificación, las cifras de la

afrodiscriminación (Viáfara, Urrea-Giraldo y Correa).

La tarea que emprenden las organizaciones no es, por tanto, menor. Con los

mínimos recursos y muchas ganas, se enfrentan a problemas estructurales de la

sociedad colombiana: la pobreza, el machismo y el racismo. Pero, es

precisamente porque existen personas con tal grado de conciencia y compromiso,

que el mundo cambia, y es precisamente a través de los procesos organizativos

de la sociedad civil movilizada, como en la actualidad se demandan y se

construyen proyectos de cambio social y cultural.

Page 17: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

Bibliografía

Camacho, Juana (2004). “Silencios elocuentes, voces emergentes: reseña bibliográfica de los

estudios sobre la mujer afrocolombiana”, en Pardo Mauricio, Mosquera Claudia y Ramírez María

Clemencia (editores), Panorámica afrocolombiana, Estudios sociales en el Pacífico. Instituto

Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp.

168-210.

Collins, Patriacia Hill, (1998). “La política del pensamiento feminista negro”, en Navarro, Marysa y

Stimpson, Catherine, (comp.) ¿Qué son los estudios de mujeres? Fondo de Cultura Económica,

Buenos Aires, pp. 22-25.

_________, Andersen, Margaret, (1992).Race, Class, and Gender.An Aanthology, Belmont,

California, Wadsworth Publishing Co.

Carneiro, Sueli, (2005), “Ennegrecer el feminismo”, en Feminismos Disidentes en América Latina y

El Caribe. NouvellesQuestions Feministas, Vol. 24. No. 2. Paris- México.

Flórez-Flórez, Juliana, (2004). “Una aproximación a la dimensión del disenso de los movimientos

sociales: la implosión de la identidad étnica en la red “Proceso de Comunidades Negras” de

Colombia”. Colección Monografías, Nº 12. Programa Globalización, Cultura y Transformaciones

Sociales, Cipost, Faces, Universidad Central de Venezuela. Caracas.

__________ (2004). “Implosión identitaria y movimientos sociales: desafíos y logros del Proceso

de Comunidades Negras ante las relaciones de género”, en Restrepo, Eduardo (editor), Conflicto e

(in)visibilidad. Retos de los estudios de la gente negra en Colombia. Universidad del Cauca, 2004,

pp. 214-246. http://www.globalcult.org.ve/doc/Monografias/MonografiaFlorez.pdf

Friedemann, Nina S. de, (1992). “Negros en Colombia: Identidad e invisibilidad”. En Revista

América Negra No. 3, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 39-54.

____________, (1995). “Las mujeres negras en la historia de Colombia”, en Las mujeres en la

historia de Colombia, Consejería Presidencial para la Política Social, Presidencia de la República,

Editorial Norma, Tomo 2, Bogotá, pp. 32-77.

LamusCanavate, Doris (2010) De la subversión a la inclusión. Movimientos de mujeres de la

segunda ola en Colombia, 1975-2005. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia,

ICANH.

_________ (2010b). San Basilio de Palenque siglo XXI: lengua ripalenge y Proyecto Etnoeducativo.

Revista Reflexión Política (24), pp. 86-99.

http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&page=article&op=view&path%5B%5D=1

274

Page 18: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

_________ (2010a). Negras, palenquera, afrocartageneras: Construyendo un lugar contra la

exclusión y la discriminación. Revista Reflexión Política (23), pp.152-166.

http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&page=article&op=view&path%5B%5D=9

26

________ (2009) Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: un

aporte al estado del debate. Revista Reflexión Política (21), pp. 108-125.

http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&page=article&op=view&path%5B%5D=494

________ (2008). El lugar político de las mujeres en el movimiento negro/afrocolombiano. Revista

Reflexión Política, (20), pp. 237-257.

http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D=5

26

Melucci, Alberto (1990), Acción Colectiva, Vida Cotidiana y Demoscracia, México, El Colegio de

México, Centro de Estudios Sociológicos.

Mignolo, Walter (2003) Historias locales/Diseños globales. Colonialidad, Conocimiento subalterno

y pensamiento fronterizo, Akal, Madrid.

Rodríguez Garavito, César, et alt. (2009). Raza y derechos humanos en Colombia. Informe sobre

discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Universidad de los Andes, Centro

de Investigaciones Sociojurícias, CIJUS, Bogotá.

Rojas, Axel (Editor), (2008). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes para Maestros.

Universidad del Cauca.

Mosquera Claudia, et alt. (edits.) (2009), Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-

racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Entre Bicentenarios de las Independencias y

Constitución de 1991. Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Simarra Obeso, Rutsely. etalt., (2008) LENGUA RI PALENGE JENDE SUTO TA CHTIA. Léxico de la

lengua palenquera. Instituto de Educación e Investigación “Manuel Zapata Olivilla”, Cartagena.

Véase en http://palenquedesanbasilio.masterimpresores.com/servicios/gestor/category.asp?id=2

Viáfara López, Carlos Augusto, Urrea-Giraldo, Fernando y Correa Fonnegra Juan Byron, (2009)

“Desigualdades sociodemográficas y socioeconómicas, mercado laboral y discriminación étnico-

racial en Colombia: análisis estadístico como sustento de Acciones afirmativas a favor de la

población afrocolombiana”. En Mosquera Rosero-Labbé, Claudia et alt. (edits.), Acciones

afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal.

Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991. Centro de Estudios Sociales,

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. pp. 153-345.

Entrevistas

Page 19: DORIS LAMUS, Cátedra JEG UNAL BOGOTÁ ABRIL 12 2011

Cátedra Jorge Eliécer Gaitán I-2011 Raza, racismos y discriminación racial en la ciudad anía de personas y pueblos negros Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Auditorio León de Greiff Martes 12 de Abril, 6 a 9 pm

Teresa Cassiani, mujer palenquera, pertenece a la Asociación de mujeres afrodescendientes

“Graciela Cha Inés”, fue docente del Instituto Técnico Agropecuario “Bekos Biohó” de San Basilio.

Entrevista grupal, Agosto 6 de 2009.

Moraima Simarra Hernández, Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, docente

etnoeducativa del Instituto “BenkosBiohó” de San Basilio. Agosto 11 de 2009.

Rutsely Simarra, Licenciada y Magistra en Lingüística, Universidad Nacional de Colombia.

Entrevistada el 6 de Agosto, junto con integrantes del grupo “Graciela Cha Inés.

Manuela Arvilla, feminista mestiza, integrante de la Red de Empoderamiento de Mujeres de

Cartagena y Bolívar. Pertenece a Corporación Escuela de Mujeres Cartagena de Indias, Cemci.

Entrevistada en Cartagena, agosto 5 de 2009.

La entrevista colectiva con el grupo de mujeres del Graciela Cha Inés, realizada en la sede del PCN,

el 6 de agosto de 2009 incluyó también a Jacqueline Cervantes Obeso, Tatiana Pérez Casiani y Ana

María Casiani. Jacqueline Cervantes hizo de guía y acompañante a San Basilio.