Doña

19
Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad DOÑA BARBARA ARIZAGA BAZALAR CESAR MEJIA GONZALES ERIKA RODRIGUEZ BENITES MARYORIE VENTURA CHICO VILMA [Escribir texto] Página 1

Transcript of Doña

Page 1: Doña

Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

DOÑA BARBARA

ARIZAGA BAZALAR CESAR

MEJIA GONZALES ERIKA

RODRIGUEZ BENITES MARYORIE

VENTURA CHICO VILMA

Los olivos junio2012.

Página 1

Page 2: Doña

A nuestros padres, profesores por darnos el apoyo condicional y a la

universidad por guiarnos como profesionales.

Página 2

Page 3: Doña

INDICE

CAPITULO I: VIDA Y OBRA DE ROMULO GALLEGOS

1.1. Vida de Rómulo Gallegos……………………….…………………..……6

1.2. Obras………………………………………………….……..………..……7

CAPITULO II: ANALISIS DE LA NOVELA DOÑA BARBARA

2.1. Forma (estructura y lenguaje)…………………………………………….9

2.2. Fondo (temas)………………………………………….…………..…..…..9

CAPITULO III: COMENTARIO CRITICO DE LA NOVELA DOÑA BARBARA

3.1. Personajes……………………………….………………………………..11

3.2. Mundo Representativo………………………………………..………….11

3.3. Resumen………………………………….…………………….……….…12

3.4. Comentario Crítico………………………………………………………...15

Página 3

Page 4: Doña

PRESENTACION

La novela Doña Barbará nos presenta un ambiente llano, lo cual nos deja divisar a una sociedad venezolana con contenidos de civilización –barbarie. Dónde la protagonista somete a su pueblo según sus reglas; lo que Rómulo Gallegos trata de mostrar los problemas que aquejaban a la sociedad de su país.

La llegada de Santos Luzardo fue una etapa conflictiva para Doña Bárbara por que era una mujer apetecible y todo lo conseguía, Marisela ves victima de su propia madre lo cual no siente nada por ella.

Santos Luzardo no llega vencer a Doña Barbará sino que ella se enamora intenta con sus autorizaciones atraerlo al no poder consigue abandonar la hacienda de El Miedo; Marisela también se llega enamorar de Santos por ello decide educarse y se llega a casar con él.

Página 4

Page 5: Doña

CAPITULO I: VIDA Y OBRA DE ROMULO GALLEGOS

Página 5

Page 6: Doña

1.1. Vida de Rómulo Gallegos

Escritor, educador, político y Presidente de la República (febrero-noviembre 1948), quizás con Rómulo Gallegos se frustró de nuevo la experiencia de tener al frente del país a un hombre de alta talla intelectual. En tal sentido, con Gallegos se puede decir que se repitió lo acontecido con el doctor José María Vargas, quien siendo presidente y uno de los personajes más preparados de su tiempo, fue derrocado el 14 de julio de 1848 por el movimiento liderado por Santiago Mariño denominado como la "Revolución de las Reformas". Fueron sus padres Rómulo Gallegos Osío y Rita Freire Guruceaga. En 1894 ingresó al Seminario Metropolitano con la finalidad de comenzar su educación primaria, no obstante, la muerte de su madre acaecida el 13 de marzo de 1896 y la necesidad de ayudar a su padre a sostener su hogar, le obligan a abandonar dicha institución. La educación primaria finalmente la culmina entre 1898 y 1901, en el colegio Sucre. Posteriormente, en 1904 recibe el título de bachiller. En ese mismo año, se inscribe en la Universidad Caracas para cursar la carrera de leyes, la que abandona en 1905 por haber encontrado su verdadera pasión: la escritura. En tal sentido, ya desde 1903 Gallegos había comenzado lo que sería una larga y fructífera carrera como escritor, al redactar junto a F.S. Bermúdez, el semanario El Arco Iris; en el que además publicó lo que fue uno de sus primeros ensayos, titulado:"Lo que somos". Cuando el 31 de enero de 1909 aparece el primer número de la revista La Alborada, de la cual es uno de los redactores, publica el artículo "Hombres y principios", siendo en esta publicación donde Gallegos escribió algunos de sus ensayos más conocidos.En enero de 1912 fue designado director del Colegio Federal de Varones de Barcelona, ciudad desde donde se casa por poder (15.4.1912) con su novia Teotiste Arocha Egui, ceremonia que se realizó en el Valle (Caracas). El 4 de junio del mismo año muere su padre, por lo que decide regresar a la capital, donde es nombrado subdirector del Colegio Federal de Caracas, el cual sería más tarde liceo Caracas (hoy liceo Andrés Bello). En esta institución permanece hasta 1918, fecha en que pasa a la Escuela Normal, volviendo como director al ya liceo Caracas (1922-1930). Durante esta segunda estadía en dicha institución, conoció a muchos de los que 20 años después le instarían a encabezar la fundación de Acción Democrática (1939). Entre los personajes que pasaron por las aulas del liceo Caracas se encontraban entre otros: Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Armando Zuloaga Blanco, Miguel Otero Silva y Edmundo Fernández.

Página 6

Page 7: Doña

El 24 de noviembre de 1948, como consecuencia entre otras cosas al sectarismo político que caracterizó al llamado "trienio adeco", y a su renuencia a acceder a las exigencias de las Fuerzas Armadas-representadas por Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Luis Lloverá Páez -que consistían fundamentalmente en la expulsión de Rómulo Betancourt del país y al cambio de su gabinete (formado en su mayoría por adecos), fue derrocado Rómulo Gallegos exiliándose en México. Durante su exilio en este país, muere su esposa en Ciudad de México, el 7 de septiembre de 1950.Premio Nacional de Literatura (1957-1958), elegido por unanimidad como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua (1958), Rómulo Gallegos ha sido reconocido como uno de los principales escritores del país. Como muestra de este reconocimiento se creó en 1965 el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos-uno de los más prestigiosos de Latinoamérica-y en 1972, se fundó en Caracas el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG).

1.2. Obras

Novelas:- Los Aventureros (1913)- Los inmigrantes (1913)- Reinaldo Solar (1920)- Doña Bárbara (1929)Obras:- Cantaclaro (1934)- Canaima (1935)- Pobre Negro (1937)- El Forastero (1942)- Sobre la misma tierra (1943)- La Brizna de paja en el viento (1952)- Una posición en la vida (1954)- El Último Patriota (1957)Cuentos:- La rebelión y otros cuentos (1922)- Cuentos VenezolanosDrama:- El milagro del año (1911)

Página 7

Page 8: Doña

CAPITULO II: ANALISIS DE LA NOVELA DOÑA BARBARA

Página 8

Page 9: Doña

2.1. Forma (estructura y lenguaje)

Línea A: La historia de Santos Luzardo1ªparte: caps.I, II, IV, V, VIII, X, XII.2ª parte: caps. I, IV.3ª parte: caps. III, V, VIII, XII.

Línea B: La historia de Doña Barbará 1ªparte: caps., III, VI, IX, XIII. 2ª parte: caps. I, III, V, VIII, XIII. 3ª parte: caps. I, IV, VII, IX, X, XIII, XIV, XV.

Línea C: La historia de Marisela 1ªparte: caps. XI. 2ª parte: caps. II, VI, X, XI. 3ª parte: caps. II, VI, XI.

Línea D: Historias de ambientación 1ªparte: caps. VII. 2ª parte: caps. VI, IX, XII.

DOÑA BARBARA, novela en la que se pretende dar una sensación de realismo mediante la utilización de un lenguaje marcadamente popular .El lenguaje coloquial de los personajes llaneros, la utilización de un vocabulario localista, la deformación fonética de un lenguaje hablado, son algunos de los elementos que caracterizan un lenguaje cuyo registro quiere acercarse de la manera mas fiel al lenguaje regionalista del Llano Venezolano.

2.2. Fondo (temas)

La violación de Barbará. El regreso de Santos Luzardo a la Altamira. La hacienda del Miedo. Santos da órdenes a sus peones de recoger a Lorenzo y a 

Marisela del Miedo. Cecilia le pide a Santos que tenga cuidado con Doña Bárbara. Bárbara le confiesa a Santos que lo ama. Uno de los peones más fieles de Luzardo aparece muerto.  Santos es emboscado por el Brujeador. Santos pone matrimonio a Marisela. Doña Barbará va dedicado a matar Marisela. Arrepentida se marcha del Miedo para siempre.

Página 9

Page 10: Doña

CAPITULO III: COMENTARIO CRITICO DE LA NOVELA DOÑA BARBARA

Página 10

Page 11: Doña

3.1. Personajes

Principales

Doña Bárbara: Representa la barbaridad del llano. Santos Luzardo: Representa la civilización y el progreso. Marisela: Representa la civilización puede modelar.

Secundarios

Cecilia Vergel: Es la desdichada de amor cuando se retiro del llano en su juventud.

Lorenzo Barquero: Es el padre del Marisela el cual su vida fue destruida por la desgracia y el vicio.

Juan Primito: Representa la superstición y la creencia pagana de los hombres del llano.

Guillermo Danger: llamado también "Míster Danger “desprecia lo0s extranjeros y es cómplice de Doña Bárbara.

Don Pernalete: Es la incompetencia política del país y el decadente estado de derecho.

Balbino Paiba, Melquiades Gamarra: Son los sicarios de Doña Bárbara. Antonio Sandoval, Juan Palacios «Pajarote» , Carmelito López, María

Nieves: Son personas de confianza y ayudan a Santos . Félix Luzardo: es el asesinado por su propio padre. Venancio: es el amazador. Mujiquita: Es la que trabaja en la jefatura y es amiga de Santos.

3.2. Mundo Representativo

Doña Bárbara se inscribe en la tendencia narrativa llamada "mundonovismo", que surge como consecuencia del abandono del acento cosmopolita del modernismo. Los narradores mundonovistas pretenden crear una literatura de fuerte acento americano. El resultado es la novela del llano, de la selva ,de la pampa, o la indigenista.

Página 11

Page 12: Doña

La naturaleza en las novelas de esta generación es protagónica y se presenta con toda crudeza, esto es lo propio de su carácter naturalista, su crudeza, su poder, su predeterminación, su aniquilamiento del hombre, su fuerza arrolladora, avasalladora. La fuerza de los ríos y las montañas y los seres que en ella habitan la hacen majestuosa y poderosa así como temible. El hombre sufre su s embrujos, su embriaguez y sucumbe a su fuerza: la llanura es devoradora de hombres, como Doña Bárbara y los ríos están llenos de pirañas y de peligros. El hombre se siente huérfano ante tanto poder natural. El espacio físico lo determina pero lo llama, lo embruja, lo seduce, lo atrae. La naturaleza se vuelve inhóspita pero atractiva. En ella consiste en saber domarla, comprenderla, acariciarla y obtener de ella  la vida pura no contaminada.

3.3. Resumen 

 Santos Luzardo, hombre criado en la ciudad, joven, culto y con ideas avanzadas, se dirige a sus posesiones del llano donde había nacido.Doña Bárbara, que se convertirá en la principal enemiga de Luzardo, lo ha hecho seguir por El Brujeador, su guardaespaldas preferido, que pertenece a la pandilla de El Miedo, nombre de la hacienda de esta mujer.

Estos crueles y a la vez sumisos bandoleros eran los encargados de asesinar a mansalva a cuantos intentaran oponerse a los designios de aquella señora terrible y hombruna. Doña Bárbara tenía fama de ser una "devoradora de hombres", a quienes hechizaba con brebajes, pues era ducha en brujerías.En una época anterior, las familias más poderosas de la región, los Luzardo y los Barquero, se desangraban en una lucha sin cuartel disputándose la posesión de la vieja hacienda de Altamira.

Al enviudar, la madre de Santos Luzardo abandona el llano y huye con su hijo a Caracas para educarlo en otro ambiente y evitar así la muerte del único sobreviviente de la familia.Al morir la señora Luzardo, Santos se propone vender la hacienda e irse a vivir a Europa. Pero, antes, investiga la situación de sus propiedades.

Altamira ya no era la de antaño. Los administradores descuidaban sus tareas y doña Bárbara, la cacica del Arauca, mediante soborno, cohecho, violencia y crímenes, poco a poco se había ido apoderando de la tierra aledaña. Entonces Santos resuelve ir a Altamira para "meterse en aquella tierra a luchar, a defender sus propios derechos y también los ajenos, atropellados por los caciques del llano

Página 12

Page 13: Doña

como doña Bárbara; a luchar contra el desierto, que no dejaba penetrar la civilización [ ... ] Luchar contra doña Bárbara no sería solamente salvar Altamira, sino contribuir a aniquilar para siempre las fuerzas que retardaban la prosperidad de la inmensa llanura del país".

La abusiva mujer había sido "fruto engendrado por la violencia del blanco aventurero en la sombría sensualidad de la india, su origen se perdía en el dramático misterio de las tierras vírgenes." Sus primeros recuerdos se remontaban a su existencia nómada en una piragua de contrabandistas, borrachos y asesinos, donde servía como cocinera; tenía quince años. El único amor que entonces encontró fue el de Asdrúbal, quien le enseñó a leer y escribir; pero el joven murió asesinado. Luego de eso, los contrabandistas se rebelan, dan muerte al capitán de la piragua y violan a la muchacha. El piloto de la nave, un viejo indio que conocía a la madre de la joven, la salva de ser vendida a un turco rico, sádico y leproso. Con él debe seguir vagando por el río, sin encontrar un sitio para ella. Aquel episodio la marcó para siempre.

Dura, maligna, de belleza sensual y ardiente, pero llena de sombrío rencor hacia los hombres, se inicia en las artes diabólicas para inflamarlos de lujuria y aniquilar su voluntad. Este es el ingrediente mágico, autóctono, de toda novela regionalista, y otro de los temas centrales de la obra. Cierto día, Bárbara conoce a Lorenzo Barquero quien, abandonando todo en Caracas —novia, estudios, sociedad—, había tomado el camino del llano para ir a remediar la tragedia en que se hallaba sumida su familia. Fue un amor salvaje. Bárbara descargará en Barquero todo el odio reprimido y el rencor acumulado contra los hombres. No obstante, tuvieron una hija a quien llamaron Marisela, "pero ella no quiso ni verla y menos aún amamantarla". Él, víctima de aquella mujer insaciable y vuelto una piltrafa humana, borracho y agotado por los brebajes que ella le daba, sale de su propia casa despojado de sus tierras por doña Bárbara, quien con ellas funda la hacienda El Miedo y comienza una nueva vida, en la que seduce a sucesivos pretendientes, los arruina y, si es necesario, los asesina sin miramiento alguno.

A esa fuerza implacable debe enfrentarse Santos Luzardo para recuperar su hacienda. Para colmo de males, Balbino Paiba, bandido y amante de doña Bárbara, es el mayordomo de Altamira. Al ver el estado de la hacienda, Luzardo se queda. Su terrible vecina cambia su ropa varonil por una más femenina y se propone conquistarlo.

Santos visita a Lorenzo Barquero y conoce a Marisela, abandonada a la miseria junto con su padre. El joven advierte la belleza de la muchacha y le habla con cariño. Ella siente despertar un sentimiento desconocido.

Página 13

Page 14: Doña

Santos avisa su propósito de cercar sus tierras, tanto a doña Bárbara como a míster Danger, un norteamericano soberbio e insolente. El yanqui se opone. Su historia también es turbia. Llegó al llano y ocupó por la fuerza las tierras que habían sido de los Barquero. Doña Bárbara no lo echa porque él había sido testigo de la muerte de uno de sus amantes. Para ponerlos a salvo de la influencia del gringo, Santos lleva a Marisela y a Lorenzo a su casa de Altamira. Los celos de doña Bárbara aumentan; Marisela se entera de que su madre piensa embrujar a Santos y se le enfrenta. Él interviene y nada sucede.

Uno de los peones más fieles de Luzardo aparece muerto. Doña Bárbara sospecha de Balbino Paiba y, cuando tenga pruebas de su culpabilidad, planea entregarlo a Santos para ganarse la confianza de éste; pero él la cree culpable y le declara la guerra. Mientras tanto, Marisela se marcha de la hacienda de Santos porque está enamorada de él y piensa que aspirar a su amor es pretender un imposible. Al mismo tiempo, se siente triste y angustiada por la salud de su padre y quiere encargarse de curarlo; pero don Lorenzo muere sin que ella pueda evitarlo.

Los acontecimientos se precipitan a partir de este momento. Santos es emboscado por el Brujeador, pero aquél le da muerte. Doña Bárbara, en otra muestra de respeto por Luzardo y tratando de granjearse su adhesión, culpa a Balbino Paiba y lo hace matar. Santos Luzardo, seguro ya de sus sentimientos, propone matrimonio a Marisela. Doña Bárbara, despechada, no se da por vencida; llena de intenciones siniestras monta a caballo y se encamina a Altamira. Va decidida a matar a su hija, pero en el último momento le faltan las fuerzas, se arrepiente y baja el arma. "Un sentimiento, maternal, desconocido hasta entonces, tomó cuerpo en ella” A la mañana siguiente, doña Bárbara envejecida, absorta, sombría, al paso sosegado de su caballo se aleja para siempre de El Miedo.

Página 14

Page 15: Doña

3.4. Comentario Crítico

Es la realidad de muchas sociedades donde la barbarie se ha reflejado en sus magnitudes con salvajismo, crueldad y frialdad. Sin respetar leyes ni normas; así mismo la civilización que es respeto y orden se enfrenta esta cruel adversaria que cobra muchas víctimas lo cual de una y otra manera llega a vencerla. Esto lleva a un nuevo cambio social.

En Doña Bárbara se vive dos historias correlativa en donde Marisela conoce a Santos la cual la libera de un sociedad llena de terror. El otro es donde Barbarita conoce Asdrúbal pero este fue asesino y ella fue violada la cual la condujo a una sociedad de barbarie.

La razón se acercaba mas a la justicia para así liberarla de la barbarie de las “Leyes del llano” que cometían demasiada corrupción a su sociedad , así mismo dar un cambio .

Página 15