Unal Sabila Tesis u.n.

171

Click here to load reader

Transcript of Unal Sabila Tesis u.n.

Page 1: Unal Sabila Tesis u.n.

FORMULACIÓN CONCEPTUAL DE UNA BEBIDA A PARTIR DE GEL ESTABILIZADO DE ALOE VERA

CAMILO ANDRÉS CASTRILLÓN BARBOSA JOHN JAIRO PULIDO PUERTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ D.C.

2004

Page 2: Unal Sabila Tesis u.n.

FORMULACIÓN CONCEPTUAL DE UNA BEBIDA A PARTIR DE GEL ESTABILIZADO DE ALOE VERA

CAMILO ANDRÉS CASTRILLÓN BARBOSA JOHN JAIRO PULIDO PUERTO

Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Químico

Director LUIS IGNACIO RODRÍGUEZ

Ingeniero Químico

Codirector MARTHA CECILIA QUICAZÁN

Ingeniera Química

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ D.C.

2004

Page 3: Unal Sabila Tesis u.n.

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________ _____________________ _____________________

________________________________ Ph.D. M. Sc. Jairo E. Perilla

Director Curricular

________________________________ I. Q. Alejandro Boyacá

Jurado

________________________________ I. Q. Gabriel Rocha

Jurado

________________________________ Director

I. Q. Luis Ignacio Rodríguez

________________________________ Codirector

I. Q. Martha Cecilia Quicazán

Bogotá D.C., Octubre de 2004

Page 4: Unal Sabila Tesis u.n.

A mis padres Luis Carlos y Mireya

y a mi hermana María Fernanda ya que

son mi orgullo y mi fuerza

y sin ellos no hubiese podido

alcanzar esta meta.

Camilo

A Dios por ser la luz permanente en mi vida

A mis padres Ligia y Julio por su amor y dedicación

A mis hermanos Sandra, César y Gabriel por

su apoyo incondicional a lo largo de este camino.

John Jairo

Page 5: Unal Sabila Tesis u.n.

AGRADECIMIENTOS Los autores expresan sus agradecimientos a:

Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA).

Programa Semilleros de la Facultad de Ingeniería, por financiar este proyecto.

Ingeniero Químico Luis Ignacio Rodríguez, director del proyecto, por su valiosa

orientación.

Ingeniera Química Martha Cecilia Quicazán, codirectora del proyecto, por su

colaboración y confianza.

Ingeniero Químico Paulo Cesar Narváez, por su apoyo en la formulación del

proyecto.

Ingeniero Químico Hugo Galindo y Néstor Algecira, por su colaboración en la

ejecución en los análisis de microscopía electrónica.

Ingeniero Químico Juan Carlos Serrato, por su orientación en la realización de las

identificaciones cromatográficas.

Ingeniero Químico Gustavo Basto, por sus valiosas enseñanzas.

Page 6: Unal Sabila Tesis u.n.

A los profesores Gloria y Ahmed, por su colaboración en la caracterización

histológica de la planta.

Silvia, Clara Nidia, Ricardo y Salomón por su disposición para la realización del

proyecto.

Al estudiante Oscar Fabián Martínez, por su colaboración.

A todos nuestros compañeros y amigos, por su apoyo en los momentos difíciles.

Page 7: Unal Sabila Tesis u.n.

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

1 MARCO TEÓRICO 23

1.1 ALOE VERA 25

1.1.1 Características y generalidades 26

1.1.2 Caracterización química de la hoja de aloe vera 27

1.1.2.1 Aloína 30

1.1.2.2 Polisacáridos 34

1.1.2.3 Minerales 35

1.2 USO DEL ALOE VERA COMO ALIMENTO 41

1.2.1 Estándares de calidad para la hoja y gel de aloe vera. 44

1.2.2 Nomenclatura para los niveles de concentración del gel 44

1.3 PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN Y PURIFICACIÓN DEL

GEL 45

1.3.1 Despencado 45

1.3.2 Selección de la materia prima 46

1.3.3 Lavado 46

Page 8: Unal Sabila Tesis u.n.

1.3.4 Desinfección 47

1.3.5 Escaldado 49

1.3.5.1 Escaldado en vapor directo 49

1.3.5.2 Escaldado en agua caliente 49

1.3.6 Procesos de extracción del gel de aloe vera 50

1.3.6.1 Fileteado a mano 50

1.3.6.2 Hoja entera 51

1.3.6.3 Proceso combinado 51

1.3.6.4 Aloe vera en polvo 51

1.3.7 Homogenización 52

1.3.8 Estabilización 53

1.3.8.1 Procesos de extracción de aloína 53

1.3.8.2 Estabilización química del gel 53

1.3.9 Elaboración de la bebida 63

1.3.10 Envasado 67

1.3.11 Pasteurización 69

2 MATERIALES Y MÉTODOS EXPERIMENTALES 71

2.1 ELECCIÓN DE LA BEBIDA A DISEÑAR 71

2.2 ETAPA EXPERIMENTAL 71

2.2.1 Caracterización taxonómica de la planta 72

2.2.2 Selección de la materia prima 73

Page 9: Unal Sabila Tesis u.n.

2.2.3 Despencado 74

2.2.4 Lavado 76

2.2.5 Desinfección 76

2.2.6 Escaldado 77

2.2.7 Procesos de extracción del gel de aloe vera 79

2.2.8 Homogenización 81

2.2.9 Estabilización 83

2.2.9.1 Extracción de aloína 83

2.2.9.2 Estabilización química del gel 85

2.2.10 Elaboración de la bebida 87

2.2.10.1 Obtención de pulpas edulcoradas 87

2.2.10.2 Formulación de la bebida 87

2.2.11 Envasado 89

2.2.12 Pasteurización 89

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 91

3.1 ELECCIÓN DE LA BEBIDA A DISEÑAR 91

3.2 ETAPA EXPERIMENTAL 91

3.2.1 Caracterización taxonómica de la planta 91

3.2.2 Selección de la materia prima 98

3.2.3 Despencado 99

3.2.4 Lavado 100

Page 10: Unal Sabila Tesis u.n.

3.2.5 Desinfección 101

3.2.6 Escaldado 101

3.2.7 Procesos de extracción del gel de aloe vera 102

3.2.8 Homogenización 105

3.2.9 Estabilización 106

3.2.9.1 Procesos de extracción de aloína 106

3.2.9.2 Estabilización química del gel 109

3.2.10 Elaboración de la bebida 111

3.2.10.1 Obtención de las pulpas edulcoradas 111

3.2.10.2 Formulación de la bebida 111

3.2.11 Envasado 114

3.2.12 Pasterización 114

3.2.13 Análisis bromatológico 115

3.2.14 Determinación de aloína 116

4. CONCLUSIONES 119

5. RECOMENDACIONES 123

BIBLIOGRAFIA 125

ANEXOS 129

Page 11: Unal Sabila Tesis u.n.

LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 1. Caracterización química en base seca de fracciones de Aloe

vera 27

Tabla 2. Componentes del Aloe Vera 28

Tabla 3. Lista de los compuestos encontrados en el cromatograma 33

Tabla 4. Estándares establecidos para la hoja de Aloe y para gel 44

Tabla 5. Nomenclatura del gel de acuerdo a su nivel de concentración 45

Tabla 6. Cuadro comparativo de procesos de extracción del gel 80

Tabla 7. Condiciones de operación del equipo de rodillos 81

Tabla 8. Cuadro comparativo de los procesos para retirar aloína del

gel de Aloe vera 83

Tabla 9. Concentraciones de los ácidos para la estabilización. 86

Tabla 10. Porcentajes en peso en base húmeda de los principales

minerales del Aloe vera 97

Tabla 11. Análisis proximal base seca del gel 98

Tabla 12. Caracterización de la hoja de Aloe vera 98

Tabla 13. Caracterización de la planta de Aloe vera 99

Tabla 14. Volumen de savia drenada dependiendo de la forma del

corte 100

Tabla 15. Comparación de técnicas de lavado 100

Page 12: Unal Sabila Tesis u.n.

Tabla 16. Recuentos microbiológicos en el proceso de desinfección 101

Tabla 17. Resultados obtenidos en la etapa de escaldado 102

Tabla 18. Rendimientos del proceso de extracción 103

Tabla 19. Sólidos precipitados por centrifugación con diferentes

tamaños de partícula 105

Tabla 20. Concentración de aloínas en el gel y la savia amarilla 107

Tabla 21. Resultados de los ensayos de desaloinización 108

Tabla 22. Resultados obtenidos en la etapa de estabilización 109

Tabla 23. Recuentos microbiológicos de los ensayos de pasteurización 115

Tabla 24. Análisis proximal en base seca de la bebida de maracuyá 116

Page 13: Unal Sabila Tesis u.n.

LISTA DE GRÁFICOS

Página

Gráfica 1. Rendimiento de extracción del gel 104

Gráfica 2. Velocidad de extracción del gel 104

Gráfica 3. Curva de calibración del espectrofotómetro a 360 nm 106

Gráfica 4. Curvas de pH contra tiempo para las muestras acidificadas 110

Gráfica 5. Apariencia general del producto 112

Grafica 6. Color del producto 112

Gráfica 7. Aroma del producto 113

Gráfica 8. Sabor del producto 113

Page 14: Unal Sabila Tesis u.n.

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1. Isómeros de la aloína 32

Figura 2. Cromatograma de una bebida de Aloe 32

Figura 3. Cinética de degradación de la aloína 33

Figura 4. Orden preliminar de las etapas del proceso 72

Figura 5. Procedimiento para la obtención de fotos en los

microscopios. 73

Figura 6. Procedimiento para la caracterización preliminar de la

planta 74

Figura 7. Procedimiento para la caracterización preliminar de la

planta 75

Figura 8. Procedimiento para determinar el tipo de corte que se

debe realizar en el despencado. 75

Figura 9. Procedimiento para identificar la técnica de lavado que

mejor se adapta al proceso 76

Figura 10. Procedimiento para selección de las mejores condiciones

de desinfección 77

Figura 11. Procedimiento para determinar las condiciones de

escaldado. 79

Figura 12. Procedimiento para evaluación de los procesos de

extracción del gel 81

Figura 13. Procedimiento para la determinación del tamaño de

partícula. 82

Page 15: Unal Sabila Tesis u.n.

Figura 14. Procedimiento para patronamiento del espectrofotómetro

y evaluación de muestras de gel. 85

Figura 15. Procedimiento para la evaluación de la remoción de

aloínas. 85

Figura 16. Procedimiento para evaluar la estabilidad del gel 86

Figura 17. Procedimiento para la evaluación de aloínas por HPLC 88

Figura 18. Procedimiento para determinar las condiciones de

pasteurización 90

Figura 19. Corte trasversal de la corteza tomado con microscopio

óptico 92

Figura 20. Corte transversal del extremo de la hoja tomado con

microscopio óptico 92

Figura 21. Corteza de la hoja tomada con microscopio óptico. 93

Figura 22. Corteza de la hoja tomada con microscopio electrónico de

barrido. 93

Figura 23. Corte transversal de un estoma tomado con microscopio

óptico. 93

Figura 24. Estoma de la hoja tomado con microscopio electrónico de

barrido. 93

Figura 25. Corte trasversal de la hoja tomado con microscopio óptico. 94

Figura 26. Corte transversal del parénquima tomado con microscopio

electrónico. 94

Figura 27. Corte transversal de la zona donde se ubican los haces

vasculares tomado con microscopio óptico 95

Figura 28. Corte transversal del xilema y floema tomado con

microscopio electrónico de barrido. 95

Figura 29. Corte transversal del filete coloreado con azul de toluidina

y tomado con microscopio óptico. 96

Page 16: Unal Sabila Tesis u.n.

Figura 30. Corte transversal del filete coloreado con lugol y tomado

con microscopio óptico. 96

Figura 31. Cristales de oxalato de calcio tomados con microscopio

óptico de polarización. 96

Figura 32. Cristales de oxalato de calcio tomados con microscopio

electrónico de barrido. 96

Figura 33. Ensayos de control del color 110

Figura 34. Cromatograma de la bebida de maracuyá 117

Page 17: Unal Sabila Tesis u.n.

LISTA DE ANEXOS

Página

ANEXO A Proceso de obtención de pulpas 129

ANEXO B Resolución 7992 de 1991 131

ANEXO C Balance de materia 148

ANEXO D Muestra de cálculos 149

ANEXO E Formato de la prueba hedónica 153

ANEXO F Ilustraciones del proceso 155

ANEXO G Análisis preliminar del mercado 158

ANEXO H Identificación taxonómica 176

ANEXO I Cromatograma de la bebida 177

Page 18: Unal Sabila Tesis u.n.

INTRODUCCIÓN

Actualmente el aumento en la demanda de productos orgánicos y funcionales que

se ha generado, está motivado por un cambio de paradigmas dentro de la

mentalidad de los consumidores que han reconocido la importancia de la

alimentación, mas allá de su carácter nutricional, como un mecanismo de

prevención de diversas patologías.

El Aloe vera se enmarca dentro de esta nueva tendencia por lo cual se ha

propiciado el desarrollo de investigaciones detalladas con el fin de documentar las

diferentes ventajas que presenta, encontrándose diversas propiedades que hacen

de esta planta una alternativa bastante atractiva para su consumo y por ende para

su comercialización.

La composición del gel Aloe vera ha revelado la presencia de una gran cantidad

de oligoelementos en especial el germanio y de polisacáridos como el acemanano

de los cuales se ha podido demostrar sus grandes beneficios en el tratamiento de

distintas enfermedades como el Parkinson, VIH y el cáncer, entre otros.

A pesar de la gran variedad de beneficios que puede llegar a brindar esta planta

también posee sustancias con algún nivel de toxicidad que contraindican su

consumo directo por tiempos prolongados además y que le confieren deficientes

características organolépticas (principalmente el color y el sabor).

Por estas razones se considera importante el desarrollo de diversos productos que

permitan el fácil acceso al consumidor a los beneficios ofrecidos por el gel de Aloe

vera, eliminando todas las desventajas que limitan su utilización.

Page 19: Unal Sabila Tesis u.n.

21

Este proyecto contó con el apoyo del Programa Semilleros de la Facultad de

Ingeniería y del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la

Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá donde se propuso un proceso de

estabilización del gel de Aloe vera y la elaboración de una bebida a partir de éste.

Las etapas fueron propuestas con el fin de obtener un producto apto para el

consumo, cada una de ellas fue evaluada individualmente con el fin de obtener las

condiciones adecuadas para su realización, partiendo de los requerimientos

técnicos y buenas prácticas de manufactura, buscando sentar bases para futuros

estudios de escalamiento del proceso.

Este proyecto fue presentado en el X Congreso Latinoamericano de Estudiantes

de Ingeniería Química obteniendo el primer lugar en la rama de Ingeniería de

Alimentos, compitiendo con proyectos nacionales y de otros países como Ecuador

y Perú.

Page 20: Unal Sabila Tesis u.n.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Establecer la formulación conceptual para una bebida con base en aloe vera.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Formular a nivel teórico la bebida de aloe.

• Proponer una línea de proceso para la obtención de una bebida basada en

aloe vera.

Page 21: Unal Sabila Tesis u.n.

1. MARCO TEÓRICO Las tendencias mundiales de la alimentación en los últimos años indican un

interés marcado de los consumidores hacia ciertos alimentos, que además del

valor nutritivo aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo

humano. Estas variaciones en los patrones de alimentación generaron una nueva

área de desarrollo en las ciencias de los alimentos y de la nutrición, que

corresponde a la de los alimentos funcionales. [30]

En la actualidad, se observa una clara preocupación en la sociedad por la posible

relación entre el estado de salud personal y la alimentación que se recibe. Incluso

se acepta que la salud es controlable a través de la alimentación, por lo que se

detecta en el mercado alimentario una preferencia por aquellos alimentos que se

anuncian como beneficiosos para la salud. [30]

La oferta de nuevos alimentos que reportan algún beneficio para la salud aparece

alrededor de 1960, surgiendo en el mercado un nuevo tipo de alimentos diseñados

para ser incluidos en dietas muy estrictas. Entre estos productos se encuentran los

alimentos funcionales, que son aquellos que en forma natural o procesada

contienen ingredientes que desempeñan una tarea específica en las funciones

fisiológicas del organismo (por ejemplo el crecimiento y desarrollo, la función del

sistema cardiovascular y el sistema gastrointestinal, entre otros), más allá de su

contenido nutritivo. También se encuentran los productos nutracéuticos que son

aquellos que pueden ser considerados alimentos y son capaces de proporcionar

beneficios saludables como la prevención y el tratamiento de enfermedades. El

concepto actual de este producto es "aquel suplemento dietético que proporciona

una forma concentrada de un agente presumiblemente bioactivo de un alimento,

Page 22: Unal Sabila Tesis u.n.

24

presentado en una matriz no alimenticia y utilizado para incrementar la salud en

dosis que exceden aquellas que pudieran ser obtenidas del alimento normal".

[30][23]

Además de los ya mencionados, existen también los denominados alimentos

diseñados, que son aquellos productos procesados que contienen suplementos

naturales ricos en sustancias capaces de prevenir enfermedades; en algunas

ocasiones, este nombre es utilizado como sinónimo de alimento funcional.

Finalmente, se encuentran los alimentos fitoquímicos, que son productos que

tienen sustancias presentes en verduras y frutas, que pueden ser ingeridas

diariamente en pequeñas cantidades y que muestran un potencial capaz de

modular el metabolismo humano. Debido a que los alimentos funcionales son

generalmente de origen vegetal, se había llegado a utilizar los términos

“fitoquímicos” y “funcionales” indistintamente, pero como actualmente en la

clasificación de éstos últimos se han incluido los microorganismos probióticos, los

alimentos fitoquímicos dejaron de ser iguales a ellos (funcionales) para convertirse

en una división de los mismos.[23]

Gracias a sus beneficios, los alimentos funcionales tuvieron un gran auge en la

década de los 90's. Algunas de las causas fueron:

• Mayor preocupación por la salud y por alimentos con mayor valor agregado

del nutricional.

• Las organizaciones encargadas de legislar en materia de alimentos

reconocieron los beneficios de los alimentos funcionales a la salud pública.

• El gobierno presentó especial atención a este aspecto, ya que prevé el

potencial económico de estos productos como parte de las estrategias de

prevención de la salud pública. [30][23]

También influyeron otros factores como los grandes avances tecnológicos, entre

Page 23: Unal Sabila Tesis u.n.

25

ellos la biotecnología, así como la investigación científica que documentaron los

beneficios para la salud de estos alimentos.

Es un hecho que los consumidores han comenzado a ver la dieta como un factor

importante para la prevención de las enfermedades crónicas como el cáncer, las

enfermedades cardiovasculares, la osteoporosis, entre otras. De esta manera es

que se presenta un fenómeno denominado de auto-cuidado, que se constituye en

el principal motivador y elemento decisivo a la hora de comprar alimentos

saludables; este factor es el que regirá el crecimiento de la industria de los

alimentos funcionales. [23]

El Aloe vera con su gran variedad de compuestos favorables al ser humano (por

ejemplo la vitamina C y el acemanano), además de sus beneficios entre los que se

encuentran los tratamientos de problemas intestinales, reducción de azúcar en la

sangre, complemento alimenticio para pacientes con VIH, entre otros, los cuales

han sido ampliamente estudiados, presenta una buena alternativa para desarrollar

un producto alimenticio que pueda poner a disposición del público las bondades

de esta planta. [10][15][26]

1.1 ALOE VERA El Aloe vera, también conocida como Sábila, es una planta semitropical de la

familia de las Liliáceas, es nativa de África del sur y oriental y orillas del Mar Rojo;

hoy en día es cultivado en la India Occidental, Italia, Malta, Sicilia, sur de

California, en Centro y Suramérica y Australia. Aunque hay más de 300 especies

de Aloe, muchas de las cuales son utilizadas con fines decorativos por sus

vistosas flores, solo cuatro tienen valor nutricional para humanos, dos de ellas son

cultivadas comercialmente: Aloe aborescens y Aloe barbadensis miller. [25]

Page 24: Unal Sabila Tesis u.n.

26

1.1.1 Características y generalidades

El Aloe barbadensis miller posee hojas gruesas y espinosas, crecen de un tallo

corto cerca al suelo. Las hojas maduras pueden crecer en promedio 70-90 cm de

longitud. Cada planta tiene normalmente de 12 a 16 hojas, que cuando maduran

pueden pesar más de 2 lb cada una. La flor de la planta puede ser roja, amarilla o

púrpura, con franjas claras, están presentes casi todo el año, en el centro de las

hojas. Su fruto es una cápsula triangular que contiene numerosas semillas. [6][25]

Las plantas pueden ser cosechadas cada 6 a 8 semanas removiendo 3 o 4 hojas

por planta (exteriores). Para la recolección de las hojas se buscan aquellas que

sean carnosas, midan unos 50 cm de largo, 10 a 20 cm de ancho y 5 cm de

grueso. Si se les hace un corte exudan un líquido acuoso de sabor muy amargo,

acumulado en células secretoras que rodean la región cribosa. Debido a que la

pared celular que las separa es muy delgada, el jugo fluye con facilidad. [25]

La hoja se pueden dividir en tres partes principalmente:

Corteza

La savia amarilla proveniente de los conductos vasculares ubicados en la

superficie interna de la corteza. Este material contiene altas concentraciones

de antraquinonas.

El filete, el cual posee una estructura semisólida integrada por estructuras

hexagonales que almacenan el fluido. Allí se encuentran la mayoría de los

nutrientes de la hoja.[24]

Esta importante planta es muy utilizada en el campo de la medicina tradicional

para curar diversos males como enfermedades de la piel, daños por irritación,

desórdenes intestinales, etc. [25]

Page 25: Unal Sabila Tesis u.n.

27

1.1.2 Caracterización química de la hoja de Aloe vera La hoja de esta planta se caracteriza por la presencia de altos contenidos de

minerales, como se observa en la tabla 1; además, componentes como

polisacáridos, glicoproteínas y aminoácidos en el gel incoloro e insípido de las

células parenquimales, y sustancias fenólicas que pueden clasificarse en dos

grupos, cromonas como la aloesina y antraquinonas libres y en forma de

glicósidos como la barbaloina, isobarbaloina y la aloemodina. La aloína es el

principal componente del líquido que la planta secreta como defensa por su olor y

sabor desagradables. La tabla 2 muestra una lista de los principales compuestos

que pueden ser encontrados en la hoja.

Tabla 1. Caracterización química en base seca de fracciones de Aloe vera

Corteza Filete Gel

% Grasa 2,71 ± 0,32 4,21 ± 0,12 5,13 ± 0,23

% Proteína 6,33 ± 0,24 7,26 ± 0,33 8,92 ± 0,62

% Carbohidratos 11,22 ± 0,73 16,48 ± 0,18 26,81 ± 0,56

% Fibra dietaria 62,34 ± 1,10 57,64 ± 1,26 35,47 ± 0,62

% Cenizas 13,46 ± 0,44 15,37 ± 0,32 23,61 ± 0,71

% Ca 4,48 ± 0,23 5,34 ± 0,14 3,58 ± 0,42

% Mg 0,90 ± 0,12 0,76 ± 0,04 1,22 ± 0,11

% Na 1,82 ± 0,09 1,08 ± 0,15 3,66 ± 0,07

% K 1,84 ± 0,05 3,06 ± 0,18 4,006 ± 0,21

% P 0,01 ± 0,00 0,01 ± 0,00 0,02 ± 0,00

% Fe 0,04 ± 0,01 0,04 ± 0,01 0,10 ± 0,02

% Cu 0,02 ± 0,01 0,02 ± 0,00 0,06 ± 0,01

% Zn 0,02 ± 0,01 0,02 ± 0,01 0,02 ± 0,00

Fuente: [8]

Page 26: Unal Sabila Tesis u.n.

28

Entre los componentes principales de la hoja de Aloe vera se encuentran:

Tabla 2. Componentes del Aloe Vera

Constituyentes Identificación Propiedades Comentarios

Aminoácidos

Provee 20 de los 22 aminoácidos requeridos por el cuerpo humano y 7 de los 8 esenciales

Provee las proteínas básicas implicadas en la producción de tejido muscular.

Los aminoácidos esenciales son aquellos que el cuerpo humano no puede fabricar

Antraquinonas

Provee 12 antraquinonas: Aloe emodina, Ácido Aloetico, Aloina, Antracina, Antranol, Barbaloina, Ácido Crisofanico, Emodina, Ethereal Oil, Éster del Ácido Cinamonico, Isobarbaloina, Resistanol.

En concentraciones relativamente bajas junto con la fracción de gel producen actividad analgésica, antibacterial, fungicida y antiviral. En altas concentraciones y aislados pueden ser tóxicos.

Tradicionalmente conocidas como laxantes. Las antraquinonas se encuentran en la savia. Los derivados de antraquinonas (antronas y cromonas) comprenden la fracción fenólica. El componente primario de la savia es derivado de la antrona y es la aloína.

Hormonas Auxinas y Gibberellinas

Curación de heridas y antiinflamatorios

Lignina Sustancia basada en Celulosa

Se cree que le da el poder penetrante a las preparaciones de Aloe para la piel y puede funcionar como transporte de otros componentes

Minerales

Provee 10 minerales: Calcio, Cromo, Cobre, Hierro, Magnesio, Manganeso, Potasio, Sodio, Zinc y Germanio

Esenciales para la buena salud, se sabe que trabajan en combinaciones entre si, vitaminas y otros elementos

Fuente: [25]

Page 27: Unal Sabila Tesis u.n.

29

Tabla 2 (continuación). Componentes del Aloe Vera

Constituyentes Identificación Propiedades Comentarios

Ácido Salicílico Componente natural parecido a la Aspirina Analgésico

Saponinas Glicósidos Sustancia jabonosa limpiadora y antiséptica.

Esteroles

Provee cuatro Esteroles: Colesterol, Campesterol, Lupeol, ß Sitosterol

Agentes antiinflamatorios. antisépticos y analgésicos

Azúcares

Polisacáridos: glucomanano polimanosa

Acción antiinflamatoria Antiviral, Actividad moduladora del sistema inmune de Acemanano

Vitaminas A, C, E, B, Colina, B12, Ácido fólico.

Antioxidantes (A, C, E): neutralizan radicales libres.

El complejo B y la Colina intervienen en el metabolismo de aminoácidos, la B12 es necesaria para la producción de glóbulos rojos, el Ácido Fólico en el desarrollo de células sanguíneas

Fuente: [25]

Page 28: Unal Sabila Tesis u.n.

30

1.1.2.1 Aloína

Las antraquinonas como la aloína son una clase de metabolitos secundarios

vegetales con una funcionalidad p-quinoide en un núcleo antracénico.

Distribución y estado natural Las antraquinonas están ampliamente distribuidas en microorganismos, plantas,

equinodermos e insectos.

Las familias vegetales más ricas en compuestos antracénicos son las rubiáceas,

las ramnáceas y las poligonáceas; y en una menor proporción las liliáceas,

leguminosas, bignoniáceas, melastomatáceas, droseráceas, vismiáceas, etc.

En las plantas inferiores como los líquenes se conocen una gran variedad de

antraquinonas, incluyendo antraquinonas halogenadas como por ejemplo la 7-

cloroemodina. Estas sustancias pueden encontrarse en diferentes partes de la

planta como hojas, tallos, madera y frutos.

Se las encuentra principalmente en forma de glicósidos (por ejemplo las senidinas

y la barbaloína), y en menor proporción en forma libre o agliconas (por ejemplo

alizarina y crisofanol). También se han reportado compuestos antracénicos

sulfatados. Se las pueda encontrar también en forma dimérica.

Hechos estructurales Las antraquinonas naturales generalmente presentan las siguientes características

estructurales:

• Tienen grupos hidroxilos en C-4 y C-5.

Page 29: Unal Sabila Tesis u.n.

31

• Contienen un grupo metilo, hidroximetileno o carboxilo sobre el carbono 2.

• Los carbohidratos ligados son principalmente glucosa, ramnosa y rutinosa.

• Los O-glicósidos tienen los carbohidratos ligados a través de C-6 o C-8.

• Los C-glicósidos tienen los carbohidratos ligados a través de C-10.

• Muy raras veces se encuentran antraquinonas con otros elementos como los

halógenos.

La designación química usual de la aloína es 10-glucopiranosil-1,8-dihidroxi-3-

hidroximetil-9(10H)-antracenona. Existe en forma de dos isómeros, A y B (figura 1)

que difieren por la posición del grupo glucosa en la base del grupo antraceno.

Sus composiciones son susceptibles a cambios y dependen del origen de las

plantas y de los métodos de extracción usados. Generalmente se prefiere aloína

con un alto contenido de isómero A. [13]

Por hidrólisis, la aloína se transforma en Aloe Emodina y esta a su vez en

emodina, la cual constituye el principio activo de la savia. [13]

La aloína tiene muchas propiedades beneficiosas cuando se usa tópicamente,

esto hace que sea un excelente ingrediente para productos de la piel, no obstante,

cuando se ingiere, es un fuerte laxante y algunos médicos recomiendan que no se

deba consumir por largos períodos de tiempo ni durante el embarazo. [26][13]

Page 30: Unal Sabila Tesis u.n.

32

Figura 1. Isómeros de la aloína

Fuente: [13]

Debido a su importancia es necesario poder conocer las concentraciones en la

que se encuentra presente la aloína, en la figura 2 se encuentra un cromatograma

típico de una bebida de Aloe vera en el cual se identificaron los picos

característicos de este compuesto tal como se muestra en la tabla 3. [3]

Figura 2. Cromatograma de una bebida de Aloe

Perfiles del Aloe vera por HPLC: (a) Solución acuosa de muestra fresca. (b) Mezcla inyectada

luego de tres semanas. Fuente:[3]

Page 31: Unal Sabila Tesis u.n.

33

Tabla 3. Lista de los compuestos encontrados en el cromatograma

Pico N° Absorbancia máxima (nm) Identificación 2 214 Aloesina 11 212 Aloeresin A 13 210 Hidroxialoína 14 360 Aloína B 17 359 Aloína A 18 253 Aloinósido B 20 255 Aloinósido A

Fuente: [3]

Una vez es separada la aloína de la planta, inicia un proceso de degradación, el

cual dependiendo del medio en el que se encuentre puede tomar mayor o menor

tiempo.

En la figura 3 se observa la cinética de degradación resultante de ensayos de

HPLC en los cuales se determinó el tamaño del pico a través del tiempo.

Figura 3. Cinética de degradación de la aloína

Cinética de degradación de soluciones de aloína: Porcentajes del área del pico de la aloína B

contra tiempo de vida (días). = 100% etanol a 20°C; O= 30% etanol a 4°C; + = 30% etanol a

20°C (pH 3.4); ■ = 30% etanol a 20°C; ; ♦ = 30% etanol a 20°C (pH 8.1). Fuente: [3]

Page 32: Unal Sabila Tesis u.n.

34

1.1.2.2 Polisacáridos

Según la literatura [16], la composición química de las plantas de Aloe es depende

de la especie. Un aspecto importante del filete es su alto contenido de humedad

que se encuentra entre el 98.5% y 99.5% y los polisacáridos constituyen casi el

60% de la materia seca.

Los polisacáridos de Aloe vera son cadenas lineales de beta 1-4- glucosa unidas a

moléculas de manosa; debido a la presencia de estas dos hexosas simples,

también son llamados glucomananos, y en ocasiones tomando en cuenta que

existe una mayor cantidad de manosa que de glucosa, son también denominados

polimananos.

Las fracciones de polisacárido pueden ser clasificadas dependiendo de su

tamaño, ya que cada una de ellas posee diferentes características físicas y distinta

actividad biológica. Sin importar esto todos los polisacáridos son agrupados y

denominados como polisacáridos del Aloe. [8][12]

Acemanano

La controversia acerca de la identidad de las sustancias activas del Aloe vera no

termina, por consiguiente es importante poder distinguir claramente la composición

de cada una de las partes que forman la planta. Respecto a la composición de los

tejidos superficiales no existe mucha información, sin embargo, gran variedad de

estudios han reportado la presencia de polisacáridos como el elemento principal

del filete. El Acemanano, un polisacárido compuesto por manosa, se considera

como el agente activo principal en el filete Aloe. Comercialmente conocido como

Carrysin, es un polisacárido lineal compuesto de radicales 1,4 manosil, con C2 o

C3 acetilados y alguna cadena lateral, principalmente galactosa unida a C6. Es

Page 33: Unal Sabila Tesis u.n.

35

probable que pueda haber alguna acción sinérgica entre la base del polisacárido y

otros componentes en algunas de las actividades observadas.

Varios investigadores han intentado separar del gel los polímeros de carbohidrato

en sus componentes (polisacárido). Así, se han obtenido parcialmente el

glucomanano acetilado, galactano, arabinano, entre otros. Al parecer el efecto

estacional y las variaciones del cultivo pueden afectar la composición de gel y

explicar los diferentes resultados obtenidos. [8][12]

Mucopolisacáridos

El término mucopolisacárido es utilizado para designar polisacáridos de cadena

larga, en la cual las moléculas lineales se encuentran químicamente unidas

formando un sistema coloidal. Cuando se forman estas uniones las propiedades

físicas de la solución cambian de forma que su viscosidad aumenta, hasta adquirir

características similares a las de un gel y en lugar de ser una solución clara se

torna opaca.

Una vez ha sido expuesto el filete, las características físicas del Aloe (alta

viscosidad y color opaco) se pierden espontáneamente debido a que las uniones

entre las cadenas se rompen. La solución resultante es clara y con una

consistencia similar a la del agua, y aunque todavía contiene las moléculas de

polisacáridos ya no se puede considerar como un mucopolisacárido. [8][12]

1.1.2.3 Minerales

El organismo requiere siete minerales principales que son calcio, magnesio, sodio,

potasio, fósforo, azufre y cloro. Estos minerales constituyen del 60 al 80%, de todo

el material inorgánico del cuerpo. Además por lo menos otros ocho minerales son

utilizados por el organismo en cantidades sumamente pequeñas, ellos son hierro,

Page 34: Unal Sabila Tesis u.n.

36

cobre, fluor, yodo, manganeso, cobalto, zinc y molibdeno. Algunos otros

elementos se encuentran en los tejidos, pero sus funciones, si es que tienen

alguna, no están claramente definidas. Estos incluyen al aluminio, boro, selenio,

cromo, entre otros.

Potasio

El potasio constituye el principal catión del líquido intracelular, pero es también un

constituyente muy importante del extracelular debido a la influencia que tiene

sobre la actividad muscular, especialmente sobre el miocardio. Dentro de las

células funciona como regulador del equilibrio ácido-básico y la presión osmótica,

incluyendo a la retención de agua.

El aporte normal de potasio en los alimentos es de aproximadamente 4g al día.

Existe tan ampliamente distribuido que es muy poco probable que pueda

producirse una deficiencia excepto en los estados patológicos. [19][31]

Calcio

El calcio existe en el organismo en mayor cantidad que cualquier otro elemento

mineral. El cuerpo de un hombre adulto de 70 kg contiene aproximadamente

1200g de calcio. Cerca del 99% del calcio corporal está en el esqueleto, donde es

mantenido como depósitos de fosfatos de calcio en una matriz blanda, fibrosa. La

muy pequeña cantidad de calcio no presente en las estructuras esqueléticas está

en los líquidos del cuerpo donde en parte está ionizado. En efecto esta pequeña

cantidad de calcio iónico en los líquidos corporales es de gran importancia en la

coagulación de la sangre, para mantener la excitabilidad normal del corazón, de

los músculos y de los nervios y para los aspectos diferenciales de la permeabilidad

de las membranas. [19][31]

Page 35: Unal Sabila Tesis u.n.

37

Fósforo

El fósforo existe en todas las células del organismo, pero la mayor parte

(aproximadamente el 80% del total) se encuentra combinado con el calcio en los

huesos y en los dientes. Aproximadamente el 10% se halla en combinación con

proteínas, con lípidos y carbohidratos y en otros compuestos en la sangre y en el

músculo. El 10% restante está ampliamente distribuido en diversos compuestos

químicos.

El fósforo se encuentra en casi todos los alimentos; en consecuencia, no se sabe

que ocurra una deficiencia dietética en el hombre. Dado que la distribución del

calcio y del fósforo en los alimentos es muy semejante, una ingestión adecuada de

calcio generalmente asegura un aporte apropiado de fósforo. La ingestión diaria

de fósforo es, en promedio, de aproximadamente 1.5 g en los adultos.

El requerimiento recomendado para el fósforo (excepto para el lactante muy

pequeño) es el mismo que para el calcio. Se puede tolerar una variación bastante

amplia en la relación calcio fósforo si las cantidades de vitamina D son adecuadas.

[19][31]

Magnesio

El cuerpo contiene aproximadamente 21g de magnesio. El 70% de él se encuentra

combinado con el calcio y con el fósforo, formando sales complejas en los huesos.

El resto se encuentra en los tejidos blandos y en los líquidos corporales. El

magnesio es uno de los principales cationes de los tejidos blandos. La sangre total

contiene de 2 a 4 mg/100 ml (1.7 a 3.4 mEq/ l). El suero sanguíneo contiene

menos de la mitad del que existe en los eritrocitos (1.94 mEq/ l). Esto contrasta

con el calcio que en su mayor parte se encuentra en el suero. El contenido de

magnesio de los músculos es aproximadamente de 21 mg/ 100 g. En el músculo

Page 36: Unal Sabila Tesis u.n.

38

probablemente interviene en el metabolismo de los carbohidratos como activador

de muchas enzimas de los sistemas glucolíticos. [19][31]

La recomendación ordinaria para el magnesio en la dieta es de 350 mg/día para

los hombres adultos y 300 mg/día para las mujeres adultas. Se ha sugerido que la

ingestión de este elemento facilita la entrega de oxígeno a los músculos. Cumple

un papel importante en la generación de energía ya que en presencia de este se

da la siguiente reacción:

ENERGIAPADPATP Mg ++⎯⎯ →←++

Hierro

El papel del hierro en el organismo se halla casi exclusivamente confinado a los

procesos de respiración celular. El hierro es un componente de la hemoglobina, de

la mioglobina y del citocromo así como de las enzimas catalasa y peroxidasa. En

todos estos compuestos, el hierro es un componente de una porfirina; el resto del

hierro del organismo se halla casi todo unido a las proteínas. Estos compuestos

constituyen la forma de almacenamiento y transporte de este elemento mineral.

Los requerimientos recomendados para los hombres adultos, de 10 mg/día, se

obtienen fácilmente en la dieta normal que proporciona cerca de 6 mg/1000 kcal.

Sin embargo, la ración recomendada para las mujeres (18 mg/día), basada en un

requerimiento de 2000 kcal/día, es difícil de obtener en las fuentes dietéticas sin

enriquecer los alimentos con hierro. [19][31]

Cobre

No se conocen bien las funciones de este elemento esencial. El cobre es un

constituyente de algunas enzimas o es esencial para su actividad; estas enzimas

incluyen al citocromo, a la citocromooxidasa, la catalasa, la tirosinasa la

Page 37: Unal Sabila Tesis u.n.

39

monoaminaoxidasa y la ascórbico oxidasa así como a la uricasa, la cual contiene

550 µg de cobre por gramo de proteína enzimática. Junto con el hierro, el cobre es

necesario para la síntesis de la hemoglobina.

Otras funciones posibles del cobre incluyen su papel en la formación de los

huesos y el mantenimiento de la mielina en el sistema nervioso.

Se han estudiado los requerimientos de cobre en humanos por medio de

experimentos de balance. Por ello se ha sugerido la cantidad de 25 mg diarios

para los adultos. Esta cantidad es fácilmente aportada con las dietas habituales

que contienen de 2.5 a 5 mg de cobre. [19][31]

Zinc

El zinc es un componente funcional y estructural de la enzima carboxipeptidasa y

este elemento participa directamente en la acción catalítica de la enzima. El zinc

es un elemento esencial para el hombre, así como para las plantas y los animales,

aunque se sabe poco en lo concerniente a los requerimientos humanos.

Cantidades relativamente grandes están depositadas en los huesos, pero estas

reservas no se equilibran rápidamente con el resto del organismo. El depósito

corporal de zinc biológicamente disponible parece ser pequeño y tener un rápido

recambio. Velocidades aceleradas de cicatrización de heridas y agudeza gustativa

mejorada fueron observadas como resultado del aumento en la ingestión de zinc.

El zinc es necesario para mantener las concentraciones normales de vitamina A

en el plasma.

Los estudios metabólicos han demostrado que en los adultos sanos es suficiente

una ingestión de 8-10 mg/día para lograr el equilibrio con respecto a este

elemento. El requerimiento corrientemente aumentado es de 15 mg/día para los

Page 38: Unal Sabila Tesis u.n.

40

adultos con 15 mg adicionales durante el embarazo y 10 mg durante la lactación.

[19][31]

Germanio

El Germanio orgánico en su forma sólida es un cristal, una de sus propiedades

fundamentales es su naturaleza semiconductora, es decir, su capacidad de donar

y recibir electrones fácilmente. Muchas de sus propiedades terapéuticas pueden

deberse a esta cualidad intrínseca. [31]

Este elemento cuenta con varias propiedades de gran importancia como las

siguientes: Es un mejorador del oxígeno ya que se ha demostrado que aumenta

su flujo oxígeno en todas las unidades celulares, sobre todo en los sitios donde

existe una deficiencia, es un adaptógeno porque normaliza la mayoría de las

funciones del cuerpo y se ajusta a las necesidades específicas de cada uno (se ha

visto que en casos de algunas enfermedades graves, como el cáncer, estimula al

sistema inmunológico para que produzca las substancias que a su vez, ayudarán

a destruir a las células malignas), también se ha encontrado que es una especie

de estimulante cerebral debido a que muchas personas reportan un aumento en la

capacidad mental. [31]

La acción del Germanio orgánico ha sido bien documentada, algunos ejemplos de

padecimientos donde se ha utilizado son: En la artritis reumatoide, la epilepsia, el

cáncer, la enfermedad de Parkinson, la osteoporosis, la diabetes, el asma, la

malaria, el dolor, la gastritis, las úlceras duodenales, las enfermedades mentales,

la leucemia, la enfermedad de Raynaud, algunos problemas de la piel, el

glaucoma, la amiloidosis y muchas otras. [31]

Page 39: Unal Sabila Tesis u.n.

41

1.2 USO DEL ALOE VERA COMO ALIMENTO Existen amplios estudios de la utilización de esta planta como un suplemento

alimenticio, gracias a ellos se conoce un poco más acerca de las bondades que

ofrece su gel en el tratamiento de gran variedad de problemas tanto intestinales

como de otros menos conocidos como el cáncer y el VIH. A continuación se

referencian algunas de estas investigaciones con el fin de dar un soporte

científico a los beneficios antes mencionados.

Tratamiento para problemas intestinales Según un estudio publicado en Journal of Alternative Medicine, el jugo de Aloe

vera resulta eficaz para tratar las inflamaciones del intestino. A diez pacientes se

les dieron dos onzas de jugo de Aloe, tres veces al día, durante siete días. Al cabo

de una semana, todos los pacientes curaron su diarrea, cuatro habían mejorado la

regularidad del intestino y tres habían incrementado su función

intestinal. [10][15][26]

Los investigadores concluyeron que el Aloe podía reequilibrar la función intestinal

"regula el pH gastrointestinal a la vez que mejora la movilidad gastrointestinal, y la

reducción de ciertos microorganismos fecales, incluyendo la levadura." Otros

estudios han demostrado que el jugo de Aloe vera ayuda a limpiar el intestino, a

neutralizar la acidez del estómago, las úlceras gástricas y evitar el estreñimiento.

[10][15][26]

Tratamiento de la colitis Se conoce por colitis cierta inflamación del colon, la cual puede llegar a ulcerar el

intestino. Cuando esto ocurre es conveniente recibir atención médica, puesto que

Page 40: Unal Sabila Tesis u.n.

42

puede llegar a perforarse la pared del colon. [10][15][26]

Los Laboratorios Carrington de América, han realizado estudios con zumo de Aloe

y acemanano para combatir la colitis y la enfermedad de Crohn. Dichos estudios

han demostrado que el Aloe puede ser, con gran diferencia, el mejor de los

tratamientos existentes en la actualidad para estas dos enfermedades, tanto por

su eficacia como por la nulidad de efectos colaterales. [10][15][26]

Otros estudios han demostrado que también es eficaz en casos de hemorragia

activa en las úlceras pépticas al tomar un litro diario de zumo de Aloe. [10][15][26]

Hay que tener en cuenta que el Aloe normaliza el pH, reduce la acidez de

estómago y favorece el equilibrio de las bacterias gastrointestinales, todo esto

gracias a la aloe-emodina la cual actúa sobre la mucosa intestinal, regulando su

correcto funcionamiento. [10][15][26]

Reducción de azúcar en la sangre por diabetes Hormone Research señala que el Aloe redujo los niveles de azúcar de la sangre

en diabéticos. Cinco pacientes adultos con diabetes (no insulino dependientes)

fueron tratados con 1/2 cucharilla de extracto del Aloe diariamente durante 14

semanas. Los niveles de azúcar en la sangre se redujeron en todos los pacientes

en un 45% en promedio, sin alteraciones de peso. [26]

Complemento alimenticio para pacientes con VIH Según el diario Advancement in Medicine, el jugo de Aloe vera demostró ser una

parte eficaz en un programa de ayuda alimenticia para los pacientes de VIH.

Page 41: Unal Sabila Tesis u.n.

43

Durante cuatro meses, dieron a 29 pacientes jugo puro 100% de Aloe vera (cinco

onzas, cuatro veces al día), junto con un suplemento de ácido graso esencial y

otro suplemento que contenía vitaminas y aminoácidos. Se dijo a los pacientes

que continuaran con su dieta normal y no tomaran otros suplementos. [26]

Después de 90 días, todos los pacientes rebajaron el grado de incidencia de las

infecciones asociadas, afta, fatiga y diarrea, e incrementaron el número de

glóbulos blancos en la sangre (que significaba que sus sistemas inmunes

respondían positivamente). Se apreció una mejora en su calidad de salud global.

En el 25% de los pacientes, el Aloe redujo la capacidad del virus para

reproducirse. Los investigadores encontraron que el Aloe (el extracto de manosa y

quizás otros compuestos) estimula el sistema inmune del cuerpo, particularmente

las células del T4 y los glóbulos blancos de la sangre que activan la inmuno-

respuesta a la infección. [26]

Contraindicaciones de Aloe vera

La savia no debe darse nunca a las mujeres durante la menstruación y el

embarazo, ni tampoco a cuantos padecen hemorroides sanguinolentas.

No se debe administrar a los niños. El Aloe puede irritar los riñones y

causarles algunos daños, si bien solamente cuando se administran dosis

excesivas. Empleado correctamente es mucho más tolerante de lo que harían

suponer las sustancias que contiene.

El Aloe tampoco se emplea cuando existe tendencia a hemorragias en la

región genital. [26]

Page 42: Unal Sabila Tesis u.n.

44

1.2.1 Estándares de calidad para la hoja y gel de Aloe vera.

El gran auge generado por el Aloe Vera en los últimos años ha obligado a que se

cree una normatividad acerca de los requerimientos mínimos para comerciar con

sus subproductos, en el caso de alimentos el International Aloe Science Council

(IASC), es el organismo encargado de certificar su pureza y fijar estándares tanto

para la hoja como para el gel como se muestra en la tabla 4.

Tabla 4. Estándares establecidos para la hoja de Aloe y para gel

GEL DE ALOE VERA HOJA DE ALOE VERA

PRUEBA INTERVALO PRUEBA PROMEDIO

pH 3.5 a 4.7 pH 3.9

Sólidos (%) 0.46 a 1.31 Sólidos (%) 1.2

Calcio 98.2 a 448 mg/l Calcio 565.1 mg/l

Magnesio 23.4 a 118 mg/l Magnesio 82.5 mg/l

Fuente: [28]

1.2.2 Nomenclatura para los niveles de concentración del gel

Para la designación de los productos del áloe, los miembros del IASC han creado

una nomenclatura dependiendo de su grado de concentración como se muestra

en la tabla 5. El IASC reconoce que el contenido de sólidos del Aloe nativo varía

en función de las prácticas de cultivo, factores ambientales y genéticos; sin

embargo, estos valores mínimos representan un nivel razonable para que el gel

ayude a la salud y tenga todos sus beneficios medicinales. [29]

Page 43: Unal Sabila Tesis u.n.

45

Tabla 5. Nomenclatura del gel de acuerdo a su nivel de concentración

Factor de concentración Designación Alfa Formula de

reconstitución

1x Concentración simple Concentración nativa

2x Concentración doble 1 parte de Aloe a 1

parte de agua

4x Cuatro veces concentrado 1 parte de Aloe a 3

partes de agua

10x Diez veces concentrado 1 parte de Aloe a 9

partes de agua

20x Veinte veces concentrado 1 parte de Aloe a 19

partes de agua

40x Cuarenta veces concentrado1 parte de Aloe a 39

partes de agua

100x Cien veces concentrado 1 parte de Aloe a 99

partes agua

200x Doscientas veces

concentrado

1 parte de Aloe a 199

partes de agua

Fuente: [29]

1.3 PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN Y PURIFICACIÓN DEL GEL 1.3.1 Despencado En esta etapa del proceso se lleva a cabo la separación de las hojas de la mata.

Es importante que en este corte la incisión no comprometa la parte de la hoja en la

cual se encuentra el gel, ya que de ocurrir, éste se encontraría en contacto directo

Page 44: Unal Sabila Tesis u.n.

46

con el ambiente y se presentaría una oxidación del material en este punto,

además su calidad microbiológica se vería afectada.

1.3.2 Selección de la materia prima Es la segunda etapa del proceso y una de las más importantes ya que se

seleccionarán las hojas aptas para el proceso y se rechazarán aquellas que no

cumplan con los estándares de tamaño y edad, características que influirán en el

rendimiento del proceso. Además es necesario que su salud sea óptima, ya que

de no ser así, esta condición repercutiría en la aceleración de las reacciones de

deterioro del producto y por tanto disminución del tiempo de vida.

El diseño para esta etapa, está constituida por un transportador que alimenta las

hojas que vienen del cultivo a la mesa de clasificación, donde por medio de un

separador se retiran las hojas que no cumplen los requerimientos y permite que el

resto continúen hacia la siguiente fase. [27]

1.3.3 Lavado

La finalidad de esta etapa es ablandar y retirar las partículas extrañas y la

suciedad de la superficie de las hojas. Hay varias opciones para llevar a cabo esta

operación:

Sólo inmersión: Aquí las hojas de sábila simplemente se descargan en el

agua sin acción externa, la suciedad puede quitarse entonces a mano fuera

del tanque o mecánicamente. [27]

Agitación forzada: Esta es una variación en la que el tanque tiene motores

de inyección de agua a alta presión que crean un vórtice. La ventaja de

usar este sistema es que la suciedad y otros materiales extraños se retiran

Page 45: Unal Sabila Tesis u.n.

47

de una manera más eficaz. [27]

El cepillado manual: Aquí las hojas son escogidas a mano. La ventaja de

este tipo de tratamiento es que es muy cuidadoso con las hojas, y quita de

suciedad y el material extraño. También, esta etapa puede funcionar como

un punto del inspección/rechazo. Normalmente el material para estos

cepillos es un plástico suave que quita el material no deseado de la

superficie de las hojas mientras que evita lesiones a la misma.

1.3.4 Desinfección En esta etapa es donde se realiza el lavado final a las hojas. La función de esta

operación es hacer una última limpieza, disminuyendo su carga microbiológica

antes de entrar en el proceso.

La acción de los desinfectantes para diversos organismos patógenos (bacterias y

hongos) depende de la composición química del desinfectante y de la naturaleza

del organismo. Para elegir el producto a utilizar es necesario considerar

características como costo, eficacia, actividad con la materia orgánica, toxicidad,

actividad residual, solubilidad, etc. [4]

De la importancia relativa de estas características dependerá la elección del más

adecuado.

Los desinfectantes pueden dividirse en las siguientes clases con base en su

composición química:

Fenoles

Tienen un olor característico y se vuelven lechosos en agua. Los fenoles son muy

Page 46: Unal Sabila Tesis u.n.

48

efectivos contra los agentes bacterianos, hongos y virus. También tienen mayor

actividad en presencia de material orgánico que los desinfectantes compuestos

por yodo o cloro. Uno de sus usos más comunes es el saneamiento de equipos.

[22]

Sales de amonio cuaternario

Los compuestos de amonio cuaternario son generalmente inodoros, incoloros, no

irritantes, y desodorantes. También tienen alguna acción detergente, y son buenos

desinfectantes. Sin embargo, algunos de estos compuestos se inactivan en

presencia de jabón o de residuos de este y su actividad antibacteriana se reduce

con la presencia de material orgánico. Los compuestos de amonio cuaternario son

efectivos contra bacterias y algo, contra hongos. [22]

Yodoformos

Los compuestos de yodo son una combinación de yodo elemental y una sustancia

que lo hace soluble en agua. Son buenos desinfectantes, pero no funcionan bien

en la presencia de material orgánico. Son efectivos contra bacterias, hongos, y

virus. El yodo es uno de los menos tóxicos. [22]

Hipocloritos

Los compuestos de cloro son buenos desinfectantes sobre superficies limpias,

pero son rápidamente inactivados por la suciedad. El cloro es efectivo contra

bacterias y virus. Estos compuestos son también mucho más activos en agua

caliente que en agua fría. Las soluciones de cloro pueden irritar la piel y son

corrosivas para el metal. Son relativamente baratos. [22]

Page 47: Unal Sabila Tesis u.n.

49

Peróxidos

Son activos contra bacterias, esporas, virus y hongos, a concentraciones

relativamente bajas. [22]

1.3.5 Escaldado Es un tratamiento térmico empleado para la disminución de la actividad

enzimática. Se emplea en verduras y frutas como paso previo a otros procesos, no

constituye un único método de conservación si no que es más un pretratamiento

entre la materia prima y las operaciones posteriores.

Otras funciones del escaldado son reducir el número de microorganismos en la

superficie del alimento, ablandar los tejidos y eliminar el aire de los espacios

intercelulares.

Existen dos técnicas principales de escaldado que son:

1.3.5.1 Escaldado en vapor directo

El alimento pasa a través de una atmósfera de vapor saturado. Tiene como

principal característica que el producto tratado retiene mejor sus nutrientes, pero

tiene el problema que el calentamiento de las distintas capas del alimento no es

uniforme, así que hay que buscar una combinación de tiempo y temperatura para

evitar que algunas partes lleguen a quedar recalentadas lo que supone una

pérdida de las características del alimento. [2]

1.3.5.2 Escaldado en agua caliente

El alimento se hace pasar por un baño de agua caliente (70-100 ºC) durante un

Page 48: Unal Sabila Tesis u.n.

50

tiempo determinado, después del calentamiento el producto se enfría. En este

proceso se van a perder nutrientes solubles aunque a cambio los productos van a

ganar peso. [2]

En todos los tratamientos térmicos van a existir pérdidas de elementos (los más

termolábiles) los cuales se van a desnaturalizar con el calor al igual que las

vitaminas, proteínas, etc., sin embargo, el escaldado es un proceso tan suave que

las pérdidas van a ser mínimas. [2]

1.3.6 Procesos de extracción del gel de Aloe vera

1.3.6.1 Fileteado a mano

Este método es el más rústico y se desarrolló con el fin de evitar la contaminación

del filete con la savia.

El proceso consiste en cortar la cola, la punta y los bordes de la hoja, a

continuación la corteza se retira con un cuchillo dejando el filete libre y listo para

su posterior procesamiento. [24]

Aunque el método es muy sencillo, posee dos grandes desventajas entre las que

se encuentran que no permite tener una alta productividad ya que el tiempo que

lleva extraer el filete de cada hoja es extenso, debido a esto se han diseñado y

empleado máquinas que intentan simular las técnicas del fileteado a mano, pero

generalmente el producto contiene grandes cantidades de laxantes frente a los

contenidos en el Aloe vera fileteado a mano de la forma tradicional; la segunda

desventaja es que una cantidad significativa de gel que se mantiene adherido a la

hoja se desecha debido a que es muy difícil retirarlo, esto representa una situación

crítica, ya que la concentración más alta de elementos potencialmente benéficos

del Aloe vera, se encuentra cerca a las paredes de la hoja. [24]

Page 49: Unal Sabila Tesis u.n.

51

1.3.6.2 Hoja entera

Este proceso tiene un inicio similar al de fileteado a mano ya que es necesario

realizar previamente el corte de colas y puntas, a continuación el resto de la hoja

es cortado en pequeñas secciones que serán tratadas con productos químicos,

que se encargarán de romper las estructuras del filete liberando de esta forma

todo el contenido de éste. A continuación el material obtenido se hace pasar a

través de filtros que se encargarán de retener partículas indeseables,

principalmente las cáscaras. [24]

En comparación con el proceso anterior el gel obtenido es mucho más rico en

componentes deseables (polisacáridos mucilaginosos) e implica un menor tiempo

de procesamiento, sin embargo el producto obtenido llevará consigo sustancias

propias de la corteza que pueden deteriorar sus características organolépticas.

[24]

1.3.6.3 Proceso combinado

Esta técnica combina los procesos de fileteado a mano y hoja completa, para

llevarlo a cabo se realiza en primera instancia un fileteado a mano de las hojas y a

continuación las cortezas son llevadas a un proceso de prensado, en el cual el gel

remanente es retirado y el producto final será un combinación del gel obtenido por

ambos métodos. [24]

Finalmente el producto obtenido contiene una alta concentración de componentes

deseables y estará virtualmente libre de componentes laxantes. [24]

1.3.6.4 Aloe vera en polvo

El Aloe vera en polvo tiene mayor vida útil comparado con los productos líquidos,

Page 50: Unal Sabila Tesis u.n.

52

eliminando además el costo de transportar agua. [24]

El secado por aspersión (spray dryer) implica la remoción del agua del gel líquido

usando altas temperaturas (usualmente se adicionan maltodextrinas para

encapsular aromas y sabores, éstas normalmente constituyen alrededor del 50%

del producto final). Sin embargo, la exposición a las altas temperaturas cambia

algunos de los beneficios potenciales de los componentes. [24]

El proceso de liofilización utiliza frío (alrededor de -40ºC) y vacío

(aproximadamente de 1 mmHg) el cual causa la sublimación solamente del agua

en el jugo. Mediante este proceso se evitan las altas temperaturas que perjudican

las propiedades funcionales del Aloe, pero el procedimiento es considerablemente

más costoso que el spray dryer. [24]

En el proceso de deshidratación, los filetes del Aloe vera se reducen a hojuelas

deshidratadas al colocarlos en un equipo para vegetales a temperatura

relativamente baja (ligeramente por encima de la temperatura corporal) por varias

horas. Estas hojuelas deshidratadas se convierten en un polvo muy fino. [24]

1.3.7 Homogenización Debido a las fibras que contiene el gel, es necesario llevar a cabo una etapa de

homogenización en la cual se busca disminuir el tamaño de las partículas de la

mezcla, logrando como resultado una dispersión uniforme.

En este proceso, se logra mejorar las características organolépticas del producto

aumentando el rendimiento de los estabilizantes y evitando tanto el taponamiento

como las incrustaciones en los equipos.

Page 51: Unal Sabila Tesis u.n.

53

1.3.8 Estabilización 1.3.8.1 Procesos de extracción de aloína

Para retirar la aloína existen principalmente dos métodos que consisten en la

extracción con carbón activado y la extracción y purificación con solventes

(etanol).

El carbón activado es el método preferido para la extracción de aloína del gel ya

que no lo destruye, como si ocurre al realizar la extracción con etanol. En este

proceso se hace pasar una corriente de gel a través de un lecho de carbón

activado en el cual es adsorbida una buena parte de la aloína, obteniéndose una

corriente de gel con alta pureza que permite llegar hasta el límite de seguridad

reportado de 10 ppm [33]. Luego las aloínas se eliminan del lecho haciendo pasar

una corriente de etanol a través de él. [12][14]

1.3.8.2 Estabilización química del gel

Antioxidantes La oxidación es la forma de deterioro de los alimentos más importante después de

las alteraciones producidas por microorganismos. Esta reacción provoca la

aparición de olores y sabores desagradables, alteración del color y la textura, y

disminución del valor nutritivo del alimento por pérdida de vitaminas y ácidos

grasos insaturados. Además, los productos formados en la oxidación pueden

llegar a ser nocivos para la salud. Para evitar la oxidación de los alimentos se

recurre a técnicas como el envasado al vacío o en recipientes opacos y el empleo

de antioxidantes. La mayoría de los productos grasos contienen antioxidantes

naturales que suelen perderse durante el procesado de los mismos. Las grasas

vegetales son en general más ricas en estas sustancias que las animales.

Page 52: Unal Sabila Tesis u.n.

54

Los mecanismos de acción de los antioxidantes son:

• Detener de la reacción de oxidación.

• Eliminar el oxígeno disuelto en el producto, o el presente en el espacio de

cabeza de los envases.

• Eliminar las trazas de ciertos metales, como el cobre o el hierro, que

facilitan la oxidación.

Los antioxidantes son aquellas sustancias que realizan las dos primera acciones,

los que se basan en la eliminación de metales se conocen como "sinérgicos de

antioxidantes", o agentes quelantes. Los antioxidantes frenan la reacción de

oxidación, pero a costa de destruirse ellos mismos, el resultado es que su

utilización retrasa la alteración oxidativa del alimento, pero no la evita de una

forma definitiva. [14][20]

Ácido ascórbico

El ácido ascórbico o mejor conocido como Vitamina C y sus derivados son muy

utilizados ya que son muy solubles en agua, excepto el palmitato de ascorbilo, que

es más soluble en grasas. El ácido ascórbico y sus derivados se utilizan en

productos cárnicos y conservas vegetales y en bebidas refrescantes, zumos,

productos de repostería y en la cerveza, en la que se utiliza para eliminar el

oxígeno del espacio de cabeza. También contribuye a evitar el oscurecimiento de

la fruta cortada en trozos y a evitar la corrosión de los envases metálicos. Es una

vitamina para el hombre y algunos animales, y como tal tiene una función biológica

propia. Además mejora la absorción intestinal del hierro presente en los alimentos

e inhibe la formación de nitrosaminas, tanto en los alimentos como en el tubo

digestivo. [20]

Page 53: Unal Sabila Tesis u.n.

55

Se recomienda la ingestión de grandes dosis de esta vitamina con la idea de

prevenir multitud de enfermedades. No se ha comprobado que estas dosis

masivas tengan alguna utilidad, pero sí que no parecen ser peligrosas, ya que su

exceso es fácilmente eliminable por la orina. Por tanto, las cantidades (mucho

menores) empleadas como antioxidante en los aditivos pueden considerarse

inocuas. Su utilidad como vitamina tampoco es muy grande en este caso, ya que

en gran parte se destruye al cumplir su papel de antioxidante. [20]

La adición de ácido ascórbico como antioxidante no permite hacer un uso

publicitario del potencial enriquecimiento en vitamina C del alimento. [20]

Extractos de origen natural ricos en tocoferoles

El conjunto de tocoferoles son también denominados Vitamina E. El más activo

como vitamina es el alfa, pero también el gamma tiene cierto valor. El menos

activo es el delta, que tiene una actividad biológica como vitamina de alrededor del

1% de la del alfa, aunque ésta depende mucho del método utilizado en su medida.

Los tocoferoles sintéticos tienen una actividad vitamínica algo menor que los

naturales, al ser mezclas de los dos isómeros posibles. [20]

La cantidad de estas substancias ingeridas como un componente natural de los

alimentos es en general mucho mayor que la que se ingiere por su uso como

aditivo alimentario, ya que se utiliza a concentraciones muy bajas. Se utilizan en el

aceite de oliva refinado, en aceites de semillas, en conservas vegetales y en

quesos fundidos. [20]

Los tocoferoles abundan de forma natural en las grasas vegetales sin refinar, y

especialmente en los aceites de germen de trigo, arroz, maíz o soya. Se obtienen

Page 54: Unal Sabila Tesis u.n.

56

industrialmente como un subproducto del refinado de estos aceites o por síntesis

química. [20]

Su actividad como antioxidante parece seguir el orden inverso a su actividad

biológica como vitamina, siendo el más eficaz el delta. Sólo son solubles en las

grasas, por lo que se utilizan en alimentos grasos. Al igual que el ácido ascórbico,

evitan la formación de nitrosaminas en los alimentos. La función biológica de la

vitamina E es similar a su función como aditivo, es decir, la de proteger de la

oxidación a las grasas insaturadas. Aunque es esencial para el organismo

humano, no se conocen deficiencias nutricionales de esta vitamina, sin embargo

dosis muy elevadas (más de 700 mg de alfa-tocoferol por día) pueden causar

efectos adversos. [20]

Al igual que con el ácido ascórbico, el uso de tocoferoles como antioxidantes en

un alimento no autoriza a indicar en su publicidad que ha sido enriquecido con

dicha vitamina. [20]

Conservantes La principal causa de deterioro de los alimentos es el ataque por diferentes tipos

de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos). Este problema tiene

implicaciones económicas evidentes, tanto para los fabricantes (deterioro de

materias primas y productos elaborados antes de su comercialización, pérdida de

la imagen de marca, etc.) como para distribuidores y consumidores (deterioro de

productos después de su adquisición y antes de su consumo), por otra parte, los

alimentos alterados pueden resultar muy perjudiciales para la salud del

consumidor; la toxina botulínica, producida por el Clostridium botulinum en las

conservas mal esterilizadas, embutidos y en otros productos, es una de las

substancias más venenosas que se conocen, las aflatoxinas, sustancias

producidas por el crecimiento de ciertos mohos son potentes agentes

Page 55: Unal Sabila Tesis u.n.

57

cancerígenos. Por tanto, existen razones poderosas para evitar la alteración de los

alimentos. [20]

Las condiciones de uso de los conservantes están reglamentadas estrictamente

en todos los países del mundo. Usualmente existen límites a la cantidad que se

puede añadir con el fin de evitar que sean perjudiciales a la salud y que las

empresas que no tienen buenas practicas de procesamiento los utilicen

indiscriminadamente para enmascarar este hecho. Las concentraciones

autorizadas, no matan en general a los microorganismos sino que solamente

evitan su proliferación, por lo tanto, solo son útiles con materias primas de buena

calidad. [20]

Ácido málico

En muchos alimentos existen de forma natural sustancias con actividad

antimicrobiana, muchas frutas contienen diferentes ácidos orgánicos, como el

ácido benzoico, el ácido cítrico y el ácido málico lo cual les confiere una relativa

estabilidad. [20]

Ácido sórbico y sus sales

El ácido sórbico es un ácido graso insaturado, presente de forma natural en

algunos vegetales, pero fabricado para su uso como aditivo alimentario por

síntesis química. Tiene la ventaja de ser activo en medios poco ácidos y de

carecer prácticamente de sabor. Su principal inconveniente es que es

comparativamente más costoso y que se pierde cuando el producto se somete a

ebullición. Son especialmente eficaces contra mohos y levaduras, y menos contra

las bacterias. [20]

Page 56: Unal Sabila Tesis u.n.

58

Los sorbatos se utilizan en bebidas refrescantes, en derivados cárnicos, quesos,

en mantequilla, margarina, mermeladas y en otros productos. En la industria de

fabricación de vino encuentra aplicación como inhibidor de la fermentación

secundaria permitiendo reducir los niveles de sulfitos. Cada vez se usan más en

los alimentos los sorbatos en lugar de otros conservantes más tóxicos como el

ácido benzoico. [20]

Tienen una de las menores toxicidades de entre todos los conservantes, menos

incluso que la sal común o el ácido acético. Por esta razón su uso está autorizado

en todo el mundo. Metabólicamente se comporta en el organismo como los demás

ácidos grasos, es decir, se absorbe y se utiliza como una fuente de energía. [20]

Ácido benzoico

El ácido benzoico es uno de los conservantes más empleados en todo el mundo.

Aunque el producto utilizado en la industria se obtiene por síntesis química, el

ácido benzoico se encuentra presente en forma natural en algunos vegetales,

como la canela o las ciruelas. [20]

Es especialmente eficaz en alimentos ácidos, y es un conservante barato, útil

contra levaduras, bacterias y mohos. Sus principales inconvenientes son que tiene

sabor astringente poco agradable y su toxicidad, que aunque relativamente baja,

es mayor que la de otros conservantes. Se utiliza como conservante en bebidas

refrescantes, zumos para uso industrial, algunos productos lácteos, en algunas

conservas vegetales, entre otros. [20]

La OMS considera como aceptable una ingestión de hasta 5 mg por kilogramo de

peso corporal al día. Las legislaciones europeas son más restrictivas, en Francia

solo se autoriza su uso en derivados de pescado, mientras que en Italia y Portugal

está prohibido su uso en refrescos. La tendencia actual es no obstante a utilizarlo

Page 57: Unal Sabila Tesis u.n.

59

cada vez menos substituyéndolo por otros conservantes de sabor neutro y menor

toxicidad, como los sorbatos. El ácido benzoico no tiene efectos acumulativos, ni

es mutágeno o carcinógeno. [20]

Edulcorantes Los edulcorantes no calóricos, artificiales o naturales, son en este momento una

de las áreas más dinámicas dentro del campo de los aditivos alimentarios, por la

gran expansión que está experimentando actualmente el mercado de las bebidas

bajas en calorías. [20]

Para que un edulcorante natural o artificial sea utilizable por la industria

alimentaría, además de ser inocuo, tiene que cumplir otros requisitos: el sabor

dulce debe percibirse y desaparecer rápidamente, y tiene que ser lo más parecido

al del azúcar común, sin dejar sabores residuales. También tiene que resistir las

condiciones del alimento en el que se va a utilizar, así como los tratamientos a los

que se vaya a someter. [20]

El uso de edulcorantes artificiales ha sido objeto de múltiples polémicas por lo que

respecta a su seguridad a largo plazo. El consumidor tiene que decidir si asume el

riesgo como contrapartida de las ventajas que le reporta su uso. Entre las

ventajas se encuentran la reducción de las calorías ingeridas sin renunciar a

determinados alimentos o sabores, los efectos beneficiosos sobre el organismo de

la limitación de la ingesta calórica (especialmente en la prevención de los

trastornos cardiovasculares y de ciertos procesos tumorales). Aunque el efecto

preventivo se produce fundamentalmente con la reducción del contenido de la

grasa de la dieta, también puede contribuir la reducción del contenido energético

global, y en este caso los edulcorantes artificiales serían de cierta ayuda. Por

tanto, son de gran interés para el mantenimiento de la calidad de vida de aquellas

Page 58: Unal Sabila Tesis u.n.

60

personas que por razones médicas tienen que controlar su ingestión de azúcares.

[20]

Aspartame

Es el más importante de los nuevos edulcorantes artificiales. Descubierto en 1965,

se autorizó su uso inicialmente en Estados Unidos como edulcorante de mesa,

aunque desde 1983 se autorizó en ese país como aditivo en una amplia serie de

productos. Químicamente está formado por la unión de dos aminoácidos

(fenilalanina y ácido aspártico), uno de ellos modificado por la unión de una

molécula de metanol. Aunque como tal no existe en la naturaleza, sí que existen

sus componentes, en los que se transforma durante la digestión. Es varios cientos

de veces más dulce que el azúcar, por esta razón, aunque a igualdad de peso

aporta aproximadamente las mismas calorías que el azúcar, en las

concentraciones utilizadas habitualmente este aporte energético resulta

despreciable. [20]

El aspartame no presenta sabores residuales al contrario que los otros

edulcorantes, y es relativamente estable en medio ácido, pero inestable al

calentamiento fuerte. [20]

Una vez ingerido, se transforma en fenilalanina, ácido aspártico y metanol. Los

dos primeros son constituyentes normales de las proteínas, componentes

naturales de todos los organismos y dietas posibles. La utilización de aspartame a

los niveles recomendados en la dieta produce una elevación de la concentración

de fenilanalina en la sangre menor que la producida por una comida normal,

cantidades muy elevadas, producen elevaciones de la concentración de

fenilalanina en la sangre inferiores a las consideradas nocivas, que además

desaparecen rápidamente. Por otra parte, el metanol es un producto tóxico, pero

Page 59: Unal Sabila Tesis u.n.

61

la cantidad formada en el organismo por el uso de este edulcorante es muy inferior

a la que podría representar riesgos para la salud. [20]

Gelificantes, estabilizantes y espesantes

Las sustancias capaces de formar geles se han utilizado en la producción de

alimentos elaborados desde hace mucho tiempo. Entre las sustancias capaces de

formar geles está el almidón y la gelatina. La gelatina, obtenida de subproductos

animales, gelifica únicamente a temperaturas bajas, por lo que cuando se desea

que el gel se mantenga a temperatura ambiente o a una temperatura más elevada

debe recurrirse a otras sustancias. El almidón actúa muy bien como espesante en

condiciones normales, pero tiene tendencia a perder líquido cuando el alimento se

congela y se descongela. [20]

Se utilizan también otras sustancias bastante complejas obtenidas de vegetales o

microorganismos indigeribles por el organismo humano, por esta razón al no

aportar nutrientes se utilizan ampliamente en los alimentos bajos en calorías.

Algunos de estos productos son exudados de plantas, por los que no están bien

definidos químicamente, pero al tratarse de cadenas muy largas formadas por la

unión de muchas moléculas de azúcares más o menos modificados, tienen

propiedades comunes con la fibra, aumentando el volumen del contenido intestinal

y su velocidad de tránsito. [20]

Goma guar

Se obtiene a partir de un vegetal originario de la india (Cyamopsis tetragonolobus),

cultivado actualmente también en Estados Unidos. La goma se utiliza como aditivo

alimentario solo desde los años cincuenta, produce soluciones muy viscosas, es

capaz de hidratarse en agua fría y no se ve afectada por la presencia de sales. Se

emplea como estabilizante en helados, en productos que deben someterse a

Page 60: Unal Sabila Tesis u.n.

62

tratamientos de esterilización a alta temperatura y en otros derivados lácteos.

También como estabilizante en suspensiones y espumas. No se conocen efectos

adversos en su utilización como aditivo. [20]

Goma xantan

Es un producto utilizado desde 1969. Se desarrolló en Estados Unidos como parte

de un programa para buscar nuevas aplicaciones del maíz, ya que se produce por

fermentación del azúcar, que puede obtenerse previamente a partir del almidón de

maíz, por la bacteria Xanthomonas campestris. [20]

No es capaz por sí mismo de formar geles, pero sí de conferir a los alimentos a los

que se añade una gran viscosidad empleando concentraciones relativamente

bajas. La goma xantan es estable en un amplio rango de acidez, es soluble en frio

y en caliente y resiste muy bien los procesos de congelación y descongelación, se

utiliza en emulsiones, como salsas, helados y para estabilizar la espuma de la

cerveza. Mezclado con otros polisacáridos, especialmente con la goma de

algarrobo es capaz de formar geles. Es muy utilizado para dar consistencia a los

productos bajos en calorías ya que prácticamente no se metaboliza en el tubo

digestivo. No se conoce ningún efecto adverso y tiene un comportamiento

asimilable al de la fibra presente de forma natural en los alimentos. [20]

Quelantes En este grupo se sitúan aquellas sustancias denominadas sinérgicos de

antioxidantes, que tienen acción antioxidante por un mecanismo específico, el

secuestro de las trazas de metales presentes en el alimento. Estas trazas (cobre y

hierro fundamentalmente) pueden encontrarse en el alimento de forma natural o

incorporarse a él durante el procesado, y tienen una gran efectividad como

aceleradores de las reacciones de oxidación. [32]

Page 61: Unal Sabila Tesis u.n.

63

Algunos de estos aditivos tienen también otras funciones como acidificantes o

conservantes, mientras que otros aditivos cuya principal función es distinta, tienen

una cierta actividad antioxidante por este mecanismo. [32]

Ácido cítrico

El ácido cítrico es un producto normal del metabolismo de prácticamente todos los

organismos aerobios, teniendo un papel importante en los mecanismos de

producción de energía (ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs). Es también

abundante en ciertas frutas, especialmente en los cítricos, a los que confiere su

característica acidez. [32]

El ácido cítrico es un componente esencial de la mayoría de las bebidas

refrescantes (excepto las de cola, que contienen ácido fosfórico), del mismo modo

se encuentra presente en muchas frutas, produciendo la acidez de sus zumos y

por tanto potenciando su sabor. Es un aditivo especialmente eficaz para evitar el

pardeamiento que se produce en las superficies cortadas de algunas frutas y

vegetales. [32]

El ácido cítrico y sus derivados están entre los aditivos más utilizados. Se obtienen

por procesos de fermentación. En el organismo humano el ácido cítrico ingerido se

incorpora al metabolismo normal, degradándose totalmente y produciendo energía

en una proporción comparable a los azúcares. Es inocuo a cualquier dosis

concebiblemente presente en un alimento. [32]

1.3.9 Elaboración de la bebida La elaboración de la bebida está dividida en dos etapas principales, las cuales

son la estabilización del gel y la formulación de la bebida. La primera comprende

Page 62: Unal Sabila Tesis u.n.

64

los tratamientos físicos y la incorporación de químicos que permitan aumentar

tiempo de vida. La segunda fase está relacionada con mejorar las características

organolépticas del producto con el fin de que sea más atractivo para el consumidor

final.

Obtención de las pulpas edulcoradas

La pulpa edulcorada o también llamada azucarada, es el producto elaborado con

pulpas o concentrados de frutas con un contenido mínimo en fruta del 60% y

adición de azúcar. [7][21]

El combinar pulpa con azúcar presenta las siguientes ventajas: Le comunica

mayor grado de estabilidad que el de la pulpa cruda; el néctar preparado a partir

de esta pulpa presenta mejores características de color, aroma y sabor que el

preparado con pulpa cruda congelada no edulcorada; la textura de la pulpa

edulcorada congelada es más blanda que la cruda congelada, permitiendo una

dosificación más sencilla. Finalmente la pulpa edulcorada permite una preparación

de néctares más rápida, ya que solo hay que mezclarla con agua. [7][21]

Para la elaboración de una pulpa edulcorada se deben seguir los siguientes

pasos. [7][21]

Selección de materias primas

Para la obtención de un producto de buena calidad lo primero a considerar es la

fruta, que debe ser tan fresca como sea posible y con buenas características

organolépticas. Con frecuencia se utiliza una mezcla de fruta madura con fruta

que recién ha iniciado su maduración, con resultados bastante satisfactorios.

[7][21]

Page 63: Unal Sabila Tesis u.n.

65

Pesaje

Esta etapa permite conocer la cantidad de materia prima con que se va a trabajar

y de esta forma llevar a cabo los cálculos necesarios del resto de ingredientes que

se requerirán a lo largo de su procesamiento. [7][21]

Lavado y desinfección

Una vez se cuenta con la materia prima que se va a utilizar en el proceso, se

procede a realizar un lavado con el fin de eliminar cualquier tipo de partículas

extrañas, suciedad y restos de tierra que puedan estar adheridas a la fruta. Esta

operación se puede realizar por inmersión, agitación o aspersión. [7][21]

A continuación se realiza una desinfección con el propósito de disminuir al máximo

la carga microbiológica en la cáscara, para evitar la contaminación de la pulpa ya

extraída. Es importante tener en cuenta que terminada esta etapa se deben retirar

los restos de desinfectante de las frutas lo cual se logra mediante lavados con

agua. [7][21]

Escaldado

Esta operación tiene como objetivo inactivar las enzimas presentes en la fruta y

mejorar el tiempo de vida del producto, además, mediante este tratamiento es

posible aumentar el rendimiento de la pulpa. [7][21]

El escaldado se lleva a cabo generalmente en una marmita, agregando una

mínima cantidad de agua y luego se coloca la fruta. La mezcla debe alcanzar entre

70 y 75º C, temperatura a la cual se suspende el calentamiento y se mantiene por

aproximadamente 5 minutos. [7][21]

Page 64: Unal Sabila Tesis u.n.

66

Despulpado

En esta etapa se realiza la separación de la cáscara, la pulpa y la semilla de la

fruta. La operación varía dependiendo del tipo de fruta y puede involucrar etapas

de molienda (para frutas que facilitan operaciones como el escaldado y

despulpado), corte (en frutas en las que se debe extraer su masa interior antes de

separar la pulpa), pelado (cuando hay necesidad de retirarles la cáscara), etc.

[7][21]

Tamizado

Esta operación consiste en hacer pasar la pulpa a través de un filtro el cual retiene

las semillas que hayan podido ser arrastradas en el proceso. [7][21]

Homogeneización

Consiste en reducir el tamaño de partícula de la pulpa para dar una mejor

apariencia, además de evitar una rápida separación de los sólidos insolubles en

suspensión. [7][21]

Adición de azúcares y concentración

Una vez adicionado el azúcar a la pulpa, se lleva a cabo la concentración de la

mezcla hasta los grados Brix requeridos. Ésta es la operación más influyente

sobre la calidad del producto, ya que se debe tener muy en cuenta el tiempo de

cocción (el cual varía de acuerdo con la variedad y textura de la materia prima) ya

que de esto dependerá en gran medida la conservación del color y sabor de la

fruta, y un excesivo calentamiento producirá un pardeamiento debido a la

caramelización de los azúcares. [7][21]

Page 65: Unal Sabila Tesis u.n.

67

La concentración puede ser realizada a presión atmosférica y a temperaturas

entre los 60 y 70°C, para de esta forma conservar mejor las características

organolépticas de la fruta. [7][21]

1.3.10 Envasado

Desde el momento en que los productos vegetales son recolectados se inicia su

deterioro natural, llevándolos hasta la pérdida total de las características

necesarias para el consumo humano en un corto período de tiempo de no mediar

alguna forma de protección. [23]

El resultado final de los procesos metabólicos de envejecimiento será la

degradación de la calidad del producto y su inutilización para el consumo. Por otra

parte, como consecuencia de estas reacciones el producto se debilita y puede ser

objeto de ataque por microorganismos de todo tipo. Por tanto, antes que los

alimentos vegetales alcancen un grado de deterioro químico que los inutilice para

el consumo suele producirse su alteración microbiológica. [23]

Como consecuencia de su rápido deterioro, los productos vegetales son alimentos

muy perecederos por lo que un envasado adecuado es esencial para mantener la

calidad durante su transporte y comercialización. [23]

En las sucesivas fases de la manipulación, transporte y comercialización se

plantean distintas necesidades y por tanto, distintos requisitos a los envases, por

lo que pueden adoptarse muy variadas alternativas. Se dispone de diferentes tipos

de envases en cuya fabricación se emplean diversos materiales como:

Page 66: Unal Sabila Tesis u.n.

68

• Cartón corrugado o plástico

• Sacos de fibra o plástico

• Bolsas de plástico

• Mallas y bolsas perforadas de fibras o plásticos

• Bandejas y plataformas de cartón o plástico

• Recubrimientos plásticos

El envasado individual proporciona una mejor protección del producto durante la

manipulación, así como de los daños por frío en el almacenamiento y evita

contaminaciones. No obstante, la selección del material es importante ya que

puede interferir en los procesos de respiración del producto incidiendo en su

conservación. Aunque significa en la práctica un costo adicional, da a los

productos un aspecto más atractivo, aumentando la imagen de calidad al

consumidor. [23]

Los envases de plástico (PE, PP, PET, entre otros) son una buena alternativa para

el envasado de productos vegetales por sus buenas cualidades mecánicas y de

fácil manipulación, permitiendo en cierta medida la aplicación directa de

tratamientos de conservación del producto envasado. [23]

Los envases de vidrio tienen la característica de ser inertes, transparentes,

resistentes y aislantes. Por ello, constituye un envase ideal para productos

alimenticios que pueden ser conservados durante largos periodos sin alteración de

su sabor ni su aroma. El vidrio ofrece también múltiples posibilidades de formas,

colores y puede decorarse por medio de varias técnicas. La botella o el tarro

pueden por lo tanto ser personalizados en función de su contenido. [23]

Page 67: Unal Sabila Tesis u.n.

69

1.3.11 Pasteurización

Es un tratamiento térmico que se realiza a temperaturas inferiores a los 100 ºC. Lo

que se pretende conseguir al aplicarlo, es un aumento de la vida útil del producto

(varios días para la leche y hasta varios meses para las frutas). [2]

En esta etapa hay inactivación enzimática y destrucción de microorganismos

(mohos, bacterias no esporuladas), sin embargo se experimentan pérdidas

nutricionales y sensoriales. [2]

Lo que determina la intensidad del tratamiento y la vida útil del alimento es su

acidez (pH), en productos con pH > 4,5 será necesario destruir las bacterias

patógenas y en productos con pH < 4,5 será necesario destruir la actividad

enzimática y todos los microorganismos que afecten la calidad del alimento,

también se emplea en productos en los que sus características fisicoquímicas no

permiten tratamientos más fuertes (frutas, zumos, mermeladas, etc.). [2]

En general va a ser necesario combinar la pasteurización con otras técnicas como

envasado con cierre hermético, refrigeración o cualquier método que disminuya la

actividad de agua (por ejemplo la adición de azúcar), etc. [2]

Existen dos técnicas en función del estado en que se encuentre el alimento:

envasado y sin envasar. [2]

Todos los alimentos se pueden pasteurizar dentro del envase pero hay algunos

que también se les puede tratar antes, son los productos líquidos (leche, zumos,

cerveza, etc.) y los productos viscosos (mermelada o huevo). [2]

Page 68: Unal Sabila Tesis u.n.

70

Pasteurización de productos no envasados.

En la industria se suele preferir pasteurizar antes de envasar porque es más fácil

aplicar el tratamiento, los alimentos conservan mejor sus características

organolépticas y su tiempo de vida aumenta. También es más adecuado aplicarlo

cuando los envases son grandes ya que al aplicar la otra técnica el calor tardará

mucho en alcanzar el centro del envase; el realizar una desaireación de los

productos suele ser bueno para disminuir el riesgo de oxidaciones. Después se les

debe empacar en envases asépticos (estériles). [2]

Esta pasteurización se realiza en intercambiadores de calor (de placas o

tubulares); en el caso de productos viscosos se emplean intercambiadores

tubulares de mayor sección transversal para disminuir el rozamiento; en el caso de

productos viscosos y pegajosos se emplean intercambiadores tubulares de

superficie raspante. [2] Pasteurización de productos envasados.

Esta operación se puede trabajar en continuo o en lotes, lo que se debe tener en

cuenta es que cuando los envases son de vidrio, un cambio de temperatura

brusco puede hacerlos estallar, por tanto la diferencia máxima entre la

temperatura del envase y la de calentamiento no debe superar los 20 ºC, y con la

de enfriamiento, 10 ºC. [2]

Page 69: Unal Sabila Tesis u.n.

2. MATERIALES Y MÉTODOS EXPERIMENTALES 2.1 ELECCIÓN DE LA BEBIDA A FORMULAR Tomando en cuenta la información obtenida por medio de la caracterización de la

materia prima y de fuentes bibliográficas externas acerca de las propiedades y

beneficios del Aloe vera, se evaluarán los distintos aspectos con el fin de ubicar el

producto obtenido dentro de uno de los grupos expuestos dentro del primer

capitulo.

2.2 ETAPA EXPERIMENTAL

Debido a la ausencia de reportes técnicos sobre trabajos realizados con Aloe vera

en Colombia, fue necesario basar el proyecto en análisis preliminares y diagramas

de operación adelantados en el proyecto “APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL

ALOE VERA” realizado en el marco de la asignatura Planta Piloto y en artículos e

informes tanto técnicos como médicos sobre el manejo del Aloe vera.

La experimentación para este proyecto se realizó en la Planta Piloto de Vegetales,

el Laboratorio de Análisis Microbiológico, el Laboratorio de Control de Calidad y el

de Análisis Sensorial del Instituto de Ciencia y Tecnología en Alimentos (ICTA) y

en los Laboratorios de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de

Colombia, Sede Bogotá.

Se contó, además, con la colaboración del Herbario Nacional y el Laboratorio de

Microscopía Electrónica de Barrido y el Laboratorio de Microscopía Óptica del

Centro de Equipos Interfacultades (CEIF).

Page 70: Unal Sabila Tesis u.n.

72

Se analizaron las diferentes etapas necesarias para la obtención de la bebida

manejando como base la información recopilada en la revisión bibliográfica, es

importante resaltar que el estudio de este proceso ha sido adelantado en otros

países pero la información sobre el mismo es muy limitada y restringida debido a

su valor comercial. Las diferentes etapas a realizar debieron adaptarse a la

disponibilidad de equipos en la Planta Piloto de Vegetales y en los Laboratorios de

Ingeniería Química para obtener una bebida de buenas características

organolépticas.

El orden dado a las etapas del proceso (figura 4) corresponde a una secuencia

lógica elaborada con base en procesos similares y sustentada en cada uno de los

análisis realizados para cada una de ellas.

Figura 4. Orden preliminar de las etapas del proceso

2.2.1 Caracterización taxonómica de la planta Con el fin de determinar que la materia prima es la requerida para el desarrollo del

proyecto (Aloe barbadensis miller), se realizó una identificación taxonómica de la

planta con la ayuda del Herbario Nacional, al cual se le presentaron muestras del

material ofrecido por el proveedor principal las cuales comprendían hojas, raíces y

flores.

Page 71: Unal Sabila Tesis u.n.

73

Como se ilustra en la figura 5, se llevaron a cabo estudios de Microscopía

Electrónica de Barrido y Microscopía Óptica a la hoja con el fin de tener una mayor

comprensión y conocimiento de la estructura tanto de la corteza como del cristal.

Para este ensayo se utilizaron muestras de corteza y de cristal a las cuales se les

realizaron cortes tanto transversales como longitudinales. A continuación se

procedió a fotografiarlos utilizando los métodos propuestos.

Figura 5. Procedimiento para la obtención de fotos en los microscopios.

Una vez obtenidas las fotografías se procedió a su análisis con el fin de poder

aplicar estos conocimientos al proceso de obtención del gel.

2.2.2 Selección de la materia prima En esta etapa se determinaron las características que deben tener las plantas

para que sus hojas sean aptas para el procesamiento, entre ellas se tuvieron en

cuenta el largo, ancho y espesor, su estado fitosanitario y principalmente su

tiempo de vida. Con base en sus dimensiones se estimo la edad de la planta y se

realizaron ensayos organolépticos para uno, dos, tres y cuatro años buscando el

Page 72: Unal Sabila Tesis u.n.

74

momento en que el gel desarrolla sabores amargos.

También, se llevó a cabo una caracterización preliminar de la hoja (figura 6) en la

cual se pretendía establecer las cantidades aproximadas de cada una de sus

partes, como lo son, el gel, la corteza y la savia.

Figura 6. Procedimiento para la caracterización preliminar de la hoja

2.2.3 Despencado Las plantas se recibieron en racimo por lo cual fue necesario realizar un proceso

de despencado para retirar las hojas de la raíz. En esta etapa se determinaron los

porcentajes de cada una de las partes (hojas aptas, hojas no aptas y raíces) de la

mata que cumple con las especificaciones requeridas para el proceso, según el

procedimiento ilustrado en la figura 7.

Así mismo se buscó una forma adecuada para retirar las hojas de la planta,

permitiendo que por efecto de la gravedad se pueda retirar mediante drenado la

mayor cantidad de savia posible.

Page 73: Unal Sabila Tesis u.n.

75

Figura 7. Procedimiento para la caracterización preliminar de la planta

Para la evaluación de esta fase se siguió el procedimiento de la figura 8, para el

cual se usaron hojas similares, a las que se les realizaron distintos tipos de corte

en la base, y se determinó el volumen de savia obtenido.

Figura 8. Procedimiento para determinar el tipo de corte que se debe realizar en el

despencado.

Page 74: Unal Sabila Tesis u.n.

76

2.2.4 Lavado

En esta etapa se evaluaron cuatro técnicas que fueron remojo, remojo con

agitación, cepillado y aspersión, para esta última se utilizó un equipo de lavado

ubicado en la Planta Piloto de Vegetales. Ya que las plantas llegan con gran

cantidad de tierra y polvo que es necesario retirar aplicando una fuerza de fricción

moderada, en esta etapa se evaluó el volumen de agua necesaria para realizar

este procedimiento, la cantidad de impurezas retiradas y el tiempo requerido para

el mismo de una forma sencilla y práctica tal como se ilustra en la figura 9.

Figura 9. Procedimiento para identificar la técnica de lavado que mejor se adapta

al proceso

La medición que se llevó a cabo para determinar la mejor alternativa fue una

determinación de sólidos totales al agua de lavado y una medición del volumen de

agua utilizado para este proceso.

2.2.5 Desinfección En esta etapa solo se evaluó la acción de dos desinfectantes ya que son los más

usados en la industria, el Timsen (sal de amonio cuaternario al 40% en peso) y el

hipoclorito de sodio (comercialmente al 5.25%), el ensayo se llevó a cabo

Page 75: Unal Sabila Tesis u.n.

77

realizando la inmersión total de hojas en soluciones a diferente concentración de

desinfectante y fijando un tiempo de residencia de 5 minutos tal como se muestra

en la figura 10. Luego el agente desinfectante es retirado por medio de lavados

con agua.

Figura 10. Procedimiento para selección de las mejores condiciones de

desinfección

Estas muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Microbiología del ICTA con

el fin de poder cuantificar el nivel de bacterias, hongos y levaduras en cada una de

ellas para determinar una concentración adecuada y finalmente poder tomar una

decisión acerca de la mejor alternativa.

2.2.6 Escaldado Para el proceso de escaldado se evaluaron tres métodos distintos los cuales

fueron:

Page 76: Unal Sabila Tesis u.n.

78

Escaldado con vapor

Escaldado en agua de la hoja sin cortes

Escaldado en agua de las hojas con cortes transversales en la corteza.

Esta última se evaluó teniendo en cuenta observaciones realizadas en ensayos

preliminares, las cuales sugerían que era posible drenar la savia de la corteza al

sumergir la hoja en agua caliente.

Para el desarrollo de esta etapa se siguió el procedimiento expuesto en la figura

11. Para determinar el tiempo de residencia se llevaron a cabo pruebas en las

cuales se determinó el tiempo en que el centro de la hoja alcanzaba los 75°C,

seguido de un choque térmico con agua a 4°C, suficiente para inactivar las

enzimas.

Se trabajaron dos medios de escaldado, el primero consistía en agua a 80°C la

cual era calentada en una marmita con chaqueta a través de la cual fluía vapor a

15 psi y el segundo fue un escaldador de vapor que trabajaba a 20 psi.

Para estos ensayos se introducía la hoja en el medio de escaldado y mediante la

utilización de una termocupla se realizó el seguimiento de la temperatura,

simultáneamente se midió el tiempo requerido para alcanzar las condiciones

seleccionadas. Es de gran importancia que no se superen los 80°C ya que por

encima de esta temperatura se inicia la degradación de los polisacáridos y es a

ellos a quienes se les atribuye los beneficios del gel.

Page 77: Unal Sabila Tesis u.n.

79

Figura 11. Procedimiento para determinar las condiciones de escaldado.

Para verificar la observación antes mencionada se midió el contenido de aloína del

agua, para de esta forma poder determinar la cantidad de savia que fue drenada.

2.2.7 Procesos de extracción del gel de Aloe vera

De los métodos para la extracción del gel se elaboró una tabla de decisión (tabla

6) en la cual se tuvo en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno, con el fin

de poder seleccionar el más acorde con el objetivo propuesto.

Page 78: Unal Sabila Tesis u.n.

80

Tabla 6. Cuadro comparativo de procesos de extracción del gel

FILETEADO A

MANO

COMPRESIÓN

VENTAJAS

Menor contenido de

aloínas en el gel.

Mayor eficiencia.

Disminuye la

manipulación del gel

evitando la pérdida

de sus propiedades

funcionales.

DESVENTAJAS

Implica mayor

trabajo en la

preparación de la

materia prima.

Mayores pérdidas

Proceso

técnicamente más

costoso.

Fuente [5]

Las dos opciones evaluadas, tanto la realizada manualmente como por

compresión en un equipo de rodillos, se evaluaron teniendo como parámetros el

tiempo de extracción y la eficiencia del proceso. En el procedimiento manual se

utilizaron cuchillos convencionales, para retirar en primera instancia los bordes y la

punta de la hoja y luego las dos caras de la corteza exterior de la hoja para

separar totalmente el filete del resto de la estructura. En la extracción con el

equipo de rodillos (figura 12) se evaluaron diferentes aperturas (1.1, 1.4 y 1.7 mm)

y velocidades de rotación según las opciones que presentaba el equipo (tabla 7)

buscando obtener la máxima eficiencia.

Page 79: Unal Sabila Tesis u.n.

81

Figura 12. Procedimiento para evaluación de los procesos de extracción del gel

Tabla 7. Condiciones de operación del equipo de rodillos

Velocidad del equipo Revoluciones (rpm) Tipo de rodillos

2 3,16 Liso

4 3,75 Liso

6 5,00 Liso

8 6,00 Liso

2.2.8 Homogenización

Teniendo en cuenta que existen cuatro mecanismos básicos para la reducción de

tamaño que son compresión, impacto, fricción y corte, se buscó la operación que

facilitara la destrucción de este tipo de fibras, evaluándose así un equipo de

cuchillas y un molino de martillos, utilizando mallas de diferente apertura teniendo

como parámetros el tiempo de operación y la eficiencia de la misma.

Page 80: Unal Sabila Tesis u.n.

82

La evaluación de esta etapa se realizó con base en ensayos, en los cuales se

varío el tamaño de partícula usando mallas 35, 120 y 170 con el fin de cubrir un

amplio intervalo, luego se determinó la cantidad de sólidos suspendidos que

pueden ser precipitados por centrifugación a 600 rpm como se muestra en la

figura 13.

Figura 13. Procedimiento para la determinación del tamaño de partícula.

Cuando se utiliza el equipo de cuchillas se debe realizar un tamizado, con el fin de

retirar todos los residuos fibrosos que hayan quedado en el gel para evitar

taponamiento de equipos en etapas posteriores y mejorar su comportamiento

reológico. Las mallas utilizadas para ésta operación fueron las mismas utilizadas

para el molino de martillos.

Page 81: Unal Sabila Tesis u.n.

83

2.2.9 Estabilización

2.2.9.1 Extracción de aloína

En la revisión bibliográfica realizada se encontraron dos métodos para su

extracción, los cuales fueron comparados conceptualmente (tabla 8) para poder

seleccionar la mejor opción.

Tabla 8. Cuadro comparativo de los procesos para retirar aloína del gel de Aloe

vera

VENTAJAS DESVENTAJAS

CARBÓN ACTIVADO

Menor pérdida de

componentes funcionales

en el gel.

El lecho es fácilmente

regenerable.

Es necesario contar con

dos o más lechos

empacados.

EXTRACCIÓN CON

ETANOL

La cantidad de equipos

requerido en este

procedimiento es menor

En el proceso de

solubilización se

arrastran componentes

funcionales.

Fuente: [5]

Teniendo en cuenta que el objetivo es obtener una bebida que aproveche las

características propias del Aloe vera, las cuales han sido directamente

relacionadas con el contenido de polisacáridos como el acemanano, se debe

descartar el proceso de extracción con etanol ya que éste propicia su

precipitación, por lo cual se decidió utilizar carbón activado como medio de

Page 82: Unal Sabila Tesis u.n.

84

remoción por adsorción y tierras diatomáceas para el retiro de los remanentes del

carbón.

Para los ensayos de esta etapa se utilizaron diferentes cantidades de carbón

activado las cuales fueron seleccionadas con base en estudios previos [5]

realizados en condiciones similares, controlando el tiempo de contacto y la

agitación tal como se observa en la figura 15.

Para determinar la eficiencia en la remoción de la aloína, se utilizó un método de

medición espectrofotométrico utilizando un equipo Genesys 5 donde se determinó

la longitud de onda de detección de la aloína y se construyó una curva patrón

para la medición de su concentración utilizando aloína (barbaloin: aloin A; 10-B-D-

glucopiranosil - 1,8 – dihidroxi – 3 - (hidroximetil) – 9 (10H) - antracenoni)

comercializada por Sigma-Aldrich con una pureza del 97 % en peso determinada

por TLC (figura 14).

Siguiendo las normas internacionales del Internacional Aloe Science Council

(IASC) para los niveles de aloína permitidos en este tipo de bebidas, se realizaron

mediciones a través del tiempo para diferentes cantidades de carbón activado

hasta alcanzar el nivel permitido para el consumo humano (máximo 10 ppm),

buscando determinar una cantidad de carbón adecuada para la remoción en un

tiempo moderado.

La agitación se realizó con un equipo magnético utilizando un agitador de teflón de

cuerpo octagonal, para permitir un contacto adecuado entre el carbón activado y el

gel.

Page 83: Unal Sabila Tesis u.n.

85

Figura 14. Procedimiento para patronamiento Figura 15. Procedimiento para la

del espectrofotómetro y evaluación de evaluación de la remoción de

muestras de gel. aloína.

Para el retiro del carbón activado, luego de la adsorción de la aloína se realizó una

filtración al vacío a través de papel de filtro analítico y para la remoción de las

partículas más finas se utilizaron tierras diatomáceas, las cuales fueron retiradas

del gel por este mismo procedimiento de filtración.

2.2.9.2 Estabilización química del gel

Ya que el color del gel comenzaba a oscurecerse al ser extraído y con base en los

conocimientos previos acerca de las causas que generan este tipo de

pardeamientos, se dedujo que una de las razones por las cuales se produce esta

degradación es la oxidación de sus compuestos, catalizada además por la

presencia de metales (principalmente el cobre). Se determinó que para disminuir

este efecto se trabajaría con adiciones de ácido ascórbico (antioxidante) y ácido

cítrico (quelante) los cuales, además de ser comunes en los alimentos (frutas

principalmente), tienen un efecto sinérgico que mejora sus cualidades.

Ya que en los estándares del IASC (Tabla 4) se regula el pH del gel, es en esta

fase en donde se puede controlarlo, variando la cantidad de ácidos agregados.

Page 84: Unal Sabila Tesis u.n.

86

Para poder concluir acerca de esta fase se prepararon seis muestras de gel de pH

4.42 a las cuales se les adicionaron los ácidos variando sus relaciones tal como se

muestra en la tabla 9, con el fin de poder determinar la proporción en la cual se

obtenía un mejor comportamiento:

Tabla 9. Concentraciones de los ácidos para la estabilización.

Muestra Ácido cítrico (%p/v) Ácido ascórbico

Testigo 0,000 0,000

1 0,500 0,000

2 0,375 0,125

3 0,250 0,250

4 0,125 0,375

5 0,000 0,500

Estas muestras se sometieron a calentamiento a 40°C para acelerar el cambio de

color sin afectar las demás propiedades del gel y se realizó periódicamente una

evaluación de esta degradación junto con mediciones de pH tal como se ilustra en

la figura 16.

Figura 16. Procedimiento para evaluar la estabilidad del gel

Page 85: Unal Sabila Tesis u.n.

87

Para el mantenimiento de la emulsión se utilizaron gomas del tipo Xantan y Guar

a diferentes concentraciones (1000, 1250, 1500 y 2000 ppm), acelerando el

proceso de sedimentación mediante centrifugación a 500 rpm durante 1 minuto.

Estas gomas fueron escogidas por ser las más comunes en el mercado y las

concentraciones evaluadas fueron recomendadas por el distribuidor.

2.2.10 Elaboración de la bebida

2.2.10.1 Obtención de pulpas edulcoradas

Para hacer más agradable la bebida y conservar las características naturales del

producto, se decidió que la mejor alternativa era agregarle pulpa de frutas (mango,

maracuyá y mora), las cuales, además de darle su sabor característico

proporcionan color y olor.

La preparación de estas pulpas se realizó con base en procesos ya

estandarizados, sin embargo para mantener las propiedades del gel acerca de la

diabetes [26] se sustituyó la sacarosa por fructuosa.

Los procedimientos utilizados a nivel de laboratorio para la obtención de las pulpas

se ilustran en el anexo A.

2.2.10.2 Formulación de la bebida

Con el fin de obtener un producto organolépticamente agradable, se requiere

efectuar una formulación que permita obtener un balance entre la estabilidad del

gel, sus características sensoriales y su tiempo de vida útil.

La formulación se realizó utilizando esencias naturales de mandarina y limón y

pulpas edulcoradas de mora, maracuyá y mango de 50 º Brix. Se consideraron

Page 86: Unal Sabila Tesis u.n.

88

diferentes porcentajes de pulpa de fruta, de forma que su concentración de sólidos

solubles fuese de 12, 15 y 18 °Brix cumpliendo con los parámetros dados en la

legislación para néctares de frutas (Anexo B). La evaluación de estas alternativas

se realizó organolépticamente a través de una evaluación sensorial de escala

hedónica, llevada a cabo por treinta y ocho jueces no entrenados.

Las esencias naturales concentradas adquiridas a IFF fueron utilizadas en un

amplio rango, de 0.1% a 2 % en peso de acuerdo a lo recomendado por el

proveedor.

Como complemento a la determinación de aloína hecha con el espectrofotómetro,

se implementó una técnica cromatográfica que permitiera medirla directamente en

el producto final, para ello se utilizó una columna Nova-pack C18 Waters, un

detector UV 486 Waters configurado a 360nm, utilizando como fase móvil una

mezcla metanol-agua 1:1 a un flujo de 0.7ml/min (Figura 17) y con la cual se

busca confirmar los datos obtenidos previamente. [16]

Figura 17. Procedimiento para la evaluación de aloína por HPLC

Page 87: Unal Sabila Tesis u.n.

89

2.2.11 Envasado Para poder llevar la bebida al consumidor final es necesario brindarle un empaque

que permita mantener las propiedades del gel a lo largo de su vida útil, y que

refleje la calidad del producto.

Debido a que no se cuenta con el ambiente estéril requerido para empacar el

producto luego de su pasteurización, es necesario realizar el tratamiento térmico

con el producto ya empacado, por tanto el empaque debe estar elaborado con un

material que resista las condiciones del proceso. El material seleccionado para el

empaque fue el vidrio ya que este soporta las condiciones del tratamiento térmico

y presenta ventajas en su manejo medioambiental y en su disposición como

residuo.

2.2.12 Pasteurización Una vez más es importante que la temperatura del producto no supere los 80°C y

por tanto se llevaron a cabo pruebas a 75°C en donde se determinó el tiempo que

tarda en llegar el punto central del producto a la temperatura final, esta medición

se realizó por medio de una termocupla ubicada en el lugar de interés, además se

evaluaron diferentes tiempos de pasteurización seleccionados por comparación

con procesos en frutas, para encontrar la mejor alternativa, la cual fue

seleccionada con base en los recuentos microbiológicos de coliformes totales,

hongos y levaduras en la bebida (figura 18).

Page 88: Unal Sabila Tesis u.n.

90

Figura 18. Procedimiento para determinar las condiciones de pasteurización

Estas muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Microbiología del ICTA en

donde se cuantificaron coliformes totales, hongos y levaduras. El equipo utilizado fue una marmita con chaqueta de calentamiento para vapor y

fue realizado con muestras a pH de 3.4.

Page 89: Unal Sabila Tesis u.n.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 ELECCIÓN DE LA BEBIDA A FORMULAR Tomando en cuenta la extensa bibliografía [10][15][26] que existe acerca de las

propiedades y beneficios que otorga el uso del Aloe vera, se ha decido ubicar el

producto obtenido dentro del grupo de los alimentos funcionales, ya que como

éstos, sus ingredientes cumplen funciones específicas en el organismo.

La dificultad de encontrar información de mercado sectorizada respecto a este tipo

de productos, hace que sea imposible realizar una selección de una forma

diferente a la antes mencionada. Sin embargo, esta decisión no afecta el tipo de

mercado hacia el cual está enfocado y por tanto las cifras que se presentan en la

fase del estudio del análisis de mercado (anexo G) acerca de la realidad de la

comercialización de productos de Aloe vera son pertinentes.

3.2 ETAPA EXPERIMENTAL 3.2.1 Caracterización taxonómica de la planta Para el desarrollo del estudio se realizó una caracterización del material vegetal

utilizado en el proceso, mediante una identificación taxonómica llevada a cabo por

el Herbario Nacional Colombiano dando como resultado plantas de Aloe del tipo

vera (L.) Burn. f. de la familia Asphodelaceae que según la literatura corresponde

a la especie propuesta (Aloe barbadensis miller). [11]

Page 90: Unal Sabila Tesis u.n.

92

Se realizó una identificación de la estructura de la planta por medio de

microscopía diferencial de barrido y microscopia óptica utilizando técnicas de

contraste de fase, transiluminación y polarización.

La cutícula es una sustancia grasa que se ubica sobre la superficie exterior de las

células de la epidermis y limita la transpiración de la planta. En las figuraS 19 y 20

se puede observar su localización ya que presenta una coloración morada gracias

a la reacción con el colorante azul de toluidina usado para poder identificarla.

Figura 19. Corte trasversal de la corteza Figura 20. Corte transversal del extremo de la hoja

tomado con microscopio óptico tomado con microscopio óptico

La epidermis es un grupo de células que forman una capa continua sobre la

superficie de la planta y junto con la cutícula son las encargadas de ofrecer la

resistencia mecánica y limitar los procesos de transpiración y aireación de las

hojas. En las figuras 21 y 22 se puede observar la superficie de la hoja así como

su distribución celular.

Page 91: Unal Sabila Tesis u.n.

93

Figura 21. Corteza de la hoja tomada con Figura 22. Corteza de la hoja tomada con

microscopio óptico. microscopio electrónico de barrido.

Los estomas son aberturas en la epidermis a través de las cuales se produce el

intercambio gaseoso de la planta con el medio. Están rodeados por dos células

oclusivas las cuales se encargan de controlar su grado de apertura dependiendo

de las condiciones del medio. En la figura 23 se observa el corte transversal de

una de estas estructuras y en la figura 24 se pueden identificar las células

oclusivas desde una vista superior. Figura 23. Corte transversal de un estoma Figura 24. Estoma de la hoja tomado con

tomado con microscopio óptico. microscopio electrónico de barrido.

Page 92: Unal Sabila Tesis u.n.

94

El parénquima constituye el tejido fundamental de la planta, ya que es en esta

zona donde se desarrollan los procesos de fotosíntesis, almacenamiento de

sustancias, cicatrización y regeneración de las heridas. Las células

parenquimáticas conforman las estructuras encargadas del flujo y distribución de

los fluidos dentro de la hoja (xilema y floema). En la figura 25 se identifica todo el

parénquima fotosintetizador por su coloración verde y se puede apreciar que

constituye una capa intermedia entre la epidermis y la médula (filete) de la hoja, en

la figura 26 se observan los cloroplastos, organelos directamente relacionados con

la clorofila. Figura 25. Corte trasversal de la hoja tomado Figura 26. Corte transversal del parénquima

con microscopio óptico. tomado con microscopio óptico.

Los haces vasculares constituyen una parte de gran importancia del parénquima

ya que estos son los encargados de distribuir los nutrientes a lo largo de la planta

(xilema y floema). La forma en que estos haces se encuentran distribuidos es

característica del tipo de planta al que pertenecen. En la figura 27 se observa que

la región en el cual se encuentran ubicados estos conductos es la interfase entre

el parénquima fotosintético y el parénquima de reserva, en la figura 28 es posible

diferenciar el xilema (cavidades grandes) y el floema (cavidades pequeñas),

Page 93: Unal Sabila Tesis u.n.

95

además de su distribución (el floema rodea el xilema) la cual es propia de plantas

monocotiledóneas.

Figura 27. Corte transversal de la zona donde se Figura 28. Corte transversal del xilema y

ubican los haces vasculares tomado con floema tomado con microscopio

microscopio óptico. electrónico de barrido.

En esta región se encuentra la mayor concentración de glicósidos antraquinónicos

como la aloína, aunque ésta se encuentra presente en todas las células tanto del

parénquima fotosintético como de reserva.

El parénquima de reserva, mejor conocido como filete o cristal, constituye la región

en la cual se ubican las reservas de nutrientes de la planta, es allí donde se

encuentra en altas concentraciones polisacáridos como el acemanano y diferentes

minerales. Estas células son de mayor tamaño que las del parénquima

fotosintetizador, carecen de cloroplastos y no poseen una alta resistencia

mecánica. En la figuras 29 y 30 se observan células con distintas coloraciones

debido al tipo de colorante utilizado (azul de toluidina y Lugol respectivamente)

donde se alcanzan a diferenciar los núcleos de las células.

Page 94: Unal Sabila Tesis u.n.

96

Figura 29. Corte transversal del filete coloreado Figura 30. Corte transversal del filete coloreado

con azul de toluidina y tomado con microscopio con lugol y tomado con microscopio óptico.

óptico.

Ya que las plantas depositan en sus tejidos la mayoría del material inorgánico, es

posible encontrar con frecuencia sales de calcio y anhídridos silícicos. Una de las

sales de calcio más frecuentes es el oxalato de calcio, que puede presentarse

tanto en forma de sales de dos o tres moléculas como en formas cristalinas

(octaedros y hexaedros). Estos cristales son denominados arena cristalina y

pueden aparecer unidos formando estructuras compuestas. En las figuras 31 y 32

se observa una de éstas llamadas ráfides, que se caracteriza por ser cristales

alargados que se encuentran agrupados en haces.

Figura 31. Cristales de oxalato de calcio tomados Figura 32. Cristales de oxalato de calcio

con microscopio de óptico polarización tomados con microscopio electrónico de barrido.

Page 95: Unal Sabila Tesis u.n.

97

Este estudio es el primero que se realiza en cuanto a la caracterización estructural

a nivel microscópico de la planta de sábila colombiana.

Con ayuda del microscopio electrónico de barrido se determinó la presencia de

metales en las diferentes partes de la hoja obteniéndose como resultado los datos

reportados en la tabla 10.

Tabla 10. Porcentajes en peso en base húmeda de los principales minerales del

Aloe vera

% Mg % K % Ca

Corteza 0,03 0,74 0,32

Interfase 0,61 3,31 2,30

Gel 0,29 0,46 0,43

Se observa que la mayor concentración de minerales se encuentra en la interfase

del parénquima de fotosíntesis y el parénquima de reserva, zona en la cual se

encuentran ubicados los haces vasculares, que como se mencionó con

anterioridad conducen los nutrientes de la planta, por tanto este resultado esta de

acuerdo con lo esperado, dando a esta zona una importancia particular para su

aprovechamiento dentro de la formulación de la bebida

Finalmente se llevó a cabo un análisis proximal al gel del cual se obtuvieron los

datos reportados en la tabla 11.

Page 96: Unal Sabila Tesis u.n.

98

Tabla 11. Análisis proximal del gel en base seca

%

Grasa 2,26

Proteína 1,50

Fibra 3,01

Carbohidratos 81,77

Cenizas 11,46

3.2.2 Selección de la materia prima En esta etapa se determinó que las plantas deben tener aproximadamente dos

años edad y haber sido cultivadas en suelos con buena humedad para que sus

hojas sean aptas para el proceso y su gel no tenga un sabor amargo, entre sus

características se debe tener en cuenta que tengan entre 40 y 60 cm de largo, de

2 a 4 cm de espesor, no deben tener hongos, ni presentar magulladuras o lesiones

ya que en estos puntos se degrada el gel con mayor facilidad.

Para llevar a cabo esta etapa se realizó una caracterización preliminar de la hoja

de sábila en la cual se pretendió establecer las cantidades aproximadas de cada

una de sus partes principales como se muestra en la tabla 12 donde se reporta el

porcentaje en peso de la corteza, gel y savia.

Tabla 12. Caracterización de la hoja de Aloe vera

Parte de la hoja %p/p

Corteza 40,68

Gel 56,50

Savia 2,91

Page 97: Unal Sabila Tesis u.n.

99

De mediciones adicionales se pudo determinar que la cantidad de savia que logra

ser drenada de la hoja por gravedad equivale al 2.26% del total dentro de la hoja.

3.2.3 Despencado Mediante una caracterización hecha sobre el total de la planta se determinaron los

porcentajes promedios de hojas aptas, hojas no aptas y raíz, según las

condiciones con que se encuentran en el comercio, los resultados se muestran en

la tabla 13.

Tabla 13. Caracterización de la planta de Aloe vera

Parte de la planta %p/p

Hojas aptas 85,21

Hojas no aptas 12,78

Raíz 2,01

En esta etapa se compararon tres formas de corte longitudinal entre las cuales se

hizo variar el número de incisiones hechas en la parte blanca de la hoja, también

se realizaron tres cortes transversales, entre los cuales se modificó la distancia

desde el final de la coloración verde de la hoja.

Se determinó, como se muestra en la tabla 14, que la forma más adecuada para

retirar las hojas de la mata es realizar un corte longitudinal en la parte blanca con

el fin de poder retirar la hoja del resto de la planta, seguido de un corte transversal

a 2 cm, permitiendo que gran parte de la savia amarilla sea drenada.

Page 98: Unal Sabila Tesis u.n.

100

Tabla 14. Volumen de savia drenada dependiendo de la forma del corte

Corte Característica Resultado (ml savia/kg hoja)

1 corte 0,15

2 cortes 0,22 Longitudinal

3 cortes 0,29

1 cm Cristal expuesto

2 cm 0,66 Transversal

3 cm 0,37

3.2.4 Lavado

En la etapa de lavado se compararon varias alternativas que fueron remojo,

cepillado y aspersión. La tabla 15 muestra los resultados para cada técnica de

lavado.

Tabla 15. Comparación de técnicas de lavado

Técnica de lavado

Agua de lavado

utilizada (l/kg hojas)

Suciedad removida (g suciedad/kg

hojas)

Tiempo de operación

(min/kg hoja)

Efectividad (g suciedad

retirada/l min)

Remojo 1,15 22 40 0,48

Remojo con agitación 1,15 41 25 1,43

Cepillado 1,15 153 8 16,63

Aspersión 3,06 74 0,5 48,37

Se puede observar que la mejor opción es la aspersión, sin embargo se decidió

trabajar con el cepillado ya que el número de hojas a procesar era bajo y además

existe una capa de suciedad sobre la corteza que no es posible quitarla sin

someterla a fricción, esta técnica permite retirar gran cantidad de impurezas

Page 99: Unal Sabila Tesis u.n.

101

usando el mismo volumen de agua de los métodos anteriores, lo que mejora las

condiciones sanitarias de la hoja y hace que en la etapa de desinfección, sea

posible usar bajas concentraciones de desinfectante y finalmente obtener un

recuento microbiológico más bajo.

3.2.5 Desinfección Los resultados de las pruebas microbiológicas son reportados en la tabla 16.

Tabla 16. Recuentos microbiológicos en el proceso de desinfección

Producto Concentración Recuento de mohos y

levaduras (ufc/cm2) Recuento de

bacterias (ufc/cm2)

Hoja sin lavado - 34000 25000

Hoja lavada - 6200 400

Hojas desinfectadas

150 ppm 72 23

200 ppm 8 12 TIMSEN

300 ppm 26 2

100 ppm 0 0

200 ppm 0 17 Hipoclorito de sodio

400 ppm 0 0

Del análisis de los resultados se puede determinar que la mejor opción de

desinfección es el hipoclorito de sodio a 100 ppm ya que presenta los menores

recuentos microbiológicos y es el más económico.

3.2.6 Escaldado De las pruebas realizadas en esta etapa se obtuvieron los resultados que se

muestran en la tabla 17.

Page 100: Unal Sabila Tesis u.n.

102

Tabla 17. Resultados obtenidos en la etapa de escaldado

Método de escaldado Condiciones de operación Degradación del color

- Ambiente 2 Semanas

Vapor P = 20 psi t = 6 min 2 Semanas

En agua sin corte Tagua = 80°C t = 5 min 6 Semanas

En agua con corte Tagua = 80°C t = 5 min 3 Semanas

Se determinó que la cantidad de aloínas presentes en el agua de escaldado

representa el 0.1% del total presente en la hoja, por tanto no influye de manera

significativa en el proceso.

A partir de estos datos es posible concluir que los mejores resultados se

obtuvieron al escaldar en agua sin cortar la hoja.

3.2.7 Procesos de extracción del gel de Aloe vera

Para la extracción del gel se planteó un método de extracción por rodillos que no

requiere el retiro de los bordes de la hoja buscando aprovechar el material ubicado

cerca a los haces vasculares, en esta etapa solo se realizaron cortes a lo largo de

la hoja buscando que el gel pudiera salir fácilmente al pasar por el equipo de

rodillos, el cual permitió extraer casi la totalidad del gel como se evidencia en la

tabla 18, sobrepasando la cantidad obtenida por el fileteado a mano y en un

tiempo aproximadamente diez veces inferior, ya que por este método manual solo

se logra extraer el 71.2 % del total de gel en la hoja en un tiempo cercano a 70

minutos. El equipo utilizado para este procedimiento fue un intercambiador de

calor provisto de rodillos para deshidratación, el cual fue adaptado para que fuese

aplicable al proceso.

Page 101: Unal Sabila Tesis u.n.

103

Tabla 18. Rendimientos del proceso de extracción

% Gel extraido Velocidad Revoluciones (rpm)

Apertura 1,1 mm Apertura 1,4 mm Apertura 1,7 mm

2 3,16 97,03 96,62 93,56

4 8,57 96,8 96,41 93,54

6 12,00 96,2 96,51 93,45

8 17,14 97,01 96,64 93,6

Rendimiento (kg gel extraido/min) Velocidad Revoluciones (rpm)

Apertura 1,1 mm Apertura 1,4 mm Apertura 1,7 mm

2 3,16 0,077 0,110 0,108

4 8,57 0,072 0,108 0,103

6 12,00 0,070 0,105 0,080

8 17,14 0,070 0,101 0,063

Tiempo de operación (min/kg hoja) Velocidad Revoluciones (rpm)

Apertura 1,1 mm Apertura 1,4 mm Apertura 1,7 mm

2 3,16 12,56 8,78 8,7

4 8,57 13,41 8,96 9,12

6 12,00 13,84 9,17 11,72

8 17,14 13,92 9,53 14,84

Los ensayos realizados permitieron identificar, como indican las gráficas 1 y 2,

que las mejores condiciones para llevar a cabo el proceso de extracción son

usando el equipo de rodillos con una apertura de 1.4 mm y una velocidad de 3.16

rpm correspondiente a la velocidad número dos de éste.

Page 102: Unal Sabila Tesis u.n.

104

Gráfica 1. Rendimiento de extracción del gel

Rendimiento contra velocidad

0.06

0.07

0.08

0.09

0.10

0.11

0.12

3 5 7 9 11 13 15 17

rpm

kg g

el e

xtra

ido/

min

Apertura 1,1mmApertura 1,4mmApertura 1,7mm

Gráfica 2. Velocidad de extracción del gel

Velocidad contra tiempo de operación

8

9

10

11

12

13

14

15

16

3 5 7 9 11 13 15 17

rpm

min

/kg

hoja

Apertura 1,1mmApertura 1,4mmApertura 1,7mm

Se encontró que en estas condiciones se tienen los menores tiempos de

operación y por tanto una mayor productividad. Los resultados evidencian que con

pequeñas aperturas es muy difícil desarrollar el proceso ya que las hojas no son

capaces de pasar con facilidad y requieren ser presionadas para efectuar la

Page 103: Unal Sabila Tesis u.n.

105

operación, con mayor separación en los rodillos se presentan dificultades para

extraer el gel y separarlo de la hoja.

Debido al diseño propio de este equipo donde solo se cuenta con superficies lisas

se generan dificultades para operar con velocidades altas, ya que se presenta un

deslizamiento entre la corteza y la superficie del equipo, impidiendo atrapar las

hojas.

3.2.8 Homogenización

De los ensayos realizados con centrifugación se determinó según la tabla 19 que

las cantidades de sólidos precipitados en cada una de las muestras es

aproximadamente la misma, por lo que se estableció que el tamaño de partícula

no es un factor decisivo en este caso; también se llevaron a cabo pruebas

similares en las que no se aplicó ningún tipo de fuerza, como resultado no se

obtuvieron precipitados por lo que se concluye que el gel mismo es capaz de

mantener la suspensión.

Tabla 19. Sólidos precipitados por centrifugación con diferentes tamaños de

partícula

Malla Sólidos precipitados (g/kg de hoja)

35 12,36

120 11,57

170 11,06

El tamaño de partícula en el gel se controló por filtración con una malla 120 de

0.125 mm de abertura con el fin de dar las características necesarias para su uso

en la formulación de la bebida y para facilitar su manejo en etapas posteriores.

Page 104: Unal Sabila Tesis u.n.

106

3.2.9 Estabilización

3.2.9.1 Proceso de extracción de aloína

Debido a que el método de extracción con etanol no permite que el gel pueda ser

aprovechado con los fines requeridos por generar la precipitación de los

polisacáridos, se optó por la utilización de carbón activado con el fin remover la

aloína presentes hasta el límite determinado por las normas internacionales. Para

esto se adicionó el material poroso en diferentes proporciones y velocidades de

agitación determinando su efectividad en la remoción.

Ya que en Colombia no se ha desarrollado ningún tipo técnica que permita

detectar y cuantificar el contenido de aloína, se procedió a construir una curva de

calibración en el espectrofotómetro usando un patrón de Aloína SIGMA de 97% de

pureza, con la cual se prepararon soluciones de distinta concentración con etanol

al 75% (Gráfica 3).

Gráfica 3. Curva de calibración del espectrofotómetro a 360 nm

0

10

20

30

40

50

60

70

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Absorbancia (nm)

Con

cent

raci

ón (p

pm)

Page 105: Unal Sabila Tesis u.n.

107

Para este estudio se utilizó gel extraído por el método de rodillos y de fileteado a

mano, las muestras que serían usadas para la determinación fueron tratadas

inicialmente con etanol al 96% en relación de 1:3 en volumen según condiciones

establecidas en trabajos previos [12], a continuación se centrifugaron con el fin de

obtener un sobrenadante libre de polisacáridos, esta fase fue nuevamente diluida

en etanol al 75% hasta que la concentración pudiese ser leída dentro del rango de

la curva previamente construida; a continuación se calculaba la relación de

diluciones con el fin de poder conocer el valor real de la concentración; estos

datos se reportan en la tabla 20.

Adicionalmente a esta medición se aplicó un procedimiento similar a una muestra

de savia drenada, con el fin de tener certeza de la alta concentración de aloínas

en ella, como se muestra en la tabla 20. De este estudio se demostró que es muy

importante evitar la migración de este líquido hacia el gel ya que de lo contrario se

requiere un tratamiento más agresivo para su eliminación. Aunque la diferencia de

concentración por los dos métodos no es muy grande comparada con la de la

savia, se logra identificar una disminución en la muestra extraída por fileteado

manual gracias al descarte de diferentes partes del cristal de sábila.

Tabla 20. Concentración de aloínas en el gel y la savia amarilla

Sustancia Aloína (ppm)

Gel (rodillos) 347,76

Gel (fileteado) 246,50

Savia amarilla 19230,00

De los ensayos de desaloinización se obtuvieron los resultados de la tabla 21

Page 106: Unal Sabila Tesis u.n.

108

Tabla 21. Resultados de los ensayos de desaloinización

Concentración de aloínas (ppm) a 2 minCarbón activado (g/kg gel)

1500 rpm 1800 rpm 2200 rpm

40 107 94 78

60 89 79 53

80 71 62 41

100 42 35 22

Concentración de aloínas (ppm) a 4 minCarbón activado (g/kg gel)

1500 rpm 1800 rpm 2200 rpm

40 63 48 42

60 51 30 35

80 22 23 19

100 13 12 9

Concentración de aloínas (ppm) a 6 minCarbón activado (g/kg gel)

1500 rpm 1800 rpm 2200 rpm

40 46 35 26

60 21 15 14

80 8 2 1,8

100 4 1,5 1,4

Page 107: Unal Sabila Tesis u.n.

109

Se identificó que la mejor alternativa para retirar las aloínas del gel corresponde a

una adición del 8% de carbón activado y agitación durante 6 minutos a 1800 rpm

ya que se encuentra por debajo del nivel máximo requerido para el consumo

humano, con un margen de seguridad (8.2 ppm) y en un tiempo moderado.

3.2.9.2 Estabilización química del gel

La dificultad para obtener información acerca de las técnicas de estabilización

utilizadas en la industria actualmente, obligaron a la realización de una propuesta

que permitiera prolongar el tiempo de vida del producto.

Para las pruebas de estabilización del gel se prepararon seis muestras con

diferentes concentraciones de ácido ascórbico y cítrico, las cuales fueron

sometidas a un proceso de degradación acelerada en un horno a 40°C como se

muestra en la tabla 22 y en la gráfica 4; a éstas se les hizo seguimiento tanto al pH

como al color a través del tiempo obteniéndose los siguientes resultados.

Tabla 22. Resultados obtenidos en la etapa de estabilización

Muestra Ácido cítrico (%p/v)

Ácido ascórbico

(%p/v) pH (t = 0h) pH (t = 20h) pH (t = 40h) pH (t = 80h)

Testigo 0 0 3,98 4,42 4,71 4,9

1 0,5 0 3,42 3,47 3,52 3,55

2 0,375 0,125 3,52 3,65 3,69 3,72

3 0,25 0,25 3,59 3,67 3,71 3,75

4 0,125 0,375 3,85 3,95 3,99 4,08

5 0 0,5 3,85 3,98 4,11 4,23

Page 108: Unal Sabila Tesis u.n.

110

Gráfica 4. Curvas de pH contra tiempo para las muestras acidificadas

3,5

3,7

3,9

4,1

4,3

4,5

4,7

4,9

0 20 40 60 80Tiempo (h)

pH

Testigo12345

Simultáneamente se llevó un control del color de cada una de las muestras de las

cuales se obtuvo el resultado ilustrado en la figura 33.

Figura 33. Ensayos de control del color

Page 109: Unal Sabila Tesis u.n.

111

De la evaluación de estos ensayos es posible determinar que la mejor relación de

ácidos es la número 2 (Ác. cítrico 75%, Ác. ascórbico 25%), ya que con ésta se

alcanzan valores más bajos de pH a un mínimo costo (el precio del ácido

ascórbico es aproximadamente 10 veces el del ácido cítrico) y se logra mantener

el color del gel.

3.2.10 Elaboración de la bebida

3.2.10.1 Obtención de las pulpas edulcoradas

Como se mencionó en el segundo capítulo, ésta operación se realizó con base en

procesos ya estandarizados, mediante los cuales se obtuvieron las pulpas de

mora, mango y maracuyá a 50°Brix; éstas posteriormente fueron mezcladas con el

gel estabilizado para conferirle las características organolépticas propias de cada

una de ellas.

3.2.10.2 Formulación de la bebida

Para el desarrollo de esta fase se elaboraron cinco distintos tipos de bebida

teniendo en cuenta la Resolución 7992 de 1991del Ministerio de Salud (anexo B)

la cual reglamenta acerca de este tipo de productos. Las cinco muestras

preparadas corresponden a mora (12 y 14°Brix), mango (12.5 y 14°Brix) y

maracuyá (12°Brix). La decisión de elaborar únicamente una concentración de

maracuyá responde a la alta intensidad de su sabor ácido, en comparación con la

mora y el mango, por tanto su capacidad para enmascarar otros menos deseables

presentes en el gel, es más fuerte.

De la prueba de evaluación sensorial realizada por 38 jueces no entrenados, la

cual se basó en una escala hedónica de cinco niveles, donde se obtuvieron los

resultados presentados en las gráficas 5, 6, 7 y 8.

Page 110: Unal Sabila Tesis u.n.

112

Gráfica 5. Apariencia general del producto

Me

agra

da m

ucho

Me

agra

da

Me

es in

dife

rent

e

Me

desa

grad

a

Me

desa

grad

a m

ucho

0

10

20

30

40

50

60

70

80

% de juecesMora 1Mora 2Mango 1Mango 2Maracuyá

Gráfica 6. Color del producto

Me

agra

da m

ucho

Me

agra

da

Me

es in

dife

rent

e

Me

desa

grad

a

Me

desa

grad

a m

ucho

01020304050607080

90

% de juecesMora 1Mora 2Mango 1Mango 2Maracuyá

Page 111: Unal Sabila Tesis u.n.

113

Gráfica 7. Aroma del producto

Me

agra

da m

ucho

Me

agra

da

Me

es in

dife

rent

e

Me

desa

grad

a

Me

desa

grad

a m

ucho

0

10

20

30

40

50

60

% de juecesMora 1Mora 2Mango 1Mango 2Maracuyá

Gráfica 8. Sabor del producto

Me

agra

da m

ucho

Me

agra

da

Me

es in

dife

rent

e

Me

desa

grad

a

Me

desa

grad

a m

ucho

05

101520253035404550

% de juecesMora 1Mora 2Mango 1Mango 2Maracuyá

Page 112: Unal Sabila Tesis u.n.

114

De acuerdo con las gráficas 5, 6, 7 y 8 se determinó que en cuanto a la apariencia

general y color, los productos con mora obtuvieron las mejores calificaciones

aunque las demás opciones no se encuentran muy alejadas de estos valores, lo

cual demuestra que se cumplió con el objetivo de suministrarle a la bebida las

características organolépticas propias de la fruta; sin embargo respecto al aroma y

sabor se evidencia que los mejores puntajes fueron alcanzados por el producto de

maracuyá. Siendo este último el parámetro de decisión de mayor relevancia,

debido a la dificultad tenida a lo largo del proyecto para poder enmascarar el sabor

amargo de la sábila, se determinó que por su fuerte sabor ácido la mejor

alternativa es el maracuyá.

3.2.11 Envasado Para la etapa de envasado se decidió utilizar empaques de vidrio, ya que permite

la aplicación de tratamientos térmicos sin sufrir deformaciones o algún otro cambio

en sus características físicas o químicas, además, la tendencia mundial hacia el

uso de empaques biodegradables o reciclables como una alternativa

ambientalmente amigable, puede representar una ventaja para el producto en el

mercado.

La presentación seleccionada fue de 250ml, se optó por ésta con el fin de reducir

el uso de agentes conservantes como los son los benzoatos y sorbatos ya que

esta cantidad es consumible por una sola persona en corto tiempo sin necesidad

de tener que almacenar el producto ya abierto.

3.2.12 Pasterización Para llevar a cabo este proceso, se estimó la temperatura teórica necesaria para

el mismo, a partir de datos reportados en la literatura en 75°C [14][21], además, se

Page 113: Unal Sabila Tesis u.n.

115

determinó el tiempo necesario para que el centro del envase alcance la

temperatura del tratamiento el cual fue de nueve minutos a las condiciones dadas

en el ensayo. Una vez se llegó a la temperatura deseada se mantuvo durante dos

y cinco minutos para evaluar la efectividad del procedimiento por análisis

microbiológicos, como se muestra en la tabla 23, dando como resultado que el

mantenimiento de las condiciones por dos minutos es suficiente para alcanzar los

requerimientos de inocuidad de la legislación actual.

Tabla 23. Recuentos microbiológicos de los ensayos de pasteurización

t= 2 min t= 5min

Coliformes Totales (ufc/ml) <3 <3

Coliformes Fecales (ufc/ml) <3 <3

Mesófilos Aerobios (ufc/ml) <10 <10

Mohos y levaduras (ufc/ml) <10 <10

Los balances de materia correspondientes a las diferentes etapas del proceso se

ilustran en el anexo C y la muestra de cálculo para la obtención de éstos, se

encuentra en el anexo D.

3.2.13 Análisis bromatológico A la bebida que mejores resultados obtuvo en la prueba de panel sensorial

(maracuyá) se le realizó un análisis proximal (tabla 24) con el fin de poder conocer

la información nutricional del producto y finalmente poder obtener la etiqueta

según la norma técnica.

Page 114: Unal Sabila Tesis u.n.

116

Tabla 24. Análisis proximal de la bebida de maracuyá en base seca

% p/p

Grasa 3,76

Proteína 25,56

Fibra 16,54

Carbohidratos 41,06

Cenizas 13,08

La determinación del tiempo de vida de las bebidas se realizó de forma teórica

teniendo como parámetros el pH (3.4) y el análisis microbiológico. Según el

Capitulo IV, Articulo 18 de la Resolución 7992 de 1991 del Ministerio de Salud, los

productos que poseen estas características pueden durar más de 30 días.

3.2.14 Determinación de aloína

Para la determinación de la aloína en bebidas se desarrolló una técnica por

cromatografía en fase líquida (HPLC), construyendo una curva de calibración del

equipo para lo cual se efectuaron corridas con aloína patrón a diferentes

concentraciones para permitir la medición de la concentración en las muestras.

Se inyectaron muestras de la bebida, obteniéndose el cromatograma que se

presenta en la figura 33, con una concentración final de 5.114 ppm de aloína

cumpliendo con los límites de seguridad para su consumo.

Page 115: Unal Sabila Tesis u.n.

117

Figura 34. Cromatograma de la bebida de maracuyá

Page 116: Unal Sabila Tesis u.n.

4. CONCLUSIONES

Mediante la caracterización microscópica de la hoja fue posible identificar algunas

variables que influyen en el proceso y por tanto las técnicas utilizadas se

adaptaron para trabajar con la estructura medular de células parenquimáticas de

reserva que contienen el gel y que están rodeadas de los tejidos de conducción de

la planta.

En el proceso de selección de la materia prima, es de vital importancia que la

edad de la planta no supere los dos años, dado que en esta época el gel comienza

a adquirir un sabor amargo bastante fuerte dando un carácter desagradable a la

bebida que no puede ser retirado en ninguna etapa del proceso.

Durante el lavado se obtiene mayor eficiencia en la remoción de impurezas de la

hoja mediante el cepillado manual pero para un proceso a nivel industrial es

recomendable utilizar métodos como la aspersión donde se puede tratar gran

cantidad de materia prima en corto tiempo.

Ya que la carga microbiológica sobre la corteza es bastante alta (mohos y

levaduras 6200 ufc/cm2 y bacterias 400 ufc/cm2), es necesario realizar la etapa de

desinfección para evitar que durante la extracción el gel sea contaminado al

contacto con éstas.

La etapa de escaldado logró aumentar el tiempo de conservación del color del gel

en cuatro semanas facilitando su manejo a lo largo del proceso.

La extracción del gel por el método propuesto, permite retirar el 96.64% del total,

sin comprometer las características del mismo, además de disminuir la

Page 117: Unal Sabila Tesis u.n.

120

manipulación de las hojas evitando así los riesgos de contaminación.

Mediante la utilización de un patrón de aloína comercial de alta pureza (97%) fue

posible generar curvas de calibración para la detección y cuantificación de este

compuesto, permitiendo su uso en técnicas de análisis instrumental tales como la

espectrofotometría y cromatografía en fase líquida (HPLC).

Se logró retirar el 99.94% de la aloína presente mediante el proceso propuesto

asegurando una baja concentración en el gel, confirmada mediante mediciones

realizadas utilizando las técnicas de espectrofotometría y cromatografía en fase

líquida (HPLC) controlando así los niveles de toxicidad de este compuesto y

permitiendo el consumo del gel obtenido.

Fue posible prolongar el tiempo de vida útil del producto con la utilización de

estabilizantes químicos en diferentes proporciones logrando una formulación que

permite mantener un bajo pH y conservar las características organolépticas del

producto gracias a su activad sinérgica como antioxidante y quelante.

Se formuló una serie de bebidas de diferentes sabores utilizando pulpa de frutas

edulcoradas con fructosa como saborizante, colorante y endulzante, logrando dar

al gel una apariencia más agradable para el consumidor con la utilización de una

baja concentración de fruta, evitando la pérdida de los beneficios propios del Aloe

vera. De las formulaciones analizadas se encontró que la de mayor aceptación

entre los consumidores fue la de maracuyá a 12.5 °Brix ya que su fuerte sabor

ácido logra enmascarar el del gel.

El material de envasado seleccionado fue el vidrio ya que permitió realizar el

tratamiento térmico sin dejar sabores residuales en el producto.

Se determinó que el mantenimiento de una temperatura de 75 °C durante dos

Page 118: Unal Sabila Tesis u.n.

121

minutos es suficiente para asegurar la inocuidad del alimento, además su bajo pH

evita la proliferación de microorganismos.

Con base en los resultados obtenidos experimentalmente se propuso una línea de

proceso que permite obtener un producto con buenas características manteniendo

un alto rendimiento.

Page 119: Unal Sabila Tesis u.n.

5. RECOMENDACIONES

Llevar a cabo un estudio mas profundo para la determinación del tiempo de vida

del producto.

Determinar las principales reacciones de degradación y las cinéticas de las

mismas con el fin de poder llevar a cabo un proceso de optimización.

Evaluar la aplicación de otros desinfectantes y profundizar en el estudios de los ya

propuestas en otros rangos de concentración que permitan disminuir los costos.

Evaluar otras formas de saborización que permitan mejorar las características

organolépticas del producto.

Desarrollar el diseño de un equipo que permita la extracción del gel y separación

de las cortezas de una forma eficiente.

Profundizar en el fenómeno de adsorción de la aloína sobre el carbón activado y

evaluar otras formas de remoción.

Evaluar la aplicación de otro tipo de aditivos para la estabilización del gel, tales

como el tocoferol y el ácido rosmarínico.

Ahondar en el estudio de los factores que inciden el la formación de sabores

amargos en el gel.

Realizar un estudio económico que permita evaluar la posibilidad de desarrollar

esta industria en Colombia.

Page 120: Unal Sabila Tesis u.n.

BIBLIOGRAFÍA 1. ABDULLAH, Kay et-al. Effects of Aloe vera on Gap Junctional Intercellular

Communication and Proliferation of Human Diabetic and Nondiabetic Skin Fibroblasts. En: The Journal of Alternative and complementary medicine. Volumen 9, Número 5, (2003); p. 711-718.

2. BAHILLO HERRERO, Raúl. Tecnología de los alimentos. Universidad de Valladolid. España. 2002.

3. BOGONI, Paolo y ZONTA, Fabio. High performance liquid chromatographic

profiles of aloe constituents and determination of aloin in beverages, with referente to the ECC regulation for flavouring substances. En: Journal of Chromatigraphy. Volumen 718 (Junio 1995); p. 99 – 106.

4. BONET, Julio. Esterilización y desinfección. Universidad de Valladolid. España. 1998.

5. CASTRILLÓN, Camilo et-al. Aprovechamiento integral del aloe vera, Informe

realizado para el concurso de la asignatura planta piloto, Segundo puesto. Primer semestre 2003. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ingeniería Química. Bogotá, 2003.

6. CASTRO MENDEZ, Irma Esperanza; ACOSTA DE LA LUZ, Lérida Lázara y

SILVA YHEBRA, Raúl. Agrotecnología para el cultivo de sábila o aloe, 1995. 7. CORONADO TRINIDAD, Myriam y ROSALES, Roaldo. Elaboración de

mermeladas. Procesamiento de alimentos para pequeñas y micro empresas agroindustriales. Lima, Centro de Investigación, educación y desarrollo, 2001.

8. FEMENIA, Antoni et-al. Compositional features of polysaccharides from Aloe

Vera (Aloe barbadensis Miller) plant tissues. En: Journal of Carbohydrate Polymers. Volumen 39 (1999); p. 109–117.

9. FUNDAMENTOS DE AGROTECNOLOGIA DE CULTIVO DE PLANTAS

MEDICINALES IBEROAMERICANAS. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 2000.

Page 121: Unal Sabila Tesis u.n.

126

10. GARDINER, Paula. KEMPER, Kathi J. Herbs in Pediatric and Adolescent Medicine Pediatrics in Review. Volumen 21, Número 2, Febrero 2000.

11. GERRIT, Davidse y SOUSA, Mario. Flora Mesoamericana. México D.F:

Universidad Nacional Autónoma de México, 1994. 12. KOJO, Eshun y QIAN, He. Aloe Vera: A valuable ingredient for the food,

pharmaceutical and cosmetic industries-a review. En: Food Science and Nutrition. Volumen 44, (2004); p. 91-96.

13. MARTINEZ MARTINEZ, Alejandro. Quinonas Y Compuestos Relacionados.

Universidad De Antioquia. Facultad de Química Farmacéutica. Medellín, Noviembre de 2001.

14. MAUGHAN, G.et-al. Product and process for stabilizing Aloe vera gel. United

States Patent Application Publication US 2003/0211182 A1, 2003. 15. NOR ARIPIN, Shamaan y KHALID ABDUL, Kadir. Vitamin C and Aloe Vera

Supplementation Protects From Chemical Hepatocarcinogenesis in the Rat. Basic Nutritional Investigation Basic. Volume 14, Number 11/12, 1998.

16. RAUWALD, Hans y BEIL, Anette. High-performance liquid chromatographic

separation and determination of diastereomeric anthrone-C-glucosyls in Capea loes. En: Journal of Chromatography. Volumen 639, (Marzo 1993); p. 359-362.

17. REYNOLDS, T. y DWECK A.C. Aloe vera leaf gel: a review update. En: Journal

of Ethnopharmacology. Volumen 68, (1999); p. 3-37. 18. SAURA LOPEZ, Domingo et-al. Nuevas aplicaciones del Aloe vera en la

industria alimenticia. Oficina de Patentes Españolas N° 2154609, 1999. 19. WALLER, S. y MANGIAFICO, S. A chemical investigation of Aloe Barbadensis

Miller. En: Proc. Okla. Acad. Sci. Volumen 58, (1978); p. 69-76. 20. Aditivos alimentarios. Disponible en Internet:

http://bioaplicaciones.galeon.com. 21. CAMACHO, Guillermo. Procesamiento y conservación de frutas y Hortalizas.

Disponible en Internet: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/index.html

22. DEL PINO, Ray. Fundamentos de la Desinfección y del Saneamiento.

Disponible en Internet: http://www.geocities.com/raydelpino_2000

Page 122: Unal Sabila Tesis u.n.

127

23. DIRECCIÓN ESTUDIOS Y DESARROLLO DE MERCADOS. Estudio tendencias de consumo de frutas, hortalizas y pescado. Costa Rica 2003. Disponible en Internet: http://www.pima.go.cr/tendenciasco.htm

24. Disponible en Internet: http://www.aloecorp.com 25. Disponible en Internet: http://www.geocities.com/forevershopus/botanist.html 26. Disponible en Internet: http://www.iasc.org/articles.html 27. GENEMCO INC. Combinación Aloe vera whole leaf gel and aloe filet process.

Disponible en Internet: http:// www.genemco.com 28. INTERNATIONAL ALOE SCIENCE COUNCIL. New certification Standards

Established. Disponible en Internet: http://www.iasc.org/articles.html 29. INTERNATIONAL ALOE SCIENCE COUNCIL. Nomenclature guidelines for

concentration levels established. Disponible en Internet: http://www.iasc.org/articles.html

30. MORENO, RAÚL ALBERTO. Tendencias en la producción de alimentos.

Alimentos Funcionales. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. Disponible en Internet: http://raulalberto.tripod.com.co/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/tendenciasenlaproducci%F3ndealimentos.doc

31. SOLÓRZANO DEL RÍO, Héctor E. Electrifique su salud con el Germanio.

Disponible en Internet: http://www.hector.solorzano.com/articulos/germanio.html

32. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. Secuestrantes de metales.

Disponible en Internet: http://www.geocities.com/collegepark/lab/2960/Biblioteca.htm

33. www.conaloe.com Disponible en Internet.

Page 123: Unal Sabila Tesis u.n.

ANEXO A. PROCESOS DE OBTENCIÓN DE PULPAS

Figura A1. Proceso de obtención de Figura A1. Proceso de obtención de

pulpa de mora pulpa de mango

Page 124: Unal Sabila Tesis u.n.

Figura A3. Proceso de obtención de pulpa de maracuyá

Page 125: Unal Sabila Tesis u.n.

��

�$QH[R�1R�������

0O1O67(5,2�'(�6$/8'�

5(62/8&,21�180(52����� '( ������GH����GH�-XOLR�GH�������

�Por la cual se reglamenta parcialmente el Titulo V de la Ley O9 de 1979 en lo relacionado con la elaboración, conservación y comercialización de Jugos. Concentrados, Néctares, Pulpas, Pulpas Azucaradas y Refrescos

de Frutas.

(/�0,1,67(5,2�'(�6$/8'�

�en uso de sus facultades que le confiere la Ley 09 de 1979 en desarrollo del Decreto 2333 de 1982 y de la

Resolución 14712 de 1984.

5(68(/9(��

�&$3,78/2�,� $57,&8/2����Ámbito de aplicación.

Los Jugos, Concentrados, Néctares, Pulpas, pulpas azucaradas y refrescos de frutas que se produzcan, Importen, Exporten, Transporten, envasen y comercialicen en el territorio nacional deberán cumplir con las reglamentaciones de la presente resolución y las disposiciones complementarias que en desarrollo de la misma o con fundamento en la Ley dicte el ministerio de Salud.

3$5$*5$)2�� Cuando el país al cual se exporten estos productos exija requisitos adicionales a los de la presente reglamentación, estos se ajustarán a los requeridos por el importador.

$57,&8/2��. Definiciones.

Para los efectos de la presente resolución adóptense las siguientes definiciones:

- CONCENTRACION DE FRUTAS

Es el producto elaborado mediante la extracción parcial del agua de constitución al jugo o a la pulpa de frutas. - JUGO DE FRUTAS

Es el liquido obtenido al exprimir algunas clases de frutas frescas, maduras y limpias, sin diluir, concentrar o fermentar.

También se considera Jugos los productos obtenidos a partir de Jugos concentrados, clarificados, congelados o deshidratados a los cuales se les ha agregado solamente agua. en cantidad tal que restituya la eliminada en su proceso

- NECTAR DE FRUTAS

Producto elaborado con Jugo, pulpa o concentrado de frutas adicionado de agua, aditivos e ingredientes permitidos en la presente resolución.

- PULPA AZUCARADA DE FRUTAS:

ANEXO B. RESOLUCIÓN 7992 DE 1991

Page 126: Unal Sabila Tesis u.n.

Es el producto elaborado con pulpas o concentrados de frutas con un contenido mínimo de 60% de fruta Y adicionado de azúcar

- PULPA DE FRUTAS

Es el producto pastoso, no diluido, ni concentrado, ni fermentado, obtenido por la desintegración y tamizado de la fracción comestible de frutas frescas, sanas, maduras y limpias.

- REFRESCO DE FRUTAS

Es el producto elaborado con jugos o pulpas de frutas frescas o con concentrados de frutas reconstituidos, adicionado con agua, saborizantes y colorantes permitidos en la presente resolución. $57,&8/2��. De las convenciones en materia de requisitos microbiológicos.

Para efectos de Identificación de los índices microbiológicos permisibles para los diferentes productos objeto de esta reglamentación, se adoptan las siguientes convenciones. n = Numero de muestras a examinar m = Índice máximo permisible para Identificar nivel de buena calidad M = Índice máximo permisible para identificar nivel aceptable de calidad c =

Numero máximo de muestras permisibles con resultado entre m y M

< = Léase menor de > =

Léase mayor de

&$3,78/2�,,� '(�/26�-8*26�<�38/3$6�'(�)587$6�

$57,&8/2���– Condiciones para su elaboración.

Los Jugos y pulpas de frutas deben elaborarse en condiciones sanitarias aprobadas, con frutas frescas sanas y limpias.

Los Jugos pueden prepararse con concentrados de frutas siempre que reúnan las condiciones antes mencionadas. Para su conservación los Jugos y pulpas de frutas pueden ser sometidos a tratamiento físico.

$57,&8/2��. De las características de los jugos y pulpas de frutas.

Los Jugos y pulpas de frutas deben presentar las siguientes características:

A. ORGANOLEPTICAS.

- Los jugos y pulpas de frutas deben estar libres de materias extrañas, admitiéndose una separación en fases y la presencia mínima de trozos, partículas oscuras propias de la fruta utilizada

- libre de sabores extraños.

Color y olor semejante al de la fruta de la cual se ha extraído. El producto puede presentar un ligero cambio de color, pero no un color extraño debido a la alteración o elaboración defectuosa.

- Debe contener el elemento histológico de la fruta correspondiente.

B. FISICO-QUIMICAS.

Page 127: Unal Sabila Tesis u.n.

Las características físico-químicas de los jugos y pulpas de frutas son las Siguientes. 7$%/$�1R����� &$5$&7(5,67O&$6�),6,&2�48,0,&$6�'(�/26�-8*26�<�38/3$6�'(�)587$6�FRUTAS Acidez titulable expresada como ácido cítrico

anhidro % m/m (Mínimo)

Porcentaje mínimo de sólidos disueltos, por lectura refractométrica a 20.C (Brix)

Limón 4.5 6.0

Mandarina 0.5 9.0

Maracuyá 1.8 12.0

Naranja 0.5 9.0

Piña 0.3 10

Toronja 0.7 8

Uva 1.0 12.0 7$%/$�1R�����&$5$&7(5,67O&$6�),6,&2�48,0,&$6�'(�/$6�38/3$6�'(�)587$6�

��3$5$*5$)2���. Se pueden obtener Jugos naturales clarificados a partir de concentrados o pulpas siempre \�cuando cumplan con los Brix naturales de la fruta.

3$5$*5$)2��. Cuando el producto se elabora con dos o mas Jugos o pulpas de frutas, los sólidos solubles de fruta en el producto están determinados por el promedio de la suma de los sólidos solubles aportados por las frutas constituyentes. La fruta predominante será la que más sólidos solubles aporte a la formulación

Page 128: Unal Sabila Tesis u.n.

c. 0,&52%,2/2*,&$6���Las características microbiológicas de los jugos y pulpas de frutas congeladas son: Q� P� 0�

Las características microbiológicas de los Jugos \�pulpas de frutas pasteurizados son las siguientes: N M M c Recuento de microorganismos mesofilos/g 3 20.000 3.000 1 NMP coliformes totales/g 3 9 - 0 NMP coliformes fecales 3 <3 - 0 Recuento esporas clostridium sulfito reductor/gi 3 <10 - 0 Recuento de hongos y levaduras/g 3 100 200 1 ��3$5$*$$)2��. Los jugos y pulpas que sean sometidos a proceso de esterilidad comercial, deben cumplir con la prueba de esterilidad así: Incubar en sus envases originales, dos (2) muestras a 32oC y dos (2) muestras a 55'C, durante diez (10) días, al cabo de los cuales no deben presentar crecimiento microbiano. En estos productos no se permite la adición de sustancias conservantes. $57,&8/2��. De los ingredientes y aditivos que pueden emplearse en los jugos: En la elaboración de jugos se pueden utilizar los siguientes ingredientes y aditivos.

1. Edulcorantes naturales tales corno sacarosa, dextrosa, Jarabe de glucosa y fructuosa en cantidad máxima del 5% 2 ADITIVOS

a. Antioxidantes. - Ácido ascórbico limitado por Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

Cuando se declare como vitamina C en el producto, se debe adicionar mínimo el 60% de la recomendación fijada en la Resolución No 11488 de 1984.

b. Colorantes Naturales.

Los colorantes naturales deberán estar de conformidad con las condiciones y requisitos previstos en la Resolución No 0593 de 1985

c. Conservantes.

- Ácido benzoico y sus sales de calcio, potasio y sodio en cantidad máxima de 1.000 mg/kg expresado como ácido benzoico.

Recuento de microorganismos mesofilicos/g 3 20.000 50.000

NMP coliformes totales/g 3 9 29

NMP colifomes fecales/g 3 < 3 -

Recuento esporas clostridium-sulfito reductor/g 3 < 10 -

Recuento de hongos y levaduras/g 3 1.000 3.000

Page 129: Unal Sabila Tesis u.n.

- Ácido sórbico y sus sales de calcio, potasio y sodio en cantidad máxima de 1.000 mg/kg expresado como ácido sórbico.

- Cuando se empleen mezclas de ellos, su suma no deberá exceder de 1.250 mg/kg. - Anhídrido sulfuroso, en cantidad máxima de 60 mg/kg, en productos elaborados a partir de concentrados. d. Acídulantes. - Ácido cítrico - Ácido málico - Ácido tartárico - Ácido fumarico

Limitados por Buenas Practicas de Manufacturas (BPM)

e. Edulcorantes Artificiales.

Conforme a lo establecido en la Resolución No 01618 de febrero 15 de 1991

f. Enzimas grado alimenticio.

De acuerdo con las permitidas en el codex Alimentarius.

$57,&8/2��. En la elaboración de pulpas se pueden utilizar los siguientes aditivos. a. Antioxidantes

- Ácido ascórbico limitado por Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

Cuando se declare como vitamina C en el producto, se debe adicionar mínimo el 60% de la recomendación fijada en la resolución No 11488 de 1984. b. Conservantes

Se permite la adición de conservantes solo en pulpas no congeladas.

- Ácido benzoico y sus sales de calcio, potasio y sodio en cantidad máxima de 1.000 mg/kg expresado como ácido benzoico.

- Ácido sórbico y sus sales de calcio, potasio y sodio en cantidad máxima de 1.000mg/kg expresado como ácido sórbico.

Cuando se empleen mezclas de ellos, su suma no deberá exceder de 1250 mg/kg

- Anhídrido sulfuroso, en cantidad máxima de 60 mg/kg en productos elaborados a partir de concentrados

c. Enzimas Grado Alimenticio.

Page 130: Unal Sabila Tesis u.n.

De acuerdo con las permitidas en el Codex Alimentarius. $57,&8/2��. En los Jugos y pulpas de frutas no se permiten la adición de sustancias y aditivos diferentes de los indicados en los artículos anteriores $57,&8/2����Limite de defectos.

En los jugos y pulpas de frutas se admite un máximo de diez (10) defectos visuales, no mayores de 2 mm en 10 g de muestra analizada En 100 g de producto no se admite presencia de insectos o sus fragmentos.

�$57,&8/2�����Contenido máximo de metales pesados.

METALES MAXIMO mg/kg

Cobre como Cu 5

Plomo como Pb 0.3

Arsénico como As 0.1

Estaño como Sn 150

$57,&8/2������Denominación.

Los Jugos y pulpas de frutas se designaran con la palabra jugo o pulpa más el nombre de la fruta utilizada en la elaboración. 3$5$*5$)2��R��En el producto elaborado con dos o más jugos o pulpas de frutas se debe indicar en el rótulo de los mismos los nombres de las frutas utilizadas.

3$5$*5$)2� �R�� El jugo y la pulpa de frutas podrán llevar en el rótulo la frase 100% natural, solamente cuando al producto no se le agreguen aditivos. con la excepción del ácido ascórbico

�&$3,78/2�,,,�'(�O26�&21&(175$'26�'(�)587$6�

$57,&8/2�����De las características de los concentrados de frutas.

Los concentrados de frutas deben presentar las siguientes características:

a FISICOQUIMICAS

Para que se puedan considerar como concentrados, los jugos o pulpas deberán someterse a evaporación o cualquier otro procedimiento térmico que permita obtener un 50% por encima del Bríx natural' de la fruta, conforme se indica en la tabla siguiente

Page 131: Unal Sabila Tesis u.n.

�7$%/$�1R��� &217(1,'2�'(�62/O'26�62/8%/(6�'(�&21&(175$'26�'(�)587$6�

Concentrado Porcentaje mínimo de sólidos solubles por refractrometria a 20.C (Brix)

Banano 27.0 Curaba 12.0 Durazno 17.25 Fresa 10.50 Guanábana 19.50 Guayaba 12.0 Limón 9.0 Lulo 9.0 Mamey 19.50 Mandarina 13.50 Mango 18.75 Manzana 15.0 Maracuya 18.0 Mora 9.75 Naranja 10.50 Papaya 15.0 Pera 15.0 Piña 15.0 Tamarindo 27.0 Tómate de Árbol

15.0

Toronja 12.0 Uva 18.0

3$5$*5$)2��R��Cuando el producto se elabore con dos o más concentrados de fruta, los sólidos solubles de la fruta en el producto están determinados por el promedio de los sólidos solubles aportados por las frutas constituyentes.

E�0,&52%,2/2*,&$6���� Q� P� 0� F�5HFXHQWR�GH�PLFURRUJDQLVPRV�PHVRILORV�J� �� ���� ���� ���103�FROLIRUPHV�WRWDOHV��� �� ��� �� ��103�FROLIRUPHV�IHFDOHV�J� �� ��� �� ��5HFXHQWR�GH�HVSRUDV�FORVWULGLXP�VXOILWR�UHGXFWRU�J�� �� ���� �� ��5HFXHQWR�GH�KRQJRV�\�OHYDGXUDV�J� �� ���� ���� ��� �

Page 132: Unal Sabila Tesis u.n.

3$5$*5$)2����. Los concentrados de frutas que sean sometidos a proceso de esterilidad comercial, deben cumplir con la prueba de esterilidad: Incubar en sus envases originales dos (2) muestras a 3~ y dos (2) muestras a 55'C durante diez (10) días, al cabo de los cuales no deben presentar crecimiento microbiano No se permite la adición de conservantes en este tipo de productos.

�$57,&8/2����� De los aditivos

a. CONSERVANTES

Solamente se permite la adición de los siguientes conservantes en los concentrados no congelados de fruta. - Ácido benzoico y sus sales de calcio, potasio y sodio en cantidad máxima de 1.000mg/Kg expresado como ácido benzoico

- Ácido sórbico y sus sales de calcio, potasio y sodio en cantidad máxima de 1.000mg/'Kg expresado como ácido sórbico.

Cuando se empleen mezclas de ellos, su suma no deberá exceder de 1.250 mg/'Kg

b. ANTIOXIDANTES

- Ácido ascórbico, de acuerdo con Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

Cuando se declare como vitamina C se debe adicionar mínimo el 60% de la recomendación fijada en la Resolución No 11488 de 1004.

$57,&8/2���. Sustancias no permitidas

En los concentrados de fruta no se permite la adición de sustancias y aditivos diferentes de los indicados en el articulo anterior. �3$5$*5$)2����� En los concentrados no se permite la adición de los esteres naturales para recuperar los aromas naturales de la fruta.

�3$5$*5$)2� ��� Sólo en los concentrados de naranja, mandarina y toronja se permite la adición de edulcorantes naturales, en niveles tales que al reconstituirlos con jugos, contengan un máximo del 5% de azúcar

�$57,&8/2������ Límite de defectos

En los concentrados de frutas se admite un máximo de 10 defectos visuales no mayores a 2 mm en 10g de muestra analizada.

�3$5$*5$)2��En los concentrados de fruta que tengan semilla blanda (fresa, banano o frutas que tengan semillas similares), se permitirá la presencia de dichas semillas.

$57,&8/2������Contenido máximo de metales pesados

Page 133: Unal Sabila Tesis u.n.

0(7$/ 0$;,02

Cobre como Cu 10

Plomo como Pb 2

Arsénico como As 0.1

Estaño como Sn 150

��$57,&8/2���.- Denominación

Los concentrados de fruta se designarán con la palabra 'Concentrado de "seguido del nombre de la fruta utilizada en su elaboración.

3$5$*5$)2� ���� En el producto elaborado con dos o más concentrados de frutas se debe Indicar en los rótulos los nombres de las frutas utilizadas.

3$5$*5$)2��.- El concentrado de fruta podrá llevar en el rótulo la frase 100% natural solamente cuando al producto no se le agreguen aditivos, con excepción del ácido ascórbico. ��&$3,78/2�,9�'(�/26�1(&7$5(6�'(�)587$6�

$57,&8/2������De las características de los néctares de frutas.

Los néctares de frutas deben presentar las siguientes características a. ORGANOLEPTICAS

- Los néctares de frutas son líquidos libres de materias y sabores extraños - Deben poseer color uniforme y olor semejante al de la fruta.

b. FISICO-QUIMICAS 0tQLPR��

Sólidos solubles por lectura refractometrica a 20C (Brix) en % m/m.

10

Ph a 20 C

20.5

Acidez titulable expresa como ácido anhidro en % 0.2

c. MICROBIOLOGICAS

Las características microbiológicas de los néctares de frutas higienizados, con duración máxima de 30 días, son las siguientes:

Page 134: Unal Sabila Tesis u.n.

n n M c Recuento de microorganismos Mesofilos/cm3 3 1.000 800 1 NMP coniformes totales/cm3 3 9 - 0 NMP coniformes fecales/cm3 3 <3 - 0 Recuento de esporas clostridium sulfito reductor/cm3 3 <10 - 0 Recuento de hongos y levaduras/g/cm3 3 100 200 1 Las características microbiológicas de los néctares de frutas higienizadas, con duración mayor de 30 días, son las siguientes: n n M c Recuento de microorganismos Mesofilos/cm3 3 1.000 300 1 NMP coniformes totales/cm3 3 <3 - 0 NMP coniformes fecales/cm3 3 <3 - 0 Recuento de esporas clostridium sulfito reductor/cm3 3 <10 - 1 Recuento de hongos y levaduras/g/cm3 3 100 100 1 �3$5$*5$)2��Los néctares de frutas que sean sometidos a procesos de esterilidad comercial, deben cumplir con la prueba de esterilidad siguiente: Incubar en sus envases originales dos (2) muestras a 32'C y dos (2) muestras a 35'C durante diez (10) días, al cabo de los cuales no deben presentar crecimiento microbiano. A estos néctares no se permite agregarles sustancias conservantes. Sólo si han sido fabricados con jugos, pulpas o concentrados conservados previamente, se permite la presencia de sorbato o benzoato en una cantidad máxima de 250 Mg. y de anhídrido sulfuroso en cantidad máxima de 60 mg/1.

�$57,&8/2���� De los ingredientes

El porcentaje mínimo de sólidos solubles de fruta para la preparación de los diferentes néctares, refrescos al Brix natural de la fruta, será el indicado en la siguiente tabla:

�7$%/$�1R��� 325&(17$-(�'(�)587$�(1�/26�1(&7$5(6�'(�)587$6

)587$� Porcentaje (%) mínimo de pulpa o jugo de fruta presente en el néctar masa/masas

Porcentaje (%) mínimo de sólidos solubles aportados por la fruta o la formulación del néctar

Albaricoque 18 1.44 Curaba 18 1.44 Durazno 18 2.07 Fresa 25 1.75 guayaba 18 2.34 Guanábana 18 1.44 Limón 10 0.6 Lulo 18 1.08 Mandarina 40 3.6 Mango 18 2.25 Manzana 18 1.8 Maracuya 15 1.8 Mora 18 1.17 Naranja 40 3.6

Page 135: Unal Sabila Tesis u.n.

Papaya 25 1.75 Pera 18 1.8 Piña 30 3.0 Tamarindo 10 1.8 Toronja 30 2.4 Uva 20 2.4

3$5$*5$)2��Para el producto elaborado con dos o mas frutas, el porcentaje (%) de sólidos solubles de fruta en el producto final estará determinado por el promedio de los sólidos solubles aportados por las frutas constituyentes. La fruta predominante será laque mas sólidos solubles aporte a la formulación.

$57,&8/2����� De los aditivos

Se permite utilizar los siguientes aditivos:

a. CONSERVANTES

- Ácido benzoico y sus sales de calcio, potasio y sodio en cantidad máxima de 1000 mg/kg expresado como ácido benzoico.

- Ácido sórbico y sus sales de calcio, potasio y sodio en cantidad máxima de 1.000 mg/kg expresado como ácido sórbico.

Cuando se emplean mezclas de ellos su suma no deberá exceder de 1.250 mglkg.

b. ESTABILlZANTES

- Alginatos de amonio, calcio, potasio y propilenglicol. - Carboximetil celulosa de sodio - Carragenina - Goma xantan - Pectina

Solo o en mezcla en cantidad máxima de 15 g/Kg.

c. COLORANTES

Se pueden utilizar los colorantes naturales de acuerdo con lo establecido en la Resolución No 10593 de 1985.

Únicamente para los néctares de guayaba y fresa se permite la adición de los colorantes artificiales establecidos en la resolución No 10593185, en cantidades no superiores a 15 m¡¡/I del producto listo para el consumo.

d ACIDULANTES.

- Ácido cítrico - Ácido tartárico - Ácido málico - Ácido tumárico

Page 136: Unal Sabila Tesis u.n.

Limitados por Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

e ANTIOXIDANTES

- Ácido ascórbico limitado por Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

Cuando se declare como vitamina C en el producto, se debe adicionar mínimo el 60% de la recomendación fijada en la Resolución No 11488/84.���$57,&8/2������Sustancias No Permitidas

En los néctares de frutas no se permite la adición de:

- Aromatizantes artificiales - Almidón �3$5$*5$)2�� Se permite la adición de ésteres naturales cuando se fabncan a partir de concentrados de frutas. �$57,&8/2�����Limite de defectos.

En los néctares de fruta se admite un máximo de GLH]�defectos visuales no mayores de 2 mm en 10 Cm3�de la muestra analizada. En 100 cm3 del producto no se admiten la presencia de insectos o sus fragmentos.��$57,&8/2������El contenido máximo de metales pesados es

0(7$/� � PJ�.J�&REUH�FRPR� &X� ���3ORPR��FRPR� 3E� ��$UVpQLFR�FRPR� $V� ����(VWDxR�FRPR� 6Q� �����$57,&8/2�������Denominación

Los néctares de frutas se designarán con la palabra "Néctar de..." seguido del nombre de la fruta utilizada.

En el producto elaborado con dos o más frutas debe aparecer en el rótulo el nombre de las frutas utilizadas. Se permite la utilización de nombre de fantasía siempre y cuando aparezca en el rótulo la denominación anterior bien legible. Los néctares de frutas podrán llevar en el rótulo la frase 100% natural, solamente cuando al producto no se le agreguen aditivos, con la excepción del ácido ascórbico.

&$3,78/2�,9�'(�/26�5()5(6&26�'(�)587$6��$57,&8/2�����Condiciones para su elaboración.

Los refrescos de frutas deben elaborarse en condiciones sanitarias apropiadas, con frutas frescas, sanas y limpias.

Page 137: Unal Sabila Tesis u.n.

$57,&8/2�������De las características de los refrescos de frutas.

Los refrescos de frutas deben presentar las siguientes características: a. ORGANOLEPTICAS:

- Los refrescos de frutas deben ser líquidos y deben estar libres de materias y sabores extraños - Deben poseer color y olor semejante al de la fruta. -

A estos refrescos no se les puede agregar conservantes en su elaboración, pero si han sido fabricados con Jugos, pulpas o concentrados previamente conservados, se acepta presencia de sorbato de potasio y benzoato de sodio en cantidad no mayor de 250 mg/kg Y anhídrido sulfuroso 60 mglkg.

�$57,&8/2������De los ingredientes:

El porcentaje mínimo de fruta agregado para la preparación de los refrescos, referido al Brix natural de la fruta, será el Indicado en la siguiente tabla:

TABLA No. 5 PORCENTAJE DE FRUTA EN LOS REFRESCOS DE FRUTAS

)587$� Porcentaje (%) mínimo de fruta masa/masas

Porcentaje (%) mínimo de sólidos solubles aportados por la fruta o la formulación del refresco

Albaricoque 8 0.64 Curaba 8 0.64 Durazno 8 0.92 Fresa 8 0.56 Guayaba 8 0.64 Guanábana 8 1.04 Limón 8 0.18 Lulo 8 0.48 Mandarina 8 0.56 Mango 8 1.0 Manzana 8 0.8 Maracuya 8 0.96 Mora 8 0.52 Naranja 8 0.72 Pera 8 0.80 Piña 8 0.80 Toronja 8 0.64 Uva 8 0.96

Page 138: Unal Sabila Tesis u.n.

��3$5$*5$)2��Para el producto elaborado con dos o más frutas, el porcentaje (%) de sólidos solubles de frutas en el producto estará determina por el promedio de los sólidos solubles aportados por las frutas constituyentes. La fruta predominante será la que más sólidos solubles aporte a la formulación.

b. FISICOQUIMICOS.

��������������0,1,02� 0$;,02� � �� � �

- Sólidos solubles por lectura retractométrica a 2O"C (Brix) % m/m

10

- PH a 2O"C

4.0

- Acidez titulable expresada como ácido cítrico en %

0.1

c MICROBIOLOGICAS

Las características microbiológicas de los refrescos de frutas higienizados, con duración máxima de 30 días, son los siguientes.

n m M c

Recuento de microorganismos mesofilicos/Cm3

3 1.000 3.000 1

NMP coliformes totales/cm3 3 9 29 1

NMP coliformes fecales/cm

3

3 <3 - 0

Page 139: Unal Sabila Tesis u.n.

Recuento esporas clostridium Sulfito reductor/cm3 3 <10 - 0

Recuento de hongos y levaduras/cm3 3 100 200 1

Las características microbiológicas de los refrescos de frutas higienizadas, con duración mayor de 30 días, son las siguientes:

n m M c

Recuento de microorganismos mesofilicos/Cm3

3 100 300 1

NMP coliformes totales/cm3 3 <3 - 1

NMP coliformes fecales/cm3 3 <3 - 0

Recuento esporas clostridium Sulfito reductor/cm3 3 <10 - 0

Recuento de hongos y levaduras/cm3 3 10 100 1

3$5$*5$)2�� los refrescos de frutas que sean sometidos a proceso de esterilidad comercial deben cumplir con la prueba de esterilidad comercial deben cumplir con la prueba de esterilidad así Incubar en sus envases originales dos (2) muestras a 32"C y dos (2) muestras a 55'C, durante diez (10) días, al cabo de los cuales no deben presentar crecimiento microbiano.

$57,&8/2����� De los aditivos:

Se permiten los siguientes:

a CONSERVANTES:

- Ácido benzoico y sus sales de calcio, potasio y sodio en cantidad máxima de 1.000 mg/kg expresada como ácido benzoico.

- Ácido sórbico y sus sales de calcio, potasio y sodio en cantidad máxima de 1000 mg/kg expresada corno ácido sórbico.

Cuando se empleen mezclas de ellos su suma no deberá exceder de 1250 mg/kg b ANTIOXIDANTES.

- Ácido ascórbico limitado por Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

Cuando se declare como vitamina C en el producto, Se debe adicionar mínimo el 60% de la recomendación fijada en la Resolución No 11488/84.

c ESTABILlZANTES

- Alginatos de amonio, calcio, potasio y propílenglicol

- Carboximetil celulosa de sodio

- Carragenina

- Goma xantan

- Pectina

Page 140: Unal Sabila Tesis u.n.

Solos en mezclas en cantidad máxima de 2 g/l

d. SABORIZANTES

Saborizantes natural artificiales.

e. COLORANTES

Se permite la adición de los colorantes artificiales establecidos en la Resolución No 10593/85en una cantidad no mayor de 30 mg/l.

f. ACIDULANTES

- Ácido cítrico - Ácido tartarico - Ácido málico - Ácido fumárico

Limitados por Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

$57,&8/2���.- Aditivos no permitidos

En los refrescos de frutas no se permite la adición de sustancias diferentes de las indicadas en el artículo anterior.

$57,&8/2�����. Limite máximo de defectos.

En los, refrescos de frutas se admite un máximo de diez defectos visuales no mayores de 2 mm en 20 cm3 de muestra analizada En 100 cm3 del producto no se admite la presencia de insectos o sus fragmentos. �$57,&8/2���. Contenido máximo de metales pesados. 0(7$/� � 0J�NJ�Cobre como Cu 5 Plomo como Pb 0.3 Arsénico como As 0.1 Estaño como Sn 150

$57,&8/2���. Denominación:

Los refrescos de frutas se designarán con la palabra "Refresco de.., seguida del nombre de la fruta utilizada. En el producto elaborado con dos o más frutas se debe indicar en el rótulo el nombre de las frutas utilizadas. �3$5$*5$)2��En el rótulo y la publicidad de los refrescos de frutas no pueden incluirse los términos natural o 100% natural.

&$3,78/2�9��'(�/$6�38/3$6�$=8&$5$'$6�'(�)587$6

Page 141: Unal Sabila Tesis u.n.

��$57,&8/2���. Condiciones para su elaboración.

Las pulpas azucaradas de frutas deben elaborarse en cordicKJneS sanitarias apropiadas, a partir de pulpas o concentrados de frutas

�$57,&8/2���. De las características de las pulpas azucaradas de frutas:

a. ORGANOLEPTICAS

- Las pulpas azucaradas de frutas deben estar libres de materias y sabores extraños

- Deben poseer color uniforme y olor semejante al de la fruta

b. FISICO-QUIMICAS

MINIMO MAXIMO

sólidos solubles por lectura refracfométnca a 20 C (Bríx) en % m/m. 40

Contenido de fruta a su Bnx natural 60

Limite máximo de azúcar adicionado 40

pH a 2O"C 4.0

Page 142: Unal Sabila Tesis u.n.

ANEXO C. BALANCE DE MATERIA

Page 143: Unal Sabila Tesis u.n.

ANEXO D. MUESTRA DE CÁLCULOS

Para el procesamiento de 10kg de matas se tiene que:

gPlantagaptasHojas 85218521.010000 =×=

gPlantagaptasnoHojas 12781278.010000 =×=

gPlantagRaíz 2010201.010000 =×=

Una vez separadas las hojas aptas de planta se procede a permitir el drenado de

la savia amarilla.

mlkgHojasmldrenadaAloína

aptas6.566.0 ==

Estas hojas son pasadas a continuación la etapa de lavado en donde se retiran las

impurezas propias del cultivo y almacenaje.

ltkghojaagualtkgHojalavadodeAgua 79.915.1521.8 =×=

gkgHoja

purezasgkgHojasretiradaspurezas 30.1Im153521.8Im =×=

gpuerzasgaptasgHojaslavadasHojas 69.8519Im304.18521 =−=

A continuación se lleva a cabo el proceso de desinfección con el fin de poder

eliminar los microorganismos que aun se encuentran en la corteza.

Page 144: Unal Sabila Tesis u.n.

ltkghojasoluciónltkgHojatefecdeSolución 79.915.1521.8tansin =×=

Ya que el hipoclorito de sodio comercial tiene una concentración de 5.25% se

debe llevar a cabo la dilución respectiva hasta 100ppm.

ltsoluciónlt

ohipocloritltsoluciónlt

ohipocloritltsoluciónltsodiodeoHipoclorit 018.0

0525.0

0001.0797.9=

×=

ltltltAgua 77.9018.079.9 =−=

Una vez se ha cumplido el tiempo en la etapa de desinfección se procede a

someterlas a una etapa de escaldado con el fin de poder inactivar las enzimas que

aceleran la degradación del gel.

ltkgHojaagualtkgHojaAguaescaldado 72.51071.6521.8 =×=

A continuación se lleva a cabo el proceso de extracción del gel mediante la

utilización de un deshidratador de rodillos a las condiciones seleccionadas

ggGel

gGelgHojagGelgHojaGel Aloínaextraido

Aloínaextraido 92.465096.056.08521 =××= ++

ggGelgHojagelCorteza Aloínaextraido 76.3868925.46508521 =−=+ +

Para asegurar que el tamaño de partícula sea uniforme y evitar taponamientos

posteriores en el proceso se homogeiniza la muestra y luego es pasada a través

de un tamiz que retiene parte del material que no cumple con las condiciones.

ggTortagGelGel aloínaextraidoaloínaextraido 28.395363.69792.4650 =−= ++

Page 145: Unal Sabila Tesis u.n.

Luego se procede a la adición de carbón activado con el fin de eliminar la aloína

del gel

ggGel

activadogCarbóngGelactivadoCarbón aloínasextraido 26.31608.028.3953 =×= +

Luego se procede a separar el carbón del gel mediante filtración

gretiradogCarbóngCarbóngGelcarbónGel filtrado 66.375188.517)26.31628.3953(´ =−+=+

Para retirar los finos de carbón que no es posible retirar por filtración se agregan

tierras diatomáceas y se vuelve a filtrar.

ggGel

gTierrascarbóngGelsdiatomáceaTierras filtrado 51.3701.066.3751 =×+=

ggTierrasgTierrasgGelGel carbónconfiltradoadodesaloiniz 34.374584.43)51.3766.3751( =−+=

Con base en los ensayos realizados se adicionan los ácidos en las proporciones

seleccionadas con el fin de estabilizar químicamente el gel y bajar el pH.

ggGel

gAcidogGelAscórbicoAcido 71.40125.034.3745 =×=

ggGel

gAcidogGelCitricoAcido 12.140375.034.3745 =×=

gCitricogAcAscórbicogAcgGelGel doestabiliza 16.3764.12.14.71.434.3745 =++=

ltltkg

kgGel doestabiliza 27.3835/98146.0

76.3==

Para la preparación de una bebida de maracuyá que contenga 18% de pulpa y

14°Brix se debe tener en cuenta:

Page 146: Unal Sabila Tesis u.n.

ggBebida

gGelgGelBebida 442.4590

)18.01(

164.3764=

−=

ggGelgBebidaedulcoradaPulpa 006.1195)164.3764442.4590 =−=

La pulpa edulcorada requerida se prepara con base en pulpa de 8°Brix con adición

de fructosa.

Page 147: Unal Sabila Tesis u.n.

ANEXO E. FORMATO DE LA PRUEBA HEDONICA

PRUEBA DE PANEL SENSORIAL BEBIDAS A PARTIR DE GEL ESTABILIZADO DE ALOE VERA

SEPTIEMBRE 7 DE 2004

Nombre: __________________________________________________________ 1. Apariencia general de la bebida

259 347Me agrada mucho Me agrada Me es indiferente Me desagrada Me desagrada mucho

2. Color

259 347Me agrada mucho Me agrada Me es indiferente Me desagrada Me desagrada mucho

3. Aroma 259 347Me agrada mucho Me agrada Me es indiferente Me desagrada Me desagrada mucho

Considera que el aroma del producto corresponde a:

259 347Sábila Fruta Ns/ Nr

Page 148: Unal Sabila Tesis u.n.

3. Sabor 259 347Me agrada mucho Me agrada Me es indiferente Me desagrada Me desagrada mucho

Considera que el sabor de la bebida es:

259 347Dulce Acido Característico de la fruta Amargo

Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Muchas Gracias por su colaboración

Page 149: Unal Sabila Tesis u.n.

ANEXO F. ILUSTRACIONES DE PROCESO

Despencado Figura F1. Despencado planta de Aloe vera

Lavado y desinfección Figura F2. Lavado manual Figura F3. Lavado por aspersión

Page 150: Unal Sabila Tesis u.n.

Escaldado Figura F4. Escaldado de las hojas

Extracción Figura F5. Abertura de la hoja Figura F6. Extracción por compresión

Page 151: Unal Sabila Tesis u.n.

Homogenización Figura F7. Molino de martillos Figura F8. Homogenizador

Estabilización y Formulación Figura F9. Degradación del color del gel, Arriba gel sin estabilizar, abajo gel estabilizado Figura F10. Espectrofotómetro

Page 152: Unal Sabila Tesis u.n.

ANEXO G . ANALISIS PRELIMINAR DEL MERCADO

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Actualmente, las bebidas con base en Aloe vera se comercializan en tiendas

naturistas y en forma personalizada, como una bebida medicinal y nutritiva. A

estas bebidas se le atribuyen otras propiedades como la de regular el

funcionamiento de sistema digestivo e inmunológico, además de ofrecer las

vitaminas, minerales y aminoácidos, necesarios para la realización de una

actividad física. Por esta razón este mercado potencial es en el cual se enfocan

las labores de mercadeo y publicidad.

La empresa pensada para la realización de este proyecto en Bogotá, se encargará

de producir bebidas con base en gel estabilizado de Aloe Vera (barbadensis

miller), las cuales serán distribuidas en presentaciones de 250 ml a un costo

inferior a las que se encuentran actualmente en el mercado. Se busca que el

producto sea adquirido por personas con buen nivel de ingresos, motivados por la

importancia de ingerir alimentos que ayuden a la regulación del organismo.

Además es posible suministrar el gel a las grandes empresas que actualmente lo

importan.

Los beneficios del Aloe vera son conocidos desde hace mucho tiempo y solo en

los últimos años se ha venido explotando a gran escala y han adquirido

reconocimiento por parte del público en general.

No se tienen conocimientos de plantas que contengan aminoácidos, vitaminas y

minerales en la misma proporción de la sábila, lo que implica que se deben tomar

cada uno individualmente para poder alcanzar todas sus propiedades.

Page 153: Unal Sabila Tesis u.n.

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Definición del negocio La empresa se encargará de la producción y comercialización de bebidas de

diferentes sabores fabricadas a partir de gel estabilizado de Aloe vera

(barbadensis miller), brindándole al cliente la posibilidad de tener acceso a todas

sus propiedades medicinales y terapéuticas de una forma rápida y económica,

aprovechando la actual y muy marcada tendencia de los consumidores a preferir

los productos naturales que mejoren su calidad de vida.

Ventajas Competitivas Menor precio: El producto puede ser elaborado con materias primas procedentes

de regiones aledañas a la capital, lo cual permitirá que tenga un costo inferior en

comparación con productos similares que actualmente están siendo importados.

Apoyo gubernamental: Al utilizar plantaciones de Aloe vera ubicadas en

municipios de Cundinamarca, Antioquia o la cuenca del río Magdalena como

fuente de materia prima, donde la gobernación está interesada en promover este

tipo de proyectos de desarrollo de alto valor agregado.

El mercado actual en el país está prefiriendo los productos naturales, por esto el

auge de los alimentos orgánicos, cultivados sin utilizar ningún tipo de agroquímico,

en esta misma tendencia se enmarca nuestro producto y sus características.

Know how: La estabilización del gel de Aloe vera no tiene un desarrollo en

Colombia y quienes han estudiado sus fundamentos a nivel mundial, no los dan a

conocer completamente, por lo que no es fácil realizarlo sin un conocimiento

profundo del tema, lo que requiere un largo tiempo e inversión.

Page 154: Unal Sabila Tesis u.n.

Cadena de Valor Ya que en Colombia no existe un proceso organizado para la fabricación de este

tipo de productos se debe implementar la cadena de valor, partiendo por la

adquisición de las plantas de sábila a productores que se encuentren cerca de la

empresa, la cual se encargará de la obtención del gel, su estabilización y

tratamiento requerido para dar las características finales; a continuación se tendrá

que llevar a cabo la comercialización del producto mediante distribuidores tales

como tiendas naturistas, supermercados, almacenes de cadena, etc.

ASPECTOS DE MERCADO

Resumen de la investigación

Para la determinación de mercado que es posible abordar se procedió inicialmente

a realizar una extensa investigación en los grandes centros de información tales

como el DANE, Proexport e Internet, a continuación se visitaron los puntos de

venta de empresas que comercializan productos similares con el fin de conocer la

forma en que se comercializan, los volúmenes de ventas y el perfil de los clientes

que adquieren este tipo de productos.

Grupo objetivo del estudio Se visitó Forever Living Products Colombia ya que es la más grande en la

actualidad y a través de ella es posible conocer más a fondo el giro del negocio y

las condiciones del mercado nacional.

Page 155: Unal Sabila Tesis u.n.

Resultados de la investigación

Exportaciones desde Colombia hacia el mundo.

De la investigación preliminar se obtuvo que hasta el año 2000 la fabricación

nacional de productos con base en aloe es nula según información del banco de

datos del DANE. A nivel nacional solo existe una pequeña compañía productora

de gel de aloe vera, pero puede asumirse que el consumo total proviene

únicamente de las importaciones de empresas multinacionales.

Según datos de la biblioteca de Proexport, la clasificación del Aloe vera y sus

productos se encuentra entre los demás jugos y extractos vegetales (ejemplo:

aloe, ginseng).

Las exportaciones de Aloe vera y sus derivados no parece ser significativa para la

economía nacional, ya que, para el año 2002, se registra un total de exportaciones

de los demás (partida arancelaria No.1302199000) por un valor de USD$28.992

(aproximadamente $82`000.000 colombianos) (figura G1) entre los que se

encuentra los productos del Aloe. Sin embargo, esta información no permite

determinar la cantidad real de productos de Aloe que son exportados.

Los reportes encontrados en la Comunidad Andina indican que en el año 2001

Colombia exportó USD$18.000 (aproximadamente $51`000.000 colombianos)

(tabla G1). Aunque la importancia de estos productos no es significativa, existen

pequeños productores que están comercializando el producto; de ahí la necesidad

de tecnificar los procesos de producción, ya que estos productos tienen gran

demanda mundial y Colombia puede incursionar en este mercado.

Page 156: Unal Sabila Tesis u.n.

Gráfica G1. Exportaciones de jugos y extractos vegetales de Colombia hacia el

mundo

05000

1000015000200002500030000

Valo

r en

$USD

1997 1999 2001

Año

Tabla G1. Exportaciones mundiales de extractos vegetales desde Colombia hacia

el mundo.

Valores en $USD

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mundo 7000 1000 9000 2000 18000 28922 *

* Valor reportado por Proexport

En el mercado nacional se encuentran empresas distribuidoras de productos de

grandes multinacionales, como Forever Living Products (Colombia

www.forevercolombia.com) y Omnilife de Colombia, quienes comercializan el gel

de Aloe vera, entre otros.

Page 157: Unal Sabila Tesis u.n.

Importaciones Colombianas desde el mundo.

La demanda de Colombia en el ámbito internacional tiende a la alza. De 1998 a

2001, se paso de importar 51 toneladas a 90 toneladas (figura G2), es decir en

cuatro años se aumentó la demanda en casi un 80%, esto es un dato importante,

porque se puede genera un proyecto de inversión de sustitución de importaciones.

Estados Unidos es el principal proveedor de este tipo de productos para

Colombia, el volumen tiende a ser constante (20 toneladas), pero en porcentaje de

las importaciones totales, se observa una disminución de 40% a 22% de 1998 a

2001 (Figura G2). Empresas como PROCAPS S.A. y COLGATE PALMOLIVE

importan gel de aloe desde Estados Unidos para la elaboración de sus productos.

El segundo proveedor para Colombia es Alemania, ha experimentado un

descenso bastante notable en sus exportaciones hacia Colombia, ya que en 1997

era el primer proveedor con 21 toneladas (23% de las importaciones totales) y en

el 2001 aparece con 11 toneladas (12%), MERCK COLOMBIA S.A. y JOHNSON

& JOHNSON DE COLOMBIA S A son empresas importadoras de este tipo de

productos desde Alemania.

Gráfica G2. Importaciones de extractos vegetales

0

50000

100000

kg

1997 1998 1999 2000 2001Año

Alemania

EstadosUnidosMundo

Page 158: Unal Sabila Tesis u.n.

Tabla G2. Importaciones de extractos vegetales

1997 1998 1999 2000 2001

Mundo 89000 51000 60000 62000 90000

Estados Unidos 20000 20000 27000 20000 20000

Alemania 21000 16000 15000 11000 11000

La disminución de la participación en el mercado de Estados Unidos y Alemania

se debe al aumento en la participación de países Europeos como España, Italia y

Francia (figura G3) y de países suramericanos como Argentina, Chile y Brasil

(figura G4), quienes han aumentado su intervención en el mercado, dejando ver

que la tecnología para estos productos está a nuestro alcance.

Tabla G3. Importaciones de extractos vegetales de algunos países europeos

(valores en kg)

1997 1998 1999 2000 2001

España 3000 2000 2000 4000 9000

Francia 1000 2000 1000 3000 6000

Italia 24000 1000 2000 8000 8000

Total 28000 5000 5000 15000 23000

Page 159: Unal Sabila Tesis u.n.

Gráfica G3. Importaciones de extractos vegetales de algunos países Europeos

0

5000

10000

15000

20000

kg

1997 1998 1999 2000 2001

AñoEspaña Francia Italia

Gráfica G4. Importaciones de extractos vegetales de algunos países

suramericanos

02000400060008000

1000012000140001600018000

kg

1997 1998 1999 2000 2001

AñoArgentina Brasil Tabla G4. Importaciones de extractos vegetales de algunos países suramericanos

(valores en kg)

1997 1998 1999 2000 2001

Argentina 4000 5000 7000 4000 9000

Brasil 12000 0 3000 6000 18000

Países como México y Suiza, tienen una pequeña participación; sin embargo no

es significativa.

Page 160: Unal Sabila Tesis u.n.

DEFINICIÓN DEL MERCADO Los clientes inicialmente pueden ser personas, que vivan en las grandes ciudades,

de nivel socio-económico alto ya que en estos sectores existe la tendencia a

invertir en la prevención de enfermedades y mejora de la calidad de vida. También

se puede desarrollar la distribución con empresas que comercialicen productos

naturales y en almacenes de cadena.

Los productos serán distribuidos también como insumos para empresas que

involucren el Aloe vera en sus procesos.

Mercado Total Se estima que las personas que encajan en el perfil definido para los compradores

es aproximadamente el 7% de la población nacional estimada en el 2002 en

41’008.000 personas lo cual abre las posibilidades de abarcar un mercado

bastante grande.

Algunas empresas fueron identificadas como posibles clientes ya que incorporan

en sus líneas de producción insumos relacionados con el Aloe vera, a

continuación se relacionan algunas de estas:

Gillete de Palmolive.

Helena rubenstein.

Unilever Andino SA.

Laboratorio Inalin.

Laboratorio Recamier Ltda.

Laboratorio Basic Farm.

Fiamme SA.

Laboratorio Inali

Page 161: Unal Sabila Tesis u.n.

Tendencias del mercado

El mercado muestra un fuerte aumento en el consumo de este tipo de productos,

evidenciándose un crecimiento cercano al 80% en las importaciones, en los

últimos años.

Definición de los segmentos

La segmentación del mercado será por regiones de esta forma se deberá trabajar

con líneas de producción para que se adapten a los distintos hábitos de consumo.

También se podrá producir para empresas según las especificaciones técnicas

requeridas por las mismas.

Nicho de Mercado

Actualmente existe un marcado interés en adquirir productos de esta naturaleza

pero los altos precios que se encuentran en el mercado han reducido en gran

medida el número de compradores. El bajo costo de este producto pretende

recuperar este sector del mercado y abrir la puerta a nuevos clientes.

Análisis del Consumidor o Cliente

Algunos elementos que inciden en la compra

El aumento en el consumo de productos orgánicos debido a la creciente

preocupación en la sociedad por la salud y el bienestar en cuanto a la

alimentación diaria.

La facilidad de adquisición del producto por precio y por puntos de distribución.

Page 162: Unal Sabila Tesis u.n.

Análisis consumidor o cliente primario Como se mencionó con anterioridad se espera que los clientes sean personas que

vivan en las grandes ciudades y de nivel socio-económico alto por su marcada

tendencia a invertir en la prevención de enfermedades y mejora de la calidad de

vida.

Análisis DOFA del proyecto Debilidades

Tecnología en desarrollo.

No se poseen Certificaciones Internacionales de Calidad.

No se posee una gran variedad de productos.

Materia prima costosa.

Fortalezas

Productos de bajo costo comparados con otros encontrados en el mercado.

Las bebidas contienen el 100% del gel de Aloe vera.

Bajos costos de transporte.

Producto orgánico.

No se requiere una alta tecnología para obtener un producto de calidad.

Amplia experiencia en el manejo del proceso, a través de investigaciones

realizadas en los últimos años.

Amenazas

No existe un gran mercado establecido.

Page 163: Unal Sabila Tesis u.n.

Sur América es un mercado que por el deterioro social y económico es

muy difícil penetrar o mantenerse en movimiento con precios por encina

de los que ofrecen otras compañías.

Cultivos poco tecnificados.

No existe conciencia de obtención de productos libres de agroquímicos

entre los cultivadores.

Oportunidades

Los otros productos en el mercado tienen un alto costo para el consumidor

final.

La posición geográfica de los competidores aumenta el valor del producto

por el transporte, con relación a una empresa que se encuentre en

Colombia.

Una marcada tendencia por parte del consumidor de adquirir productos con

características ecológicas y orgánicas.

Otros productos en el mercado diluyen el gel disminuyendo sus

propiedades y beneficios.

Suelos ricos en nutrientes y variedad de climas.

Facilidad para cubrir nuevos mercados por medio del Acuerdo de Libre

Comercio para las Américas.

Estrategias

Producir a bajo costo para que el producto terminado sea más accesible

para el consumidor.

Capacitar a los cultivadores para que las pencas de sábila sean óptimas

para el proceso.

Desarrollar los productos a partir de cultivos orgánicos.

Page 164: Unal Sabila Tesis u.n.

Ampliar el mercado establecido incentivando a los consumidores

(publicidad).

Aumentar la línea de productos para ofrecer al cliente una mayor variedad.

Trabajar con estándares de calidad óptimos con el fin de poder competir en

el mercado internacional

Análisis de la Competencia

Principales competidores Entre los principales competidores se encuentran Biosabila y Forever Living

Products ya que son los que operan con mayor fuerza en el territorio nacional, sin

embargo hay que tener en cuenta las otras empresas ya que la mayoría se

encuentran en América, lo cual las hace potenciales competidores.

Bio sabila

Empresa: Bio Sábila EAT. Ubicación: Vereda Canoas, Guarne, Colombia

En la actualidad cuenta con 5 empleos directos y 80 indirectos, además tiene

proyectos en cuanto a la siembra de penca sábila con el Municipio de Guarne.

Bio Sábila en asocio con el Municipio de Guarne, viene ejecutando un proyecto

con comunidades campesinas que consiste en cultivar en el Oriente Antioqueño,

especialmente Guarne, parcelas de 100 a 1000 plantas por cada familia. La

empresa tiene en el mercado nacional 11 productos, entre ellos el Jugo de la

Penca Sábila. Sus ventas mensuales son de 10’000.000 de pesos en el mercado

nacional, los productos están ubicados en: Montería, Barranquilla, Tulúa,

Cartagena, Medellín, Bogota y Pereira.

Page 165: Unal Sabila Tesis u.n.

Forever Living Products

Productos: Aloe Vera Gel, Aloe Berry Nectar (jugo de arandano y manzana dulce),

Aloe Bits n’ Peaches (bebida de sábila con sabor a durazno, contiene trocitos de

sábila). Presentación (¼ y 1 litro).

Posee plantaciones de Aloe en Harlingen-Texas, Filipinas y en algunas islas del

Caribe. Tiene camiones especiales para el transporte de la hoja desde los

campos de Harlingen hasta la empresa ubicada en Misión, TX. La planta posee

capacidad para procesar 24000 litros de Aloe a la vez, el producto es envasado en

una planta ubicada en Dallas; cuya capacidad y producción asciende a 65000

frascos y 40000 botellas por turno. Posee una gran red de distribuidores en los 5

continentes. La compañía fue clasificada por la revista INC como la sexta

compañía del país en cuanto al ritmo de crecimiento y por la Revista Venture en el

lugar 28 entre las 100 compañías del mundo con mayor crecimiento durante los

últimos diez años. Sus ventas totales durante el año 1995 ascendieron a

1.115.000.000.000 dólares. (1.115 billones de dólares) “, según el Neil Stevens en

el libro ALOE VERA, 1997.

Aloe Vera Jaumave

Ubicada en Jaumave, Tamaulipas, México y se encuentra en el mercado desde

1989, Miembro del Internacional Aloe Science Council, Inc., Aloe Vera de

Jaumave, cuenta con la certificación internacional que esta organización confiere

como garantía de calidad en sus productos.

Venaole

Ubicada en Venezuela. Es una empresa que elabora materias primas naturales

para la industria farmacéutica, cosméticos, alimento é insumos agrícolas. La

Page 166: Unal Sabila Tesis u.n.

producción se destina al mercado industrial tanto al nivel nacional como la

exportación, no realiza ventas directas al consumidor, solo comercializa sus

productos en grandes cantidades para otras empresas.

Aloe Vera Canarias Fundada en 1997, posee plantaciones en Fuerte ventura, Tenerife y Las Palmas

de Gran Canaria, Posee una de las más modernas y seguras fábricas de producto

Aloe vera, situada muy próxima a las plantaciones, para garantizar la seguridad y

frescura en los procesos de fabricación. Surte de producto a granel y envasado

para las empresas Aloelixir (Islas Canarias) y Area Task Force (España península

y Portugal

Aloe vera del Mayab Ubicada en Mérida, Yucatán, Municipio Mérida-México, Empresa comercializadora

y productora de hoja de penca sábila en sus diferentes presentaciones con cero

agroquímicos. Además, posee una agroindustria de transformación de la hoja de

penca sábila con algunos productos en el mercado llamada Aloe Sol.

TÁCTICAS DE GESTIÓN

Distribución

Se realizó una investigación con el fin de determinar las características de los

distribuidores de este tipo de productos, de la cual se determinó que el 90% de

estos establecimientos compran mercancía al detal o en unidades de empaque

con plazos hasta de 60 días con descuentos de 20% a 30%; existe un 10% de

tiendas naturistas.

Page 167: Unal Sabila Tesis u.n.

Ventas

Existen principalmente dos estrategias de comercialización de estos productos:

Venta directa: Se lleva a cabo por medio de vendedores que reciben una

capacitación acerca de las bondades del producto con el fin de brindarle al cliente

el mejor servicio posible al cliente.

Venta en tiendas y almacenes: Los productos son distribuidos en almacenes de

cadena y tiendas naturistas para facilitar al cliente el acceso al producto.

PERFIL ECONÓMICO – FINANCIERO Plan Estimado de inversiones iniciales y futuras

Tabla G5. Plan de inversiones iniciales

INVERSION INICIAL

EQUIPO CAPACIDAD REQUERIDA COSTO

TANQUE LAVADOR 1,5 TON/DIA $ 2.145.000 CEPILLADORA 1.5TON/DIA $ 34.320.000

MESA DE INSPECCION 1,5TON/DIA $ 4.290.000 FILETEADORA 1,5TON/DIA $ 24.310.000

FILTRO DE PULPA 1,5TON/DIA $ 35.750.000 HOMOGENIZADOR 1,5TON/DIA $ 4.290.000

FILTRO DE CARBON ACTIVADO 1,5TON/DIA $ 24.310.000

ENVASADORA DE GEL 1,5TON/DIA $ 5.000.000 COSTO TOTAL EQUIPOS $ 134.415.000 INSTALACIONES $ 400.000.000 TOTAL INV INICIAL $ 534.415.000

Page 168: Unal Sabila Tesis u.n.

La inversión de equipamiento tecnológico e instalaciones deberá hacerse al

comienzo del proyecto, ya que es fundamental para el desarrollo de la operación.

La capacidad de producción será de 1.5 toneladas diarias de gel.

Flujo de Caja Para la proyección de los flujos de caja se asume que en el año cero se realizará

la inversión inicial y en los años siguientes se aumentará la producción

gradualmente en un cinco por ciento anual hasta llegar a un 30% de la capacidad

instalada en el año cinco.

Grafica G5. Flujo de caja

-534

834

1762

2690

-94

-1100

-100

900

1900

2900

3900

0 1 2 3 4

AÑO

FLU

JO (M

ILLO

NE

S D

E P

ESO

S)

Como se observa en la gráfica anterior, en las condiciones establecidas para el

incremento de la producción la inversión se recupera en el año 2.

Page 169: Unal Sabila Tesis u.n.

Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Presente Neto (VPN). Tabla G6. Valor presente neto y tasa interna de retorno del proyecto

VPN (30%) 2604,8770VPN (50%) 1303,2481

TIR % 64 La tasa interna de retorno obtenida muestra que en primera instancia se puede

configurar una buena oportunidad de negocio, aunque un estudio más profundo

arrojaría una disminución de la misma, teniendo en cuenta que en este análisis

solo se han abordado costos en cuanto al proceso de producción.

Page 170: Unal Sabila Tesis u.n.

ANEXO H. IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA

Page 171: Unal Sabila Tesis u.n.

ANEXO I. CROMATOGRÁMA DE LA BEBIDA